Santo Domingo: 22 de Agosto, 2025

Page 1


Centros educativos inseguros y con falencias

En Santo Domingo persisten problemas de infraestructura y seguridad en varios planteles educativos. Padres de familia recurren a la autogestión para reparar muros y mejorar condiciones. Mientras tanto, la ministra de Educación asegura que sí existen inversiones y avances. 03

Menos denuncias por robo, más casos de autopartes sustraídas

Audiencia definirá situación de niña llevada a casa de acogida

¡Revanchas en el Interempresas! Veedurías ciudadanas y el control social

Santo Domingo
VIERNES 22 DE AGOSTO DE 2025

El robo a motos continúa como el delito de mayor incidencia con 346 casos en 2025, lo que equivale al 33.21%.

CoNtroL. Se ejecutan operativos en talleres y mecánicas clandestinas para frenar el desmantelamiento de vehículos.

Operativos evidencian incremento del desarme de vehículos en Santo Domingo

Las denuncias por robo a vehículos bajaron un 20%, aunque el hurto de accesorios y autopartes registra un aumento del 8%, según datos de la Policía Judicial.

Las estadísticas en Santo Domingo de los Tsáchilas muestran una reducción en el robo de vehículos, aunque el desmantelamiento de autopartes registra un incremento del 8%. Los datos comparativos 2024–2025 del departamento de análisis de información de la Policía Judicial señalan que el total de denuncias por delitos

monitoreados, como robos a personas, domicilios, unidades económicas, carros y motos, bajó un 19%, de 1.293 a 1.042 casos. Dentro de ese total, el robo a vehículos cayó un 20%, pero el hurto de bienes, accesorios y autopartes fue la única modalidad al alza, con un 8%. El subcomandante del Distrito Este, Félix Solórzano,

Avanzan trabajos en el talud

° Los trabajos de estabilización del talud en el kilómetro 83 de la vía Alóag-Santo Domingo registran un avance general del 70%. El superintendente de obra, Eduardo Quintana, explicó que este progreso incluye el peinado completo del talud, la colocación de la malla triple torsión recubierta de PVC, las perforaciones y la instalación de pernos de anclaje, tuercas y placas. Hasta el momento, se han colocado 4.000 metros de malla y 3.500 pernos. (LMM)

explicó que los resultados responden a operativos en mecánicas clandestinas donde se encontraron partes de automotores deshuesados. “Estamos dando buenos resultados gracias al trabajo articulado con el Bloque de Seguridad. La recomendación a la ciudadanía es mantener los vehículos en sitios seguros y denunciar de inmediato al ECU 911”, subrayó.

Estadísticas

Durante el 2025, los tres hechos con mayor peso sobre el total de incidentes son el robo

a motos, con 346 casos que representan el 33,21%; seguido por el de carros, con 296, que equivalen el 28,41%; y el robo a personas, que acumula 254 denuncias con un 24,38%. El número de vehículos retenidos subió de 136 en 2024 a 223 en 2025, mientras que la cifra de vehículos recuperados bajó de 233 a 171 en el mismo período. Para Germán Acosta, jefe de la Policía Judicial, las estrategias adoptadas están rindiendo resultados positivos y continuarán con operativos permanentes para mantener cifras a la baja en

Cine foro: El Guerrero Pacífico

° El sábado 23 de agosto, a las 16:00, en las instalaciones de Nueva Acrópolis, se proyectará la película ‘El Guerrero Pacífico’. Jonathan Heredia, voluntario, explicó que la película narra la inspiradora historia de un joven gimnasta que, tras un accidente que pone en riesgo su carrera, encuentra en un misterioso mentor valiosas lecciones sobre vivir el presente, superar miedos y descubrir su fuerza interior. Al finalizar, se realizará un espacio de diálogo. (LMM)

robos de vehículos.

Inseguridad ciudadana Conductores como Carlos Guano, residente en el centro de Santo Domingo, expresan su preocupación por la facilidad con la que se vulneran los sistemas de seguridad. “Da temor estacionar los vehículos porque los abren en segundos”. mientras que Diego Plaza comentó que es importante dejarlos en parqueaderos y reforzar seguridades internas, como alarmas o bloqueos de combustible. (DLH)

Nueva área de terapia neuropediátrica

° El hospital general IESS Santo Domingo inauguró su nueva área de terapia neuropediátrica, espacio especializado en la atención integral de niños con diversas condiciones que requieren rehabilitación temprana. La iniciativa surge a partir de la experiencia de Teo, un pequeño de un año y cuatro meses que llegó sin poder sentarse ni gatear y que, gracias al tratamiento recibido en el servicio de fisiatría, hoy ya da sus primeros pasos. (LMM)

CIUDAD

Persisten falencias en infraestructura y seguridad de planteles educativos

Aunque la ministra de Educación asegura que existen inversiones y avances, padres de familia denuncian que los problemas continúan y recurren a la autogestión.

En el segundo semestre del año escolar, algunos planteles de Santo Domingo todavía no muestran obras ni mejoras en seguridad. Ante esta realidad, los padres de familia impulsan autogestiones para sobrellevar los inconvenientes. Sin embargo, la ministra de Educación, Alegría Crespo, quien visitó la provincia, sostiene lo contrario.

Un ejemplo es la unidad educativa Carlos Rufino Marín, que continúa con problemas de infraestructura. Tras el colapsó de una pared aledaña a la vía a Quevedo y, ante la falta del apoyo gubernamental, los padres de familia impulsan una ‘campaña solidaria’ con el objetivo de recolectar hierro, cemento y otros materiales.

“Se han realizado varios pedidos a los representantes del sistema educativo, pero no somos atendidos y nuestros hijos corren peligro”, expresó unos de los padres.

No es la única institución con falencias. Las recientes lloviznas han incrementado la preocupación de los pa-

dres, quienes advierten que se aproxima el invierno y los colegios no están exentos de inundaciones. También señalan la falta de guardias de seguridad y de docentes en ciertas áreas.

Inseguridad

La problemática de inseguridad en los planteles ha generado constantes cuestionamientos. Esta semana volvió a cobrar relevancia tras un acto vandálico registrado en una unidad educativa de la cooperativa de vivienda Ciudad Nueva.

La falta de resguardo ha facilitado el accionar de algunos delincuentes no identificados, quienes se han sustraído equipos tecnológicos y pedagógicos en diferentes establecimientos.

Durante el transcurso del año han existido robos en instituciones educativas de Santo Domingo y también en la zona rural del cantón La Concordia, hechos registrados fuera del horario escolar.

Durante el actual periodo lectivo 2025–2026 también se han registrado situaciones de

REFERENCIA. Transcurre el segundo semestre de clases y continúan los problemas en algunas instituciones educativas.

gran conmoción, como el hallazgo del estudiante armado y la amenaza a un docente para que le ponga buenas notas de un alumno. Estos casos fueron oportunamente notificados a la Policía Nacional.

¿Apoyo gubernamental? La ministra aseguró que sí existen inversiones fuertes para fortalecer el sistema educativo.

Certificación impulsa a mujeres rurales

El programa gratuito de certificación de Agricultura

Familiar Campesina del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) ha permitido canalizar 391.000 dólares en créditos para mujeres rurales y abrir puertas a mercados directos.

El 75% de la agricultura del país corresponde a la Agricultura Familiar Campesina, y en Santo Domingo de los Tsáchilas se invita a más familias a certificarse.

Según Sebastián Chiriboga, director distrital del MAG, el proceso es gratuito y sencillo. “El certificado convierte a los productores en prioridad, abriendo oportunidades de financiamiento, comercializa-

ción y acompañamiento técnico para cientos de familias campesinas”, expuso.

El certificado reconoce a familias que trabajan de forma directa en la producción agrícola . Para obtenerlo, los interesados deben ser persona natural o jurídica, presentar cédula de identidad, estar inscrito en el Registro Nacional Agropecuario y gestionar la actividad en el núcleo familiar. Hasta la fecha, en la provincia se han entregado 251 certificados.

Beneficios

Los certificados son requisito para acceder a programas de apoyo como el crédito ‘Súper Mujer Rural’ de BanEcuador.

En Santo Domingo se han entregado 251 certificados de Agricultura Familiar Campesina y 46 sellos de producto.

María Ponce, agricultora de San Gabriel del Baba y procesadora de harina de plátano, señaló que esto le ha permitido dar mayor valor a sus productos y ganar confianza entre los clientes. “En las ferias, hay más acogida. Además, aprendimos a trabajar con abonos orgánicos y ofrecer alimentos sanos, libres de químicos”, indicó. (DLH)

Confirmó que próximamente se incorporarán nuevos docentes y resaltó la reapertura de la unidad educativa Martínez Mera, en la Unión del Toachi. “Nuestra mirada en infraestructura es importantísima, en este año se ha invertido más que en los últimos seis años. Santo Domingo está cobrando importancia intelectual cognitiva, no solo a nivel de

DATO

Como medidas de seguridad, la Policía vigila el ingreso y salida de clases.

educación básica sino también a nivel de educación superior”, manifestó. (JD)

BENEFICIO. Estos reconocimientos han permitido canalizar créditos para mujeres rurales que tienen emprendimientos.

CONVOCATORIA

El GAD PROVINCIAL DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS en calidad de Autoridad Ambiental Competente y en cumplimiento a lo dispuesto en el Código Orgánico del Ambiente, publicado en Registro Oficial 983 del 12 de abril de 2017 y Reforma al Reglamento al Código Orgánico del Ambiente, Decreto Ejecutivo 754 publicado en Registro Oficial 323 de 02 de junio de 2023, convoca a la ciudadanía en general y en especial a los colindantes del proyecto y moradores del barrio San Rafael, Parroquia La Concordia, Cantón La Concordia, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, a participar en el:

PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA CONSULTA AMBIENTAL

FASE INFORMATIVA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “PROYECTO ESTACIÓN DE SERVICIO AMAZONAS”

Extracto del Proyecto:

La ESTACIÓN DE SERVICIO AMAZONAS se ubica en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, cantón La Concordia, Parroquia La Concordia, Av. Simón Plata Torres y Luis Vargas Torres, frente a Banco Pichincha.

Las operaciones de la ESTACIÓN DE SERVICIO AMAZONAS, empezaron el 01 de enero de 1973, siendo su actividad principal la venta al por menor de combustibles para el sector automotriz como vehículos automotores y motocicletas que circulan en el cantón La Concordia y otros vehículos que provienen de diferentes provincias.

Con el objeto de garantizar el acceso adecuado, amplio y oportuno a la información, el ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ESTACIÓN DE SERVICIO AMAZONAS, así como los lineamientos del proceso de regularización ambiental y de participación ciudadana para la consulta ambiental, serán puestos a disposición, para revisión, socialización, deliberación interna y emisión de observaciones, criterios y aportes, en los siguientes mecanismos informativos:

Centro de Información Pública - Fijo

Ubicación

Provincia, Cantón, Parroquia

Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas

Cantón: La Concordia

Parroquia: La Concordia

Asamblea Informativa:

Provincia, Cantón, Parroquia

Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas

Cantón: La Concordia

Parroquia: La Concordia

Lugar

Exteriores de la ESTACIÓN DE SERVICIO AMAZONAS, junto a la carpa de la policía

Ubicación

Lugar

Dirección

Av. Simón Plata Torres, frente a Banco Pichincha

Salón Monte Blanco del HOTEL ATOS Dirección

Calle Luis Vargas Torres y Av. Simón Plata

(Desde – Hasta)

Del viernes 22 de agosto al viernes 05 de septiembre de 2025

De 09h00 a 12h00 y de 13h00 a 16h00

SITUACIÓN. Los familiares de la niña son personas de escasos recursos económicos

Madre exige la devolución de su hija llevada a casa de acogida

Keira Bravo Pinargote, madre de una niña de siete años, asegura que su hija fue llevada a la fuerza a una casa de acogida desde su vivienda en el barrio San Pablo 2 de La Concordia Según relató, mientras se encontraba en su trabajo, una mujer que se habría identificado como visitadora social de la Judicatura llegó a su hogar acompañada por agentes de la Dinapen.

La madre explicó que el hecho se habría originado porque la misma funcionaria había visitado su casa en otra ocasión por un trámite de uno de sus hermanos, y la niña jugaba sin zapatos.

Keira, quien trabaja como empleada doméstica, y su madre, que labora en el campo, salen todas las mañanas dejando la comida lista. “Mi hija aquí es la engreída de la casa, todos les brindamos cariño, nunca le ha faltado el alimento. Reconozco que no estaba estudiando, pero quiero que me la devuelvan”, pidió entre sollozos. En la unidad judicial de La Concordia, se indicó que la niña se encuentra en una casa de acogida de Santo Domingo y que en las próximas horas se va a realizar una audiencia para decidir si puede regresar a su hogar. (JAR)

WEB y Video Informativo Fechas: (Desde – Hasta)

Página del GAD Provincial: https://www.gptsachila.gob.ec/estudioambiental2/

Página del operador: https://epsam.iquiss.com/amazonas/

Enlace video informativo: https://youtu.be/KTOpN0jdJzM?si=viUQjvlfAHrGlx8q

Del lunes 18 de agosto al viernes 05 de septiembre de 2025

Las opiniones y observaciones en formato digital se receptarán en el siguiente correo electrónico: gimbaquingo@gptsachila.gob.ec , en formato físico se receptarán en el Centro de Información Pública y Dirección de Gestión Ambiental del GAD Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas, oficina 303.

Registro del Sujeto de Consulta: Aquellas personas que no pertenezcan a las comunidades del área de influencia social directa y consideren que su ambiente pueda ser afectado por la emisión del permiso ambiental, podrá presentar su fundamento de afectación ambiental documentado y respaldado durante la fase informativa, a través de los centros de información pública, la documentación será evaluada por la Autoridad Ambiental Competente para determinar su inclusión o no inclusión en el registro de sujetos consultados.

AGRADECEMOS SU PARTICIPACIÓN

SOBERANA. La reina Scarlett Medranda junto a su corte de honor.

Recinto Simón Bolívar celebra 51 años con alegría y tradiciones

El recinto Simón Bolívar, ubicado en la parroquia San Isidro, provincia de Manabí, celebró 51 años de fundación con diversas actividades llenas de color y entusiasmo. A las festividades asistieron autoridades locales, entre ellas el presidente de la comunidad, Wilter Zambrano , y Bienvenido Mejía Palacios , exdirector de la escuela Pablo García Alarcón, quienes com-

partieron mensajes de confraternidad y buenos deseos para todos los habitantes del sector. Entre las actividades destacadas se realizó la elección de la reina, coronando a Scarlett Medranda Jama, quien estará acompañada por la virreina María Mejía Vero. Además, se eligió a Nayerli Mejía Medranda como señorita Creación y a Carolina Mero Palma como señorita Confraternidad. (LMM)

Páginas
Fechas: (Desde – Hasta)

Torneo Interempresas llega a fase de revanchas

El campeonato de fútbol sala Interempresas 2025 continúa su curso en Santo Domingo iniciando la fase de revanchas grupales.

El sábado 23 de agosto se retoman las emociones en el campeonato de fútbol sala Interempresas 2025, en Santo Domingo.

La jornada arranca a las 14:00 y se extenderá hasta la medianoche en la cancha sintética de la cooperativa de taxis Unidad Nacional ‘La 5’, ubicada en la urbanización Peralta.

Ahora inicia la fase de re-

CRONOGRAMA. Los equipos están listos para las primeras revanchas del Interempresas.

vanchas grupales y cinco fechas después se conocerán a los 16 equipos clasificados a la siguiente ronda, mientras que los otros quedarán eliminados.

Jornada

A las 14:00 saltará a la cancha los jugadores de Disprocom

para enfrentarse a Rhinoplast, conjunto que se mantiene invicto en el desarrollo de la presente temporada.

El último partido de la jornada empezará a las 23:10 en-

Partidos

° Disprocom Vs. Rhinoplast

° Los Países J/G Vs. Vidrialum

° Rhino Jr Vs. Plastife

° Calpaz Vs. Gustador

° Danec Vs. Copeto

° Orión Vs. I.L.E

° Dissol Vs. Sucesores JP

° Servientrega Vs. Dispropan

° La Fabril Vs. Grupo Bimbo

° Claro FC Vs. Hularuss

° Platiplus Vs. Grupo Celleri

° Tonicorp Vs. La Feria

tre las plantillas de Tonicorp y La Feria, elencos que hacen parte del grupo 4.

Hasta el momento, los partidos se han desarrollado con normalidad y cumpliendo el reglamento previamente establecido por el comité organizador. (JD)

“Hay ausencias que marcan para siempre, pero también hay recuerdos que nos acompañan eternamente.”

Todo está listo para que se dispute una nueva fecha en la cuarta edición del torneo formativo de Santo Domingo

Cuatro equipos saltarán a la cancha para poner en práctica sus cualidades futbolísticas y estarán respaldados por las respectivas hinchadas.

Es la segunda jornada de la temporada 2025, que se disputará el domingo 24 agosto en el estadio de la unidad educativa Cavanis Borja

Cronograma

A las 09:30 inicia el primer partido entre José Valencia y Real Madrid, cuyas plantillas llegan con la intención de sumar 3 puntos.

El segundo encuentro arranca a las 11:30. Los protagonistas serán los equipos Esmeral y Santo Domingo City, elencos que todavía no han ganado en este torneo.

Salustio Cabrera, integrante de la Asociación de Fútbol Formativo de Santo Domingo, explicó que es categoría única y que participan deportistas de 15 a 25 años. (JD)

EDISON PATRICIO ALMEIDA MOROCHO

Dilecto ejecutivo de la empresa.

Extendemos nuestras más sentidas condolencias a toda su distinguida familia y seres queridos, de manera especial a su esposa la Sra. Geomara Samaniego García, por tan irreparable pérdida.

† Paz en su tumba †

Santo Domingo, 22 de Agosto de 2025

Consternados ante el sensible fallecimiento del Sr.
TORNEO. Cuatro equipos tiene actividad en esta fecha.

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editora Santo Domingo de los Tsáchilas: Lorena Melo Mieles

Redacción: santodomingo@lahora.com.ec

Publicidad: 099 787 8732 Año: XXVII No. 11.451

La juventud del alma

Comúnmente, cuando se habla de juventud se hace referencia a una etapa de la vida, que se extiende entre la niñez y la adultez, sin embargo, desde una perspectiva filosófica más profunda, la juventud no se reduce a los años que marcan un calendario biológico. Jorge Ángel Livraga, fundador y primer director internacional de la Escuela de Filosofía Nueva Acrópolis, señalaba que la juventud verdadera es un atributo del alma, una forma de ser y de estar en el mundo.

La juventud del alma no depende del paso del tiempo, sino de la capacidad de mantener vivo el asombro, la curiosidad y el entusiasmo por aprender y crecer. Es el impulso de quien se siente siempre aprendiz, abierto a nuevas experiencias, dispuesto a reinventarse y a dar lo mejor de sí mismo. Una persona de avanzada edad puede conservar intacta esa juventud interior, mientras que alguien joven en términos biológicos puede ya haber perdido la frescura del espíritu, cayendo en la apatía o el desencanto. En este sentido, ser joven espiritualmente es cultivar una actitud de renovación constante, es vivir con la certeza de que siempre hay algo nuevo por descubrir en el mundo y dentro de nosotros mismos. Esa juventud del alma no se apaga con los años ni con las dificultades, sino que se fortalece cuando la alimentamos con nobles ideales. En un mundo marcado por el cansancio existencial , el nihilismo y la desesperanza, quienes logran mantener viva la llama de su alma joven se convierten en sembradores de esperanza y entusiasmo para su entorno.

EDiTORiAL

Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

LA HORA, lectores y sus valores

El país necesita de válvulas de escape ante la polarización. La división aumenta por la indiferencia y la desigualdad, la política, rabiosos influencers, aspirantes a líderes gremiales o comunitarios, mediante posturas extremas y radicales para problemas muy sensibles. El resultado es recortar la visión del país real, el que está más allá del teclado de un celular.

De hecho, hay momentos en los que parece que en el país predominan las peleas, insultos, discrepancias, muñequeos, dramas imaginarios.

Sin embargo, Ecuador está lleno de gente que trabaja a diario para sacar adelante a sus familias, sus ciudades, incluso al país, de forma honesta. Ellos suelen pasar desapercibidos de la agenda de los polarizadores profesionales y aficionados, porque su día a día destruye los relatos falsos.

LA HORA, en cambio, rescata

todos los días los ejemplos de las personas que hacen un mejor país. Que tienen principios firmes y que han aprendido a navegar en medio del agualodo de la polarización. Sus acciones tienen un sustento: los valores.

El equipo de periodistas de LA HORA tiene la misión de rescatar y mostrar ejemplos de los ecuatorianos que día a día se esfuerzan para conseguir sus propios objetivos. Estamos en constante búsqueda de personas que, con sus acciones, nos enseñan la honestidad, la responsabilidad, el respeto, la empatía, la humildad, la justicia y la perseverancia.

En este aniversario, LA HORA reafirma su compromiso con esos ecuatorianos que hacen mejor a nuestro país, ayudando a otros, enseñando, mostrando un camino diferente al del conflicto interesado y fabricado.

Las virtudes, como la justicia, la templanza, el valor, la generosidad o la veracidad, no son meras abstracciones, sino fuerzas vivas que ennoblecen a quien las cultiva y que, además, construyen comunidades más sanas y armoniosas . En contraste, cuando la virtud desaparece de la escena pública y privada, sobrevienen el egoísmo, la corrupción, la violencia y la deshumanización. Pederastia a la carta

El mundo blindado

La humanidad juró haber aprendido de sus errores, después de la caída del Muro de Berlín en 1989, muchos celebraron el “fin de la historia”:

las fronteras se desdibujaban, la globalización parecía inevitable, y el comercio, los viajes y la tecnología prometían un mundo abierto, conectado y más justo. Treinta años después, ese sueño está roto; el siglo XXI no está marcado por la caída de muros, sino por su regreso. En cada rincón del planeta, gobiernos levantan barreras de acero , concreto y vigilancia digital. Estados Unidos refuerza su frontera con México; Europa militariza el Mediterráneo contra los refugiados; India refuerza su

frontera con Bangladesh; Israel mantiene su muro contra Palestina; Hungría bloquea el paso a migrantes con vallas electrificadas. El mundo que prometía abrirse se está atrincherando. Porque la globalización, ese experimento que unió a las economías, también generó desigualdades brutales . Mientras unos pocos se enriquecieron, millones quedaron fuera del banquete. Pero estos muros no son solo físicos, existen muros invisibles: legislaciones migratorias que condenan a la clandestinidad,

¿Dóndehay más pederastas: en la iglesia católica o en la Revolución Ciudadana? Pregunta incómoda, políticamente incorrecta, y hasta peligrosa en un país que se santigua con un cura y se desvive por un caudillo. Pero es legítima, porque en ambos altares hay quienes se han atrevido a tocar lo intocable: la niñez.

Por un lado, la iglesia, con siglos de entrenamiento en el arte de esconder pecados . El sacerdote de Olón, sorprendido con adolescentes en ropa interior, nos regaló la frase que debería pasar a la antología del cinismo: “Mi conciencia está limpia”. Mientras tanto, la diócesis responde moverá al cura de parroquia.

En la otra esquina, la Revolución Ciudadana, que en su menú legislativo llegó a proponer bajar la edad de consentimiento sexual a 14 años. Allí apareció el asambleísta Santiago Díaz Asque, acusado de violar a una niña de 12 años. El correísmo reaccionó como suele hacerlo: expulsión exprés, manos limpias, corazones ardientes y; ¿mentes lúcidas? no tanto, porque nadie se explica cómo un tipo que promovía semejante barbaridad no levantó sospechas antes. Ahora, el correísmo intenta posar de sorprendido, como si el monstruo hubiera nacido de la nada. La pregunta no es quién tiene más pederastas, sino quién maneja mejor la carta de presentación Los curas lo resuelven con sermones, confesiones y comunicados tibios que suenan más a control de daños que a justicia. Los políticos, en cambio, te lo venden como una cruzada moral: se lavan las manos en público, como si la expulsión de un asambleísta borrara la podredumbre estructural.

Y por supuesto, ahí está el Gobierno, aprovechando el espectáculo para proponer la castración química. No hay presupuesto para hospitales, pero habrá para inyecciones. Un país que no puede garantizar que una denuncia avance sin presiones políticas ahora promete solucionar la violencia sexual con químicos. El populismo punitivo como carta de menú. Así que, ¿dónde hay más pederastas? Tal vez la pregunta correcta sea: ¿dónde hay más encubridores? Porque entre sotanas y curules, lo que sobra no son santos ni mártires, sino cómplices.

sistemas financieros que concentran el capital, algoritmos que deciden quién merece un crédito, un trabajo o un visado. La desglobalización no es el retorno a la soberanía de los pueblos; es la reafirmación del miedo, el repliegue de las potencias, la obsesión por el control. Detrás de cada muro hay un discurso político que alimenta la paranoia: el extranjero como amenaza, el migrante como invasor, el pobre como enemigo. Se repite la retórica de “proteger la nación”, cuando en realidad se tra-

ta de proteger privilegios. Porque, en el fondo, los muros no detienen la migración ni resuelven las crisis: solo las vuelven más mortales. Quien quiera cruzar, lo hará, aunque el precio sea la vida

La paradoja es brutal: nunca hemos estado tan conectados tecnológicamente, y nunca nos hemos sentido tan separados. Porque, al final, ningún muro es eterno. Lo que permanece es la memoria de la violencia que representaron. Y el riesgo es que cuando estos muros caigan , lo hagan encima de todos nosotros.

AVISOS 09

SANTO DOMINGO VIERNES 22/AGOSTO/2025 P

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE SANTO DOMINGO

EXTRACTO JUDICIAL:

A: PEÑAFIEL ASANZA WALTER GONZALO

SE HACE SABER LO SIGUIENTE: CITACIÓN:

JUICIO: 23201-2024-02383

TIPO DE PROCESO: SUMARIO

ACCIÓN: DIVORCIO POR CAUSAL

ACTOR/SOLICITANTE: CABRERA

FAJARDO JOHANNA ELIZABETH

DEMANDADO/REQUERIDOS:  PEÑAFIEL ASANZA WALTER GONZALO. DE LA DEMANDA: SEÑOR JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ  ADOLESCENCIA Y ADOLESCENTES INFRACTORES DEL CANTÓN SANTO DOMINGO, PROVINCIA DE DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS. CABRERA FAJARDO

JOHANNA ELIZABETH, con C.C. No. 1720518586, comparezco con la siguiente

DEMANDA DE DIVORCIO POR CAUSAL: El demandado responde a los nombres de PEÑAFIEL ASANZA WALTER GONZALO, con C.C. No. 1718967118, ecuatoriano, de estado civil casado. FUNDAMENTOS DE HECHO: 5.1.- Señor Juez, de la Inscripción de Matrimonio, inscrita el AÑO 2008 TOMO PG 758 ACTA 758, CONSULADO GENERAL DEL ECUADOR EN MILAN, de fecha 21 días del mes de Noviembre del 2008, vendrá a su conocimiento que me encuentro legalmente casada con el señ?? PENAFIEL ASANZA WALTER GONZALO. 5.2. Durante nuestro matrimonio hemos procreado dos hijos responden a los nombres de JOSTIN DAVID PEÑAFIEL CABRERA Y ELI NATHALIE PEÑAFIEL CABRERA, de 18 años y 12 de edad. 5.3. Durante el matrimonio con mi cónyuge no hemos adquirido bienes muebles ni inmuebles. 5.4.- El último domicilio que mantuvimos formado el hogar con mi cónyuge, lo fijo en la Urbanización IERAC 53, Calle Federico González Suárez y Santa Maria, parroquia Rio Verde esta ciudad de Santo Domingo, cantón Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. 5.5.- Es el caso señor Juez; que desde el 3 de Julio del 2014, mì cónyuge abandonó en forma injustificada el hogar que lo manteníamos formado con mi cónyuge señor PEÑAFIEL ASANZA WALTER GONZALO, en consecuencia desde esa fecha hasta la presente no hemos tenido ningún tipo de relaciones sentimentales, maritales, sexuales, ni de hogar. 5.6.- Por cuanto tengo una hija menor de edad; que responde a los nombres de ELI NATHALIE PENAFIEL CABRERA, de 12 años de edad. Insinuó para el cargo de CURADOR AD-LITEM de mi hija a la señora NANCY PILAR LEON SATAN, con cédula de ciudadanía Nro. 1712557048. 5.7. Con respecto a la situación económica de mis hijos JOSTIN DAVID PEÑAFIEL CABRERA Y ELI NATHALIE PEÑAFIEL CABRERA. de conformidad con el Art. 108 y 115 del Código Civil, se encuentra resuelto. 6.- FUNDAMENTOS DE DERECHO: Art. 110 numeral 9 del Código Civil en concordancia con los Art. 105 numeral 4, 106, 108, 115 de la Codificación del Código Civil. PRETENSIÓN: solicito se digne aceptar mi DEMANDA DE DIVORCIO CONTENCIOSO POR CAUSAL, en tal virtud que en sentencia se declare disuelto el vínculo matrimonial que nos une con mi cónyuge PEÑAFIEL ASANZA WALTER GONZALO,

en consecuencia se ordenará la inscripción en el Registro Civil correspondiente, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 128 del Código Civil. 9.- CUANTÍA.- es Indeterminada. PROCEDIMIENTO: PROCEDIMIENTO SUMARIO, de conformidad al Art. 332 numeral 4, 333 numeral 4 del Código Orgánico General de Procesos. SOLICITUD DE CITACIÓN POR LA PRENSA: SEÑOR JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS: CABRERA FAJARDO JOHANNA ELIZABETH, solicito a usted señor Juez, se digne ordenar la CITACIÓN POR LA PRENSA al demandado señor PEÑAFIEL ASANZA WALTER GONZALO, con C.C. No. 1718967118, ya que “Declaro con juramento, que me es imposible determinar la individualidad, domicilio o residencia del demandado señor PEÑAFIEL ASANZA WALTER GONZALO. DE LOS RECAUDOS PROCESALES: “UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y ADOLESCENTES INFRACTORES DEL CANTÓN SANTO DOMINGO. Santo Domingo, lunes 30 de septiembre del 2024 a las 16h15. VISTOS: Dr. Stalin Brito Centeno, en su calidad de Juez de esta Unidad Judicial  según Acción de Personal No. 1447-DTH-KP, de fecha 16 de Octubre del 2013. Avoco conocimiento de la presente causa en virtud del sorteo realizado.- Actúe en la presente causa el Ab. Aurelio Isauro Leiva Granda, en calidad de Secretario de esta Unidad, mediante acción de personal No. DP23-CJ-14222023-UPTH, de fecha 26 de septiembre del 2023.- 1) Atento a la demanda de DIVORCIO POR CAUSAL, presentada por la señora CABRERA FAJARDO JOHANNA ELIZABETH, en contra del señor PEÑAFIEL ASANZA WALTER GONZALO, se acepta a trámite por reunir los requisitos contemplados en el Art. 142 del Código Orgánico General de Procesos; consecuentemente procédase con el trámite establecido para el juicio Sumario de Divorcio, tal como lo dispone el Art. 332 del Código Orgánico General de Procesos, en concordancia con el numeral 3 del Art. 333 del Código Orgánico General de Procesos.- 2) Al amparo de los Arts. 53, 54 y 55 del COGEP;  se ordena la CITACIÓN a la parte demandada señor PEÑAFIEL ASANZA WALTER GONZALO, con la copia de la demanda y esta providencia en el lugar designado en la demanda, para lo cual remítase despacho suficiente a la oficina de citaciones de esta Unidad Judicial, a fin de que se cumpla con la citación a la parte demandada, previniéndole de la obligación que tiene de señalar casilla judicial y correo electrónico para efecto de notificaciones.- Se concede a la parte demandada el término de diez (15) días para que presente su contestación de conformidad con los artículos 151, 157 y 333 numeral 3 del COGEP. 3) La diligencia de audiencia única se señalará oportunamente, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 333 numeral 4 del COGEP, en concordancia con el Art. 157 del mismo cuerpo legal. 4) El anuncio de prueba testimonial y documental, será considerado el día de la audiencia a señalarse.- 5) FIJACIÓN PROVISIONAL DE PENSIÓN

ALIMENTICIA: No se fija pensión alimenticia dentro de la presente causa, por cuanto los mismos se encuentran fijados dentro de la causa Nro. 23201-20146608, conforme lo demuestra con la

documentación adjunta.- 6).- Incorpórese al proceso la documentación que adjunta la accionante.- 7).- Téngase en cuenta la casilla judicial o correo electrónico que señala para sus notificaciones y la autorización que confiere al profesional del derecho para su defensa.- Validez de la firma electrónica.- Se pone en conocimiento de las partes procesales que el presente decreto, se encuentra firmado electrónicamente  por el señor Juez y Secretario de este despacho, según lo dispuesto en el Art. 14 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas y Mensajes de Datos, que textualmente nos dice: “Art. 14.- Efectos de la firma electrónica.- La firma electrónica tendrá igual validez y se le reconocerán los mismos efectos jurídicos que a una firma manuscrita en relación con los datos consignados en documentos escritos, y será admitida como prueba en juicio”. Para los fines de ley pertinentes.-  NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.”  f)

BRITO CENTENO STALIN VICENTEJUEZ(PONENTE) (siguen notificaciones). “UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y ADOLESCENTES INFRACTORES DEL CANTÓN SANTO DOMINGO. Santo Domingo, lunes 21 de julio del 2025 a las 16h31. VISTOS: I ncorpórese a los autos el escrito que antecede; atendiendo el mismo se dispone:  Una vez que se ha dado cumplimiento a lo dispuesto mediante auto de fecha 26 de mayo del 2025, a las 16h03 y en mérito a la afirmación y juramento realizado por la parte actora señora CABRERA FAJARDO JOHANNA ELIZABETH, se ordena CITAR a la parte demandada señor PEÑAFIEL ASANZA WALTER GONZALO, por la prensa, mediante tres publicaciones a realizarse en uno de los periódicos de mayor circulación de esta ciudad de Santo Domingo de conformidad con lo previsto en el Art. 56 numeral 1 del Código Orgánico General de Procesos, para lo cual por Secretaría se elaborará el extracto correspondiente.-  Validez de la firma electrónica.- Se pone en conocimiento de las partes procesales que el presente decreto, se encuentra firmado electrónicamente  por el señor Juez y Secretario de este despacho, según lo dispuesto en el Art. 14 de la Ley de Comer-

cio Electrónico, Firmas y Mensajes de Datos, que textualmente nos dice: “Art. 14.- Efectos de la firma electrónica.- La firma electrónica tendrá igual validez y se le reconocerán los mismos efectos jurídicos que a una firma manuscrita en relación con los datos consignados en documentos escritos, y será admitida como prueba en juicio”. Para los fines de ley pertinentes.- NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.”  f)

BRITO CENTENO STALIN VICENTEJUEZ(PONENTE) (siguen notificaciones) Particular que pongo a su conocimiento para los fines legales consiguientes.-

LEIVA GRANDA AURELIO ISAURO

SECRETARIO/A Hay firma electrónica. P-247286-GF

EXTRACTO DE CITACIÓN JUDICIAL: JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL:

DR. JOSE LUIS MALDONADO CANDO. SECRETARIO: Abg.  ZANIAH OLIMPIA NEVAREZ REINA

ACTOR: Abg. JINEZ TORRES MARCO DANILO-(PROCURADOR JUDICIAL DE LA PARTE ACTORA)

DEMANDADOS/AS: ISABEL HORTENCIA AVENATTI ALBUJA, PAMELA CAROLINA RAMIA AVENATTI, MAYRA IBETH

RAMIA AVENATTI, DORIS SANDRA

RAMIA AVENATTI, CLAUDIA ISABEL RAMIA AVENATTI y NELSON CAMILO RAMIA AVENATTI JUICIO N° 23331-2023-01467 (ORDINARIO-REIVINDICACIÓN)

PROVIDENCIAS:

UNIDAD JUDICIAL CIVIL DEL CANTÓN SANTO DOMINGO. Santo Domingo, martes 16 de mayo del 2023, a las 16h27.-VISTOS .- En lo principal.- Puesto que ha sido el proceso al despacho del juez debe estarse a lo que sigue: 1.- De la lectura del escrito presentado se tiene que la parte ha dado cumplimiento a lo ordenado en auto anterior por consiguiente se tiene que la demanda que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se califica y admite a trámite mediante PROCEDIMIENTO ORDINARIO. 2.- Se ordena la citación a los demandados señores ISABEL HORTENCIA AVENATTI ALBUJA, DEYSI ELAYNE

RAMIA AVENATTI, PAMELA CAROLI-

NA RAMIA AVENATTI, MAYRA IBETH

RAMIA AVENATTI, DORIS SANDRA

RAMIA AVENATTI, CLAUDIA ISABEL

RAMIA AVENATTI y NELSON CAMILO

RAMIA AVENATTI en el domicilio señalado, para el efecto remítase las boletas respectivas a la oficina de citaciones de esta jurisdicción, para lo cual se adjuntará la demanda, copia certificada de los documentos adjuntos y este auto, debiendo darse cumplimiento a lo previsto en las DISPOSICIONES REFORMATORIAS, PRIMERA, numeral 2, inciso segundo del Código Orgánico General de Procesos; 3.Conforme a lo dispuesto en el Art. 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a los demandados el TÉRMINO

LEGAL DE TREINTA DÍAS, para que conteste la demanda en la forma establecida en el Art. 151 del mismo cuerpo normativo. 5.- De conformidad a lo dispuesto en el Art. 146 inciso quinto del Código Orgánico antes mencionado, inscríbase la demanda en el Registro de la Propiedad de este cantón. Cumplida con la inscripción de la demanda en el Registro de la Propiedad y verificado dicho acto cítese a los demandados conforme lo ordenado en el numeral 3 de este auto.- 6.- Ejecutoriado que sea el presente auto, y con la finalidad de que prosiga la sustanciación de la causa, de manera obligatoria la parte actora de las facilidades que el caso amerita, a fin de obtener las fotocopias necesarias para la diligencia citación. 7.- Al responsable de la citación se le concede el término judicial de 8 días contados desde la recepción de las boleras de parte de secretaria a fin de que realice la citación ordenada y de no haberla podido efectuar deberá informar de forma inmediata las razones.- 8.- Agréguese la documentación aparejada a la demanda. 9.- Tómese en cuenta la casilla judicial y la Procuración Judicial conferida al profesional del derecho.-10.- CÚMPLASE Y NOTIFÍQUESE.-UNIDAD JUDICIAL

CIVIL DEL CANTÓN SANTO DOMINGO. Santo Domingo, martes 7 de enero del 2025, a las 12h16.-VISTOS .- En lo principal: 1).- En base al juramento realizado por la parte actora que antecede, se ordena la citación por la prensa de los demandados DORIS SANDRA RAMIA AVENATTI,

CLAUDIA ISABEL RAMIA AVENATTI y NELSON CAMILO RAMIA AVENATTI; conforme lo señala el Art. 56.1 del Código Orgánico General de Procesos; esto es, tres publicaciones en diferentes días, en las jurisdicciones del cantón Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. 2).- En virtud de lo prescrito en el Art. 14 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos, la firma electrónica contenida en el presente auto tiene igual validez y genera los mismos efectos jurídicos que la firma realizada en forma manuscrita, por ello, no será necesario consignar la firma manuscrita en la presente actuación judicial que se notifica. Actúe la Ab. Katherin Hinojosa, en su calidad de Secretaria Encargada de esta Unidad Judicial.  NOTIFÍQUESE.-UNIDAD JUDICIAL CIVIL DEL CANTÓN SANTO DOMINGO. Santo Domingo, lunes 28 de abril del 2025, a las 16h09.-VISTOS: Velando por el cumplimiento del derecho al debido proceso consagrado en el Art. 76 de la Constitución de la República, en mérito a la afirmación y juramento realizado por el Abg. AB. JINEZ TORRES MARCO DANILO, en calidad de Procuradora Judicial de la parte actora; que le ha sido imposible determinar la individualidad y residencia actual de los/as demandados/as; por lo que de conformidad con lo contemplado en el Art. 56 inciso 2, del Código Orgánico General de Procesos se dispone que se realice la citación por la prensa a los/as demandados/as señores ISABEL HORTENCIA AVENATTI ALBUJA, PAMELA CAROLINA RAMIA AVENATTI Y MAYRA IBETH RAMIA AVENATTI, mediante tres publicaciones a realizarse en uno de los periódicos de mayor circulación de esta ciudad de Santo Domingo, para el efecto por secretaria de esta Unidad Judicial se procederá elaborar el extracto judicial correspondiente.-Actúe la Ab. Zaniah Olimpia Nevarez Reina, en su calidad de Secretaria de esta Unidad Judicial.2.- NOTIFÍQUESE y CÚMPLASE .Lo que comunico para los fines de ley. NEVAREZ REINA ZANIAH OLIMPIA SECRETARIO/A Hay firma y sello. P-247313-MIG

Tres hombres detenidos por asalto y secuestro de transportista InDrive

La víctima fue contratada en Quito. Entre las evidencias consta un revólver con seis municiones.

Tres hombres fueron neutralizados en flagrancia mientras se cometía un asalto a mano armada y secuestro exprés contra un transportista dedicado al servicio inDrive.

Los hechos ocurrieron en la cooperativa de vivienda Santa Martha, en Santo Domingo. La víctima fue sometida en el lugar, pero una alerta oportuna a la Policía Nacional permitió la intervención inmediata de los uniformados, quienes evitaron que el delito se concretara.

Según la información preliminar, el conductor del vehículo particular había sido contratado en Quito y, al llegar a Santo Domingo, resultó sorprendido por los asaltantes.

RESULTADO. Robo y secuestro de transportista inDrive deja tres aprehendidos.

Afortunadamente, pudo alertar a los transeúntes y cerca al sitio estaba una patrulla para brindar el auxilio inmediato. El hombre resultó con un golpe

ARCHIVO. Los presuntos antisociales fueron aprehendidos por la Policía Nacional.

Adolescente implicado en asalto a delivery

Dos hombres, entre ellos un adolescente de 16 años, fueron neutralizados por su presunta participación en el asalto a mano armada contra un motorizado que se dedica al servicio de delivery.

El delito ocurrió la noche del miércoles 20 de agosto en el sector conocido como La Santodomingueña , donde la víctima fue amedrentada con

arma de fuego para que entregue su medio de transporte sin ninguna resistencia. En el hecho participaron tres antisociales que también se movilizaban en moto y que, tras consumar el robo, huyeron a gran velocidad con dirección a la vía a Quevedo

Operativo y neutralización

La víctima salió del sitio para

en la cabeza, pero se confirmó que no era de gravedad.

No pudieron escapar Los presuntos antisociales

EL DATO

La víctima indicó que tres antisociales cometieron el robo.

alertar a los uniformados de la Policía Nacional, quienes iniciaron un operativo de localización en sectores colindantes.

En el ingreso a la cooperativa Nueva Aurora estaban dos sujetos en motocicleta y con actitud sospechosas, que trataron de huir al observar la presencia del patrullero.

Hubo una pequeña persecución, pero los individuos fueron neutralizados y al ser revisados se les encontró un arma de fuego. Además, el delivery los reconoció como participantes en el robo.

El adulto fue identificado como Diego A., quien quedó a órdenes de las autoridades judiciales, mientras que el menor Alejandro P., fue aislado por personal de la Dinapen hasta que se resuelva su situación legal. (JD)

abandonaron el vehículo e intentaron evadir el accionar policial, pero fueron capturados y puestos a órdenes de las autoridades judiciales.

EL DATO

Entre las evidencias consta el arma de fuego, dos celulares y el carro de la víctima.

Andrés Macas, jefe subrogante de operaciones en el Distrito Este, informó que, tras recibir la alerta, desplegaron el operativo para neutralizar a los sospechosos y decomisaron un arma de fuego.

“El ciudadano pide ayuda e indica que era víctima de secuestro. Los servidores policiales visualizan que tres hombres salen en precipitada carrera y se lo localiza en la parte posterior de la Gobernación”, expresó el oficial.

Los detenidos fueron identificados como Ismael A., Oswaldo J., y Leonel E., todos mayores de edad. Ellos quedaron en la Unidad Judicial, pero hasta el cierre de esta edición no se conocía el resultado de la audiencia. (JD)

Ratifican sentencia por asesinato de Paúl Farías

Los magistrados de la Corte Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas ratificaron de manera unánime la sentencia de 22 años de prisión en contra de Alex Adrián S., por el asesinato de Paúl Fernando Farías Rueda, ocurrido en la subida al cerro El Bombolí

El hecho violento y sangriento se registró la tarde del 4 de septiembre de 2023. Tras el suceso, la Policía siguió pistas que permitieron ubicar al principal sospechoso, quien fue detenido, y durante el proceso judicial se realizaron las investigaciones para determinar su culpabilidad. Paulina Rueda, madre de la víctima, ha seguido de cerca el proceso y desde el principio pidió justicia. “Hasta no tener el fallo era un desconcierto, pero ahora siento tranquilidad, a pesar que nadie me va a devolver a mi hijo”, expresó.

Antecedentes del caso

Paúl Rueda y su expareja habían subido al Santuario El Bombolí. Durante el descenso, se encontraron con un sujeto armado que al principio había intentado asaltarlos y terminó causándole la muerte

La víctima quedó en el piso. Primero se creía que el deceso fue por un infarto ocasionado tras la impresión del robo, pero después se hizo una inspección del cuerpo y encontraron una herida de bala. (JD)

VÍCTIMA. Paúl Farias Rueda fue asesinado cuando descendía de El Bombolí.

VEEDURÍAS CIUDADANAS Y EL CONTROL SOCIAL

AutorA: Ab. rosAnA CAstro Arroyo, MsC

Introducción

Analizaré las Veedurías Ciudadanas, el Control Social y los derechos de participación.

La Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 85 estableció que para la formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas y servicios públicos se garantiza la participación ciudadana, esto incluye a personas, comunidades, pueblos y nacionalidades, con el objetivo de hacer efectivo estos derechos; el mismo cuerpo legal creó al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. Esta es una institución pública que se encarga de promover e incentivar el ejercicio de los derechos relativos a la participación ciudadana, impulsando y estableciendo mecanismos de control social en los asuntos de interés público, esto de conformidad con el artículo 207 de la Constitución de la República del Ecuador.

Para regular al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, se emitió la Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, mediante la cual el Consejo tendría entre sus atribuciones, la promoción y estimulación de iniciativas de control social sobre el ejercicio de las políticas públicas, sea de entidades del sector público, de las personas naturales o jurídicas del sector privado que presten servicios públicos, sea que manejen recursos públicos o desarrollen actividades de interés público. También podrán apoyar técnica y metodológicamente las iniciativas de participación y demás espacios de control social, como lo determina el artículo 8 de la Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. La Ley Orgánica de Participación Ciudadana regula la participación ciudadana y faculta al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social la regulación de las veedurías ciudadanas, esto a través de una reglamentación, para lo cual emitió el “Reglamento General de Veedurías Ciudadanas”, publicado en la Resolución Nro. PLECPCCS-338-22-22-2016, de fecha 29 de noviembre de 2016; esto de conformidad con el artículo 86 de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana.

Derechos de Participación

Las Veedurías Ciudadanas son mecanismos de control social que permiten ejercer a los ciudadanos sus derechos de participación, como: 1) Seguimiento; 2) Vigilancia; y, 3) Fiscalización de la gestión pública.

El seguimiento del control social, implica el uso de la transparencia, eficiencia, eficacia y calidad de la gestión de lo público, esto en un marco de gobernabilidad democrática e interés del bien común.

La vigilancia del control social, implica dar seguimiento al uso adecuado de la gestión pública. Implica la vigilancia del ciclo de la política pública con énfasis en los procesos de planeación, presupuesto y ejecución del gasto público; la ejecución de planes, programas, proyectos, obras y servicios públicos, así como las actua-

ciones de las y los servidores públicos en general.

La fiscalización del control social, implica la revisión, seguimiento y vigilancia de la gestión pública. Los derechos de participación pueden ser ejercidos de forma previa, durante o posterior a la ejecución de la gestión pública. Las veedurías ciudadanas tienen como fin el de informarse, opinar, monitorear, conocer, presentar observaciones, exigir rendición de cuentas, y contribución al mejoramiento de la administración pública.

En la página web del Consejo de Participación Ciudadana constan las veedurías ciudadanas aprobadas para el 2021, a manera de ejemplo, tenemos:

En Quito: 1) Fiscalizar la gestión del consejo superior y consejo directivo, gestión de la dirección general, gestión de inversiones, gestión de la dirección administrativa (contratación de personal) y administración del seguro de enfermedad y maternidad, al Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional (ISSPOL). Enero del 2013 a diciembre del 2021; y 2) Fiscalizar y vigilar la adquisición, distribución y priorización de la vacunación, al personal médico, trabajadores de la salud entre otros ciudadanos que están en la primera línea de atención frente a la pandemia, que llevará a cabo el Ministerio de Salud Pública en conjunto con la red integral de salud pública del país.

En Guayaquil: 1) Vigilar el proceso de preselección y selección de aspirantes 2020 a inspector en el nivel directivo y agente de tránsito 4° en el nivel técnico operativo de la Comisión de Tránsito del Ecuador; y, 2) Fiscalizar el proceso Nro. 0001-2020 que tiene por objeto el remate de siete (7) bienes inmuebles; pertenecientes al benemérito Cuerpo de Bomberos de la ciudad de Guayaquil, según la Resolución Administrativa Nro. BCBG.RDA-2020-005, de fecha 12 octubre de 2020.

En Riobamba: 1) Vigilar el cumplimiento del Acuerdo Ministerial Nro. 244, emitido por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, referente a la implementación del registro de producción y certificado para la movilización de papa y cebolla, en el cantón Riobamba, provincia de Chimborazo; 2) Vigilar el proceso de elecciones del Rector (a) y Vicerrectores (ras) de la Universidad Nacional de Chimborazo, para el período 2021-2026; 3) Vigilar el proceso de concurso público de méritos y oposición, impugnación ciudadana y control social para la selección y designación del Registrador Mercantil de Riobamba

En Ambato: 1) Vigilar los procesos de contratación de mecánica multimarcas, mecánica vehículos kía, combustible, mecánica multimarcas motocicletas, que se llevara a cabo en la Sub-zona Tungurahua Nro. 18, en el año 2021; y, 2) Vigilar el proceso del concurso público de méritos y oposición para la selección y designación del registrador mercantil del cantón Ambato.

¿Cuál es el procedimiento para conformar una Veeduría Ciudadana?

1) Inscripción de la veeduría: Los ciudadanos; las organizaciones de hecho o de derecho; los organismos de control

que regulan y garantizan sobre procesos, obras y servicios; y, las autoridades, servidoras y servidores públicos: ejecutan e informan sobre su cumplimiento, deberán llenar el formulario de inscripción elaborado para el efecto por la Dirección Nacional de Control Social y que se encontrará en la página web o en las oficinas del CPCCS, sus delegaciones provinciales y delegaciones temporales en el exterior y lo entregará con los documentos de respaldo; 2) Verificación de requisitos; 3) Registro de Veedurías; 4) Acercamiento entre las partes y acuerdos; 5) Acreditación; 6) Capacitación general y planificación de la veeduría; 7) Ejecución de la veeduría; 8) Socialización de los resultados; y, 9) Seguimiento de los resultados.

El Control Social se encuentra ligado a los derechos de participación y este permite la intervención activa de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades en: 1) La toma de decisiones; 2) En la planificación y gestión de los asuntos públicos; y, 3) En el control popular de las instituciones del Estado, de la sociedad, y de sus representantes. Es un proceso permanente de construcción del poder ciudadano.

¿Cuáles son los objetivos del Control social?

1) Aumentar la capacidad de influencia de la sociedad civil sobre el papel regulador del Estado, para fortalecer el poder ciudadano; 2) Equilibrar las relaciones de poder, fortaleciendo la democracia participativa; 3) Proponer alternativas para el mejoramiento permanente de la gestión de lo público, contribuyendo al buen vivir; y, 4) Fortalecimiento de capacidades organizacionales y ciudadanas para la incidencia en lo público.

¿Cuáles son los elementos del Control social?

1) Capacidad: Que tiene la sociedad para controlar e incidir en el desempeño. Es un conjunto de recursos y aptitudes que tienen las personas para desempeñar una determinada actividad. En este sentido, esta noción se relaciona con el aprendizaje de habilidades, conocimientos, aptitudes y recursos que necesitan, en este caso, para ejercer el control social; y, 2) Mecanismos e instrumentos: Estos previenen que aparezcan conductas que sean contrarias a las normas establecidas por la sociedad, a derecho y, si lo están encauzarlos hacia el desempeño legal y ético. Estos permiten vigilar las conductas de los diferentes actores e integrantes del control social. Estos mecanismos son: i) Veedurías Ciudadanas; ii) Observatorios Ciudadanos; iii) Defensorías Comunitarias; y, iv) Comités de Usuarios.

¿Qué implica el ejercicio del Control social?

1) Organización de la ciudadanía; 2) Identificación del objeto del control; 3) Solicitud al CPCCS de apoyo técnico; 4) Ejecución del control social; 5) Obtención de datos e información; 6) Socialización de la nueva información; y, 7) Monitoreo a la implementación.

¿Qué puede ser objeto de Control social?

Toma de decisiones, como: i) los efectos que produce determinada decisión, como la aprobación de ordenanzas, resoluciones, decretos; ii) decisiones legales; iii) decisiones legítimas; 2) Plan de Desarrollo y Organización Territorial (PDyOT), que es un instrumento técnico y normativo para la planificación territorial. Orienta las intervenciones de las instituciones públicas y privadas para generar el desarrollo local.

Ordena la gestión de un territorio, en conformidad con los actores involucrados y de acuerdo a las vocaciones del territorio. Además, es un instrumento político, pues refleja la visión de desarrollo, estrategias, programas y proyectos que permiten alcanzar el plan de trabajo de la autoridad electa. En este caso, encontramos: i) Planeación, asignación de presupuesto, ejecución y evaluación del gasto público para el cumplimiento de los derechos establecidos en la Constitución de la República del Ecuador; ii) Cumplimiento de objetivos, claramente definidos; iii) Verificar la participación de personas, comunidades, pueblos y nacionalidades; iv) Avance; v) Resultado en el cumplimiento; vi) Correlación entre el plan cantonal y el plan provincial; 3) Políticas Públicas: Son directrices generales que impulsa un gobierno para respetar, proteger y realizar los derechos de las personas, de forma individual y colectiva. En este caso, encontramos: i) La participación de personas, comunidades, pueblos y nacionalidades; ii) Propician la Equidad; iii) Tienen legitimidad; iv) Verifican avances; v) Verifican el resultado del cumplimiento; 4) Proyectos: Es una planificación, que consiste en un conjunto de actividades a realizar de manera articulada entre sí, con el fin de producir determinados bienes o servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas, dentro de los límites de un presupuesto y de un periodo de tiempo dados. En este caso, encontramos: i) Verifican que sean pertinentes a las necesidades; ii) Contratación Pública; iii) Monto; iv) Avances; 5) Presupuesto Participativo: Es el proceso mediante el cual, las ciudadanas y los ciudadanos, de forma individual o por medio de organizaciones sociales, contribuyen voluntariamente a la toma de decisiones respecto de los presupuestos estatales, en reuniones con las autoridades electas y designadas. En este caso, encontramos: i) La participación de personas, comunidades, pueblos y nacionalidades; ii) La calidad de inversión pública y la igual distribución de los beneficios de la inversión; iii) Proyectos de arrastre; iv) Criterios de distribución a barrios, comunidades; v) Resultados de ejecución presupuestaria; y, vi) Deudas/ pasivos; 6) Servicios que ofertan: agua basura, luz, recolección de basura, tratamiento de los residuos sólidos. En este caso, encontramos: i) Calidad del producto o del servicio; ii) Calidez de atención; iii) Impacto de los recursos, de los servicios; y, iv) Cobertura y satisfacción de necesidades; 7) Talento humano y recursos: En este caso, encontramos: i) Número de funcionarios y actividades que cumplen; y, ii) Sueldo en relación con las funciones que realizar; 8) Derechos:

CONSULTA CiviL

¿Cuándo no existe la prohibición legal que impida al trabajador/a solicitar el desahucio aun cuando en su contra se tramite un visto bueno?

RESPUESTA

l a indemnización por despido intempestivo prevista en el a rt. 188 del código del Trabajo y la bonificación por desahucio establecida en el art. 185 de ese código, son independientes pues obedecen a distintas situaciones en la relación laboral, la primera es el pago de un indemnización a favor del trabajador cuando ha sido ilegalmente privado de su puesto de trabajo, en tanto que el desahucio es una bonificación que se entrega al trabajador cuando este manifiesta su deseo de dar por terminado el contrato. en tal sentido, la ley no prohíbe o limita la posibilidad de solicitar el desahucio, aun cuando contra el mismo trabajador se esté tramitando una petición de visto bueno. no existe prohibición legal que impida al trabajador solicitar el desahucio aun cuando en su contra se tramite un visto bueno, en todo caso lo pagado por el empleador será considerado al momento de calcular la liquidación del trabajador.

321-2018-P-CP

En este caso, encontramos: i) Ejecución de acción afirmativa; ii) Reparación a la violación de derechos; 9) Leyes: En este caso, encontramos: i) Su cumplimiento o incumplimiento; ii) Acciones para garantizar la transparencia; iii) Acciones que denuncien el incumplimiento. A manera de conclusiones, se podría decir que es necesario que la ciudadanía participe del llamado control social y ejerza sus derechos de participación, que son: 1) Seguimiento; 2) Vigilancia; y, 3) Fiscalización de la gestión pública. El Control Social se encuentra ligado a los derechos de participación. Las Veedurías Ciudadanas se informan, opinan, monitorean, conocen, presentan observaciones, exigen rendición de cuentas, y contribuyen al mejoramiento de la administración pública. Usan la transparencia, eficiencia, eficacia y calidad de la gestión de lo público. referencias bibliográficas: Constitución de la República del Ecuador, Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, Ley Orgánica de Participación Ciudadana, Resolución Nro. PLECPCCS-338-22-22-2016, de fecha 29 de noviembre de 2016, que contiene el “Reglamento General de Veedurías Ciudadanas”.

autora: ab. rosana castro arroyo, Msc rosipaocastro@yahoo.com/ @rosicastroa

La Hora Santo Domingo
Oficio:
JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

Javier Milei

recibe a Daniel noboa en Argentina

Fundaciones cuestionan a ADn por nueva ley

43 años

CreeMos en ti

este Diario se fundó en 1982. esta casa editorial lleva acumulando experiencia para ofrecer periodismo más útil a los lectores. Y también refleja sus propias vidas, las que nos sirven de ejemplo cuando parece que todo está perdido. especial páginas

13-14-15-16-17-18-19

seguros de salud: inconformes aseguradoras y clientes en qué consiste el nuevo Comité de salud el ranking de las mejores iglesias para casarse

viernes 22 de AGOSTO de 2025
Santo Domingo

A nuestros lectores, 43 años caminando contigo

Esta edición de aniversario resume nuestros logros y crecimiento en este último año, pero es, en el fondo, un homenaje a todo el equipo humano que lo ha hecho posible. Esta edición también es una declaración de principios que explica por qué hacemos, día a día, periodismo independiente.

Los pilares de una sociedad tambalean cuando la indiferencia se instala en sus ciudadanos. Cuando dejamos de mirar al otro y decidimos que el dolor ajeno no es nuestro problema. Hay quienes dicen: “yo no consumo noticias”, como si dejar de comprar el diario y apagar el celular apagara la realidad, cuando lo que ocurre nos alcanza a todos: en la calle, en la economía, en las oportunidades que se van o nunca llegan.

Por eso hacemos periodismo. No lo hacemos por fama, “likes” o cifras maquilladas. Lo hacemos porque creemos que explicar la realidad es un acto de servicio. Porque aunque duela e incomode, alguien tiene que mostrar lo bueno y lo malo, lo luminoso y lo oscuro, lo que inspira y lo que indigna.

Desde hace 43 años, Diario LA HORA eligió construir confianza, en lo nacional y en cada una de las 9 provincias en las que mantiene ediciones regionales. Esa es la base de cualquier comunidad que quiere prosperar: confiar en tu vecino, confiar en las instituciones, confiar en que si trabajas duro y con honestidad tu esfuerzo tendrá recompensa. Una sociedad que apenas confía en su familia o en su círculo más cercano se queda atrás frente a las que amplían

su círculo de confianza. Y, en Ecuador, necesitamos más confianza: en nosotros mismos, en nuestras capacidades, en que juntos podemos construir un país mejor.

Los ecuatorianos hoy compartimos más miedos que esperanzas; aún buscamos un sueño común, ese propósito nacional que nos una más allá de las diferencias.

Y, sin embargo, no perdemos la fe. Cuando nuestra libertad estuvo en riesgo, supimos defenderla. Esa misma fe es la que nos sostiene todos los días: la fe en un país que podrá ofrecer oportunidades a su gente, en un país que respete la vida, la propiedad y el futuro de sus ciudadanos. La fe en un Ecuador que entienda que su mayor riqueza no está en sus bosques, su petróleo o su oro, sino en su gente; y que por fin decida invertirlo todo en ella y en su libertad. Todos los que hacemos empresa en este país sabemos que no es fácil, ni lo será. Que tendremos que probar ideas nuevas, equivocarnos y volver a empezar, pero debemos aventurarnos a cambiar si queremos resultados distintos. En estos 43 años de servicio, reiteramos nuestras gracias a todo nuestro equipo de trabajadores, colaboradores y columnistas; y, en nombre de ellos, a quienes nos confían su mensaje y su marca, y a quienes comparten su tiempo con nosotros –al leernos, mirarnos y escucharnos– pues este será siempre, el más valioso de los recursos: cada hora. Gracias por permitirnos caminar contigo.

CUARENTA Y TRES AÑOS

43 años, un largo camino

Este Diario se creó basado en el principio del pluralismo, cuando su creador y luego quienes sucedieron entendieron que las libertades existen cuando se las puede ejercer y que la capital del país no podía continuar con un monopolio de la información escrita, pues era indispensable dar a la ciudadanía una alternativa.

Nacimos y nos hemos mantenido firmes, durante todos estos años, bajo los principios que repetimos diariamente en nuestra página editorial: “Somos un medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los derechos humanos, el Estado de derecho y la Democracia”.

Estos principios, el monopolio existente y la especialización profesional de los directivos de ese entonces, nos encaminó a una línea informativa específica. Creando conjuntamente una Gaceta o Revista Judicial, cuyas columnas dan cabida a pensadores, juristas y catedráticos que la hacen de obligatoria consulta de quienes tienen relación con el sector y que ya tiene más de 40 años de circular todos los días laborables del año.

Los artículos de nuestros colaboradores son reseñados y replicados habitualmente por publicaciones especializadas de varios países, así como

“Somos un medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los derechos humanos, el Estado de derecho y la Democracia”.

en las tesis doctorales de muchos de nuestros lectores. Igual acontece con el selecto grupo de columnistas, tanto en la edición central, como en las regionales que llevan libremente sus ideas al conocimiento de nuestros lectores y que son nuestro mayor activo, nos llenan de orgullo y les agradecemos su colaboración.

Entendiendo que la información es un derecho especial y específico, jamás comprendimos que únicamente las grandes ciudades dispongan de medios escritos sólidos e independientes. Así, el 8 de agosto de 1995, del siglo pasado, para el norte del país, nos aventuramos con nuestra primera edición regional con el apoyo financiero de ilustres ibarreños.

Así fuimos el único periódico que emprendió en ediciones individualizadas en las principales regiones del país. Su éxito y acogida, en ese largo caminar, nos llevó a tener diariamente 12

ediciones diferentes, cinco de las cuales sucumbieron ante el odio y la persecución en la última época dictatorial, en la que, además de habernos instaurado 34 juicios de diferente índole, fuimos vilipendiados e insultados tanto nuestros directivos como a sus familias en las tristemente célebres sabatinas.

Los sectores oficiales, tanto nacionales como regionales, así como las empresas públicas fueron impedidos de usar nuestra edición para sus publicaciones. En esa década no tuvimos una sola publicidad oficial.

No hay que dejar de señalar que grupos económicos, unos por cercanía con el tirano, otros por temor a perder sus negocios con el Estado y otros por miedo, así como todo el sistema financiero, dejaron de ser nuestros clientes. Algunos jamás lo fueron porque una tara de los que ejercen poder despótico en cualquier latitud es pretender que la única información válida es la que está acorde con sus intereses. Es por esto que jamás hemos tenido contratos relacionados con el sector público, ni accionistas que nos condicionen.

Asimismo, los diferentes órganos del sector público, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Relaciones Laborales, la AGD, Inmobiliar, el IESS, el SRI, Superintendencia de Compañías, jueces y tribunales que se tornaron serviles al poder, nos acosaron y persiguieron.

La llegada de la pandemia paralizó nuestras plantas. Conjuntamente con nuestras regionales llegamos al borde de la liquidación, siendo el Ecuador el único país del mundo que no entendió la crisis que provocó y, además, con la ironía de nuestro torpe sistema judicial que jamás entendió ni aceptó que la pandemia era una causa de fuerza mayor a considerar en la crisis. Nosotros perdimos nuestros activos materiales, pero sobrevivimos, mientras nuestros perseguidores hoy están en las cárceles, imputados, sentenciados o prófugos.

En esta disyuntiva, desde hace cinco años, una nueva administración y dirección asumió el reto de continuar, adaptándose a los nuevos requerimientos tecnológicos. Hoy nuestra edición digital diaria nacional, acompañada de nuestra Revista Judicial, tiene también redacciones regionales en Ambato, Loja y Zamora, Santo Domingo, Los Ríos, Esmeraldas, Imbabura y Carchi, cinco de ellos con versiones impresas.

Seguimos adelante con la misma fuerza y fortaleza con la cual iniciaron nuestros antecesores, manteniendo nuestra línea informativa inquebrantable. Esperando que, pese a los fuertes y malos vientos que soplan, jamás regrese la época oscura de la prepotencia, el abuso y el irrespeto a la libertad de expresión.

francisco vivanco

L¿Quiénes consumen LA HORA?

LA HORA tiene un público diverso en sus multiplataforma. Conoce a quiénes la siguen.

A HORA se fundó hace 43 años; desde entonces, ha aumentado sus au -

diencias en las distintas multiplataformas. Desde quienes siguen leyendo en papel, hasta quienes van en su auto escuchan do un podcast.

Te presenTamos a su audiencia:

WeB

+4 millones de visitas mensuales al sitio web

1 minuto 52 segundos tiempo de permanencia

En el mundo nos leen en: ee.uu.

Venezuela españa cuba noruega

nuesTras redes

app +60.000 suscriptores

ify oras reproducción: +3.000

Be seguidores +7 mil

edad:

65+ años: 23,5%

55-64 años: 18,7%

25-34 años: 17,2%

circuLaciÓn impresa 3 mil ejemplares

Entrega estratégica a clientes, autoridades, centros de comercio formal e informal y zonas más concurridas del centro de la ciudad. esmeraldas | viernes santo domingo | viernes Los Ríos | lunes, miércoles y viernes imbabura-carchi | mensual Tungurahua | mensual

periÓdico diGiTaL distribución por las listas de difusión de Whatsapp (+60.000). de lunes a viernes

Nacional Esmeraldas Santo domingo Los Ríos Imbabura-Carchi Tungurahua Loja-Zamora

faceBook seguidores +1,5 millones

edad

25-34 años: 35,5%

35-44 años: 29,9%

45-54 años: 15,9%

@diarioLahora

@LahoraTungurahua

@santodomingoLahora

@diarioLahoraLosrios

@LojaLahora

@esmeraldasLahora

@Lahoraimbabura&carchi

insTaGram seguidores +216 mil

edad

35-44 años: 31,1%

25-34 años: 29,1%

45-54 años: 18,3%

@lahoraec

@horaTungurahua

@santodomingoLahora

@LojaLahora

@LahoraLosríos @esmeraldasLahora @imbaburacarchi_

X seguidores +950 mil

edad

35-44 años: 37,2%

45-54 años: 20,4%

25-34 años: 24,2%

@Lahoraecuador

@horaTungurahua @Lahorasd

TikTok seguidores +112.550

25-34 años: 35,1%

35-44 años: 22,2%

18-24 años: 20,8%

horaec oraTungurahua iario.La.hora.sd @LahoraLoja

CUARENTA Y TRES AÑOS

LA HORA: El paso del papel a las multiplataformas

En 43 años, LA HORA se ha adaptado a las necesidad de sus seguidores. Así, pasamos del papel a diferentes plataformas. Conoce dónde nos puedes encontrar.

El 23 de agosto de 1982 nació LA HORA; un diario que soñaba con abrirse camino en medio de otros con gran trayectoria. El impreso era su fuerte. Y mientras pasaban los años, surgió la pregunta: ¿cómo diferenciarnos? La

clave estaba en cubrir noticias locales en diferentes zonas del país; y sí, lo logramos.

El olor del papel recién impreso se acompañó de la tecnología: la creación de la página web. Ya no solo llegá-

bamos a los hogares con las noticias de ayer, sino también con actualidad. Luego, aparecieron las redes sociales. Y el cambio ha sido radical. ¿Qué tiene LA HORA en la actualidad para ofrecer a su audiencia?

www.lahora.com.ec

Editorial del día

Columnas de opinión

Caricatura del día

Secciones y provincias en donde circula

Diario LA HORA

La página web es nuestra casa matriz. Por eso, desarrollamos una nueva, que fue lanzada el 27 de mayo de 2025. El diseño está pensado para que cada usuario tenga una experiencia única. Aparte de la actualidad de Ecuador y del mundo, encontrarás notas únicas, que no están en otros medios. Incluso, hay noticias hiperlocales. Para tu elección tienes nueve secciones:

Nacional Quito Imbabura-Carchi Tungurahua

Esmeraldas Santo Domingo Los Ríos Loja Zamora

¿Y sabes qué es lo mejor? Para septiembre está planificado que puedas añadir tus comentarios dentro de la página web en cada nota. Porque tu opinión es importante.

FOCUS

Por el aniversario 41 de LA HORA, es decir, hace dos años, se estrenó Focus, un podcast de LA HORA, donde exploramos herramientas para tu salud mental, física, espiritual y financiera. Creemos que cultivar estos aspectos con conciencia hará una gran diferencia en nuestra vida, y en la de nuestras familias y comunidades. Esta es la razón de ser de FOCUS. Es conducido por Gabriela Vivanco, directora de este medio de comunicación.

Publicidad

CUARENTA Y TRES AÑOS

De Twitter a X

En julio de 2010, LA HORA abrió su primera cuenta en una red social y fue en la entonces llamada Twitter, que luego pasó a ser X. En estos 15 años se ha construido una comunidad de cerca de 942 mil personas; cada seguidor ha sido conseguido de forma orgánica, es decir, no se ha pagado. En este espacio, además de difundir las noticias, nos interesa saber la opinión, por eso generamos encuestas. Aquí, los temas favoritos son los de política.

Nacional

Tungurahua

Santo Domingo

Facebook

Lo que nació como una red social universitaria se convirtió en una plataforma para conectar a millones de personas; sin importar dónde estén. Así, LA HORA pudo llegar no solo a más hogares dentro de Ecuador, sino también a los compatriotas que han tenido que migrar. Además, se convirtió en un canal para tener más contacto con los usuarios. Gracias a mensajes, hemos realizado coberturas y se ha compartido notas de interés social, por ejemplo, cuando una persona está desaparecida.

Nacional

Tungurahua

Imbabura-Carchi

Esmeraldas

Santo Domingo

Los Ríos

Loja-Zamora

decíamos cómo ir a votar con medidas de bioseguridad. En estos cuatro años sabemos que aquí prima la inmediatez y un lenguaje mucho más sencillo. Y nosotros trabajamos para cumplir con estas necesidades.

Nacional

Tungurahua

Santo Domingo

Loja

Instagram

En junio de 2016 LA HORA se unió a esta plataforma que se creó para compartir fotos y videos de manera rápida y sencilla; que también brindaba la opción de colocar historias con duración de 24 horas. Algo novedoso para los usuarios. En este espacio, en el que los carruseles (varias imágenes, en las que se colocan galerías o textos explicativos) son los consentidos, también estamos atentos de los comentarios e interactuamos con los seguidores.

Nacional

Tungurahua

Los Ríos

Esmeraldas

Imbabura-Carchi

Santo Domingo Loja

TikTok

No todo es bailes en esta red social, que tuvo su ‘boom’ en plena pandemia. Nosotros también decidimos ‘subirnos a la camioneta’, para mantener informada a esa comunidad. Nuestro primer video fue en febrero de 2021, en el que

YouTube

En enero de 2013, LA HORA abrió su cuenta en esta red social, en la que ofrece entrevistas en vivo y videos con profundidad, convirtiéndose en un archivo digital de gran valor.

Síguenos aquí

SPOTIFY

¿Sabes que con Spotify puedes sentirte acompañado? Por eso decidimos unirnos a esta plataforma, en la que no solo compartimos audios, sino que también tenemos playlist, por ejemplo para Navidad.

Síguenos aquí

LINKEDIN

Si bien esta plataforma se creó como un canal para encontrar trabajo –que nosotros también lo hemos usado para incorporar personas a LA HORA–, también sirve para informarte. Por eso, desde julio de 2025 compartimos artículos relacionados a noticias positivas de Economía.

Síguenos aquí

WHATSAPP

Estudios determinan que lo primero que hace una persona al despertarse es ver su WhatsApp, por eso, nosotros también te acompañamos por aquí, a través de listas de difusión. Compartimos la información resumida y también te alertamos del tráfico. Así que puedes iniciar tu día listo.

Síguenos aquí

Impresos

No es novedad que a raíz de la pandemia hay medios que dejaron de imprimir, no solo en Ecuador, sino también en el mundo. Sin embargo, nosotros nos mantenemos con ediciones físicas en Esmeraldas, Santo Domingo, Los Ríos, ImbaburaCarchi, Tungurahua y LojaZamora.

Periódico digital

Hay quienes creen que no hay nada mejor que el papel, pero hay otros que prefieren lo digital. Así que para este grupo de personas tenemos el periódico digital, que llega de lunes a viernes. Se distribuye por WhatsApp y también está en la página web.

Anuncios con la Revista judicial El 7 de abril de 1989, la Federación Nacional de Abogados del Ecuador y el Colegio de Abogados de Quito dieron vida a un servicio indispensable para la sociedad: la Revista Judicial de Diario La Hora, que desde entonces se ha publicado sin interrupción. Desde siempre, la Revista circuló junto a LA HORA, primero en versión impresa y hoy en su versión digital. Así que si necesitas un anuncio judicial puedes escribir a: publicidad@lahora.com.ec

CUARENTA Y TRES AÑOS

43

años: las portadas que marcaron el último año

LA HORA celebra 43 años informando a Ecuador. Un año más, hemos sido testigos de los momentos que marcaron al país: elecciones decisivas, desafíos sociales y enfrentamientos con la delincuencia organizada. Te presentamos las portadas que resumen los hechos ocurridos entre agosto de 2024 y agosto de 2025.

Agosto 2024

Edición

Nacional, 27 de agosto de 2024

En agosto, el tema central fue la fractura de la izquierda con el correísmo. Aunque el binomio correísta buscaba articular una gran alianza de cara a las elecciones de 2025, la unidad se resquebrajó cuando varios precandidatos rechazaron sumarse a esta iniciativa.

Octubre de 2024

Edición

Tungurahua, 25 de octubre de 2024

En octubre, los efectos de los apagones obligaron a las personas a buscar alternativas para hacer frente a los cortes de luz. En Ambato, por ejemplo, la venta de cocinetas a gas se triplicó, ya que las familias no podían usar sus estufas de inducción.

Diciembre

Edición

Nacional, 03 de diciembre de 2024

Diciembre cerró con una alerta en Quito: la Policía identificó la presencia de tres facciones de la banda los Lobos, que se disputan el control de la capital. Esta fragmentación, también se dio en Manabí y Azuay, donde provocó el repunte de muertes violentas.

Septiembre 2024

Edición Los Ríos, 03 de septiembre de 2024

En septiembre, el correísmo estuvo en el ojo del huracán, tras la liberación de los archivos de la computadora de Jorge Glas, como parte del caso Plaga. Estos documentos revelaron que el exvicepresidente estaba al tanto de la agenda y las reuniones de los asambleístas del correísmo. En este contexto, el expresidente de la República, Lenín Moreno, defendió su decisión de romper relaciones con el correísmo para evitar que Ecuador cayera en la misma situación que Venezuela.

Noviembre 2024

Edición Los Ríos, 28 de noviembre de 2024

En noviembre, el Concejo Municipal de Quevedo aprobó una ordenanza que dispone la retención de vehículos sin placas durante dos días; en caso de reincidencia, la sanción se extenderá hasta cinco. La medida busca mejorar la seguridad vial y prevenir delitos.

Enero 2025

Edición

Nacional, 06 de enero de 2025

El año arrancó con polémica electoral: Daniel Noboa decidió no pedir licencia ni encargar la Presidencia mientras competía por la reelección. Su doble rol de mandatario y candidato, más el nombramiento de Cynthia Gellibert como vicepresidenta, en lugar de la electa, Verónica Abad, desató críticas y alertas de consecuencias constitucionales.

A HORA cumple 43 años este 23 de agosto de 2025. Durante más de cuatro décadas hemos informado sobre los hechos que marcan la historia del país. En este último año también estuvimos al lado de nuestros lectores, con información veraz y oportuna.

Entre agosto de 2024 y agosto de 2025, Ecuador atravesó un año marcado por tensiones políticas, crisis sociales y el avance del crimen organizado. La ruptura de la alianza de la izquierda con el correísmo abrió un intenso periodo preelectoral, mientras que Daniel Noboa hizo campaña sin dejar la Presidencia y la vicepresidenta, Verónica Abad, quedó fuera de funciones por una sentencia en su contra. También hubo episodios de violencia ligados a mafias, lavado de activos y minería ilegal. Por otro lado, el correísmo enfrentó nuevas fracturas internas.

Estas son algunas de las portadas que reflejan los momentos más intensos de Ecuador en el último año. (ETM)

Febrero de 2025

Edición Loja, 10 de febrero de 2025 En febrero, los ecuatorianos acudieron a las urnas para escoger presidente, asambleístas y miembros del Parlamento Andino. LA HORA informó el minuto a minuto de esta jornada electoral, que dejó a Daniel Noboa (ADN) y Luisa González (Revolución Ciudadana) como los candidatos que pasaron a segunda vuelta, con una diferencia de votos cada vez más estrecha conforme avanzaba el conteo.

Abril 2025

Edición

Nacional, 25 de abril de 2025

En abril, el Hospital Carlos Andrade Marín, en Quito, fue intervenido por sospecha de que grupos de delincuencia organizada amenazaban al personal. Las denuncias llegaron de funcionarios, especialmente, de áreas de contrataciones y de bodegas, según el ministro del Interior, John Reimberg.

Junio 2025

Edición

Nacional, 06 de junio de 2025

En junio de 2025, la Policía desarticuló una red de lavado de activos vinculada a alias Fito, líder de los Choneros. En el operativo se detuvo a su pareja, Verónica Briones, quien manejaba negocios fachada de blanqueo de dinero del narcotráfico. El caso evidenció la magnitud del dinero ilícito en Ecuador, donde el 17% del PIB circula en efectivo, frente al 10% de países con mayor control financiero.

CUARENTA Y TRES AÑOS

Marzo 2025

Edición

Nacional, 25 de marzo de 2025

Para marzo, Verónica Abad tenía los días contados como vicepresidenta de Ecuador, luego de que el Tribunal Contencioso Electoral determinó que cometió violencia política de género contra la canciller

Gabriela Sommerfeld. La sentencia en su contra incluyó la suspensión de sus derechos políticos por dos años.

Mayo 2025

Edición

Nacional, 07 de mayo de 2025

Las elecciones de abril dieron un amplio triunfo electoral al actual presidente, Daniel Noboa, frente a la candidata Luisa González. Sin embargo, el correísmo intentó posicionar una teoría de fraude, que se derrumbó con las resoluciones del Consejo Nacional Electoral y del Tribunal Contencioso Electoral.

Julio 2025

Edición Nacional, 30 de julio de 2025

Después de la derrota en las urnas en abril de 2025, el correísmo entró en una etapa de tensiones internas. En junio, una nueva crisis se desató dentro del movimiento por una carta remitida por cinco autoridades locales al expresidente de la República, Rafael Correa, en la que le piden con “urgencia” una renovación del movimiento y le “exigen” nuevos liderazgos. Sin embargo, asambleístas y el propio expresidente prófugo mostraron su apoyo a Luisa González.

Daniel Noboa cerró su gira internacional en Argentina

El mandatario ecuatoriano concluyó su agenda internacional en la región tras visitar tres países. Su última parada fue Argentina y Japón será el próximo destino.

Brasil, Uruguay y Argentina, en este orden, fueron los países que el presidente de la República, Daniel Noboa, visitó durante esta semana, antes de cruzar al continente asiático.

En Brasil se firmaron tres acuerdos y en Uruguay dos sobre seguridad. Del 20 al 21 de agosto de 2025 Noboa cumplió sus últimas actividades internacionales en Argentina.

Equilibrar el intercambio comercial

En el primer día, Noboa presentó la oferta exportable del Ecuador y las oportunidades para la inversión extranjera de empresarios argentinos.

Luis Alberto Jaramillo, ministro de Comercio Exterior de Ecuador, enfatizó en esa reunión que en el comercio bilateral “hay un potencial enorme de crecimiento para ambas partes”, porque hay un déficit de $500 millones favorable para Argentina. Refirió que Ecuador tiene un producto estrella que exporta a Argentina, el banano, y que hay una oferta de productos de excelencia como pitahaya, aguacate, uvillas, maracuyá y camarones

Gabriela Sommerfeld , canciller de Ecuador, dijo que hay empresarios interesados en invertir. “Los comentarios han sido muy buenos sobre la forma como el presidente Noboa ha estabilizado la economía”.

“Si bien el intercambio que tenemos es muy bajo y muy favorable para nosotros los argentinos, la idea es tratar de aumentar el intercambio comercial para lograr equilibrarlo, como lo pidió el presidente Noboa (…). Ojalá que más pronto que tarde podamos incrementar ese cambio comercial. Todo está abierto para hacer ese cambio comercial cada vez más interesante”, manifestó Natalio Grinman, presidente de la Cámara

gentina, se

de Comercio de Argentina.

El encuentro con Javier Milei

El 21 de agosto la agenda continuó en Argentina. Noboa y su homólogo Javier Milei tuvieron un nuevo encuentro, esta vez de manera oficial.

Antes habían coincidido. Milei y Noboa asistieron a la posesión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el 20 de enero de 2025. Además, Noboa también asistió a la posesión de Milei como nuevo presidente en diciembre de 2023.

En la visita actual, Noboa fue recibido por la banda de música de los Granaderos de la Casa Rosada. En el palacio de Gobierno, ubicado frente a la Plaza de Mayo en Buenos Aires, lo esperaba Milei.

AQUÍ FOTO 3. Pie de foto: Los presidentes de Ecuador y Argentina realizaron el saludo protocolar. (Foto: Presidencia de Ecuador).

Los jefes de Estado estrecharon las manos como parte del saludo protocolar y mantuvieron una reunión ampliada. En ese encuentro, además de la delegación que acompañó a Noboa, también estuvo Diana Salazar, exfiscal general del Estado, quien desde el 21 de mayo de 2025 fue designada

como embajadora de Ecuador en Argentina.

AQUÍ FOTO 3. Pie de foto: Presentación de la comitiva ecuatoriana ante el presidente argentino Javier Milei. (Foto: Presidencia de Ecuador).

Por su parte, Sommerfeld se reunió con la comunidad ecuatoriana en Argentina, escuchó sus necesidades y propuestas con el propósito de mejorar los servicios consulares

La Canciller declaró al final de la jornada que fue una “reunión exitosa” entre Noboa y Milei. Se abordaron temas como cooperación en seguridad, en materia comercial, revisión de los aranceles de productos de ambos países, sobre fortalecer la balanza comercial, para atraer inversión

Nación.

Con la UIF se firmó un memorando de entendimiento para fortalecer la lucha contra el lavado de activos, el financiamiento del terrorismo y otros delitos relacionados.

Este acuerdo permitirá:

• Intercambiar de forma ágil y segura información clave.

• Brindar asistencia técnica recíproca.

• Impulsar programas de capacitación conjunta.

El memorando firmado con la OA en cambio servirá para:

• Consultas recíprocas y el intercambio de buenas prácticas en la implementación de políticas de integridad y prevención de la corrupción.

• Mesas redondas conjuntas, conferencias, cursos de capacitación y visitas de estudio, como espacios de alto nivel para generar estrategias y mecanismos de cooperación bilateral.

• Planes de trabajo conjuntos con objetivos definidos, responsables técnicos y cronogramas claros, revisados de manera periódica por ambas partes.

¿Presidencias similares? Según el último estudio de opinión (de julio) de CB Consultora de Argentina, Milei tenía el 49,5% de imagen positiva y Noboa el 49,1%.

a Ecuador, apoyo para desarrollar energía nuclear con fines pacíficos.

John Reimberg, ministro del Interior, indicó que con Patricia Bullrich, ministra de Seguridad de Argentina, se firmó un acuerdo en seguridad para “acabar con estas estructuras criminales”.

Alianza contra la corrupción

La Secretaría General de Integridad Pública (SGIP) y la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE) del Ecuador consiguieron avances en cooperación con dos instituciones clave de Argentina: la Unidad de Información Financiera (UIF) y la Oficina Anticorrupción (OA) de la

“Observo Presidencias muy similares entre la de Noboa y la de Milei, por lo menos con la esencia simbólica de disrupción. Noboa fue sorpresa en la primera elección (2023) y Milei fue la sorpresa en 2023. Son gobiernos disruptivos, lo cual no garantiza el éxito, pero sí garantiza el ofrecer algo distinto, la gente de un segmento social estaba pidiendo algo distinto. Pero todo va a depender porque cada país es un traje a medida”, explica Cristian Buttié, director general de CB Consultora.

Aunque cada país tiene sus principales preocupaciones, hay una coincidencia en la disrupción, pero además en plantear y hacer algo distinto, insiste. “Milei lo está logrando. Noboa acaba de ganar una elección (abril de 2025), tiene legitimidad, pero tiene una contienda difícil que es la consulta popular de fin de año”, agrega. (KSQ)

DIPLOMACIA. El presidente de la República, Daniel Noboa, estuvo dos días cumpliendo agenda en Ar-
firmaron algunos acuerdos con diferentes instituciones. (Foto: Instagram de Daniel Noboa)
PErSOnAJES. Los presidentes de Argentina, Javier Milei; y de Ecuador, Daniel Noboa.

Ley de Fundaciones: organizaciones piden corregir excesos

El proyecto de Ley de Fundaciones entró en la última semana de debate en la Comisión de Desarrollo Económico. En la mesa se reciben las últimas comparecencias antes de aprobar el informe final y ponerlo a consideración de los 151 asambleístas.

El proyecto de Ley de Transparencia Social o Ley de Fundaciones entró en la última semana de debate en la Comisión de Desarrollo Económico previo a la aprobación del informe final, que será puesto a consideración de los 151 legisladores. La propuesta causó controversia desde el 28 de julio de 2025, con el anuncio del presidente de la República, Daniel Noboa, y su posterior envío a la Asamblea Nacional.

En la mesa legislativa, controlada por el oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), se reciben las últimas comparecencias

CODIGO: 20251101002001133

de varios sectores y organizaciones de la sociedad civil, que hacen sugerencias para fortalecer el cuerpo legal o para que se revisen artículos considerados como excesivos. Algunos dan amplias facultades a la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE) que podrá, según el proyecto, inmovilizar fondos que considere sospechosos o vinculados a presuntos delitos financieros. La Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS), asimismo, tendrá nuevas atribuciones: la potestad de clasificar a las organizaciones sociales, según

EXTRACTO

NOTARIA SEGUNDA DEL CANTÓN LOJA

Cúmpleme poner en conocimiento del público que, mediante escritura pública, otorgada ante el Dr. Vinicio Leonardo Sarmiento Bustamante, Notario Segundo del Cantón Loja, el día 19 de agosto del año 2025, la señora CAMPO ROJAS SARA ELVIRA, procede a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal. que la adjudicación realizada es en virtud de la renuncia de gananciales a su favor.

Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el numeral 23 del Art. 18 de la Ley Notarial, mediante la cual se faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, del extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a la señora OCAMPO ROJAS SARA ELVIRA, otorgada mediante escritura pública de fecha 19 de agosto del año 2025, ante el suscrito Dr. Vinicio Leonardo Sarmiento Bustamante, Notario Segundo del Cantón Loja, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término. Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.

Loja, 19 de Agosto de 2025.

DR. VINICIO LEONARDO SARMIENTO BUSTAMANTE NOTARIO SEGUNDO DEL CANTÓN LOJA

su nivel de riesgo: bajo, medio o alto.

¿Qué proponen las organizaciones?

Regulación y obligaciones diferenciadas según el tamaño, fuentes y exposición; auditorías y controles reforzados solo donde el riesgo esté técnicamente demostrado.

Garantías de debido proceso y no disolución por faltas formales: toda medida extrema debe ser excepcional, con control judicial y causales claras.

Evitar cargas que empujen a la informalidad, especialmente en organizaciones comunitarias y rurales con baja capacidad administrativa.

Evitar enfoques punitivos o generalistas que castigan a todo el sector por conductas no probadas.

Las organizaciones de la sociedad civil piden a la Asamblea corregir los excesos y aprobar una ley equilibrada, eficaz y compatible con los estándares internacionales.

Cuestionamientos de Fundamedios

ADN defiende la iniciativa como un intento que busca golpear las economías criminales que mueven, según dicen, $30 mil millones al año usando como vehículos a organizaciones sociales para cometer delitos como lavado de activos, minería ilegal, etc.

El 21 de agosto de 2025, la presidenta de la Comisión, Valentina Centeno (ADN) tenía previsto recibir a José Terán, experto en Derecho Mercantil; Roberto Aspiazu, de la Cámara de Energía del Ecuador; y César Ricaurte, director de

OBSERVACIONES. Organizaciones de la sociedad civil sugieren alternativas para el segundo debate (Foto

Fundamedios, organización dedicada a la observación y estudio de medios de comunicación.

“El sustento de la ley es bastante débil”, dijo Ricaurte, tras calificar de “escandaloso” el monto de $30.000 millones entregado por el Gobierno con el cual se estaría lavando dinero en Ecuador.

“Con este argumento se intenta crear la narrativa de que las organizaciones estamos lavando, y de pronto nos convertimos en sospechosos de lavado de activos”, afirmó Ricaurte, en una declaración previa a su comparecencia en la Comisión Legislativa.

Con base a información de la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la Droga y el Delito, el lavado de activos estaría entre el 2% y 5% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que aplicado a Ecuador bordearía entre los $5 mil y $6 mil millones, sustentó Ricaurte.

Sin embargo, cuestionó que hasta ahora el Gobierno no explica de dónde sacan la cifra de $30 mil millones y, de ese monto, cuánto lavan las organizaciones de la sociedad civil. “No existe evidencia que diga que la sociedad civil lava dinero”, subrayó.

Añadió que los legisladores y el presidente Daniel Noboa deberían decir al país cuál es la real intención del proyecto.

Posturas en el Parlamento Alfredo Serrano, del Partido Social Cristiano (PSC) señaló

que no se oponen a que haya transparencia en ese sector y las razones de su existencia y de dónde provienen los recursos. Advirtió que muchas fundaciones usan el nombre de Galápagos para captar fondos, y los invierten sin transparencia. “Lo que nos llama la atención es que el presidente Noboa está preocupado, con justa razón, por el lavado de activos que podría haber en las fundaciones”. Sin embargo, cuestionó que en una de las preguntas de la consulta popular se busca el retorno de los casinos, considerados por varios países como el centro de lavado del mundo. “Estas son las contradicciones”, afirmó Serrano. La bancada de la Revolución Ciudadana cuestionó la “hiperregularización” que se otorga a la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, que se encargará de verificar el volumen de recursos administrados por las organizaciones, así como su presupuesto anual, activos y patrimonio, etc.

Alex Toapanta, coordinador de Pachakutik, opina que el proyecto de Ley pone en riesgo la autonomía de los pueblos y nacionalidades indígenas. Afirmó que las comunidades indígenas y campesinas se financian con recursos de organizaciones internacionales enfocadas en apoyo a proyectos de ley de páramos o educación intercultural. Según Toapanta, en el gobierno del expresidente Rafael Correa “hizo algo parecido y dejó en declive a las organizaciones indígenas”. (SC)

Fundación Diálogo Diverso)

Cada año, miles de ecuatorianos sienten en sus bolsillos el peso de las facturas médicas y el incremento en los valores de los planes de medicina prepagada Mientras la inflación general en 2024 fue menor al 1%, el costo de la atención médica subió 13,5%. La brecha es enorme, y lo será aún más en 2025: Ecuador está entre los seis países de América Latina con mayor aumento de costos médicos, con una proyección de 11% anual, según el WTW Global Medical Trends Survey 2025

Pero, contrario a lo que muchos piensan, este escenario no significa que las aseguradoras están obteniendo grandes ganancias. De hecho, la rentabilidad neta promedio del sector apenas llega a entre 1% y 4%. Es decir, por cada 100 dólares que recibe una empresa en primas, solo le quedan entre 1 y 4 dólares de utilidad.

El costo de enfermarse Los ecuatorianos están pagando cada vez más por atenderse en el sector privado. Una cirugía de rodilla o cadera puede costar alrededor de $5.500, una colonoscopía bordea los $250, y una noche de hospitalización puede ir desde $250 hasta $1.000, dependiendo del hospital y la complejidad del caso. Estos valores se multiplican cuando se trata de enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión u obesidad, que requieren tratamientos permanentes y costosos.

Este incremento golpea especialmente a la clase media. Una familia que en 2022 destinaba cerca de $240 al mes para gastos de salud, en 2025 deberá gastar $320,64; es decir, más de una cuarta parte de un ingreso promedio familiar de $1.200. En muchos hogares, esto significa recortar presupuesto en educación, ahorro o alimentación

La doble carga del sistema

A la inflación médica se suma un problema estructural: la obligación legal de aportar al IESS incluso cuando se paga un plan privado. Esto implica una “doble carga” que deja a los usuarios atrapados entre un sistema público in-

Seguros de salud son cada vez más caros y menos rentables

Los seguros de salud se han vuelto un gasto difícil de sostener. Una familia que en 2022 pagaba $240 al mes, ahora destina más de $320, casi una cuarta parte de sus ingresos. Aun así, las aseguradoras solo logran una

facturan la mitad de los servicios médicos, y cinco farmacias concentran el 86,7% de las ventas.

• Complejidad excesiva: más de 1.300 planes vigentes con diferencias mínimas que confunden a los usuarios.

¿Cómo revertir la situación?

El informe WTW plantea varias recomendaciones que pueden orientar al país:

eficiente y un sistema privado cada vez más presionado con una demanda creciente.

“Este fenómeno ha hecho que más personas utilicen activamente su plan privado, lo que aumenta la siniestralidad y obliga a las aseguradoras a ajustar las tarifas para garantizar su sostenibilidad”, explica Gabriel Alcívar, presidente ejecutivo de Plan Vital.

y complica las finanzas de familias y aseguradoras.

• Altos costos de intermediación: hasta el 17% de lo que pagan los usuarios se destina a comisiones de agentes y corredores.

Rentabilidad baja, percepción alta

Como ya analizó LA HORA, el 70% y 80% de las personas que tiene seguro privado de salud también cuenta con una afiliación al IESS.

Causas del alza en planes de salud

El incremento de los planes de salud en Ecuador responde a un cóctel de factores:

• Inflación médica sostenida: en 2024 fue de 13,5% , frente a menos del 1% de la inflación nacional.

• Dependencia de importaciones: los medicamentos y equipos médicos importados encarecen el sistema, afectados por inflación global y fluctuaciones del dólar.

• Debilidad del sistema público: recortes presupuestarios de más de $421 millones en tres años han deteriorado la capacidad de respuesta, forzando a los pacientes a migrar al sector privado.

• Mayor demanda de servicios: el envejecimiento poblacional y la alta prevalencia de enfermedades crónicas disparan la utilización de planes privados.

La Superintendencia de Competencia Económica (SCE) confirma que el sector opera con márgenes estrechos, pero los consumidores enfrentan problemas de servicio y competencia limitada:

• Sin portabilidad: cambiar de aseguradora implica perder beneficios acumulados, como los tiempos de carencia para enfermedades preexistentes.

• Primas inequitativas: mujeres entre 35 y 39 años han pagado hasta un 100% más que hombres, sin justificación técnica.

• Concentración del mercado: cinco hospitales

• Fortalecer la atención primaria para prevenir y contener enfermedades crónicas.

• Mejorar la transparencia en precios y justificación técnica de los incrementos.

• Ampliar la cobertura en salud mental , un área donde los costos crecen aceleradamente.

• Establecer modelos de gestión compartida entre público y privado para equilibrar cargas.

En Ecuador, el Gobierno ha creado en agosto de 2025 el Comité Nacional de Salud Pública, que busca optimizar compras conjuntas de insumos médicos y medicamentos, pero los esfuerzos se ven limitados por los recortes presupuestarios en salud. La SCE, por su parte, propone reformas legales para garantizar portabilidad de planes, regulación más estricta de precios y simplificación de la oferta de productos.

De acuerdo con Andrea Rivas, economista con experiencia en el sector asegurador, el aumento de los planes de medicina prepagada en Ecuador no obedece a decisiones improvisadas ni a la búsqueda de grandes utilidades por parte de las aseguradoras.

“Es la consecuencia de una inflación médica acelerada, un sistema público debilitado y un mercado con escasa competencia real. El gran desafío es encontrar un equilibrio que permita a las familias acceder a una atención médica de calidad sin poner en riesgo su economía, y a las aseguradoras garantizar su sostenibilidad en un entorno de costos cada vez más elevados”, concluyó. (JS)

Un Comité Nacional es la receta para ‘curar’ la salud pública

Mediante un decreto, el presidente de la República, Daniel

Noboa, firmó la creación del Comité Nacional, con el que se busca solucionar los problemas en el sector de la salud, sin declararlo en emergencia.

La creación de un Comité Nacional, que será “un órgano permanente que supervise, planifique y tome decisiones conjuntas para que nuestro sistema de salud sea más transparente, eficiente y cercano a los ciudadanos”, anunció la vocera del Gobierno, Carolina Jaramillo, en un video publicado el 19 de agosto de 2025. Lo hizo una semana después de que ella informó que el Gobierno de Daniel Noboa descar-

taba la posibilidad de declarar en emergencia a la salud pública, pese a los pedidos de gremios de médicos y de pacientes.

¿Cómo funciona el Comité?

Noboa firmó un decreto para la creación del nuevo Comité Nacional, cuyo órgano rector será el Ministerio de Salud que, en un comunicado, detalló que “será fundamental el trabajo coordi-

El Comité Nacional de Salud Pública

3. Secretaría General de la Administración Pública y Gabinete de la Presidencia de la República.

4. Secretaría General de Integridad Pública.

5. Ministerio de Economía y Finanzas.

6. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

7. Secretaría Nacional de Planificación.

FUENTE: Decreto ejecutivo 108.

nado con Sercop (Servicio de Compras Públicas), para mejorar los procesos de compra de medicamentos e insumos médicos”.

El Decreto detalla que “es necesario disponer varias acciones a las entidades públicas que el Ministerio de Salud Pública gestionará sus operaciones mediante direcciones provinciales , eliminando los antiguos modelos zonales y distritales que no respondían a la realidad local. Además, la compra de medicamentos e insumos médicos se centralizará en la matriz del Ministerio”.

Jimmy Martin, ministro de Salud, añadió que este es un nuevo modelo de “desconcentración territorial”.

Jaramillo explicó que el Comité busca “erradicar las prácticas corruptas que se intensificaron durante la pandemia de Covid-19 ,

hospitales que durante años desviaron recursos que debían ir a salvar vidas”.

Además, el decreto establece que se implementen controles unificados de inventarios y distribución para evitar retrasos y asegurar la trazabilidad de los fármacos.

Desfile de ministros en dos años

cuando los hospitales realizaban compras públicas de manera independiente”. Esta es una de las principales razones por las que el Gobierno no considera prudente declarar en emergencia al sistema sanitario, ya que las compras por emergencia, a decir del asambleísta Andrés Guschmer, se prestan para prácticas deshonestas.

Jaramillo agregó que “con esto cortamos de raíz los focos de corrupción en los

La organización ‘ Alianza Nacional por la Salud ’ –desde inicios de 2025– ha alertado que pacientes con enfermedades catastróficas o raras no acceden a sus tratamientos completos, por la falta de medicinas. La Alianza, conformada por 38 organizaciones de pacientes, también señala que existe gran inestabilidad en el Ministerio de Salud, que en menos de dos años ha tenido cinco ministros, de los cuales uno duró 37 días en el cargo. El actual ministro, Jimmy Martin, también descarta que exista desabastecimiento y, el 12 de agosto de 2025, no acudió a la Asamblea Nacional hasta donde fue llamado a comparecer; pero envió a un representante legal. El Ministro se excusó señalando que realizaría recorridos en hospitales. (AVV)

SISTEMA. Más de 130 hospitales conforman la red pública de salud.
Comité Nacional de Salud

Cabello amenaza a quienes pidan invasiones y sanciones a Venezuela

R. DEL E.

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO NAPO-TENA

EXTRACTO JUDICIAL

ACTOR: HIDALGO ALLAICA WELINGTON ANDRES

DEMANDADO: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA FUERON MARTHA ADELA ALLAICA CURICAMA y GREFA CERDA WALTER

BLADIMIR

JUEZ: DR. GERMAN RICARDO CASANOVA BORJA

SECRETARIA: ABG. CARMEN LEONOR ORTIZ GUEVARA

JUICIO: 15951-2025-00365

CAUSA: AUTORIZACION DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Y DE PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA.

TRAMITE: VOLUNTARIO

CUANTIA: INDETERMINADA

SE HACE SABER. - Que en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO, el señor  HIDALGO ALLAICA WELINGTON ANDRES, presentó la demanda DE AUTORIZACION DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Y DE PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA, cuyo extracto es como sigue: “…Tena, viernes 30 de junio del 2025, a las 08h48.  VISTOS:  (…)   I)  La demanda presentada es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento voluntario, conforme lo establece el inciso final del Art. 334 del mismo cuerpo legal invocado. Agréguese la documentación adjunta a la demanda, la cual se considerará en su momento procesal.  II) CITACIÓN a los demandados padres de los causantes: Martha Adela Allaica Curicama y Grefa Cerda Walter Bladimir, se los citara de la siguiente manera:  a) A los señores JOSE NICOLAS ALLAICA GUAMBO Y CURICAMA ILVIS MARIA ROSARIO, en la casa de dos pisos de cemento, color beige, con blanco, ubicada en la calle Amazonas y Pichincha en el cantón Carlos Julio Arosemena Tola, provincia de Napo, se tendrá en cuenta las fotografías adjuntas;  b) A los señores GREFA VARGAS ALBERTO CESAR y CERDA GREFA ROSA LAURA se los citara en la casa de dos pisos de cemento, frente al Chifa “INES” ubicada en la calle sin nombre, pasando el Puente Grande de Puerto Napo, sector de la minas pétreas del GAD Municipal de Tena, se tendrá en cuenta el croquis y fotografía y  c) HEREDEROS. A los herederos presuntos y desconocidos de los señores: Martha Adela Allaica Curicama y Grefa Cerda Walter Bladimir, se los citará conforme el Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos, a través de 3 publicaciones en el Diario “La Hora” con amplia circulación, que se edita en la ciudad de Quito, esto en armonía con el numeral 1 del artículo 56 del COGEP, para cuyo efecto la señorita secretaria de esta judicatura elaborará los extractos correspondientes, hecho lo cual y a partir de la fecha de la última publicación se procederá conforme indica la ley, respecto de la contestación a la demanda. III) El peticionario Hidalgo Allaica Welington Andres, en su calidad de representante legal de los niños: YAIR BLADIMIR y SHIRLEY MAYLIN GREFA ALLAICA deberá comparecer en el día y hora de la Audiencia Única. En aplicación a los artículos 190 y 191 del Código Orgánico General de Procesos, en concordancia con el artículo 168 numeral 6 de la Constitución de la República del Ecuador, hágase saber del desarrollo de la diligencia de audiencia a los señores: AGUINDA VARGAS XIMENA YADIRA y AGUINDA ANDI HERNAN HERIBERTO; sus declaraciones, se las receptará en el día de la Audiencia Única.   En dicha audiencia se escuchará a los concurrentes y se practicará las pruebas que sean pertinentes. Téngase en cuenta la cuantía y el señalamiento de casillero judicial, el correo electrónico señalado, como la autorización que concede el peticionario a su abogado defensor Dr. Bolívar Núñez.…  Notifíquese”.-  Fdo)  DR. CASANOVA BORJA GERMAN RICARDO - JUEZ.DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE TENA. LO CERTIFICO.

Abg. Carmen Leonor Ortiz Guevara

SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA

El ministro del Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, amenazó con represalias a quienes pidan “invasiones y sanciones” para su nación.

MADRID. El ministro del Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, amenazó a quienes piden “invasiones y sanciones” para su nación. Lo hizo después de que Estados Unidos haya desplegado hasta tres buques de guerra frente a las costas del país como parte de un plan para luchar contra el narcotráfico.

“Si aquí ocurriera algo, que no va a ocurrir, nosotros iremos a por los que pidieron invasiones, bloqueos, sanciones que nos atacan”, dijo Cabello durante la emisión de su último programa, ‘Con el mazo dando’, de la televisión venezolana.

Cabello, no obstante, reiteró que “aquí no va a pasar

PERSONAJE. El ministro del Interior de Venezuela, Diosdado Cabello. EUROPA PRESS

nada” y limitó las voces que elucubran en este sentido a parte de una “guerra psicológica” que busca fracturar al Gobierno. “No van a poder”, dijo el ministro del Interior.

“Esta gente es tan rara que ellos comienzan con sus cuentos y su vendedera de humo y después los que se asustan son ellos”, reprochó el ‘número dos’ del chavismo, que no obstante lanzó una última amenaza a quienes verían con buenos ojos cualquier tipo de intervención militar estadounidense.

“Tengan cuidado porque una cosa es llamar al diablo y otra es verlo venir de allá para acá tongoneándose”, manifestó.

Lucha contra el narcotráfico

En los últimos días, la Administración Trump ha intensificado de manera un tanto teatral la presión sobre Venezuela, primero aumentando a 50 millones de dólares (42 millones de euros) la recompensa por información que ayude a la detención del presidente Nicolás Maduro, y ahora con el despliegue de buques en sus costas.

Estados Unidos sostiene que la llegada de su tres navíos de guerra se encuadran en una campaña de lucha

contra el narcotráfico, delito del que acusan a Maduro. A pesar de que Cabello descarta una invasión, el Gobierno venezolano anunció el despliegue de 4,5 millones de personas para formar parte de las milicias populares. EUROPA PRESS

Países de la ALBA salen a defender la dictadura

° Los diez países miembros de la denominada Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) condenaron la “nefasta persecución” de las autoridades de Estados Unidos contra el dictador venezolano, Nicolás Maduro, a quien acusan de narcotraficante, y han rechazado el despliegue de buques de guerra por Washington en aguas del Caribe próximas a Caracas y Bogotá. En un extenso comunicado, los líderes de esos países ha manifestado su “más firme y absoluto respaldo a” Maduro, ante lo que han denunciado como una “nefasta ofensiva de persecución” de la Casa Blanca, que ha ofrecido una recompensa de más de 50 millones de dólares a cambio de información que facilite la detención del venezolano al vincularlo con los grandes cárteles del narcotráfico. El grupo está compuesto por Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves, Granada y Santa Lucía.

Planificación patrimonial: organiza tus bienes y hereda sin conflictos

Colombia: Uribe promete ganar las elecciones presidenciales en 2026

El expresidente de colombia, Álvaro Uribe, tras su puesta en libertad, promete “ganar tranquilamente” las elecciones de 2026 en colombia.

MaDRiD. El expresidente de Colombia, Álvaro Uribe, ha asegurado que “ganaremos tranquilamente” las elecciones de 2026, durante su primer acto público después de que en la víspera un tribunal levantara el arresto domiciliario que cumplía desde principios de agosto, cuando fue declarado culpable de soborno de testigos y fraude procesal.

“Nosotros vamos a ganar tranquilamente (...) Nosotros no vamos a decir ‘fuera’, vamos a decir ‘ adentro la democracia’”, ha declarado en respuesta a unos seguidores que corearon “fuera Petro” en alusión al actual presidente colombiano.

El exmandatario, de 73 años, ha celebrado su puesta en libertad reuniendo a simpatizantes de su figura y de su partido, Centro Democrático, en Sabatena, una localidad próxima a Medellín, donde ha estado acompañado por escoltas, si bien ha caminado entre los asistentes, que lo esperaban con bande-

ras y consignas de apoyo.

El líder conservador ha confirmado además en su cuenta de la red social X que ha recibido “la boleta de libertad”, reiterando que “cada minuto de mi libertad lo dedicaré a luchar por la libertad de Colombia”.

Recuento del caso de Uribe

El Tribunal Superior de Bogotá ordenó este martes su puesta en libertad inmediata revocando así el arresto domiciliario impuesto contra Uribe “hasta tanto (...) este Tribunal defina el recurso de apelación interpuesto contra esa determinación de primera instancia”.

Además de la pena de 12 años a prisión domiciliaria, Uribe ha sido condenado a una inhabilitación por más ocho años y al pago de una multa de más de 3.444 millones de pesos, equivalente

a 2.420 salarios mínimos (alrededor de 836.991 dólares.

La jueza Sandra Heredia considera que el exmandatario, quien ha negado en todo momento los hechos alegando ser víctima de una persecución política , instigó a emisarios para que manipularan a testigos en las cárceles del país con el objetivo de favorecerse con sus testimonios. Según la investigación, el abogado Diego Cadena habría intentado ofrecer beneficios a varios exparamilitares para cambiar su versión sobre supuestos vínculos del expresidente y su hermano, Santiago Uribe, con el paramilitarismo.

El caso comenzó en 2012, cuando Uribe denunció al senador Iván Cepeda, asegurando que este había recorrido las cárceles del país para presentar falsos

Política. El expresidente de Colombia, Álvaro Uribe. EUROPA PRESS

testimonios en su contra sobre el surgimiento del paramilitarismo en la región de Antioquia.

Sin embargo, tras la aportación de pruebas, varias versiones indicaron que los abogados del expresidente buscaban manipular a testigos para que apuntaran a Cepeda, por lo que este último pasó de acusado a víctima, al contrario que Uribe, demandante, quien se convirtió en investigado. EURoPa PRESS

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA KARNATAKA S.A.

De conformidad con lo dispuesto en la Ley de Compañías, en el Estatuto Social de la Compañía KARNATAKA S.A., con Registro Único de Contribuyentes No. 0190332993001, se convoca a los señores accionistas a la Junta General Extraordinaria de Accionistas, que se celebrará el día 2 de septiembre de 2025, a las 10H00, de manera presencial en el local social de la Compañía, ubicado en la esquina de las calles Simón Bolívar y Huayna Cápac, ciudad de Cuenca.

Asimismo, los accionistas que no puedan asistir presencialmente podrán participar por medios telemáticos a través del siguiente enlace de Zoom:

https://us05web.zoom.us/j/84739909805?pwd=NIxQXENEEK5ce SzOvy2ppFp5draQx5.1

ID de reunión: 847 3990 9805

Código de acceso: 9kRexf ORDEN DEL DÍA

1. Conocer y resolver sobre la remoción del cargo al Gerente General.

2. Nombramiento del nuevo Gerente General de la compañía.

REGLAS PARA LA PARTICIPACIÓN Y EJERCICIO DEL VOTO:

• En primera convocatoria, la Junta General se instalará con al menos la mitad del capital social con derecho a voto; las resoluciones se adoptarán con mayoría simple del capital concurrente.

• Los accionistas podrán, por una sola vez en cada Junta, solicitar información, incluir puntos adicionales o corregir la convocatoria mediante correo a contabilidad@karnataka. com.ec De ser procedente, las modificaciones se comunicarán a los accionistas dentro de 24 horas.

• Los accionistas que comparezcan por medios telemáticos deberán remitir al correo electrónico indicado la forma en la que emitirán su voto por cada moción;

• Los accionistas que designen a un tercero para representarlos en la Junta deberán enviar al mismo correo electrónico el instrumento de representación. Los originales deberán presentarse en físico dentro de los dos días hábiles siguientes a la celebración de la Junta.

José Bernardo Crespo Moscoso

Gerente General y Representante Legal KARNATAKA S.A.

SANTO DOMINGO

Frustran asalto y secuestro exprés en la Santa Martha

La Policía Nacional impidió que un transportista fuera víctima de asalto y secuestro exprés en la cooperativa Santa Martha, en Santo Domingo.

La persecución terminó con tres detenidos.

10

Menor de edad involucrado en asalto a mano armada

Un motorizado que trabaja como delivery fue amenazado con un arma de fuego para despojarlo de su motocicleta.

La Policía Nacional detuvo a dos sospechosos, entre ellos un adolescente de 16 años.

22 años de cárcel por asesinato

La Corte Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas ratificó la condena de 22 años de prisión contra Alex S., declarado culpable del asesinato de Paúl Farías Rueda.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.