

Matriculación vehicular se desarrolla con normalidad
Inicio de clases con ajustes en el currículo
Matriculación vehicular se desarrolla con normalidad
Inicio de clases con ajustes en el currículo
Este Diario se fundó en 1982. Esta casa editorial lleva acumulando experiencia para ofrecer periodismo más útil a los lectores. Y también refleja sus propias vidas, las que nos sirven de ejemplo cuando parece que todo está perdido.
ESPECIAL PÁGINAS
2-8-9-10-11-12-13-14
Seguros de salud: inconformes aseguradoras y clientes
Darwin Armijos, nuevo coordinador
Zonal 7 de Salud
Formación en ventas, estrategia para fortalecer negocios
Esta edición de aniversario resume nuestros logros y crecimiento en este último año, pero es, en el fondo, un homenaje a todo el equipo humano que lo ha hecho posible. Esta edición también es una declaración de principios que explica por qué hacemos, día a día, periodismo independiente.
Los pilares de una sociedad tambalean cuando la indiferencia se instala en sus ciudadanos. Cuando dejamos de mirar al otro y decidimos que el dolor ajeno no es nuestro problema. Hay quienes dicen: “yo no consumo noticias”, como si dejar de comprar el diario y apagar el celular apagara la realidad, cuando lo que ocurre nos alcanza a todos: en la calle, en la economía, en las oportunidades que se van o nunca llegan. Por eso hacemos periodismo . No lo hacemos por fama, “likes” o cifras maquilladas. Lo hacemos porque creemos que explicar la realidad es un acto de servicio. Porque aunque duela e incomode, alguien tiene que mostrar lo bueno y lo malo, lo luminoso y lo oscuro, lo que inspira y lo que indigna.
Desde hace 43 años, Diario LA HORA eligió construir confianza, en lo nacional y en cada una de las 9 provincias en las que mantiene ediciones regionales. Esa es la base de cualquier comunidad que quiere prosperar: confiar en tu vecino, confiar en las instituciones, confiar en que si trabajas duro y con honestidad tu esfuerzo tendrá recompensa. Una sociedad que apenas confía en su familia o en su círculo más cercano se queda atrás frente a las que amplían
su círculo de confianza. Y, en Ecuador, necesitamos más confianza: en nosotros mismos, en nuestras capacidades, en que juntos podemos construir un país mejor.
Los ecuatorianos hoy compartimos más miedos que esperanzas; aún buscamos un sueño común, ese propósito nacional que nos una más allá de las diferencias.
Y, sin embargo, no perdemos la fe. Cuando nuestra libertad estuvo en riesgo, supimos defenderla. Esa misma fe es la que nos sostiene todos los días: la fe en un país que podrá ofrecer oportunidades a su gente, en un país que respete la vida, la propiedad y el futuro de sus ciudadanos. La fe en un Ecuador que entienda que su mayor riqueza no está en sus bosques, su petróleo o su oro, sino en su gente; y que por fin decida invertirlo todo en ella y en su libertad.
Todos los que hacemos empresa en este país sabemos que no es fácil, ni lo será. Que tendremos que probar ideas nuevas, equivocarnos y volver a empezar, pero debemos aventurarnos a cambiar si queremos resultados distintos. En estos 43 años de servicio, reiteramos nuestras gracias a todo nuestro equipo de trabajadores, colaboradores y columnistas; y, en nombre de ellos, a quienes nos confían su mensaje y su marca, y a quienes comparten su tiempo con nosotros –al leernos, mirarnos y escucharnos– pues este será siempre, el más valioso de los recursos: cada hora.
Gracias por permitirnos caminar contigo.
SITUACIÓN. Servicio de matriculación vehicular opera con normalidad en la ciudad.
Con un promedio de 200 a 230 vehículos diarios, la atención se desarrolla sin inconvenientes, mientras la construcción del área de espera avanza dentro del plazo previsto.
La Dirección de Transporte y Matriculación Vehicular del GAD de Loja informó que la construcción de la sala de espera y cubierta en el Centro de Revisión Técnica Vehicular está próxima a culminar. De acuerdo con Juan Bolívar Mosquera, director de la dependencia, la obra se ejecuta dentro del plazo establecido en el contrato, que vence el próximo 31 de agosto.
“Estamos ya en la recta final, el proveedor ha venido trabajando incluso en horarios extendidos, hasta horas de la noche y fines de semana, con el objetivo de entre-
gar la obra en el tiempo previsto”, explicó Mosquera.
Proceso de matriculación
En cuanto al proceso de matriculación vehicular, la autoridad señaló que durante agosto se prioriza la atención a los automotores cuyo dígito de placa termina en 7, pero aclaró que se están recibiendo todos los dígitos de acuerdo con la calendarización dispuesta por la Agencia Nacional de Tránsito (ANT).
“Actualmente matriculamos un promedio de 200 a 230 vehículos diarios. El sistema ha estado funcionando con
Cruz Roja brindó 1.200 atenciones durante el Operativo Reina 2025
Del 17 al 20 de agosto, la Cruz Roja Ecuatoriana Junta Provincial de Loja desplegó el Operativo Reina 2025 en el marco de la Romería de la Virgen de El Cisne, brindando 1.200 atenciones médicas y de primeros auxilios a los peregrinos que recorrieron los 74 km de esta tradición religiosa.
En esta jornada participaron 240 cruzrojistas de Loja, El Oro, Cañar, Zamora Chinchipe y Azuay, quienes pusieron a disposición su contingente humano, técnico y logístico para salvaguardar la vida y el bienestar de los caminantes.
El presidente provincial, Michael Medina Ruiz, informó que las atenciones más comunes estuvieron relacionadas con gastritis, dolores de cabeza y articulares, luxaciones, intoxicaciones ali-
mentarias, adormecimientos y dolores de cadera.
Por primera vez, el presidente nacional de la Cruz Roja Ecuatoriana, Roque Soria, participó como médico voluntario en el Punto de Atención La Urna. “Es una evaluación muy positiva. Hemos demostrado la capacidad de nuestros voluntarios y personal técnico, sobre todo, el valor del trabajo en equipo”, resaltó.
El ciudadano atendido Jorge Palacios, indicó que “la atención fue rápida y los jóvenes fueron muy amables, me ayudaron bastante”.
Con este despliegue, la Cruz Roja Ecuatoriana reafirma su compromiso de estar presente en los momentos de mayor necesidad, brindando asistencia oportuna, solidaria y humanitaria a la comunidad.
ATENCIÓN. Doscientos cuarenta cruzrojistas provinciales apoyaron con recursos humanos, técnicos y logísticos para proteger a los peregrinos.
normalidad, sin mayores inconvenientes”, aseguró. Finalmente, recomendó a los usuarios realizar un chequeo mecánico básico de sus vehículos antes de acudir a la revisión técnica. “Es importante verificar frenos, suspensión, neumáticos y luces, así como portar extintor y botiquín. Así evitamos que el vehículo sea condicionado y el usuario tenga que regresar”, indicó.
El horario de atención del Centro de Matriculación Vehicular de Loja es de lunes a viernes, de 07:30 a 18:00, y los sábados de 08:00 a 14:00.
El nuevo ciclo escolar se extenderá hasta el 26 de junio de 2026, con 200 días de clases y la incorporación de nuevos contenidos curriculares.
De acuerdo a lo establecido por el Ministerio de Educación, el 1 de septiembre volverán a las aulas los estudiantes de primero, segundo y tercero de bachillerato, así como los más pequeños de inicial 1 y 2. El 2 de septiembre ingresarán los alumnos de octavo y noveno de educación básica superior, junto a los niños de primero de básica (preparatoria). Finalmente, el 3 de septiembre lo harán los estudiantes de segundo a quinto de básica.
En total, 1,8 millones de estudiantes iniciarán el ciclo escolar, que se extenderá hasta el 26 de junio de 2026, con un total de 200 días de clases. El año se dividirá en tres periodos:
°Primer periodo: del 1 de septiembre al 5 de diciembre de 2025.
° Segundo periodo: del 8 de diciembre de 2025 al 20 de
marzo de 2026.
°Tercer periodo: del 23 de marzo al 26 de junio de 2026. Posterior al cierre del ciclo, entre el 29 de junio y el 3 de julio, se dictarán clases de recuperación y preparación para exámenes supletorios. Estas pruebas se desarrollarán del 6 al 9 de julio, y a partir del 10 de julio iniciarán las vacaciones para los docentes, quienes retornarán el 11 de agosto para preparar el siguiente año escolar.
Nuevos contenidos curriculares
El regreso a clases llega con la implementación de nuevos enfoques en el currículo escolar, los cuales responden a necesidades sociales actuales. El Ministerio de Educación informó que se reforzarán áreas como educación cívica, ética e integridad, educación socioemocional,
seguridad vial y movilidad sostenible, desarrollo sostenible y educación financiera.
“Estas inserciones curriculares se desarrollarán dentro de las clases habituales y serán los mismos docentes quienes las impartan, sin necesidad de nuevas contrataciones”, explicó Favio Villamizar, coordinador de Educación de la Zona 7.
Otro cambio relevante se aplicará a los estudiantes de segundo de bachillerato, quienes podrán escoger la materia de Seguridad dentro del Programa de Participación Estudiantil, requisito obligatorio para obtener el título de bachiller.
De acuerdo con la autoridad, el nuevo periodo académico es el inicio de una propuesta educativa que busca formar jóvenes con mayores competencias para su desarrollo integral.
Operación “Orión 1” desarticuló banda dedicada al robo domiciliario en Loja y Azuay
En un exitoso operativo policial desarrollado en las primeras horas de este 21 de agosto, la Policía Nacional del Ecuador, a través de la Policía Judicial de Loja, con el apoyo del Grupo de Operaciones Especiales (GOE), la Unidad de Mantenimiento del Orden (UMO), Criminalística y el eje preventivo, y en coordinación con la Fiscalía General del Estado, logró la aprehensión de dos ciudadanos presuntamente dedicados al robo de domicilios en las provincias de Loja y Azuay.
Dentro de la operación “Orión 1”, los aprehendidos fueron identificados como Bryan D. Z., de 41 años de edad, quien registra 12 detenciones por robo y mantiene 9 procesos judiciales por intimidación y robo, y Jesús C. Z, de 36 años, con antecedentes por asociación ilícita y robo.
De acuerdo con las investigaciones, los aprehendidos perfilaban los domicilios y aprovechaban la ausencia de sus moradores para ingresar violentando las seguridades con herramientas como destornilladores y palancas tipo “pata de cabra”, sustrayendo objetos de valor.
El trabajo investigativo, que se extendió por varios meses, permitió recopilar las pruebas necesarias para identificar y detener a los hoy procesados, quienes operaban bajo el mismo modus operandi en distintos sectores de Loja y Azuay.
Durante el operativo, la Policía incautó y recuperó varios indicios vinculantes al ilícito:
°01 vehículo aprehendido.
El BANCO DE MACHALA Sra. Mery Yoredy Ruiz Calle, comunica al público en general la suspensión de pago, por revocatoria, por anulación del cheque Nº 1963 de la cuenta corriente Nº 1250152465 dicho cheque será anulado en caso de no presentarse reclamo.
°01 vehículo recuperado.
°04 teléfonos celulares.
°08 cilindros de gas.
° 18 electrodomésticos (televisores, parlantes, cámaras de seguridad, micrófonos, consola de videojuegos, entre otros).
°20 herramientas (taladros, amoladoras, alicates).
°17 piezas de joyas.
°539 dólares en efectivo.
°Varias prendas de vestir y otros objetos relacionados con el hecho investigado. Los aprehendidos fueron puestos a órdenes de la autoridad competente, mientras que los indicios permanecen bajo custodia de la Policía Nacional.
Las investigaciones continúan con el objetivo de desarticular otros grupos delictivos que se dedican a esta misma modalidad en la provincia de Loja y sus alrededores.
Si usted ha sido víctima del delito de robo, acérquese a la Policía Judicial, con el propósito de reconocer sus pertenencias, para ello deberá presentar los documentos legales que garanticen ser de su propiedad y puedan ser recuperados.
Finalmente, la Policía Nacional reiteró su compromiso de velar por la seguridad ciudadana y el mantenimiento del orden público, destacando la efectividad de sus unidades en la lucha contra la delincuencia.
El hermano Salvador Jaramillo Parapsicólogo
Rituales para el éxito financiero, rituales para la destrucción de obstáculos, rituales para el amor, la sanación y la buena fortuna al alcancé de tus manos teléfono: 0989373367
El éxito está en tus manos solo llama y tus deseos se harán realidad
Laura Chamba Rueda, directora de la tecnología en Negociación y Ventas de la UTPL, destacó la importancia de la capacitación y el desarrollo de habilidades blandas para generar confianza, diferenciarse en un mercado competitivo y lograr relaciones duraderas con los clientes.
Las ventas son el corazón de toda empresa o emprendimiento. Así lo aseguró Laura Chamba Rueda, directora de la tecnología en Negociación y Ventas de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), quien explicó que un buen equipo comercial es el motor que inyecta capital y asegura la permanencia de las organizaciones en el mercado. En un contexto de alta competencia y consumidores cada vez más exigentes, la profesional enfatizó que vender ya no se trata únicamente de ofrecer un producto, sino de generar experiencias y vínculos emocionales
con los clientes. “Cuando una persona compra por primera vez lo hace por curiosidad, pero cuando regresa lo hace por confianza. Y esa confianza se gana cumpliendo lo que se promete”, afirmó.
Fidelización como estrategia clave
Para fidelizar, indicó, no basta con concretar una venta. Es indispensable brindar un servicio de calidad basado en la empatía, la escucha y la autenticidad. “Más allá de resolver una necesidad, se trata de conectar con las emociones del cliente. Hoy
en día, el 74% de los consumidores prefiere hablar con una persona antes que con un chatbot, lo que demuestra que la tecnología apoya, pero no reemplaza una buena atención”, puntualizó.
La necesidad de formarse Frente a este panorama, la formación se convierte en un factor diferenciador.
Desde la UTPL se oferta la carrera tecnológica de corta duración en Negociación y Ventas, un programa de dos años de duración, modalidad en línea y reconocida por la Senescyt, que busca formar profesiona-
les capaces de diseñar estrategias comerciales, gestionar clientes, analizar tendencias y liderar equipos de ventas.
El campo profesional de esta tecnología es amplio y contempla asesores comerciales, analistas de datos de mercado, gestores de equipos y consultores en comunicación y persuasión, entre otros. Además, los estudiantes tienen la oportunidad de realizar prácticas preprofesionales y formar parte de redes de contacto que fortalecen su crecimiento académico y laboral.
Actualmente, el periodo
de matrículas estará abierto hasta el 30 de septiembre con precios cómodos. La universidad ofrece descuentos por pago al contado, con tarjeta de crédito y beneficios adicionales.
Finalmente, Laura Chamba invitó a jóvenes, emprendedores y profesionales de distintas áreas a considerar esta formación como una herramienta para mejorar sus resultados: “Nuestra mayor carta de presentación son los testimonios de los estudiantes que ya han logrado incrementar sus ventas gracias a la capacitación recibida”, destacó.
El médico lojano con más de una década de experiencia en el sector sanitario asume el cargo tras la renuncia de José Procel y tendrá a su responsabilidad la gestión en Loja, El Oro y Zamora Chinchipe.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) oficializó la designación de Darwin Geovanny Armijos Ríos como nuevo Coordinador Zonal 7 de Salud, tras la renuncia de José Procel González. La nueva autoridad, con más de 10 años de trayectoria en el ámbito sanitario, asume este cargo en medio de varios de-
safíos en los servicios de salud en la región sur del país.
El nuevo coordinador deberá dirigir las acciones en las provincias de Loja, El Oro y Zamora Chinchipe. Su gestión, según informó el MSP, estará orientada a consolidar un sistema de salud basado en la equidad, la calidad y la atención cercana a la comunidad,
con decisiones fundamentadas en la evidencia científica.
Estudios
Armijos es médico graduado en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) de La Habana, Cuba, donde también se especializó en Medicina General Integral. Además, posee formación en
Epidemiología para la Salud
Pública en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) y actualmente cursa un doctorado en Medicina en la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina.
Experiencia
En el ámbito profesional, ha ocupado cargos estratégicos
dentro del MSP, entre ellos: Subsecretario Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad; Director Nacional de Atención Integral en Salud; Director Zonal de Vigilancia de la Salud Pública; y responsable de la Gestión Zonal de Vigilancia, Prevención y Control. También ha ejercido como médico especialista en Medicina Familiar y como docente en la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL). Con esta designación, el Ministerio de Salud confía en que la nueva autoridad logre articular la planificación estratégica con una gestión eficiente, que permita implementar políticas públicas sostenibles y mejorar la calidad de vida de la población en la Zona 7.
La Universidad Internacional del Ecuador (UIDE) powered by Arizona State University ha sido reconocida como la universidad #1 en innovación del país por el prestigioso ranking internacional WURI (World University Rankings for Innovation), consolidando su liderazgo en el desarrollo de soluciones reales, éticas y sostenibles frente a los desafíos globales.
A diferencia de los rankings tradicionales, WURI se enfoca en la innovación práctica, la educación disruptiva y las soluciones aplicables al mundo real. Evalúa dimensiones como la aplicación industrial, la ética institucional y el impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, posicionando a las instituciones que lideran la transformación educativa a nivel global.
Este año, WURI ubicó a la UIDE como la universidad #1 en Ecuador en innovación, destacando su capacidad para reinventar la educación superior. Este reconocimiento responde a una visión que integra metodologías activas como flipped classrooms, global signature courses, programas de pregrado y posgrado con segundas y terceras titulaciones, certificaciones globales como el Global Engagement Certificate, y una oferta académica adaptada a los desafíos del mundo contemporáneo—con posgrados en Inteligencia Artificial Aplicada, Ciberseguridad, Big Data y Gestión de Inteligencia de Negocios, entre otros.
A esto se suma la incorporación de habilidades y competencias a través de programas de power skills, así como el despliegue de infraestructura tecnológica de vanguardia en aulas y laboratorios, como el Health Science Campus, el más innovador de Latinoamérica por su concepto one health, consolidando así un ecosistema sin precedentes en el
El ranking WURI (World University Rankings for Innovation) es una clasificación internacional que reconoce a las universidades por su capacidad de generar impacto real en la sociedad, a través de soluciones reales y modelos educativos disruptivos.
universitaria en Ecuador, superando a Brown y Oxford en Aplicación Industrial.
país.
Otros logros destacados: #1 del Ecuador en Aplicación Industrial #1 del Ecuador en Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) #1 del Ecuador en Ética e Integridad
Nicolás Fernández, canciller de la UIDE, destaca este importante hito para la educación en el país. “En este ranking participan universidades como Oxford, Harvard y Stanford con trayectorias de cientos de años y presupuestos infinitamente más altos que el de UIDE. El
hecho de que una universidad ecuatoriana logre estar dentro de las 400 más innovadoras del mundo y dentro de las 50 mejores en categorías como: Aplicación industrial; Ética e Integridad e Impacto en los ODS demuestra que la innovación permite lograr más con menos”, se-
ñaló. Además, reconoce que las universidades tradicionales que funcionan bajo modelos poco ágiles o flexibles, sin embargo, el mundo de hoy necesita otro tipo de universidad.
Esta clasificación confirma el efecto transformador de la internacionalización, la innovación y la calidad académica como ejes centrales del modelo educativo de la UIDE que se replica en sus 3 campus a nivel nacional.
Campus UIDE Loja: Innovación y oportunidades globales
La institución se ha posicionado como un referente en innovación educativa y en el impulso de una proyección internacional sólida, promoviendo una formación con enfoque práctico y global. Los programas académicos integran alternativas de segunda titulación y esquemas que permiten a los estudiantes complementar su formación en universidades extranjeras, lo que favorece la adquisición de competencias interculturales y profesionales para desenvolverse en diferentes contextos.
Estas experiencias, más allá de lo académico, fortalecen la capacidad de los estudiantes para integrarse a dinámicas internacionales, acceder a nuevas oportunidades y ampliar su visión del mundo. Paralelamente, el Campus Loja ha desarrollado iniciativas de vinculación con la comunidad y el sector productivo, fomentando la participación estudiantil en proyectos que buscan dar respuesta a necesidades concretas de la sociedad. Estas acciones, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, contribuyen tanto al desarrollo local como a la formación integral de los estudiantes, quienes se convierten en actores activos en la construcción de soluciones que generan impacto positivo en la ciudad y la región.
MILICA PANDZIC @MPandzic
Reducción del Estado: ¿eficiencia o inoperancia?
Recientemente, el Gobierno del presidente Noboa anunció un plan de eficiencia administrativa del Estado, enmarcado en la fusión de entidades del Ejecutivo, y despidos de alrededor de 5.000 funcionarios. Si bien el objetivo es lograr un Estado eficiente que brinde servicios de calidad para los ciudadanos, la rapidez con la que empezó este proceso genera dudas sobre si existe un análisis técnico detrás. Un ejemplo de esto es la recontratación de cuatro capitanes, despedidos de Petroecuador, ya que su ausencia provocó paralización de operaciones, generando pérdidas inmediatas para el Estado. En este mismo contexto, se ha denunciado que la falta de técnicos ha provocado pérdidas de un millón de dólares diarios ya que la refinería no opera a su capacidad total. Esto sin considerar el aumento del desempleo ni el impacto social que estos despidos tendrán sobre las familias afectadas.
Y es que la eficiencia no consiste en reducir, sino en garantizar que se cuente con los recursos necesarios y que estos se utilicen de manera estratégica. Una operación eficiente siempre requiere un nivel adecuado de recursos; de lo contrario, se corre el riesgo de caer en la inoperancia. Y eso es lo último que debería permitirse en un Estado que, incluso antes de este plan, ya arrastraba serias falencias en sus operaciones y servicios.
Asimismo, quedan serias dudas sobre las fusiones anunciadas. Los desafíos en este tipo de procesos son tan grandes que se estima que entre el 70% y el 75% de las fusiones y adquisiciones en el sector privado no alcanzan sus objetivos y, en muchos casos, fracasan. Si esto ocurre en el ámbito privado, ¿qué cabe esperar de las fusiones en el sector estatal? Por el momento hay escepticismo, y el Gobierno debe entender que acaba de iniciar un proceso extremadamente complicado y exigente; con muchas posibilidades de fracasar si no se dedican suficientes esfuerzos para fortalecer las capacidades institucionales, generar una integración real, y lograr continuidad y calidad de los servicios públicos.
WELLINGTON TOAPANTA wtoyos@gmail.com
El demócrata cristiano
Rodrigo Paz Pereira y el liberal Jorge “Tuto” Quiroga han dicho, por separado, que de ganar el balotaje presidencial boliviano de octubre “romperán” con el sistema político estatista vigente en los últimos 20 años; pero, ¿será con
Redacción: revistasemanal@lahora.com.ec
Publicidad: fesmeraldas@lahora.com.ec Año: XXVIII
El país necesita de válvulas de escape ante la polarización. La división aumenta por la indiferencia y la desigualdad, la política, rabiosos influencers, aspirantes a líderes gremiales o comunitarios, mediante posturas extremas y radicales para problemas muy sensibles. El resultado es recortar la visión del país real, el que está más allá del teclado de un celular.
De hecho, hay momentos en los que parece que en el país predominan las peleas, insultos, discrepancias, muñequeos, dramas imaginarios.
Sin embargo, Ecuador está lleno de gente que trabaja a diario para sacar adelante a sus familias, sus ciudades, incluso al país, de forma honesta. Ellos suelen pasar desapercibidos de la agenda de los polarizadores profesionales y aficionados, porque su día a día destruye los relatos falsos.
LA HORA, en cambio, rescata
todos los días los ejemplos de las personas que hacen un mejor país. Que tienen principios firmes y que han aprendido a navegar en medio del agualodo de la polarización. Sus acciones tienen un sustento: los valores.
El equipo de periodistas de LA HORA tiene la misión de rescatar y mostrar ejemplos de los ecuatorianos que día a día se esfuerzan para conseguir sus propios objetivos. Estamos en constante búsqueda de personas que, con sus acciones, nos enseñan la honestidad, la responsabilidad, el respeto, la empatía, la humildad, la justicia y la perseverancia.
En este aniversario, LA HORA reafirma su compromiso con esos ecuatorianos que hacen mejor a nuestro país, ayudando a otros, enseñando, mostrando un camino diferente al del conflicto interesado y fabricado.
nueva Constitución?
Paz ha dicho que “ Bolivia no solo pide un cambio de Gobierno, sino un cambio de sistema político”, mientras Quiroga que hará “giros radicales” en la Constitución que define a Bolivia como “Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías” Departamental, Regional, Municipal, Indígena Originaria
Campesina, que sostiene su obesidad burocrática, corrupción, “soberanía económica”, lejos de inversión extranjera. Será difícil el “cambio del sistema político” y “giros radicales” con su Constitución del 2008; precisa una estructura jurídica distinta, que establezca claros deberes y responsabilidades, estructura y organización territorial y económica del Estado, jerarquía normativa y reforma de la Constitución conducentes al bienestar; inducir
EDUARDO F. NARANJO C. eduardofnaranjoc@gmail.com
Vicente León
Unareciente publicación de Paul García Lanas, en conmemoración de los cien años del monumento del ilustre latacungueñ o Vicente León, obra que enaltece el parque central de esa ciudad y que fue realizada en Italia por el escultor ecuatoriano Carlos Meyer, describe todo el proceso de ejecución y los porqués de esta monumental obra en bronce.
Este célebre personaje vivió parte del imperio español y otra fase durante la nueva república, presencia de fundamental importancia para la provincia llamada inicialmente de León, hoy Cotopaxi. Ser de singulares convicciones que superó una infancia de limitados recursos, pero su tenaz empeño de educarse le llevó a obtener su grado en derecho, con lo cual llegó a ocupar altas funciones en el nuevo sistema administrativo.
Su inquieto y desbordante espíritu le hizo participar en la lucha libertaria, posteriormente Bolívar lo designó gobernador del Cusco y actuó también en las Cortes de Justicia del Cusco, Arequipa y Trujillo, actividades que le permitieron reunir recursos que desde su visión justiciera los donó a su provincia natal, aportando para la fundación y mantenimiento del Colegio que hoy lleva su nombre y centro educativo que a formado generaciones de personalidades en la cultura, la política y las artes, es quizá uno de los filántropos que más aportó al desarrollo de un territorio de enorme potencial agrícola e industrial.
La visión de este latacungueño que comprendió la importancia crucial de la educación para el desarrollo social y el progreso, fue clave en tiempos complejos, su gran aporte pecuniario motivó a otros a contribuir y él dio origen a una institución educativa modelo que formó líderes para consolidar y gobernar el nuevo Estado.
Este evento memorial permite recordar al generoso y noble personaje, aunque escasos en nuestra historia pero los hay, cuando el interés individual se proyecta hacia lo colectivo para mejorar la vida en sociedad, opuesto al acontecer actual, donde los dirigentes ven el beneficio propio como motivo de vida y al resto lo que llegue.
solo parches será prolongar la crisis boliviana. Los finalistas tienen por delante extrema crisis fiscal, y ven soluciones combatiendo la corrupción, “problema estructural”, eliminando multimillonarios subsidios a combustibles, “difícil” por el costumbrismo de sus beneficiarios, por lo que reactivar sus potencias minera, gasífera, turística, agropecuaria, permitiría a Bolivia salir de sus agobios. Por “soberanía económica”
Bolivia pasó de exportador a importador de gas y más combustibles. Al ganador no le será fácil desbrozar el Socialismo del Siglo XXI. Si no quiere “seguir como un país secuestrado por un Estado tranca” y desea establecer “capitalismo para todos” debería sustituir su Constitución; si no lo hace, continuará como Ecuador que, desde hace ocho años, ensaya fútiles parches sin afectar ese “socialismo”, represor del bienestar.
Este Diario se creó basado en el principio del pluralismo, cuando su creador y luego quienes sucedieron entendieron que las libertades existen cuando se las puede ejercer y que la capital del país no podía continuar con un monopolio de la información escrita, pues era indispensable dar a la ciudadanía una alternativa.
Nacimos y nos hemos mantenido firmes, durante todos estos años, bajo los principios que repetimos diariamente en nuestra página editorial: “Somos un medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los derechos humanos, el Estado de derecho y la Democracia”.
Estos principios, el monopolio existente y la especialización profesional de los directivos de ese entonces, nos encaminó a una línea informativa específica. Creando conjuntamente una Gaceta o Revista Judicial, cuyas columnas dan cabida a pensadores, juristas y catedráticos que la hacen de obligatoria consulta de quienes tienen relación con el sector y que ya tiene más de 40 años de circular todos los días laborables del año.
Los artículos de nuestros colaboradores son reseñados y replicados habitualmente por publicaciones especializadas de varios países, así como
“Somos un medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los derechos humanos, el Estado de derecho y la Democracia”.
en las tesis doctorales de muchos de nuestros lectores. Igual acontece con el selecto grupo de columnistas, tanto en la edición central, como en las regionales que llevan libremente sus ideas al conocimiento de nuestros lectores y que son nuestro mayor activo, nos llenan de orgullo y les agradecemos su colaboración.
Entendiendo que la información es un derecho especial y específico, jamás comprendimos que únicamente las grandes ciudades dispongan de medios escritos sólidos e independientes. Así, el 8 de agosto de 1995, del siglo pasado, para el norte del país, nos aventuramos con nuestra primera edición regional con el apoyo financiero de ilustres ibarreños.
Así fuimos el único periódico que emprendió en ediciones individualizadas en las principales regiones del país. Su éxito y acogida, en ese largo caminar, nos llevó a tener diariamente 12 ediciones diferentes, cinco de las cuales sucumbieron
ante el odio y la persecución en la última época dictatorial, en la que, además de habernos instaurado 34 juicios de diferente índole, fuimos vilipendiados e insultados tanto nuestros directivos como a sus familias en las tristemente célebres sabatinas. Los sectores oficiales, tanto nacionales como regionales, así como las empresas públicas fueron impedidos de usar nuestra edición para sus publicaciones. En esa década no tuvimos una sola publicidad oficial.
No hay que dejar de señalar que grupos económicos, unos por cercanía con el tirano, otros por temor a perder sus negocios con el Estado y otros por miedo, así como todo el sistema financiero, dejaron de ser nuestros clientes. Algunos jamás lo fueron porque una tara de los que ejercen poder despótico en cualquier latitud es pretender que la única información válida es la que está acorde con sus intereses. Es por esto que jamás hemos tenido contratos relacionados con el sector público, ni accionistas que nos condicionen.
Asimismo, los diferentes órganos del sector público, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Relaciones Laborales, la AGD, Inmobiliar, el IESS, el SRI, Superintendencia de Compañías, jueces y tribunales que se tornaron serviles al poder, nos acosaron y persiguieron.
La llegada de la pandemia paralizó nuestras plantas. Conjuntamente con nuestras regionales llegamos al borde de la liquidación, siendo el Ecuador el único país del mundo que no entendió la crisis que provocó y, además, con la ironía de nuestro torpe sistema judicial que jamás entendió ni aceptó que la pandemia era una causa de fuerza mayor a considerar en la crisis. Nosotros perdimos nuestros activos materiales, pero sobrevivimos, mientras nuestros perseguidores hoy están en las cárceles, imputados, sentenciados o prófugos.
En esta disyuntiva, desde hace cinco años, una nueva administración y dirección asumió el reto de continuar, adaptándose a los nuevos requerimientos tecnológicos. Hoy nuestra edición digital diaria nacional, acompañada de nuestra Revista Judicial, tiene también redacciones regionales en Ambato, Loja y Zamora, Santo Domingo, Los Ríos, Esmeraldas, Imbabura y Carchi, cinco de ellos con versiones impresas.
Seguimos adelante con la misma fuerza y fortaleza con la cual iniciaron nuestros antecesores, manteniendo nuestra línea informativa inquebrantable. Esperando que, pese a los fuertes y malos vientos que soplan, jamás regrese la época oscura de la prepotencia, el abuso y el irrespeto a la libertad de expresión.
LA HORA tiene un público diverso en sus multiplataforma. Conoce a quiénes la siguen.
A HORA se fundó hace 43 años; desde entonces, ha aumentado sus au -
diencias en las distintas multiplataformas. Desde quienes siguen leyendo en
TE PRESENTAMOS A SU AUDIENCIA:
WEB
+4 millones de visitas mensuales al sitio web
1 minuto 52 segundos tiempo de permanencia
En el mundo nos leen en:
EE.UU. Venezuela España Cuba Noruega
NUESTRAS REDES
CIRCULACIÓN IMPRESA
3 mil ejemplares
Entrega estratégica a clientes, autoridades, centros de comercio formal e informal y zonas más concurridas del centro de la ciudad. Esmeraldas | viernes Santo Domingo | viernes Los Ríos | lunes, miércoles y viernes
Imbabura-Carchi | mensual Tungurahua | mensual
papel, hasta quienes van en su auto escuchando un podcast.
PERIÓDICO DIGITAL
Distribución por las listas de difusión de WhatsApp (+60.000). De lunes a viernes
Nacional
Esmeraldas Santo domingo Los Ríos Imbabura-Carchi Tungurahua Loja-Zamora
+60.000 suscriptores
SPOTIFY
Horas reproducción: +3.000
YOUTUBE Seguidores +7 mil
Edad:
65+ años: 23,5%
55-64 años: 18,7%
25-34 años: 17,2%
Seguidores +1,5 millones
Edad
25-34 años: 35,5%
35-44 años: 29,9%
45-54 años: 15,9%
@DiarioLaHora
@LaHoraTungurahua
@SantoDomingoLaHora
@DiarioLaHoraLosRios
@LojaLaHora
@EsmeraldasLaHora
@LaHoraImbabura&Carchi
INSTAGRAM Seguidores +216 mil
Edad
35-44 años: 31,1%
25-34 años: 29,1%
45-54 años: 18,3%
@laHoraEc
@HoraTungurahua
@SantoDomingoLaHora
@LojaLaHora @LaHoraLosRíos
@EsmeraldasLaHora
@ImbaburaCarchi_
X Seguidores +950 mil
Edad
35-44 años: 37,2%
45-54 años: 20,4%
25-34 años: 24,2%
@LaHoraEcuador
@HoraTungurahua @LaHoraSD
TIKTOK
Seguidores +112.550
25-34 años: 35,1%
35-44 años: 22,2%
18-24 años: 20,8%
@LaHoraEc @HoraTungurahua
@Diario.La.Hora.SD @LaHoraLoja
En 43 años, LA HORA se ha adaptado a las necesidad de sus seguidores. Así, pasamos del papel a diferentes plataformas. Conoce dónde nos puedes encontrar.
l 23 de agosto de 1982 nació LA HORA; un diario que soñaba con abrirse camino en medio de otros con gran trayectoria. El impreso era su fuerte. Y mientras pasaban los años, surgió la pregunta: ¿cómo diferenciarnos? La
clave estaba en cubrir noticias locales en diferentes zonas del país; y sí, lo logramos.
El olor del papel recién impreso se acompañó de la tecnología: la creación de la página web. Ya no solo llegá-
bamos a los hogares con las noticias de ayer, sino también con actualidad. Luego, aparecieron las redes sociales. Y el cambio ha sido radical. ¿Qué tiene LA HORA en la actualidad para ofrecer a su audiencia?
www.lahora.com.ec
Editorial del día
Columnas de opinión
Caricatura del día
Secciones y provincias en donde circula
Diario LA HORA
La página web es nuestra casa matriz. Por eso, desarrollamos una nueva, que fue lanzada el 27 de mayo de 2025. El diseño está pensado para que cada usuario tenga una experiencia única. Aparte de la actualidad de Ecuador y del mundo, encontrarás notas únicas, que no están en otros medios. Incluso, hay noticias hiperlocales. Para tu elección tienes nueve secciones:
Nacional Quito Imbabura-Carchi Tungurahua Esmeraldas Santo Domingo Los Ríos Loja Zamora
¿Y sabes qué es lo mejor? Para septiembre está planificado que puedas añadir tus comentarios dentro de la página web en cada nota. Porque tu opinión es importante.
FOCUS
Por el aniversario 41 de LA HORA, es decir, hace dos años, se estrenó Focus, un podcast de LA HORA, donde exploramos herramientas para tu salud mental, física, espiritual y financiera. Creemos que cultivar estos aspectos con conciencia hará una gran diferencia en nuestra vida, y en la de nuestras familias y comunidades. Esta es la razón de ser de FOCUS. Es conducido por Gabriela Vivanco, directora de este medio de comunicación.
De Twitter a X
En julio de 2010, LA HORA abrió su primera cuenta en una red social y fue en la entonces llamada Twitter, que luego pasó a ser X. En estos 15 años se ha construido una comunidad de cerca de 942 mil personas; cada seguidor ha sido conseguido de forma orgánica, es decir, no se ha pagado. En este espacio, además de difundir las noticias, nos interesa saber la opinión, por eso generamos encuestas. Aquí, los temas favoritos son los de política.
Nacional
Tungurahua
Santo Domingo
Lo que nació como una red social universitaria se convirtió en una plataforma para conectar a millones de personas; sin importar dónde estén. Así, LA HORA pudo llegar no solo a más hogares dentro de Ecuador, sino también a los compatriotas que han tenido que migrar. Además, se convirtió en un canal para tener más contacto con los usuarios. Gracias a mensajes, hemos realizado coberturas y se ha compartido notas de interés social, por ejemplo, cuando una persona está desaparecida.
Nacional
Tungurahua
Imbabura-Carchi
Esmeraldas
Santo Domingo
Los Ríos
Loja-Zamora
decíamos cómo ir a votar con medidas de bioseguridad. En estos cuatro años sabemos que aquí prima la inmediatez y un lenguaje mucho más sencillo. Y nosotros trabajamos para cumplir con estas necesidades.
Nacional
Tungurahua
Santo Domingo
Loja
En junio de 2016 LA HORA se unió a esta plataforma que se creó para compartir fotos y videos de manera rápida y sencilla; que también brindaba la opción de colocar historias con duración de 24 horas. Algo novedoso para los usuarios. En este espacio, en el que los carruseles (varias imágenes, en las que se colocan galerías o textos explicativos) son los consentidos, también estamos atentos de los comentarios e interactuamos con los seguidores.
Nacional
Tungurahua
Los Ríos
Esmeraldas
Imbabura-Carchi
Santo Domingo Loja
TikTok
No todo es bailes en esta red social, que tuvo su ‘boom’ en plena pandemia. Nosotros también decidimos ‘subirnos a la camioneta’, para mantener informada a esa comunidad.
Nuestro primer video fue en febrero de 2021, en el que
YouTube
En enero de 2013, LA HORA abrió su cuenta en esta red social, en la que ofrece entrevistas en vivo y videos con profundidad, convirtiéndose en un archivo digital de gran valor.
Síguenos aquí
SPOTIFY
¿Sabes que con Spotify puedes sentirte acompañado? Por eso decidimos unirnos a esta plataforma, en la que no solo compartimos audios, sino que también tenemos playlist, por ejemplo para Navidad.
Síguenos aquí
Si bien esta plataforma se creó como un canal para encontrar trabajo –que nosotros también lo hemos usado para incorporar personas a LA HORA–, también sirve para informarte. Por eso, desde julio de 2025 compartimos artículos relacionados a noticias positivas de Economía.
Síguenos aquí
Estudios determinan que lo primero que hace una persona al despertarse es ver su WhatsApp, por eso, nosotros también te acompañamos por aquí, a través de listas de difusión. Compartimos la información resumida y también te alertamos del tráfico. Así que puedes iniciar tu día listo.
Síguenos aquí
Impresos
No es novedad que a raíz de la pandemia hay medios que dejaron de imprimir, no solo en Ecuador, sino también en el mundo. Sin embargo, nosotros nos mantenemos con ediciones físicas en Esmeraldas, Santo Domingo, Los Ríos, ImbaburaCarchi, Tungurahua y LojaZamora.
Periódico digital
Hay quienes creen que no hay nada mejor que el papel, pero hay otros que prefieren lo digital. Así que para este grupo de personas tenemos el periódico digital, que llega de lunes a viernes. Se distribuye por WhatsApp y también está en la página web.
Anuncios con la Revista judicial El 7 de abril de 1989, la Federación Nacional de Abogados del Ecuador y el Colegio de Abogados de Quito dieron vida a un servicio indispensable para la sociedad: la Revista Judicial de Diario La Hora, que desde entonces se ha publicado sin interrupción. Desde siempre, la Revista circuló junto a LA HORA, primero en versión impresa y hoy en su versión digital. Así que si necesitas un anuncio judicial puedes escribir a: publicidad@lahora.com.ec
LA HORA celebra 43 años informando a Ecuador. Un año más, hemos sido testigos de los momentos que marcaron al país: elecciones decisivas, desafíos sociales y enfrentamientos con la delincuencia organizada. Te presentamos las portadas que resumen los hechos ocurridos entre agosto de 2024 y agosto de 2025.
Agosto 2024 Edición Nacional, 27 de agosto de 2024
En agosto, el tema central fue la fractura de la izquierda con el correísmo. Aunque el binomio correísta buscaba articular una gran alianza de cara a las elecciones de 2025, la unidad se resquebrajó cuando varios precandidatos rechazaron sumarse a esta iniciativa.
Octubre de 2024
Edición
Tungurahua, 25 de octubre de 2024
En octubre, los efectos de los apagones obligaron a las personas a buscar alternativas para hacer frente a los cortes de luz. En Ambato, por ejemplo, la venta de cocinetas a gas se triplicó, ya que las familias no podían usar sus estufas de inducción.
Diciembre
Edición
Nacional, 03 de diciembre de 2024
Diciembre cerró con una alerta en Quito: la Policía identificó la presencia de tres facciones de la banda los Lobos, que se disputan el control de la capital. Esta fragmentación, también se dio en Manabí y Azuay, donde provocó el repunte de muertes violentas.
Septiembre 2024
Edición Los Ríos, 03 de septiembre de 2024
En septiembre, el correísmo estuvo en el ojo del huracán, tras la liberación de los archivos de la computadora de Jorge Glas, como parte del caso Plaga. Estos documentos revelaron que el exvicepresidente estaba al tanto de la agenda y las reuniones de los asambleístas del correísmo. En este contexto, el expresidente de la República, Lenín Moreno, defendió su decisión de romper relaciones con el correísmo para evitar que Ecuador cayera en la misma situación que Venezuela.
Noviembre 2024
Edición Los Ríos, 28 de noviembre de 2024
En noviembre, el Concejo Municipal de Quevedo aprobó una ordenanza que dispone la retención de vehículos sin placas durante dos días; en caso de reincidencia, la sanción se extenderá hasta cinco. La medida busca mejorar la seguridad vial y prevenir delitos.
Enero 2025
Edición
Nacional, 06 de enero de 2025
El año arrancó con polémica
electoral: Daniel Noboa decidió no pedir licencia ni encargar la Presidencia mientras competía por la reelección. Su doble rol de mandatario y candidato, más el nombramiento de Cynthia Gellibert como vicepresidenta, en lugar de la electa, Verónica Abad, desató críticas y alertas de consecuencias constitucionales.
A HORA cumple 43 años este 23 de agosto de 2025. Durante más de cuatro décadas hemos informado sobre los hechos que marcan la historia del país. En este último año también estuvimos al lado de nuestros lectores, con información veraz y oportuna.
Entre agosto de 2024 y agosto de 2025, Ecuador atravesó un año marcado por tensiones políticas, crisis sociales y el avance del crimen organizado. La ruptura de la alianza de la izquierda con el correísmo abrió un intenso periodo preelectoral, mientras que Daniel Noboa hizo campaña sin dejar la Presidencia y la vicepresidenta, Verónica Abad, quedó fuera de funciones por una sentencia en su contra. También hubo episodios de violencia ligados a mafias, lavado de activos y minería ilegal. Por otro lado, el correísmo enfrentó nuevas fracturas internas.
Estas son algunas de las portadas que reflejan los momentos más intensos de Ecuador en el último año. (ETM)
Febrero de 2025
Edición Loja, 10 de febrero de 2025 En febrero, los ecuatorianos acudieron a las urnas para escoger presidente, asambleístas y miembros del Parlamento Andino. LA HORA informó el minuto a minuto de esta jornada electoral, que dejó a Daniel Noboa (ADN) y Luisa González (Revolución Ciudadana) como los candidatos que pasaron a segunda vuelta, con una diferencia de votos cada vez más estrecha conforme avanzaba el conteo.
Abril 2025
Edición
Nacional, 25 de abril de 2025
En abril, el Hospital Carlos Andrade Marín, en Quito, fue intervenido por sospecha de que grupos de delincuencia organizada amenazaban al personal. Las denuncias llegaron de funcionarios, especialmente, de áreas de contrataciones y de bodegas, según el ministro del Interior, John Reimberg.
Junio 2025
Edición
Nacional, 06 de junio de 2025
En junio de 2025, la Policía desarticuló una red de lavado de activos vinculada a alias Fito, líder de los Choneros. En el operativo se detuvo a su pareja, Verónica Briones, quien manejaba negocios fachada de blanqueo de dinero del narcotráfico. El caso evidenció la magnitud del dinero ilícito en Ecuador, donde el 17% del PIB circula en efectivo, frente al 10% de países con mayor control financiero.
Marzo 2025
Edición Nacional, 25 de marzo de 2025
Para marzo, Verónica Abad tenía los días contados como vicepresidenta de Ecuador, luego de que el Tribunal Contencioso Electoral determinó que cometió violencia política de género contra la canciller Gabriela Sommerfeld. La sentencia en su contra incluyó la suspensión de sus derechos políticos por dos años.
Mayo 2025
Edición
Nacional, 07 de mayo de 2025
Las elecciones de abril dieron un amplio triunfo electoral al actual presidente, Daniel Noboa, frente a la candidata Luisa González. Sin embargo, el correísmo intentó posicionar una teoría de fraude, que se derrumbó con las resoluciones del Consejo Nacional Electoral y del Tribunal Contencioso Electoral.
Julio 2025
Edición Nacional, 30 de julio de 2025
Después de la derrota en las urnas en abril de 2025, el correísmo entró en una etapa de tensiones internas. En junio, una nueva crisis se desató dentro del movimiento por una carta remitida por cinco autoridades locales al expresidente de la República, Rafael Correa, en la que le piden con “urgencia” una renovación del movimiento y le “exigen” nuevos liderazgos. Sin embargo, asambleístas y el propio expresidente prófugo mostraron su apoyo a Luisa González.
El mandatario ecuatoriano concluyó su agenda internacional en la región tras visitar tres países. Su última parada fue Argentina y Japón será el próximo destino.
Brasil, Uruguay y Argentina, en este orden, fueron los países que el presidente de la República, Daniel Noboa, visitó durante esta semana, antes de cruzar al continente asiático.
En Brasil se firmaron tres acuerdos y en Uruguay dos sobre seguridad. Del 20 al 21 de agosto de 2025 Noboa cumplió sus últimas actividades internacionales en Argentina.
Equilibrar el intercambio comercial
En el primer día, Noboa presentó la oferta exportable del Ecuador y las oportunidades para la inversión extranjera de empresarios argentinos.
Luis Alberto Jaramillo, ministro de Comercio Exterior de Ecuador, enfatizó en esa reunión que en el comercio bilateral “hay un potencial enorme de crecimiento para ambas partes”, porque hay un déficit de $500 millones favorable para Argentina. Refirió que Ecuador tiene un producto estrella que exporta a Argentina, el banano, y que hay una oferta de productos de excelencia como pitahaya, aguacate, uvillas, maracuyá y camarones. Gabriela Sommerfeld , canciller de Ecuador, dijo que hay empresarios interesados en invertir. “Los comentarios han sido muy buenos sobre la forma como el presidente Noboa ha estabilizado la economía”.
“Si bien el intercambio que tenemos es muy bajo y muy favorable para nosotros los argentinos, la idea es tratar de aumentar el intercambio comercial para lograr equilibrarlo, como lo pidió el presidente Noboa (…). Ojalá que más pronto que tarde podamos incrementar ese cambio comercial. Todo está abierto para hacer ese cambio comercial cada vez más interesante”, manifestó Natalio Grinman, presidente de la Cámara de Comercio de Argentina.
se
El encuentro con Javier Milei
El 21 de agosto la agenda continuó en Argentina. Noboa y su homólogo Javier Milei tuvieron un nuevo encuentro, esta vez de manera oficial.
Antes habían coincidido. Milei y Noboa asistieron a la posesión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el 20 de enero de 2025. Además, Noboa también asistió a la posesión de Milei como nuevo presidente en diciembre de 2023.
En la visita actual, Noboa fue recibido por la banda de música de los Granaderos de la Casa Rosada. En el palacio de Gobierno, ubicado frente a la Plaza de Mayo en Buenos Aires, lo esperaba Milei.
AQUÍ FOTO 3. Pie de foto: Los presidentes de Ecuador y Argentina realizaron el saludo protocolar. (Foto: Presidencia de Ecuador).
Los jefes de Estado estrecharon las manos como parte del saludo protocolar y mantuvieron una reunión ampliada. En ese encuentro, además de la delegación que acompañó a Noboa, también estuvo Diana Salazar, exfiscal general del Estado, quien desde el 21 de mayo de 2025 fue designada como embajadora de Ecuador
en Argentina.
AQUÍ FOTO 3. Pie de foto: Presentación de la comitiva ecuatoriana ante el presidente argentino Javier Milei. (Foto: Presidencia de Ecuador).
Por su parte, Sommerfeld se reunió con la comunidad ecuatoriana en Argentina, escuchó sus necesidades y propuestas con el propósito de mejorar los servicios consulares.
La Canciller declaró al final de la jornada que fue una “reunión exitosa” entre Noboa y Milei. Se abordaron temas como cooperación en seguridad, en materia comercial, revisión de los aranceles de productos de ambos países, sobre fortalecer la balanza comercial, para atraer inversión a Ecuador, apoyo para desarro-
morando de entendimiento para fortalecer la lucha contra el lavado de activos, el financiamiento del terrorismo y otros delitos relacionados. Este acuerdo permitirá:
• Intercambiar de forma ágil y segura información clave.
• Brindar asistencia técnica recíproca.
• Impulsar programas de capacitación conjunta.
El memorando firmado con la OA en cambio servirá para:
• Consultas recíprocas y el intercambio de buenas prácticas en la implementación de políticas de integridad y prevención de la corrupción.
• Mesas redondas conjuntas, conferencias, cursos de capacitación y visitas de estudio, como espacios de alto nivel para generar estrategias y mecanismos de cooperación bilateral.
• Planes de trabajo conjuntos con objetivos definidos, responsables técnicos y cronogramas claros, revisados de manera periódica por ambas partes.
¿Presidencias similares? Según el último estudio de opinión (de julio) de CB Consultora de Argentina, Milei tenía el 49,5% de imagen positiva y Noboa el 49,1%.
llar energía nuclear con fines pacíficos.
John Reimberg, ministro del Interior, indicó que con Patricia Bullrich, ministra de Seguridad de Argentina, se firmó un acuerdo en seguridad para “acabar con estas estructuras criminales”.
Alianza contra la corrupción
La Secretaría General de Integridad Pública (SGIP) y la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE) del Ecuador consiguieron avances en cooperación con dos instituciones clave de Argentina: la Unidad de Información Financiera (UIF) y la Oficina Anticorrupción (OA) de la Nación.
Con la UIF se firmó un me-
“Observo Presidencias muy similares entre la de Noboa y la de Milei, por lo menos con la esencia simbólica de disrupción. Noboa fue sorpresa en la primera elección (2023) y Milei fue la sorpresa en 2023. Son gobiernos disruptivos, lo cual no garantiza el éxito, pero sí garantiza el ofrecer algo distinto, la gente de un segmento social estaba pidiendo algo distinto. Pero todo va a depender porque cada país es un traje a medida”, explica Cristian Buttié, director general de CB Consultora.
Aunque cada país tiene sus principales preocupaciones, hay una coincidencia en la disrupción, pero además en plantear y hacer algo distinto, insiste. “Milei lo está logrando. Noboa acaba de ganar una elección (abril de 2025), tiene legitimidad, pero tiene una contienda difícil que es la consulta popular de fin de año”, agrega. (KSQ)
El proyecto de Ley de Fundaciones entró en la última semana de debate en la Comisión de Desarrollo Económico. En la mesa se reciben las últimas comparecencias antes de aprobar el informe final y ponerlo a consideración de los 151 asambleístas.
El proyecto de Ley de Transparencia Social o Ley de Fundaciones entró en la última semana de debate en la Comisión de Desarrollo Económico previo a la aprobación del informe final, que será puesto a consideración de los 151 legisladores. La propuesta causó controversia desde el 28 de julio de 2025, con el anuncio del presidente de la República, Daniel Noboa, y su posterior envío a la Asamblea Nacional. En la mesa legislativa, controlada por el oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), se reciben las últimas comparecencias de varios sectores y organi-
CODIGO: 20251101002001133
zaciones de la sociedad civil, que hacen sugerencias para fortalecer el cuerpo legal o para que se revisen artículos considerados como excesivos. Algunos dan amplias facultades a la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE) que podrá, según el proyecto, inmovilizar fondos que considere sospechosos o vinculados a presuntos delitos financieros
La Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS), asimismo, tendrá nuevas atribuciones: la potestad de clasificar a las organizaciones sociales, según su nivel de riesgo: bajo, medio o alto.
EXTRACTO
NOTARIA SEGUNDA DEL CANTÓN LOJA
Cúmpleme poner en conocimiento del público que, mediante escritura pública, otorgada ante el Dr. Vinicio Leonardo Sarmiento Bustamante, Notario Segundo del Cantón Loja, el día 19 de agosto del año 2025, la señora CAMPO ROJAS SARA ELVIRA, procede a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal. que la adjudicación realizada es en virtud de la renuncia de gananciales a su favor.
Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el numeral 23 del Art. 18 de la Ley Notarial, mediante la cual se faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, del extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a la señora OCAMPO ROJAS SARA ELVIRA, otorgada mediante escritura pública de fecha 19 de agosto del año 2025, ante el suscrito Dr. Vinicio Leonardo Sarmiento Bustamante, Notario Segundo del Cantón Loja, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término. Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.
Loja, 19 de Agosto de 2025.
DR. VINICIO LEONARDO SARMIENTO BUSTAMANTE NOTARIO SEGUNDO DEL CANTÓN LOJA
¿Qué proponen las organizaciones?
Regulación y obligaciones diferenciadas según el tamaño, fuentes y exposición; auditorías y controles reforzados solo donde el riesgo esté técnicamente demostrado.
Garantías de debido proceso y no disolución por faltas formales: toda medida extrema debe ser excepcional, con control judicial y causales claras.
Evitar cargas que empujen a la informalidad, especialmente en organizaciones comunitarias y rurales con baja capacidad administrativa.
Evitar enfoques punitivos o generalistas que castigan a todo el sector por conductas no probadas.
Las organizaciones de la sociedad civil piden a la Asamblea corregir los excesos y aprobar una ley equilibrada, eficaz y compatible con los estándares internacionales.
Cuestionamientos de Fundamedios
ADN defiende la iniciativa como un intento que busca golpear las economías criminales que mueven, según dicen, $30 mil millones al año usando como vehículos a organizaciones sociales para cometer delitos como lavado de activos, minería ilegal, etc.
El 21 de agosto de 2025, la presidenta de la Comisión, Valentina Centeno (ADN) tenía previsto recibir a José Terán, experto en Derecho Mercantil; Roberto Aspiazu, de la Cámara de Energía del Ecuador; y César Ricaurte, director de Fundamedios, organización
OBSERVACIONES. Organizaciones de la sociedad civil sugieren alternativas para el segundo debate (Foto Fundación Diálogo Diverso)
dedicada a la observación y estudio de medios de comunicación.
“El sustento de la ley es bastante débil”, dijo Ricaurte, tras calificar de “escandaloso” el monto de $30.000 millones entregado por el Gobierno con el cual se estaría lavando dinero en Ecuador.
“Con este argumento se intenta crear la narrativa de que las organizaciones estamos lavando, y de pronto nos convertimos en sospechosos de lavado de activos”, afirmó Ricaurte, en una declaración previa a su comparecencia en la Comisión Legislativa.
Con base a información de la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la Droga y el Delito, el lavado de activos estaría entre el 2% y 5% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que aplicado a Ecuador bordearía entre los $5 mil y $6 mil millones, sustentó Ricaurte.
Sin embargo, cuestionó que hasta ahora el Gobierno no explica de dónde sacan la cifra de $30 mil millones y, de ese monto, cuánto lavan las organizaciones de la sociedad civil. “No existe evidencia que diga que la sociedad civil lava dinero”, subrayó.
Añadió que los legisladores y el presidente Daniel Noboa deberían decir al país cuál es la real intención del proyecto.
Posturas en el Parlamento Alfredo Serrano, del Partido Social Cristiano (PSC) señaló que no se oponen a que haya transparencia en ese sector y
las razones de su existencia y de dónde provienen los recursos. Advirtió que muchas fundaciones usan el nombre de Galápagos para captar fondos, y los invierten sin transparencia. “Lo que nos llama la atención es que el presidente Noboa está preocupado, con justa razón, por el lavado de activos que podría haber en las fundaciones”. Sin embargo, cuestionó que en una de las preguntas de la consulta popular se busca el retorno de los casinos, considerados por varios países como el centro de lavado del mundo. “Estas son las contradicciones”, afirmó Serrano.
La bancada de la Revolución Ciudadana cuestionó la “hiperregularización” que se otorga a la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, que se encargará de verificar el volumen de recursos administrados por las organizaciones, así como su presupuesto anual, activos y patrimonio, etc.
Alex Toapanta, coordinador de Pachakutik, opina que el proyecto de Ley pone en riesgo la autonomía de los pueblos y nacionalidades indígenas. Afirmó que las comunidades indígenas y campesinas se financian con recursos de organizaciones internacionales enfocadas en apoyo a proyectos de ley de páramos o educación intercultural. Según Toapanta, en el gobierno del expresidente Rafael Correa “hizo algo parecido y dejó en declive a las organizaciones indígenas”. (SC)
Cada año, miles de ecuatorianos sienten en sus bolsillos el peso de las facturas médicas y el incremento en los valores de los planes de medicina prepagada Mientras la inflación general en 2024 fue menor al 1%, el costo de la atención médica subió 13,5%. La brecha es enorme, y lo será aún más en 2025: Ecuador está entre los seis países de América Latina con mayor aumento de costos médicos, con una proyección de 11% anual, según el WTW Global Medical Trends Survey 2025
Pero, contrario a lo que muchos piensan, este escenario no significa que las aseguradoras están obteniendo grandes ganancias. De hecho, la rentabilidad neta promedio del sector apenas llega a entre 1% y 4%. Es decir, por cada 100 dólares que recibe una empresa en primas, solo le quedan entre 1 y 4 dólares de utilidad.
El costo de enfermarse Los ecuatorianos están pagando cada vez más por atenderse en el sector privado. Una cirugía de rodilla o cadera puede costar alrededor de $5.500, una colonoscopía bordea los $250, y una noche de hospitalización puede ir desde $250 hasta $1.000, dependiendo del hospital y la complejidad del caso. Estos valores se multiplican cuando se trata de enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión u obesidad, que requieren tratamientos permanentes y costosos.
Este incremento golpea especialmente a la clase media. Una familia que en 2022 destinaba cerca de $240 al mes para gastos de salud, en 2025 deberá gastar $320,64; es decir, más de una cuarta parte de un ingreso promedio familiar de $1.200. En muchos hogares, esto significa recortar presupuesto en educación, ahorro o alimentación.
La doble carga del sistema A la inflación médica se suma un problema estructural: la obligación legal de aportar al IESS incluso cuando se paga un plan privado. Esto implica una “doble carga” que deja a los usuarios atrapados entre un sistema público ineficiente y un sistema privado
Los seguros de salud se han vuelto un gasto difícil de sostener. Una familia que en 2022 pagaba $240 al mes, ahora destina más de $320, casi una cuarta parte de sus ingresos. Aun así, las aseguradoras solo logran una
cada vez más presionado con una demanda creciente. “Este fenómeno ha hecho que más personas utilicen activamente su plan privado, lo que aumenta la siniestralidad y obliga a las aseguradoras a ajustar las tarifas para garantizar su sostenibilidad”, explica Gabriel Alcívar, presidente ejecutivo de Plan Vital.
Como ya analizó LA HORA, el 70% y 80% de las personas que tiene seguro privado de salud también cuenta con una afiliación al IESS.
Causas del alza en planes de salud
El incremento de los planes de salud en Ecuador responde a un cóctel de factores:
• Inflación médica sostenida: en 2024 fue de 13,5%, frente a menos del 1% de la inflación nacional.
• Dependencia de impor-
y complica las finanzas de familias y aseguradoras.
taciones: los medicamentos y equipos médicos importados encarecen el sistema, afectados por inflación global y fluctuaciones del dólar.
• Debilidad del sistema público: recortes presupuestarios de más de $421 millones en tres años han deteriorado la capacidad de respuesta, forzando a los pacientes a migrar al sector privado.
• Mayor demanda de servicios: el envejecimiento poblacional y la alta prevalencia de enfermedades crónicas disparan la utilización de planes privados.
facturan la mitad de los servicios médicos, y cinco farmacias concentran el 86,7% de las ventas.
• Complejidad excesiva: más de 1.300 planes vigentes con diferencias mínimas que confunden a los usuarios.
¿Cómo revertir la situación?
El informe WTW plantea varias recomendaciones que pueden orientar al país:
• Fortalecer la atención primaria para prevenir y contener enfermedades crónicas.
• Mejorar la transparencia en precios y justificación técnica de los incrementos.
• Ampliar la cobertura en salud mental , un área donde los costos crecen aceleradamente.
• Altos costos de intermediación: hasta el 17% de lo que pagan los usuarios se destina a comisiones de agentes y corredores.
Rentabilidad baja, percepción alta
La Superintendencia de Competencia Económica (SCE) confirma que el sector opera con márgenes estrechos, pero los consumidores enfrentan problemas de servicio y competencia limitada:
• Sin portabilidad: cambiar de aseguradora implica perder beneficios acumulados, como los tiempos de carencia para enfermedades preexistentes.
• Primas inequitativas: mujeres entre 35 y 39 años han pagado hasta un 100% más que hombres, sin justificación técnica.
• Concentración del mercado: cinco hospitales
• Establecer modelos de gestión compartida entre público y privado para equilibrar cargas. En Ecuador, el Gobierno ha creado en agosto de 2025 el Comité Nacional de Salud Pública, que busca optimizar compras conjuntas de insumos médicos y medicamentos, pero los esfuerzos se ven limitados por los recortes presupuestarios en salud. La SCE, por su parte, propone reformas legales para garantizar portabilidad de planes, regulación más estricta de precios y simplificación de la oferta de productos.
De acuerdo con Andrea Rivas, economista con experiencia en el sector asegurador, el aumento de los planes de medicina prepagada en Ecuador no obedece a decisiones improvisadas ni a la búsqueda de grandes utilidades por parte de las aseguradoras.
“Es la consecuencia de una inflación médica acelerada, un sistema público debilitado y un mercado con escasa competencia real. El gran desafío es encontrar un equilibrio que permita a las familias acceder a una atención médica de calidad sin poner en riesgo su economía, y a las aseguradoras garantizar su sostenibilidad en un entorno de costos cada vez más elevados”, concluyó. (JS)
Mediante un decreto, el presidente de la República, Daniel
Noboa, firmó la creación del Comité Nacional, con el que se busca solucionar los problemas en el sector de la salud, sin declararlo en emergencia.
La creación de un Comité Nacional, que será “un órgano permanente que supervise, planifique y tome decisiones conjuntas para que nuestro sistema de salud sea más transparente, eficiente y cercano a los ciudadanos”, anunció la vocera del Gobierno, Carolina Jaramillo, en un video publicado el 19 de agosto de 2025. Lo hizo una semana después de que ella informó que el Gobierno de Daniel Noboa descartaba
la posibilidad de declarar en emergencia a la salud pública, pese a los pedidos de gremios de médicos y de pacientes.
¿Cómo funciona el Comité?
Noboa firmó un decreto para la creación del nuevo Comité Nacional, cuyo órgano rector será el Ministerio de Salud que, en un comunicado, detalló que “será fundamental el trabajo coordi-
Vicepresidencia de la República. 3. Secretaría General de la Administración Pública y Gabinete de la Presidencia de la República.
4. Secretaría General de Integridad Pública.
5. Ministerio de Economía y Finanzas.
6. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
7. Secretaría Nacional de Planificación.
FUENTE: Decreto ejecutivo 108.
nado con Sercop (Servicio de Compras Públicas), para mejorar los procesos de compra de medicamentos e insumos médicos”.
El Decreto detalla que “es necesario disponer varias acciones a las entidades públicas que el Ministerio de Salud Pública gestionará sus operaciones mediante direcciones provinciales , eliminando los antiguos modelos zonales y distritales que no respondían a la realidad local. Además, la compra de medicamentos e insumos médicos se centralizará en la matriz del Ministerio”.
Jimmy Martin, ministro de Salud, añadió que este es un nuevo modelo de “ desconcentración territorial”.
Jaramillo explicó que el Comité busca “erradicar las prácticas corruptas que se intensificaron durante la pandemia de Covid-19 ,
focos de corrupción en los hospitales que durante años desviaron recursos que debían ir a salvar vidas”. Además, el decreto establece que se implementen controles unificados de i nventarios y distribución para evitar retrasos y asegurar la trazabilidad de los fármacos
Desfile de ministros en dos años
cuando los hospitales realizaban compras públicas de manera independiente”. Esta es una de las principales razones por las que el Gobierno no considera prudente declarar en emergencia al sistema sanitario, ya que las compras por emergencia, a decir del asambleísta Andrés Guschmer, se prestan para prácticas deshonestas.
Jaramillo agregó que “con esto cortamos de raíz los
La organización ‘ Alianza Nacional por la Salud ’ –desde inicios de 2025– ha alertado que pacientes con enfermedades catastróficas o raras no acceden a sus tratamientos completos, por la falta de medicinas. La Alianza, conformada por 38 organizaciones de pacientes, también señala que existe gran inestabilidad en el Ministerio de Salud, que en menos de dos años ha tenido cinco ministros, de los cuales uno duró 37 días en el cargo. El actual ministro, Jimmy Martin, también descarta que exista desabastecimiento y, el 12 de agosto de 2025, no acudió a la Asamblea Nacional hasta donde fue llamado a comparecer; pero envió a un representante legal. El Ministro se excusó señalando que realizaría recorridos en hospitales. (AVV)
La emblemática banda de metal ecuatoriano regresó a los escenarios para celebrar 30 años de trayectoria con un nuevo álbum grabado en vivo.
Tres décadas de música no han sido suficientes para ‘Muscaria’, la emblemática banda de hardcore quiteño que nació en 1994 con una mezcla de brutal, metal y
‘Muscaria’ regresó a lo grande con la grabación en vivo de su nuevo álbum
‘Tres décadas detonando’ está disponible desde el 30 de julio en plataformas de música como Spotify y Apple Music . Grabado en vivo en el ‘Quifofest 2024’, las 10 canciones de este disco están cargadas de material ‘revolucionario’ dentro del género, inspirado en los referentes de la banda.
‘Huella’ y ‘Violenta Victoria’ son algunos de los temas que se incluyen en este
proyecto. Para esta presentación ya no se usaron ni amplificadores ni parlantes en el escenario, sino procesadores m ultiefectos. Cordovez, quien es fundador, voz y bajo de la banda, explica que estos procesadores reducen el ruido dentro del escenario, brindándole un sonido más limpio.
“Hemos podido darle más importancia a la parte visual dentro del escenario”, explica Luiggy, que incluye el trabajo de Andrés Jaramillo, ilustrador y baterista de la
ÁLBUM. ‘Tres décadas detonando’ incluye un álbum con 10 canciones grabadas en vivo durante el Quitofest 2024. (Foto: cortesía Muscaria)
banda.
Cordovez reconoce que el éxito de esta grabación fue gracias al equipo del Quitofest, entre ellos Renato Arias , ingeniero de sonido y quien grabó multipistas durante el concierto en vivo. Esta mezcla fue posteriormente masterizada por Juan Pablo Rivas, técnico y productor.
“Es super orgánico. Cuando lo oímos después de una semana del Quitofest nos dimos cuenta de que no estaba mal”, señala Luiggy, “obviamente es metal y estos ‘errores’ al final aportan”. Comenta que el material ha sido del agrado tanto la banda como de sus seguidores y que actualmente trabajan en un nuevo disco con nueve temas que podría lanzarse a finales de 2025.
La gira de los 30 años El lanzamiento de su último disco grabado en vivo no se queda allí. Antes de su próximo álbum, la banda tiene en sus planes una gira nacional con fechas ya confirmadas en Quito, Latacunga y Cuenca. (CPL)
PRESENCIA. ‘Muscaria’ se presentó en vivo en el tercer día del Quitofest 2024 junto a Malón (Argentina), Madball (Estados Unidos) y Here Comes The Kraken (México).
MÚSICO. Luiggy Cordovez ha sido la voz y bajo de la banda desde sus inicios en 1994. (Foto: cortesía Muscaria)
R. DEL E.
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO NAPO-TENA
EXTRACTO JUDICIAL
ACTOR: HIDALGO ALLAICA WELINGTON ANDRES
DEMANDADO: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA FUERON MARTHA ADELA ALLAICA CURICAMA y GREFA CERDA WALTER BLADIMIR
JUEZ: DR. GERMAN RICARDO CASANOVA BORJA
SECRETARIA: ABG. CARMEN LEONOR ORTIZ GUEVARA
JUICIO: 15951-2025-00365
CAUSA: AUTORIZACION DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Y DE PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA.
TRAMITE: VOLUNTARIO
CUANTIA: INDETERMINADA
SE HACE SABER. - Que en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO, el señor HIDALGO ALLAICA WELINGTON ANDRES, presentó la demanda DE AUTORIZACION DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Y DE PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA, cuyo extracto es como sigue: “…Tena, viernes 30 de junio del 2025, a las 08h48. VISTOS: (…) I) La demanda presentada es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento voluntario, conforme lo establece el inciso final del Art. 334 del mismo cuerpo legal invocado. Agréguese la documentación adjunta a la demanda, la cual se considerará en su momento procesal. II) CITACIÓN a los demandados padres de los causantes: Martha Adela Allaica Curicama y Grefa Cerda Walter Bladimir, se los citara de la siguiente manera: a) A los señores JOSE NICOLAS ALLAICA GUAMBO Y CURICAMA ILVIS MARIA ROSARIO, en la casa de dos pisos de cemento, color beige, con blanco, ubicada en la calle Amazonas y Pichincha en el cantón Carlos Julio Arosemena Tola, provincia de Napo, se tendrá en cuenta las fotografías adjuntas; b) A los señores GREFA VARGAS ALBERTO CESAR y CERDA GREFA ROSA LAURA se los citara en la casa de dos pisos de cemento, frente al Chifa “INES” ubicada en la calle sin nombre, pasando el Puente Grande de Puerto Napo, sector de la minas pétreas del GAD Municipal de Tena, se tendrá en cuenta el croquis y fotografía y c) HEREDEROS. A los herederos presuntos y desconocidos de los señores: Martha Adela Allaica Curicama y Grefa Cerda Walter Bladimir, se los citará conforme el Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos, a través de 3 publicaciones en el Diario “La Hora” con amplia circulación, que se edita en la ciudad de Quito, esto en armonía con el numeral 1 del artículo 56 del COGEP, para cuyo efecto la señorita secretaria de esta judicatura elaborará los extractos correspondientes, hecho lo cual y a partir de la fecha de la última publicación se procederá conforme indica la ley, respecto de la contestación a la demanda. III) El peticionario Hidalgo Allaica Welington Andres, en su calidad de representante legal de los niños: YAIR BLADIMIR y SHIRLEY MAYLIN GREFA ALLAICA deberá comparecer en el día y hora de la Audiencia Única. En aplicación a los artículos 190 y 191 del Código Orgánico General de Procesos, en concordancia con el artículo 168 numeral 6 de la Constitución de la República del Ecuador, hágase saber del desarrollo de la diligencia de audiencia a los señores: AGUINDA VARGAS XIMENA YADIRA y AGUINDA ANDI HERNAN HERIBERTO; sus declaraciones, se las receptará en el día de la Audiencia Única. En dicha audiencia se escuchará a los concurrentes y se practicará las pruebas que sean pertinentes. Téngase en cuenta la cuantía y el señalamiento de casillero judicial, el correo electrónico señalado, como la autorización que concede el peticionario a su abogado defensor Dr. Bolívar Núñez.… Notifíquese”.- Fdo) DR. CASANOVA BORJA GERMAN RICARDO - JUEZ.DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE TENA. LO CERTIFICO.
Abg. Carmen Leonor Ortiz Guevara SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA
El ministro del Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, amenazó con represalias a quienes pidan “invasiones y sanciones” para su nación.
MADRID. El ministro del Interior de Venezuela, Diosdado Cabello , amenazó a quienes piden “invasiones y sanciones” para su nación. Lo hizo después de que Estados Unidos haya desplegado hasta tres buques de guerra frente a las costas del país como parte de un plan para luchar contra el narcotráfico.
“Si aquí ocurriera algo, que no va a ocurrir, nosotros iremos a por los que pidieron invasiones, bloqueos, sanciones que nos atacan”, dijo Cabello durante la emisión de su último programa, ‘Con el mazo dando’, de la televisión venezolana.
Cabello, no obstante, reiteró que “aquí no va a pasar
PERSONAJE. El ministro del Interior de Venezuela, Diosdado Cabello. EUROPA PRESS
nada” y limitó las voces que elucubran en este sentido a parte de una “guerra psicológica” que busca fracturar al Gobierno. “No van a poder”, dijo el ministro del Interior.
“Esta gente es tan rara que ellos comienzan con sus cuentos y su vendedera de humo y después los que se asustan son ellos”, reprochó el ‘número dos’ del chavismo, que no obstante lanzó una última amenaza a quienes verían con buenos ojos cualquier tipo de intervención militar estadounidense.
“Tengan cuidado porque una cosa es llamar al diablo y otra es verlo venir de allá para acá tongoneándose”, manifestó.
Lucha contra el narcotráfico
En los últimos días, la Administración Trump ha intensificado de manera un tanto teatral la presión sobre Venezuela, primero aumentando a 50 millones de dólares (42 millones de euros) la recompensa por información que ayude a la detención del presidente Nicolás Maduro, y ahora con el despliegue de buques en sus costas.
Estados Unidos sostiene que la llegada de su tres navíos de guerra se encuadran en una campaña de lucha
contra el narcotráfico, delito del que acusan a Maduro. A pesar de que Cabello descarta una invasión, el Gobierno venezolano anunció el despliegue de 4,5 millones de personas para formar parte de las milicias populares. EUROPA PRESS
Países de la ALBA salen a defender la dictadura
° Los diez países miembros de la denominada Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) condenaron la “nefasta persecución” de las autoridades de Estados Unidos contra el dictador venezolano, Nicolás Maduro, a quien acusan de narcotraficante, y han rechazado el despliegue de buques de guerra por Washington en aguas del Caribe próximas a Caracas y Bogotá. En un extenso comunicado, los líderes de esos países ha manifestado su “más firme y absoluto respaldo a” Maduro, ante lo que han denunciado como una “nefasta ofensiva de persecución” de la Casa Blanca, que ha ofrecido una recompensa de más de 50 millones de dólares a cambio de información que facilite la detención del venezolano al vincularlo con los grandes cárteles del narcotráfico. El grupo está compuesto por Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves, Granada y Santa Lucía.
Con Gabriela Vivanco
Planificación patrimonial: organiza tus bienes y hereda sin conflictos
El expresidente de Colombia, Álvaro Uribe, tras su puesta en libertad, promete “ganar tranquilamente” las elecciones de 2026 en Colombia.
MADRID. El expresidente de Colombia, Álvaro Uribe, ha asegurado que “ganaremos tranquilamente” las elecciones de 2026, durante su primer acto público después de que en la víspera un tribunal levantara el arresto domiciliario que cumplía desde principios de agosto, cuando fue declarado culpable de soborno de testigos y fraude procesal.
“Nosotros vamos a ganar tranquilamente (...) Nosotros no vamos a decir ‘fuera’, vamos a decir ‘adentro la democracia’”, ha declarado en respuesta a unos seguidores que corearon “fuera Petro” en alusión al actual presidente colombiano.
El exmandatario, de 73 años, ha celebrado su puesta en libertad reuniendo a simpatizantes de su figura y de su partido, Centro Democrático, en Sabatena, una localidad próxima a Medellín, donde ha estado acompañado por escoltas, si bien ha caminado entre los asistentes, que lo esperaban con bande-
ras y consignas de apoyo.
El líder conservador ha confirmado además en su cuenta de la red social X que ha recibido “la boleta de libertad”, reiterando que “cada minuto de mi libertad lo dedicaré a luchar por la libertad de Colombia”.
Recuento del caso de Uribe El Tribunal Superior de Bogotá ordenó este martes su puesta en libertad inmediata revocando así el arresto domiciliario impuesto contra Uribe “hasta tanto (...) este Tribunal defina el recurso de apelación interpuesto contra esa determinación de primera instancia”.
Además de la pena de 12 años a prisión domiciliaria, Uribe ha sido condenado a una inhabilitación por más ocho años y al pago de una multa de más de 3.444 millo-
nes de pesos, equivalente a 2.420 salarios mínimos (alrededor de 836.991 dólares.
La jueza Sandra Heredia considera que el exmandatario, quien ha negado en todo momento los hechos alegando ser víctima de una persecución política, instigó a emisarios para que manipularan a testigos en las cárceles del país con el objetivo de favorecerse con sus testimonios. Según la investigación, el abogado Diego Cadena habría intentado ofrecer beneficios a varios exparamilitares para cambiar su versión sobre supuestos vínculos del expresidente y su hermano, Santiago Uribe , con el paramilitarismo.
El caso comenzó en 2012, cuando Uribe denunció al senador Iván Cepeda, asegurando que este había recorrido las cárceles del país para
POLÍTICA. El expresidente de Colombia, Álvaro Uribe. EUROPA PRESS
presentar falsos testimonios en su contra sobre el surgimiento del paramilitarismo en la región de Antioquia.
Sin embargo, tras la aportación de pruebas, varias versiones indicaron que los abogados del expresidente buscaban manipular a testigos para que apuntaran a Cepeda, por lo que este último pasó de acusado a víctima, al contrario que Uribe, demandante, quien se convirtió en investigado. EUROPA PRESS
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA KARNATAKA S.A.
De conformidad con lo dispuesto en la Ley de Compañías, en el Estatuto Social de la Compañía KARNATAKA S.A., con Registro Único de Contribuyentes No. 0190332993001, se convoca a los señores accionistas a la Junta General Extraordinaria de Accionistas, que se celebrará el día 2 de septiembre de 2025, a las 10H00, de manera presencial en el local social de la Compañía, ubicado en la esquina de las calles Simón Bolívar y Huayna Cápac, ciudad de Cuenca.
Asimismo, los accionistas que no puedan asistir presencialmente podrán participar por medios telemáticos a través del siguiente enlace de Zoom:
https://us05web.zoom.us/j/84739909805?pwd=NIxQXENEEK5ce SzOvy2ppFp5draQx5.1
ID de reunión: 847 3990 9805
Código de acceso: 9kRexf
ORDEN DEL DÍA
1. Conocer y resolver sobre la remoción del cargo al Gerente General.
2. Nombramiento del nuevo Gerente General de la compañía.
REGLAS PARA LA PARTICIPACIÓN Y EJERCICIO DEL VOTO:
• En primera convocatoria, la Junta General se instalará con al menos la mitad del capital social con derecho a voto; las resoluciones se adoptarán con mayoría simple del capital concurrente.
• Los accionistas podrán, por una sola vez en cada Junta, solicitar información, incluir puntos adicionales o corregir la convocatoria mediante correo a contabilidad@karnataka. com.ec De ser procedente, las modificaciones se comunicarán a los accionistas dentro de 24 horas.
• Los accionistas que comparezcan por medios telemáticos deberán remitir al correo electrónico indicado la forma en la que emitirán su voto por cada moción;
• Los accionistas que designen a un tercero para representarlos en la Junta deberán enviar al mismo correo electrónico el instrumento de representación. Los originales deberán presentarse en físico dentro de los dos días hábiles siguientes a la celebración de la Junta.
José Bernardo Crespo Moscoso
Gerente General y Representante Legal KARNATAKA S.A.
LOOR
El derecho de propiedad es el derecho humano que tiene toda persona para gozar, disponer y usar un bien que forme parte de su patrimonio. Se traduce, entonces, en el poder directo sobre una cosa o bien, por el que se atribuye a su titular la capacidad de disponer del mismo y que no puede ser afectada por un acto del Estado sino mediante un procedimiento previo, debidamente justificado y mediante oportuna y justa indemnización. Aunque está sujeto a los límites que establezca la ley, los mismos no pueden vaciar de contenido este derecho o hacer imposible su ejercicio.
Los bienes, por su parte, pueden ser definidos como todas aquellas cosas materiales o inmateriales apropiables, así como todo derecho que pueda formar parte del patrimonio de una persona; esto comprende todos los muebles e inmuebles, los elementos corporales
e incorporales y cualquier otro objeto inmaterial susceptible de valor.
Ejemplo de uso: «Cualquier impuesto que haga imposible el mantenimiento de un bien inmueble es confiscatorio, y por tanto violatorio del derecho de propiedad».
Artículo 17 de la Declaración
Universal de Derechos Humanos:
“1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente
Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.”
Artículo 21 de la Convención
Interamericana de Derechos Humanos:
Toda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes. La ley puede subordinar tal uso y goce al interés social.
Ninguna persona puede ser privada de sus bienes, excepto mediante el pago de indemnización justa, por razones de utilidad pública o de interés social y en los casos y según las formas establecidas por la ley.
Tanto la usura como cualquier otra forma de explotación del hombre por el hombre, deben ser prohibidas por la ley.
Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el Derecho de Propiedad
Caso Ivcher Bronstein vs Perú “…121. Corresponde a la Corte valorar, entonces, si el Estado privó al señor Ivcher de sus bienes e interfirió de alguna manera su derecho legítimo al “uso y goce” de aquéllos. (…)
Del testimonio del señor Ivcher se desprende que en 1985 tenía participación en las acciones de la Empresa y que en 1986 aquélla alcanzaba el 49,53% del capital. En 1992 su participación ascendió al 53,95%, siendo así accionista mayoritario de la Compañía. Es evidente que esta participación en el capital accionario era susceptible de valoración y formaba parte del patrimonio de su titular desde el momento de su adquisición; como tal, esa partici-
pación constituía un bien sobre el cual el señor Ivcher tenía derecho de uso y goce.
Para precisar si el señor Ivcher fue privado de sus bienes, la Corte no debe limitarse a examinar únicamente si se produjo una desposesión o una expropiación formal, sino que debe además comprobar, más allá de la apariencia, cual fue la situación real detrás de la situación denunciada.
Se ha probado que en julio de 1997 el título de nacionalidad del señor Ivcher fue declarado sin efecto legal. Con base en este acto y conforme a la legislación que requería la nacionalidad peruana para ser propietario de un medio de telecomunicación, en agosto del mismo año el Juez Percy Escobar: a) dispuso una medida cautelar que suspendió el ejercicio de los derechos del señor Ivcher como accionista mayoritario y Presidente de la Empresa, y revocó su nombramiento como Director de la misma; b) ordenó convocar judicialmente
¿Cuál es el proceso a seguir en un juicio de consignación?
A partir de la vigencia del COGEP, las acciones de pago por consignación se sustancian mediante procedimiento sumario (Art. 327). Esta disposición se encuentra comprendida dentro del Capítulo II, Procedimientos Contencioso Tributario y Contencioso Administrativo, Sección III, Procedimiento Contencioso Administrativo, que regula el trámite de este tipo de acciones. Por otra parte, la norma prevista en el Art. 334 ibídem, está ubicada en el Capítulo IV, Procedimientos Voluntarios, por lo que es aplicable a otras materias y posibilidades de consignación válida, no así a la contenciosa administrativa. En cuanto al procedimiento de ejecución, que conforme lo establece el Art. 362 del COGEP: “Es el conjunto de actos procesales para hacer cumplir las obligaciones contenidas en un título de ejecución”, es necesario acudir a lo que dispone la Ley de Registro (R.O. No. 150, 28 de Octubre 1966), que prevé la solemnidad de registro para la transferencia de dominio de bienes raíces y de los otros derechos reales constituidos en ellos, siendo objeto de inscripción: “...las sentencias definitivas ejecutoriadas determinadas en el Código Civil y en el Código de Procedimiento Civil (sic)” (Art. 25.b).
CONCLUSIÓN: El juicio de consignación en materia contenciosa administrativa se sujeta al procedimiento sumario. El acto administrativo que activa la expropiación, es decir la declaratoria de utilidad pública, el certificado de propiedad y gravámenes emitido por el Registro de la Propiedad, el certificado de catastro en el que conste el avalúo del predio, son entre otros, documentos que deben acompañarse a la demanda propuesta en este tipo de juicios, siendo potestativo del juez ordenar la inscripción de la sentencia de expropiación en el registro que corresponda, la que contendrá los requisitos del Art. 96 del COGEP.
oInteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
a una Junta General Extraordinaria de Accionistas de la Compañía para elegir un nuevo Directorio e impedir la transferencia de las acciones del señor Ivcher, y c) otorgó la administración provisional de la Compañía a los accionistas minoritarios hasta que se nombrara nuevo directorio (supra párr. 76.s.3).
Las consecuencias de la medida cautelar dispuesta fueron inmediatas y evidentes: se impidió al señor Ivcher Bronstein a actuar como Director y Presidente de la Compañía, por lo que no pudo continuar dirigiendo la línea informativa del Canal 2; e igualmente quedó privado de la posibilidad de participar en las reuniones de la Junta Directiva, en las que los accionistas minoritarios tomaron decisiones importantes, tales como la remoción de los miembros del Directorio, entre los que figuraba el señor Ivcher, el nombramiento de nuevos miembros e, inclusive, un aumento del capital de la Compañía; finalmente, no pudo transferir sus acciones, recibir dividendos derivados de éstas y ejercer otros derechos que pudieran corresponderle como accionista de la Compañía.
La Corte Internacional de Justicia ha diferenciado los derechos de los accionistas de una empresa de los de la empresa misma, señalando que las leyes internas otorgan a los accionistas determinados derechos directos, como los de recibir los dividendos acordados, asistir y votar en las juntas generales y recibir parte de los activos de la compañía en el momento de su liquidación, entre otros. Este Tribunal observa que la medida cautelar mencionada obstruyó el uso y goce de esos derechos por parte del señor Ivcher Bronstein; además, cuando la esposa de éste trató de hacer valer los mismos como copropietaria de las acciones de su esposo, resultaron infructuosos los procesos que intentó al efecto. Consecuentemente, la Corte concluye que el señor Ivcher fue privado de sus bienes, en contravención de lo establecido en el artículo 21.2 de la Convención.
Corresponde ahora al Tribunal determinar si la mencionada privación fue conforme a la Convención Americana. Para que la privación de los bienes de una persona sea compatible con el derecho a la propiedad consagrado en la Convención, debe fundarse en razones de utilidad pública o de interés social, sujetarse al pago de una justa indemnización, limitarse a los casos y practicarse según las formas establecidas por la ley.
En el caso que se examina, no existen prueba ni argumentos algunos que acrediten que la medida cautelar ordenada por el Juez Percy
Escobar tuviera su fundamento en una razón de utilidad pública o interés social; por el contrario, los hechos probados en este caso concurren a demostrar la determinación del Estado de privar al señor Ivcher del control del Canal 2, mediante la suspensión de sus derechos como accionista de la Compañía propietaria del mismo.
Tampoco hay alguna indicación de que se hubiese indemnizado al señor Ivcher por la privación del goce y uso de sus bienes, ni que la medida que lo afectó se hubiera adoptado conforme a la ley. Por otra parte, cabe recordar que la Corte concluyó, en esta misma Sentencia, que los procesos relativos a la limitación de los derechos del señor Ivcher con respecto a la Compañía, entre los que figura el proceso mediante el cual el Juez Percy Escobar ordenó la medida cautelar, no satisficieron los requisitos mínimos del debido proceso legal (supra párr. 115). La Corte observa al respecto que cuando un proceso se ha realizado en contravención de la ley, también deben considerarse ilegales las consecuencias jurídicas que se pretenda derivar de aquél. Por consiguiente, no fue adecuada la privación del uso y goce de los derechos del señor Ivcher sobre sus acciones en la Compañía, y este Tribunal la considera arbitraria, en virtud de que no se ajusta a lo establecido en el artículo 21 de la Convención.
Como consecuencia de lo expresado, la Corte concluye que el Estado violó el derecho a la propiedad privada establecido en el artículo 21.1 y 21.2 de la Convención Americana, en perjuicio de Baruch Ivcher Bronstein…”
Por otra parte, tenemos que: Los preceptos del Convenio 169 de la OIT, sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, instauraron el régimen comunitario en el derecho a la propiedad, en la Constitución de 1998, aunque en el marco de los derechos colectivos1. No fue sino hasta octubre de 2008 cuando, con el nuevo esquema constitucional, se configuró a la forma comunal de la propiedad colectiva de la tierra como elemento integrador de una relación de pertenencia que no gira en torno al individuo, sino que se centra en el grupo y la comunidad.
La base fundamental de la vida, la cultura y la espiritualidad comunitaria se asienta sobre la conexión existente entre los habitantes de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, pueblo afro ecuatoriano y pueblo montubio2. Esto se debe a que, como lo afirmó la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el párrafo 149 de la sentencia dic-
tada en el caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni vs. Nicaragua: «Para las comunidades indígenas la relación con la tierra no es meramente una cuestión de posesión y producción, sino un elemento material y espiritual del que deben gozar plenamente, inclusive para preservar su legado cultural y transmitirlo a las generaciones futuras»3
Nuestra carta fundamental de 2008 dedica el capítulo cuarto del título «Derechos» para consagrar los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades, y específicamente destina los art. 57 —núm. 4, 5, 6, 8 y 11—, 58 y 59 para impetrar los preceptos relativos a la propiedad comunitaria, conforme lo establecido en los pactos, convenios, declaraciones e instrumentos internacionales de derechos humanos. De esta manera, se reconoció y garantizó el derecho a conservar la propiedad imprescriptible de las tierras comunitarias, declarándolas como inalienables, inembargables e indivisibles. Se consagró el carácter ancestral de los territorios de propiedad comunitaria y el derecho a mantener su posesión y a obtener su adjudicación gratuita de parte del Estado, preconizando el derecho a conservar y promover sus prácticas de manejo de la biodiversidad y de su entorno natural. Además, se aseguró la permanencia de estos colectivos en sus tierras ancestrales, sin que puedan ser desplazados por ninguna causa, en concordancia con el segundo inciso del art. 60, que reconoce a las comunas que tienen propiedad colectiva de la tierra como una forma ancestral de organización territorial, con capacidad de constituir circunscripciones territoriales para su preservación cultural. Se destaca también el derecho instituido en el núm. 7 del art. 57 (concordante con el art. 398), en virtud del cual las comunidades en cuyos territorios se encontraren recursos no renovables cuya prospección, explotación y comercialización puedan afectarles ambiental y culturalmente, deben ser previamente consultadas, en forma libre e informada, con el consiguiente derecho a participar en los beneficios de esos proyectos y a ser indemnizados por el daño social, ambiental y cultural causado. Asimismo, cabe mencionar el núm. 12, que instituye el derecho comunitario sobre los conocimientos colectivos, ciencias, tecnologías y saberes ancestrales, donde se prohíbe cualquier forma de apropiación sobre aquellos, al igual que sobre sus innovaciones y prácticas. El esquema constitucional citado ut supra adhiere el concepto de ancestralidad, que con antelación ha desarrollado la doctrina de los derechos humanos, en virtud del
cual el reconocimiento del derecho que tienen los pueblos indígenas y, en general los pueblos ancestrales, sobre sus tierras no es un acto estatal discrecional, sino que es de obligación del Estado respetar, reconocer y garantizar el ejercicio del derecho a la propiedad comunal, mediante el dictado de políticas y medidas destinadas a asegurarlo. En este sentido, en consonancia con el art. 21 de la Convención Americana de Derechos Humanos, el art. 82 de los «Derechos de los pueblos indígenas y tribales sobre sus tierras ancestrales y recursos naturales» declara que: «los pueblos indígenas y tribales son titulares de derechos de propiedad y dominio sobre las tierras y recursos que han ocupado históricamente, y por lo tanto tienen derecho a ser reconocidos jurídicamente como los dueños de sus territorios, a obtener un título jurídico formal de propiedad de sus tierras, y a que los títulos sean debidamente registrados».4
En esa misma línea, el art. 3 de la Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales5 define a la tierra y al territorio en posesión y propiedad ancestral como «el espacio físico sobre el cual una comunidad, comuna, pueblo o nacionalidad de origen ancestral ha generado históricamente una identidad a partir de la construcción social, cultural y espiritual, desarrollando actividades económicas y sus propias formas de producción en forma actual e ininterrumpida». De igual forma, el art. 77 cataloga a la posesión ancestral como «la ocupación actual e inmemorial de un territorio, en donde se da la reproducción de la identidad, cultura, formas de producción y vida de varias generaciones de personas miembros de comunas, comunidades, pueblos o nacionalidades que sustentan su continuidad histórica». Mediante Resolución n.º 016, del 21 de octubre de 2014, el Ministerio de Agricultura, Ganadería Acuacultura y Pesca reguló que para que el derecho a la propiedad le sea reconocido a la comuna, comunidad, pueblo y nacionalidad indígena, se debe demostrar una posesión ancestral de más de cincuenta años.
Además, estableció que solamente por excepción la posesión puede no ser actual, cuando se compruebe conforme a derecho que ha existido desalojo violento o desplazamiento forzoso de los territorios de posesión ancestral de alguna comuna, comunidad, pueblo o nacionalidad indígena6. Entonces, la propiedad comunitaria constituye un derecho real autónomo de fuente constitucional (con características patrimoniales especiales: perpetuidad, imprescriptibilidad, inalienabilidad, inembargabilidad
e indivisibilidad) oponible frente a terceros, con asistencia de acciones reales efectivas para defenderla de cualquier turbación7, y a la que el Estado está obligado a proteger para asegurar su integridad. En este sentido, desde el enfoque intercultural y plurinacional del Estado del cual forman parte las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, el pueblo afro ecuatoriano, el pueblo montubio y las comunas, la propiedad comunitaria más allá de la titularidad del derecho de propiedad que a cada uno de sus integrantes les asiste, no es individual-patrimonial sino comunitaria-fundamental, por lo que en tanto derecho constitucional, su vulneración por un acto u omisión de autoridad pública no judicial, o por políticas públicas que priven su acceso, goce o ejercicio, o por el daño grave ocasionado por un particular, amerita su amparo directo y eficaz mediante la garantía jurisdiccional de la acción de protección. El derecho de propiedad privada como derecho natural La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 instituye a «los derechos naturales, inalienables y sagrados del Hombre» y funda a los poderes Ejecutivo y Legislativo como entidades con poder de creación normativa y de situaciones jurídicas, en las que el derecho fundamental de la libertad es asociado con el derecho de propiedad, esto es, formando parte de los derechos públicos subjetivos fundados por el Estado. En el art. 2 se declara que «la finalidad de cualquier asociación política es la protección de los derechos naturales e imprescriptibles del Hombre. Tales derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión». En otras palabras, esos cuatro constituían derechos por ser instituidos por el derecho del Estado. La equiparación del derecho de propiedad con el derecho fundamental de libertad, pero su consagración como un instituto jurídico creado por el derecho positivo derivado del Estado —con lo cual este, como producto del contrato social entre iguales, no se funda desde y a partir de los hombres y sus derechos inmanentes, sino que funda un nuevo régimen en el que otorga los derechos a los ciudadanos— subvierte la relación deónticamente contradictoria entre patrimonio y libertad, y modela otra en la que, con la ley del Estado, el derecho subjetivo se constituye en un derecho de apariencia fundamental. Así, pues, la legitimación política del Estado ha sido la que ha otorgado al derecho subjetivo de propiedad una patente iusnatural axiológica de un instituto jurídico creado por el Estado, sin que por la
justificación política de ese origen le corresponda, ni terminológicamente, un origen fundamental o atributivo de la personalidad del ser humano. En este escenario ideológico, la realidad es, en verdad, una realidad jurídica (ser), en la que la relación entre sujeto (el titular) sobre el objeto (el bien) es creada, persiste, muta o desaparece, en fin, existe a causa de un vínculo (la ley) impuesto desde y por el Estado como representación política de la voluntad humana (deber ser).
El derecho de propiedad es un «derecho-poder»8 creado por el derecho del Estado y definido en un axioma de derecho positivo que supone, necesariamente, un orden jerarquizado de voluntades; en otras palabras, de supra ordinación del derecho subjetivo sobre cualquier otro, que faculta a su detentador a disponer del bien hasta abusar de él. Así lo configuró el derecho positivo de la Ilustración: Ese derecho era casi sagrado. Estaba considerado como uno de los derechos naturales del hombre, esto es, de los derechos inherentes a su condición humana y, por tanto, anteriores y superiores al Estado, junto con el derecho a la libertad, a la seguridad y a la resistencia a la opresión. El Código de Napoleón de 1804, siguiendo esta línea de pensamiento, definió la propiedad en su art. 544 como el derecho de disfrutar y disponer de las cosas de la manera más absoluta.9 En estricto sentido, esto es, desde la perspectiva normativista,10 el derecho de propiedad no supondría más límite para su ejercicio que el dispuesto por la norma, por ser fruto de la voluntad humana, sin que haya hecho social fundante que determine su alcance. En efecto, el jus utendi, fruendi et abutendi que caracterizaba a la propiedad para usar, gozar y disponer de ella, en el derecho romano no otorgaba al propietario derechos absolutos sobre el bien, ya que estaba «obligado a ejercer sus derechos legalmente [...], a respetar los intereses de su familia, a considerar los intereses de sus vecinos y a tener en cuenta, sobre todo, el interés público (salud pública suprema lex)». 11
Con la Revolución Francesa y, más precisamente, con el Código de Napoleón (que entró en vigencia a inicios del siglo XIX), el dominio mutó en derecho para gozar y disponer de los bienes, pero con fuerte incidencia del concepto «utilidad pública» y «orden social», con el propósito de derrocar el sistema feudal monárquico del Ancient Régime. En el que, por cierto, no se puede comentar que existía una «ausencia de derecho», sino que sobre la base del «jusinvoluntarium» (no definido ni codificado en norma
escrita) se garantizaba a los señores territoriales «iura y libertates, derecho y libertades»12 .
El art. 544 del Código de Napoleón decía: «La propiedad es el derecho de gozar y disponer de las cosas de la manera más absoluta, con tal que no se haga un uso de las mismas prohibido por las leyes o los reglamentos».13 La original concepción napoleónica de la propiedad buscaba «de la manera más absoluta» —como se definía en la norma— «terminar las estructuras propietarias del antiguo régimen, pero autorizando la intervención del Estado bajo el signo de la igualdad»;14 para la cual al abuso de la propiedad no le correspondía actos que supongan daño social o perjuicio al orden público. Sin embargo, la tricotomía característica de la propiedad a lo largo del siglo XIX como derecho subjetivo «exclusivo, perpetuo y absoluto» de íntima correspondencia con el individuo, fundamentado en la libre voluntad de la persona en tanto propietario que aprehende la cosa y se vincula con ella en una relación sujeto-objeto, fue producto de un vaciamiento del contenido normativo original napoleónico.
La norma del art. 544 fue llenada por una interpretación basada en el concepto kantiano de que el individuo es el centro de todo. Este ideario liberal alemán fue concentrado en el Sistema del Derecho Romano Actual (1839-1847), de Friedrich Carl von Savigny (1779-1861), quien, a la cabeza de la escuela histórica del derecho, revisó la concepción francesa del derecho propietario, fundiendo como sinónimos a la propiedad y al dominio. Este autor afirmó sobre este último que no es solo «el dominio absoluto e ilimitado que una persona tiene sobre una cosa», sino que la propiedad «extiende el dominio de nuestra voluntad sobre un trozo del mundo exterior».15 A lo largo del siglo XIX, la doctrina francesa (Aubry y Rau, Troplong, Demolombe), impulsora del liberalismo económico hegemónico a partir de la restauración monárquica pos napoleónica, recogió este elemento ideológico de la filosofía liberal kantiana sistematizado por Savigny en su doctrina; esta se extendió en los subsistemas americanos de la familia romanogermánica. Un ejemplo de esto es la codificación del Código Civil chileno (promulgado a fines de 1855), trabajada por Andrés Bello quien, citando a Savigny como fuente y a los jurisconsultos franceses liberales, definió en el art. 582 «dominio (que se llama también propiedad) es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella arbitrariamente; no siendo contra
la ley o contra derecho ajeno».16 Esa misma línea fundada por el juspositivismo liberal se aprecia, por ejemplo, en la definición original del art. 669 del Código Civil colombiano, que asimismo le atribuía al titular del bien la facultad de disponer de él «arbitrariamente»17 —lo cual supuso la declaratoria de inexequibilidad del adverbio, a la luz del paradigma del Estado social de derecho instituido con la Constitución de 1991, por parte de la Corte Constitucional—.
En otras palabras, primaba el ejercicio individualista de disposición del bien, subordinando al dominio la configuración social de la propiedad. De ahí es que en la denominación constitucional al derecho de propiedad se lo haya asimilado como un derecho natural y, por tal, se lo haya considerado un derecho fundamental —y así se lo haya normativizado, es decir, denominado e instituido en el derecho constitucional—. Ferrajoli opina que esto se da como un «vicio de origen» de patente iusnaturalista iniciado por Locke, basado en el principio de auto propiedad, en el que el trabajo sobre la cosa que no es de nadie la hace apropiable (apropiación originaria) con un límite que se extiende en tanto haya para los demás «suficiente cantidad de la misma calidad»18 (Segundo Tratado de Gobierno, 1690).19 Esto se puede observar en las constituciones ecuatorianas del siglo XIX hasta mediados del XX, por ejemplo, y en las actuales española y chilena, si bien con la reserva de ley de que el interés privado cede ante el interés público, lo que erosiona, de este modo, el concepto absolutista de propiedad, con la función social que le es inherente. En todo caso, la fundación del derecho patrimonial como derecho constitucional se evidencia en dos instrumentos políticos elementales que irradiaron el pensamiento jurídico del Estado liberal burgués en el mundo occidental, y obviamente en los subsistemas jurídicos pertenecientes a la familia romanogermánica, como el ecuatoriano: la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 y la Constitución de Weimar de 1919. Con el proceso de transformación económica y tecnológica que produjo el cambio social y político de la revolución industrial, iniciada a mediados del siglo XVIII, la propiedad fue mutando en su concepción filosófica, acepción jurídica e instrumentación política. Desde su concepción fisiográfica medieval sustentadora del poder monárquico, llegó hasta su reivindicación a cargo de la naciente burguesía industrial; floreció a la par que cual-
quier otro derecho civil, como una institución de raigambre e importancia constitucional de inspiración liberal. El art. 17 de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 concibe a la propiedad como un «derecho inviolable y sagrado», del que «nadie puede ser privado [...] salvo cuando la necesidad pública, legalmente comprobada, lo exija de modo evidente, y a condición de una justa y previa indemnización».20 En la Europa de la primera mitad del siglo XX, la Constitución de Weimar de 1919 instituyó, en el art. 153 —integrante de la sección V «La vida económica», de la parte segunda «Derechos y deberes fundamentales de los alemanes»—, al derecho de propiedad con ciertas limitaciones al titular en función de la utilidad pública, y sin afectar a los principios de la economía de mercado: La Constitución garantiza la propiedad, cuyo contenido y límites fijarán las leyes. No puede procederse ninguna expropiación sino por utilidad pública y con sujeción a la ley. Se realizará mediante indemnización adecuada, a menos que una ley del imperio disponga otra cosa. Respecto a la cuantía de la indemnización, cabrá en caso de discordia el recurso ante los Tribunales ordinarios, solo que por leyes del Imperio se ordene lo contrario. La expropiación que en [sic] favor del imperio se realice con respecto a Países, Municipios y establecimientos de utilidad pública solo podrá efectuarse mediante indemnización. La propiedad obliga. Su uso ha de constituir al mismo tiempo un servicio para el bien general.21 En un breve recorrido historiográfico de la normativa constitucional ecuatoriana que se hará en el acápite siguiente, se podrá apreciar el influjo de las doctrinas de los derechos naturales desarrolladas en los siglos XVII y XVIII,22 y el triunfo de las ideas de la burguesía liberal del siglo XIX, que sistematizó el dogma jurídico como paradigma filosófico sustentador de los conceptos políticos, jurídicos e institucionales incorporados en las sucesivas cartas políticas revisadas, y entre los que se destaca la propiedad y su aparente sinonimia con la libertad, construida por el pensamiento revolucionario francés de 1789, que la inscribió como un derecho natural.23
1.Ecuador Asamblea Nacional Constituyente, Constitución Política de la República del Ecuador, Registro Oficial 1, 11 de agosto de 1998, tít. III, cap. 5, art. 84, ‹https:// www.oas.org/juridico/spanish/ mesicic2_ecu_anexo15.pdf› 2.Si bien en la Constitución de 2008 se emplea el término montubio, la forma correcta para referirse al «campesino de la costa» ecuatoriana es montu-
bio, con uve, según lo determina el diccionario de la Real Academia Española (RAE), en su vigésima tercera edición de octubre de 2014. Cuando estaba vigente la vigésima segunda edición de 2001 y al momento de haberse dictado y aprobado la Constitución de Montecristi, las acepciones de montubio con be eran: «1. Dicho de una persona: montaraz, grosera. 2. Col. y Ec. Campesino de la costa». Susana Cordero de Espinosa, «Montubio, no: montubio», El Comercio, 11 de enero de 2015, ‹www.elcomercio.com/opinion/columna-susanacorderodeespinosa-opinion -idioma-montubio. html›.
3.Corte Americana de Derechos Humanos, Caso de la comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni vs. Nicaragua, 31 de agosto de 2001.
4.Organización de los Estados Americanos, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Derechos de los pueblos indígenas y tribales sobre sus tierras ancestrales y recursos naturales: Normas y jurisprudencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, 30 de diciembre de 2009, ‹cidh.org/countryrep/ TierrasIndigenas2009/ Tierras-Ancestrales.ESP. pdf›.
5.Ecuador Asamblea Nacional, Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales (LOTRTA), Registro Oficial 711, 14 de mayo de 2016, 3-20.
6.Ecuador Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, Resolución n.º 16 para el reconocimiento y legalización de territorios de posesión ancestral a favor de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, Registro Oficial 396, 15 de diciembre de 2014, art. 4. 7.El art. 85 de la LOTRTA define a la propiedad comunitaria como la «que ha sido adjudicada y titulada a favor de comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades», y el art. 86 establece un régimen especial de garantía de las tierras rurales basado en la obligación estatal de protegerlas en casos de «invasión, usurpación u otras formas que perturben o impidan el ejercicio pleno de propiedad o posesión sobre la tierra» y en los «procesos de adjudicación, legalización y redistribución de tierras rurales; así como lo relacionado con el trámite de sucesión y transferencia de derechos de posesión», de conformidad con la ley, amén de otras medidas
8.Rodrigo Borja, Enciclopedia de la política (Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2003), 2:1141
9.Rodrigo Borja, Enciclopedia de la política (Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2003), 2:1141
10.Witker y Larios Velasco, Metodología, 177 11.Eduardo Carrión Eguiguren, Curso de derecho civil de los bienes (Quito: Ediciones de la Universidad Católica, 1982), 112.
12.Maurizio Fioravanti, Los derechos fundamentales: Apuntes de historia de las constituciones (Madrid: Trotta, 2003), 27-8.
13.Enrique Brahm García, «El concepto de propiedad en el Código Napoleónico. Una nueva interpretación de su art. 544 en la historiografía jurídica alemana», Revista chilena de derecho 23, n.° 1 (1996), 7, ‹https://www.jstor.org/stable/ 41609373?seq=1#page_scan_tab_contents›. El autor del art. resume lo que el estudioso alemán Alfons Bürge propone como opción para interpretar con una aproximación más cercana el contenido del art. 544 del Código de Napoleón para «distinguir claramente el dominio del usufructo, haciendo imposible el restablecimiento de formas feudales de propiedad amparadas en esta figura»
14.Ibídem.
15.Ibídem
16.Ibídem
17.Antes de la declaratoria de inexequibilidad del adverbio arbitrariamente, por parte de la Corte Constitucional en sentencia C-595/99, de 18 de agosto de 1999, el art. 669 del Código Civil rezaba: «El dominio (que se llama propiedad) es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella arbitrariamente, no siendo contra ley o contra derecho ajeno. La propiedad separada del goce de la cosa, se llama mera o nuda propiedad». Colombia Congreso de la República, Código Civil, art. 669, ‹https:// www.oas.org/dil/esp/codigo_Civil_Colombia.pdf›.
18.Guido Pincione, «Filosofía de la propiedad», en Enciclopedia de filosofía y teoría del derecho, ed. Jorge Fabra Zamora y Ezequiel Spector (Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2015), 3:2411, ‹http://biblio.juridicas.unam.mx/ libros/8/3876/1.pdf›. 19.Ferrajoli, Derecho y razón, 912-50.
Da clic para estar siempre informado
Equipos liderados por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y el Barcelona
Supercomputing Center - Centro Nacional de Supercomputación han desarrollado una estrategia para reprogramar genéticamente bacterias sin necesidad de insertar genes externos, como suele hacerse en biotecnología. EUROPA PRESS