

7 de cada 10 jóvenes en Ambato tuvo estrés, ansiedad o depresión el último año

De acuerdo a la encuesta realizada por el programa Ciudades Sanas y Seguras (S2Cities) en Ambato, siete de cada 10 jóvenes entre 15 y 29 años asegura que sintieron ansiedad, estrés o depresión el último año. Las mujeres son las que más cuadros de este tipo presentaron. Página 4
Prueban una aplicación para detallar paradas y rutas de buses en Ambato


Este domingo se conocerá a los campeones de la segunda edición de Copa La Hora


Comer saludablemente ayuda a conservar un buen estado de salud en adultos mayores


CIUDAD
CRONOS
SALUD

Crean App para conocer rutas y tiempos del transporte público
La herramienta digital busca mejorar la experiencia de las personas que usan el transporte público a diario en Ambato.
Son las 11:00 y Gabriela López camina por la calle Juan Benigno Vela, en el centro de Ambato, preguntando si alguien sabía dónde podría coger el bus a Laquigo, tres personas no lograron darle razón a su pregunta, por lo que se tuvo que acercar a un agente de tránsito para que le ayude con la información.
Un problema similar tenía Fabián Vera que esperaba un bus que lo llevara al Centro de Revisión Vehicular y en la parada del parque 12 de Noviembre le preguntaba a todos los conductores si iban por el lugar, hasta que uno de ellos le dijo la línea de bus que tenía que buscar y le explicó a dónde ir a coger el bus.
Esa es una realidad recurrente en la ciudad, por lo que muchos usuarios piden que se hagan socializaciones o se coloquen carteles en lugares estratégicos para dar a conocer las líneas de buses y sus recorridos.
Una mirada la tecnología
Para evitar este tipo de problemas, a nivel mundial existen aplicaciones que, mediante GPS, permiten rastrear la ubicación de los buses para dar a conocer a los usuarios, en tiempo real, sus horarios, retrasos o cambios de ruta.
Sheila Vaca viajó a inicio de este año a Bogotá en Colombia, y contó que al no conocer la ciudad se bajó la aplicación que le detalla qué bus tomar para ir a todos los lugares que quiso e inclusive le decía el tiempo que le tomaría llegar a cada destino.
EL DATO
Más de 350 mujeres han sido capacitadas dentro del ‘Women Innovation Lab’.
Con estos antecedentes
Leidy Pérez, quien formó parte del Testing Lab & Hackathon que forma parte del ‘Women Innovation Lab’ que impulsa la Fundación Ninari, presentó su aplicación móvil ‘Mi Parada On Time’, que pretende que los usuarios del transporte urbano en Ambato sepan dónde tomar un bus, su recorrido y el lugar cercano de las paradas con el detalle de sus líneas.
La joven explicó que al momento ya están en las pueblas piloto para que en un futuro próximo, esta herramienta pueda ser aplicada en la ciudad.
Explicó que la App es amigable con los usuarios y sostuvo que “las pruebas que se están haciendo al momento permitirán que se vayan corrigiendo las fallas que aparezcan en el camino y así lograr su funcionamiento óptimo”.
Dijo que para usar esta herramienta las personas deberán tener activado el GPS y subir su nombre y edad, una vez que ingresen se desplegarán las rutas de buses cercanas, a las que en ese momento esté el pasajero, para que pueda tomar el vehículo correcto.
“Seguimos en fase de prueba, pero esta es una aplicación que permitirá mejorar sustancialmente la forma de usar y de ver el servicio de transporte público en Ambato”, mencionó la joven.
Apoyo Ruth Bolaños, directora ejecutiva de la Fundación Ninari, señaló que se está trabajando con proyectos de innovación para la industria, que generen negocios positivos para mejorar las condiciones de vida de las personas, así como de conservación del
TOME NOTA
El 28 de agosto se va a realizar un networking, o creación de redes de contacto, para que las participantes del ‘Women Innovation Lab’ tengan contacto directo con empresarios tungurahuenses para impulsar sus emprendimientos.
medioambiente.
Explicó que se cuenta con el apoyo del Fondo de Innovación de la Cooperación Técnica Alemana (GIZ), dijo que “actualmente estamos apoyando a mujeres que ya han estudiado carreras de ciencias, tecnología, ingenierías, y matemáticas”.
Bolaños sostuvo que “son emprendimientos bastante potentes, tienen cosas que se deben tomar en cuenta en cuestiones de mejorar la calidad de vida de las personas, entre ellos

están aplicaciones móviles como el de Leidy, pero también hay iniciativa que fusionan la tecnología con conocimientos ancestrales, conservación de páramos, cosmetología diferentes entre otros que pueden despuntar”.
Finalmente recalcó que la
idea no es que estas iniciativas se pueden solo en ideas, por lo que ya se están creando los espacios y condiciones adecuadas para que las participantes presenten sus propuestas a empresarios y de esta forma estas innovadoras ideas sean se conviertan en realidad. (NVP)
INICIATIVA. En Ambato se trabaja en la propuesta de una aplicación para la creación de una App que permita conocer a detalle la ruta y paradas de buses.
70% de jóvenes ambateños ha presentado cuadros de estrés, ansiedad y depresión
Sola, acostada en una cama de emergencia de una casa de salud de Ambato una joven de entre 23 y 25 años tiene una crisis que la hace temblar. Parecen convulsiones, una enfermera se acerca, con delicadeza tomó su mano y le susurra cosas al oído para que se calme.
Las lágrimas caen por las esquinas de sus ojos. Pasan unos 10 minutos y logra calmar los temblores. La paciente se levanta de la cama, camina de un lado a otro, lleva sus manos a su boca y muerde sus uñas. Se quita el moño y nuevamente se hace una coleta. Intenta ponerse los lentes pero sus manos tiemblan tanto que no puede.
Las enfermeras la siguen de cerca, se preocupan cuando ven que la joven va sola hasta el sanitario, por lo que impiden que cierre con seguro la puerta. Una vez que sale se sube a la cama asignada, se arropa de pies a cabeza y los servidores de salud le dicen que espere que ya sus familiares están agilizando los trámites para que sea admitida en el área de psiquiatría, en donde quedaría hospitalizada para tratar su ansiedad.
Las cifras
Este no es un caso aislado, en Ambato pues el programa Ciudades Sanas y Seguras (S2Cities), que encuestó a más de 2 mil jóvenes ambateños entre 15 y 29 años, siete de cada 10 jóvenes aseguraron que sintieron, de alguna
Los expertos aseguran que la sobreexposición a la información, las redes sociales, entre otros son los principales aspectos por los que los jóvenes presentan estos problemas de salud mental.

manera, ansiedad, estrés o depresión el último año.
La misma encuesta revela que de las mujeres que participaron en la investigación, el 82% dijo que había tenido este tipo de estos problemas, mientras que la cifra baja en los hombres, pues fue el 60% de ellos los que reportó sen-

tirse así.
Adicionalmente, se estableció que el 78% de los jóvenes de 19 a 24 años han tenido estas ideas y sentimientos , de 15 a 18 años la cifra baja a 67% y finalmente el 66% de jóvenes de 25 a 29 año pasado por estos problemas.
Estas cifras serán presentadas ante las autori-
dades locales, como la Municipalidad de Ambato y el Consejo Cantonal de Protección de Derechos, para que se creen políticas públicas públicas enfocadas a mejorar y reforzar la salud mental en este grupo etario. Esta es una realidad que aguja a los adolescentes y jóvenes en todo el planeta pues, de acuerdo a un último estu-
TOME NOTA
Según la OMS, los trastornos mentales representan el 15% de la carga mundial de morbimortalidad entre los adolescentes.
EL DATO
Algunos estudios revelan que a nivel mundial el suicidio es la tercera causa de defunción en las personas de 15 a 29 años.
dio realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) se refleja que el 21,7% de adolescentes reportó un problema de salud mental en los últimos 12 meses. Adicionalmente, se menciona que uno de cada siete jóvenes de entre 10 y 19 años padece algún tipo de trastorno mental, lo que representa el 15% de la carga mundial de morbimortalidad entre los adolescentes.
Mientras que la Organización Panamericana de la Salud (OPS), menciona que la depresión, la ansiedad y los trastornos del comportamiento se encuentran entre las principales causas de enfermedad y discapacidad en los adolescentes. (NVP)
Para tomar en cuenta
° El psicólogo clínico, Óscar Pérez, recuerda que los problemas de salud mental deben ser tratados de manera integral, no solo con quienes lo están padeciendo, sino con todo su entorno.
El terapeuta señaló que dentro del hogar se deben fomentar hábitos saludables, así como promover los espacios adecuados para una comunicación asertiva, en la que los jóvenes “tengan la suficiente confianza y seguridad con su familia para poder contar lo que le está pasando y así encontrar soluciones oportunas a los problemas que los estén aquejando”.
Pérez fue enfático en señalar que los ambientes seguros tienen que ver con la “confianza que se les de para que se sientan cómodos y logren expresar sus sentimientos y preocupaciones sin que haya el miedo a ser juzgados”.
También cree que se debe pasar tiempo de calidad, en el que los padres estén junto a sus hijos, pero no cada uno ensimismado en su mundo con el celular o algún otro dispositivo, sino que se converse y comparta como familia afianzando los lazos de afectividad.
Finalmente recalcó que hay que romper el paradigma de que el estrés y la ansiedad son cosas solo de adultos pues los niños, adolescentes y jóvenes tienen presión académica, cambios en el cuerpo, problemas sociales y familiares, la necesidad de encajar y tener sentido de pertenencia en algún lugar, “están expuestos a la información del entorno mediante las redes sociales, atraviesan por situaciones complejas como el acoso escolar o cambios de hogar que eso altera sus emociones y por ende deben contar con el respaldo adecuado y hasta el soporte profesional oportuno para evitar que estos problemas desencadenen en complicaciones como la depresión”.
REALIDAD. El 70% de los jóvenes de Ambato aseguran haber sufrido algún episodio de ansiedad, estrés o depresión en el último año.
OPINIÓN

PABLO BALAREZO
Ignorancia problemática
La ignorancia es un peligroso enemigo, que puede afectar a todas las áreas de nuestra vida. La falta de conocimiento puede tener graves consecuencias para nosotros y para las personas que nos rodean. Existen diferentes tipos de ignorancia, como la ignorancia pasiva, que impide el progreso y el desarrollo humano. Para combatir la sociedad de la ignorancia, se pueden proponer estrategias como la educación y la conciencia.” Las dos últimas palabras iluminan la lógica, el comportamiento coherente, especialmente ante una epidemia silenciosa, que sufre la colectividad mundial, problema real e insufrible que, aplaude al comportamiento iletrado, y aquellos que, la padecen no pueden asimilarlo, no son conscientes de ella y la tendencia del ignorante es permanecer en su entorno con sus consecuencias afectando negativamente a la vida diaria individual y de las colectividades humanas. Hay que admitir, que la falta de educación, y conciencia, produce errores garrafales por la incapacidad de comprender, suposiciones incorrectas y ofuscación acarreando división, miedo, discriminación, irrespeto, acciones perjudiciales prorrogando el desarrollo intelectual, económico, político a nivel individual y de los pueblos. Consentir, que se perpetúe la indolencia, la grosería, la manipulación de la información, con propagación de ideas erróneas, falsas, sin embargo, promoviendo la apertura mental, inquiriendo activamente aprender y comprender con un pensamiento crítico la realidad, que nos rodea, se podrá cimentar oportunidades, que caduquen las ideas obsoletas, los estereotipos perjudiciales y sobresalga la honestidad en todos los aspectos. Un sabio dijo: DA, pero no permitas que te utilicen. AMA, pero no permitas que abusen de tu corazón. CONFÍA, pero no seas ingenuo.

El cafelibro
Meacabo de enterar de la muerte de Gonzalo Proaño Ruiz, quien, junto con su compañera Silvia Garrido, ideó aquel maravilloso espacio de mi juventud llamado Cafelibro, en Quito: probablemente uno de los lugares culturales más recordados de la ciu-

Historia
religiosa de Tungurahua
Estos días recibí con agrado el libro que conmemora el aniversario de la Diócesis de Ambato. Lejos de ser un libro institucional y anodino, es un interesante recorrido por la historia religiosa de la provincia con una visión plural, donde diversas firmas recogen temas y perfiles que demuestran la inevitable relación entre la historia social, política y geográfica de Tungurahua con la acción de la Iglesia Católica in situ.

ISABEL BARONA
Hace falta una aldea
Hace falta una aldea para criar a un niño. Esta frase, tan conocida y conmovedora, se integró a la cultura popular occidental gracias a su amplia difusión por Hillary Clinton en la década de los 90. De hecho, uno de sus libros más exitosos, titulado “It Takes a Village” desarrolla precisamente esa idea central.
Aunque la frase suele atribuirse a un proverbio africano, en realidad no existe una fuente concreta que respalde ese origen. De cualquier forma, su contenido refleja fielmente ese espíritu de colectividad que tenemos en varias comunidades alrededor del mundo.
dad. Gonzalo fue un entusiasta incansable; Silvia, más moderada y trabajadora. Juntos conformaron una pareja ideal que supo organizar y animar buena parte de la vida cultural quiteña. Todos los artistas pasaron por el Cafelibro desde diciembre de 1992 hasta el 30 de noviembre de 2018, que cerró. Sus inicios son el Café del Teatro, en el centro histórico, luego la emblemática esquina de las calles Almagro y Pradera, después en la Fundación Exedra y, finalmente, en la Calle Plaza de la Mariscal. Para
Prologado con la erudición de Julio Pazos Barrera, el libro arroja una serie de datos tristemente olvidados. Tal vez, por este empeño de andar dizque creando la nueva historia, como si no valiera la que tenemos. Me llamó la atención el texto sobre el enorme trajín en el que se metió la Compañía de Jesús para traer la primera imprenta, y el aporte de cada involucrado, quienes hoy dan sus nombres a las calles de Pinllo. Son destacables las semblanzas de los prelados que, nacidos aquí, cumplieron su misión en otros parajes como Monseñor Riera, quien sufrió en carne propia las persecuciones del alfarismo; el afamado Obispo Iturralde, pillareño, que fue fundamental en la reconstrucción de Ibarra en el
La aldea es red, refugio y escuela de humanidad. Por ejemplo, una sola persona no puede abarcar por sí sola el cuidado, la ternura, la disciplina, la transmisión de conocimientos, la protección y la alegría que un niño necesita para crecer. Cada miembro de la comunidad -abuelos, amigos, maestrosaporta un fragmento de lo que ellos necesitan, y así la aldea se convierte en amparo. Y aunque este ejemplo nace de la maternidad, la verdad es que la necesidad de una aldea no se limita a la infancia. Cada etapa de nuestra vida requiere apoyos, conexiones y aliados. Necesitamos una aldea cuando iniciamos un nuevo trabajo y buscamos mentores que nos guíen; cuando enfrentamos pérdidas y el dolor nos invita a aislarnos; o cuando soñamos en grande y necesitamos que otros crean en esa misma visión.
mí, ese lugar fue una casa, una morada donde descubrí y me acerqué al mundo intelectual. Yo era muy joven, apenas en mis veinte años, con esa sensación de que todo es posible. El Cafelibro fue un personaje más en nuestra vida bohemia, en nuestros primeros intentos artísticos: allí entregamos una poesía incipiente, esbozamos lo que después sería la gestión cultural y la organización de eventos. Gonzalo y Silvia fueron como unos padres para mí. Muchas veces participaron en reuniones
Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
siglo XIX o la destacada labor del padre Pedro Porras, precursor de la arqueología en el país y rescatista de la memoria de nuestros pueblos. Imprescindibles, las semblanzas de dos personajes cuyos nombres nos resultan cotidianos. Carmen Barona, mujer piadosa que resulta sobrina política de Juan Montalvo y el interesante caso de Juan Bautista Palacios, que salió de Quisapincha al San Gabriel y presenció el milagro de La Dolorosa, se entregó en cuerpo y alma al servicio a su comunidad y murió a los pies del Santísimo la tarde del 5 de agosto de 1949 cuando, como ustedes saben, se cayó la vieja Catedral.
Es un buen libro, un honroso esfuerzo de amor y memoria.
Quizás el reto de nuestro tiempo sea recuperar esa noción de aldea. Hacer comunidad donde las puertas se cierran. Reconstruir la confianza entre nosotros. Volver a tejer los lazos que nos recuerdan que criar, crecer y vivir siempre es un acto colectivo.
Y al hacerlo, comprendemos que esta necesidad de comunidad nos motiva también a mirar hacia adentro y reconocer nuestra vulnerabilidad. Nos recuerda que la autosuficiencia absoluta es una ilusión. Pues, no se trata de renunciar a la autonomía, sino de aceptar que somos interdependientes: así como yo te sostengo, tú me sostienes; y en ese equilibrio frágil y hermoso reside nuestra fuerza. Al final, nadie puede recorrer el camino solo. Cada etapa de la vida necesita de una aldea, y ninguna sociedad puede prosperar sin ella.
sociales como parte de aquella familia de artistas de la que tanto fueron cómplices. Allí conocí a escritores a quienes veía como ídolos. Era el sitio perfecto para vivir grandes emociones. Fueron tantos momentos, tantas personas, tanto tiempo en el Café… Hace unos años escribí un poema en mi libro “Esto fuimos en la felicidad”, donde hablaba del poder de los lugares para influir en la vida y en el comportamiento de quienes los habitan. Hoy Gonzalo ha muerto y, al ver las fotos del Cafelibro, reaparecen aque-

ALICIA PÉREZ QUITO
Recuerdo de un objeto perdido
Siempre imagino que moriré atropellada por un auto veloz. Víctima de un accidente de tránsito provocado por el descuido de mis pasos. Siempre tuve ganas de morir atrapada en los encantos de alguna ciudad mezquina. Aturdida por el tránsito, por el calor o el frío, o la lluvia caliente. Fastidiada por los olores rancios que suben desde las veredas donde sueñan los vagabundos. Confundida por las pantallas atiborradas de información general que no me deja pensar. Qué ganas tengo a veces de correr a esconderme en ese pueblo en donde nací. De buscar el silencio. De cruzar el puente. De bajar al río. A veces quiero diluirme para siempre en el cuerpo de otro. De ser el otro. Un rostro eterno. Mis imaginaciones convergen en las imaginaciones que tuve desde los siete años: mi bicicleta azul convertida en un tráiler azul. Voy lejos. Lejos voy. Horas de horas por carreteras planas y limpias. Y cielos aislados y limpios. Así es como es la vida: derrama una imagen en tu cabeza. Un olor. Un rostro. Unas manos sobre tus manos. Un recuerdo. Un algo que nunca se va. El recuerdo de un recuerdo feliz, es siempre amargo. Así es como te fastidia la vida. El pasado siempre es un relato inventado. Una ficción. Siempre me persigue el recuerdo de ese hombre viejo y ciego. Una madrugada de agosto de 2017 en Buenos Aires. Ese viejo ciego sentado a mi derecha en un hospital público. Nadie alrededor. Yo leía. Quise acercarme al viejo, leerle. Tuve miedos. El rechazo. La vulnerabilidad. Cruzar el umbral hacia la tristeza del después. Siempre, el miedo. Le negué esa felicidad al ciego. Ahora, condenada para siempre a esa inclemente culpa, espero un tren en el andén número seis. Un papelito blanco se me cae del bolsillo. Entonces aparece en mí, el recuerdo de un objeto perdido. He soñado trece veces con Los siete locos. Recuerdo esos días excesivos en Buenos Aires. Mis caminatas negligentes. Leía en voz alta a Roberto Arlt. Me abandonaba. Todo había hecho bancarrota en mí. Leía como si viniesen a matarme. Leía contra mí misma. Contra el asesino. Sólo volvía con los ruidos excesivos de los pitos de los autos. Entonces me salvaba de ser atropellada. Aquí también yacían muertas en las veredas las palomas negras y los vagabundos. Nunca más leí con tanta rabia. Con tanto dolor. Con tanto miedo. Poco difieren nuestras nadas. Nunca hay dos de nada. Ay, y qué ganas tengo siempre de vivir en el mar. La disolución oceánica. Descansar de esta violencia urbana. Tengo pensamientos recurrentes con el mar. El mar que es sólo uno y siempre puede ser otro. Depende del lugar en el mundo en el que esté. En el mar es verano e invierno a la vez. Los peces. Las algas. Los piratas. El viejo y el mar. Los ríos muertos en el mar. Los pescadores. Los capitanes de negros barcos. El mar el mar el mar. Copos de nieve y la tristeza que sueña con la muerte por extenuación. El agua golpea las piedras y a veces sobre la tristeza se pone el sol.
llos rostros jóvenes y felices. Eran tiempos sin celulares ni cámaras digitales, una vida analógica hecha de amistad y poesía. La nostalgia y una poderosa saudade me acompañan en su recuerdo. La labor de Gonzalo Proaño fue, es y seguirá siendo extraordinaria. En ese espacio se inventaron libros, se gestaron obras, se tejieron amistades y se construyó memoria. El Cafelibro será siempre un hito en el espacio y en el tiempo. Porque sostener la memoria es la única manera de seguir viviendo.
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
General: Jean Cano
Regional: Fabricio Cevallos Chávez
NICOLÁS MERIZALDE

Tras décadas de espera San Luis tiene nuevo asfaltado
Vías nuevas, agua potable, alcantarillado y señalización cambian la movilidad y seguridad del barrio San Luis en La Península.
Son alrededor de 2 mil familias del barrio San Luis de La Península, las que se verán beneficiadas con obras de mejoras en la zona. Entre los trabajos ejecutados constan 1,63 kilómetros de vías intervenidas con aceras y bordillos, 110 acometidas de agua potable, sistema de alcantarillado, drenaje pluvial, muros de contención y señalización.
Desde el Municipio de Ambato se dio a conocer que la intervención de las calles Abedul, Abeto, Canelo, Cedro, Fresno, Guayacán, Pino, Ciprés, Laurel y Roble requirió una inversión de 680 mil 428 dólares. Así se garantiza una solución integral que responde a la necesidad inmediata de los moradores del sector, así como a una planificación sostenible.
La alcaldesa Diana Caiza remarcó que esta interven-
TOME NOTA
En lo que va de este año se han ejecutado intervenciones en Celiano Monge, Huachi Chico, Huachi Loreto, La Matriz y Pishilata.
ción se enmarca en una política de atender a sectores históricamente postergados.
“Entregamos más de dos kilómetros con servicios básicos completos. Aquí están las obras y los resultados; trabajamos con hechos, no con promesas vacías”, añadió la autoridad.
Añadió que este proyecto se suma a un plan vial integral que la administración municipal ejecuta de manera simultánea en distintos pun-
Mantenimiento vial se retoma en varios tramos de Tungurahua
El tramo de la vía Pinllo –Quisapincha, considerado un corredor estratégico de conexión interparroquial fue uno de los primeros en ser intervenidos con la reanudación del plan de mantenimiento de la red vial de Tungurahua. Actualmente la vía se encuentra habilitada y presta servicio tanto al transporte público como al particular.
La obra beneficia directamente a miles de ciudadanos que se movilizan hacia centros de comercio, producción y servicios, fortaleciendo la conectividad entre las parroquias y el centro de Ambato Otro de los sector es intervenidos corresponde al eje vial ex Coca Cola –Bioalimentar – Benítez –El Corte, una zona de alto tránsito vehicular debido a la presencia de industrias,

tos de la ciudad.
Testimonios
“Es una obra que hace muchos años estábamos esperando. Antes era difícil transitar; ahora la gente puede traer materiales y pensar en nuevas construcciones”, dijo Alfredo Pérez.
Para Héctor Marcial, quien vive en la zona comentó que “antes vivíamos en el polvo todos los días, eran vías de
tercer orden y el tráfico era imposible. Hoy el barrio tiene otra cara, aumenta la plusvalía y mejora la movilidad. Solo pedimos garantización el agua los fines de semana”.
Mientras que Estalin Parra, dirigente barrial, subrayó el valor social de la inversión y sostuvo que “hoy inauguramos una obra integral de asfaltado, agua potable, aceras y bordillos. Esto representa dignidad y amor por una
comunidad que durante 30 años esperó ser escuchada”. Mientras agradecían los trabajos que se inauguraron en la zona, los moradores del barrio señalaban que para complementar todo este trabajo se requiere de alumbrado público en los tramos faltantes, así como abastecimiento de agua las 24 horas del día, un muro de contención en la calle Sauce y el ajuste semafórico en la salida del barrio. (JDSB)
cooperativas de transporte y comunidades rurales.
En este tramo se ejecutan procesos técnicos de fresado, limpieza, imprimación y colocación de carpeta asfáltica , con el propósito de garantizar no solo una vía más segura, sino también una mayor durabilidad de la infraestructura.
Las labores de mantenimiento avanzan progresivamente hacia El Corte, Guantugsumo, Quinchibana y Huasimpamba, hasta llegar al redondel de la Huanbaleña en la parroquia matriz de Pelileo y al sector de La Paz.
Así se busca consolidar una red vial eficiente que potencie la conectividad de las parroquias Huambaló y Cotaló, claves en el ámbito productivo y turístico de la provincia. (DLH)

BENEFICIARIOS. Vecinos del barrio reciben las nuevas obras.
Producción agropecuaria sostenible se fortalece en Tungurahua
Desde el Gobierno Provincial de Tungurahua se establecen acciones para fortalecer la producción agropecuaria sostenible.
Con la finalidad de implementar un nuevo proyecto de agricultura y ganadería sostenible se firmó una carta compromiso de cooperación interinstitucional entre Gobierno Provincial de Tungurahua a través del Centro de Investigación e Innovación Tecnológica y la empresa privada Asesora Comercial Corbenovo S.A. Esta iniciativa consolida el trabajo conjunto entre los sectores público y privado en beneficio de la producción rural de la provincia.
Funcionamiento
Este proyecto se encuentra ali-
neado con la Ley Orgánica del Régimen de Soberanía Alimentaria y la Ley de Fomento y Desarrollo Agropecuario, que promueven la incorporación de tecnologías biotecnológicas como herramientas para garantizar una producción sostenible de alimentos y mejorar la eficiencia en los sistemas productivos.
Este trabajo conjunto permitió poner en marcha el sistema BioCultivo, una biofábrica de insumos biológicos in situ, destinada a la reducción de plagas y enfermedades, el mejoramiento de

ACTIVIDADES. Son 810 productores beneficiados con capacitación, asistencia técnica e implementación de nuevas tecnologías.
EL DATO
Las prácticas agropecuarias sostenibles ayudan a prevenir la erosión del suelo, mejoran la calidad del agua y del aire, y promueven la biodiversidad.
suelos y el fortalecimiento de cultivos frente a condiciones climáticas diversas.
La implementación de asistencia técnica, biotecnologías avanzadas y pulverizaciones electrostáticas contribuye al desarrollo de los sistemas productivos rurales de Tungurahua, generando beneficios agroambientales en cultivos de solanáceas, legu-
minosas, hortalizas, papa, maíz, arándano, alfalfa, arveja, fréjol, entre otros.
Algunos logros
En su primer período de funcionamiento, BioCultivo produjo más de 17 mil litros de bioinsumos, entre ellos biofertilizantes, bioestimulantes y controladores biológicos de alto valor agronómico. Esta producción permitió beneficiar directamente a 810 productores a través de procesos de capacitación, asistencia técnica e implementación de nuevas tecnologías, consolidando un modelo de transferencia de conocimiento para el fortalecimiento productivo en el campo.
Dicho avances reflejan el
compromiso interinstitucional con prácticas agrícolas sostenibles, responsables y de alta eficiencia, alineadas con los objetivos de desarrollo agropecuario de Tungurahua y en concordancia con las políticas nacionales de seguridad y soberanía alimentaria. El equipo técnico de BioCultivo, en coordinación con el Centro de Investigación sostienen que este trabajo es indispensable ya que impulsar prácticas de agricultura y ganadería sostenibles son esenciales porque garantizan la seguridad alimentaria y nutricional, al tiempo que protegen los recursos naturales como el suelo, agua y aire, y mitigan los efectos del cambio climático, como la erosión y las inundaciones. (DLH)

Automekano presenta el nuevo DFSK 560


Una de las principales características de este vehículo es su amplitud al contar con tres filas de asientos.
Más de 8 mil familias en el Ecuador han adquirido el DFSK 560, desde el 2020 cuando Automekano asumió la importación oficial de este modelo, convirtiéndose en el vehículo más vendido de este tipo y el favorito de la familia ecuatoriano.
Una de las principales características de este carro es su amplitud, al contar con tres filas de asientos, un largo de 4.5 metros y un precio inigualable de 19 mil 990 dólares, haciéndolo accesible para todas las personas.
En nuevo modelo del DFSK 560 fue presentado oficialmente en el concesionario de Automekano, ubicado en el sector de San Rafael en el valle de Los Chillos en Pichincha.
“Un auto de tres filas de asientos antes era sin duda un lujo, pero ahora nosotros lo democratizamos, hicimos que todas las familias ecuatorianas puedan llegar a tener este vehículo”, afirmó Hernán Vásconez, gerente nacional de marketing de Automekano.
El eslogan de la campaña del nuevo DFSK 560 es “Una gran familia, merece un gran espacio”. EL DATO
El DFSK 560 desde el 2020 es el SUV de tres filas más vendido en el país.
Características
El nuevo DFSK 560 llega con detalles más modernos, tanto en su parte exterior como interior.
Ahora viene con una nueva mascarilla, faros rediseñados y aros deportivos rin 17.
Este vehículo tiene un motor de 1.8 litros aspirado, con bajo consumo de gasolina compatible con ECO o Extra. Una caja de cinco velocidades montañera.
En su interior cuenta con un radio de 10 pulgadas con Apple Car Play y Android. Asientos de cuero de tres filas para siete personas. Aire

VEHÍCULO. La presentación oficial del DFSK 560 se realizó en el concesionario de Automekano ubicado en
acondicionado, volante multifunción, velocidad crucero, cámara de retro, entre otras prestaciones.
Seguridad
“Si en este auto viaja la familia ecuatoriana tiene que ir segura”, afirmó Vásconez, poniendo énfasis en lo importante que es para DFSK que sus vehículos cumplan con todos los parámetros tecnológicos que le permitan asegurar el bienestar de sus ocupantes.
El DFSK 560 cuenta con air bags frontales, carrocería con deformación programada con cinco estrellas de
seguridad, llave inteligente con bloqueo central, inmovilizador de motor, sistema ISOFIX para asientos de niños, control electrónico de estabilidad, frenos ABS+EBD, frenos de discos en las cuatro ruedas, entre otras carácterísticas que hacen de este vehículo muy seguro para quienes lo ocupan.
Respaldo Automekano, distribuidor oficial de DFSK, forma parte del grupo Ambacar, empresa que lleva más de 50 años en el mercado automotriz y tiene la planta de ensamblaje de vehículos más grande y más moderna del
Ecuador, Ciauto que está ubicada al norte de Ambato. Automekano nació en el 2005 y representa dos marcas de vehículos livianos y cinco marcas de camiones, furgonetas y maquinaria.
Automekano y Ambacar cuentan con concesionarios a nivel nacional que dan el respaldo necesario a los clientes que adquieren sus vehículos, ya que pueden realizar los chequeos y mantenimientos de sus carros en cualquiera de estas oficinas.
Automekano cuenta con la disponibilidad de repuestos originales, opciones de financiamiento y servicios de postventa. (FC)
INNOVACIÓN. El DFSK 560 cuenta con detalles más modernos tanto en su parte exterior como interior.
San Rafael.
Todo por la gloria en las finales de Copa La Hora
Copa La Hora llega a su final y este domingo 24 de agosto se jugarán los últimos cotejos para conocer a los nuevos campeones, vicecampeones y quienes logren el tercer lugar.
La gambeta, los goles, la euforia y la alegría se tomarán el estadio Indoamérica Bellavista este domingo 24 de agosto con las finales de Copa La Hora.
El torneo organizado por este medio de comunicación, que contó con la participación de más de 100 equipos desde la Sub 6 hasta la Sub 14 y, además, con una categoría solo de mujeres, inició el 1 de junio y después de casi tres meses se jugarán los partidos finales para conocer a los nuevos campeones
Emociones
Esta jornada futbolística iniciará a las 11:00 con los primeros partidos y culminará a las 16:00.
Los equipos finalistas son: Las Dragonas A, GAD Patate, Sporting Jr., Independiente
Ambato, LDU Ambato, Escuela de Formación Pelileo, Derby, CDE Atahualpa, Escuela del 10 y Academia Tutalchá.
La Escuela de Formación Pelileo jugará varias finales este domingo en las diferentes categorías. Marcelo Céspedes , entrenador de esta academia, mencionó que las claves que les llevaron a llegar a la final fue el trabajo en equipo, estrategia, preparación física y técnica, y tener una mentalidad ganadora.
“A nuestros niños les digo que disfruten de estas lindas finales, que jueguen con el corazón, pasión y dejen todo su esfuerzo en la cancha”, mencionó Céspedes.
Mientras que, a los padres les dice que lo más importante es que apoyen a sus hijos, que sus gritos sean de
La puerta habilitada para el ingreso será la de preferencia del estadio Indoamérica Bellavista.
ánimo, pero sobre todo celebren su esfuerzo sin importar el resultado.
“Para la Escuela de Formación Pelileo, el torneo fue una experiencia increíble, donde aprendimos mucho, crecimos como entrenadores y jugadores. Estamos orgullosos de haber llegado a las finales de Copa La Hora”, culminó Céspedes.
Otra de las escuelas que estará en las finales es Derby de Boris Fiallos, para el entrenador de esta academia, la clave del éxito es tener a jugadores que viven el fútbol con mucha pasión, alegría, y ver que día a día disfrutan los entrenamientos y ganan experiencias en cada partido
“Independientemente del resultado que se dé en la final, nosotros nos sentimos satisfechos de ver a nuestros muchachos disfrutar de cada partido”, mencionó Fiallos.

EMOCIÓN. Durante casi tres meses más de 100 equipos participaron de este torneo. Niños y adolescentes desde los 6 hasta los 16 años mostraron su talento.
Además, les dejó un mensaje para sus jugadores y es que sobre todo entren a la cancha a competir, ser felices y disfrutar.
“Estoy seguro que nuestros niños de este campeonato se llevan momentos inolvidables. Las emociones, frustraciones, alegrías y tristezas de cada partido quedan grabados en nuestros chicos y eso les ayuda a su crecimiento y formación. Estoy convencido de que todas las experiencias vividas
en este torneo les va ayudar para ser mejores personas en el futuro”, explicó. Además, dijo que están felices de haber tomado la decisión de participar en Copa La Hora. “Considero que es uno de los mejores campeonatos de la provincia, ya que es muy competitivo con equipos de mucha trayectoria y de gran nivel, y haber estado a la altura del torneo nos pone muy satisfechos también a nosotros como club”, finalizó Fiallos. (GI)

CRONOS






Macará suma de tres y se aleja
del cuadrangular del descenso
Mushuc Runa hizo el primer gol, pero Macará sobre el final del encuentro logró remontar el marcador.
Macará se alejó tres puestos de la zona del cuadrangular del descenso de LigaPro 2025. Los celestes obtuvieron una victoria (2-1) ante el Mushuc Runa la tarde de ayer, sábado 23 de agosto de 2025, en el cotejo disputado en el estadio Bellavista por la fecha 26 de la primera fase del torneo nacional.
Macará viene de no perder cuatro fechas consecutivas, lo que le da un respiro a la hinchada del ‘Ídolo’ de Ambato que espera que el equipo no descienda.
Mientras que Mushuc Runa no logra salir de su ‘bache’ y sigue sumido en la cola de la tabla de posiciones.
El partido
Las ganas de dominar el cotejo se sintió desde el pitazo inicial. Ambos equipos buscaban llegar
En el encuentro se sacaron seis tarjetas amarillas, cuatro para Macará y dos para Mushuc Runa. TOME NOTA
hasta la zona defendida por su rivales, sin embargo, no encontraban precisión en sus pases.
Al minuto 19 la hinchada celeste celebró el primer gol del encuentro, pero una mano previa anuló la anotación y dejó nuevamente parejo el encuentro (0-0).
Tan solo 10 minutos después, mediante un tiro penal, Jonathan Dos Santos logró poner en ventaja a Mushuc Runa. Sin

embargo, esa felicidad no duró mucho, ya que al minuto 40, Pablo González se percató que el portero Rodrigo Formento estaba convenientemente ade-

lantado y definió por encima del uruguayo poniendo así la igualdad (1-1) nuevamente en el marcador. De esta forma se fueron al descanso nuevamente con el marcador empatado.
Segunda mitad Para los siguientes 45 minutos, la tónica del encuentro se mantenía. Los minutos pasaban y ambas plantillas luchaban por desempatar el cotejo , pero no lograban doblegar el arco de sus rivales. Cuando faltaban pocos minutos para el pitazo final, el árbitro marcó una falta en el área defendida por el Mushuc Runa y fue el turno de Maximiliano Juambeltz, quien por un doble toque tuvo que repetir el tiro penal, logró remontar el marcador (2-1) y darle así la victoria a los celestes. Este fue el segundo gol en LigaPro para el uruguayo que este sábado le dio un nuevo respiro y una alegría a los macareños. Este marcador le permite a Macará ubicarse en la décima posición de la tabla con 30 puntos y menos dos de gol diferencia. Por su parte Mushuc Runa sigue último con 20 puntos y menos 17 de gol diferencia, lo que complica su permanencia en la serie de privilegio
2 1
MACARÁ MUSHUC R.
Jornada 26 Primera Fase
22 de agosto
Libertad 3 - 2 Aucas
23 de agosto
Macará 2 - 1 Mushuc Runa
Manta 0 - 1 Cuenca
Vinotinto 0 - 1 Barcelona
24 de agosto
El Nacional vs. Liga de Quito (13:00)
Emelec vs. Independiente (15:30)
Católica vs. Técnico (18:00)
25 de agosto
Orense vs. Delfín (19:00)
del fútbol ecuatoriano. La siguiente fecha Macará visitará a Liga de Quito, mientras que Mushuc Runa recibirá a Manta FC (NVP)
ENCUENTRO. Macará vuelve a sumar de tres y se ubica en la décima posición de la tabla.
Israel rechaza declaración de hambruna en ciudad de Gaza
Netanyahu condena un “libelo de sangre” y defiende que su país, en realidad, está evitando la hambruna en el enclave. La hambruna es la categoría más severa, y se clasifica cuando se superan tres umbrales críticos: privación extrema de alimentos, desnutrición aguda y muertes por inanición.
EUROPA PRESS.- Israel ha declarado su rechazo categórico a la declaración este viernes 22 de agosto de 2025 por parte de la ONU del estado de hambruna en la gobernación de Gaza (que comprende principalmente a la ciudad de Gaza) tras asegurar que se basa en datos inexactos y “no refleja la realidad sobre el terreno”.
Detalles
Las autoridades israelíes llevan semanas repudiando toda acusación de Naciones Unidas y organizaciones internacionales sobre los efectos devastadores de su bloqueo sobre el enclave, reforzado desde que rompió el alto el fuego el 18 de marzo.
Finalmente, la Clasificación Integrada de las Fases de la Seguridad Alimentaria (IPC), respaldada por Naciones Unidas, ha introducido este viernes a la zona gazatí en la fase 5 de la clasificación, que refleja la falta de acceso extrema a alimentos y agua, el desplazamiento a gran escala y una alta tasa de mortalidad.
En respuesta, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha calificado el informe de “mentira descarada” y asegurado que la política de su país es “prevenir la hambruna” a través de su permiso para la entrada de la ayuda humanitaria.
“Como todos los informes anteriores de la IPC, este ignora los esfuerzos humanitarios de Israel y el robo sistemático de Hamás. Hamás roba la ayuda para financiar su maquinaria de guerra”, ha insistido Netanyahu en contra de este “libelo de sangre moderno” antes de asegurar que “refutar mentiras siempre lleva más tiempo que inventarlas”.
“La IPC debe poner fin a su doble moral contra el Estado judío”, ha añadido el primer ministro.
Algunos datos
El Ministerio de Exteriores de Israel ha afirmado en un mensaje publicado en redes sociales que en otros países, como en Somalia o en Sudán, la declaración de hambruna se produce “cuando el nivel de desnutrición es del 30 por ciento”.
“Solo en Gaza, la IPC, respaldada por la ONU, ha reducido el listón al 15 por ciento y esto está basado en datos poco fiables. No han encontrado hambruna, así que han creado una”, ha indicado la cartera de Exteriores israelí en la red social X.
La IPC ha respondido con una defensa de la validez de sus criterios. La IPC puntualiza que el 30 por ciento es un
TOME NOTA
límite que se emplea a partir de la proporción entre peso y altura. Dado que no existe ahora mismo la posibilidad de emplear estos datos en Gaza, la organización ha decidido recurrir a otro sistema: la medición de la circunferencia de la parte superior del brazo.
Si más de un 15 por ciento de los niños de una zona investigada presentan un diámetro por debajo del límite de la inanición, es


entonces cuando el criterio queda cumplido, apunta el manual técnico de la organización.
Por su parte, la administración israelí sobre los territorios que ocupa en Palestina, la COGAT, ha indicado que “el informe ignora deliberadamente los datos proporcionados a sus autores en una reunión celebrada antes de su publicación y pasa por alto por completo los esfuerzos realizados en las últimas semanas para estabilizar la situación humanitaria en la Franja de Gaza”, según su nota de repulsa publicada en su cuenta de la red social X.
El jefe de la COGAT, Ghassan Alian, insiste por su parte que la declaración de la ONU ha sido configurada según “fuentes parciales y poco fiables, muchas de ellas afiliadas a Hamás”, e “ignora descaradamente los hechos y los amplios esfuerzos humanitarios liderados por el Estado de Israel y sus socios internacionales”.
“Esperamos que la comunidad internacional actúe con responsabilidad y no se deje llevar por narrativas falsas y propaganda infundada, sino que examine los datos completos y los hechos sobre el terreno”, ha concluido.


POSTURA. Las autoridades israelíes llevan semanas repudiando toda acusación de Naciones Unidas sobre los efectos devastadores de su bloqueo.
Isaac Asimov y Hollywood
Era uno de los autores más conocidos y difundidos de la ciencia ficción norteamericana, tuvo influencia en el cine como la televisión, debido a su excelente reputación.
Cristián Londoño Proaño
Escritor, académico e investigador
Universidad Indoamérica
Isaac Asimov fue uno de los maestros indiscutibles de la ciencia ficción. Fue un autor prolífico y difusor científico. Una de sus más memorables obras es “Fundación”, que recién fue adaptada por Apple Tv. En sus años de actividad tuvo una notable influencia en las películas y series de televisión de ciencia ficción. Te cuento su historia.
Preliminares
La relación entre los escritores de ciencia ficción y Hollywood ha sido durante décadas llena de éxitos, fracasos y conflictos.
Algunos productores (y escritores) asumen que cómo son escritores pueden escribir un guión cinematográfico. En la mayoría de los casos esta suposición es falsa. No necesariamente un buen escritor puede ser un buen guionista.
Se debe tomar en cuenta que escribir novelas y escribir guiones son dos cosas distintas. Primero, cuando se escribe guiones lo hace pensando en imágenes y en la historia; y cuando se escribe novelas se lo hace pensando en la historia, en los personajes y sus emociones. Y segundo, los dos procesos de escritura son diferentes, porque cuando se escribe novela suele describirse estados de ánimo del personaje, en cambio cuando se escribe guiones se debe mostrar visualmente los estados de ánimo.
TOME NOTA
Isaac Asimov consideró que “Star Wars: Una nueva esperanza” tenía dos robots inspiradores.
EL DATO
Salvage 1 fue producida por Columbia Pictures Television y Bennett Katleman Productions y fue emitida en 1979 por la cadena ABC.
Uno de los escritores que conocía muy bien estas diferencias fue Isaac Asimov. Él opinaba que podía escribir argumentos, pero no guiones, porque no conocía la técnica para escribir en imágenes, y no le gustaba la cantidad de presiones que recibían los guionistas de Hollywood. Razones suficientes para estar alejado de escribir para cine, a pesar de que, los productores de Hollywood lo buscaban para proponerle varios proyectos.
La insistencia
Los productores de Hollywood no dejaron de insistir a Asimov. Hasta que decidió aceptar.
La idea del productor de Hollywood era que Asimov escribiera un argumento sobre unos extraterrestres muy pequeños que invadían un planeta distante, que al principio todos se burlaban de su tamaño, pero al pasar el tiempo todos entendía que los pequeños aliens tenían mucho poder.
La idea no le gustó a Asimov, así es que la cambió. Hizo sobre un planeta que recibía la llegada de humanos muy pequeños que interactuaban. Poco a poco, se conocía que el planeta era la misma Tierra y ocurría que los pequeños obtenían el poder.
La idea no convenció al productor ni a los inversionistas, por lo que el proyecto quedó suspendido.
Luego de su amarga experiencia, Asimov recibió otra

propuesta de otro productor de cine, pero distinta a la anterior.
Stark Trek
Gene Roddenberry, guionista de la película Star Trek, tenía algunas discrepancias con los productores de la película, y sugirió que la persona encargada de discernir fuera Isaac Asimov.
Los productores lo contrataron como asesor científico. Le enviaron el guión de Star Trek y tres preguntas. A Asimov le gustó mucho el guión, y respondió las preguntas. Una pregunta coincidió con lo expuesto con Gene Roddenberry y las otras dos preguntas influenciaron en la película, cambiando el argumento. El inusitado éxito en la producción de Star Trek, hizo que Asimov fuera considerado como asesor científico de varias series de televisión de las grandes cadenas norteamericanas.
Entre ellas, en 1979, Asimov asesoró a la serie “Salvage 1” que fue creada por Mike Lloyd Ross. Esta serie tuvo 16 episodios.
Otra serie fue “Probe”, que fue producida en 1988 por MCA Television, cuyo creador fue Michael Wagner. Esta serie es un drama de ciencia ficción muy parecido a Jonny Quest, que tuvo ocho episodios y estuvo al aire en la cadena ABC
Otras series que Asimov asesoró fueron: Round up, Harry´s Doll, Dry Spell, Diamond Volcano, Hard Water: parte 1 y parte 2.
Conclusión Asimov era uno de los auto-


res más conocidos y difundidos de la ciencia ficción norteamericana, tuvo influencia en Hollywood tanto en el cine como la televisión, debido a su excelente reputación.
Muchos productores le propusieron que escribiera guiones pero él los rechazó. Fue asesor científico de algunas producciones de cine y televisión.
IMAGEN. DALL-E (2025) [Large language model].
IMAGEN. DALL-E (2025) [Large language model].
IMAGEN. DALL-E (2025) [Large language model].
Comer bien en la vejez es clave para mantener la fuerza e independencia
La nutrición en los adultos mayores no solo aportan salud física, sino también bienestar emocional y social.
MADRID (EUROPA PRESS) ·
Una alimentación equilibrada es fundamental para conservar la vitalidad, prevenir caídas y mantener la fuerza e independencia funcional en los adultos mayores, afirmó el nutricionista y catedrático de Ciencias del Deporte de la Universidad Europea, Vicente Javier Clemente.
Además, explicó que uno de los principales riesgos asociados al envejecimiento es la sarcopenia, la pérdida progresiva de masa y fuerza muscular. “Si no se presta atención a la dieta y al ejercicio, esta puede iniciarse desde los 50 años y dificultar tareas cotidianas como subir escaleras o cargar bolsas”, adviertió.
Alimentación
Para contrarrestar estos efectos, recomendó seguir el patrón mediterráneo , con abundancia de frutas, verduras, proteínas de calidad, cereales integrales y grasas saludables.
El experto señaló que es común en mayores la baja ingesta de proteínas o el consumo
EL DATO
Es recomendable seguir el patrón mediterráneo, con abundancia de frutas, verduras, proteínas de calidad, cereales integrales y grasas saludables.
excesivo de ultraprocesados, así como la insuficiencia en el consumo de agua. Sin embargo, incluir proteínas en cada comida, aumentar la ingesta de alimentos frescos y mantener una correcta hidratación “puede suponer una notable mejoría en pocos días”.
En este sentido, Clemente aconsejó repartir la proteína diaria, entre 1,2 y 1,5 gramos por kilo de peso, a lo largo de las comidas principales y meriendas.
Así, una persona de 70 kilos debería tomar entre 84 y 105 gramos diarios. “Este reparto, acompañado de actividad física regular, ayuda a

preservar la masa muscular y la movilidad”, aseguró. Además, para facilitar una dieta completa, el catedrático recomendó planificar menús variados, adaptar texturas en caso de dificultad para masticar y procurar que la persona mayor no coma sola. “La compañía y una presentación atractiva del plato son tan importantes como los nutrientes que contiene”, apuntó.
Otras pautas En situaciones de pérdida
Experta advierte de la importancia de hacer ejercicio durante la menopausia
MADRID (EUROPA PRESS) · Adoptar hábitos de vida saludables como cuidar la alimentación y hacer ejercicio durante la menopausia ayuda a mejorar la sensibilidad a la insulina, que se muestra más resistente en esta etapa, y, por lo tanto, reduce el riesgo cardiovascular, señaló la profesora de los Estudios de Ciencias de la Salud de la Universidad Abierta de Cataluña (UOC), Marta Massip Salcedo. Además, la falta de actividad física empeora la resistencia a la insulina, es decir, dificulta que el cuerpo controle los niveles de azúcar en la sangre. “Esto puede favorecer el desarrollo de diabetes de tipo 2, el aumento del colesterol ‘malo’ (LDL), una pérdida
del colesterol ‘bueno’ (HDL) y una subida de la presión arterial, lo que eleva el riesgo de enfermedades del corazón y accidentes cerebrovasculares”, añadió la experta. Igualmente, la profesora explicó que, en esta etapa, “ya hay una tendencia natural a ganar peso, especialmente en la zona del abdomen, y a perder masa muscular. Por lo que si no se hace suficiente ejercicio físico, ese aumento de grasa y la pérdida de músculo se acentúan, lo que hace que el cuerpo queme menos calorías, incluso en reposo”. Sin embargo, el sedentarismo no solo afecta al físico, también puede influir en el estado de ánimo. En este sentido Salcedo recordó que, du-
rante la menopausia, algunas mujeres experimentan ansiedad, tristeza o cambios de humor, y el ejercicio es una herramienta muy efectiva para mejorar el bienestar emocional y combatir el insomnio. Por eso, la experta recomendó buscar momentos para moverse. “No es necesario hacer deporte intenso; con moverse con regularidad ya se notan beneficios importantes”.
Concretamente, la profesora expuso ejercicios sencillos que se pueden incorporar fácilmente en la rutina diaria como subir y bajar escaleras durante un par de minutos; hacer varias series de sentadillas; caminar rápido por casa; hacer saltos suaves; realizar series de flexiones apoyán-
de apetito, el experto sugirió preparar raciones pequeñas pero densas en nutrientes, enriqueciendo las comidas con huevo, queso, frutos secos o aceite de oliva. Batidos caseros, purés o tortillas son opciones fáciles de consumir y muy nutritivas. En el caso de patologías crónicas como la diabetes tipo 2 o la insuficiencia renal, insiste en adaptar la dieta sin descuidar la ingesta proteica. En la diabetes, concretamente, recomendó carbo -
hidratos de absorción lenta junto a proteínas magras y verduras; en insuficiencia renal, propone ajustar minerales como potasio o fósforo bajo supervisión médica. Finalmente, el experto concluyó que la nutrición en los adultos mayores no solo aportan salud física, sino también bienestar emocional y social, ya que comer bien “da energía, mejora el ánimo y contribuye a que las personas mayores se sientan acompañadas y activas”.

dose en un mueble; o hacer varias series de ponerse de puntillas. Así, aconseja realizar estos ejercicios cada hora y durante un tiempo de entre 1 a 5 minutos. Los ejercicios se pueden combinar o hacer uno en ex-
clusiva cada vez. Pero hacer estos ejercicios varias veces al día ayuda a activar los músculos, mejorar la circulación, mantener el metabolismo activo y controlar el azúcar en sangre, además de mejorar la energía y la concentración.
SALUD. Hacer ejercicio durante la menopausia ayuda a mejorar la sensibilidad a la insulina, que se muestra más resistente en esta etapa, y, por lo tanto, reduce el riesgo cardiovascular.
ALIMENTACIÓN. Comer saludablemente ayuda a conservar la vitalidad, prevenir caídas y mantener la fuerza e independencia funcional en los adultos mayores.

ESPACIO. Esta visualización simula lo que la tripulación de ‘Artemis II’ podría ver a través de las ventanas de Orión el día de su aproximación más cercana a la Luna. (FOTO: NASA GODDARD / ERNIE WRIGHT)
La NASA enviará a astronautas a una misión alrededor de la Luna
MADRID (EUROPA PRESS) ·
La misión ‘Artemis II’ de la NASA enviará a cuatro astronautas durante casi diez días a realizar operaciones científicas alrededor de la Luna, en una fecha aún por determinar.
De este modo, la agencia avanza en su objetivo de llevar astronautas a la región polar sur de la Luna, además de preparar el escenario para futuras misiones tripuladas a Marte, según informa la NASA.
En este sentido, la tripulación de ‘Artemis II’ será la primera en probar la nave espacial Orión de la NASA en el espacio y realizará investigaciones científicas que servirán de base para futuras misiones al espacio profundo, incluyendo una investigación científica lunar.
Misión
La responsable de ciencias lunares de ‘Artemis II’ en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland, Kelsey Young, explicÓ que “’Artemis II’ ofrece a los astronautas la oportunidad de implementar las habilida-
La misión ‘Artemis II’ enviará a cuatro astronautas durante casi diez días a realizar operaciones científicas alrededor de la Luna, en una fecha aún por determinar.
des científicas lunares que han desarrollado durante su entrenamiento”. “También brinda la oportunidad de que científicos e ingenieros del control de misión colaboren durante las operaciones en tiempo real”, apostilló.
La tripulación analizará y fotografiará en la cara oculta de la Luna las características geológicas de la superficie, como cráteres de impacto y antiguos flujos de lava, además de analizar las formas, texturas y colores de las características de la superficie, con el fin de revelar la historia geológica de la zona, crucial cuando se explore la superficie.
Los cuatro astronautas de ‘Artemis II’ --Reid Wiseman, Victor Glover y Christina Koch, de la NASA, y Jeremy Hansen, de la Agencia Espacial Canadiense (CSA)-- podrían ser los primeros humanos en ver algunas partes de la cara oculta de la Luna a simple vista, dependiendo
DATO
La tripulación de ‘Artemis II’ será la primera en probar la nave espacial Orión de la NASA.
de la trayectoria final de la nave, determinada en el lanzamiento.
Durante las nueve misiones Apolo que abandonaron la órbita terrestre, los astronautas vieron partes de la cara oculta de la Luna, pero no toda, ya que estaban limitados por las secciones iluminadas durante sus órbitas.
Observación
En este sentido, una región no iluminada que podrán ver es la Cuenca Oriental, un cráter de 600 millas de ancho que sirve como punto de transición entre el lado cercano y el lejano y que a veces es parcialmente visi-
ble a lo largo del borde occidental de la Luna.
Asimismo, los astronautas también podrán observar destellos de luz provenientes de rocas espaciales que golpean la superficie (pistas que ayudan a revelar con qué frecuenci a la Luna es golpeada) o polvo que flota sobre el borde de la Luna, un fenómeno misterioso que los científicos quieren comprender.
Estas observaciones sentarán las bases para las actividades científicas lunares en futuras misiones ‘Artemis’ a la superficie lunar, incluyendo ‘Artemis III’. De esta forma, los astronautas de ‘Artemis’ III investigarán las formaciones terrestres, las rocas y otras características en torno a su lugar de aterrizaje.
También recolectarán muestras de rocas para realizar análisis durante generaciones en laboratorios terrestres e instalarán di-
versos instrumentos para investigar las propiedades y los recursos lunares, información crucial para la futura exploración humana.
Nueva promoción de astronautas
La NASA presentará el próximo 22 septiembre a la nueva promoción de astronautas, tras evaluar más de 8.000 solicitudes y adelantará detalles de la misión lunar ‘Artemis II’ en el Centro Espacial Johnson de la agencia en Houston
De esta forma, los candidatos seleccionados se someterán a casi dos años de entrenamiento antes de graduarse como astronautas elegibles para el vuelo en las misiones de la Agencia a la órbita baja de la Tierra, la Luna y, más adelante, Marte. Posteriormente, la NASA ofrecerá una serie de sesiones informativas para los medios de comunicación el martes 23 de septiembre y el miércoles 24 de septiembre, en el centro Johnson de la agencia, y mostrará las instalaciones de apoyo a la misión, los entrenadores y el hardware para las misiones Artemis.
Reprograman bacterias para que ‘aprendan’ a degradar plásticos sin emplear ADN externo

La técnica ‘GenRewire’ permite reorientar las funciones presentes en el genoma de las proteínas para que desarrollen nuevas capacidades.
MADRID (EUROPA PRESS)
· Equipos liderados por el Consejo Superior de Investigaciones Ci entíficas (CSIC), entidad adscrita al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y el Barcelona Supercomputing Center - Centro Nacional de Supercomputación (BSCCNS) desarrollaron una estrategia para reprogramar genéticamente bacterias sin necesidad de insertar genes externos, como suele hacerse en biotecnología. La técnica, denominada ‘GenRewire’ , permit e reorientar las funciones presentes en el genoma de las proteínas para que desarrollen nuevas capacidades, sin comprometer su funcionamiento natural, según informó el CSIC.
Avance
Los investigadores señalaron que, en biotecnología es muy común la utilización de ingeniería genética para dotar a las bacterias de nuevas capacidades que les permita, por ejemplo, producir sustancias
de interés industrial o médico, o degradar contaminantes ambientales. Sin embargo, hasta ahora, la alteración de las funciones celulares bacterianas se conseguía introduciendo material genético externo en las células a través de diferentes técnicas y elementos, como los plásmidos, unas pequeñas moléculas de ADN extracromosómico capaces de moverse de una bacteria a otra.
Frente a las técnicas tradicionales de ingeniería genética, que dependen de la introducción de ADN foráneo, el estudio publicado en la revista ‘Trends in Biotechnology’ plantea un cambio de paradigma.
“Nuestro método parte de una idea sencilla: si las proteínas nativas pueden ser rediseñadas computacionalmente para hacer algo nuevo, no necesitamos alterar el equilibrio genético de la célula con elementos externos”, explicó el investigador del CSIC en el Instituto de Catálisis y Pe-
DATO
El estudio fue publicado en la revista ‘Trends in Biotechnology’ y plantea un cambio de paradigma.
troleoquímica (ICP-CSIC) y coordinador del estudio, Manuel Ferrer.
Con el objetivo de validar la tecnología desarrollada, los científicos aplicaron este método para dotar a la bacteria Escherichia coli de la capacidad de degradar partículas de plástico PET (Polietileno Tereftalato) de tamaño nanométrico.
Se trata de nanoplásticos omnipresentes en nuestra vida cotidiana, utilizados en la fabricación de envases o en la industria textil, que se han convertido en contaminantes con un alto impacto en el medioambiente y en la salud.
Este logro se consiguió mediante la reprogramación de dos proteínas de la bacteria, sin necesidad de insertar genes externos.
“Nuestro enfoque es único porque combina inteligencia artificial, simulación por
supercomputación y edición genética precisa para incorporar nuevas actividades en proteínas naturales”, afirmó el investigador del BSC y coordinador del estudio, Víctor Guallar. Las proteínas modificadas sustituyen a las originales en el genoma, lo que permite a la célula mantener su equilibrio biológico.
Técnica
Además, la técnica ‘GenRewire’ destacó por su sencillo funcionamiento: consiste en analizar en un supercomputador las proteínas codificadas por un genoma y, posteriormente, reprogramarlas mediante herramientas computacionales para que realicen una función deseada.
“Reprogramamos la bacteria virtual en tan solo tres o cuatro semanas, gracias a los recientes avances en métodos estructurales de IA, en nuestros algoritmos de simulación mecánica y al poder de supercomputación del MareNostrum 5”, añadió Joan Giménez, investigador del BSC y uno de los primeros autores del estudio.
Mientras que los métodos habituales añaden genes exógenos para que las bacterias hagan algo nuevo, ‘GenRewi-
re’ consigue el mismo resultado sin introducir ADN externo. “Así se evitan problemas como que las bacterias crezcan peor o que el sistema sea poco estable. Hemos demostrado que es posible rediseñar bacterias desde dentro, sin alterar su naturaleza con elementos externos”, explicaron Paula Vidal y Laura Fernández, investigadoras del CSIC en el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica y también primeras autoras del estudio.
“Hemos demostrado que esta tecnología puede complementar la ingeniería metabólica clásica, haciendo que bacterias como Escherichia coli degraden plástico y transformen sus residuos en productos valiosos”, indicaron.
Según los investigadores, este método podrá aplicarse a otros organismos y convertirse en una herramienta clave para reprogramar genomas sin necesidad de introducir proteínas o genes externos.
“Esto, aplicado por ejemplo al genoma humano o a cultivos no solo reduce el riesgo de rechazo por parte del sistema inmunológico, sino que también ayuda a superar las barreras legales y éticas que suelen plantearse al usar ADN ajeno”, concluyeron.
AVANCE. La proteína reprogramada sustituye a la original en el genoma. (FOTO: ICP Y BSC / CSIC)


HALLAN LA PRUEBA MÁS ANTIGUA DEL CRUCE ENTRE NEANDERTALES Y SAPIENS
Un estudio internacional dirigido por la Universidad de Tel Aviv y el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia ha identificado una combinación de rasgos neandertales y de Homo sapiens en el esqueleto de un niño de cinco años que vivió hace 140.000 años y que fue descubierto hace 90 en la cueva Skhul del Monte Carmelo (Haifa, Israel). (EUROPA PRESS)
Da clic para estar siempre informado
