

Sentencia indígena dispone publicar seguimientos policiales
Pese a la confesión de tres agentes de Inteligencia sobre seguimientos políticos a personajes del movimiento indígena y otros dirigentes, el Gobierno descarta la veracidad de la información que se ha difundido. Los agentes negaron que hayan trabajado con la Fiscalía. LA HORA accedió a la sentencia. 10


Con pancartas y consignas piden mejor atención al Seguro Social 7
Marco Antonio Placencia, el maestro que marcó generaciones 4
TECNOLOGÍA
¿Cómo convertir la IA en un tutor? 12

Uribe renuncia a prescripción de su caso 13
Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora
GLOBAL
CIUDAD
CIUDAD

SANTIAGO LEÓN santiagoleon86@hotmail.com
MIJÍN, ACELERA
Antes que nada, quiero extender un sentido pésame a la familia de la persona que perdió la vida en un accidente de tránsito. Estaba parado junto a un poste de alumbrado público, esperando como siempre a que su esposa saliera del trabajo, cuando recibió el impacto de un vehículo. Murió de inmediato. Las investigaciones revelaron que el conductor estaba chumado. Una tragedia para las dos familias.
Pero claro, nadie se sube a un carro con la intención de arrollar a alguien. Sin embargo, si después del trabajo o de una reunión familiar uno se mete unas copas de puro, la lógica cambia. El licor lo empieza a inhibir. Entonces el chofer se siente piloto de rally, conductor de 4x4 o dueño de la calle. Rebasa a toda velocidad, se baja por escalinatas, se mete en parques. Y de pronto, sin darse cuenta, abre los ojos entre paramédicos y sirenas de ambulancias.
Carambas, ¿qué pasa con la cultura del conductor? Hay ciudadanos inocentes que por imprudencias pierden la vida en las calles. Recién no más ocurrió un caso donde, por no respetar un disco pare, murió una joven universitaria y su pareja perdió una extremidad. Y escuche esto. El muchacho que circulaba por la vía principal denunció en un medio de comunicación que los abogados de la infractora pretenden culparlo a él. No es broma.
Estos sucesos ya parecen pandémicos. Mire las redes sociales, todas las semanas hay accidentes gravísimos. En algunas vías retiraron los radares, instalados como siempre con contratos turbios, y ahora son pistas abiertas sin control. Hay conductores que son un verdadero peligro: rebasan en curvas, circulan a exceso de velocidad, manejan sin placas. La vialidad se ha vuelto una selva.
Algo hay que hacer. Los controles de alcoholemia deberían aplicarse a cualquier hora, no solo en las ciudades, también en las carreteras. ¿Será que deben regresar los radares? Tal vez, pero con una condición. Que las multas no vayan al bolsillo de un privado, sino que financien programas de educación vial. Algún día esto tendrá que cambiar, aunque no sé cuándo.
Mientras tanto, conduzca con precaución y encomiéndese al creador. Nunca sabe en qué momento puede cruzarse con un imprudente.

PABLO GRANJA ÁVALOS granja.pablo@yahoo.com
‘Memento mori’
Vistodesde fuera, el poder y quienes lo ejercen inspiran infinidad de sensaciones y criterios: adhesión, gratitud, distanciamiento, incomprensión, sumisión, repudio, ira, venganza. No sé cómo será desde adentro, pero lo que aspiramos los ciuda-
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Josué Navarrete Redacción: revistasemanal@lahora.com.ec
Publicidad: fesmeraldas@lahora.com.ec Año: XXVIII
EDITORIAL
La fracasada Paz de Petro
Las FARC han confesado que tienen vínculos con el narcotráfico. El fallecido Raúl Reyes , quien manejaba las relaciones internacionales del grupo narcoguerrillero y que murió en el bombardeo de Angostura en 2008, dijo que cobraban dinero, impuesto revolucionario decía, a los carteles. Fue hace más de 20 años.
Pero se quedó corto. Esta agrupación absolutamente vinculada con las distintas etapas del narcotráfico, ya lejos de querer tomar el poder, todavía busca zonas libres de control estatal para seguir con su negocio ilícito. Para eso quiere alcanzar una cuestionada paz con el Gobierno de Colombia, liderado por Gustavo Petro.
La Paz Total, precisamente, era la iniciativa gubernamental para desactivar a los supuestos revolucionarios. Pero ha resultado ser un fracaso, que también lo sentimos en Ecuador.
Mientras ese grupo delinque, maneja la cocaína, mata a policías y militares del vecino país, incluso trafica droga y domina parte de la minería ilegal en Ecuador, el gobierno de Petro se reúne con los cabecillas para seguir acordando posibles beneficios.
Al ser los mayores productores de droga en el mundo y sacar la cocaína por Ecuador, el país debe estar muy atento a lo que haga Gustavo Petro.
Por lo pronto, Petro quiere acordar con los narcos y defender al dictador Nicolás Maduro, señalado como uno de los jefes del Cartel de los Soles por Estados Unidos. Incluso, fue displicente en la posesión del presidente Daniel Noboa cuando dijo que llegó para pedir la libertad del sentenciado Jorge Glas. Es necesario preguntarse si el presidente Petro quiere acabar con las buenas relaciones que todavía tiene con Ecuador.

danos es que los mandatarios sean ecuánimes, visionarios, sensibles, honestos, sinceros, despojados de vanidades y con vocación de servicio
Debe serdifícil mantener el equilibrio cuando se está rodeado de comensales, de aspirantes a ser tomados en cuenta, de adulones, de mojigatos, de maestros en la retórica de la doble moral. En la época de esplendor de Roma, durante los desfiles triunfales, los emperadores eran acompañados por un esclavo que sostenía una corona de laurel sobre sus
cabezas mientras les susurraban “Memento mori”, que significa “recuerda que vas a morir”, para que no olviden que pese a su ilimitado poder imperial eran humanos de existencia efímera, al igual que el poder y la fama. Alguna vez leí que un gobernante dispuso que retiren de las dependencias públicas su retrato; a cambio, cada funcionario debía tener una foto de su respectiva familia para que piense en su entorno más amado. ¡Cuánta eficiencia y diligencia habría en los trámites! ¡Cuánta corrupción y

VICTORIA RAMÓN Victoriaramn99@gmail.com
La migración, en su dimensión más humana, siempre será un derecho. Pero cuando se convierte en fuga de cerebros, deja de ser una decisión de movilidad para transformarse en un síntoma de algo más profundo: un país que no logra retener a sus talentos. En Ecuador, miles de jóvenes altamente calificados deciden continuar sus estudios o buscar oportunidades fuera, y el regreso ya no es parte de sus planes. No es un viaje de ida y vuelta, sino un exilio silencioso de capacidades que hacen falta.
La fuga de cerebros no se mide únicamente en cifras, se mide en proyectos que nunca nacen, en empresas que no se fundan, en investigaciones que se hacen en otros países y no en el nuestro.
No podemos responsabilizar a quienes buscan un futuro mejor; sería injusto. La verdadera responsabilidad recae en los Estados que no logran generar condiciones de estabilidad, de seguridad y de oportunidades que hagan posible que el talento florezca aquí. La migración, en su cara más dura, nos muestra que como sociedad, formamos mentes brillantes, pero no les damos razones suficientes para quedarse.
El reto está en transformar ese círculo vicioso. Que quienes salgan a formarse encuentren incentivos y caminos claros para regresar. Que el país apueste por la ciencia, la innovación y el emprendimiento. Que la promesa de movilidad no sea escapar, sino crecer y volver a multiplicar lo aprendido. Solo así la migración dejará de ser fuga y empezará a ser puente. Hoy tenemos dos caminos: aceptar y dejar ir lo que tenemos o atrevernos a construir un país que inspire a quedarse. La decisión es nuestra.
dolor se eliminarían si se adoptara este principio! Pero, lamentablemente, proliferan de los otros, de los que esconden el portarretrato de sus hijos mientras atienden al hombre del maletín. Un claro ejemplo es el tristemente célebre Vladimiro Montesinos, quien de principal asesor presidencial de Alberto Fujimori pasó a ser el siniestro personaje que a todos corrompía, eclipsando el prestigio que alcanzó el presidente por haber derrotado a la guerrilla más infame de entonces, Sendero
Luminoso. Mientras en el territorio se ganaba la paz interna, por dentro se construía un andamiaje monumental aunque de ensamblaje retorcido, destinado a desplomarse sin remedio. Entre tanto activista que se ha incorporado al Gobierno, ojalá no se haya infiltrado un Montesinos que se encuentre conspirando ,utilizando similares métodos que fueron repudiados en las urnas. Por el contrario, ojalá haya alguien a su lado que, sin ser esclavo, le susurre: Presidente, “Memento mori”.
Una fuga silenciosa
Tratamientos de diálisis continúan, pero sigue la preocupación
Aunque los prestadores siguen brindando el servicio, el tema financiero mantiene en zozobra a pacientes y proveedores.
El 24 de abril de 2025 marcó un punto crítico para los pacientes que reciben tratamientos de diálisis en Loja y en otras provincias del país. Ese día, por situaciones administrativas cometidas por las autoridades del periodo mayo de 2024 a abril de 2025, no se firmó el convenio que garantizaba el pago a los prestadores del servicio. Esta situación dejó una deuda acumulada que, hasta la fecha, solo se ha cubierto de manera parcial.
La solución planteada por las autoridades fue un convenio de pago, que actualmente se encuentra en trámite administrativo para la búsqueda de la partida presupuestaria que
Loja destaca en
permita cancelar lo adeudado. Mientras tanto, los prestadores han aceptado continuar con la atención, aunque el malestar persiste entre pacientes y proveedores.
Luis Fernando Sánchez, paciente lojano que recibe diálisis tres veces por semana, comenta que esta situación es preocupante y apela a una solución efectiva que garantice a los pacientes con insuficiencia renal continuar accediendo a este servicio. De lo contrario, no descarta que se organice una nueva protesta, así como la generada en días anteriores.
Sánchez reconoce que en su centro de tratamiento no se les exige comprar medi-

SALUD. El servicio de diálisis mantiene en alerta a los pacientes lojanos. Foto referencial.
cación ni insumos, pero comenta que en otras unidades los pacientes sí deben asumir costos adicionales para poder continuar con sus terapias.
“A nivel nacional también pasa lo mismo, en varias ciudades los usuarios tienen que comprar insumos. Aquí en Loja todavía no, pero no sabemos cuánto más podrá sostenerse”, agregó. Mientras tanto, los pacientes continúan asistiendo a sus sesiones —un promedio de doce al mes— con la incertidumbre de no saber si el servicio podría interrumpirse en el futuro por la falta de pagos.
la III FITUR APAVIT PIURA 2025, fortaleciendo su proyección internacional
Piura, Perú. – Loja fue protagonista en la III FITUR APAVIT PIURA 2025, celebrada del 21 al 23 de agosto. En el marco de la campaña “Loja, Tanto Para Ser Feliz” la delegación lojana, integrada por instituciones públicas, privadas y empresarios turísticos, demostró la riqueza cultural y gastronómica de la provincia, alcanzando el segundo lugar en la categoría de stands entre más de diez provincias ecuatorianas.
Una participación estratégica
La presencia de Loja fue posible gracias a la articulación de la Mesa Turística Loja junto con la Prefectura de Loja, el Ministerio de Turismo, CONGOPE, Turistiqueros, Corporación de Ferias de Loja, Asociación de Chefs de Loja y empresarios turísticos locales.
Loja presentó su oferta tu-
rística, en la cual la acogida de la Virgen del Cisne convocó a que visiten el stand lojano, se presentó la 196 Feria de Loja, la Ruta del Café, Loja, Sabor a Café, Festival Internacional de Artes Vivas – FIAVL, 9no Congreso Internacional de Gastronomía y Turismo “Sabores y Saberes ancestrales del Sur del Ecuador” y Florecimiento de los Guayacanes. Así como la oferta gastronómica por parte de la Asociación de Chefs de Loja quienes prepararon platos emblemáticos de nuestra gastronomía como el repe, la cecina, la miel con quesillo, entre otros.
Actividades realizadas en Piura
Durante los tres días de agenda, Loja participó activamente en:
° Foro binacional Ecuador–Perú: diálogo sobre turismo y comercio sin fronteras.
° Coctel de inauguración con autoridades de ambos países.
° III FITUR APAVIT
PIURA 2025: exposición turística y cultural.
° Laboratorio Territorial – LABTER: espacio de innovación y cooperación.
° Coctel de cierre y reconocimientos organizado por el Gobierno Regional de Piura y Turistiqueros.
Declaraciones
“La participación de Loja en FITUR APAVIT demuestra que, unidos, podemos abrir nuevos mercados y atraer visitantes internacionales que valoren nuestra cultura y gastronomía”, destacó Sócrates Carrión Villavicencio, presidente Mesa Turística Loja.
Lo que viene para Loja La provincia se prepara para recibir a miles de visitantes en eventos como:

TURISMO. Loja mostró su propuesta turística, destacando la devoción a la Virgen del Cisne que atrajo visitantes.
°Romería de la Virgen de El Cisne
°196 Feria de Loja
°Ruta del Café y Festival Loja, Sabor a Café
° Festival Internacional de Artes Vivas (FIAVL)
° 9no Congreso Internacional de Gastronomía y Turismo
° Florecimiento de los Guayacanes

ANULACIÓN DE CHEQUE
El BANCO DE MACHALA Sra. Mery Yoredy Ruiz Calle, comunica al público en general la suspensión de pago, por revocatoria, por anulación del cheque Nº 1963 de la cuenta corriente Nº 1250152465 dicho cheque será anulado en caso de no presentarse reclamo.
Adiós a Marco Antonio Placencia, maestro y referente de la cultura lojana
El escritor, poeta y expresidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Loja, falleció a los 87 años. Su vida estuvo rodeada por la docencia, el arte y el compromiso con el desarrollo cultural de su ciudad natal.
Loja despide a uno de sus hijos más ilustres. El domingo 24 de agosto de 2025, a los 87 años de edad, falleció Marco Antonio Placencia Espinosa, reconocido escritor, poeta, docente y expresidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Loja (CCELoja). Su partida enluta al ámbito cultural y académico de la provincia y deja un legado invaluable para las nue-
vas generaciones. Nacido en Loja el 7 de agosto de 1938, Placencia Espinosa destacó desde joven por su liderazgo y excelencia académica. En 1963 fue presidente nacional de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE), demostrando desde entonces un fuerte compromiso con la juventud y la vida intelectual.
Vida vinculada a la academia
Su trayectoria profesional lo llevó a ocupar cargos en instituciones públicas como el Municipio de Loja y el Banco Central, pero fue en la docencia donde encontró su verdadera vocación. Durante años formó a generaciones de jóvenes en el colegio Bernardo Valdivieso y en la Universidad Nacional de Loja, donde su pasión por la enseñanza y las letras marcaron la vida de muchos de sus estudiantes.
Amor por las letras
Como escritor y poeta, cultivó un profundo amor por la palabra, convirtiéndose en un referente para la literatura lojano-ecuatoriana. Su faceta como gestor cultural lo llevó a ocupar cargos de relevancia en la Casa de la Cultura Ecuatoriana, tanto a nivel nacional como provincial. Desde esos espacios impulsó proyectos y defendió la importancia del arte y la literatura como ejes fundamentales de la identidad lojana.
La noticia de su deceso causó conmoción entre familiares, amigos y colegas, quienes lo recuerdan como un maestro de juventudes y un hombre íntegro, siempre dispuesto a sembrar cultura y valores.
Marco Antonio Placencia Espinosa se despide dejando huellas imborrables en la cultura, la literatura y la educación de Loja. Su legado perdurará en cada libro, en cada
UCOT celebra 12 años de trayectoria e invita a participar en la Semana de la Movilidad
La Unidad de Control Operativo de Tránsito (UCOT) cumple 12 años de vida institucional, en el marco de su celebración se realiza anualmente la Semana de la Movilidad. Este año se impulsa la campaña “Menos velocidad, más felicidad”, con el objetivo de recordar a cada usuario vial la importancia de respetar los límites de velocidad para prevenir siniestros y proteger vidas. Del 25 al 30 de agosto se ejecutan diversas iniciativas destinadas a concienciar sobre el respeto en las vías. Como parte de la agenda, agentes civiles de control de tránsito y representantes de
las escuelas de conducción participan de una campaña de sensibilización, en la que comparten recomendaciones e indicaciones a los conductores en los exteriores de la Terminal Terrestre Reina de El Cisne y continuará en las calles céntricas de la ciudad.
Actividades Conductores y peatones están invitados a ser parte del conversatorio “Efectos del alcohol en la conducción”, que se llevará a cabo el martes 26 de agosto desde las 15h00 en el Salón Vicente Agustín Aguirre Ruiz del Sindicato Provincial de Choferes de Loja. La campaña se fortalecerá

LEGADO. Marco Antonio Placencia Espinosa, escritor y docente lojano, dedicó su vida a la educación, la literatura y la gestión cultural.
palabra, y en la memoria de quienes tuvieron el privilegio de conocerlo y aprender de él.
CONVOCATORIA
A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA PIMICAPE S.A.
con la primera Cumbre de Movilidad y Transporte, con la colaboración de la escuela de conducción Sportmancar, cuyo evento se desarrollará en la explanada del Teatro Benjamín Carrión los días 29 y 30 de agosto, contará con dos horarios: 11h00 y 15h00. Está dirigido a los transportistas, a fin de consolidar una cultura de movilidad responsable en la ciudad.
Con estas acciones, UCOT y las escuelas de conducción profesionales y no profesionales, reafirman su compromiso de trabajar por una ciudad más segura, fomentando la corresponsabilidad y el respeto en las vías.
De conformidad con lo establecido en la Ley de Compañías y los Estatutos de la Empresa, se convoca a los Señores Accionistas y Lcdo. Xavier Cahuasqui en su calidad de Comisario, a la Junta General Extraordinaria de Accionistas que se realizará el día miércoles 3 de Septiembre del 2025 a las 15 horas, en las Oficinas de la Compañía PIMICAPE S.A. Ubicadas en el Sector San Carlos de las Minas, Vía Nambija de la Parroquia San Carlos de la Minas en el Cantón Zamora, para tratar los siguientes puntos dentro del orden del día:
1) Elección del Directorio de la Compañía
2) Aprobación del Organigrama estructural y Reglamento de la Compañía.
3) Aceptación la renuncia del Sr. Gálvez de Gerente General
4) Elección del nuevo Gerente de conformidad a los Estatutos.
5) Ratificación a la Firma Auditora
6)Ratificación al oficial de cumplimiento
7) Elección del Comisario
8) Informe Financiero del Contrato de Inversión.
Atentamente, Ing. Freddy Narváez Mejía PRESIDENTE CIA.
Zamora 25 de Agosto del 2025

Policía Nacional detiene a ciudadano por presunto tráfico de drogas
La Jefatura de Investigación Antidrogas de Loja ejecutó un allanamiento en Chontacruz, deteniendo a un ciudadano por presunto tráfico de sustancias controladas.
La Jefatura de Investigación
Antidrogas de la Subzona Loja, este 24 de agosto, en horas de la tarde, ejecutó un acto urgente de allanamiento que permitió la aprehensión de un ciudadano en el sector de Chontacruz, por el presunto delito de tráfico para consumo interno de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización.
El detenido fue identificado como Luis J. B., de 54 años de edad, de nacionalidad ecuatoriana, quien registra 10 antecedentes penales relacionados con violencia intrafamiliar, hurto, robo y asociación ilícita.
Durante la intervención
policial se incautaron los siguientes indicios:
°160 dosis de cocaína
°3,8 gramos de marihua-
na
°1 teléfono celular
El ciudadano fue puesto a órdenes de la autoridad competente para las diligencias correspondientes, mientras que las evidencias fueron ingresadas bajo cadena de custodia.
Con estas acciones, la Policía Nacional del Ecuador ratifica su firme compromiso en la lucha contra el microtráfico, contribuyendo a la seguridad y bienestar de la comunidad lojana.
APREHENDIDO. El ciudadano quedó a disposición de la autoridad, y las evidencias bajo custodia

segura.

RESULTADO. Locales clausurados y varias citaciones fueron emitidas durante la última semana.
2 locales clausurados y 31 citados durante la última semana
La Intendencia General de Policía de Loja, en coordinación con la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, ejecutó 990 operativos de control en toda la provincia de Loja durante la semana del 18 al 24 de agosto de 2025. Así lo informó el intendente general de Policía, Magno Sarango, quien destacó que estas acciones buscan fortalecer la seguridad ciudadana, mantener el orden público y garantizar la convivencia pacífica.
Como parte de las acciones de seguridad efectuadas del 18 al 24 de agosto, la Intendencia realizó diferentes operativos en distintos sectores de la provincia.
Entre los resultados alcanzados constan:
30 operativos liderados por comisarios en parroquias, 878 locales intervenidos y 883 espacios públicos controlados, 215 barridos de libadores, 35 productos retenidos por incumplir la normativa,
64 eventos públicos autorizados y controlados, 2 locales clausurados y 31 citados, 292 operativos de control de precios y pesos, 43 operativos de seguridad vial y 44 antidelincuenciales, 11 operaciones CAMEX, 40 asambleas comunitarias y 97 controles a distribuidoras de Gas Licua-
do de Petróleo (GLP) y estaciones de servicio.
Magno Sarango subrayó la relevancia de los controles diarios a productos de primera necesidad, cuyo propósito es evitar la comercialización de alimentos caducados y garantizar tanto el peso como el precio justo. En
caso de detectarse productos vencidos, señaló que estos son retirados y destruidos de forma inmediata.
De igual forma, la Intendencia mantiene reuniones de trabajo interinstitucionales para garantizar la seguridad durante la Feria Internacional en el complejo ferial Simón Bolívar, así como en eventos masivos que contemplan juegos pirotécnicos y castillos en el parque Central.
Marcha en Zamora para exigir atención al Seguro Social
Dispensarios de la provincia se movilizaron hasta la Gobernación de Zamora Chinchipe para entregar un pliego de peticiones al Gobierno central. Reclaman falta de medicinas, equipamiento y el riesgo de cierre de los dispensarios rurales.

La mañana del lunes 25 de agosto de 2025, las calles de Zamora fueron escenario de una marcha pacífica encabezada por la Federación Única de Afiliados del Seguro Social Campesino de la provincia de Zamora Chinchipe (FEUNASSC). Los dirigentes y afiliados se concentraron para exigir al Gobierno nacional que atienda las múltiples necesidades que
atraviesan los dispensarios rurales.
Tras su arribo a los bajos de la Gobernación, una delegación entregó un documento con trece puntos de reclamo. Entre ellos se destacan: la ejecución total del presupuesto asignado, la construcción de un hospital básico del IESS en la provincia, la dotación de laboratorios para exámenes
Productores de Zapotillo reciben títulos de propiedad, fortaleciendo seguridad jurídica y desarrollo
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, con el apoyo del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Zapotillo, entregó 19 títulos de propiedad de tierras rurales a pequeños y medianos productores del cantón. Esta acción garantiza la seguridad jurídica sobre 252,07 hectáreas, impulsando el desarrollo sostenible del sector agropecuario en la provincia de Loja.
Durante el evento, el director distrital del Ministerio en Loja, Freddy Pazmiño, destacó la importancia de la legalización de predios como un paso fundamental para
el progreso del campo. “Con estos títulos de propiedad, nuestros productores tienen seguridad jurídica sobre sus predios”, afirmó.
La entrega de títulos de propiedad de tierras permite a los productores acceder a créditos, asistencia técnica y programas de inversión estatal, herramientas claves para mejorar sus condiciones de vida y productividad.
Para acceder a este beneficio, los solicitantes deben cumplir con varios requisitos, entre ellos la presentación de documentos que acrediten la posesión del predio, el levantamiento pla-
médicos, la cancelación de la deuda que el Estado mantiene con el IESS, así como la jubilación a los 60 años y el cumplimiento de las promesas de campaña respecto al incremento de las pensiones jubilares.
Jesús Calva, presidente provincial del Seguro Social Campesino, afirmó a medios locales que la movilización buscó hacer escuchar la voz
nimétrico del terreno, una declaración juramentada emitida por notaría pública, y la verificación de que el predio no se encuentre dentro del área urbana.
Esta actividad genera un impacto positivo en la economía rural. Al tener los títulos de propiedad los productores pueden planificar a largo plazo, lo cual incentiva la inversión, mejora las condiciones de vida en el campo.
En los próximos días, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca tiene previsto una nueva entrega de títulos de propiedad de tierras en otras zonas de la provincia, reafirmando su compromiso con la regularización de predios rurales y el fortalecimiento del sector agropecuario.
ciales, representantes del Frente Popular y delegados de siete de los nueve dispensarios de la provincia.
Otros pedidos
El pliego de trece puntos también demanda créditos a bajos intereses para los afiliados, la restitución de derechos eliminados por resoluciones del Consejo Directivo del IESS y la mejora en la infraestructura de los dispensarios, muchos de los cuales fueron levantados con el esfuerzo de las propias comunidades. La concentración finalizó en el auditorio de la Gobernación, donde los representantes esperaron ser atendidos por la máxima autoridad provincial. Jesús Calva advirtió que, de no obtener respuestas, se convocarán a nuevas medidas: “Hoy marchamos de manera pacífica, pero si no se atienden nuestros reclamos, tomaremos otras acciones, como ya ocurrió en los años noventa”.
de los afiliados: “Estamos entregando nuestro pliego de peticiones a la señora gobernadora para que, a través de su intermedio, llegue al presidente de la República. La realidad es que nuestros dispensarios sobreviven con el aporte de los afiliados, mientras el Estado no cumple con sus obligaciones”, señaló. La marcha contó con la presencia de dirigentes so -
La manifestación se desarrolló en calma, bajo resguardo policial y sin incidentes entre los sectores sociales.
Dato
La marcha pacífica se replicó en otras ciudades del país. En Loja, afiliados al Seguro Social Campesino se concentraron a los exteriores de la Gobernación.

REGULARIZACIÓN. La entrega de títulos de propiedad impulsa inversión rural, mejora condiciones de vida y fomenta planificación sostenible.
SITUACIÓN. Afiliados del Seguro Social Campesino de Zamora Chinchipe protestaron por una mejor atención. Foto. Amigo solidario.
¿La luna de miel con Noboa resistirá hasta la consulta popular?
El presidente de la República, Daniel Noboa, aún mantiene la ventaja de la “luna de miel” que se refleja en la aprobación a su gestión y de algunas preguntas de la consulta popular, pero ¿alcanza para que ese proceso sea exitoso?
La consulta popular y referéndum aún no tiene fecha definida y seis preguntas planteadas por el Gobierno de Daniel Noboa siguen en análisis de la Corte Constitucional (CC)
Solo la pregunta sobre las bases militares cuenta con el dictamen favorable. Paralelamente, desde el 25 de agosto de 2025 este organismo arrancó la audiencia para escuchar a las partes sobre las demandas de inconstitucionalidad a la Ley de Seguridad Nacional
El nivel de aprobación a la gestión de Noboa bajó en dos meses. En junio registraba el 52,7%, según una encuesta de Imasen, empresa peruana de investigación de mercados. Pero su encuesta efectuada del 15 al 18 de agosto de 2025 reveló que el porcentaje se ubica en el 49,8% Mientras que, en el mismo período, la aprobación de gestión de la Asamblea Nacional pasó de 49,6% a 50,9%.
Giovanna Peñaflor, consultora política y gerente general de Imasen, en entrevista con LA HORA explica que hasta junio la medición reflejaba un contexto favorable a Noboa, por la captura de alias Fito, por la cercanía de su reelección en mayo de 2025. Eso implicaba el inicio de una “luna de miel”.
¿Qué pasó ahora? “Ha transcurrido más tiempo, los eventos alrededor del Gobierno no son todos tan favorables, hay medidas impopulares que ha tomado el Gobierno relacionadas con el combustible (reducción de subsidio), la delincuencia no cede, por lo menos desde la percepción de la ciudadanía y, finalmente, comienzan a aparecer los problemas en el sistema de salud”, resume Peñaflor.
¿Hay aceptación a la consulta?

DEMOCRACIA.EL sufragio del presidente Daniel Noboa en la consulta popular del 21 de abril de 2024. (Foto: Presidencia de Ecuador).
11,4% no respondió. Estos son los resultados sobre las seis preguntas planteadas por Noboa, la encuesta no incluyó el tema de la eliminación de financiamiento estatal para organizaciones políticas (está pendiente el dictamen de constitucionalidad de la CC):
P. ¿Qué escenarios se proyectan para la consulta popular con base a estos resultados?
Es un Gobierno que está buscando hacer lo que se llama
una política ‘spin’. Es decir, voltear la mirada de la gente hacia otros temas que no son necesariamente los más urgentes. Este tema de la consulta popular fue usado en el Gobierno de Lenín Moreno, por el propio Noboa en su primer periodo. Ha sido usado reiteradamente como una manera de dar aire político, más que de resolver realmente problemas. Por ejemplo, vemos lo que ha pasado con el tema del Yasuní, hubo un resultado (consulta popular de 2023) y finalmente
no se ve ninguna consecuencia real. El mecanismo se va desgastando, más cuando hay una crisis económica como la que enfrenta Ecuador y donde la realización de este tipo de consultas termina siendo una inversión importante. Lo primero que tendría que hacer el Gobierno es convencer, más allá de quienes lo respaldan (…), tendría que convencer de la necesidad y luego tendría que convencer de que voten como desea.
P. ¿Qué reflejan los resultados sobre las preguntas?
El tema de la contratación laboral por horas parte en negativo. Lo que podría partir en positivo, de acuerdo a lo que hemos evaluado, es todo lo que tenga que ver con la reducción de los privilegios políticos. Por ejemplo, número de asambleístas o si se quiere sueldos. En otros temas como el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) o de la propia CC, las opiniones están muy parejas y pareciera muy difícil que el Gobierno logre con estos temas una victoria política, que es lo que indudablemente está buscando. Como ‘Muy necesario’, el tema de la consulta popular, solo lo considera el 16,6% de los encuestados. Allí se arriesga el Gobierno a tener un traspié, a consolidar la oposición. (El Gobierno) no se está focalizando como debiera, uno en el tema de seguridad y otro en el tema económico . Ya en la cam-
¿Cómo votaría usted en las siguientes preguntas de la consulta popular?
El 40,3% de los consultados aprueba que se realice una nueva consulta popular. El 48,3% lo desaprueba y el PREGUNTA
Permitir la contratación laboral por horas, únicamente para el sector turismo. Reducir el número de asambleístas, modificando el sistema de elección. Transferir y adecuar los deberes y atribuciones del Cpccs a la Asamblea Nacional, Defensoría del Pueblo y Contraloría General del Estado. Que los jueces de la Corte Constitucional sean considerados como autoridades sujetas a juicio político. Permitir el funcionamiento de salas de juego y casinos en hoteles cinco estrellas. Eliminar la prohibición de establecer bases militares extranjeras o instalaciones extranjeras con propósitos militares.
paña se veía que una parte importante del Ecuador, por eso finalmente termina ganando Daniel Noboa, está buscando un modelo más hacia el modelo económico peruano. Y eso implica un cambio importante en la forma en cómo se ve a las inversiones extranjeras , la alianza con otros países, distinto a lo que ha sido en el Ecuador el modelo correísta.
¿La consulta popular será complicada para Daniel Noboa?
Creo que el Gobierno y el presidente Noboa van a seguir buscando su ‘sparring’ político que le dé aire a su gestión, que difícilmente puede estar por el lado de la seguridad debido a que este problema, que también recorre Latinoamérica, requiere una complejidad de medidas mucho mayor que hasta el momento no se han encontrado. También parece difícil que pueda ofrecer resultados económicos muy grandes. Tiene el Gobierno un núcleo duro que está alrededor del 40% que ha decidido tomarlo como la solución a los problemas. Pero tiene un 60% que es una proporción amplia que se mueve entre la desaprobación dura, la débil y la aprobación débil, se van a ir moviendo de acuerdo a las coyunturas. Lo que tiene difícil el Gobierno en los próximos meses es cómo crear coyunturas que le sean favorables. Lo primero que va a ser complicado es mantener el respaldo en los en los niveles que está ahora. Segundo, poder tomar las medidas que realmente le interesan en temas económicos. Y tercero, si se lanza en el tema de la consulta, no es claro que vaya a salir totalmente exitoso de ese proceso.
¿En qué tiempo terminará la luna de miel para Noboa?
Eso depende de si aparece o no una alternativa, alguien capaz de aprovechar sus debilidades. (KSQ)

SESIÓN. Pleno de la Asamblea Nacional (Foto archivo)
Designación de vocales de la Judicatura depende de la Asamblea
Milton Castillo, abogado que patrocinó once impugnaciones a los postulantes a la Judicatura, cree que esta es una oportunidad para que el presidente de la Corte Nacional de Justicia plantee un nuevo nombre en reemplazo de Mario Godoy.
El avance en la designación de los nuevos vocales del Consejo de la Judicatura (CJ) para el periodo 20252031 depende que la Asamblea Nacional designe al reemplazo de María Emilia Grijalva, quien renunció a su postulación el 21 de agosto de 2025.
Mientras transcurren los nuevos plazos en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), organismo encargado de designar a los nuevos vocales, abogados y líderes sindicales intentan ganar tiempo
Dos renuncias a formar parte de las termas
° María Emilia Grijalva renunció a la postulación y, en el oficio enviado al Cpccs, habló de un “proceso ampliamente cuestionado”. Criticó a la comisión técnica que rechazó todas las impugnaciones con “criterios excesivamente formalistas hacia varias de las impugnaciones; situación que ha afectado mi confianza en este proceso”.
Grijalva no es la única concursante que renuncia. El mes pasado ya lo hizo juez Marco Rodríguez, propuesto por la CNJ para ser presidente del CJ. En su carta dijo que no hay garantías de que primen los méritos, experiencia y conocimiento en la elección. Sobre todo, por la jugada del Cpccs, que eliminó un nombre de la terna de la Corte e incluyó a Mario Godoy, actual presidente de la Judicatura, quien se perfila para quedarse en el cargo hasta 2031.
para frenar la designación de Mario Godoy, candidato de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), para presidir el máximo organismo de administración y disciplina de la Función Judicial.
Milton Castillo, abogado que patrocinó once impugnaciones a los postulantes, cree que es momento de que la Asamblea rehaga la terna y conozca las impugnaciones que fueron presentadas y desechadas, por ejemplo, en contra del juez Fabián Fabara.
“Si esa comisión técnica del Cpccs no ha tenido ética para analizar las impugnaciones, la Asamblea sí tiene la capacidad ética y política para poner en la terna a otras personas que puedan acreditar mayor probidad”, dijo Castillo.
Incluso, opinó que la extensión de los plazos para la
designación de las nuevas autoridades de la Judicatura (que tomaría alrededor de diez días adicionales), podría ser la oportunidad, inclusive para que el presidente de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), José Suing, retire la terna de sus candidatos y plantee un nuevo nombre en reemplazo de Godoy.
“Vamos a hacer un llamado o plantear un exhortó para que, si el Cpccs no fue capaz (de resolver las impugnaciones), aprovechemos la renuncia de María Emilia Grijalva, para que se vuelvan a plantear las ternas para (la Asamblea y la CNJ)”, subrayó el abogado.
En una sesión prevista para este 26 de agosto de 2025, el Pleno del Parlamento conocerá y designará al reemplazo de Grijalva como postulante al CJ en representación de la Función Legisla-
tiva, ante una solicitud del Cpccs.
Escenarios posibles
Castillo relata que después de haber visto la “decisión arbitraria” que tomó la comisión técnica, el siguiente paso es la presentación de los planes de trabajo de los candidatos ante el pleno del Cpccs y la “ selección a dedo”.
Agregó que la resolución del Cpccs impide el ejercicio democrático y bloquea la contraloría social. “La comisión solo tiene atribuciones de actuar con imparcialidad pero, en este caso, actuó como una especie de abogado de los más impugnados”, advirtió.
“Esto evidencia que en el Cpccs no querían hacerle pasar un mal rato a los candidatos impugnados y ver cómo la ciudadanía presentaba ante el país las pruebas fehacientes de que no son idóneos y que no cumplen con los principios de probidad que exige la norma. Nos parece que todo está orquestado”, puntualizó.
“Tiene a la justicia en la indigencia” Castillo afirmó que lo ocurrido en el Cpccs no les hará desmayar en su intento de hacerle conocer al país que la justicia, tal como ha venido siendo manejada con el actual presidente, “está en la indigencia y en un permanente maltrato a los usuarios”, expresó.
El abogado patrocinador de los impugnantes se refiere a que Mario Godoy no ha colocado en el orden del día de las sesiones, temas como la evaluación de los jueces o el concurso para llenar las vacantes de jueces de la CNJ. (SC)

Justicia indígena contradice versión de Fiscalía sobre policías de Inteligencia
LA HORA accedió a la sentencia de la audiencia de justicia indígena contra tres policías de Inteligencia. La resolución se tomó el jueves 21 de agosto de 2025, a las 15:00, en Cotopaxi. Conozca qué dice el documento, sobre los chats y seguimientos a dirigentes.
El caso de tres policías de Inteligencia que fueron retenidos en Cotopaxi, acusados de seguir e intentar asesinar a Leonidas Iza no se ha cerrado, pese a que la comunidad dictó sentencia durante una audiencia de justicia indígena, celebrada el 21 de agosto de 2025.
Los policías, que llevaban tres días retenidos por la comunidad, fueron liberados tras pedir disculpas a Leonidas Iza quien – según su abogado, Carlos Poveda, ya no es dirigente indígena sino comunero.
La sentencia de los jueces de la audiencia de justicia indígena tiene nueve páginas y relata los hechos y las sanciones. LA HORA accedió al documento en el que una de las más polémicas conclusiones es la que contradice la versión entregada por la Fiscalía sobre el trabajo que hacían los agentes.
¿Quién ordenó seguir a Iza?
Los policías de Inteligencia

fueron retenidos por la comunidad el 18 de agosto de 2025. El mismo día se instaló la primera audiencia de justicia indígena. LA HORA mostró las condiciones en las que se encontraban los agentes: con las manos amarradas con cuerdas y con golpes. Ni la Policía ni el Ministerio de Interior se pronunciaron, pero, el 19 de agosto de 2025, la Fiscalía General del Estados (FGE) emitió un co-
municado que señalaba que: los policías retenidos por la comunidad indígena de Toacaso realizaban diligencias de una indagación previa. La institución llamó a la comunidad al diálogo. El 21 de agosto de 2025, cuando se reinstaló la audiencia en la comunidad, las versiones contradijeron a la institución dirigida por el fiscal Wilson Toainga. En medio de la audien-
Justicia Indígena: resoluciones y sentencias del caso
° Según la sentencia, la Asamblea Comunitaria comprobó que los agentes policiales: Kevin Joel Guamán Inga, Brayan David Díaz Ordóñez y Carlos Patricio Uvidia Coque, entraron sin autorización de las autoridades comunitarias en la Comunidad San Ignacio, por lo cual– según dicha audiencia– se constata el allanamiento de la jurisdicción, que viola la autonomía de la comunidad. El documento agrega que la Asamblea comprobó que los agentes de Inteligencia faltaron al Protocolo para la Aplicación del Diálogo Intercultural en la Función Judicial y la Doctrina Policial de la República del Ecuador. Además, los tres agentes de Inteligencia “violaron la jurisdicción de la Comunidad, los principios del diálogo intercultural y la autonomía de la comunidad. Por esta razón deberán manifestar públicamente el arrepentimiento por sus acciones a nombre personal y a nombre de la Policía Nacional hacia la familia Iza Salazar e Iza Lozano”. La sentencia detalla que si bien se realizó un juicio en el marco de los pueblos y nacionalidades, esto “no puede quedar solo con el proceso de justicia indigena” y es obligación de la justicia ordinaria llevar un proceso de investigación y sanción de los agentes, bajo el mecanismo de coordinación y cooperación entre las justicias. Poveda afirma que en esta semana, los dirigentes indígenas que participaron en la audiencia formalizarán una denuncia en Fiscalía. Los delitos van desde violación a la intimidad hasta una tentativa de ejecución extrajudicial. De esta forma, se entregarán a las autoridades de la Fiscalía los nombres, seudónimos y número de los agentes que constan en los documentos dentro de los dispositivos electrónicos decomisados
DATOS
La audiencia comunitaria de justicia indígena fue presidida por Ramiro Guamaní, presidente de la la Unión de Organizaciones Campesinas del Norte de Cotopaxi (Unocanc).
La sentencia de justicia indígena contra los tres policías de Inteligencia consta de nueve páginas y 21 resoluciones.
dígena califica como falso el comunicado de la FGE.
Chat dedicado a Iza
cia, uno de los policías retenidos, Kevin Guamán, dijo que la misión fue encargada por el Coronel Arroba y que su trabajo es entregar la información. Guamán, según la sentencia, afirmó que fueron retenidos porque los policías mintieron sobre su identidad y que eso provocó la reacción de la gente. El segundo de los policías de Inteligencia juzgado por la comunidad, Carlos Uvidia, es descrito en la sentencia como alguien que “tiene su turno para responder a las preguntas, pero no coopera”. Cuando se pregunta si el Estado, a través de la Dirección General de Inteligencia (DGI), trabaja para destruir al movimiento indígena, Kevin Guamán responde afirmativamente”.
El documento agrega que “finalmente, el señor Carlos Uvidia, secundado por los señores Kevin Guamán y Brayan Diaz (otro de los policías retenidos), afirman que no les dieron ninguna orden, ni tienen conocimiento de ninguna disposición para realizar diligencias como miembros de la DGI en el marco de una investigación previa de la Fiscalía General del Estado”.
Ante esto, la sentencia in-
Las conclusiones del movimiento indígena detallan que la estrategia de infiltración en la estructura del movimiento “se da a través de un supuesto medio de comunicación comunitario llamado ‘Willar TV’, y son ellos quienes tienen acercamiento con varios dirigentes del movimiento indígena, aprovechando de la figura de periodista del señor Jorge Guzmán (alias Mariano)”.
Carlos Poveda, abogado de Iza, señala que si los chats no fueran ciertos, el medio Willar TV, no habría separado a Guzmán. Poveda hizo esta declaración luego de que la vocera de la Presidencia, Carolina Jaramillo, dijo, el 25 de agosto de 2025, que al no haber una pericia de los chats de los teléfonos de los policías, no se referiría al tema, pues carecía de veracidad.
Luego habló el otro agente, Brayan Díaz, quien relató que el 15 de agosto les dieron la disposición de llegar a la casa de Leonidas Iza para verificar si se encontraba en el domicilio. Para esto les dieron el registro de la Dirección General de Inteligencia. El policía, frente a toda la comunidad, dijo que trabajan bajo disposiciones y de forma jerarquizada. Añadió que el ‘cuy asado’ es un grupo que crearon en WhatsApp y que cuy es el nombre para referirse a Leonidas Iza Salazar. (DLH)
MOMENTO. Tres policías de Inteligencia, durante la audiencia de justicia indígena en la Comunidad Planchaloma, parroquia Toacaso, cantón Latacunga de la provincia de Cotopaxi, el 21 de agosto de 2025.
Ecuador debe “ahogar la deuda con crecimiento”
Dentro del acuerdo con el FMI, el Gobierno planea emitir
$4.800 millones en bonos entre 2026 y 2028, pero eso solo será viable si logra “ahogar la deuda con crecimiento” y consolidar finanzas públicas sanas.
Ecuador se prepara para un regreso desafiante a los mercados financieros internacionales . Según el acuerdo vigente con el Fondo Monetario Internacional (FMI) , entre 2026 y 2028 el país buscará emitir $4.800 millones en bonos soberanos: $1.300 millones en 2026, $1.500 millones en 2027 y $2.000 millones en 2028.
Pero la gran pregunta es: ¿es viable? Con una deuda pública que ya supera los $80.000 millones, el equivalente al 62% del PIB (datos incluidos en la proforma 2025) , y con una economía que crece menos de lo que necesita, el camino es cuesta arriba.
José Abel DeFina, docente universitario con experiencia en finanzas corporativas y bancarias, y desarrollo de negocios, lo resume sin rodeos: “Un país como el Ecuador tiene un nivel de deuda extraordinariamente pesado si lo comparas con su PIB. Está alrededor del 70%, lo cual estaría casi dentro de los países más endeudados del mundo”.
El problema no es la tasa de interés (Ecuador paga un promedio de 5,26% de interés por su deuda) ni los plazos de pago —el promedio de vencimientos es de 12 años—, sino el bajo dinamismo económico. Cada año, el Estado debe destinar casi $10.000 millones (casi $6.000 millones en vencimientos de capital y más de $4.000 millones en intereses), una suma que, según DeFina, coloca al país “prácticamente al borde de la insolvencia”.
En sus palabras, “lo primero que tiene que hacer el Ecuador es ahogar la deuda en crecimiento”. DeFina retoma incluso una frase de un exsecretario del Tesoro de Estados Unidos: “Vamos a sobrecrecer la deuda”. La idea es simple: si la economía crece más rápido que la deuda, el peso relativo se reduce, se abarata el financiamiento y se abre la puerta al retorno a los mercados internacionales
Lo que se requiere para emitir bonos Para emitir bonos sobera-
¿Es buen o mal negocio emitir bonos de deuda?
° Emitir bonos en los mercados internacionales no es un buen negocio para Ecuador desde el punto de vista financiero. José Abel DeFina lo explica con claridad: “Cuando uno va al mercado internacional a emitir bonos, no lo hace porque financieramente es lo que dicta el libro de texto de finanzas, sino porque es algo que le está exigiendo el Fondo Monetario Internacional para diversificar el riesgo.”
En otras palabras, los organismos multilaterales como el FMI y el Banco Mundial ya no tienen tanto espacio para seguir prestándole al país. Por eso, empujan a Ecuador a buscar recursos adicionales en otras fuentes, incluso si son más costosas. El problema es que el costo de esos bonos es considerablemente más alto. “Los multilaterales van a prestarle al Ecuador dinero más barato que lo que va a conseguir en el mercado internacional”, advierte DeFina. A esto se suma que los plazos que ofrecen los inversionistas privados no son mejores: mientras el FMI puede reestructurar y extender vencimientos, los bonos internacionales suelen estar sujetos a condiciones más duras.
Chile, que mantienen riesgos entre 100 y 200 puntos.
Más gasto, más deuda
nos desde 2026, el país debe cumplir con dos condiciones básicas, según DeFina: “Lo primero es crecimiento, lo segundo es tener finanzas públicas sanas.”
Mientras no haya señales de que la economía ecuatoriana pueda expandirse de manera sostenida (no solo por el rebote de un año), los inversionistas internacionales exigirán tasas muy altas por el riesgo de impago. “Si usted le presta a alguien que está al borde de la insolvencia, lógico es que pida un rendimiento mucho mayor sobre su inversión para cubrir el riesgo”, explica.
Hoy, el riesgo país de Ecuador ronda los 760 puntos básicos, lo que significa que paga más de 7% adicional en intereses frente a lo que obtiene Estados Unidos (en total más de 12% o 13%). Esto lo coloca muy lejos de países vecinos como Uruguay, Perú o
La reciente proforma presupuestaria 2025 del Gobierno de Daniel Noboa no ayuda a cambiar la percepción de que la economía no crece y la deuda pesa más. El gasto proyectado se eleva a $ 40.000 millones, incluyendo $3.200 millones adicionales en salud y educación y todo el servicio de deuda pública. Sin embargo, como advierte DeFina, “ejecutar no es codificar”. Es decir, muchas veces el Estado registra gasto que no llega a materializarse.
Ese ma yor gasto tiene un efecto adicional: justificar más endeudamiento. En 2025, la deuda interna crecerá en $2.800 millones y el Gobierno incluso contempla entregar activos estratégicos como el campo petrolero Sacha o la hidroeléctrica
Coca Codo Sinclair para obtener liquidez inmediata. El riesgo, según DeFina, es que “nos estamos endeudando más para seguir tapando huecos, pero no para que la economía crezca”.
Populismo fiscal
La estrategia, además, puede derivar en un peligroso terreno: el populismo. El Gobierno ha incrementado bonos sociales y subsidios
con el objetivo de “calmar las calles”, lo que, en palabras de DeFina, puede convertirse en “la peor forma de populismo, que es el clientelismo”. Ese tipo de gasto asistencial tiene réditos políticos inmediatos, sobre todo en años de elecciones o consultas populares , pero no genera empleo ni crecimiento sostenible. “Eso no hace que el país esté en el sendero de ser solvente, sino que reproduce un modelo de economía extractiva y dependiente, donde los ingresos externos no se traducen en bienestar interno”, dice el catedrático. La conclusión es clara: Ecuador puede volver a emitir bonos en los mercados internacionales desde 2026, pero no en condiciones favorables mientras siga atrapado en bajo crecimiento y déficit fiscal crónico. El verdadero desafío no está en conseguir los $4.800 millones que exige el FMI, sino en construir una economía lo suficientemente sólida para que ese financiamiento sea sostenible. Como sentencia DeFina: “El problema no es de recortes o refinanciamiento de la deuda. El problema es que la economía no tiene el tamaño adecuado para soportar el nivel de deuda que tenemos actualmente.” (JS)

REALIDAD. Si el Gobierno de Daniel Noboa quiere menos deuda, la economía debe crecer más.
Convierte a la IA en un profesor
La Inteligencia Artificial (IA), más que una herramienta, se ha convertido en la aliada de muchos en el cumplimiento de sus tareas y responsabilidades. ¿Cómo usarla para aprender sobre nuevos temas?
Resumir un informe, mejorar la redacción de un texto, repasar para un examen o aprender un idioma. La Inteligencia Artificial (IA) no solo es útil para resolver dudas, obtener información o cumplir el papel de un asistente virtual Si se usa adecuadamente, puede convertirse en una herramienta eficiente para el aprendizaje autónomo.
Aunque la mayoría de las IA pueden configurarse para acompañar un proceso de aprendizaje, ChatGPT, Gemini, Notion AI, Grammarly o QuillBot son algunas de las más indicadas para tareas relacionadas.
Las IA se manejan a través de ‘ prompts’ . Un ‘prompt’ es una instrucción, consulta o solicitud que se le proporciona a un modelo de Inteligencia Artificial (IA) para que genere un resultado.
Antes de empezar a usar cualquier herramienta con IA es necesario definir el objetivo (ahorrar tiempo, comunicar mejor, aprender sobre un tema, etc.), usar un ‘prompt’ claro y preciso que incluya contexto (tiempo, lugar, formato, público, entre otros), emplear la IA como borrador para adaptar una respuesta según la necesidad del usuario, acompañar la herramienta de pensamiento crítico y, sobre todo, usar la IA de forma responsable y segura (cuidar los datos personales y validar la información).
La IA como tutor
Una característica de la IA es su disponibilidad 24/7, lo que la convierte en una herramienta capaz de acompañar al proceso de aprendizaje autónomo en horarios en los que no estaría un profesor o tutor. De esta manera, el o la estudiante va a tener un acceso inmediato a la información que requiere
Paulina Vizcaíno, máster en Ciencia de Datos y

ro de ejemplos de ejercicios para realizar, la IA puede ser una gran herramienta al momento de compartir ejercicios para repasar una materia. Incluso, puede servir como guía para explicar la resolución de un problema o ejercicio en especial.
‘Prompt’: “Dame 5 ejercicios de álgebra paso a paso, con sus soluciones”.
Preparación de examen
La IA permite crear resúmenes de lectura o capítulos de un libro, así como la creación de cuestionarios sobre un tema específico. Igualmente, puede configurarse como un simulador de un profesor de una materia en especial.
‘Prompt’: “Haz 10 preguntas tipo test sobre historia de la Batalla de 24 de Mayo con las respuestas al final”.
Retroalimentación
AVANCES.
Herramientas de IA como ChatGPT, Gemini, Notion AI, Grammarly o QuillBot pueden complementar el aprendizaje autónomo. (Foto referencial)

Máquinas de Aprendizaje mención IA, y directora de la Escuela de Ciencias de la Computación de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), resalta que la IA puede ser un gran complemento por el lado de aprendizaje autónomo, mas no un reemplazo de un profesor.
“Dentro del aprendizaje en solitario, la IA es capaz de adaptar explicaciones o responder dudas de lenguaje simple que moldeen la
información según la forma de aprender de cada persona”, explica, pues para algunas personas resulta más fácil aprender a través de imágenes, a otras mediante lecturas y a otras mediante audios.
Paulina Vizcaíno recomienda ciertos parámetros para sacar el máximo provecho de esta herramienta.
Analogía práctica
Así como las imágenes, videos, audios, etc., pueden
contribuir al aprendizaje, una IA puede explicar un tema con ejemplos sencillos o con analogías. Esta herramienta puede adaptarse a la edad y contexto de cada estudiante.
Prompt: “Enséñame fracciones usando un ejemplo con una pizza”.
Ejercicios guiados Aunque en Internet se pueden encontrar un sinnúme-
Esta herramienta no debe sustituir al usuario, sino servir como un sistema de verificación de información. Por ejemplo, realizar por cuenta propia un resumen o un ejercicio y luego verificarlo mediante la IA.
Prompt: “Revisa este párrafo y dime cómo puedo mejorarlo en gramática y claridad”.
Aprendizaje de idiomas
Además de funcionar como un corrector de textos, la IA también puede ayudar con traducciones o con conversiones de idiomas a tonos más formales, informales, etc.
‘Prompt’:
“Corrige mi texto en inglés y sugiere cómo sonar más natural”.
La IA como herramienta Es importante resaltar que todo este aprendizaje autónomo va de la mano de un aprendizaje formal. La IA permite adaptar los recursos al nivel de dificultad que se requiera pero, una vez obtenida la información durante el proceso, es crucial “hacer una doble verificación ” con un tutor o profesor. (CPL)
Tensión entre EE.UU. y colombia marcó el funeral de Miguel Uribe
El ‘número dos’ de la diplomacia estadounidense asistió al funeral del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, estuvo tentado a impedir su ingreso al país.
El subsecretario de Estado estadounidense, Christopher Landau, asistió este 13 de agosto de 2025 al funeral del senador colombiano Miguel Uribe Turbay, quien murió el lunes en el hospital tras permanecer desde el pasado mes de junio hospitalizado después de ser víctima de un atentado durante un acto de campaña en la localidad de Fontibón, a las afueras de la capital, Bogotá.
El Departamento de Estado en un comunicado “se solidarizó con el pueblo colombiano” y manifestó su “más sentido pésame” a familiares de Uribe Turbay y a los colombianos por la pérdida
EL DATO
Las autoridades colombianas han capturado a seis personas vinculadas al asesinato de Miguel Uribe Turbay.
del senador, destacando que estaba “comprometido con el servicio a su país y el fortalecimiento de las relaciones entre Estados Unidos y Colombia”.
“El liderazgo, el coraje y el compromiso del senador Uribe con su nación quedaron patentes a lo largo de sus

años de servicio, y sus contribuciones al progreso democrático de Colombia perdurarán”, agregó la cartera diplomática estadounidense.
Petro quiso impedir la entrada de Landau
Mientras Christopher Landau y John McNamara, embajador de Estados Unidos en Colombia, asistieron junto a cientos de colombianos para despedir con honores a Uribe Turbay, el presidente de Colombia, Gustavo Petro y sus funcionarios quedaron fuera de la ceremonia a pedido de la familia del opositor.
El 12 de agosto, en un acto público, Petro dijo que había considerado impedir la entrada de Landau. “Dice el
subsecretario de Estado que va a venir esta noche. Yo podría impedirlo y lo he pensado porque me insultó, pero no soy igual que ellos”, señaló antes de denunciar que desde Washington “solo han creado ideologías del odio que quieren imponernos”.
Asimismo, aseguró que “no hay una sola prueba en la investigación que insinue, siquiera, que el Gobierno es responsable de l asesinato del senador Miguel Uribe” y ha anunciado que “presentaré las denuncias a la Corte porque es lo que se hace en democracia, no venganza”.
“No debo dejarme calumniar, porque es un delito a la vista y tengo obligación como funcionario público de de -
nunciar el delito. La manipulación política hecha sobre el senador Miguel Uribe, estando en completa situación de discapacidad, es asqueante y lo dije. Personas que no tienen respeto sobre la dignidad humana, y que están llenos de odio y quieren enceguecer al pueblo”, ha señalado posteriormente en su cuenta de la red social X. El atentado contra Uribe se produjo el pasado 7 de junio en la localidad de Fontibón, en Bogotá, la capital del país, durante un acto de campaña. El político conservador salió gravemente herido tras sufrir dos disparos en la cabeza y uno en la pierna. Desde entonces se encontraba hospitalizado.
La Fiscalía de Colombia confirmó que al menos diez personas estuvieron involucradas en la preparación y ejecución del atentado. Varias personas fueron detenidas por el caso, entre ellas el presunto autor intelectual, Elder José Arteaga Hernández, alias ‘El Costeño’, y el adolescente de 15 años que perpetró los disparos. EUROPA PRESS




Con Gabriela Vivanco
DESPEDIDA. Miles de colombianos asistieron al funeral de Miguel Uribe Turbay. Captura de pantalla de un video publicado en X

su política arancelaria desde el inicio de su nueva administración en la
EE.UU. espera recaudar
$50.000
millones
al mes con los aranceles
Desde este 7 de agosto de 2025 las importaciones de los socios comerciales de Estados Unidos tienen que pagar obligatoriamente un arancel, que va desde el 10%.
Estados Unidos ingresará alrededor de 50.000 millones de dólares mensuales por medio de los aranceles implementados desde este 7 de agosto de 2025, según ha afirmado el secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick.
“El mes pasado, el promedio fue de poco más de 30.000 millones (de dólares). Y anoche, a medianoche, los aranceles subieron. Creo
que nos acercaremos a los 50.000 millones mensuales en i ngresos arancelarios ”, ha indicado en una entrevista con la cadena Fox.
Además, el secretario de Comercio de EE.UU. ha advertido de que a esta cifra de ingresos arancelarios mensuales habría que añadirle en el futuro los relacionados con las importaciones de semiconductores y los productos farmacéuticos , ade-
más de otros ingresos adicionales, por lo que ha apuntado que la recaudación podría seguir aumentando hacia el billón de dólares que apuntaba el presidente Donald Trump.
“Son cifras asombrosas para Estados Unidos y nadie está tomando represalias”, ha destacado Lutnick, para quien el consumidor estadounidense es “el factor más poderoso del planeta” para la
economía, puesto que todo el mundo quiere venderle al consumidor estadounidense. “Y Donald Trump lo está aprovechando para el beneficio de EE.UU.”, ha asegurado.
Los nuevos aranceles mínimos de entre el 10% y el 50% que Estados Unidos ha impuesto a las importaciones de sus socios comerciales han entrado en vigor a partir de la primera semana de agosto de 2025.
La orden ejecutiva firmada por Trump y difundida por la Casa Blanca, incluye una lista de casi 70 países, además de la Unión Europea, a los que se aplicarán aranceles específicos que oscilan entre el mínimo de 10% y el 50% para Brasil, seguido de un 41% en el caso de Siria. Aquellos estados que no figuren en el listado tendrán un gravamen predeterminado del 10%.
Trump anunció a prin-
cipios de abril un arancel básico del 10% sobre las importaciones de casi todos los socios comerciales de Estados Unidos, así como otros más elevados para una larga lista de países. La medida fue suspendida poco después, durante 90 días, para permitir las negociaciones comerciales.
Desde entonces, algunos países, entre ellos Reino Unido y Japón , han llegado a acuerdos con el Gobierno estadounidense para reducir los aranceles. Por su parte, la Unión Europea aceptó un gravamen a sus exportaciones del 15%.
Por su parte, la Casa Blanca ha informado de la imposición de un arancel adicional del 25% a las importaciones procedentes de la India, que se sumaría al gravamen del 25% anunciado a finales de julio, por comprar “directa o indirectamente” petróleo ruso.
Además, Trump también ha avisado de que los aranceles para las importaciones farmacéuticas podrían llegar a alcanzar el 250%, después de que el inquilino de la Casa Blanca avisara la semana pasada a 17 compañías del sector de la necesidad de que se comprometan a bajar los precios de los medicamentos en el país.
En este contexto, el presidente de Estados Unidos anunció el 6 de agosto la próxima imposición de aranceles de “aproximadamente” el 100% para la importación de chips y semiconductores, una medida con la que aspira a presionar para que las empresas muevan la producción de estos productos a territorios norteamericanos. (Europa Press)

DECISIÓN. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, defiende
Casa Blanca.
Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694
UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com
CONSULTA CIVIL
POR OMISIÓN

AUTOR: PEDRO JAVIER GRANJA
Introducción
Una madre no le proporciona alimento a su hijo recién nacido. El neonato, a los pocos días, muere. Un grupo de agentes penitenciarios ven como dos internos de un centro carcelario abusan sexualmente de otro sin intervenir mientras el hecho se desarrolla. Una enfermera decide no inyectar a un paciente el medicamento que el tratante ha ordenado por las noches, con lo
que, se agrava el estado del enfermo y éste a la postre, fallece.
Estamos ante tres supuestos que nos remiten a esa conocida expresión popular que la

¿Cuáles
son los requisitos que debe contener el pagaré a la orden?
RESPUESTA
El Código de Comercio, Art. 486.- El pagare contendrá: 1.- La denominación del documento inserta en el texto mismo y expresada en el idioma empleado en la redacción del documento. Los pagarés que no llevaren la referida denominación, serán, sin embargo, válidos, si contuvieren la indicación expresa de ser a la orden; 2.- La promesa incondicional de pagar una suma determinada; 3.- La indicación del vencimiento; 4.- La del lugar donde debe efectuarse el pago;
5.- El nombre de la persona a quien o a cuya orden debe efectuarse el pago; 6.- La indicación de la fecha y el lugar donde se suscribe el pagare; y, 7.- La firma del que emite el documento (suscriptor. COGEP.- Art. 348.- Procedencia. Para que proceda el procedimiento ejecutivo, la obligación contenida en el título deberá ser clara, pura, determinada y actualmente exigible. Cuando la obligación es de dar una suma de dinero debe ser, además, líquida o liquidable mediante operación aritmética.
La o el juzgador debe al momento de calificar la demanda establecer si la obligación contenida en el título es ejecutiva, por ende determinar si el documento, en el caso del pagaré a la orden cumple con los requisitos del Art. 486 del Código de Comercio. En el caso concreto del numeral 2 de ese artículo, “La promesa incondicional de pagar una suma determinada.”, no es necesario que el pagaré a la orden contenga textualmente esa frase, sino su contenido conceptual, es decir que conste la obligación del aceptante de pagar determinada suma de dinero y que la misma no esté sujeta a ninguna condición, es decir, que sea pura y simple.
La Hora LOJA, ECUADOR
MARTES
mayoría de nosotros, escuchó y repitió alguna vez: “el que la hace, la paga”, pero estos escenarios tienen un componente que se repite, y es que, en todos los casos, los potenciales responsables, tienen un común denominador: no han hecho nada.
Esto irremediablemente nos lleva a recordar una conocida sentencia alemana en la que se destaca la frase “las omisiones carecen de efecto causal: la nada, nada causa” 1 . Esto para algunos lectores podría resultar hasta chocante pero en rigor científico la omisión implica falta de energía, sin ésta no hay movimiento posible por consiguiente no podría desencadenar efectos en el mundo físico. La doctrina mayoritariamente ha encontrado consenso en este punto, con escasísimas excepciones como la del gran Friedrich Toepel 2 .
Volvamos a los ejemplos iniciales, si formulamos la pregunta ¿han realizado, la madre, los agentes o la enfermera algo constitutivo de desviación punible? La respuesta que daremos es que no se les reclama que hayan hecho sino que por el contrario lo que se les reprocha a todos, es su inacción, ese “no hacer” que termina siendo esencial en la producción de un resultado lesivo lo que, desde un importante sector de la dogmática, se analiza y sanciona a partir de la cláusula de la equiparación valorativa o cláusula de equivalencia entre acción y omisión.
¿Tienen equivalencia estructural el delito comisivo y el omisivo?
Una de las mejores respuestas a esta interrogante la brinda nuestro querido profesor Enrique Gimbernat señalando que “si una omisión no alcanza en gravedad a la acción, entonces es que no puede ser calificada de comisión por omisión y que, por ello, hay que revisar los criterios que mantiene la doctrina dominante para establecer que una omisión es una impropia” 3
Para entrar en materia entonces, lo que se desaprueba y sanciona en la imputación es la “no evitación del resultado” como consecuencia de una conducta omisiva pero esa ausencia de acción debe ser endosable a un garante y alcanzar un estatus indiscutible
de gravedad, de otro modo no podemos identificar en iguales magnitudes el desvalor del injusto con la verificación activa del tipo pero además ese no hacer debe ser tan grave para la sociedad como el hacer que erosiona la norma y causa una lesión a un bien jurídico.
Sobre el garante o posición de garante, desarrollaremos un par de ideas centrales más adelante, pero, por razones de método, los invito a ver un par de casos más que, siendo parecidos, a priori, no tienen dimensiones similares no obstante que contienen ese no hacer que es decisivo en el daño ulterior.
A ve que un autobús se acerca a X que se dispone a cruzar la calle y no le avisa. Se produce el atropellamiento y X muere.
B al salir de su trabajo muy tarde por la noche se encuentra en un callejón desolado con 4 tipos que están abusando de una mujer. Uno de ellos lo amenaza con un cuchillo y B decide dar media vuelta y alejarse del lugar.
En el primer caso, ¿podemos decir que A ha asesinado?
En el primer caso, es clave determinar qué tipo de vínculo unía a A con X, porque si eran simples desconocidos, a lo sumo se le podría reprochar una omisión de socorro. En el segundo supuesto, ¿por no haber evitado B la violación debe ser castigado como autor del delito? Queda claro que la situación de B, quien ciertamente abandonó a una mujer que estaba siendo violada por cuatro sujetos con puñales no es la misma que aquella que concierne al grupo de guardias penitenciarios, de los ejemplos iniciales, quienes portando aspersores de gas pimienta, toletes, incluso armas de fuego, superando en número a dos prisioneros, se limitaron a observar mientras éstos desviados violaban a otro desdichado. Los guardias tenían la obligación de disuadir a los atacantes y evitar que se produzca la violación y además tenían capacidad suficiente para realizar la acción que deliberadamente omitieron siendo que de haber intervenido no se habría producido, con absoluta seguridad, el resultado final de violación.
La posibilidad de evitar el
resultado, en ambos casos, es escandalosamente diferente. Desde un enfoque básico a partir de las teorías de la causalidad de la equivalencia y de la adecuación, pero también los de la imputación objetiva (incremento del riesgo, realización del riesgo implícito en la acción peligrosa en el resultado y fin de protección de la norma), B debe ser castigado no por haber huido del lugar en el que abusaban de una mujer, sino por no haber buscado a la brevedad posible algún medio para dar aviso a la policía. Responderá, no obstante no ser responsable por la integridad sexual de esa desconocida por una omisión del deber de socorro exigible desde su rol general de ciudadano.
Empecemos el análisis con un exageradamente breve (por razones de espacio en este me -
dio) pero necesario excursus sobre las teorías que se han enfocado este tema. En una terminología cada vez más en desuso se habla de delito de comisión por omisión y en la más moderna de imputación de un resultado a una conducta omisiva, como usted desee designar a este tipo de conductas, lo que no admite disenso es que se trata de delitos de resultado, lo que, en muchos casos nos lleva al dilemático conflicto de encontrar una fórmula para convertir ese “no hacer” en criterio determinante para el hecho criminoso.
No han faltado quienes, en la búsqueda desesperada de darle solución a este tema han referido que existiría cierta causalidad en la omisión, lo que no resiste ninguna crítica. Bastaría con recordar que lingüísticamente la omisión
está desprovista de toda causalidad. El no hacer implica una categoría absolutamente opuesta a cualquier movimiento corporal o físico, base del fenómeno causal. La causalidad exige una fuerza desencadenante que, en la omisión, sencillamente no existe 4
La comisión por omisión en las diversas escuelas penales
La omisión en el causalismo
Tan añeja como una botella de vino del siglo pasado el causalismo esgrimía como bandera de imputación la teoría de la condición tesis plantea que en los crímenes son generados por un hacer, la violación del neminem laedere se genera por la acción conforme a las leyes de las naturaleza, provocando una posterior lesión.

Y es que el causalismo entendía, acertadamente por cierto, que no era lo mismo matar que dejar morir y por consiguiente no encontraba modos para hacer equivalente ambas esferas.
Gustav Radbruch sostenía que conceptos como voluntad, causalidad y hecho eran inherentes exclusivamente a la acción y la omisión era una construcción vaciada de esos ladrillos, para concluir que no eran equiparables por lo que fracturaría, según este autor, el principio de legalidad cualquier tipificación relativa a la omisión como de igual connotación que la comisión.
La fórmula de la conditio sine qua non
Denominada también formula de la equivalencia o de la equivalencia de condiciones, se resume en que si mentalmente suprimo la acción y la consecuencia también desaparece entonces habría relación de causalidad, de lo contrario ésta no existía. Como vemos esta tesis une en indisoluble matrimonio un precedente con una consecuencia lo que implica un silogismo absolutamente contrario a la causalidad como tal. Aquí, tampoco hay espacio para la comisión por omisión.
Ciertamente, estamos hablando en dogmática simple. Vamos a tratar de hacer más comprensible la crítica a esta fórmula con el conocido ejemplo de Engisch:
Un verdugo debe activar la guillotina a la 6 de la mañana para decapitar a un condenado por asesinato. El padre de la víctima, pocos minutos antes de la ejecución, se lanza a la tarima y con el deseo de cobrar venganza por mano propia, activa el mecanismo y por supuesto la cabeza del asesino cae y rebota como una pelota de tenis en el pavimento.
Si suprimo la conducta del padre, el resultado que es la muerte del asesino no desaparece porque el verdugo le iba a cortar la cabeza de todos modos lo que nos lleva al dilema de negar la condicionalidad de la acción del padre para el resultado y agregarle que el verdugo no ha matado tampoco, por lo que nos encontraríamos con una muerte provocada por otro, sin ningún responsable lo que sería absolutamente ab -
surdo.
De allí que lo decisivo no es preguntarse ¿qué habría pasado si el padre no activaba el mecanismo? Sino analizar lo que efectivamente ha ocurrido.
¿Por qué estamos hablando de esto si el título de este artículo se refiere a la omisión?
Porque el centro del debate nos lleva a determinar si la omisión es equiparable a la conducta activa.
El neokantismo
El gran Anselmo Von Feurbach será el primero en decir que la omisión era ilícito punible siempre que se tuviera derecho a la exteriorización efectiva de la actividad del omítete, pero esta obligación de actuar jurídicamente debía provenir de una disposición legal, o de una convención. Así nace la teoría de las fuentes formales del deber de actuar que entiende a la comisión por omisión como una mera omisión calificada por una especial intensidad del deber de actuar todo esto al amparo de la teoría de la antijuridicidad que plantea que hay delito en la omisión siempre que el ordenamiento jurídico aguarde una determinada acción del sujeto
En esa línea, el art. 28 del COIP prescribe: Artículo 28.Omisión dolosa.- La omisión dolosa describe el comportamiento de una persona que, deliberadamente, prefiere no evitar un resultado material típico, cuando se encuentra en posición de garante.
Se encuentra en posición de garante la persona que tiene una obligación legal o contractual de cuidado o custodia de la vida, salud, libertad e integridad personal del titular del bien jurídico y ha provocado o incrementado precedentemente un riesgo que resulte determinante en la afectación de un bien jurídico.
Como era de esperarse, nada dice el COIP ecuatoriano respecto del deber de vigilancia de una fuente de peligro, casos en los cuales, el especialmente obligado está amparado por un contexto en el que su conducta no tiene ninguna relevancia penal como sucede con un médico que al visitar permanentemente a un paciente mayor de edad con VIH que se
encuentra internado por una grave pulmonía se encuentra con un ser humano que se niega a recibir la medicina y se ha declarado en huelga de hambre porque además es militante de una determinada causa política. En ese caso, nótese que estamos ante la decisión de un adulto, en pleno uso de su derecho a decidir sobre su propia vida. En estricto rigor, el médico, queda liberado de toda posición de garante en estos supuestos.
Diverso ciertamente sería el caso, siempre hipotético, de dos padres que se niegan a que su hijo de 8 años reciba una trasfusión de sangre invocando su libertad de culto. Aquí el tema es que el niño y sus padres no conforman un solo estatuto ontológico, ciertamente el menor es heteroadministrado por sus progenitores pero ante una situación límite en el que entran en colisión dos principios constitucionales, el estado debe intervenir y ya se ha decidido en torno a que el tratamiento médico no puede negarse a menores por ningún concepto, siendo así, en el marco especifico de esa fuente de peligros, el garante, esto es el médico, está obligado a actuar.
Encontramos una redacción casi idéntica a la del Art. 25 del Código Penal colombiano que generado a partir de Ley 599/2000 define la comisión por omisión como la no evitación del resultado por parte del garante, adhiriéndose así a las tesis más tradicionales que consideran la posición de garante como el elemento que permite equiparar la no evitación de un resultado a su comisión activa, y en consecuencia, sobre el que se fundamenta -de forma exclusiva- el injusto de los delitos de comisión por omisión.
¿Esa posición de garante se desprende de construcciones sociales, culturales, penales y extrapenales?
Ciertamente, en ambos contextos, hay una norma que posibilita el desarrollo de jurisprudencia a partir de criterios tales como la sociedad de riesgo de la que nos habla Beck Ulrich, por ejemplo, la injerencia en ámbitos ajenos limitando estos últimos supuestos a los delitos contra la vida e integridad personal, la libertad individual, y la libertad e indemnidad sexual 5 y la volunta-
ria asunción de protección del bien jurídico.
En el delito por acción un sector de la doctrina sostiene que para acreditarlo sería suficiente con la verificación de la causalidad hipotética lo cual no basta en el caso de la comisión por omisión en el que, el imputado debe haber estado obligado a impedir el resultado en razón de un estatus especial.
Como vemos, en la comisión por omisión no cualquiera puede ser imputado sino solo aquel que está identificado con una relación especifica con el bien que se termina lesionando, ese es pues, el padre respecto a los hijos, el juez que no debe prevaricar, el funcionario que no debe aceptar sobornos ni desviar caudales públicos, el policía que no puede torturar al detenido y un largo etcétera de personas que se hallan en lo que se conocen como posición de garante.
¿Cómo le imputamos el resultado final a la omisión?
Queda suficientemente claro que los problemas para imputar un resultado a una omisión: a) determinar la relación causal entre la omisión y el resultado efectivamente producido; y b) el deber de evitar el resultado que incumbe al sujeto de la omisión, que no es otra cosa que la posición de garante.
En primer término corresponde utilizar una ficción jurídica conocida como causalidad hipotética que se desarrolla determinando cuál es el radio de acción, la posibilidad fáctica, el haz de alternativas que tuvo el sujeto para evitar que el resultado se produzca, o mejor todavía, qué rol jugó evitando el mismo.
En cuanto al deber de garante, éste se circunscribe a dos vertientes: 1) a las obligaciones positivas de crear, de edificar un mundo común por razones de vínculo sanguíneo o familiar. Siendo así, el padre que no le suministra alimentos a su hijo y como consecuencia de esta inacción el menor muere, responderá como autor de homicidio. Este sería el Beschützergarant, es decir, el garante de protección. El marido que abandona a su mujer cuando esta tiene cáncer terminal, responderá penalmente. Si quien ha abandonado a la enferma es su mejor amigo de
la infancia, pues esto no tiene ninguna relevancia punitiva; 2) las obligaciones positivas de funciones protectoras como las que tiene el médico frente a su paciente, el profesor frente a sus estudiantes infantes, o el guardia penitenciario frente a los presos, los salvavidas contratados para evitar que alguien se ahogue en una piscina o complejo deportivo, etc. Estamos acá, claramente, ante lo que doctrinariamente se conoce como Überwachungsgarant o garante de control.
Ciertamente todo tipo penal está contextualizado como bien refiere el profesor Jakobs. Por ejemplo, si una pareja ha decidido vivir juntos hace 15 años sin haber suscrito el contrato matrimonial, y uno deja morir al otro, al no prestarle auxilio durante una enfermedad, no se puede alegar que la inexistencia del contrato convierta al primero en un “extraño” que no debe responder como marido o mujer porque no se ha casado.
El tema, lo seguiremos desarrollando en otros artículos, ahora, por razones de espacio no es posible.
Pedro Javier Granja Master en Criminología por el Alma Mater Studiorum Universitá di Bologna y la Universita degli Studi di Padova Doctorando en Derecho Penal por la Universidad de Buenos Aires
1.Vid. Tribunal Supremo alemán, sentencia de 1 de junio de 1992 (5203)
2.Para entender el pensamiento de FRIEDRICH TOEPEL, se recomienda leer Kausalität und Pflichtwidri gkeitszusammenhang beim fahrlässigen Erfolgsdelikt, Duncker & Humblot GmbH, Berlín, 1992, su oposición a la nula causación de la omisión se lee a partir de la pág. 93. 3.GIMBERNAT ORDEIG, E.: “Causalidad, omisión e imprudencia”, ADPCP, 1994, p.204. 4.MUÑOZ CONDE, Derecho Penal. Parte Especial. 8va edición, Valencia, Tirant lo Blanch, 2010, pág. 240
5.Véase en este sentido la Sentencia de la Corte Suprema de Justicia de Colombia de 27-07-2006, en el juicio No. 25536).


FÓSIL PRUEBA MESTIZAJE CON NEANDERTALES
El esqueleto de un niño descubierto hace unos 90 años en la cueva Skhul del Monte Carmelo (Israel) ha ofrecido la evidencia más antigua de mestizaje entre Homo sapiens y neandertales. El fósil, con una antigüedad estimada de unos 140.000 años, es el fósil humano más antiguo del mundo que presenta características morfológicas de ambos grupos humanos. EUROPA PRESS
MARTES 26 DE AGOSTO DE 2025
Loja - Zamora
lojalahora
@ lojalahora