La Jornada, 21/05/2022

Page 5

LA JORNADA Sábado 21 de mayo de 2022

POLÍTICA

5

Día histórico para los guarijíos: “nunca antes un Presidente se reunió con nosotros” De gira por Sonora, López Obrador ofreció atender las demandas de salud y justicia de ese pueblo ALONSO URRUTIA Y CRISTINA GÓMEZ LIMA ENVIADO Y CORRESPONSAL MESA COLORADA, SON.

La impecable camioneta presidencial negra terminó envuelta en polvo. Un largo trayecto dando tumbos en un sinuoso y agreste camino de terracería rumbo al corazón del territorio guarijío, donde el presidente Andrés Manuel López Obrador ofreció atender las demandas del plan de justicia que entregó la comunidad, en especial uno de sus puntos centrales: la construcción de un camino que termine con el aislamiento en este recóndito lugar de Sonora, carencia asociada a otras expresiones de marginación. Su visita a esta región del estado fue un rencuentro con la realidad aún no superada de pobreza indígena, por lo que retomó su añeja visión: por el bien de todos, primero los pobres. En esta sierra apeló a los principios, ya sea religiosos o por convicciones de izquierda, que no pueden quedarse sólo en el discurso: “Debemos atender a los pobres, a los marginados, los humillados de la tierra. Si hay justicia, hay paz. ¿Qué seríamos si no volteáramos a ver al que sufre?”

Un camino, fundamental Construir un camino era una demanda fundamental que le plantearon los representantes de estas comunidades. La visita es histórica: “Nunca antes había venido un Presidente a reunirse con los guarijíos”, le expresó Raúl Enriquez, gobernador tradicional de Mesa Colorada. Un preámbulo cordial antes de

Que fifís “se vayan al carajo” Durante su gira por Sonora, al reunirse con la comunidad yaqui, el presidente Andrés Manuel López Obrador retomó la polémica sobre el convenio de salud con La Habana: “Vamos a contratar a 500 especialistas, médicos cubanos, y eso tiene a los conservadores muy enojados, pues, ¿saben?: que se vayan al carajo, porque lo primero es la salud del pueblo. Los médicos son de México o Cuba o Francia o Estados Unidos, pero los médicos son para curar a la gente. El compromiso es que no falten los médicos, los especialistas y tengamos un buen sistema de salud”. describirle la realidad, comenzando por explicarle por qué lo trajeron por ese camino de terracería, sólo para que atestiguara que no hay caminos. Por eso, entre muchas cosas, hay pobreza, marginación. Juan Rodríguez, vocero de este pueblo, reclamó un rezago histórico: el reconocimiento del territorio guarijío, que habitan desde antes de la Conquista española. No hay atención a la salud para la comunidad, no hay medicamentos ni doctores; para llevar a los enfermos y embarazadas hay que

caminar largas distancias o rentar mulas para apurar el paso. Los niños carecen de opciones para seguir estudiando. Oportunidad inédita para hablarle de los males endémicos de este pueblo originario del que, según datos oficiales, sobreviven apenas dos millares de habitantes, pero con muchas carencias acumuladas. Algunos llegaron desde un día antes desde los diversos caseríos dispersos por la sierra para llegar a la Tierra Colorada, punto de concentración para el encuentro entre el Presidente y este ancestral pueblo. Hasta la Sierra Madre Occidental llegó López Obrador a ofrecerles solución al plan de justicia que le presentaron, que incluye el acceso a los beneficios de la presa que se construyó en su territorio para poder superar la sequía perpetua que padecen. López Obrador no omitió esta petición en sus primeras respuestas, porque “tenemos la paradoja de que hay presa pero no hay agua en

los pueblos”. De entrada, asignó al titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Adelfo Regino Montes, y al gobernador Alfonso Durazo, verificar el cumplimiento a cada una de las demandas guarijías. Pidió a los dirigentes de la comunidad entregar un proyecto para pavimentar los caminos (que en la reunión plantearon que equivaldrían a 60 kilómetros) para iniciarlo a la brevedad. De igual forma, instruyó al director del IMSS Bienestar, Zoé Robledo, atender los reclamos de salud. La pequeña plaza del pueblo estaba llena. Miradas expectantes, rostros incrédulos aguardaron la intervención presidencial. En la hondonada que hay en medio de la sierra había algarabía y expectación por su visita. Acompañado por el gobernador Durazo, el mandatario delineó aspectos de elemental justicia para la comunidad guarijía; les habló hasta del entorno global, el impacto de la guerra en Rusia y Ucrania, las se-

▲ El presidente Andrés Manuel López Obrador acudió a Mesa Colorada, Sonora, donde la comunidad guarijía le presentó un pliego de peticiones. Foto Presidencia

cuelas inflacionarias mundiales y su apuesta por el relanzamiento de la producción para el autoconsumo, actividad que para esta comunidad indígena es prácticamente su modo de subsistencia. “Maíz y frijol”, resumió Dolores, guarijía que vive con eso desde hace años. Más tarde, López Obrador fue a Etchojoa. En territorio mayo fue recibido con fiesta y danzas en su honor y la entrega del bastón de mando, pero también un caudal de demandas “que le duelen” a este pueblo, esencialmente el acceso al agua. Histórico desde la Conquista. Todo constreñido en la propuesta del plan de justicia del pueblo mayo que entregaron al Presidente.

El Estado dejó de ser el principal violador de derechos humanos: AMLO ALONSO URRUTIA Y CRISTINA GÓMEZ LIMA ENVIADO Y CORRESPONSAL CIUDAD OBREGÓN, SON.

El presidente Andrés Manuel López Obrador volvió a insistir en que su gobierno trabaja como ningún otro para dar seguridad a la ciudadanía y eliminar la corrupción. A diferencia de administraciones del pasado, agregó en su conferencia matutina ayer en esta ciudad, en la actual gestión federal hay una reunión diaria del gabinete de seguridad. “Nunca se había visto que se atendiera diariamente el problema de la violencia”. Agregó que hoy los crímenes no están ligados a las autoridades. “An-

tes había crímenes de Estado, era lo que predominaba: el Estado era el principal violador de los derechos humanos. Ahora no es así, porque ya no hay esa relación de complicidad que existía; hemos evitado que se asocie a la autoridad con la delincuencia organizada”. Señaló lo anterior en respuesta a una pregunta sobre el asesinato el 16 de mayo de 2020 en Ciudad Obregón del periodista Jorge Miguel Armenta, director del diario Medios Obson El Tiempo, pese a que contaba con medidas del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. El mandatario prometió que no habrá impunidad en este caso. “Le mando un abrazo a la mamá del pe-

riodista y vamos a seguir buscando a los responsables”, aseveró. En el pasado, sostuvo, había informes quincenales y el titular del Ejecutivo se enteraba cada 15 días de la situación de violencia en el país. “Ahora es diario; les puedo decir cuántos asesinatos hubo ayer lamentablemente en el país, dónde, las causas, cuántos vinculados a la delincuencia organizada, en qué estados y dónde no hubo homicidios. Y así en todos los delitos”. Pero no sólo es sentarse a recibir el informe, acotó, sino tomar decisiones para enfrentar la inseguridad y la violencia. Y en ese sentido, reiteró, es mejor atender las causas. Más adelante, en relación con el homicidio de otro comunicador,

Luis Enrique Ramírez Ramos, en Culiacán, Sinaloa, el pasado 6 de mayo, el Presidente aseveró que hay progresos en las investigaciones. Indicó que avanzan las pesquisas por las muertes de periodistas en lo que va del año –nueve de acuerdo con el gobierno federal– y recordó que cualquier comunicador que se sienta en riesgo puede acudir al mecanismo: “Al que lo solicita se le otorga (la protección)”. Pidió a la secretaria de Seguridad Pública, Rosa Icela Rodríguez, presente en la conferencia, aportar detalles sobre el caso de Ramírez Ramos, y comentó que ya se identificó el móvil y a los responsables, contra quienes se han girado órdenes de captura. El titular de la Secretaría de la

Defensa Nacional, general Luis Cresencio Sandoval, también a solicitud de López Obrador, informó que ya se logró la detención de 31 de 38 delincuentes involucrados en el violento asesinato de nueve miembros de la familia LeBarón –siete de ellos menores de edad– el 4 de noviembre de 2019 en inmediaciones de la comunidad La Mora, en el municipio de Bavispe. Detalló que falta capturar a siete implicados, contra quienes ya hay sendas órdenes de aprehensión y se está tratando de ubicarlos. La reciente detención por esta masacre, indicó, se dio el jueves en Chihuahua. Se trata de un hombre que pertenece a la organización criminal La Línea. Con información de Emir Olivares


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.