

Más de 10 mil personas en la Expo Construcción y Vivienda Ambato 2025

Durante el fin de semana, miles de personas asistieron al Centro de Exposiciones Ambato para participar en la Expo Construcción y Vivienda. El evento reunió a destacadas empresas del ámbito inmobiliario, de la construcción y del sector financiero, consolidándose como una de las ferias más relevantes del centro del país. Evento organizado por La Hora. Páginas interiores

Así puede denunciar si colegios obligan a usar falda
Página 16
Jóvenes líderes, la sangre nueva del movimiento indígena POLÍTICA
Página 14
Judicatura va apagándose sin declarar la emergencia
Página 15

Así puede denunciar si colegios obligan a usar falda
Página 17
ECONOMÍA
SOCIEDAD



Éxito rotundo en la Expo Construcción y Vivienda Ambato 2025
Este evento organizado por Diario
La Hora fue un éxito total con la presencia de más de 10 mil personas y más de 60 expositores.
Con la presencia de más de 10 mil personas durante los tres días de feria y con más de 60 expositores, la Expo Construcción y Vivienda Ambato 2025, organizada por Diario
La Hora, fue un éxito rotundo. La segunda edición se desarrollará en 2026.
Agradecemos a los expositores y ciudadanos que hicieron esto posible.



Como parte del cierre se presentó la Diablada Pillareña ‘La Gallada’.
La gente se interesó en adquirir un bien inmueble.
Uno de los expositores armó un jacuzzi.






Durante la inauguración.
Gente recorriendo los estands.
En esta Expo Construcción y Vivienda 2025 se cerraron varios negocios.
Los visitantes también pudieron encontrar accesorios de cocina.
Se contó con variedad de estands.
Los expositores presentaron sus proyectos inmobiliarios.
Tungurahua, la tercera provincia con
más
defunciones fetales en Ecuador
Más del 60% de los casos son por causas no determinadas. Desde el MSP explican el trabajo que se hace para prevenir muertes fetales, muertes maternas y nacimiento de niños con bajo peso.
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en Tungurahua, durante el año 2024, se registraron 5,78 muertes fetales por cada mil nacidos vivos. Esta cifra la ubica en la tercera posición con la provincia con más defunciones de este tipo siendo sobrepasada únicamente por Guayas con 7,49 muertes y Pichincha con 7,34.
Los datos evidencian que el 31,1% de las defunciones ocurrió entre las semanas 22 y 24 de gestación. Mientras que, los grupos de edades más representativos corresponden el 25,1% de mujeres entre 20 a 24 años, el 22,8% de gestantes de entre 25 y 29 años y el 18,8% de mujeres entre 30 y 34 años.
Los datos históricos que tiene el INEC dan a conocer que en los últimos cinco años en la provincia se ha dado un incremento del 60,5% de defunciones fetales, pues en 2020 el total de estas en Tungurahua fueron de 3,6 por cada mil nacimientos vivos.
A nivel mundial se estima que el 40% de las muertes fetales ocurren al momento del parto. EL DATO
Aun cuando desde el INEC se menciona la mayor parte de los decesos corresponden a causas no identificadas, con un 61,8% del total, desde la Unicef se establece que la mayor parte de las muertes fetales pueden evitarse con una atención médica de calidad durante el embarazo y el parto.
Por ello desde el Ministerio de Salud Pública (MSP) en Ambato se realizan campañas y acompañamiento permanente a las mujeres para prevenir muertes fetales, así como el nacimiento de niños con bajo peso y muertes maternas.
Así lo explicó Michelle Guevara, nutricionista del Proyecto Ecuador Libre de


ATENCIÓN. Los chequeos permanentes y oportunos, así como una dieta balanceada y evitar los niveles de estrés son las principales formas de prevenir cualquier tipo de problema durante el embarazo.
Nutrición Infantil en la ciudad, quien señaló que se realiza trabajo en territorio para poder encontrar a las mujeres embarazadas y así darle el soporte médico y nutricional para que no corra ningún riesgo durante el periodo de gestación, así como el posparto.
Mencionó que se hace énfasis en las zonas rurales para explicarle a las mujeres la importancia de acudir a los controles, además, se les explica que como mínimo deben ir por lo menos a cinco chequeos para ver que la evaluación del feto sea acorde a su edad gestacional y detectar a tiempo cualquier inconveniente que lo ponga en riesgo o a la madre. Además, en los controles se le hacen todos los exámenes, de sífilis, VIH, hemoglobina , entre otros y se verifica que cuenten con sus vacunas para que tengan un embarazo sano.
Algunas recomendaciones
Cristina Meléndez, obstetriz, mencionó que lo primero que se debe establecer al momento de enterarse del embarazo es ir al médico, hacerse entre cinco y siete chequeos como mínimo.
“Es cierto que no se puede decir a ciencia cierta por qué ocurren las muertes fetales, pero sí pueden prevenirse con un control a tiempo y ade-
cuado”, dijo la profesional.
Añadió, que por mucho tiempo se ha culpado a las mujeres por la muerte de sus hijos no natos, sin que se entienda “lo devastador que es para una madre saber y anhelar a su pequeño y que este no tenga un buen término o que se vaya al nacer, por eso nuestra sociedad debe entender que el embarazo no es solo es de la gestante si no de su entorno, su pareja y si no tiene, de su entorno cercano, íntimo”, dio Meléndez y sostuvo que desde el Estado deben mejorarse los servicios, dentro y fuera de las casas de salud, para que la atención sea oportuna e integral.
“Este es un problema que no se debe minimizar, no solo por las complicaciones físicas y médicas, sino por las secuelas emocionales y psicológicas”, dijo la obstetriz. En este aspecto, enfatizó que las mujeres que sufren una pérdida de este tipo son más propensas a sufrir depresión, ansiedad y otros problemas psicológicos que se prolonguen, inclusive, por varios meses.
Entre sus recomendaciones, a la par de los chequeos permanentes, también se deben tomar vitaminas, ácido fólico y tener por lo menos cinco tiempos de comida, “no se trata de comer por dos, si no de comer para dos”, así tener una dieta adecuada para evitar que se incrementen los niveles de azúcar, o se presente hipertensión y otros problemas. Además, recomiendan evitar las circunstancias estresantes para evitar las complicaciones en el tiempo de gestación y el parto.
Finalmente, Meléndez sostuvo que al primer síntoma o presencia de un problema debe acudir al médico, las mujeres embarazadas son población prioritaria y así debe tratarse en todos los aspectos de la sociedad”.
Razones
OPINIÓN

¿Eficiencia en el servicio público?
La Ley de Integridad Pública y su Reglamento trajeron reformas a la Ley Orgánica del Servicio Público y su Reglamento. La supresión de puestos y las evaluaciones de desempeño son dos temas que han causado una satisfacción culposa en un sector de la sociedad ya que, si bien están consientes del impacto social que causaría generar desempleo, señalan que es una decisión acertada y gratificante para reducir el tamaño del Estado y optimizar la eficiencia de los servicios públicos.
Pero es importante analizar los dos temas más importantes de estas reformas.
Respecto al primero, la Ley señala que la supresión de puestos procederá de acuerdo a razones técnicas, funcionales, económicas y/o de innovación de los organismos y dependencias estatales. Pero, es público y notorio que el gobierno, al siguiente día de vigencia del Reglamento, de un solo plumazo suprimió cinco mil puestos de trabajo, sin que exista un proceso de evaluación previo a estas personas para identificar su “ineficiencia”.
Simplemente fueron separados de sus trabajos de manera unilateral y arbitraria, sin embargo, el Presidente ha señalado públicamente que su idea es “darle la oportunidad a jóvenes y profesionales que nunca han podido servir al Ecuador”. Entonces, ¿con qué criterio se desvinculó a estas personas para contratar a otras?, ¿hubo una motivación técnica o política que podría ser discriminatoria?. Son preguntas que quedan en el aire.
Respecto al segundo tema, el Reglamento señala que las evaluaciones -con las que se procederá a nuevas separaciones- tomará en cuenta la calidad, conducta institucional, eficacia en el uso del tiempo, responsabilidad, aportes al mejoramiento institucional, resultados de liderazgo y trabajo en equipo. Como se ve, son parámetros de evaluación totalmente ambiguos que carecen de objetividad y racionalidad que podrían someter a los servidores públicos a una cacería de brujas para desvincular a quienes les resulten incómodos y no precisamente por su “ineficiencia”.
Como se ve, la Ley y su Reglamento da vía libre para que existan arbitrariedades en contra de los servidores públicos so pretexto de un proceso de “purga”. La estabilidad laboral ha sido una conquista alcanzada por los servidores públicos, pero, a pesar de ello, no se discute que su trabajo debe ser evaluado; claro, con reglas claras y sobre todo con racionalidad y objetividad.

GIUSEPPE CABRERA
Gaza: el hambre como arma de guerra
En Gaza, el hambre no es una consecuencia colateral: es una estrategia. Desde hace meses, Israel ha bloqueado delibe-
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 11.333
Anhelado achicamiento del Estado ecuatoriano
La supresión de 5.000 puestos de trabajo, más la reducción de ministerios de 20 a 14 y de las secretarías de 9 a 3, debería ser el inicio de un adelgazamiento del Estado que el país viene reclamando desde hace tres lustros.
Las partidas que se eliminan, con un proceso de indemnización como aseguró a LA HORA la ministra de Trabajo, Ivonne Nuñez, no pueden volver a crearse en los próximos dos años.
La ilusión de fortalecer al Estado elevó el gasto con un barril de petróleo que superó los $100 en la era del socialismo del siglo xxi. Subieron sueldos, aumentaron contrataciones, se endeudaron fuera de la ley, compraron aviones presidenciales, ayudaron a dictaduras y entre otras acciones que se ejecutaron con los bolsillos llenos. Pero fue temporal.
El país no puede salir de la alta presión fiscal y del déficit, en parte
por una burocracia ineficiente —e innecesaria en algunos casos— y, también, por los robos comprobados.
Este año, el gasto estatal creció en $1.720 millones, pasando de $11.190 millones en 2024 a $12.910 millones en 2025. El pago de salarios, transferencias, bonos y pago de deuda, aumentó 13,6%.
Seguir así significa atentar contra los intereses nacionales y la reducción de gasto no puede quedarse en este primer anuncio. Apenas han salido 5.000, pero según las cifras oficiales, hay 106.302 contratos ocasionales en gasto corriente y 8.921 contratos ocasionales en proyectos de inversión, de los 490.946 servidores públicos en las cinco funciones del Estado y otras oficinas estatales. Es necesario un plan transparente y con información detallada, para avanzar en la reducción del Estado. Incluso, para que sea aplicado en los municipios.

radamente el ingreso de alimentos, agua y medicinas al enclave palestino, generando una crisis humanitaria de proporciones bíblicas. Más de un millón de personas enfrentan inseguridad alimentaria catastrófica. Lo que estamos presenciando no es solo un asedio, es una forma de genocidio por inanición. El derecho internacional humanitario, incluido el artículo 54 del Protocolo Adicional I a los Convenios
de Ginebra, prohíbe expresamente usar el hambre como método de guerra. Pero en Gaza, esta norma ha sido pisoteada con total impunidad. Los convoyes con ayuda son bloqueados, los cultivos y reservas de alimentos bombardeados, y los pasos fronterizos convertidos en instrumentos de tortura colectiva.
La comunidad internacional, atrapada entre la hipocresía diplomática y la

Faro para la sociedad
Alos 40 años de edad, el 28 de junio de 2022, falleció Deborah James, luego de aceptar múltiples tratamientos y, finalmente, solo cuidados paliativos, una vez que sintió que su cuerpo ya no podía más. Se convirtió en ejemplo de entereza frente a la dura realidad que, en plenitud de vida, tuvo que afrontar: le diagnosticaron cáncer de colon etapa 4. Frente a ello, no pidió compasión, más bien intensificó sus acciones en bien de los demás, sobre todo a los afectados por la terrible enfermedad. Tuvo conciencia de lo inexorable y, hasta el momento postrero, no se despojó de sus conocidos buen humor y entusiasmo.
Días antes del deceso, en paz y rodeada de su familia, esta educadora y periodista , en declaraciones a la BBC donde laboró, ratificó su sinceridad y actitud positiva que le caracterizaron, en mensaje que diferentes medios siguen divulgando: “Una increíble montaña rusa en la que todavía estoy, y enfrentar un cáncer que limita tu vida es una cosa, y luego darte cuenta de que tu vida podría terminar en el siguiente minuto es algo completamente diferente y espero verme a mí misma siendo capaz de hacer las cosas que amo en la vida nuevamente. Creo que es un claro recordatorio de que no hay que dejar nada sin decir a diario. No puedes dejar las cosas para mañana, porque puede que no haya un mañana”. En otra parte, recomendó: “Encuentra una vida que valga la pena disfrutar, asume riesgos; ama profundamente, no te arrepientas; y siempre, siempre, ten una esperanza”. Se le ha reconocido como un faro para la sociedad, que buscó combatir, con honestidad inquebrantable, los estigmas que rodean al cáncer, tanto con su edificante comportamiento luego de escuchar la noticia devastadora que le dieron los médicos cuando le dijeron que tenía tumor maligno, cuanto con la fundación que brinda asistencia a quienes padecen lo indicado y para lo cual recibe cuantiosas donaciones.
parálisis moral, observa en silencio. La ONU advierte, pero no actúa. Estados Unidos veta resoluciones mientras firma cheques. Europa se limita a comunicados tibios. Y mientras tanto, los niños mueren deshidratados, las madres hierven hierbas amargas para engañar al estómago vacío y Gaza entera se convierte en una fosa común silenciosa. Negar el carácter genocida de esta política es cerrar los
ojos ante el horror. El hambre inducida no solo mata lentamente: también destruye generaciones, fractura la dignidad y extermina sin necesidad de disparar una sola bala. No se trata de un “conflicto”, se trata de un crimen. Gaza no necesita caridad, necesita justicia. Y el mundo, si aún le queda conciencia, debe decirlo claro: matar de hambre a un pueblo sitiado es genocidio. Y el genocidio no se debate, se condena.
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
CHRISTIAN PÉREZ FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net
Wawakuna Fest, una iniciativa que impulsa la lectura, la cultura y el kichwa
Esta iniciativa ya tuvo una primera experiencia en Misquillí y ahora se prepara todo para participar con las comunidades de Angahuana.
Mantener viva una lengua ancestral es esencial, ya que es una forma de preservar y fomentar la identidad cultural , el conocimiento tradicional y la diversidad lingüística del mundo.
La lengua materna es un componente fundamental de la identidad de un ser humano y su pueblo, cuando la pierde implica que deja ir una parte importante de la herencia cultural y la conexión con las raíces.
En el país hay 14 nacionalidades indígenas , que albergan a alrededor de 1 millón 301 mil 887 personas. Un 68,20% de estos pueblos y nacionalidades se encuentran en la Sierra, seguidos por un 24,06% de la Amazonía y Costa con solo un 7,56%.
En el último censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) la nacionalidad Kichwa es la de mayor presencia en el país con un 85,87% e incluye a cerca de 800 mil personas en todo el territorio ecuatoriano.
Acciones
Bajo esta perspectiva y entendiendo la importancia de mantener una lengua viva y de evitar que se pierda en el tiempo, la gestora cultural Isabel Capuz, con fondos concursables del Estado, implementó el proyecto Festival Comunitario de Lectura Wawakuna Fest . Esta iniciativa busca fomentar el hablar, leer y vivir el kichwa con los niños y jóvenes, para que cojan el hábito de leer y a la par sientan su lengua madre como parte imborrable de su identidad.
Este proyecto ya se llevó a cabo en la comunidad de Misquillí en Santa Rosa , en donde se había detectado
EL DATO
En julio 2024 como uno de los ganadores de la convocatoria de Festivales Emergentes, iniciativa que, impulsada por el Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador y el Instituto de Fomento a la Creatividad y la Innovación, el festival obtuvo fondos no reembolsables.
que, si bien los habitantes del lugar usaban la vestimenta y costumbre del pueblo Tomabela, habían dejado de lado el kichwa, lo que ocurría también dentro de la institución educativa, “por eso vimos que era urgente entrar con este proyecto para rescatar el idioma”.
La gestora explicó que el Wawakuna Fest es un espacio dedicado a fomentar el hábito de la lectura en niñas, niños, jóvenes y adultos mediante una programación diversa , de calidad y bilingüe (kichwa-español), que incluye actividades integrales para toda la comunidad.
“En esta primera experiencia tuvimos grandes logros, porque hicimos un trabajo en el que los jóvenes desde sus espacios, su realidad y su cosmovisión del kichwa”, añadió Capuz.
La experiencia para Capuz y el grupo de gestores que colaboran con el proyecto fue enriquecedora no solo para los beneficiarios, si no para ellos, pues tuvieron la oportunidad de comprender qué cuestiones están llevando a comunidades como

Misquillí a dejar de lado su lengua materna y mediante esto, inclusive, sembrar las necesidades que no solo los estudiantes, si no que todo el pueblo acoja más a la lectura como parte de su vida y reafirmen la relevancia del kichwa en sus vidas.
Proyección
Explicó que en su primera edición se centraron en estudiantes más grandes, ahora trabajarán con los más pequeños de la Unidad Educativa Plutarco Naranjo y la Unidad Educativa Mushuc Ñan, ambas de Angahuana en Santa Rosa.
En esta ocasión se contará con cinco talleristas, mediadoras de lectura que hablan kichwa y que tienen publicaciones de libros, cuentos, material propio en este idioma. Ademá s, se utilizarán unos libros de la Biblioteca Comunitaria Inga Palla de Tisaleo
Durante esta nueva edición se desarrollarán talle -
res, narraciones orales, jornadas de mediación lectora y actividades interculturales como fanzine, cartografía comunitaria, chocolatada literaria, fotobordado y mucho más.
“Todo esto es para que los niños se adapten a leer, que no lo hagan por obligación, que encuentren el género literario que los ap asione, que sepan que está bien dejar un libro si no les gustó y que busquen otro, pero, además, que vean que la lectura puede es muy entretenida en su mismo idioma y que con ella pueden mantener intactas sus costumbres, sus ideas, su cosmovisión, su esencia”, añadió Capuz.
Aunque el festival se desarrollará del 15 al 19 de septiembre de 2025, en las instituciones antes mencionadas, ya se ha hecho un acercamiento con las maestras para contar con su apoyo.
Capuz mencionó que como un aporte adicional, al finalizar el Festival se dise-
EL DATO
El kichwa es un idioma cuyos ancestros los conocían como runa shimi, que quiere decir “lengua de los seres humanos”. Runa es persona y shimi es palabra o boca.
ñará e imprimirá un cuento infantil ilustrado en kichwa, español e inglés, que será distribuido como material de fomento lector en la comunidad.
Finalmente mencionó que si bien esta edición se centrará en los niños, se ha invitando a toda la comunidad a ser parte de esta experiencia que une tradición, educación e interculturalidad a través de Wawakuna Fest en las redes sociales y en Spotify se encuentra como Comuna Literaria. (NVP)
APOYO. También se cuenta con la participación de adultos que hablen y cuenten historias en kichwa.

Un espacio para soñar en grande
En la Expo Construcción y Vivienda, organizada de Diario La Hora, no solo se levantan estructuras, también se construyen sueños, conexiones y proyectos de vida.





Mauricio Campoverde, representante de Siprov
Fabián Quisaguano, Diana Cepeda, Claudia Holguín y Xavier Ceballos re-
Joan Hidalgo, Ariana Lascano y Fabián Lascano de Black Block, proyectos inmobiliarios.
Cristian Villacís, Jorge León, Marcia Masabanda, Paola Castillo, Gabriela Molina, Jayquel Chirinos, Maritza Carrara, Fernando Pazos y Alejandro Bustos de ReMax.
María Augusta Zurita y Diego Mayorga de Piedrahita, pisos de madera sólida.






Andréz Jiménez, Daniela de Orellana, Patricia Jara, Pamela Morales, Doménica Vallejo, María Laura Briceña y Diego Vaca, representantes de Multipisos Importadora.
Fernanda Navarro y Alex Flores, representantes de Constructura Palacios.
Sebastián Quispe y Andrea Torres de Pairos Arquitectos.
Micaela Chilán y Vanessa Rodríguez de Codi Home
Iván Andrade y Juan Navarro de Hormicen. Conseulo Marañón, Andrés Solá de Puritech






Juan Carlos Gárces, María Acosta, David Chávez y Fauto Caiza de Grupo Palacios.
María Fernanda Timpe, Alexandra Moreno, Jessica Moreno, Luis Orbe y Gicela Osorio de Royal Prestige.
Martín Lalama, representante de Falco.
Andrés Peña, Ludwing Barriga, Karen Arias, Jorge Ramos representantes del Municipio de Ambato.
Fátima Acosta, Byron Villena y Fernanda Tulcanza representantes de la Coperativa de Ahorro y Crédito SAC
Mayra Ocaña y David Álvarez, representantes de Instruequipos.







María Loren Ortiz, Sofía Scaldaferri, Wilson Ortiz, Judy Ortiz y Solange Gordón de Urban Hills.
Melanie Mayorga, Antonio Miranda, Wilma Pilco de Cooperativa de Ahorro y Creédito Virgen del Cisne.
Francisco Sánchez y María Eugenia Sánchez, representantes de Super Mascotas. Mayte Herdoíza, Daniela Álvarez Valeria Guerrero representantes de Opalo.
Nelly Vásconez y Esteban Pineda, representantes de Altamirano Financial Services.
Myriam Maliza y Dayana Toasa representantes de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Ambato.
Lorena Soria, Darwin Masabanda y María José Molina, representantes de la Cooperativa de Ahorro y Crédito SanFra.
Relevo generacional: tarea pendiente en organizaciones indígenas
Alcanzar un recambio generacional en los principales liderazgos del movimiento indígena del Ecuador implica varios factores, donde hay dificultades para los jóvenes, pero sobre todo para las mujeres jóvenes. ¿Qué obstáculos hay?
Para ser líder o tener un cargo dirigencial en las organizaciones indígenas del Ecuador no basta con desearlo o tener la capacidad. Se requiere que la comunidad reconozca ese liderazgo y le dé legitimidad.
Así lo explican algunos jóvenes que pertenecen a diferentes pueblos y nacionalidades indígenas, quienes de diversas formas se vinculan con el quehacer político de algunos espacios para ganar experiencia, incidir y quizá algún día presidir la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) Aunque también tienen otros objetivos y no en todos nace ese interés de liderar dentro de estas organizaciones.
¿Dos tipos de relevo generacional?’
Kelvin Criollo tiene 24 años. Estudia Derecho y Administración de empresas. De la nacionalidad Siona de la parroquia Puerto Bolívar, en la provincia de Sucumbíos, es vicepresidente del Comité Juvenil Provincial de Incidencia Política de Sucumbíos. Para él es importante que en las organizaciones de los pueblos indígenas existan nuevos jóvenes, pero no con un “liderazgo efímero”.
“Para que no pase aquello se necesita un relevo generacional de líderes jóvenes, pero líderes comprometidos. La permanencia en el poder corrompe a la persona y empieza a ver intereses personales”, observa Criollo.
Para liderar se comienza por tener participación activa desde la comunidad hasta en organizaciones provinciales o nacionales. “Es un proceso bastante complicado. El reto más grande que he tenido que atravesar y sigo atravesando es el de los celos o la competencia que hay por llegar a ser dirigente. Quienes están al frente de la dirigencia creen que por ser jóvenes no deberíamos ocupar estos espacios que requieren de compromiso y responsabilidad. Que por ser jóvenes

no podemos discrepar o dar una crítica constructiva hacia nuestros dirigentes”, expone. Por eso proyecta dos tipos de relevo generacional en el movimiento indígena: “Unos que no van a tener autonomía, no van a ser críticos y no van a poder tomar sus propias decisiones, sino que van a depender de los exdirigentes. Es bueno que te asesoren, pero no decirte qué tienes que hacer. Otro grupo de líderes son los que van a estar enfocados en escuchar y direccionar a su propio pueblo y para eso hay que tener sabiduría. Informar al pueblo que las decisiones que se van a tomar están mal o que pueden ser una alternativa y llegar a un consenso”.
Criollo aspira a ser presidente de la Conaie para hacer un cambio. Como parte de su visión, plantea motivar a más jóvenes a ser dirigentes formándolos con un contexto histórico, así como mejorar la administración de recursos para la ejecución de proyectos, que tengan beneficios económicos para los territorios.
Pero también tiene en mente otra idea: “Implementar un observatorio indígena multidisciplinario, donde se aborde la parte jurídica y proyectos alternativos desde nuestros profesionales indígenas. Podemos dar alternativas al mismo Estado”.
Espera que la dirigencia del presidente electo de la Conaie, Marlon Vargas, sea coherente.
La pasión y falta de presupuesto Jefferson Tanchima, de 29 años, es bachiller y dirigente de Juventud de la nacionalidad Kichwa de Pastaza (Pakkiru) No pudo terminar una carrera universitaria por falta de recursos, pero aprovecha las capacitaciones de las organizaciones para aprender más.
“Siempre me ha gustado liderar en la comunidad”, relata. Se encarga de buscar aliados para impulsar los talleres de liderazgo, pero no es fácil. Espera que las dirigencias de la Confeniae o la Conaie apoyen con presupuesto para impulsar los talentos de la juventud.
“Los jóvenes también somos capaces de liderar a un pueblo, a una organización, pero tenemos que capacitar en temas de liderazgo, tenemos que estar activos, ir luchando por nuestro pueblo”, comenta. Defiende que los jóvenes no necesariamente deben tener los mismos criterios que el kuraka (jefe o líder).
Jorge Anderson Herrera, por otra parte, tiene 27 años y estudia Medicina. Pertenece a la comunidad de Wintza, en la Sierra. No es dirigente, pero participa en diferentes procesos, espacios comunitarios y actividades.
“Participar desde la comunidad es una forma de compromiso real con los territorios, con la gente y con los principios organizativos”, expresa. Considera que los jóvenes son “portadores de nuevas herra-
mientas”. Reconoce que le falta preparación para una dirigencia, pero aclara que no quiere reemplazar a los mayores, sino sumar.
Dificultades para el liderazgo femenino
Saraí Cahuasquí es abogada, tiene 29 años, es parte del pueblo Kichwa de Otavalo y preside la Asociación de Estudiantes de la Universidad
Andina Simón Bolívar. Allí estudia una maestría. Fue parte del Cabildo Kichwa de Otavalo en el periodo 2019-2022.
Indica que el “traspaso generacional” debe considerar perfiles con formación teórica, académica, pero también con experiencia práctica.
Dice que en los pueblos y nacionalidades hay perfiles juveniles preparados, pero no les interesa vincularse a espacios de liderazgos, en general. Explica que hay una razón: “Porque la política en este país ha sido manejada por estas viejas costumbres de los compadrazgos. Estas cuestiones han dañado y envenenado tanto a la política. El reto es motivar a estas generaciones a participar en lo político”.
Cuatro organizaciones políticas le propusieron ser candidata en las últimas elecciones seccionales, en Otavalo, pero
EL DATO
Ercilia Castañeda, vicepresidenta electa de la Conaie, indicó anteriormente que entre sus proyectos está el implementar una escuela de formación política. El nuevo Consejo de Gobierno y el saliente iniciarán el proceso de transición este 28 de julio de 2025.
no aceptó: “No me he metido de lleno en la política. Hay que ser honestos en el tema del tiempo y de los recursos que implica ser parte de estos procesos políticos. Esta reflexión es la que no se hace, sino simplemente pensando desde una ganancia del yo, en lugar de qué voy a aportar”.
Resume que a la violencia sistémica, violencia política y de género se suma la falta de impulso de liderazgos femeninos dentro de la familia indígena, porque a la mujer se le ha impuesto el pedir permiso para hacer actividades de liderazgo, permisos que muchas veces no son concedidos y no pueden asistir a las asambleas de las organizaciones indígenas.
“¿Y por qué son tan importante las asambleas? Porque se supone que son espacios de diálogo horizontal, pero las mujeres no tienen espacio. No estamos hablando verdaderamente de una participación activa de las mujeres desde la asamblea y si no están en la asamblea, no están en lugares de decisión”, refiere. (KSQ)

REUNIÓN. Representantes de organizaciones filiales de la Conaie durante el VIII Congreso. (Foto: API).
Judicatura: Se acorta el tiempo para declarar emergencia judicial
Gremios de abogados creen que, con la propuesta de declarar la emergencia en la función judicial y la conformación del nuevo Consejo de la Judicatura para el periodo 2025 - 2031, se allanaría el camino para la toma de la Justicia.
A los actuales vocales del Consejo de la Judicatura (CJ), Mario Godoy, Yolanda Yupangui y Solanda Goyes, prorrogados en funciones desde enero de 2025, les quedan pocas semanas de gestión.
El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) avanza en la designación de sus reemplazos que ejercerán para el periodo constitucional 2025 - 2031.
Los nuevos vocales serán elegidos de ternas de candidatos propuestos por la Presidencia de la República, la Asamblea Nacional, la Fiscalía General del Estado, Defensoría Pública y Corte Nacional de Justicia (CNJ).
Una de las prioridades de Mario Godoy (delegado de la CNJ) y Yolanda Yupangui (delegada de Fiscalía), dos de los tres vocales del CJ que están por dejar los cargos, es declarar la emergencia en la función judicial.
Una reforma al Código Orgánico de la Función Judicial (COFJ), de iniciativa del movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) y aprobada el 24 de junio de 2025 en la Asamblea, faculta al Pleno de la Judicatura declarar la emergencia, evaluar anticipadamente a jueces y fiscales, solicitar recursos y realizar contrataciones rápidas.

AUTORIDADES.
Lo más seguro, según abogados en libre ejercicio, es que la ejecución de este proyecto del Gobierno, que afirman allana el camino para tomarse la Justicia, les corresponderá a los nuevos cinco vocales del CJ que podrían asumir sus nuevos cargos hasta antes de que finalice septiembre de 2025.
Intentos por detener la declaratoria de emergencia
Desde que la reforma al Código Orgánico de la Función Judicial se aprobó en la Asamblea, el 24 de junio, varios han sido los intentos por detener su ejecución y frenar la declaratoria de emergencia.
En la Corte Constitucional (CC) se tramitan demandas de inconstitucionalidad con me-
José Alomía: “Esperaron este momento para tomarse todo”
° José Alomía, exvicepresidente de la Federación Nacional de Abogados (FENADE), tiene la percepción de que las ternas están “muy cargadas al Ejecutivo”.
“No sé si vengan a trabajar por una función judicial eficiente e independiente porque en sus actuaciones públicas no lo han demostrado”, alertó.
Dijo que, en el caso de Ivonne Núñez, candidata del Ejecutivo para integrar el CJ, demostró una “ docilidad alarmante y preocupante cuando inició un sumario administrativo contra la exvicepresidenta Verónica Abad a pedido del presidente (Daniel Noboa)”.
Alomía opinó que, con estos perfiles, el CJ sería otra dependencia del Gobierno. “Esperaron este momento (conformación de la nueva Judicatura) para tomarse todo. No les interesaba tener solo un vocal, sino tener una mayoría”,.
didas cautelares de suspensión provisional.
La norma tampoco ha podido ser aplicada en el Consejo de la Judicatura al mando de Godoy e integrada por las vocales Yolanda Yupangui y Solanda Goyes (delegada del Ejecutivo).
El 19 de julio de 2025, Solanda Goyes se reintegró a sus funciones tras haber solicitado licencia por motivos de salud.
Yupangui confía que con la incorporación de Goyes en el Pleno se pueda tomar la decisión de declarar la emergencia. Sin embargo, han pasado casi 10 días y la medida no se logra aplicar.
Yolanda Yupangui insiste en que la emergencia, que dice es necesaria desde el punto de vista económico para ges-
tionar necesidades de infraestructura para la función judicial, podría concretarse las primeras semanas de agosto.
“Los insumos para declarar la emergencia están listos”, reiteró Yupangui. Sin embargo, reconoció que sin la presencia de Solanda Goyes (quien enfrenta un juicio político en la Asamblea impulsado por ADN) la sesión no se podrá instalar y la emergencia no se podrá aprobar.
“Si falta (Goyes) será imposible, no habrá como (declarar la emergencia) si la vocal no asiste”, afirmó Yupangui.
¿El Ejecutivo se tomará la Justicia?
“En la reforma que permite declarar la emergencia encontramos problemas muy serios”, dijo, por su parte, Ciro
Los favoritos para integrar la nueva Judicatura
° Extraoficialmente trasciende que los favoritos para ser nuevos vocales del CJ para los próximos seis años serían Mario Godoy, de la terna de la CNJ, quien presidirá el organismo de administración y disciplina de la función judicial. Además, Ivonne Núñez, actual ministra de Trabajo y delegada del presidente , Daniel Noboa.
En la lista de favoritos se incluye el candidato propuesto por la Asamblea Nacional, Fabián Fabara, e xpresidente de la Corte Provincial de Pichincha.
Y los delegados de la Fiscalía y de la Defensoría Pública, Magaly Ruiz y Fausto Andrade, respectivamente.
Guzmán, director del Colegio de Abogados de Pichincha Mencionó que dar facultad al CJ para declarar la emergencia en el sistema de Justicia y nombrar jueces transitorios, sin previos requisitos de probidad que deben cumplir los jueces para evitar la corrupción, “acaba con el debido proceso para la designación de magistrados (…). Allí, indudablemente, el Ejecutivo tiene todas las facultades para tomarse la Justicia a través de la Judicatura, como al parecer va a ocurrir”.
Guzmán consideró que esta sería una de las razones por las que el presidente, Daniel Noboa, demoraba el envío al Cpccs de la terna con sus candidatos para integrar la Judicatura. Estimó que incluso pudo haber presiones para que la Asamblea Nacional y la CNJ también envíen los nombres de sus candidatos y que al Ejecutivo le interesa. En la práctica, opinó Guzmán, tener el control del CJ también es tener el control de la Justicia, la designación y destitución de jueces.
A manera de ilustración, el director del Colegio de Abogados señaló que, “si alguien tiene jueces a la carta, las sentencias también serán a la carta”. Sin embargo, añadió que “todos los gobiernos han tenido ese interés”.
Dijo que en la CNJ se tratan juicios y procesos de orden penal, civil, laboral, pero a veces litigan en casos de temas empresariales donde están en juego intereses económicos o del Estado. En opinión de Guzmán, sobre el presidente de la CNJ, José Suing, quien propuso el nombre de Mario Godoy para continuar presidiendo el CJ, habrían existido presiones de parte del Ejecutivo.
Guzmán no cree que en este momento la Judicatura, que está a cargo de Mario Godoy, declare la emergencia o tome decisiones de importancia. Dice que lo más seguro es que se esperará a que esté conformado el CJ definitivo para agilizar los procesos.
El Colegio de Abogados espera que una vez que se presente la demanda, la Corte Constitucional actúe en derecho y declare la inconstitucionalidad, sin responder a presiones de ninguna naturaleza, sino en el marco estricto del derecho. (SC)
Sesión del Pleno del Consejo de la Judicatura el 24 de julio de 2025. (Foto: Judicatura)
Miles de pozos petroleros podrían cerrar por falta de inversión
¿Ecuador está a punto de apagar uno de sus pilares económicos? Sin inversiones reales en tecnología y recuperación mejorada, más de 5.100 pozos petroleros podrían cerrarse en los próximos años.
El 52% de los pozos petroleros del Ecuador ya son improductivos. Si no se invierte en nuevas tecnologías y recuperación mejorada, el país se verá obligado a cerrar —y abandonar— más de 5.100 pozos en los próximos años. El impacto sería directo: menos exportaciones, menos ingresos fiscales, más desempleo y una mayor dependencia de combustibles importados
El informe, elaborado por el ingeniero Fernando Reyes Cisneros, exvicepresidente del Colegio de Ingenieros en Petróleos y experto con más de cuatro décadas de experiencia, lanza una señal de alerta sobre el futuro inmediato del sector petrolero ecuatoriano, especialmente sobre la empresa estatal Petroecuador , que concentra más del 80% de la producción nacional.
“La declinación de la producción es un hecho aún invisibilizado”, advierte Reyes. Y es también, dice, una crisis que los gobiernos siguen tratando con discursos triunfalistas sin sustento técnico real.
5.100 pozos en riesgo de apagarse
Ecuador tiene hoy 5.198 pozos en la región amazónica, según datos oficiales. De esos, solo 2.511 están en producción, mientras que 2.687 están inactivos o improductivos . ¿Qué significa esto? Que más de la mitad del parque petrolero del país no genera ni un solo barril de crudo
“Estos pozos casi no forman parte de la planeación de los gobiernos para por lo menos desacelerar la incontrastable declinación de la producción”, señala Reyes.
En condiciones normales, estos pozos podrían ser reactivados mediante tecnologías de recuperación mejorada (EOR), como la inyección de agua, polímeros o vapor. Pero

en Ecuador este tipo de tecnología sigue en el papel. De hecho, Petroecuador apenas inició un plan piloto en junio de 2025, 12 años después de que la ley ya obligaba a aplicarla.
“Transcurridos 12 años… no se evidencia que se esté haciendo recuperación mejorada. Esto significa que quedarán en los yacimientos una enorme cantidad de 29.465 millones de barriles como volumen remanente no extraído”, alerta Reyes.
El caso del campo Sacha
Uno de los ejemplos más representativos del problema es el campo Sacha, uno de los más antiguos y productivos del país. El Gobierno intentó entregarlo en concesión bajo un contrato de participación a la empresa estatal china Sinopetrol en consorcio con una empresa canadiense, pero el proceso fue cancelado. Sacha produce alrededor de 70.000 barriles diarios, cerca del 18% de la producción nacional, y tiene un enorme potencial de incremento si se invierte en recuperación mejorada. Pero Petroecuador lo opera sin aplicar tecnologías avanzadas, con pozos
envejecidos y rendimientos decrecientes
“El campo Sacha ya presenta un comportamiento productivo decreciente. No hay forma de incrementar su producción sin una intervención técnica seria, que incluya inversión privada y un modelo contractual viable”, explica el informe.
El problema, según Reyes, fue que el Gobierno no supo comunicar ni estructurar un modelo legal, técnico y económico claro. Y al final, se abortó una oportunidad clave para atraer inversión en uno de los campos estratégicos de la Amazonía.
Un mes de pérdidas
A esta crisis estructural se sumó un golpe coyuntural severo: la paralización del OCP y el SOTE durante julio de 2025, debido a fenómenos climáticos extremos que afectaron los oleoductos. La ministra de Economía, Sahira Moya, informó que el país perdió entre $400 millones y $500 millones por caída de producción, retrasos en ventas y menores exportaciones, a pesar de que el OCP retomó operaciones el 23 de julio y el
Petroecuador pasó de producir 152,8 millones de barriles en 2019 a solo 139,6 millones en 2024, una caída del 8,6%. Las empresas privadas cayeron aún más: 25,8%.
La tendencia se repite incluso en los pozos individuales: el promedio de producción por pozo de Petroecuador bajó de 268 barriles por día en 2020 a solo 211 en 2025, una caída del 21%.
“El nuevo petróleo no compensa el viejo petróleo que se agota”, dice Reyes “La perforación de más pozos solo ha servido para suavizar la caída, no para revertirla”, añadió.
¿Dónde están las inversiones?
Para 2025, Petroecuador prevé invertir $492 millones en perforación y reacondicionamiento de pozos. Planea perforar 114 pozos y reacondicionar 405. Aun así, su propia proyección indica que la producción bajará de 381.000 a 365.000 barriles diarios. Es decir, ni con medio millar de intervenciones técnicas se logra mantener el nivel actual de producción.
SOTE el 25 de julio.
La ministra Moya aseguró que el Gobierno invertirá en tecnología para compensar las pérdidas y cerrar el año con cifras positivas de producción. Pero Dario Dávalos, editor del boletín Energía al Día, explicó que para lograrlo se requeriría un esfuerzo titánico: producir 6’690.000 barriles adicionales entre agosto y diciembre, es decir 1’338.000 barriles extra cada mes, siempre que el petróleo se cotice en torno a $67 el barril y Ecuador lo venda a $60.
Es un desafío complejo. No se trata solo de perforar más pozos, sino de cambiar el enfoque productivo con tecnología eficiente y gestión moderna. De acuerdo con Dávalos, “con un repunte del sector estratégico (petróleo y minas), no necesitaríamos del FMI”
Más pozos, menos petróleo Entre 2019 y 2024, el país perforó 754 nuevos pozos, de los cuales 549 fueron responsabilidad de Petroecuador. Sin embargo, la producción total cayó un 12,3% en ese mismo periodo.
El informe revela además que las metas oficiales del Ministerio de Energía son irrealistas. Mientras la cartera de Estado proyecta una producción de 580.000 barriles por día para diciembre de 2025, la producción real al 15 de junio era de apenas 467.000 barriles por día, según la Agencia de Regulación de Hidrocarburos (ARCH).
La situación se complica aún más si se considera el cierre progresivo del campo ITT, dispuesto por la consulta popular del Yasuní. Solo en el primer trimestre de 2025, la producción del ITT se redujo en más de 10.000 barriles diarios.
“En promedio, de cada 100 barriles que llegan desde los pozos del ITT, 93 son agua y apenas 7 son petróleo pesado”, explica Reyes, citando un fenómeno natural causado por la alta viscosidad del crudo en esa zona.
Si se completa el cierre del ITT en 2026, como ordena la Corte Constitucional, la producción nacional podría caer por debajo de los 340.000 barriles diarios, un nivel similar al de 1985. (JS)
PRODUCCIÓN. El sector petrolero de Ecuador está en declive sin inversión ni tecnología.

Instituciones educativas no pueden obligar el uso de faldas
Los padres de familia pueden denunciar a las instituciones educativas que obliguen a sus estudiantes a usar falda. Esta es una de las seis cosas que escuelas y colegios no pueden exigir. Conozca qué más no es obligatorio. Si en la escuela o colegio de su hija le dicen que es obligatorio usar falda o que el Ministerio de Educación “solo hace sugerencias sobre esta prenda”, no les crea.
TOME NOTA
Lea AQUÍ el acuerdo Ministerial Nro. MINEDUCMINEDUC2018-00034-A
LA HORA conoció sobre dos instituciones educativas de Quito (una fiscal y una particular) que estarían exigiendo a sus estudiantes el uso de la falda de manera obligatoria. Sin embargo, esto está normado desde 2018 y el Ministerio de Educación, en un pedido de información solicitado por este medio, aseguró que la normativa no ha cambiado.
Cosas que escuelas y colegios no pueden obligar a sus estudiantes
° Útiles escolares: los padres de familia no están obligados a comprar los útiles escolares en las instituciones educativas o en sitios que desde esas instituciones se les asigne. Tampoco se puede exigir comprar materiales de determinadas marcas. Los padres pueden comprar los útiles en las librerías y papelerías que prefieran y se ajusten a su economía. Comprar uniformes: comprar los uniformes dentro del colegio no es obligatorio. Los padres de familia tienen libertad de comprarlos en el sitio que deseen.
Cabello corto o largo: los colegios pueden exigir que los hombres
El acuerdo ministerial 034A de Educación, en su artículo 3 sobre uso de uniforme, describe: en las instituciones educativas públicas, municipales, fiscomisionales y particulares, el uso de uniforme escolar será obligatorio y es-
NOTA
tará definido en el Código de convivencia institucional, debidamente registrado y ratificado en la Dirección Distrital de Educación de la respectiva jurisdicción.
Para realizar denuncias llame al 1800 EDUCACION o escriba a info@educacion.gob.ec. También puede hacerlo de manera virtual AQUÍ.
Pero, en el mismo acuerdo, en el artículo 6 se determina el uso
lleven el cabello corto o que las mujeres lo lleven largo, siempre que esté en su Código de Convivencia, aprobado por el Ministerio de Educación. Esto debe ser firmado por los padres de familia y estudiantes para aplicarlo. De no estar estipulado en el Código de Convivencia, las instituciones educativas no pueden exigir un tamaño específico de cabello a sus alumnos.
Transporte escolar: las instituciones educativas no pueden obligar a sus estudiantes a utilizar transporte escolar. Almuerzo escolar: las instituciones educativas no pueden obligar a comprar colaciones o alimentos escolares.
Cuotas o ayudas: ninguna institución educativa puede solicitar cuotas o ayudas económicas.
Las instituciones educativas que no cumplen con los acuerdos ministeriales son juzgadas con base a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI).
opcional de faldas para niñas y adolescentes mujeres. El citado artículo detalla: “Las instituciones educativas al regular el uso del uniforme escolar en el Código de Convivencia institucional, deberán determinar que el uso de faldas para las niñas y adolescentes mujeres es opcional, por lo que no se podrá obligar de ninguna manera el uso de dicha prenda.
“Con lo expuesto, es opcional el uso de falda en las instituciones educativas”, agrega el Ministerio de Educación.
¿Cómo denunciar que exigen el uso de falda? Si en una institución educativa, ya sea fiscal, municipal, fiscomisional o particular, obliga a sus estudiantes a usar falda, los padres de familia pueden denunciarlo mediante el Distrito de Educación correspondiente.
DERECHOS. El uso de falda, en las escuelas y colegios de Ecuador, es opcional desde 2018.
TOME

vacacionales gratuitas o a bajo costo, esto no es suficiente.
Vacacionales en Quito: muchas familias no logran acceder a los cupos gratuitos
Los programas municipales de vacaciones como “Sol y Verano” y los talleres de las Casas Somos son una alternativa para niñas, niños y adolescentes en Quito, pero la asignación desigual de cupos y los costos limitan el acceso para muchas familias de escasos recursos.
El receso escolar es un alivio para niñas, niños y adolescentes, pero una preocupación para miles de padres de familia en Quito que no cuentan con los recursos económicos para pagar cursos vacacionales privados.
Aunque el Municipio de Quito ofrece dos opciones: los talleres en las Casas Somos y el programa de campamentos “Sol y Verano”, estas alternativas no siempre son suficientes ni equitativas, según han denunciado habitantes y concejales del Distrito Metropolitano.
Dos ofertas, muchas limitaciones
Por un lado, las Casas Somos, centros culturales barriales administrados por las diferentes zonales del Municipio, ofrecen talleres como cocina, música, artes marciales, deportes, manualidades y más. Sin embargo, estos tienen un costo de $1 diario durante un mes, más el pago adicional por materiales, lo cual representa
una barrera para muchas familias que viven al día. Aunque más económicos que opciones privadas, siguen siendo inaccesibles para quienes viven en condiciones de pobreza.
Por otro lado, el programa “Sol y Verano”, que forma parte del proyecto municipal Juventudes, es completamente gratuito y contempla dos semanas de actividades recreativas, culturales y lúdicas entre el 18 y el 31 de agosto de 2025, para niños y niñas entre 6 y 12 años. Sin embargo, no todos logran acceder a los cupos.
La concejala Analía Ledesma ha recibido denuncias ciudadanas sobre la falta de transparencia en la asignación de cupos y la inequidad entre barrios beneficiados.
Una demanda superior a la oferta
La edición 2025 del programa municipal prevé atender a cerca de 17.900 niños y niñas en aproximadamente 200 puntos comunitarios. El modelo de-
calización, muestra notorias diferencias en asignación de recursos y cupos. Por ejemplo, Quitumbe contará con 2.848 participantes y un presupuesto de $44.000 para alimentación, mientras que Chocó Andino apenas tiene 830 participantes y $13.000 en ese rubro. Algo similar ocurre con los fondos para insumos, espectáculos y materiales didácticos, donde hay fuertes desequilibrios.
A esto se suma la falta de estandarización en los criterios para seleccionar a los beneficiarios. “No se ha dado a conocer de qué manera se seleccionaron o se realizaron las asignaciones de cupos. Tampoco hay coherencia entre el número de participantes y el número de voluntarios o monitores”, advierte la concejala Ledesma, quien ha solicitado una revisión del proceso y mayor transparencia en la distribución.
¿Quién decide quién entra?
Otro tema que genera controversia es el rol de los dirigentes barriales en la organización de los campamentos.
Según la denuncia ciudadana que llegó al despacho de Ledesma, en años anteriores algunos dirigentes habrían tomado decisiones sobre qué niños entran y cuáles no, especialmente en barrios donde la demanda supera la capacidad de monitores.
Si bien la autoridad municipal asegura que en 2025 esto no ha ocurrido, reconoce que se trata de una amenaza latente, sobre todo en sectores con más población infantil y menos recursos.
Inscripciones y plazos
El Municipio de Quito ha informado que las inscripciones para el programa “Sol y Verano” estarán abiertas hasta el 11 de agosto de 2025, donde los interesados deben acudir directamente a las administraciones zonales o ingresar al sitio haciendo clic aquí. La participación es gratuita e incluye refrigerio, materiales y en algunos casos transporte.
pende de la colaboración entre las administraciones zonales y organizaciones locales (escuelas, casas comunales o comités de padres).
Los cupos, sin embargo, son limitados y, según admite la propia Dirección Metropolitana de Participación Ciudadana, no pueden cubrir toda la demanda.
“Sí puede ser uno de los riesgos”, reconoció Lenin Aldaz Barreno , encargado de dicha Dirección. Aunque aseguró que no han recibido alertas formales sobre niños que queden fuera, explicó que se abren cupos específicos por cada administración zonal y que el número de beneficiarios depende directamente de la capacidad instalada, el número de monitores capacitados y el presupuesto disponible.
Falta de estandarización
El informe consolidado de las administraciones zonales, otorgado a la concejala Ledesma en un proceso de fis-
Aunque Aldaz afirma que cualquier ciudadano puede acercarse a su administración zonal sin intermediarios, también admite que, en la práctica, muchas veces son comités barriales los que proponen los puntos vacacionales
“Cada barrio tiene su lógica de organización y no podemos interferir en eso”, dijo.

Mientras tanto, cientos de familias siguen esperando una solución más estructural. “Se necesita ampliar la cobertura, pero también mejorar la planificación, garantizar equidad entre barrios y evitar que los niños se queden sin un espacio de recreación y aprendizaje en sus vacaciones”, concluyó Ledesma. (EC)
Te puede interesar: www.lahora.com.ec
CLUB VACACIONAL TONSUPA CLUB VAIT
clubvait@gmail.com
RUC: 1792623367001
COMUNICADO
La Directiva del Club Vacacional y Deportivo “CLUB-VAIT”, en estricto cumplimiento de lo que establen el art. 15 de los estatutos del Club y el art. 42 del reglamento, resolvió separar de esta organización a los Socios que a Julio 2025 se encuentran en mora con más de doce (12) cuotas, los cuales se enumeran a continuación:
NOMBRE Nro. Cuotas en mora Reyes Juan Miguel 39 Ramos Bastidas Gladys Lourdes 45
En caso de inconformidad, las personas mencionadas, podrán contactarse con las principales autoridades del Club, en un plazo máximo de 15 días calendario, contados a partir de la fecha de publicación del presente comunicado.
PARTICULAR QUE PONEMOS EN CONOCIMIENTO PUBLICO PARA LOS FINES LEGALES CORRESPONDIENTES.


ALTERNATIVAS. Aunque el Municipio tiene ofertas
(Foto: Municipio de Quito)
¿Por qué la Inteligencia Artificial (IA) también se equivoca?
Seguramente has utilizado una herramienta de Inteligencia Artificial (IA) para encontrar la respuesta a alguna pregunta en la cotidianidad o para solucionar un problema en el trabajo. Sin duda, esta tecnología se ha convertido en parte de nuestro día a día. Pero, ¿qué tan acertadas son sus respuestas?
ChatGPT, Grok, Gemini, Copilot, Meta, Deepseek o Perplexity son algunos de los tipos de Inteligencia Artificial (IA) más conocidos y usados en la actualidad. Desde asistentes de voz para controlar dispositivos inteligentes, la redacción y revisión de textos académicos e informes laborales, hasta consultarle sobre problemas de salud, el uso de la IA no tiene un límite de edad ni un solo campo de intervención. Sin embargo, sus respuestas y soluciones pueden ser tan útiles como erróneas y sesgadas. ¿A qué se debe?
Estas IAs de Large Language Model (LLM) o Modelo Extenso de Lenguaje se especializan en la comprensión y generación de lenguaje natural y otros tipos de contenido. El funcionamiento de estos modelos parte del entrenamiento con grandes cantidades de datos, lo que les permite abarcar una amplia gama de
estos sistemas como “resultados incorrectos o engañosos que generan los modelos de IA”, los cuales pueden ser originados por datos insuficientes, suposiciones incorrectas o sesgos en la información utilizada para el entrenamiento del modelo.
“La IA está entrenada para dar siempre una respuesta, y si no la tiene, se la inventa”, explica Paulina Vizcaíno, máster en Ciencia de Datos y Máquinas de Aprendizaje mención IA y directora de la Escuela de Ciencias de la Computación de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE).
Uno de los mayores problemas respecto a estas alucinaciones es que la IA “se muestra muy segura” frente a las respuestas, por lo que los usuarios pueden creer que son 100% verdaderas o recibir información desactualizada. Esto sucede porque cada una fue entrenada en un determinado
bién cada una cuenta con sus respectivas actualizaciones.
Sin embargo, que una IA tenga acceso a la web en tiempo real también resulta riesgoso. Según un estudio de NewsGuard, se calcula que la IA produce información falsa en un 30% de los casos y en un 11% no responden. El estudio identificó también 1.271 sitios de noticias e información generados por IA que operan con poca o ninguna supervisión humana.
Los sesgos que tienen las IA están también vinculados a los errores. Estos son creados a partir del algoritmo de cada modelo y de la información que recibe. Por ejemplo, explica Vizcaíno, si a una IA se le proporciona fotografías de una fiesta en la que sólo hay hombres blancos, cuando se le proporcionen fotografías de un hombre o una mujer afrodescendiente, la IA ya no lo va a interpretar como una fiesta.

Como una posible solución a la información desactualizada, se desarrolló la opción de ‘entrenamiento por refuerzo’, que involucra el testeo de la herramienta desde los propios usuarios, como es el caso de una retroalimentación de si la respuesta fue ‘buena’ o ‘mala’.
El público objetivo de cada IA
Las IAs tienen muchas similitudes, entre ellas las opciones de generación de texto e imágenes, búsquedas por Internet, asistentes de voz, análisis de datos, creación de código, entre otras. Sin embargo, cada una tiene sus características particulares que la hacen ideal para ciertas aplicaciones. Antes de adoptar una Inteligencia Artificial, Paulina Vizcaíno recomienda que,
como ciudadanos y personas profesionales, “es importante hacer un review de: para qué fue creada, cómo fue creada, cuál es el nivel de confianza y de errores”. Asimismo, es fundamental considerar la capacitación sobre cómo utilizarlas. Por ejemplo, a través de cursos sobre Prompt Engineering, que permite aprender a pedir a la IA la información de forma correcta para poder recibir un resultado esperado o más certero.
La elección de una IA también va de la mano de la experiencia de usuario. Antes de quedarse con una en específico, es crucial entender cómo se maneja y para qué se la requiere.
A continuación te contamos los principales usos de las IAs más conocidas:
1. ChatGPT: ideal para redacción, revisión de textos, programación, tutorías educativas, simulaciones y análisis de datos.
2. Gemini: orientada al uso del ecosistema de Google: Drive, Gmail, Docs. También es útil para búsquedas recientes o como apoyo de tareas laborales.
3. Grok: es más informal y orientada al entretenimiento. Resume publicaciones de X en un estilo muy sarcástico y humorístico, por lo que es una de las principales que sigue en desarrollo.
4. Deepseek: se enfoca en investigaciones, desarrollo y análisis de información. Es útil para la academia y las ciencias de la computación.
5. Meta: incorpora las redes sociales a la Inteligencia Artificial.
6. Perplexity: orientada a la investigación académica, redacción de textos y búsqueda de información.
El caso de Grok
Una IA que ha dado mucho de qué hablar es Grok, la herramienta de la red social X (antes Twitter)
que medios de comunicación internacionales. Esto se debió a que los usuarios usaron a Grok como una herramienta para consultar sobre los candidatos en ese momento. Surgieron preguntas como: ¿quién podría ser el mejor presidente o presidenta? o ¿con quién estaría mejor la economía del país?
El problema, resalta Jaramillo, es que “la Inteligencia Artificial no discrimina entre qué es una fuente de calidad verídica o una fuente que no es de calidad”.
Señala que Grok, a diferencia de otras IAs, “está plagada de mentiras y de desinformación como parte del negocio de X”, que se beneficia de pautar esa desinformación y recibir utilidades en la plataforma. Este estudio determinó que de los 267 contenidos que se tomaron en cuenta tras su viralidad durante la campaña electoral, “más del 70% fueron mentiras y la gran mayoría fueron creados con Inteligencia Artificial”, explica.
La IA generativa y sus riesgos Además de cobrar fuerza en épocas electorales, la desinformación también se presenta en situaciones relacionadas a crisis económicas, crisis de salud, desastres naturales, protestas y conflictos sociales en general.
Los deepfakes, que incluyen imágenes, videos y audios elaborados con IA generativa permiten la clonación de voces e incluso identidades con una apariencia muy realista a nivel visual y auditivo. “El acceso a estas herramientas está yendo mucho más rápido que el acceso al conocimiento para poder gestionar la Inteligencia Artificial”, menciona Jaramillo.
La Inteligencia Artificial se encuentra en un desarrollo constante, por lo que la evaluación de esta herramienta es fundamental como usuario. Para Vizcaíno, “la IA no reemplaza nuestro pensamiento crítico, es el copiloto, pero no el conductor”. Por esta razón, su uso adecuado dependerá siempre de una educación digital que permita preguntar, contrarrestar y no creer ciegamente en las respuestas que recibimos de estos modelos. (CPL)
Andrés Jaramillo, estratega y docente de Comunicación, explica cómo en la última campaña electoral en Ecuador hubo un momento en el que “Grok se volvió influencer”. En el estudio presentado en su libro ‘Engañósfera Electoral’, señala que esta IA llegó a tener más presencia, alcance, publicaciones e interacciones Te puede interesar: www.lahora.com.ec
La Unión Europea y Trump alcanzan un acuerdo comercial arancelario
El presidente de EE.UU, Donald Trump introduce un arancel del 15% y compromete a la UE a nuevas inversiones, compras de energía y armamento.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump , alcanzaron el 27 de julio de 2025 un acuerdo para resolver su disputa comercial sobre el aumento de aranceles, con el establecimiento de gravámenes del 15% para productos europeos, mientras se compromete al bloque europeo a inversiones adicionales así como adquisiciones de energía y armamento.
El presidente norteamericano ha concretado que el acuerdo incluye un arancel del 15% sobre los bienes de la Unión Europea que entran a Estados Unidos. Bruselas efectuará com-
EL DATO
Desde los inicios de su mandato, el presidente Trump ha mantenido una política que promueve los aranceles con más de 150 países.
pras de energía a Estados Unidos por el valor de 750.000 millones de dólares, inversiones por valor de 600.000 millones de dólares y la adquisición de una “enorme” cantidad de equipo militar norteamericano. El presidente no concretó este último aspecto. Von der Leyen ha confir-
mado posteriormente este arancel “único” del 15% para “la gran mayoría de las exportaciones de la Unión Europea”, como automóviles, semiconductores y productos farmacéuticos.
“Este 15% es un límite máximo claro, por lo que no hay acumulación de aranceles”, ha indicado.
La presidenta de la Comisión Europea ha confirmado que también ha acordado con Estados Unidos “aranceles cero por cero” en otros ámbitos: aeronáutica, ciertos productos químicos, ciertos genéricos, equipos de semiconductores, ciertos productos agrícolas, recursos naturales y materias primas esenciales.

Sobre las compras de energía, Von der Leyen ha defendido que las adquisiciones servirán para “diversificar nuestras fuentes de suministro y para contribuir a la seguridad energética de Europa” comprometida por la guerra de Ucrania.
“Sustituiremos el gas y el petróleo rusos por compras significativas de gas licuado y combustible nuclear estadounidense”, ha asegurado Von der Leyen.
Acuerdo antes de empezar castigos El acuerdo pactado en Turnberry (Escocia) salva la amenaza del mandatario estadounidense que dio a Bruselas hasta el 1 de agosto o de lo contrario impondría un 30% de aranceles generalizados sobre las produc-
ciones europeas a partir de ese momento.
Cabe recordar que, desde el pasado abril, Estados Unidos impone a las exportaciones europeas un arancel mínimo del 10%, que en un primer momento anunció del 20%, pero redujo a la mitad como un gesto de “tregua” para negociar un acuerdo con la Unión Europea.
En términos generales, Von der Leyen ha valorado que este acuerdo ha sido cerrado pensando, por encima de todo, en un mercado europeo de 450 millones de consumidores, que es “el mayor activo y un puerto seguro” para la Unión Europea “especialmente en tiempos turbulentos”.
“El acuerdo de hoy genera certidumbre en tiempos de incertidumbre. Ofrece estabilidad y previsibilidad para los ciudadanos y las empresas de ambas orillas del Atlántico”, ha asegurado la presidenta de la Comisión Europea. (Europa Press)




ACUERDO. Ursula Von der Leyen y Donald Trump en Turnberry (Escocia), este 27 de julio de 2025. (Foto: Europa Press)
EE.UU. califica como terrorista al Cártel de los Soles y lo vincula con Maduro
EE.UU. tildó de terrorista a un grupo ligado al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, por su presunta relación con otras organizaciones.
Estados Unidos ha designado como ‘Terrorista Global Especialmente Designado’ al Cártel de los Soles , un grupo que asegura está vinculado al presidente venezolano, Nicolás Maduro, y al que señala por su supuesto apoyo a “organizaciones terroristas extranjeras” como el Tren de Aragua y el mexicano Cártel de Sinaloa. “La acción de hoy expone aún más la facilitación del narcoterrorismo por parte del régimen ilegítimo de Maduro a través de grupos terroristas como el Cártel de los Soles. El Departamento del Tesoro seguirá cumpliendo la promesa del presidente Trump de priorizar a Estados Unidos, tomando medidas enérgicas contra organizaciones violentas como el Tren de Aragua, el Cártel de Sinaloa y sus facilitadores, como el Cártel de los Soles”, ha expresado el secretario del Tesoro, Scott Bessent, la última semana de julio de 2025.
En la misma línea, la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado estadounidense ha asegurado que este “grupo terrorista” está “administrado por el dictador Nicolás Maduro” y “ apoya a (otros) terroristas que invaden nuestro país (EE.UU.) para traficar narcóticos, enriquecerse e infligir violencia contra las

MANDATARIO. El presidente
EL DATO
Control de Activos Extranjeros)”, continúa el comunicado del Departamento del Tesoro, que presenta su actuación como muestra del compromiso del presidente Donald Trump de “priorizar a EE.UU., tomando medidas enérgicas contra organizaciones violentas (...) y sus facilitadores”.
Si bien el Gobierno venezolano no ha respondido por el momento a estas acusaciones, Maduro ha rechazado en repetidas ocasiones comentarios de naturaleza similar procedentes de Estados Unidos, descritos como parte de una “campaña de desprestigio” en su contra. (Europa Press) Hace pocos días, la opositora venezolana María Corina Machado también afirmó que Maduro es el líder de la estructura criminal Cártel de los Soles, relacionada con el Tren de Aragua.
comunidades estadounidenses”.
Así las cosas, el Ejecutivo norteamericano ha garantizado que la Casa Blanca desplegará “todos los recursos a su disposición” a fin de evitar que Maduro continúe “beneficiándose de la destrucción de vidas estadounidenses y desestabilizando (el) hemisferio” a través de su participación en organizaciones criminales
como el Cártel de los Soles, al que Estados Unidos involucra en “el tráfico ilícito de drogas, el tráfico y trata de personas , la extorsión, la explotación sexual de mujeres y niños, y el lavado de dinero, entre otras actividades delictivas”.
De acuerdo con el Departamento del Tesoro, el grupo estaría integrado por altos funcionarios venezolanos, incluido el propio Maduro, a quien Estados Unidos acusó ya en 2020 de mantener vínculos con el narcotráfico.
“Como resultado de la medida de hoy, todos los bienes e intereses en bienes de la persona designada descrita anteriormente que se encuentren en Estados Unidos o en posesión o control de ciudadanos estadounidenses quedan bloqueados y deben reportarse a la OFAC (Oficina de

PAÍS Gremios empresariales respaldan al Gobierno en optimizar el Estado
POLÍTICA Embajador de Ecuador ante EE.UU. presentó sus cartas credenciales a Trump

QUITO, 28 DE JULIO DEL 2025
CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES LIGA DEPORTIVA BARRIAL Y PARROQUIAL “ELOY ALFARO”
Liga Deportiva Barrial Y Parroquial “Eloy Alfaro”, con Acuerdo Ministerial N° 095 de fecha 16 de septiembre del 2011, amparados en los Artículos 151 de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación vigente; Artículos 15,16,18,19 y 73 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, se realiza la presente CONVOCATORIA, a la Asamblea de elecciones del nuevo Directorio para el periodo 2025-2029, a llevarse a cabo el 13 de agosto del presente año a partir de las 19h00 (7:00 p.m.), en la sede social ubicada en las calles Av. Jaime del Castillo S/N OE2 y Pedro de Alfaro, para tratar el siguiente orden del día
1. Constatación de Quórum;
2. Elección del directorio de la LIGA DEPORTIVA BARRIAL Y PARROQUIAL “ELOY ALFARO”, para el período de cuatro años (2025 a 2029).
3. Cierre de Sesión.

SR. LUIS SÁNCHEZ PRESIDENTE 0601788292 SRA. YESSENIA PÉREZ 1719949446




de Venezuela, Nicolás Maduro, en una foto de archivo.




Da clic para estar siempre informado
LLEGAN
LOS
PLÁSTICOS DE COLORES BIODEGRADABLES Y RECICLABLES
Al añadir ácido cítrico y tinta de calamar a un polímero de celulosa, los investigadores crearon una variedad de plásticos de colores estructurales con una resistencia comparable a la de los plásticos tradicionales, pero fabricados con ingredientes naturales biodegradables y fácilmente reciclables con agua. El descubrimiento se publicó en la revista ACS Nano. EUROPA PRESS