Tungurahua 23 de junio de 2025

Page 1


EE.UU. asegura que el programa nuclear de Irán está “devastado”

Página 15

Suicidios se reducen en Tungurahua

Según datos de la Policía Nacional 28 suicidios se contabilizaron de enero a junio de 2024, este año la cifra ha reducido a 17. Psicólogos aseguran que existen más personas que acuden a terapia.

Página 4

¿Es el turno de una mujer en la Conaie?

Página 9

Minorías políticas en vía de extinción por cambios legales

Página 10

ECONOMÍA

Más casas en Guayaquil, más edificios en Quito

Página 11

IA se convierte en terapeuta psicológico

Página 13

TUNGURAHUA
POLÍTICA
POLÍTICA
SOCIEDAD

Extrabajadores de Solca denuncian irregularidades en su desvinculación

Un total de 14 extrabajadores de Solca

Tungurahua aseguran que sus derechos laborales no fueron respetados al momento de su desvinculación.

Un total de 14 empleados de Solca Tungurahua fueron desvinculados de sus cargos desde abril de 2025, entre ellos constan: auxiliares de farmacia, secretarías, bioquímicos, médicos, enfermeras, entre otros.

Los ahora excolaboradores de esta institución denuncian una serie de irregularidades en su despido, asimismo, indican que su salida está generando repercusiones en la atención que reciben pacientes con cáncer.

Problemas

Norma Espinoza, parte del sindicato de trabajadores de Solca y enfermera desvinculada de la institución, calificó de “ruin” la manera en la que fueron despedidos después de haber trabajado por más de 20 años en la entidad.

La mujer contó que sólo le notificaron que ya no trabaja en el hospital sin firmar ningún documento, asimismo, menciona que a través de los guardias de seguridad fue impedida de ingresar a las instalaciones ubicadas en

Las instalaciones del Hospital de Solca se ubican en la parroquia Izamba, norte de Ambato. EL DATO

Izamba, norte de Ambato.

“No es una manera ética, no es una manera digna ni justa”, dijo la mujer que sufre una enfermedad catastrófica y también es paciente de la casa de salud.

Mientras esto ocurre, la representante sindical mencionó que la disminución de personal en el hospital estaría generando inconvenientes en lo que tiene que ver a los servicios médicos que se prestan en el lugar.

Carolina Garcés, extrabajadora del hospital de Solca, dijo que el 7 de mayo fue convocada a la sala de reuniones en donde le propusieron negociar su renuncia.

“El abogado me amenazó, me dijo que si yo les seguía juicio se iba a demorar de tres a cuatro años y que

hasta me podría morir sin disfrutar la cantidad justa”, mencionó.

Al día siguiente la mujer se acercó a su lugar de trabajo, pero los guardias ya no le dejaron entrar alegando que estaba despedida.

“El señor guardia me dijo que no podía entrar que tenía las órdenes de no dejarme pasar porque ya no pertene-

cía a la institución”, aseveró.

Los trabajadores ya pusieron en conocimiento del Ministerio de Trabajo en Quito las supuestas vulneraciones de derechos laborales.

Dos de los excolaboradores que pertenecen al sindicato solicitan la restauración de sus cargos, mientras tanto, el grupo restante exige recibir todas las prestaciones

de ley por ser desvinculados.

Sin respuesta de Solca Para contrastar esta información un periodista de La Hora intentó contactarse con algún representante de Solca en Tungurahua desde el jueves 19 de junio de 2025, sin embargo, hasta la publicación de esta nota no se tuvo ninguna respuesta. (RMC)

REPRESENTANTES. Los extrabajadores de Solca dieron una rueda de prensa para exponer sus casos.

Aumenta atención en salud mental, mientras bajan suicidios

Psicólogos aseguran que existen más personas que acuden a terapia. Datos de la Policía advierten que menos personas se han quitado la vida en Tungurahua.

28 suicidios se contabilizaron de enero a junio de 2024, hoy, la cifra ha reducido a 17. Si bien lo importante sería que ninguna persona se quite la vida, en medio de todo, se destaca la disminución como una muestra de que la salud mental, ya no es un tema aislado para la sociedad actual.

Según datos de la Policía Nacional en Tungurahua , las personas que se han quitado la vida en lo que va de este año, están comprendidas entre los 18 y 30 años de edad, de entre las cuales, 12 eran hombres y cinco mujeres.

De acuerdo a información policial las principales causas para que las personas decidan suicidarse son problemas sentimentales, de salud mental y deudas. Esta información es entregada por la familia de las víctimas.

¿A qué se debe la disminución de suicidios?

Esteban Jaqui, psicólogo clínico, aseguró que, desde el fenómeno de la pandemia, los problemas de salud mental se hicieron más visibles no solo en el país, sino en el mundo entero.

“El encierro desató comportamientos y pensamientos no descubiertos antes por quienes los experimentaron, la pandemia hizo un eco importante que permitió detectar trastornos, síndromes y otros patrones conductuales que, posiblemente antes no los hubiésemos visto o los pa-

Desde mayo de 2025, el Ministerio de Salud Pública presentó un manual para la prevención en intentos de suicidios.

decíamos, pero no les dimos la importancia ni el tratamiento posible”, dijo.

El experto aseguró, además, que desde finales de 2024 y el primer trimestre de 2025, a su consultorio han llegado cada vez más pacientes preocupados por distintas situaciones que los agobian.

“Me parece interesante que cada vez son más jovencitos los que vienen, los papitos me han dicho que son ellos los que les piden ayuda y los traen, lo que es un avance importantísimo porque son chicos desde 13, 14 años, que están en una etapa que puede ser conflictiva para ellos, también hay un aumento en personas adultas entre 21 y 40 años que también buscan ayuda, esto nos permite intervenir para evitar desenlaces fatales en el 95% de los casos tratados, lo que podría ser una de las razones para que la estadística haya reducido”, dijo.

Mientras que, Carla Pico, psicóloga clínica y experta en relaciones de pareja y familia, aseguró que, “la meta es lograr que ninguna persona se

Suicidios en Tungurahua

quite la vida, pero el hablar de casi un 40% de reducción de suicidios nos hace entender que algo estamos haciendo bien, desde las familias en el entorno, en las unidades educativas, las empresas públicas, privadas, y nosotros como profesionales para bajar este número”, mencionó.

Pico mencionó que, a su consulta, han arribado un 30% más de personas de las que comúnmente acuden en su ayuda, entre febrero y mayo de este año. La Psicóloga coincide en que la salud mental ya ha dejado de ser un tema tabú y, sobre todo, un tema que por muchos años fue invisibilizado.

“Recordemos cómo suprimieron daños nuestros abuelos, nuestros padres, aprendieron a vivir heridos, muchos transmitiendo ese dolor a su linaje, y hasta ahora es que podemos quitarnos la coraza y reconocer que tengamos la edad que tengamos, si existe un problema, debemos ser capaces de pedir ayuda”, agregó.

Para Pico, la mayoría de razones que se mencionan alrededor de un suicidio como tal, no siempre son las que conocemos. Dijo que la cabeza de cada persona es un mundo diferente, y muchas veces, las personas que se quitan la vida, se llevan cargando culpas, dolores no sanados y muchas otras cosas que la mayoría de veces ni la misma familia conoce.

“El cerebro es un universo

Más conciencia en nuevas generaciones

° Antonio Muenala, sociólogo, investigador y docente universitario, aseguró que, este fenómeno también proviene del ámbito generacional, relacionado a lo que se vivió y no se trató antes, a lo que se vive y sí se trata hoy.

Para Muenala, desde la generación perdida a la generación X, muchos términos en psicología eran casi desconocidos para la mayoría de estas personas, y con ello, el padecer de trastornos y otros desórdenes mentales eran un problema que se resumía en locura o demencia, “aquí se incluían a todos, hasta a personas con neurodivergencias como autismo, TDH, y otros, eran tratados como personas fuera de sus cabales, y por lo tanto no recibían la ayuda que necesitaban”, explicó.

Estas personas, criaron personas que a su adultez arrastraron problemas psicológicos desde su infancia, ciclos no cerrados, traumas no superados, entre otros inconvenientes, mencionó el sociólogo.

“Creo que la generación milenials es la que está rompiendo el ciclo, esta gente que está entre los 29 y 45 años de edad, la que está promoviendo una visión distinta de la vida, es la generación que se atrevió a romper el molde y que no está minimizando los problemas psicológicos suyos, ni de su entorno, entonces, para mí aquí parte un buen porcentaje de la ayuda que otros están necesitando para no tomar la falta decisión”, determinó. A la par, el profesional mencionó que, “las nuevas generaciones solo se suman a este hilo, porque, además, hay una sobrecarga de información sobre el tema, que les permite analizar un poco más su situación, antes de tomar una decisión radical como la de suicidarse”, explicó.

incierto , los pensamientos son tan poderosos y tan diversos, que poner una explicación a un suicidio es un absurdo, la persona no se mata porque su pareja la abandona, sino porque el patrón de abandono quizás lo sufrió desde la infancia, porque esta sensación de rechazo la experimentó en muchas otras formas, y el que su pareja se aleje, ya solo es el detonante a un cúmulo de cosas posiblemente traumáticas que la

persona ya traía en sí misma por años”, determinó. De ahí que, la experta recomendó que sobre todo en los adolescentes, el primer abordaje que lo realiza la familia, debe ser consciente, acertado y con mucha empatía, para luego pasar al especialista, que la persona sienta que no se le dejará sola en su proceso. “Así podremos seguir bajando estas cifras, hasta que ninguna persona tome como opción al suicidio”, finalizó. (MGC)

Fuente: Policía Nacional
Diario La Hora

OPINIÓN

MANUEL

Los juristas sobran

Sobrelas leyes, los proyectos, las reformas constitucionales todos opinan y hasta dictaminan. Como cada vez se dictan nuevas leyes aumentan las transgresiones. Envía el presidente un proyecto de ley, se lo aprueba en la Asamblea Nacional y surgen las objeciones de inconstitucionalidad o se aduce que violan a los acuerdos internacionales. Lo grave es que todos tienen razón, pues carecemos de una Norma Suprema, pues no vivimos en un Estado de derecho sino de derechos y justicia, como lo consagra la Constitución (2008) del Ecuador, casi intocable por los candados impuestos por sus autores. Derechos y justicia a la vez pueden reclamarlos todos, sin sujetarse a la ley, pues coexistimos en un Estado anárquico. Los valiosos criterios jurídicos de entendidos no se sustentan sino en su magín y en sus ilustrados criterios, que se los puede pasar por alto como pasa en Rusia, Venezuela, Cuba, Nicaragua, en que la última palabra la tienen sus dictadores. Un Estado que no sea de derecho fácilmente se puede apartar del sistema democrático, que mantiene tres poderes independientes. Lo contrario, trae consecuencias que caen en los aforismos: “Hecha la ley, hecha la trampa”, según disponga el supremo mandante; o en el “La necesidad no admite ley”, que siempre cacarean los pseudo revolucionarios. Un caso está en la recientemente aprobada Ley de Solidaridad, que busca detener al crimen organizado. Ya se demanda su inconstitucionalidad por supuestas ilegalidades y ante “la falta de control jurídico al Presidente de la República”. Argumento nulo porque la Carta Magna citada por opositores de buenafeyporcorreístascínicos,mal puede sustentarse, sino, no tenemos una “Carta Magna”. Nuestra llamada Constitución es maleable y permisiva, cualquiera puede actuar aduciendo que está ejerciendo sus derechos. Y como todo lo permite la denominada “Carta Magna”, la Corte Constitucional puede echar al traste cualquier ley por estar su mayoría en desacuerdo con la misma.

Como vivimos en esta anarquía jurídica en lo referente a la Ley y abogados, también acertaría un agudo Proverbio: “No hay ley sin agujero para quien sabe encontrarlo”. Y como dice Alain: “La ley molesta a dos personas: Al encargado de obedecerla y al encargado de hacerla cumplir.”.

GIUSEPPE CABRERA

Irán perderá

El ataque de Israel a Irán a instalaciones militares y objetivos estratégicos, como el asesinato de los principales científicos a cargo de las investigaciones nucleares, como los militares de más alto rango, inició un conflicto que siempre estuvo latente pero,

EDITORIAL

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 11.307

Justicia sin autodepuración

Parece que la escandalosa corrupción de jueces, fiscales, secretarios, otros funcionarios y abogados pasa desapercibida ante las máximas autoridades de la Función Judicial. Los jueces de la Corte Nacional han guardado un silencio inaudito, el incompleto Consejo Nacional de Judicatura da pasos tibios para un cambio. Los tres vocales se han dedicado a suspender a jueces y funcionarios ya juzgados por ayudar a criminales o corruptos.

Las asociaciones de jueces, que deberían velar por el cambio, como cualquier sindicato, han apelado al espíritu de cuerpo para que las críticas no lleguen a todos. En definitiva, no se produjo el gran acuerdo dentro de la Función Judicial para que no se repitan casos emblemáticos de corrupción

que alcanzaron lo más alto de la Justicia. El expresidente de la Judicatura, Wilman Terán , es protagonista de hechos corruptos y los jueces supremos ya son sospechosos.

Este vacío que ha producido la misma Justicia, incluso por ciertos jueces honestos que han condenado sin temor a la casta política, está siendo aprovechado por la política y sus nexos con la Función Judicial. Desde Carondelet hay críticas a los jueces y amenazan con exponer los rostros de los que liberan a delincuentes. Desde la Justicia nadie ha levantado la voz para pedir mayor protección para quienes condenan a los criminales, ni la Judicatura, ni la Corte, ni los gremios.

Con esto, solo se allana el terreno para una nueva metida de mano. La justificación: los jueces corruptos.

controlado para la aparente pasividad de EE.UU.

Irán ha liderado el eje anti israelí (o sionista) durante las últimas décadas, desde la guerra del Yom Kipur, liderados por el Ayatola, el Estado Islámico de Irán ha financiado a varios enemigos de Israel en la región, incluidos los miembros de Hamás, catalogados como grupo terrorista por la mayoría de países de occidente y, que gobiernan política y milicianamente la región de Gaza, hoy destruida por los ataques de Israel; también ha

sido vinculado a grupos de milicias en Yemen y a Hezbolá y otras agrupaciones disidentes o terroristas. Israel busca por lo menos dos objetivos, acallar de una vez por todas, cualquier enemigo en medio oriente, que limite sus planes hegemónicos en la región; atacando a su opositor con más fuerza militar, que en este momento es Irán y, por otro lado, lograr, lo que parece ser una exterminación y genocidio encubierto en la región de Gaza para finalmente acabar con un conflic -

FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net

Cristina Fernández de Kirchner fue condenada, en última instancia, por la Corte Suprema de Justicia de Argentina, a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ocupar cargos públicos, debido a delitos de administración fraudulenta en perjuicio del Estado.

Presidenta de la República por ocho años, además de vicepresidenta y legisladora en varias ocasiones; trabajó, muy cercana, a Néstor, su esposo, por largo tiempo gobernador de la provincia de Santa Cruz y, luego, mandatario del país gaucho, asimismo vinculado a hechos de opacidad. Cristina donó una estatua de su cónyuge, de 600 kilogramos de peso y dos metros de alto, que fue develada, en el 2014, a la entrada del edificio de Unasur, en la Mitad del Mundo. A este acto por demás cuestionado, asistieron con alborozo Rafael Correa y Evo Morales, en ese entonces presidentes de Ecuador y de Bolivia, respectivamente. Ante el generalizado rechazo por el desacierto, cinco años después, el Parlamento ecuatoriano resolvió que se retire esa escultura que fue embodegada, ya que representaba todo lo contrario a lo que significa un monumento.

El de Cristina Fernández es un caso más de los incontables que pueden ser señalados tanto en territorio argentino como en el exterior, protagonizados por quienes llegan a desempeñar funciones del más alto nivel y se enriquecen, amparados por un poder dañado que les protege y fomenta estructuras nada recomendables.

En Ecuador, la corrupción en política, ya no llama la atención, por la cantidad de ciudadanos contaminados de esta peste moral, que se hallan tras las rejas o, lo que es más común, que fugaron a otros países, antes de que el brazo de la justicia les alcance.

Imprescindible que la transparencia y la ley venzan a las turbiedades que invaden la política, si se quiere naciones prósperas.

to que surgió desde la misma constitución del Estado de Israel.

Estados Unidos por su parte, ha dejado hacer lo que quiera a Israel en Gaza a cambio de que inicien los ataques contra Irán y de la compra de armamento de origen americano. Irán, tiene pocas o nulas posibilidades de salir victorioso de este conflicto, militarmente Israel es superior, además, que la mayoría de países en occidente se han olvidado de las críticas que hacían a Israel hace unas semanas por la crisis en Gaza

y, han respaldo la intervención militar en Irán, para impedir que consiga producir armas nucleares.

Es poco probable que el conflicto pase de ser uno regional a uno global. Los aliados de Irán, como China o Rusia, no sacan ningún provecho de intervenir militarmente en el conflicto e Irán, solo contará con el apoyo de los mismos grupos que ha financiado y de alguna nación aliada en el mismo oriente medio, con lo que sus posibilidades de vencer son casi nulas y su tiempo limitado.

Corrupción en política

Exgobernador de Tungurahua después de un año exige pago de su liquidación

Santiago Vargas, exgobernador de Tungurahua, asegura que un año después de haber entregado su cargo, aún no ha sido liquidado ni él ni su equipo de trabajo.

Luego de un año de finalizar y entregar su puesto como Gobernador de Tungurahua, Santiago Vargas, hace público un reclamo, pidiendo a la actual administración de esta dependencia, el pago de los haberes pendientes a favor de él y su equipo.

A través de un documento público, Vargas explicó a breves rasgos las fechas de su designación y también la de la de la finalización de su periodo.

Asimismo, citando el artículo 111 del Reglamento General de la Ley Orgánica de Servicio Público, expresó “estamos a dos días de cumplir un año de que mi equipo de trabajo y mi persona dejamos nuestros cargos, pero la Gobernación de Tungurahua, y a la cabeza las dos gobernadoras que continuaron al frente de la

Liliana Trávez fue posicionada en lugar de Santiago Vargas como gobernadora de Tungurahua.

institución, han hecho caso omiso en cumplir con esta disposición. Aducen que no tienen recursos, pero el mal asesoramiento, o la falta de conocimiento del manejo de las instituciones públicas, hacen ver que esto es con dedicatoria para mi equipo de trabajo y mi persona” manifestó Vargas. El artículo mencionado hace referencia a que las instituciones públicas tienen el plazo de 15 días para cancelar los haberes a los funcionarios

Desfile y show musical este martes en Mocha

Mocha continúa con la celebración de las festividades en honor a San Juan Bautista con varios eventos.

Este martes 24 de junio de 2025 se tiene previsto algunos de las actividades más representativas de esta fiesta.

La banda de músicos darán inicio a las festividades

desde las 05:30 con la presentación de albazos, salvas, dianas y más.

Luego la serenata al patrono de la fiesta y una misa campal reuniará a cientos de devotos, que año tras año se dan cita para vivir este momento religioso.

A partir de las 12:00, la imagen de San Juan Bautis-

que dejaron de trabajar en el servicio público.

No existen recursos

Frente a esta situación, Daniela Llerena , actual gobernadora de Tungurahua, confirmó que existe una lista de personas (exfuncionarios de la Gobernación) que aún no han podido ser liquidados, entre ellos Santiago Vargas. “Nosotros no estamos aquí para vulnerar los derechos de ninguna persona que haya laborando aquí dentro de la Gobernación de Tungurahua, pero no es menos cierto que nosotros como institución debemos garantizar el servicio a la ciudadanía en todas sus parroquias” dijo Llerena, explicando que es precisamente la falta de recursos lo que no han permitido cumplir con esta obligación pendiente.

Según Llerena, al momento se está dando prioridad a las necesidades de la provincia , proveyendo con el personal requerido en las distintas parroquias, esto a pesar del desfase económico que la institución atraviesa desde 2023 (periodo de Vargas).

ta recorrerá las principales calles de Mocha en la tradicional procesión.

Asimismo, se tiene programado que el desfile de la Confraternidad Mochana inicie en la avenida 24 de Junio y Gonzalos Plaza, sector de la estación, a partir de las 13:00.

En este evento participarán varias instituciones, asociaciones, barrios, cabildos, clubes deportivos y más.

Posterior a esto se tiene previsto la presentación de la orquesta La Marca para que

“Existen liquidaciones que no están canceladas desde la administración del señor Vargas, él lo sabe, ya que en su mismo periodo se dio un recorte de presupuesto de alrededor de 225 mil dólares, lo

que está afectando hasta este momento”, aseguró Llerena. Según Llerena, la desvinculación del personal en diciembre habría sido uno de los factores que provocó el recorte presupuestario que la institución atraviesa. (VAB)

DESFILE. Varias delegaciones del cantón participarán.

los asistentes disfruten de un gran show musical. A su vez se realizará la premiación a

los tres primeros lugares del desfile de la confraternidad Mochana.(VAB)

PERSONAJE. Santiago Vargas exgobernador de Tungurahua.

Municipio de Ambato entrega obras de adoquinado en Pinllo

Los sectores beneficiados con estos trabajos son: Pitate, La Alborada, San José, Pasaje El Ideal, José María Jáuregui, Pasaje Sin Nombre y calle Milanesio.

El Municipio de Ambato realizó la entrega oficial de la obra de adoquinado en varios sectores de la parroquia Pinllo: Pitate, La Alborada, San José, Pasaje

El Ideal, José María Jáuregui, Pasaje Sin Nombre y calle Milanesio.

Esta intervención, que forma parte del proyecto ‘Mantenimiento de calles, vías y parterres’, representó una inversión de 81 mil 262 dólares y beneficia a cientos de familias que aho -

ra cuentan con accesos seguros y transitables.

El proyecto general contempla trabajos en Ficoa, Atocha, Augusto Martínez y Pinllo, con una intervención total de 20 mil 239 metros cuadrados y un presupuesto de 516 mil 114 dólares.

Esta iniciativa mantiene la calzada con adoquines vehiculares, integrando la movilidad peatonal y automotriz de forma armónica consolidando un modelo de recuperación vial que forta-

lece la conectividad barrial.

Agradecimiento

Durante el evento de entrega oficial de las obras realizado el sábado pasado en Pinllo, líderes comunitarios como Oswaldo Santamaría, presidente del GAD Parroquial de Pinllo, y los representantes barriales Christian Bustos de La Alborada y Marcela Pullutaxi de Pitate, agradecieron a la alcaldesa Diana Caiza por atender sus pedidos, luego de años de abandono.

Reconocieron el impacto positivo de la obra y expresaron su entusiasmo por los nuevos proyectos que se gestionan, como la ampliación de la vía a Andiglata cuya ejecución está programada para próximos meses.

La alcaldesa de Ambato, Diana Caiza, reafirmó su compromiso con los sectores históricamente olvidados y valoró el trabajo conjunto con los dirigentes barriales.

“Aquí no hay favores, hay

Municipio de Píllaro abre gimnasio gratuito

Un nuevo gimnasio municipal fue inaugurado en Píllaro, esto con la finalidad de promover la salud, el deporte y el bienestar de la ciudadanía y a su vez presentar nuevas opciones de sano esparcimiento para los más jóvenes. Este servicio es gratuito y abierto para todo publico

está ubicado en el barrio 24 de Mayo , al momento cuenta con máquinas nuevas y el asesoramiento de un instructor permanente que guiará en rutinas y ejercicio, esto de acuerdo a la necesidad de cada persona. Las personas interesadas en el servicio pueden asistir de lunes a viernes en hora-

81 mil

262 dólares fue el costo de las obras de adoquinado. CIFRA

justicia. Cada centavo que llega a estas calles es parte del presupuesto que les corresponde. Así se construye la nueva historia de Ambato: con obras que dignifican, conectan y abren oportunidades”, expresó Caiza durante su intervención. (DLH)

rios de 05:30 a 08:30 para el primer turno y de 16:00 a 21:00 para el turno vespertino.

El espacio tiene un aforo limitado de 15 a 20 personas por turno, para evitar aglomeraciones y un mal servicio.

De acuerdo al Municipio el gimnasio está está equipado con 33 implementos modernos como: bicicletas estáticas, caminadores, mancuernas y otros equipos que ayudarán a ejercitar todas las zonas del cuerpo. (VAB)

DEPORTE. Personas de todas las edades pueden ser parte de esta actividad.
LABOR. La alcaldesa de Ambato, Diana Caiza, estuvo presente en la entrega de las obras.

Ajedrecista ambateña es vicecampeona nacional

Victoria Guamán se llevó la medalla de plata en el Campeonato Nacional de Ajedrez 2025 y competirá en el Panamericano de este deporte en Perú.

La ajedrecista ambateña

Victoria Guamán tuvo una destacada participación en el Campeonato Nacional Prejuvenil de Ajedrez 2025 que se realizó el pasado fin de semana en Guayaquil y alcanzó el segundo lugar de su categoría (Blitz).

A pesar de su corta edad, la deportista que pertenece a los registros de Federación Deportiva de Tungurahua demostró sobre el tablero todas sus habilidades para ratificar su ranking que le permitirá estar en los Juegos Panamericanos Perú 2025 que se realizará en septiembre.

Movimiento

En el ajedrez es muy importante la toma de decisiones para mover las piezas de manera correcta y vencer a su

Victoria Guamán es la actual campeona del Intercolegial de Ajedrez en su categoría en Tungurahua

rival. De esta misma manera los padres de Victoria, especialmente su madre Cecilia Cabrera, motivaron a su hija a practicar este deporte en 2020 cuando existió la pandemia del Covid-19 y poco a poco pasó de ser una distracción dentro de casa a convertirse en un estilo de vida como deportista.

“Empecé a jugar en la pandemia por las noches con mi mamá y ahí empezó mi gustó

por el ajedrez. Después, me seleccionaron en el colegio y quise mejorar mucho más para ganarle al resto de jugadoras, es por eso que tomamos la decisión con mis padres de entrenar diariamente. La verdad no es fácil ser ajedrecista, ya que requiere de mucha disciplina, pero cuando uno tiene cariño y hace las cosas con amor puede lograr todo”, comentó Victoria.

También, mencionó que este 2025 ha tenido una buena temporada con varios logros en torneos provinciales

BARCELONA GOLEA A MUSHUC RUNA

Barcelona ganó 0-5 a Mushuc Runa en Riobamba. Con este triunfo el equipo ‘Torero’ se ubica segundo en la tabla de posiciones. En los otros partidos jugando ayer Liga de Quito empató con Independiente 1-1 y Aucas cayó en casa con Deportivo Cuenta 1-3. Hoy se cierra la jornada con el partido Manta vs. Orense. (FC)

Tiene actualmente la ajedrecista Victoria Guamán. CIFRAS

15 AÑOS

tegoría”, contó ilusionada.

Disciplina

y nacionales. Es eso lo que le ha permitido comenzar sus participaciones internacionales y tiene mucha ilusión de hacer una gran actuación en el campeonato que se desarrollará en Perú.

“Me siento muy feliz, porque he visto mucho progreso en mi juego y que todo mi esfuerzo está siendo recompensado. Voy a participar en el panamericano y será mi primer torneo internacional, donde espero demostrar mi talento para cumplir con el objetivo de alcanzar el podio de mi ca-

La deportista tungurahuense estudia actualmente en la Unidad Educativa Pío X y su rutina diaria comienza en la mañana cuando viaja desde su casa ubicada Huachi Totoras hacia su colegio y por la tarde le dedica tres horas consecutivas a mejorar sus movimientos en el tablero de ajedrez de la FDT, ubicado en el estadio Bellavista bajo la supervisión del estratega Miguel Muñoz. “Mi hija siempre va a sus entrenamientos a partir de las 15:00 hasta las 18:00, después ella se adelanta en el bus y regresa a casa para realizar sus tareas en la casa. Debo agradecer a la institución educativa que siempre le ha apoyado a mi hija. Como padres nos sentimos bastantes orgullosos de su desempeño y cada vez que nuestro trabajo nos permite le acompañamos fuera de la provincia. Victoria tiene el objetivo de ser gran maestra internacional de ajedrez y nosotros le apoyaremos en todo para juegue en los mundiales”, contó emocionado Marco Antonio Guamán , padre de la ajedrecista. (JR)

FIGURA. La ajedrecista ambateña Victoria Guamán es vicecampeona nacional de ajedrez y jugará el panamericano en Perú.

¿Es tiempo de una mujer al frente de la Conaie?

Se acerca el VIII Congreso de la Conaie donde se elegirá al nuevo Consejo de Gobierno, mientras unos quieren mantener a Leonidas Iza en la presidencia, otros quieren un cambio. ¿Es tiempo de una mujer al frente?

El Centro de Integración Internacional de los Pueblos (CIIP) de la Confederación de Nacionalidades del Ecuador (Conaie), en Pichincha, será el lugar donde se desarrollará el VIII Congreso del 17 al 20 de julio del 2025.

Allí se verá si Leonidas Iza, actual presidente de la Conaie, continúa en ese cargo con una reelección que no consta en el estatuto de la organización, si lo reemplaza otro dirigente o si el movimiento indígena da paso a una mujer.

El antecedente de la participación femenina En el VII Congreso que se efectuó en agosto de 2021 se presentó como candidata María Andrade, del Pueblo Saraguro, quien quedó en segundo lugar. La superó Iza, que representó al Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi, y en tercer lugar quedó Marco Guatemal, candidato de la Sierra Norte.

Brevemente, Andrade comenta que hubo un compromiso en el VI Congreso, en septiembre de 2017, para que una mujer sea presidenta. Pero eso “se violó, no me dejaron, entonces sí, fue bastante complejo porque se hicieron muchas artimañas; es difícil, veamos si ahora se logra con una mujer”, señala.

Cecilia Velasque, excoordinadora de PachakutiK (PK), dijo anteriormente que sería ideal que haya una candidata en este VIII Congreso, “que sea una mujer la que presida la Conaie porque esa fue una decisión que se tomó de manera colectiva antes de elegir al compañero Jaime Vargas”, en el VI Congreso.

¿Para qué el liderazgo de una mujer?

Rocío Cerda, expresidenta de la Federación de Organizaciones Indígenas de Napo

La Conaie es liderada actualmente por Leonidas Iza desde el 27 de junio de 2021. (Foto: La Hora).

(Foin) y parte de la Comunidad kichwa de Serena, dice que no rechazan el liderazgo de los varones, pero defiende que las mujeres son mejores administradoras en varios sentidos.

“Desde el nacimiento de la Conaie han estado solo hombres (en la presidencia) y las mujeres hemos venido haciendo un trabajo sí en conjunto, luchando por una justicia, pero sí es conveniente que una mujer esté al frente y se demuestre que pueden llevar adelante una organización, la gran Conaie, para poder fortalecer”, expresa la dirigente.

Reconoce que antes entre las mujeres había miedo, pero han aprendido a tener liderazgo y recalca que hay representantes capaces: “Habemos muchas mujeres preparadas para ese cambio, para ese cimiento que necesita la Conaie”.

“Demos esta oportunidad, tanto hombres y mujeres, que una mujer vaya y sea la candidata (…), tengo el pensamiento de que una mujer nos pueda liderar, pero no porque llega a ser dirigente la vamos a dejar solita, somos las comunida-

hora que una mujer asuma la presidencia de la Conaie” porque existen mujeres indígenas que ya lideran espacios en dirigencias comunales, en organizaciones de primer y segundo grado e incluso a nivel nacional. Esperaba que la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae) elija a una mujer para participar en el Congreso de la Conaie porque en Tungurahua aún no se ha socializado ninguna candidatura. Pero el 21 de junio, en una asamblea de la Confeniae solo se presentaron tres precandidatos y ganó Marlon Vargas. Aunque Luis Canelos, presidente de la Nacionalidad Kichwa de Pastaza (Pakkiru), dijo que su organización sí tiene una candidata y participará directamente en el Congreso. Sandra Alvarado , dirigente de la Comisión de salud de la Confeniae, explica que como Iza representa a la regional Sierra esta vez le corresponde la presidencia de la Conaie a la Amazonía. Se trata de una práctica de alternancia que no está establecida en el estatuto.

des quienes debemos dar ese apoyo para que una dirigencia vaya al frente”, expresa. Añade que tras las elecciones presidenciales de abril de 2025 hay fraccionamiento en el movimiento indígena, por lo que se debe buscar la unidad. Wilma Til, dirigente de la comunidad San Pedro y parte de la Unión de Organizaciones del Pueblo Chibuleo (Unopuch) en Tungurahua, también espera la presencia de una mujer en la Conaie: “Se ha dicho en las comunidades y en las organizaciones que eso debería hacerse. Esta propuesta viene años planteándose, pero no la toman en cuenta”.

Observa que hay un problema tanto en la Conaie como en la sociedad ecuatoriana que impide mayores liderazgos femeninos. “Lastimosamente aún hay esta problemática y no solo en instancias políticas, también en instancias sociales. Por eso tal vez no han dado espacio hasta ahora para que lidere la Conaie una mujer, por machismo. No es que no haya una mujer que sepa liderar, claro que sí hay”, enfatiza. Por ello cree que “ya es

tractivismo minero y petrolero en las comunidades. “Ese sería el trabajo más fuerte y duro, que no se ha podido lograr”.

Til ve otras debilidades por fortalecer y que lo podría hacer una mujer: “Mejorar la situación política interna de la Conaie, eso es bastante trabajo; fortalecer la igualdad de género y la igualdad de oportunidades”. Señala que el reto de una mujer en este cargo debe ser el lograr una “diferencia” demostrable, con una visión de cambio.

Aunque Til tiene claro que ese cambio no será tarea fácil: “Eso sí, tal vez los mismos dirigentes que ya han estado años ahí arraigados (en la Conaie) no dejen liderar a una mujer. Pero hay que intentarlo, hay que estar ahí, participar y hacer historia”.

Tampoco está establecido allí que se deba elegir a una mujer, pero Alvarado defiende el compromiso del Congreso. “En la estructura de la Conaie no hay un estatuto que lo tenga establecido así. Actualmente las mujeres estamos tratando de incidir en la reforma del estatuto para que exista esta alternancia, para que también las mujeres tengamos esa posibilidad de llegar a esos espacios donde históricamente sólo los hombres nos representan”, precisa Alvarado. Ejemplifica que de las 23 organizaciones filiales de la Confeniae solo una está liderada por una mujer.

Además del machismo, en algunos espacios aún hace falta unidad entre mujeres, apunta. “Si es que no hay unidad entre nosotras es difícil que podamos romper el cómo se ha venido manejando (la Conaie), ya que en un cargo como este hay muchos intereses de por medio”.

El perfil femenino necesario

Para Cerda, una candidata mujer debe enfocarse en unificar mediante el consenso a las comunidades, en el trabajo territorial, no permitir el ex-

Alvarado dice que, sea hombre o mujer quien presida la Conaie, esta autoridad debe estar empapada de la situación y de los intereses del movimiento indígena: “Una persona que conozca el proceso de lucha ya que actualmente nos encontramos en tiempos difíciles tanto al interior de nuestra estructura como con el Estado”.

Lourdes Tibán, prefecta de Cotopaxi y miembro del movimiento indígrna, tiene una exigencia puntual: “Hombre o mujer, pero que no venda a la Conaie”.

Mercedes Curichumbi , parte del Consejo de Gobierno del Movimiento Indígena y Campesino de Chimborazo (Comich), expresa un pedido a quien presida la Conaie. “Lo único que nosotros queremos es que no esté el correísmo porque ha hecho daño no solo a nosotros, no solo a las mujeres. Principalmente con infiltrados hasta hoy siguen haciendo daño, eso no queremos”. Puede ser hombre o mujer, dice, pero que continúe con la lucha social, la defensa de la igualdad, defienda a las comunidades de la pobreza y de la desnutrición. No descarta que en los próximos días su organización busque un candidato o candidata para ir al Congreso.

“Tenemos que seguir luchando en defensa de nuestros derechos colectivos con cualquier Gobierno del turno”, concluye. (KSQ)

Método D’Hondt y fin de financiamiento a campañas extinguiría minorías

La reforma al Código de la Democracia no sería el único mecanismo para reducir la participación de grupos de minoría. En el Legislativo está pendiente el debate y aprobación de una propuesta que busca eliminar el aporte del Estado a campañas electorales.

Las reformas al Código de la Democracia que, con los votos del movimiento de Gobierno Acción Democrática Nacional (ADN) y de la Revolución Ciudadana (RC) allanaron el camino para modificar el método de asignación de escaños de Webster a D’Hondt , no sería el único mecanismo para reducir la participación de grupos políticos de minoría. Con la decisión que adoptaron en el pleno de la Asamblea Nacional, el 20 de junio de 2015, los ahora aliados polí-

ticos en temas electorales empezaron a marcar la cancha rumbo a los comicios seccionales de 2027 y presidenciales y legislativos de 2029.

Sin embargo, sobre la mesa del poder Legislativo todavía está pendiente la discusión y aprobación de una segunda reforma que terminaría de anular a grupos con poca representación electoral.

ro relacionado con el fondo partidario permanente, y el segundo, sobre la promoción electoral. La propuesta, de iniciativa del presidente, Daniel Noboa que fue sugerida a fines de 2024, busca eliminar el financiamiento estatal para la propaganda electoral de organizaciones políticas.

Se trata del debate de los proyectos de reforma parcial a los artículos 110 y 115 de la Constitución. El prime -

LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL DE OBRAS

ECUADOR

En noviembre de ese año, la Corte Constitucional declaró constitucional el pedido de Noboa mediante una reforma parcial a la Constitución. Desde entonces, la reforma espera su trámite en la Asamblea.

APOYO AL AVANCE DEL CAMBIO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA EC -L1223 (BID V)

La propuesta busca “evitar el mal uso de los recursos públicos” por parte de los candidatos, que no han sido transparentados, y dedicarlos a proyectos de educación, salud, etc.

1. Este llamado de licitación se emite en seguimiento del AVISO GENERAL DE ADQUISICIONES que para este proyecto fuese publicado en el United Nations Development Business, edición No. IDB-P501435-03/20 de 04 de marzo del 2020

LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL DE OBRAS

2. La República del Ecuador ha recibido un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo para financiar parcialmente el costo del programa APOYO AL AVANCE DEL CAMBIO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA, y se propone utilizar parte de los fondos de este préstamo para efectuar los pagos bajo el contrato correspondiente al proceso JICA-L1223-RSND-EESUR-ST-OB-006: CONSTRUCCIÓN DE LA EXTENSIÓN DE LA L/S/T A 69 KV BOMBOIZA-GUALAQUIZA

ECUADOR

APOYO AL AVANCE DEL CAMBIO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA EC-L1223 (BID V)

1. Este llamado de licitación se emite en seguimiento del AVISO GENERAL DE ADQUISICIONES que para este proyecto fuese publicado en el United Nations Development Business, edición No. IDB-P501435-03/20 de 04 de marzo del 2020.

3. La Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A. invita a los oferentes elegibles a presentar ofertas selladas para la CONSTRUCCIÓN DE LA EXTENSIÓN DE LA L/S/T A 69 KV BOMBOIZAGUALAQUIZA. El presupuesto referencial de la obra es de USD 1’349,561.08 dólares de los Estados Unidos de América, sin incluir el valor del IVA. El plazo de entrega de la obra es de 180 días contados a partir de la fecha de entrega del anticipo . La información necesaria para participar en el proceso de contratación se indica en el documento de licitación (también denominado DDL o pliego) que se encuentra publicado en la dirección electrónica: https://www.eerssa.gob.ec/procesos-de-contratacion-bid-v-vi/

2. La República del Ecuador ha recibido un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo para financiar parcialmente el costo del programa APOYO AL AVANCE DEL CAMBIO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA, y se propone utilizar parte de los fondos de este préstamo para efectuar los pagos bajo el contrato correspondiente al proceso JICA-L1223-RSND-EESUR-ST-OB-006: CONSTRUCCIÓN DE LA EXTENSIÓN DE LA L/S/T A 69 KV BOMBOIZA-GUALAQUIZA

3. La Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A. invita a los oferentes elegibles a presentar ofertas selladas para la CONSTRUCCIÓN DE LA EXTENSIÓN DE LA L/S/T A 69 KV BOMBOIZA-GUALAQUIZA. El presupuesto referencial de la obra es de USD 1’349,561.08 dólares de los Estados Unidos de América, sin incluir el valor del IVA. El plazo de entrega de la obra es de 180 días contados a partir de la fecha de entrega del anticipo. La información necesaria para participar en el proceso de contratación se indica en el documento de licitación (también denominado DDL o pliego) que se encuentra publicado en la dirección electrónica: https://www.eerssa.gob.ec/procesos-de-contratacion-bid-v-vi/

4. La licitación se efectuará conforme a los procedimientos de Licitación Pública Nacional (LPN) establecidos en la publicación del Banco Interamericano de Desarrollo titulada Políticas para la Adquisición de Obras y Bienes financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) GN2349-15 aprobada por el Directorio Ejecutivo del Banco el 2 de julio 2019 y efectiva el 1 de enero de 2020, y está abierta a todos los oferentes de países elegibles, según se definen en el documento de licitación

4. La licitación se efectuará conforme a los procedimientos de Licitación Pública Nacional (LPN) establecidos en la publicación del Banco Interamericano de Desarrollo titulada Políticas para la Adquisición de Obras y Bienes financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) GN-2349-15 aprobada por el Directorio Ejecutivo del Banco el 2 de julio 2019 y efectiva el 1 de enero de 2020, y está abierta a todos los oferentes de países elegibles, según se definen en el documento de licitación.

5. Los oferentes elegibles que estén interesados podrán solicitar más información contactando a la Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A.; correo electrónico bidv_bidvi@eerssa.gob.ec y descargar el documento de licitación en la dirección electrónica indicada en el numeral 3 de la presente convocatoria.

5. Los oferentes elegibles que estén interesados podrán solicitar más información contactando a la Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A.; correo electrónico bidv_bidvi@eerssa.gob.ec y descargar el documento de licitación en la dirección electrónica indicada en el numeral 3 de la presente convocatoria.

6. Los requisitos de calificación incluyen presentación de todos los formularios solicitados en el DDL, monto total facturado por la construcción de obras, experiencia en obras de similar naturaleza y magnitud, disponibilidad de equipo mínimo, personal técnico clave, estado financiero, acceso a línea(s) de crédito y disponibilidad de otros recursos financieros, formularios de especificaciones técnicos y lo que se solicita en el DDL. No se otorgará un margen de preferencia a contratistas o APCAs nacionales.

7. Las ofertas deberán hacerse llegar en la Secretaría General, segundo piso del edificio central de la Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A. ubicado en las calles Rocafuerte 162-26 y Olmedo en la ciudad de Loja, a más tardar a las 10h00 del 22 de julio del 2025 hora local. Los oferentes no podrán presentar ofertas electrónicamente. Las ofertas que se reciban fuera del plazo serán rechazadas. Las ofertas se abrirán físicamente en presencia de los representantes de los oferentes que deseen asistir en persona, en la Gerencia de Ingeniería y Construcción, tercer piso del edificio central de la EERSSA, a las 11H00 del 22 de julio del 2025.

8. Todas las ofertas deberán estar acompañadas de una DECLARACIÓN DE MANTENIMIENTO DE LA OFERTA.

6. Los requisitos de calificación incluyen presentación de todos los formularios solicitados en el DDL, monto total facturado por la construcción de obras, experiencia e n obras de similar naturaleza y magnitud, disponibilidad de equipo mínimo, personal técnico clave, estado financiero, acceso a línea(s) de crédito y disponibilidad de otros recursos financieros, formularios de especificaciones técnicos y lo que se solicita en el DDL. No se otorgará un margen de preferencia a contratistas o APCAs nacionales

Ing. Cornelio Castro PRESIDENTE EJECUTIVO

Los plazos corren para el segundo debate en el pleno de la Asamblea

El segundo debate de esta reforma se estima para los primeros días de agosto. El primer debate se desarrolló el 28 de abril de 2025 y la Ley de la Función Legislativa (LOFL) señala que para la segunda y definitiva discusión deben pasar 90 días.

Su aprobación requiere 77 votos. En el debate en el Parlamento podría volver a darse un acuerdo entre ADN y el correísmo para que se elimine el aporte estatal a las campañas. Luego tendrá que ser sometido a un referéndum para que la población se pronuncie a favor o en contra.

De aprobarse la iniciativa en las urnas, los grupos de minoría podrían entrar en un proceso de extinción. Con la reforma que busca eliminar el aporte del Estado a las campañas habrá menos movimientos y partidos en la competencia porque no podrán financiar sus eventos proselitistas.

Alfredo Espinosa, especialista en temas electorales , cree que al Gobierno no le interesa que existan más partidos compitiendo en elecciones. “Eliminar el financiamiento del Estado a las campañas significa que menos partidos podrán participar; muchas organizaciones políticas no tienen fuentes de financiamiento propio y en ausencia de los recursos del Estado podrían ser susceptibles a recibir recursos del narcotráfico y la delincuencia organizada con tal de participar”, alertó.

Javier Orti, presidente de Avanza: buscar eliminar el financiamiento es una medida populista

Javier Orti, presidente nacional del partido político Avanza, calificó de “populista” la intención de eliminar el financiamiento del Estado a las campañas, pero reconoció que esto causaría un daño adicional a las organizaciones políticas. Orti afirmó que está de acuerdo que se mejoren las leyes para evitar la creación de más organizaciones políticas, y que sí ha existido abusos de algunos sectores en cuanto al uso de los fondos. Sin embargo, opinó que lo que se debería propender es a mejorar la fiscalización del uso de los recursos, pero no eliminarlo. (SC)

ACUERDOS. Valentina Centeno, jefa de bloque de ADN junto a algunas legisladoras del correísmo en la sesión del 20 de junio de 2025 donde se aprobaron las reformas electorales. (Foto API)

Casas o edificios, ¿Qué se construye más en Ecuador?

En 2024, el sector de la construcción en Ecuador movió más de $3.600 millones, pero con fuertes contrastes entre ciudades. En Guayaquil predominan viviendas de menos de 80 m², mientras que en Quito son más grandes y verticales.

Aunque Guayaquil lideró la emisión de permisos de construcción en 2024 con 4.111 licencias, fue Quito la ciudad donde se proyectaron más edificaciones: 9.630 en total.

La diferencia revela una paradoja urbana que atraviesa al sector: en la Costa se pide más permiso para menos edificaciones, mientras que en la Sierra, como en la capital, un solo permiso puede implicar decenas o cientos de unidades residenciales. “Esto se explica, en parte, por el auge de los edificios multifamiliares y verticales en Quito”, apuntó Carlos Mina, economista y consultor empresarial.

Según la última edición de las Estadísticas de Edificaciones del INEC (ESED 2024) , en todo el país se aprobaron 21.718 permisos de construcción. Estos autorizan la ejecución de 32.253 edificaciones y 41.230 viviendas nuevas, aunque no todas

llegarán a materializarse. El informe advierte que los datos reflejan la intención de construir, no necesariamente la obra terminada.

¿Qué se construye más en Ecuador?

El 86% de las edificaciones proyectadas son de nueva construcción. De esas, un 83,9% serán viviendas y el 88% de estas son unifamiliares. Solo el 3,6% del total de edificaciones tienen uso mixto (residencial y comercial), lo que refleja una tendencia clara hacia zonas habitacionales monofuncionales. Las ciudades también marcan diferencias en el tamaño de las viviendas. Mientras en Quito, el 37,3% de las nuevas viviendas estarán entre los 81 y 110 m², en Guayaquil, casi la mitad (46,2%) serán menores a 80 m², lo que refleja un patrón de construcción más denso y compacto en la Costa.

¿Cómo se financia la construcción?

En 2024, la construcción en Ecuador movilizó un volumen estimado de $3.644 millones, y la mayoría de los proyectos se financiaron con recursos propios. El 50% provino directamente del bolsillo de personas naturales; un 27,5% vino de recursos de empresas constructoras, y apenas el 22,5% de préstamos.

La banca privada aportó el 17,8%, mientras que el Biess (Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social) y otros organismos públicos y cooperativas aportaron fracciones menores.

“Esto evidencia una alta dependencia de los recursos personales, lo que puede limitar el desarrollo de proyectos de mayor escala o tecnificación, especialmente en zonas rurales”, dijo Mina.

¿Dónde se construye más? Las provincias que más per-

miso durante todo el año:

El Pan (Azuay)

San Lorenzo (Esmeraldas)

Gonzalo Pizarro (Sucumbíos)

Pablo VI (Morona Santiago)

Chilla (El Oro)

“Esto refleja desigualdades territoriales y posibles focos de informalidad o estancamiento urbano que el Estado aún no logra revertir”, explicó Andrea Romero, arquitecta.

Tipos de vivienda

El hogar promedio nuevo en Ecuador en 2024 se proyectó con una superficie mediana de 112 m² y un costo de $66.300 por unidad, con una media de tres dormitorios y otros tres cuartos complementarios.

En zonas como Cuenca y Loja predominan las casas grandes (de más de 110 m²), mientras que, en Daule, Manta y Guayaquil, los nuevos hogares tienden a ser más pequeños y funcionales.

¿Qué materiales se usan?

El hormigón armado es el material más usado para cimientos, pisos y estructuras, tanto en la Costa como en la Sierra. En cambio, para techos, el zinc predomina en la Costa, la Amazonía y Galápagos

misos emitieron fueron:

Guayas (31,3% del total nacional)

Pichincha (11,5%)

Azuay (6,5%)

Pero si se mide por edificaciones, Pichincha lideró con el 32,7%, seguida por Guayas (21,4%). Quito concentró el 30% de todas las viviendas nuevas proyectadas en el país.

En el otro extremo, las ciudades con menos viviendas y edificaciones por construir en 2024 fueron:

Riobamba: apenas 607 viviendas nuevas proyectadas.

Portoviejo: 967 viviendas proyectadas.

Santo Domingo: 996 viviendas.

Ibarra y Manta: menos de 1.250 viviendas cada una.

Loja: una de las ciudades con menos edificaciones proyectadas (1.769) pese a haber otorgado más de 1.200 permisos.

Además, cinco cantones no emitieron ni un solo per-

Las edificaciones no residenciales representaron el 10,8% del total, principalmente con fines:

Comerciales (68,8%)

Industriales (15,7%)

Educativos, de salud, culturales y recreativos (15,5%)

También se registraron 1.354 nuevas edificaciones sin acceso a servicios básicos, 648 en zonas rurales y 706 en zonas urbanas en 2024, lo que evidencia un desafío serio en planificación urbana y acceso equitativo a infraestructura.

¿Quiénes diseñan y dirigen? En 2024, por cada 100 hombres que actúan como proyectistas (quienes diseñan y gestionan las obras), solo hubo 35 mujeres.

Aunque provincias como Guayas y Napo mostraron una mayor presencia femenina, la media nacional refleja que el 76% de proyectistas son hombres. (JS)

INFRAESTRUCTURAS. Solo el 22% de las construcciones en Ecuador se financia con créditos.

Ángel Lindao, exjuez de La Concordia, suma penas de cárcel por seis años y tres meses de cárcel por corrupción judicial.

CAUSAS PARA LA DESTITUCIÓN

Abandono de trabajo

Error inexcusable

Manifiesta negligencia

Manifiesta negligencia y error inexcusable

Solicitar o recibir préstamos o favores

Vulneración de derechos y error inexcusable

Solicitar o recibir préstamos en dinero u otros bienes

90 funcionarios judiciales han sido destituidos por corrupción

Desde 2024, 90 funcionarios judiciales, principalmente jueces, han sido destituidos por corrupción.

Desde julio de 2024, 46 jueces a escala nacional han sido destituidos. A ellos se suman 11 fiscales, 10 secretarios y más servidores del sistema judicial, a quienes se les ha comprobado estar vinculados en casos de corrupción desde 2024.

En total, dejaron su cargo 90 servidores judiciales “de diferentes niveles, que incurrieron en infracciones disciplinarias gravísimas”, señala el Consejo de la Judicatura.

Crimen organizado dentro del sistema judicial

El presidente del Consejo de la Judicatura, Mario Godoy, dijo el viernes 20 de junio del 2025 que “varios jueces y funcionarios que actuaron al margen de la ley” han sido destituidos y sancionados. Godoy, en un video publicado en redes sociales, dijo

que el crimen organizado se ha infiltrado en el sistema judicial y que la corrupción en el sistema de Justicia se ha evidenciado en casos histórico como como Metástasis, Purga y Plaga, en los que se descubrió cómo las bandas delincuenciales operaban a través jueces, fiscales y funcionarios.

El último caso abierto sobre jueces vinculados a la narco corrupción se llama Narcotentáculos y, según Godoy, cinco personas que trabajan en la provincia de Manabí han sido suspendidas.

El caso investiga corrupción en la Corte Provincial de Manabí.

Juez liberó a 28 presos peligrosos y fue destituído Uno de los jueces destituídos era de Cuenca y se investigó su actuar en la liberación de 28 presos acusados de deli-

tos graves como asesinato y violación.

La destitución de este juez se dio el 19 de junio de 2025. Sobre este y otros casos habló el ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo , ante la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional.

El Ministro dijo que existen “ decisiones cuestionables de jueces y fiscales revelan pactos con el crimen organizado . Los supuestos errores procesales o debilidades probatorias no son fallos, sino arreglos entre delincuentes, abogados y funcionarios sobornados”, dijo Loffredo.

Loffredo señaló que los gobiernos anteriores fortalecieron estas redes pues aceptaban “recursos del narcotráfico y encubrir delincuentes como figuras políticas”. (DLH)

DE FUNCIONARIOS

JUDICIALES DESTITUIDOS

Jueces

Fiscales

Analistas

Asistentes administrativos

Ayudantes judiciales

Citadores

Coordinadores provinciales

Directores provinciales

Gestores de archivo

Secretarios

Técnicos de ventanilla

Peritos de Fiscalía

La IA y los riesgos de la deshumanización de la terapia psicológica

En los últimos años, la Inteligencia Artificial (IA) ha pasado de ser una herramienta de uso casual a convertirse en un aliado en la vida diaria de una cantidad significativa de personas, incluso como una alternativa para recibir ‘consejos’ o ‘recomendaciones’ psicológicas. ¿Cuáles son sus riesgos?

La Inteligencia Artificial (IA) es una herramienta que está presente en el día a día de la gran mayoría de personas en el mundo. Hasta agosto de 2024, ChatGPT registró 300 millones de usuarios activos a la semana y se espera que supere los 500 millones en 2028, según un informe de Statista. Dentro de los usos más comunes de la IA están los análisis de datos, como asistentes virtuales, chatbots, creación de contenido, entre otros. Sin embargo, la tendencia de su uso como un ‘asistente’ de terapia psicológica es un tema controversial.

Para Gabriela Rada, psicóloga y Máster en Neuropsicología y Educación , es importante regresar unos años para entender el auge de este uso de la IA. Después de la pandemia causada por el Covid-19 en el año 2020, los problemas de salud mental dejaron de estar tan estigmatizados y cobraron una gran importancia. Este es el caso de problemas de depresión, ansiedad, estrés laboral, situaciones de pérdida y duelo. Rada explica que el desconocimiento sobre los cuidados de la salud mental y el fácil acceso a la tecnología es lo que ha llevado a las personas a refugiarse en la IA como “una

necesidad del ser humano de ser escuchado”.

IA vs. atención psicológica

La principal y más clara dife rencia entre la IA y un profesional es que las respuestas de la IA están direccionadas a dar un ‘consejo’ inmediato o una aparente ‘recomendación’ sobre un tema, mientras que a nivel psicológico, la terapia permite funcionar como una guía para la persona y ayuda a orientarla, mas no le dice lo que debe hacer. “A través del acompañamiento y la inspección, la persona logra identificar la situación y tomar sus propias decisiones”, señala Rada.

primeros auxilios psicológi cos.

Cuando un usuario acude a una máquina, lo que recibe es en realidad una “falsa sensación de apoyo emocional”, a diferencia de un psicólogo, que le brinda un aspecto fundamental en el proceso: la validación emocional.

La IA como herramienta complementaria No todos los usos de la IA resultan negativos en este campo. Sin embargo, es fundamental tomar en cuenta que su uso no reemplaza a un psicólogo y sería exclusivamente complementario en el tratamiento del paciente. Para la especialista, esta he-

El Instituto de Neurociencias desarrolló una app llamada ÁnimaEc, que funciona con IA como una línea de ayuda que brinda soporte emocional a través de chatbots terapéuticos basados en terapia cognitivo-conductual o en terapia dialéctico-conductual. Rada resalta su importancia en cuanto a la capacidad de disponibilidad que ofrece la app para una atención inmediata, sin la presencia de una barrera geográfica o económica para quien necesite ayuda. De igual manera, al ser una app que funciona con algoritmos, permite adaptar el contenido terapéutico al usuario con el fin de que reciba una primera atención en un momento de crisis, y que luego pueda ser redirigido con un profesional.

La especialista explica que estas herramientas podrían ser útiles en casos considerados como ‘leves’. Sin embargo, algo que resalta la Dra. es que incluso para este tipo de usos de la IA es importante contar con un profesional que pueda determinar las limitaciones de esta

usarla como una especie de ‘terapia’ psicológica en vez de acudir a un profesional de la salud. (Foto: referencial)

herramienta con el objetivo de que no llegue a una deshumanización del problema.

La deshumanización de la terapia y sus riesgos Los patrones aparentemente ‘humanos’ de estas tecnologías pueden conducir a una deshumanización del proceso terapéutico. Para Rada, la sensibilización, la resiliencia y la empatía que se establecen a través del vínculo humano es fundamental para los tratamientos psicológicos . La deshumanización del problema inicia cuando una persona se acostumbra a recibir a diario una respuesta automática por un algoritmo, y decide no buscar ayuda profesional. “La IA no va a poder abordar los traumas o situaciones del pasado de un paciente”, explica. Al contrario, podría incluso llegar a etiquetar a una persona con un diagnóstico erróneo, lo que acarrearía que un individuo malinterprete los sín-

tomas o se automedique. La “falsa sensación de apoyo emocional” que recibe una persona al momento de acudir a la IA provoca que el usuario no comprenda que está interactuando con una máquina. “Existe un punto en el que el usuario realmente piensa que está interactuando con un terapeuta y rompe con la diferencia” entre la atención humana y la que recibe de la IA. “Un profesional está presente, hace un seguimiento y puede controlar una situación de riesgo”. En el proceso de atención psicológica, “la interacción humana es fundamental para el individuo que decide de forma voluntaria y consciente aceptar que tiene un problema y que debe iniciar un tratamiento psicológico”, resalta Gabriela Rada. El profesional acompaña, contiene y brinda validación emocional al paciente. Algo que la IA tampoco puede lograr en el proceso es la interpretación del lenguaje no verbal de una persona: su mirada, el tono de su voz o los silencios. La creación de un espacio seguro, un aspecto primordial en la evolución de un proceso terapéutico, es algo que no se puede lograr desde los algoritmos. Este espacio es el que permite que, a través de la confianza y el compromiso mutuo, se logre la apertura emocional del paciente, a través de la cual se puede realizar una interpretación de su historia y sus necesidades.

Rada explica que no se trata de colocar a la IA en un plano negativo, pero recomienda que es de suma importancia diferenciarla de una atención profesional. Es posible acudir a esta tecnología en caso de algún tipo de intervención inmediata, pero siempre con la conciencia y responsabilidad de reconocer la importancia de acudir a un terapeuta apenas sea posible. (CPL)

Metro le da un adiós definitivo a la última tuneladora

La empresa constructora desmonta la fábrica de dovelas y retira la tuneladora que excavó el túnel del Metro de Quito. Esto no afectará los estudios ni los plazos previstos para la futura ampliación.

La tuneladora que concluyó la excavación del túnel del Metro de Quito ya no está. También se desmontó la fábrica de dovelas (estructuras de concreto que forman el revestimiento del túnel subterráneo) que funcionaba en la zona sur del parque Bicentenario. Esto ha generado inquietud entre vecinos y trabajadores, quienes ven con incertidumbre el futuro de la expansión del sistema de transporte. El gerente general de la Empresa Metro de Quito, Juan Carlos Parra , aclaró que el retiro de la maquinaria responde a un cumplimiento contractual por parte de la constructora Acciona, cuyo contrato finalizó el 31 de diciembre de 2024. “Había una cláusula que establecía que el contratista debía dejar el área tal como la encontró. En ese proceso estamos”, dijo.

El espacio al que se refiere es el denominado ‘fondo de saco ’, una zona de operaciones ubicada al final del túnel, en la estación El Labrador, donde se almacenaban repuestos, maquinaria y materiales. Hoy, hay poco movimiento en esa área, la maquinaria va siendo retirada y permanecen estructuras metálicas.

El compromiso, según Parra, es que esa zona se convierta únicamente en un área verde, aunque sin ser de un parque completo: “La cláusula dice que se debe devolver como se encontró, lo que implica limpieza, retiro de residuos y cercado”, detalló.

El desmontaje empezó hace semanas y se extenderá hasta cumplir con todos los términos contractuales. Aunque aún no se define qué entidad se encargará de la adecuación final del terreno, Parra señala que la responsabilidad inicial recae en el contratista.

La empresa Metro de Qui-

to ha emitido oficios recordando estos compromisos.

“Los terrenos son propiedad de la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop), pero estamos coordinando desde la gerencia técnica del

Metro”, añadió.

Sin embargo, fuentes de la Epmmop señalan que no tienen ninguna intervención activa en el proceso. “Nosotros ya cumplimos con informar y exigir que se cumpla el contrato, no hay más que eso

ampliación del metro hacia el norte de la ciudad. Parra lo descarta. “La ampliación no arranca aún con obra física, estamos en la etapa de estudios. Lo de la tuneladora no afecta en nada ese cronograma”, aseguró. Los estudios, aprobados por el directorio de la empresa, están en fase preparatoria y pronto se publicará el proceso de contratación en el portal de compras públicas. A esto se suma la espera de una respuesta del Ministerio de Finanzas , que debe autorizar el cupo presupuestario para financiar la ampliación con apoyo de multilaterales. La carta con esta solicitud fue enviada en octubre de 2024, pero hasta la fecha no ha tenido respuesta.

También falta la emisión de la licencia ambiental, un requisito ya aprobado técnicamente por el Ministerio del Ambiente. “Son procesos paralelos: por un lado, cerramos el contrato existente; por otro, avanzamos con los estudios, la estructuración financiera y los permisos para la ampliación”, explicó Parra.

Un espacio estratégico Aunque Parra reconoce que el área del ‘fondo de saco’ podría ser estratégica para la futura ampliación, afirma que se debe cumplir la obligación legal de devolver el espacio como estaba. “Si más adelante el Municipio o alguna empresa pública desea mantener ese espacio para un uso específico, tendría que hacerlo mediante un pedido formal, por escrito, que hasta el momento no hemos recibido”, enfatizó.

El proyecto de ampliación requerirá varios pasos antes de iniciar la obra física: completar los estudios, asegurar el financiamiento, estructurar el proyecto de inversión y convocar a una licitación internacional.

por ahora”, insistió Parra.

¿Y la ampliación?

Una de las principales preocupaciones de ciudadanos y técnicos ha sido si la retirada de esta infraestructura crítica retrasará los planes de

“En este momento lo que corresponde es cerrar el contrato que heredamos y cumplir la ley. Nosotros recibimos una obra sin operar, la pusimos en marcha, y al mismo tiempo trabajamos en el futuro del sistema. Todo lo que estamos haciendo es de forma ordenada y transparente”, concluyó. (EC)

SALIDA. La Fábrica de Dovelas está siendo retirada por la empresa Acciona. (Foto: DLH)

Estados Unidos asegura que el programa nuclear de Irán está “devastado”

Siete bombarderos B-2 de EEUU protagonizan la operación ‘Martillo de Medianoche’, el primer uso en combate de las superbombas de alta penetración

El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, confirmó siete bombardeos a Irán.

El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth , declaró que el ataque efectuado por Estados Unidos contra las instalaciones nucleares de en Irán se denomina como

Operación ‘Martillo de Medianoche’ , lo que ha “devastado” por completo el programa nuclear iraní y ha representado un “éxito aplastante”.

En una primera explica-

FO CUS

ción de la misión ante los medios de comunicación norteamericanos, Hegseth y el jefe del Estado Mayor del Ejército, el general Dan Caine , han detallado los pormenores de una misión protagonizada principalmente por siete bombarderos B-2, encargados directos de atacar las instalaciones de Natanz, Isfahán y, sobre todo, Fordo, alcanzada por las bombas de alta

penetración ‘Massive Ordnance Penetrator’ (MOP GBU-57), en el primer uso operativo en combate de esta clase de armamento. El cuerpo de esta bomba, de unos seis metros de largo y 13,6 toneladas, constituye más del 80% de su peso total. Esta debe ser lanzada desde una distancia de unos 15 kilómetros de altura y puede ser redireccionada a posteriori. Una vez ha penetrado en el suelo, el detonador de la bomba activa la ojiva.

Donald Trump: “Sí la paz no llega seguiremos atacando” El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó el bombardeo por parte del Ejército estadounidense de las instalaciones nucleares iraníes de Isfahán, Natanz y Fordo, siendo esta última localización donde se ha realizado el mayor ataque.

“Hemos completado con gran éxito nuestro ataque contra las tres instalaciones nucleares de Irán , incluyendo Fordo, Natanz e Isfahán. Todos los aviones se encuentran ahora fuera del espacio aéreo iraní”, ha señalado el mandatario norteamericano en su cuenta de Truth Social.

Desde la Casa Blanca, Donald Trump habló sobre la operación militar y dijo que no hay ejército en el mundo que pudo hacer hecho lo de esta noche.

“Si la paz no viene rápidamente vamos a seguir atacando”, dijo Trump, y agregó que con la destrucción de estos laboratorios les será más fácil y rápido generar ataques. (EUROPA PRESS)

Con Gabriela Vivanco

Turquía advierte de que los ataques a Irán causarían un conflicto a gran escala

Tras el bombardeo de Estados Unidos a centros nucleares de Irán, Turquí advirtió que el conflicto puede ser a gran escala y pidió responsabilidad.

El Gobierno de Turquía ha expresado su “preocupación” por las consecuencias de los bombardeos lanzados por las fuerzas de Estados Unidos sobre Irán y en particular por la posibilidad de que “el conflicto regional se eleve a un nivel global”.

“Queremos evitar que este escenario catastrófico se haga realidad”, ha señalado

Recep Tayyip Erdogan, presidente de Turquía- Europa Press.

el Ministerio de Exteriores turco, que ha identificado como origen de la actual escalada “la agresión israelí”, en alusión a la ola de bombardeos iniciada el 13 de junio de 2025 por Israel sobre territorio iraní.

Por ello, ha apelado a la “responsabilidad” de todas las partes y ha pedido el cese “inmediato” de los ataques, con el objetivo de evitar cualquier medida que “pueda llevar a más muerte y destrucción”. “La única manera de resolver las disputas sobre el programa nuclear de Irán es mediante las negociaciones”, ha planteado el Ministerio turco, en un comunicado en el que ha llamado al conjunto de la comunidad internacional a trabajar en aras de esta “solución diplomática”. Turquía se ha ofrecido a realizar “contribuciones constructivas” en este diálogo. (EUROPA-PRESS)

Por haberse extraviado, quedan anulados los títulos de Acciones No. # 3782, # 1360, # 1989, # 4427, # 3163, # 5649, # 5039, # 820, # 2543, # 6396, # 8872, # 10558, # 11443, # 8054, # 7320 de Industrias Ales C.A. de Propiedad de Ruben Eduardo Zurita Paredes.

Quito, 20 de junio de 2025

AUTORIDAD.

Dos hombres son víctimas de robo al salir de una discoteca en Ambato

Los delincuentes obligaron a las víctimas a subirse a un carro cuando salían de una discoteca en el sur de Ambato.

Dos hombres fueron víctimas de un robo cuando salían de una discoteca ubicada al sur de Ambato la madrugada de este domingo 22 de junio.

Los afectados contaron a la Policía Nacional que al salir del centro de diversión nocturno para regresar a su casa fueron interceptados por un vehículo blanco del cual se bajaron cuatro delincuentes.

En ese instante ambos fueron obligados a subirse al vehículo para ser trasladarlos a diferentes lugares.

Roban licor y dinero de un bar en Ambato

El dueño de un bar fue víctima de un robo la mañana del sábado 21 de junio, un amigo con el que estaba libando sería el culpable.

El hecho se registró al sur de Ambato , hasta el lugar llegó la Policía Nacional para desarrollar las investigaciones respectivas.

El dueño del local contó a los uniformados que acudió a su negocio a las 06:30 para realizar la limpieza, en ese instante recibió la llamada de un amigo que le propuso tomar algo.

Hechos

Una de las víctimas fue abandonada en unas canchas cercanas, mientras tanto, la otra fue obligada a dirigirse hasta su casa.

Ya en el lugar los antisociales con golpes y amenazas obligaron a la víctima a abrir una caja fuerte, además, se sustrajeron dos televisores, el disco duro de las cámaras de seguridad y un celular de alta gama.

Al llegar la Policía Nacional al domicilio del afectado se realizaron las pericias necesarias al interior en donde no se pudo constatar la existencia de ningún indicio que permita localizar a los culpables del hecho. (RMC)

Momentos después ambos empezaron a beber alcohol en el sitio, a eso de las 09:30 se terminó y el dueño del local salió a comprar más cervezas.

Aproximadamente 20 minutos después volvió hasta su negocio solo para percatarse que le habían robado 20 botellas de whisky, una caja de vodka, una paca de tabacos y 60 dólares en efectivo.

En ese instante el afectado buscó a su amigo por todo el local sin encontrarlo y por ende optó por comunicarse con el ECU 911.

Los uniformados junto con el dueño del local acudieron a la ubicación que marcaba el celular del presunto culpable de este hecho, sin embargo, no pudieron dar con su paradero. (RMC)

Delincuentes se llevan un carro en el redondel de Terremoto

Un grupo de delincuentes interceptaron al conductor de un vehículo en Ambato para robarle, ocurrió cerca del redondel de Terremoto la madrugada de este domingo 22 de junio.

Uniformados de la Policía Nacional acudieron al sector para verificar el hecho, en lugar encontraron a un hom-

bre de 31 años, quien contó que a eso de las 02:30 estaba dirigiéndose hasta su domicilio en su carro KIA Soluto modelo 2025. Al pasar por el redondel de Terremoto fue interceptado por otros dos vehículos, un Nissan Sentra gris y un Toyota Yaris Negro, ambos sin placas.

Lo hieren en medio de una riña callejera en Santa Rosa

Un hombre de 41 años fue herido durante una pelea callejera, el hecho ocurrió la mañana del sábado 21 de junio.

Uniformados de la Policía Nacional acudieron hasta la comunidad San Pablo de Misquillí ubicada en Santa Rosa, parroquia rural de Ambato, para atender esta emergencia.

En el lugar la hermana del afectado dijo que su familiar llegó a casa con una herida después de haber libado por varias horas con moradores del sector.

Ante esto, los uniforma-

dos entraron a la vivienda para revisar al herido, quien presentaba un corte en la espalda, motivo por el cual, reportaron el hecho al Sistema Integrado de Seguridad ECU – 9 11 para que despachen una ambulancia.

El paramédico que llegó al sector examinó al herido y le dio los primeros auxilios. Ante su estado de salud fue trasladado hasta el Hospital General Docente Ambato para que se le practiquen exámenes complementarios y descartar complicaciones que puedan comprometer su salud. (RMC)

De estos carros se bajaron cuatro delincuentes , quienes mediante amenazas y golpes obligaron al conductor a salir de su vehículo. Posteriormente, lo amarraron y dejaron abandonado en una calle cercana. Los antisociales se llevaron el carro, tarjetas de crédito, débito y un celular del afectado que logró llegar hasta el estadio de Santa Cruz en donde solicitó ayuda de los moradores de la zona.

Con estos antecedentes los policías dieron a conocer el hecho al ECU 911 para que informe sobre las características del vehículo sustraído a todas las unidades.

Asimismo, al sector llegó una ambulancia para trasladar a la víctima hasta el hospital del cantón en donde fue atendido e informado sobre las acciones que debe seguir ante las autoridades competentes. (RMC)

HECHOS. Los delincuentes se llevaron electrodomésticos de la casa de uno de los afectados. (Foto para graficar la nota)
VÍCTIMA. El conductor del vehículo fue amarrado y golpeado por los delincuentes. (Foto para graficar la nota)
LUGAR. El ladrón se llevó varias botellas de licor.

Lluvias insólitas reviven un lago en Australia

Lluvias extremas en el otoño austral sobre el interior australiano, la parte más árida del continente, han llenado de agua el lecho del Lago Eyre, habitualmente una llanura seca y salada. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

TUNGURAHUA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.