LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 1º de noviembre de 2021
CULTURA
El 49 FIC apenas alcanzó 16% de la derrama obtenida en la edición de 2019 CARLOS GARCÍA Y MERRY MACMASTERS CORRESPONSAL Y REPORTERA GUANAJUATO
En tiempos de pandemia, la edición 49 del Festival Internacional Cervantino (FIC), realizada en formato “híbrido”, representó para la ciudad de Guanajuato una ocupación hotelera y una derrama económica de apenas 16 por ciento, en comparación con las cifras que se alcanzaron en 2019, cuando fue totalmente presencial.
Los organizadores del encuentro reportaron que en los foros que abrieron sus puertas hubo una asistencia total de 48 mil 491 personas, lo que se tradujo en un ingreso de 3 millones 232 mil 255 pesos. El FIC 2021, que ayer llegó a su fin, contó con un presupuesto federal de 44 millones 699 mil 20 pesos. El gobierno del estado informó que del 13 al 31 de octubre la capital guanajuatense tuvo una ocupación hotelera de 42.15 por ciento, una derrama de 102.7 millones de pesos y que visitaron la ciudad 67 mil 567 turistas.
En 2019, antes de la pandemia de Covid-19, la ocupación hotelera durante el festival Cervantino fue de 57 por ciento y se reportó una derrama de 615 millones de pesos luego de la visita de más de 414 mil personas. Este año, el gasto por turista por día fue de alrededor de mil 520 en todo el destino de Guanajuato, reportó el municipio. Hubo poca cobertura mediática por las restricciones del FIC, pues, además de que se pidió a los reporteros que enviaran una lista de las actividades que les interesa-
De un mundo moribundo HERMANN BELLINGHAUSEN
E
n octubre de 2021 culmina Hijos de hombres, novela de P. D. James. Quien haya visto la película del mismo nombre de Alfonso Cuarón (Children of Men, 2006) conoce lo fundamental de la historia, aunque la adaptación sea bastante libre y, entre otras cosas, cambie la fecha, empujándola a 2027 (el año también de Naranja mecánica, de Kubrick). La novela se publicó en 1992. Cuarón, quien admitió no haber leído la novela a propósito y trabajó sólo sobre los sucesivos tratamientos de guion, necesitaba fechar en un futuro creíble (apenas 1995 en la novela) el momento Omega, cuando la humanidad dejó de reproducirse en el mundo entero. Una especie de inexplicable castigo divino hizo estériles a los hombres y, al parecer, infértiles a las mujeres. El relato comienza con la noticia de la muerte de Joseph Ricardo, la persona más joven del planeta, a los 25 años, dos meses y 12 días, en Buenos Aires. Theo, nuestro hombre, inicia su diario el primero de enero de 2021, en Londres. La aventura que lo aguarda será, y no, demasiado grande para él, pero en el libro primero, Omega, aún no lo sabe. En tramos y al final, la forma diario cede lugar al narrador omnisciente que no justifica su presencia. Cuarón y los demás guionistas disimulan mejor que James el sentido religioso, cristiano y mesiánico del relato, pero pierden infinidad de detalles y digresiones importantes, como suele ocurrir en las películas hechas de novela. El tema aquí es la extinción de la humanidad, una más entre los millones de especies que son y han sido sobre la Tierra. Con la conciencia de una culpa. “Estábamos conta-
minando el planeta con nuestros cuerpos. Si nos reproducíamos menos, tanto mejor”, se supuso al principio. Cuando se vio que no nacería nadie más, la gente comprendió que era el fin y se dirige lo mejor que puede al ocaso humano, que no del mundo. Los animales son vistos con envidia: heredarán la Tierra. Para James, Dios es ineludible, incluso desde la razón: “La ciencia occidental ha sido nuestro dios… y nos hemos sentido en libertad de criticarla y rechazarla, como los hombres siempre han rechazado a los dioses”. El alto total de la reproducción humana provoca una senilidad y una indolencia progresivas, derrotadas. Los últimos en nacer, los “omegas”, son una especie de millenials pero totalmente echados a perder por la educación culposa y sobreprotectora de los mayores, que los veían como el último eslabón humano y los convirtieron en delincuentes, amorales, caprichosos, egoístas, a más de ignorantes y violentos. Son la juventud que queda, y también está condenada. Gobierna Inglaterra un Guardián, con su pequeño consejo de Estado. Tiene bajo control al país en un mundo, se intuye, en peores condiciones todavía. Una sociedad manipulada, de buen grado casi siempre, por fatalismo, pereza o cansancio. Aparece un grupúsculo de inconformes (los “Peces”, más temibles en la película y, entre otras cosas, en favor de los migrantes, confinados como animales) que hace de Theo su puente con el Guardián, quien resulta ser su primo y crecieron juntos. Hay en el poder un interés patético por las obras de arte y los objetos que dejará la humanidad para los arqueólogos que nunca llegarán, como no sea de otra galaxia. Londres nuevamente es escenario de un futuro terrible, como en
las novelas de Doris Lessing, Anthony Burgess, China Mieville, George Orwell y la mismísima Mary Shelley. Cuando por fin sale el peine y resulta que Julian (July Ann), la chica que lo contactó y por la cual pese a la indolencia que lo domina siente fuerte atracción, aunque es de otro, está embarazada, la novela se abre a su segundo libro, Alfa, y aunque P. D. James trata de matizarlo, tenemos a Theo en camino a convertirse en el carpintero José de una madre nada virgen, aunque tampoco prostituta como Kee, la madrecita ilegal y negra de la película. El año de la peste triste es así también el año cero, resquicio de un futuro que parecía cancelado. Cuarón se pronuncia más por la esperanza rebelde que la novelista, quien acorta la promesa utópica con una conclusión no tan heroica. Phillys Dorothy James, autora de culto de cierto género policiaco, nació en Oxford en 1920 y creció en Cambridge. Llegada la guerra europea sirvió en la Cruz Roja; en 1949 se incorporó al servicio social británico y en 1968 a la policía del Ministerio del Interior en el área forense, donde adquirió los conocimiento policiales y forenses que emplearía en sus exitosas novelas Sangre inocente, Mortaja para un ruiseñor, Sabor a muerte y Mente criminal. En Hijos de hombres (Ediciones B, Barcelona, 1994) asume la muerte, ya no de las víctimas específicas de uno o varios asesinatos, sino la de todas las personas, que se desvanecen entre crimen y castigo, xenofobia y autismo, abandono y suicidio. James no resiste la opción de cierta esperanza y, en un final menos abierto que el de Cuarón, pero con Theo vivo, imagina una salida del túnel inevitablemente en manos del Estado pero bajo la señal de la cruz.
ba cubrir, para acreditarlos, tenían que llevar una prueba negativa de Covid-19. En cuanto a la parte virtual, hubo una oferta “exclusiva” para las plataformas digitales, que estuvo disponible sólo 48 horas, en la mayoría de los casos, “para permitir que los artistas pudieran monetizar sus contenidos”. En esa modalidad se ofrecieron 27 espectáculos con 28 funciones y 14 actividades académicas, lo que dio un alcance de 9 millones 39 mil 526 personas. Además, un millón 380 mil 741 personas consultaron la página web del festival, aseguró en rueda de prensa Mariana Aymerich Ordóñez, directora del FIC. “Celebramos la culminación de una edición que representó para todos retos mayúsculos, a la vez similares a la alegría que nos da llegar a este momento después de 19 días de operación continua de múltiples
9a
encuentros”, dijo la funcionaria, quien felicitó al público que asistió de manera presencial por su comportamiento “espectacular”. Refirió que se logró finalizar esta edición con saldo blanco. “No se ha reportado hasta el momento ningún contagio de Covid-19. No hemos hecho pruebas de salida; sin embargo, nadie ha presentado síntomas ni mayores malestares que los normales en un festival que involucra a cientos de personas”. Detalló que con el presupuesto federal asignado fue posible realizar 105 funciones y recibir a mil 950 artistas de 19 países. Este año los invitados de honor fueron Cuba y Coahuila. “Tuvimos en operación cinco recintos y se cancelaron cuatro representaciones por causas de fuerza mayor”. La Alhóndiga de Granaditas tuvo una asistencia total de 18 mil 425 personas. La directora del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, Adriana Camarena de Obeso, externó que la edición 50 del FIC se realizará del 12 al 30 de octubre de 2022, con Corea del Sur y la Ciudad de México como invitados de honor.