Cancer30102017

Page 1

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE SUPLEMENTO ESPECIAL DE LA JORNADA 30 DE OCTUBRE DE 2017


2

SUPLEMENTO ESPECIAL • 30 DE OCTUBRE DE 2017 S

En 15 años aumentaron

85%

las muertes por cáncer de mama ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

E

DESDE 2006 ES LA PRIMERA CAUSA DE DECESOS POR TUMORES MALIGNOS ENTRE MAYORES DE 40 AÑOS

n 15 años, las muertes por cáncer de mama aumentael diagnóstico, porque las posibilidades de erradicarlo ron 85 por ciento en México. Esta enfermedad es, desde son superiores a 90 por ciento y la paciente se evitaría 2006, la primera causa de decesos entre mujeres mayotratamientos agresivos y mutilantes que minan su cares de 40 años por tumores malignos y no hay señales lidad de vida. de que la situación pueda cambiar en el corto plazo. Todavía está lejano el día en que la mayoría de los De las pacientes con alguna neoplasia, 30 por ciencasos de cáncer de mama lleguen a los hospitales to es de la glándula mamaria, de acuerdo con datos del cuando se encuentren en los estadios iniciales (I o II), Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En aunque en instituciones como el Centro Médico Nacioel mundo la cantidad de afectadas sigue en aumento, nal 20 de Noviembre del Issste y el Instituto Nacional como resultado de la mayor esperanza de vida, y también de Cancerología (INCan) ya empieza a verse un cambio en nuestro país, por la prevalencia de factores de riesgo en la tendencia, aunque se concentra en mujeres mecomo la obesidad y elevada ingesta de grasas, azúnores de 50 años, y se explica porque éstas cares y sal, así como de sedentarismo, tabaquismo tienen más acceso a la información. y consumo nocivo de alcohol, entre otros. De acuerdo con las estadísticas oficiaDe las pacientes Los expertos aseguran que con sólo modificar les, la mayor mortalidad se registra alredecon alguna el estilo de vida disminuiría en una tercera parte dor de los 53 años. Ahí está el reto del sisteneoplasia, el riesgo de desarrollar cualquier clase de cáncer. ma nacional de salud, y así se reconoció en 30% es de la Eso es lo que puede hacerse para prevenir, pero el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, glándula debido a la complejidad del padecimiento, tamque señaló la meta de lograr la detección mamaria bién es factible que las personas desarrollen un temprana en la mitad de las mujeres de 40 tumor a pesar de llea 69 años de edad. var una vida saludaPero en el rango de mayor riesgo para el TASA DE MORTALIDAD POR CÁNCER DE MAMA EN MUJERES DE ble. De ahí la importancia desarrollo de la neoplasia y muerte por esta causa, las 20 AÑOS Y MÁS, 2014 Por cada 100 mil mujeres de 20 años y más de la detección temprana mujeres de 50 y más años, la meta de cobertura es de del cáncer de mama. apenas 30 por ciento. U Por medio de la autoMientras la detección temprana se mantenga a la exploración que las mubaja, los casos y las muertes se seguirán presentando, U jeres deben practicarse como advierte información de la Secretaría de Salud U cada mes a partir de los (Ssa). Se estima que cada año hay más de 20 mil nue25 años de edad, puede vos diagnósticos del tumor. En cuanto a la mortalidad, identificarse un tumor de en 2000 se registraron 3 mil 419, es decir, una tasa de U U U U U un centímetro, del tamaño 14.1 por 100 mil habitantes. En 2015 la cifra llegó a 6 mil U U de un chícharo, pero con 252, a razón de 18 por 100 mil. U U U un estudio de mastografía, El doctor Ángel Herrera Gómez, director médico adU U U U De 20.01 a 25.91 U a partir de los 40 años, es junto del INCan, identificó que parte del problema es U U U U U U De 17.01 a 20.00 U U U posible encontrarlo todaque las personas “no hablamos del cáncer. Si se trata U De 13.51 a 17.00 U vía más pequeño, de unos de la inseguridad, en cambio, todos tenemos un conseU U De 10.01 a 13.50 cuantos milímetros. jo para los hijos, las mamás y las esposas para bajar el De 5.86 a 10.00 Para los médicos esto riesgo de sufrir algún asalto. Ahí asumimos una responFuentes: Inegi, Secretaría de Salud, anexos de diversos informes de gobierno sería el ideal para realizar sabilidad como sociedad. Pero de cáncer no hablamos”.


El gobierno de la C DM X

3

p y atención oportu romueve la detección na del c áncer de mama

ara el Gobierno de la Ciudad de México el ejercicio pleno del derecho a la salud de las mujeres es prioridad, por ello en el contexto de Octubre: Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, el Instituto de las Mujeres capitalino (Inmujeres CDMX), en coordinación con la Secretaría de Salud local (Sedesa), promueve la detección oportuna y el cuidado general de las mujeres diagnosticadas con esta enfermedad mediante el Programa de Atención Integral al Cáncer de Mama de la Ciudad de México (PAICMA CDMX). De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la capital de México es la entidad con el mayor número de mastografías realizadas en el país; sin embargo, es uno de los estados con la tasa más alta de mortalidad por cáncer de mama en mujeres mayores de 20 años. De ahí la importancia de realizarse la autoexploración mensual a partir de la primera menstruación, practicarse la exploración anual clínica por personal médico después de los 25 años y la mastografía a partir de los 40. Como principal eje en favor de la lucha contra el cáncer de mama, el Inmujeres recorre durante todo el año las 16 delegaciones de la ciudad con jornadas de mastografías y actividades de difusión sobre los factores de riesgo y recomendaciones para detectar posibles padecimientos, con el propósito de prevenir y atender a tiempo esta enfermedad desde la perspectiva de género y derechos humanos.

P

¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA REALIZARSE UNA MASTOGRAFÍA? Haber pasado un año después del último estudio realizado.

Acudir con el aseo personal diario. Asistir con el área axilar rasurada. No aplicar talco, desodorante, crema o perfume en axilas. oficial Presentar una identificación ofi cial y Clave Única de Registro de Población (CURP). Contar con disposición de tiempo. Nota: Las mujeres menores de 40 años o mayores de 69 con síntomas o diagnóstico previo de cáncer de mama e implantes mamarios deberán acudir al centro de salud más cercano para su valoración. Entre las acciones que el PAICMA CDMX brinda a las mujeres con diagnóstico de cáncer de mama, se encuentran servicios para su recuperación integral, a fin de favorecer su bienestar y calidad de vida con sesiones de atención psicológica individual, como parte del acompañamiento para reelaborar aquellas situaciones que les generen conflicto. Asimismo, actividades en grupos psicoeducativos que les permitan integrarse en una red ciudadana de mujeres sobrevivientes, a fin de contribuir a la promoción activa de la cultura del autocuidado, la salud y la detección oportuna de la enfermedad. A fin de beneficiar su autonomía económica, también tienen acceso a actividades de capacitación productiva o laboral. Otro de los beneficios para las mujeres con diagnóstico de cáncer de mama que acuden a la atención sicológica es integrarse a los servicios para la dotación de aditamentos oncológicos para su rehabilitación física, así como para la reconstrucción mamaria, con previa disponibilidad y valoración médica. Para mayor información consulta www.inmujeres.cdmx.gob.mx o llama a los teléfonos 5512-2836 y 5512-2856, extensiones 138 y 139, en un horario de atención de lunes a jueves de 9:00 a 17:00 horas y viernes de 9:00 a 15:00 horas.


4

SUPLEMENTO ESPECIAL • 30 DE OCTUBRE DE 2017 S

La inmunoquimioterapia, “verdadera magia” para controlar el cáncer

SUS FRUTOS AÚN SON INCIPIENTES, PERO ALENTADORES CONTRA LAS METÁSTASIS ÁNGELES Á ÁN NGELE GE G EL LE ES CRUZ CRU CR UZ ZM MARTÍNEZ AR A RT TÍÍNE NEZ

T

odos los casos son distintos por su ubicación, tamaño, edad de diseñaron luego de comprobar que cuando se extirpaban los la paciente e incluso por sus características. Para cada uno hay ovarios o las glándulas suprarrenales -donde se generan las diferentes opciones de tratamiento y también los resultados hormonas femeninas- los tumores reducían su tamaño. son diversos. Así es el cáncer de mama, sobre el que todavía La investigación científica realizada a partir del hallazgo de hay muchas preguntas y una certeza: mientras más pronto se que la manipulación del ambiente hormonal funcionaba, llevó le detecte, son mayores las posibilidades de controlarlo y hasal desarrollo de las terapias hormono-dependientes, las cuales ta de erradicarlo. fueron durante algunos años la única opción con medicamenA mediados del siglo pasado surgieron los primeros fármatos para controlar la neoplasia. cos para combatir el cáncer mamario, y actualmente En la actualidad ya existe una amplia gama de mela investigación científica se encuentra en una nueva dicamentos que se utilizan según el tipo de neoplasia: frontera, con el desarrollo de moléculas que plansi son dependientes de hormonas o están asociados tean la posibilidad de que el cáncer en general se con mutaciones genéticas; la más frecuente es HER 2, Los primeros convierta en una enfermedad crónica. para la que existen fármacos específicos. Aunque ya Al respecto, Ángel Herrera Gómez, director mése han identificado alrededor de 50 mutaciones que medicamentos dico adjunto del Instituto Nacional de Cancerología también condicionan la aparición de esta enfermefueron de tipo (INCan), señaló que los frutos de lo que se conoce dad, indicó el experto. hormonal como inmunoquimioterapia aún son incipientes, Otro tipo de cáncer de mama es el triple negativo, pero se revelan “como una verdadera magia”. que no es dependiente de hormonas (estrógenos y Inicialmente se ha utilizado en cáncer de pulmón progesterona) ni tiene conexión con alguna mutación de tipo adenocarcinoma, uno de los más letales. Pergenética. Representa 18 por ciento del total, es el más sonas en fase terminal, que antes tendrían una sobrevida de agresivo y se presenta, generalmente, en mujeres jóvenes. seis meses, ahora están vivos después de dos años y se mantienen en vigilancia. De la quimioterapia a la inmunoquimioterapia En entrevista, Herrera Gómez comentó sobre las opcioEn los años 70 aparecieron las quimioterapias (citotóxicos) nes terapéuticas contra el cáncer de mama, en el entendido que tienen la capacidad de frenar la duplicación celular. Este de que no hay una receta única. Cada paciente requiere una es el tratamiento convencional para la mayoría de los tumores explicación y abordaje individual, el cual depende, entre otros y también para el mamario. aspectos, de si el tumor está vinculado con hormonas o con En los recientes 25 años se han desarrollado al menos tres alteraciones genéticas. nuevos productos con ingeniería genética: los anticuerpos Los primeros medicamentos fueron de tipo hormonal. Se monoclonales, los de moléculas pequeñas y la inmunoquimio-


SUPLEMENTO ESPECIAL • 30 DE OCTUBRE DE 2017

terapia. Están dirigidos a “blancos” (puntos específicos) de las células cancerígenas. Los primeros actúan por fuera y los segundos en el interior de la célula, y ambos tienen la finalidad de bloquear su duplicación. Es como tener la llave para una cerradura. Más recientemente surgió la inmunoquimioterapia. En cáncer de mama ya existen investigaciones y estudios clínicos sobre tumores de tipo adenocarcinoma, el más frecuente. Lo que se espera es un beneficio adicional para el cáncer metastásico, es decir, el tumor controlado con un primer tratamiento, pero que resurge en el mismo lugar, en el otro seno o en alguna parte del organismo, principalmente pulmón, hígado o huesos. En términos generales, la inmunoquimioterapia se compone de moléculas que ayudan a los linfocitos (células de la sangre encargadas de contrarrestar las enfermedades) a estar listos y activos para combatir al cáncer. Herrera Gómez puntualizó que la alternativa para cada mujer es diferente y los medicamentos pueden no ser la primera opción para tumores que miden menos de cuatro centímetros, sino la cirugía. Luego es necesario someterse a sesiones de radioterapia para eliminar cualquier vestigio de cáncer que haya quedado en la zona. En tumores de cinco centímetros o más se inicia con quimioterapia, radioterapia y la cirugía como complemento. Ya se sabe que en estas pacientes, según el tamaño del absceso, la probabilidad de recaída es, por lo menos, de 30 a 50 por ciento.

En los recientes 25 años se han desarrollado productos con ingeniería genética

de diarrea y vómito. Eran tan graves que llevaban a los pacientes a abandonar los tratamientos. Hasta ahora no se ha logrado evitar esos efectos indeseados, pero ya no se perciben porque existe una variedad de medicamentos que los contrarrestan, sobre todo la náusea, el vómito y la anemia. Estos son los más visibles, pero hay otros, como el daño renal, el aumento de colesterol y dislipidemia, y con ello el riesgo de infartos al corazón o hemorragias cerebrales. La diferencia es que ahora se puede vigilar y prevenir, indicó el especialista del INCan.

Toxicidad de la quimioterapia La quimioterapia interviene en la duplicación celular, por eso detiene el crecimiento del tumor e incluso logra disminuir su tamaño. El problema es que no distingue las células cancerígenas de las que cumplen funciones vitales, como la protección del sistema digestivo, el crecimiento del pelo y hasta el sistema de defensas. Por eso, hasta hace algunos años, era común que los enfermos de cáncer lucieran pálidos, flacos y con constantes cuadros

EL CICLOTRÓN, UNA NUEVA HERRAMIENTA PARA NEOPLASIAS

L

a mujer que ha tenido cáncer de mama sabe que existe el riesgo de que la enfermedad vuelva a aparecer. Depende de la etapa en que se haya diagnosticado el tumor inicial y de su clasificación, entre otros factores. De ahí que el seguimiento clínico se mantiene en el largo plazo. En condiciones ideales, las pacientes deben acudir periódicamente al hospital después de haber concluido su tratamiento, a fin de verificar que están libres del padecimiento. Existen algunas pruebas convencionales para confirmarlo, pero también en esta área la investigación científica y tecnológica reporta avances significativos. Un estudio que aporta mayor certeza sobre la inexistencia de metástasis (recaída de cáncer) está disponible en algunas unidades médicas de alta especialidad, como el Instituto Nacional de Cancerología (INCan), donde se cuenta con el equipo de tomografía por emisión de positrones (PET, por sus siglas en inglés). Éste detecta cualquier anomalía o lesión hasta de 5 milímetros (la cual pasa inadvertida para otros equipos) e indica la ubicación exacta. Con estos datos, los especialistas pueden iniciar un nuevo tratamiento antes de que la paciente presente síntomas y con mayores posibilidades de control,

explicó Ángel Herrera Gómez, director médico adjunto del INCan. La clave está en usar partículas radioactivas, en específico glucosa marcada con flúor (FDG, por sus siglas en inglés), que desde hace algunas semanas el instituto obtiene con su nueva adquisición, un ciclotrón, equipo que genera los llamados radiofármacos mediante un proceso de aceleración. Herrera detalló que para sobrevivir las células consumen glucosa de manera natural, pero el gasto de las células cancerígenas es más elevado, por lo que el FDG que se administra a los pacientes se queda ahí y el flúor (el material radioactivo) es captado por la cámara del PET. El INCan es el primer organismo del sistema nacional de salud en tener un ciclotrón, con el cual aumentará su capacidad de detección de cáncer, principalmente en las recaídas. Herrera Gómez señaló que también es útil para determinar el estadio en que se encuentran las neoplasias y, en función de ello, definir el tratamiento que ofrecerá los mejores resultados. Eso no es todo. En un futuro no lejano, aseguró, se prevé que “así como pegamos el flúor a las células tumorales, también podamos pegar medicamentos”.

5


6

SUPLEMENTO ESPECIAL • 30 DE OCTUBRE DE 2017 S

MEDIBUSES PARA LA DETECCIÓN DE CÁNCER DE MAMA, A DISPOSICIÓN DE LAS MUJERES EN TODA LA

CDMX

C

DAN SERVICIO EN LAS 16 DELEGACIONES

onforme a las instrucciones del jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, de emprender una estrategia de lucha frontal contra el cáncer de mama, la Secretaría de Salud (Sedesa) ofrece a las mujeres el programa de detección y atención oportuna, con la realización de pruebas de mastografía en las unidades de laboratorios móviles Medibuses. En el contexto de Octubre: Mes de Lucha contra el Cáncer de Mama, la Secretaría de Salud de la Ciudad de México (Sedesa) informa que con el apoyo de 24 Medibuses, equipados

con

modernos

mastógrafos, ha realizado en el reciente año mastografías a 52 mil 289 mujeres, es decir, más de 4 mil 350 en promedio al mes. Las acciones de prevención y detección contra el cáncer de mama se llevan a cabo en jornadas de salud en las 16 delegaciones, así como en visitas a comunidades alejadas y marginadas, ubi-


SUPLEMENTO ESPECIAL • 30 DE OCTUBRE DE 2017

cadas, por ejemplo, en Milpa Alta, Álvaro Obregón, Tláhuac,

afortunadamente, para el cáncer de mama existe un procedi-

Tlalpan y Gustavo A. Madero, así como para mujeres que tie-

miento sencillo y altamente efectivo que detecta una tumora-

nen dificultades para llegar a una unidad de salud.

ción en fases incipientes: la mastografía.

La mastografía es gratuita para todas las mujeres, en parti-

Las pacientes que resultan positivas reciben el tratamiento

cular para quienes no cuentan con seguridad social. Éstas tie-

oportuno en instituciones de tercer nivel, como el Instituto Na-

nen acceso a este estudio en las unidades móviles Medibuses,

cional de Cancerología, Fucam y el Centro Oncológico Interna-

además de que pueden acudir a los centros de salud.

cional, con las cuales la Sedesa ha firmado convenio, a fin de

Los profesionales en la detección del cáncer mamario ofre-

brindarles atención especializada.

cen a las mujeres acciones de orientación e información res-

Cabe destacar que la Sedesa cuenta con la Clínica de Cirugía

pecto de la técnica de autoexploración de senos mamarios, la

Reconstructiva Mamaria Post Cáncer, instalada en el Hospital

cual se recomienda practicar a partir de los 20 años, con el

General Dr. Rubén Leñero, para apoyar a las mujeres que enfren-

propósito de identificar algún cambio lo más pronto posible.

taron una mastectomía o la pérdida de senos por la enfermedad.

La Secretaría de Salud recuerda que la inmensa mayoría

Mediante un servicio integral, la unidad especializada, que

de los tumores malignos son curables si se detectan a tiempo;

cuenta con cirujanos plásticos altamente capacitados, brinda la oportunidad de contar con una cirugía de reconstrucción mamaria gratuita y, al mismo tiempo, contribuyen a que las pacientes recuperen la autoestima y se sientan más seguras. De esta manera, el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, por medio del secretario de Salud, doctor Armando Ahued Ortega, refrenda el compromiso de no escatimar esfuerzos para proteger la salud de la mujer y su bienestar. El cáncer es un problema muy relevante de salud pública, y la instrucción es crear procedimientos novedosos de promoción, prevención y detección oportuna, en conjunto con la sociedad civil, con el propósito de disminuir la probabilidad de desarrollar el mal. Para mayor información sobre la ubicación de los Medibuses para practicarse una mastografía, llamar al número de Medicina a Distancia: 5132-0909.

7


8

SUPLEMENTO ESPECIAL • 30 DE OCTUBRE DE 2017 S

Nuevas terapias:

esperanza para mujeres con metástasis CON ELLAS SE LOGRA DETENER POR UN TIEMPO LA APARICIÓN DE UN NUEVO TUMOR ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

E

l cáncer de mama detectado en etapas avanzadas u originado por mutaciones genéticas tiene mayor riesgo de desarrollar metástasis, es decir, aparecer en otra parte del organismo, principalmente pulmón, hígado y huesos. Hasta hace algunos años, la sobrevida de las mujeres con cáncer metastásico era menor a 24 meses, pero en la actualidad, con los tratamientos disponibles, llega a ser de cinco a seis años, afirmó Juan Luis Aboitez Lucero, encargado de la Unidad de Oncología del Hospital de Ginecobstetricia número 3 Dr. Víctor Manuel Espinosa de los Reyes Sánchez, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Generalmente, el desarrollo de un segundo tumor se da entre dos y cinco años después de haber concluido el tratamiento contra el cáncer original en la glándula mamaria. Sin embargo, por falta de la cultura de prevención, hay mujeres que desde el inicio obtienen el diagnóstico de cáncer metastásico, es decir, presente en un seno y en otro órgano, comentó el especialista. Estas neoplasias de mayor complejidad son frecuentes cuando están asociadas a mutaciones genéticas, en particular a la conocida como HER2, porque son más agresivas y de difícil control, o si se trata de alguna con receptores hormonales diagnosticada en etapas III o IV. De los casos de cáncer mamario, el tipo HER 2 representa 20 por ciento, mientras 80 por ciento está vinculado con receptores hormonales (estrógeno y progesterona). Estos últimos suelen tener mejor pronóstico e incluso menor probabilidad de evolucionar a metástasis, sobre todo si hubo detección temprana.

Está comprobado que si el padecimiento se diagnostica en el estadio I, la posibilidad de sobrevivir e incluso de curación es de 98 por ciento; en el II el porcentaje es de 88, pero baja a 52 en la etapa III y a 16 por ciento en el cuarto. Los casos identificados en las últimas dos etapas tienen 30 por ciento de riesgo o más de desarrollar metástasis. Si bien cada vez hay más investigaciones que buscan identificar marcadores moleculares vinculados con el cáncer de mama, este mal también se ha convertido en un reto para las pacientes, porque los medicamentos novedosos no siempre están disponibles en las instituciones del sector salud, por su alto costo y las limitaciones de cobertura de esquemas como el Seguro Popular, han señalado especialistas. En el caso del IMSS, Aboitez Lucero comentó que las pacientes reciben los tratamientos dirigidos a contrarrestar de manera específica los tumores con receptores de genes mutados. Los fármacos bloquean el receptor HER2 y detienen el crecimiento del tumor, a la vez que disminuye el riesgo de la metástasis. Los avances científicos y tecnológicos son de tal grado que ya existen, incluso, terapias con “doble bloqueo” de la mutación HER 2, lo que da mayor control y menos posibilidad de metástasis. El oncólogo del Seguro Social mencionó que con estas terapias se logra la desaparición del tumor metastásico durante una temporada y, por tanto, la calidad de vida de las pacientes mejora de manera notable. No obstante, el cáncer de mama sigue siendo incurable, advirtió.


SUPLEMENTO ESPECIAL • 30 DE OCTUBRE DE 2017

Quienes superaron la enfermedad, las mejores acompañantes

GRUPO RETO Y AVE FÉNIX FUERON CREADOS PARA ATENDER LA SALUD EMOCIONAL DE LAS PACIENTES

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

L

as mujeres sobrevivientes de cáncer de mama son las mejores acompañantes para aquellas que acaban de recibir el diagnóstico o están en tratamiento. Aquí se aplica aquello de que “sólo quien lo ha vivido sabe de lo que se trata”. Con esa premisa empezó a trabajar Grupo Reto hace 35 años. Las voluntarias asisten a los hospitales, donde imparten pláticas, pero sobre todo van “dispuestas a escuchar” y a convertirse en un bálsamo para el alma de las pacientes, al responder sus preguntas con base en su experiencia y demostrarles que es posible vencer al cáncer, que no deben tener miedo, sino valor y entereza, comentó Maite Beorlegui Estévez, presidenta nacional de Grupo Reto. Alrededor de 54 mil mujeres han tenido el apoyo de las voluntarias de esta agrupación pionera en México, que emprenden un trabajo de hormiga que no se ve, pero sí se reconoce. Prueba de ello es la invitación que les hizo el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para que laboren de manera coordinada con las trabajadoras sociales del Hospital General Regional número 1 Carlos MacGregor, en la Ciudad de México, a fin de repetir su estrategia en el resto de las unidades médicas del organismo. Y es que hay un vacío que las instituciones no han atendido y tiene que ver con las necesidades de estas mujeres. En los consultorios, los médicos dan prioridad -como debe ser- a la enfermedad: explican qué es, su tipo, etapa en que se encuentra y cómo se va a tratar. Pero a las pacientes les interesa saber si se van a curar o a morir y qué les sucederá con la quimioterapia.

Cuidar su estado emocional es tanto o más importante que el tratamiento, aseguró Patricia Cortés Esteban, oncóloga en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del Issste. Tras 20 años de experiencia sabe que las mujeres pueden recibir el mejor tratamiento, el más caro y novedoso, pero sus resultados serán pobres si carecen de un equilibrio mental, si no están tranquilas o tienen problemas en su familia. Todo eso interfiere en su recuperación. La especialista creó hace nueve años el grupo Ave Fénix, cuyo nombre lleva esta reflexión: “Nos caímos, pero nos levantamos y seguimos adelante”. Una actitud negativa, asegura, trae más complicaciones en la quimioterapia, pues bajan más las defensas. Todo lo peor puede pasar. En cambio, con otra mentalidad se facilita. La paciente se recupera de forma más rápida, los efectos adversos del tratamiento disminuyen y tiene la posibilidad de verlo como una nueva oportunidad de vida. En Ave Fénix “las ayudamos a quitarles toda la basura emocional, lo que no sirve y a llevar una mochila ligera”. Contactos • Grupo de Recuperación Total Reto, AC. Benjamín Franklin, colonia Escandón. Tels. 5272-7514, 5272-1274, correo electrónico: contacto@gruporeto.org, página web: www.gruporeto.org • Grupo Ave Fénix se encuentra en la Clínica de Ginecología del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del Issste. Sesiona los dos últimos jueves de cada mes.

Directora General: Carmen Lira Saade • Gerente General: Tania Paulina Olmos Sánchez Coordinadora de Edición: Elena Gallegos • Coordinador de Arte y Diseño: Francisco García Noriega • Coordinador de Publicidad: Marco Hinojosa • Publicidad: Rúbén Hinojosa Textos: Ángeles Cruz Martínez • Edición de textos: Martha Elena Acevedo • Diseño: Brenda Moncada • Portada: Mario Netzul • Retoque digital: Alejandro Pavón • Fotografías: Archivo La Jornada Editado por Demos, Desarrollo de Medios, SA de CV, Av. Cuauhtémoc 1236, colonia Santa Cruz Atoyac, delegación Benito Juárez, Ciudad de México, CP 03310, teléfono: 9183 0300. Impreso en Imprenta de Medios, SA de CV, Av. Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, delegación Azcapotzalco, Ciudad de México, teléfonos: 5355 6702, 5355 7794. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores. Ciudad de México, 30 de octubre de 2017.

9


10

SUPLEMENTO ESPECIAL • 30 DE OCTUBRE DE 2017 S

Reconstrucción mamaria: un estímulo más

ESTE PROCEDIMIENTO AYUDA A RESTAURAR LA AUTOESTIMA DE LAS PACIENTES

JESSICA XANTOMILA

e acuerdo con José Enrique Asociación Mexicana de Cirugía Bargalló Rocha, jefe del dePlástica, Estética y Reconstructiva partamento de tumores ma(Amcper), señaló que las pacientes marios del Instituto Naciocon mastectomía necesitan utilizar nal de Cancerología (INCan), del toalguna prótesis, pues permanecer tal de mujeres con cáncer de seno, con un solo seno traería como conentre 80 u 85 por ciento se sometesecuencia problemas en la columrán a alguna cirugía. De éstas, de 70 na vertebral. “Es como si estuvieran a 95 por ciento serán mastectomías con una mochila todo el tiempo, -extirpación de la mama- y el resto haciendo esfuerzo para levantar el se someterán a intervenciones conlado que pesa contra el que no”, y servadoras en las que únicamente con la prótesis logran tener “más se extrae el tumor y se preservan el estabilidad y se pueden evitar estos órgano y el tejido alrededor de éste. procesos degenerativos”, indicó. Perder un seno es un proceso La decisión sobre el momento difícil para las mujeres, pues está reen que debe realizarse una reconslacionado con su feminidad, y la matrucción mamaria, explicó Bargalló yoría de ellas manifiestan sentirse Rocha, depende del control de la enincompletas, lo cual merma su aufermedad, la valoración sobre su tipo toestima y sus relaciones de pareja. de cáncer, el nivel de agresividad y el Por ello, la reconstrucción tratamiento. Si la pacienmamaria es importante te es elegible para pracpara reanimarse y, aunticarla al tiempo que se Perder un que físicamente todas las realiza la mastectomía, seno es un pacientes pueden recurrir el grupo de cirugía plásproceso difícil, a este procedimiento, aún tica emite su opinión pues está son pocas quienes tienen sobre la mejor técnica relacionado acceso a él. para ella y si no se retracon la En el INCan, por ejemsa hasta que existan las feminidad plo, en los recientes seis condiciones. años se han efectuado El especialista asemás de mil reconstruccioguró que estudios innes mamarias y se ha conseguido ternacionales demuestran que una constante de alrededor de 250 las pacientes se sienten igual de procedimientos anuales. Para el essatisfechas con el resultado de la pecialista, la cirugía es razonableintervención quirúrgica, sin impormente segura, pero todavía un portar si es inmediata o tardía. Estas centaje de pacientes no quieren socirugías, además de realizarse en meterse a la reconstrucción porque el INCan, se efectúan en algunos dudan si el procedimiento es seguro hospitales de los institutos Mexio tendrán una recaída. cano del Seguro Social (IMSS) y de Rogelio Rincón Lozano, ciruSeguridad y Servicios Sociales de jano plástico perteneciente a la los Trabajadores del Estado (Issste).

D

En los hospitales generales de México y Dr. Manuel Gea González tienen un costo proporcional, de acuerdo con el estudio socioeconómico de la paciente. El Seguro Popular cubre el tratamiento de cáncer de seno, no así la reconstrucción mamaria. El cirujano plástico Rincón Lozano aseguró que en instituciones privadas llegan a costar entre 150 mil pesos y 700 mil pesos. La reconstrucción mamaria, añadió, requiere más de una intervención para lograr simetría y

reconstruir todas las estructuras, como la areola y el pezón. La cirugía puede ser de dos tipos: con expansores e implantes mamarios de reconstrucción o con el uso de tejidos propios. El procedimiento más sencillo, añadió, es colocar el expansor para después cambiarlo por una prótesis. La reconstrucción con tejidos propios de la paciente -que pueden tomarse de la espalda, abdomen o glúteos- es más utilizada en las instituciones públicas por su costo. El tiempo de recuperación es hasta de tres semanas.

AURORA: “AUNQUE TENGO CICATRICES, NO PIENSO RECONSTRUIR MIS SENOS” A la abogada Aurora Peralta, de 46 años, le diagnosticaron cáncer de mama hace 13 años. Logró vencer la enfermedad aquella vez y ahora se encuentra de nueva cuenta en esta lucha, pues recientemente le detectaron otro tumor. Aunque su día a día no es como previó que sería antes de enfermar, asegura que su experiencia ha sido buena, pues ahora es “muy sensata, aprecio cada segundo”. A consecuencia de los tratamientos que ha recibido sufre de osteoporosis, cansancio y afecciones en la tiroides. Ya no ejerce la abogacía, pues en su anterior empleo le pidieron renunciar por sus condiciones físicas, y actualmente se dedica al comercio. Sus parejas también se alejaron cuando les informó del padecimiento. Ha sido intervenida en dos ocasiones para extraerle tumores de los senos, y aunque las cirugías le han dejado cicatrices, no piensa reconstruirlos: “No me molesta ni me apena”, asegura.


SUPLEMENTO ESPECIAL • 30 DE OCTUBRE DE 2017

ROMUALDA: “YA NO TENGO MIEDO DE MORIR”

verría, directora de Atención a Pacientes y Voluntariado de la Fundación Salvati. Con esta limitante, detalló, las pacientes no pueden hacer esfuerzo y en ocasiones ya no les es posible cargar más de 10 kilos. “No hay que acercarse mucho al calor; no hay que jalar ni empujar”, agregó. Suchil Bernal explicó que la quimioterapia deja alteraciones en la piel y cognitivas, así como pérdida de memoria y falta de concentración. Tales situaciones frenan su vida diaria y les impiden regularizarse en sus trabajos. El sobreviviente de cáncer tiene menos de 50 por ciento de probabilidades de conseguir un empleo que una persona sin el padecimiento, señaló Echeverría, por lo que diversas organizaciones les ofrecen talleres de manualidades. Asimismo por los tratamientos antihormonales disminuye la libido y puede haber resequedad vaginal,

A los 31 años, Romualda Méndez notó una bolita en el seno, que al principio fue descartado como cáncer, pero cinco años después le diagnosticaron la enfermedad. Le quitaron la glándula mamaria izquierda y 17 ganglios de la axila. Dos años después se hizo una reconstrucción en el Hospital General Dr. Manuel Gea González, que le costó 7 mil pesos. Esto le ayudó a sentirse mucho mejor anímicamente, al igual que usar pelucas oncológicas y maquillaje para contrarrestar el color de su piel, ligeramente amarilla por la quimioterapia. Cuando empezaba a retomar su vida, otra bolita en el pecho y dolor en un brazo la alertaron de que el cáncer había regresado. El médico lo confirmó: estaba en el mismo seno, pero además tenía un tumor en el esternón. Le dijeron que ya no pueden hacer más por ella, así que le proporcionan quimioterapia paliativa para contener el mal. “A pesar de los diagnósticos, ahora me siento fortalecida. Antes tenía mucho miedo de morirme, hoy no”, asegura la mujer de 46 años.

11

Los efectos emocionales son fundamentalmente depresión y ansiedad, que se presentan desde que se diagnostica la enfermedad, permanecen por el temor a recaer y llegan a agudizarse por las condiciones físicas en las que se encuentran, al mirarse en un espejo y verse sin cabello o sin un seno. Echeverría señaló que en un alto porcentaje terminan separadas de sus parejas. “Antes había 70 por ciento de abandono del hombre a mujeres con mastectomía; actualmente ha disminuido mucho, sin embargo, lo seguimos viendo todos los días. La pareja sale corriendo porque hay muchos mitos, hay mala información”, como que es contagioso. Para abordar los efectos secundarios se requiere atención especializada de fisioterapeutas, nutriólogos y hasta sicólogos. Y aunque institutos como el INCan cuentan

El otro reto: superar las secuelas LAS PACIENTES DEBEN SOBREPONERSE A LA PÉRDIDA DE UN SENO, LA DEPRESIÓN Y LA ANSIEDAD

JESSICA XANTOMILA

L

as supervivientes de cáncer de mama se enfrentan a un reto tan importante como el de vencer a la enfermedad, y es adaptarse a su nueva vida acompañadas de las secuelas del tratamiento. Las afectaciones no sólo son físicas, sino también emocionales, lo que les dificulta regresar a sus trabajos, ejercer sus profesiones o retomar sus relaciones sentimentales. Laura Suchil Bernal, jefa del proyecto de supervivientes del Instituto Nacional de Cancerología (INCan),

explicó que después del cáncer las mujeres no quedan igual, pues existen varios efectos secundarios, como la pérdida de un seno, y otras complicaciones por la quimioterapia. Con la mastectomía o pérdida del seno y la disección de ganglios linfáticos de la axila puede presentarse linfedema, es decir, inflamación en el brazo operado, que sin el tratamiento adecuado puede llegar incluso a “ser incapacitante, sumamente doloroso y muy complicado vivir con él”, expuso Gabriela Eche-

que ocasiona dolor durante las relaciones sexuales. También se presenta aumento o pérdida de peso y neuropatía, “que es un hormigueo o molestia en la planta de los pies y de las manos”. Otras secuelas son alopecia o cambio del color de las uñas y la piel, que desaparecen con el tiempo. Andrea Castro, médico oncóloga y vocera de la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer, mencionó como efectos secundarios la menopausia prematura y la osteoporosis.

con esa atención, que se va desarrollando conforme la paciente acude a sus visitas de monitoreo, en otras instituciones públicas no es igual. Por eso, la mayoría de las sobrevivientes de cáncer continúan con el peregrinar aliviar sus padecimientos, sobre todo en organizaciones que ofrecen la atención y herramientas que necesitan, como las pelucas oncológicas, que para muchas son inaccesibles dado su costo, que puede superar los 8 mil pesos.


12

SUPLEMENTO ESPECIAL • 30 DE OCTUBRE DE 2017 S


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.