Cdmx04072016

Page 1

E

S

T

R

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

A

T

E

G

I

A

U

R

B

A

N

A

JULIO 2016


E

S

T

L

R

A

T

E

G

I

A

R

B

A

N

A

CDMX UNA CIUDAD FUTURA

a inauguración de Futura CDMX, Centro Interactivo representa la concreción de un ambicioso proyecto de más de dos años de gestación obteniendo como resultado un espacio único en la capital del país donde a través de la tecnología más avanzada los visitantes contemplarán un espectacular modelo a escala de la Ciudad de México recreando su evolución histórica al interactuar con innovadores contenidos multimedia sobre nuestra urbe y distintas megalópolis alrededor del mundo, a la vez de convertirse en una herramienta sin precedentes en apoyo al estudio y toma de decisiones para los servidores públicos de la capital y sociedad civil en general.

Los contenidos multimedia serán renovados entre dos y tres veces por año, asegurando captar el interés de los visitantes, además de contar con un atractivo y permanente programa de actividades

La ubicación seleccionada para Futura CDMX obedeció a dar continuidad a la estrategia de rehabilitación de calles en el Centro Histórico y será un detonador para la recuperación de la zona sur poniente del primer cuadro. El proyecto arquitectónico para el inmueble de lo que alguna vez fue el Teatro de las Vizcaínas, contempló la recuperación de su fachada como gesto a su integración al entorno, y al interior la construcción de un espacio completamente nuevo para albergar este centro interactivo.

Todas las dependencias y organismos de la CDMX serán invitados o en su caso convocados para celebrar sesiones de trabajo para análisis y discusión de diversas temáticas, problemas urbanos, definición de programas y acciones de gobierno, su territorialización y transversalidad, entre otras muchas posibilidades.

Futura CDMX, Centro Interactivo será un nuevo atractivo turístico a nivel nacional e internacional, que brindará una amplia visión en temas relacionados con la Ciudad, contribuyendo a su vez al posicionamiento y promoción internacional de una de las ciudades más grandes del mundo.

2

U

Una de las innovaciones más destacables de este centro interactivo es que se convertirá en una importante herramienta para la planeación urbana, en instrumento que brinde escenarios probables y apoyo técnico en la investigación, análisis, desarrollo, promoción y difusión de proyectos de la Ciudad, que requieren los diferentes niveles de Gobierno, coadyuvando así en las decisiones de la Administración Pública local.

Un sello distintivo de Futura CDMX, Centro Interactivo es el énfasis en la vinculación con aliados estratégicos a nivel nacional e internacional. A través de la página web, las principales instituciones académicas del país, los más reconocidos centros de investigación y de divulgación del conocimiento pondrán a disposición de los usuarios, la consulta de un gran número de acervos de incalculable valor.

Dr.Miguel Ángel Mancera

DIRECTORIO Miguel Ángel Velázquez Coordinador General

CARMEN LIRA SAADE Directora General

Marco Hinojosa Publicidad

A. Romero

Arte y Diseño

LETICIA MARTÍNEZ MARTÍNEZ MARIANA OLLIN YOLIZTLI N M Diseño


E

S

T

R

A

T

E

G

I

A

MA. ELENA MARTÍNEZ URBANISTA

U

R

B

A

N

A

MIQUEL ADRIÁ ARQUITECTO

Futura CDMX es un punto donde convergen el pasado, para enterderlo; el presente, para mejorarlo; y el futuro para planearlo mejor”

Las ciudades inteligentes son el resultado de la necesidad cada vez más imperiosa de orientar nuestra vida hacia la sostenibilidad”

RESPECTO OTROS PROYECTOS DEL MUNDO

UNA HERRAMIENTA MUY ÚTIL

L

L

Futura CDMX marcará Para entender una diferencia sustancial La Ciudad de México

a Maqueta de la Ciudad de México representa una importante herramienta de planeación para las autoridades, quienes visualmente podrán saber qué está sucediendo y qué se requiere para atender las necesidades de la población en términos de infraestructura vial, hidráulica y de vivienda; así como de seguridad, entre otros rubros.

a Maqueta Futura CDMX es el mejor pizarrón para ilustrar cualquier proyecto que se pueda imaginar, o bien uno que esté en curso; es útil para estudiantes y desarrolladores, una herramienta para gestores de la Ciudad de México y un atractivo para el turismo.

La especialista en urbanismo, María Elena Martínez Carranza, de la Universidad Nacional Autónoma de México considera que ahora se podrá conocer de primera mano el impacto que tendrán todas las propuestas de política pública a implementarse en el territorio, con esta hoja de trabajo, donde se podrán trazar diversas alternativas, y optar por la mejor.

Así define el arquitecto Miquel Adriá al resultado final de la propuesta conceptual que él mismo gestó, materializada por la Agencia de Gestión Urbana como Futura CDMX, Centro Interactivo, un instrumento que, afirma, requiere un buen músico para halagar plenamente con su melodía. “Es una buena herramienta para ilustrar lo que uno pueda imaginar o lo que se esté realizando. Es un buen pizarrón para trabajar sobre ella, pero no se escribe sólo”, afirmó en entrevista.

Se dejará de planear en el escritorio y ahora se hará, de manera virtual, en campo, lo que representa un aporte importantísimo para los profesionistas y estudiantes de todas las disciplinas, quienes contarán además con datos adicionales en el acervo de información instalado en la parte superior de la maqueta. Con el cruce de datos en las pantallas, el acceso a mapas y archivos que no eran de fácil acceso podrán hacer investigaciones muy interesantes sobre la Ciudad y tomar conciencia de los cambios que ha sufrido con el pasar de los años y cuáles áreas requieren mayor atención de parte de las autoridades. El reto es tratar de vincularlo con el Estado de México para tener una herramienta completa de la Zona Metropolitana y convertirla en una herramienta transexenal, que sea alimentada de manera constante, y permita a la Capital posicionarse también como una Smart City. La ex diputada federal y ex delegada de Cuajimalpa señala que las ciudades inteligentes son el resultado de la necesidad cada vez más imperiosa de orientar nuestra vida hacia la sostenibilidad, donde la planificación urbana es fundamental. Hoy, la Ciudad de México camina en ese sentido y la creación de esta maqueta marcará una diferencia sustancial respecto de otros proyectos impulsados en el mundo, haciéndola única en su tipo, pues al contar con una visión integral del territorio también permitirá impulsar acciones para prevenir la violencia en el espacio público. Así que ahora toca a las autoridades difundirla para que la gente la conozca y visite en el ex Teatro de las Vizcaínas, donde se ubica, cuya recuperación permitió la mejora de la zona, la cual estaba deteriorada y con lo cual ganamos todos.

“Es una herramienta muy útil para entender la Ciudad de México. No sólo por la gran maqueta de la planta baja, donde se puede ver la condición topográfica, las áreas construidas y reconocer algunos edificios, sino por toda la información de la planta superior, donde se analizan aspectos como la historia, las distintas capas por las que está conformada la Ciudad, con sedimentos volcánicos y su condición lacustre, o zonas donde hay restos arquitectónicos o coloniales”, agregó. Enlistó como ejemplo la utilidad que podría tener para la planeación de futuros Centros de Transferencia Modal (Cetram), sitios donde se concentra gran cantidad de gente durante su mudanza de un medio de transporte a otro. “Va a ser una herramienta muy útil para los ciudadanos, pero también para los turistas que nos visiten y eventualmente sería el soporte sobre el que algunos gestores de la Ciudad podrían simular algunos proyectos que se vayan a realizar en la Ciudad”, agregó. Las proyecciones de la maqueta, comenta Adriá, son de fácil acceso, didácticas y generan emociones en el auditorio, pues produce empatía hacia la Ciudad, al ilustrar su pasado y su energía contemporánea. La Maqueta Futura CDMX es un punto donde convergen el pasado, para entenderlo; el presente, para mejorarlo; y el futuro, para planearlo mejor. “Sirve para grupos de estudiantes que puedan entender algún aspecto fundamental de la historia de la Ciudad, hacer ensayos o especulaciones para posibles proyectos. También podría servir para desarrolladores que pudieran hacer hipótesis del impacto de algunas intervenciones a escala metropolitana”, destacó el arquitecto de origen español.

3


E E

S S

T T

R R

A A

T T

E E

G G

I I

A A

U U

R R

B B

A A

N N

A A

FERNANDO ABOITIZ SARO TITULAR DE LA AGENCIA DE GESTIÓN URBANA (AGU)

Primer Centro de conocimiento de la Ciudad de Mé REENCONTRAR A LA CIUDAD EN MÁS DE 700 CAPAS DE INFORMACIÓN

LA HISTORIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, UNA DE LAS MÁS GRANDES MEGALÓPOLIS DEL PLANETA, SU DESARROLLO, LA CONFORMACIÓN

DE SUS BARRIOS, COLONIAS, REDES DE TRANSPORTE Y SERVICIOS; ASÍ COMO LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS HISTÓRICOS Y EMBLEMÁTICOS,

S

COMO LA BASÍLICA DE GUADALUPE O LA TORRE LATINOAMERICANA, SERÁN APRECIADOS EN FUTURA CDMX, CENTRO INTERACTIVO.

e trata, explica el titular de la Agencia de Gestión Urbana (AGU), Fernando Aboitiz Saro, de una gran maqueta de 234 metros cuadrados, que considera la totalidad del suelo urbano de la Ciudad y que será el marco para desarrollar el primer centro de conocimiento de la CDMX en la Administración capitalina. La proyección de un mapping audiovisual sobre ella mostrará la transformación urbanística sufrida desde 1325 hasta nuestros días; convirtiéndose en una nueva herramienta de planificación sobre la Ciudad que queremos, que trascenderá sexenios, al brindar escenarios probables y apoyo técnico en la investigación, análisis, desarrollo y difusión de las acciones a realizar. El acercamiento además a acervos del Colegio de México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que, “ni siquiera sabemos existen, reforzará el conocimiento sobre esta metrópoli con más de 700 años de historia, la número uno en términos histórico-culturales de América Latina”, destaca.

4

La idea, surgida hace dos años y medio, tras una visita del Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, a la ciudad de Shanghái, llevó más de un año aterrizarla. ”No queríamos una Maqueta únicamente como simple representación a escala, sino un lugar donde la población conozca más acerca de su Ciudad”, precisa. El convertirla en un espacio de desarrollo de conocimiento, por parte de la academia; y una hoja de trabajo para las autoridades capitalinas, donde de manera muy gráfica se ve la realidad que enfrentamos y tomar las mejores decisiones, fueron otros de los objetivos a cubrirse. “Ahí, es donde dices ¡híjole!, sí los gobernantes pueden ver ésto, ya no son presas de los condicionamientos que algún Secretario le quiera dar por el color de alguna bandera política, intención o conveniencia, porque a través de 700 capas de información es posible visualizar si estamos haciendo bien las cosas o no”.

La incorporación de una carga tecnológica, que permite la proyección e iluminación con led de diversos aspectos de seguridad, económicos, sociales, culturales, de movilidad, infraestructura y drenaje, entre otros, la hace más eficaz y única en su tipo en el continente americano, destaca. Desde hace mucho tiempo, reconoce, existía la necesidad de contar con una herramienta de este tipo porque -a diferencia de otros estados-, se carece de un Instituto de Planeación, convirtiéndose la maqueta en un espacio de planeación nato, que puede competir, con ventaja, con las de Shanghái, Beijing, Nueva York, Berlín, Roma, Pekín y Río de Janeiro. Además de contar con nueve módulos interactivos, que ofrecen mayor información cartográfica, estadística, de códices, programas impulsados desde 1997 a la fecha y tablas de comparación sobre diversos tópicos, a fin de convertirla en un área del conocimiento al alcance del ciudadano común. El tema del uso del suelo, puntualiza, “no es sexenal, sino con una visión de 30 a 40 años, y nos está faltando determinar cuál es su vocación económica, aún cuando han habido buenas iniciativas de lo que una Ciudad moderna debe ser en materia de políticas públicas”. Considera que México podría ser el gran centro mundial de comercio y aprovechar la infraestructura existente de los centros Bancomer, Banamex o el WTC; así como su posición geográfica, su cercanía con Estados Unidos y los tratados de libre comercio que tiene, con lo que la “tendríamos ganada”. La importancia por ello de contar con una hoja de trabajo, como será la maqueta, donde se hagan apuntes, propuestas y proyectos, con la posibilidad de conocer su impacto y tomar decisiones más correctas, pues actualmente “tenemos zonas donde de plano no hay una línea de transporte o debes caminar hasta 40 manzanas para hallarlo”. Así que, en lugar de construir 30 kilómetros de Metrobús, podrían tenerse varias líneas de conexión alimentadoras del Metro, en beneficio de miles de personas; y lo


E E

S S

T T

R R

A A

T T

E E

G G

I I

A A

U U

R R

B B

A A

N N

A A

1

éxico

2

3 1 La CiviLizaCión MexiCa doMinó gran parte de MesoaMériCa. 2 Los españoLes a su LLegada (1519) quedaron MaraviLLados por tenoChtitLán. 3 La CdMx tiene Más de 25 MiL CaLLes.

mismo sucedería con la transformación y redensificación de zonas como Vallejo o del Aeropuerto, cuando se mude en unos años. Hoy, 80 por ciento de las mil 793 colonias cuentan con un alto potencial de reciclamiento, al contar con una densidad poblacional muy escasa, con buenos servicios educativos, de transporte e infraestructura; así como de seguridad. De esta manera, en lugar de “comernos el Valle de México, podemos tener una ciudad más densa, más funcional, y evitar que una persona gaste tres horas en trasladarse y 30 por ciento de su sueldo en moverse, al contar con una mejor visualización de qué queremos y dónde es posible hacerlo”, comenta. Su construcción, afirma, fue un “reto muy padre, porque te acerca mucho al tema académico y de la historia de la Ciudad, pocos espacios del ejercicio público te permiten darte el gusto de acercarte al conocimiento de tu ciudad, muchas de las cosas que sabías las puedes aportar y otras, las aprendes. Se trata de lograr un sentido de pertenencia”. La Ciudad de México se coloca además a la vanguardia en términos de conocimiento y en la posibilidad de tomar decisiones, pues aún cuando se tiene una maqueta en Río de Janeiro, ésta se trabajó para ganar las Olimpiadas, y la nuestra permite traspolar un tema a un polígono y conocer su potencial. El Consejo para el Desarrollo Urbano Sustentable (Conduse) tendrá algunas sesiones en este centro interactivo, al igual que las secretarías de Medio Ambiente, Desarrollo Económico y Turismo, que han solicitado diversas fechas para realizar sus sesiones de trabajo. La experiencia en la Gran Maqueta de la CDMX inicia con la proyección de un espectáculo audiovisual de 12 minutos, que arranca con el vuelo de un águila, símbolo de nuestra historia, desde 1325, cuando se funda Tecnochtitlán, pasando por la llegada de los españoles, batallas, inundaciones

y el crecimiento de la población, que se aceleró en la década de los 50´s. La construcción de unidades habitacionales como Tlatelolco e Independencia, para satisfacer la demanda de las nuevas generaciones; las voces silenciadas en 1968, unos días antes de la celebración de las Olimpíadas, y el crecimiento del número de autos en los 70´s, que colocó a la Ciudad al borde un infarto vehicular, es también una fuente de información. En unos cuantos minutos, la proyección sobre la Maqueta y la que se observa en las pantallas suspendidas sobre ésta, permite ver la expansión de las calles por la construcción de los ejes viales, el entubamiento de los ríos para convertirlos en vías rápidas como Río Consulado y Río Churubusco, así como la creación del Sistema de Transporte Colectivo Metro. Una pareja de narradores explica como el terremoto de 1985 rompió con esa inercia de crecimiento, fue la peor tragedia vivida y obligó a la Ciudad a “renacer” hasta nuestros días, aunque varios aspectos relevantes de la historia quedaron fuera, porque los niños, uno de nuestros principales asistentes, “no aguantan más tiempo”, reconoce. Adelanta que se tendrá un recorrido visual por el México Prehispánico, de Cuicuilco a Tenochtitlán, y se está viendo que el Sistema de Aguas diseñe otro sobre la infraestructura subterránea, qué hace y cómo le hacen para que contemos con el líquido en nuestras casas. La actualización de la Maqueta, respecto a la construcción de inmuebles emblemáticos será prácticamente inmediata, mientras que la transformación de áreas o la construcción de edificios de menor escala, será permanente pero más espaciada porque, a veces, las modificaciones son marginales. Por ello, el contar con un presupuesto etiquetado de 8 a 10 millones de pesos permitirá actualizarla y ampliar los contenidos a ofrecerse a la gente, a fin de contar con dos o tres nuevos espectáculos, que le sirva para conocer su Ciudad y pensar en materia de planeación el futuro que queremos. “No es un gasto, sino una inversión”, puntualiza.

5


E

S

T

R

A

T

E

G

I

A

U

R

B

A

N

A

HERRAMIENTA INTERACTIVA

MAQUETA PARA LA PLANEACIÓN, INVESTIGACIÓN Y EL TURISMO 700

CAPAS DE INFORMACIÓN

de vialidades, negocios, red de drenaje, información económica, índice delictivo y hasta de ambulantes

CON BASE EN EL PLANO CATASTRAL

2 MIL

40,000

KILÓMETROS

MANZANAS

de vialidades a lo largo y ancho de las 16 delegaciones aparecen claramente definidas y marcadas en color gris

ESCALA DE

1:2,500 Donde cada centímetro se convierte en realidad en 25 metros, para reconocer los edificios y lugares más singulares y ofrecer una interesante lectura sobre la topografía y estructura urbana

MODELOS EN

3D

Se logró reproducir la topografía de la Ciudad, la altura y niveles de los edificios, algunos de ellos detallados en tres dimensiones, al igual que las zonas emblemáticas; el resto se trabajó con placas de impresión en segunda dimensión.

MODELAJE A MANO DE

128

EDIFICIOS

con policloruro de vinilo (pvc espumado), por su nivel de detalle, destinaron mil 320 horas, desde el último trimestre del año pasado.

6


E

S

T

R

A

T

E

G

I

A

U

R

B

A

N

A

UN EJÉRCITO DE ARQUITECTOS, PINTORES, HERREROS Y CARPINTEROS SE ENCARGARON DE DARLE FORMA A LA GRAN MAQUETA DE LA CIUDAD DE MÉXICO QUE LES SIGNIFICÓ UNA INVERSIÓN DE 56 MIL HORAS DE TRABAJO.

PASO A PASO LA IMPRESIÓN DIGITAL EN TERCERA DIMENSIÓN

382

EDIFICIOS

Y MONUMENTOS REPRESENTATIVOS

de la Ciudad les significó otras 250 horas de trabajo, a lo cual se sumó el modelado de cada uno de ellos.

EN LAS ZONAS URBANAS y de conservación ecológica

1,791

COLONIAS

TRAZO Y CORTE CON RAYO LÁSER

1,200 HOJAS DE AGLOMERADO de fibras de madera con una medida de 122 x 244 centímetros, realizaron el trazo y corte con rayo láser tanto de manzanas como de topografía.

EN UN TIEMPO DE

1,950 HORAS PROYECCIÓN DE CAPAS de informa-

ción, trazo y diseño a partir de los equipamientos e infraestructura de la Ciudad para el análisis de escenarios probables y apoyo técnico en el desarrollo de proyectos.

325

MÓDULOS con medidas de 1.0 x 0.5 metros cada uno, para optimizará el trabajo y en el futuro facilitar su actualización y optimización.

7


E

S

T

R

A

T

E

G

I

A

U

R

B

A

N

A

MIRADAS INTERNACIONALES REPRESENTANTES DE CIUDADES RESILIENTES SORPRENDENTE, PODEROSA, ÚTIL, CREATIVA, SENSIBLE Y EFECTIVA fueron algunos de los adjetivos utilizados por integrantes del Programa

100 Ciudades Resilientes, luego de conocer la Gran Maqueta y recorrer las instalaciones de Futura CDMX, porque es una herramienta de información, educación, desarrollo profesional y planeación. Además guarda la historia de una de las metrópolis más pobladas del mundo y prepara a las nuevas generaciones en el manejo de la Ciudad y hacia dónde vamos, con miras a construir una nueva urbe, donde se integren los temas de resiliencia para enfrentar los retos que tenemos. Su diseño e innovación atrajo la atención del representante de la ciudad de Medellín, Colombia, quien buscará una coordinación con la Agencia de Gestión Urbana de la CDMX para implementar un proyecto de esa envergadura.

“ “ “

EL PASO, TEXAS, EUA, NICOLE FERRINI

De un instrumento como la Maqueta se puede aprender mucho por la cantidad de información que concentra. Yo soy una planeadora urbana y debo incorporarlo en mi ciudad, pues provee de mucha información. Nos sería muy útil para el transporte público, implementar nuevas rutas”.

No tenemos algo como la Maqueta, tenemos algo parecido, una pared digital interactiva; pero esto es el siguiente nivel. Es útil a nivel académico, de ingeniería, de desarrollo hidráulico, pero también sirve a la gente para ver cómo y hacia dónde se mueve la Ciudad”.

MEDELLÍN, COLOMBIA, SANTIAGO URIBE

PITTSBURG, PENNSYLVANIA, EUA, GRANT URBIN

No he visto un proyecto como éste en ninguna ciudad del mundo. Tienen una oportunidad enorme de construir con la sociedad una ciudad nueva, porque las ciudades no son edificios, son personas y ésta es una herramienta poderosa, sensible y efectiva que puede llegar al corazón y a la planeación.

8

No tenemos algo como la Maqueta, creo que es muy importante guardar la historia de la Ciudad en algo como esto, ayuda a preparar a las nuevas generaciones en el manejo de una ciudad. En Dakar tenemos un crecimiento urbano acelerado y no controlado, algo así sería útil”.

Me parece sorprendente como ayuda a aprender sobre el pasado y el futuro, cómo ha evolucionado la Ciudad y hacía dónde puede avanzar. Su mayor beneficio es crear una conexión entre los habitantes de una ciudad y el desarrollo de la misma”.

CIUDAD DE MÉXICO, MÉXICO, ARNOLDO MATUS

2

DAKAR, SENEGAL, ANTOINE FAYE

“ “ “

SAMARAN, INDONESIA, WIWANDARI HANDAYANI

“La Maqueta nos puede brindar un aprendizaje continuo. Es una herramienta clave en términos de resiliencia para temas como el agua, transporte, planeación urbana, de cómo responder a los desastres, podríamos tener visualizaciones en la maqueta, sería muy útil para nosotros”.


E

S

T

R

A

T

E

G

I

A

Arte

U

R

B

A

N

A

VIDEO-MAPPING

DISEÑO Y TECNOLOGÍA

NARRAN LA HISTORIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

LA APARICIÓN DE UN ÁGUILA VOLANDO en las pantallas ubicadas en la parte superior de la sala permite a los espectadores visualizar algunas

de las culturas que florecieron alrededor de los lagos existentes en el Valle.

1

2

3

Ú

nicamente bastan 12 minutos para conocer el origen de la Ciudad de México, una de las metrópolis más grandes del mundo con nueve millones de habitantes distribuidos en sus mil 793 colonias y más de 25 mil calles. Instalados en las gradas colocadas a ambos lados de la Maqueta CDMX, los espectadores iniciarán su vuelo sobre un águila, símbolo del origen, fortaleza, lucha y temple que ha caracterizado a la capital de la República. De la mano de los narradores conocerán algunas de las culturas que florecieron alrededor de los lagos del Valle de México el porqué los mexicas se establecieron en un islote guiados por su dios tutelar Huitzilopochtli, recorriendo el momento de la fundación de Tenochtitlán en el año 1325 y evocando el origen del Escudo Nacional, presente en la Bandera Mexicana. Se narra la importancia y riqueza de Tenochtitlán como una de las ciudades más grandes del mundo en aquella época, la extensión de sus confines territoriales abarcando numerosos pueblos sometidos a su poder y obligados pagar tributo, quienes ante la llegada de los españoles en 1519, encontraron la oportunidad de liberarse aquel yugo. Consumada la conquista, la traza urbana de la ciudad fue transformada y quedó atrás aquella metrópoli lacustre, no sin enfrentar diversos problemas con el agua y padeciendo graves inundaciones en los siglos subsecuentes.

4

5

6 1 En 1325 sE funda la civilización mexica sobre un islote, donde el dios HuitzilopocHtli reveló la señal de que aHí se asentara. 2 la ciudad sE convirtió en un campo de batalla, rindiéndose ante los españoles que erigieron sobre sus ruinas “la ciudad de los palacios”.

3 continuas inundacionEs provocaron que estuviera a punto de ser abandonada, lo cual se evitó con la construcción de un túnel destinado a vaciar el agua de los lagos.

4 El siglo XX marca su EXpansión y lleva al entubamiento de ríos para construir vialidades rápidas, la edificación de desarrollos inmobiliarios y la construcción del metro.

5 y 6 El tErrEmoto dE 1985, la peor tragedia vivida en la ciudad, lleva a cambios en materia de construcciones e infraestructura.

El espectáculo avanza rápidamente en el tiempo, explicando algunos de los acontecimientos que modificaron para siempre el rostro de la capital, como fue el entubamiento de los ríos y su conversión en vías rápidas para los automóviles, el crecimiento de la mancha urbana y la explosión demográfica que obligaron a las autoridades a construir un sistema de transporte público masivo o la etapa en la que se construyó la red de ejes viales para agilizar la circulación vehicular. De la mano de la pareja de narradores, el audiovisual con tecnología de video mapping, se adentra también en otros pasajes trascendentales en la historia como los acontecimientos ocurridos el 2 de octubre de 1968, cuando la voz de estudiantes de la UNAM, IPN y diversas universidades; así como de profesores, intelectuales, obreros, profesionistas y amas de casa fue silenciada en la plaza de las tres culturas donde se congregaron. Se muestra como el 68 fue también un punto de inflexión en cuanto a los equipamientos e infraestructuras que fue necesario construir en la Ciudad para la celebración de los juegos olímpicos de ese año. Unos de los pasajes más emotivos de la narración ocurre con la descripción del terromoto de 1985 y como gracias a una sociedad civil organizada como pocas veces se recuerda, la capital del país pudo salir adelante. La pieza audiovisual cierra con un repaso de los grandes retos que enfrenta la urbe y reflexiona sobre el papel que juega cada una de sus habitantes en alcanzar esa ciudad que todos queremos en el futuro cercano.

9


E

S

T

R

A

T

E

G

I

A

U

R

B

A

N

UN ESPACIO PARA EL CONOCIMIENTO

A

1

CENTRO

INTERACTIVO

PARA REDESCUBRIR LA CIUDAD

2

U

n total de nueve módulos interactivos se instaló en el segundo nivel del exTeatro de las Vizcaínas con pantallas táctiles de última generación con mapas, fotografías, información, estadísticas y tablas comparativas para “descubrir y sentir la Ciudad”.

3

4

La primera es “Desde la Estratósfera”, donde a través de un visualizador holográfico se observa lo que sucede en el piso inferior, donde se encuentra la Gran Maqueta. Se trata de volar, virtualmente, sobre la Ciudad de México. El segundo es “Las Megalópolis del Mundo”, que explora los aspectos que definen a una megaciudad y compara diversas cifras y estadísticas de la CDMX con las de otras urbes del planeta como Nueva York, Londres, Shanghai, Seúl, Tokio y Sidney.

1 Megalópolis del Mundo. Se compara en cifras

En sus ocho pantallas es posible conocer información sobre su demografía, medio ambiente, movilidad y cultura, analizarla, compararla y conocer cientos de datos a modo de una radiografía multimedia.

3 Mapoteca interactiva. En pantallas touch los visitantes conocerán códices, mapas, pinturas, planos y fotografías sobre la historia de la capital, así como las infraestructuras y equipamientos actuales.

2 100 Metros Bajo tierra. Se muestran las

4 MurMullos de la ciudad, donde los interesados podrán dejar grabado un mensaje de 30 segundos de lo que piensan, significa o les gusta de esta gran metrópoli

Unos pasos adelante, tótems de cristal conforman el módulo “100 Metros Bajo Tierra”, donde a través de un corte por capas, bajo la Torre Mayor o un sitio en el Centro Histórico, es posible visualizar el subsuelo de la Ciudad de México, uno de los de mayor diversidad topográfica y geológica del planeta. La evocación de diversos vestigios prehispánicos o coloniales, las grandes infraestructuras subterráneas de la Ciudad, como la red del Metro, o el drenaje profundo se encuentran en una misma instalación de fuerte componente artístico. El cuarto módulo es la “Mapoteca Interactiva”, donde las primeras tres pantallas ofrecen a los visitantes navegar a través de una línea de tiempo donde códices, mapas, pinturas, planos y fotografías relatan el devenir de la capital en los últimos 700 años. Tres pantallas adicionales, ofrecen un impresionante despliegue de información georefernciada sobre equipamientos e infraestructuras de distintas categorías como gobierno, seguridad, demografía, economía, medio ambiente, medio físico natural, movilidad, cultura, recreación y deporte, etc.

10

“El Tapiz Urbano” es el quinto módulo, ofrece a los visitantes una extensa recopilación de los programas y proyectos más emblemáticos de la Ciudad, instrumentados por el gobierno capitalino desde 1997 a la fecha. En sus seis pantallas de última generación se pueden contemplar videos hechos con drones al sobrevolar las zonas más representativas de las 16 delegaciones, además de explorar datos, estadísticas y comparativas acerca de su población y los índices de desarrollo humano que presentan. El sexto módulo es “Murmullos de la Ciudad”, donde los interesados graban en una cabina qué piensa, qué significa o qué le gusta de esta gran metrópoli en 30 segundos y después compartirlo.

a la Ciudad de México con nueve ciudades importantes del mundo

capas que componen el subsuelo de la Ciudad

Su imagen es colocada en columnas multimedia de doble vista, donde sólo es necesario presionar para escuchar qué dijo, convirtiéndose en parte de esta experiencia interactiva. El séptimo módulo es en realidad una sala de usos múltiples, llamada “Espacio Miradas”, donde se expone la visión de artistas, creadores y expertos sobre la ciudad. La pieza que se ofrece al visitante es “Temazcal”, dirigida por el cineasta Nicolás Echevarría Se trata de una interesante exploración de los personajes callejeros de la capital, guiada por una composición musical hecha para maracas y elementos electroacústicos. La “Ventana a los Acervos” es la octava parada, donde se instalaron cinco computadoras para acceder a fototecas, bibliotecas, hemerotecas, archivos, mapotecas y distinto tipo de acervos, a cargo de las instituciones públicas y privadas más prestigiadas que cuentan con información sobre la CDMX y con las que la Agencia de Gestión Urbana ha hecho una alianza institucional. La experiencia en el centro interactivo finaliza con un creativo vivero de anhelos para Futura CDMX: “Deseos para la Ciudad”, una instalación infográfica y participativa que permite recolectar deseos de todos los visitantes. Únicamente se requiere elegir una de las cuatro categorías: sostenible, libre, conectada o activa, cerrar los ojos, pensar el deseo y soplar, para llevártelo en forma de semilla y hacerlo crecer, darlo a conocer y explicarle a todo el mundo de qué se trata la Gran Maqueta de la Ciudad de México.


E

S

T

R

A

T

E

G

I

A

EDGAR TUNGÜÍ SECRETARIO DE OBRAS Y SERVICIOS

U

R

B

A

N

A

FELIPE DE JESUS GUTIÉRREZ SECRETARIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA

RECUPERAR EL PASADO, PARA EL FUTURO

Nuevo Centro Interactivo de la Ciudad

REVITALIZACIÓN DE LA ZONA SUR PONIENTE DEL CENTRO HISTÓRICO LA CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO PARA FUTURA CDMX, CENTRO INTERACTIVO EN LO QUE ALGÚN DÍA FUE EL TEATRO DE LAS VIZCAÍNAS, ADEMÁS DE CONVERTIRLO EN LA

L

SEDE DE LA GRAN MAQUETA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, TUVO COMO OBJETIVO INTERVENIR UNA ZONA DEL CENTRO HISTÓRICO CUYA REHABILITACIÓN HA QUEDADO PENDIENTE; BUSCANDO, A PARTIR DE ESTE INMUEBLE, DETONAR EL MEJORAMIENTO DEL ESPACIO URBANO, EXPLICA EL SECRETARIO DE OBRAS Y SERVICIOS, EDGAR TUNGÜÍ

a Gran Maqueta de la Ciudad de México fue el pretexto ideal para iniciar la recuperación de la zona sur poniente del Centro Histórico, cuya rehabilitación ha quedado pendiente buscando a partir de éste inmueble, detonar el mejoramiento del espacio urbano. Se hicieron las gestiones necesarias junto con la Secretaria de Cultura del Distrito Federal, encargada del recinto, destacó el Secretario de Obras y Servicios, Edgar Tungüí Rodríguez. La ubicación del edificio, con una superficie de 820 metros cuadrados, una altura de siete metros y un nivel, llevó a la Sobse, a respetar ciertos patrones de imagen, sometiendo al visto bueno del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) el proyecto de intervención. La edificación del “nuevo” inmueble, incluyó los estudios de mecánica de suelos y de cimentación. “Su reconstrucción fue minuciosa, por el tipo de suelo inestable, al encontrarse en el primer cuadro de la Capital, y el alto potencial de ruinas arqueológicas en la zona. Al final no hubo hallazgos”, recuerda Tungüí Rodríguez. La primera etapa de construcción consistió en conservar la fachada original –que hoy es la planta baja–, lo que implicó el doble de esfuerzos y cuidados EDGAR TUNGÜÍ SecreTario de obraS y ServicioS para levantar este recinto y ampliarlo a dos niveles, con una inversión total de 60 millones de pesos. Una segunda fase se enfocó a levantar una estructura independiente hecha a base de acero y reforzada con concreto, la cual soporta las áreas de exhibición. De esta manera, se incrementó su altura de uno a cuatro niveles –incluyendo su sótano–, para optimizar su funcionamiento y se triplicó su superficie a 2 mil 806 metros cuadrados y su altura a 14 metros. Recuperar espacios públicos, rehabilitar inmuebles que en el pasado fueron representativos y en el futuro serán icónicos, reconstruir la Ciudad con lentes de modernidad, accesibilidad, equidad y funcionalidad, es tarea de la Secretaría de Obras hoy, reiteró el funcionario.

La administración capitalina pone la primera piedra para impulsar la recuperación urbana de la zona sur poniente del Centro Histórico a través de Futura CDMX, Centro Interactivo. Con este emblemático proyecto se busca detonar la rehabilitación integral de toda la zona, como ha ocurrido en otros sectores del área patrimonial, desde el año 2001. Como lo explica el Secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Felipe de Jesús Gutiérrez, se busca revitalizar esta zona, respetando sus valores y vocación mixta. Se trata dice, de conservar la vivienda, mejorar fachadas y atraer al turismo, buscando actividades compatibles con la nueva vocación que le dará a la zona la Maqueta, a fin de revitalizarla. El Colegio de las Vizcaínas ha manifestado su interés y disposición de invertir y participar en las acciones a realizarse para hacer este lugar transitable, que la gente camine con seguridad y se puedan desarrollar nuevas formas de comercio, afirma Dolores Beistegui. La vicepresidenta del patronato reconoce que “no es la zona más segura de la Ciudad y hay mucho trabajo que hacer con el barrio, la comunidad, para que se sumen a este proyecto de recuperación y romper el círculo de la criminalidad”. La instalación de cámaras de videovigilancia, mejores luminarias o cualquier herramienta que permita vigilar y controlar, funciona, pero si no está acompañada de un programa de fondo desarrollo social, advierte, no sirve de nada. La Maqueta no sólo será la sede de muchas decisiones en términos de políticas públicas y de desarrollo, sino que generará un flujo turístico y una derrama económica importante, lo cual permitirá hacer sinergias para dignificar y rescatar del olvido a la puerta sur del Centro Histórico, considera. Nos interesa, dice, que se den condiciones para que esta zona -tan bien conectada y rica culturalmente tenga vida económica-, pues de 60 accesorias ubicadas en la parte baja del Colegio, 90 por ciento están cerradas; y “no se muera a las 6 de la tarde, porque se cierra la Maqueta”. “Somos 12 consejeros muy comprometidos, no únicamente con lo que pasa dentro de nuestro Colegio, sino en lo que sucede alrededor y queremos que se vincule más esta gran institución educativa con el entorno económico y social del Centro Histórico”, argumenta. Menciona que, de ser viable su peatonalización, se otorguen alternativas para llegar, lo importante es trabajar de manera integral, “no con ocurrencias y visualizar un desarrollo integral de las zonas a intervenir”.

11


E

S

T

R

A

T

E

G

I

A

U

R

B

A

N

A


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.