Número 83: La gestión de Peña Nieto

Page 1

Sabere ienciaS La gestión de Peña Nieto

enero 2019 · número 83 · año VII · Suplemento mensual


2

enero · 2019

Editorial

Contenido

Va la cuarta

· Nuestra portada: A las 21:09 horas del pasado 22 de enero, el volcán Popocatépetl registró una explosión que emitió material piroclástico a una distancia aproximada de un kilómetro. El material incandescente fue expulsado sobre el cono volcánico en la ladera este, acompañado de una fumarola que alcanzó una altura de 2 mil metros dirección al noreste y con moderado contenido de ceniza. Protección Civil del estado de Puebla activó el semáforo de alerta volcánica a fase dos y el gobierno de San Pedro Cholula activó el protocolo de seguridad tras la explosión. Foto: José Castañares

precios de garantía para dichos cultivos: el kilo de maíz se pagará a 5.60 pesos, el de frijol a 14.50 pesos. Créditos a tasas preferenciales y abono orgánico manufacturado en Tabasco complementan la estrategia de autosuficiencia alimentaria. El combate frontal a la corrupción es quizá la acción más conocida del gobierno actual. Desde la gestión de Salinas de Gortari fue fama pública el saqueo de la nación perpetrado desde la más alta investidura y la complicidad entre los poderes fácticos y el presidente de la República; con Peña Nieto la corrupción fue más explícita y generalizada, se convirtió en deporte nacional de funcionarios de los tres niveles de gobierno y de los tres poderes. Ejercer el gasto público con probidad y transparencia incomoda a muchos, ya sea por desplazamiento o evidencia de actos ilícitos que ameritan ser investigados y sancionados. La descalificación del quehacer gubernamental del actual presidente es cotidiano y los sabotajes a su gestión han fracasado en su intención de generar inestabilidad, al menos tres cuartas partes de la población aprueban la gestión de Andrés Manuel López Obrador, el combate a la corrupción y la estrategia desplegada para confrontar a los huachicoleros.

Peña Nieto: gestión de ruptura SERGIO CORTÉS SÁNCHEZ

4y5 Reformas estructurales e IED durante el sexenio de Peña Nieto SAMUEL ORTIZ VELÁSQUEZ FRIDA DEL CARMEN HERNÁNDEZ ESPINOSA

6y7 El Pacto por México: epitafio del neoliberalismo JAIME ORNELAS DELGADO Y JORGE HERNÁNDEZ AGUILERA

8y9

Negociaciones internacionales sobre cambio climático: ¿se agota el tiempo? CECILIA CONDE

10Evaluación a la política de ciencia y tecnología JUAN REYES ÁLVAREZ

11 Reseña (incompleta) de libros Un matemático al servicio de la física: Fourier ALBERTO CORDERO

Directorio

Tal como lo ofreció en campana y lo ratificó en la toma de posesión, Andrés Manuel López Obrador ha reafirmado en los hechos que en su gobierno primero serán los pobres. Al iniciar el año se entregaron 2.5 millones de pensiones a igual número de adultos mayores que ya la habían recibido el año anterior, solo que ahora lo percibido fue el doble; a ese númer o se agregarán seis millones de adultos mayores que no estaban en programas anteriores, para ser universal dicha prestación. Además, un millón de discapacitados percibirán una ayuda mensual de mil 274 pesos, y dos millones 600 mil jóvenes (18-29 años) recibirán una beca de tres mil 600 pesos mensuales para capacitarse (2.3 millones) o estudiar licenciatura (300 mil). Estos programas sociales están orientados a mejorar la calidad de vida de la población más necesitada de recursos económicos y a generar condiciones para una mejor convivencia social. Programas estatales de abasto de alimentos básicos a precios accesibles y la promoción de alimentos inocuos y amigables con los ecosistemas y la biodiversidad complementan la estrategia. Las tierras disponibles con posibilidades de cultivo son 31 millones de hectáreas, 45 por ciento de ellas se ubican en laderas con pendientes pronunciadas, laborarlas con el menor impacto ambiental requiere de prácticas agroecológicas que combinen cultivos de ciclo corto y árboles frutales, para tal fin uno de los programas fomentará la siembra de un millón de ha de especies maderables o frutales en el sur sureste para beneficio de 400 mil productores, se espera aumentar la producción, conservar suelos y biodiversidad, capturar carbono y mejorar la dieta de los productores. En los últimos cuatro decenios, el precio medio rural de los granos básicos (maíz, trigo, frijol y arroz) disminuyó en 52 por ciento, para recuperar esa pérdida de poder adquisitivo y estimular la producción de dichos granos habrá

3

es un suplemento mensual auspiciado por La Jornada de Oriente DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade DIRECTOR Aurelio Fernández Fuentes CONSEJO EDITORIAL Leopoldo Altamirano Robles Jaime Cid Monjaraz Alberto Cordero Sergio Cortés Sánchez José Espinosa Julio Glockner Raúl Mújica COORDINACIÓN EDITORIAL Sergio Cortés Sánchez REVISIÓN Aldo Bonanni EDICIÓN Denise S. Lucero Mosqueda DISEÑO ORIGINAL Y FORMACIÓN Elba Leticia Rojas Ruiz Dirección postal: Manuel Lobato 2109, Col. Bella Vista. Puebla, Puebla. CP 72530 Tels: (222) 243 48 21 237 85 49 F: 2 37 83 00

12 Tekhne LaIatriké eficacia simbólica de Peña Nieto JOSÉ GABRIEL ÁVILA-RIVERA

13 Tras las huellas de“Para la naturaleza todo mal, mezcal; para todo bien, café; si es científico, las dos están también” TANIA SALDAÑA RIVERMAR Y CONSTANTINO VILLAR SALAZAR ILUSTRACIÓN: DIEGO TOMASINI “EL DIBRUJO”

14 El objeto del mes Mintaka, Alnilam y Alnitak RAÚL MÚJICA Calendario astronómico enero 2019 AGUSTÍN MÁRQUEZ Y JOSÉ RAMÓN VALDÉS

15 A ocho minutos A mirar el cielo en 2019 RAÚL MÚJICA

www.lajornadadeoriente.com.mx www.saberesyciencias.com.mx

Tus comentarios son importantes para nosotros, escríbenos a: info@saberesyciencias.com.mx

AÑO VII · No. 83 · enero 2019

Las opiniones expresadas en las colaboraciones son responsabilidad del autor y de ninguna manera comprometen a las instituciones en que laboran.

16 Agenda Épsilon

JAIME CID MONJARAZ


3

enero · 2019

Sergio Cortés Sánchez *

Peña Nieto: gestión de ruptura

L

a gestión presidencial de Enrique Peña Nieto tuvo el mérito de haber sido lo suficientemente oprobiosa que generó las condiciones para un cambio significativo de gobierno y de programas públicos: honestidad en lugar de corrupción e impunidad; justicia en vez de represión, y bienestar social por criminalización y exclusión. No fue un sexenio desligado de la estrategia y política neoliberal ejecutadas desde 1982 que magnificaron las leyes de mercado como mecanismos idóneos para la asignación óptima de los recursos, y la apertura comercial como la vía para la entrada de capitales y del crecimiento económico. Bajo el argumento del poder ampliado del consumidor se nos inculcó el dogma que deberíamos importar los productos donde nuestra productividad era menor y exportar aquellos en los cuales teníamos menores costos unitarios. Se minimizó las asimetrías tecnológicas y financieras de los productos agropecuarios, los impactos ambientales de la agricultura empresarial, los subsidios diferenciados otorgados a los productores y la exportación norteamericana de maíz y trigo a precios subsidiados. El fomento a la actividad económica se abortó durante el neoliberalismo y el gasto e inversión pública fueron declinantes, además se eliminaron subsidios directos a los productores agropecuarios, se desaparecieron fideicomisos y el precio local tenía como referente el precio internacional. Los exiguos recursos públicos para las actividades agrícolas se concentraron en los monocultivos de altos rendimientos y de más elevados daños a los ecosistemas, a la biodiversidad, a la tierra, al agua y a la salud de los consumidores y trabajadores agrícolas. Producir bienes agrícolas en México fue caro ante la liberalización de los precios de los insumos; comprárselos a Estados Unidos era más económico, porque además de los altos rendimientos físicos, sus productores recibían subsidios más elevados que los productores mexicanos. Durante la gestión de Miguel de la Madrid (1983-1988) iniciamos la liberalización de la economía y abandonamos la estrategia de autosuficiencia alimentaria, se formalizó con Salinas de Gortari al rubricar el Tratado Comercial con Estados Unidos (TLC) y se culminó con Peña Nieto y sus macro reformas estructurales. La superficie sembrada de 10 de los principales cultivos de ciclo

corto en México disminuyó en 2 millones 348 mil hectáreas (ha) entre el sexenio de Miguel de la Madrid y el de Peña Nieto: en granos básicos (maíz, frijol, trigo y arroz) disminuyó en un millón 642 mil ha; en oleaginosas (soya, ajonjolí, algodón hueso y cártamo) la caída fue de 518 mil ha y en sorgo y cebada la disminución fue de 188 mil ha. La superficie sembrada por lo general responde a estímulos de fomento público, al abortarse o disminuir éstos y con frontera abierta (sin cuotas de importación), hubo abandono y migración de cultivos, desempleo y mayor pobreza rural. Durante el neoliberalismo nos dedicamos a exportar migrantes, además de frutas, hortalizas y legumbres y a importar granos básicos y oleaginosas. Las importaciones de productos agropecuarios superaron a las exportaciones y el saldo en balanza comercial fue negativo y la dependencia alimentaria (importaciones con relación al consumo aparente) en los 10 principales productos agrícolas pasó de 23 por ciento en 1995 a 41 por ciento en 2017, y en granos básicos transitó de 16 por ciento al 41 por ciento en los mismos años. No obstante la caída en la superficie sembrada, la producción de los 10 principales cultivos aumentó debido al incremento de los rendimientos, lo que se tradujo en un aumento de la producción per capita de 0.14 por ciento anual entre 1993 y 2017, que no fue suficiente para atender la demanda industrial al alza de estos productos agrícolas, lo que aumentó la dependencia alimentaria. En un breve periodo de tres decenios (1983-2013) nuestra dieta se occidentalizó más: bajaron las proteínas y energías provenientes de la carne de cerdo, frijol, legumbres, maíz y trigo y aumentaron las provenientes de las aves de corral, carne de vaca, huevos, leche y derivados lácteos. Las proteínas de origen animal en nuestra dieta pasaron de 33 por ciento en 1983 a 43 por ciento en 2013 (FAO. Balance Alimentario). La demanda de aves de corral y vacunos aumentó y con ello la demanda de pastos y alimento para engorda de ganado. El promedio anual de la superficie sembrada de cultivos perennes (frutales, pastos, caña de azúcar, café) durante la gestión de Miguel de la Madrid Hurtado fue de 4 millones, 334 mil ha y con Peña Nieto fue de 6 millones 547 mil ha, el incremento más importante se registró en pastos y praderas (un millón 167 mil ha), alfalfa (125 mil ha), caña de azúcar (241 mil ha), naranja (133 mil ha), aguacate (107 mil ha), limón (97 mil ha), café cereza (94 mil ha) y mango (78 mil ha). Los cultivos perennes se globalizaron: atendieron la demanda de proteínas de origen animal y de lácteos así como la exportación de frutas y cítricos. También los productores de cultivos de ciclo corto atendieron la demanda de los productores de proteína animal: entre 1974 y 1993 65 por ciento del maíz consumido en México era para consumo humano directo y 17 por ciento se destinaba a consumo de ganado, entre 1994 y 2013, dichos porcentajes fueron 50 y 33, respectivamente (FAO. Balance Alimentario). Durante la vigencia del TLC, el valor de la importación de productos agropecuarios excedió a la exportación en 6 mil 48 millones de dólares; si la referencia son los granos básicos, las importaciones excedieron a las exportaciones en 57 mil millones de dólares; tan sólo en maíz el saldo fue de -34 mil 463 millones de dólares. En la gestión de Ernesto Zedillo, el saldo en granos básicos fue de -6 mil 145 millones; con Peña Nieto, el saldo fue de -21 mil 689 millones de dólares. Si la perspectiva son precios al alza de granos básicos, progresivo deterioro ambiental por uso intensivo de agua y agroquímicos, usos alternos de los alimentos, aumento de la temperatura por uso de energías carbonizadas, bajo crecimiento del producto y comercio mundial y hambrunas generalizadas, producir localmente los alimentos a través de prácticas agroecológicas más generosas con el ambiente parece razonable en una estrategia de desarrollo sustentable y justa. * sercorsan@hotmail.com


4

enero · 2019

Samuel Ortiz Velásquez y Frida del Carmen Hernández Espinosa *

Reformas estructurales e IED durante el sexenio de Peña Nieto

E

l gobierno de Enrique Peña Nieto (EPN) continuó con la estrategia de crecimiento basada en las exportaciones (manufactureras) y la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED). Concentrando la atención en la segunda variable, en el contexto de las reformas estructurales y de apertura iniciadas desde mediados de la década de los ochenta del siglo XX, así como la adhesión de México al Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT en 1986) y la posterior firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1993, se buscó que la inversión extranjera contribuyera a la modernización de la economía mexicana y su orientación exportadora, así mismo, se concibió como una fuente importante de financiamiento para la inversión nacional. Efectivamente la idea que subyace es que la IED al complementar el insuficiente ahorro nacional, contribuye a elevar la inversión global y con ello, vía la ampliación de la planta productiva nacional, tiene un efecto positivo de corto plazo sobre el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y el empleo; así mismo, dado que incorpora progreso técnico, permite la transferencia de tecnología y conocimiento, todo lo cual se traduce en efectos positivos de largo plazo sobre variables tan cruciales como la productividad del trabajo. Lo anterior se ha materializado en diversas leyes y reglamentos y actualizaciones a los mismos, que permiten la participación del capital extranjero en una creciente diversidad de actividades. Así, por ejemplo, la Ley de Inversión Extranjera (LIE) de 1993 tomó en cuenta las disposiciones del TLCAN y define a la IED como aquella que significa ampliación del capital, así mismo, determina las reglas para canalizar la inversión extranjera hacia el país y propiciar que contribuya al desarrollo nacional, pero sin decir cómo. En este contexto, la firma del Pacto por México el 2 de diciembre de 2012 y las nueve reformas estructurales resultantes de 2013 y 2014 (laboral, energética,

competencia económica, telecomunicaciones, hacendaria, financiera, educativa, transparencia y de mejora regulatoria), fueron un reflejo del compromiso de la administración de EPN con la profundización de la estrategia de crecimiento hacia afuera. En corto, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) estimó en su momento que “las reformas estructurales incrementarán el crecimiento potencial de la economía mexicana de cerca de 3.5% en su nivel inercial a un crecimiento de 5.3% hacia el 2018”,i nada más ajeno de la realidad. En sintonía con las reformas, se modificó en 2015 la LIE; esta ley fue reformada para permitir una mayor apertura en sectores económicos, como queda claro en la modificación al artículo 5, que permite que la participación del capital extranjero se eleve de 49 por ciento al 100 por ciento en los sectores de energía, telecomunicaciones y financiero. Por otro lado, con la actualización del TLCAN (Hoy llamado Tratado México-Estados Unidos-Canadá o T-MEC), se ha otorgado una mayor certidumbre a los inversionistas extranjeros. En corto, no obstante que el texto del T-MEC, en su capítulo 8, reconoce en apenas media cuartilla la propiedad “directa, inalienable e imprescriptible del Estado Mexicano sobre los hidrocarburos”, y que la inclusión de tal capítulo se cuenta como el máximo logro del equipo negociador de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), lo cierto es que este capítulo al día de hoy queda como simple narrativa cuando se le confronta con lo dispuesto en los capítulos 14 (inversión), 17 (servicios financieros), 18 (telecomunicaciones) y 34 (disposiciones finales y en concreto el artículo 34.7 referente a la revisión y extensión de la vigencia del T-MEC) contenidos en el mismo tratado, que como se ha señalado otorgan una mayor certidumbre a la IED. En suma, las políticas, instrumentos e instituciones se han concentrado en generar incentivos de atracción de IED. En 2017 v.gr., México figuró como la economía número 13 en captación de IED en el mundo con un monto de 29,695 mdd que representó el 2 por ciento de los flujos mundiales (UNCTAD 2018). Grosso modo, la estabilidad macroeconómica, la estratégica localización geográfica (sobre todo en el norte y centro del país), la oferta de mano de obra calificada y competitiva, el acceso preferencial al mercado de 46 países a través de la red de Tratados de Libre Comercio (TLC) especialmente con Estados Unidos; 32 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs); así como un marco legal que contiene pocas restricciones y otorga certidumbre a los inversionistas extranjeros, se cuentan como alicientes de la IED en México.ii No obstante que el gobierno de EPN fue “exitoso” en materia de captación de flujos de IED pues entre otras cosas durante el sexenio el flujo acumulado ascendió a los 198 mil 733 millones de dólares (mdd), 26 por ciento más que la meta planteada en el Programa de Desarrollo Innovador 2013-2018 y 28 por ciento más que el flujo acumulado recibido durante el sexenio de Felipe Calderón; sus efectos en materia de desarrollo económico han sido muy limitados. ¿Qué factores explican que la IED continúe sin contribuir al desarrollo económico de México, contrariamente a lo que plantean las leyes y reglamentos? A continuación, se enlistan algunos factores: 1.- Un primer punto a considerar es que no toda la IED contribuye a la ampliación del acervo de capital. De hecho la IED se descompone en nuevas inversiones (Greenfield Projects), fusiones y adquisiciones (Mergers and Acquisitions) y “fugas y pérdidas”. En breve, el concepto de “fugas y pérdidas” hace referencia a los flujos de inversión transitorios o de paso (usualmente asociada a paraísos fiscales) que no tiene su contraparte en un activo fijo o bien al efecto desplazamiento que generan sobre la inversión nacional. 5


5

enero · 2019

4

De hecho, CEPAL ha señalado que en América Latina y el Caribe una tercera parte de los flujos de IED contribuyen a la ampliación de capital, una tercera parte adoptan la forma de fusiones y adquisiciones y el remanente corresponde a fugas y pérdidas.iii Es decir, la inversión que tiene mayor potencial para contribuir al desarrollo económico es la nueva, pues las fusiones y adquisiciones significan un simple traspaso de una propiedad existente sin efectos (al menos en el corto plazo) en la ampliación del stock productivo y la generación de empleo. El gráfico 1 presenta la evolución de la IED en México como parte de la inversión total desde 1990. La IED ha representado en promedio el 12 por ciento de la inversión fija bruta desde 1990, en el sexenio de EPN representó el 13.4 por ciento, 2.7 puntos porcentuales más en comparación con Calderón y 1.4 puntos porcentuales menos en comparación con Fox, mientras que se multiplicó por más de dos veces con respecto al sexenio de Salinas de Gortari. Es decir, a pesar de su bajo nivel, la IED se elevó de forma significativa desde la década de los noventa. Pero el arribo de la IED a México sobre todo en el periodo más álgido de la década de los noventa se asoció a los procesos de privatizaciones y desregulaciones que tuvieron lugar en el citado periodo. De hecho, los años pico en captación de IED en México se han explicado en lo básico por compras de empresas, v.gr., 2001, 2010 y 2013. Con ello, descontando la IED que adopta la forma de fusiones y adquisiciones, la inversión que amplifica capacidades productivas muestra una clara tendencia a la caída relativa desde 1995. Con Zedillo la nueva inversión representó el 11 por ciento de la inversión total, con Fox crece a 12 por ciento; con Calderón se reduce a 10 por ciento y con EPN sube apenas a 11 por ciento. 2.- Con EPN la IED elevó sus niveles de concentración en un grupo de actividades económicas: manufacturas (con 56 por ciento), servicios financieros (con 9 por ciento), minería (con 7 por ciento) y comercio (con 6 por ciento), absorbieron el 78 por ciento del flujo acumulado de IED, tres puntos porcentuales más en comparación con el acumulado entre 1999-2012. Es importante destacar que durante el sexenio de EPN se presentaron diversos acontecimientos que trastocaron la conducta de la IED en México, entre los que destacan: i) importantes movimientos de fusiones y adquisiciones en la industria manufacturera; ii) la profunda restructuración de la industria automotriz en México desde 2010, en respuesta a la crisis financiera internacional de 2008-2009; la reforma energética de 2013. Dichos fenómenos se tradujeron en abruptos incrementos de la IED en un grupo de clases industriales, v.gr.: a) La IED en la industria cervecera pasó de 9,216 mdd entre 1999-2012 a 20,419 mdd en la administración de EPN, ello representó un incremento de 122%. Pero en ambos casos, la IED descansó en lo básico en dos millonarias transacciones tipo fusiones y adquisiciones: i) en 2007 Heineken compra al Grupo Cuauhtémoc-Moctezuma por un monto de 7,347 mdd, dicha transacción representó el 80

i SHCP (2013). Informe Semanal del Vocero. 23-27 de diciembre de 2013. Las reformas estructurales potenciarán el crecimiento de México. Nota informativa. SHCP, México. [http://www.hacienda.gob.mx/SALAPRENSA/doc_informe_vocero/2013/vocero_52_2013.pdf]. Fecha de consulta: 27/12/2018 ii De la Mora Sánchez, Luz María. 2017. Políticas para la atracción de inversión extranjera directa como impulsora de la creación de capacidades locales y del cambio estructural. El caso de México. Serie Desarrollo Productivo, CEPAL, Santiago, pp. 11-32. iii CEPAL. 2016. La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe. CEPAL, Santiago, pp. 93160. iv Secretaría de Energía.2018. Este año las inversiones totales comprometidas con la Reforma Energética rebasarán los 200 mil millones de dólares: PJC. [https://www.gob.mx/sener/articulos/con-los-proyectosa-realizar-en-este-ano-las-inversiones-totales-comprometidas-con-la-reforma-energetica-rebasaran-los200-mil-millones-de-dolares-pjc?idiom=es]. Fecha de consulta: 31/12/2018

por ciento de la IED que arribó a la industria cervecera entre 1999-2012; ii) la venta de Grupo Modelo a la empresa belga-brasileña Anheuser-Busch InBev por 20 mil 100 millones de dólares en 2013, representó el 98 por ciento de la IED que capturó la industria cervecera mexicana con EPN. Es decir, la inversión de no residentes tuvo su contraparte en una desinversión de residentes, sin efectos sobre la ampliación del acervo de capital y el empleo. Además, el duopolio nacional se convirtió en un duopolio transnacional, pues ambas empresas concentran el 98.8% del mercado de la cerveza en México. En breve, desde la perspectiva de la empresa inversora, las fusiones y adquisiciones son una estrategia que le permite elevar su rentabilidad, pues entre otras cosas significa acceso a mercados y una eficaz transferencia de conocimientos y tecnología en el muy corto plazo. b) La IED en la industria terminal productora de automóviles y camionetas se elevó de 8,351 mdd a 15,189 mdd entre 1999-2012 y 2013-2018, ello representó un incremento de 82%. La IED adopta la forma de nueva inversión y se localiza en el núcleo más dinámico del sistema industrial mexicano. Pero sus efectos solo se circunscriben a la propia industria sin mayor efecto de arrastre, pues no obstante que es una industria que ha elevado sus encadenamientos, los más fuertes los mantiene con industrias cuyo rasgo es la alta dependencia a insumos importados. Además, como se trata de una industria intensiva en capital (o de alta relación capital producto), sus efectos en materia de generación de empleo son muy limitados. c) En coherencia con la reforma energética, la IED dirigida a actividades de extracción de petróleo y gas, perforación de pozos petroleros y de gas y petroquímica básica de gas natural y de petróleo refinado, se elevó significativamente al pasar de 336 mdd a 4,443 mdd en el mismo periodo considerado o un incremento de 1,224 por ciento. Con ello la participación relativa en la IED total pasó de 0.10 por ciento a 2.24 por ciento. Según la Secretaría de Energía, hasta 2018 las inversiones anunciadas en la industria petrolera, suman 175,000 mdd para la exploración y extracción de hidrocarburos, sísmica, nuevos gasoductos y nuevas centrales de energías limpias, pero según se puede observar la IED realizada representó apenas el 2.5 por ciento del monto de inversión esperado.iv Por otro lado, la extracción de petróleo rondaba los 2.5 millones de barriles en promedio diario cuando se promulgó la reforma energética, cinco años después la producción diaria fue de 1.85 millones, casi 40 por ciento menos que la meta trazada por la reforma energética. En suma, durante el gobierno de Peña Nieto la IED generó concentración económica, desplazamiento, débiles encadenamientos productivos y falta de derrama tecnológica (spillovers); las reformas estructurales no dinamizaron grosso modo los flujos de IED, su aumento obedeció más a las propias estrategias de las empresas globales. El reto para el gobierno de López Obrador consiste en avanzar en la construcción de una estrategia que garantice que la IED efectivamente contribuya a la ampliación del acervo productivo y a la transferencia tecnológica, pues se considera que la IED no es buena ni mala per se, sino que su potencial depende de la capacidad de los territorios para integrarla a una estrategia de desarrollo económico de largo plazo. Blog académico: https://economiamexicanaennumeros.blogspot.com/ * samuelov@economia.unam.mx


6

enero · 2019

Jaime Ornelas Delgado y Jorge Hernández Aguilera *

El Pacto por México: epitafio del neoliberalismo

A

penas transcurría el segundo día del gobierno de Enrique Peña Nieto, cuando el dos de diciembre de 2012 se firmó el llamado “Pacto por México” (PM), un acuerdo político firmado por el titular del Ejecutivo y los dirigentes de los entonces principales partidos políticos: Gustavo Madero Muñoz, de Acción Nacional (PAN); Cristina Díaz Salazar, Presidenta del Revolucionario Institucional y Jesús Zambrano Grijalva, del Partido de la Revolución Democrática (PRD). El Verde Ecologista se sumó al Pacto el 28 de enero de 2013, con lo cual quedó sellada la conducción neoliberal del país, basada en la imposición de reformas tendientes a consolidar la economía de mercado sin regulación. Dado que el PM se convirtió en programa de gobierno, el análisis del sexenio de Enrique Peña Nieto conviene hacerlo en sus propios términos, dejando de lado lo que hubiéramos querido que fuera. El Pacto se ordenó mediante tres ejes: i) El fortalecimiento del Estado Mexicano; ii) La democratización de la economía y la política, así como la ampliación y aplicación eficaz de los derechos sociales y iii) La participación de los ciudadanos como actores fundamentales en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas. El propósito implícito de estos tres ejes fue el de eliminar la capacidad del gobierno para aplicar medidas regulatorias al mercado considerado por el régimen como el instrumento más eficaz para aplicar los recursos productivos y satisfacer las necesidades del productor y el consumidor; además se trataba de reforzar la idea de que la democracia representativa, en la que el ciudadano elige pero no decide, era la única posible; difuminar la política económica gubernamental y sustituirla por políticas públicas focalizadas y crear organismos autónomos, que terminan por debilitar la acción pública, por ejemplo, en materia de desarrollo que, para entonces, había sido abandonado por implicar la intervención del Estado en el proceso económico, que el PM tenía como propósito desaparecer, lo cual impidió el diseño de una política económica con objetivos sociales. Los títulos y el contenido de los cinco grandes acuerdos contenidos en el Pacto son reveladores de sus propósitos neoliberales: 1. Sociedad de derechos y libertades; 2. Crecimiento económico, empleo y competitividad; 3. Seguridad y justicia; 4. Transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción y 5. Gobernabilidad democrática. Mediante el Pacto, signatarios y gobierno acordaron crear y fortalecer organismos autónomos que debilitaban la acción gubernamental; por su parte, los partidos se comprometieron a impulsar las reformas legislativas necesarias para el funcionamiento del mercado autorregulado, con el que se obtuvo, en el sexenio, un magro crecimiento de la economía, que rondó el 2 por ciento; además asumieron el compromiso de reforzar los mecanismos de la democracia representativa donde los partidos son los únicos protagonistas, aleja a los ciudadanos de la actividad política y permite a quienes se autodenominan “expertos” y profesionales que “si saben de política” y tienen los méritos necesarios para ser electos y tomar decisiones. Se trata de una política elitista y discriminatoria, donde el ciudadano “vota y se va”, para dejar a otros la gestión del poder, aunque organice “observatorios” y ONG de todo, lo que termina por simular una vida democrática inexistente.

El PM incluyó la reforma educativa impugnada por su carácter laboral punitivo y el impulso que ofrecía a una educación basada en la capacitación y el adiestramiento, dejando de lado el pensamiento crítico; además se dota de autonomía al Instituto Nacional de Evaluación Educativa, se robustece la autonomía de gestión de las escuelas, que consistía en organizar a los padres de familia y a los maestros para buscar recursos privados destinados al mantenimiento de los inmuebles escolares. Además, el Pacto se propuso “fortalecer la cultura como elemento de cohesión social mediante la protección y restauración de sitios arqueológicos y monumentos históricos, la renovación de infraestructura cultural.” Esta propuesta reforzó la idea de la estrecha relación entre la cultura y el turismo, es decir, la cultura banalizada al transformarse en espectáculo de consumo para que los turistas tomen fotos y videos. Los “Pueblos Mágicos” son la expresión de una renovación de los pueblos basada en el fachadismo que pretende ocultar, con pintura, la pobreza; es la cultura, por un lado, como espectáculo que desvirtúa su esencia y que, por otro lado, tienden a crear consumidores de mercancías culturales. De la misma manera, los recursos para impulsar la creación artística se basa en becas a la producción individual, pocos son los proyectos colectivos. Una declaración retórica fue la de consolidar la vigencia de los derechos humanos a través de un Programa que nunca logró que las acciones policiacas y militares respetaran los derechos humanos. La memoria colectiva guarda muchas acciones repudiables e impunes de las fuerzas armadas. Adicionalmente, se crearon las Leyes de Reparación de Daño, que posibilitan a quienes disponen de recursos seguir el proceso judicial en libertad y aligerar la pena si reparan el daño causado; por supuesto, los pobres nunca estarán en condiciones de reparar ningún daño. Así es el derecho de clase. El PM pretendió “establecer una política de Estado para que los indígenas ejerzan en la práctica los mismos derechos y oportunidades que el resto de los mexicanos”, sin embargo, jamás se consideró respetar sus formas de organización ni se apoyaron acciones para lograr el bienestar de acuerdo a sus propias visiones. La mayoría de la población originaria, forma parte de los mexicanos que viven en condiciones de pobreza extrema, que para ellos parce destino. Otro de los acuerdos fortaleció la idea de la “libre competencia”, que en algunos rubros es sólo fantasía y economía vulgar, aunque se dio mayor importancia a la Comisión Federal de Competencia, otro organismo autónomo. Para lograr lo que el PM llamó “garantizar el acceso equitativo a telecomunicaciones”, se reformó la Constitución para ampliar las oportunidades de inversión en este rubro a otros grupos de poder, total todos contribuyen a la enajenación colectiva, se reforzó la autonomía de la Comisión Federal de Telecomunicaciones 7


enero · 2019

7

6

(Cofetel) y se entregó la fibra óptica de la CFE al capital privado. Y si bien hubo más canales de televisión abierta, se mantienen, con pocas excepciones, los mismos contenidos alienantes. También el Pacto se propuso desarrollar la ciencia y la tecnología, para lo cual se reforzó el financiamiento de proyectos de investigación individuales; además, tanto la ciencia como la tecnología se desarrollaron vinculadas a las necesidades de la industria, desconociendo las posibilidades de ambas en las alternativas de solución de los problemas sociales. Ocurrió también que los propósitos para proteger el medio ambiente, fracasaron totalmente. La destrucción de la naturaleza provocada por los proyectos de muerte, la minería a cielo abierto, el uso de fracking para la extracción de gas, muestran la incapacidad de frenar la voracidad del capital Pero la joya de la corona fue la reforma energética que, en poco tiempo, entregó la exploración y extracción del petróleo al capital privado y se ha colocado a Pemex en peligro de extinción; lamentablemente, México, además de importar la mayor parte de las gasolinas que consume, se encuentra en riesgo de convertirse en importador neto de petróleo; además, en este momento, buena parte de la electricidad que se produce en el país es generada por empresas privadas. Un propósito más del PM fue la reactivación del campo mexicano, cuyas medidas no lograron combatir la intermediación o incrementar la productividad agropecuaria, mucho menos abatir la pobreza, los subsidios se entregaron a quienes no los necesitaban y se abandonó a los campesinos, pequeños productores y ejidatarios; el apoyo técnico nunca llegó al campo y el crédito fue usura, aunque si se modernizaron los distritos riego y el TLCAN obstruyó el funcionamiento de las cadenas productivas de valor, que en su mayoría fueron destruidas. La estrategia para el desarrollo del Sur-Sureste, fue un fracaso, pues se basó en un capital privado que nunca llegó, y no se mejoró la infraestructura educativa y de salud, los polos de desarrollo industrial, turísticos, portuarios, agrícolas, pesqueros y de energías renovables previstos nunca se concretaron. La política neoliberal de focalización se trasladó al Plan Nacional de Prevención y Participación Comunitaria, que focalizó en municipios con alto nivel de violencia,

que no consideró la debilidad policiaca y terminó militarizando el combate al crimen organizado, ante el fracaso de constituir una policía eficaz y eficiente. En consecuencia, el sexenio de Enrique Peña Nieto se convirtió en el más violento de la historia del país, al registrarse, entre diciembre de 2012 y noviembre de 2018, según informó el Sistema Nacional de Seguridad Pública, un total de 124 mil 654 homicidios dolosos, mientras que, en el mismo lapso durante el gobierno de Felipe Calderón, se abrieron 102 mil 859 carpetas por asesinatos intencionales. Nada de lo que se hizo logró reducir la violencia. En materia de transparencia y combate a la corrupción, poco o nada se logró y otro organismo “constitucional autónomo”, el Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), mostró su impotencia frente a la oleada de corrupción que inunda al país. El gobierno se manejó con una lamentable opacidad que permitió a la corrupción penetrar hasta los más altos niveles del gobierno federal, pero también a los gobiernos estatales y municipales. Asuntos como el de la “Casa Blanca”, que involucró al propio presidente de la República; la “estafa maestra”, en la que participaron funcionarios públicos (Rosario Robles y José Antonio Meade) y rectores de algunas universidades públicas o el presunto financiamiento de la campaña electoral de Enrique Peña Nieto con recursos provenientes de la empresa brasileña Odebrecht, por medio del exdirector de Pemex, Emilio Lozoya, muestran apenas la punta de iceberg de corrupción y la impunidad. Los estados no se libraron y algunos ejecutivos estatales, tanto del PRI (Javier Duarte, en Veracruz; César Duarte, en Chihuahua) como (Guillermo Padrés Elías, en Sonora) del PAN, no podrían arrojar la primera piedra; son apenas una pálida muestra de cómo la impunidad, expresada por el propio presidente cuando le dice a Rosario Robles: “No te preocupes, Chayo”, es algo así como el tendido de un manto de protección que impide investigar los presuntos casos de corrupción consentida y estimulada por la impunidad. En materia de gobernabilidad democrática, fue poco lo que se avanzó. Los partidos, bajo el principio de que “la democracia es cara”, reciben enormes recursos que poco abonan a la democracia, pues se insiste en que la política no es asunto de la ciudadanía, sino de los partidos y sus profesionales. Los recursos recibidos, que gastan los partidos en sus campañas y en sostener una numerosa burocracia, hacen cada vez más elitista la participación ciudadana en la vida política y en los partidos, la burocracia que los dirige no disputa por diferencias políticas o ideológicas o por percepciones de la realidad y el diseño de una línea política, sino por los dineros que el INE entrega. Todo esto ha dado lugar a propuestas, aún esporádicas, para que se permita el financiamiento privado de los partidos, propuesta peligrosa que puede alentar la intromisión del dinero proveniente del crimen organizado. Pero, al mismo tiempo, esas han sido parte de las causas que han impulsado el cambio decidido por la participación ciudadana, que al emitir más de 30 millones de sufragios en favor de Andrés Manuel López Obrador impidió toda tentación de fraude —hay quien dice que lo intentaron, pero no les alcanzó por la magnitud de la operación que significaba modificar los resultados que fueron abrumadores—, surge como la posibilidad de sanear la política y constituir gobiernos democráticos y honestos, incorruptibles, en sus tres niveles. Esa ciudadanía que se activó en la campaña logró un Congreso Constituyente, una Constitución y un gobierno democráticos en la Ciudad de México. Finalmente, los resultados del gobierno neoliberal de Peña Nieto para la población, que no para la oligarquía, resultan desalentadores: bajo crecimiento económico, mayor desigualdad social, concentración del ingreso, destrucción del campo mexicano, mayor dependencia del país hacia Estados Unidos, una errática política exterior, un sistema financiero que poco contribuye al desarrollo económico; pérdida de derechos colectivos y debilitamiento de las organizaciones sociales y de trabajadores de la ciudad y el campo. * ornelasdelgadojaime@hotmail.com


8

enero · 2019

Cecilia Con

NEg o c Ia c Io NEs

INt ERNa c Io Na

¿se agota e

D

el 2 al 15 de diciembre de 2018, se celebró en Katowice, Polonia, la reunión 24 de la llamada Conferencia de las Partes (COP24). Es paradójico que esa reunión se efectuara justo a unos kilómetros de distancia de la gran central térmica de Belchatow, que genera electricidad a partir de la quema de carbón, y que encabeza la lista en la Unión Europea de fábricas emisoras de gases de efecto invernadero, causantes del calentamiento global. (https://elpais.com/sociedad/2018/12/01/actualidad/1543686099_558961.html?rel=mas). Precisamente, el uso de carbón para producir energía es una de las prácticas que deben reducirse drásticamente para combatir el cambio climático, y al que Donald Trump prometió impulsar desde el inicio de su administración como parte de las modificaciones al Plan de Energía Limpia de los Estados Unidos. En la COP24, representantes de casi 200 países debatieron qué pasos y acuerdos debían tomar para acelerar la aplicación del denominado Acuerdo de París de 2015 (https://unfccc.int/sites/default/files/spanish_paris_agreement.pdf). Después de esas dos semanas de intensas negociaciones, el logro más relevante que se obtuvo —si no es que el único— fue el llamado “libro de reglas” (rulebook) para que los países reporten rigurosamente sus reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero, emisiones que son producto de la quema de combustibles fósiles, y, muy importante, de los procesos de destrucción de la vegetación en el planeta. Destaca que tanto China como los Estados Unidos, los mayores emisores de esos gases, también se ajustarán a esas reglas. Esas emisiones están cambiando la composición de la atmósfera terrestre, lo que a su vez causa un aumento de la temperatura global (el planeta tiene actualmente 0.85 grados centígrados por encima de su temperatura media normal). Con ello, se altera el sistema climático, al grado que provoca cambios en los patrones de lluvia, en los eventos extremos de temperatura, en la pérdida de hielo y nieve, y en el aumento de nivel del mar. Lo anterior fue documentado en gran detalle en un reporte especial del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés; http://report.ipcc.ch/sr15/pdf/sr15_spm_final.pdf). Este Panel elaboró ese reporte describiendo qué le sucedería al planeta si su temperatura aumentara en 1.5 grados centígrados, y cómo los efectos serían más graves si el aumento fuera de 2°C. Para explicarnos por qué se analizaron los impactos de 1.5°C y 2.0°C, tenemos que referirnos al Acuerdo de París. Este acuerdo entró en vigor en 2016 con la ratificación de más de 100 países. En él se estableció que los países se comprometían a reducir sus emisiones tal que el aumento de la temperatura global fuera “muy por debajo de 2ºC con respecto a los niveles preindustriales, y de seguir esforzándose por limitar el aumento de la temperatura a 1.5ºC”. Así, el reporte del IPCC (entregado en octubre de 2018) documentó que es muy probable que esas temperaturas se alcancen entre 2030 y 2052, dependiendo de que los países, además de cumplir con sus compromisos, aumenten significativamente sus esfuerzos por reducir sus emisiones (Compromisos Nacionalmente Determinados, para el caso de México ver: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/162974/2015_indc_esp.pdf), de tal manera que las emisiones totales se reduzcan a la mitad para el 2030. Lo anterior significa que se tendrían entre 10 y 30 años para evitar las peores proyecciones que se describen en el Reporte Especial en Calentamiento Global de 1.5°C. Entre esas proyecciones se encuentran: fuertes impactos en los ecosistemas terrestres, costeros y marinos, incluyendo la pérdida y extinción de especies. También se proyectan impactos severos en la salud, la seguridad alimentaria y el crecimiento económico. El endoso de ese reporte especial del IPCC fue bloqueado por países como Estados Unidos, Rusia, Arabia Saudita y Kuwait. Recordemos que Trump anunció en junio de 2017 que Estados Unidos se salía del Acuerdo de París, pero esto ocurrirá oficialmente hasta 2020. Así, la delegación estadounidense pudo participar en ese bloqueo. Cabe aclarar que en la Conferencia de las Partes los acuerdos para ser considerados se deben tomar sin la oposición de algún país. Así, el reporte especial no pudo ser incluido en los acuerdos de Katowice explícitamente. Eso fue frustrante para muchos países y organizaciones de la sociedad civil, y representa una gran decepción para los científicos que lo elaboraron (https://www.apnews.com/92da6d165f6c4addbbbb82ac7a3eed84).

Un tema clave, cuya discusión se pospuso para finales de 2019, es crear algún sistema de comercio (créditos de carbono), que permita tener soporte económico para la reducción de emisiones. No está de más aclarar que las acciones de reducción de emisiones requieren fuertes inversiones, por lo que el tema de financiamiento es uno de los puntos más álgidos de las negociaciones. En el otro extremo del espectro político, varias de las organizaciones de la sociedad civil y científicos comprometidos con el combate al cambio climático, han criticado fuertemente algunas de las opciones propuestas en el reporte especial del IPCC. Silvia Ribeiro (http://www.jornada.com.mx/2018/10/13/opinion/023a1eco)


9

enero · 2019

a Conde *

a l Es s o bRE c a MbIo c l IMá t Ic o :

el tiempo?

· La infografía pertenece a CLARA (Climate Land Ambition and Rights Alliance) https://www.cidse.org/publications/climate-justice/food-and-climate/download/1686_1b7259d04614b062f192620203ad4069.html

señala que “el informe falla en las propuestas sobre los caminos a tomar, ya que no cuestiona el statu quo económico ni la inequidad global sobre quienes han provocado y deben hacer inmediatamente una fuerte reducción de emisiones. Por evitar cuestionar los temas de fondo, incluye en sus propuestas tecnologías de alto riesgo, como las de geoingeniería, que no son ninguna solución e incluso podrían empeorar el desequilibrio climático”.

1 http://www.geoengineeringmonitor.org/wp-content/uploads/2018/10/HOME_manifesto-ES.pdf

Efectivamente, en el reporte especial se plantean diferentes trayectorias de desarrollo para limitar el aumento de temperatura global. Estas trayectorias requerirán de una rápida y ambiciosa transición en energía, y fuertes cambios en el uso de la tierra, en la urbanización, y en la infraestructura (incluyendo transporte y construcción), y en general en los procesos industriales. Sería necesario que las emisiones netas globales de dióxido de carbono (CO2) de origen humano disminuyeran cerca de la mitad en 2030 con respecto a los niveles de 2010, y siguieran disminuyendo hasta alcanzar el “cero neto” aproximadamente en 2050. Según el Panel, eso significaría que se necesitaría compensar cualquier emisión remanente por medio de remover bióxido de carbono (CO2) de la atmósfera. Justo es en esa remoción de CO2 donde se centran la aplicación de esas geoingenierías. Básicamente, las geoingenierías están relacionadas con las tecnologías asociadas a la eliminación de dióxido de carbono (CDR, por sus siglas en inglés), y con las de Bioenergía con Captura y Almacenamiento de Carbono (BECCS, por sus siglas en inglés). En ambos casos, dichas tecnologías son fuertemente impulsadas por diversas compañías e industrias, pero aún se encuentran mayormente en una fase teórica y experimental. Mediante estas técnicas, se pretende, por ejemplo, disminuir la entrada de radiación solar entrante en el planeta (lo que en principio bajaría la temperatura global), lanzando al espacio cuerpos reflejantes o por generación de nubes que jueguen ese papel. Otro método sería el enterrar los excedentes de bióxido de carbono (donde se supone que el suelo es tierra es inerte, y no un ecosistema), o bien multiplicar las algas verdes en los océanos, a fin de que absorban el exceso de CO2, mediante el proceso de fotosíntesis. Estas opciones pueden desatar procesos en esos sistemas complejos (suelos, océanos) para los que aún no conocemos sus consecuencias. Por lo anterior, y como respuesta al reporte especial del IPCC, se publicó un manifiesto elaborado por 110 organizaciones sociales, científicos y activistas ambientales, señalando los peligros de aplicar geoingenierías en la solución del problema ambiental que supone el cambio climático1. (https://tinyurl.com/yakb6ghb). En el manifiesto se propone emplear alternativas ya existentes, probadas, y que antepongan las necesidades de las personas y del planeta mismo. Las respuestas se deben dar en un marco de equidad, siguiendo lo planteado en el Acuerdo de París, esto es, que preserven la justicia climática. En los estudios que emplea el manifiesto para sustentar su visión (https://www.cidse.org/publications/climate-justice/food-and-climate/report-missing-pathways-to-1-5-c-2.html.), se describen los procesos de transformación desde ahora hasta 2040, para hacer que los suelos y los bosques sean un sumidero neto de carbono, en lugar de una fuente de emisiones antropogénicas, como ocurre por su exacerbada explotación actual. El informe completo tiene tres secciones principales. Una sección sobre “fortalecimiento de los derechos territoriales de pueblos indígenas y comunidades locales.” Una segunda sobre “restauración de bosques y otros ecosistemas”. Ambas secciones demuestran cómo la mejora de los derechos y la integridad del ecosistema contribuyen a resolver el cambio climático. La sección 3, “transformando la agricultura”, deja en claro las profundas transformaciones requeridas tanto en el modelo de agricultura industrial como en el comportamiento sobre la dieta y el consumo. El sector agropecuario es un gran contribuyente de gases de efecto invernadero, tiene un gran consumo del agua disponible, y es fuente de cambios de uso del suelo con gran pérdida de su fertilidad asociada. Sin embargo, es también uno de los sectores más vulnerables a los cambios climáticos globales. Los estudios señalan cuántas toneladas de CO2 se podrían retirar de la atmósfera mediante las técnicas descritas, y que serían consistentes con la preservación de los derechos de las comunidades y en la reducción del calentamiento global, pero también con la preservación de los ecosistemas y tierras fértiles. Así pues, no sólo se agota el tiempo para hacer los cambios que reduzcan el proceso de cambio climático, también se abre la oportunidad de hacer esos esfuerzos consistentes con procesos de equidad y reducción de desigualdades, que son finalmente la raíz del cambio climático global.

* acconde@yahoo.com


10

enero · 2019

Juan Reyes Álvarez *

Evaluación a la política de ciencia y tecnología

E

l desarrollo científico y tecnológico es un eje central de la competitividad de los países, por un lado, incrementa la productividad, por otro, provoca generación de nuevos productos. En ese tenor, la política pública de los países tiene como uno de sus objetivos impulsar las actividades de Ciencia y Tecnología, en ese sentido, el Plan Nacional de Desarrollo en México incorpora en uno de sus objetivos “Hacer del desarrollo científico, tecnológico y la innovación pilares para el progreso económico y social”. Para cumplirlo se plantea al menos cinco estrategias, de las cuales sólo citaremos dos: 1) Contribuir a que la inversión nacional en investigación científica y desarrollo tecnológico crezca anualmente y alcance un nivel de 1 por ciento del PIB; 2) Contribuir a la transferencia y aprovechamiento del conocimiento, vinculando a las IES (Instituciones de Educación Superior) y los centros de investigación con los sectores público, social y privado (Poder Ejecutivo Federal, 2013a; PCTI, Poder Ejecutivo Federal, 2013b). La primera estrategia es un paraguas para la mayoría de los países, donde un elemento trascendental es el gasto para la ciencia y tecnología. En su último informe de actividades Enrique Cabrero, director de Conacyt (2013-2018) apuntó que el porcentaje destinado a ciencia y tecnología dentro del sexenio de Enrique Peña Nieto se acercó al 1 por ciento, pero, habrá que subrayar que dicha cifra corresponde al gasto de total de actividades de ciencia y tecnología y no al GIDE (Gasto en Investigación y Desarrollo Experimental), rubro estándar internacional con el cual es medida regularmente la participación de gasto en investigación y desarrollo tecnológico, respecto al PIB de cada país. En los países de la OECD el promedio del GIDE fue de 2.33 por ciento del PIB en 2016 (OECD, 2018); en el caso de México, dicho rubro en 2012 fue de 0.487 por ciento y en 2016 fue del mismo porcentaje (OECD, 2018). En Corea del Sur el porcentaje del GIDE fue de 4.22 por ciento en 2016 y en Brasil, con una estructura económica parecida a la de México, fue de 1.19 por ciento. Para incrementar el GIDE no solo se requiere la inversión de gobierno, sino que el gasto privado es medular, debido a que, en principio, los inversionistas privados son los principales beneficiados al ser una herramienta que les permite competir; los países con una participación privada alta en el GIDE son los de mayor crecimiento económico y los de más alta competitividad: en 2015 China registró 74 por ciento de gasto privado como parte del GIDE, en Estados Unidos fue 64.2 por ciento y en Japón de 78 por ciento, por lo que el gasto de gobierno dentro del GIDE tiene

menor participación que el privado (OCDE, 2015). Caso contrario es en los países como Argentina, donde el GIDE privado fue de 27 por ciento, en México fue de 20 por ciento en 2015, cabe mencionar que al inicio del sexenio de Felipe Calderón la cifra se encontraba en 45 por ciento, mientras que para 2012, se redujo sustancialmente a 24 por ciento, mostrando una tendencia a la baja (OECD, 2018).

LA POLÍTICA PÚBLICA ENFOCADA A CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN NO PUEDE SER AJENA A LOS EFECTOS DE LA COMPETENCIA INTERNACIONAL, DONDE LAS EMPRESAS EXTRANJERAS TIENEN UNA AMPLIA CAPACIDAD DE MERCADO

Ante esto, la política que se persigue, según lo expuesto por Conacyt (2018), es que algunos de los programas como el de Estímulos a la Innovación (PEI) promueva una combinación de transferencias directas como de incentivos fiscales. Las transferencias estarían enfocadas a pequeñas y medianas empresas como a proyectos que incentiven el vínculo con las IES, mientras que los estímulos se enfocarían a grandes empresas. Una proyección del mismo Conacyt augura que para 2032, la relación del GIDE público y privado se invertirá, considerando que dichas políticas han tenido efecto en otros países. Sin embargo, no se muestra que el PEI estuviera impactando al GIDE total, no al menos al 2018. Otro programa que pudiera ser determinante en el bajo porcentaje del GIDE privado son los denominados Fondos Mixtos. Centrados en el

Bibliografía Conacyt (2018). Avances en Política de Ciencia Tecnología e Innovación. Disponible en https://www.conacyt.gob.mx/index.php/elconacyt/planeacion-y-evaluacion/libros-e-informe-de-logros-2013-2018 acceso en diciembre 2018. OECD (2018). Research and Development Statistics (RDS). Disponible en http://www.oecd.org/sti/inno/researchanddevelopmentstatisticsrds.htm, acceso diciembre 2018 IMPI (2018). IMPI en cifras. Disponible en https://www.gob.mx/impi/documentos/instituto-mexicano-de-la-propiedad-industrial-encifras-impi-en-cifras acceso diciembre 2018. Poder Ejecutivo Federal (2013a). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Disponible en http://pnd.gob.mx/, acceso de enero de 2019. Poder Ejecutivo Federal (2013b).Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2014-2018. Disponible en http://www.siicyt.gob.mx, acceso de enero de 2019.

desarrollo regional, esos proyectos benefician tanto a empresas públicas como privadas, sin embargo, las inversiones por su tamaño una vez que se han centrado en grandes proyectos, podrían desincentivar las inversiones de empresas privadas, una vez que se han cubierto desarrollos. Un elemento que complementa la baja inversión privada en investigación y desarrollo es la competencia externa, que abona en desincentivar las actividades de I+D de agentes mexicanos. En México, en el año 2012, 12 mil 330 patentes fueron otorgadas, mientras que para 2017 se redujo a 8 mil 510, número que venía creciendo en el sexenio anterior (para 2006, 9 mil 632 patentes fueron otorgadas). Además de la reducción de las patentes registradas, el patentamiento sigue siendo dominado por titulares de nacionalidad extranjera. En 2017, 92 por ciento de las patentes solicitadas eran de extranjeros (el resto, 8 por ciento por titulares mexicanos), casi un 50 por ciento sólo de agentes estadounidenses. El segundo país que más solicita patentar en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial es Japón con un 7 por ciento, seguido de Alemania con 6 por ciento. El problema se agudiza cuando se consideran las patentes otorgadas, porque el porcentaje es menor que el de las solicitadas, sólo 5 por ciento de las patentes otorgadas en 2017 fueron a titulares mexicanos (aunque en 2012 fue de 2 por ciento) (IMPI, 2018). Un extranjero puede solicitar patente en México por la introducción de tecnologías que se comercializan o protejan en el país, o que algún desarrollo se esté llevando a cabo en el país por parte de una empresa extranjera, principalmente trasnacional. Si bien en México existe una creciente actividad de empresas transnacionales, parte importante de las actividades destinadas al desarrollo tecnológico se siguen focalizando en los países de origen, por lo que el gasto de dichas empresas en México no ha sido sustancial. Esto llevaría a que las derramas tecnológicas sean escuetas. En el otro extremo, si se analiza el registro de la oficina de patentes de Estados Unidos, 50 por ciento de las patentes se otorgan a titulares de ese país, en número, al menos se muestra una cierta independencia tecnológica de las empresas extranjeras. Lo anterior tiene fuertes implicaciones, la introducción de tecnologías (procesos y productos) que dominan de forma importante el mercado nacional (en algunos casos regional e internacional) genera desincentivos para incrementar el GIDE privado y limitan la competitividad, creándose barreras a la entrada de los mercados tecnológicos. Si bien, las economías están imposibilitadas para vivir en autarquía tecnológica, el caso de México, la política pública ha tenido nulo impacto en la actividad de desarrollo tecnológico. En ese tenor, la política pública enfocada a ciencia, tecnología e innovación no puede ser ajena a los efectos de la competencia internacional, donde las empresas extranjeras tienen una amplia capacidad de mercado. Ante este panorama, es posible observar que se ha favorecido mediante programas como PEI y FOMIX la investigación y desarrollo de empresas extranjeras, pero que no han tenido impacto en el GIDE, por otro lado, dichas empresas siguen cooptando el registro de patentes en México. * juanreyesalvarez@hotmail.com


enero · 2019

11

Reseña (incompleta) de libros Alberto Cordero *

Un matemático al servicio de la física: Fourier ** Int r o d uc c Ió n

H

ace 250 años nació el célebre matemático francés Jean-Baptiste Joseph Fourier, quien analizó un problema físico extremadamente concreto, el estudio de la distribución del calor en sólidos conductores, al cual dedicó prácticamente toda su vida académica. Fourier (1768-1830) introdujo un conjunto de ideas novedosas en el análisis matemático del momento cuyo impacto alcanza de lleno incluso hoy. Es ** José María más, dicho impacto es hoy mayor que nunca, pues está implícito en los a lmira(2017). numerosos avances tecnológicos de los que dependemos cada vez más. Un matemático Todo el desarrollo de las telecomunicaciones se basa en el análisis de al servicio de la Fourier. Lo mismo sucede con numerosos avances médicos, como física Fourier. las diversas técnicas que existen para el diagnóstico no invasivo g enios de las basado en imágenes médicas como los TAC, los MRI o los PET, así Matemáticas. como el estudio cuantitativo del electroencefalograma, basado, en España: Editec. gran medida, en su análisis espectral. La astronomía utiliza técnicas de espectrometría que se fundamentan en fenómenos como la difracción de Fraunhofer, al utilizar dispositivos físicos que calculan, con lentes, la llamada “transformada de Fourier” de una imagen, y que permiten realizar afirmaciones sobre, por ejemplo, la composición de las estrellas y los planetas. También se utilizan ideas que tuvieron sus inicios en el trabajo de Fourier en áreas tan diversas como la geología —para la detección de bolsas de petróleo mediante fenómenos ondulatorios—, la química —donde la cristalografía es extremadamente importante—, la biología molecular —para el estudio del ADN, o de las proteínas—, el procesado y la codificación de imágenes digitales —que tiene importantes aplicaciones en áreas tan diversas como la robótica, la medicina, la identificación de objetivos militares a través del análisis de imágenes por satélite, o el almacenamiento de huellas perfección con las observaciones experimentales. Todo esto provocó una agitada discusión que se mantuvo álgida hasta casi la muerte de Fourier, en digitales—, etcétera. El Análisis de Fourier nació como disciplina el 21 de diciembre de 1807, 1830. Durante el debate, Fourier redactó varias memorias en las que poco a cuando el matemático francés presentó ante la Academia de Ciencias de París poco fue perfilando sus ideas, y que culminaron con la publicación, en 1822, de su trabajo titulado Sobre la propagación del calor en sólidos. El objetivo de su obra más importante, la Teoría analítica del calor, en las Mémoires de la memoria era estudiar la propagación del calor en un conductor, bajo dife- l´Académie (Memorias de la Academia), publicación de la Academia de Ciencias rentes hipótesis. La solución de este problema quedaba fuera del dominio francesa. Para entonces, Fourier ocupaba el puesto de secretario perpetuo de la insde la mecánica racional y la mecánica celeste, por lo que para avanzar en titución y, aunque el debate aún seguía abierto, ya gozaba del respeto de sus adverella fue necesario introducir nuevas técnicas en el planteamiento de los sarios. Esta obra se considera una pieza clásica de física, y su prólogo, escrito en lenproblemas de la física-matemática del momento, inaugurando un guaje muy evocador, es una reconocida joya de la literatura científica universal. De nuevo campo de estudio. Fourier dedujo las ecuaciones diferenciales hecho, a Fourier se le considera uno de los fundadores de la física matemática precique modelan el fenómeno de conducción del calor, esclareció el uso samente por esta contribución. Fue en 1829 cuando Peter Gustav Lejeune Dirichlet (1805-1859), alumno de doctorade condiciones de frontera, así como las condiciones iniciales para este tipo de problemas e, inspirado por las ideas que había intro- do de Fourier, proporcionó una elegante demostración de que las series de Fourier son conducido tiempo atrás Daniel Bernoulli (1700-1782) respecto al pro- vergentes para una amplia clase de funciones, depositando de forma definitiva el peso de la blema de la cuerda vibrante, propuso la solución de estos pro- razón en el lado de la balanza del debate defendido por este. Tras esta contribución, surgieblemas físicos mediante el método de separación de variables, ron nuevas preguntas cuya solución llevaría al establecimiento de un fundamento más sólido que él mismo introdujo. Esta técnica pasaba por descomponer del mismísimo análisis matemático —al conducir, por ejemplo, hacia el estudio de las distintas cualquier función periódica con período dado como superpo- formas de convergencia para sucesiones y series de funciones—, así como a la creación de nuesición de ondas sinusoidales —curva que representa gráfica- vos temas de investigación, como la teoría de la medida, el análisis funcional, la teoría de conmente la función seno—, y una de las aportaciones claves de juntos, el análisis armónico abstracto, al análisis en tiempo-frecuencia en sus diversas variantes Fourier fue proporcionar una expresión explícita para los o la teoría de ondículas, entre otros. El impacto del análisis de Fourier en matemáticas ha sido, por coeficientes que definen la contribución a la suma de cada tanto, también inmenso. En los primeros tres capítulos del libro se explican la vida y la obra de Fourier. Concretamente, vibración básica, afirmando la validez de su expresión para funciones “arbitrarias”. Precisamente en este en los capítulos 1 y 2 se expone cómo y por qué Fourier, de origen verdaderamente humilde, fue impulpunto surgieron las primeras dificultades, porque los sado —por no decir arrastrado— por la Revolución francesa hacia posiciones que, de no haberse promiembros de la Academia que juzgaban la memoria ducido los cambios históricos que sucedieron, le habría estado vetadas. Así, pudo avanzar en la vida no estaban de acuerdo con muchos de los argumen- hasta el punto de ser primero alumno de la escuela Normal Superior y luego profesor en la Escuela tos que contenía, pero tampoco tenían argumentos Politécnica. Le habría gustado permanecer en París, dedicado a una vida académica como matemático, convincentes que desmontaran las teorías de colaborando con aquellos a quienes admiraba, como era el caso de Joseph-Louis de Lagrange (1736-1813). Fourier probando que estaba equivocado. Más Sin embargo, no pudo elegir. Su participación en la vida política de Francia le vino impuesta al ser designabien sucedía exactamente lo contrario: los teore- do por Napoleón miembro de la comisión científica para la campaña de Egipto. mas contenidos en la memoria, cuando conducían a cálculos concretos, encajaban a la * acordero@fcfm.buap.mx


12

enero · 2019

Tékhne Iatriké José Gabriel Ávila-Rivera

l a eficacia simbólica de Peña Nieto

E

n 1949, Claude Lévi-Strauss (1908 - 2009), a quien no debe confundirse con el empresario fabricante de ropa “Levi”, sin acento, que al remachar las bolsas en los pantalones de mezclilla dio lugar al nacimiento de las prendas más vendidas del mundo con los “jeans” o “pantalones vaqueros”; Lévi-Strauss —decía— publicó un artículo llamado precisamente Eficacia Simbólica en donde propuso las razones por las cuales los chamanes pueden curar a través de la manipulación psicológica de enfermos. Efectivamente, la esencia de la enfermedad tiene un contexto psicológico fundamental que se vincula con formas que no podemos imaginar en su real magnitud. Bajo esta óptica, claramente se pueden conjeturar aspectos relacionados con la magia y la religión. Pero para que el efecto se perciba, por principio de cuentas, debe de contar con una comunidad que sea testigo y al mismo tiempo sujeto, aprobando los métodos con los cuales se alcance la sanación o inclusive, la curación. Se llega al punto en el que el ser humano tiene una imperiosa necesidad de creer en los milagros, los cuales efectivamente se dan en un contexto mental. En este sentido, es imprescindible que el individuo que lleva a cabo actos que tienen un efecto real sobre lo intangible e inclusive que se sobreponen a la lógica, no solamente deba de creer en lo que provoca, sino que también debe de ir más allá. En otras palabras, podríamos ejemplificarlo como a alguien que con una mentira que repita infinidad de veces, llegue a creer ciegamente en esa mentira, de modo que alcance el nivel de verdad individual para que se pueda generalizar. Por esta razón, curanderos, brujos, magos y encantadores logran éxitos que muchas veces no nos podemos explicar. Desde la visión antropológica social, se genera una especie de reflejo en muchas esferas de nuestra vida de formas sutiles, que no podemos percibir con claridad, aunque están allí. Elegimos un restaurante por la cantidad de comensales que acuden, independientemente de que se haya probado la calidad de la comida que se expende. Se adquieren ciertos productos por elección de las mayorías. Se halla belleza en la fealdad porque una colectividad lo manifiesta así; y hasta se persiguen metas, independientemente de que vayan en contra de nuestros principios fundamentales. Por el hecho de ser médico, mi preocupación sobre la eficacia simbólica relacionada con la enfermedad constituye un motivo de inquietud personal en el sentido de no desear caer en el error de creer lo que no es, en la medida en la que cotidianamente me veo sumergido dentro de la vorágine comercial de propuestas terapéuticas con las que la industria farmacéutica literalmente me bombardea, incitándome a indicar como tratamientos, lo que en un momento determinado está en boga; sin embargo, no es difícil percibir que uno de los impactos de este fenómeno más nocivo en nuestro país es la forma en la que los políticos caen en una especie de patología, desubicándose de la realidad. Mientras que en otros países como Alemania, se hacen propuestas de bajar impuestos para fomentar un crecimiento económico basado en la agilización del comercio, en México se hace lo contrario y aunque parezca increíble, un buen número de políticos mexicanos, creen que es lo mejor. Creo firmemente que Enrique Peña Nieto es el ejemplo más claro de cómo un individuo rodeado de aduladores, llega a creer en los halagos que le brindan, independientemente de que tengan una razón de ser o no; de que sean agradables o incómodos; de que sean buenos o malos o de que sean ciertos o falsos. Su mecanismo de supervivencia mental debe circunscribirse a un proceso de aceptación con un filtro que psicológicamente permita el tamiz de lo que apruebe su mente como algo positivo, dejando a un lado el detritus conceptual. Creer que fue el mejor presidente de México es algo que debe de sentir para poder sobrevivir a todo tipo de crítica, en el marco de una sociedad que lo

reprueba en una forma contundente. Enrique Peña Nieto inició su periodo con un nivel de aceptación que gradualmente disminuyó hasta un grado patético. Los porcentajes que publican consultoras están por debajo de la percepción general, pues absolutamente todas las personas a quienes les he preguntado sobre esto, me mencionan con una firmeza absoluta que desaprueban el sexenio. Esta animadversión procede de una cantidad de opiniones que se centran en su mandato, caracterizado por un fracasado combate a la corrupción, un implacable crecimiento de la pobreza, violaciones recurrentes a los derechos humanos, una reforma energética fallida, una delincuencia que ha crecido en una forma verdaderamente rampante y un largo etcétera. En efecto hay individuos que deben aprobar este sexenio, circunscribiendo sus opiniones a los beneficios obtenidos por esta minoría poblacional que se aleja de los problemas a los que tenemos que enfrentarnos la inmensa mayoría de los mexicanos; pero la visión positiva se reduce cuando los efectos de la crisis se reflejan en algo tan palpable como la delincuencia que ya va afectando hasta a las clases más privilegiadas. La salida de la residencia oficial de Los Pinos, aderezada por el rotundo fracaso de su partido (el PRI) debería de generarle un alto nivel de frustración; pero si bien, en estos momentos se encuentra aislado del mundo, no sabemos en qué medida le apuesta a la amnesia social para poder establecer un estado de equilibrio emocional y de esta manera, integrarse a la madeja social, sin temor a recibir como otros ex presidentes, descalificativos e insultos a cada momento en el que se desplace físicamente en las calles de cualquier parte del mundo a donde se encuentre con cualquier otro mexicano. Siempre he pensado que un mayor nivel de comprensión del mundo se relaciona en una forma directamente proporcional a la tensión emocional; o dicho de otra forma, una inteligencia de notable eminencia acarrea paralelamente un sufrimiento más intenso, aunque también esto genera indudablemente una mayor capacidad de disfrutar sensorial y sensitivamente de perfiles inmateriales como el arte o la naturaleza en sus más sencillas manifestaciones. Peña Nieto siempre dio muestras de una inteligencia mediocre y de una insensibilidad que provocó burlas y risas en todos los niveles. Fue burla de niños, jóvenes, adultos y viejos. Fue objeto de burlas y señalamientos que vamos a extrañar por un buen tiempo; pero si bien esto nos genera ratos de solaz esparcimiento, el tiempo pasará y con él, retornará el olvido histórico que nos caracteriza a los mexicanos. Él seguramente no sufrirá y con una eficacia simbólica a prueba de todo, pasará a la historia como el presidente de los “memes graciosos” desde la óptica de nosotros los mexicanos; pero desde su propia percepción, se sentirá como uno de los mejores mandatarios, de México y del mundo. * jgar.med@gmail.com


13

enero · 2019

Tras las huellas de la naturaleza Tania Saldaña Rivermar y Constantino Villar Salazar · Ilustración: Diego Tomasini “El Dibrujo”

“Para todo mal, mezcal; para todo bien, café; si es científico, las dos están también” ueridos amigos, compañeros de letras y de lecturas; en esta ocasión los invitamos a tomarnos un café, un mezcal o un té, lo que ustedes gusten, pero sentémonos a platicar; es necesario. Ya que ha tomado su lugar querido lector, nos gustaría pensara en lo primero que llegue a su mente cuando lee “Café Científico” ¡qué fue! ¿Un montón de gente con pelos parados y batas blancas, intentando conquistar el mundo? o a un grupo de personas platicando y disfrutando de una charla científica pero nada loco ni complicado, sino todo lo contrario, una charla a la que todos podemos entrar, preguntar, entender y llevarnos a casa las ganas de saber más sobre el tema, contarles a nuestro amigos o familiares y regresar para seguir platicando con un nuevo ponente y lo mejor, con amigos nuevos; bueno, eso es el café científico y como todo café científico pretende acercar a la gente al conocimiento científico, regalar un poco del tiempo de los expertos para que podamos platicar de ¡tú a tú! con ellos, los hombres y mujeres de ciencia. Una vez dicho lo anterior los queremos invitar a seguir las sesiones, aventuras y momentos inolvidables del Café Científico Mtro. Marco Antonio López Luna, Puebla. Pero, ¿cómo surge esta cosa llamada Café Científico? Resulta que inspirado en el Café Philosophique proyecto del francés Marc Sautet, Duncan Dallas arranca con el primer Café Científico en Leeds, Reino Unido, en 1998; como se podrá dar cuenta esta modalidad de divulgación científica es relativamente joven ya que este año estaría cumpliendo 20 años desde la primera vez que la gente se reunió a escuchar una plática de un experto pero en una modalidad no formal, es decir, en un escenario completamente distinto al de las aulas a las que aún estamos muy acostumbrados. Seguramente al padre de la divulgación científica Mexicana, el gran José Antonio de Alzate y Ramírez (1737-1799), le hubiera encantado reunirse con la gente en un café, un bar o restaurante a charlar sobre ciencia, imaginemos a Alzate hablando de arte, teología, física, ciencias naturales o matemáticas en compañía de un rico café y con la gente y para la gente, como a él le gustaba, no por nada en 1884 se formó en su honor la Sociedad Científica “Antonio Alzate” misma que en 1935 llegaría a ser nada más y nada menos que la Academia Nacional de Ciencias de México. Pero regresemos a nuestra reunión. Al imaginar a Alzate charlando sobre matemáticas recordamos haber leído un artículo de nuestro amigo Daniel Mocencahua en donde describía al Café Escocés como “un local cerca de la universidad de Lvov en Polonia en donde los estudiantes de matemáticas se reunían y discutían sus descubrimientos. Matemáticos como Stanislaw Ulam, Stephan Banach o Kazimierz Kuratowski. En este café escribían sobre las mesas de mármol con lápiz los problemas, los cuales el encargado limpiaba con un trapo cada noche. La esposa de Banach tuvo la idea de que dejaran ahí un cuaderno en donde se registraran los problemas y las soluciones, y los premios ganados. Ese cuaderno se volvió mítico y recibió el nombre de “El libro escocés”. Verdaderamente interesante, ¿no? Lo anterior es tan solo una pequeña parte de la historia de esta forma tan peculiar de divulgar ciencia, estamos seguros de que existen muchas historias que han marcado los antecedentes de este tipo de reuniones que, aunque informales suelen llegar a ser muy ricas, ya que en ellos no solo se reúne gente no experta con interés en la ciencia, sino que también acuden expertos que disfrutan mucho de una charla diferente a las de las salas, aulas o auditorios de las universidades o

institutos y esto hace del café una charla rica y cargada de información además de las sonrisas que nunca faltan. En el Café Realengo, ubicado en la 15 Poniente 106, en el Centro Histórico de la ciudad de Puebla, se cumple un año de llevar a cabo esta actividad de divulgación, trabajo que el Colectivo Callicoatl se ha encargado de gestionar desde sus inicios, tomando como pretexto el décimo aniversario del programa radiofónico “Tras las Huellas de la Naturaleza” en 2017, otro esfuerzo de divulgación de dicho colectivo, pero de eso hablaremos en otra ocasión. Lo verdaderamente importante en este momento es mencionarles que el Café Científico Maestro Marco Antonio López Luna nace en Villahermosa, Tabasco, y que de manera simultánea se realiza en Coatzacoalcos, Veracruz, como un esfuerzo de los alumnos de Marco (amigo nuestro), gran investigador dedicado en cuerpo y alma al estudio y conservación de los cocodrilos y las tortugas de México, por lo antes mencionado, no es para menos, comienzan a reunirse en cafés y cuando no había oportunidad hasta en las calles con el único objetivo de informar a la gente sobre temas variados de biología teniendo éxito y logrando hacer de estas reuniones de divulgación verdaderas fiestas del conocimiento. Es por ello que en esta ocasión queremos invitarlos a seguir disfrutando de un buen café cargado con mucha ciencia, y si a usted le gustan las emociones un poco más fuertes, lo invitamos a conocer “La ciencia hasta en el Bar” que se lleva a cabo en el Foro Karuzo el último jueves de cada mes con charlas llenas de buen humor, compañerismo y mucha calidad que cada uno de los científicos prepara para pasar un buen rato lleno de conocimiento. Sigamos divulgando ciencia ya que, como decía el gran Carl Sagan “vivimos en una sociedad profundamente dependiente de la ciencia y la tecnología y en la que nadie sabe nada de estos temas. Ello constituye una fórmula segura para el desastre”. Evitemos el desastre. Continuemos hablando de ciencia. Hasta la próxima. Tras las huellas

@helaheloderma

traslashuellasdelanaturaleza@hotmail.com


14

enero · 2019

El objeto del mes Raúl Mújica

Mintaka, Alnilam y Alnitak En esta ocasión no es un objeto del mes, sino tres. Las tres estrellas del cinturón de Orión, mejor conocidas como los tres reyes magos y que son fácilmente visibles e identificables en el cielo de invierno. Las tres estrellas, en una línea diagonal, tienen nombres acordes: Mintaka, Alnilam y Alnitak, que en árabe significan “cinturón”, “un cinturón de perlas” y “faja”, respectivamente. Cada una de estas estrellas es miles de veces más brillante que nuestro Sol. Mintaka es una supergigante, a 800 años luz de nosotros, 10 mil veces más brillante que el Sol. Alnilam, la del centro, también es una supergigante azul, a mil años luz de la Tierra y 18 mil veces más brillante que el Sol. La más débil de las tres es Alnitak, que es “sólo” 7 mil veces más brillante que el Sol y se localiza a 900 años luz. Es importante hacer notar que todos son sistemas estelares múltiples. Hay otra línea, más discreta, de estrellas y que parece estar colgando del cinturón. Se trata de la llamada espada de Orión, aunque la estrella central de la espada no es precisamente una estrella, sino una gran nube de gas dentro de la cual se están formando cientos de estrellas. Es la Nebulosa de Orión, de la cual platicaremos en otra ocasión. · Imagen: https://apod.nasa.gov/apod/image/1503/OrionClouds_Andreo_Annotated_1080.jpg?fbclid=IwAR0KRO GAoFB0Zth0LkK2VacfvFDuOUDcBNegy3ipdcLqYK6P-V1qy9ZzVCo rmujica@inaoep.mx

Efemérides Agustín Márquez y José Ramón Valdés *

Enero 01, 05:53. Saturno en conjunción solar. Saturno aparecerá a una separación de solo 0° 28' del Sol.

Serpiente. Configuración difícil de observar antes del amanecer, hacia la parte este de la esfera celeste.

Enero 02. El cúmulo abierto M41 de la constelación del Can Mayor. Configuración observable desde el atardecer, hacia la parte sureste de la esfera celeste.

Enero 20. Eclipse Total de Luna, visible hacia la constelación de Cáncer, un poco al este en la bóveda celeste; la fase parcial inicia a las 21:42, la totalidad a las 22:42 hasta las 23:42, y finalmente termina el evento a las 00:42 del 21 de enero.

Enero 02, 05:21. La Tierra en perihelio, a una distancia de 0,98 U.A.

c alendario astronómico enero 2019 Las horas están expresadas en Tiempo Universal (UT)

Enero 03, 08:49. Máximo acercamiento de la Luna y Júpiter. La Luna pasará a 3° 04' al norte de Júpiter, en la constelación de Ofiuco. Configuración difícil de observar antes del amanecer, hacia la parte sureste de la esfera celeste. Enero 03. Lluvia de meteoros Cuadrántidas. Actividad del 01 al 06 de enero, con el máximo el 03 de enero. La tasa máxima observable será de 80 meteoros por hora. El radiante se encuentra en la constelación del Boyero, con coordenadas AR=15h17m, DEC=+49º27´. Será visible pasadas las 3 a.m. del día 03 de enero, hacia la parte noreste de la esfera celeste.

Piscis. Configuración observable del atardecer hasta pasadas las 20 horas, hacia la parte oeste de la esfera celeste. Enero 13, 06:47. Luna en Cuarto Creciente. Distancia geocéntrica: 397 701 km. Tamaño angular de la Luna: 30,4 minutos de arco.

Enero 20, 05:17. Luna Llena. Distancia geocéntrica 359 882 km. Tamaño angular de la Luna: 33,4 minutos de arco. Enero 21, 20:00. La Luna en perigeo. Distancia geocéntrica 357 335 km. Tamaño angular de la Luna: 33,4 minutos de arco. Enero 21, 20:10. La Luna en afelio. Distancia heliocéntrica 0,9864 U.A. al Sol y la Tierra estará a una distancia de 0,9841 U.A. del Sol.

Enero 14. El cúmulo abierto M47 de la constelación de Puppis. Configuración observable desde el atardecer, hacia la parte sureste de la esfera celeste.

Enero 22, 15:18. Máximo acercamiento de Venus y Júpiter. Venus pasará a 2° 24' al norte de Júpiter, en la constelación de Ofiuco. Configuración visible antes del amanecer, hacia la parte sureste de la esfera celeste.

Enero 15. NGC 2403, galaxia espiral C7, en la constelación de la Jirafa. Configuración observable toda la noche, hacia el norte del cenit de la esfera celeste.

Enero 27, 21:12. Luna en Cuarto Menguante. Distancia geocéntrica: 381 925 km. El tamaño angular de la Luna será de 31,2 minutos de arco.

Enero 08, 04:29. Luna en apogeo. Distancia geocéntrica: 405 726 km. Tamaño angular de la Luna: 29,4 minutos de arco.

Enero 17. El cúmulo abierto NGC 2451 en la constelación de la Puppis. Configuración observable desde el atardecer, hacia la parte sureste de la esfera celeste.

Enero 30, 00:48. Máximo acercamiento de la Luna y Júpiter. La Luna pasará a 2° 43´ al norte de la Júpiter, en la constelación de Ofiuco. Configuración visible antes del amanecer hacia la parte sureste de la esfera celeste.

Enero 12, 23:52. Máximo acercamiento de la Luna y Marte. La Luna pasará a 4° 58' al sur de Marte, entre las constelaciones de Ballena y

Enero 18. El cometa C / 2017 M4 (ATLAS) hará su máximo acercamiento al Sol, a una distancia de 3,26 U.A., en la constelación de la

Enero 05, 01:30. Luna Nueva. Distancia geocéntrica: 400 337 km. Tamaño angular de la Luna: 29,6 minutos de arco. Enero 05, 02:16. La Luna en perihelio. Distancia heliocéntrica 0,9806 U.A. al Sol y la Tierra estará a una distancia de 0,9833 U.A. del Sol.

* amarquez@inaoep.mx y jvaldes@inaoep.mx


15

enero · 2019

A ocho minutos Raúl Mújica García *

ada año damos seguimiento a los fenómenos astronómicos más populares, algunos no son observables desde nuestro territorio, pero que pueden seguirse por algún sistema remoto. En 2019 tendremos fenómenos que son frecuentes, como conjunciones de planetas, lluvias de estrellas o eclipses, pero también uno menos frecuente, un tránsito de Mercurio. En este texto adelantamos algunos datos sobre los mismos, para irnos preparando.

C

A mirar el cielo en 2019

LLUVIAS DE ESTRELLAS Desde el inicio de año tendremos estos eventos de meteoros, algunos más espectaculares que otros. Para todos recomendamos salir de las zonas contaminadas lumínicamente y así tener mejores oportunidades de apreciarlos. Va una lista con los recomendados, la fecha entre paréntesis se refiere a su máximo de actividad: Cuadrántidas (3 de enero), Líridas (22 de abril), Eta Acuáridas (6 de mayo), Delta Acuáridas (28 de julio), Perseidas (12 de agosto), Dracónidas (8 de octubre), Oriónidas (21 de octubre), Tauridas (5 de noviembre), Leónidas (17 de noviembre), Gemínidas (13 de diciembre) y Úrsidas (21 de diciembre). ECLIPSES A lo largo del año ocurrirán cinco eclipses; tres de Sol y dos de Luna, que se podrán observar en diferentes partes del mundo. El 5 de enero los habitantes de Asia y del norte del Océano Pacífico tendrán la oportunidad de apreciar un eclipse parcial de Sol. El 2 de julio, un eclipse total de Sol será visible en Chile y Argentina, mientras que el eclipse parcial de Luna del 16 de julio será visible en Europa, África, Asia Central y el Océano Índico. Casi al final del año, el 26 de diciembre, ocurrirá un eclipse anular de Sol que sólo podrá ser visto en Asia y Australia. Sin embargo, en México tendremos la oportunidad de observar un eclipse lunar casi al inicio de 2019. ECLIPSE TOTAL DE LUNA EN ENERO El domingo 20 de enero podremos observar desde México uno de los cinco eclipses de este año. El eclipse se extenderá hasta el inicio del lunes 21 de enero. Será el único que podremos observar desde territorio mexicano en el 2019. Ya hemos comentado en otros artículos de SyC que un eclipse de Luna ocurre en su fase llena, cuando nuestro satélite natural pasa por el cono que proyecta la sombra de la Tierra en el espacio, cuando nuestro planeta se encuentra ubicado geométricamente entre la Luna y el Sol. Durante los eclipses totales la Luna se pone roja, algunos le llaman la Luna Roja o la Luna de Sangre debido al color rojo que adquiere y cuya tonalidad es distinta en cada ocasión. Puede ir desde tono naranja hasta rojo “sangre” (de aquí el nombre de “luna de sangre”). El tono que adquiere la Luna depende del estado de la atmósfera terrestre al momento del eclipse, ya que la luz del Sol se enrojece cuando pasa a través de la estratósfera. Eso es, la sombra de la Tierra es de tonos rojizos. La sombra de la Tierra tiene dos componentes a los cuales se les denomina penumbra y umbra. La penumbra es la zona donde la Tierra bloquea parte, pero no toda, la luz del Sol, mientras que, en la umbra, la luz solar es bloqueada completamente. Durante un eclipse total, la Luna pasa a través de la umbra y los rayos solares no inciden en su superficie. El eclipse iniciará el domingo 20 de enero a las 20:36, hora de Puebla, con la fase penumbral, cuando la Luna entra en la penumbra. A las 21:33 inicia el eclipse parcial y la Luna se empieza a poner roja. A las 22:41 inicia el eclipse total, la Luna está completamente roja. A las 23:12 ocurrirá el máximo del eclipse, cuando la Luna esté centrada en la umbra. A las 23:43, todavía del domingo 20 de enero, finaliza el eclipse total. Ya en lunes, 21 de enero, a las 00:50, finaliza el eclipse parcial, y a la 01:48, finalizará el eclipse. SUPERLUNAS EN ENERO Y FEBRERO La órbita de la Luna alrededor de la Tierra es elíptica, la Tierra se encuentra en uno de los llamados focos de esta elipse, de tal manera que en ocasiones la Luna está más cerca de la Tierra que en otras. Al punto, en su órbita, en el que la Luna está más cerca de la Tierra, se le llama perigeo y al más lejano, apogeo. El 20 de enero tendremos Luna llena cuando acaba de pasar por el perigeo. A esta luna se le ha llamado Superluna. En estas ocasiones la Luna parece entre 6 y 7 por ciento más grande que una Luna llena promedio y es aproximadamente 30 por ciento más brillante que una Luna llena en el apogeo. Tendremos otra Superluna, pero sin eclipse, el 19 de febrero, por lo que debemos aclarar un par de cosas, el término “Superluna” no es astronómico y, aunque son buen pretexto para llamar la atención al público y que observe el cielo, es un poco desafortunado el nombre, no sólo porque en realidad debería llamarse la Luna en el perigeo, sino porque el prefijo puede generar falsas expectativas. Por ejemplo, no siempre es fácil comprender y apreciar la diferencia entre una Superluna y una Luna llena común. Una diferencia de 30 por ciento en el brillo es fácilmente enmascarada por nubes o neblina. Tampoco hay reglas flotando en el cielo que nos permitan medir el tamaño de la Luna. En el cielo no tenemos punto de referencia que brinde un sentido de escala, una Luna llena parece tener casi el mismo tamaño que cualquier otra. TRÁNSITO DE MERCURIO EN NOVIEMBRE Un tránsito planetario sucede cuando, en su trayectoria, un planeta pasa entre la Tierra y el Sol, bloqueando parte del disco solar. Desde nuestro planeta sólo es posible observar los tránsitos de los planetas interiores, Venus y Mercurio. Estos fenómenos son mucho más raros que los eclipses. En promedio, hay 13 tránsitos de Mercurio por siglo, aunque en el actual tendremos 14. Mientras que los tránsitos de Venus usualmente ocurren en pares, separados por un intervalo de ocho años. Sin embargo, estos pares están separados por más de un siglo.

· Diagrama geométrico y zonas de la superficie de la Tierra donde será visible el eclipse del 20-21 de enero.

En la actualidad, los tránsitos de Mercurio caen entre 7 y 10 de mayo y entre 7 y 14 de noviembre. Estas fechas se han ido desplazando, antes de 1585 ocurrían en abril y octubre, ya que la órbita de Mercurio está inclinada siete grados con respecto a la de la Tierra y se intersectan en dos puntos o nodos cada año en esas fechas. Sólo si Mercurio está en conjunción inferior, es decir, delante del Sol, en esa época, es que ocurre un tránsito. Los tránsitos de noviembre ocurren dos veces más frecuentemente que los de mayo ya que en noviembre Mercurio está cerca del perihelio, y en mayo está cerca del afelio, cuando el movimiento orbital es más lento, lo que hace menos probable que esté cruzando el nodo durante el periodo crítico. De tal manera que los tránsitos de noviembre ocurren a intervalos de siete, 13 o 33 años, mientras que los de mayo ocurren sólo en los intervalos de 13 y 33 años. El 11 de noviembre, desde que sale el Sol, tendremos la oportunidad de disfrutar un tránsito de Mercurio. Como el Sol estará cerca del horizonte, deberemos buscar sitios altos o sin obstrucciones para poder apreciarlo. Más cerca de la fecha daremos información detallada de las condiciones de observación y de cómo observarlo, ya que no podemos perdérnoslo pues el siguiente tránsito ocurrirá hasta el 13 de noviembre de 2032. Tendremos un año lleno de fenómenos astronómicos. Así que ¡a mirar el cielo en 2019!

información http://saberesyciencias.com.mx/2016/04/18/un-mini-eclipse-el-transito-de-mercurio/ https://www.timeanddate.com https://eclipse.gsfc.nasa.gov * rmujica@inaoep.mx


Sabere ienciaS Sobre una propiedad de mi esposa se han dado mediante un sin número de falsedades sin sustento alguno, pero le he pedido a mi esposa, ya que es una propiedad de ella, que sea ella quien aclare ante la opinión pública cómo fue que se hizo con esa propiedad, cuándo y cómo la construyó.

Épsilon Congreso Internacional Formadores en la Enseñanza de Lenguas Complejo Cultural Universitario 21, 22 y 23 de marzo 2019 Informes: 2295500 ext. 5820 Correo: cifel.leng@correo.buap.mx Especialidad en Antropología de la alimentación Facultad de Filosofía y Letras Recepción de documentos: del 1 al 29 de marzo de 2019 Informes: 2 29 55 00 ext. 5430 con la doctora Isaura Cecilia García López Correo: antropologia.alimentacion.ffyl@correo.buap.mx Doctorado en Antropología Social Facultad de Filosofía y Letras Informes:229 55 00 ext. 5490 Correo: das.ffyl@correo.buap.mx XVII Congreso Latinoamericano de Filosofía Medieval Recepción de resumen: hasta 15 de marzo de 2019 Facultad de Filosofía y Letras Correo: congresomedieval.ffyl@correo.buap.mx Congreso: Del 5 al 7 de junio 2019

25 de enero Baños de ciencia en Casa Poua Casa Poua Prol. San Juan, Barrio del Calvario, San Juan Cuautlancingo, Puebla Taller para niños de 6 a 12 años Entrada libre 25 de enero Velada Astronómica Casa Poua, Prol. San Juan, Barrio del Calvario, San Juan Cuautlancingo, Puebla Entrada libre 31 de enero 19:00 horas Noches de Ciencia en el Bar Bar Karuzo, 11 Oriente 218, Centro, Puebla, Pue. Conferencia para todo público Entrada libre

Jaime Cid

Las reformas son el legado más trascendente de nuestra administración. Enrique Peña Nieto Político (1966 - )


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.