Saberes y Ciencias, número 82: Caravana migrante

Page 1

Sabere ienciaS diciembre 2018 · número 82 · año VII · Suplemento mensual

Caravana migrante


2

diciembre · 2018

Editorial

Contenido

Desarrollo con crecimiento moderado

· Nuestra portada: La parroquia de Nuestra Señora de la Asunción hospedó y alimentó a la caravana de emigrantes centroamericanos en su paso por la ciudad de Puebla el pasado mes de noviembre. Foto: EsImagen

3 comunales; entre otros programas mencionó el abasto de biofertilizante; precios de garantía para el maíz, frijol, arroz, trigo y leche; crédito a la palabra sin pago de interés y la siembra de un millón de hectáreas durante los dos primeros años de gestión. La pesquería será estimulada, y los impuestos que paguen las mineras se entregarán a las comunidades donde se ubican éstas. Los ya publicitados proyectos ferroviarios Maya y el corredor Transismico de Tehuantepec fueron evocados como fuente potencial de empleo y de generación de riqueza. También mencionó la creación de la refinería de Coatzacoalcos y el habilitamiento de las refinerías ya existentes para reducir la dependencia energética y abaratar el precio de las energías de carbón fósil en tres años. A la Frontera Norte AMLO la consideró zona libre (3 mil 100 kilómetros de largo y 25 kms de ancho), en la considera última trinchera bajarán el IVA y el ISR a la mitad y el salario mínimo se duplicará a partir del primer día de enero de 2019, la finalidad es la de estimular el crecimiento económico y arraigar a los migrantes laborales en territorio nacional. El medio ambiente tuvo varios compromisos aunque no se delinearon programas, metas o presupuesto. AMLO refrendó respetar y proteger la flora y la fauna; el patrimonio biocultural; apoyar prácticas agroecológicas sustentables; no usar semillas transgénicas; no permitir la contaminación de agua, tierra y aire; ni avalar la técnica de fractura para extraer hidrocarburos y no privatizar el agua. Fue enfático en recuperar Pemex y la CFE y que los salarios mínimos nunca más tendrán incrementos menores a la inflación. Al no haber un incremento de la inversión pública ni un aumento del gasto, el crecimiento de la economía probablemente se mantenga en el intervalo estimado de 2.2 a 2.5 por ciento. El mérito del plan de austeridad propuesto por AMLO es recuperar 500 mil millones de pesos, tanto por la honestidad en su aplicación como por reducción de gastos supérfluos: ese gasto recuperado se destinará primordialmente a la población de menores recursos económicos, lo que deberá reflejarse en mejores condiciones de vida de los olvidados de siempre: tendremos un desarrollo social mayor al crecimiento económico y sobre todo, una menor inseguridad pública.

es un suplemento mensual auspiciado por La Jornada de Oriente DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade DIRECTOR Aurelio Fernández Fuentes CONSEJO EDITORIAL Leopoldo Altamirano Robles Jaime Cid Monjaraz Alberto Cordero Sergio Cortés Sánchez José Espinosa Julio Glockner Raúl Mújica COORDINACIÓN EDITORIAL Sergio Cortés Sánchez REVISIÓN Aldo Bonanni EDICIÓN Denise S. Lucero Mosqueda DISEÑO ORIGINAL Y FORMACIÓN Elba Leticia Rojas Ruiz Dirección postal: Manuel Lobato 2109, Col. Bella Vista. Puebla, Puebla. CP 72530 Tels: (222) 243 48 21 237 85 49 F: 2 37 83 00 www.lajornadadeoriente.com.mx www.saberesyciencias.com.mx

Tus comentarios son importantes para nosotros, escríbenos a: info@saberesyciencias.com.mx

De caminata a éxodo centroamericano GEORGINA GARIBO

4y5 México en tránsito ADRIANA SLETZA ORTEGA RAMÍREZ

6 Los cambios en la normativa migratoria y de refugio en México en su relación con la migración centroamericana ADA CELSA CABRERA GARCÍA

7 La intervención de Estados Unidos y la migración centroamericana MARISOL PÉREZ DÍAZ

8 La entrevista La Pastoral refrenda ayuda humanitaria a la caravana migrante DENISE LUCERO MOSQUEDA

9 La Laentrevista ayuda a los migrantes es por conciencia: ayuntamiento de Puebla DENISE LUCERO MOSQUEDA Mujeres con niños, la imagen de la caminata DENISE LUCERO MOSQUEDA

10

Directorio

Con una plaza pública repleta de festivos adláteres, el ya purificado presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) leyó los 100 puntos de su primer año de gobierno; la mayoría de esos planteamientos fueron compromisos de campaña, y ya habían sido expuestos por él durante los meses en que fue presidente electo. Buena parte de los compromisos son éticos, que lo comprometen a él y a su gabinete: no robar, no mentir, no traicionar; someterse a revocación de mandato en 2021; respetar la soberanía popular, la división de poderes y la autonomía de partidos, sindicatos, de la Fiscalía General y del Banco de México; no violar la Constitución ni las leyes de ella emanadas; no aceptar regalos superiores a 5 mil pesos ni convivir con proveedores del sector público; obligación de declarar el patrimonio personal y de los familiares cercanos; no cobrar bonos de productividad o de fatiga ni utilizar empleados públicos para uso particular; ser respetuosos y amables con los ciudadanos durante el ejercicio de sus labores, no ser prepotentes ni arbitrarios en su cotidianidad; amar a la naturaleza y respetar al prójimo. Otros compromisos corresponden a la gestión pública que preside AMLO: austeridad republicana (bajar salarios de los funcionarios, disminuir plazas, fusionar dependencias, evitar funciones duplicadas, ahorrar consumo de energía; no pagar gastos médicos ni servicio de celular y evitar consumos supérfluos), licitar las obras; transparentar el ejercicio del erario; no contratar a terceros para elaborar planes y programas gubernamentales; no subir impuestos ni fondear el gasto con deuda pública y mantener un gasto acorde a los ingresos. AMLO se comprometió a signar iniciativas para que el Congreso de la Unión las discuta y apruebe: ya lo hizo con las pensiones de los expresidentes; falta eliminar el fuero de funcionarios públicos, poder juzgar al presidente de la República por delitos graves cometidos, creación de la Guardia Nacional, el derecho a la Consulta Popular, tipificar como delitos graves (sin derecho a fianza) a la corrupción, el robo de combustibles, el fraude electoral, la portación ilegal de armas, la falsificación de facturas, la compra de votos y el uso del presupuesto para favorecer a candidatos o partidos políticos. En su primer día de gobierno AMLO delineó acciones para mejorar las condiciones materiales de vida de la mayoría de los ciudadanos: habrá una red nacional de abasto popular con productos básicos de la dieta a precios accesibles; apoyo universal a las personas de la tercera edad y el monto mensual a percibir se duplica (mil 274 pesos al mes); un millón de discapacitados recibirán una apoyo mensual equivalente al de la tercera edad, y se establece un programa para que 2.3 millones de jóvenes se incorporen a trabajar con un salario mensual de 3 mil 600 pesos; estos tres programas suman 235 mil millones de pesos y benefician a casi 11 millones de personas, lo que sin duda mejorará la calidad de vida de los que menos ingresos perciben. Las becas a matriculados del nivel básico se mantienen y se incrementa el monto de los apoyos a los estudiantes de nivel medio superior y superior. Refrendó la gratuidad de la educación pública en todos los niveles y la permanencia de guarderías y estancias infantiles así como de asistencia médica y medicamentos a todo aquel que lo necesite, también se comprometió a mejorar la infraestructura y servicios urbanos de las colonias marginadas ubicadas en ciudades turísticas y fronterizas. Ofreció reactivar la producción agrícola privilegiando prácticas agroecológicas no degradantes del medio ambiente, que además de generar alimentos nutritivos e inocuos, conserven la calidad de los recursos utilizados, produzcan empleos y mejoren la calidad de vida de los pequeños propietarios, ya sean privados, ejidales o

Las emigradas arriesgan más por su condición de género: Josefina Manjarrez PAULA CARRIZOSA

11 Reseña (incompleta) de libros Una revolución en teoría de números: Gauss ALBERTO CORDERO

12 Tekhne Iatriké

13 Tras las huellas“Historias de la naturaleza que dejan huella” TANIA SALDAÑA RIVERMAR Y CONSTANTINO VILLAR SALAZAR ILUSTRACIÓN: DIEGO TOMASINI “EL DIBRUJO”

14 El objeto del mes 46P / Wirtanen, un cometa hiperactivo RAÚL MÚJICA Calendario astronómico diciembre 2018 AGUSTÍN MÁRQUEZ Y JOSÉ RAMÓN VALDÉS

15 A ocho minutos Es diciembre y los cometas lo saben RAÚL MÚJICA

AÑO VII · No. 82 · diciembre 2018

Las opiniones expresadas en las colaboraciones son responsabilidad del autor y de ninguna manera comprometen a las instituciones en que laboran.

La migración y la salud JOSÉ GABRIEL ÁVILA-RIVERA

16 Agenda Épsilon

JAIME CID MONJARAZ


3

diciembre · 2018

Georgina Garibo *

De caminata a éxodo centroamericano

E

l viernes 12 de octubre de 2018 inició la “Caminata del Migrante”. Días previos una convocatoria estuvo circulando en redes sociales, la información se difundió demasiado rápido, se pasó de boca en boca y también por medios de comunicación locales. El punto de encuentro fue la Gran Terminal de San Pedro Sula, Honduras, donde más de 300 personas —incluidas mujeres, niñas, niños y familias completas— se congregaron para iniciar su caminata. En palabras de Sandro Mezzadra, podría decir que estas personas iniciaron sus fugas, su movimiento migratorio entrecruzado por “condiciones de coacción y con una búsqueda de libertad” (2005:17). Es decir, esta condición de migrar, de fugarse, conlleva un sentido de ambivalencia entre la opresión, control y la búsqueda de la libertad, de la movilidad. El andar de esta caminata estuvo marcado por la acción de adhesión de miles de personas quienes huyen de violencias, hambre, muerte y precariedad, llegó a estar conformada por más de 7 mil personas quienes lograron irrumpir fronteras, andar en grupo porque eso garantizaba su seguridad y posibilidades. Eso a través de los años ha quedado claro, sobre todo por las Caravanas/ Viacrucis de migrantes que han atravesado México acompañados de defensores de derechos humanos. La diferencia en esta ocasión fue que esta Caminata no se organizó en el sur de México, sino que venía relativamente organizada desde mismo Honduras y que el número de personas que se unieron, que se vieron forzadas o decidieron salir de sus lugares de origen, es sin precedentes al grado de ser nombrada y autonombrada un éxodo, y no solo un éxodo hondureño, sino uno centroamericano. Muchos y muchas se preguntan: ¿por qué las y los migrantes viajan juntos? ¿Por qué no continuar migrando de forma casi invisible como en las últimas décadas? La respuesta es clara; migrar por México implica atravesar rutas de la muerte (aunque también de posibilidades), es un gran riesgo no solo a manos de autoridades que se regocijan con la condición de deportabilidad, con el abuso de poder, con la desechabilidad de esas vidas irregularizadas, también representa un peligro latente a manos de delincuentes en solitario y del crimen organizado por la posibilidad de ser desde asaltados, violentados, extorsionados, secuestrados, desaparecidos y/o hasta asesinados. Por lo tanto, viajan en grupo por una táctica de seguridad, por una necesidad de visibilizar las causas de sus fugas y el contexto al que se enfrentan en su caminar. Se tiene claro que la unión hace la fuerza, que juntas y juntos muy difícilmente podrían ser vencidos, que ya no quieren ser invisibles, que necesitan que sus voces se escuchen y resuenen. Como parte de la organización Pueblo Sin Fronteras, comencé a dar acompañamiento directo en terreno al éxodo centroamericano desde Pijijiapan, Chiapas, un jueves 25 de octubre, y justo al llegar mi pregunta sobre por qué salir en medio de dos procesos político electorales complejos —las intermedias en los Estados Unidos y el momento de transición en México. La respuesta me impactó de frente: ni la muerte ni el hambre conocen de procesos electorales. El objetivo, al principio, era lograr salir del sur de México. El sábado 27 de octubre, en la travesía de Arriaga, Chiapas, a Tapanatepec, Oaxaca, durante la madrugada la fuerza del gobierno mexicano se hizo presente al desplegar a elementos de la policía federal con su equipo antimotines en un puente, en medio de la nada, sin señal de celulares. En ese momento, también se pudo ver reunidas a las más de 7 mil personas miembros del éxodo sentadas en la carretera y el acompañamiento por distintas organizaciones de derechos humanos de la zona, así como de la Comisión de los Derechos Humanos de Chiapas, la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Según un oficial de la Gendarmería la intención del operativo en la zona era solo dar a conocer el “Plan estás en tu casa” lanzado un día antes por el entonces presidente Enrique Peña. Desde Oaxaca, específicamente, desde Juchitán se hizo presente el Puente Humanitario resultado del gobierno de transición en la Ciudad de México y el actual gobierno, así como organizaciones de la sociedad civil, para garantizar un recibimiento en dicha ciudad. Ese puente fue difícil de recorrer porque la única forma de avanzar que hasta ese momento el éxodo estuvo teniendo era por Fuentes Bartolo, Fuente (2018, oct., 12). Más de 300 personas reunidas en la terminal de buses de SPS. [Actualización Facebook]. Recuperado de: https://www.facebook.com/bartoloFuen# Mezzadra, Sandro (2005) Derecho de Fuga. Migraciones, ciudadanía y migración. Tinta Limón-Traficantes de Sueños: España.

· Foto: EsImagen / Jafet Moz

medio de aventones pedidos en las carreteras. Todo parecía indicar que en Sayula, la suerte del éxodo cambiaría porque que el entonces gobernador, Miguel Ángel Yunes, ofreció transporte para todos los integrantes del éxodo hasta Ciudad de México. La buena voluntad terminó con una llamada del gobierno federal y miles de personas fueron obligadas a recorrer Veracruz sin ninguna garantía, sin apoyo por parte del gobierno del estado aunque sí por algunos gobierno municipales pero sobre todo por ciudadanía mexicana. Fue claro que la disposición del gobierno federal era obstaculizar el avanzar del éxodo aunque evitando una clara confrontación violenta ante medios de información. A la llegada al Deportivo Magdalena Mixhuca en Ciudad de México fue antes de lo previsto por el andar despavorido de miles de personas. Muchas y muchos comenzamos compartir información sobre los complejos procesos de solicitud de asilo en los Estados Unidos y sobre la entonces Acción Ejecutiva que el presidente Donald Trump había dispuesto. No obstante, miles de personas decidieron continuar y algunas organizaciones decidimos continuar acompañando. El resto del camino también fue complicado, se tuvo acceso a autobuses pero no de una forma solidaria sino con la urgencia de mover a esa “masa” de municipio en municipio lo antes posible. El ataque mediático fue sin precedentes. México parecía ser el sector xenófobo y racista de los Estados Unidos. El recibimiento de los migrantes en Tijuana, Baja California, no fue el esperado. Se presentaron discursos y acciones xenófobas y discriminatorias de parte del gobierno municipal y estatal y por una parte de la sociedad tijuanense que se agudizó más ante el cierre de la garita de San Isidro por algunas horas después que el domingo 25 de noviembre, una marcha pacífica se salió de control y algunos integrantes del éxodo intentaron cruzar por cualquier medio, siendo atacados con una desmedida violencia por parte de la autoridad migratoria estadounidense con gas lacrimógeno y balas de goma. Es necesario que el nuevo gobierno mexicano no apueste por la desesperación que está imperando y solo aliente la devolución y deportación sin posibilitar las demás alternativas forzadas, por ejemplo: 1) agilizar la lista de espera de los solicitantes de asilo a Estados Unidos; 2) apresurar los procesos de la solicitud de la condición de refugiado en México; 3) agilizar los trámites de Visas Humanitarias en México y 4) reconocer esta crisis humanitaria no solo en Tijuana sino en Honduras mismo para que este tema sea tratado como una verdadera crisis, donde no se enfoquen particularmente en la visión securitaria sino, y sobre todo, en la humanitaria, garantizando la presencia de organismos internacionales que puedan gestionar de una forma ética y digna este complejo fenómeno. Este éxodo sin duda ha puesto en jaque las fronteras y resalta la responsabilidad estadounidense en la crisis en Centroamérica y sobre todo en Honduras, pero en ningún momento representa una fractura al sistema capitalista, es sin duda uno más de sus síntomas. * gina.garabito@yahoo.com.mx


4

diciembre · 2018

Adriana Sletza Ortega Ramírez *

México en tránsito

M

éxico está imbricado en los corredores migratorios entre Norteamérica y Mesoamérica que tienen como mayor polo de atracción a los Estados Unidos para canadienses, mexicanos, guatemaltecos, salvadoreños y hondureños. Adicionalmente, en la frontera norte mexicana desde el año 2016 comienzan a ser más visibles inmigraciones extrarregionales y extracontinentales que tienen como objetivo solicitar refugio en los Estados Unidos. Dado que la política de refugio en los Estados Unidos está restringiéndose porque la administración de Donald Trump se ha propuesto reducir aproximadamente a la mitad la cantidad de refugiados admitidos por año —de 110 mil a 55 mil—, México en la práctica se está convirtiendo en el país de espera y también en país destino de una mayor cantidad de inmigrantes que en el pasado reciente. Las caravanas migrantes desde América Central hacia la frontera norte de México durante el otoño de 2018 han mostrado una mayoría de migrantes interesados en transitar por México para presentar solicitudes de refugio en los Estados Unidos y un porcentaje menor aceptan inicialmente solicitar refugio en México. La Ley de Migración establece en su artículo 2 que la política migratoria del Estado mexicano debe sustentarse en el principio de congruencia de los derechos que demanda para sus connacionales en el exterior. Esto es aún más relevante en un contexto en que México presenta cambios importantes en sus flujos migratorios internacionales de emigración e inmigración.1 DISMINUYE

mientras que con datos de INEGI exponen que el mayor periodo de retorno de migrantes mexicanos se registra entre 2004 y 2014 cuando posteriormente disminuye. Por ello, apuntan la necesidad estructural que mantienen los Estados Unidos de mano de obra inmigrante latina en nichos laborales específicos para la producción, la construcción y reproducción social. Así proponen que el saldo migratorio seguirá siendo negativo para México y positivo para los Estados Unidos.6

LA EMIGRACIÓN Y AUMENTA LA INMIGRACIÓN

Mientras desde la década de 1970 la emigración internacional mexicana creció de manera sostenida y el país se consolidó como un país expulsor de emigrantes, a partir de la crisis económica estadunidense y global de 2008, la emigración no repunta a la par de la recuperación económica. En los años anteriores, esta emigración estaba estrechamente ligada a los ciclos económicos en los Estados Unidos asociada a la demanda de trabajos en el vecino país. El endurecimiento de la política migratoria estadunidense, la política sostenida de deportaciones así como el agotamiento del “bono demográfico” mexicano tendrían incidencia en la disminución de la emigración. El año 2010 presentó una caída de la mitad del flujo migratorio de mexicanos procedente del sur que se dirigía hacia los Estados Unidos en los datos de la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México (EMIFNorte) respecto a los 855 mil que registró en 2007. A partir de entonces disminuyó y registra menos de 100 mil desde el año 2015.2 En paralelo a la reducción de la emigración tradicional de cruce en frontera norte, las deportaciones desde los Estados Unidos superaron al millón de migrantes (mayoritariamente mexicanos) entre 2003 y 2008 cuando a partir de ese año va disminuyendo el flujo migratorio y se reducen a casi la mitad como lo reporta el Departamento de Seguridad de la Patria de los Estados Unidos (DHS por sus siglas en inglés).3 Mientras en México, el Instituto Nacional de Migración registra que la mayor cantidad de repatriados desde los Estados Unidos en ese periodo ocurrió en 2009 con una cifra de 601 mil y a partir de ese año disminuye a 200 mil anuales entre 2014 y 2016. Técnicamente se estaban deportando-repatriando más de los que intentaban cruzar a los Estados Unidos.4 La disminución a partir de 2008 de los flujos de migración tradicional mexicana hacia los Estados Unidos y los datos de deportación y retorno generaron el debate entre los especialistas demógrafos sobre la “migración cero” o el “saldo migratorio cero o menos de cero”5, es decir, que por primera vez en décadas México registraría más inmigración que su emigración tradicional. Se terminó el periodo de emigración acelerada que por tres décadas se había mantenido entre México y los Estados Unidos aunque Alejandro Canales y Sofía Meza demuestran con datos del US Census Bureau que la cantidad de mexicanos repunta desde 2014

· Imagen modificada; la original pertenece a EsImagen / Andree Jiménez

SALDOS

MIGRATORIOS, TRÁNSITO Y PRESIÓN MIGRATORIA

El debate sobre el futuro del saldo migratorio mexicano, si será positivo o negativo, puede ampliarse a partir de observar un panorama general de los flujos migratorios internacionales en México que nos indica cómo se está situando geopolíticamente en los corredores migratorios entre Norteamérica y Mesoamérica. Si bien México mantiene sus flujos de emigración integrados hacia Estados Unidos y Canadá a partir de que la formación de un sistema migratorio regional segmentado y selectivo en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte desde 1994 hasta la fecha, la condición de país de tránsito de migrantes guatemaltecos, salvadoreños y hondureños con Estados Unidos como polo de atracción y de destino para estos migrantes se consolida debido a la población emigrada de estos países que ya radica en los Estados Unidos. Estos países comparten con México que más de 80 por ciento de sus emigrados viven en Estados Unidos y además, existen corredores migratorios bilaterales entre los países vecinos: Guatemala-México, El Salvador-Guatemala y Honduras-El Salvador. Guatemala, Honduras y El Salvador tienen una alta dependencia de las remesas. Honduras tiene mayor dependencia ya que estos ingresos representan 18 por ciento del PIB, para El Salvador representan 17.1 por ciento y para Guatemala el 10.9 por ciento.7 Desde la década de 1990 en México se tiene un registro relevante del flujo en tránsito de centroamericanos hacia los Estados Unidos. En 1995, transitaban 5


diciembre · 2018

5

4

aproximadamente 184 mil centroamericanos, en 2005 se registró el máximo histórico anual con 418 mil mientras entre los años 2014 y 2015, la cifra anual fue en promedio 384 mil. Además, México ha mantenido una política sostenida de deportaciones de hondureños, salvadoreños y guatemaltecos. Estos principales grupos nacionales en conjunto con el resto provenientes de países de Centroamérica representan 90 por ciento de los deportados. La propensión de la emigración especialmente desde Honduras, El Salvador, Guatemala así como desde Nicaragua es muy alta debido al contexto social, económico y político respectivamente. La proporción de jóvenes en edades entre 20 y 24 años que no estudian ni trabajan es de 30 por ciento para Guatemala y El Salvador mientras que para Honduras es del 26 por ciento.8 El porcentaje de población en condición de pobreza es de 74.3 por ciento en Honduras, 67.7 en Guatemala y 41.6 en El Salvador.9 Adicionalmente, los escenarios de cambio climático, la vulnerabilidad ante eventos ambientales extremos para Centroamérica y en específico las afectaciones de sequías en la producción de alimentos es severa para El Salvador, Honduras, regiones de Guatemala y en menor medida Nicaragua.10 En ese sentido, la presión migratoria de estos países de Centroamérica hacia el norte prospectivamente se continuará acumulando en México. TRANSICIÓN

MIGRATORIA, UNA MIRADA

AL CASO DE

TURQUÍA

Turquía ha sido desde 1960 un país de origen de emigrantes hacia Europa, los destinos principales de los turcos son: Alemania, Francia y Países Bajos. Por su posición geográfica, también es un país de tránsito irregular de migrantes hacia Europa que provienen de Afganistán, Bangladesh, Iraq, Irán y Pakistán. Igualmente es país de destino de algunos migrantes europeos retirados y profesionales.11 En los años que siguieron a la crisis económica europea y mundial de 2008, se reduce la emigración internacional de turcos. Y a partir del conflicto en Siria desde 2011 y que se va intensificando hacia 2015, el número de refugiados que Turquía recibe es de 2.5 millones. Los datos de ACNUR al cierre de 2018 apuntan que el número total de refugiados sirios en Turquía alcanzó los 3.5 millones, además de ser el país de tránsito para sirios que buscaban solicitar refugio en países europeos. Por ubicarse en la entrada hacia Europa, Turquía presentó entre 2008 y 2015 una rápida transición de país de emigración a país de destino-refugio.

Agradezco a Cinthya Carbajal Mancilla, estudiante de la licenciatura en Relaciones Internacionales en la BUAP su apoyo para la búsqueda de los datos estadísticos empleados en este texto.

Referencias 1

Ley de Migración, http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LMigra_120718.pdf

2

Tabulados EMIF NORTE, Serie anualizada 1995-2016. Migrantes procedentes del sur, https://www.colef.mx/emif/resultados/tabulados/tabnte/tabulados/series_2016/PDS_Serie_95a16.xlsx 3

REFLEXIÓN FINAL La referencia al caso de Turquía es útil para el caso mexicano por la posición geoeconómica y geopolítica similar como puerta de entrada al país que es un importante polo de atracción para inmigrantes y refugiados (Estados Unidos) que al igual que la Unión Europea está endureciendo aún más su política migratoria y siendo más selectivo con los migrantes provenientes del sur. Siguiendo esta argumentación, México protagonizaría una transición de país de emigración a país destino-refugio. A la par de los mercados de trabajo que juegan un papel central en la oferta y demanda de las migraciones laborales, las políticas migratorias pueden contener flujos y desviarlos pero también pueden incentivar las migraciones y gestionarlas. En ese sentido, las definiciones de política migratoria son cruciales para México y cerrar la brecha de congruencia entre lo que constantemente se demanda en defensa de los derechos de nuestros connacionales en los Estados Unidos y el trato diferenciado a los extranjeros en México. El reto es demostrar capacidad para emplear lo aprendido como país de alta emigración en el tránsito del aprendizaje hacia ser país destino-refugio.

Department of Homeland Security. Table 39. Aliens Removed Or Returned: Fiscal Years 1892 To 2016, https://www.dhs.gov/immigration-statistics/yearbook/2016/table39 4 Secretaría de Gobernación. Repatriación de Mexicanos, Eventos de repatriación de mexicanos desde Estados Unidos, según entidad federativa y punto de recepción, 1995-2017, http://www.politicamigratoria.gob.mx/work/models/SEGOB/CEM/PDF/Estadisticas/Series_historicas/5a_ERM_EUU_PR95_17.xls 5

Passel, Jeffrey, D’Vera Cohn y Ana González-Barrera (2012), “Net Migration from Mexico Falls to Zero-and Perhaps Less”, Pew Hispanic Center, http://www.pewhispanic.org/2012/04/23/net-migration-from-mexico-falls-to-zero-and-perhaps-less/ 6

Canales, Alejandro y Sofia Meza (2016), “Fin del colapso y nuevo escenario migratorio México-Estados Unidos”, Migración y Desarrollo, 14: 27, 65-107, http://www.redalyc.org/pdf/660/66049818003.pdf

7

Consejo Nacional de Población y El Colegio de la Frontera Norte (2017), Prontuario sobre Movilidad y Migración Internacional en la Frontera Sur de México, CONAPO-El COLEF, México, p. 23. 8

Idem, p. 17.

9

Idem, p. 20.

10

Naciones Unidas-Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (2015), Cambio Climático en Centroamérica: impactos potenciales y opciones de política pública, p. 51, https://www.cepal.org/es/publicaciones/39149-cambio-climatico-centroamerica-impactos-potencialesopciones-politica-publica 11

* aslet20@gmail.com

KiriSci, Kemal (2007), Turkey: A Country of Transition from Emigration to Immigration, Mediterranean Politics, 12:1, 91-97, https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/13629390601136871


6

diciembre · 2018

Ada Celsa Cabrera García *

Los cambios en la normativa migratoria y de refugio en México en su relación con la migración centroamericana

L

as caravanas de migrantes que proceden de Honduras nos obligan a reflexionar en torno a la añeja dinámica migratoria que México posee con América Central. Los flujos migratorios internacionales de la región centroamericana no representan un fenómeno nuevo, por lo que pensarlos de esa manera permite observar los cambios que han presentado en el tiempo, sus causas, su composición y de las también importantes transformaciones que se han dado en la normativa mexicana en dos cuestiones fundamentales: 1) la postura que nuestro país presenta con respecto a la migración indocumentada; y 2) su posicionamiento en términos del otorgamiento de refugio. Ambas transformaciones forman parte de la tendencia que busca garantizar el control y encauzamiento de la movilidad de personas a nivel mundial, bajo la forma de un régimen de control global de fronteras cuyos inicios se remontan a la década de los noventa del siglo pasado. El primero de estos cambios se ubica en la postura que en la actualidad asume México en torno a la migración indocumentada de procedencia centroamericana. Ya desde finales del siglo XIX, llegaban a nuestro país trabajadores de origen guatemalteco para satisfacer la demanda de mano de obra agrícola en la región del Soconusco, sin que para ello les hiciera falta una visa o permiso de trabajo. Las principales actividades en las que en ese entonces y de manera posterior se han desempeñado en distintos momentos son la cosecha de café, de banano, de cultivos de ciclo corto y en la producción azucarera en los principales ingenios de la zona. La permisividad hacia la entrada de esos trabajadores migrantes, en una dinámica temporal y circular, se vio limitada a partir de ser regulada en 1994 con el denominado Permiso Laboral para Trabajadores Fronterizos procedentes de Guatemala, que a partir de 2008 se transformó en la Forma Migratoria de Trabajador Fronterizo. Esta última se encuentra en línea con los cambios que de manera más amplia fueron implementados por México en materia de seguridad interna, con fuertes efectos para las migraciones indocumentadas. Las discusiones sobre seguridad interna introducidas en el ámbito constitucional en el año 2004, fueron las bases para la creación Ley de Seguridad Nacional de 2005, en consonancia con la restructuración que en materia de seguridad había implementado Estados Unidos como consecuencia de los sucesos del 9/11 de 2001. En el año 2011 se implementó la Ley de Migración en México retomando los argumentos antes mencionados. En ella, se hace explícita la idea de que para garantizar los esquemas de seguridad interna es importante mantener un amplio control fronterizo. La implementación de esta ley puede considerarse parte de los resultados de la Iniciativa Mérida, misma que implicó acuerdos de colaboración expresados en flujo de recursos monetarios y de cooperación técnica para solventar las “exigencias” que en materia de seguridad poseía el país. Parte de esos recursos fueron destinados al resguardo de la frontera sur y se reflejan en la implementación de acciones concretas como el Programa Frontera Sur. En cuanto a los cambios que la política de refugio ha experimentado en el país, podemos hacer referencia a la manera en que, durante la mayor parte del siglo XX, México se caracterizó por ser receptor de refugiados de distintas nacionalidades: al final de los años treinta y durante los primeros de la década de los cuarenta, se refugiaron en nuestro país gran parte de quienes salieron de España a consecuencia del franquismo; posteriormente, en la década de los setenta, se recibieron refugiados procedentes del cono sur en el contexto de las dictaduras militares; y finalmente, en los años ochenta, se reconoció en situación de refugio a personas que huyeron de sus países debido a los conflictos armados que tuvieron lugar en Centroamérica. En el contexto de las últimas ediciones de la Caravana de Migrantes esta política de recepción se está planteando una modificación, especialmente a través de la posibilidad de adoptar el rol de “Tercer país seguro”. Si bien esto aún no se ha concretado, las implicaciones que tendría dicho acuerdo para nuestro país serían

las de asumir la responsabilidad otorgar seguridad a los solicitantes de refugio sirviendo como filtro de entrada para los Estados Unidos. Una expresión de esta tendencia se observa en la iniciativa del programa denominado “Estás en casa” que propone que los centroamericanos que formalicen una solicitud de refugio podrán acceder a un empleo siempre y cuando no salgan de las entidades de Chiapas y Oaxaca. En los últimos años han aumentado de manera importante el número de solicitudes a condición de refugiado en México, según los datos de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar). De enero a agosto del presente año se realizaron 14 mil 544 solicitudes de las cuales el 73 por ciento fueron de personas procedentes de América Central. De estas sobresalen las solicitudes de quienes son originarios de El Salvador, 3 mil 63 en total, y de Honduras, con 6 mil 523 solicitudes.

· Fuente: Elaboración propia con datos de la COMAR. * Datos de enero a agosto.

El despliegue de estas transformaciones en la normativa en torno a la migración indocumentada y la política de refugio tienen implicaciones no sólo para quienes transitan por nuestro país buscando llegar a los Estados Unidos o para aquellos que ven en México un posible lugar de destino sea o no por la vía de obtener la condición de refugiados. Su incidencia va mucho más allá y se refleja en la manera en que la narrativa detrás de esos cambios se disemina en un imaginario social plagado de contradicciones en el país. Esto se observa en las acciones y el discurso por parte de quienes rechazan, desde las redes sociales y hasta en manifestaciones públicas, la entrada y tránsito de los centroamericanos por el país, que en gran medida concuerdan con la actual tendencia de la política migratoria y de refugio. A las que, sin embargo, se oponen las acciones emprendidas por todos aquellos que se organizan para recibirlos montando albergues, centros de acopio para comida, ropa, artículos de primera necesidad, medicamentos, etcétera, o que lanzan un contradiscurso en las redes sociales reconociendo la dignidad humana que guía los pasos de la mayoría de quienes marchan en caravana. Los centroamericanos han pasado por México desde hace muchos años, la gran diferencia es que hoy marchan juntos. Quienes caminan hoy en caravana, así como quienes lo han hecho en otros momentos, ponen de manifiesto que quieren decidir los destinos de sus vidas y de las de sus familias, unas vidas que son constantemente puestas a disposición a través del exacerbado uso de la violencia. La Caravana se presenta así como una estrategia para fugarse de una realidad violenta que hoy se experimenta no sólo en esa región del mundo sino en muchas otras latitudes. Con su recorrido, los caravaneros hacen evidentes los violentos contextos que enfrentaban en su país de origen, los que confrontan en el tránsito y los que desafían con su llegada a la frontera norte. * ada.cabrera.g@gmail.com


7

diciembre · 2018

Marisol Pérez Díaz *

E

La intervención de Estados Unidos y la migración centroamericana

n 1981, iniciada apenas la última etapa de la Guerra Fría, caracterizada por el aumento de la intensidad del anticomunismo, el presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan, puso en marcha la política exterior “Iniciativa de Defensa Estratégica”, que tuvo como finalidad acabar con “el imperio del mal” (léase comunismo). En Centroamérica, dicha iniciativa se centró en el exterminio de las guerrillas a través de la implementación de guerras de baja intensidad, una nueva modalidad de ofensiva contrainsurgente que combinaba acciones encubiertas y financiación de fuerzas irregulares, represalias económicas y presión diplomática (Sanahuja, 1996). Esto ocasionó que las crisis económicas, proliferantes en la región, se prolongaran, trayendo como consecuencia el desplazamiento, ya no solo intrarregional como ocurría durante la década de los años 70 del siglo XX sino, además, un aumento sostenido de la migración hacia Estados Unidos (León y Salazar, 2016). La situación en la región se volvió tan caótica que, como parte de otra estrategia de intervención, Estados Unidos y otros países —entre ellos México—, implementaron políticas de asilo y refugio. Si bien un porcentaje importante de población se benefició con estas medidas, no todos pudieron acceder a ellas, por lo que otro porcentaje significativo de la población recurrió a medios irregulares de desplazamiento. Después de años de polarización y guerra, en los 90 se emprendió la reconstrucción. En esa década se firmaron acuerdos de paz en la región —en El Salvador en 1992; en Guatemala en 1995. Se iniciaron programas de desarrollo, llevándose a cabo estrategias para la reducción de la pobreza, vía la integración. En esa coyuntura destaca la “Iniciativa para las Américas”, lanzada el 27 de junio de 1990 por el Presidente Bush, promocionada como una solución a mediano y largo plazo a los problemas de comercio, deuda, narcotráfico e inmigración, además de un apoyo efectivo a los procesos “democráticos” en América Latina (Sanahuja, 1996). En los hechos, dicha iniciativa constituyó una “nueva” forma de intervención por parte de Estados Unidos en la región.

1

El TPS es un estatus migratorio provisional otorgado por los Estados Unidos a los nacionales elegibles de países que están sufriendo las consecuencias de un conflicto interno armado, un desastre natural u otras condiciones extraordinarias temporales. A finales de 2017, el presidente Trump revocó el TPS a miles de centroamericanos, sin embargo, en octubre de 2018, un juez bloqueó dicha decisión, extendiéndose hasta enero de 2020.

2

Iniciativas de cooperación regional —como el Convenio Centroamericano de Libre Movilidad o C4, firmado entre El Salvador, Honduras, Nicaragua y Guatemala— han permitido el libre tránsito entre los ciudadanos de los países firmantes.

Referencias Bourgois, P. (2009) Recognizing invisible violence. A thirty-year etnographic retrospective. En B. RylkoBauer, L. Whiteford, y P., ed., Farmer, Global Health in Times of Violence. Santa Fe, NM: School of Advanced Research Press, pp. 18-40 León, A. y Salazar, S. (2016). Del cerro al norte. Historia y memoria, en la migración campesina hondureña, en Migraciones en América Central. En: C. Sandoval, ed., América Central. Políticas, territorios y actores, 1ra ed. San José, Costa Rica: Editorial UCR, pp.3 - 24. Oboler, S. (2015). Extraños desechables: raza e inmigración en la era de la globalización. INTERdisciplina, 2(4). Sanahuja, J. (1996) La ayuda Norteamérica en Centroamérica, 1980-1992. Doctorado. Universidad Complutense. Segura, G. (2016). Procesos de regionalización de la política migratoria estadounidense en Centroamerica. En En: C. Sandoval, ed., América Central. Políticas, territorios y actores, 1ra ed. San José, Costa Rica: Editorial UCR, pp.101-118.

Ni la paz, ni la supuesta apertura a la democracia, ni las estrategias para el desarrollo tradujeron un mayor bienestar para las mayorías en Centroamérica. Al contrario, se registró el crecimiento acelerado de la población, lo que, a su vez, desencadenó agudizados problemas sociales y políticos. Aunado a esto, en 1996, como parte de políticas de seguridad, Estados Unidos comenzó a deportar tanto a ciudadanos como a residentes que habían nacido en Centroamérica —muchos de los cuales llegaron a ese país una década antes, a través de las políticas de asilo y refugio. Un considerable número de estos deportados habían sido condenados por algún delito y formaban parte de pandillas en zonas conflictivas y marginales de Estados Unidos, donde la violencia estructural y simbólica había reproducido el estigma racializado de que los migrantes, principalmente los de origen latinoamericano, negros y de medio oriente, eran criminales y extraños indeseables que no merecían permanecer en Estados Unidos (Segura, 2016; Bourgois, 2009; Oboler, 2014). A finales de la década de los años 90, a las tensiones provocadas por las deportacio· Foto: EsImagen / Jafet Moz nes se sumaron las catástrofes ocasionadas por contingencias climáticas, en especial, el huracán Mitch en 1998 y otros fenómenos naturales como los terremotos que afectaron la región. A raíz de estas catástrofes, el Congreso de Estados Unidos presentó la iniciativa Central American Hurricane Mitch Relief Act que, entre otros aspectos, incluía la implementación del Estado de Protección Temporal —TPS, por sus siglas en inglés1. Salvadoreños, hondureños y nicaragüenses fueron elegibles para TPS. Como una medida adicional, el gobierno del presidente Bill Clinton estableció la suspensión de las deportaciones, de octubre de 1998 a enero de 1999. Dicha medida resultó contradictoria con respecto a las políticas restrictivas implementadas tan solo unos años atrás. En estas condiciones, la dependencia externa de Centroamérica se acentuó, encadenándose marginalidad, pobreza, desigualdad, inseguridad y militarización como remedio. En esos años se exacerbó la migración masiva a las ciudades, así como la migración económica internacional —diferente a la registrada las décadas anteriores, asociada a la búsqueda de asilo y refugio político. Así, se desplegó una intensa dinámica de movilidad de poblaciones —principalmente originarias de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua— con destino preferente a Estados Unidos, misma que se mantiene hasta hoy. Su creciente dependencia con respecto a las divisas estadounidense es muestra de ello. Desde entonces, en la migración centroamericana se articulan tanto flujos regulares como irregulares. Sin lugar a dudas, esta distinción y desigual manejo obedece a los lineamientos que Estados imponen para restringir o permitir la movilidad. En los flujos migratorios centroamericanos hacia Estados Unidos se identifican dos dinámicas. En primer lugar, dentro de Centroamérica gozan de cierta libertad de movilidad, lo que ha permitido que los desplazamientos hasta la frontera con México tengan el carácter de regulares o autorizados, fomentando con ello la migración internacional.2 En segundo lugar, coexiste esta movilidad autorizada con desplazamientos de carácter irregular, sobre todo una vez que los migrantes se internan en territorio mexicano. Si bien México jugó un papel importante en la recepción de la población centroamericana durante los años ochenta, a partir de los años noventa la política mexicana frente a los flujos centroamericanos se volvió más restrictiva y sumamente violenta. En particular, tras el 9/11, haciéndose eco de los discursos de los gobiernos de Estados Unidos sobre la seguridad nacional. Los flujos de migrantes, principalmente los irregulares, una vez más, fueron percibidos como amenazas a la cultura de los países receptores. Desde entonces y hasta la fecha, el racismo, el clasismo, la xenofobia y la transfobia influyen y condicionan las políticas frente a estas poblaciones diezmadas por las intervenciones del país del norte en complicidad con las oligarquías locales. * marisolpd11@hotmail.com


8

diciembre · 2018

Denise Lucero Mosqueda *

La Pastoral refrenda ayuda humanitaria a la caravana migrante

El pasado 3 de noviembre empezó el arribo a la ciudad de Puebla de los primeros migrantes centroamericanos que salieron el 12 de octubre de San Pedro Sula, Honduras —la ciudad más violenta de aquel país— en respuesta a una convocatoria que circuló en redes sociales, con el objetivo de llegar a la frontera de Estados Unidos y solicitar al gobierno de ese país norteamericano, asilo. Exhaustos de haber recorrido los primeros mil 400 kilómetros, 3 mil 800 migrantes permanecieron al menos una noche en los albergues —de la diócesis y del ayuntamiento— de la ciudad de Puebla. Gustavo Rodríguez Zárate, párroco de Nuestra Señora de la Asunción, con una amplia trayectoria en

LA CAMINATA MIGRANTE, UNA CARAVANA DISTINTA Naciones Unidas calculó que siete mil personas conformaron la caminata migrante que salió de Honduras, al que también se incorporaron al menos 2 mil salvadoreños. Ante el éxodo migratorio, organizaciones sociales y eclesiásticas han brindado ayuda humanitaria para los miles de centroamericanos que, en su mayoría jóvenes acompañados de niños, huyen de su país a causa de la violencia y falta de empleo. Para el sacerdote Rodríguez, intereses de tipo político promovieron la caminata migrante en una época del año nada favorable para quienes emprendieron —a pesar de las advertencias del presidente Trump de hacer uso de la fuerza en caso de ingresar de manera ilegal— el largo camino hacia Estados Unidos. La caminata hacia el país del norte, señala Rodríguez, le dio el pretexto al presidente Donald Trump para un discurso xenófobo, algo que alentaría el apoyo y respaldo a los republicanos en las pasadas elecciones intermedias, pero que finalmente no funcionó y por el contrario perdió escaños en el Congreso y algunas gubernaturas. Para el caso de México, consideró el clérigo, el contexto político con el cambio de gobierno alentaba cierta desestabilidad: “dejar una papa caliente al que viene, con un conflicto en puerta con el vecino poderoso de Estados Unidos. Hubo intereses creados para convocarla y apoyarla de grupos antagónicos al nuevo régimen”. “Estos meses no son adecuados por migrar en caravana, el cambio de clima sería muy drástico para los centroamericanos. Pasaron del clima tropical al templado del sureste, el frío del centro y el helado de la frontera. Están sufriendo las heladas; no era conveniente un éxodo en octubre-noviembre. Un pollero no favorece el éxodo en estas fechas, por el clima y por el aumento de la violencia; otra característica, por ejemplo, es que no era apropiado pasar por la zona huachicolera”. En comparación con otras caravanas de migrantes que han pasado por territorio poblano y que tienen como propósito solicitar refugio al gobierno estadounidense, este éxodo tiene, considera el presbítero, evidentes características de ser promovida por intereses políticos que lucran con el sufrimiento humano, que por medio de engaños motivaron a miles a salir de sus países de origen con la supuesta posibilidad de ser aceptados y obtener asilo en Estados Unidos. Precisó que en caravanas anteriores se ha observado una organización al interior de los grupos, desde los métodos en la toma de decisiones, los coordinadores de grupo, los voceros de la caravana y la claridad posicionamientos ante medios de comunicación, indicadores que, señala Gustavo Rodríguez, estuvieron ausentes en la caminata de migrantes. EL ENCUENTRO DE LOS JÓVENES, LA ORGANIZACIÓN DE LA AYUDA Jóvenes ayudando jóvenes, así podría sinterizarse la solidaridad desplegada ante la caravana, indica el clérigo. “Los jóvenes son los más sensibles de lo que sucede en su país, y los son los más sensibles de ayudar a los migrantes en su paso, eso fue grandioso”. “Yo le llamo la caravana de jóvenes, la mayoría de los hondureños son jóvenes, con sus parejas y sus hijos. El 85 por ciento menores de 27 años, estás hablando de un éxodo de jóvenes y con familia, esposa e hijos. Eso impacta”. Al menos 800 jóvenes universitarios —del Tecnológico de Monterrey, la Ibero, la Universidad Madero y la BUAP— se acercaron al sacerdote Gustavo para colaborar en la atención a la caminata de migrantes. Además, señala Rodríguez, los universitarios —que en su mayoría participaron en la atención a los damnificados por el sismo de septiembre del año pasado— acopiaron víveres, organizaron la ayuda, se capacitaron y limpiaron los albergues después del paso de los migrantes. “Los jóvenes son los profetas del siglo XXI, son los que están buscando un cambio más humano, son más sensibles a la vida, a cuidar el medio ambiente, ofrecen apoyo a los más vulnerables. Usaron la tecnología para organizarse, lo vimos en el temblor y con las caravanas. Todo lo que sea solidaridad con los más vulnerables están muy sensibles los muchachos”.

La

atención a migrantes, organizó la recepción de los centroamericanos en los albergues de la diócesis poblana coordinada con las comunidades. En entrevista con este suplemento, el sacerdote destacó las características de la caminata migrante que salió de San Pedro Sula, Honduras –—atípica desde su convocatoria—, el trabajo de los jóvenes estudiantes que organizaron y atendieron los albergues; señaló los peligros a los que se enfrentan los migrantes en su paso por territorio mexicano y reflexionó sobre la forma de ayuda que se ofrece a aquellos que arriesgan la vida persiguiendo el sueño americano.

Desde que se conoció la noticia de que un grupo de al menos mil 500 hondureños iniciaba la caminata hacia Guatemala para dirigirse a la frontera entre México y Estados Unidos, Gustavo Rodríguez mantuvo contacto con los albergues de Guatemala, Tapachula, Huixtla, Ixtepec y Arriaga para conocer si el éxodo pasaría por territorio poblano. Preparado para recibir al menos 5 mil centroamericanos, Rodríguez Zárate coordinó esfuerzos entre comunidades, voluntarios y autoridades municipales para acopiar ropa, artículos de higiene personal, mochilas, comida no perecedera y medicamentos. Con donativos en especie o económicos, fue la gente de sectores populares y pobres la que más ayuda ofreció para atender durante 10 días a los 3 mil 800 migrantes que arribaron a la ciudad en grupos de entre 100 y 200 personas. AYUDA HUMANITARIA La ayuda humanitaria ofrecida por la pastoral migrante de la diócesis de Puebla está organizada con el propósito de mejorar las formas de apoyo no solo material, también espiritual; de obtener información que les permita ayudar en la búsqueda de personas desaparecidas y realizar análisis profundos de la realidad social; además de colaborar en la formación humana de quienes se involucran en estas actividades. “A los voluntarios se les capacita en el ministerio de escucha, primero está la escucha, más que dar un pan, dar ropa, la gente necesita ser escuchada y sentir confianza; no tienen con quién platicar su vivencia, su dolor, por eso cuando llegan buscan ser escuchados”. En segundo lugar, acota Rodríguez, es aprender a registrar porque “cuando hay personas desaparecidas, con el registro se puede saber en qué albergue estuvo por última vez, se puede tener idea de la ruta que siguió, esa información ha ayudado a algunas madres de desaparecidos a tener idea de dónde buscar”. El registro es clave porque nos permite identificar quién es sicario, quién es narco, pollero, tratante de personas. Se obtienen datos que pueden ser útiles a investigaciones de académicos, observatorios y autoridades. “Uno va conociendo a la gente, cuando identificamos a uno enviamos información a todos los albergues para que tengan cuidado y pedimos apoyo de las autoridades”. El tercer aspecto de la capacitación está dirigido al tema del protocolo de seguridad, éste es muy importante porque “se acercan los malos a extraer a los centroamericanos para pedir datos, extorsionarlos, ofrecerles trabajo, para llevarlos a las casas de seguridad en Puebla, para actividades delincuenciales como el secuestro, el tráfico de órganos y de personas para la explotación sexual”. Finalmente, se dan talleres de análisis coyuntural que tienen como propósito identificar las causas de la migración, las consecuencias de la movilidad en estas condiciones, conocer a los beneficiarios de estos movimientos migratorios y comprender en su complejidad este fenómeno social. “El ministerio de escucha provoca un fuerte impacto en los voluntarios, te invade la impotencia al escuchar los testimonios de dolor de los migrantes y llegas a creer que no hay nada que hacer. Nos ocupamos de la salud emocional de quienes ayudan, impacta mucho escuchar tanto dolor; ayudamos a que saquen este impacto y tensión de sus corazones”. Por otra parte, considera el religioso, ante las reacciones de habitantes de las ciudades fronterizas que expresaron su rechazo a la caravana y algunos señalamientos de migrantes por la comida y ayuda brindada en los estados del norte, es importante preguntarse hasta dónde es conveniente dar ayuda. “A veces no medimos nuestra generosidad, no los involucramos a que ellos mismos aseen los espacios que ocupan, que cocinen, que cuiden a sus niños. Queremos resolverles todo y los echamos a perder, nos comportamos de forma asistencialista, no buscamos que sean constructores de su propia historia y eso es negativo”. “Nos dijeron que en Puebla habían tenido el mejor trato, eso me hizo sentir mal, sentí que les dimos todo lo mejor que pudimos y los convertimos en exigentes. ¿Hasta dónde conviene dar todo? Hay un justo medio, pero hay que involucrarlos en la cocina, en la seguridad y el orden. * deniselucero@gmail.com


9

diciembre · 2018

La

Denise Lucero Mosqueda *

Miembro de la comisión de Derechos Humanos del ayuntamiento de Puebla, la regidora por el Partido de Regeneración Nacional (Morena), Carmen María Palma y Mayte Rivera Vivanco, presidente del sistema DIF en la capital, estuvieron al frente de los dos albergues habilitados por la administración encabezada por Claudia Rivera Vivanco para recibir a los migrantes centroamericanos en su paso por Puebla. En esta ocasión y haciendo uso de la infraestructura del ayuntamiento, el gobierno de la ciudad emanado del partido de izquierda atendió a 578 migrantes que formaban parte de la primera caravana y a 487 de la segunda en el albergue del polideportivo de Xonaca y el dormitorio municipal de San Miguel.

–¿Qué motivó la actuación del ayuntamiento con respecto a la caminata migrante?, se le preguntó a la regidora. La conciencia. Desde 2006 quienes hoy conformamos la nueva administración nos mantenemos en solidaridad con damnificados de desastres, en la lucha por los derechos humanos, por la autodeterminación de los pueblos. Si no estuviéramos aquí,

La ayuda a los migrantes es por conciencia: ayuntamiento de Puebla igual lo hubiéramos hecho. Ahora, por como pensamos, por conciencia, le correspondía al ayuntamiento atender a los migrantes. A pesar de tener apenas un mes en la administración del municipio, el nuevo gobierno de la capital poblana logró habilitar los albergues, colectar víveres, organizar la recepción de los migrantes y organizar los módulos de atención médica. Logramos una buena organización, comunicación y coordinación entre los titulares de las distintas dependencias del ayuntamiento y el sacerdote Gustavo Rodríguez Zárate, de la Pastoral Migrante para la atención de los centroamericanos. En la organización participó la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal con un operativo de ordenamiento vehicular para resguardar y desplazar a los migrantes a los albergues. Se dispusieron de 14 patrullas y un camión de pasajeros.

Además, se contó con la presencia de un observador de la Comisión Internacional de Derechos Humanos y el cónsul de Honduras presenció por un par de horas el arribo de sus connacionales. Se ofreció asistencia médica a 42 personas que presentaron lesiones en los pies, como laceraciones y torceduras, problemas respiratorios y fiebre. Se dotó de medicamentos, comida, artículos de higiene, colchonetas y cobijas para todos los migrantes. También participó Protección Civil Municipal en la atención a la caravana. Se monitoreó el movimiento de los migrantes, se mantuvo comunicación para localizar a miembros de familias que en su trayecto se separaron por distintas circunstancias y que al llegar a la ciudad preguntaban si sus familiares estarían ubicadas en otros albergues. * deniselucero@gmail.com

Denise Lucero Mosqueda *

Mujeres con niños, la imagen de la caminata

A

diferencia de las caravanas de diciembre del año pasado y de abril del presente, el éxodo migratorio centroamericano que se desplazó entre octubre y noviembre estuvo conformado por familias completas, por mujeres con niños pequeños, algunos aún lactantes que han sufrido los cambios de temperatura, las condiciones desfavorables de la migración masiva y el cansancio por los largos recorridos. Mujeres exhaustas de cargar en brazos a los más pequeños, con carriolas a punto de ser inservibles, niños descalzos y sin ropa que los protegiera de la inclemencia del clima, esas fueron las imágenes frecuentes de los contingentes que arribaron a la ciudad de Puebla. Por eso, en esta ocasión, el colectivo de mujeres “Juntas nos hacemos más fuertes” organizó la colecta de víveres, artículos de higiene y ropa para las mujeres y niños menores de 12 años. Respaldadas por un amplia red de amigos, vecinos, compañeros y colegas, las mujeres que conforman este colectivo con tres años de experiencia en la lucha por los derechos de las mujeres y en solidaridad con otras causas, lograron recolectar recursos que les permitieron conformar 300 paquetes con artículos de higiene personal, pañales, ropa interior para mujeres y niños, chamarras y fulares, éstos últimos son extensiones de tela que permite a los adultos cargar a cuestas, en distintas posturas, a los niños. Mónica Peña, miembro de este colectivo, dijo que esta ocasión fue notoria la reserva de sus redes de solidaridad para ayudar a los migrantes centroamericanos. “Fue notorio el impacto de la campaña de miedo y xenofobia ante la caminata migrante, cambió mucho la respuesta de la gente que siempre donaba por la información de los medios de comunicación; gente cercana me cuestionaba para qué ayudarlos, partiendo de que hay gente infiltrada en la caravana”. “Nosotras creemos que si no te mueve ver a los niños descalzos, con frío, enfermos por la travesía, a las mujeres con los pies destrozados, lacerados,

entonces qué otra cosa podría hacerlo. Son personas buscando una mejor forma de vida, son humanos”. Solidarias con otras caravanas de migrantes, las mujeres que conforman este colectivo fueron testigos de las diferencias de este éxodo con los grupos que a lo largo del año han transitado por los albergues poblanos. En abril pasado, durante la estancia de casi cuatro días de un grupo de migrantes que tomó asesoría legal para la solicitud de asilo, Juntas nos hacemos más fuertes participó en las actividades organizadas con la presentación del grupo de teatro infantil “Escena Teatro”. En aquella ocasión, tuvieron oportunidad de convivir, platicar y compartir con un amplio grupo de mujeres y niños. Hubo más tiempo y fueron otras las condiciones de desplazamiento de este grupo, señaló. En diciembre del año pasado, el colectivo de mujeres logró la donación de recursos que les permitió conformar 130 mochilas solidarias con artículos de limpieza personal, una muda de ropa, chamarra y comida, que fueron entregadas en la parroquia de la Asunción con el sacerdote Gustavo Rodríguez. “En esta ocasión llegaron muchos migrantes, hay una necesidad desbordada y menor ayuda, fueron tantos que no hubo oportunidad, como en ocasiones pasadas, de tener un mayor acercamiento a los migrantes. Vimos la angustia de miembros de familias que durante el trayecto se separaron y al llegar aquí pedían información para saber si sus familiares estaban en otros albergues, ayudamos como nos fue posible”. El pasado 13 de octubre, salieron de San Pedro Sula, Honduras, más de mil 500 personas, en su mayoría familias completas, con el propósito de llegar a la frontera entre México y Estados Unidos y solicitar asilo a aquel país ante la ola de violencia que azota al país centroamericano. * deniselucero@gmail.com


10

diciembre · 2018

Paula Carrizosa *

Las emigradas arriesgan más por su condición de género: Josefina Manjarrez

L

as migraciones de hombres y mujeres no son iguales, pues una mujer arriesga más que un hombre, afirma Josefina Manjarrez Rosas, directora del Centro de Estudios de Género (CEG) de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP). Una mujer arriesga y pierde más, acota la académica, precisamente porque existe desigualdad por la condición de género. Bajo esa desigualdad, indica la investigadora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAP, las mujeres en el proceso de la migración “se ven más débiles, se ven como una carga, carga que pesa más si traen niños”. A ello, añade, las mujeres migrantes sufren más violencia sexual, con violaciones, abusos y tocamientos. “Ellas tienen ese riesgo mayor a diferencia de los hombres, pues aunque sí hay abusos en contra de ellos, la mayor parte de las violaciones sexuales las pasan ellas. Hay historias dramáticas sobre esto”. Manjarrez Rosas es organizadora del seminario internacional Cruzando fronteras: género, migraciones y derechos humanos que realiza la UAP financiado por la 14 convocatoria de ayuda para proyectos de cooperación al desarrollo sostenible de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), como parte del proyecto Consolidación de la iniciativa por una vida libre de violencia de las mujeres migrantes en el estado de Puebla. Durante una entrevista, la directora el CEG señaló que las caravanas migrantes que han cruzado por México, la primera de ellas a mediados de octubre, son parte de un “paso histórico de migración de por lo menos 30 años”, pero que es tomado como un “fenómeno nuevo” por la forma en que se están dando y que “no se detendrá” en países como Guatemala, El Salvador y Honduras. “Este año (2018) en abril sucedió una primera caravana migrante con mil personas que fueron acompañadas por las organizaciones civiles y religiosas, con la vigilancia de los derechos humanos nacionales e internacionales”, precisó. La doctora en sociología señalo que “no es nueva” la migración de mujeres con niños, pero que acaso las recientes se diferencias de otras ocurridas en el pasado por la forma en que las “mujeres son visibles”. Asimismo, identificó que en estas caravanas migrantes las mujeres viajan “con la protección” dada por la mirada internacional que hay sobre ellas, lo que quizá las anima a cruzar el país. “El hecho de que vayan protegidas las han animado a aventurarse, a decir que es la oportunidad de irse de sus países. Cuando lo deciden cargan con todo. Sí hay mujeres que viajan solas, pero la mayoría y de manera tradicional trata de llevar a sus hijos, o se va ella primero y luego manda por ellos; pero en situaciones de crisis como ésta, los llevan consigo”, refirió la investigadora en historia de mujeres y género en México, con énfasis en la participación política de mujeres urbanas y rurales. LOS

FACTORES Y LOS RIESGOS

Josefina Manjarrez continuó que el migrar, encierra tras de sí distintos y múltiples factores ligados a las

ños y promesas de que les ayudarán a llegar hacia Estados Unidos”. Precisó que, en ese contexto de riesgos y de factores en su contra, lo único que las mujeres migrantes quieren es “sacar adelante” a su familia, a sus hijos y a sí mismas, pues “no quieren que los suyos caigan en manos de los maras”, además de que migrar es “ir a buscar algo mejor, dejar atrás la violencia”. MUJERES

· Foto: Mónica Peña

estructuras económicas y sociales de los países y la región entera. Uno de ellos, precisó, es el modelo neoliberal “que ha causado pobreza, desigualdad, inestabilidad y mayor exclusión”. Expuso que otros, de carácter más regional, han sido los desastres naturales, como el paso del huracán Mitch en 1998 o el terremoto de El Salvador en 2001, así como la caída del precio del café. De manera preocupante, la investigadora de la UAP enfatizó que un factor determinante ha sido el aumento de la violencia por factores sociales como el narcotráfico y los grupos del crimen organizado, en particular la llamada Mara que se ubica en estos países centroamericanos. Incluso, de orden internacional, han afectado hechos violentos como los atentados a las Torres Gemelas de 2001, que hicieron endurecer las políticas migrantes en Estados Unidos. Para las mujeres, consideró la directora de la CEG, hay otros factores que responden a su género, como lo es la violencia familiar y de pareja, las amenazas de grupos delincuenciales como la ya citada Mara, así como la pobreza y la falta de empleo. Añadió que a estos factores que se dan en los países de origen de las mujeres migrantes, habrá que sumarle los riesgos en su paso por México, como los riesgos a la salud, ya sea por la caminata, la falta de alimento o el peligro de tomar la llamada Bestia. Otros, también peligrosos, son la extorsión que sufren por parte de los grupos del crimen organizado, los cuales las amenazan, y pueden llegar a cooptar como parte del delito de trata de personas. “Estudios han documentado la trata, pero es un asunto difícil de medir por lo clandestino del delito, porque para el tráfico sexual a veces son enganchadas con la verdad, pero la mayoría de veces con enga-

VISIBLES CON LAS CARAVANAS

Josefina Manjarrez, directora del CEG, un espacio académico de investigación, docencia y extensión sobre los estudios de género, expuso que las actuales caravanas migrantes han hecho visibles a este grupo femenino, que en su mayoría va acompañado de sus hijos y, en algunos casos, de sus parejas. En la primera caravana, aquella de mediados de octubre, personajes como Gustavo Rodríguez Zárate, miembro de la Pastoral migrante, señaló que un 75 por ciento del grupo estaba integrado por mujeres y menores de edad, es decir, que de los más de cinco mil 200 emigrantes, se contabilizaron mil 800 niños y dos mil 400 mujeres, mientras que el resto era una población de hombres jóvenes. Al respecto, la investigadora universitaria prefirió no aventurarse a dar alguna cifra o algún conteo oficial dado que las caravanas migratorias se han caracterizado por salir una tras otra, y para luego dispersarse en el largo camino. “Existe una apreciación de ver muchas mujeres con niños. En general, a nivel mundial casi el 50 por ciento de la población que migra en estas condiciones son mujeres, por lo que podemos suponer que en las caravanas migrantes pasa igual. Otros cálculos de investigadores dicen que no representan más del 30 por ciento, algo que no sabemos si es porque utilizan algún tipo estrategias para no ser detenidas”, refirió. Sobre esto último, expuso que algunas de estas estrategias es permanecer invisibles, que son estrategias de “protección y supervivencia”. Entre ellas, Manjarrez Rosas, señaló el buscar a un hombre que las proteja, el contratar un coyote o un pollero, e incluso el travestirse, es decir, el aparentar ser un hombre para sufrir menos ataques y/o violaciones a sus derechos humanos. Refirió que de las actuales caravanas migrantes han hecho visibles más que nunca a las mujeres migrantes y con ello se ha hecho visible su condición de indocumentadas, su bagaje étnico y su situación económica. Todas estas cuestiones, concluyó la académica de la UAP, han visibilizado otra cosa más: el racismo, la xenofobia y el clasismo, tres aspectos que parten desde los mexicanos y que “evidencia lo que hemos querido esconder”. “Cuando las mujeres son visibles son susceptibles al racismo, la xenofobia y el clasismo que son peligrosos, como ha sucedido en ciudades como Tijuana que hubo movilización en contra de estos grupos que han cruzado el país”. * elmensagem@hotmail.com


diciembre · 2018

11

Reseña (incompleta) de libros Alberto Cordero *

Una revolución en teoría de números: Gauss ** Int r o Duc c Ió n

S

i se hiciera un muestreo entre los profesionales para que confeccionaran una lista de los diez matemáticos más importantes e influyentes de la historia, estamos seguros de que casi todos incluirían a Carl ** Rufián, Friedrich Gauss. Esta conjetura está fundamentada en dos motivos. El priAntonio. mero es la enorme importancia de sus aportaciones matemáticas. Para (2012). Una evitar que se nos acuse de constatar lo obvio, conviene señalar que la revolución en valoración de la importancia de los resultados científicos es un ejercicio teoría de siempre subjetivo aún en el caso de una ciencia tan objetiva como las números, matemáticas. Y, sin embargo, las matemáticas creadas por Gauss Gauss. resisten cualquier tipo de valoración, y su influencia es unánimeBarcelona: RBA mente reconocida. El segundo motivo es la amplitud de los temas a Contenidos los que Gauss dedicó con enorme éxito su curiosidad. En la actuaEditoriales y lidad las matemáticas son tan vastas que los que se dedican a Audiovisuales, S. A. ellas conocen en profundidad solo la parte cercana a su campo U. Colección de de investigación. La genialidad de Gauss, sin embargo, le pergenios matemáticos. mitió avanzar en casi todas las ramas de las matemáticas. En Este libro puede consecuencia, tanto los especialistas en análisis matemático adquirir como parte como los de análisis numérico, tanto los geómetras como los de una colección en algebristas, los estadísticos o incluso los físico-matemáticos los puestos de periódicos. ven en Gauss a “uno de los nuestros”. Con excesiva frecuencia se usan adjetivos como niño prodigio o genio de las matemáticas, pero pocos matemáticos tendrían algo que objetar al hecho de que tales calificativos se atribuyen a Gauss. El simple número de ideas nuevas y descubrimientos que produjo el matemático alemán, incluso antes de cumplir los veinticinco años, parece inexplicable. Hijo de padres pobres, Gauss tuvo la suerte de poder sacar provecho de su talento matemático. Había nacido en una época en la que las matemáticas eran todavía una activi- hasta el año 1898. Su estudio confirmó que Gauss había probado, sin publidad privilegiada, financiada por cortesanos y mecenas, o practicada a ratos carlos, muchos resultados que otros matemáticos intentaron demostrar hasta libres por aficionados como Pierre de Fermat. El protector de Gauss fue Karl bien entrado el siglo XIX. Sostuvo siempre que las matemáticas eran como una Wilhelm Ferdinand, duque de Brunswick, que le permitió dedicarse a su obra arquitectónica: un arquitecto no dejaría jamás los andamios para que la vocación sin el apremio de tener que ganarse el sustento con alguna otra gente viera cómo se había construido el edificio. Desde luego, esta filosofía no ocupación más rentable económicamente. En una acto de gratitud, Gauss ayudó a sus colegas contemporáneos a la comprensión de su obra. Su primer gran resultado, cuando aún no había cumplido los diecinueve años, le dedicó su primer libro las Disquisitions Arithmeticae (1801), con lo que el duque vio asociado así su nombre a uno de los volúmenes capitales de fue el descubrimiento del método para construir con regla y compás el polígono de 17 lados: el heptadecágono. Según el propio Gauss, que se sintió muy orgulloso de la historia de las matemáticas. Gauss vivió en un período de extraordinario desarrollo político y este descubrimiento durante toda su vida: “La casualidad no tuvo nada que ver en ello, social. Su adolescencia coincidió con la Revolución francesa, pues ya que fue el fruto de esforzadas meditaciones. Antes de levantarme de la cama tuve la tenía doce años cuando se tomó la Bastilla. Vivió el apogeo de suerte de ver con la mayor claridad toda esta correlación, de forma que en el mismo sitio Napoleón en su madurez y su derrota en Waterloo con treinta y ocho e inmediatamente apliqué al heptadecágono la correspondiente confirmación numérica”. años. Alcanzó a ver la Revolución liberal de Alemania de 1848 con Gauss no sólo resolvió este problema, sino que encontró el método general para decidir si más de sesenta años. Durante ese período tuvo lugar la primera un polígono era o no susceptible de ser construido con regla y compás. En su testamento, Revolución industrial, que tan grandes efectos tuvo en la vida Gauss pidió que se grabase en la lápida de su tumba un polígono de 17 lados construido de política y social europea. El desarrollo de la industria permitió acuerdo a su método. Sin embargo, no lo consiguió. Pero, sin duda, el resultado que le dio la fama entre sus contemporáneos fue el cálculo de llevar a cabo experimentos impensables hasta ese momento, con telescopios y otros instrumentos ópticos mejores y más la órbita de Ceres, un planeta enano descubierto en 1801 por Giuseppe Piazzi desde un obsereficaces. La vida de Gauss estuvo influida por todos estos vatorio de Palermo. Este reconocimiento popular le llevó a adentrarse a la astronomía, y llegó a ser el director del observatorio de Gotinga. Es más que posible que sus observaciones astronómisucesos. Por fortuna, su colección de trabajos ha permanecido cas lo distrajeran de su trabajo matemático puro, en el que era más difícil encontrar fama. Para las bastante completa; mucha de la correspondencia relevan- matemáticas, como ciencia, la determinación de la órbita de Ceres puede ser un hecho anecdótico, te de Gauss ha sido publicada. Sin embargo, Gauss era pero el método usado para su cálculo fue fundamental para su desarrollo: el método de mínimos cuamuy celoso de sus descubrimientos matemáticos y drados. En este caso es más importante el procedimiento usado para llegar al resultado que el resulusaba un lenguaje cifrado para protegerlos. En opinión tado mismo. El método de mínimos cuadrados se reveló como una herramienta de gran utilidad para de algunos, la falta de difusión de sus trabajos ha pro- abordar numerosos problemas en los que se trataba de establecer la función que mejor se adaptara o vocado un retraso de medio siglo en el desarrollo de aproximara a un conjunto de datos. Las aplicaciones más importantes se encuentran en estadística, las matemáticas: si Gauss se hubiera preocupado donde alcanzan la cumbre en la estimación de parámetros poblacionales a través de una muestra. Como de divulgar la mitad de lo que descubrió y no anécdota curiosa queda el hecho de que el nombre de Gauss está comúnmente asociado en estadística a hubiera sido tan críptico en sus explicaciones, la tan conocida campana de Gauss, cuando en realidad el descubrimiento de dicha distribución se debe a quizá las matemáticas habrían avanzado más Abraham de Moivre. rápidamente. Su diario matemático no pasó de manos de su familia al conocimiento público * acordero@fcfm.buap.mx


12

diciembre · 2018

Tékhne Iatriké José Gabriel Ávila-Rivera

La migración y la salud

L

a expresión de juicios en una forma apasionada genera la más grave de las polarizaciones en las sociedades. Una gran cantidad de acaloradas discusiones se han dado a raíz del flujo de sudamericanos en México, que en la ya célebre “caravana de migrantes” han provocado las más variadas de las reacciones. Sin embargo, poco se analizan los alcances que puede tener este flujo de personas hablando en términos de la salud. Valorando las necesidades que he tenido de establecerme en otros lugares, a lo largo de mi vida, me hace ver que muchos hemos tenido que trasladarnos en la búsqueda de otras oportunidades que le impriman al desarrollo distintas propuestas de crecimiento, aunque hayan sido de carácter transitorio. He podido visualizar la forma en la que se han ido constituyendo poblaciones con pocos individuos autóctonos. Tal es el caso de Cancún, Quintana Roo, o el crecimiento desmesurado de la misma Ciudad de México. Sobre el tema de la salud, desde un punto de vista ambiental, orgánicamente es imprescindible · Imagen tomada de: que se tengan que generar procesos de adaptación https://frontera.info/EdicionEnLinea/Notas/Noticias/12082013/740219-Realizan-feria-de-la-salud-para-migrantes.html a presiones circunstanciales desde el aire que se respira, el cambio en la alimentación, la alerta ante peligros donde sobresale la delincuencia, la falta de agua e incluso, la deposición de las excretas. Así, podemos percibir a simple epidemiológico que muestre lo que se deba afrontar, sin que esto implique la vista lo complejo del fenómeno. Pero tomar como decisión el detener este movi- expulsión o la repatriación de un individuo, respetando los derechos humanos miento masivo de personas mediante la utilización de la fuerza o la construc- y sobre todo, la dignidad de un enfermo. ción de muros, resulta verdaderamente inútil. Siempre se van a dar formas de Estudios baratos como toma de presión, temperatura corporal, frotis y gota evadir cualquier estrategia de detención. gruesa, análisis de materia fecal, examen de orina, biometrías y químicas sanLos padecimientos de los migrantes deben ser los mismos que nosotros guíneas, pueden ser de extrema utilidad, orientándolos principalmente a debemos enfrentar con una especie de aderezo que incrementa sus complica- niños, mujeres embarazadas, personas de edad avanzada o personas con notociones. Los niños son los más susceptibles a padecer infecciones respiratorias, rio desgaste físico o en condición de discapacidad. enfermedad digestiva con deshidrataciones provocadas por la patología intesLa migración siempre ha existido, desde los mismos albores de la humanitinal, desnutrición y problemas de la piel como quemaduras solares e irrita- dad. El hombre prehistórico lo hizo buscando fuentes de alimentación. Tamciones con infecciones. Los adolescentes estarán expuestos además al abuso poco es de actualidad el escape de una región por causas generadas en medio sexual y todos los problemas derivados de la salud reproductiva con violencia, de la violencia, la guerra, la falta de oportunidades o la destrucción del entorpara culminar en adultos con las enfermedades crónicas y degenerativas como no social. Las fronteras no pueden ser suficientes para detenerla y si bien diabetes, hipertensión, cáncer, eventos cardiovasculares, embarazo y partos resulta impresionante ver el número de personas que en la caravana llegaron complicados, circunscritos a innumerables trastornos psicosociales enmarca- a nuestro país, no serán efectivas las estrategias de contención fronteriza, pues dos por la ansiedad, depresión, desgaste emocional y zozobra. A todo esto hay a lo largo de toda la colindancia entre países, existirán huecos por los cuales que agregar accidentes, hipotermia, “golpe de calor”, drogadicción, alcoholis- podrán pasar. mo, tabaquismo y un largo etcétera. Los retos son muchos y necesitamos una orientación coordinada de las insPero hay otros aspectos de un carácter verdaderamente terrible. Las enfer- tituciones de todos los países involucrados para poder medir las implicaciones medades por micobacterias son indiscutibles termómetros de la pobreza, con que tendrán un impacto en el desarrollo humano. Es fundamental establecer tuberculosis y lepra como los más representativos. Estas dos patologías en pactos políticos que sistematicen las estrategias entre las naciones, de modo pleno siglo XXI persisten en México y es muy probable que puedan tener un que puedan darse cambios internos que promuevan un mejor ordenamiento incremento en la medida que se presente el flujo migratorio; pero de esto no en el exterior. tienen la culpa los enfermos sino quienes han favorecido precisamente las conLejos de buscar la construcción de muros, desde el punto de vista humadiciones sociales de pauperización humana. Lanzar gases lacrimógenos no va no, se requieren puentes de comunicación que sean enmarcados por prioridaa evitar la migración ni mucho menos prevenir estos problemas de salud. Ni des que visualicen las mejores opciones de interacción social. Debemos consiqué decir de entamebiasis, giardiasis, tripanosomiasis, salmonelosis, paludis- derar que quienes deciden abandonar los lugares de origen, enfrentan innumo, dengue, tricuriais, teniasis, toxoplasmosis, oncocercosis y demás enfer- merables peligros que van a degradar la salud física y emocional en un estado medades infecciosas, incluyendo aquellas prevenibles por vacunación, para las tan lamentable, que provocará incluso la muerte. Por esta razón, lejos de ver cuales definitivamente no estamos preparados para enfrentarlas en brotes con desdén a esta caravana, necesitamos hacer conciencia de que entre 2014 agudos hablando en términos de grandes grupos de la población. y 2016, el Instituto Nacional de Migración reportó haber llevado a cabo 421 mil Pero si bien, no resulta práctico establecer puestos de control médico con 395 deportaciones, de las cuales, 88 mil 155 fueron niños y adolescentes. De una atención personalizada llevada a cabo por un equipo de salud, definitiva- todos estos, es imposible saber a ciencia cierta, cuántos lograron el objetivo de mente resulta importante evaluar cómo se pueden llevar a cabo controles por pasar ni mucho menos, cuántos lo lograrán. medio de estrategias eficientes para poder detectar en una forma priorizada, * jgar.med@gmail.com patologías transmisibles y no transmisibles que puedan brindar un panorama


13

diciembre · 2018

Tras las huellas de la naturaleza Tania Saldaña Rivermar y Constantino Villar Salazar · Ilustración: Diego Tomasini “El Dibrujo”

“Historias que dejan huella”

A

cuántos de nosotros no nos gusta pensar en los tiempos pasados; pensar y enraizar la frase “Todo tiempo pasado fue mejor” y es que la añoranza de las hazañas, vidas, obras y trabajos de los que nos antecedieron nos parecen fascinantes, aunado a esto, algunos pensamientos recurrentes sobre nuestro futuro y del qué pasará cuando, más tarde, en nuestras vidas, nos pregunten, —cómo lo lograste— sin titubear contestar o al menos pensar “estoy parado sobre hombros de gigantes”. En ocasiones, y estamos seguros, nos gusta pensar mientras recorremos, por ejemplo, los pasillos de un museo; no nos dejará mentir el lector que los museos, obras cinematográficas entre otras, despiertan ese interés y sabor por la historia de una persona, lugar o acontecimiento. Tal es el caso de una de las salas del Museo de las Culturas del Mundo-INAH, que hoy alberga una de las exposiciones que podríamos categorizar como una de las mejores y más importantes del 2018, por la cantidad de información que reúne en un recorrido que, si bien es corto, nos hubiera gustado que fuera un poco más extenso, no deja de atrapar a quienes recorren esta sala. El recorrido inicia recordándonos que en este año se cumplen 150 años de la Sociedad Mexicana de Historia Natural (SMHN); esta sociedad fue fundada el 29 de agosto de 1868, tan solo un año después de haber terminado el imperio de Maximiliano. Personajes como José Joaquín Arriaga, Antonio del Castillo, quien fuera un naturalista reconocido por sus trabajos en mineralogía, geología y paleontología; Francisco Cordera y Hoyos, Gumesindo Mendoza, Alfonso Herrera Fernández, no olvidemos que fue partícipe de la fundación de la Escuela Nacional Preparatoria junto a Don Gabino Barreda; Antonio Peñafiel, Manuel Río de la Loza, Jesús Sánchez, Manuel Urbina y Altamirano y Manuel M. Villada, fueron los hidalgos que fundaron dicha sociedad. Y si esto no es suficiente para atrapar su atención, querido lector, prepárese para aderezar esta historia. Uno de los años más destacables de esta primera parte de la historia sin duda fue el año de 1878, cuando se celebró el décimo aniversario de la SMHN y fue presidida nada más y nada menos que por el presidente en turno, Porfirio Díaz; en esta ocasión se entregaron premios importantes a naturalistas como Alfredo Dugès, quien es considerado el padre de la herpetología (el estudio de los anfibios y reptiles) mexicana; cabe mencionar que este año se cumplen 30 años desde la fundación de la Sociedad Herpetológica Mexicana ¡Enhorabuena! Continuemos. Como decíamos, en 1878 se entrega el premio de Zoología a Eugenio Dugès, hermano de A. Dugès, y a José María Velasco, considerado, además, uno de los mejores paisajistas mexicanos. En Botánica el premio fue para Alfonso Herrera y a F. Altamirano; el de Geología a A. del Castillo, S. Navia, Mariano Bárcena y a J.V. Mallet. ¡Qué año, no! Entonces continuemos. Destaca que la Conabio haya elegido y considerado como Naturalistas a personas que hayan contribuido al conocimiento

de la historia natural de nuestro país pero que nacieron antes de 1952, es por ello que es un honor poder encontrar en esta publicación Curiosos y Comprometidos a personalidades como Jerzy Rzedowsky Rotter, sin duda una de las personas que más han contribuido al conocimiento de la flora de México, podemos encontrar también a José Luis Cifuentes Lemus, conocido por sus trabajos para la conservación de la diversidad biológica marina; también nos complace mencionar a José Sarukán Kermez, seguramente muchos de ustedes han escuchado hablar por haber sido rector de la UNAM por dos periodos, pero la verdad creemos que eso no es lo verdaderamente relevante, lo relevante del doctor Sarukán es su trabajo como docente, investigador y como divulgador de la ciencia ya que en su andar ha formado a personas muy importantes para la ciencia mexicana, ¡bueno, ser rector de la UNAM también es importante! Sería muy complejo mencionar en este artículo a todos los Naturalistas que forman este gran equipo de Curiosos y Comprometidos, Una Historia Natural Mexicana; por ello le invitamos, amable lector, a visitar la página y conocer a cada uno de estos hombres y mujeres que han dejado huella en la ciencia biológica mexicana. Al viajar por esta página o por la sala del Museo de las culturas del Mundo nos podemos encontrar a personajes como Naia, Netzahualcoyotl, Moctezuma, Francisco Hernández, entre muchos otros, pero una de las cosas que más nos llenan de placer es saber que cada una de estas personas dedicaron su vida al conocimiento, muchos de ellos o casi todos, a compartirlo, gracias a ellos hoy en México tenemos muchas generaciones de biólogos bien formados y convencidos de divulgar conocimientos científicos y así despertar vocaciones científicas en niños, jóvenes y adultos. No nos iremos sin recomendar que visiten la exposición ubicada en Casa de Moneda en la Ciudad de México, y disfrutar del enorme trabajo de Marco Antonio Pineda (biólogo e ilustrador científico y de Sergio de la Rosa, escultor científico, estamos seguros que al final de este recorrido por la historia añorarán aquellos tiempos, querrán conocer más y se convertirán por breves instantes en naturalistas. ¡Descubre cómo puedes serlo! Y deja huella, como lo hicieron los grandes naturalistas. Tras las huellas

@helaheloderma

traslashuellasdelanaturaleza@hotmail.com


14

diciembre · 2018

El objeto del mes Raúl Mújica

46P / Wirtanen, un cometa hiperactivo Este cometa es de tamaño relativamente pequeño, tiene un diámetro estimado de apenas 1.2 kilómetros. Fue descubierto por Carl A. Wirtanen en 1948 en el Observatorio de Lick Observatory, California. Se trata de un cometa de periodo orbital corto, el cual es de 5.4 años. La actividad en 46P / Wirtanen es más alta que la esperada tomando en cuenta el tamaño de su núcleo. Pertenece a una pequeña familia de cometas que emiten más vapor de agua del que deberían. Por esta razón es de gran interés para los especialistas. De hecho, era el objetivo original de la misión Rosetta. El cometa 46P Wirtanen se podrá observar a simple vista durante el mes de diciembre. El próximo 16 de diciembre se acercará a un poco más de 11 millones de kilómetros de la Tierra. Se estima que alcanzará magnitud 3, lo más brillante que ha estado en todos sus acercamientos, pero también se predice que nunca volverá a alcanzar este brillo en sus pases futuros. Es, además, el cometa más brillante de todo 2018, a menos que se descubra uno nuevo durante el resto del mes. El 16 de diciembre se colocará justo entre las Pléyades y las Híades y permanecerá en buena posición para los observadores del hemisferio norte. · Figura: http://www.cometwatch.co.uk/wp-content/uploads/2018/10/46p4_neg.jpg rmujica@inaoep.mx

Efemérides Agustín Márquez y José Ramón Valdés *

Diciembre 03, 21:11. Máximo acercamiento de la Luna y Venus, con este último a 3° 23´ al sur de la Luna, en la constelación de Virgo. Configuración visible en las primeras horas de la mañana, antes de la salida del Sol, hacia la parte sureste de la esfera celeste. Diciembre 05, 21:07. Mercurio a 1° 52´ al sur de la Luna, en la constelación de Libra. Esta configuración será difícilmente visible poco antes del amanecer, hacia la parte sureste de la esfera celeste. Diciembre 07, 07:22. Luna Nueva. Distancia geocéntrica: 394 110 km. Tamaño angular de la Luna: 30,3 minutos de arco. Diciembre 07, 14:02. Marte y Neptuno a 0° 02´, en la constelación de Acuario. Configuración visible en las primeras horas de la noche hasta cerca de la media noche, hacia la parte suroeste de la esfera celeste. Diciembre 08, 05:19. Saturno a 1º 07´ al sur de la Luna en la constelación de Sagitario. Configuración difícil de observar en el amanecer, hacia la parte suroeste de la esfera celeste. Diciembre 11, 12:31. Mercurio en dicotomía, muestra una semi-fase intermedia brillando intensamente a una magnitud de -0,3, justo antes del amanecer. Diciembre 12, 12:26. Luna en apogeo. Distancia geocéntrica: 405 210 km. Tamaño angular de la Luna: 29,5 minutos de arco. Diciembre 14. Lluvia de meteoros Gemínidas. Actividad del 07 al 17 de diciembre, con el máximo el 14 de diciembre. La tasa máxima observable será de 100 meteoros por hora. El radiante se encuentra entre la constelación de Géminis. Será visible en la madrugada del 14 hacia la parte cenital de la esfera celeste.

U.A. del Sol y la Tierra estará a una distancia de 0,9837 U.A. del Sol. Diciembre 21, 14:41. Júpiter a 0º 51´ al sur de Mercurio en la constelación de Ofiuco. Configuración difícil de observar en el amanecer, hacia la parte suroeste de la esfera celeste.

Calendario astronómico diciembre 2018 Las horas están expresadas en Tiempo Universal (UT) Diciembre 14, 01:53. Máximo acercamiento de la Luna y Marte, con este último a 3° 21´ al norte de la Luna, en la constelación de Acuario. Configuración visible en las primeras horas de la noche, desde el ocaso, hacia la parte oeste de la esfera celeste. Diciembre 15, 11:51. Luna en Cuarto Creciente. Distancia geocéntrica: 399 835 km. El tamaño angular de la Luna será de 29,9 minutos de arco. Diciembre 15, 15:17. Mercurio, máxima elongación oeste, se encuentra a 21° al oeste del Sol.

Diciembre 22. Lluvia de meteoros Úrsidas. Actividad del 17 al 26 de diciembre, con el máximo el 22 de diciembre. La tasa máxima observable será de 10 meteoros por hora. El radiante se encuentra entre la constelación de la Osa Menor. Será difícil de observar en la madrugada del 22 hacia la parte norte de la esfera celeste. Diciembre 22, 17:50. Luna Llena. Distancia geocéntrica 363 366 km. El tamaño angular de la Luna será 32,9 minutos de arco. Diciembre 24, 09:50. La Luna en perigeo. Distancia geocéntrica 361 047 km. El tamaño angular de la Luna será 33,1 minutos de arco. Diciembre 25. Lluvia de meteoros Puppis-Vélidas. Actividad del 17 de noviembre al 15 de enero, con el máximo el 25 de diciembre. La tasa máxima observable será de 15 meteoros por hora. El radiante se encuentra entre las constelaciones de Popa y Vela. Será visible en la madrugada del 25 hacia la parte sur de la esfera celeste.

Diciembre 16. El Comet 46P / Wirtanen llegará a su punto más brillante (6,1). Se encontrará a una distancia de 1.05 U.A. del Sol, y a una distancia de 0.07 U.A. de la Tierra.

Diciembre 26, 16:47. Venus en su perihelio. Distancia heliocéntrica: 0.72 U.A.

Diciembre 16, 00:00. Asteroide 433 Eros en oposición, hacia la constelación de Unicornio.

Diciembre 29. Cúmulo abierto NGC 2244 en la Nebulosa de la Roseta en Unicornio, será visible toda la noche.

Diciembre 17. La nebulosa de Orión (M42) en la espada de Orión, visible toda la noche.

Diciembre 29, 09:36. Luna en Cuarto Menguante. Distancia geocéntrica: 375 776 km. El tamaño angular de la Luna será de 31,8 minutos de arco.

Diciembre 21, 02:23. La Luna en afelio. Distancia heliocéntrica 0,9861

* amarquez@inaoep.mx y jvaldes@inaoep.mx


diciembre · 2018

15

A ocho minutos Raúl Mújica García *

Es diciembre y los cometas lo saben

n ocasiones, durante este mes, regresa el tema de la estrella de Belén. No se sabe con certeza qué fenómeno astronómico puede estar relacionado con este mito, pero uno de las posibilidades que se han explorado, es que puede tratarse de un cometa. Incluso, en muchos de los árboles de navidad y/o nacimientos, colocamos una estrella brillante con una “cola”, algo como un cometa. El tema tiene muchos años que ha sido discutido por los astrónomos, quienes han tratado de contestarlo, sin embargo, no es tan sencillo. Hay problemas con los registros, la traducción, las fechas y, desde luego, la interpretación. El mejor estudio que conozco lo publicó el profesor David W. Hughes en 1976 y agota todas las opciones: Se pueden excluir fenómenos cortos como los bólidos de fuego o estrellas fugaces muy brillantes, solamente debido a la duración del evento astronómico que queremos explicar, y que debió durar el tiempo del viaje de los Magos. El planeta Venus podría ser “la estrella”, cumple con algunas condiciones observacionales, por ejemplo, en la latitud de Belén, está lo suficientemente alto y en ocasiones es hasta 15 veces más brillante que la estrella más brillante en el cielo. Sin embargo, se descarta ya que los Reyes Magos debieron ser observadores expertos del cielo. Dos o más planetas brillantes muy juntos en el cielo, lo que se llama Conjunción, podrían proporcionar las características de la Estrella de Belén. En una conjunción triple o grande, que ocurre aproximadamente cada 120 años, suceden tres

E

conjunciones sucesivas entre Júpiter y Saturno en un periodo de aproximadamente unos seis meses, una similar habría ocurrido en el año 7 a.C. Poniendo otras restricciones, solo se han encontrado seis conjunciones observables durante la noche desde el Medio Oriente. Ninguna ocurrió entre los años 12 a.C. y 3 a.C. Hubo otras dos conjunciones entre Venus y Júpiter, los planetas más brillantes, pero que sucedieron después de la muerte Herodes. La conclusión del profesor Hughes en su artículo, era que, astronómicamente, pero con algunas extrapolaciones de los evangelios, la triple conjunción en al año 7 a.C., sería la mejor opción para explicar la Estrella de Belén. Esto tenía la “ligera” implicación que Cristo habría nacido cerca de octubre de ese año y no el 25 de diciembre, sin embargo, esta última fecha se estableció hasta el año 336 d.C. Ahora bien, la estrella bien puede ser una cuestión simbólica, algo necesario para validar al mesías, ya que, al parecer, en esa época, muchos reyes respaldaban su poder en manifestaciones celestes, mientras otros eran visitados por magos y personajes importantes, pero este no es ahora nuestro tema. Como mencionamos, los cometas parecían buenos candidatos, incluso el Giotto incluyó uno en su pintura La Adoración de los Magos. Sin embargo, las fechas de aparición de los cometas no concuerdan mucho con las de la Estrella de Belén. En uno de los catálogos más completos de cometas, que cubre del año 611 a.C. al 1640, el cometa Halley aparece listado como el No. 51, pero las fechas lo colocan demasiado pronto, mientras que el No. 54 en la lista, aparece en el año 13 d.C., resultando demasiado tarde. Sucede lo mismo con el No. 52, que apareció en marzo, en el año 5 a.C., en la constelación de Capricornio y duró 70 días y el No. 53, que apareció en abril del 4 a.C. en la constelación del Aquila, pero que posiblemente fue una nova, ya que los chinos lo registraron como un “cometa sin cola”. Entonces, a pesar de su espectacular apariencia, los cometas han sido también desechados como opción, pero eso no impide que los admiremos y menos cuando en este mes tendremos a uno de visita. 46P / WIRTANEN

placa fotográfica. El período orbital inicial determinado por los astrónomos era de aproximadamente 6,7 años. Sin embargo, los pasos cerca de Júpiter, en abril de 1972 y en febrero de 1984, acortaron su período orbital de 6.7 a 5.5 años. Este próximo 16 de diciembre la distancia mínima entre 46P y la Tierra será de 11,586,350 kilómetros. Esto sucederá sólo un poco menos de cuatro días después de que el cometa haya alcanzado su perihelio. ¿DÓNDE ESTARÁ EN EL CIELO? En el mapa podemos ver la trayectoria que seguirá el cometa en diciembre. En la noche del 15 se encontrará entre las Híades y las Pléyades, dos cúmulos abiertos fácilmente identificables. Una semana después, en las noches del 22 y 23, pasará a unos pocos grados al sur y al este de Capella. Varias predicciones, o modelos, indican que el brillo de 46P alcanzará magnitud 3 a mediados de diciembre. También se espera que la coma del 46P se expanda rápidamente a principios de diciembre, alcanzando un diámetro angular aparente entre 1 ° y 1.5 °, esto es equivalente a dos o tres veces el diámetro aparente de la Luna. Sin embargo, los expertos seguidores de cometas piden mantener bajas las expectativas, por diferentes razones. La primera es que la posibilidad de avistarlo dependerá, como en otras observaciones celestes, de las condiciones del cielo de nuestro sitio de observación. En las grandes ciudades, contaminadas lumínicamente, atrapar a este cometa será muy difícil. Podemos agregar que conforme avanza el mes, la Luna se irá creciendo y su brillo molestará cada vez más. Habrá partes de la noche sin luna que se deben aprovechar. Aun en sitios oscuros, hasta mediados de diciembre, iluminará el cielo durante la primera parte de la noche interfiriendo de manera crucial con las observaciones. Aún sin la Luna, en sitios oscuros puede ser también difícil encontrar al cometa, ya que tendrá un tamaño angular inusualmente grande y un aspecto difuso. Por lo cual, no debemos frustrarnos si el cometa no parece un objeto de tercera o cuarta magnitud, ya que, siendo un objeto extendido su luz está distribuida en un área relativamente grande, al contrario de las estrellas cuya luz está concentrada en un punto. Otra sugerencia que hacen los observadores de cometas, es que, en un cielo oscuro, lejos de las grandes ciudades, los mejores instrumentos para ubicar el cometa son nuestros propios ojos. Mientras que, aquellos que utilicen binoculares o telescopios, podrán observar un objeto como una nube casi circular, comparable con el tamaño angular de la Luna, se notará un poco más brillante y más condensada cerca del centro. Lo cierto es que con o sin telescopios, con cielos brillantes u oscuros, valdrá la pena voltear a mirar el cielo.

Como ya hemos mencionado en otros textos de este mismo suplemento, la nomenclatura actual de los cometas se usó a partir de 1995, cuando la Unión Astronómica Internacional propuso un nuevo sistema para la designación de los cometas que nos brinda mucha más información sobre sus características. Por ejeminformación plo, la P en el nombre de este comehttp://saberesyciencias.com.mx/2013/12/01/y-al-ver-la-estrellata nos dice que es periódico y se-regocijaron-con-muy-grande-gozo/ Wirtanen es el apellido de su descubridor. http://cometografia.es/046p-2018/ Fue el 15 de enero de 1948 https://rastreadoresdecometas.wordpress.com/cursos/cursocuando Carl Alvar Wirtanen, del online/nombres/ Observatorio Lick en California, identificó a este cometa en una * rmujica@inaoep.mx


Sabere ienciaS

· Fotos: EsImagen / Ramón Sienra, Andree Jiménez, José Castañares

Las distancias son tan cortas que vivir fuera del propio país ya no es lo que era veinte años antes, cuando las comunicaciones no existían o eran precarias y entonces uno sí vivía en el exilio, como una especie de inmigrante, aunque bueno yo nunca he tenido una mente de inmigrante. Fernando del Paso (1935 -2018) Escritor

No señor, el problema no es la inmigración, es la educación, ser distinto no es ser inferior. Domingo Antonio Edjang Moreno (1977 - ) Escritor

La mayor parte de la gente es buena, es normal, con las lógicas debilidades humanas. Detesto a los que humillan a los más débiles y me irrita profundamente que algunos vuelquen sus iras contra los inmigrantes como causantes de los problemas que padecemos. Me duele que no tengamos un mínimo de memoria para recordar lo que hemos sido los españoles... Miguel Ángel Revilla (1943 - ) Economista

Esta tragedia humana que representa la migración forzada hoy en día es un fenómeno global”. “Son hermanos y hermanas que salen expulsados por la pobreza y la violencia, por el narcotráfico y el crimen organizado”. Jorge Mario Bergoglio (1936 - ) Religioso

Épsilon

Jaime Cid


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.