Tungurahua 26 de agosto de 2025

Page 1


Alcaldes piden que no se cierre la miniterminal de Huachi Grande

Los alcaldes de Tisaleo, Mocha, Quero y Cevallos solicitaron a la alcaldesa de Ambato, Diana Caiza, que se habilite una parada segura en Huachi Grande, pues el cierre de esta perjudica a los ciudanos que llegan del suroccidente. Página 3

La ‘luna de miel’ en las encuestas sigue con Noboa

Página 8

Nombramiento de nueva Judicatura se dilata más

Página 9

TECNOLOGÍA

¿Cómo convertir la IA en un tutor?

Página 13

Uribe renuncia a prescripción de su caso

Página 13

GLOBAL
POLÍTICA
JUSTICIA

Vallas en la Bolivariana: firmeza para erradicar la venta ilegal de mascotas

Policía Nacional y Fuerzas Armadas

colaboran con los controles a cargo de la Municipalidad para eliminar la feria ilegal de mascotas.

Parte de la avenida Bolivariana, sur de Ambato, amaneció vallada este lunes 25 de agosto, esta acción ejecutada por la Municipalidad tiene el fin de erradicar la venta ilegal de mascotas en el cantón

El operativo que contó con la colaboración de uniformados antimotines de la Policía Nacional, Fuerzas Armadas y Agentes de Control Municipal se desarrollará de manera permanente.

Acciones

Óscar Sambachi, director de Ambiente del Municipio, explicó que el despliegue de este lunes inició a las 05:00 con la colocación de vallas desde la calle Tarqui y un tramo de la Segunda Constituyente.

“Focalizamos el trabajo en los puntos más álgidos de venta de animales”, aseguró

EL DATO

La Ordenanza de bienestar animal que regula y controla la convivencia y tenencia responsable de la fauna urbana en Ambato ya está vigente y en Registro Oficial.

el funcionario, quien contó que a pesar de este accionar llegaron al sector varios comerciantes de mascotas desde las 06:00, la mayoría sin animales, únicamente para merodear el sector.

Sambachi dijo también que durante su accionar en la avenida Bolivariana identificaron a varias personas que no llegan a vender perros o gatos, sino a abandonarlos en la vía

pública, estos animales fueron rescatados y trasladados en una unidad móvil hasta el Hospital Municipal Veterinario en donde serán dados en adopción después de la respectiva fase de cuarentena.

De igual manera, indicó que las acciones para erradicar esta feria informal arrancaron en enero, únicamente con personal municipal, sin embargo, ahora se pretende fortalecer los operativos junto con otras dependencias como el Comseca.

“Esperamos que la ciudadanía también haga conciencia y ya no venga a

comprar ni a abandonar animales en este sector, recordando que esta actividad está prohibida”, dijo.

El Director de Ambiente mencionó que en los próximos días se presentará una campaña masiva de esterilización de mascotas como parte del plan de tenencia responsable.

Ciudadanía

Solange García, moradora del sector de la Bolivariana, dijo que el accionar municipal le parece positivo, aunque un poco tarde, pues la venta de animales lleva años

Concurso de cometas este domingo en Tisaleo

‘Volando por los aires tisaleños’ se denomina el concurso de cometas que se realizará este domingo 31 de agosto.

El evento que se desarrollará en el estadio central del cantón iniciará desde las 14:00.

Las categorías habilitadas serán: la cometa más grande, la que vuela más alto y la cometa más bonita con identidad cultural de Tisaleo.

Los mejores concursantes se llevarán varios premios entregados por los auspiciantes entre los que constan la Municipalidad,

Reina de la ciudad y el Consejo Cantonal de Protección de Derechos.

Las inscripciones para el concurso se desarrollarán el mismo día del evento.

Tradicionalmente se conoce que agosto es tiempo propicio para que niños y adolescentes disfruten de volar cometas, juego que con el pasar del tiempo, parece haberse perdido por causa de la tecnología.

Las cometas tradicionales se elaboran con sigse o carrizo, engrudo y papel periódico, sin embargo, en la actualidad se pueden en-

en el lugar.

“Esperemos que no se olviden de venir para que la venta de animales se acabe definitivamente”, aseguró. Mientras tanto, Edgar Chucuri, propietario de un local comercial en la zona, aseguró que la ubicación de las vallas perjudica un poco su negocio, pues evita que sus potenciales clientes se parqueen frente a tienda.

De igual manera, pidió que la presencia policial y militar sea permanente, incluso en las noches que es cuando el sector se vuelve peligroso. (RMC)

contrar cometas elaboradas con distintos materiales en variados diseños, colores y tamaños.

El procedimiento para armar este divertido juguete es sencillo, sin embargo, se necesita concentración, habilidad y cuidado en cada paso. (RMC)

LUGAR. Las vallas se colocaron desde las 05:00. Los operativos serán permanentes todos los lunes.
EVENTO. El concurso se realizará en el estadio del cantón.

Cierre de la miniterminal de Huachi Grande preocupa a alcaldes del frente sur occidental

Los alcaldes de Mocha, Quero, Tisaleo y Cevallos mencionan que el cierre de esta parada ilegal está generando perjuicios a los ciudadanos de estos cantones.

Los alcaldes de Tisaleo, Mocha, Quero y Cevallos llegaron al Municipio de Ambato la mañana de este lunes 25 de agosto para solicitar que no se cierre la miniterminal ubicada en Huachi Grande, sur del cantón.

Esta petición, que también contó con el apoyo de representantes de cuatro cooperativas de transporte intercantonal, se realiza después de los operativos de control realizados por la Dirección de Tránsito, Transporte y Movilidad con el objetivo de reactivar la Terminal Terrestre.

Requerimiento

Danilo Ortiz, alcalde de Mocha, dijo que no está de acuerdo con el cierre de la parada en Huachi Grande porque está perjudicando a miles de personas que llegan hasta Ambato desde el suroccidente de Tungurahua.

Además, aseguró que el lugar en el que actualmente están desembarcando los usuarios ubicado en la Manzana de Oro no es un espa-

La parada ilegal de Huachi Grande funciona más de 10 años en esta parroquia. EL DATO

cio apropiado ni seguro para los ciudadanos.

Ortiz mencionó que no existió ningún tipo de socialización sobre los controles que se desarrollan en el lugar, lo cual tomó por sorpresa a los usuarios y conductores que circulan por esta ruta a diario.

“Es necesario que exista un nexo entre los cantones que alguna vez fuimos parte de Ambato y que podamos trabajar juntos”, aseguró

La solicitud de los alcaldes de los cuatro cantones para la alcaldesa de Ambato, Diana Caiza, durante su reunión fue que se habilite una parada segura en Huachi Grande.

La primera autoridad de Mocha dijo también que este martes 26 de agosto se man-

Festival de cine gratuito se desarrolla en Ambato

Hasta el 28 de agosto se llevará a cabo el Primer Festival de Cine ‘Bajo Nuestra Piel’ en el Centro Cultural Eugenia Mera de Ambato.

A través de esta actividad se presentarán una serie de películas de manera gratuita, los filmes tienen el fin de invitar a reflexionar sobre derechos humanos.

La entrada al teatro Rosario Mera Iturralde, ubicado entre las calles Vicente Rocafuerte y Joaquín Lalama es gratuita para toda la ciudadanía.

tendrá otra reunión en las instalaciones de la Terminal Terrestre en la que se prevé analizar el tema.

Marco Guerrero, parte de la Cooperativa de Transporte Tisaleo , dijo que los inconvenientes con los pasajeros podrían empeorar la próxima semana con el inicio de clases, motivo por el cual, se necesita tomar una decisión urgente.

“La gente del campo no está para pagar pasajes extra desde la Terminal Sur hasta otro punto del cantón”, dijo

el transportista. Guerrero contó que en las últimas semanas seis de sus compañeros han enfrentado citaciones de agentes de Tránsito por dejar usuarios en lugares no establecidos como paradas.

Acciones

Desde la Municipalidad de Ambato se ratificó el compromiso de implementar una mesa técnica, a través de la cual se analizará el tema con la participación de todos los actores involucrados.

En julio de 2024 durante sesión extraordinaria el Concejo Municipal aprobó en segundo y definitivo debate las reformas de ordenanzas que regulan la operatividad, funcionamiento y administración de la Terminal Terrestre Ambato y la Central de Transferencia Ingahurco. Con esta normativa se buscó optimizar la gestión de estas infraestructuras que fueron construidas como las únicas en la ciudad habilitadas para el embarque, salida y llegada de pasajeros. (RMC)

Este martes 26 de agosto se presentarán ‘La Asistente’ de Pierre Llanos, cineasta ecuatoriano y ‘Mala reputación’ de Marta García y Sol Infante Zamudio de origen uruguayo.

El miércoles se presentará el corto de 15 minutos ‘Sara’ de origen peruano, posteriormente, ‘Impure’ del cinaesta keniano Rico Herre.

El jueves se tendrá el corto ‘A menos que bailemos’ de Hanz Rippe Gabriele y Fernanda Pineda Palencia de Colombia y del peruano

Hans Matos Camac. Todas las películas se presentarán desde las 17:00. El festival se desarrolla con el apoyo de la Embajada de Alemania en Quito, Ministerio Federal de Relaciones Exteriores, Ministerio de Cultura y Patrimonio, Cinemática Nacional del Ecuador, Municipio de Ambato, entre otras entidades. (RMC)

PARADA. Miles de usuarios embarcan y desembarcan en la miniterminal de Huachi Grande a diario.
PELÍCULAS. ‘Peso Gallo’ es una de las películas que se presentará en el festival.

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

IVÁN PAREDES

Taoísmo

Disculpándonos con aquellas personas creyentes, que sienten, piensan y tienen un tipo de vida basados en el taoísmo, sin ánimo de ofender, mucho menos de desprestigiar, haremos un acercamiento a esta forma filosófica y milenaria que aún se mantiene vigente por su alto valor y contribución al existencialismo. Desde las mínimas experiencias en meditación, conocimiento, espiritualidad y todo lo relacionado, tuvimos el gusto de acercarnos al taoísmo, gracias a Nina (+) quien vivió muchos años en la región asiática y pudo experimentar su alcance y significado, esto hizo que nos adentremos en el campo de la armonía en consonancia con la naturaleza.

El taoísmo tiene dos facetas, la una conocida como una doctrina filosófica, y la otra una creencia religiosa, a la cual, no centraremos nuestro comentario por respeto y complejidad. Señala que todas las cosas nacen y se transforman de acuerdo a su propio “camino”; es decir, todo es variable y en este proceso de cambio todas (las cosas) se convierten en su contrario, de allí que, el hombre (persona) debe ajustarse a este estado natural sin buscar o tratar de cambiar eliminando el dominio y la opresión, exhortando a la vida primitiva en común. Nos enseña el camino o la vía (tao) para vivir en equilibrio con todo lo que nos rodea y lo existente, valorando la simplicidad, la naturalidad, la humildad, es decir, las leyes naturales de la vida, conservando nuestra propia integridad para obtener sabiduría y llegar al conocimiento de la verdad. Estamos compuestos de finas partículas materiales “tsin – tsi”, “limpieza” o “suciedad” que son interdependientes. El tao hace el no hacer nada, y actúa en esa inactividad, esperando la silenciosa actuación de la naturaleza siendo, esto, lo profundo del universo. La virtud y el fin supremo del ser humano consiste en identificar el camino en todos los ámbitos, preocupándose por sí mismo, olvidándose de los demás, y las cosas por medio del rechazo total. Su fundador Lao-tse.

Redondeles urbanos

Un publicitado y cuestionado contrato viene ejecutando la Municipalidad de Ambato en varios redondeles de algunas vías; es de entender que el objeto de dicho contrato es el adecentamiento, el mejora-

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 11.341 Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

EDITORIAL

La fracasada Paz de Petro

Las FARC han confesado que tienen vínculos con el narcotráfico. El fallecido Raúl Reyes , quien manejaba las relaciones internacionales del grupo narcoguerrillero y que murió en el bombardeo de Angostura en 2008, dijo que cobraban dinero, impuesto revolucionario decía, a los carteles. Fue hace más de 20 años.

Pero se quedó corto. Esta agrupación absolutamente vinculada con las distintas etapas del narcotráfico, ya lejos de querer tomar el poder, todavía busca zonas libres de control estatal para seguir con su negocio ilícito. Para eso quiere alcanzar una cuestionada paz con el Gobierno de Colombia, liderado por Gustavo Petro.

La Paz Total, precisamente, era la iniciativa gubernamental para desactivar a los supuestos revolucionarios. Pero ha resultado ser un fracaso, que también lo sentimos en Ecuador.

Mientras ese grupo delinque, maneja la cocaína, mata a policías y militares del vecino país, incluso trafica droga y domina parte de la minería ilegal en Ecuador, el gobierno de Petro se reúne con los cabecillas para seguir acordando posibles beneficios.

Al ser los mayores productores de droga en el mundo y sacar la cocaína por Ecuador, el país debe estar muy atento a lo que haga Gustavo Petro.

Por lo pronto, Petro quiere acordar con los narcos y defender al dictador Nicolás Maduro, señalado como uno de los jefes del Cartel de los Soles por Estados Unidos. Incluso, fue displicente en la posesión del presidente Daniel Noboa cuando dijo que llegó para pedir la libertad del sentenciado Jorge Glas. Es necesario preguntarse si el presidente Petro quiere acabar con las buenas relaciones que todavía tiene con Ecuador.

miento del ornato de estas “facilidades” para el tránsito vehicular urbano, es decir, mejorar exclusivamente su forma.

En estas letras, no me referiré a los cuestionamientos realizado a este contrato en lo atinente a su costo y a su proceso contractual; esos aspectos son de incumbencia de los organismos de control, ellos deberán pronunciarse al respecto.

Algunos de los objetivos de los redondeles viales urbanos tienden a mejorar la seguridad vial al reducir la velocidad vehicu-

lar, a optimizar el flujo continuo del tránsito, a minimizar congestiones y mejorar los tiempos de espera en las intersecciones; estos propósitos, en algunos redondeles no se cumplen; al contrario esas estructuras construidas -hace muchos años- o no han cumplido su función o con el incremento del flujo de tránsito, ha devenido en obstáculo precisamente para lo que fueron diseñados: facilitar el flujo vehicular. Pero, estas estructuras tienen además un defecto mayor, no

Instrucciones para derrumbarse

Busca

un porqué que no vas a encontrar. Estréllate contra el final. Observa con atención a los que se van. Encuentra vacío el cajón donde guardas las certezas. Derrúmbate. Recuerda las voces punzantes de la tragedia. Siente frío. No estarás despierto, tampoco dormirás. En las madrugadas revivirás la herida. Conoce lo que es no sentir hambre. Pierdes peso. Sangras. Visita a un doctor. Visita otro doctor. Busca refugio. Sigue buscando. Intenta ser entendido. Intenta entenderte. Nada será suficiente. Derrúmbate. Recuerda las voces punzantes de la tragedia. Ten miedo. Sigue un consejo. Sigue otro consejo. Nada sirve. Vuelve a llorar. Siente rabia. Vuelve a buscar el porqué que no vas a encontrar. Derrúmbate. No hay manera de extirpar lo que duele. Derrúmbate, pero mantente vivo. Los ecos empezarán a oírse más distantes. La herida cicatrizará. La herida recrudecerá. Existe: habla, escucha. Planea, aunque no te lo creas. Gana tiempo. Los días pasarán como desperdicios. Pero llegará un día, ese día, aquel día en el que una palabra, una llamada, un abrazo, algún misterio, te devolverá la fe. Agárrate de eso. No lo sueltes. Cree en eso. Pronto llegará otra palabra, otra persona, otro momento que sentirás como un milagro. Recuerda a las personas que te sostuvieron. Recuperas las ganas. Entonces llega una noticia. Recuperas la confianza. Te sientes en casa otra vez. Los días pasan como primeras veces. Vuelves a verte como antes. Siente ganas de vivir. Disfruta. Ayuda a que otros disfruten también. Agradece. Sonríe. Abraza . Abrázate. Siente que has aterrizado en la vida. Encuentra el porqué que hace falta. Ya existen nuevos motivos. Dormirás. Tendrás hambre. Reirás. A veces, querrás cantar. Das un consejo, a veces dos. Miras con orgullo la herida. Notas que no hay dolor. Te sientes afortunado. Siente la calma de tus latidos. Agradece. Sonríe. Mírate al espejo y sonríe. Abraza. Abrázate. Disfruta de ese tiempo, pero no olvides que llegará otro día en el que una palabra, una llamada, algún final, te derrumbarán. Derrúmbate. La vida ya te enseñó las instrucciones para derrumbarte. Son las mismas que sirven para levantarse.

están pensadas para el peatón, el que por elemental sindéresis y por ley, tiene preferencia. Hay en la ciudad redondeles que, si alguna vez cumplieron su función, hoy son un tedioso obstáculo. Por ejemplo, en horas pico, aquel de la avenida Atahualpa en la Policía, o el de la avenida Rumiñahui y los Chasquis o el de la Leonidas Plaza y Chasquis, o el de la Víctor Hugo y Los Atis, por citar solo ellos, contribuyen a congestionamientos peligrosos, a demoras, a crispar los ánimos

de peatones y conductores. Este proyecto del Municipio de Ambato debió haberse fijado primero en el fondo del problema, en la globalidad del tránsito urbano de la ciudad; en estudiar y resolver la necesidad de estas facilidades, reitero, en la generalidad del problema urbano y luego, de ser necesarios, en su funcionamiento óptimo. No fijarse en la epidermis, en su maquillaje, deben ser útiles a la ciudad y no a un pernicioso populismo Ambato, 24 de agosto de 2025

Titulación universitaria disminuye en Tungurahua

La falta de cupos y orientación vocacional están entre las causas de la disminución en los registros de titulación universitaria.

El registro de títulos universitarios disminuyó un 25% en Tungurahua durante el 2024, según los datos de la Secretar ía de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt). Esta realidad no es exclusiva de la provincia, pues en todo el país también se evidencia una caída del 18%.

En Tungurahua la cifra pasó de 5.255 títulos registrados en 2023 a 2.400 en el año anterior, siendo esta la cantidad más baja de los últimos 10 años, incluyendo pandemia.

A pesar de esto, la provincia se mantiene como la sex-

En Tungurahua hay cuatro universidades, una pública y tres privadas. EL DATO

ta a nivel nacional con mayor titulación del país superada sólo por: Pichincha, Guayas, Manabí, Loja y Azuay.

Problemática

Carlos Zurita, director del preuniversitario Quality Up, dijo que uno de los factores que provocan deserción estudiantil es la falta de orien-

Ocho sectores de Ambato se quedarán sin agua este martes

Un total de ocho sectores del norte de Ambato se quedarán sin agua este martes 26 de agosto.

Según la información de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Emapa), el corte del servicio se desarrollará desde las 09:00 hasta las 16:00. El motivo es la limpieza y desinfección del tanque El Sueño, actividad que tiene el objetivo de mantener la calidad del servicio que se entrega a la comunidad.

Los sectores afectados son Ficoa, calle Magnolias, calle Los Toctes, calle Las Limas, ciudadela El Maestro, quinta Juan Montalvo, conjunto habitacional Billa Verde, conjunto habitacional Santa Elena y zonas aledañas.

Desde la Empresa de

tación vocacional , lo cual provoca que los jóvenes elijan carreras que no son de su gusto y que, posteriormente, terminan abandonando.

“Hay chicos que dicen que no les importa lo que estudien con tal de entrar a la universidad y que en casa ya no los presionen”, aseguró.

Asimismo, explicó que tres de cada 10 jóvenes que buscan sus servicios tratan de ingresar nuevamente a la universidad después de retirarse por haber elegido mal la carrera.

Otro de los factores tiene que ver con la migración de estudiantes que, al no encontrar un cupo dentro del sis-

Agua Potable se recomienda a todos los moradores de las zonas afectadas abastecerse para realizar sus actividades cotidianas mientras se restablece la distribución de agua. Para dudas o sugerencia sobre el servicio que brinda la entidad se mantiene habilitado el ‘call center’ 032 99 77 00 o también el chat de WhatsApp 09 82 35 99 48 a través del cual se pueden reportar fugas, conocer el consumo de agua o los requisitos para algún trámite. (RMC)

tema de educación público, buscan oportunidades fuera del país.

Sin universidad

Erick Pérez de 24 años trató en tres ocasiones de ingresar a la universidad para estudiar ingeniería mecánica, ya que su padre es dueño de un taller ubicado al sur de Ambato.

El joven dijo que después de no conseguir un cupo decidió ayudar en el negocio familiar y que ahora prefiere seguir ganándose su propio dinero.

“Talvez luego ingrese a algún instituto, pero ahora prefiero seguir aprendien-

do aquí en el taller con mi papá”, aseguró.

Una historia similar es la de Ingrid López, quien al no ingresar a la universidad para estudiar medicina como tenía planeado, optó por estudiar maquillaje y peinado para ponerse su negocio propio.

“Creo que tomé una buena decisión al establecer mi propio local, genero mi propio dinero y puedo ayudar a mi familia”, aseguró.

La joven dijo que aún no pierde el anhelo de estudiar medicina o enfermería y que a través de su negocio prevé ahorrar para pagarse una universidad privada. (RMC)

ESTUDIOS. La cifra de registros universitarios en 2024 es la menor de los últimos 10 años.
SITUACIÓN. Desde la Emapa se recomiendo abastecerse de agua.

Mecha Huasca, un destino turístico que une naturaleza, cultura y tradición en Pilahuín

Este sendero se ubica en las faldas del volcán Carihuairazo. Aquí se destaca el turismo comunitario que se caracteriza por ofrecer una experiencia integral a los visitantes.

El sendero Mecha Huasca se caracteriza por ofrecer una experiencia integral a los visitantes. Este espacio en medio de la naturaleza se ubica en la comunidad Kunuk Yaku de la parroquia Pilahuín, en Ambato.

Aquí, se puede tener contacto directo con los paisajes de páramo. Los turistas pueden disfrutar de servicios de hospedaje, gastronomía tradicional preparada por la comunidad, artesanías elaboradas a mano, paseos a caballo, así como presentaciones artísticas de música y danza, que transmiten la identidad y la herencia cultural.

El sendero Mecha Huasca, que lleva al Refugio Mecha Huasca, se encuentra en las faldas del volcán Carihuairazo, cerca de Poguios, en la provincia de Tungurahua. Mientras que, la comunidad Kunuk Yaku, pertenece

Este espacio en medio de la naturaleza se ubica en la comunidad Kunuk Yaku de la parroquia Pilahuín.

a la parroquia Pilahuín y se encuentra aproximadamente a 40 kilómetros de la ciudad de Ambato.

Se accede a ella por la vía antigua a Aguaján. También se puede llegar tomando el desvío hacia la ruta ecológica Vía al Arenal del Chimborazo desde el barrio Miraflores en Ambato.

Promoción

El Gobierno Provincial de Tungurahua, a través del equipo técnico del Plan de Manejo de Páramo, eje Productivo, impulsa la promo-

ción del sendero Mecha Huasca, mediante la producción de un video promocional que busca difundir la riqueza natural y cultural de este atractivo turístico. El objetivo principal es dar a conocer la oferta turística de Mecha Huasca y fomentar el turismo comunitario como

una alternativa sostenible que contribuye al desarrollo económico local.

La grabación del material audiovisual estuvo a cargo de personal técnico de la Dirección de Recursos Hídricos y Conservación Ambiental de la institución provincial.

“Con estas actividades el

Gobierno Provincial de Tungurahua mantienen firme su compromiso de fortalecer el turismo en las comunidades rurales, posicionando a Mecha Huasca como un destino que combina naturaleza, cultura y tradición”, se explicó desde el Gobierno Provincial de Tungurahua. (DLH)

ALEGRÍA. Aquí se destaca el turismo comunitario.

Club ADN forma futbolistas con valores lasallistas

El club formativo ambateño se formó hace dos años con la idea de descubrir nuevos talentos con los valores del colegio La Salle.

El Club ADN lleva dos años formando jóvenes talentos en Ambato con los valores de la Unidad Educativa La Salle que son: servicio, fraternidad, justicia y compromiso. Es por eso que es uno de los clubes más jóvenes que disputó la segunda edición de Copa La Hora 2025 Precisamente un grupo de padres de familia asesorados

EL DATO

Los entrenadores que trabajan permanentemente en el Club ADN son: Paúl Bunces, Javier Cevallos y Rosario Gavilanes.

por el exportero profesional de Técnico Universitario, José Luis Cabrera, decidieron potenciar las actividades deportivas escolares y crearon esta nueva escuela de fútbol en Ambato.

Diversión y compromiso

Javier Cevallos es uno de los mentalizadores del Club ADN que tiene ese nombre por los valores lasallistas y no por una identificación política.

La preparación de los 15 jugadores que pertenecen a la categoría Sub 10, que actualmente es la única en la escuela, combina la parte lúdica con la técnica.

“Estamos recién iniciando con un grupo de chicos de la categoría Sub 10. El Club se

15 DEPORTISTAS son parte del Club ADN CIFRA

formó de la selección de la escuela La Salle y nos unimos todos los padres para tener esta idea de darles más competencia en torneos diferentes a los interescolares y así empezamos, gracias al apoyo del profesor José Luis Cabrera. Justamente el nombre nace del logo lasallista que es el ADN de la institución, no tiene nada que ver con la política actual”, explicó Cevallos, miembro fundador de la escuela ambateña.

También, añadió que la proyección que tiene como escuela formativa es transformarse en una academia deportiva con el tiempo y abrir tres categorías más como serían la Sub 6, Sub 8

y Sub 12 para completar un trabajo extracurricular de los estudiantes ya no solo de La Salle, sino de varias instituciones educativas de Tungurahua.

“Nosotros no tenemos horarios fijos, pero cuando entramos en la preparación para un torneo lo hacemos con mucha disciplina en nuestra cancha de Huachi. La proyección que tenemos es ampliar las categorías e intentar tener niños menores a 12 años para poder irles formando en sus valores y en la cancha como lo hemos

Las personas que quieran ser parte de esta escuela de fútbol pueden contactarse al 09 95 80 20 87.

hecho hasta el momento. Iniciamos como un grupo de padres de familia que queríamos compartir más tiempo con nuestros hijos y esperamos ser una academia de fútbol amplia”, finalizó Cevallos (JR)

INICIATIVA. El Club Formativo ADN lleva dos años formando talentos del fútbol con valores de La Salle.

¿La luna de miel con Noboa resistirá hasta la consulta popular?

El presidente de la República, Daniel Noboa, aún mantiene la ventaja de la “luna de miel” que se refleja en la aprobación a su gestión y de algunas preguntas de la consulta popular, pero ¿alcanza para que ese proceso sea exitoso?

La consulta popular y referéndum aún no tiene fecha definida y seis preguntas planteadas por el Gobierno de Daniel Noboa siguen en análisis de la Corte Constitucional (CC). Solo la pregunta sobre las bases militares cuenta con el dictamen favorable. Paralelamente, desde el 25 de agosto de 2025 este organismo arrancó la audiencia para escuchar a las partes sobre las demandas de inconstitucionalidad a la Ley de Seguridad Nacional El nivel de aprobación a la gestión de Noboa bajó en dos meses. En junio registraba el 52,7%, según una encuesta de Imasen, empresa peruana de investigación de mercados. Pero su encuesta efectuada del 15 al 18 de agosto de 2025 reveló que el porcentaje se ubica en el 49,8% Mientras que, en el mismo período, la aprobación de gestión de la Asamblea Nacional pasó de 49,6% a 50,9%.

Giovanna Peñaflor, consultora política y gerente general de Imasen, en entrevista con LA HORA explica que hasta junio la medición reflejaba un contexto favorable a Noboa, por la captura de alias Fito, por la cercanía de su reelección en mayo de 2025. Eso implicaba el inicio de una “luna de miel”.

¿Qué pasó ahora? “Ha transcurrido más tiempo, los eventos alrededor del Gobierno no son todos tan favorables, hay medidas impopulares que ha tomado el Gobierno relacionadas con el combustible (reducción de subsidio), la delincuencia no cede, por lo menos desde la percepción de la ciudadanía y, finalmente, comienzan a aparecer los problemas en el sistema de salud”, resume Peñaflor.

¿Hay aceptación a la consulta?

DEMOCRACIA.EL sufragio del presidente Daniel Noboa en la consulta popular del 21 de abril de 2024. (Foto: Presidencia de Ecuador).

48,3% lo desaprueba y el 11,4% no respondió. Estos son los resultados sobre las seis preguntas planteadas por Noboa, la encuesta no incluyó el tema de la eliminación de financiamiento estatal para organizaciones políticas (está pendiente el dictamen de constitucionalidad de la CC):

P. ¿Qué escenarios se proyectan para la consulta popular con base a estos resultados?

Es un Gobierno que está

buscando hacer lo que se llama una política ‘spin’. Es decir, voltear la mirada de la gente hacia otros temas que no son necesariamente los más urgentes. Este tema de la consulta popular fue usado en el Gobierno de Lenín Moreno, por el propio Noboa en su primer periodo. Ha sido usado reiteradamente como una manera de dar aire político, más que de resolver realmente problemas. Por ejemplo, vemos lo que ha pasado con el tema del Yasuní, hubo un resul-

tado (consulta popular de 2023) y finalmente no se ve ninguna consecuencia real. El mecanismo se va desgastando, más cuando hay una crisis económica como la que enfrenta Ecuador y donde la realización de este tipo de consultas termina siendo una inversión importante. Lo primero que tendría que hacer el Gobierno es convencer, más allá de quienes lo respaldan (…), tendría que convencer de la necesidad y luego tendría que convencer de que voten como desea.

P. ¿Qué reflejan los resultados sobre las preguntas?

El tema de la contratación laboral por horas parte en negativo. Lo que podría partir en positivo, de acuerdo a lo que hemos evaluado, es todo lo que tenga que ver con la reducción de los privilegios políticos. Por ejemplo, número de asambleístas o si se quiere sueldos. En otros temas como el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) o de la propia CC, las opiniones están muy parejas y pareciera muy difícil que el Gobierno logre con estos temas una victoria política, que es lo que indudablemente está buscando. Como ‘Muy necesario’, el tema de la consulta popular, solo lo considera el 16,6% de los encuestados. Allí se arriesga el Gobierno a tener un traspié, a consolidar la oposición. (El Gobierno) no se está focalizando como debiera, uno en el tema de seguridad y otro

¿Cómo votaría usted en las siguientes preguntas de la consulta popular?

El 40,3% de los consultados aprueba que se realice una nueva consulta popular. El PREGUNTA

Permitir la contratación laboral por horas, únicamente para el sector turismo. Reducir el número de asambleístas, modificando el sistema de elección. Transferir y adecuar los deberes y atribuciones del Cpccs a la Asamblea Nacional, Defensoría del Pueblo y Contraloría General del Estado. Que los jueces de la Corte Constitucional sean considerados como autoridades sujetas a juicio político.

Permitir el funcionamiento de salas de juego y casinos en hoteles cinco estrellas. Eliminar la prohibición de establecer bases militares extranjeras o instalaciones extranjeras con propósitos militares.

en el tema económico . Ya en la campaña se veía que una parte importante del Ecuador, por eso finalmente termina ganando Daniel Noboa, está buscando un modelo más hacia el modelo económico peruano. Y eso implica un cambio importante en la forma en cómo se ve a las inversiones extranjeras , la alianza con otros países, distinto a lo que ha sido en el Ecuador el modelo correísta.

¿La consulta popular será complicada para Daniel Noboa?

Creo que el Gobierno y el presidente Noboa van a seguir buscando su ‘sparring’ político que le dé aire a su gestión, que difícilmente puede estar por el lado de la seguridad debido a que este problema, que también recorre Latinoamérica, requiere una complejidad de medidas mucho mayor que hasta el momento no se han encontrado. También parece difícil que pueda ofrecer resultados económicos muy grandes. Tiene el Gobierno un núcleo duro que está alrededor del 40% que ha decidido tomarlo como la solución a los problemas. Pero tiene un 60% que es una proporción amplia que se mueve entre la desaprobación dura, la débil y la aprobación débil, se van a ir moviendo de acuerdo a las coyunturas. Lo que tiene difícil el Gobierno en los próximos meses es cómo crear coyunturas que le sean favorables. Lo primero que va a ser complicado es mantener el respaldo en los en los niveles que está ahora. Segundo, poder tomar las medidas que realmente le interesan en temas económicos. Y tercero, si se lanza en el tema de la consulta, no es claro que vaya a salir totalmente exitoso de ese proceso.

¿En qué tiempo terminará la luna de miel para Noboa?

Eso depende de si aparece o no una alternativa, alguien capaz de aprovechar sus debilidades. (KSQ)

Designación de vocales de la Judicatura depende de la Asamblea

Milton Castillo, abogado que patrocinó once impugnaciones a los postulantes a la Judicatura, cree que esta es una oportunidad para que el presidente de la Corte Nacional de Justicia plantee un nuevo nombre en reemplazo de Mario Godoy.

El avance en la designación de los nuevos vocales del Consejo de la Judicatura (CJ) para el periodo 20252031 depende que la Asamblea Nacional designe al reemplazo de María Emilia Grijalva, quien renunció a su postulación el 21 de agosto de 2025.

Mientras transcurren los nuevos plazos en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), organismo encargado de designar a los nuevos vocales, abogados y líderes sindicales intentan ganar tiempo

Dos renuncias a formar parte de las termas

° María Emilia Grijalva renunció a la postulación y, en el oficio enviado al Cpccs, habló de un “proceso ampliamente cuestionado”. Criticó a la comisión técnica que rechazó todas las impugnaciones con “criterios excesivamente formalistas hacia varias de las impugnaciones; situación que ha afectado mi confianza en este proceso”.

Grijalva no es la única concursante que renuncia. El mes pasado ya lo hizo juez Marco Rodríguez, propuesto por la CNJ para ser presidente del CJ. En su carta dijo que no hay garantías de que primen los méritos, experiencia y conocimiento en la elección. Sobre todo, por la jugada del Cpccs, que eliminó un nombre de la terna de la Corte e incluyó a Mario Godoy, actual presidente de la Judicatura, quien se perfila para quedarse en el cargo hasta 2031.

para frenar la designación de Mario Godoy, candidato de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), para presidir el máximo organismo de administración y disciplina de la Función Judicial.

Milton Castillo, abogado que patrocinó once impugnaciones a los postulantes, cree que es momento de que la Asamblea rehaga la terna y conozca las impugnaciones que fueron presentadas y desechadas, por ejemplo, en contra del juez Fabián Fabara.

“Si esa comisión técnica del Cpccs no ha tenido ética para analizar las impugnaciones, la Asamblea sí tiene la capacidad ética y política para poner en la terna a otras personas que puedan acreditar mayor probidad”, dijo Castillo.

Incluso, opinó que la extensión de los plazos para

la designación de las nuevas autoridades de la Judicatura (que tomaría alrededor de diez días adicionales), podría ser la oportunidad, inclusive para que el presidente de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), José Suing, retire la terna de sus candidatos y plantee un nuevo nombre en reemplazo de Godoy.

“Vamos a hacer un llamado o plantear un exhortó para que, si el Cpccs no fue capaz (de resolver las impugnaciones), aprovechemos la renuncia de María Emilia Grijalva, para que se vuelvan a plantear las ternas para (la Asamblea y la CNJ)”, subrayó el abogado.

En una sesión prevista para este 26 de agosto de 2025, el Pleno del Parlamento conocerá y designará al reemplazo de Grijalva como postulante al CJ en representación de la Función Legisla-

tiva, ante una solicitud del Cpccs.

Escenarios posibles

Castillo relata que después de haber visto la “decisión arbitraria” que tomó la comisión técnica, el siguiente paso es la presentación de los planes de trabajo de los candidatos ante el pleno del Cpccs y la “selección a dedo”.

Agregó que la resolución del Cpccs impide el ejercicio democrático y bloquea la contraloría social. “La comisión solo tiene atribuciones de actuar con imparcialidad pero, en este caso, actuó como una especie de abogado de los más impugnados”, advirtió.

“Esto evidencia que en el Cpccs no querían hacerle pasar un mal rato a los candidatos impugnados y ver cómo la ciudadanía presentaba ante el país las pruebas fehacientes de que no son idóneos y que no cumplen con los principios de probidad que exige la norma. Nos parece que todo está orquestado”, puntualizó.

“Tiene a la justicia en la indigencia”

Castillo afirmó que lo ocurrido en el Cpccs no les hará desmayar en su intento de hacerle conocer al país que la justicia, tal como ha venido siendo manejada con el actual presidente, “está en la indigencia y en un permanente maltrato a los usuarios”, expresó.

El abogado patrocinador de los impugnantes se refiere a que Mario Godoy no ha colocado en el orden del día de las sesiones, temas como la evaluación de los jueces o el concurso para llenar las vacantes de jueces de la CNJ. (SC)

SESIÓN. Pleno de la Asamblea Nacional (Foto archivo)

Justicia indígena contradice versión de Fiscalía sobre policías de Inteligencia

LA HORA accedió a la sentencia de la audiencia de justicia indígena contra tres policías de Inteligencia. La resolución se tomó el jueves 21 de agosto de 2025, a las 15:00, en Cotopaxi. Conozca qué dice el documento, sobre los chats y seguimientos a dirigentes.

El caso de tres policías de Inteligencia que fueron retenidos en Cotopaxi, acusados de seguir e intentar asesinar a Leonidas Iza no se ha cerrado, pese a que la comunidad dictó sentencia durante una audiencia de justicia indígena, celebrada el 21 de agosto de 2025.

Los policías, que llevaban tres días retenidos por la comunidad, fueron liberados tras pedir disculpas a Leonidas Iza quien – según su abogado, Carlos Poveda, ya no es dirigente indígena sino comunero.

La sentencia de los jueces de la audiencia de justicia indígena tiene nueve páginas y relata los hechos y las sanciones. LA HORA accedió al documento en el que una de las más polémicas conclusiones es la que contradice la versión entregada por la Fiscalía sobre el trabajo que hacían los agentes.

¿Quién ordenó seguir a Iza?

Los policías de Inteligencia fueron retenidos por la

comunidad el 18 de agosto de 2025. El mismo día se instaló la primera audiencia de justicia indígena. LA HORA mostró las condiciones en las que se encontraban los agentes: con las manos amarradas con cuerdas y con golpes. Ni la Policía ni el Ministerio de Interior se pronunciaron, pero, el 19 de agosto de 2025, la Fiscalía General del Estados (FGE) emitió un co-

municado que señalaba que: los policías retenidos por la comunidad indígena de Toacaso realizaban diligencias de una indagación previa. La institución llamó a la comunidad al diálogo.

El 21 de agosto de 2025, cuando se reinstaló la audiencia en la comunidad, las versiones contradijeron a la institución dirigida por el fiscal Wilson Toainga. En medio de la audiencia,

Justicia Indígena: resoluciones y sentencias del caso

° Según la sentencia, la Asamblea Comunitaria comprobó que los agentes policiales: Kevin Joel Guamán Inga, Brayan David Díaz Ordóñez y Carlos Patricio Uvidia Coque, entraron sin autorización de las autoridades comunitarias en la Comunidad San Ignacio, por lo cual– según dicha audiencia– se constata el allanamiento de la jurisdicción, que viola la autonomía de la comunidad. El documento agrega que la Asamblea comprobó que los agentes de Inteligencia faltaron al Protocolo para la Aplicación del Diálogo Intercultural en la Función Judicial y la Doctrina Policial de la República del Ecuador. Además, los tres agentes de Inteligencia “violaron la jurisdicción de la Comunidad, los principios del diálogo intercultural y la autonomía de la comunidad. Por esta razón deberán manifestar públicamente el arrepentimiento por sus acciones a nombre personal y a nombre de la Policía Nacional hacia la familia Iza Salazar e Iza Lozano”. La sentencia detalla que si bien se realizó un juicio en el marco de los pueblos y nacionalidades, esto “no puede quedar solo con el proceso de justicia indigena” y es obligación de la justicia ordinaria llevar un proceso de investigación y sanción de los agentes, bajo el mecanismo de coordinación y cooperación entre las justicias. Poveda afirma que en esta semana, los dirigentes indígenas que participaron en la audiencia formalizarán una denuncia en Fiscalía. Los delitos van desde violación a la intimidad hasta una tentativa de ejecución extrajudicial. De esta forma, se entregarán a las autoridades de la Fiscalía los nombres, seudónimos y número de los agentes que constan en los documentos dentro de los dispositivos electrónicos decomisados

DATOS

La audiencia comunitaria de justicia indígena fue presidida por Ramiro Guamaní, presidente de la la Unión de Organizaciones Campesinas del Norte de Cotopaxi (Unocanc).

La sentencia de justicia indígena contra los tres policías de Inteligencia consta de nueve páginas y 21 resoluciones.

dígena califica como falso el comunicado de la FGE.

Chat dedicado a Iza

uno de los policías retenidos, Kevin Guamán, dijo que la misión fue encargada por el Coronel Arroba y que su trabajo es entregar la información. Guamán, según la sentencia, afirmó que fueron retenidos porque los policías mintieron sobre su identidad y que eso provocó la reacción de la gente.

El segundo de los policías de Inteligencia juzgado por la comunidad, Carlos Uvidia, es descrito en la sentencia como alguien que “tiene su turno para responder a las preguntas, pero no coopera”. Cuando se pregunta si el Estado, a través de la Dirección General de Inteligencia (DGI), trabaja para destruir al movimiento indígena, Kevin Guamán responde afirmativamente”.

El documento agrega que “finalmente, el señor Carlos Uvidia, secundado por los señores Kevin Guamán y Brayan Diaz (otro de los policías retenidos), afirman que no les dieron ninguna orden, ni tienen conocimiento de ninguna disposición para realizar diligencias como miembros de la DGI en el marco de una investigación previa de la Fiscalía General del Estado”.

Ante esto, la sentencia in-

Las conclusiones del movimiento indígena detallan que la estrategia de infiltración en la estructura del movimiento “se da a través de un supuesto medio de comunicación comunitario llamado ‘Willar TV’, y son ellos quienes tienen acercamiento con varios dirigentes del movimiento indígena, aprovechando de la figura de periodista del señor Jorge Guzmán (alias Mariano)”.

Carlos Poveda, abogado de Iza, señala que si los chats no fueran ciertos, el medio Willar TV, no habría separado a Guzmán. Poveda hizo esta declaración luego de que la vocera de la Presidencia, Carolina Jaramillo, dijo, el 25 de agosto de 2025, que al no haber una pericia de los chats de los teléfonos de los policías, no se referiría al tema, pues carecía de veracidad.

Luego habló el otro agente, Brayan Díaz, quien relató que el 15 de agosto les dieron la disposición de llegar a la casa de Leonidas Iza para verificar si se encontraba en el domicilio. Para esto les dieron el registro de la Dirección General de Inteligencia. El policía, frente a toda la comunidad, dijo que trabajan bajo disposiciones y de forma jerarquizada. Añadió que el ‘cuy asado’ es un grupo que crearon en WhatsApp y que cuy es el nombre para referirse a Leonidas Iza Salazar. (DLH)

MOMENTO. Tres policías de Inteligencia, durante la audiencia de justicia indígena en la Comunidad Planchaloma, parroquia Toacaso, cantón Latacunga de la provincia de Cotopaxi, el 21 de agosto de 2025.

Ecuador debe “ahogar la deuda con crecimiento”

Dentro del acuerdo con el FMI, el Gobierno planea emitir $4.800 millones en bonos entre 2026 y 2028, pero eso solo será viable si logra “ahogar la deuda con crecimiento” y consolidar finanzas públicas sanas.

Ecuador se prepara para un regreso desafiante a los mercados financieros internacionales . Según el acuerdo vigente con el Fondo Monetario Internacional (FMI) , entre 2026 y 2028 el país buscará emitir $4.800 millones en bonos soberanos : $1.300 millones en 2026, $1.500 millones en 2027 y $2.000 millones en 2028.

Pero la gran pregunta es: ¿es viable? Con una deuda pública que ya supera los $80.000 millones, el equivalente al 62% del PIB (datos incluidos en la proforma 2025) , y con una economía que crece menos de lo que necesita, el camino es cuesta arriba.

José Abel DeFina, docente universitario con experiencia en finanzas corporativas y bancarias, y desarrollo de negocios , lo resume sin rodeos: “Un país como el Ecuador tiene un nivel de deuda extraordinariamente pesado si lo comparas con su PIB. Está alrededor del 70%, lo cual estaría casi dentro de los países más endeudados del mundo”.

El problema no es la tasa

de interés (Ecuador paga un promedio de 5,26% de interés por su deuda) ni los plazos de pago —el promedio de vencimientos es de 12 años—, sino el bajo dinamismo económico. Cada año, el Estado debe destinar casi $10.000 millones (casi $6.000 millones en vencimientos de capital y más de $4.000 millones en intereses), una suma que, según DeFina, coloca al país “prácticamente al borde de la insolvencia”.

En sus palabras, “lo primero que tiene que hacer el Ecuador es ahogar la deuda en crecimiento”. DeFina retoma incluso una frase de un exsecretario del Tesoro de Estados Unidos: “Vamos a sobrecrecer la deuda”. La idea es simple: si la economía crece más rápido que la deuda, el peso relativo se reduce, se abarata el financiamiento y se abre la puerta al retorno a los mercados internacionales

Lo que se requiere para emitir bonos

Para emitir bonos soberanos desde 2026, el país debe cumplir con dos condicio -

¿Es buen o mal negocio emitir bonos de deuda?

° Emitir bonos en los mercados internacionales no es un buen negocio para Ecuador desde el punto de vista financiero. José Abel DeFina lo explica con claridad: “Cuando uno va al mercado internacional a emitir bonos, no lo hace porque financieramente es lo que dicta el libro de texto de finanzas, sino porque es algo que le está exigiendo el Fondo Monetario Internacional para diversificar el riesgo.”

En otras palabras, los organismos multilaterales como el FMI y el Banco Mundial ya no tienen tanto espacio para seguir prestándole al país. Por eso, empujan a Ecuador a buscar recursos adicionales en otras fuentes, incluso si son más costosas. El problema es que el costo de esos bonos es considerablemente más alto. “Los multilaterales van a prestarle al Ecuador dinero más barato que lo que va a conseguir en el mercado internacional”, advierte DeFina. A esto se suma que los plazos que ofrecen los inversionistas privados no son mejores: mientras el FMI puede reestructurar y extender vencimientos, los bonos internacionales suelen estar sujetos a condiciones más duras.

y 200 puntos.

Más gasto, más deuda

nes básicas, según DeFina: “Lo primero es crecimiento, lo segundo es tener finanzas públicas sanas.”

Mientras no haya señales de que la economía ecuatoriana pueda expandirse de manera sostenida (no solo por el rebote de un año), los inversionistas internacionales exigirán tasas muy altas por el riesgo de impago. “Si usted le presta a alguien que está al borde de la insolvencia, lógico es que pida un rendimiento mucho mayor sobre su inversión para cubrir el riesgo”, explica. Hoy, el riesgo país de Ecuador ronda los 760 puntos básicos, lo que significa que paga más de 7% adicional en intereses frente a lo que obtiene Estados Unidos (en total más de 12% o 13%). Esto lo coloca muy lejos de países vecinos como Uruguay, Perú o Chile, que mantienen riesgos entre 100

La reciente proforma presupuestaria 2025 del Gobierno de Daniel Noboa no ayuda a cambiar la percepción de que la economía no crece y la deuda pesa más. El gasto proyectado se eleva a $40.000 millones, incluyendo $3.200 millones adicionales en salud y educación y todo el servicio de deuda pública Sin embargo, como advierte DeFi na, “ejecutar no es codificar” . Es decir, muchas veces el Estado registra gasto que no llega a materializarse.

Ese ma yor gasto tiene un efecto adicional: justificar más endeudamiento. En 2025, la deuda interna crecerá en $2.800 millones y el Gobierno incluso contempla entregar activos estratégicos como el campo petrolero Sacha o la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair para obtener liquidez inmediata. El riesgo, según DeFina, es que “nos estamos endeudando más para seguir tapando huecos, pero no para que la economía crezca”.

Populismo fiscal

La estrategia, además, puede derivar en un peligroso terreno: el populismo. El Gobierno ha incrementado bonos sociales y subsidios

con el objetivo de “calmar las calles”, lo que, en palabras de DeFina, puede convertirse en “la peor forma de populismo, que es el clientelismo”.

Ese tipo de gasto asistencial tiene réditos políticos inmediatos, sobre todo en años de elecciones o consultas populares , pero no genera empleo ni crecimiento sostenible. “Eso no hace que el país esté en el sendero de ser solvente, sino que reproduce un modelo de economía extractiva y dependiente, donde los ingresos externos no se traducen en bienestar interno”, dice el catedrático. La conclusión es clara: Ecuador puede volver a emitir bonos en los mercados internacionales desde 2026, pero no en condiciones favorables mientras siga atrapado en bajo crecimiento y déficit fiscal crónico

El verdadero desafío no está en conseguir los $4.800 millones que exige el FMI, sino en construir una economía lo suficientemente sólida para que ese financiamiento sea sostenible. Como sentencia DeFina: “El problema no es de recortes o refinanciamiento de la deuda. El problema es que la economía no tiene el tamaño adecuado para soportar el nivel de deuda que tenemos actualmente.” (JS)

REALIDAD. Si el Gobierno de Daniel Noboa quiere menos deuda, la economía debe crecer más.

Quito refuerza señalización escolar para el regreso a clases

La Epmmop ejecuta el plan “Regreso Seguro a Clases” con señalización en 89 colegios. Alejandra Sandoval, coordinadora de infraestructura de la Iniciativa Bloomberg, advierte que no basta con pintar calles y que se requieren obras permanentes de pacificación vial.

El inicio del ciclo escolar 2025-2026 en Quito no solo implica la compra de uniformes y útiles, también un despliegue de acciones para garantizar que los estudiantes puedan llegar de forma segura a sus centros educativos.

La Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop) activó el plan “Regreso Seguro a Clases”, que incluye la implementación de señalización horizontal y vertical en los entornos escolares de

mayor riesgo.

Según Cecilia López, directora de señalización de la Epmmop, este año se priorizó las instituciones educativas con más de mil alumnos. Se intervendrán 89 planteles, divididos entre 33 urbanos y 33 rurales, además de los 23 colegios que la Secretaría de Educación identificó como los de mayor accidentabilidad. La meta es concluir los trabajos entre julio y diciembre de 2025.

“En cada establecimiento colocamos cruces peatonales en las entradas y salidas, reductores de velocidad y señalética vertical retroreflectiva de color verde limón, que alerta a los conductores de que están en zona escolar”, explicó López. Por normativa, la velocidad máxima permitida en estos entornos es de 20 km/h.

Hasta agosto, la Epmmop había intervenido 25 colegios, con un promedio de 350 metros de señalización horizontal en cada uno. La inversión alcanza los $340.000, y se estima que la cifra final supere los $370.000 cuando se concluya la totalidad del plan. Solo en señalización horizontal se destinarán alrededor de $286.000, mientras que para la vertical el monto asciende a $53.000.

El plan beneficiará a

unos 80.000 estudiantes del Distrito Metropolitano de Quito . Entre los colegios priorizados están la Unidad Educativa Sucre, Lombeida, Julio Moreno y Quitumbe, en el centro y sur de la ciudad, así como planteles de parroquias como Yaruquí y Puembo. Según la Epmmop, estas instituciones presentan mayor concentración estudiantil y circulación vehicular, lo que incrementa el riesgo de siniestros.

Más allá de la señalización

Si bien la intervención municipal busca reducir riesgos, expertos internacionales advierten que la seguridad vial en entornos escolares no se resuelve únicamente con pintura y letreros.

Alejandra Sandoval, coordinadora de infraestructura de la Iniciativa Bloomberg en Quito, sostiene que la ciudad debe apostar por estrategias de pacificación vial permanentes, más allá de la señalización.

“Los entornos escolares requieren que los vehículos reduzcan su velocidad sí o sí. Para eso no basta con señalizar; se necesitan obras como cruces peatonales a nivel de acera, plataformas elevadas o ampliaciones de veredas que reduzcan la dis-

tancia de cruce de los peatones”, explicó.

Este tipo de intervenciones, conocidas como “infraestructura permanente”, obligan a los conductores a disminuir la velocidad, mejoran la visibilidad entre peatones y vehículos y se convierten en medidas duraderas, a diferencia de la pintura que se desgasta con el tiempo.

Sandoval agrega que Quito realiza esfuerzos anuales para mejorar los entornos escolares, pero que aún existe un déficit en la aplicación de estas estrategias. “La ciudad entiende la seguridad vial en escuelas como renovación de señalización. Eso es importante, pero no suficiente. La infraestructura de calmado de tránsito debe ser parte integral del mantenimiento vial”, puntualizó.

El desafío pendiente

La Secretaría de Movilidad identificó los 23 colegios más riesgosos, lo que motivó la intervención prioritaria. Estos aún no han sido divulgados por el ente municipal.

Además, la presión del tráfico en zonas céntricas y parroquiales complica el panorama. El ingreso y salida de miles de estudiantes al mismo tiempo genera congestión y maniobras peligrosas de conductores que buscan ahorrar segundos, lo que aumenta el riesgo de atropellamientos.

Frente a esto, las autoridades municipales apuestan a que el plan ‘Regreso Seguro a Clases’ sea un primer paso. Sin embargo, la recomendación de Bloomberg es clara: el reto no se resuelve únicamente con más letreros, sino con un rediseño urbano que dé prioridad al peatón y, sobre todo, a los niños.

En septiembre, la Epmmop y la Secretaría de Educación e ntregarán un informe sobre los avances del plan y la cobertura alcanzada.

La expectativa es que, con las nuevas intervenciones, los estudiantes puedan transitar con mayor seguridad en su regreso a clases, aunque el camino hacia entornos escolares totalmente seguros en Quito aún está en construcción. (EC)

Convierte a la IA en un profesor

La Inteligencia Artificial (IA), más que una herramienta, se ha convertido en la aliada de muchos en el cumplimiento de sus tareas y responsabilidades. ¿Cómo usarla para aprender sobre nuevos temas?

Resumir un informe, mejorar la redacción de un texto, repasar para un examen o aprender un idioma. La Inteligencia Artificial (IA) no solo es útil para resolver dudas, obtener información o cumplir el papel de un asistente virtual Si se usa adecuadamente, puede convertirse en una herramienta eficiente para el aprendizaje autónomo.

Aunque la mayoría de las IA pueden configurarse para acompañar un proceso de aprendizaje, ChatGPT, Gemini, Notion AI, Grammarly o QuillBot son algunas de las más indicadas para tareas relacionadas.

Las IA se manejan a través de ‘ prompts’ . Un ‘prompt’ es una instrucción, consulta o solicitud que se le proporciona a un modelo de Inteligencia Artificial (IA) para que genere un resultado.

Antes de empezar a usar cualquier herramienta con IA es necesario definir el objetivo (ahorrar tiempo, comunicar mejor, aprender sobre un tema, etc.), usar un ‘prompt’ claro y preciso que incluya contexto (tiempo, lugar, formato, público, entre otros), emplear la IA como borrador para adaptar una respuesta según la necesidad del usuario, acompañar la herramienta de pensamiento crítico y, sobre todo, usar la IA de forma responsable y segura (cuidar los datos personales y validar la información).

La IA como tutor

Una característica de la IA es su disponibilidad 24/7, lo que la convierte en una herramienta capaz de acompañar al proceso de aprendizaje autónomo en horarios en los que no estaría un profesor o tutor. De esta manera, el o la estudiante va a tener un acceso inmediato a la información que requiere Paulina Vizcaíno, máster en Ciencia de Datos y

ro de ejemplos de ejercicios para realizar, la IA puede ser una gran herramienta al momento de compartir ejercicios para repasar una materia. Incluso, puede servir como guía para explicar la resolución de un problema o ejercicio en especial.

‘Prompt’: “Dame 5 ejercicios de álgebra paso a paso, con sus soluciones”.

Preparación de examen

La IA permite crear resúmenes de lectura o capítulos de un libro, así como la creación de cuestionarios sobre un tema específico. Igualmente, puede configurarse como un simulador de un profesor de una materia en especial.

‘Prompt’: “Haz 10 preguntas tipo test sobre historia de la Batalla de 24 de Mayo con las respuestas al final”.

Retroalimentación

AVANCES.

Herramientas de IA como ChatGPT, Gemini, Notion AI, Grammarly o QuillBot pueden complementar el aprendizaje autónomo. (Foto referencial)

Máquinas de Aprendizaje mención IA, y directora de la Escuela de Ciencias de la Computación de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), resalta que la IA puede ser un gran complemento por el lado de aprendizaje autónomo, mas no un reemplazo de un profesor.

“Dentro del aprendizaje en solitario, la IA es capaz de adaptar explicaciones o responder dudas de lenguaje simple que moldeen la

información según la forma de aprender de cada persona”, explica, pues para algunas personas resulta más fácil aprender a través de imágenes, a otras mediante lecturas y a otras mediante audios.

Paulina Vizcaíno recomienda ciertos parámetros para sacar el máximo provecho de esta herramienta.

Analogía práctica

Así como las imágenes, videos, audios, etc., pueden

contribuir al aprendizaje, una IA puede explicar un tema con ejemplos sencillos o con analogías. Esta herramienta puede adaptarse a la edad y contexto de cada estudiante.

Prompt: “Enséñame fracciones usando un ejemplo con una pizza”.

Ejercicios guiados

Aunque en Internet se pueden encontrar un sinnúme-

Esta herramienta no debe sustituir al usuario, sino servir como un sistema de verificación de información. Por ejemplo, realizar por cuenta propia un resumen o un ejercicio y luego verificarlo mediante la IA.

Prompt:

“Revisa este párrafo y dime cómo puedo mejorarlo en gramática y claridad”.

Aprendizaje de idiomas Además de funcionar como un corrector de textos, la IA también puede ayudar con traducciones o con conversiones de idiomas a tonos más formales, informales, etc.

‘Prompt’:

“Corrige mi texto en inglés y sugiere cómo sonar más natural”.

La IA como herramienta Es importante resaltar que todo este aprendizaje autónomo va de la mano de un aprendizaje formal. La IA permite adaptar los recursos al nivel de dificultad que se requiera pero, una vez obtenida la información durante el proceso, es crucial “hacer una doble verificación” con un tutor o profesor. (CPL)

Tensión entre EE.UU. y colombia marcó el funeral de Miguel Uribe

El ‘número dos’ de la diplomacia estadounidense asistió al funeral del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, estuvo tentado a impedir su ingreso al país.

El subsecretario de Estado estadounidense, Christopher Landau, asistió este 13 de agosto de 2025 al funeral del senador colombiano Miguel Uribe Turbay, quien murió el lunes en el hospital tras permanecer desde el pasado mes de junio hospitalizado después de ser víctima de un atentado durante un acto de campaña en la localidad de Fontibón, a las afueras de la capital, Bogotá.

El Departamento de Estado en un comunicado “se solidarizó con el pueblo colombiano” y manifestó su “más sentido pésame” a familiares de Uribe Turbay y a los colombianos por la pérdida del

EL DATO

Las autoridades colombianas han capturado a seis personas vinculadas al asesinato de Miguel Uribe Turbay.

senador, destacando que estaba “comprometido con el servicio a su país y el fortalecimiento de las relaciones entre Estados Unidos y Colombia”.

“El liderazgo, el coraje y el compromiso del senador Uribe con su nación quedaron patentes a lo largo de

sus años de servicio, y sus contribuciones al progreso democrático de Colombia perdurarán”, agregó la cartera diplomática estadounidense.

Petro quiso impedir la entrada de Landau

Mientras Christopher Landau y John McNamara, embajador de Estados Unidos en Colombia, asistieron junto a cientos de colombianos para despedir con honores a Uribe Turbay, el presidente de Colombia, Gustavo Petro y sus funcionarios quedaron fuera de la ceremonia a pedido de la familia del opositor.

El 12 de agosto, en un acto público, Petro dijo que había considerado impedir la

entrada de Landau. “Dice el subsecretario de Estado que va a venir esta noche. Yo podría impedirlo y lo he pensado porque me insultó, pero no soy igual que ellos”, señaló antes de denunciar que desde Washington “solo han creado ideologías del odio que quieren imponernos”.

Asimismo, aseguró que “no hay una sola prueba en la investigación que insinue, siquiera, que el Gobierno es responsable de l asesinato del senador Miguel Uribe” y ha anunciado que “presentaré las denuncias a la Corte porque es lo que se hace en democracia, no venganza”.

“No debo dejarme calumniar, porque es un delito a la vista y tengo obligación como funcionario público de

denunciar el delito. La manipulación política hecha sobre el senador Miguel Uribe, estando en completa situación de discapacidad, es asqueante y lo dije. Personas que no tienen respeto sobre la dignidad humana, y que están llenos de odio y quieren enceguecer al pueblo”, ha señalado posteriormente en su cuenta de la red social X. El atentado contra Uribe se produjo el pasado 7 de junio en la localidad de Fontibón, en Bogotá, la capital del país, durante un acto de campaña. El político conservador salió gravemente herido tras sufrir dos disparos en la cabeza y uno en la pierna. Desde entonces se encontraba hospitalizado.

La Fiscalía de Colombia confirmó que al menos diez personas estuvieron involucradas en la preparación y ejecución del atentado. Varias personas fueron detenidas por el caso, entre ellas el presunto autor intelectual, Elder José Arteaga Hernández, alias ‘El Costeño’, y el adolescente de 15 años que perpetró los disparos. EUROPA PRESS

Con Gabriela Vivanco
DESPEDIDA. Miles de colombianos asistieron al funeral de Miguel Uribe Turbay. Captura de pantalla de un video publicado en X

su política arancelaria desde el inicio de su nueva administración en la

EE.UU. espera recaudar

$50.000

millones al mes con los aranceles

Desde este 7 de agosto de 2025 las importaciones de los socios comerciales de Estados Unidos tienen que pagar obligatoriamente un arancel, que va desde el 10%.

Estados Unidos ingresará alrededor de 50.000 millones de dólares mensuales por medio de los aranceles implementados desde este 7 de agosto de 2025, según ha afirmado el secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick.

“El mes pasado, el promedio fue de poco más de 30.000 millones (de dólares). Y anoche, a medianoche, los aranceles subieron .

Creo que nos acercaremos a los 50.000 millones mensuales en ingresos arancelarios ”, ha indicado en una entrevista con la cadena Fox.

Además, el secretario de Comercio de EE.UU. ha advertido de que a esta cifra de ingresos arancelarios mensuales habría que añadirle en el futuro los relacionados con las importaciones de semiconductores y los

productos farmacéuticos , además de otros ingresos adicionales, por lo que ha apuntado que la recaudación podría seguir aumentando hacia el billón de dólare s que apuntaba el presidente Donald Trump.

“Son cifras asombrosas para Estados Unidos y nadie está tomando represalias”, ha destacado Lutnick, para quien el consumidor estadounidense es “el factor

más poderoso del planeta” para la economía, puesto que todo el mundo quiere venderle al consumidor estadounidense. “Y Donald Trump lo está aprovechando para el beneficio de EE.UU.”, ha asegurado. Los nuevos aranceles mínimos de entre el 10% y el 50% que Estados Unidos ha impuesto a las importaciones de sus socios comerciales han entrado en vigor a partir de la primera semana de agosto de 2025.

La orden ejecutiva firmada por Trump y difundida por la Casa Blanca, incluye una lista de casi 70 países, además de la Unión Europea, a los que se aplicarán aranceles específicos que oscilan entre el mínimo de 10% y el 50% para Brasil, seguido de un 41% en el caso de Siria. Aquellos estados que no figuren en el listado tendrán un gravamen predeterminado del 10%.

Trump anunció a principios de abril un arancel básico del 10% sobre las importaciones de casi todos los socios comerciales de Estados Unidos, así como otros más elevados para una larga lista de países. La medida fue suspendida poco después, durante 90 días, para permitir las negociaciones comerciales.

Desde entonces, algunos países, entre ellos Reino Unido y Japón, han llegado a acuerdos con el Gobierno estadounidense para reducir los aranceles. Por su parte, la Unión Europea aceptó un gravamen a sus exportaciones del 15%.

Por su parte, la Casa Blanca ha informado de la imposición de un arancel adicional del 25% a las importaciones procedentes de la India, que se sumaría al gravamen del 25% anunciado a finales de julio, por comprar “directa o indirectamente” petróleo ruso.

Además, Trump también ha avisado de que los aranceles para las importaciones farmacéuticas podrían llegar a alcanzar el 250%, después de que el inquilino de la Casa Blanca avisara la semana pasada a 17 compañías del sector de la necesidad de que se comprometan a bajar los precios de los medicamentos en el país.

En este contexto, el presidente de Estados Unidos anunció el 6 de agosto la próxima imposición de aranceles de “aproximadamente” el 100% para la importación de chips y semiconductores, una medida con la que aspira a presionar para que las empresas muevan la producción de estos productos a territorios norteamericanos. (Europa Press)

DECISIÓN. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, defiende
Casa Blanca.

EVALUACIÓN.

Imbabura lidera áreas devastadas por incendios forestales en Ecuador

La provincia de Imbabura concentra el 55,9% de la superficie afectada por incendios forestales en Ecuador, entre enero y agosto de 2025, tras la pérdida de 1.500 hectáreas en el Parque Nacional Cotacachi - Cayapas.

IMBABURA.- Imbabura se convirtió en la provincia más golpeada por incendios forestales en Ecuador durante 2025. Aunque no es la que más emergencias de este tipo registra, sí encabeza la estadística nacional de superficie afectada, principalmente por el incendio que devastó una

parte del Parque Nacional Cotacachi - Cayapas, entre el 18 y el 22 de agosto.

De acuerdo con la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR), hasta el 25 de agosto, en el país se han consumido 2.976 hectáreas de cobertura vegetal. De ese total, 1.663 hectáreas corresponden a Imbabu-

ra, es decir, el 55,9% de todo lo afectado en el territorio nacional. Esta cifra coloca al último incendio en Cotacachi - Cayapas como el más devastador en lo que va del año en el país.

Un incendio difícil de controlar El fuego en el área natural

protegida Cotacachi - Cayapas se extendió durante cinco días en zonas de páramo ubicadas a más de 3.000 metros de altura, donde las condiciones del clima complicaron las labores, con ráfagas de viento entre 40 y 60 kilómetros por hora , altas temperaturas y escasas probabilidades de lluvia.

Las llamas, durante los cinco días, se propagaron en tres parroquias de dos cantones: Cotacachi y Urcuquí, arrasando aproximadamente 1.500 hectáreas.

El operativo de control reunió a bomberos de Cotacachi, Urcuquí, Antonio Ante y Otavalo, además de brigadas especializadas de Quito, personal del Ministerio del Ambiente, del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y miembros de las comunidades locales. El uso de drones permitió verificar la presencia de líneas de fuego, lo que ayudó a coordinar las tareas en tierra.

“Continuamos con la evaluación del trabajo desarrollado en territorio. Han sido días de intensa labor conjunta entre los Cuerpos de Bomberos, la SNGR, el Ministerio del Ambiente y la comunidad. El incendio se encuentra controlado. El monitoreo del evento continuará de forma permanente para prevenir cualquier reactivación”, expuso la Secretaría de Riesgos en su último informe.

Aunque el incendio ya fue declarado controlado, las autoridades mantienen la vigilancia activa por la posibilidad de reactivación de líneas de fuego. Las causas aún son materia de investigación.

El

DATOS

Parque Nacional

Cotacachi - Cayapas, donde ocurrió el último incendio, es catalogado como uno de los pulmones verdes más importantes del Ecuador, con más de 243.000 hectáreas de extensión total.

Imbabura ha sufrido impactos devastadores por los incendios forestales en su territorio en los últimos años.

Imbabura, una provincia vulnerable Imbabura mantiene un historial crítico en incendios forestales. Solo en 2024 se reportaron 423 siniestros, una cifra récord desde 2012, aunque la superficie total afectada (2.000 hectáreas) fue menor a la del año anterior, cuando se consumieron alrededor de 4.000 hectáreas en 2023. Hasta agosto del presente año se han registrado 51 incendios en Imbabura , un número mucho menor al de 2024, pero con consecuencias más graves. Este contraste refleja que no siempre el problema está en la cantidad de emergencias, sino en la magnitud y en las áreas que terminan devastadas.

Según las estadísticas de la SNGR, después de Imbabura, las provincias más afectadas en extensión en este año son Chimborazo (375 hectáreas) y Guayas (207 hectáreas) , aunque muy por debajo del nivel de daño registrado en territorio imbabureño. Los organismos de control han insistido en que los incendios forestales en zonas de páramo son especialmente graves, porque la recuperación de la vegetación puede tardar décadas. (FV)

El fuego arrasó páramos a más de 3.000 metros de altura en un área protegida, afectando tres parroquias de dos cantones de Imbabura.
PROBLEMA. Imbabura concentra el 55% del total de áreas quemadas en Ecuador, en lo que va de 2025.

Siete ladrones armados entran a robar en una casa

Siete sujetos armados entraron a robar en una casa ubicada en el cruce de la avenida Real Audiencia y calle Sócrates, en Ambato. Ocurrió la madrugada de este lunes 25 de agosto.

A través del ECU 911 se conoció de la alerta de auxilio y de inmediato, agentes de la Policía Nacional del servicio preventivo acudieron al lugar de los hechos.

En el sitio, los gendarmes encontraron a un ciudadano de 52 años de edad, quien les dijo que mientras descansaban, escucharon pasos en las escaleras que daban a la planta alta donde se encuentran los dormitorios.

La víctima intentó evitar el paso de los maleantes asegurando la puerta del cuarto donde estaba, pero estos lograron entrar.

Uno de los delincuentes golpeó con un arma a la víctima exigiéndole que entregue 50 mil dólares, que supuestamente tenía en la vivienda, pero este se negó.

Los delincuentes fueron a otro cuarto y sometieron a otro de los residentes, en el forcejeo se realizó un disparo y la bala pasó una de las paredes de la habitación. Al no conseguir el dinero que pedían, estos se llevaron un celular, una computadora y 600 dólares en efectivo, para luego escapar.

Agentes de la Policía Judicial llegaron para revisar las cámaras de seguridad del sitio, entre otros indicios que ayuden a la captura de los antisociales. Mientras tanto, los perjudicados se trasladaron a una casa de salud para ser atendidos. (MGC)

Hombre herido en un intento de secuestro en Techo Propio

Cuatro sujetos desconocidos habían intentado llevárselo a la fuerza, en el forcejeo, uno de los maleantes golpeó al hombre con la cacha de un arma de fuego.

Cuatro sujetos armados habrían intentado secuestrar a un hombre. Sucedió en Techo Propio, sur de Ambato. El caso se conoció este domingo 24 de agosto.

Al ECU 911 se elevó la alerta de ayuda y personal policial se dirigió hasta el sitio en donde encontraron a un hombre de 27 años de edad muy asustado, quien, además, presentaba una herida en la cabeza.

Caso

Este les dijo a los uniformados que poco antes, se encontraba estacionado en la calle Benjamín Franklin y Galileo , acompañado de dos de sus amigos, quienes se bajaron a hacer sus necesidades biológicas en un terreno baldío, mientras él

se quedó dentro del auto. En ese momento un carro blanco lo interceptó y cuatro sujetos desconocidos se bajaron y lo intimidaron con armas de fuego para sacarlo a la fuerza, por lo que el perjudicado puso resistencia y recibió un golpe en la cabeza con la cacha del arma de uno de los delincuentes . Entre amenazas e insultos la víctima intentó ser abordada en el carro de los secuestradores , pero logró escapar y corrió por un terreno baldío. Los maleantes se robaron un celular y dinero. La víctima y sus parientes fueron informados del procedimiento a seguir, pero estos se negaron a formalizar la denuncia ante las

Dos heridos deja accidente en la Isidro Viteri de Ambato

Dos heridos dejó un nuevo accidente de tránsito que se registró en la calle Isidro Viteri y Cacique Álvarez, en Ambato . El impacto se dio entre un taxi y un carro blanco.

El siniestro ocurrió la noche de este domingo 24 de agosto. Por medio del ECU 911 se solicitó la presencia de agentes civiles de tránsito y paramédicos para atender a las personas afectadas.

Un taxi y un vehículo blanco se chocaron en el cruce de las dos calles. La pasajera del

auto particular y el chofer del carro de servicio público resultaron con varios golpes producto del fuerte impacto. Agentes civiles de tránsito tomaron el procedimiento respectivo. Además, fue necesaria la presencia de grúas para poder mover los carros que presentaban daños materiales.

Mientras tanto, los uniformados controlaron el tráfico a esa hora cerrando las calles para evitar más percances.

Esta no es la primera vez

Tres presuntos delincuentes son detenidos por la Policía

Dos heridos dejó un nuevo accidente de tránsito que se registró en la calle Isidro Viteri y Cacique Álvarez, en Ambato . El impacto se dio entre un taxi y un carro blanco. El siniestro ocurrió la no-

che de este domingo 24 de agosto. Por medio del ECU 911 se solicitó la presencia de agentes civiles de tránsito y paramédicos para atender a las personas afectadas. Un taxi y un vehículo blanco se chocaron en el

autorida des, aduciendo que no querían verse involucrados en un proceso investigativo.

Por su cuenta, el afectado acudió a una casa de salud para ser asistido por la herida que tenía. (MGC)

Los carros quedaron siniestrados en medio de la vía.

que se registra este tipo de accidentes en el lugar. Moradores del sector exigen la co-

cruce de las dos calles. La pasajera del auto particular y el chofer del carro de servicio público resultaron con varios golpes producto del fuerte impacto.

Agentes civiles de tránsito tomaron el procedimiento respectivo. Además, fue necesaria la presencia de grúas para poder mover los carros que presentaban daños materiales.

locación de un semáforo para evitar más siniestros viales en el punto. (MGC)

Mientras tanto, los uniformados controlaron el tráfico a esa hora cerrando las calles para evitar más percances.

Esta no es la primera vez que se registra este tipo de accidentes en el lugar. Moradores del sector exigen la colocación de un semáforo para evitar más siniestros viales en el punto. (MGC)

HECHO. Un hombre fue herido con la cacha de un arma en medio de un presunto intento de secuestro en Techo Propio. (Foto para graficar)
SUCESO.
CASO. Los tres implicados fueron detenidos, la víctima los reconoció como quienes entraron a su casa a robar.

EVITABILIDAD DEL RESULTADO, POSICIÓN

DE GARANTE Y LA IMPUTACIÓN DEL RESULTADO EN LA CONDUCTA

OMISIVA O COMISIÓN POR OMISIÓN

Introducción

Una madre no le proporciona alimento a su hijo recién nacido. El neonato, a los pocos días, muere.

Un grupo de agentes penitenciarios ven como dos internos de un centro carcelario abusan sexualmente de otro sin intervenir mientras el hecho se desarrolla.

Una enfermera decide no inyectar a un paciente el medicamento que el tratante ha ordenado por las noches, con lo que, se agrava el estado del enfermo y éste a la postre, fallece.

Estamos ante tres supuestos que nos remiten a esa conocida expresión popular que la mayoría de nosotros, escuchó y repitió alguna vez: “el que la hace, la paga”, pero estos escenarios tienen un componente que se repite, y es que, en todos los casos, los potenciales responsables, tienen un común denominador: no han hecho nada.

Esto irremediablemente nos lleva a recordar una conocida sentencia alemana en la que se destaca la frase “las omisiones carecen de efecto causal: la nada,

nada causa”1. Esto para algunos lectores podría resultar hasta chocante pero en rigor científico la omisión implica falta de energía, sin ésta no hay movimiento posible por consiguiente no podría desencadenar efectos en el mundo físico. La doctrina mayoritariamente ha encontrado consenso en este punto, con escasísimas excepciones como la del gran Friedrich Toepel2

Volvamos a los ejemplos iniciales, si formulamos la pregunta ¿han realizado, la madre, los agentes o la enfermera algo constitutivo de desviación punible? La respuesta que daremos es que no se les reclama que hayan hecho sino que por el contrario lo que se les reprocha a todos, es su inacción, ese “no hacer” que termina siendo esencial en la producción de un resultado lesivo lo que, desde un importante sector de la dogmática, se analiza y sanciona a partir de la cláusula de la equiparación valorativa o cláusula de equivalencia entre acción y omisión.

¿Tienen equivalencia estructural el delito comisivo y el omisivo?

Una de las mejores respuestas a esta interrogante la brinda

nuestro querido profesor Enrique Gimbernat señalando que “si una omisión no alcanza en gravedad a la acción, entonces es que no puede ser calificada de comisión por omisión y que, por ello, hay que revisar los criterios que mantiene la doctrina dominante para establecer que una omisión es una impropia”3

Para entrar en materia entonces, lo que se desaprueba y sanciona en la imputación es la “no evitación del resultado” como consecuencia de una conducta omisiva pero esa ausencia de acción debe ser endosable a un garante y alcanzar un estatus indiscutible de gravedad, de otro modo no podemos identificar en iguales magnitudes el desvalor del injusto con la verificación activa del tipo pero además ese no hacer debe ser tan grave para la sociedad como el hacer que erosiona la norma y causa una lesión a un bien jurídico.

Sobre el garante o posición de garante, desarrollaremos un par de ideas centrales más adelante, pero, por razones de método, los invito a ver un par de casos más que, siendo parecidos, a priori, no tienen dimensiones similares no obstante que contienen ese no hacer que es decisivo en el daño ulterior.

A ve que un autobús se acerca a X que se dispone a cruzar la calle y no le avisa. Se produce el atropellamiento y X muere.

B al salir de su trabajo muy tarde por la noche se encuentra en un callejón desolado con 4 tipos que están abusando de una mujer. Uno de ellos lo amenaza con un cuchillo y B decide dar media vuelta y alejarse del lugar.

En el primer caso, ¿podemos decir que A ha asesinado?

En el primer caso, es clave determinar qué tipo de vínculo unía a A con X, porque si eran simples desconocidos, a lo sumo se le podría reprochar una omisión de socorro. En el segundo supuesto, ¿por no haber evitado B la violación debe ser castigado como autor del delito? Queda claro que la situación de B, quien ciertamente abandonó a una mujer que estaba siendo violada por cuatro sujetos con puñales no es la misma que aquella que concierne al grupo de guardias penitenciarios, de los ejemplos iniciales, quienes portando aspersores de gas pimienta, toletes, incluso armas de fuego, superando en número a dos prisioneros, se limitaron a observar mientras éstos desvia-

¿Cuáles son los requisitos que debe contener el pagaré a la orden?

RESPUESTA

El Código de Comercio, Art. 486.- El pagare contendrá:

1.- La denominación del documento inserta en el texto mismo y expresada en el idioma empleado en la redacción del documento. Los pagarés que no llevaren la referida denominación, serán, sin embargo, válidos, si contuvieren la indicación expresa de ser a la orden; 2.- La promesa incondicional de pagar una suma determinada; 3.- La indicación del vencimiento; 4.- La del lugar donde debe efectuarse el pago; 5.- El nombre de la persona a quien o a cuya orden debe efectuarse el pago; 6.- La indicación de la fecha y el lugar donde se suscribe el pagare; y, 7.- La firma del que emite el documento (suscriptor. COGEP.- Art. 348.- Procedencia. Para que proceda el procedimiento ejecutivo, la obligación contenida en el título deberá ser clara, pura, determinada y actualmente exigible. Cuando la obligación es de dar una suma de dinero debe ser, además, líquida o liquidable mediante operación aritmética.

La o el juzgador debe al momento de calificar la demanda establecer si la obligación contenida en el título es ejecutiva, por ende determinar si el documento, en el caso del pagaré a la orden cumple con los requisitos del Art. 486 del Código de Comercio. En el caso concreto del numeral 2 de ese artículo, “La promesa incondicional de pagar una suma determinada.”, no es necesario que el pagaré a la orden contenga textualmente esa frase, sino su contenido conceptual, es decir que conste la obligación del aceptante de pagar determinada suma de dinero y que la misma no esté sujeta a ninguna condición, es decir, que sea pura y simple.

Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

dos violaban a otro desdichado. Los guardias tenían la obligación de disuadir a los atacantes y evitar que se produzca la violación y además tenían capacidad suficiente para realizar la acción que deliberadamente omitieron siendo que de haber intervenido no se habría producido, con absoluta

MARTES 26 DE AGOSTO DE 2025 La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR
CONSULTA CIVIL

seguridad, el resultado final de violación.

La posibilidad de evitar el resultado, en ambos casos, es escandalosamente diferente. Desde un enfoque básico a partir de las teorías de la causalidad de la equivalencia y de la adecuación, pero también los de la imputación objetiva (incremento del riesgo, realización del riesgo implícito en la acción peligrosa en el resultado y fin de protección de la norma), B debe ser castigado no por haber huido del lugar en el que abusaban de una mujer, sino por no haber buscado a la brevedad posible algún medio para dar aviso a la policía. Responderá, no obstante no ser responsable por la integridad sexual de esa desconocida por una omisión del deber de socorro exigible desde su rol general de ciudadano.

Empecemos el análisis con un exageradamente breve (por razones de espacio en este medio) pero necesario excursus sobre las teorías que se han enfocado este tema. En una terminología cada vez más en desuso se habla de delito de comisión por omisión y en la más moderna de imputación de un resultado a una conducta omisiva, como usted desee designar a este tipo de conductas, lo que no admite disenso es que se trata de delitos de resultado, lo que, en muchos casos nos lleva al dilemático conflicto de encontrar una fórmula para convertir ese “no hacer” en criterio determinante para el hecho criminoso. No han faltado quienes, en la búsqueda desesperada de darle solución a este tema han referido que existiría cierta causalidad en la omisión, lo que no resiste ninguna crítica. Bastaría con recordar que lingüísticamente la omisión está desprovista de toda causalidad. El no hacer implica una categoría absolutamente opuesta a cualquier movimiento corporal o físico, base del fenómeno causal. La causalidad exige una fuerza desencadenante que, en la omisión, sencillamente no existe4 .

La comisión por omisión en las diversas escuelas penales

La omisión en el causalismo

Tan añeja como una botella de vino del siglo pasado el causalismo esgrimía como bandera de imputación la teoría de la condición tesis plantea que en los crímenes son generados por un hacer, la violación del neminem laedere se genera por la acción conforme a las leyes de las naturaleza, provocando una posterior lesión.

Y es que el causalismo entendía, acertadamente por cierto, que no era lo mismo matar que dejar morir y por consiguiente no encontraba modos para hacer equivalente ambas esferas.

Gustav Radbruch sostenía que conceptos como voluntad, causalidad y hecho eran inherentes exclusivamente a la acción y la omisión era

una construcción vaciada de esos ladrillos, para concluir que no eran equiparables por lo que fracturaría, según este autor, el principio de legalidad cualquier tipificación relativa a la omisión como de igual connotación que la comisión.

La fórmula de la conditio sine qua non

Denominada también formula de la equivalencia o de la equivalencia de condiciones, se resume en que si mentalmente suprimo la acción y la consecuencia también desaparece entonces habría relación de causalidad, de lo contrario ésta no existía. Como vemos esta tesis une en indisoluble matrimonio un precedente con una consecuencia lo que implica un silogismo absolutamente contrario a la causalidad como tal. Aquí, tampoco hay espacio para la comisión por omisión.

Ciertamente, estamos hablando en dogmática simple. Vamos a tratar de hacer más comprensible la crítica a esta fórmula con el conocido ejemplo de Engisch:

Un verdugo debe activar la guillotina a la 6 de la mañana para decapitar a un condenado por asesinato. El padre de la víctima, pocos minutos antes de la ejecución, se lanza a la tarima y con el deseo de cobrar venganza por mano propia, activa el mecanismo y por supuesto la cabeza del asesino cae y rebota como una pelota de tenis en el pavimento.

Si suprimo la conducta del padre, el resultado que es la muerte del asesino no desaparece porque el verdugo le iba a cortar la cabeza de todos modos lo que nos lleva al dilema de negar la condicionalidad de la acción del padre para el resultado y agregarle que el verdugo no ha matado tampoco, por lo que nos encontraríamos con una muerte provocada por otro, sin ningún responsable lo que sería absolutamente absurdo.

De allí que lo decisivo no es preguntarse ¿qué habría pasado si el padre no activaba el mecanismo? Sino analizar lo que efectivamente ha ocurrido.

¿Por qué estamos hablando de esto si el título de este artículo se refiere a la omisión?

Porque el centro del debate nos lleva a determinar si la omisión es equiparable a la conducta activa.

El neokantismo

El gran Anselmo Von Feurbach será el primero en decir que la omisión era ilícito punible

siempre que se tuviera derecho a la exteriorización efectiva de la actividad del omítete, pero esta obligación de actuar jurídicamente debía provenir de una disposición legal, o de una convención. Así nace la teoría de las fuentes formales del deber de actuar que entiende a la comisión por omisión como una mera omisión calificada por una especial intensidad del deber de actuar todo esto al amparo de la teoría de la antijuridicidad que plantea que hay delito en la omisión siempre que el ordenamiento jurídico aguarde una determinada acción del sujeto

En esa línea, el art. 28 del COIP prescribe: Artículo 28.Omisión dolosa.- La omisión dolosa describe el comportamiento de una persona que, deliberadamente, prefiere no evitar un resultado material típico, cuando se encuentra en posición de garante.

Se encuentra en posición de garante la persona que tiene una obligación legal o contractual de cuidado o custodia de la vida, salud, libertad e integridad personal del titular del bien jurídico y ha provocado o incrementado precedentemente un riesgo que resulte determinante en la afectación de un bien jurídico.

Como era de esperarse, nada dice el COIP ecuatoriano respecto del deber de vigilancia de una fuente de peligro, casos en los cuales, el especialmente obligado está amparado por un contexto en el que su conducta no tiene ninguna relevancia penal como sucede con un médico que al visitar permanentemente a un paciente mayor de edad con VIH que se encuentra internado por una grave pulmonía se encuentra con un ser humano que se niega a recibir la medicina y se ha declarado en huelga de hambre porque además es militante de una determinada causa política. En ese caso, nótese que estamos ante la decisión de un adulto, en pleno uso de su derecho a decidir sobre su propia vida. En estricto rigor, el médico, queda liberado de toda posición de garante en estos supuestos. Diverso ciertamente sería el caso, siempre hipotético, de dos padres que se niegan a que su hijo de 8 años reciba una trasfusión de sangre invocando su libertad de culto. Aquí el tema es que el niño y

ANULACIONES

COOPERATIVA EL SAGRARIO

ANULACIÓN DE PÓLIZA

Por PÉRDIDA, se comunica al público la anulación de la (s) póliza (s) No. 214497, emitido (s) por la Cooperativa de Ahorro y Crédito “El Sagrario”, perteneciente a GABRIELA MICHELLE GUALPA MONCAYO, con

C. I. No.1805148887

FIRMA AUTORIZADA

Ambato, 26 de agosto del 2025

sus padres no conforman un solo estatuto ontológico, ciertamente el menor es heteroadministrado por sus progenitores pero ante una situación límite en el que entran en colisión dos principios constitucionales, el estado debe intervenir y ya se ha decidido en torno a que el tratamiento médico no puede negarse a menores por

ningún concepto, siendo así, en el marco especifico de esa fuente de peligros, el garante, esto es el médico, está obligado a actuar.

Pedro Javier Granja Master en Criminología por el Alma Mater Studiorum Universitá di Bologna y la Universita degli Studi di Padova

R. del E. EXTRACTO.

MATERIA: FAMILIA MUJER NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

TIPO: VOLUNTARIO

ACCIÓN: INVENTARIO DE BIENES SUCESORIOS

CAUSA. 18331-2025-00375

ACTOR: REYES LOPEZ YESENIA PAULINA

DEMANDADO: REYES SALAN DANNY OMAR, GUEVARA SILVA MARLON FABRICIO (ALCALDE DE GAD BAÑOS), MASAQUIZA MASAQUIZA ROBERTO GUILLERMO (PROCURADOR SINDICO DEL GAD BAÑOS), HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DEL CAUSANTE REYES SANCHEZ MIGUEL ANGEL

JUEZA: ABG, MARIA JOSE SOLIS BURBANO UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños De Agua Santa, jueves 14 de agosto del 2025, a las 14h16. VISTOS: Cumplido el requerimiento, de reconocimiento de firma y rúbrica, se provee de la siguiente manera: 1).- Calificación: La petición que antecede presentada por REYES LOPEZ YESENIA PAULINA, por ser clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142, 143; y, 335 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO. 2).- Citación: Citese a los demandados de la siguiente manera; a). Al señor: REYES SALAN DANNY OMAR, en la dirección que se indica, mediante el encargado de la oficina de citaciones de esta Unidad Judicial, para lo cual la parte interesada preste las facilidades correspondientes; b). Por cuanto se ha dado cumplimiento a la declaratoria bajo juramento requerida, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1, del Código Orgánico General de Procesos, se dispone que se cite a los presuntos y desconocidos herederos de los causantes quienes en vida se llamó MIGUEL ÁNGEL REYES SÁNCHEZ, en uno de los diarios que se editan en la ciudad de Ambato, para lo cual por secretaria procédase a entregar el extracto correspondiente. Para las citaciones la parte interesada preste las facilidades correspondientes. 3). Prueba: Los anuncios de prueba efectuados por la parte actora serán tramitados conforme lo manda la normativa vigente en el día y hora de la audiencia preliminar, lo dispuesto previo verificación de lo estipulado en el artículo 160 del COGEP. 4). Designación de perito.-Posteriormente a la citación se procederá a nombrar al perito solicitado, de conformidad con lo dispuesto en la resolución 40-2014, para la práctica del inventario requerido. 5). Notificaciones: Tómese en cuenta el correo electrónico señalado, para recibir sus notificaciones, asi como la autorización que concede a su defensa, para que ejerza en su defensa, a quien se le notificará en la casilla electrónica en caso de que la mantenga habilitada de conformidad con las disposiciones contenidas en la resolución 150-2017 emitida por el Pleno del Consejo de la Judicatura Actúe el Abg. Darwin Merino en calidad de secretario titular de esta Unidad. CITESE Y NOTIFIQUESE- Lo que cito a Usted, para su conocimiento y fines legales consiguientes, proviniendo de la obligación de fijar casillero judicial y/o correo electrónico en la causa referida, para sus posteriores notificaciones.-

Da clic para estar siempre informado

FÓSIL PRUEBA MESTIZAJE CON

NEANDERTALES

El esqueleto de un niño descubierto hace unos 90 años en la cueva Skhul del Monte Carmelo (Israel) ha ofrecido la evidencia más antigua de mestizaje entre Homo sapiens y neandertales. El fósil, con una antigüedad estimada de unos 140.000 años, es el fósil humano más antiguo del mundo que presenta características morfológicas de ambos grupos humanos. EUROPA PRESS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.