Número 94: Paleontología en Puebla

Page 1

Sabere ienciaS Paleontología en Puebla diciembre 2019 · número 94 · año VIII · Suplemento mensual


2

diciembre · 2019

Editorial

Contenido

Regulación laboral de subcontratados

· Nuestra portada: Pez pycnodontiforme del Cretácico Temprano de la Cantera Tlayúa en Tepexi de Rodríguez. Autor: Jorge Herrera Flores, 2019

cada semana laboran 84 horas y la paga es de 14 pesos por hora; no hay horas extras, vacaciones, reparto de utilidad, seguridad social, capacitación, seguro de vida, aguinaldo; frecuentemente los cambian de adscripción, son penalizados por sus ausencias y su turno se duplica si así lo desea la empresa contratada. No tienen contrato escrito ni representación gremial; la empresa para quien laboran cambia frecuentemente de razón social para eludir sus compromisos laborales y fiscales y la empresa beneficiada por ese servicio niega su solidaridad laboral. Ante estas irregularidades, el grupo parlamentario de Morena en el Senado promovió una iniciativa para tutelar los derechos laborales de los trabajadores subcontratados. La propuesta de regular el trabajo subcontratado descrita fue aprobada por unanimidad en las comisiones del Senado (Trabajo y Previsión Social y Estudios Legislativos), pero por decesión del coordinador de Morena, Ricardo Monreal, se postergó su presentación al pleno. Los puntos centrales de la dicha propuesta son: acotar la subcontratación a especializaciones ajenas o accesorias a la actividad preponderante de la empresa; garantizar los derechos laborales y de seguridad social de los trabajadores y prohibir y sancionar actos simulados. La discusión y aprobación de esas reformas son necesarias para acotar los abusos laborales y el impago de cuotas de seguridad y obligaciones fiscales.

es un suplemento mensual auspiciado por La Jornada de Oriente DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade DIRECTOR Aurelio Fernández Fuentes CONSEJO EDITORIAL Leopoldo Altamirano Robles Jaime Cid Monjaraz Alberto Cordero Sergio Cortés Sánchez José Espinosa Julio Glockner Raúl Mújica COORDINACIÓN EDITORIAL Sergio Cortés Sánchez REVISIÓN Aldo Bonanni EDICIÓN Denise S. Lucero Mosqueda DISEÑO ORIGINAL Y FORMACIÓN Elba Leticia Rojas Ruiz Dirección postal: Manuel Lobato 2109, Col. Bella Vista. Puebla, Puebla. CP 72530 Tels: (222) 243 48 21 237 85 49 F: 2 37 83 00 www.lajornadadeoriente.com.mx www.saberesyciencias.com.mx

Tus comentarios son importantes para nosotros, escríbenos a: info@saberesyciencias.com.mx

3 Presentación La paleontología del estado de Puebla JORGE A. HERRERA-FLORES

Agenda Épsilon

AÑO VIII · No. 94 · diciembre 2019

Las opiniones expresadas en las colaboraciones son responsabilidad del autor y de ninguna manera comprometen a las instituciones en que laboran.

JAIME CID MONJARAZ

4 Los invertebrados fósiles del estado de Puebla BLANCA E. BUITRÓN SÁNCHEZ

5

Fósiles de la Era Paleozoica de Puebla FRANCISCO SOUR TOVAR

6 El registro paleontológico del estado de Puebla JORGE A. HERRERA-FLORES

7 8 9

Directorio

La sofisticación del consumo de productos y servicios en la globalización ha ocasionado que muchas empresas contraten a otras para que les proporcionen servicios calificados de informática, telemarketing, administración y diseño gráfico que incorporarán a su producto final; los trabajadores no son contratados directamente por la empresa beneficiada, sino por otras a quienes se le subroga un contrato mercantil. Estos trabajadores pueden ubicarse en las instalaciones de la empresa contratante, en el domicilio de la empresa contratada o en ambas. Hay servicios que al no ser el objetivo principal de la empresa contratante, se subrogan a un tercero: limpieza, jardinería, transporte y vigilancia. También hay trabajadores que no dependen laboralmente de la empresa que los emplea, aunque sea ésta quien determine sus funciones y obligaciones; al no tener relación contractual directa con este tipo de trabajadores, la empresa beneficiada no les retribuye la actividad desempeñada, lo hace la empresa que los contrató a través de honorarios, comisiones o propinas. Uno de cada cinco trabajadores ocupados en México corresponde a trabajadores subcontratados como los descritos anteriormente, que por lo general son los más desprotegidos por la legislación laboral: casi la mitad de ellos carece de seguridad social y 15 por ciento no tienen contrato laboral escrito (José de Jesús González Rodríguez. (2019). La subcontratación laboral en el marco de la nueva legislación del trabajo. www.diputados.gob.mx/cesop). En este tipo de trabajadores prevalece la inestabilidad laboral, hay ausencia de representación sindical y no se cubren las prestaciones mínimas consignadas en la ley Federal de Trabajo: jornada de 48 horas semanales, aguinaldos, vacaciones, vivienda, reparto de utilidades, antigüedad laboral y acceso al sistema de salud. La subcontratación también obedece a la reducción de costos salariales, a la evasión de cuotas patronales por concepto de seguridad social y a eludir pagos fiscales: el senador Napoleón Gómez Urrutia estima que la subcontratación laboral genera un desfalco anual al erario equivalente al 2 por ciento del Producto Interno Bruto (500 mil millones de pesos) al no cubrir los empleadores sus cuotas de seguridad social y pago de impuestos (La Jornada. 9/12/19, página 24). Uno de los trabajos subcontratados es el de vigilancia, los polis realizan jornadas de 24 horas activos por 24 de descanso (o su variante 12 por 12);

Los peces fósiles de la Cantera Tlayúa de Tepexi de Rodríguez, Puebla KATIA ADRIANA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ

Un vistazo al Pleistoceno poblano MARISOL MONTELLANO BALLESTEROS

La flora fósil del estado de Puebla MARÍA PATRICIA VELASCO DE LEÓN

10 Réplicas de huellas con técnicas de digitalización FRANK RAÚL GÍO ARGÁEZ Y BRENDA BERENICE MARTÍNEZ VILLA

11 Homo sum

Gestión para el bienestar SERGIO CORTÉS SÁNCHEZ

12 Tékhne Iatriké

Los tardígrados JOSÉ GABRIEL ÁVILA-RIVERA

13 Reseña (incompleta) de libros Visión de los vencidos ALBERTO CORDERO DÁVILA

14 El objeto del mes La Gran Nebulosa de Orión (M42) RAÚL MÚJICA Calendario astronómico diciembre 2019 AGUSTÍN MÁRQUEZ Y JOSÉ RAMÓN VALDÉS

15 Tarjetas químicas 16 TrasEstudiando, las huellas de la naturaleza ¡descubriendo y clasificando especies, una aventura con historia! TANIA SALDAÑA RIVERMAR, CARLOS HERNÁNDEZ JIMÉNEZ Y CONSTANTINO VILLAR SALAZAR. ILUSTRACIÓN: DIEGO TOMASINI “EL DIBRUJO”


3

diciembre · 2019

Jorge A. Herrera-Flores *

La paleontología del estado de Puebla

E

l estado de Puebla es uno de los más importantes en cuanto a riqueza de fósiles, ya que este cuenta con numerosos sitios de distintas edades geológicas, los que se caracterizan por su gran diversidad de organismos. Un ejemplo de esto son los ricos yacimientos fosilíferos de San Salvador Patlanoaya (Carbonífero), Tlayúa (Cretácico Temprano), Los Ahuehuetes (Oligoceno) y Valsequillo (Pleistoceno Tardío). Por otra parte, la historia de la paleontología del estado de Puebla es bastante extensa, ya que los primeros estudios se remontan a finales del siglo XIX con los trabajos del maestro José Manzo y Jaramillo y los geólogos Felix y Lenk. Más recientemente, el estudio de los fósiles del estado de Puebla ha tenido un gran impulso gracias al trabajo del profesor Juan Armenta Camacho, quien dedicó gran parte de su vida al estudio de los fósiles del Pleistoceno de Valsequillo, y a los investigadores del Instituto de Geología de la UNAM, quienes con gran esfuerzo y dedicación descubrieron sitios paleontológicos importantes como Pie de Vaca, Los Ahuehuetes y Tlayúa. Por otra parte, un aspecto importante de los estudios paleontológicos es generar conocimiento científico, pero también hacer llegar dicho conocimiento de una forma sencilla a la población en general, a fin de hacer que la gente conozca más sobre la diversidad e importancia de los fósiles de su región. A este respecto, en nos hemos dado a la tarea de publicar un tercer especial sobre paleontología, pero en esta ocasión completamente dedicado a la paleontología del estado de Puebla. Al igual que en los dos números anteriores (Paleontología, N°48 y Paleobiología, N°77), este especial de está constituido por una serie de artículos que abarcan una gran variedad de temas tales como los invertebrados del estado de Puebla, la flora fósil de Puebla, estudios del Pleistoceno de Puebla, huellas fósiles de San Juan Raya, estudios del Pérmico de Puebla y los peces fósiles de la Cantera Tlayúa. Cabe señalar que todos los artículos son inéditos y escritos por prestigiados paleontólogos mexicanos con amplia experiencia en el estudio de fósiles de Puebla. Finalmente, los autores esperamos que este nuevo especial de paleontología sea del agrado de los lectores y que disfruten leer cada unos de los artículos. · Huellas de camélido en la localidad de Pie de Vaca en Tepexi de Rodríguez. Autor: Jorge Herrera Flores, 2012 * jorge.herreraflores@bristol.ac.uk

Maestría en antropología social Facultad de Filosofía y Letras Del 16 de marzo al 15 de abril de 2020 Ave. San Claudio y 24 sur, Edificio FIL1, Ciudad Universitaria, Col. San Manuel Informes: 2295500 ext. 5490 Correo: mas.ffyl@correo.buap.mx

El hecho de la evolución está tan bien establecido como cualquier otro en la ciencia (tan seguro como la traslación de la Tierra alrededor del Sol). La evolución es un proceso de constante expansión y ramificación.

TLC Certificados y Reglas de Origen Del 11 al 25 de enero de 2020 Centro Universitario de Servicios (CUDS) Informes: 222 2 29 55 00 Ext. 2615 Correo: carla.hernandez@correo.buap.mx Dirigido a ejecutivos en las áreas involucradas directamente con las operaciones de comercio exterior y quieran profundizar sobre el TCL, certificados y reglas de origen. III Congreso Etnografía Contemporánea del Estado de Puebla “El papel de la lengua en la cultura” Facultad de Filosofía y Letras Del 17 al 21 de febrero de 2020 Correo: etnografiascontemporaneaspuebla.ffyl@correo.buap.mx

20 de diciembre / 11 - 13 horas Baños de ciencia en Casa Poua “Astronomía para todos”, Oscar Bonfiglio, INAOE Casa Poua, prolongación San Juan, Barrio del Calvario, San Juan Cuautlancingo, Puebla Taller para niños de 6 a 12 años / Entrada libre

Stephen Jay Gould (1941 - 2001) Paleontólogo 19 diciembre / 19 - 21 horas Noches de Ciencia en el Bar “Una breve historia de la Tabla Periódica”, Isabel Labra, BUAP Bar Karuzo, 11 Oriente 218, Centro, Puebla, Pue. Conferencia para todo público / Entrada libre

Épsilon

Jaime Cid


4

diciembre · 2019

Blanca E. Buitrón Sánchez *

Los invertebrados fósiles del estado de Puebla

E

l estudio de los invertebrados fósiles marinos procedentes de varias localidades del estado de Puebla tiene gran importancia por su aplicación en el conocimiento de la edad de las rocas que los contienen, de las características del ambiente en el que vivieron, en la distribución diferente de tierras y mares en el pasado geológico, principalmente en la Era Mesozoica que abarca tres periodos: el Triásico, Jurásico y Cretácico, cuyo comienzo se estima en 230 millones de años y termina aproximadamente hace 65 millones de años, cuando cayó un meteoro en la región de Chicxulub, Península de Yucatán, que causó una de las grandes extinciones de plantas y animales marinos y continentales de la Tierra. La historia de los descubrimientos de fósiles del estado de Puebla se remonta a 1840, cuando dos investigadores belgas Nyst y Galeotti realizaron la prospección geológico-paleontológica de la región de Tehuacán y dieron a conocer el hallazgo de fósiles de erizos de mar (Equinoides) procedentes de San Juan Raya, Puebla, que determinaron vivieron en los mares del Jurásico, pero un estudio posterior publicado por Cotteau en 1890, precisó la edad para el Cretácico, con una antigüedad de 110 millones de años. Al comienzo del siglo XX, en 1905, el naturalista Manuel Villada, del Museo Nacional de México, publicó sobre los invertebrados del Cretácico de Puebla, entre éstos corales, ostras, almejas, caracoles, erizos de mar, que aún viven en el presente y cefalópodos extintos del grupo de los Amonites. Posteriormente, Burckhardt, en 1930, presentó la síntesis de la paleontología y estratigrafía de San Juan RayaZapotitlán incluyendo diversas especies de moluscos, corales, equinodermos, entre otros. La mayor parte del conocimiento geológico de que se dispuso en esa época, se debió a geólogos mexicanos, entre ellos Calderón García, quien en 1956 publicó el mapa geológico de la región de San Juan Raya del estado de Puebla. El descubrimiento de una fauna diversa y abundante en ejemplares de invertebrados, procedentes de afloramientos de rocas del Cretácico de la región, despertó el interés de un estudio descriptivo y actualizado para su tiempo y también con el propósito del resguardo de las colecciones de fósiles de México en el Museo del Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Por tal motivo, la paleontóloga Gloria Alencáster Ybarra dio a conocer en 1963 la descripción de los Gasterópodos (caracoles) y Pelecípodos (ostras y almejas), y la paleontóloga Blanca E. Buitrón Sánchez en 1970 publicó el estudio taxonómico de 14 especies de Equinoides (erizos de mar), entre las cuales dedicó una especie nueva Heteraster aguilerai en honor al trabajo científico desarrollado por el geólogo mexicano José Guadalupe Aguilera y la especie nueva Heteraster alencasterae a su maestra Gloria Alencáster. Existe otra localidad famosa en el estado de Puebla que se encuentra en Petlalcingo-Santa Cruz, municipio de Acatlán, descubierta por los ingenieros Mario Ajuria y Alberto R.V. Arellano, de la UNAM, quienes dieron a conocer la existencia de rocas sedimentarias con abundantes fósiles del Jurásico Superior cuya edad se consideró en 150 millones de años. Posteriormente los geólogos Zoltan de Cerna, Juan Pérez Ibargüengoitia y Alfonso Okuto, del Instituto de Geología y de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, realizaron el reconocimiento geológico

Bibliografía [1] Applegate, S., Buitrón, B.E., Solís-Marín, F. y Laguarda F.A., 2009. Lower Cretaceous (Albian) Holothurians (Echinodermata) remains from Tepexi de Rodríguez, Puebla. Journal of Paleontology. Proceedings of the Biological Society of Washington, Vol. 122, No. 1, 91-102. [2] Buitrón B.E., Durán A., Romero Cao C. y Solís M. 2015. Lower Cretaceous (Albian) Asteroideas (Echinodermata) remains from Tepexi de Rodríguez, Puebla, México Revista Biología Tropical 63 (2) p. 7-15.

de la parte meridional del estado de Puebla y recolectaron numerosos fósiles de invertebrados, entre ellos Corales, Braquiópodos, Pelecípodos (ostras, almejas), Gaste-rópodos (caracoles), Cefalópodos (amonites), Equinoides (erizos de mar), cuyos estudios fueron publicados por Gloria Alencáster y Blanca E. Buitrón en 1965, quienes compilaron una amplia bibliografía sobre la región . En 1980, Harry Moller, viajero incansable y divulgador de las bellezas naturales del país, publicó en la Revista México Desconocido los hallazgos extraordinarios de fósiles de peces del Cretácico procedentes de la cantera Tlayúa en la región de Tepexi de Rodríguez, localizada al sureste del estado de Puebla. Esta noticia despertó el interés de naturalistas mexicanos particularmente de los paleontólogos del Instituto de Geología, UNAM, doctor Ismael Ferrusquía, Blanca E. Buitrón, Shelton P. Applegate y Luis Espinosa Arrubarrena, quienes establecieron comunicación con los señores Aranguthy, dueños de la cantera, para solicitar el permiso del reconocimiento geológico-paleontológico de la región y publicar los resultados de sus estudios sobre los vertebrados (peces) e invertebrados, entre ellos estrellas de mar (Esteleroideos), pepinos de mar (Holoturoideos) y cefalópodos (Belemnites) [1, 2]. El interés del patriarca don Miguel Aranguthy y sus hijos de dar a conocer los fósiles provenientes de las lajas de la cantera y la labor científica y de difusión de estos hallazgos motivó a los investigadores de la UNAM, la creación de un museo de sitio en el lugar.

· A) Pepino de mar (Equinodermo-Holothuroidea), B) Estrella de mar (Echinodermo-Steleroidea), C) Mapa de localización de Tepexi de Rodríguez, Puebla. D) Fotografía del Museo Regional Mixteco Tlayúa, Tepexi de Rodríguez, Puebla.

* blancab@unam.mx


5

diciembre · 2019

Francisco Sour Tovar *

Fósiles de la Era Paleozoica de Puebla

L

a Era Paleozoica, con una duración de aproximadamente 290 millones de años (Ma), representa un lapso durante el cual ocurrieron la mayoría de los eventos biológicos que dan origen a la diversidad biológica que conocemos actualmente. Por ejemplo, a principios de esa Era, en la base del Periodo Cámbrico (hace 541 Ma), evolucionan los primeros depredadores, surgen los primeros animales con esqueleto, se originan los primeros organismos capaces de enterrarse en el sustrato y con ello explotar el medio endobentónico, las esponjas forman los primeros arrecifes y en este Periodo aparecen prácticamente todos los tipos de animales conocidos, incluyendo los primeros vertebrados. Otros eventos importantes ocurridos en esta Era son, durante la transición del Periodo Silúrico al Devónico (hace alrededor de 420 Ma), la colonización del medio terrestre tanto por plantas como por animales, la evolución a lo largo del Devónico y Carbonífero, entre 420 y 300 Ma, de los primeros tetrápodos incluyendo anfibios y reptiles, y la diversificación durante el Devónico-Carbonífero de todos los tipos de plantas a excepción de las angiospermas o plantas con flores. En México se conocen localidades fosilíferas de todos los periodos geológicos y en ellas ha sido posible estudiar parte de la diversidad biológica que existió en nuestro país en el pasado y los grandes eventos geológicos, geográficos, climáticos o ambientales ocurridos a lo largo de la historia de la Tierra. El estado de Puebla no es la excepción, ya que es rico en yacimientos de edades diferentes. Sin embargo, el Paleozoico está poco representado y hasta el presente sólo se conocen dos localidades con fósiles paleozoicos. La localidad con rocas fosilíferas más antiguas se encuentra en la región de San Salvador Patlanoaya, al sureste de Izúcar de Matamoros [1], en la que se ha localizado un sucesión de rocas con fósiles del Devónico tardío con una antigüedad de alrededor de 370- 360 Ma, del Misisípico (359-331 Ma) Pensilvánico (331-299 Ma) y Pérmico (299-240 Ma). Los fósiles devónicos son microscópicos y son restos de foraminíferos, peces y conodontos. Las faunas del Misisípico y Pensilvánico son las más diversas de la localidad y se caracterizan por una abundancia de braquiópodos, organismos dotados con una concha similar a la que presentan los moluscos bivalvos, pero con un origen evolutivo y una morfología de su cuerpo blando muy diferente; están acompañados, entre otros tipos de invertebrados, de gasterópodos, bivalvos, crinoideos y briozoos y por foraminíferos y radiolarios y otros animales que en vida formaron una asociación ecológica similar a las que actualmente existen en ambientes marinos poco profundos de zonas tropicales a subtropicales, pero en donde a diferencia de las comunidades paleozoicas, los braquiópodos son muy escasos y los moluscos bivalvos y gasterópodos son muy abundantes y dominantes. Asociaciones similares se han encontrado en yacimientos de varias regiones del país y también son comunes alrededor del planeta. Su existencia demuestra que la forma y distribución de climas, mares y continentes ha cambiado constantemente a lo largo del tiempo geológico. A diferencia de las rocas misisípico-pensilvánicas, las rocas del Pérmico de Patlanoaya contienen en mayor proporción restos de organismos nadadores o flotadores que al morir se depositaron en ambientes profundos. Entre tales fósiles se encuentran conchas de amonites y de organismos unicelulares llamados fusulínidos, un tipo de foraminíferos macroscópicos que vivieron en los fondos marinos Bibliografía 1. Villaseñor-Martínez, A. B. et al. 1987. Bioestratigrafía del Paleozoico superior de San Salvador Patlanoaya, Puebla, México, Revista Sociedad Mexicana Paleontología v. 1, p. 396–413. 2. Sour-Tovar, F., et al. 2000. Presence of Helicoprion (Chondrichthyes, Elasmobranchii) in the Permian Patlanoaya Formation, Puebla, Mexico. Journal of Paleontology. v. 74, p. 363-366. 3. Centeno-García E., et al. 2009. Sedimentología de la Formación Matzitzi (Paleozoico superior) y significado de sus componentes volcánicos, región de Los Reyes Metzontla-San Luis Atolotitlán, Estado de Puebla. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, v. 26, p. 18-36. 4. Weber, R. G., S. Magallón P. y F. Sour-Tovar. 1989. La Flora Paleozoica de Puebla. ICYT, v. 11, No. 156, p. 19-26.

· A. Fósil de Helicoprion hallado en Patlanoaya, Puebla B. Reconstrucción hipotética de Helicoprion, elaborada por Dmitry Bogdanov (imagen tomada y modificada de https://es.wikipedia.org/wiki/Helicoprion)

solo en el Paleozoico, así como restos de diversos peces típicos del Pérmico. Este tipo de asociación demuestra que el mar fue haciéndose más profundo en esta región durante la última etapa del Paleozoico. Un fósil muy interesante es Helicoprion [2], tiburón que forma parte de un grupo de peces exclusivo y muy diverso del Periodo Pérmico que desarrollaron formas aberrantes y muy llamativas. En particular Helicoprion sólo se conoce por una corona dentaria con forma de espiral y cuyas dimensiones permiten inferir que en vida el pez pudo alcanzar grandes tamaños equivalentes a los de los tiburones blancos modernos, siendo uno de los depredadores marinos más grandes que han existido. La posición de la corona dentaria en la boca de Helicoprion fue un tema con grandes controversias y las primeras reconstrucciones que se hicieron del organismo completo llegaron a rozar ideas de la zoología fantástica. La diversidad y abundancia de organismos fósiles que se pueden encontrar en Patlanoaya ha permitido que diversos investigadores la consideren como una de las mejores y más importantes localidades del Paleozoico superior de Norteamérica. La segunda localidad con fósiles paleozoicos ubicada en Puebla es la que se conoce ampliamente como “la Matzitzi”. Abarca una gran extensión geográfica al sur de Tehuacán, con afloramientos en terrenos de diversos poblados como Los Reyes Metzontla, Xochiltepec, San Luis Atolotitlán y Coatepec. La Formación Matzitzi, como es conocida formalmente, tiene múltiples afloramientos de estratos de roca con una diversidad de fósiles de plantas de edades carboníferas y pérmicas. Tales plantas han sido estudiadas por múltiples autores desde finales del siglo XIX y se ha interpretado que se desarrollaron en una serie de ambientes asociados a canales fluviales, llanuras de inundación y zonas pantanosas [3]. Entre los fósiles que se han hallado existen plantas de tamaños pequeños hasta de grandes dimensiones que incluyen impresiones de hojas, ramas, raíces, cortezas, semillas y estructuras reproductoras y ello ha permitido reconstruir no solo el tipo de plantas que habitaron la región a finales del Paleozoico sino también el tipo de vegetación en su conjunto y sus afinidades biogeográficas con otras regiones. Las plantas más abundantes son helechos, helechos con semilla, equisetos, ginkgos, cícadas y coníferas, plantas que en la actualidad se encuentran en bosques o selvas húmedas y que permiten imaginar el tipo de paisaje que existía en la región. Otros tipos de plantas de la Formación Matzitzi son exclusivas del Paleozoico y han permitido interpretar además de las condiciones paleoambientales, los rasgos de la geografía del pasado. Por ejemplo, el hallazgo de un conjunto de plantas entre las que se encuentran glossopteridales y gigantopteridales [4] ha hecho suponer que la Matzitzi tuvo influencias de floras de regiones actualmente muy lejanas como la flora de Cathaysia que se desarrolló en lo que hoy es China, Japón y el sudeste asiático, o la flora de Gondwana que cubrió regiones de la actual India, Australia, África, Antártida y Sudamérica, cuando estos continentes estaban unidos en el hemisferio sur formando un supercontinente. La gran importancia de la Matzitzi reside en la gran diversidad y en la mezcla de plantas terrestres que contiene; siendo única en su tipo en México, se encuentra en la lista de localidades con plantas fósiles de la Era Paleozoica más sobresalientes en el mundo. * fcosour@ciencias.unam.mx


6

diciembre · 2019

Jorge A. Herrera-Flores *

El registro paleontológico del estado de Puebla

E

San Martín Atexcal. Este sitio pertenece al l estado de Puebla es uno de los estados de la Cretácico Temprano con una edad aproximada de República Mexicana con mayor riqueza de fósi120 millones de años. Este sitio destaca por su gran les, pero que a diferencia de otros estados, este variedad de huellas de dinosaurios halladas en seis se caracteriza por tener sitios fosilíferos que abarcan niveles, de los que el nivel I contiene huellas de un muy variadas edades geológicas, algunas tan antidinosaurio terópodo y un iguanodóntido, el nivel II guas como el Período Carbonífero [1]. La historia de contiene huellas de iguanodóntido, el III, IV y V nivel la paleontología en el estado de Puebla es bastante contienen huellas de dinosaurios saurópodos, mienamplia, ya que las primeras investigaciones datan de tras que el nivel VI posee huellas de un dinosaurio finales del siglo XIX con los estudios del maestro José ornitópodo [1, 4]. Manzo y Jaramillo y los geólogos Felix y Lenk [2]. Sin San Juan Raya. Este es uno de los sitios más notaembargo, los estudios paleontológicos del estado de bles y mejor estudiados del estado, ya que sus fósiles Puebla alcanzaron su punto más alto a partir de la se han estudiado por más de un siglo. Esta zona dessegunda mitad del siglo XX, gracias a las investigataca por su gran cantidad de fósiles de invertebrados ciones del profesor Juan Armenta Camacho en marinos pertenecientes al Cretácico Temprano (120 Valsequillo, así como por los grupos de investigación millones de años), entre los que destacan tragonías, del Instituto de Geología de la UNAM, quienes se han almejas, turritelas, esponjas y amonites. Es de destacar encargado del estudio minucioso de los sitios fosilífeque recientemente se han descubierto numerosas ros de la Mixteca Poblana y de la Región de huellas de dinosaurios, pterosaurios y cocodrilos, las Tehuacán, de los que han surgido un gran número de cuales actualmente están bajo estudio [1]. nuevos registros, ampliaciones de rangos de distribuCantera Tlayúa. Este es el sitio fosilífero más ción y varias nuevas especies de plantas y animales importante del estado, debido a su gran variedad de [1]. Algunos de los sitios fosilíferos del estado de · Mapa con los sitios fosilíferos más importantes del estado de fósiles del Cretácico Temprano, los que además están Puebla son tan extraordinarios que son reconocidos Puebla. Autor: Jorge Herrera, 2019. excepcionalmente preservados. Los estudios geológiinternacionalmente, tal es el caso de la Cantera cos sugieren que Tlayúa fue hace más de 100 millones Tlayúa, de la que hasta el momento se han extraído y de años una laguna costera, razón por la cual se han catalogado más de 6 mil ejemplares, entre los que hallado un gran número de fósiles de peces, cocodrilos, tortugas de cuello de serdestacan peces, reptiles e invertebrados marinos [3]. Además debe de señalarse piente, pterosaurios, tuataras y cuantiosos invertebrados marinos como estrellas que el registro fósil del estado de Puebla ha sido fundamental para el desarrollo de mar, estrellas quebradizas, pepinos de mar, esponjas y bivalvos [1, 3, 5]. de la paleontología en México, ya que mediante el estudio de fósiles de Puebla se Huehuetla. Este sitio fue descubierto hace poco y se cree que pertenece al formaron varios de los grupos de investigación que sentaron las bases de la actual Cretácico Tardío con una edad que ronda los 90 millones de años. Huehuetla, despaleontología mexicana. A continuación se mencionan algunos de los sitios fosilítaca por su gran variedad de peces fósiles y porque además se han encontrado resferos más importantes del estado, así como una breve descripción de los hallazgos tos de reptiles marinos presumiblemente relacionados con los mosasaurios [1, 6]. realizados en cada uno de ellos. Santiago Mitepec. De este sitio provienen las primeras huellas de dinosaurios San Salvador Patlanoaya. De este sitio provienen algunos de los fósiles más encontradas en el estado de Puebla. Estas huellas se cree que fueron realizadas por antiguos del estado con una edad que ronda los 300 millones de años; los fósiles dinosaurios saurópodos y hadrosáuridos a finales del Cretácico [1, 4]. más destacables de este sitio son los del tiburón de sierra en espiral Helicoprion [1]. Los Ahuehuetes. De este sitio de edad oligocénica se han recuperado una Los Reyes Metzontla. Posee una gran diversidad de fósiles de helechos y gran cantidad de especímenes perfectamente preservados de hojas fosilizadas, plantas de hojas grandes, los que sugieren que durante el Pérmico, hace aproxihongos, insectos y la pluma de un ave indeterminada; la edad de este sitio es promadamente 280 millones de años, en este lugar existió una gran selva exótica con blemática pero se cree que oscila entre los 23 y 33 millones de años [1, 5]. ríos y pantanos [1]. Pie de Vaca. Es un sitio perteneciente a finales del Plioceno y principios del Mazatepec. Ubicado al norte del estado, este sitio de edad Jurásico Tardía Pleistoceno por lo que su edad aproximada es de entre 2 y 5 millones de años. Pie posee una edad aproximada de 150 millones de años. Este sitio se destaca por su de Vaca es ampliamente conocido por sus numerosas huellas, de las que los poblaabundancia de amonites, así como por el hallazgo del cráneo completo de un dores de la zona originalmente atribuyeron a vacas, pero de las que actualmente cocodrilo marino nombrado Cricosaurus vignaudi [1, 4]. se sabe que fueron realizadas por algún tipo de camélido prehistórico, así como San Felipe Otlatepec. En este sitio se hallaron hace más de treinta años los por artiodáctilos, proboscídeos, félidos y aves [1, 5]. únicos restos directos de dinosaurios para el estado. La identidad taxonómica y Valsequillo. Es uno de los sitios fosilíferos de edad pleistocénica más reconoedad de los restos de dinosaurios de Otlaltepec son inciertas, pero se cree que cidos de Norte América, la edad del sitio paleontológico de Valsequillo es contropudieron pertenecer a un dinosaurio carnívoro que vivió a finales del Jurásico versial, pero se cree que esta oscila entre los 20 mil y 26 mil años. Este sitio destaTardío o principios del Cretácico Temprano [1, 4]. ca por su gran variedad de fósiles de megafauna entre los que destacan restos de gonfoterio, mastodonte, mamut columbino, perezoso gigante, ciervo, tapir, perroLiteratura citada lobo, tigre dientes de sable, entre otros. Además, se han encontrado diversos objetos presuntamente realizados por humanos prehistóricos que habitaron la zona a [1] Herrera-Flores, J. A. En prensa. Los fósiles del estado de Puebla. Consejo de Ciencia y Tecnología del finales del Pleistoceno [1,2]. Estado de Puebla, Gobierno del Estado de Puebla. Santa Cruz Nuevo. La riqueza de fósiles de este sitio se descubrió hace menos [2] Herrera-Flores, J. A. 2017. Investigaciones paleontológicas en el Valle de Puebla durante el siglo XX. de 20 años, sin embargo, es uno de los sitios pleistocénicos más importante del Ciencia Ergo Sum. 24 (3): 259-266. estado, gracias a su abundancia de fósiles de microvertebrados. La edad exacta de [3] Alvarado-Ortega, J. 2012. La Cantera Tlayúa, un sitio paleontológico extraordinario. Arqueología Mexicana. 19 (117): 80-87. este sitio es incierta, pero se cree que ronda entre los 9 mil quinientos y los 70 mil años. De este sitio hasta el momento se han registrado 36 géneros y 19 especies de [4] Herrera-Flores, J. A. 2016. Los reptiles mesozoicos de Puebla. Saberes y Ciencias. 48: 7. vertebrados terrestres entre los que destacan salamandras, lagartijas, tortugas, ser[5] Herrera-Flores, J. A. 2017. Investigación paleontológica en Tepexi de Rodríguez, Puebla. Ciencia, pientes, conejos, cacomixtle, liebres, ratones, ratas, caballo mexicano, mamut, gonRevista de la Academia Mexicana de Ciencias. 68 (2), 68-75. foterio, oso y gliptodonte [1]. [6] Alvarado-Ortega, J., Severiano, K. M. C., Barrientos-Lara, J. I., Díaz-Cruz, J. A., y Than-Marchese, B. A. 2019. The Huehuetla quarry, a Turonian deposit of marine vertebrates in the Sierra Norte of Puebla, cen* jorge.herreraflores@bristol.ac.uk tral Mexico. Palaeontología Electrónica, 22(1), 1-20.


7

diciembre · 2019

Katia Adriana González Rodríguez *

Los peces fósiles de la Cantera Tlayúa de Tepexi de Rodríguez, Puebla

D

urante el Cretácico la mayoría de México se encontraba sumergido en las aguas cálidas de un océano conocido como Mar de Tetis y solo algunas porciones de tierra se encontraban emergidas, sobre todo en el norte del país. Esto favoreció que se desarrollara una gran diversidad de fauna marina que se ha encontrado en varios estados del territorio mexicano, incluyendo la cantera Tlayúa de Tepexi de Rodríguez, Puebla, un afloramiento que ha sido explotado comercialmente para extraer calizas laminadas desde hace más de 50 años por los miembros de la familia Aranguthy, dueños del terreno y promotores de la conservación de los fósiles que ahí se encuentran. Las rocas que la conforman son de edad albiana, con una edad aproximada de 100 a 105 millones de años. La preservación de los fósiles es tan perfecta y la diversidad es tan grande, que la localidad es considerada el afloramiento fosilífero cretácico más importante de México, denominado “Fossil Lagerstätte”1 palabra en alemán que significa “venero fosilífero”. En la cantera Tlayúa se han encontrado numerosos microfósiles, invertebrados (corales, moluscos, equinodermos y artrópodos), peces, reptiles y plantas que testifican diferentes ambientes de depósito. Los peces son el grupo más numeroso en la localidad y comprenden condrictios (peces cartilaginosos) como la recientemente descrita raya Tlalocbatos applegatei2, osteíctios (peces con esqueleto osificado) y sarcopterigios (peces con aletas lobuladas). Dentro de los peces óseos existe un grupo denominado Holostei del cual la mayoría de los integrantes están extintos; sin embargo, aún contamos con el famoso pejelagarto que vive en nuestro país. Los holósteos son considerados peces primitivos que presentan diferentes grados de osificación en el esqueleto, escamas en forma de rombo, las cuales están cubiertas por una sustancia llamada ganoína que las hace duras y brillantes, además de huesos del cráneo altamente ornamentados, entre otros caracteres. El primer pez descrito de la cantera pertenece a este grupo y a la familia Ophiopsidae, y por su belleza fue denominado Teoichthys kallistos (el pez más bonito de Dios, Figura A) por el doctor Shelton Applegate3, impulsor del estudio de los fósiles de la localidad. Otros holósteos incluyen a los Semionotiformes y Amiiformes, éstos últimos con un representante actual que es Amia calva.

Literatura citada 1 Espinosa-Arrubarrena, L. y Applegate, S. P. 1996. A possible model for the paleoecology of the vertebrate bearing beds in the Tlayúa quarries, near Tepexi de Rodríguez, Puebla, México. En: Arratia, G. y Viohl, G. (eds.). Mesozoic Fishes-Systematics and Paleoecology: München, Alemania, p. 539-550. 2 Brito, P. M., Villalobos-Segura, E. y Alvarado-Ortega, J. 2019. A new Early Cretaceous guitarfish (Chondrichthyes, Batoidea) from the Tlayúa Formation, Puebla, Mexico. Journal of South American Earth Sciences, 90: 155-161 3 Applegate, S. P. 1988. A new genus and species of a holostean belonging to the family Ophiopsidae, Teoichthys kallistos, from the Cretaceous, near Tepexi de Rodríguez, Puebla. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología, Revista, 7(2): 200-205. 4 González-Rodríguez, K. y Martínez-Hernández, E. 1998. Hábitos alimenticios de los macrosémidos (Osteichthyes-Neopterygii-Halecostomi) de la Formación Tlayúa (Albiano) de Tepexi de Rodríguez, Puebla. Puebla. VI Congreso Nacional de Paleontología, Sociedad Mexicana de Paleontología, Libro de Resúmenes, p. 26-27. 5 Espinosa-Arrubarrena, L. y Alvarado-Ortega, J. 2010. Field trip to the Tlayúa Quarry. En: GonzálezRodríguez, K. y Arratia, G. (comps.). Fifth International Meeting on Mesozoic Fishes. Global Diversity and Evolution. Museo del Desierto, Saltillo, Coahuila, México. Abstract Book and Field Guides, p. 89-113. 6 González-Rodríguez, K. y Vega-Vera, F. 1993. Registro de Copépodos como parte de la dieta en peces fósiles (Clupeidos) de Tepexi de Rodríguez, Puebla. IV Congreso Nacional de Paleontología, Sociedad Mexicana de Paleontología, Libro de Resúmenes, pp. 39-40.

· A. Teoichthys kallistos B. Macrosemiocotzus americanus. Fotos: Instituto de Geología de la UNAM.

Una de las familias de holósteos que es diversa en la cantera, con al menos seis especies diferentes, es la familia Macrosemiidae, la cual solo se había encontrado en localidades de Europa y África; su presencia en Tlayúa significa el primer registro del grupo en el continente americano. Los peces de esta familia que ya está extinta, se caracterizan por ser individuos de tamaño pequeño, con aletas dorsales largas y por supuesto, el cuerpo cubierto de escamas ganoides (Figura B), además de presentar dientes cónicos grandes y dientes achatados denominados mamiliformes, los cuales sugieren que eran depredadores de otros habitantes de la localidad. La preservación de los ejemplares es tan perfecta que incluso algunos tienen conservado el tracto digestivo. Hace algunos años cuando me encontraba estudiando estos peces, realicé junto con otros investigadores4,5 un análisis del contenido del intestino, el cual reveló que los macrosémidos, además de alimentarse de otros peces e invertebrados, pudieron comer pequeños crustáceos que forman parte del zooplancton y se conocen como copépodos. Este mismo análisis se llevó a cabo en otros peces como los clupeomorfos que son peces filtradores de plancton y se encontraron resultados similares, por lo que se sugiere que el ambiente de depósito era rico en nutrientes. Otros grupos de osteíctios de la cantera comprenden picnodontiformes, aspidorínquidos ictiodectiformes, crosognatiformes, tselfatiformes y aulopiformes6, todos ellos extintos, además de clupeomorfos (parientes de las sardinas y arenques) y elopomorfos (parientes de los tarpones) que aún viven en los océanos del mundo. En el caso de los sarcopterigios que son peces con aletas carnosas, se cuenta con la presencia de una especie relacionada con los coelacantos actuales, que también se creían extintos. El estudio de los peces de la cantera Tlayúa continúa y cada año se encuentran y describen nuevas especies, por lo que la diversidad total del afloramiento aún es desconocida. Asimismo, el estado de Puebla se sigue inspeccionando en busca de nuevos afloramientos con peces fósiles y seguramente se encontrarán. * katiag@uaeh.edu.mx


8

diciembre · 2019

Marisol Montellano Ballesteros *

Un vistazo al Pleistoceno poblano uebla posee una diversidad geológica y paleontológica notable que abarca desde rocas precámbricas hasta el reciente y donde están representados tanto el ambiente marino como el continental. Los depósitos con sedimentos pleistocénicos están ampliamente distribuidos en el estado y son importantes pues incluyen importantes recursos como minerales, agua y son el sustrato para la agricultura. El Pleistoceno comenzó hace 2.59 millones de años y finalizó hace 10 mil años; se caracteriza por glaciaciones e intervalos interglaciares, incluye parte de lo que se conoce como el Paleolítico arqueológico. Durante esta época los casquetes polares se extendieron y los hielos alcanzaron, en algunas zonas, el paralelo 40; el nivel del mar bajó casi 100 metros, lo que permitió que se establecieran conexiones terrestres entre tierras, y provocó cambios en la circulación marina y atmosférica, lo que tuvo un impacto en los patrones evolutivos de flora y fauna, tanto marina como terrestre y en la evolución del hombre. El final de este intervalo está marcado por la extinción de la megafauna. En Puebla los depósitos pleistocénicos contienen una rica diversidad de restos de vertebrados fósiles. Las localidades más conocidas por su riqueza y que al mismo tiempo han sido las más estudiadas incluye: la zona de Valsequillo, Santa Cruz Nuevo, alrededores de Tepexi de Rodríguez, además se cuenta con varios descubrimientos esporádicos en San Juan Raya, Santa Ana Teloxtoc, San Buenaventura Nealtican, Nopalucan de la Granja, entre otros. La cuenca de Valsequillo se encuentra cerca de la capital del estado, y está incluida en lo que se conoce como la Faja Volcánica Transmexicana. Esta zona abarca la presa Manuel Ávila Camacho, rodeada por varios poblados: San Francisco Totimehuacan, San Pedro Zacachimalpa, Santa María Tecola, Los Ángeles Tétela, entre otros. Valsequillo tiene importancia no sólo por sus fósiles sino por los restos de artefactos humanos encontrados. Infortunadamente, la mayoría de las recolectas fueron realizadas sin control estratigráfico, por lo que la edad e interpretación paleoambiental son dudosas y controversiales. Recientemente, debido al interés arqueológico, se han llevado a cabo estudios utilizando diferentes proxies1 para determinar la temporalidad y reconstrucción paleoambiental2. Con base en isótopos estables3, diatomeas, polen, y tefras4 provenientes de varias localidades se sugiere la presencia de lagos de pequeño y mediano tamaño que eran más bien someros, los cuales se fueron secando debido a la gradual desertificación. Los estudios geológicos indican que la cuenca estuvo bajo la influencia de actividad volcánica, lo cual está grabada en la secuencia de capas de cenizas intercaladas con sedimentos lacustres. Durante el Pleistoceno temprano y medio (alrededor de 1.3 millones de años) esta zona era más húmeda que hoy en día, y donde rondaba una fauna de herbívoros de tallas grandes como gliptodontes, mamutes, mastodontes, bisontes, tapires, berrendos, caballos, camellos, junto con carnívoros como lobo, tigre dientes de sable. También se han identificado mamíferos de pequeño tamaño como el perrito de las praderas, conejo zacatuche o teporingo, ratón de campo, liebre torda, tuzas, ratones. Infortunadamente, como se desconoce dónde se recolectó el material fósil, sólo se puede afirmar de su presencia cercana a la zona, pero no permite hacer suposiciones de quien vivía con quién y hacer reconstrucciones de la comunidad faunística. De forma interesante la mayor parte del polen identificado corresponde a árboles de los géneros Pinus, Quercus, y Alnus lo que sugiere la presencia de bosques cercanos. También en la zona de Valsequillo se han realizado estudios isotópicos en caracoles terrestres y de agua dulce provenientes de depósitos más jóvenes de hace 40 mil a 8 mil años. Los resultados apuntan a que hace más de 35 mil años las condiciones eran parecidas a las del presente; en cambio, entre 35 mil y 20 mil años las condiciones se hicieron más áridas y después se tornaron más húmedas5.

P

Referencias 1. Proxies. Son registros naturales que conservan características físicas, químicas y que permiten medir condiciones meteorológicas para reconstruir condiciones climáticas. 2. Metcalfe, S.E. et al. 2016. J. Quart. Sci. 31(4): 325-336. 3. Isótopos estables. Un elemento químico puede tener uno o varios isótopos, los estables son los que no experimentan decaimiento radiactivo. 4. Tefras. Variedad de partículas de roca volcánida. 5. Metcalfe, S.E., et al. 2016. J. Quarter. Sci. 31(4):325-336. 6. Cabral-Perdomo, M.A., et al. 2018. Bol. Soc. Geol. Mex. 70(2): 397-416. 7. Tovar, R.E. et al. 2014. Catena 112: 25-37. 8. Fitolito. Precipitación de un mineral resultante del metabolismo de un organismo vivo, en este caso de origen vegetal. 9. Canul-Montañez, M. 2008. Tesis Maestría. UNAM. 10. Tovar, R.E. et al. 2014. Rev. Mex. Cien. Geol. 31(3):407-419. 11. Bravo-Cuevas, V.M., Jiménez-Hidalgo, E. 2015. Bol. Soc. Geol. Mex. 67(1): 13-20. 12. Herrera-Flores, J. 2009. Acta Zool. Mex (n.s.) 25(3): 455-464. 13. Cruz-Muñoz, V. et al. 2009. Current. Res. Pleist. 26: 147–149.

· Vista de un afloramiento pleistocénico en las cercanías de Tepexi de Rodríguez. Autor: Marisol Montellano

En los alrededores de Tepexi de Rodríguez, a lo largo del Río Axamilpa y sus tributarios afloran diferentes sitios donde se han descubierto restos de fósiles de megafauna principalmente. Entre los que se han identificado: mastodonte, mamut, caballo, perezoso gigante, gliptodonte, camello, bisonte. Lo interesante en esta área es que no sólo hay localidades con restos de vertebrados, también han quedado registradas huellas de varios mamíferos y aves que caminaron en las orillas de lo que en ese entonces era un lago, y sus pisadas quedaron petrificadas. El sitio portador de huellas más grande se conoce como Pie de Vaca y ahí se han identificado rastros de camélido Lamaichnum guanicoe, y de un carnívoro que por su tamaño y forma se sugiere fueron producidas por algún félido talla mediana a grande, como un macairodontino o un panterino; también hay un rastro de un artiodáctilo pequeño pecarí Tayassuichnum felixarangutii. En esta misma localidad existe una impresión del esqueleto de un flamenco, tipo de fósil poco común. En otros sitios cercanos se han identificado también huellas de proboscídeos y aves6. El estudio de los paleosuelos en el área del Axamilpa indica que la secuencia de estratos que aflora en el área abarca una edad que va 30 mil a 13 mil años7 lo que corresponde al Pleistoceno tardío. Los estudios de isotopía y fitolitos8 indican que las condiciones cambiaron de un bosque de coníferas (o sea más húmedo y frío) a más seco y cálido con un aumento de gramíneas. Esto concuerda con lo que se observa en San Juan Raya a 50 km de distancia donde se realizó un estudio de polen en depósitos de 25 mil a 9 mil años, donde la vegetación estaba dominada por Pinus/Quercus característicos de un clima más húmedo y frío que el presente9. En el sur del estado, en los alrededores de la población de Santa Cruz Nuevo, afloran rocas pleistocénicas tardías y a diferencia de las otras localidades aquí el material fósil de tamaño pequeño (microvertebrados) es más abundante que el de la megafauna. La datación sugiere una edad de 30 mil años10 ligeramente más antigua que la del Axamilpa y corresponde al Pleistoceno tardío. El análisis de las condiciones ambientales, sugieren una transición de seco a más seco. Con respecto a la microfauna se han identificado representantes de los siguientes grupos: caudata, ranas, lagartijas, serpientes, conejos, ratones, aves; además de tortugas, pampaterios, gliptodontes, carnívoros, venados, antilocápridos, caballos, elefantes como parte de la megafauna. Hay varios sitios de donde se ha descrito un solo taxón como la lama Paleolama mirifica11 identificada en Barranca Xocoa, tortuga Trachemys sp. de San Buenaventura Nealtican12, entre otros. Con lo expuesto anteriormente se desprende que el estado de Puebla tiene un gran potencial fosilífero pleistocénico, están representados todos los grupos de vertebrados terrestres: anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Se conoce más la megafauna que la microfauna, los mamíferos que los reptiles y aves. La falta de control estratigráfico en la recolecta conlleva a que no se puedan distinguir si las comunidades son realmente disarmónicas o estén retrabajadas o transportadas. A pesar de lo anterior, se pueden atestiguar modificaciones en la distribución geográfica de varios taxa ocasionados por los cambios ambientales ocurridos en el Pleistoceno. Por ejemplo, presencia de oso en Santa Cruz Nuevo7, Cynomys mexicanus en Valsequillo, los cuales hoy en día se encuentran cientos de km al norte13. Por su posición geográfica e historia geológica Puebla posee un registro fósil importante para entender los cambios de faunas continentales de los últimos millones de años, eventos tan importantes como la extinción de la megafauna, intercambio faunístico entre norte y Sudamérica, entre otros. * marmont@unam.mx


9

diciembre · 2019

María Patricia Velasco de León *

La flora fósil del estado de Puebla l estudio del registro de las plantas fósiles nos permite obtener información muy valiosa. Por ejemplo, los cambios anatómicos y fisiológicos a lo largo de la evolución de linajes relacionados con la topografía, tipo de suelo y el clima en que vivieron. El estado de Puebla cuenta con un diverso registro fósil de plantas que vivieron a finales del Paleozoico en los periódos carbonífero (359300 Ma) [4, 6 y 8] y Pérmico (299-251 Ma) [3, 7 y 12]. También existe paleoflora del periódo Jurásico (199-145 Ma) perteneciente a la era Mesozoica y del Oligoceno (33-29 Ma) [2, 10]. Desde hace más de una década en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (FES-Z) se ha venido estudiando macrofósiles del Jurásico y hace tres años las floras del Pérmico con diferentes enfoques. Estos fósiles son un ejemplo excelente para explicar los cambios de distribución de las gimnospermas (plantas sin flores) y angiospermas en el tiempo. Son indicadoras del clima debido a que las plantas no pueden moverse, pero sus diaspóras se dispersan por viento, agua, etcétera, a lugares donde puedan desarrollarse. La secuencia de estratos que preservó a la flora del Pérmico ha sido nombrada Formación Matzitzi, con un espesor calculado de 1080 m. [6]. El registro de plantas jurásicas se encuentra en la formación Otlaltepec, cuya preservación se vio favorecida al ser depositada en la cuenca del mismo nombre. Por último en el caso de las angiospermas algunos estratos corresponden a cenizas volcánicas. Los órdenes de plantas y su abundancia son muy diferentes en las tres eras. Es importante considerar la información que se obtiene de las rocas en las que fosilizaron las plantas; por ejemplo, los ambientes en los que los sedimentos se depositaron. El grado de preservación y abundancia de los fósiles también se ve influenciado por su transporte, tipo de roca que los contiene, ya que está ligado con la energía necesaria para el movimiento de partículas de diferente tamaño o de los mismos fósiles; el análisis de los aspectos antes mencionados nos permite inferir si las plantas eran autóctonas (vivían en el sitio donde fosilizaron) o si tuvieron un transporte mínimo (para-autóctonas) o fueron transportadas varios kilómetros (alóctonas) [5]. Para la formación Matzitzi se han propuesto diferentes ambientes que van desde planicies de inundación, ríos anastomosados, etcétera. [1]. Para las formaciones del Jurásico se infiere la presencia de ríos meándricos, llanuras de inundación y cuencas [3]. Las plantas rara vez fosilizan completas y van estar mejor representados los órganos más abundantes; hojas, polen, frutos y en menor cantidad troncos y flores de naturaleza delicada. La velocidad de depósito de los sedimentos, el tamaño de grano y composición de los mismos son una variable importante, así como los procesos de fosilización, es decir si los minerales permean hacia los tejidos tendremos una permineralización (común en troncos y frutos) y si únicamente queda la forma tenemos una adpresión (p. e hojas). En el registro fósil del estado de Puebla existen gimnospermas, (plantas sin flores), sus hojas de forma filiformes, escuamiformes y compuestas; con conos masculinos, femeninos o de ambos sexos (con ciclos de vida largos). Las angiospermas también están representadas, sus flores son un órgano importante en la polinización por insectos, con ciclos de vida tan cortos que pueden ser mensuales. En los años setentas se realizó el primer estudio en la formación Matzitzi en San Luis Atolotitlan y los Reyes Metzontla [8] se propuso el registro de 25 especies de plantas, la mayoría son cortezas p. e. Sigillaria, Lepidodendron (Lepidodendrales); así como troncos de Calamitales (Calamites), hojas (Schizoneura, Sphenophyllum), y frondas de helechos. Se ha sugerido que las plantas vivieron en ambientes pantanosos formando comunidades de arbustos y árboles con una afinidad Laurásica

E

Bibliografía 1. Centeno-García, E., Mendoza-Rosales, C.C., Silva-Romo, G., 2009. Sedimentología de la Formación Matzitzi (Paleozoico superior) y significado de sus componentes volcánicos, región de Los Reyes Metzontla-San Luis Atolotitlán, Estado de Puebla. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas 26 (1), 18-36. 2. Sergio R. S. Cevallos-Ferriz, Enrique A. González-Torres., y Laura Calvillo-Canadel.2012 Perspectiva paleobotánica y geológica de la biodiversidad en México. Acta Botánica Mexicana 100: 317-350 3. Flores-Barragán M. A., Las Ginkgophytas de la Formación Matzitzi, implicaciones anatómicas y ecológicas. 2019. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. UNAM. Tesis de maestría. 84 pp 4. Galván-Mendoza, E. 2000. Contribución al conocimiento paleoecológico de la tafoflora Matzitzi, paleozoico tardío, sur del estado de Puebla. Facultad de Ciencias. UNAM. Tesis de licenciatura. 82 pp 5. Gastaldo, R.A., 1988. Conspectus of phytotaphonomy in Di Michelle, W. A., Wing, S. L. (eds.), Methods and applications of plant paleoecology. Paleontological Society Special Publication 3, 14-28. 6. Hernández-Láscares, D. 2000. Contribución al conocimiento de la estratigrafía de la Formación Matzitzi, Área; Los Reyes Metzontla-Santiago Coatepec, Extremo Suroriental del Estado de Puebla. Instituto de Geología. UNAM. Tesis de Maestría, 117 pp. 7. Magallón-Puebla, S.A., 1991. Estudio sistemático y biométrico de helechos del tipo Pecopteris (Marattiales; Pteridophyta) de la Formación Matzitzi (Permo-Carbonífero), estado de Puebla. Undergraduate thesis UNAM 141 pp. 8. Silva-Pineda, A., 1970. Plantas del Pensilvánico de la región de Tehuacan. Paleontología Mexicana 29, 1-108. 9. Velasco de León, M. Patricia. 1999. Estudio paleoecológico de una comunidad del Terciario en el estado de Puebla. Facultad de Ciencias UNAM. Tesis de Posgrado 121 pp. 10. Velasco de León, M. P., .M.A. Flores Barragan, E. L. Ortiz Martínez y Diego E. Lozano-Carmona 2019. Catálogo de nuevos registros de la Paleoflora del Paleozoico Superior de México: FES ZARAGOZA UNAM. 33 pp. 11. Velasco- de León, M.P., Ortiz-Martínez, E.L., Lozano-Carmona, D.E. and M. A. Flores-Barragan.2019. Paleofloristic comparison of the Ayuquila and Otlaltepec basins, Middle Jurassic, Oaxaca, Mexico. Journal of south american Earth sciencies 93, 1-13 12. Weber, R., Centeno-García E., Magallón-Puebla S. A. 1987. La Formación Matzitzi tiene edad permocarbonífera (resumen). II Simposio sobre la Geología Regional de México. Instituto de Geología. UNAM. 57-59.

· a) Otozamites hespera; [6,8]. Para los noventas se recolecta en Coatepec y se regisb) Williamsonia netzahualcoyotlii; c) follaje de Zamites lucerensis y tran géneros nuevos entre ellos Fascipteris (helecho), d) Zamites oaxacensis Lonesomia (Gigantopteridal) y Holcospermun (fruto) que pertenecen al periódo Pérmico [4,7 y12]. La FES-Z retoma la investigación de la Matzitzi y en los alrededores de Coatepec y Carretera registran material con afinidad a las Ginkgoales, además de géneros con registro en Gondwana como Glossopteris, Gangamopteris, (frondas de helechos), Plumsteadia (estructura reproductora) que pertenecen al orden Glossopteridales; además de los géneros Taeniopteris y Bjuvia, incrementando el número de especies notablemente [3]. La secuencia en el tiempo de Carbonífero a Pérmico y la morfología de las especies hasta hoy registradas por el grupo de la FES –Z [10], permite proponer una disminución de taxones de los órdenes Calamitales y Sphenophyllales asociada a una pérdida de humedad y un incremento en la diversidad de los órdenes Peltaspermales, Cicadales, Coniferales asociadas a condiciones áridas [3]. Las gimnospermas tienen su auge después de los cambios climáticos del Triásico, con el órden Bennettitales en la formación Otlaltepec. Las hojas de los géneros Otozamites y Zamites tienen una amplia distribución en la Cuenca de Otlaltepec, en la base de la misma domina la especie Z. tribulosus, mientras que en la parte superior predomina Z. lucerensis, le siguen en abundancia ramas y hojas de Brachyphyllum (Conífera). La presencia de Bennettitales y helechos indica condiciones húmedas estacionales durante la depositación de los estratos de la base en la C. de Otlatepec que cambian a condiciones más secas que permitieron el crecimiento de las coníferas en un clima de tropical a subtropical. En esta formación son también abundantes conos masculinos p.e. Weltrichia y conos femeninos Williamsonia de las Bennettitales [12]. Las gimnospermas vienen a ser desplaza por las angiospermas. En la localidad de los Ahuehuetes, la secuencia de estratos compuesta por pedernal, ceniza y yeso indican un ambiente lacustre donde se han preservado, frutos, semillas y hojas de más de 40 tipos. La morfología de las hojas ha permitido proponer que hace 30 Ma el clima fue templado subhúmedo, con lluvias en verano, donde se desarrolló una comunidad con hojas micrófilas de los géneros (Berberis, Celedrospermum, Cercocarpus, Eucomia, Holodiscus, Karwinskia, Mahonia, Populus) [2, 9] algunas de ellas esclerosadas, que pudieron haber originado las comunidades vegetales que hoy se desarrollan en la región: matorral xerófilo, chaparral y encinares. * pativel@unam.mx


10

diciembre · 2019

Frank Raúl Gío Argáez y Brenda Berenice Martínez Villa *

Réplicas de huellas con técnicas de digitalización as huellas al igual que las pistas, excavaciones, perforaciones, coprolitos, pellets fecales, marcas dentales y otras estructuras similares que son producto de actividad biológica, son consideradas como icnitas. En registros del pasado se pueden encontrar icnitas fósiles como evidencias indirectas de la vida antigua que han sido preservadas durante mucho tiempo y que son de gran relevancia para el estudio de la ecología del pasado. También ayudan a inferir las condiciones originales de los ambientes donde quedaron impresas y de la misma forma revelan datos sobre la morfología general del organismo que las produjo, como la longitud, el peso, centro de gravedad, el modo de vida, rol dentro del nivel trófico y las interacciones con el medio.

L

· Foto derecha superior: Extracción de icnitas de muro inclinando. Foto derecha inferior: Imagen digitalizada del muro (color gris) a partir de escaneo in situ. Foto derecha superior: réplicas obtenidas con impresora 3D de icnitas fósiles de pterosuario y tortuga. Foto derecha inferior: Escaneo in situ sobre retícula.

En el territorio perteneciente a la comunidad de San Juan Raya, en el estado de Puebla, se ubica una localidad donde se han registrado huellas de fauna que habitó durante el Cretácico inferior hace aproximadamente 112 millones de años. Los registros se encuentran en un muro, que por movimientos tectónicos tiene una inclinación de 78 grados, con un espesor de 50 cm, longitud de 15 m y una altura promedio de 9.30 m, con una superficie de casi 100 m2 a lo largo de la cual se han observado al menos 174 icnitas de diversos organismos como pterosaurios, dinosaurios, tortugas, cocodrilos y probables lepidosaurios que vivieron durante el Albiano. Se han reconocido que 41 de las huellas en el muro pertenecen a moldes positivos de pterosaurios, los reptiles voladores del Mesozoico. Las pisadas tienen una longitud entre 4 y 16.5 cm, con marcas de miembros posteriores (pes) y en menor cantidad de los miembros anteriores (manus). La disposición y secuencia que presentan las huellas señala que estos icnofósiles pertenecen a un tipo comportamiento denominado como Repichnia, es decir, muestran actividad de locomoción, de modo que las reconstrucciones paleoambientales a partir de estos datos señalan que los organismos acudían a esa área para alimentarse o reproducirse. Las huellas de los pterosaurios de San Juan Raya presentan similitudes morfotípicas con las huellas reportadas para la cuenca Cameros (Cornago, en la Rioja España), así como la temporalidad en las que se formaron (Cretácico Inferior entre Barremiano Tardío-Albiano Temprano) y el ambiente donde habitaron. Para reconstruir el tipo de ambiente que quedó registrado en el muro se usaron diferentes evidencias, una de ellas fue la gran cantidad de ostreidos (Ostrea alicula) y escasos gasterópodos (Tylostoma aguilerae); otra fue la presencia de incnofacies del tipo Skolithos, que se caracteriza por la presencia de estructuras alargadas con forma tubular o galerías hechas por organismos endobentónicos que se asocian a una zona dentro del perfil batimétrico del área marina. Con lo anterior y tomando en cuenta las condiciones actuales donde se distribuyen algunos organismos del mismo grupo así como las características de la icnofacie, se ha inferido que era un ambiente de zona de playa o de mareas poco profundas con un alto índice de energía.

La información que revelan estas huellas son importantes para conocer los ambientes del pasado; sin embargo, las características ambientales actuales, como los fenómenos de intemperismo por la constante exposición a temperaturas altas en el día y por las noches frío extremo, así como la exposición a lluvias torrenciales, el viento y la acción de algunos organismos, condiciones clásicas de ambientes desérticos, han sido un factor determinante en la preservación de estas evidencias de la vida pasada que han permanecido contenidas en las rocas durante millones de años. Por ello el uso de la tecnología en el estudio de huellas fósiles a través de diversas técnicas novedosas que permitan en un primer lugar la extracción y posteriormente la conservación, han sido aplicadas para las huellas de la fauna del Cretácico. En el año de 2012, a través de un proyecto de investigación del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, se realizaron las primeras pruebas para la extracción de las huellas y datos de mediciones en el muro inclinado. Para obtener las réplicas negativas (contra molde) se utilizó una pasta para modelar, material que permitió mayor facilidad en la generación y manipulación de estas. Posteriormente el material fue llevado al laboratorio donde se obtuvieron las mediciones del largo, ancho y espesor de 41 contra moldes con un vernier; 13 de estos presentaban las características morfométricas mas predominantes de la fauna mesozoica, y fueron escogidos para ser procesados por los doctores Leopoldo Ruíz Huerta y Alberto Caballero Ruíz con un escáner en el Laboratorio Nacional de Manufactura Aditiva y Digital, en el Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico de la UNAM (CCADET, ahora ICAT- Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología), para la obtención de imágenes tridimensionales que pueden ser manipulables con un software y además permite la edición de errores o fisura de la malla o componente geométrico. Las imágenes tridimensionales obtenidas se materializaron en una impresora 3D, de modo que se puede generar una réplica extra de los moldes en un material de polímeros más resistente, con el objetivo de poder manipularla, realizar observaciones y descripciones del ejemplar sin correr el riesgo de fragmentarlo, o en otras condiciones, si el molde es extraviado o fragmentado, el archivo digital permitirá volver a imprimirlo para tener el material en físico. Al ver el éxito obtenido con las primeras pruebas, la segunda etapa consistió en la visita al sitio de estudio, durante el año 2014, con la finalidad de escanear in situ la parte baja del estrato donde se hallaron algunas huellas. Para ello se utilizó un escáner portátil que incide sobre una malla o retícula colocada sobre la pared con objetivos o targets para fijar puntos de referencia espacial en las tomas de nubes de puntos y tener un menor error de precisión en la digitalización de las trazas de la pared. Después de realizar varios escaneos a lo largo del muro se obtuvieron las digitalizaciones de todos los componentes del estrato por secciones o cuadrantes que facilitaron la integración de toda la información digital del total de la superficie. Para procesar la información digital se requirió de un software especializado que fusionó cada uno de esos archivos digitales y generó un archivo único de todo el muro. Con esta nueva información se detectaron huellas y rastros que habían sido imperceptibles a simple vista y con ello se comprobó las ventajas del manejo de estas tecnologías. Estos resultados revelaron la importancia de hacer este tipo de trabajos para reconocer huellas de los diferentes organismos; sin embargo, aunque se descubrió una gran diversidad icnológica no se pudieron interpretar los comportamientos de los organismos productores, ya que se requiere un mínimo de cinco huellas del mismo individuo para realizar inferencias etológicas. No obstante, la falta de patrones de comportamiento no le ha quitado importancia esta pared, ya que ha quedado como recurso educativo y recreativo para reconocer la diversidad de la fauna de tiempos anteriores. El trabajo del descubrimiento y conservación de la fauna fósil de la pared de San Juan Raya ha sido una labor ardua que con ayuda del uso de la tecnología y la cooperación de investigadores de la UNAM y los doctores Alberto Cobos y Rafael Royo de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis (asociación española reconocida a nivel mundial por sus aportaciones a la paleontología), han resaltado la importancia de este tipo de hallazgos que deben quedar en un resguardo digital para el futuro. Actualmente la población de San Juan Raya cuenta con un museo de sitio donde se albergan los fósiles de la región, además de servicios de recorridos geoturísticos guiados por los pobladores a las zonas fosilíferas así como la venta de artesanías de palma con temáticas alusivas a dinosaurios y otra fauna fósil. * raulgioargaez@gmail.com - brendamavi@ciencias.unam.mx


11

diciembre · 2019

Homo sum Sergio Cortés Sánchez *

Gestión para el bienestar

E

l primer año de gestión de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) refrendó lo ya informado a los 6 y 9 meses de gobierno: manejo probo y eficiente del erario, austeridad república, combate a la corrupción e impunidad y un agresivo gasto institucionalizado en programas sociales. Algunos compromisos no se cumplieron: la economía está estancada; la inversión extranjera directa y en cartera disminuyó 26.6 y 20.5 por ciento, respectivamente (enero-septiembre de 2019 versus mismo periodo del año anterior), no obstante el empleo creció en 1.17 millones (tercer trimestre de 2019 versus el mismo periodo del año anterior), el salario mínimo aumentó en 16 por ciento en términos reales, hay estabilidad de precios (3 por ciento) y del tipo de cambio (apreciado por la entrada de capitales). El programa de becas es el de mayor cobertura de los programas sociales de AMLO: beneficia a 10 millones de alumnos inscritos desde preescolar hasta licenciatura. La beca es de 800 pesos mensuales desde preescolar hasta enseñanza media superior y de 2 mil 400 pesos para nivel superior (300 mil becas en este nivel). El monto de las becas se incrementará cada año con relación a la inflación y AMLO envió una iniciativa al Poder Legislativo para elevar a rango constitucional la vigencia de las becas a alumnos inscritos en instituciones de educación pública. La iniciativa incluye a niños y niñas con capacidades diferenciadas y la ayuda universal a personas mayores a 67 años y mayores a 64 años si viven en localidades rurales. El programa para adultos mayores tiene una cobertura de ocho millones y la ayuda es de mil 275 pesos al mes; igual percepción reciben 790 mil niñas y niños con capacidades diferenciadas. El programa de capacitación laboral de Jóvenes Construyendo un Futuro incluye a 930 mil personas, quienes reciben un estipendio mensual de 3 mil 600 pesos por una jornada de 20 horas semanales. Un tutor debe capacitarlos en el aprendizaje de un oficio y se espera que al concluir su capacitación puedan incorporarse al mercado de trabajo en mejores condiciones de empleabilidad. El campo ha sido otra de las actividades apoyadas en el primer año de gestión de AMLO, el objetivo es lograr una producción agrícola que pueda aminorar la dependencia alimentaria en granos básicos, incluso lograr la autosuficiencia alimentaria, además de mejorar los ingresos y la calidad de vida de los productores y generar sinergias amigables con la biodiversidad y preservación de ecosistemas. Con AMLO se reestablecieron los precios de garantía para el maíz, frijol, arroz, trigo panificable y leche entera. Se apoyó con fertilizantes a dos millones de pequeños productores; se otorgaron casi 8 mil créditos a productores de ganado y 430 mil campesinos fueron habilitados con 5 mil pesos mensuales con el compromiso de sembrar cada uno 1.5 hectáreas con árboles (frutales, maderables o cafetos) y 1 hectárea de cultivos cíclicos (maíz, frijol, calabaza). Los programas de mantenimiento de carreteras y de aulas, la construcción del aeropuerto de Santa Lucía y de la refinería de Dos Bocas, además de los ya mencionados Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo un Futuro impulsaron la generación de empleos (a pesar del estancamiento económico): 55.2 millones de personas ocupadas al tercer trimestre de 2019 cuando un año antes fueron 54.02 millones (creció en 2.2 por ciento). En el primer año de gestión de Enrique Peña Nieto la economía creció en 1.5 por ciento y empleo aumentó en 34 mil 147. El consumo de la población de menores ingresos ha aumentado, tiene un mayor poder de compra, tanto por la generación de empleos como por el incremento del salario mínimo y las transferencias públicas, sin embargo, el consumo privado de bienes nacionales, según Inegi, fue de 0.3 por ciento en tanto el consumo de bienes importados fue de 5.4 por ciento (septiembre de 2019 respecto mismo mes de 2018), lo que promedia 1 por ciento de crecimiento del consumo privado. Para aumentar el consumo es necesario aumentar la inversión y el gasto público es procíclico, mejor administrado y con ahorros por la austeridad y la eliminación de corruptelas, pero es recesivo al no incrementar inversión ni consumo.

Las inversiones prometidas y ya en marcha en carreteras, escuelas, petroquímica, aeropuertos, hidrocarburos, energías alternas, turismo, corredores industriales, comunicación, inmobiliarios y transportes posibilitaran un crecimiento económico modesto en año entrante y quizá mayor al crecimiento poblacional en 2021. Las iniciativas enviados a los legisladores por AMLO garantizan un mejor ejercicio de la democracia y mayor control social sobre el ejercicio del gasto público, cabe resaltar el combate a la corrupción; la austeridad republicana; la no devolución de impuestos, tipificar como delitos graves el robo de combustible, la evasión fiscal y el fraude electoral; la revocación de mandato; la consulta popular; el voto directo en la elección de dirigentes sindicales; la ley de salud; la creación de la Guardia Nacional y la eliminación del fuero presidencial. AMLO reconoció haber cumplido 89 de 100 promesas; una de las incumplidas es la prevalencia de la actividad delictiva. Ya ha emprendido acciones para combatir la inseguridad (gasto social ampliado, Guardia Nacional, cartilla moral, creación de empleos, anticorrupción, honestidad) pero no han sido suficientes. Control de armamentos, legalización de drogas, renovación de valores, salarios dignos y mejoría en la calidad de vida de la mayoría de ciudadanos son necesarias: otras instituciones, normas y sujetos son necesarios para logar la anhelada paz pública y esas acciones involucran a muchos morenos y amorenos y no solo a la investidura presidencial. * sercorsan@hotmail.com


12

diciembre · 2019

Tékhne Iatriké José Gabriel Ávila-Rivera *

Los tardígrados

E

l inversionista Nova Spivack, estadounidense nacido en 1969, dentro de muchas actividades empresariales, es uno de los socios fundadores del proyecto The Arch Mission Foundation (Fundación Misión Arca), que siendo una organización sin fines de lucro, busca almacenar conocimiento sobre nuestro planeta, el Sistema Solar e incluso el universo, en múltiples bibliotecas que pueden permanecer legibles hasta por 14 mil millones de años, resistiendo altos niveles de temperatura o radiaciones. Dentro de los planes más recientes de esta fundación resalta la instalación, en una nave robótica, de la Biblioteca Lunar, que buscaba hacer aterrizar en la Luna el módulo israelí Beresheet (Génesis, en hebreo), con un acervo de alrededor de 30 millones de páginas con información de todo tipo, abarcando nuestros conocimientos actuales sobre cualquier tema. Desgraciadamente al llegar a la Luna se estrelló, el 13 de abril de este 2019. Las probabilidades de que todos los datos enviados no se hayan destruido, pese a este accidente son muy altas, por las características en la construcción de este aparato; pero no podremos saber, por lo menos en un lapso breve o a mediano plazo, cómo se encuentran los tardígrados, que son unos seres vivos de características sorprendentes y verdaderamente asombrosas, que también fueron enviados en esa nave que tuvo un costo de alrededor de 100 millones de dólares. También con el sobrenombre de osos de agua por su aspecto y sus lentos movimientos, los tardígrados son animales microscópicos que miden medio milímetro; es decir, 500 micras, como promedio. Son antecesores de los artrópodos; es decir, seres vivos con patas articuladas como arañas, chinches, pulgas, moscos y un largo etcétera. Fueron descritos por primera vez en el año de 1773 por el zoólogo alemán Johann August Ephraim Goeze (1731-1793), quien los bautizó precisamente como “ositos de agua” por la forma de moverse, aunque unos años después, Lazzaro Spallanzani (1729-1799), naturalista italiano, propuso el nombre de tardígrado, por la lentitud de sus movimientos. Se consideran extremófilos, es decir, que pueden soportar condiciones de supervivencia extremas, hablando de temperaturas (de menos 200ºC a los 150ºC), pueden estar hasta 10 años sin agua, permanecer en el vacío o incluso ser sometidos a radiaciones intensas. La mayoría son terrestres y se encuentran en delgadas capas de agua que cubre plantas como helechos, líquenes o musgos. Como también se adaptan al agua dulce o salada, se pueden hallar prácticamente en todo el mundo, en infinidad de condiciones y situaciones. Los más grandes se pueden ver a simple vista; sin embargo, los más pequeños son invisibles y se requieren microscopios para ubicarlos, pues pueden tener un tamaño de 0.05 milímetros de longitud. Curiosamente se ha demostrado que pueden vivir en un estado conocido como criptobiosis, que no es otra cosa más que un estado metabólico mínimo en el que no requieren ni siquiera de alimentos, recuperando sus funciones en la medida en la que se den condiciones propias para recuperar sus elementos de desenvolvimiento. Se alimentan con base en una succión de sustancias producidas por seres vegetales o animales, ejerciendo un parasitismo poco nocivo, lo que los convierte en organismos sorprendentemente adaptables, por lo que se conocen más de mil especies. Son simétricos; es decir, que divididos por la mitad, uno y otro lado son iguales. Convexos en su parte dorsal, ventralmente son aplanados. Poseen

SE CONSIDERAN EXTREMÓFILOS, ES DECIR, QUE PUEDEN SOPORTAR CONDICIONES DE SUPERVIVENCIA

EXTREMAS, HABLANDO DE TEMPERATURAS

(DE MENOS 200ºC A LOS 150ºC), PUEDEN ESTAR HASTA 10 AÑOS SIN AGUA, PERMANECER EN EL VACÍO O INCLUSO SER SOMETIDOS A RADIACIONES INTENSAS

cinco segmentos que se diferencian con dificultad. La parte que corresponde a su cabeza, contiene una boca con unos puntos que son manchas oculares. Las otras cuatro partes tienen patas que terminan en una especie de garras o bien, ventosas que les sirven para moverse o bien, para anclarse. No poseen un aparato respiratorio ni circulatorio, aunque sí poseen sistema nervioso, excretor, reproductor y digestivo; este último con la estructura bucal que sobresale y que les sirve para alimentarse de bacterias, algas, hongos y una gran cantidad de elementos microscópicos. Lo más sorprendente de estos seres es su alta capacidad de resistencia al medio ambiente extremo, su posibilidad de vivir en un estado latente y poder resistir condiciones de deshidratación, pasando de un 85 por ciento de agua corporal hasta un 3 por ciento en condiciones adversas. Bajo este estado, las funciones vitales se detienen, pudiendo estar así por años. Todas estas cualidades permiten saber que pueden sobrevivir en el espacio exterior. Los tardígrados enviados a la Luna probablemente perecieron en el accidente del Beresheet, aunque también es altamente probable que se encuentren allí, en animación suspendida, esperando pacientemente a ser rehidratados y por qué no, regresados a la Tierra, para poder evaluar cómo fueron afectados por su estancia en nuestro

satélite natural. El plan de Nova Spivack no solamente se orienta a que en un futuro, nuestro paso por el universo sea preservado por medio del almacenaje de grandes cantidades de información sino también, valorando el proceso de vida que se conoce en la Tierra; pero la noticia generó una gran cantidad de interrogantes y por supuesto críticas de ética, que van desde la visión de contaminar a la Luna con seres vivos superresistentes, hasta la visión de lástima por condenar a la muerte a estos simpáticos animalitos microscópicos. Pero al margen de estas cuestiones filosóficas tan complejas, es indudable que los tardígrados han sobrevivido a muchas catástrofes en el planeta. Así ha sido y será, de modo que es fácilmente deducible que estos seres, dentro de su aparentemente básica biología e ínfimo tamaño, sean con mucho, más resistentes que cualquiera de nosotros. * jgar.med@gmail.com


13

diciembre · 2019

Reseña (incompleta) de libros Alberto Cordero *

Visión de los vencidos **

H

ace justamente veinticinco años comenzó a difundirse el testimonio de la palabra indígena acerca del enfrentamiento con los hombres de Castilla. A partir de entonces fue ya posible contemplar y valorar en espejos diferentes —la conciencia de vencedores y vencidos— el drama de la Conquista. Se había disipado el humo y acallado el estrépito de cañones y arcabuces. Descansaban flechas y escudos. Por motivos muy distintos, Hernán Cortés y otros soldados cronistas, al igual que algunos de los sobrevivientes en la defensa de MéxicoTenochtitlan, quisieron poner en orden sus vivencias y reconstruir su propia imagen de los hechos. Unos y otros, atisbando en el espejo de sus conciencias, dejaron su testimonio, con letras o con glifos y figuras, en castellano y en náhuatl. La existencia de un importante conjunto de testimonios indígenas contradice la repetida afirmación de que la historia la escriben tan sólo los vencedores. Hubo tlahcuilos, pintores y escribanos, tlamatinime, “sabios”, que en sus códices y textos hicieron entrega de un legado: “Todo esto pasó con nosotros, nosotros lo vimos, nosotros la contemplamos; con estas lamentosas y triste suerte nos vimos angustiados…” En sus palabras quedó expresado su propio testimonio: la visión de los vencidos. En la historia de México la Conquista marca el momento en que se enfrentaron pueblos muy diferentes entre sí. De ese encuentro que, para los vencidos fue trauma, se derivó el rostro mestizo que el país y su cultura adquirieron para siempre. La Conquista dejó así huella no suprimible en lo que somos y en lo que con nosotros mismo llevamos. Catarsis es valorar, más allá de filias y fobias, las palabras de vencidos y vencedores. Querámoslo o no, en la doble herencia, indígena e hispánica, están las raíces más profundas de la realidad histórica de México. Sólo en función del propio ser con cultura mestiza, y no de algo hipotético o imaginario, se torna significativo el presente y se abre la atalaya para avizorar los tiempos por venir. Fuera de nuestro medio los testimonios de los vencidos han tenido asimismo resonancia considerable. Las palabras de los sabios indígenas están ya en los idiomas de no pocos pueblos. El antiguo testimonio, con satisfacción podemos decirlo a veinticinco años de distancia, ha pasado al francés, inglés, alemán italiano, sueco, polaco, hebreo, japonés, catalán y portugués. Al parecer, esta décima edición en castellano, más que justo es hacer recordación del doctor Ángel María Garibay K. A él debemos el estudio de buena parte de los textos que aquí se incluyen. Entre sus muchos méritos de humanista, que hizo el rescate de las creaciones literarias del mundo náhuatl, lugar especial ocupan sus trabajos acerca de estas crónicas, conciencia de los ancestros, fin de una edad y espera angustiosa de lo que habría de suceder. XV Cantos tristes introduCCión

de la

Conquista

Tal vez el mejor final que puede darse a la Visión de los vencidos sea la transcripción de unos cuantos icnocuícatl, cantares tristes, verdaderas elegías obra de los cuicapicque o poetas nahuas postcortesianos. El primer icnocuícatl acerca de la Conquista que a continuación se transcribe proviene de la colección de “Cantares Mexicanos” y probablemente fue compuesto hacia el año de 1523. En él se recuerda con tristeza la forma como se perdió para siempre el pueblo mexícatl. El siguiente poema es todavía más expresivo. Tomado del manuscrito indígena de 1528, describe con un dramatismo extraordinario cuál era la situación de los sitiados durante el asedio de México-Tenochtitlan. Finalmente el tercer poema, que forma parte del grupo de poemas melodramáticos que servían para ser representados. Comprende desde la llegada de los conquistadores a Tenochtitlan, hasta la derrota final de los mexicas. Estos poemas son uno de los primeros indicios del trauma de la conquista.

Se ha perdido el pueblo mexícatl El llano se extiende, las lágrimas gotean allí en Tlatelolco. Por agua se fueron ya los mexicanos; Semejan mujeres; la huida es general. ¿Adónde vamos?, ¡oh amigos! Luego ¿fue verdad? Ya abandonaron la ciudad México: El humo se está levantando; la niebla se está extendiendo… Con llanto se saludan el Huiznahuácatl Motelhuihtzin el Tlailotlácatl Tlacotzin, el Tlacatecuhtli Oquihtzin Llorad, amigos míos tened entendido que con estos hechos hemos perdido la nación mexicana. ¡El agua se ha acedado, se acedó la comida! Esto es lo que ha hecho el Dador de la vida en Tlatelolco Sin recato son llevados Motelhuihtzin y Tlacotzin. Con cantos se animaban unos a otros en Acachinanco, ah, cuando fueron a ser puestos a prueba allá en Coyoacan… Los últimos días del sitio de Tenochtitlan Y todo esto pasó con nosotros. Nosotros lo vimos, nosotros los admiramos. Con esta lamentosa y triste suerte nos vimos angustiados. En los caminos yacen dardos rotos, Los cabellos están esparcidos. Destechadas están las casas, Enrojecidos tiene sus muros. Gusanos pululan por las calles y plazas, y en las paredes están salpicados los sesos. Rojas están las aguas, están como teñidas, y cuando las bebimos, es como si bebiéramos agua de salitre. Golpeábamos, en tanto, los muros de adobe, y era nuestra herencia una red de agujeros. Con los escudos fue su resguardo, pero ni con escudos puede ser sostenida su soledad. Hemos comido palos de colorín hemos masticado grama salitrosa piedras de adobe, lagartijas, ratones, tierra en polvo, gusanos… Comimos la carne apenas, sobre el fuego estaba puesta. Cuando estaba cocida la carne, de allí la arrebataban, en el fuego mismo, la comían. Se nos puso precio. Precio del joven, del sacerdote, del niño y de la doncella. Basta: de un pobre era el precio sólo dos puñados de maíz, sólo dos tortas de mosco; sólo era nuestro precio veinte tortas de grama salitrosa. Oro, jades, mantas ricas, plumajes de quetzal, todo eso que es precioso, en nada fue estimado…

** León Portilla, Miguel (1984). Visión de los vencidos. México: UNAM. Décima edición. * acordero@fcfm.buap.mx


14

diciembre · 2019

Símbolo: Fm Masa atómica: 257 u Número atómico: 100 Configuración electrónica: [Rn] 5f127s2 Densidad: N/A

· Crédito de las tarjetas: @studentchaptercatalyst

· Este elemento fue descubierto junto con el einstenio en 1952, mientras se examinaban los restos de la bomba termonuclear en el Pacífico Sur. · Se nombró así en honor a Enrico Fermi, Premio Nobel de Física de 1938, quien falleció poco después del descubrimiento del elemento. · Es un actínido, es radiactivo y transuránico. No existe este elemento en forma metálica. · Es el elemento más pesado que se puede obtener del bombardeo de neutrones a partir de compuestos elementales más ligeros y que se puede producir en forma macroscópica. · Se puede producir únicamente de forma artificial y se obtienen cantidades mínimas, por lo que su uso es únicamente para investigaciones científicas. Símbolo: Lr Masa atómica: 262 u Número atómico: 103 Configuración electrónica: [Rn] 5f147s27p1 Densidad: N/A · Recibe su nombre por el Premio Nobel de Física de 1939, Ernest Orlando Lawrence, quien inventó el ciclotrón, aparato fundamental para el descubrimiento de muchos elementos. · Lo descubrieron los científicos Albert Ghiorso, Torbjørn Sikkeland, Almon E. Larsh y Robert M. Latimer, en 1961, en la Universidad de California, en Berkeley. · Se le conoce como laurencio o lawrencio. · Es un elemento radiactivo sintético. Tiene un comportamiento particular, ya que presenta características más similares al actinio o al torio, que a su vecino el nobelio. · Se obtienen cantidades mínimas de este elemento al bombardear californio en un acelerador lineal con iones de boro. · Como la mayoría de los actínidos, se utiliza únicamente para investigación y desarrollo científico.

Símbolo: Md Masa atómica: 258 u Número atómico: 101 Configuración electrónica: [Rn] 5f137s2 Densidad: N/A · Antes de ser nombrado mendelevio, en honor al químico ruso Dmitri Ivánovich Mendeléiev, era llamado unnilunio. · Este elemento fue descubierto junto con otros actínidos por los científicos Stanley Thompson, Glenn Seaborg, Bernard Harvey, Gregory Choppin y Albert Ghiorso, en la Universidad de California en 1955. · Para obtenerlo se bombardeó un isótopo de einstenio con iones de helio. · Es un elemento sintético, no se encuentra en la naturaleza, además se obtienen cantidades muy pequeñas del elemento, por lo que su aspecto es desconocido. · Es considerado como el primero de los elementos en ser producido con un átomo a la vez. · No presenta usos comerciales, únicamente para investigación.

Símbolo: Rf Masa atómica: 261 u Número atómico: 104 Configuración electrónica: [Rn] 5f146d27s2 Densidad: N/A · Llamado rutherfordio en honor al padre de la física nuclear, Lord Ernest Rutherford. · Su descubrimiento es polémico, en un principio en 1964 en un laboratorio en Dubna, Rusia, un grupo de científicos sintetizaron el elemento kurchatovio. Ese mismo año, se identificó un isótopo de Rf con una vida media de 0,3 segundos, más después este valor cambio a 0,15. Fue en 1969 cuando científicos en la Universidad de California, produjeron 4 isótopos más del elemento. Y finalmente fue hasta 1997 que la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada oficializó el elemento. ·Es un transactínido, su producción es artificial y se considera altamente reactivo. Se obtiene al bombardear plutonio (Pu) con iones de neón. ·Debido a que las cantidades obtenidas son muy pequeñas y su vida útil es de aproximadamente 10 minutos, se sabe poco sobre este elemento.

Agustín Márquez y José Ramón Valdés *

Diciembre 18, 04:58. Luna en Cuarto Menguante. Distancia geocéntrica: 370 299 km. Tamaño angular de la Luna: 32,2 minutos de arco. Diciembre 18, 20:26. La Luna en perigeo. Distancia geocéntrica 370 112 km. Tamaño angular de la Luna: 32,2 minutos de arco.

Diciembre 22, 01:50. Conjunción de Luna y Marte, con la Luna a 3° 31´ al norte de Marte, en dirección de la constelación de Libra. Configuración no visible. Diciembre 23. Lluvia de meteoros Ursidas. Actividad entre el 13 y al 26 de diciembre, con un máximo el 23 de diciembre. La tasa máxima observable será de 10 meteoros por hora. El radiante se encuentra en dirección de la constelación de la Osa Menor, con coordenadas AR=14h20m, DEC=75º00´. Será visible en la madrugada del 23 de diciembre, hacia la parte norte de la esfera celeste. Diciembre 25, 05:15. Luna Nueva. Distancia geocéntrica: 380 540 km. Tamaño angular de la Luna: 31,1 minutos de arco.

· Nombrado así por el químico, ingeniero, escritor, inventor y fabricante de armas Alfred Bernhard Nobel, a quien también se le conoce por crear los premios que llevan su nombre. · Este elemento fue descubierto en 1958, en Berkeley, en la Universidad de California, gracias a Glenn Seaborg, Torbørn Sikkeland, John R. Walton y Albert Ghiorso · Fue hasta 1966 cuando los científicos del Laboratorio Flerov de Reacciones Nucleares de la Unión Soviética obtuvieron una forma pura del elemento. · Pertenece a la serie de los actínidos, es un elemento artificial, y las cantidades obtenidas son atómicas, por lo que se sabe poco sobre él. · Al ser prácticamente un desconocido, su utilidad es meramente para investigación. Símbolo: Db Masa atómica: 262 u Número atómico: 105 Configuración electrónica: [Rn] 5f146d37s2 Densidad: N/A · Recibe su nombre, por ser descubierto en la ciudad de Dubna, Rusia. ·También se le llegó a denominar nielsbohrio (Ns), en honor a Niehls Bohr. ·Se produjo en 1967, en el Instituto Central de Investigaciones Nucleares de Dubna, tras bombardear un isótopo de americio con iones de neón. Y después en 1970, los científicos de la Universidad de California, Berkeley, confirmaron la existencia. ·Antes de ser descubierto se le denominaba Eka-Tántalo, y a partir de la trazas que se han sintetizado, se demostró que presenta propiedades similares al tántalo. ·Es un elemento transactínido que se produce de manera artificial. ·Es radiactivo y se generan cantidades muy pequeñas, por lo que se sabe poco sobre sus propiedades. Símbolo: Sg Masa atómica: 266 u Número atómico: 106 Configuración electrónica: [Rn] 7s2 5f14 6d4 Densidad: N/A

Efemérides

Diciembre 21, 04:05. Solsticio de Invierno.

Símbolo: No Masa atómica: 259 u Número atómico: 102 Configuración electrónica: [Rn] 5f147s2 Densidad: N/A

Calendario astronómico diciembre 2019 Las horas están expresadas en Tiempo Universal (UT)

Diciembre 26, 19:57. La Luna en perihelio. Distancia heliocéntrica 0,9809 U.A. y la Tierra estará a una distancia de 0,9835 U.A. del Sol. Diciembre 29. Nebulosa de la Roseta (cúmulo abierto NGC 2244) estará bien ubicada para la observación, en dirección de la constelación de Monoceros. Configuración visible la mayor parte de la noche, hacia la parte noreste de la esfera celeste. * amarquez@inaoep.mx y jvaldes@inaoep.mx

· Recibió su nombre en honor al Premio Nobel de Química de 1951, Glenn Seaborg, quien participó en el descubrimiento de múltiples elementos. ·Se descubrió en 1964 simultáneamente por investigadores del Instituto Conjunto para la Investigación Nuclear en Dubna, y por científicos de Universidad de California. El primer grupo lo obtuvo al bombardear isótopos de plomo con isótopos de cromo, mientras que el otro equipo bombardeó átomos de californio con iones de oxígeno. Dado que el descubrimiento de los últimos fue más desarrollado, se les atribuye su descubrimiento. ·Es un elemento transactínido, sintético, que se obtiene en trazas y con un tiempo de vida útil pequeño, por lo que se sabe poco sobre él. A pesar de su escases, se cree que comparte características con el wolframio. Símbolo: Bh Número atómico: 107 Masa atómica: 264 u Configuración electrónica: [Rn] 5f14 6d5 7s2 Densidad: N/A · Nombrado en honor al Premio Nobel de Física de 1922 Niels Bohr, quien aportó a la teoría sobre la estructura del átomo y a la mecánica cuántica. ·Este elemento se reportó por primera vez en Dubna, por el Instituto Conjunto para la Investigación Nuclear. Mas el descubrimiento se le otorga a Peter Armbruster y Gottfried Münzenberg, en el Instituto de Investigación de Iones Pesados de Darmstadt, en 1981. · Se logró sintetizar al bombardear un isótopo de bismuto con un isótopo de cromo. · Como todos los elementos transactínidos, no existe en la naturaleza, su producción es mínima, así como su vida útil, y por lo mismo se conoce poco sobre él. · A diferencia de otros elementos que son usados únicamente para desarrollos científicos, este elemento no tiene ningún uso, incluso no se conocen investigaciones sobre él.


diciembre · 2019

Símbolo: Hs Masa atómica: 269 u Número atómico: 108 Configuración electrónica: [Rn] 5f146d67s2 Densidad: N/A · El hassio fue sintetizado por primera vez por Peter Armbruster y Gottfried Münzenber en 1984, en el laboratorio GSI ubicado en Darmstadt, Alemania. · Nombrado así por el estado alemán de Hesse, en el que se encuentra el laboratorio. · Es un elemento sintético, se crea a partir de bombardear plomo con iones de hierro. · Es un metal altamente radiactivo, sólo se han logrado sintetizar unos cuantos átomos. · Se conocen 15 isótopos de este elemento, con masa desde 263 a 277 u, con vidas medias desde 2 ms a 1.1 horas. · Debido a su vida media corta no se consideran efectos al medio ambiente ni a la salud humana. · Su utilidad radica únicamente en estudios sobre sus propiedades. Símbolo: Rg Masa atómica: 272 u Número atómico: 111 Configuración electrónica: [Rn] 5f14 6d10 7s1 Densidad: N/A

· Crédito de las tarjetas: @studentchaptercatalyst

· Descubierto por los físicos alemanes Peter Armbruster y Gottfried Münzenber en 1994. · Su nombre es en honor al físico alemán Wilhelm Conrad Röntgen quien descubrió los rayos-X. · Se obtuvo a través del bombardeo de átomos de bismuto con iones de níquel usando un acelerador lineal. · Existen siete isótopos, con masas 272, 274 y 278-282, el más estable es el 281 con un tiempo de vida media de 22.8 segundos. · Su apariencia es desconocida, pero se cree que tiene un color amarillo o dorado. · Debido al poco número de átomos que pueden tenerse, su uso actualmente es sólo para investigación científica y no se considera su impacto en la salud o en el medio ambiente.

Símbolo: Fl Masa atómica: 289 u Número atómico: 114 Configuración electrónica: [Rn] 5f14 6d10 7s2 7p2 Densidad: N/A · Antes llamado ununquadio (Uuq), del latín un (uno), un (uno) y quad (cuatro), 114 su número atómico. · Después fue nombrado flerovio en honor a Giorgi Nikolaevich Flerov, fundador del laboratorio. · Fue producido por primera vez por los científicos que trabajan en el Instituto Joint de Investigación Nuclear en Dubná, Rusia, en 1998, al bombardear plutonio con calcio, el experimento duro 40 días. · Posiblemente se trata de un metal y que a temperatura ambiente probablemente sea un sólido. · Actualmente se conocen cuatro isótopos con masas entre 286 y 289. La vida media del isótopo 289 es de 2.6 segundos. Ya que sólo unos pocos átomos han sido producidos, actualmente su uso sólo es relativo a investigación científica, y por su inestabilidad, no se consideran efectos en el medio ambiente o a la salud. Símbolo: Ts Masa atómica: 294 u Número atómico: 117 Configuración electrónica: [Rn] 5f14 6d10 7s2 7p5 Densidad: N/A · Fue sintetizado por primera vez en 2010, en el Instituto Conjunto para la Investigación Nuclear, en Dubná, en colaboración con Laboratorio Nacional de Oak Ridge de la Universidad Vanderbilt. · Se nombró así es en honor al estado de Tennesse, lugar donde se enucuentra el Laboratorio Nacional de Oak Ridge. · Es un elemento sintético muy pesado, el segundo más pesado. No se encuentra de forma natural. · Se cree que es sólido, metálico y de color oscuro, aunque pertenece al grupo de los halógenos. · Es un elemento muy inestable con una vida media de milisegundos. Sólo se han creado pocos átomos de este elemento. · Por su inestabilidad, vida media tan reducida y dificultad de obtención, no se conocen sus aplicaciones, por lo que su producción se reduce a la investigación científica.

Símbolo: Mt Masa atómica: 266 u Número atómico: 109 Configuración electrónica: [Rn] 7s2 5f14 6d7 Densidad: N/A · El meitnerio fue encontrado por accidente en 1982 por Peter Armbruster y Gottfried Münzenberg en el Instituto de Investigación de iones Pesados en Darmstadt, mientras se bombardeaba bismuto con iones de hierro. · Nombrado en honor a la matemática y física, de origen austriaco y sueco, Lise Meitner. · Aun con un solo átomo encontrado, se puede considerar que la existencia del elemento Mt es muy probable. · Existen 7 isótopos del elemento con masas entre 266 y 279. El isótopo con masa 278 tiene una vida media de 8 segundos. · Debido a su vida media corta, no se consideran efectos en el medio ambiente, y su uso es únicamente para investigación. Símbolo: Cn Masa atómica: 285 u Número atómico: 112 Configuración electrónica: [Rn] 5f14 6d10 7s2 Densidad: N/A · Los primero átomos de este elemento fueron producidos en 1996, por un grupo de investigadores liderado por Sigurd Hofmann, en el GSI en Darmstadt, Alemania. · Anteriormente llamado ununbio (Uub), del latín un (uno), un (uno) y bi (dos), por su número atómico 112. · Se produce bombardeando átomos de zinc con átomos de plomo en un acelerador. · El isótopo 277 tiene una vida media de 0.24 ms y el isótopo 284 se observó en la descomposición del elemento 116 (livermorio), e igualmente se observó el 285 en la descomposición de flevorio (elemento 114). · Fue nombrado en honor a Nicolas Copérnico, famoso astrónomo quien determinó que el Sol era el centro del sistema solar y no la Tierra. · Debido a su extremadamente corta vida, no tienen aplicaciones reales. Símbolo: Mc Masa atómica: 288 u Número atómico: 115 Configuración electrónica:[Rn] 5f14 6d10 7s2 7p3 Densidad: N/A · Anteriormente llamado Ununpentio (Uup), del latín un (uno), un (uno) y pente (cinco), por su número atómico 115. Después se nombró moscovio, por la provincia de Moscú, región a la que pertenece la ciudad rusa donde se descubrió, Dubná. · En 2015 la IUPAC confirmó su descubrimiento, por parte de científicos del Instituto Central de Investigaciones Nucleares en Dubná, del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, y del Laboratorio Nacional Oak Ridge. · El 5 de diciembre del 2016 (IUPAC) y (IUPAP) agregaron a la tabla periódica este elemento. · Es muy inestable, con una vida media de milésimas de segundo. · Debido a su descubrimiento tan reciente, no tiene aplicaciones, sólo como objeto de estudio para invetigaciones científicas. Símbolo: Og Masa atómica: 294 u Número atómico: 118 Configuración electrónica: [Rn] 5f14 6d10 7s2 7p6 Densidad: N/A · Su descubrimiento fue controversial, pero se otorgó el descubrimiento en 2006 al Instituto Conjunto de Investigación Nuclear de Dubná. · En un principio se le nombró ununoctio, del latín un (uno), un (uno) y octo (ocho), 118 su número atómico. Después en 2016 fue nombrado Oganesón en honor al líder del equipo de investigadores que lo descubrió, Yuri Tsolakovich Oganessian. · Es el segundo elemento nombrado en honor a un científico aún vivo. · Actualmente es el elemento artificial más pesado que hay en la tabla periódica. · Es radiactivo, superpesado y su vida media es de menos de un milisegundo. · De acuerdo con los estudios realizados, se cree que es un gas, se le clasifica como no metal, y según la configuración electrónica supuesta, todos sus orbitales electrónicos están completos, por lo que se esperaría que tenga comportamiento como gas noble.

15

Símbolo: Ds Masa atómica: 281 u Número atómico: 110 Configuración electrónica: [Rn] 5f14 6d9 7s1 Densidad: N/A · Descubierto por los físicos alemanes Peter Armbruster y Gottfried Münzenber en 1994. · Su nombre es en honor a la ciudad Darmstadt, Alemania, donde fue producido. · Se obtuvo a través del bombardeo de átomos de plomo con iones de níquel con la ayuda de un acelerador lineal. · Se generó un isótopo con una vida media de 0.017 milisegundos. · El tiempo que se requiere para obtener el elemento es de mínimo una semana. · Hay 15 isotopos de este elemento, con masas de 267 a 281 u, el isótopo más pesado tiene una vida media de 4 minutos. · Debido al poco número de átomos producidos, su uso actualmente es sólo para investigación científica. Símbolo: Nh Masa atómica: 286 u Número atómico: 113 Configuración electrónica: [Rn] 5f14 6d10 7s1 Densidad: N/A · Descubierto en 2015 en el Instituto de investigación de Ciencias Naturales de Japón, por el grupo científico liderado por el científico nipón Kosuke Morita. · Nihon es una manera para referirse a Japón, que significa “Tierra del sol naciente”. · Antes era conocido como ununbio (Uut), del latín un (uno), un (uno) y tri (tres), por su número atómico 113. · Este elemento se obtiene al desintegrar al moscovio, elemento 115. · El isótopo 286, es el más estable, con una vida media de 20 segundos. · No se conocen aplicaciones, pues sólo se han creado unos átomos de este elemento, así sólo se usa para investigación. · Por su escasez, no se conocen efectos sobre la salud y el medio ambiente.

Símbolo: Lv Masa atómica: 292 u Número atómico: 116 Configuración electrónica: [Rn] 5f14 6d10 7s2 7p4 Densidad: N/A · Fue sintetizado por primera vez en el 2000, en el Instituto Conjunto para la Investigación Nuclear, en Dubná, en colaboración con Ken Moody, del Labora-torio Nacional Lawrence Livermore. · El nombre “Livermorio” es en honor al Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, en Livermore, California. Antes se le nombró ununhexio (Uuh), del latín un (uno), un (uno) y hex (seis), 116 su número atómico. · Es un elemento radiactivo y transactínido que se produce en forma sintética. Pocos átomos se han podido crear hasta hoy. · Se cree que en temperatura ambiente es un material sólido y se clasifica como un metal. · Es un elemento muy inestable con una vida media de milisegundos, cualquier cantidad que se produzca se descompondrá rápidamente en otros elementos, comúnmente en Fl.

Nombre: Catalyst Fecha: 2015 Ubicación: Universidad de las Américas Puebla. Capítulo estudiantil de la ACS.

· Catalyst es un capítulo estudiantil de la Sociedad Americana de Química (ACS, por sus siglas en inglés). · En 2015, 10 estudiantes fundaron el capítulo en la Universidad de las Américas Puebla. · Es el primer capítulo de México y el segundo en América Latina. · La misión del capítulo es compartir el amor por la ciencia, promover el desarrollo profesional de sus miembros y participar en la difusión científica para el beneficio de la comunidad. · Participamos con instituciones locales, como el INAOE, y damos talleres de ciencia para profesores, alumnos y el público en general. · También realizamos actividades diversas dentro de la Universidad, como pláticas, tutorías y actividades relacionadas con la ACS, que motivan a los estudiantes a adentrarse al mundo de la ciencia.


Sabere ienciaS

Tras las huellas de la naturaleza

Tania Saldaña Rivermar, Carlos Hernández Jiménez y Constantino Villar Salazar · Ilustración: Diego Tomasini “El Dibrujo”

Estudiando, ¡descubriendo y clasificando especies, una aventura con historia! El método, alma de la ciencia, designa a primera vista cualquier cuerpo de la naturaleza, de tal manera que este cuerpo enuncie el nombre que le es propio y que este nombre haga recordar todos los conocimientos que hayan podido adquirirse en el curso del tiempo sobre el cuerpo así denominado: tanto que en la confusión extrema se descubre el orden soberano de la naturaleza.

Sistema Naturae, LINNEO (1766).

N

avegando las redes sociales cual piratas, nos encontramos con una agradable noticia Se había descrito una nueva especie de serpiente para México. El artículo fue publicado en la revista Zootaxa, en su número 4564 y escrito por Carlos Alberto Hernández Jiménez y sus colaboradores: Oscar Flores Villela y Jonathan Atwood Capbell; trío de herpetólogos connotados, además, excelentes amigos de (como a nosotros nos gusta decirle de cariño a esta columna), la flora y la fauna de “Tras las Huellas de la Naturaleza”, es por ello que sin dudarlo nos animamos a dedicar esta columna a tan excelente trabajo. Antes que nada, el lector debe saber algunas cosas sobre la Taxonomía y la importancia de la descripción y clasificación de las especies. Iniciemos explicando qué es la Taxonomía. Y es que ésta es una ciencia que trabaja bajo principios y métodos de clasificación sistematizada y jerarquizada de grupos de plantas y animales. Esto nos hace recordar a personajes de la historia de la ciencia como Carlos Linneo, considerado el padre de la Taxonomía moderna, y antes de él muchos grandes habían realizado clasificaciones de animales, plantas, hongos, etcétera. Por mencionar algunos podemos nombrar a Aristóteles y a su compañero Teofrasto, Hipócrates, Dioscórides, entre otros; en México, podemos hacer mención a Netzahualcóyotl, uno de los grandes naturalistas de nuestro país, y a Moctezuma. Los mayas también fueron grandes clasificadores de plantas. Los purépechas de hongos, esto nos permite reconocer la importancia y la necesidad histórica de la clasificación. Pero no fue hasta que Linneo publicó su sistema de clasificación binomial o como a él le gustaba decirlo, el sistema del amor o sexual —de esto hablaremos en otra ocasión. Con muchas dudas en aún, nos dimos a la tarea de entrevistar a Carlos, pero no al ya tan nombrado Linneo, sino al autor de este proyecto de investigación: Carlos Hernández Jiménez. Originario de la ciudad de Puebla y profesor investigador de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, desde pequeño se interesó por conocer sobre animales y plantas, su primer acercamiento al mundo natural fueron los libros, principalmente de dinosaurios y su gran cómplice en esta etapa fue su mamá, ya que ella lo llevaba a museos y lo acercaba a los libros con los que él creció, tiempo después ya en la preparatoria sus profesores lo guiaron para que decidiera ingresar a la carrera de Biología, una vez dentro, se encuentra con la Herpetología, ciencia que estudia a los anfibios y a los reptiles. Al ser un grupo de vertebrados que siempre le llamó la atención poco estudiados e incomprendidos por muchas personas, decide dedicarse al

estudio de los anfibios y reptiles, interesado principalmente en la evolución de los reptiles, sin olvidar la importancia de gran diversidad de anfibios y reptiles presente en México. Nuestro país ocupa el primer lugar en cuanto a diversidad herpetofaunística a nivel mundial. Pero, siempre existe un favorito, para Carlos, estos son los Helodermas, mejor conocidos como escorpiones, con los que tuvo una cercanía mayor durante su tesis de licenciatura “Recuerdo cuando tuve la oportunidad de encontrar uno en campo, es la experiencia más maravillosa de mi vida, a ellos les debo en gran parte dedicarme a la herpetología”. Pero Carlos, cuéntanos, qué es la Sistemática. “Es el estudio de la biodiversidad desde el punto de vista de explorar, descubrir, describir y clasificar a la biodiversidad y, en consecuencia, reconstruir los patrones de ancestría — descendencia de los seres vivos, es decir, su historia evolutiva”. ¡Vámonos tendidos! Pensamos, cuando nos dijo que las serpientes con las que él decidió trabajar fueron descritas hace 100 años, y que tenía que revisar el género completo —pero el género se distribuye desde Estados Unidos hasta Guatemala— Carlos, se dio a la tarea de revisar algunos ejemplares en una colección en el Museo de Nueva York y se percató de que había algunas serpientes identificadas como Salvadora intermedia, pero tenían características distintas, cinco ejemplares no tenían líneas, características de la especie, todas venían de la Sierra Mixe de Oaxaca. ¡Así comenzó la aventura! Bajo la sospecha de que esas serpientes eran diferentes. ¡A trabajar, contar escamas, medirlas etcétera, nos fuimos a campo, y como lo haría un detective, buscamos las localidades, así, nos metimos al bosque y levantamos rocas, revisamos por todos lados, en pocas palabras, nos metimos hasta la cocina! Después ¡muy bien, encontramos un ejemplar vivo! Y comenzamos con el trabajo con ADN comparándolo con el ADN de serpientes del mismo grupo para ver si de verdad respondía a nuestra pregunta ¿es diferente? Después escribimos, muy contentos, un artículo científico, una vez revisado, se publicó. Para seleccionar el nombre de la especie nueva existen reglas o códigos de nomenclatura y decidimos llamarla Salvarora gymnorhachis, que quiere decir en latín “con el dorso desnudo”, porque una de sus características es que no tiene líneas en el dorso como el resto de las serpientes de este género. La importancia de conocer a la biodiversidad radica en conocer y entender a todas las formas de vida del planeta, esto nos permite saber las utilidades de cada una de las especies. Carlos piensa que lo más importante radica en descubrir cuántas y como son, en donde se encuentran y cuál es su papel en la naturaleza. En definitiva, si no conocemos la importancia de las especies no podríamos cuidarlas, tendríamos muchos problemas como a los que nos enfrentamos actualmente, debido a la extinción. Para la Biología es importante conocer a la biodiversidad, actualmente conocemos tan solo entre un 10 y un 40% de la diversidad biológica de nuestro planeta. ¿Sorprendente verdad? Por esto y muchas cosas más, hoy nos llenamos de alegría y damos la bienvenida a una nueva especie de serpiente mexicana del género Salvadora. Tras las huellas

@helaheloderma

traslashuellasdelanaturaleza@hotmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.