JUEVES 13 DE NOVIEMBRE DE 2025


![]()
JUEVES 13 DE NOVIEMBRE DE 2025


Dos estudiantes de una unidad educativa del cantón Babahoyo fueron diagnosticados con tuberculosis, según confirmó el Ministerio de Salud Pública (MSP) tras realizar los análisis correspondientes. 4

CIUDAD POLÍTICA
SEGURIDAD
El limón vuelve a su precio habitual en mercados y tiendas de Quevedo. 3
AMBIENTE
Lo que debe saber para evitar las estafas digitales 7 Ríos contaminados bajo vigilancia estatal 8

Termina una campaña ‘flash’ por la consulta 5
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XLI No.

VÍCTOR CORCOBA HERRERO corcoba@telefonica.net
Enun mundo global como el presente, totalmente roto, las actitudes rígidas suscitan aún más incomprensión y sufrimiento, lo que nos requiere extender la mano y entrar en diálogo, al menos para acercar posturas y encontrar soluciones a conflictos absurdos y tensiones dañosas. Sin duda, será saludable para toda la humanidad, comenzar por fortalecer la protección de las sociedades contra el virus del odio y la venganza. La apuesta por un cultivo de concordia y no violencia, debe ser una de nuestras prioridades, así como la educación en derechos humanos y una ética gobernanza. De lo contrario, nos hundiremos en enfrentamientos, que lo único que nos llevan es a romper vínculos sistémicos y a la destrucción total. Desde luego, es deber de todo ciudadano ante el resurgir de la intolerancia, ayudar a construir horizontes armónicos que nos fraternicen. Ahora bien, sin una base moral objetiva, ni siquiera la democracia puede afianzar un orden sólido. En consecuencia, es vital educar en la verdad y favorecer la mediación, dondequiera que haya sido afectada, que es lo que nos hace repensar sobre tantas contrariedades vertidas, no favoreciendo la prevención del extremismo violento. Indudablemente, hemos de proveer y prever, valores y principios, al menos para que cesen los hechos crueles y podamos recorrer el camino del amor y de la justicia para todos. Que nuestra buena disposición nos ayude a transitar, con perseverancia y paciencia, será una virtuosa orientación y contribuirá a mejorar las atmósferas. Sea como fuere, necesitamos, hoy más que nunca, de ese aire positivo de amor que todo lo tolera y que jamás se irrita por nada. Fruto de esta sublime consideración es el aprecio, la aceptación y el respeto hacia todo proceder, en su forma de ser y en su manera de actuar.

RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com
Cuando se reflexiona o se debaten temas del país y del mundo, inevitablemente surgen cuestiones políticas. Queramos o no, siempre habrá discusiones acertadas, absurdas o desbordadas que generan conflictos. Muchos
La polarización implica la división de la sociedad en polos opuestos, con tesis distantes y enfrentadas, con irreconciliables absolutos. Todo para conseguir un logro político, el poder o un cambio de visión sobre un problema en particular. También sirve para desgastar al oponente, llevarlo a un encierro desde donde no puede defenderse ni responder con argumentos e ideas; lo lleva todo al plano emocional. La polarización manipula el ánimo de la ciudadanía para inquietarla y obligarla a que adopte posturas extremas. Incentivar la polarización se ha convertido en una estrategia política indispensable, es ya un elemento de la cultura política ecuatoriana. El impacto de las redes sociales es innegable y hoy todo estratega político que se respete empieza por
ahí: la manipulación es efectiva y medible, barata incluso, comparada a los costos de campañas más tradicionales que hoy ya no ganan elecciones. El ecosistema digital se nutre de la viralidad de los mensajes extremos y absolutos. Estás conmigo o contra mí, ellos son corruptos y nosotros no, nosotros somos los buenos y ellos los malos, nosotros sabemos la verdad y los otros viven engañados. Así hasta el infinito.
La polarización es una herramienta efectiva y fácil de usar, pero no ayuda a la unidad nacional y debilita la cultura política.
Luego de esta campaña, llena de extremos, el país debe preguntarse quién está dispuesto a sembrar un cambio hacia la unidad y la convivencia pacífica, pues eso es lo que se debería cosechar a largo plazo.

buscan descubrir la verdad en la política, la economía y la cultura; otros interpretan los hechos a su manera y caen en una concepción superficial del tema, similar al uso indiscriminado del término “populista”. En democracia, quién llega al poder debe saber también cómo dejarlo de manera oportuna y legítima. Implica competir en igualdad de condiciones con los adversarios y aceptar el triunfo o la derrota como resultado de una contienda electoral. Votar bajo reglas claras y equitativas
fortalece la calidad democrática; lo contrario deriva en autocracia o dictadura. Para ello se requiere pluralidad ideológica, un sistema judicial independiente, igualdad de oportunidades, respeto a las mayorías y minorías y la erradicación de la corrupción en cualquiera de sus formas. El sistema debe ser legítimo y justo para gobernantes y gobernados. En una monarquía, para acceder al poder es necesario pertenecer a la línea sucesoria del monarca. Esto no implica

ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net
Los Guardianes del Agua o Waterkeeper Alliance es una organización de la sociedad civil, creada en 1999 en Estados Unidos y conformada por organizaciones a lo largo del mundo, que se dedican al cuidado del agua, a buscar la forma de llegar con agua limpia a todos los rincones del planeta, a limpiar cauces de ríos, lagunas y lagos.
La semana pasada tuve la oportunidad de participar en una reunión de los Waterkeepers de América Latina, en donde aproximadamente 20 cursos de agua tuvieron su representación; la reunión se dio en la ciudad mexicana de Oaxaca y pudimos ver experiencias ejemplares en los alrededores de la ciudad, que tiene que ver con el cuidado del Río Verde en su cauce alto.
Me llamó la atención oír cómo algunos participantes se presentaban como representantes del río en donde realizan sus trabajos, lo que le da un sabor diferente a la reunión y enfatiza en la relación entre cauces de agua y seres humanos.
Este relacionamiento estrecho, reviste una enorme importancia, no solamente por los trabajos que se exhibieron, sino también por el eco que pueden conseguir en una sociedad que, muchas veces, no se da cuenta o le concede importancia muy relativa al cuidado del agua.
Se habla de la escasez del agua dulce, de la apta para el consumo, de la no contaminada, como ocurre desafortunadamente con muchos ríos, sin ir más lejos tenemos el caso del Machángara aquí en la ciudad de Quito, pero también estamos conscientes de que el agua para uso humano, animal, para regadío, está muy mal distribuida, por lo que unos tenemos en abundancia y hasta la desperdiciamos y otros simplemente no tienen acceso a ella, lo que acarrea enormes retos en nutrición y en salud. Por ello reviste tanta importancia el accionar de los Waterkeeper y la capacidad de movilización que pueden generar frente a una causa tan noble como es el agua limpia y la provisión de esta a cada ser humano.
necesariamente la ausencia de democracia, como se aprecia en el Reino Unido o Suecia. Lo determinante no es la forma de monarquía del Estado, sino la existencia o ausencia de libertades políticas y civiles, el respeto a los derechos humanos y la independencia de las instituciones. En este sentido, el monarca en una democracia parlamentaria cumple un papel meramente simbólico o representativo. Un país deja de ser democrático y se convierte en dictadura cuando, por conveniencia del
dirigente de turno, las instituciones actúan conforme a sus intereses o afinidades ideológicas. El intento de perpetuarse en el poder de manera irregular es una de las principales causas de los golpes de Estado. Países como Cuba, Nicaragua, Venezuela, Bolivia y Ecuador han experimentado, en distintos grados, una aparente dicotomía entre democracia y dictadura, que en realidad no existe: se trata de regímenes híbridos donde la forma democrática encubre una práctica autoritaria.
Con la reactivación de las cosechas en Manabí, el precio bajó a cinco centavos, generando alivio entre consumidores y comerciantes.
QUEVEDO.- Desde la primera quincena de octubre, la malla de 95 libras de limón sutil se comercializaba entre $46 y $61,11 en los mercados mayoristas de Guayas y Pichincha, mientras que en Azuay alcanzaba los $65,50, según datos del Sistema de Información Pública Agropecuaria (SIPA) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAG).
Sin embargo, desde los primeros días de noviembre se ha evidenciado una reducción en el precio del limón proveniente de la provincia de Manabí, que ahora se vende en $0,05 la unidad, cuando hasta agosto costaba hasta $0,20.
Esta baja ha provocado que el limón criollo o man-

darina sea el más adquirido por los consumidores. Productores explican que la disminución de cosechas, provocada por las altas lluvias y los cambios climáticos, generó escasez en meses anteriores, lo que incluso motivó que el producto fuera trasladado a otras provincias e, incluso, exportado a países vecinos.
Clientes notan caída en el precio
Daniela J., habitante de Quevedo, contó que notó la baja del precio del limón al visitar su tienda de barrio. “Mi tendero me dijo que ya

hay más producción. Aproveché y compré 20 limones por un dólar”, relató.
Héctor Cedeño, comerciante del mercado central, confirmó que el sutil se vende a 20 unidades por un dólar. “Ya hay cosecha y hasta
están dando yapa, eso indica que seguirá bajando”, dijo.
Por su parte, Holger Avilés, dueño de una cevichería, señaló que la reducción del precio representa un alivio.
“Ahora nos cuesta menos de cinco centavos cada uno, lo
° Las provincias con mayor producción de limón son Manabí, que lidera la lista, seguida por El Oro, Carchi, Pichincha, Imbabura, Guayas y otras zonas. En el valle del río Portoviejo (Manabí) se concentra la principal área productiva del cítrico en Ecuador.
que nos permite recuperar parte de la rentabilidad”, explicó.
El limón sutil y criollo lidera el consumo nacional De acuerdo con datos técnicos del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), en Ecuador predominan cuatro variedades de limón: sutil, criollo, lima-limón y tahití. Las tres primeras son destinadas al consumo nacional por su acidez, mientras que el tahití se orienta principalmente a la exportación.
También existe la variedad Meyer (limón mandarina), que se produce en menor cantidad en provincias como Loja, Azuay, Imbabura y Pichincha, y suele venderse en mercados y supermercados. Las cosechas de sutil y criollo representan aproximadamente el 65 % de las ventas en las principales cadenas de supermercados del país. (LL)
El Distrito de Educación 12D03 Mocache–Quevedo, liderado por Andrés Valencia, realizó un evento en el coliseo de la Unidad Educativa Nicolás Infante Díaz, en Quevedo.
Durante la jornada, se incorporaron 36 psicólogos al Departamento de Consejería Estudiantil (DECE), quienes brindarán apoyo emocional y seguimiento a los estudiantes de las diferentes instituciones educativas del distrito. Asimismo, se entregaron reconocimientos a los docentes que han dedicado 25, 30 y 35 años al magisterio, en reconocimiento a su compro-
miso y trayectoria profesional.
El acto contó con la presencia de docentes de todas las instituciones educativas del distrito, representantes del Ministerio de Educación, estudiantes del colegio Nicolás Infante Díaz y el director distrital, Andrés Valencia, quien destacó que continuarán trabajando en la entrega de becas en articulación con la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), para beneficiar a la comunidad educativa que más lo necesite.
El evento se desarrolló el martes 11 de noviembre.

EDUCACIÓN. Los psicólogos formarán parte del Departamento de Consejería Estudiantil (DECE).
Los estudiantes recibirán control y tratamiento gratuito durante seis meses
BABAHOYO. La mañana del lunes se encendió la preocupación entre padres de familia y docentes, luego de conocerse la sospecha de un posible brote de tuberculosis en una unidad educativa ubicada a la salida de Babahoyo.
De acuerdo con información preliminar, el personal del plantel notificó de inmediato a los directivos institucionales, quienes comunicaron el hecho al Distrito de Educación y al Ministerio de Salud Pública (MSP).
Durante la tarde, representantes de ambas instituciones acudieron al establecimiento para evaluar la situación, recopilar información y determinar las

TUBERCULOSIS: Los estudiantes llevaran un control por seis meses
medidas preventivas necesarias para evitar posibles contagios entre la comunidad educativa.
Confirman los casos
Horas más tarde, el Ministerio de Salud Pública confirmó, mediante un comunicado oficial, que dos
estudiantes del plantel resultaron positivos para tuberculosis. El diagnóstico fue obtenido gracias a un examen molecular avanzado realizado con tecnología GeneXpert, la cual permite detectar la enfermedad en sus etapas iniciales con alta precisión.
Alcaldía de babahoyo celebra 35 años de la parroquia el salto con anuncio de nuevas obras
En conmemoración del 35.º aniversario de parroquialización de El Salto, la Alcaldía Ciudadana de Babahoyo, encabezada por el alcalde Gustavo Barquet, realizó la tarde de este martes 11 de noviembre una ceremonia especial en la que se anunciaron importantes proyectos para el desarrollo de la comunidad.
Entre las obras destacadas se encuentra la construcción de un nuevo malecón a orillas del río, que incluirá un área gastronómica, ciclovía, plazoletas y el mejoramiento de canchas deportivas. El proyecto busca fortalecer el turismo local y brindar espacios de recreación seguros y modernos para las familias salteñas.
Asimismo, el alcalde
Barquet informó sobre la regeneración urbana de la tercera etapa en los sectores La Samaritana, Empleados del Consejo Provincial, Rosa de Navarrete y La Virginia, donde se ejecutarán trabajos de alcantarillado sanitario y pluvial, construcción de aceras, bordillos, cunetas, arborización y asfaltado. Durante el evento, se entregaron reconocimientos a ciudadanos destacados por su valioso aporte al desarrollo de la parroquia en los ámbitos educativo, social, deportivo, artesanal, gastronómico y de emprendimiento.
En su intervención, Sonia Hoyos, líder de la Cooperativa 16 de diciembre, expresó su satisfacción señalando que “por primera

vez en la historia, una autoridad demuestra verdadero interés por brindar mejoras a la parroquia y a su gente”.
Con estos anuncios, la Alcaldía reafirma su compromiso con el progreso y bienestar de El Salto, impulsando obras que transformarán su imagen y calidad de vida.
nistrativo.
Bajo control médico Los dos pacientes diagnosticados permanecen bajo observación médica y recibirán tratamiento gratuito durante seis meses, que incluye medicación, controles periódicos y seguimiento clínico por parte del MSP. Además, las autoridades sanitarias realizarán cada 15 días una búsqueda activa de posibles nuevos casos dentro del plantel, a fin de mantener un monitoreo constante de la situación. Mientras tanto, padres de familia expresaron su preocupación ante la noticia.
Tras la confirmación, se activó un plan de contención inmediata dentro de la institución, con el objetivo de frenar cualquier posible cadena de transmisión entre los demás estudiantes, docentes y personal admi -
“A pesar de que dicen que todo está controlado, como padres siempre nos preocupa. Esperamos que se tomen todas las medidas necesarias para que la enfermedad no se propague”, comentó Sandy B., madre de uno de los estudiantes. Por su parte, las autoridades del plantel confirmaron que las clases no han sido suspendidas, aunque se mantienen estrictas medidas de vigilancia sanitaria y control preventivo. (KAT)

A pocos días del sufragio general, las organizaciones políticas y sociales preparan los cierres de campaña electoral, un periodo en el que los promotores del No y del Sí no han logrado aún reflejar un apoyo total, según expertos.

La campaña electoral por la consulta popular y el referéndum finaliza hoy, 13 de noviembre de 2025.
Algunas organizaciones anticiparon los lugares para su cierre de campaña, como Pachakutik y la Ecuarunari en Quito
¿Surgió una oposición ciudadana?
Alondra Enríquez, consultora político digital, observa que la campaña parecía estar ganada en la cancha del Gobierno, pero hubo una diferencia.
“La ciudadanía ha tomado una opción que es muy novedosa, que no la vimos muy presente en el 2024, que es reestructurarse y componerse en una oposición lejos de la que hoy ejerce la Revolución Ciudadana (RC)”, subraya.
Considera que el presidente de la República, Daniel Noboa, “no percibió que emergió una oposición más ciudadana que promueve
precisamente una campaña por el No a partir de causas desatendidas y también de preocupaciones por los discursos de los voceros vinculados al Gobierno”.
Ejemplifica que los discursos sobre una supuesta privatización de la educación superior dispararon el interés en la audiencia millennial (personas nacidas entre las décadas de 1980 y 1990) y también las expresiones sobre el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) despertaron preocupación sobre una supuesta privatización en la población de los jubilados y empleados públicos, añade. Evalúa que esos temas “apalancan a que la oposición ciudadana se centre en una campaña significativa en la pregunta D”. Es decir, sobre el tema de una Asamblea Constituyente para crear una nueva Constitución. “Y es ahí donde se ha visto mucha creatividad,
contenido muy disruptivo”, explica.
Por otro lado, el Gobierno generó una sorpresa porque refleja una campaña por el Sí más tradicional, menciona: “El Presidente apostó a las vocerías partidistas, es decir, sacar a las calles a sus asambleístas nacionales. Apostó por una comunicación mucho más activa. Desde el 17 de octubre se activó en Twitter (X), empezó a visitar medios de comunicación nacionales y extranjeros. No tenemos un contenido novedoso por el Sí, mucha pauta en YouTube”. Concluye que esta “es una campaña bastante cuestionable para los partidos políticos y la clase política tradicional, no logró enganchar, conectar, posicionar ideas, narrativas ni mensajes, pero hay una campaña exitosa desde la ciudadanía y la sociedad civil”.
Polarización e incertidumbre
María Eugenia Molina ,
nueva, prácticamente ha dicho a cuentagotas”, critica. Noboa espera primero que gane el Sí en la consulta popular.
Por ello, dice que se trata de “una campaña muy corta, una campaña flash, para buscar el favor político del electorado”.
Nueva cárcel influyó María José Rodríguez, directora general de la empresa Comunicación Estratégica Rodríguez & Baudoin, sostiene que la posibilidad de indecisión es compleja en este proceso electoral porque implica una apuesta por una creencia y un sistema de valores, más que por una necesidad, una oferta o demanda gremial.
Considera que no es una campaña ‘flash’ porque empezó un mes antes del inicio formal con la discusión en redes sociales y arengas por el Sí o por el No, solo que tomó impulso y rostros desde el 1 de noviembre. Pero aclara que no es una discusión propia de cada una de las preguntas.
Doctora PhD en Comunicación, señala que es una campaña corta, apenas de 13 días. Al igual que Enríquez, cree que a pesar del silencio electoral la campaña en redes sociales continuará.
“No veo una claridad sobre todo en quienes están ejerciendo las vocerías (por el Sí y por el No), veo que hay mucha confusión en los votantes respecto a cuál va a ser la opción que van a elegir (...). Uno de los problemas es que en realidad la polarización de quiénes están por el Sí y por el No es notoria”, evalúa Molina.
Falta una estrategia de claridad que permita a los ciudadanos tener certezas respecto de qué es lo que va a pasar si vota por una u otra opción para ejercer un “voto realmente informado” y esa “ambigüedad” la abona Noboa, menciona.
“Cuando le han preguntado los periodistas qué es lo que va a cambiar la Constitución
“Las redes duplicaron las conversaciones sobre el Sí y el No después de la supuesta llamada al No que habría realizado el actor de Hulk, Mark Rufallo (en la primera semana de noviembre). Mucha gente apostó por expresar su tendencia al voto por el No viendo al famoso sensibilizarse por un sistema de valores cercano a la protección y respeto de la naturaleza y los derechos indígenas . Y ello debido a que se ha establecido simbólicamente que de ganar el SÍ los derechos sobre la naturaleza, de acceso a la salud y derechos humanos podrían estar en riesgo”, explica. Pero también hay temas que incentivan el respaldo al Sí, ejemplifica: “ El traslado de presos peligrosos y de Jorge Glas (exvicepresidente de Ecuador) a ella impulsa el voto por el Sí pues muestra el apoyo a otro sistema de valores y visión de país. El Sí se ha instalado simbólicamente como la adscripción a una visión de resguardo de la seguridad, lucha contra el crimen organizado y la búsqueda de la paz para reactivar la economía”. (KSQ)
El 16 de noviembre de 2025 los ecuatorianos están llamados a votar sobre temas que tocan directamente el bolsillo, el poder político y el futuro económico del país.
Votar en las cuatro preguntas de la próxima consulta popular y referéndum del 16 de noviembre de 2025 no es solo el siguiente acto de marcar una casilla: cada una toca un aspecto del funcionamiento del Estado, del gasto público e incluso puede afectar el ambiente para hacer negocios o atraer inversión en Ecuador. Reducir asambleístas y eliminar el fondo partidario son medidas de ahorro más visible e inmediato; la Constituyente es un riesgo-oportunidad de mayor escala; y las bases militares van en la línea de la seguridad, que es el corazón del crecimiento económico sostenible. Al votar el 16 de noviembre, los electores no solo decidirán “sí” o “no”: estarán influyendo en cuántos recursos se liberan, cuánto se invierte y qué tan capaz es el país de atraer oportunidades.
1Reducción de asambleístas.
¿De qué va la pregunta? Se plantea que el número de curules en la Asamblea Nacional pase de 151 a alrededor de 73 (aproximadamente la mitad), con 10 representantes por lista nacional, 63 por provincias y 6 por el exterior. Así, cada provincia vería una reducción de su representación, y la Asamblea se haría más pequeña. Esto se explica así: imagina una empresa con 151 juntas directivas y decide reducirla a la mitad para operar con menos directivos, tomando decisiones más compactas y menos costosas.

DEMOCRACIA. El voto en la consulta popular y referéndum será decisivo para la economía del Ecuador.
¿Qué implica en la economía? Cada asambleísta, según datos oficiales de la Asamblea y de fundaciones independientes como Ciudadanía y Desarrollo, cuesta al país $200 000 al año si se suman su sueldo, bonificaciones, viáticos y asesores. Con 151 asambleístas eso equivale a un costo de $30,2 millones al año.
Si la reducción se aprueba, podríamos ver un ahorro inmediato de más de $15,6 millones por año.
“Ese dinero liberado podría destinarse a inversión en infraestructura, salud o educación, aunque hay que recordar que sigue siendo una gota frente al gasto total del Presupuesto General del Estado que para 2026 será de más de $46.000 millones anuales. Además, sin una reforma política profunda, sobre todo en cómo operan y eligen candidatos los partidos, la calidad de las leyes, del debate y la fiscalización no necesariamente mejoran con menos asambleístas”, acotó Andrés Rodríguez, economista.
En concreto, el ahorro generado sería del 0,03% del gasto del presupuesto estatal, o el equivalente al 30% de los $52,8 millones que se gastó en construcción de vivienda desde el Estado en 2024.
Eliminación
¿De qué va la pregunta? En Ecuador, los partidos que logran al menos el 5 % de votos en dos elecciones seguidas reciben un “ Fondo Partidario Permanente ” del Presupuesto General del Estado para funcionar regularmente. La pregunta propone eliminar ese fondo. Es como decir: si un club deportivo recibe todos los años un subsidio estatal para su funcionamiento, ¿quieres que ese subsidio desaparezca? El dinero que se da a los partidos para las campañas seguiría igual.
¿Qué implica en la economía? El Fondo ha entregado, según reportes de monitoreo, más de $17 millones entre 2020 y 2023 a organizaciones políticas. Eso es un promedio de $4,25 millones al año.
Si se aprueba su eliminación, ese dinero dejaría de salir del presupuesto cada año. El reto es: ¿qué se hace con ese ahorro? Si solo se va a la caja y se va en cualquier gasto corriente, el efecto es simbólico; si se canaliza hacia algo de impacto, el beneficio podría amplificarse.
Así, por ejemplo, se podría incluir a 6.439 nuevos beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano con los $4,25 millones que ya no irían a los partidos.
consultora de organismos multilaterales.
Bases militares y seguridad
¿De qué va la pregunta? Se consulta sobre permitir la instalación de bases militares extranjeras en Ecuador, como parte de una estrategia de seguridad más amplia para combatir el narcotráfico, la violencia y el crimen organizado. No es un tema de ahorro inmediato, sino de cambio estructural: imagina invertir en reforzar la seguridad de una ciudad para atraer empresas que antes no querían instalarse por riesgo.
Asamblea Constituyente ¿De qué va la pregunta? Aquí se pregunta si los ecuatorianos aprueban convocar una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución. Si gana el “Sí”, se convocaría la elección de constituyentes, éstos se reunirían, meses o quizás más de un año, y luego el texto resultante iría a referéndum. Es como decidir que el libro de reglas de una empresa sea reescrito desde cero; toma tiempo, recursos y genera expectativas.
¿Qué implica en la economía? El costo estimado para todo el proceso —consulta, campaña, elección de constituyentes, funcionamiento del cuerpo constituyente y referéndum de aprobación, estaría entre $180 millones y 200 millones.
“Hacer una nueva Constitución no es barato. Pero, y aquí está la gran apuesta: si ese nuevo marco es más ágil, más amigable con la inversión privada, abre la economía y reduce trabas legales, ese gasto inicial podría pagarse miles de veces solo con el aumento de inversión extranjera directa, nuevos empleos y mayor crecimiento económico. En otras palabras, es un “gasto” hoy con potencial de “ganancia” mañana. Pero todo si se hace bien”, apuntó Beatriz Mendoza, economista y ex-
¿Qué implica en la economía? No existe una cifra clara de ahorro por esta medida, e incluso podría tener costos de implementación. Pero, hay que tomar en cuenta que Ecuador pierde $12.000 millones al año por la violencia, es decir, el crimen ya empobrece más que una crisis económica. Así lo publicó en un reciente análisis La HORA. Calcular cuánto crecería la economía si Ecuador reduce la violencia no es exacto, pero sí estimable. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el crimen y la inseguridad cuestan en promedio 3,4% del PIB regional cada año en gastos públicos, atención de víctimas y pérdidas productivas.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que, si América Latina alcanzara los niveles de seguridad del resto del mundo, su crecimiento podría aumentar entre 0,5 y 0,8 puntos porcentuales anuales. En países más golpeados, como Ecuador, el efecto sería mayor por la mejora en confianza e inversión.
Si Ecuador redujera la violencia en un 10%, liberaría recursos equivalentes al 0,34% del PIB o más de $450 millones al año. Esto representaría recursos equivalentes al aumento de un 1 punto adicional en el IVA. Si la mitad se tradujera en mayor inversión y productividad, el impulso sería de 0,17 puntos porcentuales al crecimiento anual. Reducciones mayores, del 20% o 30%, generarían impactos acumulativos aún más significativos de hasta el 1% del PIB o más de $1.300 millones al año. (JS)
LOS RÍOS JUEVES 13/NOVIEMBRE/2025 D
Representantes de Quevedo que hicieron historia
Del 19 al 26 de octubre, Guayaquil fue sede del Torneo Internacional de Ajedrez, organizado por la Gran Maestra Internacional Martha Fierro, el cual contó con la colaboración dirigencial del Ing. Pedro Orellana, Vicepresidente de la Federación Deportiva de Los Ríos, evento que logró reunir a los mejores exponentes ajedrecistas de la región. La competición contó también con el apoyo del Alcalde de Guaya -


° Campeón – Modalidad Clásica (Torneo Internacional, categoría abierta)
°Campeón – Modalidad Rápida (Torneo Escolar Sub-12)
°Subcampeón – Modalidad Blitz (Torneo Escolar Sub-12)
° John Carlos demostró una habilidad y dedicación impresionante en el tablero, es un orgullo para todos; Su talento y esfuerzo a su corta edad son un ejemplo a seguir y un indicio de un futuro brillante.
quil, el Sr. Aquiles Álvarez, quién ofició de anfitrión. Ambos deportistas son entrenados por el Magíster Rodger Salazar, con el respaldo del equipo técnico de la Liga Deportiva Cantonal de Quevedo, presidida por el Magíster Luis Vera, institución comprometida con el desarrollo del deporte formativo y de alto rendimiento.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE QUEVEDO
NOTIFICACIÓN N.005 - 2025
A QUIEN INTERESE:
Dando cumplimiento a lo determinado en el Art.13, de la Ordenanza Sustitutiva a la Ordenanza que Regula el Proceso de Legalización de los Bienes Zonas de Expansión Urbana del Cantón y sus Parroquias Rurales en sus Cabeceras Cantonales, NOTIFICO: Que, el Pleno del Concejo, en Sesión Ordinaria celebrada el día 28 de octubre del 2025. en el tratamiento del Tercer Punto del orden del día.: Resolvió “Acoger Favorablemente el Informe de la Comisión de Planeamiento Desarrollo Físico Cantonal y Regulación de Tránsito, contenido en oficio N.053-2025 - CP, de octubre 17 de 2025, y consecuentemente Aprobar lo siguiente:”: 1. Que, se declare como Bien Mostrenco el solar N.04, de la manzana “Q”, ubicado en el sector aledaño a Los Sauces, Jurisdicción de la parroquia urbana El Guayacán, cantón Quevedo, circunscrito con los siguientes linderos y medidas: por el NORTE: con calle s/n en 19,70 metros; por el SUR: con solar N.03, en 19.80 metros; por el ESTE: con calle s/n, en 10,00 metros; y, por el OESTE: con solar N.05, en 10,00 metros; y, lo que hace una superficie de 197,50 m2; predio al que se le ha asignado la clave catastral 120504060 4019002. Esta Resolución y Declaratoria, deberá ser publicada por los medios de que establece el Art. 13 de la citada Ordenanza. Quevedo, 29 de octubre del 2025
Ab. Nelson Alava León SECRETARIO DEL CONCEJO Enc.
Un torneo de élite Este importante evento

reunió a los mejores exponentes del ajedrez internacional, y nuestros deportistas dejaron en alto el nombre de Quevedo y del Ecuador.
¡Felicitaciones a nuestros campeones por su dis-
°Campeón – Modalidad Rápida
° Vicecampeón – Modalidad Blitz
° Medalla de bronce –Modalidad Clásica
Daniel subió al podio en las tres modalidades, destacándose ante jugadores internacionales de alto rendimiento. ¡Orgullo quevedeño!
ciplina, esfuerzo y excelencia deportiva!
La Liga Cantonal de Quevedo continúa trabajando para impulsar a nuestros talentos hacia escenarios nacionales e internacionales.
Juicio No.12203 - 202500468
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA MUJER NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN QUEVEDO.
Quevedo, viernes 8 de agosto del 2025, a las 17h31.
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE QUEVEDO
EXTRACTO DE CITACIÓN
A: herederos desconocidos de JONATHAN DAVID GARCÍA VANEGAS
SE LE HACE SABER: Que en esta Unidad Judicial se tramita el Juicio de DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO signado con el No.12203-202500468 cuyo extracto es como sigue:
ACTORA: La señora OLGA GABRIELA MACIAS ESPINOZA.
OBJETO DE LA DEMANDA: La deman -
da de DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO, presentada por la señora la demanda de DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO, presentada por la señora OLGA GABRIELA MACIAS ESPINOZA, en contra de la niña DAYLING JULIETH GARCÍA MACÍAS, quien estará representada por un Curador Ad-litem, que se lo designará oportunamente, por reunir los requisitos establecidos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), se califica de clara, precisa y completa, consecuentemente, se acepta a trámite mediante PROCEDIMIENTO ORDINARIO de conformidad con lo establecido en el Art. 289 ibídem, cuyo extracto dice lo siguiente: Con fecha 3 de octubre del 2015, mi persona en calidad de compareciente de estado civil soltera y el señor JONATHAN DAVID GARCÍA VANEGAS, quien tenia su estado civil soltero decidimos, por amor formar nuestro hogar y dar por inicio nuestra
relación marital, mediante unión de hecho, la misma que fue publicada estable y monogámica con el fin de vivir juntos, procrear, apoyarnos y auxiliarnos mutuamente: como marido y mujer.Formando así nuestro hogar en nuestra vivienda ubicada en la Avenida Walter Andrade jurisdicción del Cantón Quevedo, Provincia de Los Ríos, desde la fecha de inicio de nuestra relación el 3 de octubre del 2015, hasta el día de su fallecimiento acaecido el día 6 de abril del año 2025, a causa de A) SHOCK HIPOVOLEMICOHEMORRAGIA AGUDA INTERNA, B) LACERACIÓN DE ARTERIA PULMONAR IZQUIERDA, producto de nuestra relación marital por más de 10 años con mi difunto conviviente, si procreamos una hija en común.
TRÁMITE: ORDINARIO
CUANTÍA: INDETERMINADA
JUEZA DE LA CAUSA: Msc. FABIOLA LAGOS VARGAS Jueza de la Unidad Judicial de Familia, Mujer,
Niñez y Adolescencia del Cantón Quevedo; VISTOS:la demanda de DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO, presentada por la señora OLGA GABRIELA MACIAS ESPINOZA, en contra de la niña DAYLING JULIETH GARCÍA MACÍAS, quien estará representada por un Curador Ad-litem, que se lo designará oportunamente; y, herederos desconocidos de JONATHAN DAVID GARCÍA VANEGAS, por reunir los requisitos establecidos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), se califica de clara, precisa y completa, consecuentemente, se acepta a trámite mediante PROCEDIMIENTO ORDINARIO de conformidad con lo establecido en el Art. 289 ibídem. En tal virtud, se dispone: TERCERO: CÍTESE a los herederos desconocidos de JONATHAN DAVID GARCÍA VANEGAS, en la forma prevista en los Art. 56 y 58 del COGEP, esto es mediante publicaciones que se realizarán
en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación de este cantón. De no haberlo, se harán en un periódico de la capital de provincia, asimismo de amplia circulación. Si tampoco hay allí, en uno de amplia circulación nacional. La publicación contendrá un extracto de la demanda o solicitud pertinente y de la providencia respectiva. Las publicaciones íntegras se agregarán al proceso. El término de los herederos desconocidos para contestar la demanda, correrá transcurridos 20 días desde la última publicación Quevedo, 8 de Agosto del 2025
GUANOPATIN MENDOZA ANGELICA JACQUELINE SECRETARIO/A P-1075-01-72
Las estafas digitales han ido en aumento. De acuerdo con expertos en ciberseguridad hay maneras de protegerse, pero la inteligencia artificial va perfeccionando esta táctica.
La tecnología ha evolucionado y con ello también las alertas de estafas digitales se han perfeccionado. Este 11 de noviembre de 2025, un usuario, a través de X, denunciaba una alerta de phishing, donde usurparon la imagen e identidad de una institución bancaria.
En el supuesto correo recibido se muestra como la supuesta entidad financiera envía una notificación por correo electrónico, debido a una actividad inusual. En este se piden datos personales para validar la identidad de la persona y su firma digital. Sin embargo, el usuario alertó que el correo que se emitió no corresponde a un correo oficial del banco que mostraba.
Así también, en octubre, el Registro Civil alertó sobre estafas digitales . Personas que no pertenecían a la institución realizaban llamadas ofreciendo servicios falsos de trámites para obtener la cédula de identidad.
La entidad detalló que cuando se registra la llamada y la persona acepta la supuesta asistencia, los atacantes proporcionan un número de celular al que se debe enviar una palabra clave y un código para que nuevamente sea contactado por los atacantes y que le instalen una aplicación ma-
que se realizan por medio de mensajes de texto. Por medio de estos se ofrecen supuestos servicios de entrega. Con ello, una vez que las personas ingresan en los enlaces que son enviados a través de este sistema, se les pide llenar sus datos personales.
Maldonado aseguró que estas estafas digitales son aún más riesgosas con el auge de la inteligencia artificial (IA), ya que se puede clonar una voz con tan solo unos segundos de grabación.
“Hay casos en los que se han registrado llamadas, donde la voz clonada es la grabación usada por un ciberdelincuente.
Maldonado alertó que con la inteligencia artificial estos delitos se vuelven más fáciles de realizar, para crear páginas falsas, para obtener datos de la ciudadanía o la redacción de correos electrónicos.
liciosa.
De acuerdo con la Fiscalía , se registraron datos desde 2015 hasta 2025, en donde las estafas han ido en incremento con el 71,5%.
En el caso de los ciberdelitos Pichincha lidera este ránking con 8.809 casos, y le sigue Guayas con 4.644 casos.
Diana Maldonado, tecnóloga en informática y técnica en ciberseguridad , detalla que este tipo de delitos han incrementado, debido a lo que los usuarios han visto en redes sociales, e incluso por lo que les ha llegado.
Tipos de estafas digitales
Phishing: este es un método de estafa en el que a través de una dirección de correo electrónico falsos, se redirige a una página web que suplanta la identidad de una institución bancaria. Una vez en el sitio, se pide a las personas que ingresen sus datos personales y bancarios para almacenar los datos ciudadanos y cometer los ciberdelitos.
Smishing: son estafas
digitales y que van ligados a lo que se conoce como “ingeniería social”, que es básicamente engañar a alguien de diversas formas. Una de estas puede ser apelando a las emociones de la ciudadanía en las que se menciona supuestos ganadores de dinero hasta las estafas que se producen por medio de la extorsión con llamadas.
Bonifaz indicó que el tipo de estafas en las que se realizan llamadas a las personas y se infunde miedo diciendo que la persona que le llama pertenece a una banda delictiva y exige dinero, por lo que este tipo de estafa “tiene que ver con las filtraciones de datos que ha habido en Latinoamérica, pero también en Ecuador, en particular”.
¿Qué medidas tomar?
Para Rafael Bonifaz, representante de Derechos Digitales, hay varias estrategias para los delitos
“Ninguna entidad bancaria va a pedir nuestros datos por correo”, enfatizó Diana Maldonado. Esa es la principal alerta que se debe tomar en cuenta.
También recomendó no
hacer caso a mensajes que se den en cadena para transmitirlos, porque pueden contener enlaces maliciosos con los que pueden instalar malwares en los equipos. Además, señaló que se puede silenciar las llamadas de contactos que no se tienen registrados.
Otra opción es tener identificadores de llamadas, aunque señaló que se debe tomar en cuenta que en este tipo de aplicaciones cualquier persona puede registrar a otra etiquetándola de cierta manera, por lo que no es muy certero. Bonifaz aconsejó que las personas deben dudar de lo que le ofrecen. Y destacó que hoy en día con la IA, es muy fácil hacer parecer a cualquier contenido como real. “La recomendación es que duden, que no se entusiasmen demasiado, acudan a las fu entes y se informen por medios que sean conocidos”, dijo.
Enfatizó en que se debe evitar descargar archivos que provengan de fuentes desconocidas y evitar llamadas de desconocidos.
Sanciones con prisión De acuerdo con el artículo 190 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), quien utilice fraudulentamente un sistema informático o redes electrónicas y de telecomunicaciones, para facilitar la apropiación de un bien ajeno o que procure la transferencia no consentida de bienes, será sancionada con una pena privativa de la libertad de 1 a 3 años. Esta misma sanción se impondrá “si la infracción se comete con inutilización de sistemas de alarma o guarda, descubrimiento o descifrado de claves secretas o encriptadas, utilización de tarjetas magnéticas o perforadas, utilización de controles o instrumentos de apertura a distancia, o violación de seguridades electrónicas, informáticas u otras semejantes”. (PSR)


El Ministerio de Ambiente y Energía comenzó un proceso nacional de levantamiento de información sobre la calidad del agua en los ríos ecuatorianos. Los estudios buscan establecer cuántos cuerpos hídricos están contaminados y en qué grado.
El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Ambiente y Energía (MAE), inició un proceso de muestreo de ríos a escala nacional con el objetivo de determinar los niveles actuales de contaminación del recurso hídrico.
El viceministro del Agua, Freddy Muñoz Tobar, explicó a LA HORA que las unidades descentralizadas del Ministerio ya comenzaron a recopilar información en campo, para actualizar los datos sobre el estado de los ríos del país.
“El proceso se desarrollará en diferentes etapas, ya que no es lo mismo tomar muestras en época lluviosa que en época seca. Las condiciones cambian y el caudal influye en la concentración de contaminantes”, precisó.
Aún no hay una fecha para la presentación de resultados, pero el funcionario aseguró que el levantamiento de información se realiza “lo más
pronto posible”, con la colaboración de autoridades locales y apoyo internacional.
Un problema de salud pública
De acuerdo con los datos de la Agencia de Regulación y Control del Agua (ARCA), entre 2013 y 2025 se realizaron 1.347 muestras en 19 ríos del país. El 90% de ellos presentaban niveles de contaminación tan altos que resultaban incompatibles con la vida acuática.
Entre los afluentes más afectados se encuentran el Amarillo, Machángara, Esmeraldas, Quevedo, Jubones, Toachi, Zamora, Daule y Blanco. En estos cuerpos de agua se detectaron descargas de aguas residuales domésticas, industriales, metales pesados de minería, agrícolas y ganaderas.
“La contaminación del agua es un problema de salud pública, porque afecta directamente a las comunidades que consu-
men o utilizan estas fuentes sin tratamiento”, advirtió Muñoz.
Además, la situación no solo compromete los ríos superficiales, sino también lagos y acuíferos, como el lago San Pablo, en Imbabura. Además, el Gobierno prevé retomar estudios de calidad del agua subterránea.
Gestión del agua estuvo abandonada
El Viceministro denunció que durante varios años se produjo un debilitamiento institucional en la gestión del recurso hídrico. Esto ocurrió tras la fusión de la antigua Senagua con el Ministerio del Ambiente, lo que generó rezagos técnicos y pérdida de bases de datos.
“La ministra Inés Manzano está consciente de esta situación y ha puesto como prioridad recuperar la información base que se perdió años atrás. No podemos basarnos en estudios antiguos, necesitamos
datos actuales y reales”, puntualizó Muñoz.
El funcionario destacó que el país enfrenta un reto estructural: la falta de plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR). Actualmente existen 639 de estas plantas distribuidas en 160 municipios, pero muchas no cumplen con las normas ambientales.
“De nada sirve tener plantas si sus afluentes no cumplen la normativa. Hay casos como Guayaquil, donde existen infraestructuras, pero los tratamientos son ineficientes. Apenas del 6% al 8% del total de aguas residuales del país se trata adecuadamente”, agregó.
Competencias y responsabilidades
Según la Constitución y el Código Orgánico de Ordenamiento Territorial (Cootad), la competencia para el saneamiento y provisión de agua potable recae en los Go-
biernos Autónomos Descentralizados (GAD).
El Gobierno central, a través del MAE, cumple un rol normativo y técnico: emite políticas, otorga viabilidad y realiza controles mediante la ARCA. Sin embargo, la construcción y mantenimiento de infraestructura sanitaria corresponde a los municipios.
“Muchos alcaldes priorizan obras visibles, como calles o parques, antes que el agua potable o el saneamiento, porque estas no generan ingresos directos. Pero el agua es salud pública. Sin inversión en saneamiento, seguimos enfermando a la población”, subrayó Muñoz.
Añadió que por las competencias asignadas, el Ministerio no realiza proyectos en específico para la limpieza de los ríos.
El Viceministerio de Agua trabaja actualmente con organismos internacionales como la Unión Europea, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el Banco Mundial para financiar proyectos en zonas rurales, donde la contaminación del agua se vincula directamente con la desnutrición crónica infantil. (EC)
La cantante colombiana Shakira concentró en la capital a 105.000 personas. Los fanáticos llegaron desde diferentes puntos del país, ayudando a dinamizar la economía.



Quito vivió días inolvidables con el paso de Shakira por Ecuador. La capital fue el epicentro dónde miles de personas del país bailaron, cantaron, rieron y hasta lloraron con la Loba. Pelucas moradas, caderines de lentejuelas, maquillaje y peinados con brillos y orejas de lobo fueron los accesorios favoritos de los asistentes, quienes aseguraron sentirse identificados e inspirados por la cantante colombiana. El show denominado Las Mujeres Ya No Lloran Tour agotó sus entradas en todas las localidades, para los días
8, 9 y 11 de noviembre de 2025, de manera inmediata. Cada concierto, cuya duración fue de dos horas, se realizó en el Estadio Olímpico Atahualpa, en el norte de Quito, convirtiéndose, según datos de la organización, en el éxito más taquillero de la historia de los espectáculos de Ecuador, dejando un impacto económico de $50 millones.
A las tres fechas asistió un total de 105.000 personas, es decir, 35.000 por cada show. El espectáculo de alto nivel se evidenció desde las luces, pasando por la puesta en escena, hasta los
efectos especiales y fuegos artificiales.
Todos los asistentes recibieron una manilla de plás-
Shakira fue reconocida, recientemente, por Billboard como la artista femenina de pop latino más importante de todos los tiempos y galardonada con el premio Global Touring Icon.
“Shakira es la primera artista en llenar tres veces el Estadio Olímpico Atahualpa, marcando un antes y un después en la historia del entretenimiento en el país”, indicaron desde la organización del evento.
Con gritos a todo pulmón, el estadio retumbó con varios de sus éxitos, desde los más románticos y de despecho, hasta los clásicos con tinte rockero y guitarra.
El repertorio recorrió sus tres décadas de trayectoria musical con temas como Ojos así , Suerte, Pies descalzos, Antología, Las de la intuición, Día de enero, Te Felicito, TQG, Loba, Sesión con Bizarrap, entre otros.
Entre éxito y éxito, la pantalla gigante proyectaba animaciones y videos de la artista, convirtiendo el show en algo más dinámico e interactivo con el público, que durante las dos horas, es decir, de 10:00 a 12:00, aproximadamente, no descansó ni un minuto.
“A sus 48 años, Shakira contagia una energía desbordante, no se detiene ni un segundo, lo da todo en el escenario y no pierde oportunidad para enviar mensajes de empoderamiento y fuerza a las mujeres. Es inspiración”, aseguró Martha, quien asistió con sus dos hijas al evento.
tico, cuya luz se encendía en diferente ritmo y color, de acuerdo a la canción que entonaba Shakira, iluminando todo el Estadio de una manera nunca antes vista, por lo menos en Ecuador.
La producción del show se compuso por 93 toneladas de equipo técnico, una pantalla de 49 m de ancho por 20 m de alto, contando con 6,6 millones de píxeles.
La puesta en escena contó con diez bailarines y diferentes cambios de vestuario, entre vestidos, pantalones, faldas y enterizos. Eso sí, todos llenos de brillantina o lentejuelas.
Era su segundo concierto en menos de tres días. Al primero acudió con sus amigas del trabajo, y tras quedar impresionada quiso compartir la experiencia con sus hijas de 8 y 10 años, quienes con un cartel de “ Te amo Shakira ”, esperaban ser vistas por la cantante.
Durante el último día de concierto y tras entonar su primera canción, Shakira se dirigió a sus fanáticos. Les agradeció por hacerla sentir como en casa a ella y a su hijo, con quien visitó la Mitad del Mundo, el 10 de noviembre.
“Fui a la Mitad del Mundo y fue mágico, no hay mejor reencuentro que el de una lobita con su manada ecuatoriana”, resaltó y continuó con el espectáculo, cuyo cierre estuvo lleno de fuegos artificiales, expresando así, un hasta luego a su país vecino Ecuador. (ECA)
Cerca de 25 muertos se registraron durante la operación militar ordenada por el presidente de Colombia, Gustavo Petro, contra las disidencias de ‘Iván Mordisco’ en Colombia.
MADRID. Al menos 25 de personas murieron el 11 de noviembre en el marco de la operación militar ordenada por el presidente Gustavo Petro y lanzada en la víspera por el Ejército de Colombia contra las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) lideradas por Néstor Gregorio Vera Fernández, alias ‘Iván Mordisco’, en el departamento del Guaviare, en el sureste del país.
“Once fusiles recuperados y cerca de 25 de personas neutralizadas es el balance hasta el momento de las operaciones contra la columna de ‘Iván Mordisco’ en el Guaviare”, anunció Petro, en su cuenta de la red social X.
El mandatario lamentó en el mismo mensaje “las pérdidas de vidas humanas de colombianos”, si bien ha advertido de que los fallecidos “debían saber que estaban al servicio de un Ejército privado de la junta del narcotráfico”.
Horas antes, el Comando Militar y el Ministerio de Defensa han anunciado la muerte de al menos 19 presuntos integrantes del grupo paramilitar durante una rueda de prensa recogida por el diario ‘El Espectador’ y W Radio, entre otros medios, en la que han señalado

que tres menores han sido rescatados. En el “contundente” operativo, iniciado el 10 de noviembre, están participando efectivos del Ejército y de la Policía colombianas, según indicó el ministro de Defensa, Pedro Sánchez.
ofrece una hasta cinco millones de pe sos (1.273 dólares) a cambio de información que permita dar con el líder de este grupo armado, acusado de los deli tos de terrorismo, homicidio
“a persona protegida y líderes sociales”, reclutamiento forzado y narcotráfico.
ELN ofrece disculpas tras ataque
Mientras tanto, en el noroeste de Colombia, la guerrilla del Ejército de Liberación
pese a que ha aducido que el equipo del político “no acató la orden” ante un registro mientras circulaba por carretera.
“Nuestras unidades hicieron el paro correspondiente, sin embargo, al no ser acatada la orden, procedieron con
enlace fatal”, ha declarado el comandante en jefe del ELN, Emanuel Vázquez Castaño, en un vídeo difundido en redes sociales, antes de lamentar “profundamente” lo que ha calificado de “desafortunado incidente” y ofrecer “disculpas” por ello.
El dirigente paramilitar ha recalcado en varias ocasiones que se trata de un “reconocimiento autocrítico” sobre un hecho que tuvo lugar el 10 de noviembre y que lo ha presentado en el marco de “un ejercicio de registro y control territorial” en la carretera entre los municipios de Fortul y Tamen, del mencionado Departamento.
Además, ha prometido realizar “las indagaciones pertinentes” en el seno del grupo armado para esclarecer lo ocurrido, si bien ha precisado que “nos guiaremos por nuestros estatutos y normatividad propia”, antes de recomendar a la población que atienda las señales en sus puestos de control.
El gobernador de Arauca ha asegurado que el hecho de que sobreviviera a los disparos fue un “milagro”. En una entrevista concedida a Caracol Radio, ha estimado en ocho los hombres “fuertemente armados” implicados en el ataque.
“De manera inmediata dispararon indiscriminadamente contra el vehículo principal en el cual me desplazaba con mi jefe de seguridad”, ha relatado, an





Un total de 13’938.724 de ecuatorianos están habilitados para sufragar sobre si aceptan o no la instalación de bases extranjeras en Ecuador, la eliminación de financiamiento estatal a partidos y movimientos políticos, si están de acuerdo que se convoque a una Asamblea Constituyente y reducir el número de asambleístas.
Los ecuatorianos volverán a las urnas el domingo 16 de noviembre de 2025 para pronunciarse sobre un referéndum y una consulta popular convocados por el presidente de la República, Daniel Noboa
De los 13’938.724 ciudadanos habilitados para sufragar, 481.773 están empadronados en las tres circunscripciones del exterior que corresponden a países de Europa, Asia, Oceanía, América y África.
Votarán sobre si aceptan o no la instalación de bases extranjeras en Ecuador, la eliminación de financiamiento estatal a partidos y movimientos políticos, si están de acuerdo que se convoque a una Asamblea Constituyente y reducir el número de asambleístas.
Con la decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE) de declararse en periodo electoral para la consulta popular y referéndum, los plazos previstos en el calendario siguen transcurriendo:
• La campaña electoral inició el 1 de noviembre y finalizará a las 23:59 del 13 de noviembre. Quienes incumplan los plazos establecidos para realizar campaña electoral, incurrirán en infracciones electorales graves, sancionadas con multas que van desde 6 hasta 10 salarios básicos unificados (SBU), destitución y/o suspensión de derechos de participación hasta 6 meses.
• La ley seca regirá a partir de las 12:00 de este viernes, 14 de noviembre, hasta las 12:00 del lunes, 17 de noviembre. En ese período
estará prohibida la venta, distribución y consumo de bebidas alcohólicas. Quienes incumplan la Ley Seca serán sancionados con el 50% de un (SBU), equivalente a $235.
• Del 14 al 16 de noviembre regirá el silencio electoral Desde 48 horas antes del día de los comicios y hasta las 17:00 del día del sufragio queda prohibida la difusión de publicidad electoral, opiniones o imágenes que induzcan a los electores. También se prohíbe la realización de mítines, concentraciones o cualquier otro acto o programa de carácter electoral.
• El 13 de noviembre será el sufragio de las Personas Privadas de la Libertad (PPL) sin sentencia condenatoria ejecutoriada. Accederán al voto 9.078 personas en 20 provincias en los diferentes centros de privación.
• El 14 de noviembre será el voto en casa. Un total de 597 personas mayores de 50 años y con discapacidad física igual o mayor al 75%, ejercerán su derecho al voto desde sus domicilios. De igual forma, en articulación con el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (Conadis) y la Federación de Transporte Terrestre de Pichincha. En la ciudad de Quito se ofrecerá movilidad gratuita para personas con discapacidad durante la jornada.
Preguntas del referéndum
A¿Está usted de acuerdo con que se elimine la prohibición de establecer bases militares extranjeras o ins-
° Para garantizar que los ciudadanos puedan ejercer su derecho al voto, el Registro Civil realizará dos nuevas jornadas extraordinarias de cedulación el sábado 15 y domingo 16 de noviembre, en 38 agencias del país.
° Se desarrollan en respuesta a la necesidad de la ciudadanía que, por situaciones de trabajo, estudiantiles u otras, no pueden acudir a una agencia los días de la semana laboral.
° La atención está dirigida a los ciudadanos que agenden un turno para el sábado o domingo, en la agencia virtual del Registro Civil. Las personas pertenecientes a grupos de atención prioritaria (mujeres embarazadas, adultos mayores y personas con discapacidad), no requieren turno previo y tendrán preferencia en la atención. Sin embargo, también pueden acercarse a las agencias del Registro Civil cualquier día de la semana, en su horario habitual.
° Horarios de atención
Los horarios establecidos serán: sábado 15 de noviembre, de 08:00 a 17:00; y el domingo 16 de noviembre, de 08:00 a 12:00.
° Requisitos
Los ciudadanos deberán acercarse al punto de atención seleccionado con: el comprobante de pago impreso del servicio (emitido por la banca corresponsal); la cédula anterior (en caso de renovación); y, si es por pérdida o robo, presentar la constancia, física o digital, del Formulario de Documentos Extraviados, emitida por el Consejo de la Judicatura.
° Costos
La cédula por primera vez tiene un valor de $5 y por renovación 16. Para las personas con discapacidad igual o superior al 30%, no tiene costo. El pago puede realizarse en línea con tarjeta de crédito o débito, o de forma presencial en agencias bancarias autorizadas.

talaciones extranjeras con propósitos militares y de ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?
B¿Está usted de acuerdo con que se elimine la obligación del Estado de asignar recursos del Presupuesto General del Estado a las organizaciones políticas reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?
C¿Está usted de acuerdo con recudir el número de asambleístas y que se los elija de acuerdo con los siguientes criterios: 10 asambleístas nacionales; 1 asambleísta elegido por cada provincia; y 1 asambleísta provincial adicional
por cada 400.000 habitantes de acuerdo al último censo nacional?
Pregunta de la consulta popular
D¿Está usted de acuerdo en que se convoque e instale una Asamblea Constituyente cuyos representantes sean elegidos por el pueblo ecuatoriano, de acuerdo con las reglas electorales previstas en el Estatuto Constituyente adjunto, para elaborar una nueva Constitución de la República, la cual entrará en vigencia únicamente si es aprobada posteriormente por los ecuatorianos en referéndum?
Formas de votación
• Los electores recibirán una sola papeleta bicolor (dos colores) con cuatro preguntas: 3 de referéndum y 1 de

consulta popular. Cada pregunta estará ubicada en un casillero identificado con las letras: A, B, C y D.
• En el reverso de la papeleta constarán los anexos y el respectivo estatuto de cada pregunta.
• Al recibir la papeleta, el elector deberá marcar la opción de su preferencia: Sí o No en cada pregunta.
• El voto será válido al seleccionar únicamente una sola opción
• Mientras que se considerará nulo si se marcan ambas opciones, si se escribe, en la papeleta, la palabra nulo o anulado, o si se realicen tachaduras u otras marcas similares.
• La papeleta tiene varias seguridades, entre ellos códigos QR, efectos anticopia, microtextos, tramados especiales anti escáner, tintas reactivas a la luz UV y otros
elementos que imposibilitan su duplicación, alteración, sustitución o falsificación.
Hora de votación y prohibición de tomar fotografías del voto
• El domingo 16 de noviembre, las personas podrán acudir al recinto desde las 07:00 hasta las 17:00.
• Para ejercer su derecho al voto, los electores podrán presentar su cédula de identidad o pasaporte o el documento de identidad consular. Estos documentos podrán estar vigentes o caducados.
• Los datos de las identificaciones deberán estar legibles para que los Miembros de las Juntas Receptoras del Voto (MJRV) puedan distinguir la foto del sufragante.
• Para este proceso se mantiene la prohibición de tomar fotografías del voto,

dadanía conozca su lugar de votación y si fue designada como Miembro de una Junta Receptora del Voto, el Consejo Nacional Electoral habilitó diversos canales de información. Las consultas, tanto en territorio nacional como en el exterior, se pueden realizar a través de los siguientes medios:
* Página web: www.cne.gob. ec, seleccionando la opción ‘Consulta tu lugar de votación’.
* Aplicación móvil CNE
App, disponible para dispositivos Android e iOS.
por lo que no se podrá usar dispositivos móviles, electrónicos o eléctricos en las Juntas Receptoras del Voto. Las personas podrán ingresar al recinto electoral con sus dispositivos móviles; sin embargo, deberán guardarlos al momento de sufragar.
• Concluida la jornada de votación, solo uno de los miembros de la Junta Receptora del Voto (MJRV) podrá utilizar su dispositivo móvil durante el escrutinio para realizar operaciones matemáticas.
• Las organizaciones políticas y sociales, observadores electorales y medios de comunicación podrán usar sus dispositivos sin restricciones durante toda la jornada de votación.
Consulta el lugar de votación
Para garantizar que la ciu-
* Línea telefónica 2-381-5841, extensiones: 283, 284, 287 y 289, disponible de lunes a viernes, de 08:30 a 16:30.
Medidas de seguridad
La ciudadanía debe evitar llevar bolsos, no acudir con niños, evitar aglomeraciones y no ir en estado de embriaguez.
La Policía Nacional movilizará a 57.470 servidores que se encargarán del resguardo en los exteriores de los recintos electorales mientras que, 61.500 efectivos de las Fuerzas Armadas brindarán seguridad en el interior de los recintos.
Voto personas con discapacidad Para garantizar el derecho al voto de las personas con discapacidad visual estarán disponibles 9.558 plantillas braille, que tienen formato A3 y están elaboradas en macrotipo. Se distribuirán
PROCESO. Los ecuatorianos recibirán una papeleta con cuatro preguntas. (Foto CNE)
en 4.779 Mesas de Atención Preferente, ubicadas al ingreso de todos los recintos electorales a escala nacional.
Compensación y multas a integrantes de JRV El CNE seleccionó a 291.080 ciudadanos como integrantes de Juntas Receptoras del Voto (JRV), quienes deben capacitarse de forma presencial y obligatoria en las delegaciones provinciales o puntos móviles habilitados.
Quienes no asistan a la capacitación serán multados con $47 (10% de un SBU); si no conforman la Junta Receptora del Voto, la multa será de $70,50 (15% de un SBU); y si abandonan la junta sin justificación, la sanción irá de $2.820 a $4.700 (6 a 10 SBU), además de la suspensión de sus derechos de participación hasta 6 meses. Los MJRV recibirán una compensación de $20 por su labor cívica.
Resultados de la consulta y el referéndum
En el CNE anticipan que después de las 17:00, cuando se haya cerrado el proceso de votación, los primeros resultados se conocerían a partir de las 18:00 y las 18:30. El 5 de enero de 2026 será la proclamación y publicación de resultados oficiales, luego del cumplimiento de impugnaciones administrativas a los resultados en el CNE y en el TCE. (SC)
Human Rights Watch denuncia “tortura y abusos” contra venezolanos deportados por Estados Unidos a El Salvador. Asegura que no son casos “aislados” y apunta a la “complicidad” de la Administración Trump.
MADRID. La oenegé Human Rights Watch (HRW) ha denunciado este 12 de noviembre que los ciudadanos venezolanos que fueron deportados por Estados Unidos durante los meses de marzo y abril a El Salvador han sido objetivo de “tortura, abusos e incluso violencia sexual” en el marco de su encarcelamiento en el país.
En su informe ‘Llegaron al infierno: Tortura y otros abusos contra venezolanos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo de El Salvador”, la organización, junto a la oenegé Cristosal, ha alertado de que estos migrantes también han sufrido “desapariciones forzosas y otras violaciones graves de los Derechos Humanos”.
El texto, que establece que 252 venezolanos llegaron a El Salvador en estas condiciones durante los citados meses, señala que fueron trasladados al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) en El Salvador a pesar de los indicios sobre “graves violaciones en las prisiones salvadoreñas”.
“Los casos de tortura y malos tratos a venezolanos en El Salvador no han sido incidentes aislados cometidos por solo algunos guardias o policías antimotines abusivos, sino violaciones sistemáticas
de los Derechos Humanos”, ha advertido HRW.
Es por ello que considera que la Administración del presidente estadounidense, Donald Trump, ha sido “cómplice de tortura, desaparición forzosa y otros abusos”, al tiempo que ha exigido “terminar con las deportaciones a El Salvador y a cualquier otro país donde las personas corran el riesgo de ser torturadas”.
“La Administración Trump pagó a El Salvador millones de dólares para detener arbitrariamente a venezolanos que luego fueron sometidos casi a diario a golpizas brutales por las fuerzas de seguridad salvadoreñas”, ha denunciado Juanita Goebertus, directora de la División de las Américas de Human Rights Watch. “Es cómplice de estos abusos (...) y debería dejar de enviar personas a El Salvador y a cualquier otro país donde corran el riesgo de ser torturadas”, ha añadido.
Pagos de EE.UU.
a El Salvador
Según informaciones a las que ha tenido acceso la oenegé, el Gobierno estadounidense proporcionó recientemente al menos 4,7 millones de dólares a El Salvador para cubrir, entre otras cosas, los gastos de detención de estas

RECINTOS. Los venezolanos deportados de EE.UU. están en el Centro de Confinamiento del Terrorismo de El Salvador.
personas. Algunos de los venezolanos enviados a El Salvador habían solicitado asilo en Estados Unidos tras huir de la persecución en Venezuela, recalca el documento.
El informe señala que aproximadamente la mitad de los venezolanos enviados al Cecot no tenían condenas penales y solo el 3 por ciento habían sido condenados en Estados Unidos por un delito violento o potencialmente violento.
Familiares y abogados han defendido que al menos 62 de los venezolanos fueron expulsados mientras sus procesos de asilo en Estados Unidos estaban en tramitándose y a pesar de haber superado la evaluación inicial, que les
daba derecho a una audiencia completa sobre sus solicitudes de asilo ante un juez.
Sin embargo, los gobiernos de ambos países se han
negado repetidamente a revelar información sobre el paradero o la suerte de estas personas, lo que supone una “desaparición forzosa”, según el Derecho Internacional.
Algunos de los migrantes que han estado detenidos en estas instalaciones han asegurado que fueron “golpeados después de ser entrevistados por miembros del Comité Internacional de Cruz Roja”, que visitó el Cecot en mayo. “Los guardias siguieron pegándome en el estómago y cuando traté de respirar comenzó a ahogarme con mi propia sangre”, ha explicado uno de los migrantes.
“El Gobierno de Estados Unidos no ha estado vinculado a actos de tortura sistemática a esta escala desde Abu Ghraib y la red de prisiones clandestinas durante la guerra contra el terrorismo”, ha recalcado Noah Bullock, director ejecutivo de Cristosal. “Hacer desaparecer a personas a manos de un gobierno que las tortura va en contra de los principios que históricamente han hecho de Estados Unidos una nación de leyes”, ha añadido. (EUROPA PRESS)
CONVOCATORIA DE ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE LA LIGA DEPORTIVA BARRIAL Y PARROQUIAL DE SHELL “LIDEBAS”. SRS. PRESIDENTES DE LOS CLUBES FILALES A LIGA DEPORTIVA BARRIAL Y PARROQUIAL DE SHELL “LIDEBAS”
De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente, y en concordancia con el Estatuto de la LIGA DEPORTIVA BARRIAL Y PARROQUIAL DE SHELL “LIDEBAS”, se convoca a los Clubes filiales a la Asamb ea General Extraordinaria, la misma que se ce ebrará en la sede de la Liga, ubicada en el Barrio “10 de Noviembre”, Av. 10 de noviembre y calle Luis Carrión, ba os del Coliseo Municipal “Luis Tamayo”, parroquia Shell, cantón Mera, provincia de Pastaza, el viernes 28 de noviembre del año 2025, a partir de las 18h00, con el objeto de tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación del quórum e instalación de la asamblea.
2. Exclusión e inclusión de nuevos Clubes y actualización del listado de os Clubes socios de la Liga.
3. Clausura Shell, 12 de noviembre de 2025

Atentamente.

Sr. Juan Pablo Lasso Pérez PRESIDENTE DE LIDEBAS

El portaviones USS Gerald R. Ford, el más grande del mundo, llegó al Caribe. El régimen del dictador Nicolás Maduro desplegó 200.000 militares por la ‘amenaza’ de EE.UU. en el Caribe.

MADRID. El USS Gerald R. Ford (CVN-78), considerado el buque de guerra más grande del planeta ya se instaló en el Caribe, lo que provocó que el régimen de Nicolás Maduro eleve la alerta
militar con la movilización de sus tropas.
El portaviones de Estados Unidos opera con propulsión nuclear y tiene una eslora de 337 metros. Puede albergar más de 90 aerona-
ves en su cubierta de vuelo. A este coloso nuclear lo complementa un grupo de ataque conformado por destructores, cruceros de misiles y submarinos de ataque. Este despliegue militar bus-
tiene desplegados 200.000 militares para hacer frente a la “amenaza” que representa Estados Unidos en la región, mientras que Washington acaba de desplegar un nuevo portaaviones en plenas tensiones.
“El trabajo de cohesión, de preparación del pueblo, así como la elevación del apresto operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) continúa en defensa de nuestra soberanía e integridad territorial. Un trabajo que se mantiene activo todos los días”, ha dicho en declaraciones recogidas por el portal Últimas Noticias.
Padrino ha indicado que el dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, ha ordenado elevar la preparación de los uniformados y de los organismos de seguridad: “Todos los días vamos optimizando, hemos hecho maniobras de campaña, (...) ejercicios de estados mayores, de defensa de costas, de desconcentración de medios, de administración de desastres”.
Asimismo, ha señalado que este despliegue se ha iniciado el 11 pero se extenderá hasta el 12 de noviembre de 2025 y cuenta con “200.000 efectivos para este ejercicio”, que contempla el mando, control y las comunicaciones, todo ello en el marco de “la amenaza militar que está emplazada en el Caribe, que no solo amenaza a Venezuela, sino a toda la región latinoamericana”.
ca mostrar músculo a cualquier adversario. Venezuela moviliza a miles de militares
El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino, ha afirmado que su país
Las acciones de EE.UU. A principios de septiembre, Estados Unidos comenzó sus ataques contra estas supuestas embarcaciones del narcotráfico que transitan por el mar Caribe y el océano Pacífico y desde entonces ha hundido una veintena y matado a 75 personas. Naciones Unidas, además de los gobiernos de Venezuela y Colombia, han denunciado estas prácticas como asesinatos extrajudiciales y han apuntado de que las víctimas serían principalmente pescadores. En Caracas existe el temor de una posible intervención militar estadounidense, un extremo del que ha alertado también Bogotá. (EUROPA PRESS/AGENCIAS)
La Hora QUITO,
Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales tienen la función de establecer un régimen de uso del suelo y urbanístico, así como de elaborar y ejecutar el plan cantonal de desarrollo, incluyendo el de ordenamiento territorial, así lo determina el art. 54, literales c) y e) y art. 84, literales c), e) del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD).
Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales ejercen como competencias exclusivas el control sobre el uso y ocupación del suelo; elaboran y administran los catastros inmobiliarios urbanos y rurales, así lo determina el art. 55, literales b) e i) y art. 85 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), en concordancia con el art. 264, numerales 1 y 2 de la Constitución de la República del Ecuador.
Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales son entidades públicas, con personería jurídica, y son quienes emiten el Informe de Regulación Metropolitana, a través de la dependencia municipal correspondiente. Tienen el deber de planificar el ordenamiento territorial, de conformidad con el Art. 241 de la Constitución de la República del Ecuador.
¿Qué es el Informe de Regulación Metropolitana?
También es conocido como IRM, es un documento técnico que contiene información básica del predio, contiene todas las especificaciones obligatorias que aplican a un predio y necesarias para la respectiva habilitación del suelo, que implica dividir o fraccionar un lote o edificación, incluye a construcciones nuevas o ampliaciones a construcciones existentes. El IRM no es un permiso de

funcionamiento, es decir, este no autoriza el funcionamiento de ninguna actividad; no autoriza ningún trabajo de construcción o división de lotes; por lo que es necesario obtener el respectivo permiso de funcionamiento; el permiso de construcción, etc.
En el Distrito Metropolitano de Quito, el IRM guarda relación con el Plan de Uso y Ocupación del Suelo (PUOS) e instrumentos de planificación complementarios, como lo es el Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, que se encuentren vigentes en el Distrito Metropolitano de Quito.
¿Qué es el PUOS?
Es un componente técnicolegal del Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial, cuyo objeto es la estructuración de la admisibilidad de usos y la edificabilidad, mediante la fijación de los parámetros y normas específicas para el uso, ocupación, habilitación del suelo y edificación; esto de conformidad con el artículo IV.1.22 del Libro IV del Código Municipal para el Distrito Metropolitano de Quito.
El PUOS tiene una vigencia de 5 años y puede ser actualizado mediante la formulación de planes
parciales, planes especiales y proyectos especiales; puede ser revisado por el Concejo Metropolitano de Quito, esto de conformidad a lo estipulado en el artículo IV.1.18 del Libro IV del Código Municipal para el Distrito Metropolitano de Quito.
La Ordenanza Metropolitana No. 127, de julio 2016, actualizó el PUOS. Esta Ordenanza fue reformada por la Ordenanza Metropolitana No. 192, de fecha 19 de diciembre de 2017; la Ordenanza Metropolitana No. 210, de fecha 12 de abril 2018; y, la Ordenanza Metropolitana No. 001, de fecha 29 de octubre de 2019.
Con respecto al Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial para el DMQ, este fue aprobado mediante la Ordenanza Metropolitana No. 041, sancionada el 22 de febrero de 2015, publicada en el Suplemento Especial del Registro Oficial Nro. 467, de fecha 26 de marzo de 2015, que contiene el Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Distrito Metropolitano de Quito 2015-2025, este guarda relación con el uso del suelo; mejora de modo sostenible la calidad de vida de quienes habitan en Quito, porque mantiene una planificación estratégica, como: i) calidad de vida; ii) mayores oportunidades para
desarrollarse económica, cultural y socialmente; iii) correspondencia entre el desarrollo y el ordenamiento territorial, que implica cuidar del patrimonio natural y cultural, el desarrollo económico deberá estar acoplado al territorio; iv) transversalidad e integralidad, que implica interrelacionar el desarrollo–social, ambiental y económico-productivo.
La Ordenanza Metropolitana No. 0041, de febrero 2015, fue reformada mediante la Ordenanza Metropolitana No. 0095, sancionada el 28 de diciembre de 2015. El IRM guarda relación con el Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Distrito Metropolitano de Quito.
¿Qué información debe contener el IRM?
Contiene los datos del predio, como: 1) datos del titular del dominio; 2) datos del predio; 3) datos del lote; 4) Implantación gráfica del lote; 5) Vías: i. fuente; ii. nombre; iii. ancho; iv. referencia; y v. nomenclatura; 6) Regulaciones: i. zonificación; ii. pisos; iii. retiros; 7) Afectaciones/ protecciones: i. descripción; ii. tipo; iii. derecho de vía; iv. retiro; v. observación específicas; 8) Observaciones generales.
También debe incluir las especificaciones obligatorias para fraccionar el suelo, tales como: 1) área de lote y frente mínimo; 2) afectación por vías, ríos, quebradas y otras especiales; y, especificaciones obligatorias para la edificación, tales como: 1) altura máxima, 2) área libre mínima, 3) retiros obligatorios, 4) usos; y, 5) dotación de servicios.
El IRM contiene la cédula de identidad o clave catastral del predio. Este ayuda al desarrollo del sector constructivo, tanto público

¿Hasta cuándo una mujer se deslinda de su condición de maternidad?
RESPUESTA
El análisis de esta consulta es meramente legal y se basa en las siguientes disposiciones: Art. 152.- Toda mujer trabajadora tiene derecho a una licencia con remuneración de doce (12) semanas por el nacimiento de su hija o hijo; en caso de nacimientos múltiples el plazo se extiende por diez días adicionales. La ausencia al trabajo se justificará mediante la presentación de un certificado médico otorgado por un facultativo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, y, a falta de este, por otro profesional; certificado en el que debe constar la fecha probable del parto o la fecha en que tal hecho se ha producido.
La Ley Orgánica de Justicia Laboral y Trabajo en el Hogar en su Art.195.1 se considerará ineficaz el despido intempestivo de personas trabajadoras en estado de embarazo o asociado a su condición de gestación o maternidad, en razón del principio de inamovilidad que les ampara. De acuerdo con estas normas de amparo a la mujer embarazada abarca desde el momento del embarazo que debe ser notificado al empleador hasta que termina el período de la licencia por lactancia.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación
como privado; al debido uso del suelo, que implica garantizar la calidad, seguridad y estabilidad de las edificaciones. Implica procesos de gestión y control de las edificaciones, urbanizaciones, subdivisiones y asentamientos.
¿Requisitos para obtener el IRM?
Formulario del Informe de Regulación Metropolitana; Copia de la carta del impuesto del pago predial del año en que se
presente la solicitud; Localización exacta del predio en una hoja cartográfica del Instituto Geográfico Militar, en escala uno a cincuenta mil o uno a veinticinco mil, para los terrenos que se encuentren en áreas de suelo urbanizable y no urbanizable. (art. 11, R.II.209 Requisitos, de la Ordenanza Metropolitana Nro. 0138, de fecha 24 de diciembre de 2004).
¿Qué prueba el IRM?
Prueba la propiedad de un predio porque contiene los datos del titular del dominio del predio; Prueba los datos del predio, sus características y ubicación; Prueba la existencia del predio, es decir, que no es imaginario; Prueba la habilitación del suelo; Prueba si la construcción de un predio es legal o no, esto en conjunto con el respectivo permiso de construcción o con el certificado del Municipio, de que la construcción del predio no tuvo los permisos respectivos. Cuando una construcción es ilegal; o haya una invasión o una apropiación indebida del predio y en el que se haya construido, esta construcción no tendrá el respectivo IRM ni el permiso de construcción.
El IRM fortalece al título de propiedad, porque lo complementa técnicamente. Los títulos de propiedad pueden ser: 1) la sentencia emitida dentro de un juicio de prescripción extraordinaria
adquisitiva de dominio, legalmente ejecutoriada; 2) sentencia de hijuela divisoria, legalmente ejecutoriada; 3) escritura de venta (art. 718 del CC); 4) permuta (art. 718 del CC); 5) donación entre vivos (art. 718 del CC); 6) testamento; 7) posesión efectiva (art. 603 del CC); 8) resolución administrativa de adjudicación de predio sin dueño; estos documentos prueban la propiedad de un predio, sus características y linderos; con estos documentos los interesados deberán actualizar el catastro en el Municipio respectivo.
El IRM al ser una prueba técnica, esta deberá cumplir con la lealtad procesal, debiendo ser anunciada en la demanda; así también deberá ser anunciada en la contestación a la demanda, reconvención y contestación a la reconvención. (art. 159 del COGEP). En caso de materia penal, en una querella, deberá estar anunciada en la etapa probatoria (art. 648, inciso 2do del COIP). En caso de materia administrativa, deberá ser oportunamente anunciada para luego ser practicada. (art. 194 del COA).
Como prueba técnica deberá cumplir con los principios relacionados con la actividad jurisdiccional, como: 1) el principio de necesidad de la prueba, menciona que los hechos alegados por las partes deben probarse y sobre estos debe fundarse la decisión del juzgador. (art. 162 del COGEP); 2) el principio de la eficacia jurídica, lleva al juzgador al convencimiento de la verdad sobre los hechos controvertidos.

El medio de prueba empleado debe tener la capacidad de demostrar lo que se desea probar. (arts. 158 al 160 del COGEP); 3) el principio de la unidad de la prueba, lleva al juzgador a evaluar la prueba en su conjunto, esto conduce a una evaluación, que se encuentra integrada por todo el material probatorio del proceso. (arts. 160 al 164 del COGEP); 4) el principio de la comunidad de la prueba, no solo aporta a la parte que aportó la prueba, porque la finalidad de la prueba es establecer la verdad procesal. Una vez practicada esta, le pertenece al proceso y no se puede desistir o renunciar a esta solo porque le favorece a la parte contraria. (arts. 160 al 164 del COGEP); 5) el principio del interés público de la función de la prueba, obliga al juez a practicar toda la prueba admitida, para que los elementos que estas aporten al proceso, sirvan para la fundamentación de la decisión del juzgador. Esta se relaciona con el debido proceso; 6) el principio de la lealtad y veracidad de la prueba, se relaciona con el juzgador y este no admitirá prueba encaminada a dilatar el proceso, a ocultar la verdad, a inducirlo a engaño. (arts. 2 y 160 del COGEP); 7) el principio de contradicción de la prueba, permite a las partes ejercer su derecho a conocer oportunamente las pruebas que se van a practicar, a oponerse a estas de manera fundamentada y contradecirlas. (arts. 142, numeral 7mo; 152, 159, 160 inciso 4to, 165 del COGEP); 8) el principio de publicidad de la prueba, indica que los procesos sometidos a la justicia son de conocimien-
BE BRAND INTERNACIONAL CÍA.
R.U.C. N.º 1793004466001
Domicilio: 6 de Diciembre N3988 y Hugo Moncayo Ciudad: Quito
CONVOCATORIA
De conformidad con lo dispuesto en la Ley de Compañías y en el estatuto social de BE BRAND IBLG CIA LTDA., se convoca a los señores socios de la compañía a la Junta General Extraordinaria de Socios, que se llevará a cabo el día Sabado 22 de noviembre de 2025, a las 11:00am en el domicilio principal de la compañía, ubicado en la Av. 6 de diciembre N3988 y Hugo Moncayo, de la ciudad de Quito, con el objeto de tratar el siguiente:
ORDEN DEL DIA
1. Elección del presidente de la Compañía
2. Ratificación del Gerente General
3. Determinación del periodo de nombramiento y formalización de los cargos.
4. Lectura y aprobación del acta respectiva.
Se convoca de manera especial a los señores Robert Alarcón y Brian Alarcón, socios y administradores de la compañía, para que concurran a la referida Junta General
De no poder asistir personalmente, los socios podrán hacerse representar mediante poder escrito, de conformidad con lo previsto en la Ley de Compañías.
En la ciudad de Quito a los 13 dias del mes de noviembre 2025
Atentamente,
Lic. Brian Alarcón Gudiño
Gerente General/ Socio Administrador BE BRAND INTERNACIONAL CIA LTDA
C.I. 100382214-3




to público. (arts. 8; 294, numeral 8; 297, numeral 7 del COGEP); 9) el principio de formalidad y legitimidad de la prueba, menciona que para que esta sea admitida en el proceso y tenga validez, debe reunir los requisitos de: pertinencia, utilidad, conducencia. Para la eficacia de la prueba obtenida, esta deberá estar exenta de vicios, como la simulación, dolo, fuerza física, fuerza moral, soborno, falta de oportunidad de contradicción; 10) el principio de la preclusión de la prueba, indica que la prueba debe ser anunciada, presentada, solicitada, practicada e incorporada en el momento procesal en que debe cumplirse, so pena de carecer de eficacia si se cumple fuera de la etapa procesal determinada por la ley. (arts. 142, numeral 7; 152; 294, numeral 7, literal a; 297, numeral 3 del COGEP); 11) el principio de inmediación y de la dirección del juez en la producción de la prueba, implica que el juzgador celebre las Audiencias en conjunto con las partes y con la prueba aportada por estas, la inmediación es relevante a la hora de practicar las pruebas porque estás conducirán a la verdad procesal; con las pruebas las partes probarán su teoría del caso, los hechos alegados. (art. 160 del COGEP); 12) el principio de imparcialidad del juzgador, implica el deber del juzgador de dirigir el proceso con imparcialidad, pudiendo solicitar pruebas de oficio. (arts. 160 y 168 del COGEP); y, 13) el principio de concentración de la prueba, implica que esta se practi-
que en una sola instancia y en una sola diligencia. (art. 258, inciso 2do del COGEP).
Por ejemplo, en materia administrativa, prueba que una construcción es ilegal, porque no tuvo los permisos respectivos, al no tener el IRM, el suelo no fue habilitado legalmente, con eso el Municipio a través de la dependencia municipal respectiva, podrá sancionar con el derrocamiento de dicha construcción ilegal. En ma-
teria civil, prueba la propiedad o dominio (art. 599 del CC); prueba la posesión (art. 715 del CC); prueba la posesión del suelo (art. 969 del CC); prueba la habilitación del suelo, sus características, linderos y ubicación. En materia penal, prueba la habilitación del suelo, sus características, linderos y ubicación.
De lo expuesto, el Informe de Regulación Metropolitana, es una prueba técnica que debe ser utilizada en litigios responsables; porque
CONVOCATORIA
A ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DE LIGA DEPORTIVA BARRIAL ” UNION DE BARRIOS ALTOS DE CONOCOTO”
De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a los clubes filiales de LIGA DEPORTIVA BARRIAL “UNION DE BARRIOS ALTOS DE CONOCOTO” a la Asamblea General de Elecciones , que se celebrará en la sede de la Liga ubicada en el barrio Servidores de la Salud, calle Autopista General Rumiñahui puente 5, parroquia Conocoto cantón Quito, provincia de Pichincha, para el 29 de noviembre del 2025 a partir de las 18 horas con el objeto de conocer el siguiente orden del día:
1. Constatación del quórum.
2. Elección de directorio de la LIGA DEPORTIVA BARRIAL “UNION DE BARRIOS ALTOS DE CONOCOTO” para el periodo 2025-2029
3. Toma del juramento y posesión, elaboración de nombramientos y aceptaciones del nuevo directorio.
Quito,13 de noviembre del 2025


establece datos muy importantes del predio, datos que habilitan el suelo, datos que son muy útiles en cualquier materia.
Ab. Rosana Castro Arroyo, MSc rosipaocastro@yahoo.com

Quito 12 de noviembre del 2025.
CONVOCATORIA
Se convoca a todos los señores/as accionistas, a la JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS, de la COMPAÑÍA TRIANGULO DE PIEDRA SERVTAXCONV S.A. a efectuarse el día viernes 21 de noviembre de 2025, a las 13H00, en las oficinas de la compaña, ubicadas en la Av. Gran Colombia Nº12-120 y calle Miguel Espinoza, sector Alameda, del Distrito Metropolitano de Quito, Provincia de Pichincha.
CON EL SIGUIENTE ORDEN DEL DIA:
1. Constatación de Quorum.
2. Conocimiento y aprobación sobre el ingreso de los accionistas que adquirieron acciones hasta el 7 de octubre del 2025.
3. Conocimiento y aprobación de sanciones, por no cumplir documentos, juntas, paradas, abandono de juntas, denuncias, demandas, por negarse a firmar los títulos accionarios, hasta el de octubre del 2025.
4. Lectura y aprobación del acta.
Se convoca de manera especial al comisario principal de la compañía sin perjuicio de convocarlo de manera individual por correo electrónico. Nota.- la inasistencia y el abandono de la junta se sancionara de acuerdo al reglamento interno.
Atentamente




Juicio No. 10309-2025-00309
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN ANTONIO ANTE. Antonio Ante, lunes 27 de octubre del 2025, a las 09h56.
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN ANTONIO ANTE
Bolívar y Av. Julio Miguel Aguinaga –Pasaje sin nombre Atuntaqui – Ecuador
CITACIÓN JUDICIAL
CITACIÓN JUDICIAL A LOS HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DEL SR. RODRIGUEZ LIMA JOSE FABIAN, SE LES HACE SABER QUE DENTRO DEL JUICIO ORDINARIO, SIGNADO CON EL N° 10309-2025-00309, POR INVENTARIO, QUE SE TRAMITA EN LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN ANTONIO ANTE SE HA ORDENADO LO SIGUIENTE: EXTRACTO
ACTOR: RODRIGUEZ ANRANGO DIEGO ANDRES
DEMANDADO: Cevallos Guerrero Norma Tarcila, Rodriguez Cevallos Kevin Andres, Rodriguez Cevallos Kely Nicole, y a los menores de edad Rodriguez Cevallos Ronaldo Fabian y Rodriguez Cevallos Iker Jhosue se los citará a mediante su representante legal la señora Cevallos Guerrero Norma Tarcila; A los herederos presuntos o desconocidos de RODRIGUEZ LIMA JOSE FABIAN, Director Provincial del Servicio de Rentas Internas de Imbabura, Alcalde y Procurador Síndico del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Antonio Ante,
MATERIA: FAMILIA MUJER NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
PROCEDIMIENTO: VOLUNTARIO
ASUNTO: INVENTARIO
CUANTÍA: $250.000,00
PRETENSIÓN: Se proceda a declarar abierta la sucesión y consecuentemente sírvase disponer la realización del inventario y tasación de los bienes hereditarios dejados por mi padre, señor (+) RODRÍGUEZ LIMA ]OSÉ FABIÁN. Sírvase disponer la inscripción de la presente demanda de inventario de bienes sucesorios en el Registro de la Propiedad y Mercantil del cantón Antonio Ante, provincia de Imbabura.
JUEZ DE LA CAUSA: DR. CARLOS ROLANDO MENA AMORES, JUEZ DE LA UNIDAD MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.
SECRETARIA: DRA. KATTY DEL ROCIO PORTILLA POZO
AUTO INICIAL
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN ANTONIO ANTE. Antonio Ante, jueves 13 de marzo del 2025, a las 08h25. VISTOS: En razón de que la parte actora ha dado cumplimiento a lo dispuesto en el auto de sustanciación inmediato anterior, se dispone: 1. CALIFICACIÓN Y TRÁMITE.- La demanda de Inventarios de Bienes Sucesorios presentada por RODRÍGUEZ ANRANGO DIEGO ANDRES, cumple con los requisitos de validez previstos por los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se le acepta al trámite VOLUNTARIO que le corresponde. Por justificado el fallecimiento del causante RODRIGUEZ LIMA JOSE FABIAN, conforme a la partida de defunción que se adjunta, se declara abierta la sucesión de los indicados causantes y en tal virtud procédase con el avalúo, alistamiento e inventario de los bienes dejados por el causante mencionado abintestato. 2.- INSCRIPCIÓN DEMANDA.- Dando cumplimiento con el Art. 146, incisos 7 y 8 del COGEP se dispone notificar al señor Registrador de la Propiedad del cantón Antonio Ante, con suficiente despacho, para que se proceda a inscribir la presente demanda en el libro correspondiente. 3.- CITACIÓN. 3.1. Cítese con la demanda y este auto en el lugar que se indica a Cevallos Guerrero Norma Tarcila, Rodriguez Cevallos Kevin Andres, Rodriguez Cevallos Kely Nicole, y a los menores de edad Rodriguez Cevallos Ronaldo Fabian y Rodriguez Cevallos Iker Jhosue se los citará a mediante su representante legal la señora Cevallos Guerrero Norma Tarcila; para el efecto se contara con la Oficina de Citaciones de esta Unidad Judicial. 3.2. A los herederos presuntos o desconocidos de RODRIGUEZ LIMA JOSE FABIAN, así como a las personas que pudieren tener interés en el asunto, CÍTESE mediante tres publicaciones que se las deberán realizar en uno de los diarios de mayor circulación que se editan en la ciudad de Ibarra, de la provincia de Imbabura, dando cumplimiento a lo prescrito en el Art. 56 del COGEP. 3.3. Cuéntese con el señor Director Provincial del Servicio de Rentas Internas de Imbabura, quien será notificado mediante deprecatorio electrónico dirigido a uno de los Jueces de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Ibarra. 3.5.- Cuéntese con los señores Alcalde y Procurador Síndico del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Antonio Ante, a quienes se les notificará en las calles Amazonas y Avenida Julio Miguel Aguinaga de esta ciudad de Atuntaqui, contando para el efecto con el señor técnico citador de la Oficina de Citaciones de esta Unidad Judicial de conformidad con el Art. 473 del COOTAD. Deberá observarse lo previsto en los Arts. 54, 55 y 78 del Código Orgánico General de Procesos; a los demandados se les prevendrá de la obligación que tienen de señalar domicilio legal y electrónico para sus notificaciones; en caso de no contestar ni señalar domicilio judicial, se proseguirá la sustanciación conforme lo dispuesto en el Art. 157 de la antes señalada ley. En caso de existir oposición de una de las partes deberá estar a lo dispuesto en el Art. 336 de (COGEP). 4.- INVENTARIOS. Citados los demandados en legal y debida forma se procederá a señalar día y hora para que tenga lugar la diligencia de inventarios conforme prevé el Art. 341 del COGEP. 5.- Agréguese al proceso la documentación que se acompaña. 6.- IMPULSO DEL PROCESO. De conformidad con lo dispuesto en el Art. 5 del Código Orgánico General de Procesos, que señala que: “Corresponde a las partes el impulso del proceso, conforme al sistema dispositivo” se dispone que la parte actora, concurra a la Secretaría de esta Unidad Judicial, a fin de proveer las copias necesarias y ponga a disposición de la Oficina de Citaciones dicha documentación, para el cumplimiento de la diligencia de citación a la parte demandada. 7.- Tómese en cuenta la cuantía de la causa, el trámite, correo electrónico, así como la designación de Abogado Defensor y autorización concedida para posteriores actuaciones. NOTIFÍQUESE, CÍTESE Y CÚMPLASE.-
Lo que CITO a usted para los fines de ley.

PORTILLA POZO KATTY DEL ROCIO SECRETARIA

R- DEL- E
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN MEJÍA, PROVINCIA DE PICHINCHA
CITACIÓN JUDICIAL A: PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS DEL CAUSANTE: WASHINGTON IVÁN CAIZA CHILIG.
Se le hace conocer que en la Unidad Judicial Multicompetente Civil con Sede en el Cantón Mejía, Provincia de Pichincha, a cargo del Dr. Msc. José Luis Ayora Mata, se está tramitando la siguiente demanda:
EXTRACTO
CAUSA: DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO
N. DE JUICIO: 17315-2025-00638.
ACTOR: VERÓNICA ALEXANDRA CONSTANTE YUGCHA.
DEMANDADO: PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS DEL CAUSANTE WASHINGTON IVÁN CAIZA CHILIG.
TRÁMITE: ORDINARIO.
CUANTÍA: INDETERMINADA.
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN MEJÍA, PROVINCIA DE PICHINCHA.- Mejía, miércoles 24 de septiembre del 2025, a las 12h40. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en calidad de Juez Titular de esta Unidad Judicial, según Resolución No. 137-2015, emitida por el Pleno del Consejo de la Judicatura, el 18 de mayo del 2015, publicada en el Suplemento 1 del Registro Oficial No. 532, el 29 de junio del 2015 y en virtud del sorteo electrónico correspondiente. Una vez que la demandante ha dado cumplimiento con lo dispuesto en auto inmediato anterior se dispone: PRIMERO.- ANTECEDENTES DE HECHO: Comparece ante esta Unidad Judicial la señora VERÓNICA ALEXANDRA CONSTANTE YUGCHA, quien fundamentada en las disposiciones que emanan de los Arts. 68 de la Constitución de la República; 222 al 232 del Código Civil, en concordancia con el Art. 234.2 del COGEP, mediante procedimiento ordinario demanda a los señores: JHONNATAN IVAN CAIZA CONSTANTE, JEFFERSON ALEXANDER CAIZA CONSTANTE, y desconocidos herederos de quien en vida fue WASHINGTON IVAN CAIZA CHILIG, la declaratoria de unión de hecho post mortem, fija la cuantía, realiza su anuncio probatorio, designa defensor técnico y señala domicilio judicial para recibir posteriores notificaciones.SEGUNDO.- CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA Y ADMISIÓN A TRÁMITE: Examinada la demanda, se estima en base a los documentos, datos aportados y fundamentos de hecho y de derecho, que ya es clara, precisa y reúne los requisitos establecidos en el Art. 142 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se la acepta a PROCEDIMIENTO ORDINARIO, previsto en el Art. 289 ibídem. TERCERO.- DE LA CITACIÓN Y AUDIENCIA: Cítese a los accionados JHONNATAN IVAN y JEFFERSON ALEXANDER CAIZA CONSTANTE, en el lugar que se indica de esta ciudad, para lo cual remítase el despacho suficiente a la Oficina de Citaciones de esta Unidad Judicial. Atento al juramento rendido por la demandante a los desconocidos herederos de quien en vida fue WASHINGTON IVAN CAIZA CHILIG, se los citará de conformidad con lo previsto en el Art. 56 del COGEP, para ello a través de Secretaría confiérase el extracto pertinente para que sea publicado en uno de los diarios de mayor circulación de la ciudad de Quito, por no existir este medio de comunicación en esta localidad. A los accionados se les advierte de la obligación que tienen de contestar la demanda con los requisitos previstos en los Arts. 151 y 152 del Código Orgánico General de Procesos, en el término máximo de TREINTA (30) días de una vez citados, tal como lo ordena el Art. 291 ibídem, y que en caso de no comparecer se procederá en rebeldía. Para el cumplimiento de esta diligencia. CUARTO.- DE LA PRUEBA: En cuanto a la prueba presentada, se estará a lo previsto en los artículos 160, 161, 294.7, literal d) del COGEP, sobre la admisibilidad y práctica de la misma en la respectiva audiencia. QUINTO.- NOTIFICACIONES: Tómese en cuenta la cuantía fijada, el casillero judicial y el correo electrónico señalados por el compareciente para recibir futuras notificaciones, así como la autorización conferida a su defensor técnico Dr. Edgar Constante Yugcha para que intervenga en esta causa. Actúe en calidad de Secretario Titular de esta Unidad Judicial el Msc. Danny Pérez Jácome. Notifíquese y cúmplase.- F).- José Luis Ayora Mata. JUEZ
Lo que comunico a Usted para los fines de Ley.
Atentamente,
MSc. AB. DANNY PEREZ JACOME. SECRETARIO.
JUEVES 13 DE NOVIEMBRE DE 2025


El Observatorio Astronómico de Calar Alto, situado en Gérgal (Almería), ha captado una de las más brillantes auroras boreales entre las avistadas en Andalucía (España).
Da clic para estar siempre informado