DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
En el Día del Trabajo, irritación mundial por la carestía
● Exigen en Europa que la inflación no ahogue más los salarios; masivo repudio en Francia al giro en pensiones
● En Latinoamérica alertan que la estrechez económica alimenta el malestar social
● En México, movilizaciones en 20 entidades; mejorar las condiciones laborales y de ingresos, centro de demandas
● López Obrador enfatiza que en su gobierno se recuperó 90% el sueldo mínimo y se respeta la libertad sindical AGENCIAS, CORRESPONSALES, J. LAURELES, E. OLIVARES Y A. URRUTIA / P 3, 4, 23, 24 Y 27
SG: detenidos, más de 70 mil migrantes en enero
y febrero
▲ Más de 2 millones 300 mil personas se movilizaron en Francia durante la conmemoración del Día Internacional del Trabajo. Fue una jornada de ‘‘cólera social’’ contra la política neoliberal del presidente
Emmanuel Macron y su reforma al sistema de pensiones. En las marchas hubo choques entre la policía y manifestantes radicales en París y otras ciudades, con cerca de 300 detenidos. Foto Afp
El objetivo es reducir los costos que pagan paisanos en EU
Lanzan la tarjeta del Bienestar para envíos de remesas
● La comisión será de 3.99 para giros hasta por 2 mil 500 dólares: Rocío Mejía
● Las mil 700 sucursales del banco recibieron 1,300 mdd en 2022
● Con esta nueva mica se espera sustancial alza en las transferencias
● Según datos de la ONU, el cargo casi se triplica por otros mecanismos
● Incremento notable en las aprehensiones respecto de lapso similar en 2022
Maduro:
‘‘robo descarado’’, que Biden entregue Citgo a opositores
● ‘‘A la empresa, filial de Petróleos de Venezuela, buscan liquidarla en 8 mil millones de dólares’’
AGENCIAS / P 25
● AMLO: sigue el proceso contra Garduño, pero no deseo manejo de nota roja DE LA REDACCIÓN, ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES / P 5 Y 7 OPINIÓN El
MARTES 2 DE MAYO DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13931 // Precio 10 pesos
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES / P 21
FMI
huérfanos ideológicos
14
y sus
ÁLVARO GARCÍA LINERA / P
Finabien: un acto de justicia
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital
Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión
Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
En la conferencia presidencial de ayer, la titular de la Financiera para el Bienestar (Finabien, antes Telecomm), María del Rocío Mejía, anunció la puesta en marcha de un instrumento financiero específicamente diseñado para los connacionales en Estados Unidos y sus familias en México: la tarjeta Finabien, por medio de la cual las y los mexicanos que trabajan al norte del río Bravo no sólo podrán disponer de una cuenta corriente en dólares sino también efectuar remesas al territorio nacional de manera directa y a un costo mínimo.
A su vez, los titulares de una de esas tarjetas en nuestro país podrán realizar los retiros del dinero enviado en alguna de las mil 700 sucursales de Finabien que operan en el territorio nacional, especialmente en zonas pobres y marginadas.
De esta manera, el gobierno federal logra un doble propósito: por un lado, realiza una
acción concreta para mejorar las condiciones de vida de los connacionales que residen en territorio estadunidense, muchos de los cuales no cuentan, por carecer de documentos de identificación válidos en el país vecino, con una cuenta de banco; por la otra, quienes envían dinero a sus familiares en México podrán ahorrar buena parte de las comisiones que actualmente cobran las empresas privadas que operan ese giro.
Tal reducción de costos será de 14 dólares en promedio a 3.99 dólares. Por añadidura, los remitentes no tendrán que acudir a ningún local físico, pues realizarán las transferencias por medio de una aplicación telefónica.
Debe considerarse que los paisanos en el país vecino han venido incrementando año con año el monto de sus envíos monetarios. Así, el año pasado México recibió de ellos más de 58 mil millones de dólares, cifra récord que constituyó una aportación fundamental a la
EL CORREO ILUSTRADO
Recomienda exigir a ONG rendición de cuentas
El presidente Andrés Manuel López Obrador tiene razón: la Agencia Estadunidense para el Desarrollo Internacional (Usaid, por sus siglas en inglés) es un órgano intervencionista del Departamento de Estado.
Llama a la defensa de los derechos laborales ante la burguesía
Porque el trabajo es la fuente de riqueza de la humanidad, festejamos el 1º de Mayo refrendando nuestra decisión de continuar defendiendo en todos sentidos a los trabajadores.
Lo anterior se hace necesario porque, al observar a las sociedades, los capitalistas han podido minimizar las respuestas que el movimiento obrero ha dado en contra de sus explotadores, y han podido controlar a los representantes de la fuerza laboral. Dicha situación tiene que cambiar si el asalariado no quiere verse sometido a la pobreza extrema.
Es claro que la burguesía se ha apropiado de la riqueza de los países, y por ello el proletariado tiene la misión de acabar con ese dominio si desea tener un futuro menos incierto.
A pesar de los pesares, el Consejo Nacional de Adultos (Cona) festeja el Día del Trabajo y manifiesta su confianza en que el proletariado se libre de la explotación diciendo ¡Viva el movimiento obrero mundial!
Francisco Muñoz Apreza, vocero presidente nacional del Cona
La Usaid se especializa en debilitar, dividir y desestabilizar partidos y gobiernos no gratos a Washington, valiéndose, entre otros medios, del financiamiento y asesoría a ONG neoliberales y proimperialistas. De ahí que por nada en el mundo esa entidad dejará de financiar a tales ONG.
Con todo, existe una opción de enorme valor para contrarrestar las actividades desestabilizadoras de dicha dependencia y sus redes en México: añadir a la legislación sobre organizaciones no lucrativas el requisito de hacer público en sus páginas de Internet todo, absolutamente todo, el intercambio que realicen con agencias gubernamentales y fundaciones extranjeras que las financian. Y a la vez, que envíen copia de ese reporte al Congreso de la Unión. Una legislación de esta naturaleza respondería a derechos básicos de la sociedad: la transparencia y la rendición de cuentas en temas de interés público. Justamente lo que sin descanso predican Usaid, Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos, fundaciones estadunidenses y agrupaciones de la “sociedad civil organizada”.
No hay respuesta más efectiva contra el intervencionismo referido que darles sopa de su propio chocolate.
Primitivo Rodríguez Oceguera
Opina sobre el proceso ante plagio de tesis
Hago un llamado al rector o a la Universidad Nacional Autónoma de México sobre la situación de plagio de tesis de la ministra
economía del país, y que es casi el doble de la que representó en ese periodo la inversión extranjera directa, que fue de poco más de 35 mil millones de dólares.
Sin embargo, hasta hace poco, tanto el sistema financiero como las autoridades del país se desvivían por atender a los inversionistas, en tanto que nada o casi nada se había hecho por facilitar a los mexicanos en el extranjero instrumentos bancarios básicos.
En este sentido, el comienzo de operaciones de la tarjeta Finabien representa un gesto de necesaria justicia para con los trabajadores mexicanos en Estados Unidos y un paso importante en la atención a esa parte irrenunciable de México a la que tanto se le debe.
Cabe hacer votos, finalmente, por que la tarjeta Finabien tenga un buen comienzo, que opere con fluidez, sin lastres burocráticos y que signifique un alivio real a las condiciones de vida, casi siempre hostiles, que afrontan nuestros conciudadanos en el país vecino.
Yasmín Esquivel Mossa.
Primero, en ningún caso las nuevas normas o los casos de más de 20 años podrán afectar a los ciudadanos –como este caso– al procurar castigo a las personas involucradas.
Segundo, en una tesis y examen profesional participan varias personas de la comunidad, el Departamento de Titulación, el jefe de la carrera y al menos cuatro sinodales, además de la asesora de la tesis y la sustentante misma: ocho profesores universitarios (por cierto, el jurado que se nombra lleva la firma de autorización del director o directora, con lo cual suman nueve).
La llamada de atención incluye, entonces, a estos nueve académicos. El castigo sería para la tesista, la asesora y para los otros siete personajes.
El rector o la comisión “sancionadora” no puede olvidar esta estructura. Si se habla de castigo a alguna persona, deben ser sancionados todos los anteriores. De principio, los cinco sinodales del jurado encargados de revisar la tesis y realizar el examen, quienes no fueron capaces de descubrir el llamado “plagio”. ¿Duda la UNAM de sus propios profesores?
Las nuevas normas surten efecto si y sólo si al momento de publicarse no había nada. No lo olvide, estimado rector Graue. Víctor Sánchez. FCPS
Apoya el beneficio del banco del Bienestar a las remesas desde EU
Con el otorgamiento de la tarjeta de Servicios Financieros del Bienestar a nuestros paisanos para sus remesas desde Estados Unidos, las cuales representan un gran apoyo a nuestra economía, el presidente Andrés Manuel López Obrador aplica una vez más su frase “amor con amor se paga”.
De esa manera se reducirán los cobros que por tal envío les aplican los bancos y comercios, y eso significará gran ayuda para
nuestros paisanos. Pienso que en este caso la reciprocidad del amor está más que justificada.
Benjamín Cortés V. Invitaciones
Encuesta de la Sociedad Mutualista Compañeros socios: los invitamos a conocer y reflexionar los objetivos de la encuesta 2023, de nuestra mutualidad y de los beneficios que traerá aumentar la cuota. También podría ser un momento adecuado para contestar la encuesta virtual. Emitan su voto en el siguiente enlace : https://www6. aefcm.gob.mx:9023/encuesta_ sm/jsp/index.jsp, o bien desde el portal www.elsegurodelmaestro. org.mx. Su participación es muy importante para todos los que integramos la Sociedad Mutualista El Seguro del Maestro. ¡Salud y larga vida!
Iván García
Conferencia sobre el oficio de académico en México
Se invita a la última conferencia Sobre el oficio de académico en México (1960-2022). Rasgos de la planta académica de la UACM. Un espacio por re-conocer. Con Manuel Gil Antón, de El Colegio de México. La cita es hoy a las 13 horas, en el auditorio del plantel Centro Histórico de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (Fray Servando Teresa de Mier 99, colonia Obrera). Acompáñennos, la reflexión es colectiva.
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
EDITORIAL LA JORNADA Martes 2 de mayo de 2023 2
Gobernación incumple acuerdos: mineros de Cananea
JARED LAURELES
Una vez más, trabajadores de la sección 65 del Sindicato Minero solicitaron la intervención directa del presidente Andrés Manuel López Obrador, ya que –acusaron– la Secretaría de Gobernación (SG) “volvió a incumplir los compromisos” para resolver la huelga en la mina de Cananea, Sonora, que está por cumplir 16 años.
Una de las principales demandas es la restitución del derecho al trabajo y el pago de más de 14 años de salarios caídos, pero después de 15 meses de instaladas las mesas de negociación en la SG, aún no hay avances, señaló la comisión negociadora, que encabezan Nabor Duarte Herrera, secretario general de esa sección, y Heriberto Verdugo, delegado del CEN en Sonora.
AGRADECE APOYO DE DIRIGENTES DE CENTRALES OBRERAS
En el 1º de Mayo, resalta AMLO avances en derechos laborales
ha crecido el reparto de utilidades, se garantizan condiciones favorables para la elección de representantes sindicales, no se permiten abusos contra los asalariados y los contratos colectivos se someten a consulta con los obreros, por citar algunos avances.
EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
Al conmemorar el Día Internacional de los Trabajadores, el presidente Andrés Manuel López Obrador resaltó que en su gobierno el salario mínimo creció en 90 por ciento en términos reales, en contraste con la limitación “brutal e injusta” de ese ingreso en los sexenios de los anteriores 36 años.
En ese periodo de gobiernos neoliberales, subrayó el mandatario, el poder adquisitivo se redujo hasta en 70 por ciento y una constante fue “quitar derechos y conquistas” laborales.
“La justificación de esta infamia era que el aumento al salario ocasionaba inflación. Una gran mentira, un vil sofisma de la tecnocracia al servicio de la oligarquía que en ese entonces mandaba en México”, señaló.
Por el contrario, agregó López Obrador, en esta administración
“En este nuevo ambiente de verdadera legalidad y justicia, sin que se le impida a nadie manifestarse y ejercer su derecho de huelga, prácticamente no hay protestas sindicales”, subrayó.
Gobierno y sindicalismo
La conmemoración ocurrió en una reunión peculiar y posterior comida en Palacio Nacional, que convocó lo mismo a dirigentes aliados, como el senador y líder del sindicato minero, Napoleón Gómez Urrutia, que a representantes que se alinearon con los anteriores gobernantes, como Carlos Aceves del Olmo, secretario general de la Confederación de Trabajadores de México (CTM).
Desde ahí, el jefe del Ejecutivo remarcó que hoy día los servidores públicos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social “no son impuestos por los potentados” ni son empleados, por ejemplo, de empresarios del sector minero, “de los que expulsaron a Napoleón, ya eso no pasa ni volverá a pasar”.
Agradeció a los dirigentes sindicales porque, indicó, ha contado con su comprensión y apoyo para emprender las acciones en favor de los trabajadores. También dijo estar seguro de que continuará teniendo la ayuda, cooperación y solidaridad de los líderes gremiales en particular y de los obreros del país en general.
“De mi parte, ustedes siempre encontrarán extendida mi mano abierta y franca, en señal de amistad y compañerismo.”
Repaso histórico
En un largo discurso, el Presidente hizo un recorrido histórico por las “infames” condiciones laborales durante el régimen de Porfirio Díaz y rememoró dos episodios referentes de la lucha obrera en el país: Cananea y Río Blanco.
No dejó de lado a los mártires de Chicago de 1886, “símbolo de lucha y resistencia de la clase obrera en el mundo”; destacó la trascendencia de los trabajadores y enfatizó que, a diferencia del periodo neoliberal –al que equiparó con el porfiriato–, en su gobierno se les ha dotado de diversos derechos.
“Ahora las cosas son distintas: el gobierno actúa con independencia, como verdadero juez y no está sólo al servicio de empresarios o de banqueros.”
Parte de las demandas del movimiento revolucionario, señaló, se basaron en la búsqueda de la justicia laboral y agraria. Durante el porfiriato los trabajadores padecían “las más despiadadas explotaciones e incluso había resurgido la esclavitud colonial”.
El legado de esa lucha se tradujo en el paso más importante en materia de derechos laborales, el artículo 123 de la Constitución de 1917, en el cual quedaron establecidos derechos de avanzada, imposibles de imaginar durante el régimen de Díaz, agregó.
El Presidente afirmó que fue “por el sacrificio de los mexicanos que participaron en esa gesta histórica, no por concesión gratuita, (que) se creó un nuevo orden social con mayor movilidad y justicia” y que los gobiernos posrevolucionarios fundaron instituciones de apoyo a la clase obrera, como el seguro social y el fondo para la vivienda de los trabajadores. Frente a Palacio Nacional hubo protestas de gremios de diferentes sectores, como los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación.
Además, en lo inmediato, 657 mineros y sus familias no han sido inscritos en el régimen de seguridad social, aun cuando –indicaron– ya entregaron la documentación respectiva, y pese a que desde febrero se acordó este punto, recordó Antonio Navarrete, vocero e integrante de la comisión negociadora.
Los trabajadores, mencionó, debían estar incorporados al Instituto Mexicano del Seguro Social desde el primero de marzo pasado, pero siguen sin la posibilidad de acceder a una consulta médica, además de que tampoco se han restituido las cuotas obrero-patronales que negó Grupo México bajo el convenio de compraventa de 1989, y que les permitirían contar con una pensión.
Favorecen a la empresa
Los dirigentes sindicales responsabilizaron a los funcionarios de la SG comisionados para solucionar el caso: Enrique Irazoque, director de la Unidad de Derechos Humanos, y Miguel Ángel Chico Herrera, de dificultar la restitución de sus derechos humanos y negarles “el acceso a la justicia”.
Denunciaron que Irazoque puso “precio a las cabezas de los trabajadores como si se tratara de mercancía, no considerándonos como víctimas del Estado mexicano”, ya que ha planteado indemnizarlos con una “cantidad pírrica y anteponiendo los intereses de la empresa”, permitiendo que “reine la impunidad de la que goza Germán Larrea”.
Agregaron que sólo se ha avanzado en temas como la condonación de adeudos de agua potable, y en materia de vivienda, en 96 casos ya se condonó la deuda ante el Infonavit y en otros se restructuró el pasivo a 75 por ciento.
Navarrete subrayó que está pendiente una reunión entre el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, y el senador y líder minero Napoleón Gómez Urrutia, para tratar el tema del regreso al trabajo de los obreros de Cananea.
LA JORNADA Martes 2 de mayo de 2023 3
POLÍTICA
▲ Movilización ayer de varias organizaciones de trabajadores sobre Paseo de la Reforma. Foto Luis Castillo
No se impiden las huelgas y prácticamente no hay protestas de gremios, dice
MARCHAS Y MÍTINES
Piden proteger a los trabajadores que se quedaron sin CCT
JARED LAURELES Y LILIAN HERNÁNDEZ
Miles de integrantes de diversas organizaciones obreras y sindicatos volvieron a salir a las calles del centro de la Ciudad de México para conmemorar el Día Internacional de los Trabajadores. Ya sin la restricción del uso de cubrebocas para gritar las consignas y tomar el micrófono, exigieron eliminar la unidad de medida y actualización (UMA) para el pago de pensiones y otras prestaciones; además, llamaron a proteger a quienes se quedarán sin contratos colectivos (CCT) ni afiliación sindical desde este 2 de mayo, al concluir el plazo legal de validación de los pactos.
En esta ocasión hubo dos contingentes divididos, aunque con consignas en común, como mejores condiciones laborales y salarios, empleos dignos y el respeto a los contratos colectivos. Una columna partió de Bellas Artes rumbo al Zócalo, mientras otra lo hizo del Ángel de la Independencia al Monumento a la Revolución.
El primer contingente que se movilizó fue el de mineros, pilotos, sobrecargos, universitarios, telefonistas y empleados del Metro. Se agruparon alrededor de las siete de la mañana en Bellas Artes y pasadas las nueve horas comenzaron la marcha al grito de “¡unidad, unidad!”
Al final del recorrido se efectuó un mitin, que duró cerca de una hora.
Desde el templete instalado frente a Palacio Nacional, el senador y líder del Sindicato Minero, Napoleón Gómez Urrutia, aseveró que
T-MEC propicia la justicia
laboral en la región: Ken Salazar
Por mediación del tratado trilateral entre Canadá, Estados Unidos y México (T-MEC) se construye una región más justa y con mayores oportunidades para los trabajadores, gracias a empleos dignos y la protección de los derechos laborales, consideró ayer el embajador estadunidense en el país, Ken Salazar.
A propósito de la conmemoración del Día Internacional de los Trabajadores, dijo que desde 2020 su gobierno, a través del Departamento del Trabajo, ha destinado más de 130 millones de dólares para colaborar con las autoridades laborales mexicanas, el sector privado, los sindicatos, los obreros y la sociedad civil, con el fin de seguir avanzando en el cumplimiento de los compromisos laborales del T-MEC. Además, “tenemos comprometidos otros 50 millones de dólares adicionales para el término de este año”.
Al recordar que ayer se cumplió el plazo legal para la transición al nuevo modelo de justicia laboral dentro de los compromisos establecidos en el T-MEC, Salazar subrayó que las autoridades mexicanas han dado importantes pasos en este sentido. De hecho, resaltó que México estableció nuevas
instituciones laborales antes de la fecha límite legal.
En un comunicado, aseguró que los trabajadores tienen un papel crucial en la prosperidad y la competitividad de los tres países. La protección de sus derechos también va de la mano de las vías legales de movilidad laboral. “Cuando los trabajadores siguen los mecanismos legales, la protección de sus derechos se fortalece y se ven beneficiados”.
Expuso que quienes participan en programas de empleo temporal con visas H-2 cuentan con toda la protección del T-MEC. Mediante un acuerdo entre México y Estados Unidos se ha logrado que 13 mil trabajadores migrantes mexicanos que siguieron las vías legales reciban más de 6.5 millones de dólares en salarios atrasados, dinero que ganaron con su esfuerzo en el país del norte.
Salazar insistió en que la protección de los derechos laborales es una prioridad y su gobierno seguirá colaborando con México para consolidar a la región como la principal potencia económica del mundo, donde “velamos por el bienestar y el desarrollo de los trabajadores y las familias”.
De la Redacción
la “clase trabajadora del país está en camino al ascenso y a la consolidación de una nueva fuerza política en México”.
Enlistó avances en la política laboral del país, como la eliminación del outsourcing, la igualdad salarial entre hombres y mujeres, así como las vacaciones dignas, pero indicó que “todavía hay injusticias en México y tenemos que seguir luchando”.
Los integrantes de las organizaciones gremiales demandaron que se exente de impuestos a las prestaciones contractuales de los trabajadores, así como el pago de las utilidades, porque “muchas empresas se las quieren clavar”, alertó Isaías González, secretario general de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC).
Esa organización y la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), entre las viejas centrales corporativas, salieron esta vez a las calles a la usanza de los tiempos priístas. Movilizaron en autobuses a sus afiliados, quienes portaban gorras y vestían playeras
▲ Diversos gremios se manifestaron ayer en contingentes que llegaron al Zócalo y al Monumento a la Revolución. Foto Luis Castillo
blancas, rotuladas con las siglas de sus gremios.
Otros sindicatos, que se declaran independientes, se congregaron en el Ángel de la Independencia. Pasadas las 10:30 horas emprendieron su marcha y realizaron un mitin en la Plaza de la República, donde criticaron “el charrismo” gremial.
Ahí rindieron un homenaje del ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México Pablo González Casanova, a quien recordaron como “un defensor de la lucha social y obrera”.
Hacia el mediodía, cuando la mayoría de los sindicalistas habían desocupado el Zócalo, una comisión de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación se manifestó afuera de Palacio Nacional. El grupo bloqueó el acceso de la calle Moneda, por donde ingresaban los invitados, entre ellos los representantes de centrales obreras, que asistieron al acto oficial con el presidente Andrés Manuel López Obrador.
A la jornada de manifestaciones se sumaron trabajadoras del hogar, de Nacional Financiera y del Monte de Piedad, quienes denunciaron ser objeto de “actos arbitrarios” por parte de las direcciones de sus instituciones. También marchó el sindicato del Instituto Mexicano del Agua, así como organizaciones sociales y estudiantes.
NUEVA SERIE DE TERROR ● EL FISGÓN
LA JORNADA Martes 2 de mayo de 2023 POLÍTICA 4
El
Eliminen la UMA en el pago de pensiones y otras prestaciones
INOCULTABLE NEGATIVO ● ROCHA
RECIBIRÁ HOY A REPRESENTANTES DE LA CASA BLANCA
Elude AMLO contestar si el titular del INM continuará en el cargo
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES
“¿(Francisco) Garduño seguirá en el cargo?” “No, no, no, por esto estoy hablando en términos muy generales, porque si no, puro sensacionalismo. O sea, ya no quiero que se use en la prensa mexicana como noticia la nota roja”. La pregunta sobre el futuro del titular del Instituto Nacional de Migración (INM) –vinculado la víspera a proceso por la muerte de 40 indocumentados–incomodó al presidente Andrés Manuel López Obrador, quien no profundizó en el tema. Para entonces, en su conferencia, ya había dado una explicación de su postura con respecto a la migración, que tiene la premisa central de atender las causas para inhibir que la gente busque salir de sus países ante la carencia de oportunidades. En México, añadió, “se hacen revisiones para que no haya accidentes
en el traslado de migrantes, cuidarlos con albergues, protegerlos como siempre se ha hecho. Fue muy lamentable esto de Ciudad Juárez.
“Estamos esperando que concluya el proceso legal o que avanzara más a lo que haces referencia (de Garduño), ayer (domingo) hubo una determinación del juez. Y vamos a seguir mejorando todo lo que tiene que ver con la política migratoria con dimensión humana”, dijo.
–¿Y algún plan para modificar el INM? ¿Alguna cosa que estén haciendo?
–Sobre eso mismo celebro mucho el que por primera vez se estén dando ya visas para países como Haití, Cuba, Venezuela, otros países de Centroamérica, eso lo está haciendo el presidente Biden y apoyamos mucho esa política, las visas temporales se incrementaron, porque hay una realidad, a ellos les falta fuerza de trabajo.
Aprovechó la alusión a la situación migratoria para hacer un
llamado a quienes pretendan incursionar en Estados Unidos para laborar que no se dejen engañar por los traficantes de personas.
No abundó más sobre la reforma al INM en la coyuntura de la finalización de la vigencia del denominado Título 42 (el próximo 11 de mayo), el cual permitió a Estados Unidos expulsar a indocumentados so pretexto de las políticas sanitarias frente a la pandemia de covid-19.
“Como se termina un decreto en Estados Unidos, ahora muchos están diciendo: ‘Ahora es el momento de llegar ya a Estados Unidos y si me das tanto de dinero yo te llevo’. No, decirle a los migrantes: no se arriesguen, se está buscando un mecanismo ordenado. Mañana (hoy) tengo una reunión con una representante del presidente Biden y su equipo para ese propósito.”
Este martes se tiene previsto un encuentro con la asesora de la Casa Blanca en materia de seguridad, Elizabeth Sherwood.
La Arquidiócesis Primada de México hizo un llamado a las autoridades para revisar las políticas en materia de migración, proteger los derechos humanos y garantizar la protección de los más vulnerables. La situación actual ha rebasado a gobiernos e instituciones, no sólo en las urbes fronterizas, sino también en lugares como la Ciudad de México, que se ha convertido en un punto clave en las rutas de tránsito, señaló.
En el editorial del semanario católico Desde la fe, indicó que aunque se viva una crisis migratoria, se trata de un fenómeno que ha existido desde el inicio de la humanidad. “De hecho, los 12 apóstoles fueron migrantes, el papa Francisco es migrante. Jesús mismo también fue desplazado, migrante y refugiado”. Agregó que actualmente la situación política, social y económica ha desencadenado que se vuelva incontrolable para los países involucrados.
“Los migrantes son blanco de abusos, extorsiones y discriminación. Como Iglesia católica estamos llamados a protegerlos.”
De la Redacción
RUBÉN VILLALPANDO Y JESÚS ESTRADA CORRESPONSALES CIUDAD JUÁREZ, CHIH.
El juez federal Víctor Manlio Hernández Calderón vinculó a proceso penal al comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño Yáñez, acusado del delito de ejercicio indebido del servicio público por incurrir en la omisión de no supervisar, vigilar y verificar las condiciones en las que se encontraba operando la estancia donde ocurrió un incendio el pasado 27 de marzo, por el que fallecieron 40 indocumentados y otros 28 resultaron con lesiones.
En su resolución, estableció que el funcionario sí incurrió en probable omisión dolosa, pues conocía la situación de dichas instalaciones y no hizo nada para cerrarlas o corregir fallas, como la ausencia de protocolos de protección civil, medidas de seguridad y falta de agua potable. “En uso de sus atribuciones tenía que verificar las condiciones y las necesidades de las personas migrantes para proteger sus vidas, su integridad física y sus derechos humanos”.
No obstante, Garduño Yáñez continuará en el cargo, pues enfrentará su proceso en libertad, bajo la medida cautelar de firma periódica, por lo que acudirá a firmar a los juzgados federales de Ciudad Juárez los martes cada dos semanas, pues el crimen que se le atribuye no se considera grave.
El abogado Rodolfo Pérez anunció que impugnará, a través de un juicio de amparo, la vinculación a
proceso penal que se dictó el domingo al comisionado del INM, con el argumento de que el juez Hernández Calderón no aceptó las pruebas que presentó la defensa y que demostrarían la inocencia del imputado.
El litigante presentó 28 pruebas a favor de Garduño Yáñez, incluidas tres entrevistas a migrantes que estuvieron en la conflagración, las cuales el juez rechazó a solicitud
del Ministerio Público, porque se obtuvieron sin colaboración de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, ni de representantes consulares.
Al salir de la audiencia y abandonar el Centro de Justicia Penal, Garduño Yáñez declaró: “Seguiré trabajando en el INM mientras no se ordene lo contrario, y estaré muy atento a las gestiones para la reparación integral de los daños”.
5 LA JORNADA Martes 2 de mayo de 2023 POLÍTICA
Francisco Garduño, a proceso por incendio en Juárez
Exhorta la Arquidiócesis a revisar las políticas migratorias
El comisionado del INM, Francisco Garduño Yáñez, a su arribo al Centro de Justicia Penal de Ciudad Juárez, el 21 de abril pasado. Foto Ap
DINERO
AMLO
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
LA GENTE DE mi generación suele decir “yo siempre he vivido en crisis”. En efecto: los gobiernos de los años 60 para acá nos han exigido que vivamos con el “cinturón amarrado”. No siempre fue así. Hubo un periodo que se conoce como “desarrollo estabilizador” y se identifica con la destreza del entonces secretario de Hacienda, Antonio Ortiz Mena. El peso se mantuvo estable en 12.50 por dólar y creció el PIB a una tasa de 6.8 por ciento anual. Estuvo en el cargo entre 1958 y 1970, los sexenios de Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz. A 13 meses de las elecciones del 2 de junio de 2024 y 15 meses para que entregue el poder, el presidente López Obrador afirma que no habrá crisis económica en el final de su sexenio.
Sin crisis sexenal
LA INCONFORMIDAD DE los ciudadanos los llevó a votar por un candidato –López Obrador– que prometió combatir la corrupción y darle otro rumbo a la política económica y social. Ahora él mismo se enfrenta a la pregunta: ¿cómo evitar que su gobierno termine con crisis económica y financiera? Ayer abordó el tema en la mañanera. Hizo referencia a que la situación económica del país es buena, a pesar del entorno internacional que amenaza con una recesión. El peso es una moneda fuerte (se ha revaluado 2 o 3 pesos frente al dólar). Está creciendo la economía. Baja la inflación. Crece el empleo. Los supermercados reportan buenas ventas y los tianguis también. Tenía como invitado al gobernador panista de Yucatán, Mauricio Vila Dosal, quien avaló sus palabras. Desde 2021 ha crecido la economía de su estado. Una de las razones por las que López Obrador no cree que habrá crisis en México es la elección presidencial de Estados Unidos. El presidente Biden ya se destapó como candidato y no permitiría que se desplomara su economía, lo cual podría arrastrar a la de México. Sin embargo, tiene reservas sobre el año 2025, cuando sí podría haber problemas. Pero el gobierno está blindando la economía para que el siguiente tenga un arranque sin sobresaltos. Es una sorpresa que un presidente no nos pida que nos abrochemos el cinturón.
Chamaqueados
HAY EMPRESAS Y personas que no están de acuerdo con la legislación minera y otras leyes que fueron aprobadas vía exprés por el Senado. Confiaban en que los senadores del PRI y el PAN, y lo que resta de la oposición, defendieran sus intereses. Coparmex les había solicitado que detuvieran el proyecto que ya había aprobado la Cámara de Diputados, pues aunque suavizado, no era lo que quería. Pero por andar en el argüende del covid presidencial y las otras enfermedades que inventaron no estuvieron a la altura para defenderlos. Ahí incluyen a Ricardo Monreal. Como es sabido, se atrincheraron en el recinto –ternuritas– mientras los de Morena y aliados aprobaban ¡20 proyectos! en una sede alterna. Lo bueno es que en México no tienen necesidad de dar cuentas a los electores. Pero el descalabro que sufrieron los partidos de oposición es mayúsculo.
Deja Google “para hablar con libertad”
No es el primer científico que lamenta sus creaturas. Conocido como el “padrino” de la IA (inteligencia artificial), el británico Geoffrey Hinton ha dejado su empleo en Google para poder hablar con mayor libertad de los peligros que plantean las nuevas tecnologías, según al diario The New York Times. Hinton aseguró que a sus 75 años lamenta ahora haber dedicado su carrera a este ámbito. “Me consuelo con la excusa normal: si no hubiese sido yo, otro lo habría hecho”. Teme sobre todo que Internet se vea inundada de falsos textos, fotos y videos, y que los ciudadanos no puedan ser capaces de distinguir lo que es real, pero también cree que estas tecnologías pueden remplazar a muchos trabajadores y, más adelante, suponer incluso una amenaza para la humanidad. En México ya nos adelantamos al futuro. Cosa de ver lo que se publica en las redes sociales.
Twitterati
¿CÓMO LE HIZO el rector de la UNAM, Enrique Graue, para gastar 79 millones de pesos en ocho años, si sus ingresos totales en ese tiempo fueron de 15?
@FreddyOliviery
Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com
Acusan migrantes extorsión policiaca a pesar de contar con permisos de tránsito
Participaron en la caravana que se disolvió el jueves pasado en Chiapas
ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL TAPACHULA, CHIS.
Migrantes centroamericanos que transitan hacia la frontera norte con permisos que les extendió el Instituto Nacional de Migración (INM), con duración de 45 días, aseguraron que supuestos policías estatales de Veracruz y de Puebla los extorsionaron. Extranjeros afectados expusieron que, el pasado domingo, uniformados bajaron de un autobús en Puebla al menos a cinco hondureños, argumentando que el permiso que les otorgó el INM no los autorizaba a desplazarse por el país. Indicaron que un presunto agente vestido con uniforme color verde claro dijo que el documento “sólo es válido donde lo expidieron”, y un migrante le replicó: “nos lo expidieron en Villa Comaltitlán, Chiapas”. El policía sostuvo que el documento no les confería libre tránsito y anunció que remitiría a los hondureños al INM.
Los informantes afirmaron que los uniformados bajaron a los centroamericanos del camión aproximadamente a las 10:30 horas del domingo, los trasladaron a oficinas migratorias y no supieron qué ocurrió con ellos.
Añadieron que otros ocho mi-
grantes, de distintas nacionalidades, fueron extorsionados en Veracruz, donde presuntos policías “les pidieron dinero y a quienes no llevaban les quitaron sus teléfonos; los intimidaban diciéndoles que los iban a deportar”.
En una grabación divulgada por migrantes se escucha a un supuesto agente decir: “Cuando entras al país debes de traer el sello (de Migración) en tu pasaporte (...) pero te voy a ayudar, dame una cooperación. Les estoy pidiendo 100 varos (pesos)”. Entonces, un extranjero muestra un documento expedido por el INM, y un supuesto policía le señala que la patente “es para transitar, no para subirse en un autobús”. Luego, lleva a los migrantes a un lugar apartado para que le den dinero y a quienes no llevan les quita sus teléfonos.
Centroamericanos comentaron que salieron la noche del sábado de Arriaga y otros de Escuintla, Chiapas, hacia Puebla, porque las líneas de transporte no les quieren vender boletos directos a la Ciudad de México.
“Todos participamos en la caravana que empezó en Tapachula el 23 de abril y se disolvió en Villa Comaltitlán (el jueves pasado), después de que el INM aceptó entregarnos un documento para transitar por todo el país con duración de 45 días”, expresaron.
Continúa el acompañamiento a extranjeros que permanecen en Villa Comaltitlán: CNDH
La Comisión Nacional de Derechos
Humanos (CNDH) refirió que mantiene el seguimiento y acompañamiento a la caravana migrante que salió el 23 de abril de Tapachula, con destino a la Ciudad de México, y cuyos remanentes permanecen en Villa Comaltitlán, Chiapas.
En un comunicado, explicó que en estos días ha recabado siete quejas, proporcionado 240 orientaciones jurídicas y 61 “gestiones administrativas y médicas”.
Reportó que dentro del contingente –que calculaba en casi 2 mil personas– existen grupos familiares con niñas, niños y adolescentes, así como personas con discapacidad, adultos mayores, mujeres embarazadas y personas de la comunidad LGBT+.
La caravana también fue seguida por Grupos Beta del Instituto
Nacional de Migración (INM), la Guardia Nacional, la Cruz Roja, la Secretaría de Salud chiapaneca, así como por el Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova y del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia.
Explicó que, como parte de los servicios médicos, atendió a los migrantes que decidieron coserse la boca a manera de protesta, así como a una persona que durante el recorrido se desmayó y fue trasladada a un hospital, donde murió.
Refirió que su personal ha apoyado a migrantes para que, en lo que denominó “diálogos” entre participantes en la caravana del INM para exigir visas humanitarias, se eviten riesgos innecesarios o accidentes de imposible reparación.
De la Redacción
descarta crisis de fin de sexenio // Reprochan a la oposición que se haya dejado chamaquear // Rector gastalón
LA JORNADA Martes 2 de mayo de 2023 POLÍTICA 6
CONCENTRACIÓN POR
▲ Integrantes de la Confederación Regional Obrera Mexicana se concentraron en avenida Juárez y Eje Central para marchar hacia el Zócalo. Foto María Luisa Severiano
MULTITUDINARIA
EL 1º DE MAYO
CHIAPAS, TABASCO Y COAHUILA, LOS PRINCIPALES PUNTOS: GOBERNACIÓN
Aumentó casi 50% en el primer bimestre cifra de detenciones de indocumentados
DE LA REDACCIÓN
En los primeros dos meses del presente año, la Secretaría de Gobernación (SG) registró 70 mil 526 detenciones de migrantes en situación irregular en territorio mexicano. La cifra representa un incremento de 22 mil 840 deten-
ciones, 48 por ciento más en comparación con el mismo periodo de 2022, en el que se registraron 47 mil 686 “eventos” de este tipo. Por medio de un comunicado y una gráfica elaborada por la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas, la dependencia aclaró que los eventos reportados pueden tratarse de
casos de una misma persona que pudo ser presentada y/o canalizada en más de una ocasión en el mismo periodo, no obstante, no explica si los migrantes detenidos fueron repatriados a sus países de origen o se les concedió algún tipo de estancia en el país.
Del total de detenidos, 63.8 por ciento fueron presentados a
centros del Instituto Nacional de Migración (INM), mientras 36.2 por ciento fueron canalizados a albergues del DIF por tratarse de familias o de menores de edad, pero de igual forma con procesos encaminados a ser repatriados.
A la vez, 46 mil 945 fueron varones y 23 mil 581 mujeres. Los principales estados en los que
fueron detenidos los migrantes son Chiapas, con 29 mil 143; Tabasco, 6 mil 578, y Coahuila, 6 mil 223, seguidos de otras entidades del país.
En tanto, 28 mil 922 de los migrantes capturados son originarios de Sudamérica, principalmente de Ecuador (12 mil 058) y Venezuela (11 mil 645).
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
En el país hay más de 18 mil menores desaparecidos, la mayoría niñas y mujeres adolescentes, indicó Tania Ramírez, directora ejecutiva de la Red por los Derechos de la Infancia (Redim). Apuntó que, el año pasado en México, 16 personas de 0 a 17 años se reportaron en esa condición cada día, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas.
“Uno de cada cinco casos se reportan en el estado de México, son 48 mil 280 al corte más reciente que hicimos. Casi uno de cada 10 se registró en Tamaulipas, mil 781 casos, y 6.5 por ciento han sido reportados en Jalisco. La tercera parte de todos los niños y adolescentes desaparecidos han sido reportados en estos tres estados.”
De acuerdo con la Redim, la desaparición de menores va en aumento, pues de acuerdo con las cifras el incremento de agudizó en el sexenio de Enrique Peña Nieto, cuando se contabilizaron 5 mil 940 desapariciones, mientras que en la actual administración, de enero de 2019 al 7 de marzo de 2023, más de 7 mil 500 niñas, niños y adolescentes fueron reportados como desaparecidos o no localizados en México.
En el contexto del Día del Niño, madres y familiares que buscan a sus menores de edad tapizaron con retratos y fichas de búsqueda de menores la Glorieta de las y los Desaparecidos.
Tania Ramírez indicó que es entre 12 y 17 años cuando ocurre con más frecuencia la desaparición en este sector de la población. “Está relacionado con la crisis de violencia que vive nuestro país, en donde pueden ser desaparecidos con fines de trata o de reclutamiento por parte del crimen organizado o grupos delincuenciales, así como con fines de sustracción para apropiarse ilegalmente de estos niños”.
7 LA JORNADA Martes 2 de mayo de 2023
POLÍTICA
En Edomex, uno de cada 5 casos de niños desaparecidos, informa Redim
ASTILLERO
Guerra política acelerada // Marcelo y la “favorita” // Coahuila, pa’llorar // Charrismo y 4T
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
HA SIDO UN relampagueante reposicionamiento de las partes, que ya libraban una guerra política muy cantada, pero que ha sido acelerada, multiplicada, a partir de la mortuoria acometida opositora desde un domingo en Mérida hasta llegar a la seca respuesta de viernes en Palacio Nacional con la mañanera de la reaparición, pasando por la reunión con senadores 4T y la impía aplicación de la aplanadora numérica en sesión del Senado en sede alterna de excluyente tonalidad política.
LÓPEZ OBRADOR TRAZÓ las líneas de la nueva fase de la variante bélica llamada política: arengó a los propios desde la mañanera, ahí afiló y hundió aún más las flechas dirigidas a opositores, luego se despojó de apariencias al llevar a Palacio a los senadores y a las corcholatas oficiales (incluyendo al provisionalmente readmitido Monreal, que con rapidez asumió el guiño como amnistía, y excluyendo sin atenuantes a Fernández Noroña), propició rapidez y contundencia en el despacho ya radicalizado de los pendientes en el Senado y estos legisladores cumplieron el instructivo incluso dejando en el camino procesal pifias que la Corte podría declarar como causales de invalidación del apresurado reformismo 4T, en lo que sería, de darse, una oportunidad casi sembrada para que Palacio Nacional incremente la beligerancia contra la cúpula de un Poder Judicial Federal expresamente indeseado por AMLO en sus términos actuales.
DE VISITA PARA fines proselitistas en Veracruz, Marcelo Ebrard subió el volumen de las críticas a la opción morenista que aparece como “favorita”. No pronunció nombre ni apellido de la destinataria de sus críticas, pero tan no hacía falta ello que, este lunes, Claudia Sheinbaum salió al paso para enfrentar la exigencia del canciller, en el sentido de que no puede haber encuesta y también “favorita”. Sí se puede, respondió la jefa del Gobierno capitalino con aire de torería política, pues la “favorita” es… la Cuarta Transformación. ¿Seguirá
Ebrard subiendo el volumen de las críticas a la favorita y al responsable de ese favoritismo?
LOS DEBATES ENTRE candidatos a gobernar Coahuila parecieran destinados a inhibir el voto ciudadano. Poco lustre, o ninguno, añadieron ayer a sus prendas previas. El priísta Manolo Jiménez mantuvo la natural displicencia, la evidente complicidad, respecto a la acumulación de agravios que el priísmo ha asestado a esa entidad. Armando Guadiana, el candidato de Morena, tropezante y nada convincente. Y los dos divisores circunstanciales de la votación venidera, Ricardo Mejía Berdeja y Lenin Pérez, bregando en un mar “de izquierda” intencionalmente fraccionado, para beneplácito del PRI coahuilense que ya se apunta para celebrar un siglo en el poder, con distintas denominaciones, pero el mismo estilo de depredación.
RESULTA MUY DIFÍCIL conciliar el discurso del presidente López Obrador con la nómina de dirigentes sindicales que se reunieron con él en Palacio Nacional para dar discursos y comer. Salvo (si acaso) las muy discutibles figuras de Napoleón Gómez Urrutia y Pedro Haces, quienes han encabezado neocharristas proyectos al amparo de la bandera sexenal, el resto de los asistentes a la sesión política y gastronómica, ¡que se sirvió a título del Día del Trabajo!, representan la continuidad ostentosa de los mismos liderazgos sindicales (así hayan cambiado, en algunos casos, los nombres y apellidos) que compartieron encuentros similares con los presidentes priístas y panistas.
ESTUVIERON AYER, APLAUDIENDO el enjundioso discurso andresino, lleno de referencias históricas de lucha proletaria y de empuje a la democracia sindical y similares, los dirigentes de la CTM, la CROC, la CROM, la UNT; personajes convidados de nuevo a la mesa del poder como Ricardo Aldana (la secuencia corrupta de Carlos Romero Deschamps), Víctor Flores (gansteril explotador del sindicato ferrocarrilero), Alfonso Cepeda (SNTE) y Joel Ayala (FSTSE), entre otros. Vino de retórica ¿nueva? en odres tan sabidamente viejos. ¡Hasta mañana!
▲ Trabajadoras sexuales y organizaciones sociales también se manifestaron ayer y marcharon de la calle de Corregidora al Zócalo para demandar respeto a su labor. Foto
echará
de
herramienta jurídica para poder sesionar, dice el INAI
DE LA REDACCIÓN
Luego de que el Senado no pudo nombrar a un comisionado del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) en el periodo de sesiones ordinarias concluido el 30 de abril, el organismo dijo que desplegará y hará valer todas las herramientas jurídicas a su alcance para lograr que, a la brevedad posible, su pleno pueda sesionar.
En la actualidad el órgano de dirección del INAI no cuenta con el número de cinco comisionados necesarios para sesionar. Expuso que tal situación implica que la sociedad no pueda defenderse cuando sean afectados sus derechos de acceso a la información y de protección de datos personales, debido a que si bien sus quejas siguen siendo recibidas, no pueden ser resueltas en el pleno, lo que transgrede ambos derechos humanos garantizados por la Constitución.
Pese a la problemática, dijo que todos los sujetos obligados, sin excepción, deben cumplir con las leyes en la materia, lo cual implica cargar sus obligaciones de transparencia en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), además de responder en tiempo y forma las
solicitudes de información que se les presenten.
De igual forma, tanto instituciones públicas como particulares tienen que mantener el respeto irrestricto a la protección de los datos personales.
En un comunicado, el INAI llamó a la ciudadanía a ejercer sus derechos humanos de acceso a la información pública y de protección de datos personales, para hacer patente la necesidad de contar con un organismo garante autónomo que tutele, de forma independiente, ambas prerrogativas.
Insistió en que sigue funcionando y brinda asesoría respecto a los derechos que tutela, por medio del Tel-INAI 800-835-4324; a través del Centro de Atención a la Sociedad, ubicado en el edificio sede del instituto, en Insurgentes Sur 3211, colonia Insurgentes Cuicuilco, Ciudad de México, y por correo electrónico en atencion@inai.org.mx. También destacó que continúa con sus labores de promoción, difusión, capacitación, planeación, evaluación y, sobre todo, de acompañamiento a las personas que deseen ejercer su derecho a saber, o bien, proteger su información personal como parte de su vida cotidiana. El INAI cuenta en la actualidad con cuatro comisionados de siete que debe tener.
LA JORNADA Martes 2 de mayo de 2023 POLÍTICA 8
▲ Carlos Aceves del Olmo, de la CTM; Rodolfo González Guzmán, de la CROM, y Napoleón Gómez Urrutia, del Sindicato
Minero, estuvieron entre los invitados a la conmemoración en Palacio Nacional por el Día del Trabajo. Foto Presidencia
Se
mano
toda
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2231 DÍAS 2178 DÍAS EN LUCHA POR SUS DERECHOS
Roberto García Ortiz
9 LA JORNADA Martes 2 de mayo de 2023
En el Senado, mucha diferencia con lo que ocurría en sexenios pasados: AMLO
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES
Las formas de aprobar cambios legislativos por el Senado distan mucho de las que se aplicaron para avalar las reformas estructurales en pasados sexenios, consideró el presidente Andrés Manuel López Obrador. El bloque opositor puede acudir a la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, “no pasa nada. O sea, si van a convertir a la Corte ya por entero en su gran alcahueta, pues ya también se verá, diría el corrido”. El mandatario salió en defensa de su movimiento al reconocer que en la reunión efectuada en Palacio Nacional antes de la sesión del Senado lo consultaron, “pero no me hicieron caso porque yo quería que dejarán ahí la pijamada, pero unos 15 días, un mes, para que vieran lo
OTRA ENCADENADA ● HERNÁNDEZ
que se siente”, pero le convencieron que no era legalmente posible, pues ya se había levantado esa sesión. No podría aplicarse la estrategia de detener el reloj legislativo ni era viable un periodo extraordinario porque debería avalarlo la oposición, que son mayoría en la Comisión Permanente. Rechazó que se hubiera incurrido en violentar las normas del Congreso porque “no hay mayoría calificada, que es lo que
Armenta
GEORGINA SALDIERNA
El presidente del Senado, Alejandro Armenta, rechazó que en la sesión de sábado en la madrugada se hayan aprobado dos reformas sin contar con el quorum necesario, al destacar que el proceso legislativo se realizó con apego a la legalidad.
Luego de revisar la transmisión de esa asamblea, resaltó que en todas las votaciones hubo representación. El procedimiento se llevó con base en el reglamento interno y en la Ley Orgánica del Congreso, apuntó.
Contra las versiones periodísticas que refieren falta de quorum durante la aprobación de las reformas para extinguir la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario Rural, Forestal y Pesquero, así como la de expedición de la Ley General en Materia de Humanidades, Ciencia, Tecnologías e Innovación, Armenta dijo que con la revisión del video se confirma que en el primer caso hubo 57 votos a favor, cinco abstenciones y cuatro en contra, lo que arroja la presencia de 66 senadores.
Los votos en contra fueron de
Rafael Espino, Ricardo Monreal, Nancy Guadalupe Sánchez y Cecilia Margarita Sánchez; se abstuvieron José Ramón Enríquez, Cora Cecilia Pinedo, Olga Sánchez Cordero, Manuel Velasco y Susana Harp.
Sobre el segundo dictamen, explicó que en la transmisión se observa que la secretaria de la mesa directiva anuncia 48 votos a favor, 12 en contra y seis abstenciones, con lo que se alcanza el número de legal de senadores.
Si bien hay una deficiencia en el sonido que podría provocar confusión y escucharse “dos”, en lugar de 12, se confirma el sentido de la docena de sufragios en los registros audiovisuales y documentales.
El presidente del Senado consideró que las limitaciones del lugar adaptado para realizar la sesión (el patio de la casona de Xicoténcatl) implicaron deficiencias en la calidad del sonido de las transmisiones y dificultades técnicas, todo lo cual fue atendido en la medida de lo posible por la Secretaría General de Servicios Parlamentarios.
Armenta recordó que la mesa directiva es la única facultada legal y reglamentariamente para dar fe del
quorum requerido para el inicio de las sesiones, así como de los resultados de las votaciones realizadas en el pleno, por lo que nadie ajeno puede suplantar ni corregir el ejercicio de dichas funciones.
En caso de existir discrepancia entre el conteo y los resultados observados durante la reunión, están los registros en el acta de la sesión que indican con precisión las actuaciones realizadas.
“Toda declaratoria queda respaldada con los registros generados de las votaciones, tanto en el sentido dado por cada senador en particular, sea a favor, en contra o abstención, así como en el conteo general, lo cual podrá comprobarse en los elementos documentales de dicha Secretaría General, así como en la versión estenográfica y los registros audiovisuales del Canal del Congreso”, agregó el presidente del Senado en un comunicado.
Los legisladores de Morena y sus aliados sesionaron en la antigua sede del Senado, dado que en la nueva los de oposición ocuparon la tribuna e impidieron trabajar en protesta por la falta del nombramiento de comisionados del INAI.
se necesita para hacer una reforma constitucional, pero sí hay mayoría simple, que es lo que se requiere para reformar una ley. Entonces, ¿dónde está la ilegalidad?”
De acuerdo con el Presidente no se reprodujeron viejas prácticas porque en este caso no se aprobaron en “sedes alternas” (lo hacían en Banamex, dijo) con la protección de la fuerza pública y en la madrugada, como ocurrió cuando privatizaron el petróleo. “¿Saben quiénes hacían esas leyes? Los abogados de las empresas extranjeras”.
Ante la insistencia en preguntas sobre un presunto desaseo en el proceso legislativo, insistió: “no somos iguales”, y anticipó que mañana acudirá a la conferencia la titular del Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla, a explicar la reforma ante las descalificaciones de que se pretende desaparecer este organismo “como cuando dijeron que el INE no se toca”.
López Obrador reiteró su crítica a la construcción de “elefantes blancos para los científicos”, o la transferencia de recursos para investigación que pararon en grandes empresas privadas, y ratificó sus comentarios al Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Infor-
mación: “¿Cuál transparencia? ¿Qué hicieron cuando saquearon al país? Nada. ¿Saben ustedes de algún caso desde que existe transparencia que ellos hayan dado a conocer? Ahora dicen: ‘Segalmex’. No, lo de Segalmex fuimos nosotros los que presentamos la denuncia. Ocultaban la información porque todos los que han estado ahí pertenecen al bloque conservador o son empleados de la oligarquía corrupta”.
Avaló el rechazo al último intento de designación de un comisionado del INAI porque estaba ligado a Transparencia Mexicana; “sí, (a) Federico Reyes Heroles, que ha vivido todo el tiempo del cuento de la transparencia. Imagínense, el instituto de la transparencia en el periodo de mayor saqueo en la historia de México. ¿Y qué ha hecho Federico y todos los demás?” Reiteró sus diferencias con las aportaciones del gobierno de Estados Unidos para financiar a este tipo de organizaciones, “¡cómo le van a estar dando dinero a opositores a gobiernos legal y legítimamente constituidos! Es injerencismo. Con todo respeto, es muy difícil que Estados Unidos salga de la crisis en que se encuentran si no cambian sus políticas añejas, rancias.”
ENRIQUE MÉNDEZ
Aun cuando la nueva ley de minería permite que continúen las “prácticas abusivas y excesivas de las mineras, sobre todo las canadienses”, incluye elementos positivos como la consulta previa a comunidades, impedir la explotación submarina o donde no haya disponibilidad de agua, explicó Eduardo Murat Hinojosa, diputado del PRI.
El legislador detalló que después de una evaluación conjunta con grupos de defensa del medio ambiente, votó a favor de la ley en la sesión del 20 de abril, en contraste con el resto de su bancada.
“No es la ley más robusta, contiene muchos tintes de privilegio, como mantener el carácter de utilidad pública de las actividades mineras, pero incluyó elementos que la salvan”, dijo en entrevista.
Murat, integrante de la Comisión de Medio Ambiente, expuso que la nueva redacción no prohibió la minería a cielo abierto, el uso de mercurio ni cianuro; tampoco obliga a la transparencia en los estados financieros de los grupos mineros, punto que habría permitido “demostrar sus ganancias exorbitantes y desproporcionadas”.
No obstante, señaló que votó a favor porque mantiene el cuidado a las áreas naturales protegidas, al igual que la obligación de realizar estudios de impacto social y ambiental de la minería. “Estos temas, así como la consulta previa y que no se otorguen concesiones donde no hay disponibilidad de agua, rescatan la reforma”.
La regulación es relevante porque en la transición energética el problema de gases de efecto invernadero pasará a la pérdida de diversidad, ya que las nuevas tecnologías requieren de más de siete minerales y en el centro de todo está el agua, resaltó.
Recordó que en esa sesión presentó una reserva para incluir la obligación a la Comisión Nacional del Agua de realizar supervisiones mensuales de la calidad y cantidad del líquido en áreas concesionadas, así como prohibir permisos de explotación a mineras que pretendan concentrar más de 30 por ciento del volumen total de disponibilidad de la cuenca o acuífero.
Agregó que se trata de una lucha histórica apoyada por colectivos las comunidades afectadas por la industria, además de que resulta indispensable proteger los cuerpos de agua. Morena y sus aliados rechazaron la reserva.
LA JORNADA Martes 2 de mayo de 2023 POLÍTICA 10
Eduardo Murat: hay elementos positivos, en nueva ley minera
En la sesión del sábado sí hubo quorum legal, asegura
ENRIQUE MÉNDEZ
Como medida para reactivar el sector turístico, sobre todo en los pueblos mágicos afectados por la pandemia, la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados aprobó una reforma para retomar la promoción de México en el extranjero.
“El impacto de la contingencia sanitaria propició que el modelo turístico se hiciera insostenible, pues el traslado de personas se convirtió en el principal enemigo de la humanidad por la fácil y rápida transmisión del covid-19”, indicó la comisión en sus consideraciones.
Con la reforma, que todavía debe ser discutida por el pleno, se plantea que la Secretaría de Turismo se coordine con la de Relaciones Exteriores “para promover y fomentar el turismo mexicano y sus atractivos a través de sus representaciones diplomáticas, embajadas y consulados”.
Se trata de utilizar la actual estructura diplomática de México, que cuenta con la red consular más grande del mundo, al tener presencia en más de 150 representaciones, lo cual permitiría que la política exterior vaya acompañada de una invitación abierta a que los visitantes extranjeros conozcan el país, se ofrezcan oportunidades de inversión, así como el fomento a un turismo seguro, inclusivo y atractivo para todos.
La medida no implicaría una inversión considerable para lograr resultados ni una carga extra de trabajo, señala la reforma a partir de una iniciativa de Paloma Sánchez Ramos (PRI).
Los cambios a la Ley General de Turismo resaltan que hasta 2018 el sector turístico internacional cumplía su noveno año de crecimiento sostenido, en gran medida gracias al crecimiento de una clase media, nuevos modelos de negocios, reducción en los requisitos para visados internacionales, el avance tecnológico y transporte de bajo costo.
Este modelo favoreció a México con la captación de viajeros que colocó al país en el sexto lugar mundial por número de visitantes al final del sexenio pasado, planteó la legisladora en su iniciativa.
EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que hubo “un grupo de seudolíderes” en la zona del istmo de Tehuantepec que quiso sacar raja para obtener 50 millones de pesos al promover acciones en contra del Corredor Transístmico, lo cual fue rechazado por su gobierno.
Esa agrupación incluso llegó a bajar sus pretensiones, en principio a 30 millones, y finalmente a cinco; pero lejos de ceder a esas presiones, la idea fue alcanzar acuerdos con las comunidades de la región para brindarles apoyos y atender distintos temas. Las inversiones públicas en el Istmo, enfatizó, incluyendo la rehabilitación de las refinerías de Salina Cruz y Minatitlán, ascienden a 300 mil millones de pesos.
Durante la conferencia mañanera de ayer en Palacio Nacional, el mandatario rechazó que existan bloqueos en esa zona por parte
de pobladores que se oponen al proyecto. “No hay bloqueos”. Y remarcó que las comunidades del sureste del país, tanto de la península de Yucatán como del Istmo, están ayudando mucho.
“Estamos resolviendo problemas agrarios de hace 40 años” y se trabaja en 10 parques industriales a fin de generar empleos para los pobladores de la zona. La idea, dijo, es equilibrar el sureste, que siga el crecimiento en el norte, el centro y el Bajío, pero no se deje atrás al sur.
Destacó que hay grupos y organizaciones que presionan por medio de movilizaciones, bloqueos u otras acciones para obtener prebendas por parte de diferentes niveles de gobierno, como “se mal acostumbraron en el pasado. Hay quienes quieren sacar raja, seudolíderes, así como seudoambientalistas o líderes nylon, muy corruptos, que levantan un movimiento, le dicen a la gente: ‘Vamos a pedir que nos den tanto dinero’, y algunos los siguen. Ya se habla con la gente, se les dice: No se va a dar dinero”.
Montos en los créditos del Fovissste subieron por cambios legales
NÉSTOR JIMÉNEZ
En 2011 empezó la mayor parte de problemas de deuda que han denunciado miles de derechohabientes del Fovissste a raíz de modificaciones legales en los esquemas de financiamiento, primero a unidades de inversión (Udis), después a salarios mínimos y luego por la unidad de medida y actualización (UMA) en conjunto con el cobro de actualizaciones que muchos beneficiarios desconocían que debían cubrir.
A eso se suman los pagos acumulados por bonos y créditos otorgados por encima de la capacidad de pago. Se trata de factores que han ocasionado que miles de trabajadores al servicio del Estado hayan realizado marchas y manifestaciones.
Mientras, los diputados federales indicaron que hay 140 mil personas con dichos problemas, aunque diversas organizaciones estiman que son más de 350 mil.
Frente a la complejidad del escenario y la diversidad de condiciones en las que firmaron sus contratos, para solucionarlo no se podría con una sola acción, explicó Tania Bonilla, integrante de la coordinación de la Alianza de Trabajadores de la Salud y Empleados Públicos.
Al lamentar la velocidad en que el Senado avaló la reciente modificación, que según ella requiere de ajustes importantes, expuso que la nueva legislación beneficiará sólo a un porcentaje de afectados.
Después de la crisis económica de 1994 los créditos del Fovissste comenzaron a otorgarse en Udis, cuando empezaron los llamados
Recordó que en su administración existe la consigna de que no se otorgue ni un centavo para ese tipo de corruptelas.
“Había una organización, que no quiero mencionar, cuyo nombre es preferible olvidar, que se llevaba alrededor de 10 mil millones de pesos al año de puro chantaje, 10 mil millones de pesos. Le tenía que dar la Secretaría de Bienestar, la de Desarrollo Urbano, la de Agricultura, pero a manos llenas; los gobiernos estatales y los municipales. Ya se acabó eso, ya no hay, pero todavía hay algunos nostálgicos despistados que piensan que es el tiempo de antes”.
Indicó que hay grupos que pueden recordarle que él mismo realizaba movilizaciones como opositor.
“Claro, nada más que yo nunca bloqueé un camino y mucho menos por dinero. Nosotros luchamos por la democracia, por la justicia y siempre evadimos el acoso, nunca caímos en una provocación y era la no violencia como práctica de lucha. Entonces, no es lo mismo”.
Por otro lado, se dieron a conocer los avances en la construcción del tramo tres del Tren Maya, que correrá 159 kilómetros de Calkiní, Campeche, a Izamal, Yucatán. El director general del Fondo Nacional de Fomento al Turismo, Javier May, informó que en este tramo –que ha generado mas de 11 mil empleos–, se tienen ya 92 kilómetros de vía terminada, un avance de 63 por ciento en los tres viaductos que incluirá y otras obras con 69 por ciento de adelanto.
Asimismo, el gobernador de Yucatán, Mauricio Vila, presente en la mañanera, informó que el Tren Maya no sólo representa un proyecto turístico, sino también de carga, lo que permitirá el desarrollo de la región.
En el caso de su estado, su conexión con el Tren Transístmico permitirá que a través de Puerto Progreso se trasladen y carguen mercancías hacia la costa este de Estados Unidos y el sureste “se convierta en una nueva frontera” con el vecino del norte.
H. CÁMARA DE DIPUTADOS LXV LEGISLATURA SECRETARÍA DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS CONVOCATORIA
“dobles intereses”, ya que se generó un concepto denominado “actualización”, que no se incluía en el monto que se descuenta de manera automática al trabajador para pagar su financiamiento.
Ese pago se debe hacer anual y se mantuvo cuando en 2011 se aplicó una tasa basada en salarios mínimos en lugar de Udis tras cambios a la ley en la materia.
Eso implicó que la actualización comenzara a ser más alta. “Allí hubo un periodo en el que el sistema de Fovissste deja de operar y muchos que estaban acostumbrados al crédito tradicional y conocían más o menos cómo se manejaba, no le ven la importancia de revisar sus créditos porque pensaban que pagaban con normalidad, pero en 2013, cuando cambia el sistema, se dieron cuenta de que después de un año no bajaba la deuda”.
En 2017 el Fovissste usó como base la UMA, cuando las actualizaciones comenzaron a registrarse entre 30 y 50 mil pesos de manera adicional al cobro mensual que se le descuenta a los trabajadores. Bonilla agregó que muchos no se percataron de ese monto extra o doble interés, porque se descontaba de un porcentaje del Sistema de Ahorro para el Retiro que aporta la parte patronal, pero cuando el fondo se acabó en la cuenta de miles de trabajadores por el incremento de la deuda, comenzó a reflejarse en montos por pagar.
A eso se le suman los pagos por bonos que otorgó en su momento la Comisión Nacional de Vivienda, que tampoco son parte de los descuentos mensuales.
La Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión con fundamento en el artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; artículos 4o. fracción VIII, 11, 27 primer párrafo, 28 fracción I inciso a), 29 primer párrafo, 30, 31, 32, 33 y 49 fracción I de la Norma de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios de la Cámara de Diputados, convoca a las Personas morales y/o Personas físicas con actividad empresarial que tengan interés en participar en la Licitación Pública Nacional número HCD/LXV/LPN/10/2023, para la contratación de los servicios de “CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO A ESPACIOS”, que se desarrollará conforme a lo siguiente:
Las Bases y sus especificaciones estarán a disposición para consulta de las Personas morales y/o Personas físicas con actividad empresarial interesadas, previo a la realización de pago, en el portal de Adquisiciones de la Cámara de Diputados http://pac.diputados.gob.mx y en las oficinas de la Dirección de Adquisiciones de la H. Cámara de Diputados, ubicada en: Avenida Congreso de la Unión, número 66, Colonia El Parque, C.P. 15960, Alcaldía Venustiano Carranza, Ciudad de México, Edificio “E", Cuarto Piso, ala Sur, de 10:00 a 14:30 horas y de 17:00 a 18:00 horas, a partir de la publicación de la presente convocatoria y hasta el 08 de mayo de 2023 en días hábiles, a las 18:00 horas.
Para participar en la Licitación, deberá realizar el pago de las Bases de la Licitación. El costo de las Bases (no reembolsable) es de $5,000.00 (cinco mil pesos 00/100 M.N.), y deberá ser depositado a favor de la H. Cámara de Diputados, a partir de la publicación de la presente convocatoria y hasta el 08 de mayo de 2023, a las 18:00 horas, en alguna de las siguientes cuentas bancarias: Banco Mercantil del Norte, S.A. cuenta número 0549136176; o BBVA México, S.A. cuenta número 0113360970. El comprobante de pago de bases, deberá ser entregado dentro del periodo de venta de bases en la Dirección de Adquisiciones, ubicada en el edificio “E”, Cuarto Piso, ala Sur, de: 10:00 a 14:30 horas y de 17:00 a 18:00 horas, debiendo presentar copia simple de su Constancia de Situación Fiscal emitida por el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Los actos que integran el procedimiento de la Licitación, se llevarán a cabo en la Sala de Eventos de la Dirección de Adquisiciones, ubicada en el Pasillo de las “X”, Cuarto Piso ala sur del Edificio “E” de la Cámara de Diputados.
No podrán participar las Personas morales y/o Personas físicas con actividad empresarial, que se encuentren en alguno de los supuestos del artículo 52 de la Norma de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios de la Cámara de Diputados, ni dentro del supuesto considerado en la fracción IX del artículo 49 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, mismas que se encuentran a disposición para consulta en la página de internet de la H. Cámara de Diputados https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm
No se aceptarán propuestas enviadas por medio del Servicio Postal Mexicano, de mensajería o por medios remotos de comunicación electrónica.
Las propuestas deberán presentarse en idioma español.
Ninguna de las condiciones contenidas en las bases, así como de las propuestas presentadas por los licitantes podrán ser negociadas.
Para la presente Licitación, se otorgará un anticipo del cuarenta por ciento (40%) del monto máximo adjudicado con el Impuesto al Valor Agregado (IVA) incluido.
Para todos los efectos jurídicos, la vigencia del Orden de Servicio iniciará a partir del día hábil siguiente a su suscripción, y concluirá el día 31 de diciembre de 2023.
El plazo para la prestación de los servicios objeto de la presente Licitación, será de conformidad en lo establecido en el numeral 1.5. de las Bases.
El lugar y horario de prestación de los servicios objeto de la presente Licitación, será de conformidad con lo establecido en el numeral 1.6. de las Bases.
La forma de pago se realizará de conformidad con lo establecido en el numeral 1.8. de las Bases.
RICARDO REYNA BARRERA DIRECTOR GENERAL DE RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS CIUDAD DE MÉXICO, A 02 DE MAYO DE 2023
11 LA JORNADA Martes 2 de mayo de 2023 POLÍTICA
HCD/LXV/ LPN/10/2023 CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO A ESPACIOS. 09 DE MAYO DE 2023, A LAS 11:00 HORAS. 12 DE MAYO DE 2023, A LAS 11:00 HORAS. 19 DE MAYO DE 2023, A LAS 12:00 HORAS. Número de Licitación Nombre Acto de Visita a los sitios de prestación de los servicios Acto de Junta de Aclaraciones a las Bases Acto de Presentación y Apertura de Propuestas
Aumentará promoción de México en el extranjero
En el Istmo, “seudolíderes sacaban raja”
Se plantea usar infraestructura diplomática del país
Juez echa abajo orden de aprehensión contra Gilda Susana Lozoya
CÉSAR ARELLANO Y GUSTAVO CASTILLO
La Fiscalía General de la República (FGR) sufrió un nuevo revés en el caso contra Gilda Susana Lozoya Austin, hermana de Emilio Lozoya Austin, ex director de Petróleos Mexicanos (Pemex), al quedar firme una sentencia que anula la orden de aprehensión contra la mujer, quien está acusada de presunta responsabilidad en operaciones con recursos de procedencia ilícita relacionados con el caso Agronitrogenados.
Un juez federal declaró sin fundamento la orden de aprehensión contra Gilda Susana, en acatamiento de un fallo del tercer tribunal colegia-
do en materia penal, que además ordenó al togado dictar una nueva resolución.
La semana pasada el gobierno federal aceptó un acuerdo reparatorio con Emilio Lozoya por 10.7 millones de dólares y otorgarle un criterio de oportunidad a fin de retirar los cargos de lavado de dinero, asociación delictuosa y cohecho por haber recibido sobornos en los casos Odebrecht y Agronitrogenados.
La defensa del ex funcionario, preso desde noviembre de 2021 en el Reclusorio Norte, confió en firmar el convenio con la FGR, la Unidad de Inteligencia Financiera y la petrolera en los próximos 15 días.
Según las indagatorias de la fiscalía, de junio a noviembre de 2012 se
Ex gobernador de Tamaulipas Tomás Yarrington, cerca de librar acción penal
transfirieron más de 3 millones de dólares de la empresa Altos Hornos de México a una cuenta de la que es beneficiaria Gilda Susana, dinero que supuestamente se utilizó para la compra de una residencia en la colonia Lomas de Bezares, por lo que el Ministerio Público Federal pidió que se librara la orden de aprehensión contra la mujer como medida cautelar.
En su fallo, el juez de control declaró infundados los argumentos de la FGR, ya que no demostró en qué medida existe el riesgo de que la imputada se sustraiga de la acción de la justicia y tampoco que el citatorio y la comparecencia son ineficaces para conducirla a la audiencia inicial de imputación.
EDUARDO MURILLO
El ex gobernador de Tamaulipas Tomás Yarrington Ruvalcaba, actualmente preso en Estados Unidos, obtuvo un amparo para que la Fiscalía General de la República (FGR) no ejerza acción penal en su contra, o cierre en definitiva la investigación que lo involucra en delitos contra la salud y operaciones con recursos de procedencia ilícita.
El priísta busca con esto que se le exculpe de los cargos que la entonces Procuraduría General de la República (PGR) le imputó cuando abrió, el 7 de enero de 2009, una investigación en su contra, que involucraba a los empresarios Napoleón Rodríguez de la Garza y Eduardo Rodríguez Berlanga, a quienes señalaron por presuntamente operar una red para lavar dinero del cártel del Golfo, que incluía el financiamiento de campañas políticas.
La última acción de la indagatoria se realizó el 12 de noviembre de 2021, cuando la Fiscalía Especializada en Materia de De-
lincuencia Organizada solicitó al director Jurídico del Instituto Registral y Catastral de Tamaulipas información sobre la empresa Mi radio de Matamoros y otras sociedades mercantiles en donde apareciera el ex gobernador y sus coacusados como socios, accionistas apoderados o representantes legales.
El juez que concedió el amparo señaló que no se “justifica la pasividad del Ministerio Público para integrar la averiguación previa que inició hace más de 14 años”, y determinó que la FGR debe determinar si hay materia para judicializar el caso o cerrarlo definitivamente.
Una vez que esta sentencia cause ejecutoria, la FGR tendrá 60 días hábiles para presentar todas las pruebas pertinentes con el fin de integrar la averiguación previa, o si considera que no tiene indicios suficientes, deberá determinar el no ejercicio de la acción penal.
La Fiscalía General de la República ya apeló este fallo ante un tribunal colegiado.
casi
DE LA REDACCIÓN
los encaminados a la atención a grupos en situación de vulnerabilidad que las dos Cámaras avalaron luego de la ampliación del plazo para presentar quejas ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
EDUARDO MURILLO Y CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Efectivos de la Fiscalía General de la República (FGR) y la Secretaría de Marina-Armada de México cumplimentaron una orden de detención con fines de extradición en contra de Rodrigo Páez Quintero, El Lito o Mario, por su probable responsabilidad en asociación delictuosa e ilícitos contra la salud.
Se trata del sobrino de Rafael Caro Quintero, fundador de los cárteles de Guadalajara y Caborca, quien mantiene una disputa por la plaza con los hijos de Joaquín El Chapo Guzmán, también conocidos como Los Chapitos
Los agentes de la Policía Federal Ministerial de la Dirección General
de Asuntos Policiales Internacionales e Interpol ejecutaron la diligencia en un domicilio ubicado en la colonia Santa Rita, en Zapopan, Jalisco.
El Lito o Mario es requerido por el juez de distrito especializado en el sistema penal acusatorio del Centro de Justicia Penal Federal en la Ciudad de México con residencia en el Reclusorio Norte.
El acusado habría sido encargado de reconstruir el legado criminal de su tío al frente del llamado cártel de Caborca, con lo cual pretenderían retomar el control de las actividades delictivas en la localidad de El Zoquete.
El cártel de Caborca es identificado como una de las principales agrupaciones generadoras de violencia en esa entidad, actualmente mantiene presencia en el norocci-
dente de Sonora, sobre todo en ese municipio y Magdalena de Kino y es uno de los que se consolidaron durante los primeros años de este sexenio. Para esto ha subcontratado a bandas locales como La Barredora y La Plaza como brazos armados.
Páez Quintero fue trasladado el pasado domingo a la Ciudad de México donde fue presentado ante un juez federal del Reclusorio Norte, quien calificó de legal su detención y le informó que es requerido en extradición por la corte de distrito de Arizona, Estados Unidos, para que responda por los cargos en su contra.
La atención a grupos en situación de vulnerabilidad, ajustes en materia de administración pública federal, así como temas económicos y fiscales, fueron los asuntos prioritarios en los debates en el Congreso de la Unión entre junio de 2022 y marzo de este año.
De acuerdo con una investigación del Instituto Belisario Domínguez (IBD) del Senado de la República, en ese periodo sólo se aprobó una reforma constitucional por ambas Cámaras para permitir a los congresos locales legislar sobre los símbolos distintivos estatales como himnos, escudos y banderas a fin fomentar la identidad local, pero se mantiene pendiente de publicarse en el Diario Oficial de la Federación.
El IBD hizo un balance de los dictámenes aprobados entre el 18 de junio de 2022 y el 14 de marzo de 2023, entre los cuales destacan
También se encuentran leyes para la inclusión laboral de personas con discapacidad, la extensión de la seguridad social para parejas del mismo sexo, en materia de salud mental para adolescentes privados de su libertad y los formatos de lectura fácil en la impartición de justicia.
Además, se registraron decretos encaminados a sancionar los ataques con ácido y violencia contra las mujeres, una reglamentación para la seguridad social de las personas trabajadoras del hogar, políticas de igualdad en el ámbito empresarial, así como la adopción del lenguaje inclusivo en diversas leyes.
Por medio de un comunicado, detalló que desde 2021 hasta el 14 de marzo de 2023 se han publicado en el Diario Oficial 214 decretos de nuevas legislaciones, reformas constitucionales, abrogaciones o nuevos ordenamientos por parte del Congreso de la Unión.
LA JORNADA Martes 2 de mayo de 2023 POLÍTICA 12
La atención a grupos vulnerables, prioridad en el Congreso de la Unión
En
10 meses se hicieron decretos en leyes laborales y para discapacitados
Legal, la detención de sobrino de Caro Quintero; sería extraditado
▲ El cabecilla del cártel de Caborca fue detenido el fin de semana en Zapopan, Jalisco. Foto La Jornada
Científica insta a fortalecer las alianzas con el agro para vetar el uso del glifosato
agroquímico, Estados Unidos es el que más superficie destina, con 37 por ciento. En América Latina: Brasil (28 por ciento de su tierra cultivada) y Argentina (13), siguen Canadá, con 7 por ciento, e India con 6 por ciento.
SRE: concluye “con éxito” la evacuación de connacionales varados en Sudán
ANGÉLICA ENCISO L.
Países de América Latina que siembran soya y maíz transgénico, como Argentina y Brasil, utilizan el glifosato con pocas restricciones o ninguna y otros, como El Salvador y Perú, buscaron regular al herbicida sin lograrlo, sostuvo Blanca Rubio, científica del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Recordó que México es el primer país de la región que ha ordenado la prohibición total del producto para 2024, con el decreto presidencial de 2020.
En Bermudas y San Vicente y las Granadinas la suspensión es total por una demanda contra Monsanto, fabricante del agroquímico, a raíz de un caso de cáncer terminal causado por el herbicida en 2018.
En agosto de 2022, el gobierno de Colombia anunció un proyecto de ley que veta el uso del químico, pero “no es fácil para las autoridades en la materia hacer cumplir el desuso”, debido a los poderosos intereses de las empresas proveedoras de glifosato, indicó la especialista.
Lo único que ha frenado parcialmente el empleo de herbicida es la lucha de campesinos e indígenas. “Se requiere una correlación de fuerzas favorable para frenar su expansión, por lo que hace falta una robusta alianza de gobiernos progresistas y movimientos sociales en el campo, así como un proceso de integración regional que ponga en primer plano la soberanía alimentaria libre de transgénicos”, consideró Rubio, durante el ciclo de conferencias Autosuficiencia alimentaria, convocado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
El impulso de los agrotóxicos apuntala a las variedades de transgénicos en productos como soya y maíz, precisó la especialista. Agregó que estos cultivos ocupan una superficie sembrada creciente en América Latina: en 2000, con la caña de azúcar, cubrían la mitad de la superficie cosechada y en 2021 representaron 65 por ciento.
Los cultivos y áreas en el mapa
Brasil es el principal consumidor de agrotóxicos en el mundo. Los cultivos transgénicos en ese país de soya, algodón y maíz ocupan 52.8 millones de hectáreas; Argentina tiene 24 millones de hectáreas sembradas de soya, maíz y algodón; Paraguay, 4.1 millones de soya; Uruguay 1.2 millones de soya y maíz; Bolivia, 1.4 millones de soya y Colombia 100 mil hectáreas de maíz y
algodón. En el mundo pocos países siembran semillas transgénicas. De 190 millones de hectáreas con cultivos modificados de manera química y que usan el mencionado
Blanca Rubio recordó que en Argentina y Brasil se siembran semillas como maíz y soya transgénicos, pero no son alimentos básicos en esos países.
En Bolivia, durante el gobierno de Evo Morales (2006-2019), se
reguló la producción y comercialización de transgénicos; Ecuador los prohibió en 2008, pero después los permitió con fines de investigación y en México se prohíbe la siembra e importación de cultivos modificados en su ADN y que estén destinados al consumo humano, precisó la investigadora.
Sin embargo, en otras regiones del mundo están prohibidos los transgénicos, como en Francia, Alemania, Grecia, Austria, Irlanda, Polonia, Hungría e Italia.
El canciller Marcelo Ebrard informó ayer sobre la evacuación de dos religiosas mexicanas de Sudán, país donde hace tres semanas comenzó un conflicto armado interno que dejó al menos a 12 connacionales varados. En redes sociales, el secretario de Relaciones Exteriores escribió: “Les informó que las dos religiosas mexicanas llegaron sanas y salvas a Egipto desde Sudán. La evacuación de connacionales ha concluido con éxito en esta etapa”. De la Redacción
13 LA JORNADA Martes 2 de mayo de 2023 POLÍTICA
Avanza en Brasil y Argentina el cultivo de transgénicos que México prohibió producir e importar para consumo humano, advierte
El FMI y sus huérfanos ideológicos
ÁLVARO GARCÍA LINERA*
Hubo un tiempo en que las “recomendaciones” del FMI sobre cómo reorganizar la economía eran leídas, defendidas y ejecutadas como mandato divino. Era la década de 1990, cuando cada estudio del curso de la economía mundial o convenio alcanzado con tal o cual país, no sólo emanaba un enjundioso optimismo histórico con lo que se estaba proponiendo, sino que, además, se acompañaba de una apodíctica y eficiente difusión piramidal que iba de ministros de Economía a parlamentarios; de asesores económicos de gobiernos a reconocidos empresarios locales; de prestigiosas universidades a comentaristas de televisión y periódicos; de académicos a tertulianos de café, que se relamían los labios con cada frase del organismo internacional.
Eran los tiempos del “gran consenso social” tejido por una profusa red molecular de opinión pública dedicada a consentir que los sacrificios colectivos de la pérdida de derechos, de la expropiación de bienes públicos y el abandono estatal, iban a redimirse con un brillante éxito individual de volverse empresario, accionista o director de empresa. Privatizar todo, desproteger todo y dejar que el libre mercado se encargara del resto eran los credos fundadores de un nuevo mundo de emprendedores, al que inmediatamente los clérigos de esta religión acompañaban con frasecitas huecas como “achicar el Estado para agrandar la nación”, “país de ganadores”, “distribución por goteo” o “fin de la historia”.
Pero al despuntar el siglo XXI todo comenzó a fracturarse. La pobreza, escondida debajo del tapete del “emprendedurismo” saltó por los aires. Las desigualdades brutales quebraron consensos y el libre mercado corría a arrodillarse ante el Estado para demandar rescates financieros o subvenciones; primero la crisis de las hipotecas subprime; después el gran encierro del covid-19; luego el poderío productivo de China; a continuación la elevación de los precios de los combustibles; más tarde los quiebres bancarios; luego el cambio climático. La excepcionalidad ha devenido regla.
Resulta que, de ese gran principio supremo ordenador del capitalismo tardío, el “libre mercado”, ya no queda más que la nostalgia. En 2020, el Estado ha salvado las empresas y las bolsas de valores de las grandes economías del norte. El comercio mundial y los capitales transfronterizos han ralentizado estructuralmente su crecimiento; las subvenciones a la energía, los alimentos y el consumo han desplazado a la libre oferta y de-
manda. La “seguridad nacional” o el expansionismo geopolítico han asesinado a la ley de la oferta y demanda para definir los precios de los combustibles, de las redes de telecomunicaciones, de los microprocesadores o de la transición energética. Europeos y estadunidenses premian con dinero público a los empresarios que retraen sus cadenas de valor a cada país y castigan la eficiencia de la externalización de los costos. El globalismo está siendo sustituido por el nacionalismo económico y la geopolítica. Esto lo sabe el FMI. Lo lamenta infinitamente. En un reciente estudio (Fragmentation Geoeconomic and the Future of Multilateralism) hace un recuento de este catastrófico retroceso del libre mercado. Muestra cómo después de un largo flujo globalista que va de 1980 a 2010, se ha entrado en un reflujo que puede durar décadas. Para ello brinda datos del retraimiento del comercio mundial de bienes, servicios y finanzas, respecto del PIB, de 45 a 33 por ciento. El aumento mundial, hasta en 400 por ciento, de medidas restrictivas y proteccionistas. Habla de encuestas que revelan el sustancial aumento de la desconfianza social con la globalización (50 por ciento) y el crecimiento de la demanda de medidas proyectivas (33 por ciento). El informa sobre el terremoto en los imaginarios colectivos que está acompañando todo esto al comprobar cómo las palabras “seguridad nacional”, nearshoring o “deslocalización” están sustituyendo de manera abrumadora el viejo léxico mercantilista en las instituciones internacionales, empresarios y directivos. Para rematar, en el último informe de abril sobre la economía mundial (World Economic Outlook), muestra cómo es que la inversión extranjera directa de haber alcanzado 5 por ciento respecto del PIB en 2008, cayó a menos de 2 por ciento en 2022. Los informes señalan que estas “desgracias” traerán una posible caída del PIB mundial de entre 2 y 7 por ciento. Pero no le queda más que admitir que, lejos de tratarse de un recodo en el camino que será enderezado por un inmediato y triunfal regreso del libre mercado, esta slowglobalization es un hecho estructural y de largo aliento.
Decir esto a una institución
que durante décadas fue el oráculo del triunfo inevitable del libre mercado, no es fácil. Acarrea traumas internos, frustraciones existenciales y una catarata de contradicciones casi paranoicas.
Esto ya se hizo manifiesto en 2020, cuando al finalizar el “gran encierro” ante la pandemia, el FMI recomendó a los países, subir los impuestos a los ricos y aumentar la inversión pública, tanto en protección social como en capital (World Economic Outlook, 2020); exactamente lo contrario de lo que había exigido los 40 años previos. Más desconcertante aún es comparar las anteriores imposiciones a los países en “vías de desarrollo” para que levanten barreras arancelarias, abran sus mercados y acepten un mundo sin “perjudicarles” fronteras, con la nueva teoría fondomonetarista del semáforo de “compromisos diferenciales” (Outlook, 2023) en el que cada país podrá optar, de manera “pragmática”, por acuerdos comerciales sin restricciones donde existen acuerdos globales (semáforo en verde); acuerdos regionales, donde no hay alineamiento extendido de preferencias (semáforo en amarillo), y medidas protectoras unilaterales, donde cada gobierno opta por sus intereses internos (semáforo en rojo).
Pero donde esta inversión lógica del mundo llega a groseras antinomias es cuando en el mismo documento se ofrecen dos caminos antagónicos para un problema. Frente a la crisis de la deuda soberana que en los últimos cinco años se ha disparado en todo el mundo, el FMI exige, por una parte, la “consolidación fiscal”, eufemismo para reducir la inversión pública, contraer gastos sociales y despedir personal, como intenta imponer en Argentina. Pero, por otra, dedica un capítulo para demostrar que, por experiencia histórica comparada en 33 economías de mercado emergentes y 21 economías desarrolladas, entre 1980 y 2019, los casos de contracción fiscal no han generado
una reducción significativa del endeudamiento. Por el contrario, los datos fácticos muestran que la expansión del gasto fiscal dirigida a aumentar el PIB mediante un “choque positivo de oferta y demanda” reducen los índices del endeudamiento público hasta un tercio. Ciertamente es una obviedad. Sólo haciendo crecer la economía y los ingresos que tiene el Estado, se pueden reducir los porcentajes de deuda y pagar los créditos; más aún en un mundo en que hay un repliegue estructural de la inversión extranjera que está optando por refugiarse en los países más fuertes, por las altas tasas de interés que otorgan y la incertidumbre económica que ha corroído cualquier atisbo de confianza en el porvenir.
Milton Friedman, guía del tiempo neoliberal, recomendaba saber “cuándo la marea está cambiando” para volver efectiva una doctrina económica. Se refería a tener la sensibilidad para comprender los cambios en la opinión pública, en la atmósfera intelectual y en la gente común. Él lo supo percibir en los años 70, cuando el armazón keynesiano se desmoronaba y, junto con otros, pudo irradiar el nuevo credo económico. Pero está claro que hoy, para comprender el nuevo “cambio de marea”, sus acólitos del FMI no lo están haciendo con suficiente perspicacia.
Pero donde el desquiciamiento cognitivo es mucho mayor, es en los hijos ideológicos de los organismos internacionales del orden globalista. Portadores de un entusiasmo liberal que compensa un recortado talento, todo el ejército de “analistas económicos”, consultores, profesores, políticos y promotores del libre mercado que bebían del dogma derramado desde el FMI o el BM, han quedado descocados. Su mundo plano se hunde y no entienden por qué.
Unos han optado por el estupor paralizante. Se sienten traicionados por una realidad que no se adecuó a sus profecías y les cambió las preguntas a sus
▲ Manifestantes preparan un guiso popular, ayer en Buenos Aires, para protestar contra el acuerdo suscrito por el gobierno argentino y el FMI. Foto Afp
respuestas. El resultado: desconcierto ante una sociedad que ha extraviado el rumbo. Otros han devenido espectros llorosos de un orden económico que se desvanece junto con sus certidumbres y, ante la evidencia, no queda más que aferrarse a los recuerdos melancólicos de unos compromisos para los que la historia no estaba preparada. Finalmente, están los hijos zombis, criaturas despiadadas nacidas y alimentadas por un tiempo histórico, unos paradigmas y unas circunstancias económicas que ya no existen. El consenso y optimismo globalista que les infundía vida ha muerto como ellos. Pero aún no se han dado cuenta o no lo aceptan; y deambulan furiosos fagocitando las hilachas corrompidas del viejo orden arrastrado por la inercia y el viento. A diferencia del espectro, que sólo vagabundea por los rincones de las conciencias patéticas, el zombi es violento y destructor. Como ya no busca seducir con el libre mercado, sino imponer y sancionar a sus detractores, se propone “dinamitar” las reglas económicas; compite por la rapidez de “terapias de shock” y, hasta hay quienes resucitan chapuceras propuestas de vouchers educativos. Son iliberales dispuestos a defender un liberalismo a palos.
Con todo, representan la memoria fósil de un fracaso que condujo a los estallidos continentales de 2001-03. Con el agravante de que, a diferencia de entonces, prometen no ser “blandos” y poner en regla a los revoltosos, es decir, más desastres en espiral. Quizá a eso se refería Gramsci cuando hablaba de las expresiones morbosas o monstruosas de una hegemonía desfalleciente propia de un interregno
*Ex vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia (2006-19)
LA JORNADA Martes 2 de mayo de 2023 POLÍTICA 14
Los promotores del libre mercado han quedado descocados
Desarrolla el IPN molécula contra células cancerígenas
basada en otros fármacos, lo que hicimos fue diseñar una que tuviera algo del ácido valproico y algo de inhibidores de la histona desacetilasas. Con eso creamos una molécula híbrida, la que tiene la patente, y ha resultado más eficaz desde el punto de vista biológico”, señaló.
DE LA REDACCIÓN
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Un equipo de investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN), encabezado por José Correa Basurto, desarrolló y patentó una nueva molécula que puede ayudar a matar células cancerígenas, en particular las de mama, de manera eficaz y con menos toxicidad para las pacientes que sufren dicha enfermedad.
En entrevista con La Jornada, el investigador de la Escuela Superior de Medicina del IPN explicó que los trabajos para obtener el mencionado compuesto iniciaron en 2009 y, un año más tarde, los responsables de la idea obtuvieron financiamiento gubernamental para comenzar sus labores.
Durante la primera fase del proyecto el equipo utilizó programas computacionales para simular cómo se podrían combinar miles de moléculas ya existentes en diversos fármacos, con el propósito de obtener una lista final de las cinco “más prometedoras” que logren combatir a las células del llamado
cáncer triple negativo, que es particularmente grave y tiene muy malos diagnósticos para los pacientes en etapas avanzadas.
Una vez que obtuvieron las moléculas con mejores posibilidades de desarrollo, el grupo de trabajo dirigido por Correa las sintetizó en laboratorio y les realizó ensayos biológicos in vitro a fin de demostrar que tenían una “actividad antiproliferativa” de las células de cáncer; posteriormente realizaron una serie de estudios preclínicos de diversos tipos, incluidos en ratones.
La nueva molécula obtenida por los expertos –cuya patente registraron ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual luego de un proceso de más de seis años– ya se encuentra en un estado “muy avanzado” y entre sus ventajas comparativas con otras sustancias usadas en el tratamiento del cáncer, como el ácido valproico, está que es de menor toxicidad.
“Según los informes preliminares –aún no concluidos ni publicados–, hasta ahora parece que va funcionando bien. Nuestra molécula está
Buenos rendimientos
De acuerdo con Correa, hasta el momento el compuesto desarrollado por su equipo no necesita mezclarse con otros fármacos para dar buenos resultados, y aunque su costo de producción es ligeramente mayor al del ácido valproico, su elaboración es sencilla y con buenos rendimientos.
“En dosis altas, el ácido valproico tiene una serie de efectos adversos. Nuestra molécula tiene la ventaja de que, con dosis menores, tiene efecto antiproliferativo, es decir que mata a las células cancerígenas. Incluso en las de cáncer de mama triple negativo, que es muy agresivo y tiene pocas opciones terapéuticas, la molécula ha resultado eficaz”, destacó. El investigador del IPN recalcó que ahora los creadores de este compuesto requieren de una empresa farmacéutica que pueda hacer una síntesis de la molécula a mayor escala, firmar convenios con el sector público para probarlo en pacientes y “ayudar a resolver un problema de la sociedad”.
Incluyen vapeadores en la estrategia de prevención de adicciones en las escuelas
En México se estima que 408 mil personas de 10 a 19 años usan vapeadores o cigarros electrónicos, a pesar de sus efectos nocivos por las sustancias tóxicas y cancerígenas que contienen. Por esta razón, la “Estrategia en el aula: prevención de adicciones”, que se aplica desde el pasado 17 de abril en todos los planteles de educación secundaria y media superior, incluyó estos dispositivos electrónicos para advertir a adolescentes y jóvenes sobre el peligro que conllevan.
El Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) alerta que el uso de vapeadores no sólo puede generar mayor adicción que el tabaco, sino que también los expone a una cantidad hasta cien veces más alta de nicotina que un cigarro convencional.
El consumo de vapeadores o sistemas electrónicos de administración de nicotina (SEAN), no obstante que está prohibido en México desde 2008, no ha dejado de crecer. En el informe “Evidencia actualizada sobre vapeo: Un reporte del repositorio SEAN”, coordinado por Inti Barrientos Gutiérrez, investigador del INSP, destaca que en 2015 la Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos identificó a 557 mil 104
usuarios de entre 15 a 65 años que utilizan los vapeadores. Un año después, la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco señala que este número aumentó a 931 mil. Este año la Secretaría de Salud confirmó que la cifra de usuarios de estos dispositivos electrónicos se elevó a 1.7 millones, de los cuales 24 por ciento tienen entre 10 y 19 años de edad.
Entrada para la adicción a la nicotina
El informe del INSP destaca que entre adolescentes y adultos jóvenes “el ser vapeador o haber probado el vapeo incrementa la probabilidad de empezar a fumar. Sin embargo, su efecto se extiende también a adultos no fumadores. Los productos de vapeo generan curiosidad entre adolescentes, jóvenes y adultos, por lo que es posible que en todos los casos sirva de entrada a la adicción a la nicotina”.
Alerta que diversos artículos enfocados a la población adolescente (de 12 a 17 años) “reportaron entre 80 y 700 por ciento más probabilidad de empezar a fumar entre quienes vapeaban. Además, la probabilidad y la disposición a probar o experimentar con cigarros combustibles es mayor entre aquellos
que vapean comparados con los que no lo hacen”.
Los factores de riesgo entre la población adolescente para convertirse en usuario dual (cigarro convencional y vapeador) incluye, según el informe, ser hombres, tener mayor disponibilidad económica, usar o haber usado productos de tabaco y tener padres o amigos fumadores.
Por su parte, la Secretaría de Educación Pública, en su campaña de prevención de adicciones, incluyó información para prevenir el uso de los SEAN, la cual describe sus características y los daños irreversibles que puede provocar a la salud. Con el lema “Vapeadores. ¡Neta son tóxicos!”, indica que no sólo no son un medio para reducir el consumo de tabaco, sino que además, generan adicción. Destaca que el uso dual “se asoció con la progresión de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, bronquitis y disminución de la función pulmonar”.
A los estudiantes también se les informa de las consecuencias legales por tener un vapeador ya que, desde mayo de 2022, está prohibido en el país comercializar éste o cualquier dispositivo similar, por lo que su venta y adquisición “tendrá una sanción jurídica en cualquier estado y las multas van desde 150 mil hasta 300 mil pesos por su decomiso”.
Con financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Nacional de Geriatría y la Universidad de Colima se creó una plataforma con información sobre dependencia funcional y envejecimiento, que contiene los datos de encuestas, censos y bases de datos de diferentes instituciones.
La herramienta funcionará como un sistema de monitoreo y diseño de política pública dirigida a adultos mayores. De esta manera, indicaron los investigadores participantes del proyecto, será posible dimensionar y analizar el envejecimiento en México, en el que también participa Christus-Centro de Excelencia e Innovación.
Durante la presentación que se realizó en el auditorio Francisco
Díaz Covarrubias del Instituto de Geografía de la UNAM, la secretaria académica, Luz Fernanda Azuela, resaltó que el envejecimiento es uno de los temas más importantes en el país debido al crecimiento demográfico de ese sector de la población.
Por su lado, la titular del Instituto Nacional de Geriatría, Carmen García Peña, comentó que el objetivo es consolidar el Sistema de Información Estratégica en Salud, Dependencia Funcional y Envejecimiento (Siesde) como un sistema de monitoreo y de diseño de política pública para México y América Latina, con el fin de establecer sinergia con otros proyectos para el intercambio de información. Resaltó que este es “un sistema de información que si no se mantiene vivo y dinámico, en poco tiempo pierde vigencia”. El Siesde está alojado en http:// saludyenvejecimiento.inger.gob.mx
La Comisión Ejecutiva Nacional del Partido del Trabajo lamenta profundamente el fallecimiento del diputado local
MARIANO HERNÁNDEZ REYES
Integrante del Grupo
Parlamentario del PT en el Congreso de Puebla, estimado amigo, gran compañero de lucha y líder del Partido del Trabajo en dicha entidad.
Enviamos nuestras condolencias y solidaridad a su esposa, hijos y familiares.
Descanse en paz
Dip. Alberto Anaya Gutiérrez Coordinador Nacional
15 LA JORNADA Martes 2 de mayo de 2023 POLÍTICA
LAURA POY SOLANO
oL rem ips u m ol o r s t tema ,c tcesno eture
Asistirá plataforma en el diseño de políticas públicas dirigidas a adultos mayores
Ayudará sobre todo a combatir las de mama de manera eficaz y con menos toxicidad para las pacientes
POLÍTICA 16
LA JORNADA Martes 2 de mayo de 2023
AMLO busca reducir el costo al erario de los hospitales público-privados
Revisarán los contratos, como sucedió con los de las cárceles, asegura
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
La construcción de hospitales bajo el esquema de asociaciones público privadas (APP) fue iniciativa del gobierno panista de Vicente Fox, en paralelo a la creación del Seguro Popular y con el supuesto objetivo de ampliar la cobertura de servicios de alta especialidad.
Desde el “gobierno legítimo” de Andrés Manuel López Obrador, la investigadora Asa Cristina Laurell documentó (a partir de 2007) las desventajas de los contratos que se concretaron durante los gobiernos de Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, por los sobreprecios impuestos por las empresas y aceptados por cada administración federal.
Ayer, López Obrador anunció que su gobierno buscará llegar a un acuerdo con los concesionarios para disminuir los costos de los contratos, con un mecanismo similar al que se aplicó con las empresas que construyeron prisiones de gestión pública-privada en el país.
El factor más adverso de este esquema hospitalario ha sido que los inmuebles están subutilizados por
Bienvenida
la carencia de médicos especialistas y porque las decisiones sobre su ubicación se tomaron con criterios políticos y no técnicos.
Al menos eso ocurre con los tres que dependen de la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad: el Hospital Regional de Alta Especialidad (HRAE) de Ciudad Victoria, el cual a comienzos de esta administración operaba entre 25 y 30 por ciento de su capacidad, aunque a la fecha se encuentra a 40 por ciento.
Un directivo de la constructora Marhnos comentó a La Jornada (31/12/13) que el proyecto original era construir el inmueble en Tampico, pero “por una negociación política se decidió ponerlo en la capital”, donde ha prevalecido un alto índice de inseguridad.
El primer nosocomio regional que se concretó fue el de El Bajío, el cual, en diciembre de 2018, estaba entre 60 y 70 por ciento de su capacidad y ahora, a 80 por ciento. El de Ixtapaluca pasó de 35 a 80 por ciento de sus instalaciones en servicio. En todo los casos, los porcentajes están en incremento.
Las APP consisten en que la em-
presa ganadora del contrato realiza la inversión económica, construye el hospital con todo lo necesario, incluidos equipos médicos, y los administra durante 25 años, lo que significa que se hacen cargo de la totalidad de servicios y mantenimiento que requiera la infraestructura concesionada.
Las instituciones de salud se encargan de la operación con su personal médico y administrativo, así como de cubrir el pago mensual acordado, el cual se actualiza con base en la inflación.
Asa Cristina Laurell señaló en reiteradas ocasiones y en diferentes
Los nosocomios, subutilizados, revela estudio de Asa Cristina Laurell
foros lo que también se ha documentado en este diario: con el dinero destinado al pago de los hospitales APP, el gobierno podría haber construido el doble de inmuebles.
López Obrador también mencionó ayer que los contratos fueron focos de corrupción porque “se asignaron a familiares y amigos de políticos”.
Cristina Laurell lo ha señalado con claridad: el HRAE de El Bajío lo ganó el grupo Acciona, empresa española; el de Ixtapaluca se asignó al grupo GIA, de Hipólito Gerard Rivero, cuñado del ex presidente Carlos Salinas de Gortari.
Los de Ciudad Victoria y el Bicentenario en estado de México están a cargo de Marhnos Construcciones, de la familia Servitje, relacionada con el PAN; en tanto, el nosocomio de Zumpango es administrado por Grupo Higa, de Juan Armando Hinojosa Cantú, también constructor de la casa blanca de Angélica Rivera, ex esposa de Enrique Peña Nieto.
En el Instituto Mexicano del Seguro Social se planeó la construcción de cuatro hospitales APP, pero este gobierno alcanzó a cancelar la edificación de dos.
Concesiones “caras y para familiares”
Al denunciar los excesos en los que se incurrió en el pasado mediante las asociaciones público-privadas para la construcción de obras, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que, como lo hiciera en su momento con las empresas que operaban los penales que se construyeron bajo este mecanismo, se deberán revisar las condiciones en las que operan los hospitales edificados por esta vía. En conferencia, dijo: “Le pedí al secretario de Hacienda (Rogelio Ramírez de la O) que hablé con los concesionarios, porque, o se cancelan los contratos o hay un arreglo con una disminución de costos, porque nos sale carísimo”. Se pagan hasta 360 millones de pesos al año por un hospital. Dichas concesiones, expuso el mandatario, “se entregaron a los concuños de Salinas de Gortari, a los Gerard, como el de Ixtapaluca y uno de Mérida. Es como las cárceles: cobraban como si estuviesen llenas de reclusos, 5 mil pesos diarios por reo, y ahí llegamos a un acuerdo”.
(nueva era), que cotidianamente puedes seguir en: Internet (https://www.lajornadamorelos.mx), Facebook (jornadamorelos), Twitter (@MorelosJornada) e Instagram (jornadamorelos)
cosas ensufructíferavida:empresaria, mecenas,madreyabuela.Ytodo lohizoconpasiónyentrega.Deja una huella imborrable en Morelos. El Hotel Casino de la Selva marcóépocaenCuernavacaysu edaddeorofuegraciasaLilia Suárez. MARZOAÑO NÚMERO LAJORNADA JORNADAMORELOS PESOS DIRECTORAGENERAL:CARMEN SAADE DIRECTOR:
MORELOS
RECTOR:
BALP
Hastapronto,CarlosPayán
60
Instauranguardiascomunitarias enTemixcoyTeteladelVolcán
De Viva Voz: Lilia Suárez ENRIQUEBALP GERMÁN Opinión:JuanAntonioSillerCamacho P4 Cafeólogo® P4 JoséIturriagadelaFuente AndrésUribeCarvajal HélèneBlocquaux Suárez Colecciónprivada LaFiscalíaGeneralde República(FGR)delegación Moreloslogrólacapturadecincopersonas,eldecomisode másde20millitrosdegasLP deochopipasquecomerciabanconelgasdemaneraclandestina ClausuraFGRgasera clandestinaenAyala ERICKABRAJÁNJUÁREZ Anteelincrementodeasaltos,extorsiones secuestros,habitantesdeambosmunicipioscoincidieronenoperar propiaseguridadvecinalpuesdesconfían lapolicía estatal. ABRAJÁNJUÁREZ/ANGÉLICAESTRADA
mejorLapluralidadeslabasedelaconvivenciasocialyla víaparaafirmarconviccionesyposturas LaJornadaMorelos aliadadelasmejorescausas sociales
escuche una enterada, hayaequilibrio debate; demanda contenidoslocales,obviados de medios, valoren, cultura popular, cotidiana. En resumen, Morelos demanda enriquezca público con real, que aspectos culturales nos identifican como morelenses; quede constancia pueden enorgullecer todo municipio, 36; todo, estado busca constancia de progreso sus esfuerzos cotidianos mejorar
Jornada Morelos rescatarágénerosperiodísticos como entrevista fondo, crónica, reportaje luego, espacio deopinión.Asimismo,se privilegiarán géneros fotoperiodismo caricatura. Buscarálaparticipación municipal los
conMorelosdemandaqueseenriquezcaeldebatepúblico críticaobjetiva Jornada jornadamorelos @MorelosJornada
AntulioSÁNCHEZGARCÍAAlejandroARANDAAmauryCOLMENARESAndrésURIBECARBAJAL ArturoVARGASConcepciónALVARADOROSASDavoVALDÉS
Cuernavaca
deOacalco encontraron cincocuerp ultimados orarma fueg dentrodeundomicilio,todos rantesdeunamismafamilia
cultura JornadaMorelosabordará de culturapopular hanpasado desapercibidos
presupuestalparaseguridadpor partedelCongreso:Coparmex
undador Carlos Velver, La
Minimiza Secretario de Gobierno violencia en la zona sur
GUTIÉRREZ aPolicíadeInvestigación laFiscalíaEspecializada Combate laCorrupción,incautadocumentos equipo en casas articulares funcionarios ueyapan,Jonacatepec Tepalcing
Catean domicilios de exfuncionarios ABRAJ REZ Opinión: FranciscoMoreno RaúlSilvadelaMora MiguelA.IzquierdoS. VincenzoRosenber
dades másinstituciones tipo país, mayortrascendencia. Tendremos estrechocontacto sectorproductivo,administrativo políticoquienes,desde tienen invitaciónpermanenteparaestar Morelos. Laestrategia:periodismoobjetivo caminaron primer en por omisión autori encia un
RECTORA BALP Marchanmilesde mujeresparaexigir u vidalibredeviolenc Porelrespetoaladignidadysusderechos
Armas mu
Foto: FloresVillada Jornada icas icas
eted de marz Or uarneros,comisionado dese uridad, nformó ebrero 2023,sehanregistrado de170 ABRA coAure ioPa Cam
Elfeminismoincomodamásqueelfeminicidio 30homic d os solo Opinión: EnriqueGuadarramaLópez JoséMartínezCruzyMarcoAurelioPalma Apodaca MargaritaGonzálezSaravia DavoValdésdelaCampa
CUERNAVACA MORELOS 2022 Rafael Cauduro Foto:Guillermo Cortesíacuartoscuro.com TengoquedecirquehicemíaaCuernavaca fina ossetentay inicio época chentas,cuandorentéuna reciosacasitacolorazul nla deArista en centro laciudad.La ueña unafrancesa allífuecuando enamoré vivirenuna cuyanatura eza esiempreflorecer.Porsupuestoqueeramuchomás aratoquevivirenlaCiudaddeMéxicoyunespacio rato rodeadodenaturalezaquemotivabaapintar. navaca olor d. muchomá unespacio abaapint Endiferenteshechos localizarontrescadáveres ásenlacapitaldelestado;autoridadesinsistenen sesiguengeneran estrategiasparacom uridad,sinembar o,laincidenciadelictiva sigue laalza En oblado
UERNAVACAMORE ENRIQUEBALPDÍA
en
y
Ochoejecuciones
últimas24horas Aumentanfeminicidios Ex ge TAUAEM nto ri del 5% reconocerla sindicalizadoseconómicaadvierten lucharán incremento,yaque han nin desde VIVIANAGUTIÉRREZ Co á aplicacióndel co límet Cue v Sec de Protección Auxilio ano Cuernavaca, ormó además ementará erativo ira de recorridos seguridaden lascomercialesartamentales,centros terminales bu DANIEL Regresoamedidas preventivascontra COVID-1 Ante incremento contagios,autoridades los iltrossanitarios,además uso cubrebocas icacióndege acteria sana distancia GUTIÉRREZ ANGÉLICA alcoholemia detenci ersonas ueronArchivo acuerdo colectivoDivulvadoras,Morelos 100 eminicidios 2022, másque 2021. Carolina Mariscal cuartoscuro.com Opinión: KarimeDíaz MedardoTapiaUribe GustavoYitzaackGaribayLópez DavoValdésdelaCampa cadáveres nsisten elictiva e Indicó esardehaberdenunciado amenazas sufamilia de osibles responsables, FGE oscitó, que hora encuentranen Ríos as,padredelosdesaparecidos, acusó FiscalíaGeneraldelEstadointenta el con umento quelos enoresescaparon ogar,aunqueexisten ndicios unposiblelevantamiento. LAJORNADA ENRI DÍA
FGE
expediente de menores desaparecidos en Yautepec Firm Ali VázquezLuna frente Seprac alcalde Luis Uriósteguiconfirmó funcionariaseguirá la ecretaría Protección AuxilioCiudadano Cuernavaca,irectivos fuerondetenidospor omicidioABRAJÁNJUÁREZ mu cuen con brazaletes ara prevenirviolencia degéner Ladirectora Centro dePrevención ocia Comisión eguridadPúblicaindicó losartefactos granaceptación los unicipios Cuernavaca, Cuautla,Jiutepec Emiliano ÁNJU UAEMestá ab ta u ujerenrector UrquizaBeltrán que condiciones d para por vezcasa VIVIANA TIÉRREZ ÁRE estatalrmó ederación 200 destinarán sectores periodistas. Redes ANUN O CEMENT RUZAZUL MIGUELNGE Opinión: AlfonsoValenzuelaAguilera VíctorGonzález JessicaRiveraHamed MaximinoAldanaGonzález yDanielAlvaradoBastida Aunasí,losempresariosconfíanqueelaumento salarialalospolicíasestatalesayude mejorarla atención ciudadanía MORELOS OpiniónJuanAntonioSillerCamacho Cafeólogo® JoséIturriagadelaFuente AndrésUribe Carvajal P5HélèneBlocquaux Insuficienteasignación
REDACCIÓN/ Elpresupuestonoalcanzaniparapatrullar,dicen ConfederaciónVíctorManuelMendoza,presidenteestataldela PatronalMexicana,señalóquepor losescasosrecursos,lascorporacionespolicíacasno cuentanconelementossuficientesparaatender la población ÉpocadeCarnavales:¡participemos! s DACCIÓN/ pesar ejecucionesyen rentamientosentre crimen aniza o, po interna como evantes. Haymáspro emasen zonas, ún Secretaríade uridad Protección Ciudadana entidadseencuentradentro ma oresasesinatos,pordeba ode California, Michoacán,Chihuahua,EstadodeMéxicoy Guanajuat acuerdo
Multihomicidos RECTORAGENERAL:
Yautepe
enlas
Pretende
dar capertazo a
con ComisiónNacionalde ueda dePersonasDesaparecidas NoLocalizadas,en Morelos han gistrado129ausenciasdurante 023.Enel paísdesaparecen ersonascadadí
Morelos entre os estados másviolentos con más desapariciones
homicidiosdurantemarzo ÉLI TRADA
Lilia Suárez fue muchas
MORELOS delamuertede EmilianoZapata 104 años Fotografíaminúscula,retratodeEmiliano para novia, formapartede coleccioneslogradas LucinoLuna, promotorcultural Anenecuilco museo casa del Caudillo en mismolugar. Estafotografía portada libroZapataenMorelos.AdalbertoRíosSzalay,ArchivosCompartidos Ríos, Patrimonio Mundial,Memoria Mundo,UNESCO. CARME ENRIQUE DÍA In p p Elp ÉpocadeCarnav ión de JUÁREZ está Morelos. Sabemos materiadeperiodismo, diversasasignaturas pendientes aquí cumplirlas. Un estado Morelosnecesitatambiénun diario, exige opinión objetiva información oportuna;requiereque estridencia
realidad colaborar los mexicanos búsqueda de nación próspera pacífica. información sociedad. eso aquí. hacemos Morelos conscientes gran compromiso representa parte empresa información consolidada nacional reconocida allá nuestrasfronteras. importar ubicación, La que pluralidad vehículo para la solución contrastessociales, negociaciación mejor para -oafinarconvicciones posturas; cultura lazo invisible nos identifica gratifica; enriquece vida partidos sin televisión emocionantes. Estimadas estimados lectores, nuestra construir que satisfaga necesidades ciudadanas lograremos tu participación decidida generosa, de confianza este periódico que pretende parte tuvida. MATERIALPROMOCIONAL DIRECTORA DIRECTOR:ENRIQUEBALPDÍAZ Elquesabe,sabe:
LaJornadaMorelosla escribiremostodos Informacióngeneral para Jornada Moreloslaseccióncentraldesuquehacerperiodísticodiario Ungranestado, merece un gran diario Jornada Morelos está para quedarse, nuevos propósitos mejores ideas. con compromiso de ser delasmejorescausas sociales. tu participación, aquí convocamos, alcanzaremos que exige sociedad moderna, participativa emprendedora, orgullosa de historia tradiciones. Unavisiónglobalconénfasis estatal opinión LaJornadaMorelos,plenalibertad,responsabilidad propuesta LaJornadaMorelos,aliadadela
Memoria ycorazón
importantesrepresentantes rica expresión cultural Morelos, tradicionalcomo vanguardia. Para Jornada lasuniversidadespúblicas, centrosdeinvestigacióncientífica,que deMorelos, deCuernavaca particular, las a icía,
Primero de mayo
LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO
Lejos quedaron los primeros de mayo en que (Arturo Cano dixit) los obreros estrenaban uniformes aunque conservaran a los mismos líderes sindicales de siempre. Hoy, algunos dirigentes gremiales se han renovado porque los anteriores han muerto, pero, en su mayoría, siguen siendo los de siempre. Los recambios en las grandes centrales o federaciones pueden contarse con los dedos de las manos. Lo que no se ve en los desfiles o las concentraciones son nuevos conjuntos de vestir deportivos ni ropa de trabajo recién salida de los talleres de confección.
Quedaron atrás, también, esos Días del Trabajo en que la entrada a los zócalos de las principales ciudades se disputaban, palmo a palmo, entre dos bandos. De un lado, los líderes oficialistas que se creían dueños de la efeméride, y movilizaban a trabajadores con playeras rotuladas con el logotipo de su organización, gorras apenas usadas, bandas de guerra, matracas, confeti, golpeadores y pancartas de apoyo al señor Presidente. Del otro, el sindicalismo independiente y sus aliados, con demandas de aumento salarial, exigencias de democracia sindical, mantas de protesta y puños en alto.
Con frecuencia, la disputa por las plazas, devino en batallas campales. Así pasó, por citar dos ejemplos entre muchos más, con la insurgencia obrera de Cuernavaca en 1974, y con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), en la Ciudad de México en 1982. En 1989, la misma coordinadora, encabezando un gran destacamento de fuerzas amigas, logró entrar triunfante al espacio vedado del Zócalo, después de que el contingente oficialista terminó de marchar.
El sindicalismo independiente conquistó un primer gran triunfo emblemático en 1995, cuando Ernesto Zedillo abandonó el balcón presidencial, y se fue a celebrar con los charros al Teatro Ferrocarrilero.
Estaba fresca su traición del 9 de febrero de ese año, cuando, después de ofrecer negociar al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), mandó al Ejército a la selva Lacandona a tratar de capturar a su comandancia. Ese año, los disidentes tomaron combativamente la plaza mayor.
En 2001, por aquello de que representaba el cambio, Vicente Fox siguió el ejemplo de su antecesor y prefirió encerrarse con los jerifaltes gremiales en Los Pinos. Igual, en agosto de ese año, junto al Legislativo, decidió no honrar su palabra de cumplir los acuerdos de San Andrés.
Muy distantes quedaron aquellas conmemoraciones de la fiesta de los explotados. En años de cambios y transformaciones sociales, el movimiento obrero pareciera estar debilitado, muy lejos del papel de vanguardia que en alguna ocasión se le asignó. En medio de un archipiélago de siglas, cuatro grandes agrupamientos buscan representar a los trabajadores. Entre ellos están: un desvencijado y marchito Congreso del Trabajo, que agrupa a las viejas centrales otrora oficiales; la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), con telefonistas y universitarios por delante; la Nueva Central de Trabajadores-Sindicato Mexicano de Electricistas, y el sindicato minero de Napoleón Gómez Urrutia y sus
aliados en el transporte. Adicionalmente, actúan agrupamientos en regiones maquiladoras, en ocasiones cobijados por abogados laborales. Muy activa es la presencia de centrales y sindicatos estadunidenses, que actúan en el marco del T-MEC.
Dos iniciativas han hecho que el marcador entre capital y trabajo no sea tan abultado en favor de los empresarios. El salario mínimo se incrementó de 88 pesos diarios en 2018 a más de 207 pesos en 2023. Y la prohibición del outsourcing, que benefició a los trabajadores.
Sin embargo, tres hechos muestran cómo (con sus asegunes) las fuerzas sindicales realmente existentes están muy lejos de responder a las necesidades de los trabajadores. Según el reportaje de Jared Laureles en este diario (https://shorturl. at/ajuN5), sólo cuatro de cada 100 contratos colectivos están vigentes. La reforma laboral de 2019, producto directo de los compromisos pactados en el T-MEC, estableció la obligación sindical de validar ante la autoridad laboral los contratos colectivos que controla. Fijó un plazo de cuatro años para hacerlo. El tiempo ya transcurrió (aunque se podrán resolver los conflictos hasta el 31 de julio). Eso significa que los contratos de protección sobrevivirán. Se avecina una disputa de pronóstico reservado por los contratos. El segundo tiene que ver con el rezago de los salarios en el producto interno bruto y la evolución de la brecha laboral, documentada por Clara Zepeda en este periódico (https://shorturl.at/fgoQW).
La participación de los salarios en el PIB, a pesar de una mejora relativa, dista de acercarse a los niveles que tuvo en años anteriores. Por su parte, los rezagos laborales siguen fuertes. La brecha laboral está a niveles anteriores a la pandemia, es decir, no satisfactorios.
El Estado, ¿para quién?
JOSÉ BLANCO
El nacionalismo mexicano es histórico, vale decir, una necesidad sentida del pueblo de México construida desde su experiencia histórica: no podemos olvidar los términos del tratado de Guadalupe Hidalgo del 2 de febrero de 1848, por el cual México debió entregar a Estados Unidos 55 por ciento de su territorio, incluyendo los estados actuales de California, Nevada, Utah, Nuevo México, la mayor parte de Arizona y Colorado, y partes de las actuales Oklahoma, Kansas, y Wyoming. México debió renunciar a todas sus reclamaciones a Texas, y reconocer el río Bravo como la frontera con EU. Fue el trago más amargo que debió vivir una república aún embrionaria, pero está muy lejos de haber sido el único. Desde 1821 debió vivir el asedio continuo de Inglaterra, España y, especialmente, de Francia, que invadió el país, lo sometió y le impuso un “monarca”.
La república nacía quitándose de encima los lazos coloniales territoriales de 300 años, pero entraba al entramado de las relaciones coloniales de orden económico, establecidas por la fuerza económica y militar de Europa y EU. La defensa del pueblo frente a ese despiadado entramado de poderes expoliadores forjó el nacionalismo que a partir de Juárez buscaría la construcción de un Estado fuerte.
México ha intentado la construcción de un Estado-nación, por necesidad imperiosa, pero el proceso histórico de su conformación ha sido discontinuo. En un Estado-nación, la nación –conformada por conjuntos de personas y comunidades que comparten culturas, lenguas, historia, tradiciones–, y el Estado –institución que ejerce el poder político– se identifican como una misma entidad. Así se conforma una organización política en la que el Estado se crea para representar y proteger los intereses de la nación. El Estado aparece entonces como la sociedad altamente organizada y fortificada.
muy distintas, esos grupos no sólo se han enriquecido directa o indirectamente con las relaciones de explotación coloniales y capitalistas, sino además por la sobrexplotación neoliberal que significó la rapiña implacable que impactó especialmente a los excluidos. En el plano histórico, el periodo neoliberal fue breve; en términos humanos, en 30 años esa ideología penetró en muchos millones de mexicanos y conformó legiones de políticos que saqueron al país y conformaron la actual élite política del PRI-PAN-PRD, similares y partidarios. Ejercieron el gobierno enriqueciendo aún más a los de arriba, y engendrando uno de los países más desiguales del mundo. No volverán, pero la reforma del Estado es el mayor pendiente.
La rebelión electoral de 2018 trajo consigo el inicio de una transformación en la conformación del poder político que ha empezado a traducirse en protección y beneficio de los excluidos. La intensidad de la explotación neoliberal de las mayorías construyó el sustrato social que cambió la correlación de fuerzas; ello debía combinarse, como ocurrió, con un movimiento político encabezado por AMLO, que contribuyó a la revolución de las mentalidades, al cambio de la autopercepción respecto de la situación social a las que las mayorías habían sido llevadas. Ese proceso debe continuar hasta crear un nuevo “espíritu del tiempo” como lo llama la filosofía alemana (Zeitgeist); hasta que la revolución de las conciencias se convierta en garantía de que el poder del Estado continuará sacando de su miseria a las mayorías.
La tercera consiste en la falta de organización sindical y la explotación salvaje de jornaleros agrícolas y trabajadores de aplicaciones. (https://shorturl.at/cMRZ3). Los saldos positivos de la balanza agropecuaria en México tienen un rostro invisible: la devastación ambiental y la explotación salvaje de la mano de obra. El gran éxito de la agricultura de exportación mexicana camina de la mano del abatimiento de los mantos freáticos, el agravamiento de la dependencia alimentaria y la despiadada utilización de jornaleros agrícolas en las fincas agroindustiales. Son inhumanas las relaciones laborales a las que se ven sometidos unos 2 millones.
Algo similar ocurre con quienes chambean en las plataformas digitales. Ninguna empresa cumple con los derechos de casi medio millón de trabajadores. Las empresas ni siquiera los consideran operarios, sino “asociados”, el nombre de la nueva esclavitud laboral. El México bárbaro sigue. No es sólo un asunto de desigualdad. La explotación continúa.
Twitter: @lhan55
Lo anterior es, claramente, una definición abstracta. La nación comporta contradicciones e intereses contrapuestos. Peor aún en una sociedad capitalista dependiente procedente de un pasado colonial. Las relaciones del colonialismo español fueron reconvertidas en formas internas de dominación y explotación –colonialismo interno–, a las que se agregaron las relaciones de explotación de los asalariados, ambas formas entrelazadas con los lazos de la dominación y explotación del imperialismo. Así, el conflicto social en México dio lugar a patrones intermitentes de conformación del poder político, complejos, desiguales, contradictorios, dinámicos, en transformación perenne.
México acaba de transitar por un periodo de conformación del poder político dominado al extremo por el neoliberalismo: el poder quedó en manos de grupos políticos y económicos formados en una ideología ferozmente explotadora e individualista, según la cual el estado de pobreza profunda de más de la mitad de la población es responsabilidad de todos y cada uno de los pobres, porque carecen de “capital humano”, del que no han sabido proveerse. Las cosas fueron
El límite de esa posibilidad es claro; está conformado por el núcleo duro del capitalismo: la propiedad privada de los medios de producción. Las formas de explotación de la sociedad mexicana serán superadas cuando el proceso histórico pueda cuestionar masivamente ese límite, conscientemente. Y cuando, además, sea posible internacionalmente. Entre tanto, queda espacio en la conformación del poder para seguir mejorando la vida de los de abajo, mejor aún si es con los de abajo.
Las fuerzas sindicales realmente existentes están muy lejos de responder a las necesidades de los trabajadores
La rebelión electoral de 2018 trajo el inicio de una transformación en la conformación del poder político que ha empezado a traducirse en protección y beneficio de los excluidos
17 LA JORNADA Martes 2 de mayo de 2023 OPINIÓN
Apuntes finales de la venta de Iberdrola
ALONSO ROMERO*
El anuncio de la compraventa de 13 centrales eléctricas despertó las más fuertes pasiones y reacciones negativas dentro del círculo rojo de la opinocracia nacional. Para intentar descalificar la operación y todo lo que el gobierno (y la misma empresa) anunció, de inmediato se decía que era una negociación entre privados y que el gobierno poco o nada tenía que ver en ella. La estructura de la acción se convirtió de inmediato en uno de los principales elementos a discusión. ¿Quién era el dueño, el Estado o un privado? La realidad es que tanto el gobierno federal como la empresa en su comunicado inicial dieron todos los elementos para entender dicha estructura. Como mencioné el 7 de abril (https:// bit.ly/41W2JOc) y después el secretario de Hacienda confirmó en la mañanera, el propietario de las plantas será el gobierno federal a través del Fonadin. Dichas plantas estarán aportadas a un fideicomiso (FISO), el cual será gestionado por México Infraestructure Partners (MIP) y del que la CFE será designado beneficiario. Esto, a diferencia de lo que el círculo rojo insiste, quedaba claro desde el primer comunicado que la empresa emitió. Cito: “(Iberdrola México) ha suscrito hoy un acuerdo de intenciones con México Infrastructure Partners FF, SAPI de CV (MIP) para la adquisición por un fideicomiso privado gestionado por MIP”. La empresa siempre habló de que sería un FISO, gestionado por MIP, el que sería el responsable de la compra. ¿Por qué el acuerdo se firma con MIP? Porque MIP es el fiduciario de dicho FISO, es decir, quien
gestiona y lleva a cabo las instrucciones que los dueños de los bienes del FISO (los Fideicomitentes/Fonaduin) le den. La siguiente gran crítica es el “excesivo costo” de la transacción. Como referencia, en varias columnas de opinión se ha dicho que los 706 mil dólares por megavatio (MW) que se contempla pagar en esta operación resultan excesivos si se comparan con lo que costó construir una central que entró en operaciones en 2019, llamada Topolobampo II. De acuerdo con estas columnas, dicha central tuvo un costo de construcción de 467 mil dólares por MW, por lo que la compra del gobierno es un fracaso total. Lo primero que hay que entender es que si la planta entró en operación en 2019, al menos en 2016 debió haber iniciado la construcción de dicha central. Esto implica que, siguiendo las “mejores prácticas” en estos proyectos, al menos en 2015 se debieron haber firmado los contratos para asegurar los precios de las materias primas. Por lo que dicha comparación, dólares de 2015 vs dólares de 2023, es decir, sin incluir nueve años de inflación, es totalmente errónea. Adicional a esto, el valor de construcción no es lo que se está pagando, sino que se paga el “valor de la empresa”. Para saber esto, no falta más que remitirnos al comunicado original de la empresa: “La valoración acordada para la venta de estos activos (en términos de valor compañía o enterprise value, libre de caja y de deuda, de las sociedades titulares de los activos)”. Con esto nos daba a entender que el precio de compra no estaba basado en el costo de los “fierros” únicamente. Dicho precio incluía todos los activos dentro de compañías a vender. ¿Y qué activos adicionales tienen las centrales? Varios, que son extrema-
damente importantes, como los siguientes: contrato de interconexión a la red eléctrica; infraestructura física de interconexión a la red eléctrica; acceso “prioritario” a dichas redes eléctricas al ser consideradas “no despachables” por mantener condiciones previas a la reforma de 2013, y el más importante de todos, contrato de compraventa de largo plazo de toda la energía eléctrica generada, así como los excedentes que se generen. Contrato asegurado por el balance financiero de la CFE que equivale a una garantía soberana de pago.
Por último, la crítica parece ahora centrarse en que el gobierno federal aportará únicamente 20 por ciento de los recursos necesarios para concretar la operación como “capital de riesgo” y el restante 80 por ciento lo “levantará” como deuda usando diversos instrumentos. ¿Sí se darán cuenta de que se están quejando de que el gobierno utilice el mismo esquema que la IP utiliza para la construcción de estos proyectos? Es más, qué bueno que lo hace así el gobierno. De todas formas es el mismo gobierno el que, a través del contrato de largo plazo con CFE, garantiza la fuente de pago (que incluye utilidades) a dichos proyectos de infraestructura. Por eso eran tan atractivos a inversionistas. Se requería 10-20 por ciento del costo total y lo demás era fácilmente obtenible mediante un crédito, porque tenías el respaldo de la garantía cuasi soberana de CFE por 25 años. Qué bueno que por primera vez se use esa garantía para fondear una compra del Estado en beneficio de sus ciudadanos. Lo celebro.
*Maestro en finanzas en el sector energético por la Universidad de Edimburgo. Especialista en temas energéticos Twitter: @aloyub
y casi todos sus hijos. Supo a tiempo que su compadre Tomás Urbina, derrotado, cansado, enriquecido, lo iba a abandonar y fue por él… y tras agarrarlo, lo perdonó. Él lo perdonó, pero no Rodolfo Fierro.
de campo –que no era otra cosa el mayor Rodolfo Fierro en aquella fecha–, Pancho Villa no dudó ni un momento.
PEDRO SALMERÓN SANGINÉS
Hace unos días, en la Feria del Libro de Bogotá, en la que México fue el país invitado y Pancho Villa el personaje central del hermosísimo pabellón diseñado por Marco Barrera Bassols, Paco Ignacio Taibo contó cómo se conocieron el muy culto y acaudalado burgués Francisco I. Madero y el iletrado abigeo Pancho Villa. Todo parecía estar en contra de ese encuentro, ¿qué tenían en común el idealista vegetariano que nació en sábanas de seda y el jugador de gallos finos que dormía al raso con la silla de montar como almohada y el sarape como cobija? Tenían en común la verdad: Villa escuchó a Madero y supo que el chaparrito hablaba con la verdad y que estaba dispuesto a morir por sus ideas y por la nación. Porque la vida que había llevado Pancho Villa le había dado un infalible detector de mentiras.
Es cierto, Pancho (el cuatrero) nunca se equivocó: desde el primer momento desconfió a fondo de Venustiano Carranza, Victoria-
no Huerta y Álvaro Obregón. El primero de ellos solía contar el miedo natural, instintivo que le dio la mirada y la actitud de Pancho Villa cuando éste y Pascual Orozco reclamaron a Madero el perdón otorgado al general federal Juan J. Navarro en mayo de 1911. Lo contaba para decir a sus escuchas –por ejemplo, Adolfo de la Huerta, quien lo contó varias veces en épocas posteriores– que en Villa no podían ni debían confiar… ellos, los políticos o esos políticos porque, por el contrario, Villa confió totalmente y de inmediato en Madero y sus hermanos Gustavo y Raúl; en Felipe Ángeles, a quien desde el primer día le dio toda su confianza; en políticos como Silvestre Terrazas o Federico González Garza o en sus generales de origen popular, como Toribio Ortega, José Rodríguez y Calixto Contreras.
Nunca se equivocó con los que le fueron realmente leales y por eso no perdonaba la traición de aquellos a quienes se había entregado.
De esos, sólo dos lo traicionaron: supo que a su caporal Maclovio Herrera se lo iba a “voltear” su padre, don José de la Luz, y nunca olvidó hasta acabar con don José de la Luz
De este último hay una anécdota que muestra cabalmente ese detector de mentiras: en febrero de 1914 en un pleito de cantina, Fierro mató a dos coroneles de la Brigada Zaragoza de la División del Norte. El jefe de la brigada, general Eugenio Aguirre Benavides, le exigió a Villa que castigara al sanguinario ferrocarrilero sinaloense. Pancho se negó a hacerlo, con el argumento de lo útil que le era Fierro en las batallas, y añadió:
“Además, muchachito, cuando los tiempos cambien y yo tenga que volverme a la sierra, ya verá usted cómo Rodolfo Fierro y sus compañeros se van allá conmigo, mientras que usted y sus oficiales me abandonarán” (en las Memorias de Pancho Villa, de Martín Luis Guzmán, relato corroborado en sus propias memorias por Luis Aguirre Benavides, hermano menor de Eugenio y a la sazón, secretario de Pancho).
El problema creció y estuvo a punto de causar la separación definitiva de Eugenio Aguirre Benavides de la División del Norte, lo que se evitó gracias a la mediación de Raúl Madero. Entre uno de los más ameritados de sus generales (“el as del villismo”, le llamó José Vasconcelos), jefe de una poderosa brigada y hombre con caudal político propio, y su atrabiliario ayudante
Por supuesto, Villa acertó: los hermanos Aguirre Benavides lo abandonaron en enero de 1915 siguiendo a Eulalio Gutiérrez, y el general Eugenio fue a encontrar una muerte miserable a manos del general carrancista Emiliano P. Nafarrete, en tanto que Rodolfo Fierro murió siendo la mano derecha del Centauro.
A partir de septiembre de 1913 Pancho empezó a construir una amplia alianza político-militar que lo convertiría en un caudillo nacional. Siempre tuvo claro que muchos de los aliados eran eso, aliados, y que había en sus filas no pocos oportunistas y logreros en los que nunca confió, aunque los utilizó cuando le hicieron falta. Hace poco Jesús Vargas Valdés nos recordó el final que tuvo uno de ellos, el general José Delgado (https:// rb.gy/wm8q8).
Esta historia me vino a la mente cuando AMLO declaró hace unos días que se arrepentía de haber arropado a personajillos como Germán Martínez y Lilly Téllez… y me acordé de otros que no vale la pena siquiera nombrar, y pensé: ¿alguno de quienes han traicionado a AMLO tuvo realmente su confianza alguna vez, o supo que eran aliados de ocasión, oportunistas y logreros? Ojalá se lo pueda yo preguntar algún día, cuando ya no sea presidente.
Esta historia me vino a la mente cuando AMLO declaró hace unos días que se arrepentía de haber arropado a personajillos
Qué bueno que por primera vez se use esa garantía para fondear una compra del Estado en beneficio de sus ciudadanos. Lo celebro
El detector de mentiras de Pancho Villa
18
LA JORNADA Martes 2 de mayo de 2023
OPINIÓN
DE ENMEDIO
¡Y para burros, los de Otumba!
EL TRADICIONAL CARNAVAL de burros disfrazados se realizó una vez más en Otumba, estado de México. En el considerado uno de los eventos más raros del mundo, el aplauso y la algarabía recibieron a más 29 asnos con sus peculiares vestimentas, desde el que hace honor al dios prehispánico Quetzalcóatl (imagen inferior), al caballo de Troya (a la izquierda), al fiel compañero de la comediante India María hasta el popular Medio Metro. A la festividad acudieron más de 10 mil personas, quienes eligieron al burro Faraón como ganador. Foto Javier Salinas, corresponsal
ESPECTÁCULOS / P 9a
CULTURA ESPECTÁCULOS
DEPORTES CIENCIAS
Martes 2 de mayo de 2023
Enrique Cortazar comparte sus vivencias norteñas al lado de 10 grandes creadores
En Inventario de lugares propicios para la amistad, el promotor cultural recopila anécdotas con autores a los que invitó a conocer Chihuahua y Ciudad Juárez // La primera entrega incluye, entre otros, a Carlos Fuentes, Rius, José Emilio Pacheco y Octavio Paz
ALONDRA FLORES SOTO
El norte del país reclamó su lugar en el mapa cultural con las visitas de grandes figuras, entre ellas Carlos Monsiváis, José Emilio Pacheco y Carlos Fuentes. En ese contexto, con casi 50 años como promotor cultural y de invitar a cuantos le fue posible, Enrique Cortazar llevó a las páginas de su libro Inventario de lugares propicios para la amistad, una suerte de memoria con las anécdotas que vivió al lado de estos personajes.
“El sentimiento al escribir el libro fue una mezcla de la nostalgia por el paraíso perdido, la tristeza por los que ya se fueron. Pero, por otro lado, la alegría de haber compartido tantos momentos tan ricos con todos ellos”. Queda la amistad como patrimonio de todos estos años, “sentí la orfandad por varios”, habla en entrevista.
Carlos Pellicer fue quien despertó el gusto en la actividad cultural, cuando Cortazar, muy joven, lo escuchó hablar en la ciudad de Chihuahua sobre cuestiones prehispánicas de México, “disparó en mí la necesidad de compartir con mis gentes de acá de Ciudad Juárez y de Chihuahua”, relata Cortazar (Chihuahua, 1944).
“Fue motivo de gran orgullo oírlo porque en el norte estamos muy aislados, sobre todo en aquellos años, de los valores y la riqueza de las culturas prehispánicas. Ahí empezó todo mi periplo”. Tiempo después, en 1974, el primero al que invitó a Ciudad Juárez fue al poeta tabasqueño.
“Siguieron Monsiváis, Pacheco, Poniatowska (quien no aparece en este tomo) y Fuentes; empezó a crecer la cadenita. Con muchos de ellos surgió una amistad cercana. Lo que publico en este libro es fruto de esos años, de tanta convivencia y anécdotas que nos muestran el lado humano de todos ellos”. Por ejemplo, el autor de La región más transparente, “a quien la gente creía arrogante, distante, intratable, resultó que era un pan de dulce”, explica quien escribe anécdotas reveladoras de su personalidad.
El recuento desde la línea fronteriza “es una forma amable de decir ‘acá estamos’ y vinieron todas estas personas. José Emilio muy seguido me decía: ‘yo no conocía la frontera. La conocí por ti. Es fascinante’”. Con el tiempo, se volvió famoso el “tour nocturno” que les daba en Ciudad Juárez, en el que visitaban unos seis cabarets de los más surrealistas que había.
Importantes nombres de la cultura desfilan en este recuento de medio siglo, en 10 capítulos dedicados a cada uno; también están
Carlos Pellicer, en 1974
incluidos Carlos Montemayor, Paco Ignacio Taibo I, José Luis Cuevas, Alejandro Aura, Eduardo del Río Rius, Ángel González y Octavio Paz.
En la novedad editorial se conjugan las dotes de buen archivista, pues en sobres marcados por años guardó los negativos y fotografías, que se agregan al final de cada episodio, en colores apagados ante el paso del tiempo.
Todos ellos ya fallecidos, reaparecieron entre páginas gracias a la memoria de Enrique Cortazar y a los cuadernitos en los que apuntaba las cosas más relevantes, las que tenían un aspecto jocoso muy espontáneo, como el caso de Monsiváis, quien en una de sus visitas a San Antonio fue invitado a un desayuno con empresarios; al llegar muy de mañana al salón del hotel, después de una noche de desvelo, se encontró con cientos de personas y no 30, ante quienes tuvo que dirigir un discurso improvisado. “Malvado un millón de veces”, le espetó a Cortazar.
Después, como chispa para propiciar la palabra, le preguntaron: “¿Qué piensa usted de la gestión de nuestro presidente Fox?” Se levantó, fue al podio y empezó su discurso: “Nunca me había tocado hablar ante tanto indocumentado de corbata”, recuerda el autor.
“Tu vas a hacer muy feliz haciendo eso”, le repetían sus amigos que lo animaron mucho a recopilar y compartir todas estas vivencias, incluida Elena Poniatowska, quien escribió el prólogo del libro publicado a finales de 2022 por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).
En las páginas, la escritora y periodista consigna que Cortazar “hace un recuento de manera amena e inteligente de su hermandad con importantes creadores de las artes y las letras”, donde además realiza un homenaje póstumo para ellos, “recordando sus generosidades, su inteligencia y su buen humor”.
La autora de El amante polaco fue una de
▲ “Tengo en el tintero a otros 10, una lista muy suculenta”, refirió Cortazar Gaytán, en la imagen. El libro se publicó en 2022 con el sello de la UANL. Foto tomada de la página de Facebook del autor chihuahuense
las presentadoras del libro la noche del jueves pasado en la sede de la Fundación Elena Poniatowska, donde también participaron el poeta Marco Antonio Campos, el abogado Arturo Alcalde Justiniani y el autor, así como, en la parte musical, el flautista Horacio Franco. “Tengo todavía en el tintero a otros 10, una lista muy suculenta”, de quienes está escribiendo, adelanta el promotor cultural, que se ha desempeñado en ambos lados de la frontera, siempre llevando la cultura mexicana como gran estandarte. En esta continuación de su inventario están el escritor Emmanuel Carballo y el poeta nicaragüense Ernesto Cardenal.
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 2 de mayo de 2023 2a CULTURA
Al primero que llevó a Ciudad Juárez fue al poeta tabasqueño
Cuando el corazón es la atarraya
HERMANN BELLINGHAUSEN
Al romper contra la costa el oleaje de los sonidos, por fino que sea no acaba con el silencio, así como los peces nadando no agotan el agua que los prohija y transporta.
El pescador lo sabe. Busca su música en otra parte, como se busca en esta vida la vida. A las orillas del mar y los ríos, en las casas y los campos del bohío, las plazas y los templos populares, los tablados, los fandangos, los tugurios afrolatinos de alma negra y cadenciosa. Ningún instrumento se le esconde, y las voces cantando acortan cualquier distancia. Plenitud en la barca.
Hace del día un signo y de su eco el inacabable tejido de música que versa, ríe y baila, música telar de flores y lamentos de Santiago de Cuba, Nueva Orleans, Tampico o Puerto Príncipe, a lo largo de Sotavento y Tierra Caliente, de Transilvania la fría a las anchas faldas de las jarochas calurosas. Recala en Veracruz, La Habana, Dakar, se interna rumbo Bamako, Matanzas, Ciudad Valles o Tlacotalpan. Navega lugares inesperados en un mundo donde caben más mundos de los que suponemos.
Allí, acá y hasta allá, el pescador lanza redes con ojo de águila y de albatros. Graba al son que le toquen, siempre y cuando sea son, no importa que lo llamen blues, danzón, palo de mayo, huasteco, wasulu, polka, cante jondo, fiebre romaní, o se arrastre en dulce aguanieve.
Con discreción, a la sombra de un palmar el pescador de sones raspa de sus redes la rumba que se pone buena y nos comparte
su inspirada recolección, ganada a los ríos Níger y Papaloapan por ejemplo, o Pánuco, o Danubio. Si recorre valles y espinazos huastecos saca a la luz el sacamandú, el bejuquito, la huasanga, el tepetzintleco y hasta el caimán tamaulipeco.
“La Luna espera sonriente con su mágico esplendor la llegada del valiente / del valiente pescador”, que, según cantan en Colombia, habla con la Luna, habla con la playa, no tiene fortuna, sólo su atarraya.
Vaya fortuna entonces que le tocó. Tan sólo en la frondosa familia cubana del son le hace al changüí, actualiza al Cuarteto Patria, recolecta septetos tremendos, le acaba poniendo sazón al Buenavista Social Club de fama mundial y sus hazañas sonoras son recordadas en las provincias orientales y las calles afrocubanas.
Pescador tan constante, conoció la fortuna de no tener “sólo su atarraya”, sino también la de una puntual pescadora que nada de que se quedó en la orilla remendándole las redes, también se había lanzado al agua y le enseñó a mejor poner en nuestros oídos los sabores frescos que recolectaba.
Ella venía de una gran pescadería melódica en Londres, cuando los europeos de ciertos circuitos lúcidos aprendían en esa música “world” un bello concepto de dignidad y originalidad.
Enfrentando piratas, huracanes, tiburones, arrecifes y otros peligros de la navegación atlántica, el pescador y la pescadora han izado sus velas sin descanso para penetrar las líneas enemigas del mercado voraz, el robo, la envidia y el colonialismo compulsivo del hombre blanco, en una incesante travesía entre los muchos Caribes y las costas occidentales de África.
Su recolección, que hoy y siempre celebramos, es épica. Pone baile, historia, pimienta y canto a las fiestas del oído y las piernas, alimentándonos desde el Corasón generoso de su atarraya.
Escrito para celebrar a los músicólogos Eduardo Llerenas y Mary Farquharson, creadores de Discos Corasón, en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, el 29 de abril de 2023
Reditan las obras de José Agustín con portadas y prólogos renovados
El sábado se dieron a conocer en una biblioteca de Cuautla con la presencia del escritor // Ya están disponibles en el sello Penguin Random House
rediciones de los más de 20 libros de José Agustín.
En la ciudad Cuautla, donde vive y escribió la mayoría de sus libros José Agustín, se presentaron las rediciones de sus obras con portadas y prólogos nuevos, y ya están disponibles con el sello Penguin Random House, para que puedan ser leídas por nuevas generaciones.
La presentación se realizó en la biblioteca pública Abraham Rivera Sandoval, de Cuautla, Morelos. José Agustín estuvo presente en la parte del público, acompañado por su esposa, Margarita Bermúdez, mientras dos de sus hijos, José Agustín Tino Ramírez y Andrés Ramírez; con los escritores Enrique Serna y Elsa Cross en el presídium, se encargaron de la presentación de las
Andrés Ramírez Bermúdez, en entrevista al final de este acto celebrado el sábado pasado, mencionó que vale mucho la pena que todo tipo de público lea los libros de su padre, porque aseguró que pese a que se escribieron, algunos hace 30 años, otros menos, son “obra viva que sigue hablando a jóvenes y a adultos; son libros vivos y están muy vigentes.
“Nunca se han dejado de leer ni de circular, pero decidimos cambiarles las portadas para que tuvieran un aspecto más de acuerdo con los tiempos; además, las cubiertas de Pedro Friedeberg les dan una visibilidad preciosa”, destacó.
En los libros de José Agustín, los lectores encontrarán el deseo, el espíritu de querer cambiar las cosas, “de evolucionar, que a veces se va olvidando y se va perdiendo”, comentó el hijo de José Agustín.
Ante violencia e inseguridad que priva en el país y en el mundo, y ante el bombardeo de las redes sociales a los menores de edad, aseguró que siempre será mucho mejor que lean un libro de José Agustín, o de algún otro autor mexicano o extranjero, “que les atraiga; siempre será mejor la palabra escrita que la pantalla brillante”, subrayó Ramírez Bermúdez. En la presentación, Andrés y Tino evocaron su infancia y adolescencia en esta ciudad; también
▲ Participaron en la presentación dos de los hijos del narrador y los escritores Elsa Cross y Enrique Serna. Arriba, el autor de De perfil y su esposa. Foto tomada de la cuenta de Facebook de José Agustín
recordaron ver a su padre escribiendo durante algunas noches y madrugadas, cuando alguno de ellos despertaba.
“Hay que recomendar los libros del jefe que están en ganga”, dijo Tino al hablar de la literatura fantástica, infantil, de ciencia ficción y literatura nacional que escribió su padre.
José Agustín sonreía, mientras Elsa Cross, Enrique Serna y sus dos hijos narraban algunos episodios de la vida del autor.
En esta presentación se exhibieron los tres libros de Tragicomedia mexicana, La tumba, Vida con mi viuda, Se está haciendo tarde, La panza del Tepozteco, El rock de la cárcel, De perfil, Cerca del fuego, Ciudades desiertas, La contracultura de México y El hotel de los corazones solitarios, entre otros.
Al final de la presentación de la redición de sus libros, José Agustín, en silla de ruedas, convivió con sus lectores, aunque la maestra de ceremonias insistió durante toda la presentación en que el autor no firmaría libros ni se tomaría fotos con los presentes.
3a LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 2 de mayo de 2023 CULTURA
RUBICELA MORELOS CRUZ CORRESPONSAL CUAUTLA, MOR.
Graba el son que le toquen, siempre y cuando sea son
Son libros que siguen hablando a jóvenes y a adultos; son vigentes y vivos
NO SÓLO DE PAN... De acceso a las tecnologías
YURIRIA ITURRIAGA
HACE UNOS DÍAS el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) dio a conocer la aprobación en la Cámara de Diputados federal de la Ley General en materia de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación como un derecho humano, propuesta por el Presidente de la República, en la cual se incluyen los ecosistemas nacionales informáticos y una red de cómputo de alto rendimiento. En este paso del dictamen se reivindica, entre otros, el derecho al conocimiento científico humanístico y se enuncian el principio de progresividad en los recursos destinados al aprendizaje y ejercicio de estos conocimientos, liderados por una junta que garantice el carácter plural e incluyente de este órgano.
SUPONEMOS QUE ESTE paso hacia delante de los equipos encabezados por María Elena ÁlvarezBuylla también contemplan el rescate de las tecnologías cuya eficacia fue probada por milenios, como las milpas prehispánicas, apenas igualadas por los arrozales acuáticos de Asia y hasta cierto punto por los cultivos de tubérculos farináceos del cinturón ecuatorial de nuestro planeta. Porque la directora del Conacyt no podría haber traicionado su vocación universal, calificando de tecnologías sólo a las que aparecieron en el espacio geográfico del hoy llamado Occidente, y cuya cultura ha colonizado desde tres cuartas partes de la Tierra hasta las mentes de dos tercios de la humanidad.
ES NUESTRA OBLIGACIÓN proteger del coloniaje económico, cultural y emocional de siglos, que
Debemos salvar del colonialismo ecosistemas y saberes
aún existe, a ecosistemas e incontables saberes. Debemos protegerlos, rescatarlos y redescubrirlos con una nueva y fortalecida oportunidad para que se salven como futuro de lo humano, en vez de tender a inventar lo superhumano, sobrehumano o antihumano, que es la inclinación de muchas corrientes de la informática y la computación.
PORQUE, SI BIEN aparecieron como técnicas que permiten profundizar en el conocimiento de la realidad y, sobre todo, de lo invisible real, su vocación ha sido un desarrollo dentro de un marco sin deontología, cuya ética neoliberal las conduce hacia alternativas contra la vida humana y la naturaleza, pues sus nuevos métodos y procesos para almacenar, procesar y transmitir conocimientos se concentran en crear fenómenos de una falsa realidad, expresiones de una imaginación sin límites que no recrean en su mayoría falsas pero hermosas realidades, sino una visión apocalíptica de la vida por donde se precipitan cada vez más las nuevas generaciones.
NADA ES POCO para advertir que si no se introducen en los planes de estudios y programas de investigación que el Conacyt hará para las nuevas generaciones, el conocimiento y análisis cuidadoso del éxito milenario en la vida y cultura de las antiguas civilizaciones, no como curiosidad de museo, contemplada desde la superioridad de nuestro prepotente Occidente, sino con auténtico espíritu de comprensión sobre nuestra especie y las distintas opciones que se fueron creando a lo largo de la propia evolución, rechazando meter en las jóvenes cabezas una identidad de superhumanos que triunfan sobre las subespecies que nos habrían precedido, no sólo habremos combatido los clasismos y racismos corrientes en el siglo XXI, sino que hemos de contribuir a construir una nueva humanidad desde el conocimiento y una práctica virtuosa.
¿POR QUÉ NO trabajar para retomar la confianza en nosotros mismos y heredarla mientras podamos?
yuriria.iturriaga@gmail. com // www.cruzadaporlamilpa.com.mx
Luis Villoro
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
El escritor Juan Villoro perfila así a su padre, Luis Villoro, luego de la masacre en Tlatelolco de 1968 y durante la persecución de opositores: “Se nos acercaba alguna persona y le decía a mi papá: ‘Estás en la lista negra. ¿Qué haces aquí? Vete del país. Escóndete’. ‘Estoy con mi hijo’, respondía él como si eso fuera lo más importante”.
El narrador y cronista explicó a La Jornada que escribir La figura del mundo, el orden secreto de las cosas (Random House) le permitió descubrir “la vida privada de mi padre. Era mucho más desafiante y enigmático que conocer su vida pública. Soy su hijo, debería ser al revés.
“Mi padre nunca hablaba de anécdotas personales, jamás te contaba de una novia, ni te decía si estaba contento o frustrado; nunca te decía cuál era su ilusión o su ambición: la vida personal para él era algo que no existía, pero era muy fácil hablar con él de política, de luchas sociales, y que te contara que había estado en el Partido Popular con Vicente Lombardo Toledano antes de que se convirtiera en el Partido Popular Socialista.”
También hablaba de que “había ido a un encuentro en Moscú con juventudes socialistas; a Cuba, y que había apoyado su revolución; que había conocido de lejecitos al gran Jean Paul Sartre; que había estado en el movimiento del 68, del que no te podía decir –porque no le gustaba– si había tenido miedo, si se había sentido frustrado ni su reacción personal al respecto, pero te podía narrar muy bien cuáles eran las causas, las demandas y cuáles fueron los excesos del movimiento”.
La finalidad del texto era narrar una historia privada de Luis Villoro, “tras bambalinas, cómo podía ser en la intimidad hasta donde sus hijos pudimos entrar en ella. Por otra parte, que también fuera un retrato social de una época de acuerdo con las luchas en las que participó, como el movimiento del 68, el zapatismo, etcétera, y de su pensamiento”.
Si bien no se trata de un libro de ideas del político, “ni una biografía intelectual que trate de calar muy hondo, sí expongo las reflexiones que fueron marcando su transformación como persona. Eso es importante para entenderlo, porque alguien que vivía desde el pensamiento, plasmaba lo más profundo de sí y, muchas veces, lo más sincero a través de las ideas”.
Juan Villoro refirió que mantuvo la reserva en cuanto a la vida sexual de su papá. “Quizá no siempre se comportó del todo bien con sus parejas, pero no quise entrar en eso. Lo menciono y lo dejo como una zona vedada, porque me parece que al hijo no le corresponde. Eso se presta siempre a revanchismos inútiles”.
En el proceso de autoconocimiento con la escritura, relató el autor, “me di cuenta de que mi padre me había querido con acciones concretas, sin que yo las valorara como tales. Por ejemplo, su compañía en los estadios de futbol. Sólo entendí el valor de ese gesto cuando escribí el libro, porque mi padre dejó de ir al estadio en cuanto yo pude ir por mi cuenta”.
“Estaba en peligro”
Juan Villoro descubrió que su padre arriesgó su vida después del movimiento estudiantil del 68. “A partir de la matanza fueron arrestados muchos profesores y alumnos. Varios de sus amigos ya estaban en la cárcel de Lecumberri y él se arriesgó a ir conmigo a las Olimpiadas, porque teníamos boletos para muchas competencias. Dio una gran prueba de valentía. No me daba cuenta de que mi padre estaba en peligro.
“También pude descubrir en mi escritura que quizá mi padre sentía vergüenza de no haber sido arrestado. Le daba culpa no haber corrido la misma suerte que sus compañeros. Por un lado, quería estar conmigo y exponerse a ser arrestado porque no quería fallarme; por otro lado, también le daba oportunidad a la policía de que lo arrestara y correr la suerte que sus compañeros.”
Más tarde, “cuando aprendí a leer los periódicos, a interesarme en la política y a acercarme a distintos temas, tuve mayor interlocución con él. Estudié sociología y, obviamente, me interesó la militancia.
▲ Juan Villoro compartió en charla con La Jornada que el libro le permitió descubrir la vida privada de su padre: “Era mucho más desafiante y enigmático que conocer su vida pública”. Foto Roberto García Ortiz
Fui miembro del partido que él había ayudado a fundar, el Partido Mexicano de los Trabajadores. A partir de cierta edad y con la vida intelectual fue posible una relación que antes no habíamos tenido. Era un hombre de libros y yo sabía que si yo escribía un libro, pues me iba a valorar más”.
–¿Escribió el libro en pandemia?
–Algunos textos eran remotos. Hace unos 10 años escribí “Mi padre el cartaginés”, para la revista Orsai, de Argentina. La gente de la editorial me dijo que por qué no hacía un libro sobre mi padre. Yo dije que era prematuro, aún estaba vivo.
“Murió en 2014 y, de alguna manera, la memoria colectiva sobre él revivió, porque numerosas personas sintieron la necesidad de contarme. Sus alumnos, gente que había estado con él en las luchas sociales, alguna novia medio secreta. Me fueron confiando recuerdos y me di cuenta de que tenía que asimilar todo y cobrar distancia. Fueron unos cinco años de recibir historias de él y de pensar en el tema.
“Ya con la pandemia tuve tiempo, la distancia, para hacer un libro que no fuera celebración idolátrica de una gran persona, ni ajuste de cuentas, sino el retrato de una persona interesante pero contradictoria.”
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 2 de mayo de 2023 CULTURA 4a
La obra La figura del mundo traza un retrato privado del filósofo
Italianos critican banalización de la Venus de Botticelli en una campaña turística
ALEJANDRA ORTIZ CASTAÑARES ESPECIAL PARA LA JORNADA FLORENCIA
La Venus de Botticelli es empleada de modelo para la nueva campaña de promoción turística de 2023, que se lanzó ayer; fue realizada por el ministerio italiano de Turismo y el Enit, la Agencia Nacional del Turismo. Titulada Open to Meraviglia, se basa en un video promocional y una campaña de carteles propagados a escala internacional. La protagonista es la caricatura de una moderna Venus vestida como una joven influencer que asemeja a Chiara Ferragni, “capturada” mientras visita los sitios más reconocibles de la península.
La campaña desencadenó miles de visualizaciones, reacciones y memes contra la banalidad de la misma que generó la indignación por el alto costo de 9 millones de euros para su realización.
La ambición de la ministra del turismo, Daniela Santanchè, del partido de Hermanos de Italia (antes de la fracción de Silvio Berlusconi), es que llegue a ser el país más visitado de Europa, al considerarlo para el actual gobierno un sector central para el desarrollo de su economía, que aporta 13 por ciento del producto interno bruto. El propósito es atraer nuevos públicos que provengan de países emergentes, así como jóvenes y gente pudiente.
Según las previsiones de Demoskopika, en 2023 se esperan casi 127 millones de turistas y más de 442 millones de pernoctaciones.
La ministra, quien fue publicista y socia de una famosa discoteca y de un balneario de lujo, frecuentados por el jet set internacional, afirmó en la conferencia de prensa de la presentación que “la campaña servirá para vender nuestra nación como nunca se había hecho. Nosotros somos los mejores, la publicidad es el alma del comercio y nuestro producto se llama Italia”.
La empresa de comunicación Armando Testa, que la realizó, pagó una página en el diario el Corriere della Sera agradeciendo, “porque no sucedía desde hace años que la noticia de una campaña institucional suscitara un eco de tal magnitud”. Subraya que el alto costo de la misma es la cifra común pagada para una campaña de publicidad en cualquier país.
Al director de los Uffizi, Eike Schmidt, no se le pidió autorización pero él, frente a la crisis de la pandemia, hace tres años, buscando nuevos públicos, fue impulsor de los primeros museos en el mundo en usar TikTok para promoverlo y también abrió las puertas a Ferragni, acompañada por el director en persona, inmortalizada frente a la Venus de Botticelli.
Ello desencadenó a su vez una lluvia de críticas a lo cual él respondió: “Nuestras colecciones pertenecen a todos, no sólo a una autoproclamada élite cultural, sino especialmente a las generaciones más jóvenes”.
El alcalde de Florencia, Dario Nardella negó que su ciudad se adhiriera a la campaña, y se encontró con la ministra Santanchè para hablar sobre cómo regular los problemas por el exceso de turismo, empezando por las rentas cortas que están desplazando a los residentes locales, para cuya limitación hará una propuesta de ley.
Florencia se desmarca
Nardella clamó por “un turismo distinto. En Florencia estamos combatiendo desde hace tiempo contra el aprovechamiento comercial que ridiculiza las bellezas artísticas de nuestra ciudad. Pronto terminaremos por ver el David de Miguel Ángel con una mandolina en la mano”.
A propósito del David, Nardella se encontró este sábado con la profesora del colegio Tallahassee Classical School, en Florida, quien hace unos meses fuera despedida por haber mostrado en una clase dedicada al Renacimiento el David
de Miguel Ángel ubicado en museo delle Gallerie dell’Accademia de esta ciudad. Para el político, “el desnudo en el arte nunca jamás puede considerarse vulgaridad o pornografía”.
Las críticas de la campaña han sido trasversales, incluso por el subsecretario de Cultura, Vittorio Sgarbi, quien la consideró insípida; “ya que la Venus está desnuda, hubiera sido mejor verla así, sin necesidad de disfrazarla”.
El fotógrafo Oliviero Toscani, autor de las famosas campañas publicitarias de la marca de ropa Benetton, la calificó de “banal y vulgar, un espejo de Italia bunga bunga (en referencia a las fiestas eróticas de Berlusconi). A mí, como italiano, me gustaría que me representaran diferente”.
La mayoría de las críticas se han movido en tal sentido, mostrándose a un país pulcro y, sobre todo, libre de turistas y de problemas mientras la Venus se pasea en el Coliseo en bici, tomándose selfis en la Plaza de San Marcos de Venecia o comiendo
una pizza frente al lago de Como. El famoso arqueólogo Salvatore Settis escribió un extenso artículo en el diario La Stampa, en el que recuerda que la idea de la Venus moderna fue copiada del enorme mural de Rip Cronk (2010) en Venice, California. El problema para el estudioso “es la intención de atraer turistas presentando una imagen del país very bella, todos felices en este paraíso del consumismo: hasta Botticelli pagado por ministros y sus acólitos. Pero Italia no es ésta (…) eventualmente habría que utilizar el mural de la Venus pintada en Lampedusa en el 2016, mostrada como prófuga en una lancha con un salvavidas mientras aguarda triste frene a la olas del mar que mataron a sus compañeros de viaje.”
La construcción del Tren Maya ha arrojado más de 50 terabytes de información arqueológica: INAH
EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
Más de 50 terabytes de información relevante de la cultura maya se han logrado obtener mediante las labores arqueológicas paralelas a la construcción del Tren Maya.
Así lo comentó el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, durante la conferencia mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador, donde se dieron a conocer los avances del tramo 3 del proyecto ferroviario de 159 kilómetros que corre de Calki-
ní, Campeche, a Izamal, Yucatán.
“No había habido en todo el sureste y la península una investigación de salvamento arqueológico tan extensa, tan importante y tan cuidadosa dirigida a recuperar material arqueológico, información y registros, que ahora ascienden a más de 50 teras (cada terabyte almacena digitalmente poco más de un billón de bytes) de información, y cada día se incrementa”, subrayó el funcionario.
Aseveró que esto ayudará a nutrir investigaciones que en los próximos 25 o 30 años “estarán abrevando de esta gran información que se ha recuperado”.
Con relación al rescate arqueológico a lo largo del tramo 3, Prieto dijo que desde el principio se sabía que en esa fase se obtendría la mayor cantidad de elementos.
Relación de material recuperado
En ese tramo de la ruta ferroviaria se pudo recuperar información de 7 mil 360 estructuras constructivas entre cimientos, albarradas, zonas residenciales, edificios de tamaño menor, basamentos piramidales, caminos; de 375 bienes muebles relativamente íntegros, entre piezas de cerámica, metates,
figurillas, cuchillos e instrumentos de pedernal.
También 294 mil 530 fragmentos de cerámica, “cantidad muy importante de materiales que proporcionan valiosa información”; 19 entierros, la gran mayoría de ellos con ofrendas asociadas y 119 rasgos naturales asociados con la presencia de grupos humanos en esa zona.
Como parte del Programa para el Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), dijo, se trabaja en dos áreas ubicadas en las extensión del tramo tres, una de ellas en la Ruta Puuc, que tiene como mayor atracción Uxmal y Kabah, y en Dzibilchaltún, en el norte de Mérida,
que tiene un avance de 73 por ciento en su investigación y conservación. En especial, en esta última se ha puesto empeño en una estructura llamada Monumento de las Siete Muñecas, que cuenta con fenómenos arqueoastronómicos “muy importantes”.
El titular del INAH destacó que a lo largo de los trabajos que se realizan a la par de la construcción del proyecto ferroviario se han realizado más de 30 ajustes de ingeniería en el trazo inicial para salvar el patrimonio arqueológico. Descartó que en el tramo 5 se haya afectado la llamada cueva de la Dama Blanca por el trazo del tren.
5a LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 2 de mayo de 2023 CULTURA
▲ Open to Meraviglia es el nombre de la campaña internacional que lanzaron ayer el ministerio y la Agencia Nacional de Tursimo.
Cámara óptica envió a la Tierra impactantes imágenes del sombrío Polo Sur de la Luna
DE LA REDACCIÓN
La cámara óptica hipersensible ShadowCam envió a la Tierra impresionantes imágenes del sombrío Polo Sur de la Luna gracias a su capacidad para captar tomas de alta resolución de regiones que nunca reciben luz solar directa.
Desarrollada por Malin Space Science Systems y la Universidad Estatal de Arizona, la nueva cámara es significativamente más sensible a la luz que cualquier otra utilizada para estudiar el satélite.
Las imágenes obtenidas permiten la preparación de los científicos e ingenieros de la NASA que estudian esa área para el primer viaje de la humanidad a esa región del satélite durante la misión Artemisa III
La cámara óptica hipersensible fue lanzada en agosto con otros cinco instrumentos coreanos a bordo del Orbitador Lunar Pathfinder de Corea (KPLO, por sus siglas en inglés), también conocido como Danuri, del Instituto de Investigación Aeroespacial de Corea del Sur. Desde entonces ha captado imágenes de los polos Norte y Sur del sátelite natural de la Tierra. Entre las pri-
Entre las primeras placas están la pared y el suelo del cráter Shackleton, marcado con la flecha en la partes superior.
Foto NASA
meras tomas de la órbita del satélite están la pared y el suelo sombreados de forma permanente del cráter Shackleton, que se encuentra cerca del Polo Sur. Mediante la observación de los senderos marcados por una roca que rodó por la pared del cráter, los científicos pudieron identificar la forma y la velocidad de la piedra y las características del regolito, lo que mejora la comprensión de las propiedades geotécnicas de la Luna. El detalle de las imágenes es posible gracias a la capacidad de la ShadowCam para operar en condiciones de muy poca luz, ya que es 200 veces más sensible que la cámara de ángulo estrecho del Orbitador de Reconocimento Lunar Dos tipos de iluminación secundaria permiten que la ShadowCam capte imágenes en áreas que no reciben luz solar directa. El primero es el brillo de la Tierra, que ilumina la superficie del satélite lejos de los polos reflejando la luz del Sol sobre
ella. La segunda es la que resulta del reflejo en montañas y paredes de cráteres en los polos que se elevan lo suficientemente alto sobre la superficie.
En una de las tomas captadas se ve el borde del cráter Marvin, a unos 26 kilómetros del Polo Sur. Hay una variación de más de 90
grados en la dirección de la iluminación en los pequeños cráteres del borde en comparación con los interiores porque el alumbrado secundario emana de un amplio arco en lugar de una fuente puntual. La ShadowCam no podrá tomar imágenes de los astronautas de Artemisa cuando caminen sobre
la superficie de la Luna si están expuestos a la luz solar directa, porque la potencia de ésta las saturaría. Sin embargo, la información de la región sombría promete producir descubrimientos científicos que pueden ayudar a conocer nuestro lugar en el universo y aventurarnos más lejos que nunca.
Robot aporta prueba de agua en latitudes bajas de Marte
ahogaría su fuente de energía y posiblemente impediría que el vehículo volviera a funcionar.
El agua podría ser más generalizada y más reciente en Marte de lo que se pensaba, según observaciones de las dunas de arena del explorador chino Zhurong, que proporcionó una prueba clave del recurso en su forma líquida en latitudes bajas del planeta.
El hallazgo pone de relieve la existencia de nuevas zonas potencialmente fértiles en las regiones más cálidas, donde las condiciones podrían ser adecuadas para la existencia de vida, aunque son necesarios más estudios.
La noticia llega días después de que los responsables de la misión admitieron que el robot Zhurong no se ha despertado desde que entró en hibernación en el invierno marciano hace casi un año.
El explorador Zhurong realizó las observaciones antes de entrar en hibernación, hace casi un año. El hallazgo pone de relieve zonas potencialmente
fértiles en las regiones cálidas, donde las condiciones podrían ser adecuadas para la existencia de vida. Foto Agencia Espacial China
Según Zhang Rongqiao, diseñador jefe de la misión, es probable que los paneles solares del robot estén cubiertos de polvo, lo que
Antes de que entrara en hibernación, detectó dunas ricas en sal con grietas y costras que, según los investigadores, probablemente se mezclaron con el deshielo de la escarcha o la nieve matinal hace unos cientos de miles de años.
La fecha estimada en que se formaron las grietas y otras características de las dunas en la Utopia Planitia de Marte, vasta llanura del hemisferio norte, oscila entre 1.4 millones y 400 mil años, o incluso antes.
Las condiciones durante ese periodo en Marte eran similares a las actuales, con ríos y lagos secos que ya no fluían como hace miles de millones de años antes.
El estudio de la estructura y la composición química de estas dunas puede aportar información sobre “la posibilidad de que hubiera actividad hídrica” durante este periodo, escribe en Science Advances el equipo de Pekín
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 2 de mayo de 2023 6a CIENCIAS
Las tomas son de alta resolución, de regiones que nunca reciben la luz solar de forma directa // Ayudarán a preparar el primer viaje a esa área durante la misión Artemisa III
AP Y EUROPA PRESS CABO CAÑAVERAL
Familiares y amigos rindieron homenaje al musicólogo, cofundador de Discos Corasón, en el Palacio de Bellas Artes
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
A Eduardo Llerenas “la música le provocaba un profundo placer, le sorprendía, le alimentaba la imaginación y le daba ganas de vivir; por ella dejó atrás el mundo de la ciencia, que también le había fascinado”.
En el Palacio de Bellas Artes, fue recordado el musicólogo fallecido en septiembre pasado, a quien se dedicó el homenaje Para ti, Llerenas la noche del sábado en la Sala Manuel M. Ponce. Ahí surgió la figura del hombre que vivió muchos mundos: en el de las bellas artes y el de las culturas populares, en el de la ciencia pura y en países como Cuba, Malí y México.
Su familia, amigos, colegas, creadores e invitados disfrutaron y gozaron –como lo hubiera hecho Llerenas– con la música de Los Camperos de Valles, a los que se sumó Guadalupe Fajardo (violinista invitada y voz), además de las soneras de Caña Dulce y Caña Brava, Los Guanches (con una filmación en video desde Santiago de Cuba), palabras emotivas del músico Eliades Ochoa (transmitidas en pantalla) y la participación de Evelin Acosta, con su verso y repentismo para improvisar frases.
El tributo, que dirigió Mary Farquharson, viuda del musicólogo y cofundadora de la emblemática Discos Corasón, convocó a amigos y colegas como Hermann Bellinghausen, Soraima Galindo, Daniel Sheehy, Antonio García de León, Ery Camara y Nick Gold, quienes recordaron la personalidad, el trabajo, el buen humor, el
rigor profesional, el entusiasmo y generosidad de Llerenas.
También hablaron sobre la grabación y producción del legendario álbum Antología del son de México, referencia fundamental en la historia de la música del país.
“Antes de que muriera, pensé que Eduardo era mío, pero cuando falleció me di cuenta de que es de mucha gente; por eso agradezco a Lucina Jiménez (titular del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura) la oportunidad de compartir con ustedes en este icónico recinto”, expresó Mary Farquharson.
“Esta noche Eduardo ha convocado a músicos maravillosos y agradezco a las adoradas Cañas que hayan venido; hoy logramos cumplir el último deseo: escuchar a Lupita Fajardo tocar con Marcos Hernández” y Los Camperos de Valles, agregó.
Entre el cúmulo de emociones, palabras, remembranzas, versos, décimas y música también se escuchó al poeta y periodista Hermann Bellinghausen, quien delineó la trayectoria de Llerenas, el valiente pescador de canciones, sonidos, géneros y agrupaciones: “A la orilla del mar y los ríos, en las casas y campos, las plazas y templos populares, los tablados, los fandangos... ningún instrumento se le esconde y las voces cantando agotan cualquier distancia”.
La huapanguera Soraima Galindo, una de las primeras mujeres profesionales que lograron un lugar en la tradición huasteca y fundó su grupo en 1995, sostuvo: “Lo primero que puedo decir es ‘gracias, gracias, gracias a Eduardo Llerenas por haber tomado la iniciativa, junto
Arriba, a la izquierda, Adriana Cao Romero, durante su intervención, y a la derecha, Los Camperos de Valles, con la violinista Guadalupe Fajardo. En la imagen de abajo, Eduardo Llerenas, el 13 de octubre de 2017. Fotos Pablo Ramos y José Carlo González
con quien le acompañaba, para hacer ese registro tan importante; lo digo como músico y formadora de la zona huasteca, en Tamaulipas”.
Otro de los momentos cruciales en la trayectoria de Llerenas fue la fundación de Discos Corasón junto con Farquharson, en 1992, “el cual se volvió referente importantísimo y, sin duda, lo sigue siendo”, afirmó la conductora del acto, Yuriria Contreras, al presentar a Daniel Sheehy, amigo del homenajeado y productor ganador cuatro veces del premio Grammy.
Contrapunto y fuga
Sheehy sostuvo: “Eduardo no ha muerto, lo estoy viendo, se siente; vive todavía, pues no se ha olvidado”. Recordó que le decía: “‘La música da más vida a la vida’; me quedé pensando sobre algo tan sencillo, pero con tan profundo significado. Nos ha dejado una riqueza tremenda a través de este arte”.
Durante su intervención, Antonio García de León, lingüista, historiador y músico, señaló: “Eduardo, no se ha ido, efectivamente está entre nosotros”. Enseguida describió: “Contrapunto y fuga de Eduardo: Tener un aliado, conservarlo en el recuerdo, seguirlo con la intuición y los sonidos comunes cuando ya permanecen otras vibraciones; buscarlo en la memoria cada vez más diluida cuando sabes que no lo verás más, es lo que materializa su recuerdo, mantiene viva su presencia y recrea los espacios lúdicos que juntos habíamos pensado”.
Ambos, añadió, “nos reconocíamos como parte de la generación de los años 60 y 70, en la que nos forjamos en medio de rupturas profundas y cambios de paradigmas convergiendo en una nueva modernidad que se abría paso a la violencia”.
Ery Camara, restaurador, museógrafo, cómplice y amigo de Llerenas recordó: “Me complace participar en el homenaje a un hermano y ángel por toda su capacidad de convocar continentes, culturas y sensibilidades; Eduardo es alguien que al acercanos hace años, junto con Mary, al hablar del proyecto de Discos Corasón, realmente me atrajo por el interés que tenía de acercar a las culturas”.
Eso, precisó, era importante para Llerenas, quien rompió muchos mitos, porque quiso que “México proyectara su cultura hacia fuera, pero también que recibiera a otras que eran muy estereotipadas en los medios de comunicación. Así nos
hicimos hermanos para promover ese acercamiento”.
Nick Gold, productor ejecutivo de Buena Vista Social Club y entrañable amigo de Mary y Eduardo, comentó: “Él era una persona que realmente nos sorprendía en las conversaciones, cuando uno le preguntaba sobre un tema, él respondía ‘acabo de encontrar un grupo musical en tal parte del país, con un talento inconfundible’”.
Esa forma “tan afable de comenzar podría introducir a algunos aspectos serios y contundentes, pero siempre mantenía la riqueza de la conversación que lo caracterizaba, con todos los principios de un juglar”, puntualizó el ganador de dos premios Grammy.
Al final, Mary Farquharson pidió un minuto de silencio para Eduardo, quien siempre buscó la belleza que estaba en lugares inesperados, fue honesto, no hizo concesiones ni buscó favores; era un hombre generoso que no pedía nada a cambio.
Eduardo Llerenas “convocó, a través de la música, continentes, culturas y sensibilidades”
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 2 de mayo de 2023 7a
ESPECTÁCULOS
GALA DEL MET
▲ Son los Óscar de la Costa Este. El Museo Metropolitano de Arte (MET) de Nueva York desplegó su alfombra roja. La Gala del MET, una de las citas anuales imperdibles y con más glamur del showbiz, convocó desde ayer en la mañana a curiosos y seguidores afuera del recinto. “Llegamos aquí hacia las 8 o las 9 de la mañana”, dijo el estudiante Joseph Pogoda. “Es genial poder ver a las celebridades que normalmente ves en la tele
y en el cine o de las que te gusta su música”. Esta vez, la fiesta se inauguró con una exposición del Costume Institute (Instituto del Traje) dedicada al diseñador Karl Lagerfeld, fallecido en 2019, por sus años al frente de Chanel, Fendi, Chloe y su propia marca. A la izquierda, el actor Taika Waititi y la cantante Rita Ora; en la siguiente imagen, cientos de observadores afuera del MET. Fotos Afp
En México la ópera no ha sido valorada, lamenta especialista organizadora de festival
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Alrededor “de 200 obras de ópera que han sido localizadas, casi 30 por ciento se han perdido; además, gran número de piezas están sin estrenar y otras que fueron presentadas con gran éxito en el extranjero, en México se desconocen”.
Los casos anteriores son algunos de los problemas que giran en torno al arte lírico “herencia maravillosa, la cual históricamente no ha sido valorada, y la fuga de talentos ha sido constante”, expresó Enid Negrete Luna, doctora en artes escénicas, durante la presentación del primer Festival Internacional de Ópera Mexicana (FIOM) que se llevará a cabo en línea, con diversas actividades artístico-académicas hasta el 9 de septiembre.
Según investigaciones de dife-
rentes especialistas, existen unas 500 obras escritas por mexicanos, desde el siglo XVIII a la fecha. Sin embargo, para Negrete Luna, curadora del programa académico del FIOM e investigadora, “el estado de la ópera mexicana es triste: mínimo en representación, promoción y conservación, pues sus creadores no cuentan con espacios para la experimentación, difusión e innovación”.
Entre los ejemplos de trabajos perdidos mencionó La Parténope, de Manuel de Sumaya, escrito y estrenado en 1711; un caso más actual es el de Citlali, de José F. Vásquez, que se extravió dentro de la Biblioteca de la Universidad Nacional Autónoma de México y por lo cual se está haciendo una investigación para localizarlo, pues sólo hemos encontrado unas cuantas particellas, cuando se sabía que ahí estaba la ópera completa”.
Agregó: “Otro caso es Keofar, de Felipe Villanueva, de la cual sólo tenemos una aria, de belleza alucinante, pero no hemos encontrado la partitura completa. En tanto, José F. Vásquez escribió siete, de las cuales únicamente se han recuperado dos completas y una sin libreto, por lo cual no se puede hacer el montaje; es una gran tristeza”.
Exportación de talentos
También destacó: “Otro de los problemas es que nuestros cantantes sólo pueden aspirar a una carrera en el extranjero. Estamos perdiendo a nuestros talentos. Estamos cumpliendo 150 años de exportar voces y artistas a otras partes del mundo; además, tenemos infinidad de partituras que recuperar que datan del periodo barroco. Son una serie de carencias muy serias, incluida la nu-
la oportunidad que se da los artistas de ejercer su arte en su país”.
Ahora, a través del festival, se busca “impulsar y difundir el arte lírico de manufactura mexicana, en el cual colaborarán destacadas figuras y que llegue a diversos puntos del país y de otras latitudes”, subrayó. En formato digital y mediante convocatoria, podrán participar en el FIOM cantantes y autores de esta disciplina escénica de cualquier país, sin límite de edad o nacionalidad, siempre y cuando se enfoquen en la ópera mexicana. Los cantantes Ramón Vargas, María Katzarava, Javier Camarena, Rocío Tamez y Lourdes Ambriz y los compositores Diana Syrse, Leticia Armijo y Enrico Chapela, entre otros, serán jurados o mecenas del encuentro. El encuentro, que se realizará cada dos años, fue organizado por el tenor Raúl Alcocer Rodríguez y
el bajo barítono Lucho Cano, junto con Enid Negrete. Incluirá talleres, conferencias magistrales virtuales y premios de distinta índole. Ayer se puso en marcha el FIOM con el lanzamiento de las convocatorias de canto y composición operística, ambas de participación anónima, dijo Raúl Alcocer, director y socio fundador del festival. El cierre de inscripciones será el 30 de junio y se elegirán 30 propuestas, que incluyen tres composiciones nuevas y originales.
Los seleccionados participarán en un programa académico, así como en una muestra que se transmitirá en el canal de YouTube de la compañía Ópera Irreverente, creadora del certamen. La premiación será el 9 de septiembre, donde se reconocerá a la mejor concepción audiovisual y los mecenas otorgarán premios e incentivos a criterio personal.
Murió el diseñador Slava Zaitsev, conocido como El Dior rojo
El célebre diseñador de moda ruso
Viacheslav Slava Zaitsev, apodado por la prensa occidental El Dior rojo y El zar de la moda soviética y quien vistió a las primeras damas de su país falleció este domingo a los 85 años tras una larga enfermedad, informó su casa de moda a la Afp.
El modisto, que creó más de un millar de modelos, se dio a conocer por el estampado de sus vestidos, similar al de los coloridos chales tradicionales de su país. “Puedo vestir a todo un desfile en la Plaza Roja”, declaró en 2017 a la Agencia France Presse, durante una entrevista.
Saltó a la fama en su patria, y hasta cierto punto en el mundo, cuando Raisa, la esposa del gobernante soviético Mijaíl Gorbachov, usó sus creaciones en la década de los 80 y principios de los años 90.
Gracias a la visibilidad de la pareja soviética, al programa de reformas conocido como Perestroika, y a un programa económico y político que suscitó esperanza, Zaitsev logró exhibir sus creaciones en París, Tokio y otras capitales del mundo.
“Este año, festejó sus 85 años”, informó la cadena pública rusa Pervy Kanal. “Dictó la moda soviética y rusa durante décadas, un innovador que no temió a los experimentos audaces.” En 1963, la revista francesa Paris Match lo apodó El Christian
Diorsoviético. Un cuarto de siglo después, en 1988, la revista Vogue se refirió a él como El zar de la moda soviética.
En 1962 prohibieron su primera colección de ropa de trabajo para obreras, compuesta, de faldas inspiradas en estampados florales de los chales tradicionales rusos y botas afelpadas de muchos colores, debido a colores “demasiado vivos” que contrastaban con “el día a día gris soviético, donde nadie debía distinguirse del resto”, según Zaitsev.
Vigilado por la KGB por sus contactos con diseñadores occidentales y su carácter extravagante, Zaitsev no estaba autorizado para salir del país, por lo que sus primeras colecciones viajaron al extranjero sin él.
▲ Entre otros motivos, el modisto se hizo famoso por vestir a las esposas de los presidentes rusos. En la imagen, en 2001, posa junto a una de sus creaciones en el Museo del Teatro Bolshoi. Foto Afp
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 2 de mayo de 2023 ESPECTÁCULOS 8a
AFP Y AP MOSCÚ
Faraón fue el ejemplar ganador de la Feria Nacional del Burro celebrada en Otumba
JAVIER SALINAS CESÁREO CORRESPONSAL OTUMBA, MÉX.
Para jumentos, los de Otumba. Esto se demostró una vez más en la Feria Nacional del Burro 2023 con su tradicional carnaval de asnos disfrazados, actividad considerada como una de las 10 más raras del mundo, donde el aplauso y la algarabía del público dieron el triunfo a Faraón.
También recibieron gran ovación el segundo y tercer lugares, El dios y
la princesa Azteca y el Burro-Quetzalcóatl. En total, participaron 29 ejemplares con disfraces y 20 en las carreras y el polo.
En Otumba, cada primero de mayo se celebra a este animal. En este lugar, la creatividad y el ingenio se hacen presentes para escoger el mejor disfraz que no dañe al animal.
Así, por el burródromo desfilaron
El paramédico, El Piqué divorciado (sin Shakira), La mini India María, así como varios animales ataviados del personaje de Mario Bross, el Burripayasito, Iron Man, y Troya.
También los caracterizaron como cantantes de moda, como Peso Pluma y Bellakath; también recordaron a Chabelo con En familia con Chaburro, además de varios animales disfrazados del personaje de Medio Metro. Los aplausos o abucheos de miles de visitantes fueron el termómetro para elegir a los ganadores. En Otumba se busca impulsar el cuidado y preservar la tradición de uso de estos animales en las labores del campo, los cuales están en peligro de extinción.
Falta de acuerdos hace inevitable huelga de guionistas en Hollywood
AFP LOS ÁNGELES
Una huelga de miles de guionistas de cine y televisión estadunidenses que exigen un aumento salarial, se avecinaba ayer en Hollywood por falta de acuerdo, a pocas horas de que expirara el preaviso.
Los principales estudios y plataformas del entretenimiento visual, incluidos Disney y Netflix, estaban en conversaciones con el poderoso sindicato de guionistas, el Writers Guild of America (WGA), que advirtió que declararía la medida después de la medianoche a menos de que se llegara a un acuerdo.
Los programas nocturnos de entrevistas –conocidos como late shows– podrían detenerse de inmediato; las series de televisión y las películas programadas para estrenarse a fin de año y en los meses siguientes corrían riesgo de sufrir grandes retrasos.
La última vez que hubo un conflicto gremial de este tipo en Hollywood, en 2007, los guionistas detuvieron sus tareas por 100 días, lo que costó a la industria del entretenimiento de Los Ángeles unos 2 mil millones de dólares.
Esta vez, los guionistas exigen salarios más altos y mayor participación en las ganancias del streaming, esto es, en la distribución de contenido por demanda a través de Internet. A su vez, los estudios y las plataformas dicen que necesitan reducir costos por presiones económicas.
“Todo el mundo siente que va a haber una huelga”, dijo un guionista de televisión de Los Ángeles, que pidió no ser identificado.
Lo que está en juego es “determinar cómo seremos compensados financieramente por la difusión en streaming”, no sólo ahora sino en el futuro, agregó.
Los guionistas dicen que les cuesta ganarse la vida con salarios estancados o incluso en caída debido a
la inflación, mientras sus empleadores obtienen ganancias y aumentan los salarios de sus ejecutivos. Estiman que nunca hubo tantos guionistas trabajando con salario mínimo fijado por los sindicatos, mientras las cadenas contratan a menos gente para escribir series cada vez más cortas.
Uno de los principales desacuerdos es sobre cómo se paga a los guionistas por las series difundidas por streaming, que en plataformas como Netflix suelen permanecer visibles por años después de haber sido escritas.
Desde hace décadas, los guionistas cobran “derechos residuales” por la reutilización de sus obras; por ejemplo, en reposiciones de televisión o ventas de devedé, pero con el streaming, simplemente obtienen un pago anual fijo, incluso si su trabajo genera un gran éxito como Bridgerton o Stranger Things, vistos por cientos de millones en todo el mundo.
Se celebraron las carreras Fórmula 1 y 2 y el juego del polo sobre asnos, donde triunfaron los más rápidos, así como el divertido concurso de rebuznos y la monta.
Acudieron más de 10 mil personas procedentes principalmente de diversos lugares de la región y de la Ciudad de México.
En este municipio existe el único santuario de este animal en el continente americano denominado Burrolandia, desde 2006, y donde en más de cinco hectáreas se lo preserva, cría y reproduce.
Actualmente alberga 87 asnos que fueron rescatados de maltrato o que se reprodujeron bajo el programa de preservación.
Cuenta la tradición que la festividad nació por una convivencia entre Dolores Navarrete, La China; Nicolás; Felipe; Pedro y Odilón Contla: “Cierto día se encontraron dos com-
padres. Después de saludarse, uno le preguntó al otro: ‘¿A dónde vas, compadre?’, a lo que respondió: ‘Voy a Tulancingo a comprar burros’. ‘Pero compadre, ¿para qué vas tan lejos, si ahí en Otumba hay muchos y muy buenos?’” Por eso, para burros los de Otumba.
9a LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 2 de mayo de 2023 ESPECTÁCULOS
▲ Una concursante caracterizada como la India María posa con su equino en la feria mexiquense. Foto Javier Salinas Cesáreo
El municipio impulsa el cuidado de estos animales del campo
EN EL CLÁSICO MUNDIAL GANAMOS RESPETO
Si Grandes Ligas quiere crecer, debe voltear a México: Sergio Romo
JUAN MANUEL VÁZQUEZ
Hace un mes el mexicano Sergio Romo lanzó la última pelota desde el montículo. De fondo se escuchaba la canción El Mechón, pieza de banda de donde el jugador obtuvo su apodo. Ahí se despidió después de 15 años en las Grandes Ligas; ocho temporadas en los Gigantes de San Francisco, con quienes ganó tres veces la Serie Mundial y lo hicieron el mexicano que más anillos de campeón presume. Entre los invitados a esta suerte de homenaje estaban los Tigres del Norte, el grupo norteño que tanto admira el pitcher de la gran barba.
Ese recuerdo está muy fresco y al evocar, Romo muestra sus brazos para demostar que la piel se le eriza; enseguida recobra la compostura y bajo la abundante barba oculta un rostro que no deja de sonreír. Está feliz por visitar la Ciudad de México, la capital del país que dejaron sus abuelos Evaristo y Francisca, ambos de Jalisco. No viene como jugador, sino como parte de la comitiva del equipo donde consagró su carrera, los Gigantes, para los juegos contra los Padres de San Diego.
Identidad sólida
La familia de Romo migró a Brawley, California–donde nació El Mechón en 1983– y se establecieron para trabajar como agricultores en esa región. Ese origen le proporcionó al pelotero una identidad sólida que exhibe con una mezcla de dignidad y arrogancia, algo que sólo consigue quien se ha sobrepuesto a la discriminación.
“Los mexicanos somos muy orgullosos, no sólo en la pelota, sino en todo lo que hacemos. No somos menos que nadie y podemos ser los mejores en muchas cosas, no sólo en el deporte”, dice El Mechón sobre su origen; “cualquiera que tenga trato con nosotros en Estados Unidos sabe que somos gente de palabra, los que más trabajamos y nunca nos rendimos; vemos cómo, pero siempre salimos adelante por nuestras familias”.
Aunque su retiro es reciente, ya está bien integrado en las actividades de relaciones públicas con los Gigantes; fue uno de los invitados de honor para visitar el domingo por la mañana al presidente Andrés Manuel López Obrador.
Todo eso y lo que sucedió en los primeros juegos de temporada regular en la Ciudad de México, a la que aún llama DF, lo tienen eufórico.
“Si Grandes Ligas quiere crecer fuera de Estados Unidos tiene que voltear a México; tenemos un país
muy grande, con una población numerosa y apasionada; somos una influencia importante en toda América Latina”, dice el ex lanzador.
No pierde de vista lo que sucedió con México en el pasado Clásico Mundial, donde el equipo tuvo una actuación histórica y terminó en tercer lugar. Es sensible al tema, pues defendió los colores del Tri en la edición de 2013, por eso no escatima elogios para sus paisanos y colegas.
“Después de lo que hicieron ganamos mucho respeto. Muchos descubrieron el nivel del beisbolista mexicano, pero quienes estamos metidos en esto no nos sorprendimos; sabemos la calidad que tenemos porque hemos compartido el terreno de juego, hemos competido entre nosotros”, comenta.
“Los que sí se sorprendieron son
los de Grandes Ligas, seguro que ahora estarán más atentos al beisbolista mexicano que debe destacar entre tanto jugador dominicano, venezolano, boricua, cubano y con los propios estadunidenses. Este torneo mostró de qué estamos hechos y que hay que respetarnos”.
Falta promover a jugadores
Cuando no hay temporada en Estados Unidos, los peloteros buscan otras competencias en invierno, como la Liga Mexicana del Pacífico. Es una forma de no perder ritmo y seguir trabajando. Romo ha jugado con Cañeros de Los Mochis, Charros de Jalisco y Águilas de Mexicali. En esas experiencias comprobó la calidad del juego nacional y la necesidad de promover que más pe-
loteros lleguen al máximo circuito.
“Les he preguntado a varios jugadores con los que he compartido equipo aquí en México, ‘¿por qué no lo has intentado en Grandes Ligas?’, y me doy cuenta que la única respuesta es porque no los conocen en Estados Unidos y ningún scout los ha visto, pero tienen el nivel para estar allá”, relata Romo. Si muchos peloteros latinos hablan de la “pelota Caribe” como un estilo que los identifica, Romo asegura que existe también un modo mexicano de entender el beisbol. No sólo caracterizado por lo “picante”, como dicen algunos.
“El estilo de la pelota mexicana es más agresivo. Un pelotero de nuestro país juega sin miedo, eso ya lo están viendo muchos que no se habían dado cuenta. No hay gris,
▲ El mexicano con más anillos de campeón en las Ligas Mayores, retirado el mes pasado, formó parte de la comitiva de Gigantes para el partido contra Padres. Foto Ap
es blanco o negro; es como ese orgullo que tenemos, toda ‘la raza’, y lo ponemos también en el beisbol o en la vida”, cuenta.
“Un deporte como el beisbol es importante para nuestra comunidad porque manda un mensaje: ‘ hay que respetar a los mexicanos porque no tienen miedo, en el beisbol y en lo que sea que tengamos enfrente’, dice antes de salir al terreno de juego, donde se divierte hablando con los seguidores mexicanos y sus paisanos de toda la vida.
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 2 de mayo de 2023 10a DEPORTES
En este país “somos muy orgullosos, no sólo en la pelota, sino en todo lo que hacemos”
DESTACAN SU DESEMPEÑO EN CIRCUITOS URBANOS
Elogios para Checo Pérez tras ganar por segunda vez GP de Azerbaiyán
DE LA REDACCIÓN
Con comentarios con una carga de matices, Christian Horner, jefe del equipo Red Bull donde corre Sergio Pérez, elogió al mexicano tras ganar por segunda vez el título en el Gran Premio de Azerbaiyán, el primero lo logró en 2021
“No sé qué tiene Azerbaiyán, pero Sergio sobresale de manera absoluta aquí”, declaró el jefe Horner; “tuvo un poco de suerte con el safety car, que convirtió en una ventaja y abrió una brecha, mantuvo el ritmo y controló la carrera”.
El jefe de Red Bull dijo que su estrella Max Verstappen no parecía tan cómodo en el circuito de Bakú, todo lo contrario de Checo, quien parece hecho para este trazado.
“Hay que recordar que (Verstappen) lideraba el Gran Premio cuando sucedió el incidente. No parecía tan cómodo con el coche como sí lo estuvo Checo”, señaló; “se quejaba de los neumáticos traseros antes de la parada del safety, todo lo que sucedió no ayudó en sus ruedas”.
Por su parte, Planet F1 reprodujo el mote del mexicano de “Rey de las carreras callejeras”, por sus importantes triunfos en los trazados urbanos, y expresó que “Pérez mostró sus músculos una vez más y, aunque hubo un elemento de buena fortuna con respecto a la parada en boxes de Verstappen, eso no quiere decir que esta victoria se deba únicamente a un error del equipo, ya que el holandés tuvo mucho tiempo
para intentar atrapar a Pérez, pero el mexicano lo mantuvo a más de un brazo de distancia en todo momento, recorriendo cómodamente el circuito de la ciudad de Bakú”. El propio Verstappen reconoció que no fue su día y reaccionó más calmado que el sábado, cuando cruzó palabras con George Russell por una colisión en la primera vuelta del sprint. “Checo y yo la estamos pasando bien”, dijo; “hay que saber reconocer y valorar cuando alguien ha hecho un excelente trabajo”.
Mexicanos logran plata en pentatlón moderno
DE LA REDACCIÓN
El pentatlón moderno mexicano se colocó en el sexto lugar del medallero que lidera Hungría luego de tres Copas del Mundo. La dupla de Mariana Arceo y Manuel Padilla sumó su tercera presea de plata en relevo mixto en Budapest, la cuarta global con el bronce individual de la jalisciense en Turquía el mes pasado.
Los mexicanos se perfilaban a conquistar el título en suelo húngaro; sin embargo, en la carrera por el primer lugar con el coreano Seo, una bolsa se le enredó en los pies a Padilla, quien vio cómo se le escapó el oro en la final del domingo en Laser Run, donde sumó mil 374 puntos.
“No sé exactamente qué pasó, sólo comencé a correr y sentí algo en mis pies. Cuando miré hacia abajo, era algo así como una bolsa entre mis pies, así que me detuve para sacarla y perdí la oportunidad de oro. Estoy un poco frustrado, pero hemos tenido tres relevos este año y en cada uno nos llevamos medalla”,
Definen encuentros de repechaje de la Liga Mx
El repechaje del torneo Clausura 2023 quedó definido después de concluir la jornada 17 de la temporada regular de la Liga Mx. La repesca se disputará los próximos 6 y 7 de mayo en partidos a un solo enfrentamiento, que en caso de terminar en empate se definirán desde la tanda de penaltis. Los cruces del sábado los disputarán Pachuca (5) contra Santos Laguna (13) en el estadio Hidalgo y Cruz Azul (8) ante el Atlas (9) en el estadio Azteca. El domingo el León (6) recibirá en el Nou Camp al Atlético de San Luis (12) y los Tigres (7) en el Volcán universitario se medirán con el Puebla (11) en horarios aún por confirmar.
De la Redacción
Reconoce el Real Madrid a mexicana Kenti López
El circuito de Bakú se desarrolla en plena ciudad, como el de Mónaco y Arabia Saudita, que ha conquistado Checo Pérez. Esta cualidad del mexicano llamó la atención al ganar por segunda ocasión en este tipo de trazados urbanos en Azerbaiyán. Motorbox, una publicación italiana especializada, afirmó: “Si el campeonato mundial se corriera sólo en circuitos urbanos, (Checo) sería el piloto a vencer. Es el primero en ganar dos veces en Azerbaiyán, un logro también en-
▲ Checo Pérez celebra su título en Azerbaiyán; el único piloto en obtenerlo dos ocasiones. Foto Afp
riquecido por el éxito del sprint de ayer, y reabre el campeonato acercándose a seis puntos de Verstappen. Cauteloso en la salida, no desperdició la asistencia que le ofreció el safety car, adelantando al holandés en una parada y manteniéndolo fácilmente a raya durante el resto de la carrera. Imbatible.”
Triunfos de Medvedev y Sabalenka en Madrid
dijo Padilla en el portal de la Unión Internacional de la especialidad.
Arceo, por su parte, declaró:
“¡Me siento feliz y triste, pero estoy feliz de tener tres medallas en una Copa del Mundo este año!”.
La primera posición fue para la pareja de Corea, Sunwoo Kim y Changwan Seo, con mil 382 unidades y el bronce correspondió a los franceses Jean-Baptiste Mourcia y Rebecca Castaudi con mil 368.
La jornada dominical de podios para los mexicanos se complementó en otros frentes con el triunfo de Gerardo Ulloa, quien dio la primera plaza olímpica a París 2024 en el ciclismo de montaña al ganar el primer puesto del Panamericano disputado en Congonhas, Brasil.
La marchista Alegna González, quien tiene marca para la cita francesa en los 20 kilómetros, ganó bronce en Madrid, en la prueba de 10 kilómetros, y la triatleta Luisa
Daniela Baca conquistó la Copa Panamericana y Campeonato Sudamericano en Lima para sumar puntos en el ranking del orbe.
El ruso Daniil Medvedev, número tres del mundo, eliminó a su amigo y compatriota Alexander Shevchenko 4-6, 6-1, 7-5 para alcanzar los cuartos de final del Abierto de Madrid, mientras otra coterránea, Mirra Andreeva, que cumplió 16 años hace dos días, vio cómo su aventura llegó a su fin contra la segunda del orbe, Aryna Sabalenka, que ganó 6-3 y 6-2, y la polaca Iga Swiatek, primera del ranking, doblegó a otra representante de esa nación, Ekaterina Aleksandrova en 6-4, 6-7 (3/7) y 6-3.
Medvedev, quien admite que le cuesta jugar sobre arcilla, arrancó despacio en un partido que duró dos horas y 40 minutos, pero terminó imponiendo su calidad.
La victoria dejó a Medvedev con una marca de 33-4 esta temporada, la mejor en la gira de la ATP. Se tendrá que medir contra el también ruso Aslan Karatsev, quien dio la sorpresa al vencer
6-3, 4-6, 6-4 al australiano Alex de Miñaur (16).
El argentino Pedro Cachín (67) consiguió el mejor triunfo de su carrera al superar 6-1 y 7-6 (2), a Frances Tiafoe (11), de Estados Unidos, semifinalista del último Abierto de Estados Unidos.
Su rival de turno será el alemán Jan-Lennard Struff, quien se impuso ante el serbio Dusan Lajovic por 6-7 (2), 6-3, 6-3.
Peor suerte corrió el chileno Cristian Garín (73), eliminado por el estadunidense Taylor Fritz (10) por 6-1, 7-6 (7/4).
Además de los españoles Carlos Alcaraz, Alejandro Davidovich y Jaume Munar, también estará en octavos otro tenista local, Bernabé Zapata (42), quien derrotó al ruso Roman Safiullin (112) 6-3, 3-6 y 6-3.
Zapata enfrentará al número cinco del mundo y reciente finalista en Barcelona, el griego Stefanos Tsitsipas, que necesitó tres sets (7-5, 3-6, 6-3) y casi dos horas y 15 minutos para deshacerse del argentino Sebastián Báez (31).
El Real Madrid femenil otorgó un reconocimiento a la futbolista mexicana Kenti Robles por llegar a 100 partidos disputados con el conjunto merengue desde su llegada en 2020. “Si ya es un orgullo portar este escudo, ahora imagínate llegar a 100 partidos. Feliz de alcanzar esta cifra, vamos por muchos más. ¡Hala Madrid!”, escribió la jugadora en sus redes sociales, donde presumió la fotografía a lado de Emilio Butragueño y la playera con el dorsal 100.
De la Redacción
Mallorca empata con Bilbao y Sevilla cae ante Girona
El Mallorca del técnico Javier Aguirre empató 1-1 con el Athletic Club de Bilbao. Las anotaciones llegaron de los botines del coreano Kang in Lee al minuto 59, con lo que los dirigidos por el Vasco buscaron cerrar el encuentro, pero en tiempo de compensación, Iñaki Williams concretó desde los once pasos la igualada para el Bilbao. El Mallorca se encuentra alejado de la zona descenso, a 10 puntos de la posición que actualmente ocupa el Espanyol de Barcelona del mexicano César Montes. En tanto, el Sevilla cayó 2-0 ante el Girona con anotaciones del español Juanpe y el argentino Taty Castellanos. Tras una temporada complicada, el Sevilla no podrá disputar competiciones continentales, al ubicarse en la posición 11 del campeonato español, su única opción para jugar un torneo regional es salir campeón de la Liga de Europa, donde actualmente se encuentra en semifinales y se medirá ante la Juventus.
De la Redacción
11a LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 2 de mayo de 2023 DEPORTES
AFP Y AP MADRID
DUILIO DAVINO, CANDIDATO A RELEVARLO
Ordiales deja la dirección de selecciones nacionales de mutuo acuerdo: FMF
Jaime Ordiales no continuará como director de selecciones nacionales varoniles. La Federación Mexicana de Futbol (FMF) anunció un movimiento que parecía cantado desde hace tiempo.
“Por decisión personal y de mutuo acuerdo”, Ordiales Domínguez dejó su cargo, compartió la FMF a través de un comunicado.
Jaime sucedió a Gerardo Torrado el 21 de julio de 2022 después de la crisis de resultados que se presentaron en las diferentes categorías del Tricolor, entre ellos, quedar fuera de los Juegos Olímpicos de París 2024, así como del Mundial Sub-20.
Ordiales fue elegido en su momento por Yon de Luisa, quien dejará este mes la presidencia de la FMF. Con la salida de Yon, la partida de Jaime era hasta predecible en la restructuración que realizó el nuevo comité de dueños a principios de año, y en la que se eligió a Diego Cocca (técnico tricolor) y Rodrigo Ares de Parga (dirección de selecciones nacionales) para comandar a México rumbo a la Copa del Mundo en 2026.
“Jaime cumplió con el periodo de transición acordado con Yon de Luisa y con Rodrigo Ares de Parga para afrontar los compromisos pasados en el proceso de elección y presentación del cuerpo técnico de la selección nacional de México, el Campeonato Sub-17 de Conca-
caf y los partidos clasificatorios al Final Four, los cuales se cumplieron satisfactoriamente”, adjuntó la federación.
“Agradecemos a Jaime por el compromiso demostrado durante el tiempo que estuvo en su cargo. Nuestro reconocimiento por su gran calidad humana, capacidad, profesionalismo y entrega, y le deseamos el mayor de los éxitos en sus nuevos proyectos”, agregó.
Duilio Davino es uno de los candidatos a tomar el puesto.
Según diferentes reportes, el ex presidente de Monterrey es uno de los nombres que más le agrada a Ares de Parga. Con un título de la Liga MX, dos de Copa y dos de Concachampions, Davino es una carta a considerar por la experiencia de siete años que ganó en Rayados.
Este movimiento no se haría oficial hasta que se presente al nuevo jerarca de la FMF, anunció que podría darse a conocer en los próximos días.
A este organigrama de la FMF también se unirían dos elementos más: Gerardo Espinoza, para comandar a la Sub-23, y Andres Lillini, actual técnico de Necaxa, para liderar el proyecto de selecciones menores varoniles.
Mayo será un mes importante en las decisiones que se ejecuten en la federación de cara al futuro. De la Redacción ▲
TOLUCA VENCE A LEÓN Y SUEÑA CON LIGUILLA
Pumas merece más de lo que dimos, reconoce Sosa
DE LA REDACCIÓN
Pumas rompió la concentración luego de quedar fuera de la reclasificación en la Liga Mx.
Un nuevo fracaso se suma a la lista de tres torneos consecutivos en donde el club no puede accesar a la fiesta grande del futbol mexicano.
La caída contra Monterrey fue un duro golpe en el ánimo de los dirigidos por Antonio Mohamed. Hay decepción al interior del equipo, reconoció el lunes el arquero Sebastián Sosa. Las alegrías que le han dado a su afición han sido a cuenta gotas. Recargarse en las vacaciones y regresar con las pilas puestas es el enfoque que tienen en este momento, porque la encomienda es “poner a Pumas en donde merece estar”, aseguró el uruguayo.
▲ Toluca femenil venció 2-0 a León y no cedió en sus aspiraciones de adentrarse a la liguilla. Las escarlatas llegaron a 22 unidades y empataron a Juárez, club que ocupa el octavo lugar, aunque con un partido pendiente. Las felinas, por su parte, se estancaron en 15 puntos y agotaron sus posibilidades de clasificarse. Vanessa Penuna y Brenda Woch guiaron la victoria en un partido que se disputó en el Nemesio Diez y que correspondió a la fecha 15 del campeonato. Foto @tolucafemenil
“No es lo que esperábamos, lo que pretendíamos. Fue muy duro porque el equipo tiene que estar más arriba, merece muchas más cosas de las que le dimos, pero hay que darle vuelta a la página para el torneo que viene y hacerlo de la
mejor manera posible”, señaló el guardameta.
“No hubo mucho para charlar, fue la despedida del torneo, las recomendaciones para las vacaciones y esperar lo que se dé, volveremos con ánimo renovado, con mucha más fuerza a tratar de revertir esta situación que no es la que Pumas merece”, añadió el sudamericano afuera de la Cantera.
La inercia positiva que hiló Pumas tras la aparición del Turco Mohamed no fue suficiente. Rayados, líder de la competencia, les propinó contundente goleada y los mandó al lugar 14 de la tabla, en un torneo al que sólo acceden los 12 primeros.
Sobre su continuidad, Sosa manifestó que tiene contrato vigente y su plan es mantenerse en el conjunto capitalino.
“En el futbol nunca se sabe, firmé por dos años y lo que más quiero es estar aquí, sacar adelante esto y seguir soñando con un título con Pumas que en lo personal es lo que más quiero”, finalizó.
La escuadra universitaria tendrá que volver a reportarse el 26 de mayo.
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 2 de mayo de 2023 DEPORTES 12a
Yon de Luisa, todavía presidente de la Federación Mexicana de Futbol, junto a Jaime Ordiales, en la
presentación de este último como director de selecciones. Foto @FMF
“DESPUÉS DE COMICIOS” EN EL PAÍS DEL NORTE SE PUEDE COMPLICAR LA SITUACIÓN
AMLO vaticina: crisis en EU o
México, no antes de 2025
Niega colapsos como los sufridos con Salinas o Zedillo
El presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo, “con absoluta seguridad, que no estamos avizorando ninguna crisis económica o financiera, este año ni el otro”, dado el manejo que se ha hecho de las finanzas públicas. Aunque se podría haber solicitado endeudamiento por hasta 900 mil millones de pesos, como lo hicieron sus dos antecesores, se descartó esta vía de financiamiento, agregó.
Negó desequilibrios económicos y financieros por factores internos, pero el mandatario reconoció que no descarta “una crisis económi-
ca-financiera externa que pueda impactarnos. Pero de acuerdo con nuestras proyecciones, esa crisis económica-financiera podría darse a partir de 2025. Y desde luego, no lo deseamos, toco madera”.
En sus proyecciones, López Obrador consideró que en caso de darse una crisis económica externa que afecte a México, ésta ocurriría una vez que transcurran las elecciones presidenciales en Estados Unidos, porque hasta entonces, en ese país se va a hacer todo para contenerla; ya después, con independencia de quien obtenga el triunfo, puede desatarse una situación compleja, pronosticó.
El mandatario añadió que, si ocurre una crisis en Estados Unidos,
MANUFACTUREROS DEL VECINO PAÍS SE RECUPERAN
difícilmente México podría evitar sus repercusiones por el alto grado de integración de ambas economías. Sin embargo, se atenuaría su impacto si se mantiene cautela en el manejo de las finanzas públicas, consideró.
Anticipó que no hay, en los escenarios previsibles para el final de su sexenio, ninguno como el que imperó en la transición de los sexenios de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo, cuando los manejos de la economía interna propiciaron una crisis. “Vamos a continuar con nuestra disciplina económica-financiera, con el plan de austeridad, aunque no les guste a los que estaban acostumbrados al derroche, al despilfarro”, subrayó
Washington puede caer en impago a inicios del próximo mes
AFP, AP Y REUTERS
WASHINGTON
el Presidente de la República. Además de comentar la valuación del peso, la desaceleración de la inflación y el avance del empleo, López Obrador destacó el paso de la economía con el reciente reporte del crecimiento del producto interno bruto, difundido por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía el viernes pasado (bit.ly/3HqtT8j).
A tasa anual, la actividad avanzó 3.9 por ciento, lo cual estuvo por encima de las proyecciones del mercado.
“De por sí hay bastante pesimismo cuando se proyectan cifras, datos sobre crecimiento por parte de expertos o de organismos económicos o financieros, siempre se quedan abajo, actúan de manera precavida o con conservadurismo extremo, pero al final siempre los resultados son mejores, afortunadamente”, recalcó.
Expertos y la Fed no descartan recesión en EU
La probabilidad de una recesión en Estados Unidos para los siguientes 12 meses se ha incrementado “significativamente” entre los mercados financieros. Los analistas están divididos; unos prevén una contracción “suave” en la actividad económica del principal socio comercial de México, otros consideran que los riesgos no se materialización en un decrecimiento prolongado.
sobre qué podría pasar para el resto del año. Esto obviamente va a tener implicaciones para México”, explicó Rodrigo Mariscal, jefe de la Unidad de Planeación Económica de la dependencia.
Estados Unidos podría incurrir en un impago de su deuda a principios de junio, reconoció el lunes la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, mientras los políticos forcejean por el aumento del límite del endeudamiento del gobierno.
“Nuestra mejor estimación es que seremos incapaces de seguir cumpliendo con todas las obligaciones del gobierno a principios de junio, y potencialmente tan pronto como el primero de junio, si el Congreso no eleva o suspende el límite de deuda antes de ese momento”, escribió Yellen en una carta al presidente de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy.
Así, Yellen instó al Congreso a “proteger la plena fe y el crédito de Estados Unidos actuando lo antes posible” para modificar el límite de 31.4 billones de dólares de su autoridad legal de endeudamiento.
Mientras, el presidente Joe Biden instó a McCarthy, a que retire de la mesa la posibilidad de un impago de la deuda, advirtiendo que provocaría una subida vertiginosa de las tasas de las tarjetas de crédito y las hipotecas.
▲ El sector manufacturero de Estados Unidos superó en abril un mínimo de tres años gracias a una ligera mejora de los nuevos pedidos y un repunte del empleo, si bien la actividad siguió deprimida en un contexto de mayores costos de endeudamiento y restricción del crédito, que han elevado el riesgo de recesión este año. El PMI manufacturero del Instituto de Gerencia y Abastecimiento subió a 47.1 el mes pasado desde 46.3 en marzo, que fue la lectura más baja desde mayo de 2020. Sin embargo, fue el sexto mes consecutivo en que el PMI se mantuvo por debajo del umbral de 50, que indica contracción en el segmento manufacturero. El sector, que representa 11.3 por ciento de la economía, está viendo afectaciones por la campaña de alzas de tasas de interés más rápida de la Reserva Federal desde la década de 1980. Foto Ap, con información de Reuters
La Reserva Federal (Fed), el banco central de EU, en sus minutas de marzo consignó que de acuerdo con su evaluación sobre los posibles efectos de los recientes acontecimientos en el sector bancario –la quiebra del First Republic Bank y presiones de liquidez en otros prestamistas regionales por el aumento de las tasas de interés–se proyecta una “leve recesión” en la economía de ese país, a partir de finales de 2023, “con una recuperación en los dos años siguientes”. Desde México, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) no es contundente sobre si la economía de EU esquivará una recesión este año. Si bien los indicadores adelantados hasta marzo no mostraban señales en ese sentido, “hay un ambiente muy incierto
Detalló que hay tres indicadores de EU “que han ayudado a predecir las recesiones”: la curva de rendimiento de dos a 10 años, el indicador económico adelantado y la construcción de viviendas. Cada vez que uno de éstos tiene un mal resultado se espera que siete meses la actividad económica se deprimida por un periodo prolongado.
“Todavía no ha sido el caso. No obstante, muchos indicadores están mostrando, o dando una señal, de que podría haber una recesión”, dijo Mariscal, durante la Cátedra SHCP 2023 en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Después de crecer 3.2 y 2.6 por ciento trimestral anualizado en los dos trimestres previos, el producto interno bruto (PIB) de EU se frenó a 1.1 por ciento entre enero y marzo de 2023, tasa inferior al uno por ciento estimado por el consenso del mercado. Con estos datos, la probabilidad de que ese país entre en recesión dentro de los siguientes 12 meses aumentó de 55 por ciento en febrero a 87.8 por ciento en abril, publicó el área de análisis de Banco Base.
La amenaza de impago por parte de algunos republicanos en el Congreso es “totalmente irresponsable” y es esencial sacarla “de la mesa”, afirmó Biden en un acto para pequeñas empresas celebrado en la Casa Blanca. “Estados Unidos no es una nación morosa. Nunca jamás hemos dejado de cumplir con la deuda”, sentenció.
El miércoles, la Cámara de Representantes aprobó por un estrecho margen un proyecto de ley para elevar el actual techo de la deuda pública, de 31.4 billones de dólares, que incluye amplios recortes del gasto durante la próxima década.
Instan a Biden a negociar
Aunque no se espera que el proyecto sea aprobado por el Senado, McCarthy desea atraer a Biden a las negociaciones sobre el recorte del gasto, mientras la Casa Blanca y los demócratas del Congreso insisten en un aumento del límite de deuda sin condiciones.
Durante una visita a Jerusalén, McCarthy dijo que le preocupa el techo de la deuda, pero que la única forma de resolver el problema es que Biden negocie.
ECONOMÍA LA JORNADA Martes 2 de mayo de 2023 19
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES
CLARA ZEPEDA Y DORA VILLANUEVA
Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 17.39 18.46 Euro 19.70 19.71 Tasas de interés Cetes 28 días 11.27% Cetes 91 días 11.57% TIIE 28 días 11.54% Inflación Primera quincena de abril 2023 -0.16% De marzo de 2022 a marzo de 2023 6.85% Reservas internacionales 202 mil 672.7 mdd al 21 de abril de 2023 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 75.66 -1.12 Brent 78.45 -1.02 Mezcla mexicana No se publicó S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre No se publicó Variación puntos No se publicó Variación por ciento No se publicó
NEGOCIOS Y EMPRESAS
Caminos distintos
MIGUEL PINEDA
EN LA VIDA, no sólo las personas toman caminos diferentes, también las naciones. Aparentemente, el desarrollo de Europa va de la mano con el de Estados Unidos. Sin embargo, sus estrategias son distintas, lo que marcará grandes diferencias.
EUROPA LE HA dejado el camino abierto a Estados Unidos en materia tecnológica y, en especial, en inteligencia artificial y redes sociales, lo que vuelve al viejo continente dependiente de las firmas estadunidenses.
NO ES EL caso en todas las ramas tecnológicas, porque en biotecnología, medicina y otros nichos, hay empresas europeas que ganan terreno; pero en el caso de los sistemas de información y comunicación más avanzados, el viejo continente se encuentra rezagado.
EL ÚNICO PAÍS que por el momento compite con fuerza con Estados Unidos en esta materia es China, que invierte cantidades multimillonarias en desarrollo tecnológico, con empresas como Ali Baba o Telcent y productos como Tik Tok. Este tipo de proyectos compiten contra las mejores del mundo y en algunos aspectos son superiores a los estadunidenses.
PERO VOLVIENDO AL caso de Occidente, la gran distancia en la inversión tecnológica en Estados Unidos y Europa es clara al revisar las firmas que cotizan en bolsa. De las 10 principales empresas por su valor de mercado, destacan seis de tecnología: Apple, Microsoft, Alphabet, Amazon, Nvidia, Meta y, quizá, podríamos incluir a Tesla, aunque es automotriz, rompió con el esquema tradicional en la producción al incorporar el conocimiento más avanzado en la materia. Todas estas firmas son de origen estadunidense.
PARA COMPLETAR LAS 10 firmas líderes en valor, tenemos otras tres: el fondo de inversión Berkshire Hathaway, de Warren Buffett, que tiene fuertes inversiones en firmas de alta tecnología y que también es estadunidense.
SÓLO HAY DOS empresas entre estos gigantes que son de otros continentes. Se trata de Saudi Aramco, de Arabia Saudita, que produce 10 por ciento del petróleo del mundo, y LVMH (Moet Hennessy Louis Vuitton), de Bernard Arnault, la única firma europea de este selecto grupo y que se dedica a la producción de bienes de lujo.
LO QUE DEFINIRÁ el futuro global es el avance que logre cada región en ciencia y tecnología y quienes se encuentran en esta pelea son EU y China. Por desgracia, Europa se rezagó en esta batalla. miguelpineda.ice@hotmail.com
Neoliberales buscan descarrilar a China en su lucha antipobreza
Pekín ha sacado de la miseria a 200 millones de personas en dos décadas, combatiendo la concentración de la riqueza, asegura análisis del MST
BRAULIO CARBAJAL
En los pasados 20 años, el gobierno de China sacó de la pobreza a 200 millones de persona con base en un programa de erradicación del flagelo, catalogado como el más grande del mundo, y combatiendo la concentración de la riqueza, señala João Pedro Stédile, líder del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST). No obstante, señala en unos apuntes que hizo tras un viaje a China de 12 al 24 de abril de 2023 acompañando al presidente de Brasil, Lula da Silva, actualmente China se enfrenta a grandes presiones por parte de los sectores neoliberales y las empresas privadas, que buscan que el gobierno deje atrás su modelo socialista.
“Los logros y resultados económicos de China se deben fundamentalmente al componente de economía socialista, compartiendo la riqueza producida con los trabajadores. Si abandonara esta política de priorizar el bienestar de la población, como quieren los sectores neoliberales y la empresa privada china, ciertamente colapsaría económica y políticamente”, advierte el especialista.
Desde su punto de vista, la so-
ciedad china vive ahora la primera generación de capitalistas chinos y, por tanto, el resurgimiento de una burguesía industrial, comercial y de servicios.
Por lo cual, agrega, actualmente la economía china tiene una base de economía mixta entre el camino chino hacia el socialismo y la empresa privada capitalista. Este proceso conduce también a la concentración de la riqueza y a la desigualdad de clases, por lo que a mediano plazo aumentarán las contradicciones y la lucha de clases dentro de la sociedad china.
En este contexto, explicó Stédile, el actual gobierno de China ha incentivado y fortalecido las empresas estatales que operan en áreas estratégicas como investigación e industria, convirtiéndolas en las más poderosas.
“Se busca combatir la concentración de la riqueza entre multimillonarios, que se formaron en el periodo anterior. Aunque no tengan un sistema de impuestos sobre la renta en el país, el control es político para evitar el oligopolio de sectores y precios. Esta es la política clara para combatir el fortalecimiento de la nueva burguesía y el surgimiento de las desigualdades sociales”, apunta el especialista.
No obstante, indica, uno de los mayores desafíos que enfrenta China en la actualidad es la tasa de desempleo, que actualmente se sitúa en torno a 5 por ciento general y 15 por ciento entre los jóvenes de 16 a 20 años. Además, la escasez de mano de obra también es un problema, especialmente en la industria, donde los jóvenes universitarios no quieren trabajar.
Ante esto, sostiene, el gobierno ha respondido aumentando las inversiones en la industria y buscando formas de canalizar los ahorros de los hogares hacia la inversión en industrias.
Otro desafío importante es la necesidad de absorber la mano de obra calificada. Cada año, hay 9 millones de jóvenes que se gradúan de las universidades en China y no encuentran trabajo. El gobierno está buscando formas de atraer a estos jóvenes hacia la industria, pero muchos de ellos tienen expectativas de trabajar en grandes empresas estatales.
El gobierno también ha lanzado la iniciativa de la Ruta de la Seda, que implica grandes inversiones en infraestructura y transporte a través de Asia y Europa. Esta iniciativa busca estimular las economías locales y reducir la dependencia del mercado exterior.
REUTERS GINEBRA
Alrededor de una cuarta parte de los puestos de trabajo cambiarán en los próximos cinco años, en un contexto de avance tecnológico, señala una encuesta entre empresarios publicada por el Foro Económico Mundial (FEM).
Se crearán unos 69 millones de puestos de trabajo y se eliminarán 83 millones de aquí a 2027, lo que supondrá una disminución neta de 2 por ciento del empleo según el informe El futuro del empleo
La tecnología y la digitalización impulsan tanto la creación como la destrucción de empleo, se lee en el informe. “El avance en la adopción de tecnología y el aumento de la digitalización provocarán importantes cambios en el mercado laboral”, avanzó.
IA y ciberseguridad
Las funciones que disminuirán de manera más rápida serán las de secretaría y oficina, como cajeros de banco, que pueden automatizarse, mientras se espera que la demanda de especialistas en aprendizaje automático de inteligencia artificial y expertos en ciberseguridad aumente de forma significativa.
El estudio se basó en las aportaciones de unas 800 empresas que emplean a más de 11 millones de trabajadores y utiliza un conjunto de datos de 673 millones de puestos de trabajo.
El mismo lunes International Business Machines (IBM) reconoció que prevé una pausa en las contrataciones y la sustitución de puestos de trabajo por la inteligencia artificial (IA) en los próximos años.
Las contrataciones en funciones como recursos humanos se suspenderán o retrasarán y unos 7 mil 800 puestos no orientados al cliente –30 por ciento de este rubro– podrían ser sustituidos por IA en cinco años, declaró a Bloomberg el presidente ejecutivo de IBM, Arvind Krishna.
La reducción podría incluir la no sustitución de puestos vacantes por abandono, indicó el fabricante de computadoras personales. Por su parte, el gobierno de Estados Unidos aseguró que tiene previsto estudiar el uso de la tecnología por parte de las empresas para monitorear y gestionar la labor de los trabajadores, señalando que la situación se está volviendo cada vez más común y puede causar “graves riesgos para los empleados”.
“Las conversaciones de monitoreo pueden disuadir a los trabajadores de ejercer sus derechos de sindicación y negociación colectiva con sus empleadores.
LA JORNADA Martes 2 de mayo de 2023 ECONOMÍA 20
En un lustro, importantes cambios en 25% de los empleos
▲ El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva (derecha), visitó China de 12 al 24 de abril pasados. Estuvo acompañado de João Pedro Stédile (izquierda), líder del Movimiento de los
Trabajadores Rurales Sin Tierra. En la imagen aparece al centro su anfitrión el mandatario chino, Xi Jinping, y otros funcionarios . Foto cortesía del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra
AEROMÉXICO INICIA VUELOS A HOUSTON DESDE EL AIFA
SICT: retorno inminente del país a la categoría 1 de la aviación
▲ Este lunes se inauguró la primera ruta entre el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y la terminal aérea George Bush, en Houston, Texas. El primer vuelo de Aeroméxico desde dicha terminal con dirección a Houston despegó a las 15:10 hora local y aterrizó a las 18:14 hora local del país vecino. Aeroméxico explicó en enero que –pese a
que México se encuentra en categoría 2 de seguridad aérea– la Administración Federal de Aviación accedió a dar la autorización, al considerar que el AIFA está dentro de la zona del valle de México, por lo que propiamente no se estaría abriendo una nueva ruta. Foto cortesía de la aerolínea, con datos de la Redacción
A poco menos de dos años de que la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos degradó de categoría 1 a categoría 2 la calificación de seguridad de la aviación en México, la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) podrá solicitar la auditoría de Evaluación de Seguridad en la Aviación Internacional (IASA, por sus siglas en inglés) para estar en posibilidad de recuperarla.
Una vez solventadas las tres “no conformidades”, se solicitará, a través de las vías diplomáticas correspondientes, que se lleve a cabo la auditoría.
Conformidades cerradas
EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
El gobierno federal está por concluir el proceso de acuerdo para la adquisición de la que será la nueva aerolínea: Mexicana de Aviación, que iniciará operaciones este año, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador.
En la mañanera de ayer, el mandatario también detalló que México ha cumplido con todos los requerimientos para recuperar a la categoría 1 de seguridad aérea de la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés).
“Se está avanzando muy bien, ya se cumplieron todos los requisitos. Ahora que vengan a informarnos voy a invitar a que esté con nosotros el secretario de Comunicaciones, Jorge Nuño, y que esté el general (Isidoro) Pastor (director del Aero-
puerto Internacional Felipe Ángeles), que estén todos los que tienen que ver con la política aérea de México, aeroespacial de México. Eso es lo que podemos comentar, pero vamos, vamos bastante bien”.
Sobre la adquisición del nombre y emblema de Mexicana de Aviación, el jefe del Ejecutivo federal indicó que se está terminando la negociación con los trabajadores –que son los dueños de la marca– para que el gobierno se haga de ésta y con ello echar a andar la nueva aerolínea.
Además “se está hablando con la empresa Boeing para que se aseguren los aviones que van a utilizarse en la línea Mexicana de Aviación, que va a entrar en operaciones este año, pero todo eso con precisión es mejor que vengan aquí y lo informen los responsables”.
Destacó que el AIFA ha incrementado operaciones e inclusive ya se cuentan con permisos de Estados Unidos para volar desde esta
terminal aérea; además que se están mudando los aviones de líneas para el transporte de carga a ese aeropuerto.
“Ya tiene pues muchísima actividad (el AIFA), mucho tráfico aéreo, ha ido creciendo. Seguimos avanzando en mejorar la conectividad, el acceso, se está avanzando en la construcción del tren del AIFA a Lechería, para poder estar en el centro de la ciudad en Buenavista, queremos terminar este año el tren”.
El Presidente informó que el aeropuerto internacional de Cancún, Quintana Roo, está saturado, por lo que se ha restringido la operación de vuelos privados sólo a fines de semana. Sin embargo, destacó que con la construcción de la nueva terminal aérea de Tulúm, en ese estado, que se inaugurará este mismo año, será de gran ayuda para responder a la demanda de vuelos a esa zona.
Así lo reveló la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), a través de la AFAC, quien dijo que tras la aprobación por parte del Congreso de la Unión de la Ley de Aviación Civil el viernes pasado, y tras tener 36 “no conformidades” cerradas, la dependencia procederá a calendarizar con la FAA, la auditoría final para recuperar la categoría 1 en seguridad aérea.
El 25 de mayo de 2021, autoridades de Estados Unidos degradaron de categoría 1 a categoría 2 la calificación de seguridad de la aviación en México, debido a su rediseño del espacio aéreo en el valle de México.
Así, la reforma hecha a la Ley de Aviación Civil deberá ser publicada en el Diario Oficial de la Federación, lo cual permitirá el cierre de las tres “no conformidades” faltantes; es decir, tener leyes que permitan regular y supervisar la certificación y la supervisión continua de las evaluaciones médicas del personal de aviación; llevar a cabo investigaciones regulatorias después de cada accidente e incidente de aviación; y dar a la AFAC autoridad legal y reglamentaria para emitir certificados médicos.
“En caso de haber hallazgos, éstos deberán ser solventados de manera inmediata. Al constatar el cumplimiento total de los hallazgos detectados por la auditoría se emitirá el informe final por los medios diplomáticos correspondientes, comunicando la recuperación de la categoría uno en seguridad aérea”, detalló la dependencia en sus pasos tres y cuatro a seguir.
Añadió que es importante mencionar que, la AFAC atendió puntualmente las 39 “no conformidades”, a través de propuestas de modificaciones a la Legislación Aeronáutica; adopción de nuevas enmiendas emitidas por la organización de Aviación Civil Internacional; actualización del Sistema Electrónico de Notificación de Diferencias; respuesta a las preguntas de la auditoría; cierre de las 39 “no conformidades” detectadas durante la revisión, y cumplimiento de las actividades de autoevaluación.
Como resultado de la décima visita de asistencia técnica, realizada del 16 al 20 de enero de 2023, se cerraron las primeras 12 “no conformidades”. Para la siguiente, realizada del 6 al 10 de febrero 2023, se cerraron 17 “no conformidades”, sumando un total de 29 “no conformidades” logradas.
En la visita 12, realizada del 20 al 24 de marzo de 2023, se cerraron siete “no conformidades” de 36 “no conformidades” cerradas.
Tarjeta del Bienestar ofrecerá manejo de remesas por menos de 4 dólares
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES
A fin de reducir los gastos que hacen paisanos para concretar sus remesas a México, la Financiera para el Bienestar lanzó, con el apoyo del Instituto de Mexicanos en el Exterior y la Secretaría de Relaciones Exteriores la Tarjeta para el Bienestar, con la cual, mediante una comisión de 3.99 dólares, podrán realizar envíos hasta por 2 mil 500
dólares, anunció la directora general organismo, Rocío Mejía Flores.
Mencionó que esto reduce sustancialmente el pago de comisiones que deben efectuar los paisanos en Estados Unidos pues, de acuerdo con el análisis de la Organización de Naciones Unidas al último trimestre del año pasado, hasta ahora oscila en 14 dólares por envío.
Durante la conferencia presidencial, la funcionaria recordó que anteriormente las y los paisanos utilizaban cualquiera de las em-
presas que manejan las remesas en Estados Unidos y podían enviar a las sucursales del Banco del Bienestar, pero ahora se lanzará esta nueva modalidad y se espera incrementar el monto anual de los traslados a través de la financiera del Bienestar. Mejía subrayó que a través de las mil 700 sucursales del Banco del Bienestar se recibieron durante 2022 mil 300 millones de dólares; y ahora, a través de los 50 consulados en Estados Unidos, se busca capacitar a los usuarios que podrán bajar
del Internet la documentación para solicitar la tarjeta del Bienestar.
Dijo que esta tarjeta es aceptada en todas partes del mundo por lo que incluso muchos de los paisanos que, por condición migratoria tienen complicaciones para acceder a la banca comercial, con la tarjeta se les abre una cuenta bancaria digital.
“Esto es un gran avance para muchos de nuestros connacionales allá, que padecen mucha marginación bancaria. Aquí, con la matrícula consular, la credencial del
INE (Instituto Nacional Electoral) o una licencia de conducir se les va a entregar la tarjeta”. Aseveró que, además de bajar los costos de las comisiones, otros beneficios adicionales para los envíos son la reducción de los tiempos de espera para realizar los traslados y la posibilidad de acuerdo con créditos para proyectos productivos en México y a otras opciones de ahorro.
“Todo esto va a generar un círculo virtuoso para los familiares aquí en México y los paisanos allá.”
21 LA JORNADA Martes 2 de mayo de 2023 ECONOMÍA
CLARA ZEPEDA
El gobierno federal está a un paso de completar compra de Mexicana
MÉXICO SA
Día Internacional del Trabajo // Ancestrales reivindicaciones // Neoliberalismo, veneno social
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
DÍA INTERNACIONAL DEL Trabajo con las consabidas marchas conmemorativas y el tradicional cúmulo de exigencias económicas –que no por ancestrales son inválidas– que conllevan la reivindicación del más importante movimiento social –en México y el mundo–, que fue el más golpeado por los gobiernos neoliberales (“ajustes”, “reformas”, programas de choque, etcétera) y, recientemente, por una pandemia que de inmediato le pasó la factura (millones de empleos perdidos, desplome salarial, informalidad creciente, entre otros “cobros”), con la cereza de que algunas organizaciones siguen encabezadas por ciertos “líderes” impresentables, corruptos y siempre al servicio de la patronal.
¿CÓMO NO EXIGIR mejoras, cuando se conoce que, por ejemplo, en América Latina 10 por ciento de la población más pobre –compuesta por mayoría obrera y campesina– apenas obtienen, en promedio, 1.7 por ciento del ingreso nacional, mientras que 10 por ciento más ricos se embolsa 35.4 por ciento; es una diferencia de 21 tantos entre uno y otro decil? De acuerdo con información de la Cepal, el 20 por ciento más rico de la región concentra 51.4 por ciento de ese ingreso y el 20 por ciento más pobre a duras penas 4.8 por ciento.
POR SI FALTARA algo, la pandemia arrasó con los escasos avances –por llamarlos de alguna forma– logrados a lo largo de muchas décadas. Para el caso mexicano La Jornada (Clara Zepeda) lo reseñó así: “casi 13 millones de personas salieron de la población ocupada en abril de 2020, el mes del inicio del confinamiento para contener el covid-19. Los efectos de los contagios, que prácticamente paralizaron la actividad durante varios meses, en el mercado laboral en México siguen presentes a pesar de las señales de recuperación entre 2021 y el arranque de 2023, ya que los problemas estructurales prexistentes, como las brechas laborales, la informalidad, la baja productividad y los salarios están lejos de ser superados”.
ADEMÁS, “LA RECUPERACIÓN del mercado laboral en el país se ve mermada por una persistente alta inflación y por mayores riesgos de una recesión económica en su principal socio comercial. El mercado laboral mexicano regresó a niveles prepandemia, incluido el de la informalidad laboral. Seis de cada 10 empleos (32.4 millones de personas) en México son informales, no cuentan
con seguridad social ni prestaciones, según estimó la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Inegi, correspondiente a febrero de 2023. Más de la mitad (55.5 por ciento) de los trabajadores no agropecuarios en México se ocuparon en un empleo informal al cierre de febrero de 2023, mismo nivel de marzo de 2020. Esta tasa de informalidad fue más alta para las mujeres, en alrededor de 54.7 por ciento, que para los hombres, de 49.5 por ciento” (ídem).
POR SU PARTE, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) lo resume así: en la región, la pandemia provocó en las economías y los mercados laborales una crisis sin precedente. En 2020, experimentó la peor contracción del PIB (real) en las recientes siete décadas y, pese a la recuperación observada en 2021, se prevé una desaceleración del crecimiento del PIB. Dada esta dinámica, entre 2014 y 2023 la región crecería 0.8 por ciento, es decir, menos de la mitad del avance registrado en la denominada “década perdida” (1980-1989).
EN LA REGIÓN la pandemia también provocó una histórica disminución del número de ocupados (8.2 por ciento), la primera que se documenta desde 1950, y mayor a la registrada por las economías desarrolladas y otras emergentes. La recuperación de los mercados laborales en América Latina y el Caribe ha sido lenta, incompleta y asimétrica. Sin embargo, comienzan a observarse cambios favorables en los principales indicadores de esos mercados. Se observan mejorías en la tasa de participación, aunque por debajo del nivel anterior a la crisis sanitaria. Esa tendencia positiva se acentúa particularmente entre las mujeres, grupo especialmente afectado durante la pandemia y cuya recuperación ha sido más lenta que la de los hombres.
Las rebanadas del pastel
PRIMER PUNTO A su favor: la consejera presidente del INE, Guadalupe Taddei Zavala, anunció que se reducirá el sueldo, para obtener menos que el Presidente de la República, como lo marca la ley. Además, el presupuesto 2024 incluirá estrictamente lo que el Instituto necesita para operar, sin olvidar que para ella “no hay ningún compromiso de carácter político, salvo con mi país, conmigo misma y mis principios de servidora pública”.
Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
Incautan al First Republic Bank y lo adquiere JPMorgan
Los reguladores estadunidenses incautaron el lunes por la mañana el First Republic Bank, convirtiéndolo en la segunda mayor quiebra bancaria en la historia de Estados Unidos, y vendieron rápidamente todos sus depósitos y la mayoría de sus activos a JPMorgan en un intento por poner fin a la turbulencia que ha planteado dudas sobre la salud del sistema bancario estadunidense.
El JPMorgan emergió como el ganador de la subasta celebrada este fin de semana para hacerse con el First Republic, en un acuerdo que el banco más grande de Estados Unidos sea aún más grande; para ello, realizará un pago de 10 mil 600 millones de dólares a la Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC, por sus siglas en inglés).
La agencia federal estima que tendrá que pagar unos 13 mil millones de dólares para cubrir las pérdidas de First Republic del fondo de seguro de depósitos, el cual se financia mediante evaluaciones trimestrales de los bancos asegurados.
Las 84 sucursales de First Republic pudieron reabrir el lunes como de costumbre, de acuerdo con un
reporte de Bloomberg, “el banco se hizo famoso por dar hipotecas a tasas de interés bajísimas a prestatarios con altos ingresos y excepcionales puntuaciones de crédito”.
En referencia a la determinación tomada con el First Republic, el presidente estadunidense, Joe Biden, dijo en un acto en la Casa Blanca que “estas medidas van a garantizar que el sistema bancario sea seguro y sólido”. Mientras el Departamento del Tesoro ponderó que las autoridades tomaron “medidas decisivas” en respuesta a las quiebras también del Silicon Valley y Signature Bank.
En vísperas de despejar la incógnita de saber si el precio del dinero dejará de aumentar en Estados Unidos, First Republic Bank y su rescate por parte de JP Morgan se adueñaron del sentimiento de los inversionistas que llevaron a Wall Street a cerrar con un comportamiento mixto este primero de mayo, Día Internacional del Trabajo. El índice del dólar, el DXY, que mide el comportamiento de la moneda estadunidense frente a una canasta de seis monedas internacionales, se apreció 0.48 por ciento, a 101.890 unidades. Con el cierre de mercados mexicanos, el peso mexicano se apreció a 17.9366 unidades por dólar en mercados internacionales.
FMI: “el dolor puede no haber terminado”
REUTERS BEVERLY HILLS
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, declaró el lunes que espera que salgan a la luz más debilidades en el sector bancario, sólo unas horas después de que el First Republic Bank fuera rescatado por JPMorgan.
En su intervención en la Conferencia Mundial 2023 del Milken Institute, celebrada en Beverly Hills, California, Georgieva abordó de inmediato el asunto más importante del día: la crisis bancaria que lleva semanas inquietando a los inversores.
Según afirmó, la rápida transición de unas tasas de interés bajas a otras mucho más altas contribuyó a
descubrir las debilidades de algunos bancos y añadió que el dolor puede no haber terminado.
“Esto no significa que tengamos vía libre”, admitió. “No significa que no haya más vulnerabilidades por venir”.
Lo más destacable del último rescate fue la rapidez con la que se retiraron los depósitos de First Republic, con sede en San Francisco, dijo Georgieva, añadiendo que la velocidad se debió en parte al poder de las redes sociales.
Sin embargo, también elogió a los reguladores e indicó que espera ver “nuevas ideas reguladoras y de divulgación sobre cómo abordamos esto”.
Al margen de la conferencia, los inversores manifestaron que les preocupa que se avecinen más dramas, apuntando a otros bancos más pequeños que son vulnerables.
LA JORNADA Martes 2 de mayo de 2023 ECONOMÍA 22
AP, REUTERS, AFP Y CLARA ZEPEDA
▲ En Tegucigalpa, Honduras, miles de trabajadores marcharon pacíficamente este
primero de mayo. En mantas y pancartas exigieron justicia laboral. Foto Afp
Wall Street tiene un comportamiento mixto // Peso se aprecia frente al dólar
Sindicatos de Europa claman por salarios justos en el Día del Trabajo
Francia vivió ayer una jornada de movilización y “cólera social” en una conmemoración histórica del Primero de Mayo, en la cual más de 2 millones 300 mil personas, según los sindicatos, y 782 mil, según el ministerio del Interior, se manifestaron en las calles de todo el país contra la política neoliberal de Emmanuel Macron y su plan de reforma del sistema público de pensiones.
No había registros de una protesta tan masiva en el Día del Trabajo desde 2002. Como sucede desde el 16 de marzo, cuando Macron decidió adoptar por decreto su reforma que retrasa la edad de jubilación de 62 a 64 años para 2030, las marchas registraron choques entre la policía y manifestantes radicales en París y otras ciudades, informaron medios de prensa.
El descontento y el malestar social también se expresó de forma masiva y contundente en otros países europeos como Alemania, Reino Unido, Italia y España, donde se escuchó un mismo clamor: que la inflación no siga ahogando a la clase trabajadora por la pérdida de poder adquisitivo constante desde el año pasado.
Los sindicatos franceses y centenares de miles de jóvenes indignados tomaron de nuevo las calles de las principales ciudades de Francia. Se trató de la convocatoria 13 a huelga general y paros laborales masivos en el país desde enero pasado, cuando se conocieron los planes del gobierno de Macron para reformar el sistema de pensiones y aumentar dos años la edad de jubilación, e incrementar un año el de cotización para convertirse en pensionado, de 42 a 43.
Las agrupaciones sindicales convirtieron este Primero de Mayo en un nuevo día de “cólera social”, con más de 300 actos de protesta en las principales ciudades, como París, donde hubo más de 550 mil, según la Confederación General del Trabajo (CGT), y 117 mil, según la
prefectura de policía de la capital francesa. Las movilizaciones se repitieron en Lyon, Nantes, Rennes, Marsella, Burdeos, Montpelier, Toulouse, Lille y Dijon.
Las protestas de esta jornada mostraron la fuerza del movimiento sindical francés, que ha ganado prestigio y seguidores. El año pasado, cuando aún no se conocían los planes de Macron, las manifestaciones del Día del Trabajo únicamente sacaron a las calles a unas 116 mil personas, frente a más de 2 millones 300 mil de este año. La de ayer fue la protesta más numerosa en Francia desde 2002, cuando más de un millón de ciudadanos repudiaron el discurso ultraderechista de Jean Marie Le Pen, que se había convertido en uno de los dos aspirantes a la presidencia del país.
Al igual que en las jornadas de lucha precedentes, la policía reprimió. El ministerio del Interior dispuso el despliegue de 12 mil agentes en el territorio, 5 mil de ellos en París. Y de nuevo hubo numerosas
escenas de enfrentamientos con los agentes franceses usando gas lacrimógeno y la fuerza física.
Los líderes sindicales franceses coincidieron en que esta era “una de las manifestaciones más importantes de la historia”, según palabras de la secretaria general de la CGT, Sophie Binet, quien además advirtió: “no bajaremos los brazos y seguiremos en la lucha”.
No es el final de la lucha
El líder de la plataforma sindical Confederación Francesa Democrática del Trabajo, Laurent Berger, coincidió en la valoración, al aseverar que “es un gran Primero de Mayo. No es el final de la lucha, es la protesta del mundo del trabajo contra esta reforma. Así que tomamos nota de la promulgación de la reforma, pero no la aceptamos. Aún disponemos de mecanismos para oponernos”.
Con gritos de “Macron, dimisión” y de repudio a la reforma laboral, la mayoría de los manifestantes expresaron su rechazo de forma pacífica en las calles, pero también hubo algunos colectivos que atacaron con cocteles molotov a la policía y arremetieron con piedras y pintura contra algunos edificios y tiendas de lujo, sobre todo en París. En la Plaza de la Nación hubo un incendio cerca de un edificio en obras, que rápidamente fue apagado. Además, en Nantes un manifestante sufrió heridas graves en una mano y unas 2 mil personas ocuparon durante unas horas un hotel de lujo en Marsella. Los datos provisionales de las
detenciones eran de 292 al filo de las 10 de la noche de Francia (90 de ellos en París), pero se prevé que a lo largo de la noche y la madrugada aumente el número.
Medida regresiva de Meloni
En medio de las reivindicaciones de la clase trabajadora en Europa y el mundo, el gobierno de Italia, de la ultraderechista Giorgia Meloni, anunció un plan con el que pretende aprobar por decreto una reforma laboral parcial sin el consenso de las partes implicadas y liquidar la renta ciudadana que instauró el gobierno del Movimiento 5 Estrellas.
El plan acometerá grandes reformas del mercado laboral y de los tipos de contrato. La iniciativa activó aún más las alertas de los sindicatos italianos, que aprovecharon para movilizarse de forma masiva en Roma y el resto de ciudades principales.
En el norte de Turín, los manifestantes antigubernamentales desfilaron con un muñeco de Meloni levantando el brazo en señal de saludo fascista, mientras en Roma se efectuó un concierto al aire libre organizado por los sindicatos, tradición del Día del Trabajo.
Alemania también fue escenario de protestas en las que casi 300 mil personas, según los sindicatos, reclamaron en las principales ciudades del país que se compense a la clase trabajadora con un aumento salarial acorde con la espiral de la inflación, para lo que hicieron un llamado a la patronal con la finalidad de que se siente a negociar los
contratos colectivos de forma justa y acorde a la situación actual.
“Hay que luchar por el progreso social. Por sí solos y de manera claramente racional, en el mundo de los ejecutivos no ocurrirá nada por el bien común, o por un buen mundo laboral o contra el cambio climático”, aseguró Yasmin Fahimi, presidenta de la Federación Alemana de Sindicatos (DGB).
En España también se movilizaron los sindicatos, con una respuesta más discreta de afiliados. Se calcula que salieron a las calles menos de 10 mil personas en todo el país, según el gobierno español, y lo hicieron también para exigir a las agrupaciones patronales un nuevo contrato colectivo que mitigue la pérdida de poder adquisitivo.
En Reino Unido siguieron las movilizaciones de los trabajadores del sector público, entre ellos las de salud, que también reclamaron ajustar sus sueldos en función del incremento del costo de la vida.
En Suiza, un desfile por Zúrich se desarrolló sin incidentes, según informó la policía, de acuerdo con Reuters.
Como en años anteriores, la policía en Turquía impidió que un grupo de manifestantes llegara a la plaza Taksim de Estambul, y detuvo a una docena de manifestantes, según la televisora independiente Sozcu, informó Ap.
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
Francia, la movilización
numerosa en 20 años
el
E ITALIA MUNDO LA JORNADA Martes 2 de mayo de 2023 23
En
más
// Sin tregua,
repudio a Macron por la reforma a las pensiones INFLACIÓN GALOPANTE EN ESPAÑA, REINO UNIDO, ALEMANIA
Enfrentamientos con la policía dejan al menos 90 detenidos en París
▲ La policía reprimió ayer con cañones de agua a manifestantes en Lyon, Francia. Foto Afp
GOBIERNO DE BOLIVIA ANUNCIA AUMENTO SALARIAL
Estrechez económica, denuncia generalizada de trabajadores en AL
Petro advierte de una “revolución” en Colombia // Marchas en Chile terminan en disturbios // Venezolanos exigen pensiones dignas
XINHUA Y AP TOKIO
Asia fue escenario ayer de movilizaciones con motivo del Día Internacional del Trabajo. Miles de sindicalistas, legisladores opositores y académicos se reunieron en el parque de Yoyogi, en esta capital japonesa, y exigieron aumentos salariales para compensar el impacto de los crecientes costos de la vida, cuando aún no se han recuperado del impacto de la pandemia. De acuerdo con el diario Japan Today, que no dio cifras, la marcha por el Día del Trabajo en Tokio alcanzó una participación sin precedente, sin contar los años en que regían las restricciones por el covid, y se centraron en planes económicos gubernamentales que afectaron a los trabajadores.
En Corea del Sur, decenas de miles de personas asistieron a varias marchas. Los organizadores esperaban que las dos manifestaciones principales en Seúl reunieran a unas 30 mil personas cada una. Una multitud llenaba el vecindario de Gwanghwamun, en el centro de Seúl, con pancartas contra el gobierno, canciones y discursos de líderes sindicales. La policía capitalina movilizó a miles de agentes para mantener el orden.
Quejas de persecución
En América Latina se realizaron diversas marchas al conmemorarse el Día Internacional del Trabajo con distintas reivindicaciones, pero con un elemento en común: las estrecheces económicas que afectan a las familias de los trabajadores y generan malestar social.
En Colombia, el presidente Gustavo Petro pronunció un discurso en el que invitó a mantener las movilizaciones sociales para apoyar las reformas del gobierno y anticipó la posibilidad de una “revolución” si el Congreso las rechaza.
“El intento de coartar las reformas puede llevar a la revolución. Lo que se necesita es que el pueblo esté movilizado, como lo estuvo con (el prócer independentista Simón) Bolívar”, expresó Petro ante cientos de seguidores que se concentraron frente a la sede de gobierno en Bogotá en ocasión del Día del Trabajador.
En el poder desde agosto, el mandatario afronta su peor crisis política ante los tropiezos en el Legislativo para implementar los cambios profundos que prometió en campaña: reducir la participación privada en el sistema sanitario, redistribuir las tierras improductivas, reformar el sistema de pensiones y justicia, entre otros.
La vicepresidenta Francia Márquez se sumó a las marchas en la ciudad de Cali al expresar que es “una mujer del pueblo” y pedir apoyo a las reformas.
En Cuba, los festejos por dicha conmemoración, que ya habían sido modificados debido a la crisis de combustible que atraviesa la isla, fueron pospuestos por condiciones climáticas adversas.
En Bolivia, el presidente, Luis Arce, encabezó la marcha por el Día del Trabajo junto a la Central Obrera Boliviana y anunció un aumento de salarios para afianzar su alianza con los mayores sindicatos mientras enfrenta un creciente clima de malestar social.
Arce caminó varias cuadras junto a Juan Carlos Huarachi, líder de la Central Obrera (COB), y ambos participaron de una concentración en una plaza que tuvo un tinte oficialista. En paralelo, los maestros estatales, enfrentados con el gobierno desde hace seis semanas y quienes exigen mejores salarios, marcharon por otras calles.
En tanto, en Venezuela, miles de trabajadores se manifestaron en reclamo de un aumento del sueldo mínimo casi 14 meses después del último incremento y en momentos en que la mayoría no puede satisfacer sus necesidades básicas.
En Caracas, los manifestantes portaban carteles con exigencias: “¡Salarios y pensiones dignas ya!”
y muchos coreaban la consigna “No es bloqueo, esto es saqueo”, en alusión a las sanciones estadunidenses a las que el gobierno de Nicolás Maduro suele atribuir la crisis económica que azota al país. Como suele ocurrir en Venezuela cada Primero de Mayo desde 1999, cuando el fallecido presidente Hugo Chávez asumió el poder, también hubo marchas de militantes del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela y de la Central Bolivariana Socialista de Trabajadores, una de las mayores agrupaciones sindicales pro oficialistas.
Horas después, en un discurso ante sus seguidores, Maduro anunció su decisión de incrementar un bono de alimentación –que se paga a los trabajadores que prestan servicios en el sector público y privado– de 15 a 40 dólares. Además, sumó otro por 20 dólares para un total de 60 dólares, ambos con el propósito de compensar en parte el salario mínimo, que sigue sin variación.
En Santiago, capital de Chile, hubo dos marchas: la tradicional y una convocada por la Central Clasista de Trabajadores, de la que se desprendieron grupos de encapuchados que saquearon algunos locales, encendieron neumáticos y lanzaron bombas incendiarias a la policía.
Los incidentes ocurrieron en algunos puntos de la principal avenida de Santiago, cuando ya había
pasado la marcha oficial, con unos 2 mil participantes.
En Argentina, el Día del Trabajo estuvo capitalizado por sindicatos y partidos de izquierda que arremetieron contra el Fondo Monetario Internacional (FMI) y condenaron el acuerdo que el organismo suscribió con el gobierno de Alberto Fernández para refinanciar la deuda heredada de la administración de Mauricio Macri (2015-2019), al considerar que condiciona las políticas económicas y genera un fuerte ajuste.
“Tendremos que seguir luchando hasta que erradiquemos las imposiciones del FMI que buscan condenar a generaciones enteras. No lo vamos a permitir”, declaró el secretario general de la Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma, Hugo Godoy, en un acto celebrado en la Plaza de Mayo de Buenos Aires.
En América del Norte, un sindicato del sector estatal de Canadá anunció que se había llegado a un acuerdo para poner fin a la huelga de buena parte de los miles de funcionarios que reclamaban aumentos salariales y mayor “teletrabajo” desde hace 10 días.
Los manifestantes sudcoreanos acusaron al gobierno conservador del presidente Yoon Suk-yeol de perseguir a algunos sindicatos con la excusa de combatir supuestas irregularidades. El gobierno de Yoon ha pedido una reforma laboral con un registro más transparente de la contabilidad de los sindicatos.
El presidente chino, Xi Jinping, extendió ayer saludos festivos y sus mejores deseos a los trabajadores y, envió los saludos y deseos en nombre del Comité Central del Partido Comunista Chino, al que instó a proteger los derechos e intereses legítimos de los trabajadores.
En Indonesia, los trabajadores exigieron que el gobierno revoque una ley para impulsar el empleo, que, afirman, beneficiará a las empresas a expensas de los asalariados y el medio ambiente.
Las autoridades de Pakistán establecieron que las celebraciones se realizaran en espacios cerrados y las marchas se tiñeron de tensiones políticas en Turquía.
Trabajadoras domésticas en el Líbano marcharon en un país sumido en una crisis económica. De acuerdo con Amnistía Internacional, son migrantes que en los últimos meses se han organizado para luchar contra las condiciones de semiesclavitud en las que trabajan.
La guerra de Rusia en Ucrania eclipsó los pocos eventos en Moscú, donde las celebraciones por el Día del Trabajo alguna vez fueron eventos masivos.
AP Y AFP LA
PAZ
LA JORNADA Martes 2 de mayo de 2023 MUNDO 24
Protestan en Asia contra el elevado costo de la vida
▲ Miles de trabajadores colmaron la Avenida 9 de Julio en Buenos Aires. Foto Afp
LOS RECIBE LA COALICIÓN DE TRABAJADORES DE IMMOKALEE
Agricultores chilenos viajan a Florida para aprender del Programa de Comida Justa
DAVID BROOKS Y JIM CASON CORRESPONSALES NUEVA YORK Y WASHINGTON
Representantes del gobierno y agricultores chilenos, junto con sus contrapartes de los departamentos del Trabajo y de Estado de Estados Unidos, se encontraron en una esquina agrícola de producción de jitomates en Florida para aprender de primera mano la experiencia inédita del Programa de Comida Justa a nivel local, nacional e internacional creada y promovida por la Coalición de Trabajadores de Immokalee (CIW, por sus siglas en inglés).
Enviados del Ministerio de Agricultura y del Ministerio del Trabajo de Chile y representantes de asociaciones y cooperativas de productores de ese país, junto con algunas contrapartes gubernamentales de Estados Unidos hicieron un gira guiada por la CIW para ver “en vivo” cómo funciona el Programa de Comida Justa en los campos de Florida, donde se encontraron con jornaleros, granjeros y ejecutivos de cadenas nacionales de supermercados.
“Hemos sido un socio con la CIW desde 2010, tenemos el humilde honor de ser el primer cultivador en Florida en firmar un acuerdo directo con el CIW” después de evitarlo, contó Jon Esformes, dueño de Pacific Tomatoes (el cual tiene operaciones en Florida, Georgia, Tenesi y México), a los visitantes. Explicó que al firmar el acuerdo, se notó casi de inmediato la diferencia en los campos entre los trabajadores y los patrones bajo las nuevas normas y mecanismos de protección laboral. “Antes yo era parte del problema, ahora soy parte de la solución”, concluyó.
Estas visitas son importantes, afirma Lucas Benitez, uno de los coordinadores fundadores del CIW, porque se difunde y comparte “un programa que ha salido de un pue-
blo olvidado en Florida para ofrecer luz en este mundo tan oscuro de la agricultura a nivel mundial”, comentó en entrevista con La Jornada. No es la primera visita internacional a los campos y trabajadores bajo el innovador código de conducta de la CIW, ni la primer vez que han ofrecido su experiencia a otros alrededor de Estados Unidos –donde opera en 10 estados– y varias partes del mundo. Trabajadores de lácteos en Vermont que producen la leche para los helados Ben & Jerry’s emplearon el modelo y asesoría del CIW dentro de este país, entre otros.
A nivel nacional e internacional se está impulsando una nueva iniciativa con grandes cultivadores y comercializadores de tulipanes y otras flores tanto dentro de este país como en Chile, Sudáfrica y México, y ahora llevarán el sello de Programa de Comida Justa. Bajo esta iniciativa que ya opera en Estados Unidos, estas flores de Whole Foods ahora están envueltas en papel con una etiqueta que dice Fair Food del Programa de Comida Justa y que dice “apoyando a trabajadores, comunidades y el medio ambiente”. Esa etiqueta también está en los jitomates y otros productos comercializados bajo el programa.
Con acuerdos sin precedente entre grandes cadenas de comida rápida y supermercados –entre ellos Taco Bell, Burger King, McDonald’s, Subway y Whole Foods (ahora propiedad de Amazon) y Walmart– y los granjeros y trabajadores a lo largo de los últimos 12 años, la Campaña de Comida Justa no sólo ha elevado los ingresos de los trabajadores, sino que ha mejorado las condiciones laborales, la resolución de disputas y por primera vez ha puesto un alto al hostigamiento y abuso sexual contra las mujeres.
En granjas que están dentro del acuerdo, los trabajadores gozan de normas para evitar abusos y viola-
ciones de sus derechos, incluyendo programas de capacitación sobre sus derechos, un proceso de investigación y resolución de quejas, auditorías independientes de granjas y acuerdos legales, hasta ahora, con 14 de los compradores de productos agrarios más grandes del mundo. (https://fairfoodprogram.org/). Los acuerdos fueron fruto de campañas nacionales encabezadas por el CIW y aliados religiosos y estudiantiles durante años, y algunas de éstas continúan hoy día contra Wendy’s, Kroger y Publix, casi las últimas grandes cadenas que aún no han aceptado negociar. El árbitro del primer acuerdo, con Taco Bell, fue nada menos que el ex presidente Jimmy Carter. La familia Kennedy también ha apoyado estos esfuerzos, los cuales fueron reconocidos con todo tipo de premios y elogios, incluida la Medalla Presidencial otorgada a los coordinadores fundadores de la CIW, el mexicano Lucas Benitez y el ar-
menio-estadunidense Greg Asbed, por el presidente Barack Obama, así como otros reconocimientos de la Organización de Naciones Unidas (https://ciw-online.org/).
Benitez comentó que “el reto ahora es seguir incorporando a más empresas compradoras, los grandes supermercados a nivel global como Tesco, para que limpien sus lineas de producción con el Programa de Comida Justa y continuar esta transformación”.
Señaló que ahora están expandiendo este esfuerzo en Europa con el sindicato ITF entre los pescadores de la zona de Escocia e Irlanda, donde los trabajadores son africanos y de Indonesia.
Estas transformaciones a través del programa impulsado por el CIW donde antes imperaban condiciones calificadas de “esclavitud moderna” es entre los cambios más dramáticos en décadas para jornaleros, y son resultado de una lucha de años por trabajadores sin derechos y, en
▲ Jon Esformes, dueño de Pacific Tomatoes, primer productor en Florida en firmar un acuerdo con la Coalición de Trabajadores de Immokalee (CIW), y Lucas Benitez, uno de los fundadores de CIW (ambos a la izquierda), con la delegación de chilenos en campos de Florida. Foto CIW
su mayoría, inmigrantes de México, Centroamérica y el Caribe, muchos de ellos indocumentados.
“Los jornaleros otorgan a este país nuestra necesidad más básica y a cambio actuamos como si no importaran o no existieran”, comenta John Oliver en su influyente programa de noticias y sátira en HBO Last Week Tonight, que se enfocó sobre los jornaleros y que concluye elogiando los esfuerzos del CIW. (www.youtube.com/ watch?v=41vETgarh_8).
EU entrega Citgo a opositores venezolanos; repudio de Maduro
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, repudió ayer la decisión del gobierno de Estados Unidos de entregar la empresa Citgo, filial de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), con sede en Washington, a un sector de la Plataforma Unitaria, de la oposición, para que la venda.
“El gobierno de Estados Unidos sacó un resolución que entrega la venezolana Citgo a la Plataforma Unitaria, a un grupo de desconocidos que supuestamente conforman la directiva de la Asamblea Nacio-
nal (parlamento unicamaral), que ya en Venezuela no existe, para que la vendan y para que hagan con Citgo lo que ellos quieran”, denunció Maduro durante una alocución en la marcha por el Día del Trabajo.
“Es una burla y una bofetada a la conferencia internacional convocada en Bogotá, y a la petición, casi unánime, de levantar las sanciones contra Venezuela”, señaló el mandatario en alusión a la reunión del 25 de abril con representantes de la oposición en la capital colombiana.
Maduro aseveró que se trata del “robo descarado de una empresa estimada en más de 8 mil millones de dólares, con más de 10 mil bom-
bas de gasolina en Estados Unidos; es el robo descarado de una empresa que genera al año más de mil millones de dólares. El gobierno de Estados Unidos toma esta decisión repudiable contra el pueblo y la soberanía de Venezuela, y todos debemos rechazarla”, manifestó. El Departamento del Tesoro estadunidense anunció con anterioridad una medida que allanó el camino para la venta de acciones de Citgo con el fin de compensar a la canadiense Crystallex por la expropiación de una mina en Venezuela. El caso se remonta a 2011, cuando el gobierno del fallecido presidente venezolano Hugo Chávez ex-
propió una mina de oro que había sido adjudicada a Crystallex, sin pagar los mil 200 millones de dólares que había dispuesto un arbitraje internacional. Desde entonces la cantidad ha ido aumentando debido a los intereses acumulados.
Al igual que Crystallex, muchos acreedores han intentado ir contra Citgo, que tiene sede en Houston, Texas, y cuenta con tres refinerías y una red de estaciones de servicio en Estados Unidos, para obtener la liquidación de sus deudas.
En octubre de 2022, un juez de Delaware aprobó un cronograma para la subasta de acciones de la empresa matriz de Citgo Petroleum.
SPUTNIK, AFPY XINHUA CARACAS
25 LA JORNADA Martes 2 de mayo de 2023 MUNDO
Liberan la venta de acciones de la filial de PDVSA para compensar la expropiación de una mina
HEGEMONÍA DEL PARTIDO COLORADO EN PARAGUAY
El economista de derecha Santiago Peña (a la izquierda, con el puño en alto) se impuso en las presidenciales de Paraguay con el Partido Colorado, el cual tendrá también el control del Parlamento, con lo que ratifica su hegemonía en este país que ha gobernado por más de 70 años.
Peña consiguió el domingo 42% de votos, mientras Efraín Alegre, de Concertación Nacional, coalición de centro-izquierda, obtuvo 27%, seguido de Paraguayo Cubas con 22%. Peña, de 44 años, sucederá a Mario Abdo Benítez a partir del 15 de agosto, por un periodo de cinco años. Agradeció su triunfo al ex mandatario Horacio Cartes, su padrino político, señalado por EU de “significativamente corrupto”. Anoche, los opositores denunciaron un posible fraude y exigieron un cómputo manual de 10% de mesas elegidas de manera aleatoria. Foto Ap
Nuevo ataque ruso contra objetivos militares ucranios
Descarrila tren de carga por sabotaje a vía férrea en Rusia
JUAN PABLO DUCH CORRESPONSAL MOSCÚ
En otro ataque nocturno, bombarderos estratégicos rusos lanzaron la madrugada de ayer 18 misiles contra instalaciones de la industria militar ucrania, según el reporte del ministerio ruso de Defensa, en la ciudad de Pavlohrad, región de Dnipropetrovsk, más o menos a 100 kilómetros de la línea del frente, de los cuales la defensa antiaérea ucrania –asegura su mando– derribó 15.
El resultado: “misión cumplida: todos los objetivos alcanzados y dificultades para la industria que fabrica armas y municiones”, dicen los militares rusos; y del otro lado: 34 civiles heridos, entre ellos tres niños, 19 multifamiliares con daños, 25 casas particulares destruidas, igual que seis escuelas y guarderías y cinco comercios, conforme el gobernador de la región (controlada por Ucrania), Serhiy Lysak.
Horas más tarde, cuando todavía se seguía evaluando en Moscú el daño causado por la explosión el sábado anterior del mayor depósito de petróleo cerca de Sebastopol, Crimea, que abastece a las tropas rusas en Jersón y Zaporiyia, un acto de sabotaje no reivindicado en la región rusa de Briansk, colindante con Ucrania, descarriló un tren de carga.
Entre los 60 vagones que llevaba, muchos eran cisternas de combustible y el resto con madera, informó –con fotos del lugar de los hechos– en las redes sociales el canal de noticias Baza. “La locomotora y los primeros ocho vagones en este
momento están volteados y en llamas”, precisó.
“En el kilómetro 136 del tramo del ferrocarril entre Briansk y Unecha estalló una bomba que hizo descarrillar la locomotora de un tren de carga. No hay heridos. Los servicios técnicos están trabajando en este momento para restablecer el funcionamiento de la vía férrea”, dio su versión el gobernador de Briansk, Aleksandr Bogomaz.
Y también en el distrito de Gatchino, región de Leningrado, no lejos de San Petersburgo, una torre de alta tensión cayó ayer por la explosión de un artefacto de fabricación casera. Los artificieros del FSB (Servicio Federal de Seguridad, por sus siglas en ruso) desactivaron otra bomba colocada junto a otra torre, dio a conocer el gobernador de esa región, Aleksandr Drozdenko. El FSB abrió una investigación sobre este “acto de terrorismo”, agregó el funcionario.
Cónclave en Berlín
Un sector de la oposición al Kremlin en el exilio –fragmentada por las ambiciones de liderazgo de sus principales figuras e incapaz de articular un programa unificado de acción– se reunió el pasado fin de semana en Berlín y, al menos, adoptó una declaración que incluye el compromiso de no insultarse mientras dure la guerra.
Las semanas recientes estuvieron marcadas por acusaciones y desmentidos entre quienes comparten su rechazo a la política del presidente Vladimir Putin.
Así, por ejemplo, el Fondo de Lu-
cha contra la Corrupción (FBK, por sus siglas en ruso) de Aleksei Navalny, encarcelado en un centro de reclusión con una condena de nueva años y en espera de que comience el enésimo juicio en su contra, acusó al periodista Aleksei Venediktov, ex director de la proscrita emisora Ejo Moskvy, de recibir dinero del alcalde de Moscú, Serguei Sobianin, por “legitimar el fraude de la votación por Internet” que el aludido habría aceptado como presidente de la comisión de observadores de los comicios municipales en la capital rusa.
Venediktov, que impartía la materia de historia en una escuela secundaria antes de dedicarse al periodismo, no sólo rechazó la grave acusación diciendo que era legítimo cobrar por la edición de revistas sobre la historia de cada uno de los distritos de la capital que la alcaldía distribuía de forma gratuita, sino que arremetió contra uno de los colaboradores más cercanos de Navalny, Leonid Volkov, en el exilio, aseverando –con la fotocopia del documento–que éste firmó una carta a la cúpula de la Unión Europea pidiendo que se levantaran las sanciones contra los magnates del grupo Alfa Bank, cuyas cuentas están congeladas en Gran Bretaña. Que no lo hizo, que siempre sí, que no quiso decir eso y así por el estilo hasta que Volkov pidió perdón y de ese modo acabó su carrera como opositor, renunciando a todos sus cargos.
Otro personaje de la oposición al Kremlin, el ex campeón mundial de ajedrez Gary Kasparov, en reciente entrevista al popular bloguero Yuri Dud, hizo un flaco favor a sus ya ex compañeros de lucha al decir que él,
por sus contactos con la élite gobernante en Estados Unidos, debería estar al frente de Rusia “cuando caiga Putin” y, después de meter orden en el país, ofreció retirarse. Raro es el opositor que no haya roto con Kasparov, sacándole todos sus trapos sucios.
En ese contexto, el ex magnate Mijail Jodorkovsky, quien como presidente de la desaparecida petrolera Yukos llegó a ser el hombre más acaudalado de Rusia y se pasó 10 años en la cárcel por enfrentarse a Putin, convocó a otros exiliados a reunirse en Berlín.
Acordaron “abstenerse de participar en conflictos públicos al interior de los movimientos democráticos y contra la guerra” y una declaración de cinco puntos, que, resumida, proclama:
“La guerra contra Ucrania es criminal y las tropas tienen que salir de los territorios ocupados; el régimen de Putin carece de legitimidad y debe terminar para que Rusia vuelva a ser un país donde se garanticen los derechos y libertades del individuo; es inadmisible practicar una política imperial tanto dentro como fuera del país; deben ser liberados los prisioneros políticos y los de guerra, los desplazados deben poder regresar a sus lugares de origen y los niños, devueltos a sus padres; nuestra solidaridad con quienes a pesar de la represión asumen con valentía posiciones contra Putin y la guerra, y con los decenas de millones que se niegan a ser cómplices de los crímenes del régimen”.
La declaración lleva la firma de Mijail Jodorkovsky, Yevgueni Chichvarkin, Boris Zimin, Serguei Aleksachenko, Yulia Latynina, Alfred Koch, Mark Fein, Serguei Guriyev, Dimitri Gudkov, Kiril Rogov, Yelena Lukianova, Andrei Ilarionov y Leonid Gozman, entre otros reconocidos adversarios de la política del Kremlin.
El documento no es un programa de acción y, hasta ahora, no figuran las firmas de apoyo, de Aleksei Navalny ni de ninguno de sus colaboradores del FBK, de Gary Kasparov, de Maksim Katz, de Aleksei Venediktov y de otros connotados opositores.
AP Y EUROPA PRESS WASHINGTON
El portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby, indicó ayer que Washington estima que Rusia ha sufrido 100 mil bajas en Ucrania desde diciembre, incluidos 20 mil muertos.
Kirby indicó que el nuevo estimado se basa en datos de inteligencia recién desclasificados. No entró en detalles de cómo las agencias de seguridad llegaron a esa cifra.
El general Mark Milley, jefe del Estado Mayor, afirmó en noviembre que Rusia había sufrido mucho más de 100 mil muertos o heridos en los primeros ocho meses de guerra. Las nuevas cifras sugieren que las bajas rusas se han acelerado drásticamente en meses recientes.
Kirby afirmó que casi la mitad de los muertos desde diciembre son del grupo paramilitar Wagner, muchos de ellos presos que fueron liberados para combatir.
Moscú sufrió 100 mil bajas en cinco meses: EU La guerra en Sudán puede desplazar a 800 mil: ONU
La Organización de Naciones Unidas (ONU) advirtió ayer que más de 800 mil personas podrían huir de la violencia en Sudán, donde disparos y explosiones volvieron a sacudir el territorio pese a una nueva tregua anunciada el fin de semana por el ejército y los paramilitares. El conflicto ha dejado ya 528 muertos y casi 4 mil 600 heridos, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud.
En la capital, Jartum, de 5 millones de habitantes, “sobrevuelan aviones”, y en varios barrios se escuchan explosiones y disparos, dijeron testigos.
El 15 de abril estalló una guerra por el poder entre el jefe del ejército, general Abdel Fatah Burhan, y las Fuerzas de Apoyo Rápido, lideradas por el general Mohamed Hamdan Daglo.
El caos en el que está sumido el país ya provocó el éxodo de decenas de miles de sudaneses a los vecinos Egipto, Chad y República Centroafricana.
El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados indicó que se prepara “para que más de 800 mil personas” huyan de los combates.
KIEV
ASEGURA QUE IMPACTARON EDIFICIOS CIVILES AFP JARTUM
JORNADA Martes 2 de mayo de 2023 MUNDO 26
LA
MOVILIZACIONES MASIVAS EN 19 ENTIDADES
Salarios dignos y abasto de medicinas, entre los reclamos en el Día del Trabajo
DE LOS CORRESPONSALES
Miles de trabajadores de distintos gremios, jubilados y pensionados, maestros, jornaleros agrícolas, algunos respaldados por organizaciones sociales, marcharon ayer en al menos 19 estados para exigir mejores salarios, que compensen la pérdida de poder adquisitivo por la inflación, así como reducción de impuestos y exentar de los mismos a quienes ganan hasta cuatro salarios mínimos; abasto de medicamentos y mejores servicios en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste).
Al conmemorarse el Día del Trabajo, demandaron justa repartición de las ganancias y mejores condiciones laborales, además de las herramientas adecuadas para realizar su actividad; criticaron las políticas neoliberales y privatizadoras que, dijeron, han lesionado gravemente los derechos de la clase obrera.
Las movilizaciones tuvieron lugar en Baja California, Baja California Sur, Tamaulipas, Sinaloa, Nuevo León, Zacatecas, Aguascalientes, Jalisco, Colima, San Luis Potosí, Guanajuato, Oaxaca, Guerrero, Tlaxcala, Puebla, Morelos, Campeche, Guerrero y Chiapas.
En Oaxaca, profesores de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) entregaron a las autoridades el pliego petitorio 2023, el cual incluye demandas del orden social, de justicia y laboral. Unos 20 mil miembros de la gremial marcharon del crucero de Viguera al zócalo de la ciudad, donde una comisión política encabezó un mitin; luego sostuvieron una reunión con el gobernador Salomón Jara.
Yenny Pérez, dirigente de la sección 22, solicitó al mandatario morenista y a su administración presentar una respuesta el 5 de mayo; advirtió que de no tener propuestas satisfactorias los profesores se reservan su derecho de movilización.
Jornaleros agrícolas protestan en San Quintín
Jornaleros agrícolas se manifestaron en el sur de Ensenada, Baja California, para exigir mejoras en sus derechos laborales y mayor supervisión en los ranchos donde prestan sus servicios. En San Quintín, caminaron por uno de los carriles de la carretera Transpeninsular, a la altura de la colonia Las Flores, hasta el palacio municipal, donde pidieron a las autoridades del Trabajo y Previsión Social revisar su horario laboral, seguridad social y cancelar el salario integrado.
De manera simultánea, en Maneadero, bloquearon el tránsito de dicha vialidad que une a la penínsu-
la de Baja California, en el entronque con la carretera a La Bufadora, para exigir salario digno, reparto de utilidades, aguinaldo, pago de días festivos y de vacaciones.
En Mexicali, capital del estado, maestros y empleados de la educación, protestaron a un costado del plantón de los trigueros, quienes exigen el pago de 8 mil pesos por tonelada de grano.
Los docentes solicitaron el pago de finiquitos y jubilaciones por las que cotizaron durante 30 años; además, una auditoría externa al Issstecali, organismo de seguridad de los servidores públicos de la entidad, que se encuentra en crisis financiera.
Más de 40 mil trabajadores e integrantes de organizaciones sociales salieron a las calles de la ciudad de Puebla, para pedir mejores salarios, reducción de impuestos, abasto de medicamentos y más nosocomios.
En la marcha convocada por la Unión Nacional de Trabajadores participaron sindicatos como el de Volkswagen, de Audi México, del Hospital para el Niño Poblano, de Telefonistas y del Nacional Monte de Piedad.
En Sinaloa, miles de trabajadores universitarios, jubilados, agremiados a diferentes sindicatos, conmemoraron el primero de mayo con marchas.
En Culiacán, el contingente integrado por docentes, personal administrativo, de intendencia y confianza, partió de la avenida Álvaro Obregón hacia el edificio Central, encabezado por el rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Jesús Madueña Molina.
Otra movilización de jubilados y pensionados de la UAS exigió la salida del ex rector Héctor Melesio Cuén, a quien acusan de seguir operando en la institución educativa desde 2005. Empleados en activo y jubilados de la UAS marcharon en Mazatlán, para pedir que se respete la cláusula 71 del contrato colectivo vigente para que el incremento al salario sea de 6.75 y no el de 3 por ciento que actualmente se recibe.
En Guadalajara, Jalisco, unos 7 mil burócratas y ciudadanos se manifestaron ayer; durante la protesta se observó que ya no existe la división entre sindicatos oficiales e independientes –al menos a la hora de tomar las calles–, que se mezclan y gritan consignas al unísono.
Los trabajadores del gobierno estatal demandaron la devolución de los ahorros para el retiro que han sido invertidos en empresas o bonos de riesgo, en compra de inmuebles y predios, que hacen peligrar esos fondos mientras el Instituto de Pensiones del Estado es incapaz todavía de solventar las deficiencias en entrega de medicamentos.
En Aguascalientes, trabajadores de Moto Diesel Mexican –que em-
plea a 500 personas– informaron que el propietario Javier Ruiz Velazco les adeuda del pago del aguinaldo desde diciembre pasado.
Mientras, el gobierno de Guanajuato ha incumplido la promesa de otorgar plazas a los trabajadores de la salud que están por honorarios, denunciaron cientos de empleados de la Secretaría de Salud, en una manifestación en el Hospital de Especialidades Pediátrico de León.
Mítines de centrales obreras en Tlaxcala
Después de tres años de no realizar actos masivos por la pandemia, las centrales obreras en Tlaxcala, integradas por el sindicato de Telefonistas de la República Mexicana, el sindicato 7 de Mayo, Confederación de Trabajadores de México, el Sindicato Diálogo y Unidad, adherido a la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos, y la Confederación Regional Obrera Mexicana, solicitaron mejoras salariales, en distintos actos realizados ayer en la capital y Apizaco. Trabajadores de la educación, de empresas automotrices, telefónicas, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y agrupaciones
sociales, reprobaron las políticas neoliberales y privatizadoras que lesionan gravemente los derechos laborales de la clase trabajadora.
En Campeche, organizaciones sindicales de la Unión Nacional de Trabajadores, el Frente Amplio Social y Unitario y la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación, salieron a las calles para exponer las precarias condiciones laborales, atropellos e injusticias de las que son objeto.
Ayer, al menos cinco marchas se registraron en Chilpancingo, Guerrero. Unos mil empleados del sector educativo y otros gremios de diferentes regiones del estado se movilizaron desde las 10 de la mañana por la costera Miguel Alemán, para exigir a las autoridades el cumplimiento de añejas demandas laborales.
Profesores de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero, de Costa Grande, Acapulco y zona Norte, pidieron la abrogación de la ley de la Unidad del Sistema para la Carrera de Maestras y Maestros, reconocimiento y pago de horas adeudadas a mentores, renovación y basificación de docentes que se encuentran bajo el régimen de contrato, entre otras peticiones.
▲ Al menos 20 mil profesores adheridos a la sección 22 de la CNTE, encabezados por su dirigente, Yenny Pérez, marcharon ayer rumbo al zócalo de la capital oaxaqueña para conmemorar el Día del Trabajo. Foto Jorge A. Pérez Alfonso
En Chiapas, cientos de trabajadores de dependencias federales y del municipio marcharon en San Cristóbal y Tuxtla Gutiérrez; portaban pancartas con mensajes como: “Basta de atentar contra la vida de los trabajadores”, “exigimos justicia”, “urgen los servicios médicos de calidad”, “acceso a la salud” y “no más violencia”.
Más de 8 mil agremiados a diferentes sindicatos se manifestaron por las principales calles de la capital de Zacatecas. Los contingentes se quejaron de los deficientes servicios de seguridad social, particularmente contra el Issste; reclamaron la falta de medicamentos y el aplazamiento de cirugías.
En Nuevo León, telefonistas y maestros de la sección 21 y 50 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación pidieron mejoras a sus prestaciones.
ESTADOS LA JORNADA Martes 2 de mayo de 2023 27
INICIATIVA PARA REGULARLOS SE EMPOLVA EN EL SENADO
Créditos de nómina con cobranza delegada asfixian a trabajadores en al menos 4 estados
correo electrónico, redes sociales y teléfono para conocer su versión sobre la denuncia. No hubo respuesta.
Raúl Valencia del Toro, consultor en la firma Valencia del Toro que asesora Sofomes, señala que la mínima tasa de interés en estos créditos ronda 27 por ciento anual, pero algunas llegan a 90 por ciento. Además, explica que quienes optan por estos créditos están dispuestos a pagar tasas altas porque están en apuros.
rios crediticios como Teresa Carbajal Vázquez. Ante la mediación de Condusef, la financiera accedió al pago anticipado de 90 mil pesos en un plazo de 15 días.
Los créditos de nómina con cobranza delegada, en los que el empleador descuenta de manera automática del salario del trabajador una parcialidad para entregarla a la entidad acreditante, son una realidad en México, aunque la Constitución y la Ley Federal del Trabajo estipulan que disponer del sueldo es irrenunciable, está protegido de descuentos, embargos y retenciones, y no puede cederse a terceros.
Mientras una iniciativa para normarlos se empolva en el Senado, la Asociación Mexicana de Empresas de Nómina (Amden), que agrupa alrededor de 90 por ciento de los créditos de nómina otorgados por instituciones financieras no bancarias, reporta que los mexicanos han solicitado tres millones de créditos.
Éstos son operados casi en su totalidad por Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes), creadas en 2006 para la inclusión financiera al dar préstamos a personas o empresas sin acceso al crédito bancario. En pocos años se convirtieron en el mayor proveedor de servicios financieros, con un rango de 2 mil 66 instituciones. También acumularon críticas: 174 mil mexicanos han denunciado prácticas abusivas, como el profesor Willy Luis (nombre ficticio); él pidió un préstamo luego de que en 2017 un sismo de magnitud 8.2 destruyó su casa.
Willy solicitó 60 mil pesos a HXTI SA Sofom ENR para reconstruir su vivienda. Después de seis meses de pagar la deuda hizo un balance de sus finanzas. Durante un mes intentó comunicarse a HXTI y nadie accedió a otorgarle un estado de cuenta.
Ante las evasivas, Willy acudió a la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), ubicada a 300 kilómetros de su lugar de origen; después de tres meses la financiera entregó un reporte.
Cuando Willy tuvo el informe identificó inconsistencias entre la información que le dieron verbalmente y los términos reales. De entrada el plazo de pago no era por 60 mensualidades sino por 72. El profesor hizo cuentas y a pesar de que había pedido 60 mil pesos le faltaban por liquidar 144 mil y no sabe cuál fue la tasa de interés que le cobraban.
Las reporteras a cargo de la investigación buscaron a HXTI por
Un trabajo conjunto entre La Jornada, NV Investigación y Conecctas revela que a pesar de que el presidente Andrés Manuel López Obrador se pronunció contra la iniciativa para normar estos créditos, su gobierno permite que se mantengan.
Peticiones de información a secretarías de Salud, Finanzas y Educación de las 32 entidades y búsquedas en la Plataforma Nacional de Transparencia, permitió identificar que de 2014 a la fecha, los gobiernos estatales firmaron más de 500 convenios con 127 financieras para dar créditos de nómina con cobranza delegada, y los cobros de créditos de estos acuerdos siguen vigentes.
Además, tras una revisión de los anuarios de la Condusef se identificó que 60 por ciento de las financieras con el mayor número de convenios con gobiernos estatales acumulan 30 por ciento del total de las quejas dirigidas hacia las Sofomes.
Los gobiernos de Veracruz, Chiapas, Oaxaca y Sinaloa incurrieron en mala gestión de los créditos al realizar descuentos a los trabajadores sin entregar el dinero a las financieras. Los empleados han tenido que pagar multas por esta negligencia.
Desde el sexenio del priísta Enrique Peña Nieto (2012-2018) se aceptó que las altas tasas de interés en este tipo de créditos son un problema para los trabajadores públicos. Incluso se creó un programa para refinanciar las deudas de los maestros; el programa no finalizó y también fue señalado por anomalías.
Mientras las autoridades miran hacia otro lado, los mexicanos cuentan con la Condusef, entidad para quejarse, pero que sólo concilia las partes en conflictos. La falta de regulación en esta actividad permite que se vulneren los derechos.
Para Alberto García, asesor parlamentario en temas de trabajo y seguridad social, la insistencia de los diputados en impulsar la iniciativa deficiente y el rechazo presidencial no es el mejor escenario.
“Decir: ‘si la aprueban, la veto’, no es la mejor postura, como jefe de Estado se puede decir: ‘hay que corregirla, porque no está bien así’. La parálisis legislativa que se dictó desde Palacio Nacional deja las cosas como están, lo cual es malo”.
Willy recuerda que en aquella reunión ante la Condusef propuso hacer un pago anticipado para reducir su deuda. HXTI se negó. Aunque la respuesta no es ilegal –pues falta la norma que lo prohíba–, es abusiva, según defensores de usua-
Un año después, Willy recibió una llamada de la financiera reclamando el pago de las últimas cinco parcialidades de su crédito. Al poco tiempo, se enteró de que el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (Ieepo) no entregó los descuentos de su salario a la financiera. Meses después de poner su queja ante el Ieepo logró que depositara los pagos pendientes.
Experiencias amargas
Con esa amarga experiencia y pasados dos años y medio con pagos a la deuda por 72 mil pesos, Willy logró reunir 50 mil como anticipo a la financiera. “Yo entregué 122 mil pesos por un préstamo de 60 mil, mucho más de lo que pedí”, dice a seis años del sismo y del crédito.
Era 2013 y Rossy (nombre ficticio) llegó a Comitán, Chiapas, para trabajar de enfermera en la Secretaría de Salud. Recuerda los retos que tendría: dejó la casa materna y necesitaba un lugar para vivir. Así acudió a la financiera Kondinero (Directodo México, Sapi de CV Sofom) y solicitó un préstamo por 30 mil pesos para comprar cama, estufa y un cilindro de gas. Dice que le firmó un contrato a la financiera en una oficina, pero no le dejaron copia del acuerdo ni tabla de amortización. Aunque se le hizo extraño, no preguntó por los documentos.
Días después, su empleador comenzó a descontarle del salario. Los
montos eran irregulares: había quincenas que le quitaban 751 pesos, otras mil 398 y en varias ocasiones le descontaron 2 mil 672 pesos. Con cuatro años abonando a la deuda, casi 80 mil pesos pagados, seguía sin liquidarla y lo inaudito estaba por ocurrir. Salud, que administraba los descuentos del crédito, no entregó el dinero a la financiera. Eso ocasionó multas que la mantienen endeudada. Rossy sigue sin liquidar su crédito. Para vivir trabaja más y vende empanadas con su madre.
La Jornada y Connectas contactaron a Kondinero por correo y vía telefónica, pero hasta la publicación de este reportaje no hubo respuesta.
Según María de Jesús Espinosa de los Santos, dirigente de la sección 50 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud en el periodo 2018-2022, en aquel momento había en Chiapas 10 mil trabajadores multados y enviados a buró de crédito como Rossy.
En abril de 2017, enfermeras del hospital Rafael Pascacio Gamboa, ayunaron para protestar. Exigían abasto de medicinas e insumos para los hospitales públicos del estado y pedían que el gobierno de Manuel Velasco Coello cumpliera con la entrega de las parcialidades de créditos, que pese a descontarse de los salarios no se entregaban a las financieras. La huelga acabó después de 10 días; lograron un acuerdo con las autoridades, que se comprometieron a liquidar los adeudos. En reuniones subsecuentes, las enfermeras pugnaron porque se revisaran las condiciones en que las financieras operaban los créditos. La Jornada y Connectas buscaron la versión de la Secretaría
de Salud. No hubo respuesta.
Dos años pasaron para atender los reclamos. En julio del 2020, el gobierno de Chiapas, encabezado por Rutilio Escandón Cadenas, publicó un decreto que reconoció que los convenios entre financieras y el gobierno de Velasco Coello exponían a prácticas abusivas.
Ante los vicios de las financieras, las autoridades de esa entidad cancelaron los convenios de colocación de créditos firmados por la administración anterior y prohibió firmar nuevos acuerdos. Pero a tres años de aquel decreto los descuentos a los trabajadores continúan activos.
Las financieras acudieron al Poder Judicial, el cual les otorgó amparos que permitían continuar con las retenciones sobre créditos pactados antes de la aplicación del decreto.
En respuesta a una solicitud de información, el gobierno chiapaneco informó que en la actualidad se aplican descuentos de nómina a 18 mil 183 empleados en favor de 15 empresas derivado de los amparos. Rossy se benefició del decreto un año y medio, pero cuando las entidades financieras obtuvieron el amparo los descuentos regresaron.
Su sueldo como trabajadora en el hospital de Comitán “María Ignacia” es de 6 mil pesos al mes; a su bolsa llegan 2 mil pesos y el resto se lo queda la financiera. Rossy planea migrar a otro país porque la situación la agobia. No sabe cuánto le falta por pagar.
Investigación realizada por La Jornada, NV periodismo de investigación y Connectas, con el apoyo del International Center for Journalists
SECCIONES SINDICALES DE SALUD DE CHIAPAS RECONOCEN AVANCES EN LA ADMINISTRACIÓN DE RUTILIO ESCANDÓN
▲ En el contexto del Día del Trabajo, diversas secciones sindicales de salud, que marcharon ayer en la capital de Chiapas, reconocieron los avances y mejoras en sus condiciones laborales a lo largo de la actual administración que enca-
beza el gobernador Rutilio Escandón, además de logros significativos en el abasto de medicinas, dignificación de la infraestructura y la cobertura de las unidades con personal necesario. De la Redacción
LA JORNADA Martes 2 de mayo de 2023 ESTADOS 28
EIRINET GÓMEZ Y TANIA RIVERA CORRESPONSAL Y ESPECIAL PARA LA JORNADA XALAPA, VER.
Convenios entre financieras y gobiernos han propiciado abusos
ABREN ESCUELA PARA DESPLAZADOS Y MIGRANTES EN TIJUANA
Niños de 73 naciones estudian en todo BC
MIREYA CUÉLLAR CORRESPONSAL TIJUANA, BC
En la cancha de la escuela Embajadores de Jesús los niños están listos para el festival, pero antes hay que hacer los honores a la bandera. Atrás del lábaro patrio ondean también las banderas de Honduras, El Salvador y Guatemala; se canta el Himno Nacional Mexicano y se escuchan algunas estrofas de los cánticos de los países centroamericanos. Es una ceremonia del Día del Niño... migrante. Algunos acaban de cruzar, a veces caminando, más de un país.
Aunque el plantel –recién inaugurado al lado del albergue del mismo nombre– está bajo la tutela del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) y opera con 656 alumnos de prescolar, primaria y secundaria, todos desplazados –60 por ciento de otros estados del país, Michoacán, principalmente–, es un botón de muestra de lo que ocurre en esta ciudad fronteriza.
En el sistema escolarizado de Baja California hay 44 mil 630 menores extranjeros provenientes de 73 países. En los prescolares los pequeños son originarios de 35 naciones; las primarias estatales dan cabida a niños de 73 nacionalidades y las secundarias reciben de 57.
Venezolanos, salvadoreños, guatemaltecos, hondureños, cubanos, colombianos, chinos, ucranios, haitianos, chilenos, brasileños, filipinos, rusos... y estadunidenses, estos últimos son mayoría. Los niños migrantes registrados en el sistema escolar se concentran en Tijuana, con 26 mil 956.
Las estadísticas registran numerosos estudiantes con actas de nacimiento en Chile y Brasil, hijos de parejas haitianas, nacidos durante el éxodo por esas naciones.
La primera caravana de haitianos que llegó a Baja California en 2018 venía del Cono Sur, expulsados por la crisis económica brasileña y atraídos por una legislación estadunidense que les ofrecía facilidades para entrar, después del terremoto de 2010 que devastó al país caribeño.
Embajadores de Jesús fue el refugio que concentró al mayor número de ellos en la ciudad.
En el cañón del Alacrán, el pastor Gustavo Banda abrió las puertas de
su templo y lo hizo albergue. Hoy no queda un solo haitiano en la comunidad. Una manta recuerda que fue little Haití.
La mayoría de quienes estuvieron aquí fueron admitidos en Estados Unidos y los que esperan rentan vivienda cerca de las maquiladoras donde trabajan. El año pasado llegaron a ocupar 4 por ciento de los empleos del sector.
Hoy se le conoce como la “Ciudad de Dios”; así se lee en la parte más alta de la escuela recién construida con la donación del estadunidense
Stewart Taylor Paxton Ginn Junior. De hecho, la celebración es el primer acto oficial del colegio, mismo en el que las autoridades educativas de Baja California le entregaron un reconocimiento. Es atendida por maestros del Conafe y normalistas que llegaron a la estancia como desplazados de distintos estados de la República.
El delegado en Tijuana de la Secretaría de Educación del estado, Miguel Alfredo Nuño, les dio la bienvenida: “están en el país que los ha adoptado...” y señaló que un trato marcado por la tolerancia para todos los infantes migrantes es la indicación de la gobernadora Marina del Pilar Ávila.
El albergue Carmen Serdán, administrado por el gobierno federal, es otro que cuenta con personal de Conafe sin tener una escuela. Hay mil 570 menores extranjeros en los refugios de Tijuana, limítrofe con San Diego, California.
Yara Amparo López, titular del Programa Binacional de Educación Migrante del estado (Probem) explica que hay niños en el sistema escolarizado que cada tres meses cambian de escuela, en función de la ubicación de la estancia donde sus padres encuentran refugio.
Probem, que originalmente nació para atender a menores repatriados y/o deportados de Estados Unidos, hoy tiene otras dos vertientes más: las necesidades educativas de los pequeños migrantes, hijos de jornaleros agrícolas (que viven al sur del estado) y los niños de los albergues que llegan desde distintos países (en el norte). En el albergue y la escuela Embajadores de Jesús hay niños de seis países, todos hablan español y el idioma no es un obstáculo en su educación.
Es un plantel que cuenta con reconocimiento oficial desde hace un
mes y las banderas que ondean en el patio son a petición de padres y estudiantes de esos países.
“Aquí todos están de paso”
“Aquí nadie se queda. Todo mundo se va año con año. La migración es un fenómeno que nadie va a detener”, advierte el pastor Banda. El 90 por ciento de los haitianos que estuvieron aquí cruzó a territorio estadunidense y a muy pocos los han devuelto a su país convulsionado por la pobreza y las bandas crimínales.
El cambio climático, la violencia y la pobreza de nuestro propio país, apunta el pastor, seguirán obligando a la gente a migrar. El grupo de profesores que viene del Conafe y el Instituto Pedagógico de Los Ángeles (PILA), son la base del séquito docente. Muchos de los niños non traen documentos, pero no es obligatorio presentarlos.
El ratón samaritano es la primera ronda que ejecutan los más pequeños este Día del Niño…. migrante.
La moraleja es de un ratón que practica “lo que en la iglesia aprendió... y se comporta como el samaritano que a su prójimo ayudó”.
Después, las niñas bailan Flor de piña, sus atuendos de papel china y crepé son suficientes. Quienes van de “ratón vaquero” tampoco tienen uniforme, usan camisas a cuadros y pantalón de mezclilla.
Una cancha, ejemplo de tolerancia
Esa cancha es un ejemplo de tolerancia; quienes desean tomarse una foto con la bandera de su país, lo hacen. Los que tienen mucho que sentir prefieren que sus símbolos patrios no aparezcan.
“Nunca voy a dejar de ser hondureña”, comenta una joven que quiere compartir con sus amigos y familiares el paso por este albergue porque el siguiente “será en Estados Unidos”. El pastor dice a los asistentes que quienes lo conozcan, canten el Himno Nacional Mexicano, y llama a los extranjeros
▲ Festejo del Día del Niño migrante en la escuela recién inaugurada Embajadores de Jesús, en Tijuana, Baja California. Foto Omar Martínez/ La Jornada Baja California
a repetir las estrofas del suyo.
A Liseth, la banda criminal Mara 18 le dio 24 horas para dejar su casa en Honduras; a Guadalupe, el crimen organizado le fijó el mismo plazo para dejar su casa en Michoacán. Cuando suena el Himno Nacional algunas lágrimas asoman en los ojos de ambas.
¿Cuántos de estos niños se integrarán al sistema escolarizado? No se sabe, uno de los padres consideró que tener la escuela en el albergue es muy buena opción “porque estamos de paso”.
En Tijuana se vive durante mucho tiempo con la sensación de estar de paso, pero los niños no lo saben; bailan y juegan en el patio al ritmo de canciones de Francisco Gabilondo Soler, Cri Cri.
En Yucatán no hay más permisos para granjas porcícolas: Vila Dosal
EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
Ante la problemática ambiental y de salud generada por las numerosas granjas porcícolas que hay en Yucatán, el gobernador del estado, Mauricio Vila Dosal, aseveró que no se están otorgando nuevos permisos para la instalación de éstas.
Presente ayer en la mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador, donde se informó de los avances del tramo tres del Tren Maya, que pasa por esa entidad, el gobernador dijo que existe ya un diagnóstico de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) sobre las afectaciones de ese tipo de granjas, que suman 507 en el estado, y que por el exceso
de animales en algunas, se han contaminado suelos, cuerpos acuíferos y el aire, sobre todo por las heces de los animales.
El diagnóstico de la dependencia federal, apuntó Vila Dosal, se está “socializando” en Yucatán, además “no se están otorgando en estos momentos más permisos para nuevas granjas, lo que sí se ha hecho es garantizar que se cumplan las órdenes
de los jueces. Por ejemplo, si hay una granja que está en suspensión de actividades, garantizar que no se realicen las operaciones”.
Aunque, aclaró, otros veredictos de jueces han establecido que otras granjas funcionan correctamente, por lo que también se garantiza que éstas puedan seguir operando.
El mandatario estatal señaló que su administración, junto con autori-
dades federales, ha planteado la posible reubicación de ciertas granjas, “alejarlas de los anillos de cenotes, nuevas plantas de tratamientos, nuevas tecnologías”, para contrarrestar la problemática causada. Por su parte, el presidente López Obrador refirió que trabajan en conjunto la Semarnat y el gobierno de Yucatán sobre esta situación y “se ha avanzando bastante”.
29 LA JORNADA Martes 2 de mayo de 2023 ESTADOS
INICIÓ CUATRO PROCEDIMIENTOS SANCIONADORES
Va el IECM sobre Cuevas y el PAN por propaganda negra contra Sheinbaum
Se usaron recursos públicos con la finalidad de posicionarse y construir una campaña negativa contra la jefa de Gobierno, señala uno de los expedientes
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
Por el hallazgo y difusión de propaganda calumniosa en contra de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) inició cuatro procedimientos ordinarios sancionadores en contra de la alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, y del Partido Acción Nacional (PAN).
Uno de los expedientes versa sobre la presencia de paquetes con panfletos y mantas con propaganda política encontrados en la Dirección General de Desarrollo Social de la alcaldía Cuauhtémoc en enero pasado, con lo que el IECM indagará el presunto uso indebido de recursos públicos para su elaboración, resguardo y posible distribución. Si bien Cuevas y los titulares de diversas direcciones negaron tener conocimiento de la propaganda, el
área de Comunicación Social, a cargo de Carlos Velasco, confirmó que sí corresponden a la alcaldía y que la dirección a su cargo “es la responsable de las publicaciones”. En el directorio, dicha área depende directamente de la oficina de la alcaldesa.
“Se cuentan con indicios suficiente de que la propaganda encontrada en las instalaciones de la alcaldía Cuauhtémoc se elaboró con la finalidad de construir una campaña
negativa o negra en contra de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México con recursos públicos”, se lee en el documento, donde se advierte la posible intención de posicionar electoralmente a Cuevas.
En el caso del proceso sancionador contra el PAN, se investigará la propaganda difundida en televisión y redes sociales, donde se advierten mensajes de presunta calumnia, desprestigio y difamación en contra de Sheinbaum, pues pudieran constituir violencia y/o violencia política. Si bien la mayoría de los consejeros votó en contra, la consejera presidenta de la Comisión de Quejas, Erika Estrada, emitió un voto particular para estar en favor de una indagatoria por presuntos
Busca determinar qué tan seguro es para los residentes // En 2018 la PAOT halló irregularidades en autorización
LAURA GÓMEZ FLORES
La red de posible corrupción inmobiliaria en Benito Juárez permitió construir un desarrollo en Adolfo Prieto 1743, colonia Acacias, que no sólo excedió en 400 por ciento el número de departamentos autorizados, al pasar de 11 a 55, y aumentó un nivel a los siete previstos, sino que “se desconoce qué tan seguros son para sus habitantes, por lo que se llevarán a cabo peritajes”, informó la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México.
El ex director de Obras y Desarrollo Urbano de la demarcación Nicias N, vinculado a proceso por su probable participación en el delito de enriquecimiento ilícito, autorizó la construcción de dicho complejo habitacional al empresario Roberto N.
Dicha persona, a quien se le imputan los delitos de fraude genérico, usurpación de profesión y responsabilidad de propietarios e inmuebles, se hizo pasar por ingeniero y director responsable de obra, sin serlo.
El Instituto para la Seguridad de
las Construcciones, mediante avalúos y peritajes, determinará qué tan seguros son los departamentos, “apareciendo como dueño de uno de ellos un hermano de Nicias N”, indicó.
De acuerdo con las investigaciones, Roberto N, en su calidad de propietario del terreno, se atribuyó la calidad de ingeniero y firmó también como responsable de obra para construir 55 departamentos, cuando originalmente se le autorizaron 11 en siete niveles.
Además edificó un octavo piso, donde se ubica un penthouse, irregularidades que acreditó la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial en 2018, que señaló que había inconsistencias en la documentación del proyecto y autorizaciones.
Cadena de irregularidades
La obra, de acuerdo con las diligencias realizadas, carecía de registro de manifestación de construcción y se alteró la dirección de la misma, así como el aviso de terminación de obra y la autorización de uso y ocupación.
La documentación con la que se
actos anticipados de precampaña y campaña por este caso. Asimismo, se inició otro expediente relacionado con Cuevas por presunta promoción personalizada y uso indebido de recursos públicos, luego de que su nombre y cargo aparecieran en carteles donde se informa de un programa social. En otros expedientes, se empezó un procedimiento ordinario sancionador, por presunta promoción personalizada y uso indebido de recursos públicos, en contra del alcalde panista de Benito Juárez, Santiago Taboada, por la difusión de un cineminuto en complejos de la empresa Cinemex, donde el funcionario habla sobre un programa social contra la violencia de género.
amparó, dijo, no corresponde al inmueble edificado con información falsa y que fue autorizado por la Dirección General de Obras de la entonces delegación Benito Juárez, “por lo que es una construcción totalmente irregular”.
La PAOT reportó a la administración del ex delegado Christian von Roehrich –vinculado a proceso por su probable participación en los delitos de uso ilegal de facultades y atribuciones cometido por servidor público y asociación delictuosa– para que procediera en consecuencia, lo cual no sucedió y fue ocupado el desarrollo en su totalidad.
La FGJ informó que investiga “cuántos dueños son de buena fe, cómo el empresario sufragó los gastos de la obra, con quién se asoció y de cuántos de esos departamentos se hicieron servidores públicos”.
LA JORNADA Martes 2 de mayo de 2023 30 CAPITAL HOY NO CIRCULA Vehículosconengomado R O S A Terminacióndeplaca 7 y 8 Hologramadeverificación 1 y 2 ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 65 14 Noreste 86 15 Centro 69 15 Suroeste 55 14 Sureste 59 15 pm-10 máximo hora Noroeste 58 11 Noreste 71 11 Centro 64 19 Suroeste 64 11 Sureste 81 07 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
La FGJ hará un peritaje en el edificio de Adolfo Prieto 1743; excedió 400% su construcción
N
Uno de los departamentos es del hermano del ex servidor panista Nicias
▲ La Fiscalía General de Justicia realizará un peritaje en el edificio de departamentos ubicado en Adolfo Prieto 1743, colonia Acacias, alcaldía Benito Juárez, donde se rebasó el número de departamentos y pisos autorizados, a fin de verificar qué tan seguros son para sus dueños, uno de los cuales es hermano del ex director de Obras Nicias N, vinculado a proceso por su probable participación en el delito de enriquecimiento ilícito. Foto Laura Gómez
LIDERA LA CAPITAL EN EMPLEO, SEÑALA
Destaca la jefa de Gobierno labor del Centro de Conciliación
Laboral citadino
En seis meses resolvió 13 mil 74 casos en favor de los trabajadores
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
En los primeros seis meses de operación, el Centro de Conciliación Laboral de la Ciudad de México recibió 31 mil 195 solicitudes de conciliación prejudicial, de los cuales 41.9 por ciento, es decir 13 mil 74, fueron resueltos por medio de esta figura, con un monto de 834 millones 230 mil 578 pesos a favor de los trabajadores.
“Estos centros de conciliación han sido importantísimos para poder resolver los conflictos laborales que antes llevaban años y años, y hoy, en 26 días, en promedio, se está resolviendo por conciliación”, señaló la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, en el contexto de la conmemoración del Día Internacional del Trabajo.
Dijo que se está diseñando un plan de trabajo con la Junta de Conciliación y Arbitraje para que los trabajadores sepan que pueden optar por el método de la conciliación para que lo antes posible pasen a este centro y al Tribunal Superior de Justicia.
La Junta de Conciliación cerró sus puertas para dar paso al Centro de Conciliación el 2 de octubre de 2022, con 145 mil expedientes, pero todavía el mes pasado estaban en proceso 139 mil expedientes.
En conferencia de prensa, la mandataria destacó, además, que la Ciudad de México continúa como
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO Y DE LA REDACCIÓN
Con la frase “sí hay favorita y hay encuesta, pero la favorita es la Cuarta Transformación de la vida pública”, respondió la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, al secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, quien solicitó a la dirigencia de su partido, Morena, agilizar los plazos y las reglas para definir al candidato a la Presidencia de la República para 2024.
Durante una gira por el estado de Veracruz, Ebrard declaró que se
líder en la generación de empleos formales, pues en marzo ocupó el primer lugar a nivel nacional y se espera que en abril se cumpla con la misma expectativa.
Comentó que la capital lideró la generación de empleos de junio a noviembre y cayó en diciembre porque concluyen los contratos anuales, pero en febrero comenzó a recuperarse.
A su vez, el secretario del Trabajo y Fomento al Empleo, José Luis Rodríguez Díaz de León, detalló que con la creación del Centro de Conciliación Laboral, cuyos servicios son gratuitos, la ciudad se colocó entre las 10 entidades del país con la mayor tasa de conciliación.
Respecto de la generación de empleos formales, precisó que de acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social, se tiene un registro de 3 millones 411 mil 513 plazas formales entre enero de 2022 y marzo de 2023.
Mencionó que otro elemento central en función del empleo es el salario base de cotización, que en la ciudad es mayor a nivel nacional, inclusive en 27 por ciento por encima del promedio.
También informó que se han aplicado multas por un millón 648 mil 552 pesos a centros laborales por incumplir con los contratos colectivos, en relación a la jornada laboral, reparto de utilidades y acceso a los servicios de seguridad social, en beneficio de 86 mil 453 empleados de los centros laborales visitados.
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
El informe de la cuenta pública 2022 reporta una reducción de 2.9 por ciento del endeudamiento de la Ciudad de México, cuyo saldo se sitúa en 98 mil 937.7 millones de pesos.
El documento enviado al Congreso capitalino destaca la “consolidación” de la recuperación económica que vivió la capital el año pasado en medio de la pandemia de covid-19, que se vio reflejada en el incremento 16.5 por ciento de los ingresos, que significaron más de 267 mil millones pesos con respecto a 2021.
Además de los ingresos por el impuesto sobre nómina, predial y adquisición de inmuebles, los que registraron un comportamiento
positivo fueron los gravámenes sobre espectáculos públicos –cuyo incremento fue de 188 por ciento–; sobre hospedaje, loterías, rifas, sorteos y concursos.
Sobre la administración en las alcaldías, se reportó un subejercicio de poco más de 7 por ciento de su presupuesto total. Sólo Azcapotzalco, Coyoacán, Cuauhtémoc y Venustiano Carranza gastaron el total de sus recursos; mientras Miguel Hidalgo registró un gasto total de 83.2 por ciento, con lo que al cierre del ejercicio fiscal todavía le quedaban disponibles alrededor de 106 millones de pesos.
Además de la cuenta pública, el Congreso capitalino también recibió el primer informe de avance trimestral de 2023, el cual reporta ingresos por más de 82 mil 354
millones de pesos, lo que significó un crecimiento de 1.1 por ciento, en términos reales, con respecto al mismo periodo de 2022.
El documento resalta diversos porcentajes de avances en la construcción de la Universidad Rosario Castellanos, plantel Santo Tomás, que beneficiará a 6 mil estudiantes de nivel superior; la construcción de la línea 3 de Cablebús en la zona de Chapultepec, que beneficiará a 36 mil personas al día, así como la construcción del Tren Interurbano México-Toluca, que apoyará el traslado de 230 mil personas al día.
En materia de desarrollo social, se reportó un avance de 21 por ciento de las más de 5.7 millones de raciones de comida que prepararán este 2023 en 97 comedores populares.
requiere que la encuesta de Morena para definir al candidato presidencial sea de a de veras, pues “o hay encuesta o favorita, no se pueden las dos cosas”.
Respecto de la definición de fechas para este ejercicio, Sheinbaum
se limitó a señalar que el partido definirá sus tiempos. También comentó que fue “muy cordial” la reunión que sostuvo con el presidente Andrés Manuel López Obrador y los senadores de Morena, a la que también asistieron los
otros aspirantes presidenciales del partido guinda. Durante su visita al puerto de Veracruz para la presentación de su libro El camino de México, el canciller habló que entregó al presidente nacional de Morena,
Mario Delgado, una carta en la que planteó que quienes “participemos en la encuesta nos separemos del cargo en cuanto el partido lo instruya; no sabemos la fecha de la encuesta, Morena debe decidirla y decir: se deben separar tal día. También propuse que sólo sea una pregunta: ¿quién quieres que represente a la Cuarta Transformación? Y que haya un debate, porque si no ¿cómo se va a opinar quién va a ser?”
Dijo que se debe hacer el debate donde se demuestre qué propone cada quien, “ya sabemos que todos somos cercanos a Andrés, si no, no estaríamos en esto”.
31 LA JORNADA Martes 2 de mayo de 2023 CAPITAL
▲ En conferencia de prensa, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, destacó el trabajo que se ha hecho en el Centro de Conciliación Laboral de la
Ciudad de México en seis meses de operación, al resolver en 26 días conflictos que antes tardaban años. Foto La Jornada
Se redujo 2.9 por ciento la deuda de la ciudad en 2022: informe
La recuperación económica se consolidó, pese al covid
“Hay favorita y hay encuesta”, responde Sheinbaum a dicho de Ebrard en presentación de libro
CIUDAD PERDIDA
Oposición: mucho ruido y poco oficio político // De la mano, la Corte y el pensamiento azul
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ
BUENO, LA PIYAMADA panista de la semana pasada dejó varias lecciones. La primera y más obvia es la falta de oficio político de la oposición, que requiere de escándalos para gritar que están vivos, y sin la menor imaginación ni inventiva recurre a acciones usadas y criticadas –por ellos– en las luchas de la izquierda.
DESDE LUEGO, PODRÍAN haberse ahorrado el ridículo si apelaran un poco al sentido político. Me explico: los cambios de ley que se propusieron desde el Ejecutivo, y que fueron aprobados por mayoría simple con la idea de beneficiar a la población más golpeada por la injusticia, enfrentarán, seguramente sin suerte, al cerco impuesto por la Suprema Corte de Justicia a cualquier cambio que proponga López Obrador o Morena.
SABEN QUE ACTÚAN, los ministros de la Corte, como si fueran sus cómplices. Con acuerdo –no nos consta–, o sin él, las decisiones de la Corte empatan con las ideas del panismo, por ejemplo, y desechan cualquier transformación que pretenda beneficiar a las mayorías.
ESO LO SABÍA, lo sabe de cierto, la oposición, los azules más que ningún otro organismo, pero se dieron a la tarea de tratar de convertirse en víctimas de las jugarretas que alguna vez ellos mismos utilizaron, con una ventaja entonces: los organismos judiciales jugaban a su favor.
SÍ, LO MÁS probable es que los cambios o las modificaciones que se aprobaron sean bateadas por el jardín de la derecha y en una de esas ninguna servirá para modificar las injusticias que se cometieron durante más de tres décadas en el país.
ESO, COMO YA dijimos, lo saben de cierto en la derecha, pero recurrir al escándalo no era despreciable, por el contrario, la idea es buscar
REHABILITACIÓN EN MARCHA
la reconciliación con los que, defraudados por el PAN, principalmente, abandonaron el azul, y tratar de lograr empatía con la clase media, que si bien no está del lado de la 4T, tampoco está convencida de la oposición flaca y ojerosa.
POR LO PRONTO, en la SCJN hay quienes aseguran que, ya sin máscaras, las y los ministros Norma Piña, Jorge Mario Pardo, Margarita Ríos, José Luis González, Alfredo Gutiérrez, Alberto Pérez, Javier Laynez y Luis María Aguilar, sin necesidad de leer las propuestas irán en contra, cosa que no podrá detener el trío de ministros que se han pronunciado por equilibrar la balanza de la justicia, cuando menos. Nos referimos a Loretta Ortiz, Yasmín Esquivel y Arturo Zaldívar, que no traicionarán.
De pasadita
MÁS TARDÓ LÓPEZ Obrador en sentar a su siniestra a Ricardo (chucho) Monreal que en aparecer, cuando menos en la capital, bardas que hablan del de Zacatecas.
DIGAMOS, COMO DICEN algunos, que el senador se la creyó, pero frente a esa especulación se impone otra, quizá más creíble.
LAS PINTAS EN las bardas, colocadas principal o únicamente en la alcaldía Cuauhtémoc, donde gobierna la señora Sandra Cuevas, quien se supone ha sido empleada del zacatecano, no hablan de las ambiciones del chucho moreno, porque tal vez él sabe que en su horizonte no está el Palacio Nacional.
PARA SER MÁS claro, esas pintas fueron realizadas de tal forma que en un futuro no muy lejano puedan admitir el destino de Monreal, que buscará, como ha hecho desde siempre, gobernar la Ciudad de México, y no es amenaza, esa es, ni lo piense, la ambición del senador, que ya no tiene fuerza en su bancada, aunque lo peor para Morena es que quien lo pretende suceder no está ni por asomo calificado para la tarea, ¿verdad, César?
cd_perdida@jornada.com.mx
Tentativamente sería a finales del año // Por rehabilitar, 4.7 km del tramo elevado, dice Jesús Esteva Medina
BERTHA TERESA RAMÍREZ
Las obras de rehabilitación de la línea 12 del Metro podrían concluirse a finales del último trimestre del año, pero “no comprometeremos una fecha exacta porque primero está el control de calidad”, aseveró el secretario de Obras y Servicios, Jesús Esteva Medina. A casi dos años del colapso del viaducto elevado entre las estaciones Olivos-Tezonco, dijo que será el Sistema de Transporte Colectivo (STC) el que determine si puede abrir en esa fecha. “Obviamente, no se va a poner en operación al público nada que no esté concluido 100 por ciento, con todas las pruebas y con todos los protocolos que nos marca la normatividad”, apuntó. En un recorrido donde dio a conocer el informe sobre la rehabilitación del tramo metálico elevado de la también llamada línea dorada,
informó que aún faltan por rehabilitar 4.7 de los 6.7 kilómetros que tiene de extensión, con ocho estaciones, de las cuales se avanza en las primeras dos, que son Periférico y Calle 11.
Explicó que primero fue del desarrollo del proyecto, después la complejidad de llevarlo a planos de taller, y de ahí a la fabricación de toda la estructura de reforzamiento. “Todo eso ya se avanzó. Ahora es montaje y soldadura. Ahorita ya es una cuestión de mantener el ritmo,”, expresó, al señalar que se trabaja de manera simultánea en 100 tramos con la participación de 500 soldadores.
La fabricación de la estructura metálica elevada requirió tecnología topográfica que permitió conocer información de las características físicas de cada cuerpo, de esta manera se generaron 14 mil 300 planos de taller específicos para el diseño y producción de 53 mil piezas de acero hechas a medida para fortalecer cada sección de la estructura.
Estos trabajos tienen como propósito incrementar la capacidad de la estructura metálica, por “lo que ahora contará con más del doble de resistencia de la que originalmente se había construido”, aseguró.
La línea 9 del Metro, que va de Pantitlán a Tacubaya, es segura, por lo que no es necesario cerrarla, afirmó el secretario de Obras y Servicios, Jesús Esteva Medina.
En un recorrido por las obras de rehabilitación de la línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo, el funcionario explicó que en la estación Pantitlán, donde recientemente se colocaron algunos puntales, hay hundimientos diferenciales históricos, por lo que se mantiene un monitoreo constante, y de haber un desplazamiento se tomarían las decisiones correspondientes.
“Se hicieron sondeos para confirmar en qué condiciones están las capas inferiores y también se hizo una revisión de cuánto se ha hundido en los años recientes, y prácticamente ha estado estable”, refirió.
Asimismo, detalló que se hicieron calas en las piezas para ver si había alguna sobrecarga y se determinó que había que instalar barras, que dan mayor resistencia, pero además sirven como indicadores de haber algún movimiento adicional.
Aseguró que en el lugar se calcularon, incluso, las fuerzas o aceleraciones sísmicas que podrían presentarse. “A ese nivel de precisión se llegó. Todo esto se hizo con mucho detalle, con mucha responsabilidad, y está en condiciones de seguridad con base en toda esta información que tenemos”, sostuvo Esteva, al señalar que corresponderá a las autoridades del STC entablar comunicación con el sindicato para dar a conocer los estudios que se realizaron.
El funcionario respondió así al Sindicato Nacional de Trabajadores del Sistema de Transporte Colectivo, que pidió dar una solución integral, segura e inmediata a la estructura que existe en las líneas 1, 5 y 9 del conjunto Pantitlán, al considerar que existe un riesgo latente para los trabajadores y los usuarios, pues podría haber un descarrilamiento.
La organización de trabajadores consideró que el apuntalamiento temporal del sistema de trabes de la estación Pantitlán de la línea 9 se realiza de forma errónea, específicamente en el claro del cajón donde se encuentra la línea 5.
LA JORNADA Martes 2 de mayo de 2023 CAPITAL 32
BERTHA TERESA RAMÍREZ
Sin fecha aún, conclusión de obras en la L12; antes está el control de calidad
Es segura la línea 9 del Metro, no es necesario cerrarla, responde titular de Obras al sindicato
▲ La Secretaría de Obras y Servicios informó que faltan por rehabilitar 4.7 de 6.7 kilómetros que mide el tramo metálico
elevado de la línea 12 del Metro, en el que se avanza en dos estaciones de ocho que lo conforman. Foto La Jornada
APRENDER A MORIR Muerte digna, ¿imposible?
HERNÁN GONZÁLEZ G.
CON O SIN Génesis, desde que el ser humano apareció sobre la Tierra como mamífero superior le ha hecho igual que el resto de las especies en el planeta: nacer, crecer, reproducirse y morir, aprovechando apenas las alternativas para hacerle diferente, y no por su condición de racional sino porque, debido a diversos factores, piensa poco y mal. De otra manera habría sido menos instintivo, siquiera para no identificar apetito sexual con reproducción.
TAN ANCESTRAL CONFUSIÓN no sólo ha contribuido a la preservación de la especie, sino además a consolidar variados sistemas de poder a lo largo de la historia. Al multiplicar la población humana, aumentó el número de familias y con éste la mano de obra barata o gratuita, la cantidad de consumidores, contribuyentes, votantes, embarazos no deseados, abortos, migrantes y fieles creyentes, ah, y adúlteros, en cuanto las religiones elevaron la unión del hombre y la mujer a rango de rito sagrado o sacramento.
CON LA BENDICIÓN de Dios como testigo y aval de las virtudes y gracia del matrimonio, los individuos, sin información, formación ni responsabilidad suficientes, se han dedicado a multiplicarse como conejos, intentando permanecer unidos “hasta que la muerte los separe”, mientras el sometimiento, la dependencia y la abnegación han empezado a ceder su lugar al divorcio, pues el Supremo, sus representantes e intérpretes no calcularon bien las fragilidades de la bendecida especie humana.
CLARO, A MÁS nacimientos más muertes. Las añejas creencias estimularon la procreación indiscriminada e irreflexiva sin tomar en cuenta los efectos colaterales que acarrea, por lo que tampoco evaluaron, si no con sabiduría siquiera con sensatez, los desafíos de las muertes multiplicadas junto con el avance de la ciencia médica y su lucrativa prolongación de una vida marginada de la actividad laboral.
PERO ASÍ COMO en materia de reproducción se han ido revisando dogmas y preceptos arcaicos ante una realidad impensada, también es responsabilidad ética de ciudadanos y autoridades empezar a romper creencias y normas en torno a la muerte digna, para con mentalidad madura e innovadora comenzar a desechar, con decisión, ideologías sacralizadoras y castigos infernales. Es obligado preguntarnos si al legítimo derecho a una vida digna no corresponde, en el mismo sentido, la posibilidad de elegir, libremente, una muerte digna que no mate a nuestros seres queridos.
aprenderamor@jornada.com.mx
EU dejará de exigir la vacuna covid a funcionarios y visitantes
La Casa Blanca anunció ayer que el 11 de mayo pondrá fin al requerimiento de presentar la vacuna contra el covid para viajeros y funcionarios del gobierno estadunidense.
“Hoy anunciamos que la administración terminará con el reque-
rimiento de vacuna contra el covid-19 para empleados y contratistas federales, así como viajeros por vía aérea, al final del 11 de mayo, el mismo día que finaliza la emergencia de salud pública por covid-19”, indicó en un comunicado.
Más de un millón de personas murieron por covid-19 en Estados Unidos. Sin embargo, la Casa Blanca
PODER LABORAL FEMENINO
dijo que la pandemia prácticamente se detuvo, lo que llevó al gobierno a levantar las restricciones que estaban vigentes cuando la enfermedad arrasaba comunidades enteras y forzaba una parálisis económica.
“Desde enero de 2021, las muertes por covid-19 han caído en 95 por ciento, mientras las hospitalizaciones cedieron cerca de 91 por
ciento. A nivel global, las muertes por covid están en sus niveles más bajos desde el comienzo de la pandemia”, señalaron.
Según la Casa Blanca, “los requerimientos de vacunas reforzaron la vacunación en todo el país, y nuestra amplia campaña de vacunación ha salvado millones de vidas”. Si bien la exigencia de vacuna para extranjeros a bordo de vuelos con destino a Estados Unidos era una práctica común en muchos países, la vacunación obligatoria para empleados gubernamentales en no pocas ocasiones generó un rechazo político feroz dentro de esta nación. Además de poner fin a las normas sobre vacunas, el presidente Joe Biden anunció en abril que declaraba oficialmente el fin de la emergencia nacional de salud que durante más de tres años sustentó una serie de medidas gubernamentales extraordinarias.
SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES
PRIMER AVISO NOTARIAL
Por escritura ante mí número 35,990 de fecha
7 de marzo del 2023 la señora María Elena
López Pérez en su carácter de albacea y única y universal heredera, hizo constar el reconocimiento de la validez del testamento, el reconocimiento de sus derechos hereditarios, la aceptación de herencia y la aceptación del cargo de albacea, quien manifestó que formulará el inventario y avalúo en la Sucesión Testamentaria a bienes del señor VICTOR MANUEL GALLARDO BETANCOURT.
▲ Como parte de las movilizaciones por el Día del Trabajo, organizaciones agrupadas en la Nueva Central de Trabajadores marcharon del Ángel de la Independencia al Monumento a la Revolución. En el Zócalo se unieron repartidores de aplicaciones,
AL CIERRE
la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y los sindicatos de Trabajadores del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua y de los Trabajadores Académicos de la Universidad de Chapingo, entre otros. Foto Luis Castillo
MONTERREY RECUPERA EL LIDERATO DE LA LIGA MX FEMENIL
A T E N T A M E N T E Lic. Yunuén Niño de Rivera Leal, Notario 54 del Estado de México y del Patrimonio Inmobiliario Federal. Ecatepec de Morelos, Estado de México, a 7 de marzo del 2023.
PRIMER AVISO NOTARIAL
Por escritura ante mí número 36,027 de fecha 4 de abril del 2023, se hizo constar la tramitación Notarial de la Sucesión Intestamentaria a bienes de la señora MARIA ALEJANDRA MARTIN DEL CAMPO IBARRA también conocida como ALEJANDRA MARTIN DEL CAMPO IBARRA que solicita el señor Roberto Olivo Armendáriz en su carácter de cónyuge supérstite y Monyshel y Armando ambos de apellidos Olivo Martín del Campo, en su carácter de descendientes en primer grado de la “de cujus”; instrumento en el que se hizo constar el reconocimiento de sus derechos hereditarios, la aceptación de herencia y aceptación del cargo de albacea conferido a favor de la señora Monyshel Olivo Martín del Campo, quien se comprometió a la elaboración de un inventario y valuación de los bienes hereditarios.
A T E N T A M E N T E
Lic. Yunuén Niño de Rivera Leal, Notario 54 del Estado de México y del Patrimonio Inmobiliario Federal. Ecatepec de Morelos, Estado de México, a 4 de abril del 2023.
PRIMER AVISO NOTARIAL
Por escritura ante mí número 36,015 de fecha 24 de marzo del 2023, la señoritas Elizabeth Galindo Lira, Erika Miriam Galindo Lira, María del Carmen Galindo Lira, Maricruz Galindo Lira y Ana Karen Galindo Lira en su carácter de únicas y universales herederas, hizo constar el reconocimiento de la validez del testamento, el reconocimiento de sus derechos hereditarios y la aceptación de herencia, al tiempo que la señorita Elizabeth Galindo Lira aceptó del cargo de albacea, quien manifestó que formulará el inventario y avalúo en la Sucesión Testamentaria a bienes de la señora PETRA FLORES FLORES.
A T E N T A M E N T E
▲ Monterrey femenil se impuso anoche al América por 2-0 en partido de la jornada 15 de la Liga Mx. Las Rayadas aprovecharon el empate que registró Chivas para tomar el primer lugar; aunque ambas escuadras tienen 36 unidades, las
regiomontanas se ubicaron por encima de las tapatías por diferencia de goles. Por su parte, las capitalinas, con 31 puntos, perdieron la oportunidad de tomar el subliderato y cayeron a la quinta posición. Foto cuenta de Twitter @Rayadas
Lic. Yunuén Niño de Rivera Leal, Notario 54 del Estado de México y del Patrimonio Inmobiliario Federal. Ecatepec de Morelos, Estado de México, a 24 de marzo del 2023.
AFP
33 LA JORNADA Martes 2 de mayo de 2023 SOCIEDAD
Rayuela
Emulando a los viejos corsarios, los nuevos piratas del imperio pretenden despojar a los venezolanos de sus bienes petroleros.
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
José Blanco 17
Luis Hernández Navarro 17
Alonso Romero 18
Pedro Salmerón Sanginés 18
Hermann Bellinghausen Cultura
COLUMNAS
▲ Más de 10 mil personas acudieron a la localidad mexiquense, la cual realiza la festividad cada primero de mayo. La feria, considerada entre las más extrañas del mundo, tiene varias actividades, entre ellas la de asnos disfrazados (en la imagen, de Quetzalcóatl), juegos de polo,
carreras de ‘‘Fórmula 1’’ con los cuadrúpedos, así como concurso de rebuznidos. A Otumba se le considera santuario del burro, ya que existen 5 hectáreas para la cría y preservación del animal. Foto Javier Salinas. JAVIER SALINAS CESÁREO, CORRESPONSAL / ESPECTÁCULOS
Programa de Comida Justa de Immokalee se expande por el mundo
● Se ha aplicado en varios productos, indica Lucas Benitez, fundador de la CIW
● Delegación de Chile viajó a Florida para aprender el esquema agrícola
DAVID BROOKS Y JIM CASON, CORRESPONSALES / P 25
● Vieron cómo opera el pacto entre jornaleros, granjeros y supermercados
● ‘‘Es una vía que ha fortalecido los derechos laborales de trabajadores’’
Dinero
Enrique Galván Ochoa 6
Astillero
Julio Hernández López 8
Negocios y Empresas
Miguel Pineda 20
México SA
Carlos Fernández-Vega 22
Ciudad Perdida
Miguel Ángel Velázquez 32
No sólo de pan
Yuriria Iturriaga Cultura
7502228390008
Múltiples abusos en créditos de nómina con cobro delegado
● Existen unos 3 millones de préstamos que son operados por las Sofomes
● Congelada, iniciativa para normarlos, pese a que los descuentos violan leyes
Más de 44 mil niños de 73 países, en escuelas de BC
En la ceremonia del Día del Niño... migrante, en la cancha de la escuela Embajadores de Jesús, en Tijuana, ondean banderas de varios países, además de la mexicana. El plantel opera bajo la tutela del Conafe y educa a 656 alumnos desplazados.
Foto Omar Martínez. MIREYA CUÉLLAR /
Feria Nacional
Burro...
del
disfrazado, en Otumba
P 29
E. GÓMEZ Y T. RIVERA / P 28
MARTES 2 DE MAYO DE 2023 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER