La Jornada, 1/02/2023

Page 1

Ahorro de más de mil 340 mdp

El plan B sólo toca a la burocracia dorada del INE: Morena

Hace 23 años...

▲ Luego de reconocer a Cuauhtémoc Cárdenas como precursor de su movimiento, el presidente López Obrador aseguró que si el ingeniero estuviese en el grupo Mexicolectivo lo consideraría un ‘‘adversario político’’.

Más tarde, el michoacano se deslindó de esa organización ‘‘por consideraciones políticas’’. La imagen es de junio de 2000 en el Zócalo. Foto Pedro Valtierra. ALONSO URRUTIA, NÉSTOR JIMÉNEZ Y ROBERTO GARDUÑO / P 5

● Suprime a 27% de directivos y conserva al personal administrativo, resalta el partido guinda

Revela contador del cártel de Sinaloa los millonarios sobornos

● Elimina la duplicidad de labores y no altera la operación de módulos de atención ciudadana

● En sus registros, al entonces titular de la SSP se le llamaba Metralleta

Es un irresponsable: Osorio Chong

Revienta Alito la plenaria de los senadores del PRI

El dirigente del PRI saluda a Beatriz Paredes tras irrumpir en el Senado. La mayoría del legisladores del tricolor le hicieron vacío y abandonaron la reunión plenaria. Foto La Jornada

Superó la baja por la pandemia

Creció la economía

3% en 2022: Inegi

Cómo no combatir la inflación

MIÉRCOLES
1º DE FEBRERO DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13842 // Precio 10 pesos
FABIOLA MARTÍNEZ / P 7
‘‘García Luna trabajaba para el narco y no el narco para él’’
DAVID BROOKS, CORRESPONSAL / P 9
▲ Juicio de Genaro García Luna en NY. Ilustración Jane Rosenberg
Y EMIR OLIVARES / P 4
CLARA ZEPEDA / P 15
ANDREA BECERRIL
JOSEPH E. STIGLITZ / P 19

EDITORIAL

Economía: los agoreros ante la realidad

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Alejandra Carrillo Velasco

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital

Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por

DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV

Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac

Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y

55-9183-0400

Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET

http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794

Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

Esta semana se publicaron varias estimaciones preliminares sobre el crecimiento de la economía mexicana en 2022: la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) lo situó en 2.9 por ciento del PIB, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 3 por ciento (cifra coincidente con la del sector privado), mientras el Fondo Monetario Internacional (FMI) lo calculó en 3.1. Además, según el Inegi, la actividad productiva hiló cinco trimestres consecutivos al alza. Se considera que estos avances se lograron gracias al impulso del sector manufacturero por la relocalización de las cadenas productivas (fenómeno conocido como nearshoring), una recuperación del mercado laboral más rápida de lo esperado y la solidez macroeconómica de las finanzas públicas, entre otros factores. Por todo ello, aunque 2023 será difícil por la continuidad de la inflación, las altas tasas de interés, las dislocaciones globales generadas por la guerra en Ucrania y las reacciones de Occidente ante el conflicto, así como por la incertidumbre sobre el desempeño de la economía estadunidense, un reporte del banco HSBC ubica más señales positivas que negativas para México en este año, y aventura que la inversión extranjera directa podría alcanzar 40 mil millones de dólares. En suma, la realidad ha propinado una clara derrota a los agoreros que pronosticaron una y otra vez el inminente e inevitable hundimiento del país a causa de las políticas económicas de la Cuarta Transformación.

Los resultados muestran la pertinencia

Mancera y Aureoles

El infra-mini-partido denominado aún PRD, lanza como precandidatos presidenciales a Miguel Ángel Mancera y a Silvano Aureoles.

¿Cómo estarán sus cuadros para que éstos sean elegidos? El ahora senador Mancera fue el gran líder del cártel inmobiliario que arrasó la capital en el sexenio pasado y a quien no nos cansamos de denunciar públicamente, incluso aquí, en las cartas de La Jornada. No ha habido peor jefe de Gobierno. Aureoles, mientras, convirtió el antaño bellísimo y habitable Michoacán en un estado donde la criminalidad dominó a sus anchas: autoridades coludidas con los grupos delictivos, despojos de casas y ranchos, apropiación del hampa de las tierras limoneras y aguacateras, aumento de los talamontes, extorsión a las minerías, y de todo tipo... En vez de estar en la cárcel, Mancera y Aureoles, ¡oh paradoja!, son precandidatos a la Presidencia

¿No será una mala broma?

Propone auditar la deuda de Pemex

Los gobiernos neoliberales endeudaron a Pemex, lo saquearon y dejaron en crisis, como a todo el país. Según cifras de su portal,

del manejo económico, pero también la del proyecto: no se trata sólo de la disciplina innegable en el gasto gubernamental, sino de su reorientación hacia las dos grandes vertientes de la inversión pública, la social (con un presupuesto que supone la proporción más alta del PIB en la historia) y la de infraestructura, con obras que detonan empleos y posibilidades de desarrollo en varias regiones, con énfasis en el históricamente rezagado sureste.

Tal es el caso del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, la refinería Olmeca, el Tren Maya, el Corredor Transístmico, las Universidades para el Bienestar, las sucursales del Banco del Bienestar; la rehabilitación de puertos, aeropuertos, instalaciones hidroeléctricas y refinerías que habían sido abandonadas para ceder el mercado al capital extranjero y la construcción y restauración de carreteras, hospitales y recintos culturales, entre otras. Lo anterior, aunado a la llegada de capitales extranjeros compensó con creces la merma causada por el sector empresarial que, ya sea por prejuicios ideológicos, por temor a una crisis interna que nunca llegó o por ambas cosas, ha sacado sistemáticamente su dinero del país.

Por otra parte, no puede perderse de vista que los ámbitos económico y financiero son particularmente sensibles a las predicciones vertidas por agentes clave como los medios de comunicación globales, las agencias calificadoras, los organismos multilaterales (en particular, el FMI y el Banco Mundial), los grandes bancos de inversión, organizaciones patronales y algunos multimillonarios aislados que son también figuras mediáticas.

EL CORREO ILUSTRADO

su deuda actual es de 105 mil millones de dólares, y en 2022 se pagaron más de 6 mil millones de dólares sólo por intereses. En este año las amortizaciones ascenderán a 10 mil millones de dólares. Esta enorme deuda desangra a Pemex y si el gobierno se hace cargo de la deuda repercutirá en sus finanzas. Los grandes capitalistas financieros están de plácemes de que el gobierno apoye a Pemex para seguir cobrando puntualmente sus préstamos leoninos.

La soberanía energética y en especial el fortalecimiento de Pemex requiere que esta deuda heredada de los gobiernos neoliberales sea auditada por una comisión ciudadana y dictamine si es ilegal.

Asimismo, toda deuda pública debe ser auditada para definir cuál es ilegítima y ser cancelada.

No es posible que la principal empresa del pueblo mexicano tenga un patrimonio negativo a causa de una deuda impagable.

Promotora Nacional por la Suspensión del Pago de la Deuda Pública, Héctor Torres González

El capitalismo elude las contradicciones que genera, opina

En el Foro Económico Mundial, anterior, en Davos, Suiza, la ONG Oxfam reveló “un aumento de la extrema riqueza (con uno por ciento de megarricos) frente a una extrema pobreza (99 por ciento de la población mundial)”. Expuso que 820 millones de personas padecen hambre, entre otras gran-

No es inusual que los pronósticos de estos actores se conviertan en profecías que se cumplen a sí mismas: si el FMI dice que la moneda de un país caerá, los ciudadanos reaccionan haciendo compras de pánico de dólares, y la moneda efectivamente cae. Por ello, debe destacarse el fracaso de la campaña impulsada por la oposición política, sus analistas y comentócratas –reproducida a nivel internacional por un puñado de trasnacionales cuyos intereses se han visto afectados por la determinación de defender la soberanía y frenar el saqueo, para instalar la idea de que México se encaminaba a una catástrofe de grandes proporciones.

Debe reconocerse, pues, una doble fortaleza de la economía, la cual no sólo logró sobreponerse a la adversidad desastrosa del contexto mundial, sino que desmintió la campaña de rumores, predicciones catastrofistas y mentiras simples, a cuyos autores no importó el daño que pudiera infligirse a los bolsillos de las mayorías si con ello se obtenían réditos político-electorales.

Esta fortaleza habla también de una madurez de la opinión pública, que ya no se deja manipular de manera tan fácil, y también, quizá, de una pérdida de poder mediático de entidades que por décadas han usado sus pretendidas habilidades predictivas como arietes contra proyectos políticos con los que no están de acuerdo. Cabe felicitarse de estos cambios, y de haber alcanzado un alza del PIB por encima del promedio histórico en medio de unas condiciones tan difíciles como las que se han presentado en los tiempos de la pospandemia.

de las grandes empresas físicas y morales a nivel mundial, y aumentan y acumulan así todavía más las millonarias fortunas existentes.

Además el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, entre otros, se llevan una mayor parte de los recursos económicos de los países en desarrollo, debido a las trampas que han significado los préstamos y la usura que trae el endeudamiento externo, lo que establece la desigualdad social en los países. El sistema capitalista no puede resolver las contradicciones que genera.

des calamidades que degradan al ser humano.

La concentración de la riqueza es resultado, según Oxfam, de que durante décadas se ha favorecido a las grandes empresas con gravámenes de impuestos menores, y el aval de algunos gobiernos les ha permitido acumular grandes fortunas. Agrega esta ONG que gravar las riquezas de manera significativa podría sacar de la pobreza a 2 mil millones de personas.

Pero ni en el pasado ni el presente los multimillonarios estarían dispuestos a equilibrar las ganancias obtenidas para una justa distribución de ésta. No les preocupa en absoluto que haya tanta necesidad y miseria en el mundo.

Lo cierto es que en todo este entramado tienen que ver los grandes bancos de las potencias imperiales (capital financiero), algunos (tres por lo menos) los más poderosos, controlan las fortunas

Corrige nombre de director de orquesta

En la nota publicada ayer en la sección Cultura, con el encabezado “México Ópera Studio se vale de la música para condenar los feminicidios en México”, cambié por error el nombre del director de orquesta y pianista Alejandro Miyaki, al consignarlo como Ricardo. Ofrezco una disculpa al maestro y a nuestros estimados lectores. Ángel Vargas, reportero

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

LA JORNADA Miércoles 1º de febrero de 2023 2
“deben estar presos, no ser precandidatos”, dice

ES INDISPENSABLE LA UNIDAD, SUBRAYAN

Aceptan presidenciables de Morena que se elija candidato vía encuesta

De los cuatro principales aspirantes, dos ponen condiciones // Realizan pasarela en la plenaria de los senadores guindas // No hubo gritos de apoyo ni aplausos estruendosos

Durante su pasarela en la plenaria de los senadores de Morena, los cuatro principales aspirantes a suceder a Andrés Manuel López Obrador se dijeron conformes con las encuestas como método de selección, dos de ellos expresaron algunas condicionantes y todos coincidieron en la necesaria unidad.

Los secretarios de Gobernación, Adán Augusto López, y de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, así como la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, recibieron un trato igual, sin gritos de apoyo ni aplausos estruendosos, aunque ya fuera del recinto senatorial la situación fue distinta.

Sheinbaum se manifestó lista para la contienda interna y recibió el reconocimiento a su labor al frente de la capital del cuarto aspirante, el senador Ricardo Monreal, quien comentó que debieron invitarla mucho antes a una plenaria de su grupo.

“¿Sanaron cualquier herida del pasado?”, se les preguntó al final. De inmediato, Monreal respondió: “Somos amigos, no hay ninguna herida”, pero Sheinbaum aclaró: “Sí, somos compañeros”.

“Mismo trato”

Antes, el coordinador de los senadores morenistas –quien jugó el papel de moderador– ya no permitió que

la jefa de Gobierno respondiera a 30 preguntas de legisladores, a fin de “dar el mismo trato” a todos, pues previamente el titular de Gobernación sólo habló cinco minutos y por razones de tiempo no se plantearon más interrogantes.

El mismo ritual siguió Monreal con Ebrard y al finalizar su ponencia lo condujo hasta donde esperaban los periodistas. Ahí, el canciller le comentó: “¡Gracias, amigo!, ¡suerte!” Y una vez más, en la calle, un mariachi esperaba al titular de Relaciones Exteriores para dedicarle piezas como Mi ciudad, El rey y hasta una porra musicalizada.

El primero en el escaparate fue el secretario de Gobernación, quien inauguró la plenaria en el recinto de Xicoténcatl y valoró que entre los senadores de su partido “soplen vientos de unidad”, ya que en 2024 la batalla electoral “no va a ser fácil y no debemos confiarnos”.

La encuesta

En entrevistas sucesivas, López Hernández y la jefa del Gobierno capitalino señalaron sin condicionamientos que están en favor de la encuesta como herramienta de elección del abanderado de Morena a 2024.

“Yo como militante estoy convencido que el método es el de la encuesta, que es el que mejores resultados ha dado en los procesos de selección de candidatos”, subrayó el titular de Gobernación, y dijo que desconoce de impugnaciones de sus correligionarios ante ese proceso.

Sheinbaum, de su lado, aseguró que hay piso parejo debido a que la encuesta será abierta, es decir, que no sólo se pregunta a los militantes de Morena y los partidos aliados, sino a la ciudadanía en general. Ebrard insistió en que se cumplan tres condiciones para dar certidumbre a la población: “que se dé mucha claridad en el tamaño de la encuesta y la calidad de la muestra que se va a hacer y que sea transparente”; dos, que se presenten debates entre los aspirantes para que la gente conozca las propuestas de cada uno de ellos; y tres, que quienes deseen competir se separen de sus cargos en tiempo.

Monreal indicó que aceptaría que la encuesta sea el método para definir al candidato, pero siempre y cuando no la aplique el partido, sino “una batería de casas encuestadoras de prestigio, objetivas e imparciales. Podrían ser encuestas espejo, cinco no se equivocarían”.

Agregó que, si decide inscribirse, honrará su palabra y aceptará los resultados.

Compromiso de senadores

Cada uno de los cuatro aspirantes recibió un documento firmado por 51 de los 60 senadores de Morena, en el que los legisladores se comprometen a apoyar a quien resulte favorecido en las encuestas que lleve a cabo Morena, pero les demandan que ellos a su vez respeten el resultado final.

“Confiamos en que seremos ca-

LA SEGUNDA MUERTE DE CUAUHTÉMOC ● MAGÚ

paces de trabajar juntos para construir una propuesta sólida y coherente que permita dar continuidad y profundidad al titánico esfuerzo que ha hecho el presidente Andrés Manuel López Obrador”, señalaron los legisladores en el documento, leído al final de la plenaria por el senador César Cravioto.

Horas más tarde, en sendas reuniones con diputados y senadores de los partidos aliados (PT y PVEM), de cara a los comicios de 2024 y tras la división en Coahuila, Sheinbaum insistió en que es contraproducente poner en duda la unidad. Lo único que puede “mermarnos, es la desunión”, recalcó.

Rechazó además tener grupo o atacar a alguno de sus correligio-

narios y recordó que toda su vida ha participado en la construcción del movimiento que hoy es mayoría en el país.

Ya no se repitió la euforia que las corcholatas levantaron la víspera en San Lázaro. Esta vez los aspirantes a la candidatura presidencial de Morena fueron recibidos con equilibrio por las bancadas de PT y PVEM. El secretario de Gobernación canceló de última hora su cita con los verdes.

En cambio, el PVEM recibió de pie y con aplausos a Marcelo Ebrard en el Salón Verde de la Cámara de Diputados. Más tarde Monreal manifestó que la anticipación en la carrera presidencial no beneficia al movimiento.

En julio, convocatoria de Morena rumbo a 2024

EMIR OLIVARES Y ANDREA BECERRIL

Ante senadores de Morena, el líder nacional de ese partido, Mario Delgado, adelantó que en julio próximo se lanzará la convocatoria para que se inscriban quienes pretendan contender por la candidatura en 2024.

Al final de la plenaria, en entrevista, planteó que la primera encuesta para elegir al abanderado en 2024 se realizaría entre agosto y septiembre y la segunda, definitiva y con los finalistas, en noviembre, “pues que tendrá que tener resultados antes del 2 de diciembre”.

Al participar en la décima plenaria de la bancada morenista en el Senado, asentó que los aspirantes deberán tener un compromiso inquebrantable con la unidad y con la Cuarta Transformación. No deberán olvidar que “Morena es un instrumento del pueblo y para el pueblo”.

Acompañado del coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, y del secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, que inauguró la plenaria, el dirigente del partido guinda sostuvo que la decisión del candidato para 2024 la debe tomar el pueblo, y la manera de conocerla será a través de las encuestas.

“Tendremos convocatoria para este proceso en julio de este año. Luego, tenemos que establecer algunos compromisos para todas y todos, se debe anteponer el proyecto de la Cuarta Transformación, es decir, quienes quieran participar

dentro de este proceso, pues, se deben comprometer”, enfatizó.

Planteó que el compromiso inquebrantable con el pueblo de México debe ser la unidad, a fin que continúe el proceso de transformación encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, que va muy bien.

“Pero en política no hay victorias definitivas, el gran desafío que tenemos, sin duda, será 2024. Y lo que está en juego es si el gobierno de Andrés Manuel López Obrador es un capítulo aislado en la historia o, efectivamente, se convierte un punto de inflexión en la historia nacional y consolidamos la Cuarta Transformación del país.”

Trascendencia

Enfatizó que la trascendencia de la obra del Presidente “ya no dependerá de él, porque no estará ni en la boleta electoral, ni en la conducción directa o indirecta de nuestro movimiento. Nos deja la responsabilidad de su legado (…) Tenemos que reconocer que estos tiempos estelares en la vida del país no estarían ocurriendo sin la figura de Andrés Manuel López Obrador. Y con humildad, tenemos que reconocer que la continuidad de la transformación será a partir del proyecto, de los principios y de los valores de nuestro movimiento, no de una persona”.

Insistió en que la aspiración no debe ser por cargos, ni por intereses personales, y que para llegar para 2024 hay que pasar por 2023.

ANDREA BECERRIL, EMIR OLIVARES, GEORGINA SALDIERNA Y ENRIQUE MÉNDEZ
POLÍTICA LA JORNADA Miércoles 1º de febrero de 2023 3

LA SECRETARIA PODRÍA PARTICIPAR EN COMICIOS POR RESIDENCIA

Invalida la Suprema Corte la llamada ley Nahle, pues “abre puertas al fraude”

La reforma de la Constitución de Veracruz permitía que no nativos de una entidad pudieran competir por la gubernatura si tenían hijos nacidos en ese territorio

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó la llamada “ley Nahle”, la reforma a la constitución de Veracruz que permitía competir por la gubernatura a cualquiera que tuviera hijos nacidos en la entidad, aunque no sea nativo de ella.

El pleno de ministros dejó abierta la vía de aspirar a este cargo cumpliendo el requisito de tener residencia de cinco años en el estado, opción que se sustenta el artículo 116 de la Constitución federal.

La decisión fue aprobada por mayoría calificada de ocho votos, en contra votaron Yasmín Esquivel Mossa, Juan Luis González Alcántara Carrancá y el ponente, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.

Aunque el proyecto de sentencia proponía avalar la reforma, la mayoría de los ministros advirtieron que era contraria al artículo 116, fracción I, de la Constitución federal, en el que se establece que “sólo podrá ser gobernador constitucional de un estado un ciudadano mexicano por nacimiento y nativo de él, o con residencia efectiva no menor de cinco años inmediatamente anteriores al día de los comicios”.

El ministro Arturo Zaldívar Lelo

Legisladores

ISRAEL DÁVILA CORRESPONSAL METEPEC, MÉX.

El grupo parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados cerró su reunión plenaria este martes con una comida privada, en la cual el coordinador de la bancada de ese partido en San Lázaro, Ignacio Mier Velasco, aseguró que su precandidata única a la gubernatura del estado de México, Delfina Gómez Álvarez, tendrá todo el apoyo de los legisladores y éstos serán “soldados” a su disposición con miras a los comicios de junio entrante.

Los trabajos de la plenaria se trasladaron ayer a un hotel de este municipio aledaño a la capital

Cancelan plenaria priísta por choque entre Alito Moreno y Osorio Chong

BECERRIL Y EMIR OLIVARES

de Larrea señaló que de ratificar esta norma se sentaría un precedente riesgoso: “si en este momento nosotros no establecemos que no les es disponible a los estados el concepto de “nativo del estado” para los efectos del (artículo) 116, sí podríamos abrir la puerta a un fraude a la Constitución a través de este tipo de normas”.

La ministra Loretta Ortiz Ahlf fue más allá y advirtió que en ninguna disposición de carácter nacional, ni a nivel internacional, hay una disposición similar a la que fue aprobada por el congreso veracruzano en agosto del año pasado.

Mientras la presidenta de la SCJN, Norma Lucía Piña Hernández, explicó que una ley no puede cambiar el sentido de las palabras: “confor-

Los integrantes del gabinete están exentos de acreditar el lugar donde viven

me a las convenciones lingüísticas vigentes, el término “nativo” no admite un significado desvinculado del nacimiento en un lugar determinado, por lo tanto, si bien es posible interpretar de distintas maneras la Constitución, ello tiene como límite la posibilidad de adscribir un significado admisible lingüísticamente al texto constitucional”.

A dicha legislación se le conoció en esa entidad como “ley Nahle” porque se interpretó que tendría la finalidad de permitir que la actual titular de la Secretaría de Energía, Rocío Nahle García, nacida en Zacatecas, pero con una hija de Veracruz, pudiera participar en la próxima elección por la gubernatura, que se definirá en los comicios de 2024.

Pese al fallo de la Corte, el representante del Morena ante el órgano electoral local en Veracruz, Gabriel Zuñiga, sostuvo que Nahle puede aspirar a ser candidata por el partido guinda a la gubernatura de Veracruz, ya que cuenta con la residencia efectiva de cinco años en la entidad.

“Los integrantes del gabinete, como es el caso de Nahle, están exentos de acreditar su residencia efectiva, eso es una disposición en la Constitución, aunque sabemos que ella tiene residencia en Coatzacoalcos, así que ella puede contender por la candidatura a la gobernatura”, agregó el morenista.

Los trabajos de la plenaria de los senadores del PRI fueron cancelados al presentarse de manera sorpresiva el dirigente nacional del partido, Alejandro Moreno Cárdenas, quien no había sido invitado a ese encuentro en el que se definiría la agenda legislativa para el próximo periodo de sesiones.

El coordinador de los senadores priístas, Miguel Ángel Osorio Chong, comentó que “fue irresponsable que Alito irrumpiera en esa reunión. “Él es el presidente, no el dueño del partido, ni el coordinador”, advirtió.

En conferencia de prensa en el Senado, Osorio Chong explicó que el programa de su plenaria se dio a conocer la semana pasada y sólo incluía reuniones con los precandidatos a los gobiernos de Coahuila y del estado de México. Sólo asistió la aspirante de esta última entidad, Alejandra del Moral y después se tenía previsto varias horas de discusión interna. Alito, recalcó, no estaba invitado, pero tenía prevista una reunión por la tarde, fuera del Senado, con

algunos legisladores, entre ellos Manuel Añorve, “pero, como siempre, no cumplió, faltó a la palabra y se presentó de manera abrupta”. El ex secretario de Gobernación comentó que por ello decidió suspender el acto, para cuidar a su grupo parlamentario y evitar enfrentamientos, “que son la manera de actuar cotidiana” de Moreno Cárdenas.

El coordinador Osorio Chong rechazó entrar en polémicas sobre la actuación de Manuel Añorve, con quien había acordado el posible encuentro por la tarde de Alito con los senadores que estuvieran interesados en dicha reunión.

En contraparte, a través de un comunicado, el líder nacional del PRI, Moreno Cárdenas, aseguró que sí fue invitado a la plenaria de los senadores de su partido y recalcó que “ningún coordinador es más grande que la bancada”.

Dio a conocer la lista de legisladores con los que conversó. “Ahorita tuvimos una plática con los senadores que estaban presentes en esta reunión plenaria”. Agradeció al vicecoordinador Manuel Añorve, a los senadores Mario Zamora y Ángel García y a las senadoras Beatriz Paredes y Claudia Anaya.

¿QUIÉN ES QUIÉN? ● EL FISGÓN

mexiquense. Por la mañana acudió la directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, María Elena Álvarez Buylla, y después se emitieron las conclusiones de los trabajos de esta reunión previa al inicio del periodo de sesiones.

Comida privada en territorio

mexiquense

Por la tarde se realizó la comida privada en el jardín del hotel sede de la plenaria donde Mario Delgado Carrillo, líder nacional de Morena, sostuvo que los diputados federales respaldarán a Delfina Gómez durante su campaña, siempre dentro del marco de la ley.

Mario Delgado desestimó las versiones de que la precandidata priísta, Alejandra del Moral Vela,

va subiendo en las preferencias electorales y cierra la brecha con Gómez Álvarez. “Eso que se lo crean ellos, y los empresarios a los que timan con estas encuestas hechas a modo”, afirmó.

Expuso que la distancia entre Delfina y la priísta es de al menos 15 puntos porcentuales y el objetivo es acrecentar esta delantera para lograr una victoria contundente, “que le quite la tentación a los priístas de hacer fraude”.

Indicó que en el estado de México hay un claro ánimo de cambio entre la ciudadanía, y cualquier medición demoscópica señala que 80 por ciento de los mexiquenses quieren alternancia en la entidad.

“El deseo de cambio es real, no hay mal que dure 100 años”, comentó el líder nacional.

LA JORNADA Miércoles 1º de febrero de 2023 POLÍTICA 4
EDUARDO MURILLO Y EIRINET GÓMEZ REPORTERO Y CORRESPONSAL ANDREA
del partido guinda serán soldados a disposición de Delfina Gómez

▲ La colaboración entre Andrés Manuel López Obrador y Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano es de larga data y siempre se ha mantenido en términos de respeto. En la imagen de la derecha ambos aparecen en un acto político del recién creado Partido de la Revolución Democrática. La imagen fue captada el 25 de octubre de 1989 en

Villahermosa. A la izquierda, fotografía realizada el 30 de abril de 2012, fecha en que el ahora Presidente de la República propuso al ingeniero ocupar la dirección de Petróleos Mexicanos en caso de ganar las elecciones federales. Fotos Luis Humberto González y Carlos Ramos Mamahua

DEFINIÓ A MEXICOLECTIVO COMO CONSERVADURISMO MODERADO

Cuauhtémoc Cárdenas sería un adversario político si respalda a los oligarcas: AMLO

¿Considera a (Cuauhtémoc) Cárdenas su adversario? El presidente Andrés Manuel López Obrador respondió ayer sin rodeos: “En política sí, si él asume una postura de este tipo”.

En la conferencia diaria, el mandatario definió como un conservadurismo moderado al grupo Mexicolectivo, en el que Cárdenas participó en alguna etapa, según confirmó el propio ex candidato presidencial.

“Lo estimo mucho, lo respeto, lo considero precursor de este movimiento”, comentó López Obrador de quien fuera su aliado. “Pero estamos viviendo un momento de definiciones y esta ancheta está muy angosta, no hay para dónde hacerse”.

Afirmó que México vive tiempos interesantes, tiempo de definiciones. Subrayó que los opositores están en su derecho de manifestarse y “estar contra nosotros (…) estamos obligados a garantizar el derecho a disentir”.

La pregunta sobre el naciente movimiento le permitió hacer un nuevo recorrido sobre lo que

consideró es la estrategia del conservadurismo para oponerse a la transformación. Fue más allá al señalar que es mucho mejor saber quiénes son realmente adversarios que enfrentar a simuladores.

López Obrador aseveró que “antes usaban los golpes de Estado. Ahora son golpes de Estado mediáticos, técnicos. Tienen el control de todos los medios de comunicación, de la mayoría, con honrosas excepciones y entonces van influyendo con la técnica antigua hitleriana de Goebbels, de que una mentira que se repite muchas veces puede convertirse en verdad. Pero es tan importante lo que estamos viviendo que ya esa técnica perversa, manipuladora, no les da resultado”.

Movimiento por el “gatopardismo”

Para el Presidente, el respaldo social que tiene su gobierno es lo que le ha permitido enfrentar al conservadurismo, pues de lo contrario ya “nos hubieran derrocado y vaya que le meten mucho dinero”.

Consideró que la transformación continúa por la gente, pues si fuera por la llamada clase política y los grupos de intereses creados,

no se movería ni una hoja en el “árbol de la política”.

Cuestionó la homogeneidad de contenidos en radio, prensa y televisión: “Todos, con la excepción de La Jornada, todos”, afines al conservadurismo.

Gatopardismo

Al abundar sobre la nueva organización señaló que es una apuesta al “gatopardismo” (que todo cambie para que todo siga igual) y la equiparó a la coexistencia, en su momento, entre el PRI y el PAN, que, dijo, durante décadas engañaron a la sociedad de que eran opciones diferentes.

En su larga disertación se remontó, como suele, al siglo XIX mexicano, para recalar en una frase de Melchor Ocampo: “Los moderados no eran más que conservadores más despiertos”.

–¿Se equivocó (en alusión a Cuauhtémoc Cárdenas), Presidente? –se le preguntó.

–Es estar con el pueblo o con la oligarquía, no hay más, no hay justo medio –respondió López Obrador, quien subrayó que el nuevo movimiento está más cerca del bloque conservador y se opone a su proyecto.

ROBERTO GARDUÑO

Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano expuso ayer que, antes de hacerse público el documento Punto de Partida, informó a sus promotores que “por consideraciones de carácter político” no participaría más en ese movimiento y se deslindó como autor del texto que se presentó el lunes en la Ciudad de México. Horas antes de que Cárdenas difundiera un comunicado con su posición sobre el caso, el presidente Andrés Manuel López Obrador lo ubicó como uno más de sus adversarios políticos y remarcó que son tiempos de definiciones y en eso no hay para dónde hacerse.

El ex gobernador de Michoacán y padre de Lázaro Cárdenas Batel, coordinador de asesores del Presidente, escribió en su comunicado que consideró necesario hacer algunas consideraciones, “ante versiones equivocadas y especulaciones en diferentes medios de información, respecto a mi ausencia a la reunión convocada con la denominación Punto de Partida, celebrada el día de ayer.

“Creo firmemente que el debate fortalece nuestra vida democrática”, señaló Cárdenas. Comentó que para resolver los principales proble-

mas del país, como la inseguridad y la violencia, el rezago económico, la desigualdad social, la desmedida concentración de la riqueza, los riesgos del cambio climático, etc., “hace falta una amplia discusión de ideas”.

Agregó que “mientras más opciones existan, mientras más coincidencias se den entre las alternativas que presenten los diferentes sectores de nuestro país –incluido el gobierno–, mejores serán los caminos que se decidan para atender las distintas problemáticas”.

El michoacano sostuvo que con estas ideas ha tratado de alentar, dentro de sus posibilidades, “la elaboración de diferentes propuestas”.

En el caso de Punto de Partida, “cuyo desenvolvimiento como documento he venido conociendo a lo largo del tiempo, en ningún momento he sido convocante de nadie para que participe en su formulación y en el ulterior desarrollo.

“En su momento informé a quienes me invitaron a conocer de este proyecto y a dar seguimiento a su proceso de elaboración, que, a partir de consideraciones de carácter político, no seguiría participando más. Estas son las razones de mi ausencia en el acto celebrado para hacer público el proyecto Punto de PartidaMexicolectivo”, concluyó Cárdenas.

5
JORNADA
POLÍTICA
LA
Miércoles 1º de febrero de 2023
ALONSO URRUTIA Y NÉSTOR JIMÉNEZ
“Lo estimo mucho, lo respeto, lo considero precursor de este movimiento”, expresó el Presidente en la conferencia matutina
El michoacano se deslindó del grupo opositor y dijo que no participará más en sus acciones

DINERO

Marchan franceses en defensa de su pensión //

Petrolera Exxon ganó 6.7 mdd por hora //

Cuauhtémoc pinta su raya a los chavorrucos

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

LA SEGUNDA JORNADA de protestas contra la reforma del sistema de pensiones de Francia fue un éxito. Movilizó, según los promotores, a más de un millón de personas. El eje de la inconformidad de los sindicatos con la iniciativa del presidente Macron tiene dos componentes:

1) la reforma pretende obligar a los trabajadores a laborar dos años más, hasta los 64 años. 2) sube de 42 a 43 años el periodo de cotización para recibir una jubilación completa. Aparentemente, la modificación es mínima y habrá quienes piensen que los franceses protestan por todo. No es así. Los beneficios actuales son una forma de redistribución de la riqueza. Un grupo pequeño de personajes atesora grandes fortunas. Los sindicalistas dicen que deberían ser gravadas con la finalidad de obtener los recursos que se necesitan para equilibrar las finanzas del sistema de pensiones.

Parece que no hay relación, pero…

LA COMPAÑÍA PETROLERA Exxon Mobil ganó 6.7 millones de dólares por hora el año pasado, gracias a los precios extraordinarios del oro negro. Declaró ganancias en torno a 59 mil millones de dólares. (Verifiquen el cálculo, por favor). Se estima que las grandes petroleras batirán sus propios récords, lo que elevará sus ganancias a cerca de 200 mil millones de dólares. (Ahí van incluidas las compras de los consumidores franceses.) Exxon dijo que sus beneficios del cuarto trimestre se vieron afectados en mil 300 millones de dólares por un impuesto extraordinario de la Unión Europea y demandó a la organización alegando que excede su competencia. La expectativa del movimiento obrero galo va mas allá: exige la aplicación de un gravamen a las grandes fortunas familiares o individiales.

Vuelo a Houston desde el AIFA

AEROMÉXICO TENDRÁ UN vuelo diario del AIFA a Houston, uno de los destinos de mayor demanda. Informa que de ese modo se mantiene como la aerolínea con más movimiento desde el nuevo aeropuerto, con nueve destinos a través de más de 220 operaciones de llegada

Ituarte Verduzco, al relevo de Concha Malo en el centro Vitoria

Fray Gonzalo Bernabé Ituarte

y salida a la semana. La nueva ruta comenzará operaciones el próximo primero de mayo, con un vuelo diario en equipos Embraer 190; los vuelos ya programados a Houston desde el Aeropuerto Interacional de la Cudad de México (AICM) seguirán siendo atendidos. Los boletos estarán disponibles para venta en los canales oficiales de la aerolínea en los próximos días. Lo dicho: Biden le trajo buena suerte al AIFA.

Chavorrucos

EN LA MAÑANERA de ayer, Andrés Manuel dijo que Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano se convertiría en su adversario político al sumarse al movimiento opositor Punto de Partida. Horas después, el michoacano plantaría a los chavorrucos impacientes que andan queriendo hacer ahora lo que no pudieron o no quisieron hacer en su juventud.

El melodrama

¿EN QUÉ CAPÍTULO va el melodrama que se ha urdido en torno a la tesis de la ministra Yasmín Esquivel? La información de que se dispone de diversas fuentes indica que Édgar Ulises Báez admitió que “sí tomó partes de la tesis”. Fantaseó sobre la visita de un notario público a su domicilio, quien supuestamente dio fe de la firma de un documento sobre el supuesto plagio. La confesión confirmaría la versión de la asesora de tesis, Martha Rodríguez Ortiz, quien reconoció haber compartido el proyecto inicialmente elaborado por la ministra Esquivel a un grupo más amplio de alumnos. El tema se está apagando. ¿Qué tal si tomamos el caso de otro? La misteriosa renuncia del ministro Eduardo Medina Mora. Parece que hay mucho mar de fondo.

Twitterati

POR ELLA USABA tacones cubanos todo el tiempo, se aplicó bótox masivamente, se mudó a España y hasta pelucas se ponía... La maldad y la brujería de AMLO hicieron que Peña Nieto y Tania Ruiz terminaran. No se pierdan el próximo libro de Elena Chávez: AMLO, rey del crash

Escribe Rodolfo Peña @RodolfoPenia

Facebook, Twitter: galvanochoa

Correo: galvanochoa@gmail.com

Verduzco fue nombrado director del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria (CDH Vitoria), tras el fallecimiento del padre Miguel Concha Malo –el 9 de enero pasado–, quien encabezaba esta asociación civil enfocada en la difusión, educación, investigación, promoción y defensa legal de los derechos humanos.

En un comunicado, el CDH Vitoria destacó las experiencias y aportes de Ituarte Verduzco como defensor en diversas latitudes. El sacerdote dominico colaboró con el obispo Samuel Ruiz García, defensor de las garantías de los pueblos indígenas de México y de América Latina, y participó en la fundación del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, en San Cristóbal, Chiapas.

Asimismo, fue presidente de la organización civil Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz) y vicario de Justicia y Paz de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas.

El CDH Vitoria destacó que su nombramiento se da para dar continuidad al legado del padre Concha Malo, “construido en colectividad con movimientos sociales, víctimas de graves violaciones a derechos humanos, juventudes defensoras, instituciones y más organizaciones”.

En un mensaje difundido en redes sociales, Ituarte Verduzco señaló que a partir de esta etapa “vamos a continuar y profundizar el servicio del Centro Vitoria y abrirnos a nuevos diálogos y realidades que están haciéndose presentes en nuestro mundo, en el que la defensa y promoción de los derechos humanos se hace más radicalmente necesaria”.

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

A siete meses de que Roberto Cabrera Alfaro, titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, fuera condenado a tres años de prisión por haber entregado ilegalmente a la empresa ADN los perfiles genéticos de más de 45 mil familiares de personas desaparecidas, no ha cumplido con la entrega de la fianza de 25 mil pesos que se le impuso para no ser encarcelado por ejercicio ilícito del servicio público. Lo anterior se ventiló durante una audiencia que tuvo que posponerse en el Reclusorio Sur, en la cual se definiría la manera en que la Secretaría de Gobernación deberá ofrecer una disculpa pública en nombre del Estado mexicano porque se violaron los derechos humanos de las víctimas al entregar la información genética a una empresa privada.

El juez Arturo García Gil encabezó la audiencia del proceso penal 13/2023, donde se dieron a conocer dos comunicaciones en las que el sentenciado indicó que no acudiría a la diligencia. En la primera, informó que no había sido notificado en tiempo y por ello no se presentaría, sin embargo, envió un segundo escrito en el cual señaló estar

enfermo y acompañó su dicho con una imagen correspondiente a una receta médica, de la cual el Ministerio Público Federal solicitó que se verificara su autenticidad.

Aunque se suspendió la diligencia, se informó que el ex funcionario no ha cubierto la garantía –fianza o depósito en efectivo– de 25 mil pesos, con los cuales se mantiene vigente el beneficio de no ir a prisión a cumplir su sentencia, y el pago de 70 mil pesos de multa.

De igual manera, que para la nueva fecha se establecerá el medio de comunicación en el cual deberá publicar de manera íntegra las 125 páginas de la sentencia, y que deberá ofrecer una disculpa pública a las familias de las víctimas por haber entregado ilegalmente la información genética.

Un trabajo periodístico puso al descubierto que entre 2016 y 2018, las autoridades, concretamente Cabrera Alfaro, proporcionó decenas de perfiles genéticos a la empresa ADN México, y que la base de datos que se había creado con fondos públicos fue utilizada para obtener recursos mediante el supuesto cruce de información y oferta de la presunta identificación en registros gubernamentales. También investigan a dos ex funcionarios de la Fiscalía General de la República.

LA JORNADA Miércoles 1º de febrero de 2023 POLÍTICA 6
Ex funcionario que lucró con ADN de familiares de desaparecidos sigue libre
TRATO IGUALITARIO A PRESIDENCIABLES DE MORENA
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2141 DÍAS 2088 DÍAS
▲ Aspirantes a la candidatura reciben trato igualitario en San Lázaro. En la imagen, le jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, con Manuel Velasco (PVEM). Foto Pablo Ramos

SÓLO ELIMINA LA BUROCRACIA DORADA Y AHORRA MIL MDP

Con datos, Morena refuta afirmaciones del INE sobre riesgos del plan B electoral

Niega el partido desaparición de juntas locales

Ante la advertencia del Instituto Nacional Electoral (INE) de que el plan B de reforma en la materia suprime 84.6 por ciento de la plantilla del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN), Morena respondió que la eliminación es de 27 por ciento de directivos y conserva al personal administrativo, así como la operación “normal” de los módulos de atención ciudadana.

“La reforma aprobada sólo tocaría a la burocracia dorada del INE, que corresponde a 27 por ciento del personal en las entidades y distritos, toda vez que se elimina la duplicidad de labores. Los cambios se dan sobre el número de vocalías (responsables) que desempeñan labores a escalas local y distrital”, dijo.

Según los análisis del partido, la plantilla actual de la estructura administrativa de los órganos delegacionales en periodo no electoral es de 13 mil 526 plazas, y el plan B suprime mil 264. Como resultado, los costos pasarían de 4 mil 918 a 3 mil 577 millones de pesos.

“No se ponen en riesgo las tareas de control”, destaca Morena en una detallada contrarréplica, al tiempo que el INE refuerza también su campaña relativa a los “riesgos” para todo el sistema electoral nacional.

El partido guinda señala que el plan B considera la cancelación de 64 plazas en las juntas locales de cada estado, a partir de la eliminación de los puestos de “vocal secretario” y “vocal de capacitación electoral y educación cívica”, cuyas funciones serán asignadas a la vocalía de organización electoral.

Para las juntas distritales (300 en todo el país), la supresión será de mil 200 plazas, a partir de quitar a los vocales secretario, de registro federal de electores, de organización y de capacitación y educación cívica en cada uno de los distritos, Morena asegura que no desaparecen las juntas locales, como insisten los consejeros del INE, al tiempo de advertir riesgos para el control del padrón, monitoreo de radio y televisión, y fiscalización de partidos y de las campañas electorales. Precisa que cambiará el nombre de juntas por el de órganos locales.

Chiquillada en Edomex, dispuesta a aliarse con quien sea para ganar

ROBERTO GARDUÑO

Sin contar con registro ante la autoridad electoral, los dirigentes de los grupos políticos Fuerza por México, Redes Sociales Progresistas y Encuentro Solidario, Gerardo Islas, Fernando González (yerno de Elba Esther Gordillo) y Hugo Erik Flores, respectivamente, anunciaron que, tras una consulta con sus bases en el estado de México, ofertarán con qué coalición se suman, ya sea la que encabeza el PRI o la de Morena, e incluso con Movimiento Ciudadano.

Aseguran que juntos suman 13 por ciento de la participación electoral en la entidad, y lo que ellos llaman Fuerza Solidaria Progresista otorgará el triunfo electoral ya sea a Delfina Gómez, Alejandra del Moral o Juan Zepeda, pues “nosotros estaremos con quien gane.”

Una vez que hayan realizado una consulta en los más de 120 municipios de la entidad, garan-

tizan un caudal de 450 mil votos a favor de quien acepte su propuesta de participar en la contienda que empezará en abril.

Fernando González ofertó los sufragios para quien según ellos resultará la fuerza electoral ganadora: “no vemos la política como una forma de empoderamiento personal. Es importante trabajar para superar una especie de analfabetismo y ser mejores, para que juntos podamos debatir proyectos, discutir perfiles, propuestas, y el partido que quede fuera de ellas en el estado de México merece una discusión seria tanto en perfiles como en proyectos.”

Y Hugo Eric Flores, por enésima ocasión subrayó: “vamos a participar en las elecciones del estado de México y lo haremos de manera conjunta, ya sea en la coalición que participa Morena, en la que encabezan PRI, PAN y PRD, o bien con el candidato de MC; lo que queremos es dar una salida a nuestros militantes”.

En cuanto a los módulos de atención ciudadana, afirma que “no deberá alterarse su cantidad con motivo de la restructuración administrativa”. Debe destacarse, añade, que “las oficinas conservan su personal administrativo y del SPEN que ya existía, por eso insistimos en que la reducción corresponde únicamente a la alta burocracia del INE, que representa 27 por ciento”.

Lo cierto, precisó el representante de Morena ante el instituto, Mario Llergo, es que “el INE podrá gestionar espacios públicos disponibles para dejar de pagar costosas rentas”.

También rechaza afectaciones a escala central, pues aduce que la Junta General Ejecutiva (donde están las direcciones ejecutivas o principales funcionarios del INE) será “sustituida”por una comisión de administración; contrario a lo sostenido por los consejeros, afirma que la Constitución Política “no exige” la existencia de dicha Junta General. El objetivo de ese cambio, señala, es que todos los consejeros se hagan cargo del instituto (no sólo el presidente).

Rezago de 620 minutas en el periodo que empieza hoy

El Congreso de la Unión inicia este miércoles su periodo de sesiones ordinarias con un rezago de 620 minutas, y la discusión pendiente en el Senado del plan B electoral, que no será aprobado de inmediato, ya que se decidió seguir el proceso legislativo, sin acelerar el trámite.

Aunque en Morena se anunció que las cuatro leyes que integran la segunda parte de la reforma serían de los primeros temas, incluso el primero de febrero, durante su plenaria de ayer se anunció que la minuta de San Lázaro primero va a pasar a comisiones.

Tanto en las plenarias de senadores como de diputados se reconoció que de las 620 minutas pendientes, 200 corresponden a la cámara alta, donde además tienen pendientes de desahogar 160 nombramientos.

Consejeros comiciales libran sorteo para revisar su evolución patrimonial

Ningún consejero del Instituto Nacional Electoral (INE), ni actual ni pasado, salió en el sorteo para el análisis de evolución patrimonial 2023 que aplicará el Órgano Interno de Control (OIC) del ente comicial.

Por medio de una tómbola física – y luego electrónicas– se introdujeron los nombres de 28 mil 595 personas, correspondientes a trabajadores en activo y ex empleados de los últimos seis años.

La plantilla fue dividida en cinco grupos, según el nivel salarial y de responsabilidades, y salieron para revisión patrimonial 20 nombres en total, cuatro por cada grupo.

División según salarios

El primero estuvo integrado por 79 personas, correspondiente a consejeros y altos funcionarios del INE, además del propio titular del OIC, cuyos sueldos oscilan entre 262 mil 634 pesos (percepciones mensuales brutas del consejero presidente, Lorenzo Córdova) y 170 mil 723, de un director ejecutivo de área, por ejemplo.

Si bien entre los 20 nombres no había consejeros, la situación pa-

trimonial de cada uno de ellos está disponible en el Sistema Nacional Anticorrupción.

Desde el pasado 3 de noviembre, el OIC del INE interconectó su sistema de declaraciones patrimoniales y de conflicto de intereses (DeclaraINE) con la plataforma digital en referencia @ SESNAOficial, en cumplimiento a la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción.

A cuentas...

Los sorteados del primer grupo fueron Gregorio Guerrero Pozas, contralor general del INE de abril de 2008 a enero de 2019; tras su renuncia al organismo, en el actual sexenio se desempeñó como jefe de la Unidad de Administración y Finanzas de la Secretaría de Gobernación, y luego como coordinador general de Órganos de Vigilancia y Control de la Secretaría de la Función Pública.

Para esta revisión de evolución patrimonial también salieron los nombres de Josué Cervantes Martínez, vocal ejecutivo en Veracruz; Jorge Humberto Antuñano Torres, jefe de los Servicios de Informática, y Jaqueline Vargas Arellanes, directora de la Unidad Técnica de Fiscalización del INE.

7 LA JORNADA Miércoles 1º de febrero de 2023
POLÍTICA
G. SALDIERNA, E. MÉNDEZ, E. OLIVARES Y A. BECERRIL Aspecto de la sesión extraordinaria del Consejo General del INE a mediados de diciembre. Foto Cristina Rodríguez

ASTILLERO

Cárdenas

ACUAUHTÉMOC CÁRDENAS LE fallaron el sentido del tiempo político y la claridad narrativa. No se desmarcó con oportunidad y certeza de la treta de Dante Delgado y Movimiento Ciudadano llamada Punto de Partida y Mexicolectivo, anunciada este lunes en el Word Trade Center de la capital del país. Lo hizo horas después que Andrés Manuel López Obrador traspasó por primera vez los linderos de respeto declarativo que había mantenido, a pesar de la evidente distancia política entre ambos.

EN UN COMUNICADO público, el tres veces candidato presidencial de la izquierda electoral privilegió factores secundarios y no entró al fondo del asunto, que no es su inasistencia al acto mencionado, o el haber convocado o no a otras personas para participar en la estrategia del Punto Delgado-MC, sino su participación en la elaboración de un documento centrado en descalificar a la llamada 4T y la instrumentación de esa estratagema como presunto acto ciudadano para habilitar una candidatura presidencial única contra el obradorismo y su continuidad.

ELABORACIÓN, DESCALIFICACIÓN E instrumentación que son plenamente válidas en términos políticos, pero deben asumirse o rechazarse públicamente en los momentos anteriores a su materialización, no después y ante una adversativa declaratoria mañanera.

EL EX GOBERNADOR de Michoacán y ex jefe del Gobierno capitalino reconoció haber “venido conociendo a lo largo del tiempo” el “desenvolvimiento como documento” de lo que sería llamado Punto de Partida. Pero, ¿desde cuando vino conociéndolo? y ¿cuál fue su aportación a ese “desenvolvimiento”? Dice que no convocó a nadie para participar en la formulación ni “en el ulterior desarrollo”, lo cual no disminuye la responsabilidad personal. Y asegura que, “en su momento”, informó a quienes lo invitaron a ese proyecto “que a partir de consideraciones de carácter político, no seguiría participando más”. ¿Cuándo informó que ya “no seguiría”? ¿Cuáles fueron las “consideraciones políticas” de un deslinde político?

Bajaron feminicidios 23 por ciento el año pasado, revela informe

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

UNA RESOLUCIÓN DE la Suprema Corte de Justicia de la Nación provocó revuelo al declarar inconstitucional una reforma del Congreso local que buscaba reconocer la condición de veracruzano o veracruzana a quienes hubieran nacido en otro lugar, pero tuvieran hijos nacidos en la entidad cuya capital es Xalapa. Dado que Rocío Nahle García, actual secretaria de Energía, nacida en Río Grande, Zacatecas, podría beneficiarse de tal modificación que parecería hecha a modo para ella (por lo cual se denominó a esa reforma ley Nahle), ayer fluyó la interpretación de que con la decisión cancelatoria de la Corte quedaría dicha secretaria fuera de la batalla por la candidatura a la sucesión del también morenista Cuitláhuac García.

SIN EMBARGO, NAHLE cumple con amplitud con los requisitos constitucionales para aspirar a un cargo de elección popular en esa entidad (actualmente es senadora con licencia), pues se necesitan cinco años de residencia en Veracruz y Nahle tiene 36 años en tal condición. Lo que la Corte declaró inconstitucional fue la porción normativa relativa a los “hijos veracruzanos” como forma de acceso de los padres a la condición veracruzana.

EN OTROS LUGARES y en otros momentos ha habido candidatos y gobernadores que no nacieron en la entidad correspondiente, pero demostraron la residencia habilitadora. Por ejemplo, el panista Mauricio Kuri, actual gobernador de Querétaro, quien nació en Orizaba, Veracruz. O incluso nacidos en otro país, como el también panista Ernesto Ruffo Appel, nacido en San Diego, California, quien gobernó Baja California.

Y, MIENTRAS ALITO Moreno sigue produciendo escándalos, esta vez al interior de su propio partido, al presentarse a una reunión plenaria de senadores a la que, según versión del coordinador, Miguel Ángel Osorio Chong, estaba convenido que no asistiría, sino hasta cierta hora posterior, para no generar lo que el presidente nacional tricolor provocó, la protestante salida del salón de reunión del citado Osorio Chong, adversario declarado de Alito, y otros senadores… ¡hasta mañana!

En comparación con el periodo enero-diciembre de 2021, en 2002 se redujo 23 por ciento el delito de feminicidio, dio a conocer el Grupo Interinstitucional de Estrategia contra la Violencia hacia las mujeres, niñas y adolescentes. Sin embargo, el Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres (Banavim) registró 222 amenazas en 2022 de uso de sustancias químicas o ácidos. Al dar a conocer el informe mensual, la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, aseguró: “tratándose de delitos del fuero común, la Federación no pone oídos sordos, porque lo más importante es brindar seguridad y proteger a la población”. Por ello, presentó 22 casos de las acciones emprendidas en la materia, entre las que se encuentra la vinculación a proceso de 12 feminicidas y la captura de otros cinco, sentencias contra dos violadores y un pornógrafo y el desarrollo de investigaciones contra otros por pederastia. La funcionaria indicó que la dependencia a su cargo seguirá fortaleciendo la estrategia integral en materia de prevención y atención a la violencia contra el sector femenino. El informe presentado por Fabiola Alanís Sámano, titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, adscrita a la Secretaría de Gobernación, señala que el Sistema Nacional de Atención Especializada

para Mujeres, ayuda diariamente a 921 mujeres víctimas de maltrato. Destacó la consolidación de dicho sistema, que ha permitido que en cuatro años exista un incremento de 53 por ciento en el presupuesto destinado a cuatro programas de atención y prevención de las violencias que afectan a las mujeres.

Detalló que el Programa de Apoyo a Instancias de Mujeres de las Entidades Federativas tiene un incremento de 21 por ciento, y el de Refugios Especializados, 91 por ciento, al destinarle este año 463 millones de pesos.

Asimismo, señaló que los Centros de Justicia para las Mujeres han tenido aumento de 91 por ciento, y los subsidios destinados a medidas de las Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres un alza sustancial en general.

La presidenta del Instituto de las Mujeres, Nadine Gasman Zylbermann, afirmó que se busca llevar el mensaje de que prevenir los ataques contra las mujeres permitirá edificar las condiciones para sentar una sociedad con mayor paz, libertad y tranquilidad, en la que no haya cabida para la invisibilización de la violencia en ninguna de sus formas.

“Queremos promover acciones que permitan que niños, jóvenes y hombres se pregunten sobre el tipo de masculinidad que ejercen y desarticular prácticas machistas que permitan replantear etiquetas de lo que socialmente significa ser ‘hombre de verdad’, lo que genera una serie de prejuicios contra sí mismos, contra los hombres y contra las mujeres”.

Pide la CIDH proteger a 11 jesuitas de Chihuahua amenazados por el narco

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió medidas cautelares en favor de 11 integrantes de la comunidad jesuita de Cerocahui, Chihuahua, al considerar que se encuentran en una situación “de gravedad y urgencia con riesgo de daño irreparable a sus derechos”, debido a que han sufrido amenazas y agresiones por parte de grupos del crimen organizado, lo que les impide desarrollar normalmente sus actividades pastorales en la zona.

Pidió al Estado mexicano que adopte las medidas necesarias para proteger la vida e integridad personal de los beneficiarios, entre ellas garantizar su seguridad y prevenir actos de amenaza, intimidación y violencia en su contra, así como que desarrolle acciones que les permitan continuar sus labores pastorales, y que informe sobre lo que hace para investigar los hechos que dieron lugar a este pronunciamiento. Señaló que el asesinato de los

jesuitas Javier Campos y Joaquín Mora, en junio de 2022, desató también un contexto de estigmatización y deslegitimación a los beneficiarios de las medidas cautelares, tras sus denuncias y actuaciones ligadas a las pesquisas por el homicidio de sus compañeros, y cuestionamientos alrededor de su postura acerca de las políticas de seguridad del Estado.

La CIDH detalló que el Estado le informó sobre el refuerzo de las medidas de seguridad en la región, el establecimiento de una base de operaciones interinstitucionales con enfoque multicultural y la instalación en Choréachi de una subsede del Ministerio Público, entre otras.Sin embargo, el organismo consideró que “no se estaría implementando un esquema de seguridad idóneo y efectivo para proteger a las 11 personas de la comunidad jesuita”.

De la Redacción

supo, pero ya no siguió // Deslinde, luego de la mañanera // Nahle puede ir en Veracruz // Alito y OChong, ni verse
LA JORNADA Miércoles 1º de febrero de 2023 POLÍTICA 8
▲ El diputado petista Gerardo Fernández Noroña participó ayer en la plenaria de la bancada del Partido Verde en San Lázaro. Foto La Jornada FERNÁNDEZ NOROÑA, LA OTRA CORCHOLATA

DEVASTADOR TESTIMONIO DE EX CONTADOR DE CAPOS ACTUALIZÁNDOSE ● HERNÁNDEZ

“No trabajamos para García Luna, él trabaja para el cártel de Sinaloa”

“Nosotros no trabajamos para Genaro García Luna, García Luna trabaja para nosotros”, le informaron sus nuevos jefes del cártel de Sinaloa a Israel Ávila, hoy testigo protegido, quien también reveló que había visto registros contables de pagos multimillonarios de ese grupo criminal para el entonces secretario de Seguridad Pública.

Ávila, quien fue operador, contador y sicario del cártel de Sinaloa, llegó este martes a la corte federal en Brooklyn en uniforme de reo verde-gris, para declarar en el juicio al ex funcionario mexicano.

Cumple una condena de 15 años de prisión en Estados Unidos y es el tercero de varios testigos cooperantes, de quienes se espera que declaren haberse enterado de sobornos multimillonarios del cártel de Sinaloa, eje de los cargos que enfrenta García Luna en este proceso.

Bajo interrogatorio de la fiscal asistente Erin Reid, Ávila declaró que había múltiples pagos, asignados al ex funcionario, registrados en los libros de contabilidad de la fracción del cártel de Sinaloa con la que trabajaba. Agregó que la partida mayor que pudo ver fue de 5 millones de dólares, pero que también había de 3 millones, de un millón y de 1.8 millones, entre otras.

Indicó que en esos libros de contabilidad no se identificaba a García Luna por su nombre, sino por apodos como El Tartamudo y Metralleta. Informó que los pagos de sus jefes, los hermanos Pineda Villa, solían enviarse primero a Jesús El Rey Zambada, Arturo Beltrán Leyva o Édgar Valdez Villarreal La Barbie, para que ellos a su vez los entregaran a García Luna.

Con los Beltrán Leyva

Ávila trabajó con el cártel entre 2005 y 2008 con la fracción de los Beltrán Leyva y sus subordinados, los hermanos Pineda Villa. Se quedó con ese lado después de la fractura de la organización criminal hasta 2012, cuando fue arrestado en Texas por realizar entre estados actividades ilícitas y por traficar cocaína. Contó que al inicio se encargaba de conseguir bodegas, casas, avionetas y más para sus jefes. Después trabajó en la contabilidad, donde registraba ganancias, gastos y pagos a funcionarios a nivel federal, estatal y municipal. Finalmente participó en acciones armadas, secuestros y torturas.

Agregó que se dedicaba a los bienes raíces en Morelos cuando conoció a los narcotraficantes. Rentó ca-

sas a personas que se identificaban como agentes de la Agencia Federal de Investigación (AFI), que iban con ropa y en vehículos con insignias de esa corporación.

Pero un día los supuestos agentes mataron a unas personas en una de las casas que él rentaba y que luego fue incautada por las autoridades.

Entonces sus inquilinos lo llevaron a una reunión en Tequesquitengo, donde conoció a los hermanos Mario y Alberto Pineda Villa. Uno de ellos le preguntó si sabía para quién trabajaban y les respondió que suponía que para la AFI y García Luna y su gente.

“Ni tú ni nosotros trabajamos para García Luna”, le dijeron. “García Luna trabaja para nosotros”. Ya sin disfraces, se identificaron como parte del cártel de Sinaloa y lo invitaron a laborar con ellos.

Contabilidad e inmuebles

Explicó que entre sus tareas estaba la contabilidad y el manejo de bienes, incluso casas, y que ayudó a comprar por lo menos 12 propiedades de lujo en Morelos para Arturo Beltrán Leyva, entre otros.

Las casas para Beltrán Leyva debían tener estacionamiento para por lo menos cinco autos, aunque una tenía para 20. Otra que fue comprada se rentaba en 20 mil dólares por fin de semana.

Ávila narró que Arturo Beltrán Leyva viajaba por lo general en helicóptero entre sus propiedades y que en algún lugar (no dijo dónde) tenía un león y un hipopótamo.

También reveló que sabía de pagos a funcionarios estatales y locales, como Luis Ángel Cabeza de Vaca, entonces secretario de Seguridad Pública de Morelos, “a quien di 500 mil dólares”.

La violencia en Sinaloa

El testigo relató los reacomodos, la violencia, traiciones, torturas, secuestros y asesinatos que siguieron al conflicto interno que dividió al cártel de Sinaloa en 2008.

Indicó que fue secuestrado y torturado por algunos de sus ex colegas y confirmó detalles sobre la orden de Arturo Beltrán Leyva de secuestrar al entonces secretario de Seguridad

Pública, porque el funcionario se había negado a reunirse con el capo.

La operación en Morelos estuvo a cargo de Francisco Camacho, quien por ello fue premiado con una casa.

Ávila contó que se mantuvo con la fracción de los Beltrán Leyva. Por orden de César Garnica viajó en 2012 a Estados Unidos, donde fue arrestado por agentes de inmigración y después enjuiciado en Illinois y condenado a 15 años de prisión, de los cuales ha cumplido 10.

Añadió que había ganado un recurso para ser enviado a México a concluir su sentencia, donde podría estar en libertad condicional, pero que decidió quedarse en Estados Unidos para asistir a este juicio. No explicó más. Espera la reducción de su condena por su cooperación en el caso contra García Luna. En los tribunales federales no se permiten fotos ni aparatos electrónicos, por lo que las únicas imágenes son las que proporcionan dibujantes con acceso a las salas. En un intermedio durante la sesión de este martes, el juez pidió a la dibujante que borrara el rostro del declarante, lo que parece confirmar que Ávila es un testigo protegido.

Otras declaraciones

Los otros testigos que la fiscalía convocó ayer, para continuar con su objetivo de armar el rompecabezas de este caso, incluyeron a un analista de inteligencia de la agencia antidrogas (DEA), Adrián Ibáñez, quien había trabajado en la oficina de la corporación en Guadalajara. Ibáñez corroboró parte de la historia del decomiso de más de 20 toneladas de cocaína en el puerto de Manzanillo en 2007, que había contado el lunes el testigo cooperante Óscar El Lobo Nava Valencia. También el ex policía federal mexicano de nivel básico Raúl Arellano Aguilera declaró sobre su creciente “desencanto” y “decepción” con esa agencia, al atestiguar el comportamiento corrupto de algunos de sus colegas bajo instrucciones de los jefes.

Por ejemplo, contó que cuando fue asignado a vigilar el aeropuerto de la Ciudad de México en 2007, sus colegas hablaban, usando claves oficiales, de su satisfacción porque maletas con “79” –drogas– y “40” –dinero– habían logrado ingresar o salir en aviones.

Además atestiguó cómo directores de otros aeropuertos llegaban a visitar a su jefe, Óscar Moreno Villatoro, con maletines, uno de los cuales se abrió por accidente y estaba lleno de dólares. Todo esto ocurría cuando el acusado estaba a cargo de la seguridad pública en aeropuertos.

César de Castro, uno de los abogados de la defensa, intentó descalificar el testimonio del policía mexicano, de quien dijo que nunca conoció personalmente al acusado ni a sus subordinados directos. Insinuó, ante el jurado, que este testigo tenía otras motivaciones personales para declarar en contra de su cliente. Pero una tarea más difícil para la defensa el miércoles será su esfuerzo para tratar de generar dudas sobre el testimonio del contador, durante el contrainterrogatorio.

JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA

El proceso judicial promovido en Florida por el gobierno mexicano para recuperar bienes vinculados con el ex secretario de Seguridad Pública Genaro García Luna está “en pausa” hasta que concluya el juicio en Nueva York, explicó ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Detalló que la denuncia se refiere a departamentos, cuyo valor estimó en 700 millones de dólares, y está a cargo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Unidad de Inteligencia Financiera y un despacho de abogados.

Expuso que “se adquirieron bienes con dinero que se envió de México, de empresas vinculadas, relacionadas con García Luna, eso es lo que nosotros tenemos”.

La defensa en el caso de esas propiedades impugnó la solicitud del gobierno mexicano, con el argumento de que no corresponde presentar la denuncia en Estados Unidos, “porque los hechos supuestamente se habían cometido en México”.

Sin embargo, López Obrador informó que “el juez encargado del asunto resolvió que procedía

nuestra denuncia, porque los bienes están en Florida, en Miami, básicamente, y se han ganado dos recursos de apelación y sigue adelante ese juicio”.

Sobre ese proceso judicial, apuntó que “hay ahora una pausa que decretó o estableció un juez, pienso que en espera de que termine el juicio de Nueva York (por cargos de soborno del narcotráfico)”.

“Nosotros, de todas maneras, vamos a darle continuidad”, dijo el mandatario, y reiteró que lo más importante “es que no vuelvan a suceder estas cosas, porque es una vergüenza para nuestro país”.

En la conferencia hubo una pregunta sobre recientes declaraciones de Guillermo Valdés, ex titular del extinto Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) en el gobierno de Felipe Calderón, quien afirmó desconocer si García Luna es culpable o inocente.

El Presidente expresó que Valdés “no es objetivo”, porque “me consta que participó en el fraude electoral de 2006”. Agregó que el ex funcionario “es o aparenta ser académico y terminó encargado del espionaje del gobierno cuando Felipe Calderón. Y todavía sale del gobierno de Calderón y sigue con las encuestas cuchareadas”.

9 LA JORNADA Miércoles 1º de febrero de 2023 POLÍTICA
NÉSTOR
En pausa, denuncia contra el ex titular de la SSP en Florida, señala AMLO

LA COMPOSICIÓN DE LOS HOGARES SE DIVERSIFICA: ESTUDIO

Se eleva en México la cifra de parejas en unión libre

CAROLINA GÓMEZ MENA

En las décadas recientes, la estructura familiar se ha modificado notablemente. Los hogares son diversos, y aunque los formados por casados siguen siendo mayoría (43.59 por ciento), cada vez cobran mayor relevancia los encabezados por jefas de familia (17.70), parejas en unión libre (20.43), personas solas (12.19), corresidentes y parejas del mismo sexo, señaló Fernando Pliego Carrasco, experto del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En la presentación del análisis Reporte sobre la familia en México 2022: retos y transformaciones en clave de esperanza, elaborado por el Centro de Familia, Bioética y Sociedad de la Universidad Pontificia de México, el investigador destacó que entre 2000 y 2020 hubo un

“desplome de poco menos de la mitad” en el número de jóvenes de 18 a 29 años casados y aumentaron aquellos que están en unión libre.

Detalló que mientras en 2000 estaban casados 34.3 por ciento, dos décadas después esa cifra cayó a 14.2 por ciento. La unión libre se incrementó de 14.2 a 25.9 por ciento.

También hubo una caída de las parejas casadas por las vías civil y religiosa, de 18.3 a 4.9 por ciento.

Alfonso Miranda Guardiola, obispo de Monterrey y responsable de la Dimensión Pastoral Familiar de la Conferencia del Episcopado Mexicano, dijo a La Jornada que la composición de las familias es diferente: “están las mamás jefas de familia, varias familias viviendo juntas, personas viviendo solas o abuelos con sus nietos, entre otras; hay una inmensa variedad de condiciones y familias”.

A 42 años de su asesinato, recuerdan al líder social y magisterial Misael Núnez

Remarcó que, ante esta realidad, “hay que ser incluyente. No podemos descuidar ni dejar a nadie en el camino, porque muchas veces (en las familias que no son las tradicionales) hay dolor, sufrimiento, soledad y abandono, y no podemos hacer como si no existieran o ser indiferentes”. Estos grupos diversos “forman parte de la sociedad y de la Iglesia”.

Pliego Carrasco destacó que la relevancia de la familia “es un hecho social”, pues en todos los países donde se realizó la Encuesta Mundial de Valores sigue siendo la institución que la gente considera “muy importante” (89.4 por ciento), en comparación, por ejemplo, con el trabajo (58.6).

“En México esto es todavía más notable, ya que 97.1 por ciento de los encuestados calificaron a la familia de muy importante, a diferencia de países como Estados Unidos y Brasil, donde lo hicieron 91.1 y 85.3 por ciento, respectivamente.”

Consideró que debería haber “una política federal para promover el desarrollo de la familia como núcleo social, porque no está contemplada como centro de las políticas del Estado mexicano”.

A 42 años del asesinato del profesor y luchador social Misael Núñez Acosta, profesores del valle de México rindieron homenaje a quien impulsó la organización no sólo magisterial, sino de colonos y obreros.

José González Figueroa, fundador de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y maestro con 57 años de servicio, resaltó que “la memoria del profesor Misael Núñez Acosta sigue vigente, porque logró conjuntar una lucha no sólo magisterial, unió a colonos y obreros de las zonas más pobres de la periferia de la ciudad. Fue de los primeros en comprender que la lucha por la democracia pasaba por la justicia social” .

Paulino Hernández Arroyo, ex director de la primaria Héroes de Churubusco, fundada por Núñez Acosta, señaló que “no se olvida la memoria de un hombre que supo entregarse a una causa justa, que trabajó de forma incansable por el bienestar colectivo”.

Acompañados de obreros, colonos, maestros y familiares, este 28 y 29 de enero se recordó al líder social asesinado, junto con

Trámites de beca se trasladan a planteles de bachillerato

otra persona, la tarde del 30 de enero de 1981 en Tulpetlac, estado de México.

“Fue en las calles de Chihuahua y Sonora, donde con cuatro tiros acabaron con su vida y la del compañero Teodoro. Y hasta ese punto acudimos para rendir honor a su memoria y exigir justicia, que los autores intelectuales y materiales no queden impunes ante un acto de tanta cobardía”, afirmó Hernández Arroyo.

Juan Manuel Cisneros, docente con más de 50 años de servicio y compañero de lucha de Núñez Acosta, expresó que “siempre consideró que la verdadera labor de un maestro no era quedarse entre cuatro paredes, sino educar con el ejemplo y estar con los obreros y colonos. Fue un precursor de los movimientos más horizontales e inclusivos, sin limitarse a la lucha magisterial”.

González Figueroa destacó que tras acudir al panteón de Las Palmas, en el municipio de Ixmiquilpan, Hidalgo, donde descansan los restos de Núñez Acosta, “constatamos que no se ha olvidado su legado, que la lucha que inició Misael hace casi medio siglo aún nos convoca a no bajar la guardia y avanzar hacia una sociedad más justa”.

LAURA POY SOLANO

La Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez (CNBBBJ) suspendió la atención en macrosedes, por lo que la incorporación de nuevos becarios, así como la entrega de órdenes de pago pendientes, se realizará en cada plantel de bachillerato.

La medida se dio a conocer luego de protestas de alumnos y padres que esperaron hasta 12 horas para ser atendidos en alguna de las sedes abiertas en la Ciudad de México, donde se preveía atender a cerca de 130 mil alumnos de educación media superior.

Con la llamada estrategia Escuela por Escuela, la CNBBBJ convocó a partir de este martes a los estudiantes de manera programada por plantel y en algunos casos por apellido, “con el fin de que finalicen su incorporación como nuevos becarios y reciban sus órdenes de pago pendientes en nuestras oficinas y sedes a escala nacional”.

Por el momento las únicas entidades cuya convocatoria no será publicada en la página web y redes sociales verificadas son estado de México, Jalisco y Veracruz. La in-

formación de las demás estará disponible sólo en sus medios oficiales.

La CNBBBJ destacó que las oficinas en la Ciudad de México estarán cerradas hasta nuevo aviso, por lo que pidió a padres y alumnos “no acudir a la macrosede ubicada en Calzada Chivatito”. Sin embargo, poco después del mediodía, solicitantes bloquearon de nuevo la vialidad en demanda de ser atendidos, pues no fueron informados en los planteles ni por ninguna autoridad educativa

de los cambios en los trámites.

La Secretaría de Educación Pública, por medio de la CNBBBJ, pidió hacer caso omiso a correos electrónicos no oficiales, comunicados e información telefónica con la que se pretenda comunicar la programación de la estrategia Escuela por Escuela. Exhortó a los beneficiarios a mantenerse al tanto de la reprogramación semanal en bit.ly/ EscuelaXEscuela y, en particular, indicó que los becarios de la capital

▲ Padres y alumnos que no fueron informados del cierre de las sedes en la Ciudad de México bloquearon de nuevo la avenida Chivatito ayer. Foto Alfredo

del país y el estado de México serán atendidos a la brevedad por personal de la coordinación que asistirá a sus planteles, aunque no detalló a partir de qué fecha.

El director del Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social, Antonio Hazael Ruiz Ortega, promovió un amparo contra la multa de 19 mil 244 pesos que se le impuso por retrasar la comparecencia de Ovidio Guzmán López, uno de los líderes del cártel de Sinaloa, a su audiencia de imputación. La jueza le concedió la suspensión provisional a cambio de una fianza equivalente a la sanción.

La autoridad carcelaria no presentó puntualmente al acusado a la audiencia programada para las 11 horas del 6 de enero pasado en el penal del Altiplano, en Almoloya, estado de México, alegando razones de seguridad, y proponía en cambio que compareciera por videoconferencia.

El detenido fue finalmente presentado a las 14:30 horas, por lo que el juez pidió a la Fiscalía General de la República abrir una investigación por delitos contra la administración de la justicia a la directora del Altiplano y de Hazael Ruiz, por el retraso injustificado.

LA JORNADA Miércoles 1º de febrero de 2023 POLÍTICA 10
LAURA POY SOLANO
Hay más jefas de familia, personas solas y enlaces entre individuos del mismo sexo, detalla investigador
Piden amparo contra multa por retrasar audiencia inicial de Ovidio Guzmán
EDUARDO MURILLO Y GUSTAVO CASTILLO
Se suspendió la atención a alumnos en macrosedes

LAS DEFUNCIONES PASARON DE 36 A UNA AL DÍA EN PROMEDIO

Tras repunte en diciembre, empezó el descenso de la sexta ola de covid: Ssa

NÉSTOR JIMÉNEZ

Y ALONSO URRUTIA

La sexta ola de contagios de covid-19 en el país comenzó a descender luego de registrarse un repunte durante la última semana de diciembre, informó ayer el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell. Al presentar el reporte quincenal en materia de salud durante la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, el funcionario explicó que “la tendencia es que el covid-19 se convierta en una enfermedad más propia de la temporada de frío, como lo son la mayoría de los virus respiratorios, y ya no ocurran periodos de transmisión entre las temporadas de calor”, pero recalcó que mientras el virus exista en alguna parte del mundo, se mantiene la posibilidad de un repunte, lo cual no se puede predecir.

Con distintas gráficas, detalló que las defunciones pasaron de 36 al día en promedio en la semana del 25 al 31 de diciembre, a un fallecimiento diario en promedio en la semana del 22 al 28 de enero.

“La previsión es que esta tendencia continuará durante varias semanas y eventualmente terminará este

ciclo de transmisión epidémica”, añadió.

Asimismo, el reporte semanal de la Secretaría de Salud (Ssa) indicó que del 22 al 28 de enero se confirmaron, con prueba de laboratorio, 25 mil 488 casos de covid-19, para un total de 7 millones 368 mil 252 en el país. En cuanto a los fallecimientos, se agregaron 301. La cifra global es de 332 mil 198 registrados.

Otro indicador de la disminución en la sexta ola son los casos activos, que corresponden a las personas que iniciaron con síntomas de la infección en los pasados 14 días y que la Ssa estimó en 29 mil 738. La cifra ha ido a la baja desde la primera semana de enero de 2023.

Las entidades con más personas con infección activa en tasa por 100 mil habitantes son Ciudad de México, Aguascalientes, Colima, Querétaro, Nayarit, Tlaxcala, Nuevo León, Baja California Sur, Zacatecas y Guanajuato.

Llegan especialistas cubanos

En tanto, el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, anunció que, como parte del programa de contratación de médicos cubanos,

el 27 de enero pasado llegaron 68 especialistas más, quienes se suman a los 552 que ya estaban en el país. Apuntó que son expertos en geriatría, dermatología, alergología, rehabilitación, oftalmología, cirugía general, cardiología y medicina interna, y se integrarán a hospitales de 11 entidades.

A la par, señaló que cerró la convocatoria para la contratación de médicos generales y personal de enfermería para lugares de alta

Cuidadores se movilizan en Bruselas por mejores condiciones laborales

AP Y AFP BRUSELAS

Más de 10 mil personas se movilizaron ayer en el centro de Bruselas para reclamar mejores condiciones laborales y un incremento salarial para los cuidadores, un sector que se ha visto especialmente golpeado por la pandemia de covid-19.

Activistas sindicales y trabajadores reclaman más contrataciones en hospitales y residencias para mayores y un alza considerable de los salarios que hagan que el sector sea más atractivo para los jóvenes profesionales.

El gobierno ha reconocido los problemas, pero no ha propuesto aún ningún plan convincente para solucionar la crisis.

“No podemos esperar hasta después de las elecciones de 2024. Se están desperdiciando años valiosos”, indicó Mark Selleslach, del sindicato ACV Puls.

Por otra parte, Pekín logró una “inmunidad de rebaño temporal” y el actual brote de SARS-CoV-2 está terminando, aseguró una autoridad de salud.

El país registró un torrente de casos desde que el Partido Comunista decretó el fin de la política cero covid en diciembre.

El brote llenó los hospitales y los crematorios en las grandes ciudades como Pekín, pero es difícil verificar la magnitud de la ola de contagios debido a que se cree que los datos oficiales representan una pequeña fracción del total de casos.

Pero hay indicios de que la ola comenzó a decaer y la semana pasada las autoridades informaron que el número de muertes en todo el país bajó en 80 por ciento respecto a principios de enero.

Wang Quanyi, subdirector del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Pekín, dijo a un medio local que la ciudad logró una “inmunidad de rebaño temporal”.

“La ola de contagios llegó a su pico y ahora está terminando”, informó el funcionario a Beijing News El número de personas que necesitan ser atendidas por infecciones respiratorias en los hospitales de Pekín bajó en 40 por ciento en la semana del 23 al 29 de enero, respecto al periodo anterior, reportó el diario, citando datos oficiales.

La caída de los casos a escala nacional sugiere que la celebración del Año Nuevo Lunar, y los desplazamientos que conlleva, “no van a tener mucho impacto” cuando la gente vuelva a Pekín desde otras partes del país, afirmó Wang.

El funcionario agregó que la ciudad –de 22 millones de habitantes–va a realizar pruebas de anticuerpos con el plasma de miles de residentes en febrero y marzo.

El saldo global de la pandemia es de 6 millones 832 mil 807 muertes y 670 millones 689 mil 72 contagios, según la Universidad Johns Hopkins.

marginación y difícil acceso en seis estados. Se ofertaron 3 mil 720 vacantes, de las que se cubrió 99 por ciento. Tras la recepción de las solicitudes, continúa el proceso de validación, para empezar a laborar a partir del primero de marzo. Mientras, en Hidalgo, Tamaulipas y Quintana Roo comenzó la elaboración de un diagnóstico para identificar las necesidades en cuanto a personal, infraestructura, equipamiento, insumos y medica-

▲ En la semana del 22 al 28 de enero de 2023 se confirmaron 25 mil 488 casos en México. En la imagen, reparto de pruebas de covid-19 en una escuela de Sacramento, California, en 2022 Foto Ap

mentos, como parte del plan IMSSBienestar, que tiene el propósito de brindar atención a quienes no cuentan con seguridad social.

El brasileño Jarbas Barbosa asume dirección de la OPS

WASHINGTON

El brasileño Jarbas Barbosa prestó juramento ayer como director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), con el propósito de ayudar a los países a “superar las desigualdades”, “recuperarse de la pandemia de covid” y “lograr la atención sanitaria universal”.

Esta oficina de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se enfrenta “a un panorama epidemiológico complejo”, debido a la persistencia de las enfermedades transmisibles, el riesgo de brotes y epidemias y los efectos del cambio climático, detalló el nuevo director en su discurso de investidura.

Afronta “importantes desigualdades entre los países y dentro de ellos” que requieren “sistemas de salud fuertes y resilientes”, añadió en la sede de la OPS en Washington.

Barbosa se propone convertir la organización en “líder” regional y ha prometido desempeñar su función sin dejarse influir por ningún gobierno ni autoridad ajena a la OPS o a la OMS.

La OPS “ayudará a los países a superar las desigualdades persistentes, a crear sistemas de salud que puedan responder a las amenazas emergentes, a recuperarse de la pandemia, más fuertes que antes, y a lograr la atención sanitaria universal”, enfatizó ante numerosas autoridades.

Barbosa, quien era subdirector de la OPS, contó con el apoyo del gobierno del ex presidente brasileño Jair Bolsonaro para su candidatura.

Su elección, en septiembre pasado, parece del agrado de su sucesor, Luiz Inácio Lula da Silva, quien elogió su compromiso con la ciencia en unas palabras leídas por la ministra brasileña de Salud, Nísia Trinidade Lima.

11 LA JORNADA Miércoles 1º de febrero de 2023 POLÍTICA
AFP
La tendencia es que se convierta en una enfermedad propia de la temporada de frío: López-Gatell

El consultor del Pentágono James Rickards pregunta: “¿empezó la tercera guerra mundial?”

ALFREDO JALIFE-RAHME

JAMES RICKARDS –PASÓ de abogado a connotado geofinanciero, y ha sido consultor del Pentágono y la Comunidad de Espionaje de EU (https:// bit.ly/3Jm9GCg)– cobró relevancia mundial con su libro Guerras de divisas: la configuración de la próxima crisis global (https:// amzn.to/3kOCgC3). Hace poco Rickards inquirió: “¿Ha empezado la tercera guerra mundial (https://bit.ly/40bUcql)?” Teme que la guerra en Ucrania “pueda escalar a una guerra nuclear con el despliegue de armas tácticas nucleares”. Luego desecha la peregrina idea de la mayoría de los multimedia de Occidente –que califica de “expendio de propaganda para Ucrania”– que “Rusia lanzaría un ataque nuclear en desesperación por su campaña fallida en Ucrania” cuando “lo contrario (¡megasic!) es verdad”. A su juicio,“el primero más probablemente en utilizar armas nucleares es EU (¡megasic!)” con “el fin de salvar las apariencias y desestabilizar a Rusia una vez que Ucrania se encuentre al borde del colapso”.

SUENA CÓMICO QUE los relevantes pensadores del planeta ya no tomen en serio a los propagandísticos multimedia de Occidente.

EN SU RUBRO “El caso para el inicio de la tercera guerra mundial (TGM)” señala “el número de países directamente (sic) implicados” mediante el “abasto de armas, espionaje –Sigint (signals intelligence) y Humint (human intelligence)–, financiamiento, municiones y soldados en los campos de batalla” como es el caso de “tropas de Polonia que operan como mercenarios (sic) con uniformes ucranios”.

MÁS: “OPERADORES ESPECIALES de EU y Gran Bretaña(GB) se encuentran en Ucrania proveyendo espionaje, entrenamiento de armas y ayuda logística”. Tales “operadores especiales” son “alquilados como contratistas por la CIA y el MI6”. Como si lo anterior fuera poco, Polonia (¡otra vez!) y Lituania “abastecen con tanques sofisticados Leopard a Ucrania”, mientras GB prepara “abastecer con su tanque más sofisticado Challenger II”, y EU provee vehículos de combate Bradley y vehículos armados Stryker. Expone, en particular, el abasto por EU de artillería misilística guiada de largo alcance (Himars) y las baterías antimisiles Patriot

INDICA QUE RUSIA no se queda atrás con el ejército privado The Wagner Group, el uso de drones abastecidos por Irán y combatientes de Siria, además de que “China provee apoyo financiero y ofrece su tecnología”.

ENUMERA UNA INTERMINABLE lista de “países hoy directamente implicados en la guerra de Ucrania” que se encuentran en cuatro continentes, mientras las “ramificaciones económicas son globales”, lo que lo lleva a definir que se trata de una “guerra mundial”: “La TGM está aquí. Puede encontrarse en el estadio de 1937”: amplia invasión de Japón a China y “horribles violaciones en Nanjing”.

RESULTARÍA QUE, AL contrario del israelíanglocentrismo hollywoodense con Pearl Harbor (ataque de Japón en 1941: cuatro años después), la Segunda Guerra Mundial (SGM) habría iniciado con la invasión de Japón a China, “más que en el estadio de 1941”. Incluso, Rickards se remonta a 1931 como inicio de la SGM con la invasión de Japón a Manchuria. Admite que para Occidente la SGM “empezó” con la invasión de Alemania a Polonia en 1939 cuando dos días después GB y Francia declararon la guerra a Alemania. Concluye que “es más probable que se expanda (¡megasic!) en términos de países afectados, sanciones financieras y guerra cinética” y sentencia en forma ominosa que “el peligro de una escalada a un intercambio nuclear es real y creciente”.

EL EX CONSEJERO de Seguridad Nacional de Alemania general de brigada Erich Vad criticó que un solo partido, el Verde, está empujando a Berlín a la guerra y advirtió que el abasto continuo de armas a Ucrania puede desembocar en una TGM de carácter nuclear (https://bit. ly/3XN5Pm5). Suena kafkianamente surrealista que un partido ambientalista busque la TGM. El Boletín de los Científicos Atómicos publicó que el Reloj del Juicio del Día Final se encuentra a 90 segundos (¡megasic!) de medianoche, entre cuyas causales brilla intensamente la guerra en Ucrania (https://bit.ly/40ml47o).

http://alfredojalife.com • https://www.facebook. com/AlfredoJalife • https://vk.com/alfredojalifeoficial • https://t.me/AJalife • https:// www.youtube.com/channel/UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_as=subscriber • https:// vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/ • https://twitter. com/AlfredoJalife

En las negociaciones entre la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y el Sindicato Independiente de Trabajadores de esa casa de estudios (Situam) “la situación es complicada”, pues las autoridades universitarias no han modificado su oferta inicial de aumento al salario, por lo que hay una posibilidad “muy cercana” de que estalle la huelga este miércoles, cuando vence el emplazamiento para tomar dicha acción.

Así lo indicó Pamela Gómez Suárez, secretaria general del Situam, quien señaló que, a pesar de la falta de acuerdos, hasta el momento, la instrucción de los agremiados podría ser continuar la negociación para ver si es posible evitar el paro de actividades.

En entrevista, la dirigente sindical lamentó que la UAM no ha modificado su propuesta inicial de alza salarial de 4 por ciento –mientras los trabajadores demandan 35 por ciento–, y denunció que, de acuerdo con fuentes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la universidad no hizo las gestiones que le prometió a los trabajadores para ver si era posible atender sus exigencias.

El viernes pasado “fuimos a una

movilización a Hacienda y ahí nos comentaron que supuestamente las autoridades de la UAM no habían hecho ninguna gestión, sino que sólo fueron a una o dos audiencias. En las reuniones con la universidad en el Centro Federal de Conciliación, ellas nos dicen que sí las hicieron, pero que no se podían mover” de su oferta original.

Tras la realización de 11 encuentros con las autoridades, en el Situam “se están llevando a cabo asambleas seccionales donde se analizan las propuestas de la institución y más tarde el comité de huelga definirá si seguimos negociando. Se tiene que definir en estas horas, pero el estallamiento de la huelga es una posibilidad muy cercana”, declaró Gómez.

Comunicado pendiente

Consultadas sobre el tema, fuentes de la UAM externaron que la institución “está a la espera” de lo que decidan los trabajadores y emitiría después un comunicado con su postura, el cual hasta el cierre de esta edición no se ha dado a conocer.

Una eventual huelga en la UAM paralizaría las actividades de los 5 mil 400 afiliados del Situam y afectaría a los 50 mil alumnos de la institución educativa.

Antes de reformar la CNDH, hay que reforzar su autonomía: Centro Pro

Antes de impulsar una iniciativa para reformar a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (030) “habría que avanzar en fortalecer su autonomía”, manifestó el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), al tiempo que lamentó que este organismo no diera a conocer en su totalidad la propuesta en la materia que envió a la Cámara de Diputados y al Senado.

Además, señaló que a partir de lo que la comisión informó, se advierte que su iniciativa, en la que propone cambiar su denominación a Defensoría Nacional de los Derechos del Pueblo, no atiende los retos estructurales, como fortalecer las recomendaciones que emite.

Consejeros excluidos

En tanto, el consejero consultivo de la CNDH, Jorge Saavedra, indicó que no fueron tomados en cuenta para la redacción de la propuesta.

Eduardo Guerrero Lomelí, abogado del Centro Prodh, expuso que

entre las facultades de la CNDH no está la de presentar iniciativas de ley, y que si bien su propuesta busca fortalecer el carácter vinculante de las recomendaciones, difícilmente se logrará, ya que si bien con la legislación actual las autoridades deben cumplirlas, porque ese el compromiso que asumieron, esto no siempre sucede.

Respecto de la autonomía de la comisión, apuntó que aunque se menciona este tema en la iniciativa de reforma, en los últimos años ésta “viene más bien en retroceso; hemos visto cómo frente a diversas discusiones de relevancia nacional y en particular en el contexto actual, la CNDH ha mantenido más bien una posición en línea o muy cuadrada a lo que desde el gobierno federal se ha sostenido”, como en lo relacionado a la participación de militares en tareas de seguridad pública.

Por su parte, en redes sociales, el consejero Saavedra indicó que el lunes pasado en reunión ordinaria del Consejo Consultivo los integrantes de éste pidieron conocer la propuesta de reforma, pero sólo los remitieron al comunicado oficial, por lo que se pronunció por que este proceso se transparente.

LA JORNADA Miércoles 1º de febrero de 2023 POLÍTICA 12
JESSICA XANTOMILA FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Es “muy cercana” la posibilidad de que el Situam estalle huelga hoy
BAJO LA LUPA
▲ Convoy de carros de combate BMP-2 de Ucrania, retratados el lunes en un camino de la región de Donietsk. Foto Afp

El camino de la industrialización del litio mexicano no tiene las mismas coordenadas que las del mineral de América del Sur, con países con los cuales nos atrae hacer un parangón que tiene que ver más con criterios de cooperación y soberanía, que con las condiciones concretas del espacio económico en el cual están situadas nuestras fuerzas productivas. El litio de México forma parte de las capacidades estratégicas que tiene el complejo industrial del automóvil en Norteamérica, en abierta competencia –aunque no en pie de igualdad– con la industria china. La de Norteamérica significa 16.7 por ciento de la producción global automotriz, pero la de China la dobla (32.4 por ciento). Y en el conjunto de la producción norteamericana, México representa 23.4 por ciento. En cuanto hace sólo a la producción de autos eléctricos, China concentra 50.7 por ciento mundial y, en un dato que se corresponde con este predominio, sus empresas de baterías con base en el litio son responsables de 56 por ciento de la producción mundial, seguidas de las coreanas (26 por ciento) y de las japonesas (10). México, por tanto, es una pieza clave en el rompecabezas geográfico de la competencia de la industria automotriz que inicia su etapa de transición energética. Nuestro litio no tiene un abanico muy extenso de posibilidades geoeconómicas, sino que está vinculado al ritmo y posibilidades de competencia del complejo automotriz de América del Norte. No ocurre lo mismo con el litio de Argentina, Chile o Bolivia.

Las empresas de Estados Unidos carecen del control de la cadena global del litio, así como de los otros componentes minerales que se requieren para la fase química de la manufactura de baterías para la electromovilidad. El litio de México es una importante posibilidad que se abre para superar la debilidad de las cadenas de suministro que nutren la transición energética de las empresas estadunidenses. La política del vecino país está en marcha: mediante una amplia gama de subsidios busca tecnologías innovadoras que sustituyan las formulaciones químicas para las celdas de las baterías actuales, que le son desfavorables y que generan la dependencia que viven. Por ejemplo, el crédito otorgado a los compradores de autos eléctricos, en 2030 ya estará condicionado a que en el auto adquirido 80 por ciento de los minerales que componen la batería provengan de EU o de países “amigos” y que 100 por ciento de la unidad esté ensamblada en Norteamérica. Un auto eléctrico es todavía menos eficiente que uno tradicional por cuanto al costo de la energía consumida. El costo promedio actual es de 150 dólares por kilovatio hora, cantidad que debe bajar a

100 para igualar al costo de un auto tradicional. Rota esa barrera, se podrá iniciar la fase de masificación del auto eléctrico, y mientras este límite esté presente, igualmente lo estará la hegemonía china, con su capacidad actual de producción en masa de baterías y autos eléctricos con tecnologías en las cuales sus empresas tienen el control de las cadenas de valor. La del litio nace mayoritariamente en Australia, Argentina y Chile; la del cobalto en la República Democrática del Congo; la del níquel, en Rusia, Canadá y Australia, y la del grafito, en la propia China. Este país, además de contar con sus propias reservas en componentes de las baterías de ion litio, requiere masificar sus importaciones para cubrir el ritmo de su producción. De hecho, China fue el destino, en 2020, de 37.4 por ciento de las tierras y metales raros importados en el mundo; Japón de 16.7 por ciento, y EU sólo 5.9 por ciento. Para la producción en masa de los bienes de la nueva generación “verde” no existe la autosuficiencia de recursos para nadie que quiera competir en ese mercado, lo que pone en tela juicio la idea del “fin” de la globalización y nos invita a recordar que el origen de la revolución del litio para la electromovilidad fue el auto Tesla, llamado así por sus creadores, los ingenieros Eberhard y Tarpenning, quienes en 2006 presentaron el primer vehículo con baterías con base en el litio a un grupo de inversionistas en California, con el resultado exitoso de que en 2008 apareció comercialmente la marca asociada a la historia empresarial que ya conocemos. La otra historia que está por escribirse es la de tecnólogos y empresarios chinos apurándose a transformar esta iniciativa revolucionaria en el país rival, en un nicho competitivo para quienes dominen las fuentes de abasto. Hoy, la empresa CATL, multinacional china que nació en 2011, que produce 33 por ciento de las baterías de litio en el mundo, es el punto de referencia obligado de la competencia internacional de la electromovilidad.

Programas sociales y corruptaje electoral en el Edomex

Los programas sociales inciden en la intención del voto. Así lo sugieren estudios y la experiencia empírica en numerosos procesos electorales. Desde el programa de Solidaridad, establecido por Carlos Salinas de Gortari a fines de la década de 1980, los programas sociales se han alzado como estrategia recurrente para ganar, momentáneamente, la voluntad popular.

El uso electoral de los programas sociales es una provocación ética. Es valerse de manera despreciable de la pobreza para que las élites políticas prevalezcan en el poder. Por ello se ha venido quebrando la confianza de la ciudadanía en las instituciones, generando desafección por lo político, como ha venido registrando Latinobarómetro en sus informes. Hasta 2018, en el Edomex, los gobiernos estatales priístas habían detentado el monopolio del uso electoral de los programas sociales. Ahora compite con los programas impulsados por AMLO y la 4T.

En efecto, en 2017 atestiguamos el despliegue de recursos y actos de funcionarios federales y estatales para que el candidato Alfredo del Mazo (PRI-PVEM-PS y NA) ganara la gubernatura. El objetivo del PRI y del presidente Enrique Peña Nieto, fue ganar a toda costa el estado de México en 2017. Para ello realizaron una serie de prácticas al margen de la ley, como el descarado uso político de los programas sociales, ante el silencio cómplice de las autoridades electorales INE/IEEM.

municipios gobernados por la alianza Va por México en el estado de México. Destaca Salario Rosa, programa asistencialista mediante el cual se entrega un apoyo económico a las amas de casa por el trabajo doméstico diario y no remunerado. El monto es de 2 mil 400 pesos bimensuales y dicen beneficiar a 600 mil mujeres. Sin embargo, en la práctica, las beneficiarias tienen otras encomiendas que no se contemplan en las reglas de operación y son fundamentales para seguir formando parte del programa. Como replicar en redes sociales los mensajes gubernamentales, principalmente los relacionados con el Salario Rosa y posicionar como tendencia los mensajes que les son instruidos por sus “coordinadoras”; también deben exaltar la figura del gobernador Del Mazo en Twitter, Facebook y otras plataformas, agradeciendo los apoyos entregados. Todo este engranaje de manipulación política, se puede profundizar en el ensayo de Israel Dávila, titulado “Salario Rosa: el ejército femenil de promoción de Alfredo del Mazo”, del libro que está empezando a circular El regreso al infierno electoral, Grijalbo, 2023.

El artículo 134 de la Constitución mexicana, en sus párrafos séptimo, octavo y último, establece los principios básicos sobre el uso de recursos públicos, programas sociales y la propaganda gubernamental. Los servidores públicos de la Federación, los estados y de los municipios, tienen la obligación de aplicar con imparcialidad los recursos públicos que están bajo su responsabilidad. No deben influir en la equidad de la competencia entre los partidos políticos.

Así, estamos en presencia del dilema clásico en el ciclo de las industrias nacientes, que es de la coexistencia de estandarización e innovación. China está afianzándose cada vez más en el dominio de la estandarización de autos y baterías eléctricos; en tanto que EU tiene el empeño puesto en la innovación de las baterías, para escapar de su déficit en la cadena de valor de los componentes de las mismas. Este es el escenario en el que el litio mexicano va a ser industrializado: difícilmente se va a incorporar al sector de producción en masa y más bien será un elemento estratégico y necesario para el sector que busca la innovación en el complejo automotriz de América del Norte, lo cual quizá sea la base de nuevas formas asociativas que aparecerán como concreción del difícil binomio soberanía-competencia.

*Profesor investigador de la UAM

La organización Incide Social, presidida por Clara Jusidman, indagó los programas sociales durante el proceso electoral mexiquense en 2017. El resultado fueron reproches por la ausencia de transparencia de los 66 programas analizados. Faltó rigor en la fiscalización y hubo una contraloría mañosamente deficiente. Incide Social concluye que la laxa normativa permitió el uso discrecional de los recursos de los programas en 2017. El gobierno de Eruviel Ávila tuvo un presupuesto anual de 260 mil 318 millones 993 mil 616 pesos, 60.5 por ciento de los cuales estaban destinados al desarrollo social. Por cierto, casi la totalidad de estos cuantiosos recursos se aplicaron durante el primer semestre de aquel año electoral, es decir, a partir de julio de 2017 los recursos para programas sociales estaban agotados.

La gran diferencia en las elecciones de 2023, es que el gobierno mexiquense enfrenta la fuerte competencia de programas sociales y asistenciales del gobierno federal. Esto es, las pensiones para adultos mayores, Jóvenes Construyendo el Futuro, becas Benito Juárez, Sembrando Vida, Producción para el Bienestar, Bienestar de los Hijos de Madres Trabajadoras, entre otros.

La Secretaría del Bienestar contabilizó 2.9 millones de beneficiarios de sus programas sociales a escala federal. Hasta diciembre pasado, alcanzó en la entidad 26 por ciento. Por su parte, el gobierno mexiquense del Alfredo del Mazo, reporta cerca de 3 millones beneficiarios de programas sociales ubicados en los 93

Pese a ello, los partidos legislan normas a las que encuentran forma de burlar. Igual que con los actos anticipados de campaña, hallan fisuras en las leyes para violarlas. ¿Es válido establecer vínculos clientelares con los ciudadanos más pobres? Pareciera que las políticas sociales reditúan más a candidatos que a los propios beneficiarios.

Doy total razón a Adela Cortina, de la Universidad de Valencia, quien rubrica que un sistema corrupto se asienta en los privilegios del poder. No se genera trato equitativo, sino que se fomenta la exclusión de gran parte de la población, cuando las democracias deben ser inclusivas. Y promueve la opacidad de un sistema en proceso electoral frente a la necesaria transparencia. Se elude el principio de máxima publicidad que han asumido los actores políticos en los comicios. Aunque suene a lugar común, hay que repetirlo una y otra vez: no se debe lucrar con la vulnerabilidad de los más pobres.

Para la producción en masa de los bienes de la nueva generación “verde” no existe la autosuficiencia de recursos para nadie
¿Es válido establecer vínculos clientelares con los más pobres?
13 LA JORNADA Miércoles 1º de febrero de 2023 OPINIÓN
La batalla mundial del auto eléctrico y el litio mexicano

El Rubicón de Cuauhtémoc

Semanas antes del 2 de julio de 2000, cuando Vicente Fox ganó las elecciones y prometió una transición que jamás llegó, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano –candidato de aquel Partido de la Revolución Democrática del que hoy no queda nada– declinó la invitación del panista a sumarse a él para juntos derrotar a ese PRI al que finalmente Fox emuló durante todo su sexenio y con quien en una relación de promiscuidad política causó terribles daños durante un triste episodio de nuestro país llamado “prianato”.

El 2 de julio de 2000 se vivió en buena parte del país un ambiente festivo lleno de emoción que, no exento de suspicacia, daba la sensación de vivir en una nueva nación. El que el PRI dejara de gobernar, sus políticos empacaran las maletas para salir de Los Pinos y un ranchero de “oposición” que parecía haber salido de una película del “cine de oro” se convirtiera por mandato popular en presidente, representó un escenario fantasioso que terminó justo en eso: una efímera fantasía que intentó ocultar a la continuidad de un grupo de poder bajo el disfraz de una alternancia que, en lugar de ser eso, se cobijó en la permanencia e inmutabilidad.

Lo que le interesaba a la población era sacar al PRI del poder, ya que con ello se creía que sus mañas, males y transas también serían removidas. La forma parecía ser lo de menos, el fondo era lo que importaba y bajo ese clamor políticos, intelectuales, académicos y ciudadanos de formación progresista y con ideales de

Liderazgo y guerra

Hasta hace poco tiempo una guerra en Europa, a gran escala y después de los sucesos terribles en los Balcanes, parecía impensable. Pero de buenas a primeras se juntaron varios trágicos sucesos. Un golpe de Estado en Ucrania (2014) al parejo de la decisión de finiquitar la rusificación del Donbás, propició un serio conflicto, precursor de lo subsiguiente. Se desataron entonces acciones armadas de varios años sin que se levantaran las rectoras cejas europeas y lejos de la atención de la gran prensa de ese continente. Llegó entonces lo que parecía un eslabón adicional: la tarea, encomendada a la OTAN, de incluir a todos los países de la antigua órbita soviética bajo su paraguas protector. Se agregaban también a las naciones lindantes con la Federación Rusa, en su parte occidental. A pesar de advertirse

izquierda se deslumbraron, como en aquel mito lo hicieron los mexicas frente a los espejitos que los invasores intercambiaron por su oro, y creyeron en un proyecto que no existió.

Cómo olvidar a Porfirio Muñoz Ledo transitar por la avenida de los Insurgentes mientras levantaba la mano de Vicente Fox, y cómo no olvidar a Cuauhtémoc Cárdenas, quien, en medio de aquel carnaval político, rechazó renunciar a su candidatura, aun sabiendo que no tenía los números suficientes para ganar la elección, en beneficio de Vicente Fox y con él de una ultraderecha que tanto se aleja de los principios que buscan justicia y derechos para todos y no sólo para minorías privilegiadas por un sistema de premia a la riqueza y castiga a la pobreza. Sabía el ingeniero Cárdenas que apoyar a Vicente Fox representaría un retroceso, tenía la seguridad de que Vicente Fox era contradictorio e ignorante y sabía que, carente de ideales, había apoyado desde el Legislativo las contrarreformas neoliberales salinistas. Continuar con su propia candidatura era ser fiel y coherente con los principios éticos del movimiento que encabezó.

Antier se presentó uno más de los varios intentos opositores por crear alianzas, se llama “Mexicolectivo” y, bajo el entendido de que la oposición es necesaria en cualquier democracia, hubiese resultado interesante conocer qué proyecto presentan para ser un contrapeso real y serio que abone a la vida política del país, no sólo con fines electorales o politiqueros. Pero las oraciones estuvieron, en su mayoría, emitidas por viejos políticos con viejos discursos que nada nuevo aportan; a ellos se sumaron ideas y exigencias en temas

como una escalada peligrosa, se siguió torpemente adelante. Una de las líneas rojas marcada con severidad por el Kremlin se había trastocado. Desconociendo la importancia de tan delicada situación el liderazgo europeo, la OTAN y, en especial, la dirigencia ucrania, pidió su inmediata adhesión.

Previamente se había celebrado un referendo en la península de Crimea para conocer su determinación al país de su preferencia. Fue mayoritaria la vocación rusa y la anexión ocurrió de inmediato sin seria oposición. Siguieron otros referendos en Lugansk y Donietsk que sostuvieron dictados similares. Este fue el pretexto esgrimido por Vladimir Putin para desatar la invasión que llamó “operación especial”. Una conflagración a escala que ya dura un año.

Acicateado por Estados Unidos, el liderazgo europeo se unió para dictar una serie de medidas de castigo, por demás severos, a Rusia y, en especial, al liderazgo público y privado de ese país. Un poco antes de este encadenamiento de posturas, de ser casi socio europeo, Putin pasó a ser considerado enemigo primordial. Y así se le ha definido a los ojos del llamado Occidente. Un conjunto de países que condenaron la invasión y, además, se unieron, con rigidez, a las sanciones impuestas. Este conjunto de beligerantes abarca un tercio de la población mundial. Pero otro inmenso agrupamiento de ciudadanos y países disienten de tales

de agenda social e inclusión que urgen ser atendidas, pero las propuestas para hacerlo no fueron planteadas más allá de lugar común. Dentro de este proyecto están Francisco Labastida –candidato del PRI en 2000–, José Narro, ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México y secretario de Salud con Peña Nieto, y el ex procurador y jurista Diego Valadés, de quienes se acaba de deslindar Cuauhtémoc Cárdenas, quien, con toda la forma que eso representa, no estuvo presente en el encuentro, a pesar de que días antes la convocatoria lo tenía como protagonista. Cárdenas es precursor del movimiento de la Cuarta Transformación, así lo reconoció ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador al tiempo en el que por primera vez con toda claridad y sin matices señaló una rivalidad política. Llamaron la atención y el desconcierto versiones que daban por hecho que el ingeniero, quien fue líder de la izquierda en México, hubiese dado el cruce que no dio en 2000, el de un Rubicón que separa, escudado en el pragmatismo, la orilla donde se ubica la lucha de los históricamente olvidados con el lado donde está el intento de mantener los privilegios que el abuso a los que menos tienen genera.

Cuauhtémoc Cárdenas no cruzó ese Rubicón, como tampoco lo hizo en 2000, pero en esta ocasión se acercó demasiado a su orilla cuando el movimiento por el que tanto luchó tiene la posibilidad, desde el propio Estado, de transformar al país bajo los principios que él mismo desde varias tribunas predicó. Se detuvo antes de echar la suerte; queda aún en el aire el cuestionamiento sobre sus indefiniciones en tiempos que son de definición.

posturas drásticas. Unos condenan la invasión pero no sancionan. Otros, por el contrario, respaldan a Rusia.

La política de Estados Unidos se postuló como la más dura de las líneas. Se trata de doblegar a Rusia a través del conflicto ucranio. Su influencia sobre la OTAN es determinante e induce la europea. Fue así durante la presidencia de Donald Trump y continúa ahora con Joe Biden. Han, además, clasificado a China como el rival a doblegar. No permiten su concurrencia como centro de poder mundial. Menos aún aceptan su unión con Rusia. Situación que, por lo demás, ha estado consolidándose cada vez mejor.

En días recientes Ucrania ha presionado por el envío de armas que pueden, si no hacerla triunfar en su lucha, sí, cuando menos, sostener paridad con Rusia. Los tanques modernos han sido punto nodal en este conflicto. Se espera que logren, al menos, un balance de fuerzas. El liderazgo europeo se ha dejado empujar, tanto por Estados Unidos como por algunas naciones limítrofes, en particular por Polonia y los países bálticos que han adoptado peligrosas posturas guerreras. El premier alemán y el presidente Macron, de Francia, cedieron a presiones después de mucho litigar en contra. Están conscientes de que mejores armas a Ucrania harán más cruda la guerra e inducirán peligrosas decisiones adicionales de los con-

tendientes. Mientras, es esperable una escalada por la parte rusa que puede preparar otras sucesivas. Los cálculos, muy en boga en los centros de análisis y prospectiva europeos, partían de predicar el deterioro de la economía rusa y el quiebre del poder de su presidente. Asuntos que ha estado lejos de suceder. Rusia se fortificó con reclutas y armamento. Esta circunstancia ya se hace sentir en el teatro de guerra.

Mucho de lo que ha estado sucediendo en todos los entornos de poder europeo apuntan a que la belicosidad inicial se ha manejado de manera torpe. Su continuación bien puede ser el escalón que incremente la guerra. Los pueblos alemán y francés no desean ser enemigos de Rusia y así lo han declarado sus guías, pero éstos se dejan intimidar y titubean. Las consecuencias económicas para las poblaciones del continente han sido dramáticas por la carestía desatada. Las pérdidas en todas las economías son datos duros, comprobables. Sólo Estados Unidos ha salido ganador, pese a que padece un proceso inflacionario severo.

Qué tanto el liderazgo de estas naciones en conflicto pueda manejar, con eficacia, cordura y humanidad, la ríspida y delicada situación generada, propicia acendradas dudas. Llega, de nueva cuenta, el recuerdo de la nula capacidad del liderazgo –militar, diplomático y político– que desencadenó la Primera Guerra Mundial.

LUIS LINARES ZAPATA
Mucho de lo que ha estado sucediendo en todos los entornos de poder europeo apuntan a que la belicosidad inicial se ha manejado de manera torpe
El ingeniero se detuvo antes de echar la suerte; queda aún en el aire el cuestionamiento sobre sus indefiniciones en tiempos que son de definición
OPINIÓN 14
LA JORNADA Miércoles 1º de febrero de 2023

SUPERA PRONÓSTICOS Y CRECE 3% EN 2022

Economía mexicana recupera el tamaño previo a la pandemia

Se recobró por completo de sendas caídas de 0.2 y 8.2% en 2019 y 2020

El comportamiento de la economía de México durante 2022 sorprendió a los agentes económicos, por resultar mejor a lo esperado al inicio del año. La estimación oportuna del producto interno bruto (PIB) indicó un crecimiento anual de 3 por ciento, incremento con el que prácticamente la economía mexicana recuperó su tamaño previo a la pandemia de covid- 19.

La actividad económica hiló cinco avances a tasa trimestral, pero la del cuarto trimestre, de 0.4 por ciento real, fue la menor. Con ello, quedó 0.7 por ciento arriba de los niveles precovid y empató su máximo histórico.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y

Geografía (Inegi), las actividades secundarias (minería, construcción y manufactura) registraron un crecimiento anual de 3.2 por ciento real en 2022. Le siguieron las actividades primarias (agropecuarias y ganaderas) que subieron 2.8 por ciento; mientras las terciarias (servicios y comercio) crecieron 2.7 por ciento.

En su comparación trimestral, el principal impulso provino del sector primario, con un crecimiento de 2 por ciento en el cuarto trimestre respecto al periodo previo. El sector terciario se desaceleró, al aumentar sólo 0.2 por ciento en el último trimestre de 2022, frente al tercer trimestre, cuando avanzó 1.1 por ciento, con todo y El Buen Fin. El sector secundario avanzó 0.4 por ciento. Así, la tasa anual del crecimiento de la actividad productiva se ubicó en 3.6 por ciento.

Según estimaciones de Janneth Quiroz, subdirectora de análisis económico de Monex, la economía mexicana fijó un nuevo máximo histórico con el crecimiento trimestral de 0.4 por ciento, por lo que superó el previo del tercer trimestre de 2018.

Desempeño del

DORA VILLANUEVA, JULIO GUTIÉRREZ Y ALEJANDRO ALEGRÍA

La economía mexicana “no desilusionó el año pasado”, al reportar un crecimiento anual de 3 por ciento, mejor a lo esperado. Sin embargo,

muestra “señales de fatiga”, por lo que su avance en 2023 podría ir de 0.5 a uno por ciento, indicó Moody’s Analytics.

Alfredo Coutiño, director para América Latina de la calificadora, consideró que el crecimiento de 3 por ciento del producto interno bruto (PIB) el año pasado responde a que las actividades esenciales se normalizaron al levantarse las restricciones sanitarias y las exportaciones continuaron beneficiándose de la demanda del mercado estadunidense.

Los ingresos por turismo también crecieron, dada la política de puertas abiertas a viajeros internacionales, las remesas alcanzaron un máximo histórico impulsadas por la fuerza laboral de Estados Unidos, mientras las transferencias monetarias del gobierno ayudaron a sostener el consumo familiar, amplió el analista.

Producto interno bruto. Índice 1T2020=100, cifras desestacionalizadas

“La economía mexicana creció 3 por ciento en 2022, tras el crecimiento de 4.7 por ciento reportado en 2021. Con ello, se recuperó por completo de las caídas de 0.2 por ciento y 8.2 por ciento reportadas en 2019 y 2020, respectivamente”, precisó Quiroz.

Para el 24 de febrero, el Inegi publicará el dato definitivo del PIB nacional.

En el paquete económico de 2022, la Secretaría de Hacienda estimó un crecimiento de la economía mexicana de 4.1 por ciento. Tras el estallido de la guerra en Ucrania y

ante una mayor inflación, la dependencia revisó a la baja su proyección del PIB, a 2.4 por ciento, en julio del año pasado.

Asimismo, en la encuesta de analistas privados, que elabora el Banco de México (BdeM), se pronosticó un crecimiento de 2.79 por ciento en su edición de diciembre de 2021; posteriormente, en marzo del año pasado, la estimación fue revisada a la baja, a 1.76 por ciento; para septiembre la proyección mejoró a 2.01 por ciento y en el último sondeo del año pasado, el pronóstico fue de 2.9 por ciento.

“Cuando a mediados del año pasado la mayoría de los analistas adoptamos un tono pesimista, el sector terciario (comercio y servicios) registró un desempeño mejor al previsto. La creación de empleos en el país fue sólida y, a pesar de las menores expectativas de crecimiento para Estados Unidos (principal socio comercial de nuestro país), las exportaciones (16.9 por ciento anual) y la producción manufacturera mostraron una firme expansión en 2022”, explicó Ricardo Aguilar, economista en jefe de Invex.

Sin embargo, para Alejandro Saldaña, subdirector de análisis de Ve por Más, la economía mexicana registrará una fuerte desaceleración este 2023, al agotarse el efecto de reapertura y ante el debilitamiento esperado en la demanda, por la erosión del poder adquisitivo (inflación) y el endurecimiento monetario a niveles local y mundial. Las inversiones asociadas al nearshoring (relocalización de empresas) ofrecerán algo de resiliencia a la economía mexicana.

hay señales de fatiga: expertos

Para 2023 las perspectivas enfrentan una desaceleración económica en Estados Unidos, principal socio comercial de México, lo que reducirá la demanda de exportaciones nacionales, mientras el mercado interno tendrá condiciones monetarias restrictivas, publicó Moody’s Analytics.

Una menor demanda externa y la debilidad del mercado interno harán que el crecimiento del PIB pase de 3 por ciento a una media de 0.5 a uno por ciento de un año a otro, resumió la firma.

Superó el promedio de las últimas tres décadas

El avance de la economía mexicana durante 2022 sorprendió a analistas del sector financiero, quienes aseguraron que es una tasa superior al promedio de las últimas tres décadas y como resultado del buen des-

empeño del sector manufacturero.

Sin embargo, mostraron cierta inquietud por la desaceleración que tuvo el PIB durante el último trimestre del año pasado, por lo que prevén un 2023 con un panorama retador, debido a la desaceleración que se espera a nivel mundial.

Analistas de Citibanamex sostuvieron que el menor crecimiento de la economía global eventualmente debería afectar la dinámica de crecimiento de México, mientras la demanda interna también se vería limitada por una mejoría más lenta de los ingresos de los hogares, altas tasas de interés y bajos niveles de confianza.

Los economistas de BBVA apuntaron que “los factores que confirieron resistencia a la economía en trimestres previos se disipan, y el entorno para 2023 se muestra desafiante para todos los componentes de la demanda”.

Empresarios ven recesión económica en 2023 y alto nivel inflacionario: KPMG

Dos de cada cinco empresarios consideran que la economía mexicana entrará en recesión, acompañada de altos precios de mercancías e insumos, por lo que el reto para México será lograr condiciones adecuadas para fomentar el crecimiento económico, mostró un estudio de KPMG.

El sondeo Perspectivas de la alta dirección en México, que realiza la consultora, indicó que sólo 25 por ciento de los altos directivos de empresas esperan recesión económica con inflación a la baja.

Casi siete de cada 10 directivos de las firmas encuestados por KPMG indicaron que el principal reto del país es alcanzar las condiciones adecuadas para fomentar el crecimiento económico y controlar la inflación.

Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 18.23 19.28 Euro 20.48 20.49 Tasas de interés Cetes 28 días 10.78% Cetes 91 días 11.06% TIIE 28 días 10.81% Inflación 1ª quincena de enero 0.46% anual 7.94% De dic. 2021 a dic. 2022 7.82% Reservas internacionales 200 mil 994.5 mdd al 27 de enero de 2023 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 78.78 +0.88 Brent 84.49 -0.41 Mezcla mexicana 68.66 +0.20 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 54 mil 564.27 unidades Variación puntos +42.84 Variación por ciento +0.08
ECONOMÍA LA JORNADA Miércoles 1º de febrero de 2023 15 2000 2012 2002 2014 2004 2016 2006 2018 2008 2020 2010 2022 10 8 6 4 2 0 –2 –4 –6 –8 –10 –8.1 4.8 3 Producto interno bruto Variación % en todo el año
datos del Inegi / La Jornada
Fuente: Monex con
PIB “no desilusionó”, pero
El reto es fomentar la actividad y controlar la inflación
105 100 95 90 85 80 75 IV-2018 I-2019 I-2020 I-2021 I-2022 II-2019 II-2020 II-2021 II-2022 III-2019 III-2020 III-2021 III-2022 IV-2019 IV-2020 IV-2021 IV-2022
Se agota el efecto de reapertura y se debilita la demanda, opinan analistas
Fuente: Citibanamex Estudios Económicos con datos de Inegi / La Jornada PIB Producción Industrial Servicios

Exportaciones de carne cerraron 2022 con caídas

BRAULIO CARBAJAL

Las exportaciones mexicanas de productos cárnicos cerraron 2022 con caídas tanto en valor como en en volumen, esto pese a los altos precios internacionales del cerdo y el pollo por mayor consumo y menor producción, revelaron datos del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

Según cifras del organismo privado, con base en información de la Agencia Nacional de Aduanas de México, el año pasado nuestro país vendió a otras naciones un total de 569.7 mil toneladas de carne, una disminución de 2.7 por ciento respecto a los 585.8 mil toneladas registrados en 2021.

Autorizan a Aeroméxico vuelos directos del AIFA al aeropuerto de Houston

DORA VILLANUEVA

Aeroméxico obtuvo autorización en México y Estados Unidos para iniciar vuelos directos desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) hacia la terminal aérea Intercontinental George Bush en Houston, Texas, a partir del 1º de mayo de 2023.

“Tras una valoración normativa y de las condiciones actuales, las autoridades estadunidenses y de México aprobaron esta ruta, al considerar que el AIFA también da servicio a la zona metropolitana del valle de México”, detalló la aerolínea en un comunicado.

Sin que sea un hecho la recuperación de México de la Categoría 1 en materia de seguridad aeronáutica por la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA por su sigla en inglés), la firma anunció la primera ruta de Santa Lucía al país vecino.

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes informó que la revisión técnica por la FAA a la Agencia Federal de Aviación Civil se hará entre el 6 y el 10 de febrero. A finales de 2022, el subsecretario de Transportes, Rogelio Jiménez Pons, dijo que en abril o mayo de 2023 ya se podría tener de vuelta la Categoría 1.

Fernando Gómez, experto en el sector aeronáutico, explicó que no hay mecanismo alternativo para que una empresa mexicana lance una ruta hacia Estados Unidos sin la Categoría 1.

La ruta despega en mayo

Sin embargo, “con la regulación actual, cualquier aerolínea extranjera sí puede abrir rutas, principalmente las estadunidenses, lo cual es sintomático”, de que ninguna ha estado interesada en operar desde el Felipe Ángeles. La ruta Texas-AIFA, anunciada para despegar en mayo,

▲ El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) en el estado de México comenzó operaciones el 21 de marzo de 2022. Foto Luis Castillo

“es una apuesta arriesgada (…) no le convendría (a Aeroméxico) abrir rutas al azar, debe haber estudios de mercado primero.

A menos que la firma tenga información adelantada del proceso de revisión o haga uso del código compartido que tiene con Delta, lo cual le permite comercializar vuelos operados por esta última”, detalló Gómez.

Aeroméxico –de capital foráneo, pero que sigue ostentando bandera de México– destacó que “trabaja estrechamente con la autoridad aeronáutica de México para recuperar la Categoría 1 bajo el programa de Evaluación de Seguridad de la Aviación Internacional (IASA, por sus siglas en inglés) de la FAA”.

Dichas exportaciones del año pasado representaron un valor de 3 mil 180 millones de dólares, cantidad que quedó por debajo de los 3 mil 325 millones de dólares del año previo.

En cuanto a la carne de res, se registró un récord en exportaciones con cerca de 335 mil toneladas, mayor en 5.2 por ciento respecto al 2021, pero como consecuencia de una baja de 7 por ciento en el precio internacional, el valor de las ventas disminuyó 2.2 por ciento. En tanto, a consecuencia de un desplome de 62.4 por ciento en las exportaciones hacia China, las ventas al exterior de carne de

cerdo se redujeron 11.9 por ciento.

Pese a que el precio internacional del kilogramo se incrementó en 3.4 por ciento, el valor de las exportaciones mexicanas descendió 8.9 por ciento.

México aumenta importaciones

De acuerdo con las cifras del grupo consultor las importaciones de cárnicos de México aumentaron en 2022 frente al año previo, tanto en volumen como en valor.

En lo que se refiere a volumen, el año pasado México compró a otras naciones, principalmente a Estados Unidos, 2 millones 500 mil toneladas, un aumento de 4 por ciento respecto a las 2 millones 415 mil toneladas reportadas en 2021.

Para las importaciones de carne de 2022, México desembolsó un total de 5 mil 414 millones de dólares, un incremento de 13.8 por ciento en comparación con los 4 mil 759 millones de dólares registrados el año anterior.

De esta forma, el déficit en la balanza comercial de carne (res, cerdo y pollo) fue de 2 mil 233.5 millones de dólares. Esa cifra es consecuencia de que México no es autosuficiente, es decir, la carne que produce no alcanza a cubrir la demanda de toda su población, por lo que es necesario importar productos de otras naciones.

Tribunal de CDMX ordena a Banca Mifel cubrir pagos a un despacho jurídico

DE LA REDACCIÓN

Un tribunal colegiado de la Ciudad de México (CDMX) dictó sentencia a favor de un despacho jurídico que reclama incumplimiento de pago por servicios prestados a Banca Mifel, un intermediario bancario dirigido por Daniel Becker, también presidente de la Asociación de Bancos de México, de acuerdo con información oficial.

DORA VILLANUEVA

A menos de un año de que comience operaciones el Tren Maya, el gobierno federal aceleró el gasto en la principal obra de infraestructura que piensa construir la actual administración, y aprobó un incremento de más de 110 mil millones de pesos a su presupuesto, muestran los informes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público al cierre de 2022.

Para el ejercicio 2022, el Congreso autorizó un presupuesto de 62 mil 942 millones de pesos a la obra que pasa por el sureste del país. Sin embargo, se gastaron en ella 173 mil 12 millones de pesos luego de modificar el monto que implicaron a 175 mil 127.7 millones de pesos.

Según los documentos de la dependencia, desde que se inició su construcción, el Tren Maya acumula un avance físico de 98.1 por ciento; y en los últimos tres años un gasto ejercido de 212 mil 797

millones de pesos; sólo 39.7 por ciento de éste fue erogado en el último trimestre de 2022, exhiben los informes de Hacienda.

A dos años de concluir su administración (septiembre de 2024), el Presidente anunció que el Tren Maya estará listo en diciembre de 2023. La obra es parte de los proyectos de infraestructura prioritarios para el actual gobierno federal, junto a la refinería Olmeca y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.

En junio pasado, La Jornada publicó que el despacho Esquer Ruiz, de la CDMX, señaló la existencia de presiones hacia el Poder Judicial en un caso de incumplimiento en el pago de honorarios que involucra a Banca Mifel y a un grupo poderoso de abogados.

El conflicto se remonta a 2005, cuando el banco encargó al bufete llevar el caso de cobrar al municipio de Cuernavaca, Morelos, un adeudo pendiente por 160.5 millones de pesos por concepto de “importe del principal”, más sus intereses, el cual era el más importante que tenía la institución financiera en ese entonces. La firma de abogados ganó el caso en primera y segunda instancias y, a sólo unos días de que

se dictara sentencia definitiva, el banco le notificó que prescindía de sus servicios.

El ayuntamiento de Cuernavaca cubrió el adeudo a Banca Mifel, sin que la intermediaria bancaria cubriera lo pactado con los abogados. (https://bit.ly/3Rn93ue).

Por el caso de la demanda de incumplimiento de pago, el Primer tribunal colegiado en materia civil de la CDMX dictó sentencia a favor del Bufete Esquer.

Magistrada modificó una sentencia

También estableció que la magistrada María Rosario Moreno, integrante de la Cuarta Sala Civil de la Ciudad de México, modificó una sentencia de otro juez de primera instancia para reducir el pago que Banca Mifel debe hacer al bufete Esquer, según la información obtenida.

El despacho referido argumentó durante el proceso que la sentencia, que fue cambiada por la magistrada Moreno, era legalmente inmodificable.

El tribunal colegiado estableció que María Rosario Marenco debe dictar una nueva sentencia.

LA JORNADA Miércoles 1º de febrero de 2023 ECONOMÍA 16
El gobierno federal aprueba inversión extra de 110 mil mdp para el Tren Maya

DE ENMEDIO

Tamales para festejar La Candelaria

EL DÍA DE La Candelaria, que se festeja el 2 de febrero, las familias mexicanas se reúnen para comer tamales, por cortesía generalmente de las personas a las que le salió el niño en la Rosca de Reyes del 6 de enero. Sin embargo, el tamal no es sólo para ocasiones especiales, ya que en la dieta diaria del mexicano esta masa de maíz rellena de salsa, con alguna carne o verdura, vestida en hojas de maíz o plátano, ocupa un lugar muy especial y también se ha convertido en una fuente de trabajo para numerosos vendedores callejeros. “Los tamales van a sobrevivir muchas generaciones”, considera Nicolás Cuatencos, cuya debilidad desde niño han sido las tradicionales “guajolotas”. Fotos Ap CULTURA / P 6a

CULTURA ESPECTÁCULOS Miércoles 1o de febrero de 2023
DEPORTES CIENCIAS

LA ESTRELLA DE LA MUERTE ESCONDE UN OCÉANO

Neurólogos relacionan la obesidad con el deterioro cognitivo y la demencia

Adelgaza la materia gris de la misma manera en que lo hace el mal descubierto por el siquiatra alemán

DE LA REDACCIÓN

rebrovascular que afecta el flujo sanguíneo y la acumulación de proteína beta amiloide, lo que provoca la degeneración del cerebro.

La obesidad ya ha sido descrita como una enfermedad multisistémica que afecta a pulmones, estómago, intestino y corazón y los científicos afirman que esta investigación revela más sobre su impacto en el cerebro.

▲ Simulaciones de la cuenca de impacto Herschel en Mimas, la luna más pequeña e interior de Saturno, aportan más evidencias de que se trata de un mundo con un océano líquido en su interior. Tanto la llamativa estructura de la cuenca, que

asemeja esta luna a la “estrella de la muerte” de Star Wars, como la ausencia de tectónica son compatibles con una capa de hielo cada vez más fina y un océano geológicamente joven. Foto Europa Press

Con un análisis de sangre se podría predecir el riesgo de tener Alzheimer

Los componentes de ese tejido pueden modular la neurogénesis en región que interviene en la memoria, revela estudio

Investigadores del Instituto de Siquiatría, Sicología y Neurociencia del Colegio Real de Londres desarrollaron una técnica de análisis de sangre que podría utilizarse para predecir el riesgo de padecer Alzheimer hasta 3.5 años antes del diagnóstico clínico.

El estudio, publicado en Brain, apoya la idea de que los componentes de la sangre humana pueden modular la formación de nuevas células cerebrales, proceso denominado neurogénesis, la cual se produce en el hipocampo, que interviene en el aprendizaje y la memoria.

Aunque la enfermedad afecta la formación de nuevas células cerebrales en el hipocampo durante las primeras fases, trabajos anteriores sólo habían estudiado la neurogénesis en sus fases más avanzadas mediante autopsias.

Con el fin de entender los cambios tempranos, los expertos recogieron muestras de sangre de 56 individuos con deterioro cognitivo leve (DCL) durante varios años; se trata de un trastorno en el que una persona empieza a experimentar falta de memoria o capacidad cognitiva.

Aunque no todas las personas con DCL desarrollan Alzheimer, el porcentaje de las que lo padecen que llegan a ser diagnosticadas es mucho mayor que el de la población general. De los 56 participantes en el estudio, 36 fueron tienen el mal.

En el estudio, trataron células cerebrales con sangre extraída de personas con DCL. Se observó cómo cambiaban en respuesta a la sangre a medida que avanzaba el mal.

Con base en lo anterior, los investigadores hicieron varios descubrimientos claves. Las muestras de sangre recogidas promovieron una disminución del crecimiento y de la división celular, así como un aumento de la muerte celular apop-

tótica (el proceso por el que están programadas para morir).

Sin embargo, los investigadores observaron que estas muestras también aumentaron la conversión de células cerebrales inmaduras en neuronas del hipocampo.

Aunque las razones subyacentes del aumento de la neurogénesis siguen sin estar claras, los expertos teorizan que podría tratarse de un mecanismo de compensación precoz de la neurodegeneración que experimentan los que desarrollan la enfermedad.

Estudios anteriores han demostrado que la sangre de ratones jóvenes puede tener un efecto rejuvenecedor en la cognición de los roedores mayores al mejorar la neurogénesis hipocampal. Esto dio a los investigadores la idea de hacer un modelo de ese proceso en una placa, con células cerebrales y sangre humanas.

“Nuestros hallazgos son muy importantes, ya que podrían permitirnos predecir la aparición temprana del Alzheimer de forma no invasiva. Podrían complementar otros biomarcadores sanguíneos que reflejan los signos clásicos de la enfermedad”, sostuvo Edina Silajdzic, coautora del trabajo.

Investigadores del Instituto-Hospital Neurológico de Montreal, Universidad McGill, Quebec, sugirieron que la obesidad y el Alzheimer pueden causar el mismo tipo de neurodegeneración. Se descubrió que ambos padecimientos adelgazan la materia gris de la misma manera: en la corteza temporo-parietal derecha y en la corteza prefrontal izquierda. Como resultado de sus estudios, los científicos afirman que perder peso podría retrasar el deterioro cognitivo y reducir el riesgo de demencia. La obesidad se vinculó anteriormente con la enfermedad de Alzheimer, pero es el primer estudio que hace una comparación directa entre las pautas de atrofia cerebral en el Alzheimer y la obesidad. Al igual que el Alzheimer, la obesidad se asocia con daño ce-

OSO EN MARTE

Importante, bajar de peso Filip Morys, principal autor de la investigación, explicó: “Nuestro estudio fortalece la literatura anterior que apunta a la obesidad como un factor significativo en este mal al mostrar que el adelgazamiento cortical podría ser uno de los posibles mecanismos de riesgo. Nuestros resultados resaltan la importancia de disminuir el peso en personas obesas y con sobrepeso en la mediana edad, para reducir el riesgo posterior de neurodegeneración y demencia”. Los científicos crearon un mapa de atrofia de la materia gris para los pacientes de Alzheimer, un grupo de control sano, los que eran obesos y los que no. La atrofia de la materia gris se muestreó en más de mil 300 personas y se comparó con los enfermos y los obesos.

Científicos explican la impresión de un “oso” en la superficie de Marte. Apareció como si hubiera sido tallado ante la cámara del Orbitador de Reconocimiento del planeta. Los expertos a cargo de HiRISE procesaron las imágenes y publicaron el retrato. “Hay una colina con una estructura que colapsó en forma de V (el hocico), dos cráteres (los ojos) y una fractura en forma de círculo (la cabeza)”, reseñaron los especialistas en la Universidad de Arizona, responsables del sistema. “La pauta de fractura circular se podría al asentamiento de un depósito sobre un cráter de impacto enterrado”, precisaron. Foto Afp / NASA / JLP-Caltech / UArizona

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 1º de febrero de 2023 2a CIENCIAS

Cumple el INAH 84 años de superar retos en defensa de nuestro patrimonio cultural

MÓNICA MATEOS-VEGA

Compleja y apasionante, así describen propios y extraños la labor que durante 84 años ha realizado el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para proteger el patrimonio cultural de México que hoy es motivo de orgullo en todo el mundo.

Este 3 de febrero se celebra la fundación de una instancia que en 1939 apareció en la escena nacional por mandato del presidente Lázaro Cárdenas, como rama de la Secretaría de Educación Pública. Así se formalizó la labor de aquellos pioneros de la antropología y la arqueología que siempre pugnaron por dar al patrimonio cultural un papel fundamental en el desarrollo de la nación que se construyó a partir de la Revolución Mexicana. En 1988, el INAH, ya perfilado como un frondoso árbol, se integró al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. A finales de 2015, al crearse la Secretaría de Cultura federal, la institución quedó bajo ese sector. Durante más de ocho décadas muchos han sido los desafíos: hallazgos arqueológicos y paleontológicos, creación de escuelas y museos, investigación, difusión, restauración y conservación, batallas contra desarrolladores turísticos y empresarios de toda índole, instrumentación de leyes, por mencionar algunos retos a los que se suma en estos días la supervisión del proyecto del Tren Maya.

Basta conocer la numeraria para imaginar la titánica labor de los decenas de especialistas del INAH que hasta el 26 de enero han registrado, en la ruta que seguirá ese medio de transporte (península de Yucatán, cuna de la cultura maya), 39 mil 871 bienes inmuebles (estructuras, albarradas, plazas), 766 mil 266 fragmentos de cerámica (ya en análisis), mil 719 bienes muebles (cerámica, lítica, figurillas), 463 entierros, 675 vasijas completas y mil 197 cuevas y cenotes naturales, tan sólo del tramo 1 al 5.

Fortalecer el presupuesto

Antes de la pandemia, el INAH informó que al año atendía más de 27 millones de visitantes nacionales y extranjeros en los museos, sitios históricos y prehispánicos a su cargo, cifra que esperan se incremente, para lo cual es urgente que se fortalezca presupuestalmente.

En numerosas ocasiones, el titular de esa instancia, Diego Prieto, ha explicado que “pese a la importancia del instituto en la atención de los grandes y profundos retos que enfrenta el país, del crecimiento de la demanda que satisface, y de su impacto social, no hay proporción entre el incremento de sus responsabilidades, los presupuestos fiscales que recibe desde hace décadas y los menguantes recursos humanos con que cuenta para cumplir a cabalidad sus encomiendas”, testimonio que se incluye en el libro conmemorativo por los 80 años del INAH.

Sin embargo, como ya lo apuntó el periodista Luis Hernández Navarro en su artículo publicado ayer en La Jornada, “más allá de los problemas que puedan existir dentro, de su carencia estructural de presupuesto y de la tensión permanente que vive con otros intereses, ha sido y sigue siendo una institución fundamental en la defensa del patrimonio histórico. Reivindicarlo y celebrarlo es defender nuestro legado”.

Por eso hoy se reconoce la labor y esfuerzos de los más de 800 profesores-investigadores de tiempo completo; más de 200 arquitectos especialistas en conservación y restauración del patrimonio edificado; más de 180 conservadores restauradores de bienes muebles y asociados a inmuebles; decenas de

museógrafos, diseñadores, montajistas y promotores educativos; casi 2 mil 700 trabajadores técnicoprofesionales de base y más de mil 500 trabajadores eventuales, que aportan sus capacidades para sacar adelante las tareas del INAH.

Ahí está, para el disfrute de millones de mexicanos y visitantes de otros países, la extensa red de 160 museos nacionales, metropolitanos, regionales, locales y de sitio, la mayor del continente americano y una de las principales del mundo; sin contar las decenas de museos comunitarios, municipales y locales que reciben asesoría, orientación y apoyo del instituto para conservar sus colecciones registradas.

También se encuentran los millones de bienes muebles arqueológi-

cos inscritos en el Registro Público de Monumentos, así como los más de 110 mil edificios históricos catalogados, incluyendo templos, conventos, capillas, haciendas, acueductos, fuertes, presidios, fábricas, construcciones civiles, militares y arquitectura vernácula; las 66 bibliotecas, entre las que destaca la Nacional de Antropología e Historia, en el Museo Nacional de Antropología, que custodia un valiosísimo conjunto de 60 mil libros, códices prehispánicos y virreinales, manuscritos y cartografía histórica; la Fototeca Nacional, en Pachuca, que resguarda casi un millón de imágenes analógicas; la Fonoteca del INAH, con más de 18 mil registros sonoros que refieren a estudios lingüísticos, historia oral y etnomusicología.

▲ Interior del Museo de Historia Natural, ca. 1922, positivo en albúmina, inv. 186101, Sinafo, Secretaría de Cultura-INAH. Foto Agustín Víctor Casasola

Con 35 bienes inscritos en la Lista Representativa del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la Unesco, México es el primer país de América y el sexto a nivel mundial con el mayor número de sitios reconocidos en dicha lista.

Lo anterior es apenas un bosquejo de la riqueza que, a pesar de los claroscuros administrativos, presupuestarios y a veces políticos, custodia el Instituto Nacional de Antropología e Historia, en sí mismo uno de los grandes pilares de este país.

CULTURA LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 1º de febrero de 2023 3a

En pleno siglo XXI, la civilización maya aún tiene mucho qué enseñarnos: Diego Prieto

A sus 84 años, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) se encuentra “más fuerte que nunca” para cumplir con uno de sus grandes desafíos: realizar “el mayor salvamento arqueológico” en el sureste del país por la construcción del Tren Maya, dijo el director del instituto, Diego Prieto Hernández, en charla con La Jornada.

En vísperas del aniversario de dicho “organismo fundamental para la preservación de nuestro patrimonio cultural”, que se cumple este viernes 3 de febrero, el funcionario reconoció que hay otros retos importantes, como “basificar al personal contratado de manera eventual, recuperar la capacidad de ingresos autogenerados, así como dar voz a nuestros pueblos y culturas originarias.

“No quiero decir que no haya habido otros proyectos relevantes, como la construcción del Metro en la capital mexicana”, matizó el antropólogo. Sin embargo, “ahora contamos con más herramientas metodológicas para realizar un salvamento arqueológico tan complejo y, por supuesto, con la consideración del gobierno, de las instituciones y de los constructores de este sistema ferroviario.

“Nos complace mucho formar parte de este proyecto de inversión y desarrollo en una región que habitualmente se había dejado de lado. Como lo dijo el propio gobernador de Yucatán, Mauricio Vila Dosal, se invertía mucho en el desarrollo de la región norte y centro del país, pero el sur, sureste y la península se descuidaron absolutamente. Sólo había un enclave de desarrollo muy fragmentario y muy excluyente que era Cancún.”

Al frente del INAH desde 2016, Diego Prieto asegura que gracias al magno proyecto del Tren Maya, en pleno siglo XXI podemos percatarnos de cómo las civilizaciones que florecieron en nuestro territorio “todavía tienen mucho qué enseñarnos” en términos no sólo

de recuperación de la memoria, sino también de comprensión de un devenir que se hace presente en las comunidades y pueblos mayas del México contemporáneo.

“Además, junto con las zonas arqueológicas abiertas al público, los visitantes pueden apreciar más a fondo la riqueza cultural de las comunidades, así como de su entorno.

“Acompañamos los procesos de transformación que se viven en México, los cuales van encaminados hacia una sociedad más justa, democrática, plural, incluyente, orgullosa de su diversidad lingüística, étnica, cultural, social y regional.

“El presidente Andrés Manuel López Obrador siempre ha recalcado que no basta con crear sistemas de movilidad, de pasajeros, de población local, de turistas y de carga, sino también es importante que los destinos que van a traer a los viajeros sean mejorados, acondicionados y se adecuen para el crecimiento del público visitante. De manera que es un gran desafío, pero al mismo tiempo, creo que tenemos el respaldo y las herramientas para acometerlo con éxito.”

Ley Orgánica

Para Prieto Hernández, el instituto a su cargo ha tenido varias etapas de fortalecimiento. Sin embargo, una de las más relevantes es la que ocurrió en 2021 con la denominada Ley Orgánica del INAH (que data de 1938 y que tuvo reformas en 1985), que ya cuenta con un reglamento para formalizar su estructura orgánica, así como para refrendar las cuatro funciones sustantivas de la institución: la investigación, la conservación, la difusión y la docencia.

“También se aseguró la prevalencia de organismos en todas las entidades federativas para que continúen con sus tareas de protección, investigación, conservación y difusión del patrimonio arqueológico, antropológico, histórico y paleontológico de México. Dichas instancias son conocidas como Centros INAH”, puntualiza el investigador, quien reconoce que en 84 años el instituto ha sufrido varios reveses.

“No estamos exentos de problemas, de rezagos e incluso de desencuentros por parte de la comunidad institucional, debido a los gobiernos que no se hicieron cargo del cuidado de las tareas indispensables y, particularmente, de darle voz a nuestros pueblos y culturas originarias, a las clases subalternas de la sociedad, tema que el INAH siempre ha defendido.

“Incluso, hubo funcionarios que quisieron desincorporar las tres escuelas del INAH: de Antropología e Historia, la Nacional de Conserva-

ción, Restauración y Museografía, y la de Antropología e Historia del Norte de México (Chihuahua) por considerarlas un estorbo.”

Estos centros educativos cuentan con siete programas a nivel licenciatura en las disciplinas de antropología física, antropología social, arqueología, etnohistoria, etnología, historia y lingüística, así como cinco posgrados en antropología física, antropología social, arqueología, historia/etnohistoria y lingüística, según se informa en el sitio web http://mediateca.inah.gob.mx

Otras dificultades a las que se ha enfrentado el INAH en 84 años es la abundante cantidad de trabajadores eventuales que laboran en el instituto, así como a la falta de presupuesto anual para realizar sus

labores. Según datos del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, el organismo recibió este año 4 mil 739 millones 228 mil 697 pesos. “El camino del fortalecimiento implica, entre otras cosas, formalizar en su totalidad, desde el punto de vista presupuestal, nuestras condiciones generales de trabajo, así como todas las prestaciones que se han ido obteniendo y negociando desde 1980.

“Queremos formalizar la evidente acumulación de contratos irregulares que se hicieron en las décadas anteriores, así como administrar el presupuesto del instituto y recuperar la capacidad de ingresos autogenerados, con el fin de fortalecer una política de investigación colectiva.

▲ Sala de Arqueología del Museo Nacional, ca. 1904, inv. 122644, Sinafo, Secretaría de Cultura-INAH. Foto Winfield Scott

“En conclusión, tenemos INAH para rato; ésta no es una institución que se basta a sí misma, es de servicio, y sólo tiene sentido cuando se incorpora a las comunidades, a la sociedad local, a las entidades federativas y a las instituciones (todas) en la conciencia de la conservación, el cuidado, la valoración y el reconocimiento de nuestro inmenso patrimonio y nuestra valiosa y siempre profunda diversidad cultural de México”, concluye el funcionario.

Mañana empiezan las actividades para festejar el aniversario del organismo

Las actividades para conmemorar los 84 años del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) comienzan mañana con la presentación del libro El pueblo maya: ayer y hoy, del arqueólogo francés nacionalizado mexicano Alberto Ruz Lhuillier (París, 1906-Montreal, 1979), en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo.

“En el siglo XX hay dos grandes hallazgos en la arqueología mundial: la tumba de Tutankamón y la de Pakal. Alberto Ruz es el protagonista de este segundo hallazgo en la selva maya, ciudad antigua de Lakamha’, conocida como Palenque. De manera que este arqueólogo tiene brillo en el mundo entero”, explicó el director del INAH, Diego Prieto, en entrevista con La Jornada.

“La obra se editó en 1981 y por alguna razón que desconozco le quitaron el subtítulo (Ayer y hoy). Este dato es muy importante porque Alberto siempre fue enfático en afirmar que la civilización maya no es cosa del pasado, sino también del presente mexicano y del presente de los pueblos y comunidades que habitan la península de Yucatán y la selva maya de Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo.”

El funcionario informó que en esta edición de lujo se mejoró la calidad de las ilustraciones, se restituyó el título original y se elaboró una introducción, con el propósito de que “los arqueólogos de la actualidad, así como otros expertos interesados en el tema, puedan nutrir sus conocimientos y, al mismo tiempo, recuperar un cúmulo inmenso de información que seguirá siendo útil en los próximos 25 a 30 años.

“Es una bella edición que coincide con este gran trabajo de investigación que estamos realizando en el área maya de México. Después se ofrecerá un programa de conferencias, mesas redondas y, sobre todo, cada Centro INAH nos presentará su propio plan de actividades”, finalizó Diego Prieto.

El pueblo maya: Ayer y hoy se presenta mañana a las 17 horas en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo (Moneda 13, colonia Centro Histórico). Claudio Ruz, Fidencio Briceño Chel, Ana Luisa Izquierdo, Héctor Daniel Juárez Cossío y Adriana Velázquez Morlet presidirán el acto.

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 1º de febrero de 2023 CULTURA 4a
DANIEL LÓPEZ AGUILAR
El director del INAH se complace de ser parte del proyecto de inversión y desarrollo en el sureste del país
El instituto sólo tiene sentido cuando se incorpora a las comunidades

▲ Trabajos de excavación en la zona arqueológica de Teotihuacan, ca. 1910, inv. 358803, Sinafo, Secretaría de Cultura-INAH. Foto autor anónimo

▲ Justo Sierra, Leopoldo Batres, Eduardo Seler, Franz Boas y otras personalidades en la visita a Teotihuacan con los asistentes al Congreso de Americanistas, 10 de septiembre de 1910, inv. 430657, Sinafo, Secretaría de Cultura-INAH. Foto autor anónimo

▲ Roberto Gallegos y Román Piña Chan junto al altar 6 en La Venta, Tabasco, 1959, inv. 608320, Sinafo, Secretaría de Cultura-INAH. Foto autor anónimo

▲ Román Piña Chan junto a figura antropomorfa en el Altar 5 de La Venta, ca. 1958, inv. 428039, Sinafo, Secretaría de Cultura-INAH. Foto autor anónimo

▲ Lázaro Cárdenas con arquélogos, ca. 1940, inv. 350671, Sinafo, Secretaría de CulturaINAH. Foto autor anónimo

▲ Ensamblado de partes finales para exposición de un brasero restaurado, oct/1980, caja: Braseros varios, inv. CCV-A/3-3-2, Secretaría de Cultura-INAH/Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural. Foto E. García

5a LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 1º de febrero de 2023 CULTURA

El tamal, una delicia cotidiana, festiva y ritual

AP

Cuando Nicolás Cuatencos tiene que decidir en las mañanas qué desayunar se lo piensa, pero siempre termina inclinándose por lo que ha sido su debilidad desde niño: los tamales. Una masa de maíz rellena de salsa, con alguna carne o verdura, vestida en hojas de maíz o plátano que hace más sabroso el paisaje citadino y da trabajo a un ejército de vendedores callejeros que viven del apetito ajeno.

Al menos tres veces por semana Cuatencos, un conductor de autobús público de 45 años, hace una parada antes de meterse en las congestionadas vías de la Ciudad de México para trabajar. Acostumbra detenerse en un sitio que ofrece esas delicias tradicionales dentro de una casa de familia en un barrio popular en el noreste de la ciudad para comprar una guajolota, plato típico de la capital que lleva un tamal dentro de un pan, otra de las pasiones de los capitalinos.

“El sabor, la masita, todo eso es muy bueno”, afirmó sonriendo Cuatencos al hablar de su gusto por los tamales. Su abuela los preparaba cuando era niño para las fiestas familiares y celebraciones religiosas como el Día de la Candelaria, que se festeja mañana, pero el tamal no es sólo para ocasiones especiales.

Por su rico sabor y alto contenido calórico, los tamales ocupan un sitial especial en la dieta diaria del mexicano. Los vendedores callejeros salen desde la madrugada a ofrecerlos dentro de humeantes ollas conocidas como “tamaleras”, que alborotan las salidas de las estaciones del Metro o desde sus triciclos diseminan por las calles de la ciudad un olor que provoca comer. El platillo, que se remonta a la época prehispánica, cuando los olmecas, mexicas y mayas lo utilizaban en rituales religiosos, ofrendas y tumbas, ha logrado sobrevivir por siglos con algunas variantes en sus ingredientes, como el uso de la manteca y la carne de cerdo que trajeron los españoles a América tras la Conquista.

Aunque el tamal, que proviene del vocablo náhuatl tamalli, que significa envuelto, es consumido

en numerosos países de Latinoamérica y el Caribe con denominaciones como “humita”, “pamonhas” “hallaca” y “guanime”, en México el platillo alcanzó una dimensión superior por la gran variedad, afirmó el reconocido chef e investigador de la gastronomía mexicana tradicional Ricardo Muñoz Zurita, quien ha identificado unas 25 familias de tamales, que se subdividen en diversos tipos que varían de acuerdo con los ingredientes, envoltorios y tamaño.

Sólo en México pueden encontrarse del norte al sur del territorio cientos de variedades de tamales salados y dulces envueltos en hojas de maíz, plátano u otras plantas, que se rellenan con salsas verdes y rojas, que se hacen a base de tomate y chiles verdes y de guajillo. También pueden llevar carne de cerdo, pollo, pato, pavo o camarón, con frijoles, mole y verduras como el chile poblano o jalapeño, acelgas, chaya –también conocida como el árbol de espinaca– y flor de calabaza.

En las versiones dulces se rellena con chocolate y frutas como la piña, la fresa, el coco, la mora y el mango, entre otras.

Por los siglos de los siglos, a comer

“El arraigo del tamal es tan grande que no creo que se vaya a dejar de usar por lo menos en todo este siglo porque no es un plato aislado, es toda la cultura del tamal”, dijo a The Associated Press Muñoz Zurita al hablar de la trascendencia del popular platillo que forma parte de las cocinas cotidiana, festiva y ritual de los mexicanos.

Al igual que hicieron sus abuelos y padres, Cuatencos dijo que el 2 de febrero se reunirá con su esposa, hijos y otros familiares para festejar con tamales el Día de la Candelaria, cuando los católicos celebran la presentación de Jesús en el templo y la purificación de la Virgen María después del parto.

“A mis niños les tocó el muñeco en la rosca, pero yo llevaré los tamales”, expresó el chofer de autobús al asegurar que de esa forma quiere enseñar a sus hijos a preservar la tradición.

El festejo religioso guarda rela-

ción con una antigua tradición en la que los pobladores llevaban sus mazorcas a la iglesia para que el sacerdote bendijera los granos que se sembrarían en el ciclo agrícola que se inicia el 2 de febrero, que coincide con el undécimo día del primer mes del antiguo calendario azteca, cuando se rendía culto a algunos dioses tlaloques.

Cuatencos es un asiduo cliente de Tamales El Paragüitas, un pequeño comercio en la popular colonia San Felipe de Jesús, en el nororiente de la capital mexicana. Desde el amanecer, se forma una larga fila de personas que acuden a comprar tamales y atole antes de irse al trabajo o la escuela.

Desde la ventana de una modesta casa, que se modificó para convertirla en taquilla de venta, cada mañana Araceli Samperio vende junto con su esposo cientos de tamales a sus vecinos y comensales que vienen desde diferentes puntos de la ciudad e, incluso, de otras ciudades de México para probar el popular platillo.

“Por la necesidad entramos en esto”, dijo Samperio, de 55 años, al relatar que ella y su marido decidieron hace 13 años dedicarse a la venta de tamales luego de ser

despedidos de una empresa donde laboraban de oficinistas.

Según los registros históricos, en la época prehispánica los tamales eran ofrendados a los dioses y consumidos por sacerdotes y nobles, pero luego se integró a la dieta de la población común, especialmente entre los sectores de menos recursos, que son hoy los que más lo consumen.

En un intento por llevar el platillo a una categoría gourmet e introducirlo en las mesas de la clase media y alta de la Ciudad de México, cuatro hermanos (Amelia, Antonieta, Alicia y Alfonso Andrade Marroquín) crearon en 1918 la primera fábrica formal de tamales llamada Flor de Lis, que pronto se popularizó hasta convertirse en uno de los más reconocidos de la capital.

En una planta de producción que opera a las afueras de la ciudad, una veintena de trabajadores elaboran diariamente miles de tamales cuidando de manera minuciosa las especificaciones de la receta familiar y las medidas de higiene y calidad.

Al hablar de la larga trayectoria de la fábrica, Mauricio Peralta, director de Mercadotecnia de Flor

▲▼ Los tamales se consumen con regularidad y en diferentes versiones. El platillo, que se remonta a la época prehispánica, cuando los olmecas, mexicas y mayas lo utilizaban en rituales religiosos, ofrendas y tumbas, ha logrado sobrevivir por siglos con algunas variantes en sus ingredientes, como el uso de la manteca y la carne de cerdo que trajeron los españoles a América tras la Conquista. Fotos Ap

de Lis e integrante de la cuarta generación de la familia, indicó que el éxito de la empresa ha radicado en preservar por décadas la receta familiar que heredaron de los fundadores, que tenían como sueño “llevar el tamal a mesa de reyes”. La posibilidad de que el ancestral platillo pueda desaparecer por el momento luce remota. Así lo reconoció Cuatencos mientras caminaba por una desolada calle de la barriada de San Felipe de Jesús con una bolsa llena de tamales verdes y una guajolota para desayunar. “Los tamales van a sobrevivir muchas generaciones porque pasan de generación en generación”, concluyó.

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 1º de febrero de 2023 CULTURA 6a

En su cinta, Ryan White recorre desde su paso por Playboy, Guardianes de la bahía, Tommy Lee, Sex Tape y su campaña contra la crueldad animal

ANNABEL NUGENT THE INDEPENDENT

Cuando Ryan White conoció a Pamela Anderson, ella quiso saber todo sobre su madre. “Pasamos unos buenos 30 minutos hablando de mi mamá”, afirma el director nominado al Emmy. Lo primero que le sorprendió de la actriz fue su enorme fama en los años 90. La segunda sorpresa fue su sentido del humor, que, según él, es oscuro y bufonesco. “Realmente creo que Pamela tiene una segunda carrera completa en comedias románticas”.

Su gran corazón y su vena divertida pueden no ser lo que hizo a Anderson mundialmente famosa, pero hacen que Pamela Anderson, una historia de amor sea tan convincente.

Realizada en colaboración con Anderson, la película de White, que se estrenó ayer en Netflix, revela parte de la agitada vida de la actriz. Es un recorrido de dos horas a través de su paso por Playboy, Guardianes de la bahía, Tommy Lee, Sex Tape y esa campaña contra la crueldad animal donde se pone lencería hecha con hojas de lechuga.

En videos caseros borrosos, se aprecia a Anderson como una chica con una belleza botticelliana y una gran sonrisa que le confió la historia de su vida a White. “Teníamos tantos diarios que tuvimos que llevarlos de regreso en una camioneta de carga desde Canadá”, cuenta el realizador.

El trabajo llega en medio de la lenta ola de películas pos-MeToo que buscan rehabilitar a las figuras femeninas de los tabloides de los años 90. Ahora, a los 55 años, Anderson tiene una vida tranquila en su hogar en una isla canadiense, en Columbia Británica, donde creció. Está recién casada con un trabajador que se dedica a la construcción (Dan Hayhurst) y pasa tiempo con sus padres. También escribe poesía.

“No le gusta que le digan qué hacer”

Estaría justificado si Anderson quisiera lanzar un documental con el propósito de dejar las cosas claras sobre su vida (en especial dado el reciente lanzamiento de Pam & Tom, que se transmite por Hulu), del cual se ha pronunciado en contra. Para White, ése nunca fue el objetivo. De hecho, no había metas ni agenda. No buscaba una historia de redención. “No hubo reuniones sobre lo que ella quería lograr con este documental. Nada de eso. Y, por lo general, tienes mucho de eso con las celebridades, porque hay todo un equipo de varias personas a su alrededor que son parte de cada decisión... Uno de los grandes atractivos de Pamela es que no hay nadie a su alrededor. No le gusta que le digan qué hacer”.

Ella, contra todo pronóstico, ha permanecido abierta para la mente de White, quizás en exceso. “Es lo que hace hermosa a Pamela, pero también la razón por la que la han

quemado tantas veces”, precisa. “Soy muy protector con ella ahora, porque vi cómo era conmigo”. Anderson le entregó sus diarios, sus cintas, sus pensamientos sin filtrar sin pensarlo dos veces. “Sé que se puede confiar en mí”, agrega. “Sé que soy un cineasta digno de confianza y que mereceré ésta al final”. White tuvo el control editorial completo. “Ella ni siquiera preguntó qué iba a aparecer en la película”. Ni siquiera tenía la intención de ver la cinta terminada. Del mismo modo, casi nunca mira las imágenes de una sesión de fotos, destaca White. “Incluso en sus sesiones más famosas no las mira, porque para ella se trata de estar en ese momento. La conexión emocional con la persona y, luego, cualquiera que sea el producto, ella no necesita verlo”. Más tarde, White me dice que Anderson terminó viendo el documental, pero sólo porque tuvo que responder preguntas en las entrevistas al respecto. “Creo que estaba empezando a sentirse como, ‘oh, Dios mío, ni siquiera sé cómo contestar porque no sé qué hay en el (documental)’, pues no desempeñó ningún papel en el proceso editorial. En absoluto”. Lo único que el realizador necesitaba aprobar era el uso de videos caseros. “Han sido quemados por ese archivo (de cintas) antes, así que lo entiendo”, añadió, aparentemente en referencia al infame filme robado. Incluso entonces, fue su hijo Brandon, de 26 años, coproductor, quien dio su aprobación, no Anderson. “No hubo un segundo que me dijeron que no usara”.

“No quería hacer una biografía”

Hay que recordar que su ilustre vida amorosa también proporcionó mucho forraje a los tabloides, y si se tratara de un tipo diferente de documental, todos los hombres

de su vida podrían aparecer como cabezas parlantes. “Creo que todos sus maridos estarían dispuestos a hablar. Podrías tener a (su ex coprotagonista de Guardianes de la bahía) David Hasselhoff, alguien de Playboy, (su segundo marido) Kid Rock, Tim Allen...”, señala White. “Pero no quería hacer una biografía de Pamela Anderson. Deseaba estar en su cabeza, viendo a través de sus ojos este extraño tipo de viaje de cuento de hadas. Así que sentarme con un ex marido para recordar quién era ella no me interesaba”. Lee fue el único a quien en un momento el cineasta consideró acercarse. “No sé si no hubiera participado, nunca le preguntamos. Pero simplemente no era el tipo de película que queríamos hacer”.

Momentos mágicos

Gran parte del filme se centra en su intenso matrimonio de tres años con la estrella de rock Tommy Lee, el baterista de la banda Mötley Crüe, con quien tuvo dos hijos. Antes de que White llegara, esas cintas de video estaban sin etiquetar ni organizar en el ático de la casa de su abuela. Su equipo buscó en las casas de empeño de la isla hasta que encontraron un televisor lo suficientemente viejo como para verlas. “A veces eran estos momentos mágicos entre ella y Tommy, y otras eran 15 horas de (su hijo menor), Dylan, jugando con sonajas en el suelo, lo cual es tan aburrido como cineasta, pero a ella le encantaba verlo”.

Los primeros videos caseros muestran a la pareja completamente enamorada. Parecen tan felices que si lo que sucedió no hubiera aparecido en las primeras planas del mundo en 1998, sorprendería saber que Lee fue sentenciado a seis meses de prisión después de golpear a Anderson, quien tenía a su hijo de seis semanas en los bra-

La también activista, en dos etapas de su vida. El documental se estrenó ayer en Netflix. Fotos tomada de su Facebook y Ap

zos en ese momento. Horas después de que él fuera acusado de abuso conyugal e infantil, ella solicitó el divorcio. Los cargos de abuso infantil fueron retirados más tarde. Lee cumplió poco menos de cuatro meses de su sentencia por el asalto.

A mitad de la filmación del documental, se anunció que Hulu lanzaría Pam & Tommy, una comedia negra sobre la pareja y su cinta sexual robada. Lily James interpretaría a Anderson y Sebastian Stan a Tommy Lee. Pamela dejó claro su desaprobación a la serie. Por eso, dar testimonio de su dolor en tiempo real “desafió” a White como cineasta. “Cada historia es diferente y, sí, creo que los narradores necesitan el derecho de contar documentales sobre personas reales, celebridades o figuras públicas, pero cuando cuentas una historia sobre el trauma sexual de una persona viva, haces una especie de comedia –hace una pausa–. Creo que necesitas el permiso de esa mujer”.

Cuando comenzaron a filmar, White imaginó un final muy diferente al que surgió. Fue muy Pamela, bromea, que la historia dio un giro repentino. “Esperábamos que nuestro arco narrativo fuera esta hermosa historia de Pamela Anderson que regresa a su isla y encuentra el amor con un lugareño con quien vivir el resto de su vida, y pensamos que era cierto”, dice White. “Pero ver ese metraje despertó algo en Pamela que creo que cambió la trayectoria de lo que será el resto de su vida”.

Pamela, una historia de amor está en Netflix.

Traducción: Juan José Olivares

ESPECTÁCULOS LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 1º de febrero de 2023 7a
“Pamela Anderson es un libro abierto, por lo que la han quemado muchas veces”

ANA MÓNICA RODRÍGUEZ

Refugiado en la soledad de su oscuro aposento, Krapp celebra su cumpleaños número 69 y siente la necesidad de escuchar una vieja grabación que hizo 30 años atrás.

El monólogo La última cinta de Krapp, de Samuel Beckett, con dirección de Sandra Félix y la actuación de Luis de Tavira, tendrá dos únicas funciones en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, el 17 y 18 de febrero, a manera de homenaje al también director de escena y dramaturgo.

Sobre la obra con más tintes autobiográficos de su autor, escrita en 1958, Sandra Félix explicó: “Este hombre solitario, que cumple 69 años, tiene una especie de diario grabado, así como un ritual que lo lleva a escuchar cintas pasadas, en las cuales grabó sus memorias y momentos importantes, que versan entre el amor, el desamor, pérdidas de familiares o fracasos. Es un diálogo consigo mismo, una revisión de su vida, desde la juventud a la edad madura”.

A la vez, “es un momento íntimo del personaje, porque se vuelve a

conmover de cuando perdió a sus familiares, habla de sus amores, de su regreso a Irlanda y de la crisis que vivió décadas atrás y, todo ello, para reflexionar acerca de la vulnerabilidad y la fragilidad humana, del paso del tiempo y de la crudeza de la vejez”.

Sobre la actuación del maestro De Tavira, Félix comentó que quiso conjuntar al dramaturgo y director mexicano con el autor irlandés y Premio Nobel de Literatura. “Ellos tenían que estar juntos; a Beckett lo he querido desde que era joven y De Tavira es una persona preparada, sabia, profunda y hombre de teatro. Ha sido enriquecedor ir de la mano de él en esta aventura de revisitar esta obra”.

De Tavira “encarna a un Krapp con humor, sin solemnidad, que se ríe y critica a sí mismo; a la vez, Beckett plantea lo que sucede con el envejecimiento, cuando perdemos parte de nuestra fisicalidad, y el maestro retoma estos matices y abanico de emociones” para interpretar al personaje.

Así, señaló, construye a un Krapp que busca ansiosamente en el desorden de sus cosas la cinta precisa

que contiene la memoria de una noche decisiva en su vida; al localizarla, la oye, la detiene, la adelanta… los recuerdos despiertan una interlocución de su memoria en tres planos temporales: su juventud, su adultez y su vejez.

En realidad, explicó la directora, es una reflexión en torno “a cosas que se hicieron en la juventud, así como relacionado a los fracasos, los cambios o lo que nos ha marcado fuertemente”.

La última cinta de Krapp se desarrolla en un espacio minimalista, con diseño de escenografía e iluminación de Philippe Amand, vestuario de Jerildy Bosch y diseño sonoro de Rodrigo Castillo Filomarino. Las funciones serán el 17 de febrero a las 20:30 horas y el sábado 18 a las 19 horas en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, Donceles 36, Centro Histórico, Metro Allende.

DE LA REDACCIÓN

El Foro La Gruta vibrará durante 80 minutos al ritmo de Zombi, un musical de Hugo Arrevillaga Serrano, a partir de ocho canciones de la emblemática banda uruguaya El Cuarteto de Nos. El monólogo lo interpreta Óscar Serrano Ramírez, quien da vida a un infortunado plomero que encontrará, en el complejo entramado de las tuberías, su verdadero propósito en la vida.

Zombi es un acto de malabarismo, un desbordante despliegue de energía y, ante todo, el viaje al interior de un perdedor cansado de tanto perder.

Esta pieza expande su potencial narrativo mediante una serie de canciones entretenidas. Al respecto, el director, Hugo Arrevillaga, cuenta: “Me puse en contacto con Roberto Musso, cantante, compositor y líder de El Cuarteto de Nos, y cuál fue mi sorpresa al saber que no sólo me iba a permitir hacer uso de su trabajo como parte del cuerpo dramático de la obra, sino que me brindó su amistad y complicidad como socio creativo”.  Este monólogo es una confesión que Roberto –plomero por destino y actor de monstruos por convicción– hace a través de sus temas favoritos de El Cuarteto de Nos. Desde pequeño, el protagonista ha sido un solitario y siempre ha tenido muchas dificultades para relacionarse con los demás. Él atribuye esto al hecho de haber vivido dentro de una familia disfuncional, pero sobre todo por haber sido buleado durante su

paso por la escuela. Su condición de raro lo hizo siempre vulnerable ante las burlas y no recuerda haber sido nunca llamado por su nombre de pila, sino por su apodo: El Zombi Ahora, con la intención de formar parte del elenco de un show de terror que se presentará durante el Día de Muertos, Roberto estará dispuesto a dar todo de sí mismo y aprovechar su condición de zombie para ser el mejor intérprete de muertos vivientes y así, no sólo ganar dinero, sino también fama, amigos y el valor que desde pequeño anheló. Resuelto a encontrar su verdadera vocación, Roberto se verá obligado a arrojarse a las profundidades de su historia personal. De esta forma, destapará todo aquello que ha bloqueado durante años y que no le ha permitido convertirse en quien realmente quiere ser: un zombie triunfador. “Zombi siempre tuvo la intención de ser un juego para compartir con un actor cuyas facultades histriónicas, físicas y vocales permitieran contar la historia de un ‘hombre pequeño’, de horizontes acotados, pero con un gran corazón y una enorme sed de crecimiento; entonces me encontré con las maravillosas canciones de El Cuarteto de Nos, a quienes, sin duda, debo este trabajo. Sus letras me parecen ensayos filosóficos, juguetes melódicos, dignos de un juglar contemporáneo irreverente y entrañable”, agregó Arrevillaga.  Zombi ofrecerá funciones los lunes y martes a las 20 horas, del 6 de febrero al 11 de abril, en el Foro La Gruta.

Luis de Tavira actúa La última cinta de Krapp, monólogo autobiográfico de Beckett
Zombi, obra con música de El Cuarteto de Nos sobre “cómo ser un muerto viviente exitoso”
ESPECTÁCULOS 8a
LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 1º de febrero de 2023 ▲ Escena de La última cinta de Krapp, una reflexión acerca del paso del tiempo que genera un abanico de emociones. Foto cortesía Teatros CDMX ▲ Óscar Serrano Ramírez interpreta el monólogo de un perdedor cansado de tanto perder está en busca de su verdadero propósito en la vida. Foto cortesía Teatros CDMX

Como Noriega, Martinelli es un corrupto indefendible, advierte Rubén Blades

AFP CIUDAD DE PANAMÁ

El salsero panameño Rubén Blades afirmó el martes que el expresidente Ricardo Martinelli no es apto para gobernar nuevamente Panamá, tras las sanciones por corrupción que le impuso la semana pasada Estados Unidos.

“A los que hoy dicen apoyar a Martinelli para presidente en 2024 [...], les espera una enorme decepción”, escribió el salsero en un artículo publicado en Twitter y en su sitio web.

“El gobierno de Estados Unidos no facilitará préstamos ni permitirá empresas [...] o individuos de ese país que sostengan o inicien negocios o inversiones en un Panamá gobernado por un presidente oficialmente declarado como corrupto por el propio secretario de Estado, Antony Blinken. Y que conste: sé que históricamente Estados Unidos ha colaborado, sostenido, patrocinado y apoyado corrupciones a tutiplén, desde la de gobiernos (Afganistán y Arabia Saudita, por ejemplo) hasta la de individuos (nuestro Manuel Anto-

nio Noriega) para desarrollar los propósitos globales de su voluntad geopolítica y económica. En Panamá, Martinelli es un loose cannon y para El Norte, áreas de importancia estratégica como Panamá y nuestro Canal no pueden estar sujetas a los vaivenes de un sicópata”, añadió Blades.

Blinken anunció el 25 de enero la prohibición de ingreso a Estados Unidos a Martinelli (2009-2014) y su familia, entre ellos dos hijos que regresaron a Panamá ese día tras cumplir en el país norteamericano una condena por cobro de coimas (sobornos) a la constructora brasileña Odebrecht.

Al anunciar la sanción, el jefe de la diplomacia estadunidense expresó que Martinelli, quien aspira a volver al poder en los comicios de 2024, participó en “actos de corrupción significativos”.

“En lo personal, la declaración de Blinken no me sorprendió en lo más mínimo, y creo que a Martinelli tampoco”, señaló Blades.

Lo dicho por Blinken “más claro no pudo haber sido expresado”, añadió Blades, quien incursionó en la política como candidato presi-

dencial en 1994 y fue ministro de Turismo del presidente socialdemócrata Martín Torrijos (2004-2009).

El derechista Martinelli, empresario de supermercados, calificó de “injusta” la decisión de Washington.

En Panamá está imputado por varios escándalos de presunta corrupción en su gobierno. El salsero de 74 años comparó la situación de Martinelli con la del ex dictador Manuel Antonio Noriega, derrocado por una invasión estadunidense en 1989 y fallecido en 2017.

“El caso Martinelli me recuerda al de Noriega: gente alegando patriotismos para defender a un corrupto indefendible. A diferencia del ex militar, el ex presidente puede estar más dispuesto a considerar un arreglo que garantice su seguridad y dinero a cambio de que se mude del país. Ya en Italia tiene a su secretario privado, Chichi Obarrio, que podría estar abonando el terreno para su regreso. No fueron por gusto sus nacionalizaciones como italianos; el ‘por si acaso’ se les vino encima más pronto de lo que imaginaron”, escribió el autor de éxitos musicales como Pedro Navaja, Decisiones, Pablo Pueblo o Patria

Tom Hanks, joven otra vez gracias a la IA

DE LA REDACCIÓN

Tom Hanks rejuvenecerá digitalmente utilizando tecnología de inteligencia artificialpara una nueva película del director de Regreso al futuro, Robert Zemeckis.

El actor, que ha trabajado antes con Zemeckis en películas como Cast Away, Forrest Gump y El expreso polar, ha sido elegido para el nuevo proyecto del cineasta: Here

Basado en una novela gráfica de Richard McGuire, Here se desarrolla completamente dentro de los límites de una habitación y sigue a sus ocupantes durante muchos años.

La empresa de inteligencia artificial Metaphysic anunció que se asoció con la agencia de talentos estadunidense CAA, compañía, co-

nocida por su trabajo en deepfakes, y ha desarrollado una nueva herramienta generativa basada en IA llamada Metaphysic Live. Se describe como una herramienta que ofrece “intercambios de rostros fotorrealistas de alta resolución y efectos de envejecimiento, además de las actuaciones de los actores en vivo y en tiempo real sin necesidad de más trabajo de composición o VFX”.

Según The Hollywood reporter, Metaphysic Live se usará “extensamente” en Here, actores que envejecen, incluidos Hanks y su coprotagonista Robin Wright.

“Siempre me ha atraído la tecnología que me ayuda a contar una historia”, dijo Zemeckis en un comunicado. “La película simplemente no funcionaría sin que nuestros actores se transformaran a la per-

fección en versiones más jóvenes de sí mismos. Las herramientas de inteligencia artificial de Metaphysic hacen exactamente eso, de maneras que antes eran imposibles.

“Habiendo probado todos los sabores de la tecnología de remplazo de rostros y antienvejecimiento disponibles en la actualidad, Metaphysic es claramente el líder mundial en contenido de IA de calidad y la elección perfecta para esta película increíblemente desafiante y emotiva.”

La nueva herramienta de inteligencia artificial se utilizará “extensamente” en el set de filmación, destacó, una habitación individual.

9a LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 1º de febrero de 2023 ESPECTÁCULOS
▲ El compositor y ex candidato presidencial panameño durante un concierto en Toluca. Foto archivo La Jornada ▲ Robert Zemeckis, de amarillo, al dirigir Forrest Gump, en 1994. Foto tomada de Twitter

EL TÉCNICO DEL TRICOLOR, AÚN SIN DEFINIRSE

FMF y Liga Mx eliminan el repechaje y proyectan torneo largo con dos liguillas

ALBERTO ACEVES ENVIADO TOLUCA, MEX.

Sesenta y tres días después de la eliminación de México en el Mundial, la sala de conferencias de la Federación Mexicana de Futbol (FMF) era como un carrusel que giraba a mil cuadros por segundo. En los pasillos se hablaba de todo lo que estaba en juego con la reaparición de Yon de Luisa, presidente del organismo; de las grandes implicaciones deportivas del nuevo proceso hacia la Copa 2026 y lo que podía salir a la luz sobre el nombramiento de un seleccionador nacional.

Al ser un asunto de alto perfil en el futuro del futbol mexicano, De Luisa se notaba serio, pero tranquilo. Saludaba a decenas de reporteros con camaradería y no parecía inmutarse ante las lentes que observaban cada uno de sus movimientos. “Lo que pasó (en el Mundial) fue algo muy serio”, dijo con voz firme, enlistando una serie de errores que se cometieron durante el ciclo de Gerardo Martino; entre ellos, la falta de una comunicación abierta con los clubes, un cuerpo técnico que conociera a profundidad al jugador nacional y la poca cantidad de minutos activos de los más jóvenes.

Dentro de las medidas de cambio, De Luisa anunció de manera oficial la creación de un Comité de Selecciones Nacionales, integrado por dueños de los clubes América (Emilio Azcárraga), Guadalajara (Amaury Vergara), Santos (Alejandro Irarragorri), Necaxa (Ernesto Tinajero) y Tijuana (Jorgealberto Hank), el cual estará encargado de designar al nuevo técnico del Tri la siguiente semana. La FMF decidió

De

Emilio Maurer, ex presidente de la Federación Mexicana de Futbol, criticó las medidas que ayer proyectaron el actual dirigente, Yon de Luisa, y Mikel Arriola, titular de la Liga Mx, las cuales esperan sean aprobadas por la junta de dueños en la asamblea de mayo. “Nos están dando atole con el dedo”, acusó el empresario y ex dueño del Puebla.

“Reducir de ocho a siete extranjeros es muy poco definitivamente. ¿Por qué no dijeron: que ahora baje a siete y el próximo año a cinco?”,

Yon de Luisa, titular de la FMF, señaló que lo ocurrido en Qatar fue “muy serio” y no desean tomar decisiones apresuradas. Foto @miseleccionmx

no hacer públicas las identidades de los entrenadores que fueron entrevistados por Rodrigo Ares de Parga, ahora encargado del área ejecutiva de los representativos nacionales.

La demora, explicó De Luisa, es un reflejo de las dificultades que existen para encontrar el perfil adecuado. “El Comité consideró que Ares de Parga tiene esa capacidad de gestión, la cual puede empujar los proyectos de Jaime Ordiales y Andrea Rodebaugh en las direcciones deportivas. La negativa de Jesús Martínez, presidente de Grupo Pachuca, de sentarse en la misma mesa que el resto no sumó en esta iniciativa. Era una gran oportunidad de aportar todos juntos. Me encantaría que Jesús formara parte algún día de este Comité”. De las reuniones que se realizaron la semana pasada, se sabe que Miguel Herrera y el uruguayo Guillermo Almada son los candidatos más firmes, aunque ahora se suma también Ignacio Ambriz. “No hay un plazo para designar al técnico de la selección”, insistió el hombre de más alto rango en la Femexfut. “Queremos ir por el mejor. Estamos con premura de tiempo, pero yo no vería a un interino. Hay mucho en juego para que se tome de una vez la decisión”.

Reformas en el torneo

A un costado de la mesa, el presidente de la Liga Mx, Mikel Arriola, siguió los pormenores de la conferencia con gesto sonriente. Por mo-

mentos arqueaba las cejas tras escuchar algunas preguntas relacionadas con el ascenso y descenso, pero casi siempre mantenía la cordura. Informó que presentará en la próxima Asamblea de Dueños, a celebrarse en mayo, una serie de reformas para eliminar el repechaje, reducir el número de extranjeros de 10 a siete elementos y crear un torneo largo con dos liguillas en el que también se premie al mejor equipo del año. De esta manera, explicó Arriola, se entregarán dos trofeos y un premio al participante con más puntos acumulados. Aunque el plan de la Liga plantea el regreso del ascen-

so y descenso en 2026, el directivo advirtió que “hoy la mayoría no son económicamente sustentables, no tienen infraestructura y esto no empata con la demanda de la Liga Mx, a excepción de la UdeG”. Otros puntos a discutir en la asamblea serán la exportación de jugadores mexicanos a Europa, con una inversión de parte de la FMF, y reglas a futuro para la extinción de la multipropiedad.

“Llevamos 60 días platicando y hay una gran apertura de los dueños”, comentó, mirando de reojo a De Luisa. “El voto de confianza lo tenemos. De aquí a mayo, las

reformas deberán reflejarse en un mejor futbol”.

Mientras todo giraba a su alrededor, el presidente de la FMF deslizaba un bolígrafo con su mano derecha y se comportaba como un hombre avalado por los altos mandos del balompié nacional. Antes de concluir el esperado informe, resaltó el regreso de México a la Copa América, la participación en un torneo tipo Final Four con los primeros lugares de la Liga de Campeones de Concacaf, Copa Libertadores y Sudamérica, así como la posibilidad de enfrentar a Alemania en octubre próximo.

Maurer

cuestionó. Asimismo, urgió a que regresen el ascenso y descenso, “es absolutamente básico para que funcione la Liga de Expansión” y opinó que se debe obligar a todos los clubes a trabajar fuerzas básicas con seriedad.

En cuanto a la propuesta de reducir jugadores foráneos a partir del siguiente torneo, destacó que ni De Luisa ni Arriola hablaron de la calidad, “eso es muy importante. Basta de traer por traer extranjeros. Que los que vengan tengan nivel de selección, porque han llegado infinidad y no aportan nada… Si quieren hacer cambios para el bien

del futbol que los hagan de fondo y no estén diciendo mamadas”.

Añadió: “Estoy de acuerdo que no puede haber una reducción drástica en un año por los contratos vigentes, pero el plan debió ser para llegar hasta cinco y ahí nos podemos quedar y –reitero– con calidad, un poquito mejor de lo normal para que aporten algo.

“Regresar al ascenso y descenso es necesario para que la Liga de Expansión funcione como parte del engranaje. Así la división de ascenso se va a preocupar y luchar por algo; también ahí es conveniente poner límite de foráneos para

que los mexicanos tengan real oportunidad, y con los nacionales poner un límite de edad, pues ¿para qué queremos mayores? ¡Serán los jóvenes quienes tendrán chance de ir a la Primera División!”, sostuvo.

Celebró el regreso del Tricolor a la Copa América, “es fabuloso, pero entiendo que eso fue lucha de la Concacaf, no de la Federación (Mexicana de Futbol), no obstante, definitivamente es bueno que México tenga ese espejo. Ojalá también vaya a la Libertadores y demás competencias de la Conmebol.

“Otra cosa crucial sería obligar a que todos los clubes tengan fuerzas

básicas estructuradas y bien trabajadas. Que la federación tenga acceso a ese trabajo y pueda verificar que realmente se esté haciendo bien”, enfatizó.

Por último, señaló que lo ideal es elegir a un técnico mexicano para la selección, aunque no le disgusta Guillermo Almada, “es de categoría. Lo pongo en segundo lugar porque es extranjero, pero si buscan un entrenador caro, de la calidad de César Luis Menotti, quien cuando vino recién había salido campeón del mundo ¡bienvenido sea! Si es uno normal, entonces que sea de aquí”, remarcó el diputado poblano.

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 1º de febrero de 2023 10a DEPORTES
MARLENE SANTOS ALEJO
Luisa y Arriola “nos están dando atole con el dedo”, acusa
Planean regreso del ascenso en 2026, aunque hoy la mayoría de los clubes de Expansión “no son sustentables”

BRONCOS Y TEXANOS COMENZARON RENOVACIÓN

Cinco años después, el Supertazón enfrentará a los líderes de Conferencia

El Supertazón no siempre tiene el privilegio de recibir a los dos mejores equipos de la NFL. La edición 57, a celebrarse el próximo 12 de febrero en Glendale, Arizona, será una de esas gratas excepciones cuando las Águilas de Filadelfia y los Jefes de Kansas City se enfrenten en el juego por el campeonato.

Ambas franquicias dominaron de principio a fin la campaña regular y confirmaron su gran momento en la postemporada. Con récord de 14 victorias y tres derrotas, Kansas y Filadelfia fueron los primeros sembrados de sus respectivas conferencias.

La más reciente ocasión que un Superdomingo recibió al número uno de la Americana y de la Nacional se remonta a 2018.

De la mano del mariscal Nick Foles y del entrenador Doug Pederson, las Águilas detuvieron a los Patriotas de Nueva Inglaterra, en Minnesota.

Aquella ocasión, fue la primera vez que los Eagles se consagraron en los más alto del deporte de las tacleadas. Una estadística que le agrada a su afición como augurio para coronarse por segunda vez en su historia, pero ahora cinco años después.

En los últimos 13 años, incluyendo el Kansas-Filadelfia, se registran seis juegos en la disputa por el Vince Lombardi entre los líderes de cada sector. Tres triunfos se han quedado por el bando de la Nacional y dos por la Americana.

Desde 1970, año en que la liga pasó a llamarse NFL y se fundaron las dos conferencias tal y como se conocen en la actualidad, se contabilizan 15 enfrentamientos entre los mejores sembrados. En el Supertazón de 1973, los Delfines de Miami fueron los pioneros en este apartado tras imponerse 14-7 a

Washington. La Nacional totaliza nueve victorias, por seis de la Americana. Los Vaqueros de Dallas, los 49ers de San Francisco y los Delfines son los planteles con más títulos en este tipo de enfrentamientos. De ganar, las Águilas se sumarían a esta lista.

Los Chiefs, por su parte, pueden presumir que la última vez que terminaron en la cima de su conferencia obtuvieron su segundo anillo de campeonato. De coronarse en el State Farm Stadium, el equipo que dirige Andy Reid se instalaría junto a las franquicias, tales como Washington, Raiders y Broncos, con al menos tres campeonatos.

Los pupilos de Mike Sirianni, en su caso, buscan salir del pelotón que sólo contabiliza un título: En-

tre ellos, Halcones Marinos de Seattle, Osos de Chicago, Jets de Nueva York y Santos de Nueva Orleans. Por otra parte, los Broncos de Denver y los Texanos de Houston comenzaron su renovación de cara a la siguiente temporada. Denver eligió al entrenador Sean Payton, ganador del Supertazón en 2009 con los Santos, para apuntalar a la franquicia, mientras Houston se decantó por DeMeco Ryan, ex coordinador defensivo de San Francisco.

Detienen red de amaños en el futbol ibérico amateur MADRID. Un grupo de 23 personas, entre ellas jugadores, fueron detenidas en el contexto de una investigación sobre presuntos amaños de partidos en ligas de futbol no profesionales de España, Andorra y Gibraltar, según informó la policía española. Los detenidos son sospechosos de pertenecer a una red que presuntamente ganó hasta 540 mil 750 dólares a través de apuestas menores con pagos que eran demasiado pequeños para llamar la atención de los reguladores, actuando según información de los futbolistas que luego influyeron en el resultado final de los partidos, dijo la policía. “Un segundo peldaño de la trama lo formaban los jugadores que aprovechaban su condición para organizar los amaños en los equipos bajo su influencia”, declaró la autoridad.

Reuters

Newcastle disputará la final de Copa LONDRES. El Newcastle, club renacido tras quedar en manos de dueños sauditas, disputará su primera final de Copa de Liga en este siglo –la última vez fue en 1976–, como parte de una campaña que podría redituarle también un pasaje a la Liga de Campeones. Los Magpies vencieron ayer 2-1 al Southampton, pese a una tarjeta roja para el mediocampista estelar Bruno Guimaraes en las postrimerías. Así, sellaron una victoria de 3-1

en el marcador global de las semifinales. La victoria entusiasmó a los seguidores del club del noreste, hambrientos de triunfos, quienes agitaron bufandas blanquinegras y entonaron cánticos referentes a su próximo viaje al estadio Wembley.

Chelsea paga fichaje histórico en Inglaterra por Enzo Fernández

LONDRES. El argentino Enzo Fernández, campeón mundial en Qatar 2022, se convirtió en el fichaje más caro en la historia de la liga inglesa y el jugador nacido en este país sudamericano por el que más dinero se pagará por su ficha, luego de que el Chelsea acordará su traspaso por 131 millones de dólares con el Benfica, informó el club luso.

ManU pierde al danés Eriksen por lesión

MÁNCHESTER El mediocampista danés del Manchester United, Christian Eriksen, lesionado en un tobillo, será baja hasta finales de abril o mayo, anunció el club inglés. Es un duro golpe para los Red Devils, actualmente cuartos de la Liga Premier y que se enfrentarán al Barcelona (14 y 23 de febrero) en una eliminatoria de Liga Europa. Eriksen fue remplazado justo antes de la hora de juego el sábado en la victoria 3-1 sobre el Reading (Segunda División) en dieciseisavos de final de la Copa de Inglaterra, tras una entrada de Andy Carroll. Afp

NUEVAS PRUEBAS CON EL VAR

AP MADRID

La justicia española prohibió de nuevo a UEFA y FIFA imponer sanciones a los promotores de la Superliga (el nuevo proyecto con los clubes de élite europeo), tras aceptar un recurso contra una decisión judicial que había anulado esa prohibición.

La audiencia provincial de Madrid dejó sin efecto la decisión de una jueza que el año pasado había anulado una resolución que prohibía a la UEFA y la FIFA adoptar “cualquier medida o acción” contra la Superliga.

La audiencia estimó el recurso interpuesto por los promotores de la Superliga y ha decidido volver a la prohibición inicial impuesta en 2021 por un tribunal de lo mercantil madridista, ante el cual el nuevo proyecto había demandado tanto al organismo europeo como al internacional por supuesto monopolio.

Esa decisión, ahora repuesta, ordenaba a la UEFA y a la FIFA que “se abstengan de adoptar cualquier medida o acción, y de emitir declaración o comunicado que impida o dificulte, de forma directa o indirecta, la preparación de la Superliga europea de futbol”.

La sociedad A22, promotora del

torneo, afirmó en un comunicado tras conocer la nueva resolución que “podrá desarrollar su proyecto sin amenazas”.

“Acogemos con satisfacción el hecho de que esta resolución judicial permita a A22 continuar libremente con el proyecto de crear una nueva y emocionante competición europea”, afirmó el director general Bernd Reichart.

LaLiga, por su parte, “acepta este pronunciamiento cautelar, pero queda a la espera de la resolución del procedimiento principal en el juzgado de lo mercantil de Madrid una vez se conozca la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE)”.

▲ Este miércoles comenzará una edición más del Mundial de Clubes, ahora con sede en Marruecos. Para dicha competencia, Gianni Infantino, presidente de la FIFA, realizará una modificación al VAR simulando al modelo de la NFL. Dicha adecuación consiste en dar a conocer mediante los altavoces del estadio, las decisiones arbitrales que se toman y las razones de las mismas. En caso de que los resultados sean favorables, el organismo analizaría su implementación en próximas competencias. Foto Ap

11a LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 1º de febrero de 2023 DEPORTES
Ap
Justicia española repone protección a la Superliga; frena amenazas de UEFA y FIFA
Mike Sirianni, entrenador en jefe de Filadelfia, busca sacar a la Águilas del pelotón de equipos con un solo título en la NFL. Foto Ap

Juegos Olímpicos

Pozdniakov rechaza restricciones a rusos en

MOSCÚ. Los deportistas rusos deben participar en los Juegos Olímpicos sin restricciones, afirmó el titular del Comité Ruso, en un momento en el que el Comité Olímpico Internacional estudia la fórmula para que puedan estar en París 2024 bajo bandera neutral, algo que Ucrania rechaza. “Los rusos deben participar exactamente en las mismas condiciones que los demás deportistas. Otros criterios suplementarios no son bienvenidos, especialmente los que tengan un componente político absolutamente inaceptable para el movimiento olímpico”, declaró Stanislas Pozdniakov, citado por las agencias de prensa rusas. En tanto, el COI rechazó frontalmente las “declaraciones difamatorias” vertidas el lunes por parte de algunos altos funcionarios ucranios en las que acusaban al organismo de ser “promotor de la guerra” si permitía la participación de atletas rusos y bielorrusos en París.

Afp y Dpa

CON CARRERA CELEBRARÁN CALZADA FLOTANTE DE CHAPULTEPEC

La transformación se expresa en el espacio público: Hidalgo

ABRIL

DEL RÍO

Para celebrar la creación de la Calzada Flotante de Chapultepec que conecta a las secciones primera y segunda del bosque capitalino, el próximo sábado 4 de febrero se llevará a cabo una carrera gratuita de 10 kilómetros, con salida y meta en el Complejo Cultural Los Pinos y pasará por Gran Avenida, Calzada Rey Nezahualcóyotl, Calzada Flotante y Avenida de los Compositores.

“No es una carrera cualquiera, es de celebración de esta Calzada Flotante, de una gran transformación que se está expresando en el espacio público, del cambio político que estamos viviendo”, afirmó Javier Hidalgo, director del Instituto del Deporte de la Ciudad de México (Indeporte).

LONDRES. La Asociación de Tenistas Profesionales anunció que no dictará sanciones contra el alemán Alexander Zverev, acusado por su ex pareja de violencia conyugal, estimando después de una investigación independiente que no existen “suficientes pruebas”.

“La justicia ha prevalecido”, se felicitó en un comunicado Zverev, quien destacó que se trata del tercer arbitraje neutral que le da la razón, después de haber ganado ya dos procesos judiciales en Alemania y Rusia. La ATP había lanzado la investigación en octubre de 2021 después de las acusaciones de violencia física y sicológica formulada por la ex tenista rusa Olga Sharypova, quien fue pareja de Zverev.

Una de las señalizaciones contra el número cuatro mundial se refería a presuntos actos violentos durante el Masters 1000 de Shanghái en 2019. Afp

Vuelve a Guanajuato el Rally México

El Rally México, denominado FIA World Rally Championship, regresará a territorio nacional después de dos años que la carrera tuvo que ser cancelada por la pandemia, e incluso la edición de 2020 fue recortada un día antes de concluir por los riesgos de contagio. La justa, que se desarrolla en caminos de Guanajuato, del 16 al 19 de marzo, tendrá como escenario base el autódromo León.

De la Redacción

“El recorrido tiene un gran significado. Si podemos expresar qué es la Cuarta Transformación en el espacio urbano, qué mejor que este lugar, en el que hoy hay una carrera que se vuelve una celebración. Y es solamente recordar que tal lugar no había reunido una gran cantidad de personas justo frente a Los Pinos”, dijo.

El dirigente recordó que fue el 27 de septiembre de 1985, una marcha de damnificados, la última vez que se congregaron libremente ciudadanos a las puertas de Los Pinos, antes de que fueran cerrados los accesos al bosque y al inmueble, hoy

convertido en un espacio cultural de acceso gratuito.

“Con Carlos Salinas, lo que se hizo fue empezar a privatizar el espacio público, el Bosque de Chapultpec, toda la parte detrás de Los Pinos, lo que se denomina La Hormiga, Salinas lo privatizó, y al frente colocó las Rejas de Chapultepec para impedir el paso, haciéndolo un búnker imposible de acceder por parte de los ciudadanos”, evocó.

“Esta carrera es gratuita. El registro de los 5 mil 347 participantes se hizo a través de Internet en

ALCARAZ ESTARÁ EN ACAPULCO

ocho horas. Pensamos nosotros que iba a tardarse más tiempo. Va a ser un trayecto de 10 kilómetros. De estas personas, 47 por ciento son hombres y 53 mujeres”, indicó, y especificó que 75 por ciento de los inscritos, todos mediante la plataforma creada por el programa Pilares, son de la CDMX y el 35 restante del estado de México.

“La mayor parte provienen de las alcaldías Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc y Álvaro Obregón. En los grupos de edad, el de 18 a 50 años registra 85 por ciento; mayores de

Javier Hidalgo, director del deporte capitalino, presentó las playeras conmemorativas para la carrera de 10 kilómetros, que será gratuita. Foto Indeporte

51 años, el 13. El 2 por ciento restante está integrado por menores de edad.”

El Indeporte iniciará la entrega de paquetes de participación el viernes, aunque los corredores registrados también podrán recogerlos antes de la justa, que comienza a las 7:30 de la mañana.

Siniakova, multicampeona de dobles, jugará en Monterrey

DE LA REDACCIÓN

El cuadro del Abierto de Monterrey de tenis femenil, en su edición 15, tendrá un alto nivel con la confirmación de cuatro jugadoras que se han ganado un lugar entre lo más destacado de la WTA.

El torneo regiomontano, a disputarse del 27 de febrero al 5 de marzo, tendrá a la checa Katerina Siniakova, la brasileña Beatriz Haddad Maia, la croata Donna Vekic y la italiana Camila Giorgi.

Ellas se agregan a la francesa Caroline García, la colombiana Camila Osorio y la canadiense Eugénie Bouchard, quienes ya habían asegurado su asistencia. La checa Siniakova, número uno del mundo en dobles, llegará con el título de esta modalidad en el Abierto de Australia, trofeo que consiguió el sábado por tercera ocasión en su carrera al lado de su compatriota, Barbora Krejcikova. Entre los principales logros de Siniakova, destacan el Career Slam, que significa ganar los cuatro torneos de Grand Slam y la medalla de oro olímpica en dobles.

En singles, la checa se encuentra en el lugar 46 de la asociación mundial femenil WTA y a lo largo de su carrera ha ganado tres trofeos individuales en el circuito, el último en 2022 en el WTA 250 de Portoroz, Eslovenia, donde derrotó en la gran final a la kazaja Elena Rybakina, quien ganó Wimbledon ese mismo año y fue finalista del reciente Abierto de Australia.

La brasileña Haddad Maia participará por cuarta vez en el torneo regiomontano y llegará inscrita como la jugadora 14 de la clasificación mundial.

Vekić regresa a la ciudad de Monterrey después de seis años de ausencia, y lo hace como la número 33 del orbe y en Australia avanzó a los cuartos de final.

Giorgi hará su debut en México, ocupa el lugar 69 del ranking

Por otra parte, el primero de dos torneos W40 que se juegan esta y la próxima semana en el club YMCA Mallorca de la Ciudad de México, se quedó sin mexicanas, luego de la eliminación ayer de Victoria Rodríguez,

Matilde

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 1º de febrero de 2023 DEPORTES 12a
quien cayó frente a la italiana Paoletti, en tres sets de 1-6, 7-6 (7/5) y 6-2. ▲ El tenista español Carlos Alcaraz llegará al Abierto Mexicano de Acapulco (27 de febrero al 4 de marzo) como número dos del mundo y primer sembrado entre los top-10 confirmados, junto con el griego Stefanos Tsitsipas (3), el noruego Casper Ruud (4), el estadunidense Taylor Fritz (8) y el danés Holger Rune (9), quienes encabezan la lista de jugadores que engalanan la edición 30 del principal torneo de este país, clase ATP 500, para el que se ha agotado el boletaje. Foto @carlosalcaraz
La ATP, sin pruebas suficientes para sancionar a Zverev

EL AÑO PASADO ALCANZARON $815 MIL 221 MILLONES

Intereses de la deuda absorben 20% de la recaudación

DORA VILLANUEVA

El pago de intereses de la deuda pública alcanzó el año pasado un monto sin precedente de 815 mil 221 millones de pesos, impulsado por el encarecimiento del dinero tanto a nivel nacional como internacional. El incremento de 10 por ciento en el costo financiero de las obligaciones públicas significó que por cada cinco pesos obtenidos vía recaudación, uno fue a pagar recargos de la deuda que se arrastra, exhiben los informes de la Secretaría de Hacienda y Crédito

Público al cierre de 2022. El aumento en la tasa de interés tanto del Banco de México como de otros bancos centrales llevó a que el año pasado se gastaran 23 mil 757 millones de pesos por encima de lo proyectado sólo en solventar recargos por obligaciones. Ese dinero equivale a 80 por ciento del presupuesto inicial de Sembrando Vida para 2022. En los Criterios Generales de Política Económica 2022, la Secretaría de Hacienda calculó que el costo financiero de la deuda alcanzaría 791 mil 463 millones de pesos. En ese momento, septiembre de 2021,

en pensiones toca nivel sin precedente

En 12 años la cifra se ha disparado alrededor de 250 por ciento

BRAULIO CARBAJAL

En 2022 el gasto del gobierno federal para cubrir las pensiones y jubilaciones del sector público y privado ascendió a un billón 181 mil 254 millones de pesos, el saldo más elevado para un año desde que hay registro, de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Según datos históricos de la dependencia, el rubro de gasto en pensiones registró un aumento anual real, es decir, descontando la inflación, de 4.4 por ciento, pues en 2021 el monto desembolsado se ubicó en un billón 48 mil 321 millones de pesos.

De esta forma, por segundo año consecutivo los recursos que el gobierno destinó para atender las necesidades pensionarias superó la barrera sicológica del billón de pesos.

Con fines comparativos, el gasto destinado en 2022 a pensiones y jubilaciones de trabajadores del gobierno que se retiran y en sus familiares equivale a 20.7 por ciento del gasto programable del sector público del mismo año, el cual ascendió a 5 billones 688 mil 516 millones de pesos.

El dato anterior de Hacienda significa que en 2022 uno de cada cinco pesos del gasto público que está etiquetado en el país fue dirigido al pago de pensiones y jubilaciones.

Además, para dimensionar el tamaño del gasto pensionario, éste fue 26.3 por ciento más elevado respecto a lo que el gobierno destinó en el mismo periodo para inversión física en el país, que fue

las presiones inflacionarias por el lado de los energéticos comenzaban a ser evidentes, pero se agudizaron con la invasión de Rusia a Ucrania en febrero del año pasado.

Sube costo financiero

Hacienda calculó que la tasa de interés del Banco de México cerraría en alrededor de 5.3 por ciento, la mitad del 10.5 por ciento en que lo hizo; mientras la Reserva Federal de Estados Unidos –país que vio un incremento acelerado de precios por el apoyo fiscal que dio en medio de los cierres por la pandemia

de coronavirus– no había iniciado alzas en su política monetaria. Con la evolución de la inflación y el encarecimiento del crédito, Hacienda terminó por mover el costo financiero a 904 mil 900 millones de pesos para el año pasado y con esa tendencia espera que rebase el billón 79 mil millones de pesos para 2023.

El crecimiento que ha registrado la carga de la deuda –aun cuando México fue de las economías que menos apoyos adicionales dio en los cierres de la actividad económica por no contratar créditos por encima de lo aprobado– llevó a que

el año pasado representara 21.4 por ciento de los ingresos tributarios, aquellos que recauda el Servicio de Administración Tributaria. Hacienda destacó que “derivado de la estrategia de gestión de pasivos y refinanciamiento, el incremento en el costo financiero fue inferior al observado en otros episodios de endurecimiento en las condiciones financieras”. No obstante, reconoció que las tasas implícitas en el pago de intereses de la deuda fueron de 5.97 por ciento, en promedio, más altas; de 6.38 por ciento en deuda interna y 4.37 por ciento en la externa.

934 mil 744 millones de pesos.

Pese a que este último rubro tuvo un crecimiento real anual de 25 por ciento, no fue suficiente para acercarse al creciente gasto pensionario del país.

Los recursos destinados a este rubro sirven para pagar a los jubilados del gobierno federal que previamente se desempeñaron en empresas estatales como Petróleos Mexicanos o la Comisión Federal de Electricidad, así como a los registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social bajo el antiguo régimen de la Ley 73, el cual cambió en 1997.

Lo anterior dio paso a la creación de las Afore, régimen bajo el cual cotizan más de 70 millones de personas, el cual consiste en una jubilación con base en el ahorro de los trabajadores y no financiada por el Estado como era anteriormente.

En 2010 el gasto del gobierno federal para cubrir las pensiones y jubilaciones del sector público y privado era de apenas 334 mil 300 millones de pesos, lo que significa que en 12 años la cifra se ha disparado alrededor de 250 por ciento; es decir, ahora se necesita más de tres veces lo que hace 12 años para atender las necesidades pensionarias del país.

Especialistas han advertido durante años sobre la necesidad de identificar y, en su caso, reformar los regímenes pensionarios de privilegio excesivo para los trabajadores que aún existen en el gobierno federal y en los estatales, debido a que se ha documentado que empleados de empresas del Estado, como Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad, llegan a recibir pensiones que duplican el sueldo que tenían en activo, lo que desembocará en que en algunos años el gobierno tendrá problemas para cubrir el gasto pensionario, afectando las finanzas públicas del país.

Francia vive jornada de protestas contra la reforma previsional

nistra Élisabeth Borne advirtió que el retraso a 64 años “ya no era negociable”.

Cientos de miles de personas protestaron de nuevo ayer en las calles de Francia contra la reforma a las pensiones del presidente liberal Emmanuel Macron, decidido a aprobarla en el Parlamento pese al creciente rechazo popular, y quien horas antes la calificó de fundamental.

Las dos medidas que cristalizan el descontento son el retraso progresivo hasta 2030 de la edad de jubilación de 62 a 64 años y el adelanto a 2027 de la exigencia de cotizar 43 años –y no 42 como ahora– para cobrar una pensión completa.

El fin de semana la primera mi-

Pemex coloca 2 mil mdd en bonos en el mercado internacional Petróleos Mexicanos (Pemex) colocó 2 mil millones de dólares de deuda en mercados internacionales, recursos que serán destinados al refinanciamiento de sus pasivos, sin que ello signifique un crecimiento en los saldos de la deuda de la petrolera.

Según las estimaciones de la policía, 1.2 millones de personas participaron en las protestas del martes en toda Francia y 87 mil en París; sin embargo, la organización sindical Confederación General del Trabajo afirmó que hubo alrededor de 500 mil manifestantes en la capital y 2.8 millones en todo el país.

Las manifestaciones contaron con la participación de la Agencia Autónoma de Transportes de París (RATP), la empresa francesa de ferrocarriles SNCF, los empleados del aeropuerto de París Charles de Gaulle y los trabajadores de las estaciones de esquí francesas, entre otros.

La empresa detalló que esta operación forma parte de una estrategia en conjunto con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

La emisión fue calificada por Pemex como “un exitoso regreso a los mercados internacionales de capital” y ocurre en el contexto de la cercanía del pago de los vencimientos de deuda de la empresa, por 6 mil millones de dólares en el

▲ La policía usó gases lacrimógenos en la Place Vauban, en París, durante las protestas de ayer Foto Afp

TotalEnergies declaró que 55 por ciento de los trabajadores de los turnos de la mañana de sus refinerías dejaron las herramientas; la CGT señaló que la cifra era inexacta.

En las redes ferroviarias sólo funcionaba uno de cada tres trenes de alta velocidad TGV; los convoyes de cercanías y regionales resultaron aún más afectados. Los servicios del Metro de París fueron suspendidos. En tanto, la mitad de los profesores de primaria abandonó el trabajo, dijeron los sindicatos.

primer trimestre de este año. “Estos recursos serán destinados al refinanciamiento de sus pasivos, sin representar crecimiento en los saldos de la deuda de la institución”, destacó Pemex. Subrayó que debido a la alta demanda por parte del público inversionista, se logró disminuir considerablemente el costo de financiamiento anunciado inicialmente.

17 LA JORNADA Miércoles 1º de febrero de 2023 ECONOMÍA
AFP, SPUTNIK, REUTERS, EUROPA PRESS Y AP PARÍS
Gasto del gobierno

MÉXICO SA

EL VOLUMINOSO EJÉRCITO de videntes financieros no se pone de acuerdo sobre el devenir económico del planeta y con sus respectivas bolas de cristal suelen no dar una a la hora de los pronósticos; cada una de ellas registra visiones que nada tienen que ver entre sí, que van desde la “inminente” recesión hasta la “súbita mejoría” de las perspectivas. ¿Qué sucederá en el naciente 2023? Habrá que ver, pero parece que el mundo se mueve a contrapelo de los sesudos análisis de tales adivinos.

EN VÍA DE mientras, el Inegi informa oficialmente que en 2022 el producto interno mexicano (PIB) registró un crecimiento de 3 por ciento respecto del año previo. Ese es el dato real, pero el ejército de videntes nacionales y foráneos nunca lo vieron venir. La Jornada (Julio Gutiérrez) lo reseña así: “el avance de la economía mexicana durante 2022 sorprendió a analistas del sector financiero, quienes aseguraron que es una tasa superior al promedio de las últimas tres décadas”.

SORPRENDE QUE SE sorprendan, porque ¿no presumen que todo lo ven, todo lo saben y el futuro está a su servicio en sus respectivas bolas de cristal? Dados los escuálidos resultados de sus “análisis” y “proyecciones”, nada mal estaría que, con urgencia, los videntes renovaran sus respectivos artefactos cristalinos, porque de plano sus propietarios no dan una, aunque sí cobran puntual y generosamente. Eso sí, para 2023 pronostican “un panorama retador” para la economía mexicana y –es de suponer– global.

DEL DESPIPORRE QUE caracteriza a los videntes financieros –que pululan– da puntual cuenta una gráfica publicada por un periódico (El Economista) especializado en estos temas.

¿Cuál es la expectativa de los “expertos” en estos menesteres sobre el crecimiento del PIB mexicano en 2023?, pregunta. Y ante la inminente conmemoración del Día de la Candelaria y con ella la obligada tamaliza, pues la respuesta no sólo es abundante, sino totalmente asimétrica, porque hay de chile, dulce y manteca, a elección del consumidor.

POR EJEMPLO, LA Secretaría de Hacienda estima que al cierre del presente año la economía mexicana crecería 3 por ciento, es decir, repetiría el resultado de 2022. Sin embargo, la proyección se reduce a 1.8 por ciento para los videntes de una institución financiera privada

Peso y bolsa tienen de los mejores desempeños a escala internacional

nacional; a 1.7 si se trata del Fondo Monetario Internacional (proporción que ayer “actualizó”, porque “antes”, en octubre pasado, fue de 1.2); la OCDE calcula 1.6; el Banco Mundial 0.9 por ciento y de ahí paulatinamente se reduce hasta llegar a 0.3 por ciento visualizado por un banco extranjero con sede en París, es decir, 10 veces menos que lo previsto por Hacienda, casi seis por debajo de lo revelado por la bola de cristal del FMI y tres menos que el Banco Mundial. Un mundo de diferencia.

UNA MÁS: DÍAS atrás, la calificadora estadunidense Fitch Ratings estimó que en 2023 la economía mexicana “alcanzará un crecimiento de entre uno y 1.5 por ciento, una tasa cinco veces más alta que la del país vecino” (La Jornada, Dora Villanueva), lo que implicaría –según su versión– que el PIB de Estados Unidos apenas avanzaría entre 0.2 y 0.3 por ciento en el mismo periodo, “si no salda con una recesión anual”, de acuerdo con sus “proyecciones”. Pero, ¡sorpresa!: el FMI “recalculó” y ahora asegura que, en realidad –la suya, desde luego–, el vecino del norte avanzará 1.4 por ciento. Solo es cuestión de ponerse de acuerdo.

DE CEREZA, OTRA calificadora, Moody’s Analytics, asegura que “la economía mexicana no desilusionó el año pasado”, al reportar un crecimiento anual de 3 por ciento, “mejor a lo esperado”. Eso sí, en su bola de cristal aparecen “señales de fatiga”, por lo que su avance en 2023 “podría ir de 0.5 a uno por ciento” (La Jornada, Dora Villanueva).

ENTONCES, MÁS SERIEDAD y menos juego de “atínale al crecimiento económico”, que el horno no está para bollos. Además, se supone que todos los videntes –nacionales y foráneos– parten de una misma realidad y utilizan los mismos indicadores para “analizar” y “medir” la “salud” económica nacional y global, y con base en ellos “proyectar” el resultado en un periodo dado.

Las rebanadas del pastel

¿QUIÉNES INTEGRAN EL llamado “Colectivo por México”? “Partidarios de mantener el statu quo, los privilegios, la corrupción, y que el pueblo siga en la pobreza, en el abandono”. ¿Y Cuauhtémoc Cárdenas? “Adversario en política si asume esa postura, porque vivimos un momento de definiciones: con el pueblo o con la oligarquía, no hay justo medio” (Andrés Manuel en la mañanera de ayer).

Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

TORMENTA INVERNAL CAUSA APAGONES EN TEXAS

CLARA ZEPEDA

Los mercados cambiario y accionario de México se lucen a nivel mundial en enero.

El peso mexicano acumuló una apreciación de 3.4 por ciento frente al dólar, equivalente a 66.99 centavos, durante el primer mes del año para cerrar en 18.8390 unidades por dólar  spot, siendo de las 10 divisas que más se apreciaron ante la moneda estadunidense.

De acuerdo con OctaFX, el desempeño del peso le permitió ocupar la quinta posición entre los cruces más operados, sólo por detrás del real brasileño, el dólar australiano, el dólar neozelandés y la libra esterlina.

Al cierre de la última sesión del mes, la moneda mexicana se apreció 0.32 por ciento frente a la divisa estadunidense.

La divisa mexicana llegó a cerrar el 17 de enero en 18.6864, nivel no visto desde febrero de 2020. El comportamiento del tipo de cambio se explica por el flujo de dólares que hay hacia el país, las perspectivas de que se mantiene la estabilidad macroeconómica y que México conserva el grado de inversión. Asimismo, el diferencial de tasas entre México y Estados Unidos, de 6 puntos porcentuales, hacen atractiva la inversión en el país.

Asimismo, durante el primer mes del año, el dólar se mantuvo débil frente a las divisas de mercados emergentes, mientras que la bolsa y las materias primas apuntaron ganancias al alza.

“Durante la primera quincena de enero el peso logró mantener una tendencia de fortalecimiento que viene presente desde julio del año pasado. Sin embargo, parece que ha encontrado señales de agotamiento”, estimó OctaFX.

Mientras tanto, el Índice de Precios y Cotizaciones (S&P/BMV IPC) ofreció un rendimiento de 12.59 por ciento nominal en enero, al cerrar en 54 mil 564.27 puntos, su mejor primer mes de año desde 1992, cuando ganó 13.41 por ciento.

Así, el principal índice accionario mexicano se recuperó de la caída de 2022, de 9.03 por ciento ante las valuaciones atractivas que presentan las empresas que cotizan en la Bolsa mexicana y debido al apetito de los inversionistas por mayor riesgo.

“México tiene uno de los mejores desempeños de mercados accionarios a nivel mundial en lo que va de 2023”, aseguró Jacobo Rodríguez, director de análisis en Black WallStreet Capital.

Tesla analiza construir armadora cerca del AIFA

El fabricante estadunidense de automóviles eléctricos Tesla está estudiando instalar una armadora en un parque industrial cercano al nuevo aeropuerto que sirve a la capital mexicana, que sería utilizado como un centro de exportación vía aérea, dijo el vocero de la Presidencia, Jesús Ramírez.

El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador inauguró en marzo pasado el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), a 45 kilómetros al norte de la capital. Sin embargo, la obra no ha tenido el tráfico esperado.

▲ En medio del clima invernal y las heladas que abarcan una amplia zona de Estados Unidos, ayer Texas enfrentó una serie de apagones. El gobernador Greg Abbott los atribuyó a factores como hielo en el tendido

eléctrico o árboles caídos, y no a fallas en el funcionamiento de la red del estado. De acuerdo con el sitio poweroutage.us, anoche 33 mil clientes permanecían sin energía eléctrica. Foto Ap

“Tesla está estudiando invertir en esa zona para aprovechar la ventaja del AIFA”, dijo Ramírez a Reuters el lunes por la noche, al agregar que el sitio podría servir como base para que la empresa exporte desde allí vía aérea.

El funcionario agregó que las ventas del fabricante de vehículos eléctricos se darían una vez que el

parque industrial T-Mex Park, a unos tres kilómetros del aeropuerto, esté funcionando a plenitud. Hace casi un año se colocó la primera piedra del que sería el centro logístico multimodal más grande de Latinoamérica y el Caribe.

Ramírez no brindó más detalles, pero sus comentarios siguieron a unos que dio recientemente a otro medio sobre la perspectiva de una inversión de la firma en esa zona.

Tesla no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.

Otro funcionario mexicano aseguró a Reuters que a Tesla se le había mostrado el sitio, pero no había dado ninguna indicación de sus planes.

Medios locales han dicho que Tesla, con sede en Texas y liderada por el magnate Elon Musk, levantará una “gigafábrica” en el norteño estado mexicano Nuevo León, con una inversión inicial de mil millones de dólares. La firma no ha comentado sobre sus planes en México, aunque Musk se ha reunido con el gobernador de la entidad.

De videntes y desaciertos // “Atínale al crecimiento” // Momento de definiciones
REUTERS
ECONOMÍA 18
LA JORNADA Miércoles 1º de febrero de 2023
L a moneda mexicana se apreció 3.4% frente al dólar durante enero

Cómo no combatir la inflación

Apesar de los índices favorables, es demasiado pronto para decir si se logró o no controlar la inflación. De todos modos, el alza reciente de los precios nos dejó dos lecciones claras. En primer lugar, los modelos estándar de los economistas –especialmente el que predomina, que supone que la economía siempre está en equilibrio– resultaron decididamente inútiles. Y, en segundo lugar, el argumento de quienes aseguraban con total confianza que llevaría cinco años de sufrimiento erradicar la inflación del sistema (https://bit.ly/3JuUaUF) ya ha sido refutado. La inflación ha caído drásticamente: el índice de precios al consumidor ajustado estacionalmente, en diciembre de 2022, estuvo apenas uno por ciento por encima del de junio (https://bit. ly/40fZaTd).

Hay pruebas contundentes de que la principal causa de inflación fueron los shocks de oferta relacionados con la pandemia y los cambios en el patrón de demanda, no un exceso de demanda agregada y, con certeza, tampoco una demanda adicional generada por el gasto de la pandemia. Cualquiera que tenga fe en la economía de mercado sabía que los problemas de la oferta terminarían resolviéndose; pero no había modo de que alguien supiera cuándo.

Después de todo, nunca tuvimos que pasar por un cierre económico provocado por una pandemia, seguido de una reapertura rápida. Es por eso que los modelos basados en la experiencia pasada resultaron irrelevantes. Aun así, se podía prever que resolver los cuellos de botella de la oferta tendría un efecto desinflacionario, aun si esto no necesariamente contrarrestara de inmediato o por completo el proceso inflacionario previo, debido a la tendencia de los mercados a ajustar más rápido al alza que a la baja.

Los responsables de las políticas siguen equilibrando el riesgo de hacer demasiado poco versus hacer demasiado. Los riesgos de aumentar las tasas de interés son evidentes: una economía global frágil podría caer en una recesión, precipitando más crisis de deuda en tanto las economías emergentes y en desarrollo altamente endeudadas enfrentan el triple impacto de un dólar fuerte, ingresos más bajos por exportaciones y tasas de interés más elevadas. Sería una farsa. Después de permitir que muriera gente innecesariamente por negarse

Exxon obtuvo ganancias por 59 mil mdd en 2022

La petrolera estadunidense Exxon Mobil obtuvo 59 mil millones de dólares de beneficios ajustados en 2022, informó ayer, estableciendo no sólo un récord para la empresa, sino un máximo histórico para la industria petrolera occidental.

Los resultados de Exxon superan con creces el beneficio neto récord de 45 mil 200 millones de dólares que registró en 2008, cuando el crudo alcanzó 142 dólares por barril, 30 por ciento por encima del precio medio del año pasado.

Además, suponen el doble de las ganancias de 23 mil 40 millones de dólares de 2021.

a compartir la propiedad intelectual de las vacunas contra el covid-19, Estados Unidos ha adoptado, a sabiendas, una política que probablemente hunda a las economías más vulnerables del mundo. No es una estrategia ganadora para un país que ha lanzado una nueva guerra fría con China.

Peor aún, ni siquiera está claro que esta estrategia tenga un costado positivo. De hecho, aumentar las tasas de interés podría ser más perjudicial que beneficioso, ya que haría que a las empresas les resultara más costoso invertir en soluciones para las restricciones actuales de la oferta. El ajuste de la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos ya ha frenado la construcción de viviendas (https:// bit.ly/3wHo4h1), aunque una mayor oferta es precisamente lo que se necesita para bajar una de las principales causas de inflación: los costos de la vivienda.

Asimismo, muchos fijadores de precios en el mercado inmobiliario ahora pueden trasladar los costos más altos de sus operaciones a los inquilinos. Y en el mercado minorista y otros mercados, en términos más generales, las tasas de interés más altas de hecho pueden generar aumentos de los precios, ya que las tasas de interés más altas inducen a las empresas a amortizar el valor futuro de los clientes perdidos en relación a los beneficios actuales de los precios más altos.

Sin duda, una recesión profunda controlaría la inflación.

¿Pero por qué querríamos eso? El presidente de la Fed, Jerome Powell, y sus colegas parecen disfrutar de alentar en contra de la economía. Mientras tanto, sus amigos en la banca comercial están llenándose los bolsillos como bandidos ahora que la Fed paga un interés de 4.4 por ciento sobre

más de 3 billones de dólares de saldos de reservas bancarias (https://bit.ly/3kTYpiq), que arrojan la bonita suma de más de 130 mil millones de dólares por año.

Para justificar todo esto, la Fed apunta a los cucos habituales: la inflación galopante, una espiral de salarios y precios y expectativas de inflación desancladas. ¿Pero dónde están estos cucos? No sólo baja la inflación, sino que los salarios aumentan más lentamente que los precios (o sea, no hay una espiral) y las expectativas se mantienen bajo control. La tasa de expectativa a cinco años, dentro de cinco años está apenas por encima de 2 por ciento (https:// bit.ly/3Dw9fBI), difícilmente desanclada.

Algunos también temen que no regresemos lo suficientemente rápido a la tasa de inflación objetivo de 2 por ciento, pero recordemos que esa cifra surgió de la nada. No tiene ninguna relevancia económica ni existe ninguna evidencia que sugiera que sería costoso para la economía si la tasa de inflación oscilara, digamos, entre 2 y 4 por ciento. Por el contrario, dada la necesidad de cambios estructurales en la economía y frente a las rigideces a la baja en materia de precios, una meta de inflación ligeramente más alta tiene muchas ventajas.

Algunos también dirán que la inflación se ha mantenido controlada precisamente porque los bancos centrales han manifestado esa voluntad de combatirla. Mi perro Woofie podría haber llegado a la misma conclusión cuando les ladraba a los aviones que vola-

ban sobre nuestra casa. Podría haber pensado que los había asustado y que, si no ladraba, habría aumentado el riesgo de que el avión se le cayera encima.

Uno esperaría que el análisis económico moderno escarbara más profundo que Woofie. Una mirada atenta a lo que está sucediendo, y el punto hasta donde han caído los precios, respalda la visión estructuralista de que la inflación estuvo generada, principalmente, por alteraciones del lado de la oferta y cambios en el patrón de demanda. En tanto se resuelven estas cuestiones, es probable que la inflación siga bajando.

Sin embargo, es demasiado pronto para decir con precisión cuándo se controlará la inflación por completo. Y nadie sabe qué nuevos shocks nos esperan por delante. Pero yo sigo apostando mi dinero al “Equipo Temporaria”. Quienes sostienen que la inflación esencialmente se curará por sí sola (y que el proceso podría acelerarse con políticas para aliviar las restricciones de la oferta) siguen teniendo un argumento mucho más sólido que quienes defienden medidas que conllevan costos obviamente altos y persistentes, pero sólo beneficios dudosos.

La empresa facturó 413 mil 700 millones de dólares anuales, 45 por ciento más que en 2021, también por encima de lo previsto por el mercado.

“Nuestros resultados se beneficiaron de un mercado favorable, pero las inversiones anticíclicas realizadas antes y durante la pandemia brindaron la energía y los productos que el público requería cuando la economía comenzó a recuperarse y el abastecimiento comenzó a sufrir”, dijo el presidente de Exxon, Darren Woods, citado en un comunicado este martes.

Sin embargo, Exxon también señaló que sus beneficios del cuarto trimestre se vieron afectados en mil 300 millones de dólares por un impuesto extraordinario de la Unión Europea (UE) que comenzó a aplicarse en el último trimestre y por el deterioro de activos. La empresa demandó a la UE alegando que el impuesto excede sus competencias legales.

Se espera que las grandes petroleras batan sus propios récords anuales gracias a los altos precios y al aumento de la demanda, lo que elevaría sus beneficios combinados a cerca de 200 mil millones de dólares. Esta cifra ha renovado las críticas a la industria petrolera y ha suscitado llamados para que más países impongan a las empresas impuestos sobre los beneficios extraordinarios.

La también estadunidense Chevron reportó el pasado viernes una utilidad récord de 36 mil 500 millones de dólares para 2022, más del doble que el año anterior, aunque por debajo de las estimaciones de Wall Street.

Copyright: Project Syndicate, 2023. www.project-syndicate.org

19 LA JORNADA Miércoles 1º de febrero de 2023 ECONOMÍA
Joseph E. Stiglitz, premio Nobel de Economía, es profesor en la Universidad de Columbia y miembro de la Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Corporativa Internacional. ▲ Aumentar las tasas de interés podría ser más perjudicial que beneficioso, ya que haría que a las empresas les resultara más costoso invertir en soluciones para las restricciones actuales de la oferta. Foto Afp
Es un récord para la industria petrolera occidental

El repudio a Dina Boluarte vuelve a retumbar en las calles de Lima

Parlamento

Crecen las protestas que exigen la renuncia de la presidenta Dina Boluarte y celebrar elecciones este año. Ayer se llevó a cabo una multitudinaria manifestación antigubernamental en Lima. También hubo movilizaciones en distintas regiones del país. “Ni un muerto más. Dina, renuncia”, se lee en una gran banderola que un grupo de manifestantes lleva por las calles de la capital.

Detrás de ellos se encolumna un nutrido grupo que camina coreando “el pueblo está luchando, Dina lo está matando”. Se unen a otros manifestantes. Al final de la tarde es una multitud la que ha tomado las calles del centro de la capital. Se agitan banderas peruanas, con los colores del arcoíris que identifican a los pueblos indígenas. Miles han llegado a la capital desde el interior del país para demandar la salida de la presidenta, quien después de más de medio centenar de muertos se niega a renunciar. Hace muchos años que el país no ve protestas de la magnitud que han alcanzado en los últimos dos meses.

Sangre inca

Las protestas estallaron en el sur andino en diciembre, luego de la destitución de Pedro Castillo, y se han extendido al resto del país. Desde hace dos semanas han tomado protagonismo en Lima. Los pobladores del interior que han viajado a la capital para hacer escuchar su voz en las calles cercanas al Palacio de Gobierno y el Congreso, blancos de la ira popular, tienen un papel protagónico en las movilizaciones en Lima. Hay una fuerte presencia de poblaciones andinas.

Una multitud que ha llegado al centro de la ciudad caminando desde uno de los barrios del cordón de pobreza que rodea la capital camina coreando: “somos sangre inca, no somos terroristas”. Una consigna que refuerza su identificación indígena y que responde a las acusaciones de terroristas que para desacreditarlos y criminalizaros les lanzan desde el poder político y mediático.

En el centro de la ciudad se unen con otro numeroso grupo que grita: “aquí están, estos son, los que siempre van a luchar”. Hay entusiasmo,

convicción, decisión. “Dina, asesina, el pueblo te repudia”, “la sangre derramada, jamás será olvidada”, “fuera Congreso corrupto”, son otras consignas que retumban en el centro de la ciudad.

Fuertes contingentes policiales y tanquetas cortan el paso de varias calles en el centro de la ciudad. Impiden acercarse al Congreso y al Palacio de Gobierno. La represión ha sido constante y dura en cada una de las movilizaciones en Lima y en el interior del país.

Desde que comenzaron, las protestas han dejado 58 muertos. De ellos, 47 asesinados por las fuerzas de seguridad: 46 por disparos de la policía y el ejército, y uno por una bomba lacrimógena que

un policía le disparó a la cabeza a pocos metros de distancia. Esta última muerte ocurrió el sábado en Lima, la primera en la capital. El gobierno, la mayoría derechista del Congreso y los medios hegemónicos aplauden la represión y criminalizan las protestas. Al cierre de esta edición, la policía comenzaba a lanzar bombas lacrimógenas contra los manifestantes.

Negocian a puerta cerrada

Mientras las masivas protestas tomaban una vez más las calles de Lima y otras ciudades, el Congreso suspendía por segundo día consecutivo el debate y votación del adelanto de elecciones para octubre de

este año. Desde el lunes, legisladores negocian a puertas cerradas un acuerdo de consenso que asegure alcanzar los votos necesarios para aprobar el adelanto de elecciones. Para ello se necesitan 87, dos tercios del Parlamento unicamaral. Elecciones en octubre de este año, en abril de 2024, en octubre pero condicionadas a que se haga simultáneamente un referendo para una Asamblea Constituyente, no mover nada para que los comicios sean en 2026, eran las diferentes posturas. Ayer circuló la versión de una posible propuesta para realizarlas en diciembre de este año, como fecha de consenso. En ese caso, el cambio de gobierno sería en abril de 2024. Una propuesta que ya ha

▲ Continúan las movilizaciones en Perú para exigir la renuncia de la presidenta Dina Boluarte y la convocatoria a elecciones. La imagen, ayer en Lima. Foto Afp

sido rechazada en las calles. Anoche continuaban las arduas negociaciones entre los legisladores. Se anunció que el tema sería debatido y votado hoy.

La demora del Congreso para tomar una decisión en momentos críticos, con más de medio centenar de muertos, y la insistencia de buen número de legisladores de negarse a convocar elecciones este año como demanda la gran mayoría, revelan a un Congreso de espalda a las calles.

Una reciente encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) revela que el Congreso tiene apenas 7 por ciento de aprobación y que 73 por ciento quiere elecciones este año. Los obstáculos para aprobar las elecciones adelantadas dejan como única salida para que eso se concrete la renuncia o destitución de Boluarte, lo que forzaría elecciones en seis meses. De acuerdo con el sondeo del IEP, 74 por ciento demanda la renuncia de Boluarte, lo que en el sur se eleva a 85 por ciento. Cada día su gobierno es más insostenible.

Manifestantes usan máscaras para protegerse del gas lacrimógeno, en la marcha de ayer en la capital de Perú. Foto Ap

DE NUEVO SUSPENDE EL CONGRESO DEBATE SOBRE ELECCIONES LA JORNADA Miércoles 1º de febrero de 2023 20 MUNDO
El
tiene apenas 7% de aprobación, según sondeo

REITERA QUE COMBATIRÁ LA DEFORESTACIÓN EN LA AMAZONIA

La primera deuda que se debe saldar es la contraída con el pueblo brasileño: Lula

Ante líderes sociales, confirma el decreto para expulsar a mineros ilegales de zonas indígenas

REUTERS BRASILIA

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, declaró ayer que está a favor de la estabilidad económica y la seriedad fiscal, pero también defendió la seriedad política y social del país.

Durante un acto con organizaciones sociales en el Palacio de Planalto, el también ex dirigente metalúrgico afirmó que la deuda social de Brasil es la mayor que tiene el país y repitió su promesa de campaña de reajustar el valor del salario mínimo en términos reales todos los años de su gobierno.

“Soy una persona que defiende mucho la estabilidad económica, la seriedad fiscal, pero quiero seriedad política y social, porque es verdad que tenemos mucha deuda por pagar, pero la más urgente de

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, prometió ayer acelerar un acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea, y planteó este verano como fecha límite, luego de un encuentro con el canciller federal alemán, Olaf Scholz, a quien recibió en el Palacio de Planalto. Foto Ap

saldar es la contraída con el pueblo brasileño”, sostuvo Lula.

Los comentarios del mandatario se producen en un contexto de constante temor expresado por los agentes del mercado financiero sobre las cuentas públicas del país en el que es su tercer mandato como presidente. También llegan en un momento en que el equipo de economía dirigido por el ministro de Hacienda, Fernando Haddad, trabaja en un nuevo marco fiscal que sustituya al techo de gasto constitucional.

En su discurso ante miembros de movimientos sociales, Lula también afirmó que la economía brasileña se basará en la búsqueda de alternativas de energía limpia y, al igual que hizo durante la campaña electoral del año pasado, volvió a prometer que combatirá la deforestación en la Amazonia, afirmando que es necesario comprender la importancia de la selva para el planeta.

Mencionó el decreto emitido ayer mediante el cual se autoriza crear una zona de identificación de defensa aérea sobre tierra yanomami, al señalar que el instrumento servirá para expulsar a los mineros

ilegales de las zonas indígenas.

En un momento humorístico de la ceremonia con representantes de movimientos sociales, Lula bromeó sobre su estancia en un hotel, un mes después de su investidura, a la espera de los arreglos al Palacio de la Alvorada, residencia oficial del presidente de la República.

“Soy un ‘sin techo’, un ‘sin palacio’, tienen que ayudarme a reclamar mi derecho a la vivienda.”

En tanto, Joenia Wapichana, quien en los próximo días se convertirá en la primera indígena en dirigir la Fundación Nacional del

Indio, dijo que el gobierno prepara un grupo de trabajo, en el cual participarán varias agencias gubernamentales y organismos del orden, que lanzará una operación para expulsar a los mineros ilegales de oro de la reserva yanomami.

En declaraciones a la plataforma de periodismo amazónico Sumaúma, Wapichana aclaró que no podía dar detalles de la inminente operación para no alertar a los mineros que han invadido el territorio indígena.

Unos 20 mil mineros buscan oro en la mayor reserva indígena

de Brasil, en el estado de Roraima, fronterizo con Venezuela, donde han contaminado las aguas con el mercurio utilizado para separar el metal del mineral y la tierra, según las autoridades. Los mineros están cada vez más asociados a bandas bien armadas que han aterrorizado a comunidades indígenas que por primera vez no pueden alimentarse por sí mismas, lo que ha provocado una malnutrición generalizada y muertes entre los 28 mil yanomamis. En otro orden, la Casa Blanca informó que el presidente Joe Biden recibirá a Lula el próximo día 10.

Difícil, volver a los lazos estrechos con Cuba: encargado de negocios de EU

Las cosas han cambiado desde que el presidente Barack Obama implementó una política de deshielo con Cuba, y aunque en los últimos meses han entrado en vigor algunas medidas para acercar a las familias separadas por el estrecho de Florida, Estados Unidos no ve fácil volver a esos tiempos de lazos cercanos.

“Es difícil volver para atrás”, expresó Benjamin Ziff, encargado de negocios de Estados Unidos en la embajada de La Habana. “El mundo ha cambiado desde la época de Obama y ahora tenemos que tratar con el mundo de hoy”, expresó en entrevista con la agencia Ap.

En 2014, Obama y el entonces presidente cubano, Raúl Castro, anunciaron la normalización de

relaciones entre la isla y Estados Unidos, el inicio de una serie de acuerdos que incluyeron la reapertura de la embajada en La Habana, cooperación migratoria, viajes académicos y de familiares, remesas y otras cosas.

A lo largo de sus dos presidencias, Obama recurrió a órdenes ejecutivas para mejorar las relaciones bilaterales y debilitar el bloqueo comercial estadunidense, que ha estado vigente por más de seis décadas y sólo puede ser levantado por el Congreso. Con la llegada de Donald Trump al poder, en 2017, gran parte de esas medidas fueron desechadas.

Biden fue vicepresidente durante el gobierno de Obama y su llegada a la presidencia renovó esperanzas de algunos sectores de que volvería a las políticas de aquella época. Su administración ha puesto en vigor

alivios a las remesas, más vuelos y asistencia humanitaria a la isla, la repertura de servicios consulares tras cinco años, pero están lejos de retomar la flexibilidad y el acercamiento promovidos por Obama entre estos dos históricos enemigos de la guerra fría Ziff, quien es el máximo representante de Estados Unidos en la isla, manifestó que las medidas adoptadas en los últimos meses apuntan a mejorar la vida de las familias cubanas, pero destacó que no es fácil lidiar con las autoridades de la isla.

“La relación con Estados Unidos por razones históricas, políticas y de derechos humanos, es difícil”, aseguró el diplomático, quien desempeña su labor en la isla desde hace seis meses. “Definiría a las relaciones de Estados Unidos con Cuba como correctas y pragmáticas”, indicó.

El cambio no llegará de afuera

Para Ziff, “el cambio en Cuba viene de Cuba y no depende de nadie más”. Añadió que “Estados Unidos puede apoyar, incentivar, abogar, presionar, todo, pero básicamente el futuro de la isla depende de los cubanos”.

Las conversaciones entre ambos gobiernos se han retomado y el tema más importante de la agenda de Washington es el de los derechos humanos, tras las protestas callejeras de julio de 2021, comentó Ziff, quien habló sobre todo en inglés, intercalando algunas respuestas en un perfecto español.

La reanudación de las actividades consulares coincide con una ola migratoria histórica de cubanos hacia Estados Unidos que llevó al gobierno de Biden a tomar

medidas para frenar las llegadas de indocumentados.

En los últimos dos años, las autoridades estadunidenses han detenido a casi 300 mil cubanos en la frontera con México, y miles más que intentan llegar a Florida por mar. Algunos han sido retornados a la isla, pero la gran mayoría se ha quedado bajo las reglas de migración que datan de la guerra fría. Esa cifra equivale a casi 3 por ciento de los habitantes de Cuba. Como parte de la reanudación del diálogo con las autoridades cubanas aparece el tema de la migración sin documentos, asunto de seguridad nacional para Estados Unidos. Por ahora Cuba no está recibiendo de regreso a la isla a los cubanos que llegan sin papeles a Estados Unidos, pero se ha comprometido a hacerlo “pronto”, dijo Ziff, agregando que aún no se ha fijado una fecha.

21 LA JORNADA Miércoles 1º de febrero de 2023 MUNDO
Debido a los arreglos al Palacio de la Alvorada, el gobernante dice ser un “sin techo”

reduce el horizonte de esperanza para los

THE INDEPENDENT Y AP RAMALÁ

El secretario estadunidense de Estado, Antony Blinken, expresó ayer su “profunda preocupación” por la escalada de violencia en Medio Oriente, y señaló que los palestinos enfrentan un “horizonte de esperanza cada vez más reducido” para una solución de dos estados en el conflicto con Israel.

Un día después de entrevistarse con el premier israelí, Benjamin Netanyahu, en Jerusalén, el jefe de la diplomacia de Estados Unidos se reunió con el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmoud Abbas, quien atribuyó la actual escalada de violencia a Israel y a la comunidad internacional por no presionar a Tel Aviv.

En declaraciones a CNN, Netanyahu dijo que la gente no debe “obsesionarse” en la paz con los palestinos, al asegurar que ha optado por un enfoque diferente.

“Los rodeé (a los palestinos), fui directamente a los estados árabes y forjé un nuevo concepto de paz… Formé cuatro pactos históricos, los Acuerdos de Abraham (durante el gobierno de Donald Trump), que es el doble de acuerdos de paz que todos mis predecesores lograron en 70 años”, añadió CNN en su página de Internet.

Pero más allá de instar a una reducción de las tensiones, Blinken no ofreció ninguna nueva iniciativa

señala Blinken en Ramalá

de paz y hubo pocas señales de que estuviera progresando incluso en el modesto objetivo de detener la última ola de violencia, y mucho menos en abordar los problemas más amplios relacionados con la paz.

En declaraciones a periodistas en Tel Aviv, Blinken comentó que escuchó ideas concretas de ambas partes que, de llevarse a cabo, podrían ayudar a calmar la situación actual, y pidió a dos de sus principales asesores, Barbara Leaf y Hady Amr, que permanecieran en la región. Blinken también indicó que Estados Unidos se opondría a “cualquier cosa” que socave la visión de paz de dos estados, incluida la construcción de nuevos asentamientos o la demolición de viviendas palestinas.

“Restablecer la calma es nuestra tarea inmediata. Pero a largo plazo, tenemos que hacer algo más que reducir las tensiones”, aseveró. “Estados Unidos está comprometido a garantizar que palestinos e israelíes disfruten de las mismas medidas de libertad, seguridad, oportunidad, justicia y dignidad”.

En Ramalá, Abbas culpó a Israel por el aumento de la violencia y reclamó a la comunidad internacional por no hacer más para presionar. “Sin disuasión ni rendición de cuentas, Tel Aviv continúa sus operaciones unilaterales”.

El gobierno de extrema derecha de Netanyahu está dominado por la línea dura que se opone al Estado palestino y es poco probable que haga concesiones mínimas. La visita

de Blinken se desarrolla en medio de uno de los periodos de lucha más mortíferos en años en la Cisjordania ocupada y el este de Jerusalén. Unos 35 palestinos han muerto en los combates, incluidos 10 en una redada militar israelí en la ciudad de Jenin el jueves pasado.

El viernes, un palestino armado mató a siete personas frente a una sinagoga en un asentamiento del este de Jerusalén. A la mañana siguiente, un niño palestino de 13 años disparó e hirió a dos israelíes en otro lugar del este de Jerusalén.

La violencia se ha sumado a las dificultades que enfrenta el gobier-

no de Joe Biden para encontrar terreno común con el gobierno de Netanyahu.

Antes de dirigirse a Cisjordania, Blinken se reunió con el líder de la oposición israelí, el ex primer ministro Yair Lapid. “El secretario expresó su preocupación por el deterioro de la situación de seguridad en Cisjordania y la necesidad de tomar medidas urgentes para prevenir una mayor pérdida de vidas. El secretario Blinken reiteró que israelíes y palestinos merecen el mismo grado de seguridad, prosperidad y libertad”, indicó su oficina.

Tras una reunión con Blinken el

▲ Antony Blinken, secretario estadunidense de Estado, se reunió ayer en Ramalá con el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmoud Abbas (a la derecha). Foto Afp

lunes, Netanyahu hizo apenas una mención al pasar de los palestinos y se enfocó en Irán, que considera su prioridad de seguridad más urgente. Los socios de coalición de Netanyahu también recibieron las declaraciones de Blinken con frialdad.

El atentado con bomba que mató a 100 personas y dejó más de 200 heridos en una mezquita del cuartel general de la policía en Peshawar, en el noroeste de Pakistán, fue en represalia por las operaciones contra grupos islamitas armados, declaró ayer el jefe de la policía local.

Al momento de la agresión, entre 300 y 400 policías se encontraban en la mezquita para la oración del mediodía.

El gobierno de la provincia de Khyber Pakhtunkhwa, cuya capital es Peshawar, detalló que el último balance es de 100 muertos y 221 heridos, de los cuales 51 permanecen hospitalizados. La gran mayoría son policías.

“Estamos en primera línea” en

la lucha contra los movimientos islamitas armados “y por eso fuimos el objetivo”, declaró a Afp el jefe de la policía de Peshawar, Muhammad Ijaz Khan.

Desde que los talibanes volvieron al poder en Kabul, en agosto de 2021, los ataques insurgentes contra patrullas policiales, controles de carretera y comisarías han aumentado tanto en Peshawar –a unos 50 kilómetros de la frontera con Afganistán– como en las zonas tribales que la rodean.

Esos atentados fueron perpetrados principalmente por los talibanes paquistaníes del Tehreek-eTaliban Pakistán (TTP), que recuperaron libertad de movimiento tras la caótica la salida de las fuerzas estadunidenses de Afganistán.

Algunos ataques fueron obra del EI-K, rama regional del grupo yihadista Estado Islámico (EI).

El jefe de la policía provincial, Moazzam Jah Ansari, declaró que un atacante suicida logró entrar a la mezquita cargado con entre 10 y 12 kilos de “pequeños explosivos”.

Según él, un grupo a veces relacionado con el TTP podría estar detrás del atentado.

Ayer todavía se recuperaban cuerpos de entre los escombros de la mezquita, cuyo tejado y una pared se derrumbaron por la explosión. “Estuve atrapado bajo los escombros con un cadáver encima durante siete horas. Había perdido toda esperanza de sobrevivir”, comentó a la agencia noticiosa Afp Wajahat Ali, policía de 23 años, ahora hospitalizado. Decenas de policías que murieron en el atentado ya fueron enterrados en ceremonias solemnes, con guardias de honor y los ataúdes cubiertos con la bandera paquistaní.

El TTP, movimiento desligado de los actuales líderes talibanes en Afganistán pero con raíces comunes, negó antier su responsabilidad en el atentado.

Desde su creación en 2007, el

TTP ha matado a decenas de miles de civiles y fuerzas de seguridad en Pakistán.

En 2014 el movimiento fue expulsado de las zonas tribales por una operación militar.

Un funcionario local de seguridad que pidió el anonimato dijo que las autoridades estudian también la posible implicación del grupo EIK, una escisión del TTP, o incluso un atentado coordinado por varios grupos.

En otro asunto, se informó que el naufragio en un lago del noroeste del país el fin de semana dejó 51 muertos, la mayoría niños. El bote transportaba a alumnos y docentes de un seminario a un picnic.

La embarcación de madera zozobró en la represa Tanda, en la provincia de Khyber Pakhtunkhwa, y carecía de botes salvavidas. El dueño del barco también falleció.

AFP, XINHUA Y AP PESHAWAR
“Se
palestinos”,
EU QUIERE ALGO MÁS QUE “BAJAR LAS TENSIONES”, DICE
Sin disuasión ni rendición de cuentas, Israel continúa sus operaciones unilaterales, acusa Mahmoud Abbas
LA JORNADA Miércoles 1º de febrero de 2023 MUNDO 22
Atentado en Peshawar fue represalia por el combate a grupos islamitas: policía
Sube a 100 la cifra de muertos por el ataque suicida en una mezquita

Kiev “presume” que aliados occidentales le entregarán entre 120 y 140 tanques pesados

AFP, REUTERS Y SPUTNIK

KIEV

Ucrania recibirá “entre 120 y 140” tanques pesados occidentales, se jactó ayer el canciller del país invadido, Dmytro Kuleba, pocos días después de que los aliados de Kiev acordaron suministrar esas poderosas armas para repeler al ejército ruso, que ayer afirmó haber tomado otro pueblo cerca de la codiciada ciudad de Bakhmut tras intensificar su ofensiva.

“Las fuerzas armadas ucranias

recibirán entre 120 y 140 tanques modernos de modelos occidentales”, dijo Kuleba, en un video en Facebook, en el que recordó que se trata de los Leopard 2 de fabricación germana, que enviarán Alemania, varios países europeos y Canadá, los Challenger 2 británicos y los Abrams estadunidenses.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo ayer que abordará con su homólogo ucranio, Volodymir Zelensky, el envío de misiles de largo alcance y aviones de combate.

“Vamos a hablar” de ello, declaró Biden a la prensa en la Casa Blanca,

horas después de responder con un “no” tajante cuando se le preguntó si estaba a favor de enviar aviones F-16 a Ucrania.

Envío de cazas F-16 “no se discute”: Polonia

Un día después de que Washington rechazó enviar cazas a Kiev, Polonia aseveró que “no se discute un envío de aviones de combate F-16” de su fuerza aérea a la vecina nación, dijo el viceministro de Defensa, Wojciech Skurkiewicz. “El tema no existe”, insistió en declaraciones a Afp.ar

PAPA: EL COLONIALISMO ENSANGRENTÓ DIAMANTES DEL CONGO

Dos fuentes oficiales anónimas citadas por la agencia Reuters afirmaron que Estados Unidos prepara un nuevo paquete militar para Ucrania por más de 2 mil millones de dólares, que incluirá cohetes de un mayor alcance, aunque inferior al que ha exigido el gobierno de Volodymir Zelensky.

Las fuentes afirmaron que Washington enviará más sistemas de defensa antiaérea Patriot, municiones guiadas de precisión y armas antitanque Javelin. Uno de los funcionarios dijo que una parte del paquete, que se espera sea de mil 725 millones de dólares, provendrá del fondo Iniciativa de Asistencia a la Seguridad de Ucrania, que permite a la administración de Biden obtener armas del fabricante y no de los arsenales de la nación.

El paquete también incluirá el Lanzacohetes Terrestre de Pequeño Calibre (Ground Launched Small Diameter Bomb) fabricado por Boeing Co, que tiene alcance de 150 kilómetros. Estados Unidos ha rechazado las peticiones de Ucrania de que se les envíe el misil Atacms de 297 kilómetros de alcance.

Los países occidentales están renuentes a entregar aviones de combate y misiles de más largo alcance que Kiev también reclama para tratar de recuperar el terreno invadido por los rusos desde febrero del año pasado.

el Kremlin si provee a la nación invadida con armamento todavía más robusto que los tanques de última generación que ya prometió. Rusia, por su parte, insiste en que estadunidenses y europeos le han declarado la guerra a través de terceros.

El ministerio ruso de Defensa indicó ayer que “la localidad de Blagodatne fue liberada” tras una ofensiva de las “unidades de asalto voluntarias”, apoyadas por la fuerza aérea y la artillería.

El ejército ruso utiliza el término “voluntarios” para referirse a los grupos paramilitares, como el Wagner, que combaten en Ucrania.

Las fuerzas ucranias insisten en que la ciudad de Bakhmut, tan codiciada por los rusos, sigue sólidamente bajo su control. “Las tropas rusas han sido incapaces de cortar la vía de suministro de las fuerzas armadas” de Kiev, afirmó un portavoz militar ucranio, Serguii Cherevati.

Moscú lanzó una nueva ofensiva 150 kilómetros más al sur, para tomar Vugledar, una ciudad que antes de la guerra tenía 15 mil habitantes y que se encuentra al suroeste de Donietsk.

▲ El papa Francisco condenó el “colonialismo económico” de los países ricos que ha “ensangrentado” los diamantes de la República Democrática del Congo. Y en su primera alocución en ese país, donde estará cuatro días antes de trasladarse a Sudán del Sur, también defendió que "África no es una mina que explotar ni una tierra que saquear. Tras el colonialismo político se ha

desatado uno económico igual de esclavizador. Así, este país, depredado sobre manera, no es capaz de beneficiarse de sus inmensos recursos”, recalcó Francisco. En la imagen, junto con el presidente de ese país, Felix-Antoine Tshisekedi Tshilombo, quien aplaude mientras el Papa argentino pronuncia su discurso en el jardín del Palacio de la Nación, ayer en Kinshasa. Foto Afp

Francia afirmó que la posibilidad de suministrar aviones a Ucrania “no es tabú”, pero deben darse ciertas condiciones, y que por lo pronto, enviará otros 12 cañones Caesar a Ucrania, que se sumarán a las 18 unidades de esas temibles piezas ya entregadas.

El primer ministro de Gran Bretaña, Rishi Sunak, afirmó ayer que “no es práctico” enviar cazas británicos a Ucrania, informó el diario The Independent Occidente ha expresado su temor a propiciar una escalada con

EU acusa a Rusia de violar tratado de desarme nuclear Rusia violó el Nuevo Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (nuevo START) sobre armas nucleares al bloquear las inspecciones y negarse a reunirse con funcionarios estadunidenses para discutir las preocupaciones de cumplimiento planteadas por Washington, informó ayer el periódico estadunidense The Wall Street Journal, que citó un informe del Departamento de Estado enviado al Congreso. El informe marca la primera vez que Estados Unidos acusa a Rusia de incumplimiento del tratado de 2011, que se prorrogó en 2021 por otros cinco años hasta el 4 de febrero de 2026.

Mayoría de candidaturas al Nobel de Paz 2023, ligadas a la guerra en Ucrania

MOSCÚ ASEGURA QUE CONTROLA OTRA LOCALIDAD CERCA DE BAKHMUT AFP

Del jefe de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) al presidente ucranio, un buen número de candidaturas propuestas para el Premio Nobel de la Paz 2023, cuyo plazo de presentación terminó ayer, están relacionadas con la guerra en Ucrania, sin que los convierta necesariamente en favoritos.

Entre las personas y organizaciones sugeridas al comité noruego del Nobel, los pocos nombres que se hicieron públicos se refieren, en general, a actores del conflicto

que desgarra la antigua república soviética desde hace casi un año o a opositores al presidente ruso, Vladimir Putin.

Según los estatutos del Nobel, la lista de candidaturas se mantiene en secreto por al menos 50 años.

Pero los miles de patrocinadores (legisladores y ministros de todos los países, ex galardonados, académicos...) son libres de revelar la identidad de su candidato.

El premio de 2023 será anunciado a inicios de octubre. Cada año se proponen cientos de nombres (343 en 2022). Un legislador de la derecha populista noruega insinuó que propondrá al presidente ucranio,

Volodymir Zelensky. El mismo diputado sometió también el nombre de su compatriota y secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg.

También está en liza el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, propuesto por el presidente del Senado paquistaní por sus esfuerzos de paz, "antes y durante la guerra ruso-ucrania".

También hay opositores al gobierno de Putin, como Alexéi Navalni, activista anticorrupción encarcelado en Rusia tras ser víctima de un intento de envenenamiento, así como el periodista Vladimir KaraMourza, preso también tras sobrevivir a dos envenenamientos, según

dice. Las dos últimas ediciones del Nobel reconocieron a críticos del mandatario ruso.

El año pasado fue otorgado al trío compuesto por la ONG rusa Memorial –cuya disolución fue ordenada por la justicia rusa–, el Centro Ucranio para las Libertades Civiles y el activista bielorruso Ales Bialiatski, detenido.

En 2021, otro crítico del Kremlin fue el periodista Dmitri Muratov, redactor en jefe de Novaya Gazeta, galardonado junto con su colega filipina Maria Ressa, ambos reconocidos como heraldos de la libertad de prensa amenazada en ambos países.

Henrik Urdal, director del Instituto de Investigación sobre la Paz de Oslo, considera improbable que el comité Nobel repita con el premio de 2023 so pena de pasar por "eurocéntrico".

En los últimos años se ha especulado siempre con la posibilidad de un Nobel de la Paz para los defensores del medio ambiente.

La diputada ecologista noruega Lan Marie Berg anunció que presentó la candidatura de dos jóvenes activistas del clima, la sueca Greta Thunberg, de 20 años y cuyo nombre circula para el galardón desde hace varios años, y la ugandesa Vanessa Nakate, de 27.

OSLO
23 LA JORNADA Miércoles 1º de febrero de 2023 MUNDO

NO PRESENTÓ A TIEMPO PRESUPUESTO DE 2023, ACUSAN

Aprueban PRI y PAN iniciar juicio político contra Samuel García

La comisión anticorrupción del Congreso de Nuevo León acordó iniciar juicio político contra el gobernador Samuel García Sepúlveda por “violaciones graves” a la Constitución estatal, al no presentar a tiempo el presupuesto de egresos de 2023 e incumplir con la publicación de decretos avalados por el Legislativo.

Con el voto en contra de los legisladores de Movimiento Ciudadano (MC), al que pertenece el mandatario, y de Morena, dio inicio el procedimiento a solicitud de diputados federales de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN).

García Sepúlveda está citado a comparecer ante los integrantes de la comisión anticorrupción para el próximo 10 de febrero.

La Oficialía Mayor de la Legislatura fue instruida para que mediante la dirección jurídica “se emplace al denunciado para que exponga ante esta comisión lo que a su derecho convenga”, determinaron en el acuerdo.

El gobernador podrá comparecer para informar por escrito dentro del término de cinco días hábiles, contados a partir del día siguiente de la notificación.

En el debate, la diputada local de MC Sandra Pámanes Ortiz afirmó

que no había sustento en la denuncia, por lo que debía ser desechada, pues al momento de su promoción ya se habían publicado 35 decretos de los señalados como argumento para dar inicio al juicio político.

Aseguró que tampoco hubo daño a la sociedad por no presentar el presupuesto de 2023, porque existió la disposición legal que establecía la aplicación del presupuesto 2022; entonces no se configuró ningún delito.

La legisladora acusó que la discusión se basó en un acto de revanchismo contra Samuel García.

“Ya dejémonos de tanta farsa, de acciones perversas; por ningún motivo es procedente este juicio, no hay elementos, no hay sustento”, reprochó.

En cambio, agregó, quienes sí violentaron la ley son los legisladores del PAN y el PRI al presentar y votar un presupuesto sin estar facultados para ello.

La morenista Anylú Bendición Hernández dijo que no estaba de acuerdo en aprobar el juicio político porque el presupuesto se presentó y se avaló, además de que por la publicación de decretos ya se tenía un proceso en contra el secretario general de Gobierno, Javier Navarro Velasco.

En diciembre pasado los diputados federales Annia Gómez Cárdenas, del PAN, y José Luis Garza Ochoa, también dirigente del PRI en la entidad, solicitaron el juicio político contra el mandatario,

Samuel García Sepúlveda, gobernador de Nuevo León, fue citado a comparecer el próximo día 10 ante los integrantes de la comisión anticorrupción del Congreso local por no presentar a tiempo el presupuesto de egresos de 2023. Foto tomada de la cuenta del Twitter del mandatario

quien por esos días se encontraba de viaje por Europa.

“Lamentamos el daño que este gobierno de MC le está haciendo a Nuevo León –escribió entonces Garza Ochoa en sus redes sociales–.

“Hoy presentamos juicio político en contra del joven gobernador Samuel García por los daños que le está causando al estado.”

Se trata, explicó, de “dos hechos fundamentales. El primero, que no presentó el presupuesto de egresos para 2023 y a con ello dañó a los órganos autónomos. Es un daño grave a los ciudadanos”, acusó el dirigente priísta.

El segundo motivo, indicó, “es por los decretos que no se han publicado; algunos los empezaron a publicar de manera discrecional, lo que habla de su interés (para que) no se publiquen y no vamos a permitir más esto”, agregó Garza Ochoa.

La legisladora panista Annia Gómez acusó a García Sepúlveda de ser un mandatario ausente, “pues mientras Nuevo León se sumerge en

distintas crisis e ingobernabilidad, él decide viajar por el mundo.

“El gobernador se lava las manos diciendo cualquier cosa, porque es experto en inventarse narrativas”, reprobó Gómez.

Antes de viajar, Samuel García anunció en un video que se aplicaría el mismo presupuesto que se ejerció en 2022, con ajustes inflacionarios y

de participaciones federales, con lo que no tendría necesidad de pasarlo a consideraciones del “PRIAN”. Ayer la comisión anticorrupción aprobó, durante una sesión virtual, realizar un análisis para iniciar el proceso en contra del integrante de MC por no haber entregado el presupuesto de egresos 2023 en tiempo y forma.

Se desconocen hipótesis sobre desaparición de activistas michoacanos

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Y ALFREDO VALADEZ CORRESPONSALES

Familiares del líder comunal de Aquila Antonio Díaz Valencia manifestaron que si bien las autoridades de Michoacán y Colima incrementaron los operativos para intentar localizarlo, al igual que al defensor de derechos humanos Ricardo Arturo Lagunes, desaparecidos desde el pasado 15 de enero en el municipio colimense de Tecomán, desconocen cuáles son las líneas de investigación que siguen.

Keivan y Brenda Díaz, hijos del profesor Díaz Valencia, señalaron que han pasado más de dos sema-

nas y no han recibido ninguna información por parte de las autoridades estatales.

Comentaron que han buscado el apoyo de organismos internacionales defensores de derechos humanos, entre ellos la agrupación estadunidense Global Rights Advocacy, con la cual colaboraba el abogado Ricardo Arturo Lagunes, quien desde hace cuatro años brindaba asesoría legal a la comunidad de Aquila.

Keivan dijo que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas emitió una recomendación al Estado mexicano para que se intensifique la búsqueda de los dos activistas a fin de localizarlos con vida.

El organismo internacional pidió a las autoridades mexicanas una investigación pronta y exhaustiva que esclarezca los hechos y sancione a los responsables. Por su parte, el gobernador morenista Alfredo Ramírez Bedolla dijo que continúa el rastreo de manera intensa y la semana pasada el secretario de Seguridad Pública del estado, José Alfredo Ortega, encabezó los trabajos durante cuatro días.

Puntualizó que “las dos fiscalías trabajan en coordinación, pero debido a que la desaparición fue en Colima, la carpeta de investigación se encuentra en ese estado. No obstante, la fiscalía michoacana recibió una denuncia por la ausen-

cia de estas dos personas; por eso participamos en la búsqueda, pero la parte jurídica está en Colima”.

El mandatario aseguró que la fiscalía de Michoacán se sumó a la investigación porque se confirmó que Díaz Valencia y Lagunes habían participado en una asamblea comunal realizada en Aquila, Michoacán, y se dirigían a Colima.

Explicó que la búsqueda no se ha detenido; algunos días se emplea un helicóptero de la fiscalía michoacana y otros días uno de la Secretaría de Seguridad Pública del estado.

En tanto, el bloqueo que había en el puente Coahuayana, en los límites entre ambas entidades, se trasladó a la carretera de Aquila hacia

la costa y aún permanece cerrada la mina Ternium Las Encinas.

Mientras, en un comunicado, la Red Mexicana de Afectados por la Minería responsabilizó directamente a Ternium por la desaparición de los activistas y por la violencia generada en el municipio de Aquila, “que ha desatado múltiples asesinatos y otras ausencias”.

Además, exigió a los gobiernos federal, estatal y municipal la presentación con vida de Antonio Valencia y Ricardo Lagunes. Precisó que ambos activistas realizaban actividades en defensa del territorio ante la operación de Ternium y lamentaron que el gobierno federal “continúe invisibilizando” esta situación.

LA JORNADA Miércoles 1º de febrero de 2023 24 ESTADOS
RAÚL ROBLEDO CORRESPONSAL MONTERREY, NL
Es venganza política sin fundamento: MC // Citan al mandatario para el 10 de febrero

LO CIERRAN POR FALLAS ESTRUCTURALES

Tijuana:

analizan demoler puente defectuoso hecho en el gobierno de Calderón

Los ayuntamientos se han negado a recibir la obra desde 2012 // Es la principal entrada a San Diego

Llama Alejandra del Moral Vela a defender el AIFA

ISRAEL DÁVILA CORRESPONSAL TOLUCA, MÉX.

La precandidata única del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la gubernatura del estado de México, Alejandra del Moral Vela, salió en defensa del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) con el argumento de que generará desarrollo y oportunidades para varios municipios del norte de la entidad.

Aunque el AIFA es un emblema del gobierno federal que encabeza Andrés Manuel López Obrador, Del Moral Vela expuso que la terminal aérea no es propiedad de partido alguno, por eso se le debe defender y promover, dado su potencial de generar bienestar para la gente.

Hay que reconocer lo que se ha hecho bien, afirma

bien ha compartido algunas críticas que se han hecho al AIFA –ubicado en el norte del Valle de México, en el municipio de Zumpango–; éste ya se encuentra en operación y actualmente es uno de los aeropuertos con más pasajeros en el país.

“Como lo he dicho a lo largo de mi precampaña, hay que ser valientes para reconocer lo que se ha hecho bien y también para cambiar las cosas que no funcionan, y el AIFA es un proyecto que puede beneficiar a miles de mexiquenses y por eso tenemos que defenderlo y promoverlo”, destacó.

Recalcó que el AIFA tiene potencial para traer desarrollo, empleo y bienestar para los habitantes de Chalco, Chimalhuacán, Izcalli, Ecatepec, Nicolás Romero Tecámac, Tultepec, Zumpango y toda esa zona para que crezca.

MIREYA CUÉLLAR CORRESPONSAL TIJUANA, BC

El puente El Chaparral, principal puerta de entrada de San Diego, California, a Tijuana, Baja California, inaugurado por el entonces presidente Felipe Calderón en 2012, fue cerrado por fallas estructurales; algunas fisuras aparecieron en 2014, y esta semana se ampliaron. En los próximos días las autoridades definirán si es demolido.

El director de obras e infraestructura urbana municipal, Marco Antonio Campoy Arce, informó que debido a las separaciones en la plancha, se optó por notificar a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), dado que el puente fue construido por el gobierno federal.

Precisó que las distintas administraciones municipales no han querido recibir la obra, porque años después de inaugurada presentó las primeras fallas, que han empeorado.

Personal del ayuntamiento y de la SICT realizaron una inspección visual de la estructura, en la cual hay al menos tres grietas.

El gobierno municipal señaló en un comunicado: “El dictamen, de acuerdo con representantes de la SICT, llegará en los próximos días por medio de oficio al ayuntamiento de Tijuana. Con el documento se tendrá certidumbre técnica sobre las condiciones de la vialidad y cualquier acción necesaria para su correcto funcionamiento”.

Campoy Arce expuso que, además de reclamar la garantía, “se busca obtener una constancia por escrito de que el puente funciona, así como las rehabilitaciones perti-

nentes antes de que sea entregado al municipio”.

En septiembre pasado, la alcaldesa Monserrat Caballero Ramírez anticipó que la reparación del puente –el cual costó más de 260 millones de pesos y fue inaugurado el 20 de enero de 2012– se llevaría a cabo este año y se prolongaría al menos cuatro meses.

En ese entonces, la morenista admitió que la afectación sería considerable para los miles de vehículos que cruzar a diario de San Diego a Tijuana.

“Sin duda, no va a haber una estrategia más funcional que el puente

El Chaparral, así que vamos a tener que esperar y pagar las consecuencias de una obra mal hecha por otra administración, y la única forma de hacerlo es repararlo, buscar rutas alternativas, pero nada será mejor que esta estructura, así que tráfico va a haber”, reprochó la edil.

Por su cuenta, Miguel Ángel Bujanda, secretario general del ayuntamiento y hasta el mes pasado titular de desarrollo urbano municipal, calculó que los cuatro meses de cierre serían necesarios para realizar la rehabilitación, pero antes se debe emitir una licitación “pública, completamente abierta”.

En un video que difundió ayer a través de sus redes sociales, la precandidata priísta dijo que si

“Ese es el tipo de cambio que estamos promoviendo, dejar el odio y la división atrás y dedicarnos a trabajar en equipo y en armonía por el bien de los que vivimos en esta entidad”, planteó la también ex diputada local.

prevé Delfina Gómez

CHÁVEZ GONZÁLEZ CORRESPONSAL CUAUTITLÁN IZCALLI, MÉX.

La precandidata única de Morena a la gubernatura del estado de México, Delfina Gómez Álvarez, convocó a sus correligionarios, así como a sus seguidores militantes de los partidos Verde Ecologista de México (PVEM) y del Trabajo (PT), a mantenerse unidos porque de ese modo sus adversarios “ni el polvo nos van a ver”.

“Vamos muy bien”, dijo Gómez Álvarez, quien visitó este martes Cuautitlán Izcalli, municipio donde se han emitido dos alertas de género por violencia y desaparición de mujeres, que es uno de los más inseguros de la entidad y el cual gobierna la alianza de los partidos Acción Nacional, Revolucionario Institucional y de la Revolución Democrática.

La también ex secretaria de Educación Pública federal dijo que en su recorrido por territorio mexiquense “en todos lados se ve el entusiasmo, esa mirada de esperanza de decir ‘vamos por el cambio, ya basta de tanta indife-

rencia, de tanta injusticia’”.

En un acto celebrado en el auditorio Bernardo Bátiz, donde estuvo acompañada por José Alberto Couttolenc Buentello y Óscar González Yáñez, dirigentes estatales del PVEM y del PT, respectivamente; del consejero nacional de Morena Daniel Serrano Palacios y por el ex alcalde de Nezahualcóyotl, Juan Hugo de la Rosa, destacó que la militancia morenista y sus seguidores “estamos preparados para hacer el cambio verdadero”, más allá de intereses personales, “de cintas y de colores”.

Delfina Gómez ofreció regresar en campaña a caminar por las calles de la demarcación y escuchar las preocupaciones de las comunidades. Reiteró que esta es la gran oportunidad del cambio; reconoció a los líderes regionales, lo mismo que el entusiasmo de los jóvenes, de las mujeres y de los varones que se reúnen con ella. Además, pidió estar alerta, impedir el condicionamiento de apoyos, además de mantener el entusiasmo y la unidad “por el cambio que se avecina, después de muchos años de oscuridad”.

25 LA JORNADA Miércoles 1º de febrero de 2023 ESTADOS
SILVIA
“Ni el polvo nos van a ver”,
▲ El Chaparral, puente que comunica las ciudades de San Diego, California, y Tijuana, Baja California, fue cerrado debido a grietas y fisuras que han ido creciendo desde 2014. Fotos Karen Castañeda

Desplazados

JESSICA XANTOMILA

Familias indígenas y campesinas desplazadas de la comunidad de Yaxch’en, municipio de Venustiano Carranza, Chiapas, denunciaron que a casi tres años de que se vieron obligadas a dejar sus hogares, tras ser atacadas por un grupo armado, el gobierno del estado sigue sin reconocer su condición de desplazadas internas.

En una carta pública, demandaron la intervención “urgente” de la relatora especial de la Organización de Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos de los Desplazados Internos, Paula Gaviria Betancur, por “el abandono” de las autoridades mexicanas y la impunidad de los responsables, identificados como el grupo Alianza San Bartolomé de los Llanos, habitantes del poblado Paraíso del Grijalva.

“Nos expulsaron de nuestras tierras con armas de fuego de alto calibre, quemando nuestras viviendas, robando todas nuestras pertenencias y animales”, señalaron en una misiva firmada 89 familias desplazadas.

Refirieron que entre las acciones que han emprendido para demandar atención para su caso está una reunión con la relatora de la ONU, Cecilia Jiménez Damarys, quien realizó una visita oficial al país en septiembre de 2022.

Asimismo, el 23 de noviembre pasado iniciaron un plantón en Tuxtla Gutiérrez, con apoyo de integrantes de la Organización Campesina Emiliano Zapata Casa del Pueblo (OCEZ-CP).

Indicaron que si bien han sido atendidos por diversos funcionarios, entre ellos de la Secretaría General de Gobierno, también han sido “amenazados” para que desalojen su plantón y les “condicionaron la mesa de atención por la vía política a que ya no le demos seguimiento a las carpetas de investigación que iniciamos en la Fiscalía General del Estado de Chiapas por desplazamiento forzado”.

El gobierno de Chiapas “continúa revictimizándonos y vulnerando nuestros derechos humanos y se niega a reconocer nuestra condición de desplazados internos, negando la asistencia humanitaria”, puntualizaron.

BALEAN ALCALDÍA

Incendian 12 vehículos y seis establecimientos en Celaya y Comonfort

Presunta reacción a captura de un cabecilla del CSRL

Cinco tiendas, una taquería y al menos 12 vehículos fueron atacados e incendiados por presuntos criminales en los municipios de Celaya y Comonfort; además, en esta última localidad balearon la presidencia municipal y una comandancia de policía. No hubo personas lesionadas ni detenidas.

Trascendió que esta nueva jornada de violencia en Guanajuato -–entidad que encabeza la cifra de homicidios dolosos en el país–fue una reacción a la captura de un presunto cabecilla del cártel de Santa Rosa de Lima (CSRL), apodado El Muñeco, pero ninguna autoridad lo confirmó.

Los atentados se iniciaron en los primeros minutos del

Asesina a dos mujeres en agencia del MP en Jalisco y escapa

Un sujeto mató a balazos a su esposa y a su suegra dentro de la agencia del Ministerio Público estatal del municipio de Poncitlán, la tarde de ayer. La mujer de entre 40 y 45 años murió en el lugar, y la más joven, de 21, cuando recibía atención médica en un hospital de Ocotlán, demarcación vecina.

Las mujeres acudieron a la agencia para denunciar violencia familiar en contra de la más joven cuando a los pocos segundos ingresó el agresor, quien disparó en repetidas ocasiones contra ambas y huyó sin ser detenido, dio a conocer el fiscal estatal, Luis Joaquín Méndez.

“Tenemos personal en el interior que es auxiliar del MP; estaba también la agente encargada de la delegación. La policía investigadora (adscrita a esa agencia) realizaba actos de investigación en campo y el personal ministerial fue amagado por este sujeto armado. Por la información que dan, fue tan rápida la agresión, que no se le pudo neutralizar”, reconoció Méndez.

martes; habitantes de la región comenzaron a difundir videos de los automotores y negocios en llamas. Elementos del Ejército, la Guardia Nacional, las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE) y la policía local pusieron en marcha un operativo de seguridad.

La secretaría de seguridad de Celaya informó que los ataques a negocios y unidades son “respuesta a operativos en municipios aledaños. Se tiene un despliegue entre las policías municipal y estatal, la GN y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena)”, subrayó la dependencia.

En una entrevista colectiva, la vocera del gobierno del estado en materia de seguridad, Sophía Huett López, consideró que el objetivo de las agresiones es “distraer la atención de operativos para la captura de criminales y de alguna forma chantajear a la autoridad”.

Refirió que las operaciones policiacas que se despliegan en la

▲ Uno de los cuatro vehículos incendiados la noche del lunes en el municipio de Celaya, Guanajuato, por presuntos delincuentes, que también perpetraron ataques en la localidad de Comonfort. Foto tomada de redes sociales

zona Laja-Bajío no son sólo para detener delincuentes; también se implementan para hacer labores de inteligencia.

Agregó que las autoridades estatales de Guanajuato aplican “mano dura a los criminales que buscan crear miedo entre la población y son procesados por el delito de terrorismo. No se va a dejar de arrestar a delincuentes por miedo a este tipo de acciones”, advirtió.

Huett López aseguró que la autoridad respondió de inmediato para atender a la población afectada con los hechos violentos.

Toma Seguridad Pública de Chihuahua control del Cereso 3

JESÚS ESTRADA Y RUBÉN VILLALPANDO CORRESPONSALES

CHIHUAHUA, CHIH.

La Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Chihuahua (SSPE) tomó control del Centro Estatal de

Reinserción Social (Cereso) 3 de Ciudad Juárez la madrugada del martes, horas después de que diputados locales aprobaron una reforma para quitar a la Fiscalía General del Estado (FGE) la administración de las 11 prisiones de la entidad.

Ahora los 11 reclusorios estarán bajo la gestión de la SSPE, que ten-

drá un presupuesto adicional de 896 millones de pesos para ese fin.

En un comunicado, el gobierno de Chihuahua informó que policías estatales tomaron el mando con una inspección y un pase de lista de los internos.

Precisó que en esta operación participaron la Secretaría de la

Defensa Nacional, la Guardia Nacional, la Agencia Estatal de Investigación y la Fiscalía General del Estado, que se coordinó con la SSPE, para realizar el procedimiento legal de entrega-recepción de las instalaciones, mobiliario, personal e individuos privados de la libertad.

El homicida llegó en una camioneta que dejó estacionada a media calle, justo cuando las mujeres ingresaban a la representación social; irrumpió y les disparó delante del personal, salió y abandonó el vehículo.

Según la autoridad, se revisaron varios domicilios en Poncitlán de donde son originarios el agresor, su esposa y suegra, pero al cierre de esta edición no habían dado con el paradero del sujeto.

Taxista atropella a su pareja tras discusión

La tarde del domingo, Érika Noemí Chávez Cruz y su hijo de siete años habrían estado en la playa Conchas Chinas, en Puerto Vallarta, con su pareja, de oficio taxista, de acuerdo con reportes policiacos.

Luego de una discusión, ella y su hijo se marcharon a pie. El individuo abordó su unidad y los atropelló en la calle Amapas.

A Érika le pasó por encima varias veces hasta dejarla sin vida. En la acción, el sujeto chocó varios automóviles y huyó dejando su taxi abandonado.

Asimismo, el cuerpo de una fémina fue descubierto en la carretera Morelia-Guadalajara, municipio de Tizapán el Alto, y el lunes autoridades otra fue ultimada a tiros en Zapopan. Al menos 20 mujeres fueron asesinadas en Jalisco en enero.

Con información de Javier Santos, corresponsal

LA JORNADA Miércoles 1º de febrero de 2023 ESTADOS 26
CARLOS GARCÍA CORRESPONSAL GUANAJUATO, GTO.
exigen que el gobierno chiapaneco los reconozca

POR ÉTICA, EL PANISTA DEBE RENUNCIAR: MORENA

Desecha directiva del Congreso petición de retirar cargo al prófugo Von Roehrich

Es acusado de quebranto al erario por más de 200 millones de pesos // Desde el 8 de diciembre no realiza labores legislativas // Aún cobra dieta

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

La presidencia del Congreso de la Ciudad de México rechazó declarar la ausencia injustificada del coordinador de la bancada del Partido Acción Nacional (PAN), Christian Damián von Roehrich de la Isla, pese a que no realiza ninguna función legislativa desde el 8 de diciembre pasado, cuando se libró una orden de aprehensión en su contra por un quebranto al erario de más de 200

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ Y LAURA GÓMEZ FLORES

Alessandra Rojo de la Vega, funcionaria de la alcaldía panista de Miguel Hidalgo, arengó en el Congreso capitalino a un grupo de mujeres para manifestarse en contra de una iniciativa que propone equiparar como tentativa de feminicidio, con pena de hasta 30 años de prisión, los ataques a mujeres con ácido u otras sustancias corrosivas o líquidos a altas temperaturas.

Hostigaron además a María Elena Ríos Ortiz –víctima de un ataque con ácido en 2019 en Oaxaca– durante una conferencia de prensa en el vestíbulo del recinto legislativo para la presentación del proyecto denominado ley Malena, en reconocimiento a su lucha al exigir justicia, visibilizar a otras mujeres que han sufrido este tipo de violencia y poner el tema en la agenda política del país.

Al hacer uso de la palabra al frente de un grupo de activistas y diputadas de Morena, las mujeres que ingresaron al recinto con la directora de Desarrollo Social de Miguel Hidalgo y la diputada panista Daniela Álvarez comenzaron a gritar reclamos, como que ponerle nombre a la ley invisibilizaba a las demás víctimas.

Acoso constante

Ante las interrupciones, la diputada de Morena Marcela Fuente y la misma Ríos Ortiz las exhortaron a sumarse al grupo para tomar también la palabra y dos mujeres se apostaron a ambos lados de la saxofonista de origen mixteco, una con un cartel en el que se leía: “No

millones de pesos durante su gestión al frente de la alcaldía Benito Juárez.

El presidente de la mesa directiva, el diputado priísta Fausto Manuel Zamorano, desechó la petición de un grupo de legisladores de Morena para citar a su suplente, Federico Chávez Semerena, para que rinda protesta al cargo.

Von Roehrich, prófugo de la justicia, es además presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), en tanto que su grupo

parlamentario no ha solicitado su sustitución y sus funciones, tanto de coordinación de la bancada como al frente del órgano de gobierno legislativo, son realizadas por el vicecoordinador, Federico Döring Casar. Zamorano dijo que si bien Von Roehrich no se presentó a tres sesiones consecutivas del periodo ordinario y una del extraordinario que se realizó el 12 de enero, la ley dispone que para citar al suplente deben ocurrir cinco faltas sin causa justificada en un mismo periodo.

La diputada de Morena Yuriri

Ayala Zúñiga admitió que existe un vacío legal tanto en la Ley Orgánica como en el Reglamento del Congreso, frente a un escenario como éste, en el que un legislador es sometido a proceso penal o se evade de la acción de la justicia, como es el caso, luego de que un juez concede el ejercicio de la acción penal.

Respuesta a la solicitud

El 23 de enero, Ayala Zúñiga, junto con sus compañeros de bancada Janecarlo Lozano y Octavio Rivero, solicitaron a la presidencia del Congreso citar al suplente de Von Roehrich, dado que éste dejó de atender sus labores legislativas.

Tras realizar el análisis de la petición, Zamorano respondió ayer que

“no ha lugar a conceder dicha solicitud, toda vez que nuestro reglamento señala que el diputado que no se presente a cinco días de sesiones en un mismo periodo, sin causa justificada o sin previa licencia del presidente de la mesa directiva”, y no se ha acreditado dicho supuesto.

Ayala consideró que “por ética profesional” Von Roehrich debía pedir licencia para separarse del cargo ante el incumplimiento de sus funciones, tanto en las sesiones del pleno, como en reuniones de comisiones y en la presidencia de la Jucopo.

Advirtió, además, que sus pagos no han sido suspendidos, por lo que no ha dejado de cobrar su dieta de 52 mil pesos de por lo menos ya dos meses, por un trabajo que no está devengando.

me representan”, y al otro lado Ana Elena Saldaña, también víctima de ataque con ácido en 2018, en el que pedía justicia para sí misma, mientras Rojo observaba la escena a un par de metros.

Más tarde, tras exponer la iniciativa en tribuna, en la que se plantean también modificaciones a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, Fuente solicitó a la Comisión Permanente que permitiera el uso del estrado a Ríos Ortiz, quien lamentó en su mensaje que “egos” pretendan dividir el movimiento, e instó a los legisladores a hacer de lado sus diferencias partidarias, escuchar a las víctimas, como Elisa Xolalpa, quien tiene más de 20 años exigiendo justicia, y poner atención a la actuación del Poder Judicial, porque de nada servirá perfeccionar la ley si los jueces y magistrados se siguen sometiendo a intereses políticos y económicos.

Pese al llamado de María Elena, el PAN pidió también el uso de la tribuna para Saldaña, quien la utilizó para descalificar la iniciativa al considerarla “una ocurrencia”.

Una vez publicada la iniciativa en la Gaceta Parlamentaria, Morena anunció que se abrirán mesas de análisis del proyecto y Ríos enfatizó que se incorporen al proyecto ese tipo de ataques en contra de mujeres trans.

Durante la presentación en el Congreso local de la iniciativa que propone el reconocimiento de los ataques con ácido como intentos de feminicidio, mujeres acompañadas por Alessandra Rojo de la Vega repudiaron el proyecto. Foto Congreso CDMX

CAPITAL LA JORNADA Miércoles 1º de febrero de 2023 27 HOY NO CIRCULAN Vehículosconengomado R O J O Hologramadeverificación 1 y 2 Terminacióndeplaca 3 y 4
Ozono máximo
Noroeste 109 16 Noreste 71 15 Centro 96 14 Suroeste 106 15 Sureste 61 13 pm-10 máximo hora Noroeste 87 15 Noreste 113 11 Centro 90 18 Suroeste 60 07 Sureste 103 18 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 20 HORAS DE AYER
hora
Arenga funcionaria panista a mujeres a rechazar iniciativa que condena ataques con ácido

PARTE DEL PROGRAMA DE CHATARRIZACIÓN

Reanudó la SSC el retiro de vehículos abandonados; en enero envió 357 al corralón

Mejorar la circulación en calles y evitar que sean guarida de delincuentes, propósito: Moreno Montaño

Llama Godoy Ramos a trabajar en equipo para acabar con la impunidad

DE LA REDACCIÓN

La profesionalización de los servidores públicos, la coordinación con todos los niveles de gobierno e instalaciones adecuadas son la fórmula para recuperar la confianza de la gente y procurar justicia, afirmó la titular de la Fiscalía General de Justicia, Ernestina Godoy Ramos.

Durante la reapertura de la Agencia del Ministerio Público de la Coordinación Territorial en Venustiano Carranza 2, indicó que este modelo de atención que implementó la fiscalía en su proceso de transición es dar paz y que la ciudadanía confíe en ella.

Las denuncias de la gente han permitido realizar un análisis de las dinámicas delictivas que pueden existir en determinadas colonias o barrios de la ciudad, y han ayuda-

do incluso a la desarticulación de grupos criminales locales, destacó.

Ante funcionarios de la fiscalía, de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y de la alcaldía señaló que para continuar con el trabajo de procuración de justicia es indispensable la coordinación con todos los niveles de gobierno.

En el trabajo en equipo, dijo, “nos toca acabar con la impunidad, por lo que la institución se ha visto obligada a mejorar en todos los aspectos, desde el físico con instalaciones renovadas, como en el perfil laboral, con la inserción del personal al servicio profesional de carrera”.

Mencionó que las remodelaciones y reaperturas continuarán para dotar de sentido a una nueva institución, donde todos los servidores públicos “sean ejemplo para seguir dando pasos en la procuración de justicia” en la capital del país.

La Subsecretaría de Control de Tránsito de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) capitalina reanudó el retiro de vehículos abandonados en calles de las 16 alcaldías. En los primeros 30 días del año, 357 automóviles fueron enviados a depósitos vehiculares porque sus dueños los dejaron en la vía pública.

Con el programa de chatarrización, el año pasado se retiraron 4 mil 300 vehículos, de los cuales mil 144 se compactaron; sin embargo, las denuncias por autos abandonados continúan, principalmente porque se convierten

en puntos de incidencia delictiva. Para mejorar la circulación en calles de la colonia Pensil y evitar que los vehículos se conviertan en guaridas de delincuentes, los policías de tránsito utilizaron su fuerza física para levantar 14 automóviles a fin de que fueran enganchados a las grúas.

El subsecretario de Control de Tránsito, Francisco Javier Moreno Montaño, a cargo del programa de chatarrización, verificó que se cumplieran las etapas administrativas que se requieren para hacer el levantamiento.

El proceso para retirar un vehículo empieza con la identificación y recopilación de reportes de los autos abandonados, su revisión con los reportes de robo, la entrega de notificaciones y apercibimientos a los propietarios. Tras el proceso, en un plazo de tres días, luego del aviso oficial, si continúa el vehículo sin ser retirado se hace el levantamiento y se envía al depósito vehicular.

Arrastre por reglamento Vecinos de la colonia indicaron que los vehículos abandonados propician fauna nociva, acumulación de basura, pero en otros casos son utilizados por grupos de jóvenes que los hacen su punto de encuentro para consumir drogas.

El artículo 35 del Reglamento de Tránsito señala que “está prohibido abandonar en la vía pública un vehículo o remolque que se encuentre inservible, destruido o inutilizado”. Además, se entiende por estado de abandono a las unidades “que no sean movidos por más de 15 días o acumulen residuos que generen un foco de infección, malos olores o fauna nociva”.

Ante la reanudación del programa, Moreno Montaño destacó la importancia de mover estos automóviles para recuperar espacios públicos y evitar posibles focos de insalubridad y puntos de conflicto e inseguridad para la ciudadanía.

Vinculan a proceso a la doctora y al coordinador de natación del colegio Williams San Jerónimo

LAURA GÓMEZ FLORES

Un juez de control vinculó a proceso a Alitzel N y Sergio N, doctora y coordinador de natación del colegio Williams, por su probable participación en el delito de homicidio culposo en agravio del niño Abner, ocurrido el 7 de noviembre pasado, con los que suman cuatro imputados.

En la audiencia de continuación, luego de que su defensa solicitó la duplicidad del término constitucional, el Ministerio Público de la Coordinación General de Investigación Territorial ratificó la imputación en su contra.

Con los datos de prueba aportados por el representante social, el impartidor de justicia los vinculó a proceso y fijó cuatro meses para

el cierre de la investigación complementaria, pero continuarán su proceso en libertad al imponerles la medida cautelar de firma periódica.

De acuerdo con las investigaciones de la Fiscalía General de Justicia, ambos se encontraban en

Suman cuatro los imputados por el deceso del pequeño Abner en la alberca

el área de alberca del plantel San Jerónimo, y dieron mala técnica de primeros auxilios de resucitamiento, y de manera tardía, al menor de edad que practicaba natación, cuya causa de muerte fue asfixia por sumersión.

El 18 de noviembre pasado, Ana María N y Alberto Alfonso N, profesora de natación y guardavidas, fueron vinculados a proceso, también por el delito de homicidio culposo, debido a que posiblemente omitieron velar por la seguridad del menor, lo que provocó que se ahogara.

El juez, sin embargo, les dictó la medida cautelar de prisión preventiva justificada, por lo que la mujer se encuentra en el Centro de Reinserción Social de Santa Martha Acatitla y el hombre en el Reclusorio Preventivo Varonil Sur.

LA JORNADA Miércoles 1º de febrero de 2023 CAPITAL 28
▲ Personal de la Subsecretaría de Control de Tránsito retiró de calles de la colonia Pensil vehículos abandonados. Foto Alfredo Domínguez

Pacientes foráneos ya no pagarán por servicios médicos del gobierno local

DE LA REDACCIÓN

La Secretaría de Salud extendió la gratuidad de los servicios que proporciona la red de hospitales de la Ciudad de México a personas de otras entidades federativas que carecen de seguridad social, con lo que se elimina el pago de las consultas, procedimientos médicos o estudios de laboratorio, con excepción de las intervenciones relacionadas con cirugías cosméticas.

La dependencia detalló que en cuatro años se han incorporado 583 mil 872 personas al programa de afiliaciones de medicamentos y servicios médicos gratuitos, de un total de 4 millones 526 mil 799 personas que integran el Padrón de Gratuidad en la Ciudad de México.

Con esta gratuidad se otorgaron 2 millones 78 mil 181 consultas en servicios de primero y segundo nivel de atención, en el periodo de enero a diciembre de 2022.

Asimismo, se realizaron 4 millones 105 mil 842 exámenes paraclínicos, entre los que destacan estudios de laboratorio, rayos X, ultrasonidos, resonancias magnéticas, electrocardiogramas y electroencefalogramas.

En los hospitales de la Ciudad de México fueron atendidos 38 mil 226 pacientes en el área de urgencias médicas, de los cuales 33 mil 243

ALIADOS

La Secretaría de Salud amplió la gratuidad de los servicios que proporciona la red de hospitales local a personas de otras entidades federativas que carecen de seguridad social

fueron del sexo femenino y 4 mil 983 del masculino. En cuanto a egresos hospitalarios de personas afiliadas al Programa de Medicamentos y Servicios Médicos Gratuitos, fueron 37 mil 19 personas atendidas en todos los hospitales de la Ciudad de México.

Requisitos para acceder

Las personas interesadas pueden acudir a los centros de salud y hospitales de la capital del país, al área de Trabajo Social, con documentos en original y copia como comprobante de domicilio (con vigencia no mayor a 90 días), clave única de registro de población (CURP) o acta de nacimiento, e identificación oficial con fotografía del titular.

Destacó que con estas acciones se busca garantizar el derecho a la salud bajo los principios de equidad, gratuidad, interés superior de niñas, niños y adolescentes, interculturalidad, perspectiva de género, progresividad, no discriminación, solidaridad y universalidad.

ÁNGEL BOLAÑOS SÀNCHEZ

Alrededor de medio centenar de personas, entre dirigentes de organizaciones, representantes vecinales y ciudadanos en lo particular de la alcaldía Xochimilco manifestaron ante el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) su intención de iniciar un proceso de revocación de mandato del titular de la demarcación, José Carlos Acosta. Ante funcionarios del organismo que atendieron su petición de una reunión informativa para conocer los lineamientos de dicho mecanismo de democracia direc-

revocación

ta, expusieron diversos agravios atribuidos al alcalde, como el incumplimiento de sentencias del Tribunal Electoral para permitir la elección de autoridades tradicionales en los 34 pueblos y barrios originarios de la demarcación y la agresión a pobladores de San Gregorio Atlapulco en noviembre pasado por oponerse a una obra de infraestructura hidráulica.

El colectivo, denominado Ciudadanos y Organizaciones por la Revocación de Mandato en Xochimilco, instaron al Acosta a que se sume él mismo a la convocatoria para medir el nivel de aprobación que tiene ante la comunidad,

siguiendo el ejemplo del presidente Andrés Manuel López Obrador en su ejercicio revocatorio. El secretario ejecutivo del IECM, Bernardo Núñez, explicó los pasos del procedimiento, en el que tendrán que reunir más de 35 mil firmas, y aclaró dudas como que no es posible sumar las que recaben con las de otro colectivo que presentó también su intención de promover la revocación y ya inició la colecta de adhesiones, porque generaría incertidumbre entre la ciudadanía, así como tampoco puede el organismo publicitar el proceso porque está obligado a observar el principio de imparcialidad.

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Uno de cada dos restaurantes o fonditas, cafeterías, neverías y refresquerías que operaban al margen de la normatividad, es decir, sin el uso de suelo correspondiente, serán regularizados por el Gobierno de la Ciudad de México.

De acuerdo con información obtenida vía transparencia, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) recibió un total de 2 mil 42 solicitudes en 2022 para obtener el certificado de uso de suelo por reconocimiento de actividad, de los cuales mil 309 fueron autorizados.

En septiembre las autoridades capitalinas publicaron en la Gaceta Oficial los lineamientos para poner en orden a los establecimientos mercantiles dedicados a dar hospedaje, proporcionar servicios como restaurantes, clubes privados, salas de cines, salones

de fiestas, teatros y auditorios que no cuenten con certificado de uso de suelo, pero que comprueben cinco años de antigüedad.

La Seduvi detectó que los giros que principalmente acudieron a realizar la solicitud fueron restaurantes con servicio de alimentos a la carta o de comida corrida, cafeterías, fuentes de sodas, neverías, refresquerías y similares, así como servicios de preparación de antojitos.

Las autoridades señalaron que se trata de una acción que busca reducir la corrupción, pues los propietarios de estos establecimientos son objeto de extorsiones, al mismo tiempo que se apoya a la reactivación económica.

Con ese mismo objetivo, también se impulsó la regulación de las escuelas privadas. En este caso, 750 realizaron el trámite, de las cuales 711 recibieron el certificado de uso de suelo por actividad que tendrá vigencia de un año con posibilidad de renovarse.

LA JORNADA Miércoles 1º de febrero de 2023 CAPITAL 29
Para evitar actos de corrupción, serán regularizados mil 309 de 2 mil 42 pequeños negocios
Crece rechazo a gestión del alcalde Acosta; nuevo grupo inicia proceso de
▲ A cinco días de que Sandra Cuevas incitara a los trabajadores de la alcaldía Cuauhtémoc a “partirle la madre” a Claudia Sheinbaum, luego de que se halló propaganda negra contra la mandataria, ayer recibió en su oficina la visita del arzobispo primado de México, Carlos Aguiar Retes. En el encuentro privado se conversó sobre la zona donde se ubican las instalaciones del Arzobispado, en la colonia Roma. En esta imagen, recorrido por el edificio de gobierrno. Foto alcaldía Cuauhtémoc

Rayuela

¿Eso de ir con todo contra el gobierno, incluye a la mentira como arma principal, señores del INE?

El INAH, con 84 años de cuidar el legado cultural

● El 3 de febrero se festeja su creación por mandato de Lázaro Cárdenas

● Es sexto lugar mundial en lista de la Unesco de bienes de la humanidad

● Prieto: enorme reto, el salvamento arqueológico en la ruta del Tren Maya

MIÉRCOLES 1º DE FEBRERO DE 2023

www.jornada.com.mx

OPINIÓN

Jordy Michelí 13

Bernardo Barranco 13

Juan Becerra Acosta 14

Luis Linares Zapata 14

COLUMNAS

Custodia el instituto invaluable acervo

▲ Arqueólogos del Museo Nacional en trabajo de campo en el cerro del Mulato. La imagen impresa en una tarjeta postal está fechada en 1910 y forma

parte de la colección gráfica del Instituto Nacional de Antropología e Historia, inv. 416846, Sinafo, Secretaría de Cultura-INAH. Foto autor anónimo

No presentó a tiempo el presupuesto 2023

Aplicarán juicio político al gobernador de NL

● PRI y PAN interponen el recurso en el Congreso local; ‘‘es revancha’’, acusa el MC

RAÚL ROBLEDO, CORRESPONSAL / P 24

Permitía aspirar a mandato en Veracruz

Invalida la Suprema Corte la ley Nahle

● La titular de la Sener aún tiene una opción

EDUARDO MURILLO Y EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL / P 4

● ‘‘Basificar a personal eventual, otro gran desafío’’

MÓNICA MATEOS-VEGA Y DANIEL LÓPEZ AGUILAR / CULTURA

Vuelo desde el AIFA a EU

Dinero

Enrique Galván Ochoa 6

Astillero

Julio Hernández López 8

Bajo la Lupa

Alfredo Jalife-Rahme 12

México SA

Carlos Fernández-Vega 18

7502228390008

Mínimos decesos del 22 a 28 de enero

En descenso, la sexta ola de covid: López-Gatell

● El último repunte, al final de diciembre

NÉSTOR JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA / P 11

▲ Aeroméxico obtuvo el aval de autoridades nacionales y de Estados Unidos para iniciar vuelos directos desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles hacia la terminal

George Bush en Houston, Texas, a partir del primero de mayo. La medida podría abrir camino hacia la recuperación del país del nivel 1 en seguridad aeronáutica. Foto Afp. DORA VILLANUEVA / P 16

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.