Saberes y Ciencias #107: Desarrollos otros

Page 1

Sabere ienciaS Desarrollos

otros

febrero 2021 · número 107 · año IX · Suplemento mensual


2

febrero · 2021

Editorial SOBRE EL DESARROLLO

Hace 12 años se creó en la facultad de Economía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) un programa de doctorado que se proponía hacer una revisión crítica y una construcción alterna al conocimiento sobre el Desarrollo. Se plantearon tres objetivos: analizar la problemática socioeconómica latinoamericana, dar respuestas a las crisis de las estrategias gubernamentales y debatir la crisis de los cuerpos teóricos que sustentan las políticas y estrategias de desarrollo en curso. Acuerparon sus investigaciones en tres grandes líneas de investigación interdisciplinarias: teorías y debates sobre el desarrollo, los espacios de reproducción del capital y los actores que disputan los contenidos y el sentido del desarrollo. Era y sigue siendo evidente que el desarrollo ofrecido desde los centros del poder hegemónico profundiza la explotación y degradación de la vida humana y de la naturaleza así como la asimetría de los países que se miraban en el espejo del desarrollo norteamericano y aspiraban a esa opulencia como destino. Durante el proceso por modernizarnos a través del mercado en una perspectiva de eterno progreso tecnológico, el hegemónico trato de enmendar las contradicciones de la estrategia de desarrollo y resolver los problemas que el mercado profundizaba y nos propusieron múltiples estrategias renovadas del desarrollo (endógeno, regional, incluyente, de rostro humano, con equidad de género, sustentable con el ambiente, horizontal, participativo, solidario) sustentadas en una apropiación capitalista de la naturaleza y de los energéticos y una agresiva precarización laboral. En la perspectiva de buscar respuesta a la estrategia de desarrollo occidental, considerando para ello la identidad sociocultural de los sujetos, racionalidades ambientales distintas al capitaloceno, otras epistemes, la viabilidad de respuestas a las necesidades socioeconómicas, democratizar la gestión pública y humanizar las estrategias y políticas públicas, surgió el programa de doctorado del Centro de Estudios del Desarrollo Económico y Social (CEDES) de la facultad de Economía de la BUAP. La misión y

3 visión del programa de doctorado se concatena con los de la gestión de Andrés Manuel López Obrador, donde se privilegian las estrategias dirigidas hacia los sujetos sociales que hacen factible cualquier estrategia de desarrollo: pobres, indígenas, campesinos, expoliados, explotados; entendiendo que el propósito de las acciones públicas tratan de dignificar la vida humana, de conservar biodiversidad y sustentabilidad, de garantizar justicia y fomentar una cultura sustentada en el respeto de los derechos humanos. En esta edición publicamos textos de algunos docentes del CEDES comprometidos con su quehacer académico, entendiéndolo como la producción y trasmisión de conocimiento situado históricamente y con un propósito definido: implícitamente hay un sujeto social y desde esa perspectiva problematizan.

saberesyciencias@gmail.com

Trabajo y crisis: recuperación económica o superación del capitalismo en tiempos de pandemia DENISE SUSANA LUCERO MOSQUEDA

5 Estrategias de los bancos para eludir una crisis LUIS AUGUSTO CHÁVEZ MAZA, VANIA LÓPEZ TOACHE

6

en la entidad poblana SERGIO CORTÉS SÁNCHEZ

8 La entrevista Industria automotriz frente al Covid-19: el negocio por encima de la salud de los trabajadores del ramo: Juárez DENISE LUCERO MOSQUEDA es un suplemento mensual auspiciado por La Jornada de Oriente DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade DIRECTOR Aurelio Fernández Fuentes CONSEJO EDITORIAL Jaime Cid Monjaraz Alberto Cordero Sergio Cortés Sánchez José Espinosa Julio Glockner Raúl Mújica COORDINACIÓN EDITORIAL Sergio Cortés Sánchez REVISIÓN Aldo Bonanni

DISEÑO ORIGINAL Y FORMACIÓN Elba Leticia Rojas Ruiz Dirección postal: Manuel Lobato 2109, Col. Bella Vista. Puebla, Puebla. CP 72530 Tels: (222) 243 48 21 237 85 49 F: 2 37 83 00 www.lajornadadeoriente.com.mx www.saberesyciencias.com.mx

Tus comentarios son importantes para nosotros, escríbenos a:

4

7 Homo sum Se abate la inseguridad delictiva

EDICIÓN Denise S. Lucero Mosqueda

· Nuestra portada: Los trabajadores sindicalizados de WV reclaman mejores condiciones laborales al mismo tiempo que preservan su autonomía respecto a la empresa. Foto: José Castañares

La crisis mundial como una oportunidad transformadora JOSÉ DE JESÚS RIVERA DE LA ROSA

Los retos de los trabajadores de la cultura JUAN REYES ÁLVAREZ

Directorio

EPISTEMES

Contenido

AÑO IX · No. 107 · febrero 2021

Las opiniones expresadas en las colaboraciones son responsabilidad del autor y de ninguna manera comprometen a las instituciones en que laboran.

9 Tras las huellas de la naturaleza De aventuras y viajes que dejan huella TANIA SALDAÑA RIVERMAR Y CONSTANTINO VILLAR SALAZAR ILUSTRACIÓN: DIEGO TOMASINI “EL DIBRUJO”

10 Tekhne Iatriké Desarrollo como motor del subdesarrollo JOSÉ GABRIEL ÁVILA-RIVERA

Épsilon JAIME CID MONJARAZ

11 Reseña (incompleta) de libros Tu cerebro y la música ALBERTO CORDERO

12 El objeto del mes Espacio 2021 RAÚL MÚJICA Calendario astronómico febrero-marzo 2021 AGUSTÍN MÁRQUEZ Y JOSÉ RAMÓN VALDÉS


3

febrero · 2021

José de Jesús Rivera de la Rosa *

La crisis mundial como una oportunidad transformadora

A

PARA DAR UN SENTIDO SOLIDARIO A LA VIDA, PROPONEMOS REPENSAR EL MODELO EDUCATIVO DESDE PREESCOLAR, KÍNDER, PRIMARIA, SECUNDARIA, PREPARATORIAS, LICENCIATURAS Y POSGRADOS, PARTIENDO

partir de las experiencias que hemos tenido con el inicio de la pandemia ocasionada por el SARS-CoV2, y gracias a los vínculos establecidos entre la academia, el gobierno y los organismos del sector social de la economía, a escala local, nacional y mundial, nos hemos podido percatar de la necesidad de transformación económica, social, política y cultural, con base en los siguientes elementos: evaluar la vida desde una perspectiva de solidaridad, reorganizar a la sociedad con criterios de solidaridad, apoyar la integración social y económica con base en la solidaridad, y darle un sentido solidario a la vida. Lo anterior implica generar una nueva racionalidad de la economía. En el primer tema, rescatamos las tradiciones populares y comunitarias ancestrales que siguen vigentes en la actualidad y que se expresan como prácticas solidarias de apoyo a los demás sin buscar fines de lucro o de ganancia. La transformación que estamos viviendo adquiere diferentes matices en el mundo, en América Latina en particular a través de movimientos sociales que, aunque se han digitalizado en sus prácticas por la pandemia, han logrado fortalecerse en 2020 y que siguen con el ánimo de seguir colaborando en este 2021 como el Foro Social Mundial de Economías Transformadoras. Lo anterior se ha expresado en el surgimiento de nuevas instituciones académicas, como la Universidad del Buen Vivir, recientemente inaugurada y encabezada por Boaventura de Souza Santos, así como el Instituto de Educación Superior en Ecuador. Asimismo, el movimiento cooperativista ha vuelto a cobrar fuerza, con base en una educación y capacitación actualizada, como ha sucedido por medio de los Nodos de la Economía Social y Solidaria (NODESS) apoyados por el Instituto Nacional de la Economía Social (INAES) en México, así como en Costa Rica, Ecuador, Colombia, Brasil y Argentina, entre otros países. En general se están haciendo grandes esfuerzos por hacer visibles las prácticas solidarias y los saberes ancestrales. En el segundo tema, está en construcción un espacio de solidaridad con base en la responsabilidad solidaria de todos los actores, tomando en cuenta las diferencias en los tiempos de cada sector, gobierno, academia y organizaciones sociales e incluso de la tierra que cuando la deterioramos tarda 200 años en recuperarse, según los especialistas en microbiología. En este contexto, el tiempo y el espacio juegan un papel crucial que debemos entender para no cometer errores al proponer vínculos duraderos entre lo individual y lo comunitario. Otro aspecto que es muy importante es la idea del tiempo y el espacio que tienen las mujeres y que poco a poco lo hemos podido percibir a partir del diálogo con compañeras universitarias, indígenas y trabajadoras de casa. El tercer tema se vincula con el anterior con elementos como el financiamiento del proceso desde una perspectiva solidaria, de modo que no caigamos en la trampa del crédito impuesto por el capitalismo, sino en las finanzas solidarias, populares y para el buen vivir de todos. Otro aspecto muy importante es la redefinición del trabajo como base de la nueva sociedad en construcción, superando incluso propuestas interesantes como el trabajo digno de la Organización Internacional del Trabajo, de modo que repensemos desde la solidaridad y no desde la explotación el trabajo de mujeres y hombres, de todas las edades, y que sean congruentes con el no deterioro de la tierra y del medio ambiente en general. Lo anterior conlleva a la necesidad de cambiar la idea de trabajo actualmente impuesta en el mundo capitalista, pues todos y todas necesitamos trabajar pero en condiciones sociales distintas, y un reconocimiento adecuado, evitando el trabajo informal o que no tiene mayor reconocimiento a pesar del gran esfuerzo diario que implica y que es un aporte para la vida de todos los seres humanos.

Finalmente, para dar un nuevo sentido a la vida desde la solidaridad, y retomando las propuestas que se han venido planteando desde hace varias decenios, pero que se han fortalecido a partir de la actual crisis, se requiere que la transformación en marcha se mantenga, sin generar falsas expectativas que pudieran llevarnos a la decepción, frustración y la ira, sino que mantengamos la aspiración de seguir avanzando en la construcción de este nuevo espacio social solidario. A manera de síntesis de la investigación realizada en los últimos años y en particular en 2020, proponemos los siguientes puntos: hacer una medición de la vida cambiando indicadores como el Producto Interno Bruto por el de Solidaridad Interna Neta. Continuar la elaboración de propuestas para una nueva organización basada en los principios, valores y ética solidaria a partir de la escucha atenta a las comunidades en todos los territorios y la creación y/o consolidación de redes de solidaridad a escala local, nacional y mundial. Para una integración solidaria, retomar los obstáculos que han tenido que enfrentar organismos como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) de modo que se subsanen los errores cometidos y se pueda seguir consolidando esta forma de integración o proponer nuevas formas de integración económica, social, política y cultural en Nuestramérica, consultando a todas las personas si les interesa integrarse a otras naciones, de modo que se fortalezcan los ecosistemas con apoyo en el trabajo y colaboración interdisciplinaria, reconociendo todos los aportes de los diferentes saberes y ciencias. Finalmente, para dar un sentido solidario a la vida, proponemos repensar el modelo educativo desde preescolar, kínder, primaria, secundaria, preparatorias, licenciaturas y posgrados, partiendo de una consulta popular para no seguir imponiendo un modelo de competencias, y tratar de dar un paso hacia un modelo educativo popular solidario. Apoyar la construcción y/o consolidación de cadenas de productores y consumidores, prosumidores, de modo que sigamos en el camino de la transformación económica y social que el mundo en su conjunto requiere. Nos queda claro que requerimos ver a la solidaridad como la forma de liberarnos del sistema capitalista dominante. Lo aquí expuesto es resultado de la investigación colectiva en el Centro de Estudios del Desarrollo Económico y Social de la Facultad de Economía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y del trabajo colaborativo con el CIRIEC, México, así como del trabajo que se hizo en el NODESS Economía Social Solidaria Alianza (ESSALIA), en colaboración con la Secretaría de Trabajo de Puebla, el DIF Atlixco y 56 organismos del sector social de la economía, en el contexto de la convocatoria del INAES 2020. También reconocemos las aportaciones de los estudiantes del Doctorado Interinstitucional en Economía Social Solidaria de la BUAP en colaboración con los colegas de la Universidad Autónoma Chapingo y de la Maestría en Desarrollo Económico y Cooperación Internacional, de la Facultad de Economía de la BUAP. Vivimos un momento histórico en el que las prácticas solidarias, comenzando por cada quien sin caer en el egoísmo o el individualismo, deben ser la base para un verdadero cambio por el bien de todos. La pandemia nos ha permitido tener mayor sensibilidad por el sufrimiento de todas las personas, desde nosotros mismos, lo cual es un espacio y un tiempo para mejorar la vida en el planeta, en un ambiente de paz y reconciliación.

DE UNA CONSULTA POPULAR PARA NO SEGUIR IMPONIENDO UN MODELO

DE COMPETENCIAS, Y TRATAR DE DAR

UN PASO HACIA UN MODELO EDUCATIVO POPULAR SOLIDARIO

* jjesusriverar@gmail.com


4

febrero · 2021

Denise Susana Lucero Mosqueda *

Trabajo y crisis: recuperación económica o superación del capitalismo en tiempos de pandemia

E

l pasado 4 de febrero de 2021 se celebró de manera virtual la primera sesión titulada “Crisis de la economía mundial y crisis sanitaria” del Seminario “Trabajo y empleo ante la crisis económica y sanitaria global”, organizado por el Doctorado de Economía Política del Desarrollo (DEPD) de la Facultad de Economía BUAP, en coordinación con la AMET y los Cuerpos Académicos “Trabajo y conocimiento en el desarrollo latinoamericano desde la Crítica de la Economía Política” (BUAP) y “Desarrollo económico, regional y empleo en Jalisco” (UdeG). En esta sesión los economistas Arturo Guillén Romo, del departamento de Economía de la UAM-I, y Héctor Sotomayor Castilla, del DEPD-BUAP, argumentaron en torno al estado de crisis económica que se emparejó con la crisis sanitaria producida por el virus SARS-CoV-2. Héctor Sotomayor Castilla señala que la lectura cada vez más predominante que se realiza sobre esta pandemia es que es la responsable del declive económico y las consecuencias que ello genera, pero no es así. Lo estrepitoso de esta crisis sanitaria es que precipitó los estragos y acrecentó los daños ya existentes. Esto es, que el comportamiento de la economía mundial, desde la década de los setenta del siglo pasado, es de crisis. Y, para que no quepa en duda, es una crisis estructural del sistema capitalista. Esta situación se debe, en primera instancia, porque el sistema es incapaz de reproducir sanamente el proceso de acumulación del capital, entendido como un proceso de reinversión de ganancias del ciclo previo comprando nuevos medios de producción, materias primas y lo más importante, fuerza de trabajo, que es la generadora de estas ganancias. En segunda instancia, el sistema financiero se convierte en un mecanismo de acumulación, pero no capitalista, sino de atesoramiento de riqueza, ya que el comportamiento del capitalismo en la fase de financiarización de la economía, es un proceso donde el capital se traslada de la esfera productiva y se afianza en el sector bursátil, lo que generan burbujas especulativas, tal como sucedió en 2008 y 2009. Es esta segunda instancia la que exacerba el grado de profundidad de la crisis en el sistema capitalista, debido a la cual el sistema bursátil goza de una mayor volatilidad e inestabilidad en el comportamiento de la economía mundial. De esta manera, se observa que el debilitamiento principal del sistema capitalista esta intrínseco en sus propias leyes. Es en este último segmento donde las secuelas de ambas crisis desgastan a la sociedad, ya que el nivel de desempleo aumentó, las condiciones laborales en cuanto a salarios y prestaciones disminuyeron y ahora el trabajador asume los costos de trabajar desde casa, y eso, aún, en condiciones que permiten la reproducción de la vida, pero ¿y los que no pueden solventar la vida misma? Este incremento desmedido de la riqueza hace evidente el grado de polarización de la sociedad al afrontar la pandemia, mientras que unos cuantos amasan una riqueza mediante el sistema bursátil, el grueso de la población está tratando de (sobre)vivir. Aunado a esto, se hace evidente que debemos contemplar y aplicar perspectivas transversales, es decir, que la crisis expande y profundiza debates y antagonismos en el entramado social tales como el género y la raza, y observamos que en este confinamiento el trabajo que realizan las mujeres se ha incrementado de una manera irrefutable, ya que en un solo espacio (el hogar) deben atender

tanto el mercado laboral como el trabajo doméstico y de cuidados, y solo uno de ellos es remunerado. Se relaciona también la idea de que el impacto ambiental provocado por el capitalismo ha llegado a niveles irreconciliables con el ser humano, y prueba de ello es el calentamiento global que afecta a los ciclos agrícolas, el deshielo de los casquetes polares y con ello el incremento del nivel del mar, la pérdida de biodiversidad en flora y fauna y la continua mutación y expansión de virus y enfermedades. Para las instituciones como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) la cuestión anterior no es de importancia, ya que no hay manera de hacer una predicción de que la economía se regenere durante este año y ni durante los siguientes, lo cual confirma la profundidad de la crisis económica del sistema capitalista, y para lo cual prevén que sean necesarias políticas de mitigación, menor inversión y una continua retirada del comercio mundial (recolocalización). Precisó Sotomayor que las consecuentes crisis después de 1970 y en particular la de 2008, la economía ha reportado un crecimiento del comercio lento, las cadenas globales de valor presentan menor expansión, hay frágil crecimiento del PIB per cápita, se exacerban los problemas de la productividad en los países en desarrollo y emergentes y, en general, se reduce a un comportamiento errático macroeconómico. Mientras, el FMI propone ante la “caída” de la productividad y el estancamiento reformas a los mercados laborales; una mayor desregulación, reducción del nivel o duración de las prestaciones por desempleo, simplificar y reducir los costos de contratación y despido de trabajadores permanentes y armonizar las leyes de protección del empleo para trabajadores temporales y permanentes. Con estas miradas para la recuperación económica mundial se esclarece que lo que se busca es la redefinición de la relación capital-trabajo, punto medular del sistema capitalista mismo. Es por ello por lo que Sotomayor invita a la reflexión y la propuesta de no avanzar en la idea del reinicio del capitalismo, sino de “desmontar” al propio capitalismo para que otros escenarios sean posibles y superarlo. Esta idea — acotó el economista— podemos reforzarla con el argumento que nos brinda Giovanni Arrighi en su libro El largo siglo XX, en el cual encontramos que la historia del capitalismo ha funcionado mediante una sucesión de épocas en las cuales una potencia hegemónica se apoya en una combinación de redes económicas y políticas que permiten el control sobre un espacio económico mundial en continuo proceso de expansión. Esto nos permite identificar que la expansión financiera de 1970 actúa como reacción característica del capital frente a la intensificación de las presiones competitivas que han seguido invariablemente a todas las expansiones cruciales del comercio y de la producción mundiales, y que esta misma es el advenimiento de la crisis del régimen estadounidense (Arrighi, 2014: 360), por ello, se realiza una lectura de corte geopolítico donde se debe prestar atención a lo que la combinación de crisis produce: una disputa por la hegemonía global entre las economías dominantes desarrolladas de Estados Unidos y China, lo que sin duda podría desencadenar una guerra en la que se puede utilizar como chivo expiatorio una pandemia.

LO ESTREPITOSO DE ESTA CRISIS SANITARIA ES QUE PRECIPITÓ

LOS ESTRAGOS Y ACRECENTÓ LOS DAÑOS YA EXISTENTES. ESTO ES, QUE

EL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA MUNDIAL, DESDE LA DÉCADA DE LOS SETENTA DEL SIGLO PASADO,

ES DE CRISIS. Y, PARA QUE NO QUEPA

EN DUDA, ES UNA CRISIS ESTRUCTURAL DEL SISTEMA CAPITALISTA

* deniselucero@gmail.com


febrero · 2021

5

Luis Augusto Chávez Maza, Vania López Toache *

Estrategias de los bancos para eludir una crisis

L

a economía en 2020 sufrió una enorme caída, la mayor en la historia de México, de 17 por ciento del PIB durante el segundo trimestre de ese año. No obstante, a partir del tercer trimestre se aprecia una ligera recuperación de 12.1 por ciento, si bien este aumento no compensa la caída, es una esperanza de recuperación. En particular el sector de servicios financieros también es afectado, su PIB cayó en 2.6 por ciento y en 0.5 por ciento durante el segundo y tercer trimestre de 2020; pero estas caídas del sector financiero no han sido las mayores, aprietos más profundos se registraron en el tercer trimestre de 1995 y en el cuarto trimestre de 2009, donde el PIB del sector disminuyó en 6.7 por ciento y 9.0 por ciento. En lo que sigue, se discutirán algunas razones por las que el sector financiero no ha profundizado su crisis durante el periodo de confinamiento, para ello se señalarán diversas estrategias empleadas por los grandes bancos para eludir una crisis mayor. Como se ha señalado, el confinamiento decretado a partir de marzo de 2020 afectó severamente la economía nacional, pues impone limitaciones sobre la movilidad y el cierre/apertura de negocios. A pesar del confinamiento, el sector financiero se ha conservado como actividad esencial y, en consecuencia, no ha dejado de funcionar. Las instituciones financieras fueron requeridas a reducir el aforo en las sucursales, reducir el horario de atención y fomentar la operación electrónica desde las plataformas virtuales. Así, los servicios financieros de ahorro, crédito e inversión no fueron afectadas directamente por el confinamiento, la crisis del sector debe explorarse en la pérdida de empleo y las expectativas económicas. Sobre la pérdida de empleo, baste señalar que, de enero a diciembre de 2020, el total de trabajadores asegurados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) pasó de 20.4 millones a 19.7 millones, registrando una reducción de más de 660 mil empleos formales. Por otro lado, las expectativas económicas pueden apreciarse a partir de la encuesta de opinión aplicada por el Banco de México, quien cuestiona a especialistas del sector privado sobre su percepción de la economía nacional; de esa encuesta se sabe que, en diciembre de 2020, todos los encuestados perciben que la economía se encuentra peor que el año anterior. Y existe división de opinión sobre el futuro de la economía, 40 por ciento de los encuestados perciben que la economía mejorará el próximo año, y 54 por ciento, que se mantendrá igual. El desempleo impacta sobre el sector financiero por diversas vías. Aumenta el riesgo de impago de los créditos ya contratados, además, los trabajadores temerosos por perder su empleo reducen el gasto en servicios financieros de lujo como son los seguros. En contra sentido, el ambiente de inestabilidad laboral ha provocado que los trabajadores con ingresos variables comienzan a requerir nuevos créditos para afrontar los problemas de falta de ingreso y los empleados de altos ingresos, con mayor estabilidad laboral, incrementen la contratación de servicios de inversión en instrumentos seguros como los bonos de gobierno, con la intención de resguardar su dinero en caso de un peor escenario. Por su parte, las empresas muestran expectativas negativas en el presente, pero exhiben una esperanza de mejoría en el futuro, de tal forma, las empresas cautelosas no invierten en activos físicos ni contratan crédito en el corto plazo, es más cierran negocios. Pero en el mediano plazo, el capital que no se transformó en un negocio, es invertido en el mercado financiero. Ante lo expuesto, se puede apreciar efectos negativos y positivos. En lo que sigue se señala que los bancos absorben los efectos positivos y trasladan los negativos a una amplia colectividad. Para

ejemplificar esta situación se anota la rentabilidad sobre capital (ROE) del sistema bancario en México, el cual pasó de 15.1 por ciento a 9.9 por ciento de enero a noviembre de 2020; lo cual da evidencia de que los márgenes de ganancia de la banca se mantienen a pesar de la crisis. Resulta contradictorio señalar una crisis del sector financiero y, simultáneamente, indicar que los bancos sostienen ganancias. Esto tiene su explicación, los bancos han gestionado la crisis, distribuyendo las pérdidas a otros actores, postergando los problemas y asumiendo mayores riesgos. Los actores que han sufrido las mayores pérdidas son los empleados de los bancos, con base en datos de Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), de enero a julio de 2020 se perdieron más de 9 mil empleos en este sector (3.2 por ciento del total de la planta laboral), además, se han cerrado más de 550 sucursales (3.6 por ciento del total). La fuerza de trabajo y el espacio físico perdido es sustituido con cajeros automáticos y el uso de la banca electrónica, de enero a julio de 2020 el número de contratos de banca electrónica creció en más de 8 millones, lo que representa un crecimiento de 20.4 por ciento en apenas seis meses. Otra estrategia de la banca para eludir la crisis fue apoyarse de los ajustes en la regulación. En este sentido, la Secretaría de Hacienda y la CNBV, junto con los representantes de la banca y otros actores del sistema financiero, acordaron un conjunto de medidas de apoyo a los deudores. Estas medidas implicaron el diferimiento parcial de pago de las deudas, evitar el cobro de comisiones, fomentar la reestructuración de las deudas con problemas de pago y facilitar el pago adelantado de los créditos cuando esto fuera factible. Para que las instituciones financieras asumieran estas medidas, los órganos reguladores ofrecieron una relajación en la regulación, permitiendo a los bancos emplear sus reservas (un fondo que debe mantener cada banco en caso de falta de liquidez) para el otorgamiento de más crédito. Adicionalmente, se les permite incrementar el nivel de riesgo de su cartera de crédito por encima de los niveles recomendados. En otras palabras, los problemas de los créditos que no serán pagados son financiados con los fondos de emergencia y, al mismo tiempo, se permite a los bancos entregar más crédito y relajar las medidas de cautela. El sector financiero está inmerso en una crisis, pero los bancos han logrado eludir los efectos más devastadores. Para proteger sus beneficios, optaron por transitar a mayor velocidad a los servicios electrónicos, provocando mayor desempleo y cierre de sucursales. Adicionalmente, con la intención de postergar la crisis, los reguladores del sistema financiero han permitido a los bancos asumir mayores riesgos en el otorgamiento del crédito. En caso de excesos y abusos por parte de los bancos, el sistema financiero conllevará a otra crisis que sumará más daños a la economía nacional. Esta advertencia debe tomarse con seriedad, pues a mediados de 2020, la quiebra de un pequeño banco requirió del 36 por ciento del fondo de protección del ahorro bancario para rescatar los depósitos de los ciudadanos que confiaron en el banco Famsa, un banco que quiebra por abusos de sus administradores, no por el contexto mundial. El sistema bancario debería ser un elemento central en la recuperación, pues esta canalizaría el financiamiento hacia actividades empresariales; pero en el escenario mexicano, con laxa regulación y sin competencia, el sistema bancario es una peligrosa apuesta.

EL SECTOR FINANCIERO ESTÁ INMERSO EN UNA CRISIS, PERO LOS BANCOS HAN LOGRADO ELUDIR LOS EFECTOS MÁS

DEVASTADORES. PARA PROTEGER SUS

BENEFICIOS, OPTARON POR TRANSITAR A MAYOR VELOCIDAD A LOS SERVICIOS

ELECTRÓNICOS, PROVOCANDO MAYOR

DESEMPLEO Y CIERRE DE SUCURSALES

* augusto_mx@hotmail.com y vania.lopez@correo.buap.mx

«


s

6

febrero · 2021

Juan Reyes Álvarez *

Los retos de los trabajadores de la cultura ANTE ESTE ESCENARIO,

H

ay traslapes entre lo que se entiende como industrias creativas, culturales, artísticas, entretenimiento, etcétera, tomando en cuenta la descripción de sus actividades, pero lo que les es general son dos cosas, tienen su base en trabajo, y además, son fetichizadas. Sin embargo, el fetiche contadas veces representa remuneraciones que satisfagan las necesidades materiales de sus trabajadores. El fetiche presenta a los trabajadores de estas actividades como sujetos que realizan un trabajo inmaterial, y que en la lógica social capitalista requieren un desgaste nulo, o poco esfuerzo para su realización, ya que son actividades de la imaginación del genio, por lo que suelen recibir limitadas remuneraciones, nulas prestaciones, horarios totalmente flexibilizados, en síntesis, trabajos precarizados. Todo esto, como una tendencia de la economía actual y generalidad en términos de América Latina. El reporte sobre Industrias creativas de EY (2015) calculaba que el empleo en éstas era (incluye 11 actividades-mercados como la televisión, artes, música, etcétera) de alrededor de 29.5 millones y los ingresos de 2 mil 200 billones de dólares. Siendo la televisión y artes visuales las que más ingresos y empleos generaban (cabe recalcar que dichos números podrían estar muy lejos con lo exponencial del crecimiento de las plataformas digitales que ha afectado principalmente a la televisión). En lo que respecta a América Latina, el reporte muestra que la región mantiene 6.4 por ciento de esos empleos y sólo 5.5 por ciento de los ingresos. Dichos números están lejanos de los porcentajes de la región Asia Pacífico (33 por ciento y 43 por ciento, respectivamente) o de Europa (31 por ciento y 26 por ciento). El negocio de los bienes digitales culturales (el mercado de videojuegos representaba la mitad de dicha industria) sigue otra tendencia regional, concentrando 46.6 por ciento de sus ventas en Norteamérica y solo 3.8 por ciento en América Latina (al respecto existen pocos documentos e informes que den cuenta tanto del mercado como del empleo a nivel internacional de estas actividades). La precarización está presente en estas actividades, pero las diferencias son notables entre las regiones, marcada cada vez más por la competencia mundial, el desarrollo tecnológico, y la madurez de la digitalización de la economía. En países con una clase trabajadora precarizada (ya sea por la vía formal o informal), el consumo de estos bienes busca realizarse por vías donde los costes sean abaratados; esto ha derivado en un mercado basado en la piratería. En la descripción de estas actividades tomando en cuenta a sus trabajadores y su consumo no se busca el prejuicio, pero sí su caracterización al interior de la región.

Ante este panorama global del mercado (de productos y de la fuerza de trabajo), se suman políticas nacionales que bajo la forma neoliberal se han instalado y que buscan, por un lado, magnificar las actividades de estos trabajadores, pero por otro, se plantea que en un mundo globalizado es necesario ser competitivo, por lo que hay que recurrir al carácter del emprendimiento. Al respecto, Argentina en los últimos años ha alimentado políticas de corte neoliberal, como las de la subcontratación (se pueden revisar los trabajos de Neffa por ejemplo): el Estado no solo ha favorecido a la iniciativa privada con la promoción constante de la subcontratación sino que el mismo gobierno se convirtió en el mayor contratista de esas características, como lo apunta Lago (2017). Acompañando a esto, la política se ha centrado en la promoción del emprendimiento, llevando a cabo acciones como la de apoyo a microempresas mediante el crédito a tasa cero en el año 2000, o el fomento al desarrollo de las industrias creativas como la promoción al llamado “emprendedurismo” en 2007, en Buenos Aires (Lago, 2017). De hecho, ante la pandemia, el gobierno actual como un acto de “apoyo” a los creativos deudores, se decidió aplazar el pago de dicha deuda. Circunstancias muy parecidas se aprecian en México, mediante el conocido capítulo 3,000, el gobierno mexicano ha tenido la facultad de subcontratar a trabajadores de la cultura, aún, cuando éstos pudieran realizar actividades fundamentales en las instalaciones de las dependencias. Bajo este panorama, es difícil considerar que el Estado mexicano vigilara los derechos laborales de los trabajadores culturales en la iniciativa privada. Un mercado caracterizado por el free lance, que esconde a la precariedad y la hace ver como una liberación (por no ser un subordinado) para el trabajador de estas actividades. Ante la latente pobreza en la que viven estos trabajadores, la pandemia hizo evidente la fragilidad de sus condiciones. Apenas en junio del año pasado la UNAM reportaba que alrededor de 38 por ciento de los trabajadores de la cultura en la ciudad de México dejaron de recibir ingresos, y que sólo un 20 por ciento de estos trabajadores cuentan con seguridad social, información también que es cuestionada, al no considerar si la fuente de estos servicios es el trabajo cultural o un trabajo perteneciente a otra actividad como principal. La tendencia en Argentina no ha sido muy diferente, principalmente en actividades como el teatro, la música, etcétera. Por ejemplo, encuestas de junio de 2020 muestran que 80 por ciento de los trabajadores del teatro no tuvieron llamado a trabajo durante el confinamiento. Estas acciones de política pública buscan reducir la participación del Estado en la oferta cultural (aunque magnifica la actividad) y que sea el mercado el que determine su destino, porque eso es lo que la gente demanda, además, que estaría acorde a lo propuesto por la literatura que promueve las industrias creativas a través del mercado, ya que, dicen, es la mejor y más eficiente forma de incentivarla (Potts,2011). Ante este escenario, los retos para los trabajadores de estas actividades son grandes: la competencia en un mercado cada vez más tecnologizado, las políticas nacionales (aún con gobiernos de izquierda) con poco margen de maniobra y la percepción de la sociedad de que pudieran ser actividades no necesarias, pero que al fin del día se consumen.

LOS RETOS PARA LOS TRABAJADORES

DE ESTAS ACTIVIDADES SON GRANDES:

LA COMPETENCIA EN UN MERCADO CADA VEZ MÁS TECNOLOGIZADO,

LAS POLÍTICAS NACIONALES

(AÚN CON GOBIERNOS DE IZQUIERDA) CON POCO MARGEN DE MANIOBRA

Y LA PERCEPCIÓN DE LA SOCIEDAD DE QUE PUDIERAN SER ACTIVIDADES NO

NECESARIAS, PERO QUE AL FIN DEL DÍA SE CONSUMEN

EY (2015). Cultural times. The first global map of cultural and creative industries. Ed. World Bank. Lago, Silvia (2017). Trabajo y empleo en las industrias culturales y creativas en Argentina. La figura del emprendedor. En Quórum Académico 14(2). pp. 17-34. Potts, Jason (2011). Creative industries and economic evolution. Ed. Edward Elgar, Cheltenham, UK. Neffa, Julio (2011). La precarización del trabajo y la subcontratación laboral. Una visión desde la economía del trabajo y el empleo. En ponencia 10 Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo. pp. 1-26. Neffa, Julio (2010). Empleo, desempleo y políticas de empleo. Ed. CEIL-PIETTE. Buenos Aires, Argentina.

* juanreyesalvarez@hotmail.com


7

febrero · 2021

Homo sum Sergio Cortés Sánchez *

Se abate la inseguridad delictiva en la entidad poblana

L

a actividad delictiva en la entidad poblana durante 2020 fue 15 por ciento menor a la registrada un año antes: de 11 delitos, nueve disminuyeron y dos se incrementaron. Los secuestros y robo a negocios tuvieron una disminución superior al 25 por ciento; los homicidios dolosos, las extorsiones, robo de vehículos, robo a casas, lesiones y violaciones disminuyeron entre 15 y 25 por ciento en tanto que los feminicidios cayeron 10 por ciento. En sentido inverso, la violación familiar y el narcomenudeo aumentaron en uno por ciento y 163 por ciento, respectivamente. Situación similar, aunque de diferente intensidad, se observa a nivel nacional; una plausible causalidad es el encierro familiar por el Covid-19 que ha causado un incremento en la violencia familiar, y las innovaciones citadinas en la venta de drogas y el aumento en los puntos de ventas están asociados al incremento de carpetas de investigación por narcomenudeo, la fuente es el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. A pesar de la estrategia gubernamental para combatir las adicciones, de la operación de un comando único de seguridad pública lidereado por militares, del otorgamiento de 1.6 millones de becas para el empleo juvenil y de casi 9 millones de becas para educación, cada vez es más alto el consumo y venta de drogas. En la entidad poblana, el narcomenudeo se duplicó en 2019 respecto a 2018 y en 2020 se volvió a duplicar respecto a 2019: el año pasado, la tasa de narcomenudeo era cuatro veces con relación a 2018. Con base al último año de gobierno de Antonio Gali Fayad, en 2020 el feminicidio era 62 por ciento más alto, las lesiones se incrementaron en 87 por ciento y la

violencia familiar en 25 por ciento. Las estrategias para combatir el narcomenudeo y los feminicidios ameritan ser revisadas. El año pasado, siete municipios (Puebla, Tehuacán, San Martín Texmelucan, Atlixco, San Pedro y San Andrés Cholula y Amozoc) concentran cuatro quintas partes de las actividades de narcomenudeo y dos quintas partes de la población poblana; la tasa de narcomenudeo de esos siete municipios duplicó la de la entidad. Los 52 feminicidios perpetrados en Puebla el año pasado ocurrieron en 28 municipios; solo 11 de estos (Puebla, Zacatlán, Chietla, Coronango, San Martín Texmelucan, Acajete, Atlixco, Cuautlancingo, Izúcar, Palmar de Bravo y San Salvador Huixcolotla) concentraron dos terceras partes del total y la tasa de feminicidios de los 11 municipios duplicó la estatal. Después de peticiones reiteradas de varios colectivos de mujeres, en Puebla hay 50 municipios que gozan de declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) desde el 8 abril de 2019. Esta condición obliga a los Ejecutivos estatal y municipal a establecer estrategias y políticas públicas que prevengan, atiendan, sanciones y erradiquen la violencia de género contra las mujeres, la desaparición y la trata de personas. De los 28 municipios donde hubo feminicidios en 2020, 19 tenían AVGM y nueve carecían de dicha alerta. En los municipios en que existe AVGM hubo 42 feminicidios (81 por ciento del total) y en los que carecen de alerta los feminicidios fueron 10. En los últimos seis años hay 72 municipios poblanos que han registrado dos o más feminicidios, de estos, solo 25 municipios tienen AVGM. De los 50 municipios donde existe AVGM, 15 no tuvieron

ningún feminicidio entre 2015 y 2020, 10 registran un feminicidio, siete tuvieron dos feminicidios, seis registraron tres femicidios y 12 municipios tuvieron cuatro o más feminicidios. En esos años (20152020), los municipios de Cañada Morelos, San Salvador Huixcolotla, Xicotepec y Zihuateutla tuvieron tasas de feminicidios más altas a la estatal y hasta la fecha no disponen de AVGM. Una cultura de no violencia requiere de tiempos largos y de esfuerzos múltiples concurrentes que quizá se consoliden en una sociedad alterna a la actual, con otras instituciones y normas de convivencia donde prive el biocentrismo y el bien común, otras formas de ser y estar entre nosotros y con la naturaleza y, en ese sentido, el respeto a la dignidad humana es un buen principio de cambio.

* sercorsan@hotmail.com


8

febrero · 2021

La Denise Lucero Mosqueda *

Industria automotriz frente al Covid-19: el negocio por encima de la salud de los trabajadores del ramo: Juárez Entre 2018 y 2019, la venta de vehículos y camionetas (light trucks) presentó una contracción en el principal mercado de producción norteamericana, Estados Unidos. En la víspera a la pandemia de Covid-19, la industria automotriz ya presentaba un decrecimiento de 4.7 por ciento en las unidades producidas en los tres países de América del Norte. Así lo señala Huberto Juárez Núñez, economista y profesor investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, especializado en la industria del automóvil, quien precisa que la paralización del sector obedece al escenario previo a la emergencia sanitaria y la dependencia mundial de China, que decidió detener la producción en diciembre de 2019, cuando se detectó un brote epidémico en la ciudad de Wuhan —uno de los lugares importantes de la producción automotriz en aquel país. No, la paralización de la producción de automotores no fue parte de las medidas de prevención para contener los contagios del nuevo virus, aunque así se haya pretendido explicar, sino porque las redes internacionales de producción de este sector dependen del gran país asiático, es decir, se trató de una medida económica, no sanitaria, insiste el académico. Ante la falta de piezas importantes para el ensamblado de vehículos que dejaron de llegar de China, y la presión de los trabajadores del sector para detener la producción, las gerencias de las grandes corporaciones decidieron frenar la producción. Los obreros automotrices del sindicato de la industria en Estados Unidos (United Auto Workers-UAW) negociaron las condiciones laborales ante el paro técnico, obteniendo el pago completo de su salario. En México, sin embargo, los sindicatos pactaron el pago de entre 30 y 70 por ciento del salario para sus agremiados, a pesar que estas mismas corporaciones pagaron los salarios completos a sus pares de la unión americana. Como el paro técnico de la industria se trató de una medida de cálculo económico, el regreso a las fábricas también, ahí que se presionara para que esta actividad se considerase como esencial. EL DECRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ ANTES DEL VIRUS SARS-COV-2 Entre 2018 y 2019 la cantidad de unidades producidas en los tres países de América del Norte, pasó de 16 millones 987 mil 241 unidades producidas en 2018 a 16 millones 295 mil 889 unidades en 2019; es decir, 691 mil 352 automotores menos, lo que representa un decrecimiento de 4.7 por ciento. En 2018 México ya presentaba una caída de la producción y venta de vehículos por quinto año consecutivo frente a las minivans, camionetas, pick up y todo terreno, siendo su principal mercado Estados Unidos. Entonces, Juárez compartía para este suplemento, en su número 79, que “la venta de autos en Estados Unidos ha ido en picada, mientras que la venta de camionetas se ha incrementado y en México se producen muy pocos modelos de este tipo de automotores. Es una tendencia clarísima y para México es un peligro porque producimos más autos que camionetas y el 80 por de nuestro mercado automotriz está en Estados Unidos”. Ejemplo de lo anterior fue que Ford en enero 2017 canceló su inversión en San Luis Potosí para la producción de un modelo de auto que estaba cayendo en ventas en Estado Unidos. Tres grandes marcas estadounidenses —GM, Ford y Chrysler y Volkswagen— ya registraban pérdidas ante la preferencia del mercado estadounidense por la light trucks. Ante ese panorama y pese al aumento en la producción de camionetas por parte de las empresas automotrices instaladas en el país, entre 2018 y 2019 la producción de vehículos en general cayó 1.2 por ciento; la venta de autos en EEUU decreció —10 por ciento— y la venta de las camionetas —que había presentado un crecimiento significativo— se contrajo 2.8 por ciento, refirió el economista. Así llegó la industria automotriz en México a 2020, que en sus inicios ya contabilizaba la caída de la producción:

La producción de la camioneta Q5 de Audi cayó 9.5 por ciento, Fiat Chrysler y Ford registraron caídas del 11 por ciento; Mazda 2.7 por ciento, Nissan 14.2 por ciento y Volkswagen 1.4 por ciento. General Motors en México tuvo un crecimiento debido a la producción de su camioneta Blazer, lo mismo sucedió con Toyota que registró un crecimiento de 7.6 por ciento, a pesar de que ambas presentaron balances negativos en sus fábricas en Estados Unidos y Canadá. El descenso de Volkswagen no fue tan severo gracias a la la producción de su camioneta Tiguan, que creció 13 por ciento. NEGOCIO, LA PRIORIDAD PARA EL REGRESO A LAS FÁBRICAS Durante abril y mayo el gobierno de Estados Unidos y los representantes de las grandes corporaciones de producción de automóviles ejercieron presión sobre el gobierno mexicano para que este sector se considerara una industria esencial y los trabajadores volvieran a las fábricas de maquila para cubrir la demanda de la industria bélica y automotriz del país vecino. Aunque Juárez Núñez precisa que el gobierno federal no reconoció tal presión, recuerda que Ellen M. Lord, subsecretaria de Defensa de Estados Unidos para la adquisición y mantenimiento expresó su preocupación ante el paro técnico de las principales compañías instaladas en el territorio mexicano que surten al Pentágono. “Más de dos tercios de las importaciones norteamericanas del sector que envía México son autopartes. Como la industria de Estados Unidos comenzó a abrir desde la primera semana de mayo, esto generó presión sobre México, porque muchas de sus partes de la cadena productiva de EEUU no se iban a mover si no llegaban las autopartes desde México”, explicó Juárez en una entrevista con Sputnik Mundo. A finales del mes de abril, en un comunicado de Volkswagen México, la armadora anunció la reanudación del ensamblado de autos para el 18 de mayo, confiando que el gobierno de México catalogaría a esta industria como esencial. “Se requiere un ajuste al calendario previsto de reinicio de operaciones tentativamente para el 18 de mayo, en el caso de la planta en Puebla, y en fecha por definir en los próximos días para la planta en Silao; reinicio que quedará sujeto a las autorizaciones oficiales que al respecto pudieran emitirse”. El documento expone que el plan obedece a la necesidad de coordinar las distintas cadenas de suministro a nivel regional e internacional de las que la armadora alemana forma parte. “Nuestra mayor motivación es participar de forma activa en la reactivación económica de México y de la economía mundial, cuidando ante todo la salud de nuestros colaboradores, por lo que actuaremos responsablemente”, comentó Steffen Reiche, presidente del Consejo Ejecutivo de Volkswagen de México, según lo cita el comunicado. Por su parte, las autoridades mexicanas señalaron que se trataba de “ponerse de acuerdo para mantener la cadena de suministros en toda la industria que tiene una cadena de valor en Estados Unidos y México”. Sin embargo, ante la ola de contagios, el retorno de los obreros automotrices en Puebla, por ejemplo, sucedió el 15 de junio, después de que Volkswagen reportara que del 31 de marzo al 10 de junio habían fallecido 17 trabajadores de la empresa, 10 de ellos con pruebas positivas a Covid-19, mientras que en el resto de los casos aún está pendiente una evaluación de la causa de muerte. Expuso que al menos 28 trabajadores de la empresa han padecido Covid-19. De confirmarse el diagnóstico para las siete personas que fallecieron y tres personas con síntomas, pero sin resultados de laboratorio, dicha cifra avanzaría a 38, para ese entonces. El acuerdo con la armadora automotriz, según líderes del sindicato de la empresa alemana, fue pagar 65.7 por ciento de su ingreso normal a cada trabajador agremiado al SITIAVW, pero este solo tiene vigencia para el mes de mayo, y que se extendió hasta junio. Los sindicatos de General Motors y Volkswagen México externaron sus reservas ante el regreso a la producción sin las medidas sanitarias garantizadas. “Los trabajadores de la General Motors de la planta de Silao, en México, comenzaron a crear una especie de red organizativa con trabajadores norteamericanos de la misma empresa, que se consolidó en una conferencia virtual binacional que se llevó a cabo el 18 de mayo. Los mexicanos acusaron y denunciaron a los líderes sindicales de la Confederación de Trabajadores de México de ser los causantes y responsables de todos los atropellos que han sufrido los trabajadores del sector durante el confinamiento, que incluyó bajos salarios, pérdida de prestaciones e incluso, despidos”, declaró Juárez Núñez en la entrevista antes citada, para la agencia de información rusa. El académico resaltó que a pesar de la presión de las grandes corporaciones para la reanudación de la producción, los obreros del sector se movilizaron para priorizar su salud, sobrepasando las organizaciones sindicales que por décadas han abandonado su tarea de proteger el trabajo digno, aceptando condiciones precarias de trabajo en beneficio de los intereses patronales y logrando una organización de carácter binacional que además incluyó a trabajadores del norte de México y algunos representantes de Canadá. “Es la primera ocasión en que hay una respuesta binacional de los trabajadores porque, en esta ocasión, el movimiento reconoce que está en juego la vida y la salud de la gente", destacó el académico. * deniselucero@gmail.com


9

febrero · 2021

Tras las huellas de la naturaleza Tania Saldaña Rivermar y Constantino Villar Salazar · Ilustración: Diego Tomasini “El Dibrujo” *

De aventuras y viajes que dejan huella

H

ay muchas maneras de viajar; algunos lo hacen por tierra, otros en avión, algunos en bicicleta o en barco; algunos otros a pie y actualmente existen otras maneras de viajar. No, no sonría de esa manera tan maquiavélica; nos referimos a la tecnología; hoy en día podemos visitar un museo que se encuentre del otro lado del planeta sin la necesidad de salir de casa, lo cual es una gran alternativa en estos momentos por los cuales pasa la humanidad, pero no olvidemos que no todas las personas tienen acceso a la tecnología y difícilmente podrían visitar el museo de Louvre, en Francia, estando en México si no cuentan con todas las herramientas posibles para lograrlo, y se preguntarán, (y el rostro pasó de lo maquiavélico de un buen viaje a la duda): ¿por qué hemos tomado en cuenta el último postulado? Y es que siempre se han necesitado las herramientas suficientes y adecuadas para poder viajar y realizar una bitácora de viaje en la que podamos realizar un registro adecuado de los lugares, eventos, características como: el suelo, las aguas superficiales, las costas, las montañas o relieves, las culturas que habitan esos lugares entre otras, sí, sí, ándale, es como el Instagram, pero bien hecho, cuando no había posibilidad de que los grandes viajeros tomaran fotografías, realizaban de manera magistral ilustraciones y trazaban mapas de cada uno de los lugares que visitaban y describían su viaje de manera bastante meticulosa que bien podríamos saber qué tipo de suelo pisaron, que tipo de vegetación observaron, cómo eran los relieves, cómo eran los ríos y sus aguas y qué animales habitaban dichos lugares, y si de seres humanos hablamos, no podríamos perdernos las descripciones de cada cultura o cada comunidad; sí, así fueron las bitácoras de uno de los grandes naturalistas y viajeros: Alexander Von Humbolt, algunas veces acompañado de su amigo Aimé Bondplant; imagina si en 1804 hubieran existido las redes sociales, cuántas fotos y ¡qué fotos! hubieran subido este par. Sin dar más importancia a la relación entre las redes sociales con los “me gusta”, “me encanta”, entre otras como las podemos observar actualmente, imagina que eres un naturalista y que en aquel tiempo solo contabas con una brújula, unos binoculares, una libreta, un lápiz, unas botas, una mochila y muchas ganas de observar, pero que actualmente tienes la misma oportunidad de viajar, solo que ahora cuentas con una mochila, unas botas, un celular con GPS y muchas ganas de viajar; bueno, la diferencia es abismal y por supuesto que ahora la vida es un poco más sencilla, por exponerlo de alguna manera, ya que actualmente contamos con tecnología, pero nada de esto sería posible sin la ciencia, y por supuesto, hablando de lo que hoy nos reúne en estas líneas, pues sin esos grandes viajeros que sentaron las bases para realizar mapas y descripciones de cada uno de los lugares, hoy no podríamos tener mapas perfectamente elaborados que se muestran en las aplicaciones que nos hacen navegar de manera digital por el mundo entero. La geografía es aquella que estudia la superficie terrestre y sus características; aunado a ello, no solo la capa más externa de la tierra y sus relieves, sino que en conjunto con la biología la distribución de las especies de flora y fauna, a la cual llamamos biogeografía, o qué tal los lugares que ha habitado la humanidad o que habita con todas sus características, como son las económicas, políticas y culturales; sabemos bien que ahora estarán pensando qué importante es conocer la migración de las mariposas monarcas, por ejemplo, o la migración de las ballenas, tortugas marinas, entre otras; claro, las especies no obedecen a esas fronteras que la humanidad ha impuesto como parte de su territorialidad; luego entonces es por ello que naturalistas, científicos y grandes pensadores de la antigüedad han tenido gran interés por conocer los límites de la Tierra o su tamaño, como es el caso de Eratóstenes, quien fue, además del primero en

NATURALISTAS, CIENTÍFICOS Y GRANDES PENSADORES DE LA ANTIGÜEDAD HAN TENIDO GRAN INTERÉS POR CONOCER LOS LÍMITES DE LA TIERRA O SU TAMAÑO, COMO ES EL CASO DE

ERATÓSTENES, QUIEN FUE, ADEMÁS DEL PRIMERO EN UTILIZAR LA PALABRA GEOGRAFÍA, TAMBIÉN EL PRIMERO EN CALCULAR LA CIRCUNFERENCIA DE LA TIERRA utilizar la palabra geografía, también el primero en calcular la circunferencia de la Tierra; sí, ahora sabes una parte del buen funcionamiento de tu GPS. Sin duda, la geografía es esa ciencia que sin quererlo nos va enseñando las características de cada lugar, nos describe cómo la humanidad ha ido de a poco conquistando el planeta, cómo las especies se han distribuido de manera histórica, cómo son y han cambiado con el tiempo los relieves de nuestro planeta y su importancia, también nos ayuda a entender porqué nos hemos empeñado en trazar fronteras que evidentemente para la naturaleza no existen. Y por si fuera poco, la geografía nos enseña a viajar y soñar con la mochila al hombro. Tras las huellas

@helaheloderma

* traslashuellasdelanaturaleza@hotmail.com


10

febrero · 2021

Tékhne Iatriké José Gabriel Ávila-Rivera *

Desarrollo como motor del subdesarrollo

E

l diccionario de la Real Academia Española precisa al desarrollo, dentro de una de sus definiciones como la Evolución de una economía hacia mejores niveles de vida. Por supuesto, esto es bastante incompleto, pues este término requiere de una interpretación extremadamente compleja en todas y cada una de las palabras que enmarcan la misma definición. La evolución de las principales corrientes de la economía genera un estudio de un carácter prácticamente infinito en sus variedades y el gradual refinamiento que adquiere, a medida que el tiempo pasa y que se hace cada vez más sofisticado, cambia mucho con lo que percibimos precisamente como un nivel de vida. Eduardo Germán María Hughes Galeano (1940-2015), mejor conocido como Eduardo Galeano, lo describe en una forma tan cruda como puntual en su libro Las venas abiertas de América Latina. Cito textualmente el comienzo: La división internacional del trabajo consiste en que unos países se especializan en ganar y otros en perder. Nuestra comarca del mundo, que hoy llamamos América Latina, fue precoz: se especializó en perder desde los remotos tiempos en que los europeos del Renacimiento se abalanzaron a través del mar y le hundieron los dientes en la garganta. Pasaron los siglos y América Latina perfeccionó sus funciones. Este ya no es el reino de las maravillas donde la realidad derrotaba a la fábula y la imaginación era humillada por los trofeos de la conquista, los yacimientos de oro y las montañas de plata. Pero la región sigue trabajando de sirvienta. Continúa existiendo al servicio de las necesidades ajenas, como fuente y reserva del petróleo y el hierro, el cobre y la carne, las frutas y el café, las materias primas y los alimentos con destino a los países ricos que ganan consumiéndolos, mucho más de lo que América Latina gana produciéndolos. Pareciera que el desarrollo de países “primermundistas” depende del subdesarrollo de países que, sin ser necesariamente pobres, carecemos de los elementos fundamentales para despegar y alejarnos de las dependencias políticas, sociales, económicas y tecnológicas. Es un círculo vicioso que nos mantiene en una desventaja ridículamente real. Ocupamos el decimoprimer lugar en el mundo, considerando el Producto Interno Bruto (PIB) que es un indicador del valor que tienen la producción de bienes y servicios hablando en términos de dinero. Tenemos aparentemente un Índice de Desarrollo Humano calificado como alto, que básicamente mide la esperanza de vida al nacer, la tasa de alfabetización de adultos, años de educación obligatoria, matriculación desde primaria hasta educación superior y finalmente, el nivel de riqueza. Sin embargo, existe un indicador denominado Coeficiente de Gini, en el que somos calificados mundialmente como nivel medio, considerando la desigualdad en ingresos y la desigualdad en riqueza. Por supuesto estos valores son relativos y para quienes, como yo, manejamos prácticamente nulos conceptos económicos, resulta paradójico cómo vemos niveles de pobreza que alcanzan límites tan bajos, como para que haya gente que hurgue en la basura buscando comida, o sujetos que hacen, por solamente mencionar un caso, viajes al extranjero en forma extraordinariamente rápida, simple y llanamente para ver en vivo, un partido de fútbol. Los denominadores de desarrollo y subdesarrollo implican aspectos teóricos, conceptuales, históricos y humanísticos; pero su interpretación resulta en una exégesis, comentario, explicación o glosa demasiado complicada y básicamente incomprensible. Las economías de los países como México tienen procesos históricos de transformación que nos resultan familiares, pero a la luz de los conocimientos en países desarrollados y su visión, somos tan improvisados como imprevisibles. Lo cierto es que en la actualidad, como lo mencionaba Eduardo Galeano en 1970, las cosas casi no han variado y en estos momentos, enfrentando la pandemia condicionada por el coronavirus SARS-CoV-2 y la enfermedad Covid-19, en la que percibimos con lamentaciones realmente dolorosas cómo estamos sujetos a la dependencia de todo nivel, hablando en términos de salud (por solamente mencionar un caso), mientras se destinan recursos para curar, siguiendo lineamientos de investigaciones del extranjero que no necesariamente pueden tener los mismos efectos en nuestras poblaciones y encerrados dentro de un círculo vicioso en el que no hay suficientes recursos para fomentar las bases de experimentaciones del mismo nivel de universidades de países ricos, no podemos desligarnos de la subordinación económica y debemos pagar por el acceso a tratamientos en cantidades tan caras, que permiten a los

países desarrollados, no solamente obtener una ganancia inimaginable sino además, la oportunidad de invertir en más investigación, cerrando un círculo vicioso donde gana quien invierte y pierde quien depende, en una ecuación de la que no podemos albergar duda alguna. Obviamente en México podemos sentirnos orgullosos de honrosas excepciones que enarbolan la bandera de la alta calidad en investigación, pero no es suficiente para poder salir adelante en un retraso tecnológico que muestra un futuro realmente desolador para grandes cerebros mexicanos, que desgraciadamente en muchas ocasiones, deben de migrar al extranjero para contribuir a la desigualdad entre países desarrollados y subdesarrollados. Pero si bien es fácil evaluar los fenómenos sociales y antropológicos estableciendo críticas que en la mayoría de las ocasiones son destructivas, no podemos dejar de ser prospectivos (ver hacia el futuro) y propositivos (tener propuestas de superación). No se trata de descalificar o acreditar las polarizadas posturas políticas que imperan en México durante estos dolorosos tiempos de pandemia. Debemos estar bien conscientes de que la única manera de salir delante de este hoyo o agujero universal, implica la inversión a mediano y largo plazo, en investigación y ciencia. Sin embargo, hay una cuestión que considero crucial. La tecnología de alto nivel tiene poco tiempo de haber nacido; digamos que a partir de la “revolución industrial” que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en el reino de Gran Bretaña y que se extendería mundialmente a ciertos países que la aprovecharon precisamente en la inversión sin esperar un beneficio a corto plazo. Esta tecnología está en un límite crucial para el género humano, pues con la contaminación y la sobreexplotación de recursos, estamos en alto riesgo de perecer, no solamente como especie, sino que estamos poniendo en peligro todo tipo de vida. Me pregunto cuánto tiempo tienen las humanidades como la literatura, la filosofía, el estudio de la historia, el análisis del arte o la misma deducción de la vida, encontrando que estos conocimientos se han generado con los mismos momentos del nacimiento del Homo sapiens. No podemos priorizar la tecnología a las ciencias humanas ni al pensamiento ético que nos lleva a la conclusión de que debemos contribuir al bien común. Como lo escribió Charles Robert Darwin (1809-1882) en su extraordinaria obra El origen de las especies: ¿Quién puede explicar por qué una especie se extiende mucho y es numerosísima y por qué otra especie afín tiene una dispersión reducida y es rara? Hablando del género humano, plantearía que necesitamos equilibrar la tecnología y el humanismo. Así, podríamos reducir las brechas marcadas por el desarrollo, que subordina, somete, avasalla y esclaviza al subdesarrollo que millones de seres humanos sufrimos en este momento, considerando las desigualdades del ser humano. * jgar.med@gmail.com

Épsilon

El desarrollo tecnológico, controlado por un reducido número de grupos privados, ha llevado al Estado capitalista al cenit de su potencia; pero, al mismo tiempo, a un punto álgido de la crisis de ese tipo de Estado.

El desarrollo es un banquete con escasos invitados, aunque sus resplandores engañen, y los platos principales están reservados a las mandíbulas extranjeras.

Santiago Carrillo (1915-2012) Político

Eduardo Galeano (1940-2015) Escritor

Jaime Cid


11

febrero · 2021

Reseña (incompleta) de libros Alberto Cordero *

Tu cerebro y la música **

** Daniel J. Levitin, Tu cerebro y la música. El estudio científico de una obsesión humana. Traducción de José Manuel Álvarez Flórez. RBA Libros (2018).

INTRODUCCIÓN

L

a música es excepcional entre todas las actividades humanas tanto por su ubicuidad como por su antigüedad. No ha habido ninguna cultura humana conocida, ni ahora ni en cualquier época del pasado de que tengamos noticia, sin música. Algunos de los utensilios materiales más antiguos hallados en yacimientos de excavaciones humanas y protohumanas son instrumentos musicales: flautas de hueso y pieles de animales estiradas sobre tocones de árboles para hacer tambores. Siempre que los humanos se reúnen por alguna razón, allí está la música: bodas, funerales, la graduación en la universidad, los hombres desfilando para la guerra, los acontecimientos deportivos, una noche en la ciudad, la oración, una cena romántica, madres acunando a sus hijos para que se duerman y estudiantes universitarios estudiando con música de fondo. Y esto se da aún más en las culturas no industrializadas que en las sociedades occidentales modernas; la música es y era en ellas parte de la urdimbre de la vida cotidiana. Solo en fechas recientes de nuestra propia cultura, hace unos quinientos años, surgió una diferenciación que dividió en dos la sociedad, formando clases separadas de intérpretes y oyentes. En casi todo el mundo y durante la mayor parte de la historia humana, la música era una actividad tan natural como respirar y caminar, y todos participaban. Las salas de conciertos, dedicadas a la interpretación de la música, aparecieron hace muy pocos Jim Ferguson, al que conozco desde el instituto, es hoy profesor de antropología. Es una de las personas más divertidas y más inteligentes que conozco, pero es muy tímido; no sé cómo se las arregla para dar sus cursos. Para su tesis doctoral en Harvard, hizo trabajo de campo en Lesotho, una pequeña nación rodeada por Sudáfrica. Allí estudió e interactuó con los aldeanos locales, y se ganó su confianza, hasta que un día le pidieron que participase en una de sus canciones. Y entonces, en un detalle muy propio de él, cuando los sotho le pidieron que cantara, Jim dijo en voz baja: “Yo no sé cantar”, y era verdad: habíamos estado juntos en la banda del instituto y aunque tocaba muy bien el oboe, era incapaz de cantar. A los aldeanos esta objeción les pareció inexplicable y desconcertante. Ellos consideraban que cantar era una actividad normal y ordinaria que todo el mundo realizaba, jóvenes y viejos, hombres y mujeres, no una actividad reservada a unos pocos con dones especiales. 8 MIS COSAS FAVORITAS ¿POR QUÉ NOS GUSTA LA

MÚSICA QUE NOS GUSTA?

El feto, dentro del vientre, rodeado de líquido amniótico oye sonidos. Oye los latidos del corazón de su madre, acelerándose unas veces y otras aminorando. El feto oye música, como descubrió recientemente Alexandra Lamont, de la

Universidad Keele del Reino Unido. Descubrió que los niños, un año después del nacimiento, reconocían y preferían música a la que habían estado expuestos en el claustro materno. El sistema auditivo del feto es plenamente funcional unas veinte semanas después de la concepción. En el experimento de Lamont las madres pusieron una pieza de música determinada a sus bebés repetidas veces durante los tres últimos meses de gestación. Por supuesto, los bebés estaban oyendo también (filtrados, a través del agua por el líquido amniótico) todos los sonidos de la vida cotidiana de sus madres, incluyendo la otra música, conversaciones y ruidos del entorno. Pero se eligió una pieza determinada para que cada bebé la oyese de forma regular. Las piezas seleccionadas se eligieron entre música clásica (Mozart, Vivaldi), los 40 principales (Five, Backstreey Boys), reggae (UB40, Ken Boothe) y world beat (Spirits of Nature). Después del parto no se permitió a las madres poner la canción experimental a sus hijos. Un año después Lamont puso a los bebés la música que habían oído en el claustro materno, junto con otra pieza elegida por corresponderse en el estilo y el tempo con la otra. Por ejemplo, un bebé que había oído el tema de reggae Many Rivers to Cross, de UB40, oyó de nuevo esa pieza un año después, junto con Stop Loving You, del artista de reggae Freddie McGregor, Lamont determinó entonces cuál de las dos preferían los niños. ¿Cómo se puede saber cuál de los dos estímulos prefiere un niño preverbal? La mayoría de los que investigan con niños utilizan una técnica conocida como el procedimiento de giro de cabeza condicionado, ideado por Robert Fantz en la década de los sesenta y perfeccionado por John Columbo, Anne Fernald, el difunto Peter Jusczyk y sus colegas. Se instalan dos altavoces en el laboratorio y se coloca al niño entre ellos (normalmente en el regazo de su madre). Cuando el niño mira hacia un altavoz, éste empieza a emitir música o algún otro sonido diferente. El niño aprende en seguida que puede controlar lo que se toque según mire a un lado o a otro, es decir, aprende que las condiciones del experimento están bajo su control. Los experimentadores se cercioran de que contrapesan (aleatorizan) la ubicación de la que llegan los diferentes estímulos; es decir, la mitad del tiempo el estímulo que se estudia llega de un altavoz y la otra mitad llega del otro. Cuando Lamont hizo esto con niños de su estudio, descubrió que tendían a mirar más tiempo al altavoz que tocaba la música que ellos habían oído en el vientre materno que al de la música nueva, lo que confirmaba que preferían la música de la que habían tenido experiencia prenatal. Un grupo de control de niños de un año que no habían oído ninguna música de la utilizada antes no mostraron ninguna preferencia, confirmando que no había nada en la música en sí que causase aquellos resultados. Lamont descubrió también que, si no intervienen otros factores, el niño prefiere la música rápida y alegre a la lenta. Estos descubrimientos contradicen la idea predominante durante mucho tiempo de la amnesia infantil: que no podemos tener ningún recuerdo verídico antes de los cinco años, más o menos. Mucha gente asegura que tiene recuerdos de la temprana infancia, de en torno a los dos y tres años, pero es difícil saber si son verdaderos recuerdos del acontecimiento original o si son más bien recuerdos de lo que nos dijo alguien más tarde sobre el acontecimiento. El cerebro del niño de pecho está aún subdesarrollado, no se ha completado la especialización funcional y aún se hallan en proceso de construcción las vías neuronales. La mente del niño está intentando asimilar el máximo posible de información en el tiempo más breve posible; es característico que haya grandes vacíos en la interpretación, la conciencia y el recuerdo de los acontecimientos por parte del niño, debido a que aún no ha aprendido a diferenciar los acontecimientos importantes de los intrascendentes ni a codificar de forma sistemática la experiencia de la realidad. En consecuencia, es un candidato excelente para la sugestión, y podría archivar involuntariamente como propias historias que le contaron sobre él. Parece que en el caso de la música hasta la experiencia prenatal se archiva en la memoria, y se puede acceder a ella en ausencia de lenguaje o de coincidencia explícita del recuerdo. * acordero@fcfm.buap.mx


febrero · 2021

El objeto del mes Raúl Mújica *

Espacio 2021

L

a exploración espacial, al igual que muchas otras áreas, tuvo ajustes debido a la pandemia, sin embargo, se lograron algunas cosas espectaculares como la misión OSIRIS-REx que tocó al asteroide Bennu y ya nos trae muestras de regreso, o la sonda Hayabusa-2 que ya regresó a nuestro planeta con material del asteroide Ryugu, mientras que la cápsula de la misión china Chang'e 5 trajo a la Tierra un par de kilos de muestras lunares. Se espera que el lanzamiento de una de las misiones más ansiadas en astronomía, el Telescopio Espacial James Webb (JWST, por sus siglas en inglés), no pase del 2021. Al menos las tres misiones lanzadas a Marte lo han logrado con éxito este febrero: Al Amal (Hope o Esperanza), la primera misión de los Emiratos Árabes Unidos al Planeta Rojo, llegó el pasado 9 de febrero, mientras que un día después, la misión Tianwen-1 entró en órbita. Luego de un par de meses evaluando el mejor sitio para descender en la región de Utopia Planitia, permitiría que los chinos se conviertan en la segunda nación en colocar una nave, de larga duración, en la superficie de Marte. La tercera misión, quizá la más esperada, Perseverance de la NASA, aterrizó en el cráter Jezero el 18 de febrero. Utilizó la experiencia de la Curiosity, que arrivó en 2012, para la fase de entrada, descenso y aterrizaje. Jezero es un cráter remanente de una laguna por lo que es un sitio ideal para la búsqueda de rastros de algún tipo de vida del pasado. El Telescopio Espacial James Webb. Luego de varios retrasos (el lanzamiento original estaba planeado para 2007, luego 2011 y 2018) el esperado sucesor del Hubble tiene fecha de lanzamiento planeada para el 31 de octubre en un cohete Ariane V. El telescopio cuenta con un espejo de 6.5 metros de diámetro y una estructura del tamaño de una cancha de tenis. El proceso más complicado será sin duda el despliegue del “parasol” y las componentes ópticas. A diferencia del Hubble, si algo falla en estos procesos, no habrá una posible reparación debido a su localización. El JWST seguramente obtendrá resultados aún más impresionantes que el Hubble, esto lo hace muy ansiado por la comunidad astronómica. Sin embargo, tratándose de incertidumbre, quizá de la que se tiene la mayor duda, este año, es la misión Artemis I, que sin tripulación viajaría alrededor de la Luna y regresaría. Está programada para noviembre, aunque no hay fecha fija formal debido a retrasos en las pruebas de cohetes por la pandemia, cuestiones climáticas y problemas ténicos. Artemis I integrará por primera ocasión la nave espacial Orion y el cohete “Space Launch System (SLS)” con nuevos sistemas de exploración terrestres. El objetivo principal de la misión es probar que un módulo tripulado pueda entrar, descender, aterrizar y ser recuperado de manera segura. Además de llevar a Orion a orbitar la Luna, el SLS transportará 13 pequeños satélites con otros propósitos científico-tecnológicos.

Artemis I es el primer escalón en el plan de exploración del espacio profundo, es fundamental para garantizar el primer vuelo con tripulación en Artemis II, y también para llevar más allá a la humanidad. La misión DART (Double Asteroid Redirection Test o Prueba de Redireccionamiento de un Doble Asteroide) tiene planeado su lanzamiento para julio y su objetivo es llegar al asteroide binario cercano a la Tierra, Didymos, en 2022. El asteroide principal (A) mide 780 metros, mientras que el secundario (B) mide sólo 160 metros. DART buscará golpear al más pequeño para comprobar si altera su velocidad y dirección. Existen dos naves que completarán la misión, una construida por Italia para registrar el impacto, y otra europea, Hera, para medir el efecto de DART en la trayectoria de Didymos B. Hay varias misiones más que podrían ser lanzadas este año, como Chandrayaan-3, de la India, que aprovechará que el orbitador lanzado como parte la misión Chandrayaan-2, aún permanece operativo. También está programado para lanzarse el Explorador de Polarimetría de Imágenes en Rayos X (IXPE, por sus siglas en inglés) entre la NASA y la Agencia Espacial Italiana. O la sonda Lucy de la NASA, que pasará una docena de años visitando siete asteroides diferentes, tanto en el Cinturón Principal como en la órbita de Júpiter. Hay muchas expectativas en la exploración espacial para este 2021, veremos cuáles se logran. * rmujica@inaoep.mx

Efemérides Agustín Márquez y José Ramón Valdés *

Calendario astronómico febrero-marzo 2021 Las horas están expresadas en Tiempo Universal (UT)

Febrero 25. La galaxia M 51 (Galaxia del Remolino) estará bien ubicada para observación la mayor parte de la noche, en dirección de la constelación de Los Perros de Caza, hacia la parte noreste de la Esfera Celeste.

50 AZ CLAV VE MX: V0000718 CLAV VE USA: 21038

El Travel Scope ™ 50 está pensan ndo en viajar y ofrecer un valor excep pcional. Los materiales de este telescopio son de la más altta calidad para garantizar la estabilid dad y la durabilidad. Con un diseño compacto y un gran re endimiento óptico, el Tr Travel Scope es e ideal para observación tanto terrestre como astronómica a. Este telescopio incluye: •Un ocular de 20mm (18x) y un ocular de 8mm (45x) •Una diagonal inversora, que pe ermite sacar el máximo provecho del equipo para observación terrestre. •Buscador 2x20 •Barlow 3x Recuerda descargar la App SkyPortal para disfrutar al máximo tus noches de observación astronómica. T Te e invitamos a descu ubrir el Mundo Celestron, un mundo e en el que, q con tu iniciativa y curiosidad, no hay fronteras para la diversión. /CelestronMéxico

DESCUBRE TU PASIÓ ÓN

Febrero 27, 08:17. Luna Llena. Distancia geocéntrica 370 562 km. Tamaño angular de la Luna: 32,2 minutos de arco. Marzo 1, 03:57. La Luna en afelio. Distancia heliocéntrica 0,9932 U. A.** al Sol y la Tierra estará a una distancia de 0,9908 U. A. del Sol. Marzo 1. Mizar y Alcor. Sistema doble-doble en la constelación de la Osa Mayor. Configuración visible la mayor parte de la noche, hacia el noreste de la Esfera Celeste. Marzo 2. Mercurio alcanza su punto más alto en el cielo matutino. Configuración visible unos minutos antes del amanecer, extremar precaución por la salida del Sol.

Marzo 4, 23:58. El asteroide 4 Vesta en oposición. El asteroide pasará a 1,355 U. A. de nosotros, en dirección de la constelación de Leo, alcanzando un brillo máximo de magnitud 6,2. En la oposición no será observable, pero el asteroide será visible la mayor parte de la noche, hacia la parte noreste de la Esfera Celeste. Marzo 5, 06:49. Conjunción de Júpiter y Mercurio, con Júpiter a 0° 19 al sur de Mercurio, en dirección de la constelación de Capricornio. La conjunción no será observable, pero el par, junto con Saturno, serán visibles unos minutos antes del amanecer, hacia la parte sureste de la Esfera Celeste. Marzo 6, 01:30. Luna en Cuarto Menguante. Distancia geocéntrica: 372 085 km. Tamaño angular de la Luna: 32,1 minutos de arco. Marzo 8. El cúmulo globular NGC 5139 (ω Cen) en la constelación del Centauro, estará bien ubicado para observación en la segunda parte de la noche, hacia el sureste de la Esfera Celeste. Marzo 13, 10:21. Luna Nueva. Distancia geocéntrica 396 095 km. Tamaño angular de la Luna: 30,1 minutos de arco. ** 1 Unidad Astronómica (U. A.) equivale a ~150 millones de kilómetros.

* amarquez@ inaoep.mx, jvaldes@ inaoep.mx


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.