Ambato cumplió 205 años de Independencia y más de 70 instituciones educativas de la ciudad participaron del desfile, un evento que estuvo cargado de orgullo. Páginas 3 - 4
Termina una campaña ‘flash’ por la consulta Página 9
Conozca los horarios de ley seca y Registro Civil Páginas 10 - 11
ECONOMÍA
Consecuencias
económicas de la consulta popular Página 12
La Loba facturó y aulló en tres ‘sold out’ Página 15
TUNGURAHUA
POLÍTICA
LUCES
POLÍTICA
Grupo de abanderados nacionales.
Ambato, 205 años de historia y orgullo
Con civismo y orgullo los estudiantes de más de 70 unidades educativas de Ambato rindieron homenaje a la ciudad en sus 205 años de Independencia.
Las unidades educativas especializadas fueron las primeras en participar en el desfile.
Estudiantes del colegio Guayaquil en su paso por la tribuna principal.
La Unidad Educativa Ambato abrió sus puertas en 1947.
Bastoneras de la UE Nuevo Mundo durante el desfile por los 205 años de Independencia.
La UE Suizo forma niños y adolescentes desde 2003.
El colegio Bolívar fue fundado en 1859.
La Unidad Educativas Hispano América también participó en el desfile.
Llegada de las autoridades a la tribuna principal. (Foto: Municipio de Ambato)
Soldados rindieron homenaje a Ambato. (Foto: Municipio de Ambato)
En el teatro Lalama se llevó a cabo la Sesión Solemne por los 205 años de Independencia de Ambato , evento que contó con la participación de autoridades cantonales, provinciales y nacionales, así como también representantes de varias instituciones públicas y privadas
El orden del día conformado por 12 puntos inició con el ingreso de los pabellones nacional y cantonal, posteriormente, se entregaron reconocimientos y leyeron felicitaciones emitidas por entidades como la Asamblea Nacional, Gobernación de Tungurahua, Gobierno Provincial, Ministerio de Salud, Municipio de Pelileo, Mocha, Otavalo, entre otras.
Distinciones
El acto solemne siguió con la entrega de las Distinciones Tres Juanes, medallas y placas a hombres y mujeres que con su labor han trascendido en diferentes campos como la literatura, expresiones artísticas, sociales, empresariales, entre otras.
En representación de todos los ganadores, María José Terán, quien recibió la Distinción Ana de Peralta, dijo que cada medalla y diploma representa el latido de una ciudad que nunca deja de avanzar.
“Esta distinción tiene un significado muy profundo, me hace pensar en todas las mujeres que desde distintos espacios sostiene la vida con coraje y con ternura, mujeres que no esperan reconocimiento pero que día a día transforman su entorno”,
Caiza: ‘Esta es la nueva historia, un Ambato unido, resiliente, emprendedor’
En el teatro Lalama se desarrolló la Sesión Solemne por los 2025 años de Independencia de Ambato con la participación de ciudadanía y autoridades.
EL DATO
Ambato celebró 2025 años de Independencia.
mencionó.
La sesión fue aprovechada también para la firma de convenios internacionales con el Municipio de Ludwigsburg, Alemania, para el proyecto de energía fotovoltaica en plazas y mercados
y la entrega de un inmueble en comodato al Movimiento de Pueblos Kichwas y Campesinos de Tungurahua que será destinado a la creación del Centro de Capacitación Intercultural.
Alcaldesa
“Han pasado 205 años desde aquel 12 de noviembre de 1820, cuando Ambato se hizo libre, una libertad que no nos fue regalada, que fue constituida y construida con valor, coraje y amor”, dijo Diana
Concierto por la Independencia hoy en Ambato
Este jueves 13 de noviembre se realizará en Ambato el denominado Concierto por la Independencia. El evento gratuito que iniciará desde las 17:30 y se llevará a cabo en la Catedral La Orquesta Sinfónica Bolívar será la encargada de este homenaje a la ciudad por sus 205 años de independencia.
Bajo la dirección del maes-
Ganadores
° Distinción Juan Montalvo
Rosa Victoria Tobar
° Distinción Juan León Mera
Marlon Tamayo Escobar
° Distinción Juan Benigno Vela Fabián Américo Paredes
° Distinción Enriqueta Banda
Luis Enrique Rosales
° Distinción Ana de Peralta
María José Terán
° Distinción Cristóbal Pajuña
Juan Lagua Cuji
Mejores artesanías de la Feria de Finados 2025
° Primer lugar
Carlos Guaraca
° Segundo lugar
Verónica Chuqui
° Tercer lugar
Carlos Villota
cantarillado y asfalto para Pishilata, Quisapincha, Martínez, Unamuncho, Atahualpa y Cunchibamba, mejoramiento de 14 unidades educativas, construcción de espacios deportivos, nuevos mercados, espacios verdes, regeneración urbana, entre otros.
Caiza, alcaldesa del cantón, al iniciar su discurso.
La primera autoridad exaltó los valores de los ambateños y destacó cifras como la facturación del Parque Industrial cercada a los 400 millones de dólares, la producción de cuero, textiles y productos agrícolas que se concentran en el cantón.
Asimismo, indicó que durante su administración se trabaja para transformar la vida de la gente con proyectos de agua potable, al -
tro Byron Obando Mayorga y el maestro Patricio Jaramillo Carrillo, como director invitado de la agrupación, presentará un programa que reflejará un alto nivel artístico y académico de una de las instituciones musicales más representativas del país. El concierto se desarrolla con el apoyo de la Casa de la Cultura Núcleo de Tungurahua también en homenaje a los 10 años del Conservatorio Bolívar.
En sus inicios Ambato se situó a la orilla derecha del río del mismo nombre, en el
En lo que tiene que ver con movilidad citó a las obras de las avenidas Tres Carabelas y Luis Alberto Valencia, de igual manera, la construcción de un complejo recreativo en Izamba que tiene el objetivo de crear espacios seguros para la ciudadanía.
“Esta es la nueva historia, un Ambato unido, resiliente, emprendedor y motor del progreso del país”, aseveró la Alcaldesa del cantón asegurando que ha tenido que luchar contra las burlas y el racismo para realizar su trabajo que continuará hasta 2027 con empatía y firmeza. (RMC)
barrio comprendido entre lo que hoy es el Socavón, siendo su fundador Sebastián de Benalcázar por el año de 1535. En el año de 1570 por orden del presidente de la Real Audiencia de Quito, vino Antonio de Clavijo con el encargo de delinear las calles, plazas y señalar el sitio donde debía construirse la iglesia. En 1603 el Obispo Solís mandó a construir un nuevo templo, los trabajos se iniciaron el 24 de junio, día de San Juan, en su honor fue bautizada la ciudad con el nombre de San Juan Bautista de Ambato. (RMC)
MÚSICA. Esta actividad se desarrollará en la Catedral de Ambato.
SESIÓN. Autoridades en la Sesión Solemne. El evento se realizó en el teatro Lalama.
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 11.341
ISABEL
MIRANDA CHACÓN
También puedes elegir decidir
Las decisiones que no se toman quedan rumiando alrededor de la almohada. Viven en medio de la noche, crecen en los espacios en los que tratas de encontrarte cada día. Se vuelven episodios cavernosos de batallas sin ganadores; rumiaciones que siguen un camino espiral, movido por el sin sentido. Solo un absurdo que se acumula hasta llenar todo el espacio del pensamiento. El cerebro se va exprimiendo como en esa escena de Another Brick in the Wall, de Pink Floyd donde los cuerpos terminan convertidos en una sola masa de carne. Así, las obsesiones mentales salen a través de los ojos, de la boca, de las yemas de los dedos, hasta envolverte en un cuento mal contado que se asemeja a tratar de dormir en medio del zumbido de los bichos: moscos, zancudos y escarabajos rondando tus oídos, metiéndose en tu paz. En fin, un mal entendido contigo mismo.
Esa masa de distorsiones se va colando como pilares que sostienen nuestra vida. Pero existen estrategias —formas distintas para matar a todos esos bichos— que pueden ser diferentes de las que hemos aprendido. No es fácil entenderlo, y mucho menos llegar a ponerlo en práctica, hasta que las experiencias se resignifican. Vienen como guías, que si los dejamos actuar, pueden enseñarnos algo útil que no nos deje caer en el agujero del conejo.
¿Cachas la imagen de ese elefante atado a un pedazo de madera, que podría destripar de la tierra con el mínimo esfuerzo?
A veces podemos llegar a ser ese elefante inconsciente de su fuerza, atados a algo que pensamos que nos sobrepasa. Y no, no siempre es así. Pienso en todos los lugares a los que nos sentimos obligados a permanecer sin estarlo realmente. Podemos seguir dando vueltas en la misma órbita, en el mismo pedazo de tierra, de acá para allá. flagelando una mente que se ha vuelto obsesiva en la acumulación de malos entendidos. O podemos utilizar el coraje acumulado durante ese cautiverio autoimpuesto y aprendido.
En algún momento, uno se da cuenta que también puede elegir irse, pensar diferente, cruzar el puente de la indefensión y ya no sentir el peso de los pensamientos… Para empezar a sentir el de la propia fuerza.
Cómo salir del pozo
Uno de los caminos que debemos transitar, confiados y determinados, está ya despojado de incertidumbres y libre de malezas y obstáculos, pues la votación que debe cumplirse el 16 de noviembre y decidir sobre la Consulta, Referéndum,
OPINIÓN
La polarización política
La polarización implica la división de la sociedad en polos opuestos, con tesis distantes y enfrentadas, con irreconciliables absolutos. Todo para conseguir un logro político, el poder o un cambio de visión sobre un problema en particular. También sirve para desgastar al oponente, llevarlo a un encierro desde donde no puede defenderse ni responder con argumentos e ideas; lo lleva todo al plano emocional. La polarización manipula el ánimo de la ciudadanía para inquietarla y obligarla a que adopte posturas extremas.
Incentivar la polarización se ha convertido en una estrategia política indispensable, es ya un elemento de la cultura política ecuatoriana.
El impacto de las redes sociales es innegable y hoy todo estratega político que se respete empieza por
ahí: la manipulación es efectiva y medible, barata incluso, comparada a los costos de campañas más tradicionales que hoy ya no ganan elecciones. El ecosistema digital se nutre de la viralidad de los mensajes extremos y absolutos. Estás conmigo o contra mí, ellos son corruptos y nosotros no, nosotros somos los buenos y ellos los malos, nosotros sabemos la verdad y los otros viven engañados. Así hasta el infinito.
La polarización es una herramienta efectiva y fácil de usar, pero no ayuda a la unidad nacional y debilita la cultura política. Luego de esta campaña, llena de extremos, el país debe preguntarse quién está dispuesto a sembrar un cambio hacia la unidad y la convivencia pacífica, pues eso es lo que se debería cosechar a largo plazo.
LOURDES HERNÁNDEZ
La consulta y nuestro bolsillo
Elmiedo afecta al bolsillo familiar, a la vida misma. Desde que estamos a merced de los carteles, la delincuencia y sus vacunas, no tenemos paz ni la tan mencionada soberanía.
El domingo 16 de noviembre es la Consulta Popular y el Referéndum 2025.
Hay cuatro preguntas que tenemos que decidir los ecuatorianos. Yo voy por el Sí.
El sí dice: permitir la instalación de bases militares extranjeras en territorio ecuatoriano. Nos gustaría ser neutrales e independientes, combatir el narcotráfico generando comunidad, con acciones constructivas, pero está claro que solos no podemos defendernos. Quedarnos sin actuar, aceptando lo que nos dejaron sembrado, es un error. Tenemos la oportunidad de mirar hacia adelante con aliados que combaten con decisión al terror que nos invade.
El Sí dice: eliminar el financiamiento público a los partidos políticos. O sea, no más plata nuestra a los 18 o más candidatos que se postulan cada vez por ambición personal y sin partidarios. Reducir el gasto público y destinar esos fondos para obras y servicios urgentes.
Ojalá no se repita que algún alcalde haga campaña por su candidato o candidata estando en servicio, o que el consejo provincial ponga recursos nuestros para impulsar a su partido. El sí dice: reducir el número de asambleístas. Mientras menos, mejor. Serán más visibles y se verán obligados a trabajar por el pueblo. Otro gasto que se corta y se debe invertir en las apremiantes necesidades de salud y educación. El sí dice: convocar una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución.
La actual tiene un aspecto original, potente, innovador que reconoce los derechos a la naturaleza. Ecuador fue el primer país del mundo en impulsar la protección de los bosques, el agua, y gracias a otra consulta popular, la vida en el Yasuní, el Chocó Andino y Kimsacocha. Necesitamos que en la Constituyente estén grupos protectores de lo que nos diferencia con el mundo: la biodiversidad. Que los nuevos representantes sean jóvenes que aman nuestra tierra. Cambiar aspectos de seguridad y la eliminación del Consejo de Participación Ciudadana son de acción urgente.
Pero no todo hay que cambiar en la Constitución.
Mucho sí hay que cumplir, por ejemplo, garantizar educación pública, gratuita y de calidad (Art.26); y respetar los poderes del Estado. No esperemos resultados diferentes si seguimos haciendo lo mismo. Soñemos en un país en paz, próspero, sano, verde y biodiverso, donde todos los seres vivos sean respetados.
conformación de la Asamblea Constituyente, y adicionales, está libre de obstáculos mentales que impidan que la mente de los ecuatorianos, por fin y van cuantas, acuda a depositar su voto con la confianza que, al fin, les permita conformar el nuevo país que todos hemos soñado libre de los despojos que la corrupción correísta fabricó, pulverizando las instituciones estatales, los gobiernos provinciales, apelando al narcotráfico y a los sicarios, multiplicando las vacunas y los asesinatos a mansalva que impidieron la que la Policía y las
Fuerzas Armadas no consiguieron totalmente.
se encontró un furgón con papeletas marcadas con el “no” lo que causó una explicación de la Sra. Atamaint que a nadie convence. Allí queda su responsabilidad si sabemos que el CNE en muchos puntos está sobre la Constitución. Este análisis del autor del artículo no pretende fortalecer, el “no” porque todos debemos ir al rescate del país que está en el fondo del pozo, porque es una acción que debe mantener integra nuestra vida y no moribundos. Argumentos sobran para la reflexión. JAIME LÓPEZ
Una vez que la campaña se ha desatado de manera apresurada, las agrupaciones políticas que propugnan el “si” y el “no”, están en su derecho insistir en que el presidente Noboa responda la serie de interrogantes que se han fortalecido, porque la Sra. voz oficial de su Gobierno, de común acuerdo supuestamente, ha suprimido sus conferencias de prensa, demostrando que la función le queda un poco grande, y no ha respondido lo que la prensa y las redes insisten en que
lo haga. El Gobierno carece de su vocero oficial, pues la señora designada como tal, reitera su posición y no se sabe hasta cuándo. Surgen entonces las mismos interrogantes, sin respuesta y la campaña se volverá de agresiva a una ofensiva con armas en las manos. Entonces aparece también ahora el CNE y su presidenta Diana Atamaint que lo hace cuando le conviene, según su estilo, para aclarar que las tintas de las papeletas de votación pasaron las certificaciones técnicas que las tintas no tienen ningún problema, pero de pronto se denuncia que
De a poco ver el desfile deja de ser algo gratis
La venta de puestos para ver el desfile nuevamente fue un punto negativo en los eventos centrales de la Independencia de Ambato.
Aún cuando desde el Municipio de Ambato se dio a conocer que se establecieron las zonas en donde se colocarían los graderíos que podían venderse al público para disfrutar del desfile del 12 de Noviembre, las veredas e intersecciones de la avenida Cevallos se colaron tarimas, de todos los tamaños, así como bancos y sillas plásticas que se vendían a vista y paciencia de todas las personas.
En el mismo comunicado emitido por la Municipalidad se señalaba que el costo máximo por silla o puesto en los sitios permitidos no podía ser mayor a 1 dólar, lo que también se irrespetó, porque los espacios se vendieron entre tres y cinco dólares, esto sin contar los hoteles y restaurantes que ofrecieron combos para sus clientes, los que tenían precios de hasta 35 dólares. Para intentar frenar esto, la tarde del martes 11 personal del Consejo de Seguridad Ciudadana de Ambato ( Comseca ), Gestión de Riesgos, Servicios Públicos, agentes Civiles de Tránsito y de Control, junto con el Ministerio de Educación, Gobernación de Tungurahua y Policía Nacional inclusive sacaron las cintas que las personas habían colocado para establecer los lugares donde ubicarían sus sillas, pero a la hora del desfile nada de esto terminó siendo efectivo.
REALIDAD. Los puestos para ver el desfile costaron entre tres y cinco dólares.
“cuando las calles son de todos y este evento es gratis, de verdad deben haber controles reales, pero aquí todo el mundo hace lo que quiere”.
TOME NOTA
Ambato este 12 de noviembre conmemoró 205 años de Independencia.
Diversos criterios
Ante está realidad existen diversas opiniones, pues hay quienes creen que es inconcebible que se vendan puestos sin control alguno, y otros que defienden esta actividad, pues es una manera más segura y cómoda de ver el desfile.
Analía, Taís y Esteban bajaron desde la calle Olmedo en busca donde sentarse, eran cerca de las 09:00 y las veredas estaban todas ocupadas. Les cobraban entre cuatro y cinco dólares por puesto, pero cada uno tenía 10 dólares para comprar el puesto, tomarse o comer algo y el pasaje de regreso a su casa, por lo que no les alcanzaba.
“Cobren hasta dos dólares y chévere, pero en una vereda tienen como 50 bancas a cinco dólares cada una se hacen la plata. Nosotros somos estudiantes también y nos quieren cobrar tanto”, dijo Anaí, mientras sus amigos seguían negociando, por la calle Mera, que les bajen el precio de los puestos para ver a sus compañeros.
Para Inés Peralta es inaceptable el que se quiera cobrar por salir a ver el desfile,
Pero hay personas como Carmen Núñez, quien salió a ver el desfile con sus papás, ya adultos mayores, y el que les hayan vendido puestos inclusive bajo una tolda que los resguarde del sol le parece bien.
“Lo que sí creo que debe hacerse es normar el cobro, porque para ver a mi sobrino nos gastamos 15 dólares, pero estamos en un sitio cómodo”, añadió la mujer.
Algo parecido comentaba Darío Viera, que, además, mencionó que en este tipo de eventos es cuando las personas “pueden conseguir algo de ingresos , quienes tenemos trabajos o empleos fijos no nos fijamos en que estas personas buscan oportunidades para hacer negocio, lo que sí creo es que se deben poner precios estándares y que eso controle el Municipio, y quienes sobrepasen esos montos no volverles a permitir que hagan negocio”.
Otro inconvenientes
Así como la prohibición de puestos, también se prohibía la venta y consumo de bebidas alcohólicas antes, durante y después del desfile. Desde la Intendencia General de Policía se explicó que la disposición era desde las 06:00 hasta las 19:00, dentro del cantón.
Al parecer esta directriz no les llegó a los vendedores informales quienes vendían cerveza, unos de manera camuflada entre aguas, y otros sin temor alguno a lo largo
del desfile.
“Cerveza, cerveza, heladita la cerveza”, voceaban los comerciantes quienes sin ver la edad de sus compradores vendían esta bebida de moderación inclusive a menores de edad.
Para Alejandra Brito, de 37 años, el desfile estuvo “bonito”, pero “ faltó control, aquí (en la avenida Cevallos entre Quito y Guayaquil) los informales se han pasado entre casi todos los colegios, solo no interrumpieron a los soldados, a los del Guayaquil y los del Bolívar, porque saben que ellos igual golpean con los palillos si alguien pasa”.
Francisco Manobanda fue mucho más positivo en su percepción de lo ocurrido y mencionó que “la ciudadanía también tiene mucho que ver, es imposible que las autoridades controlen tantas personas, pero nosotros como buenos ambateños debemos tomar conciencia de que si no queremos que los chicos se desmanden debemos acompañarlos a estos eventos, no
La multa por vender sillas o puestos en los desfiles es de un salario básico y medio.
es posible que queramos que todo sea perfecto pero no contribuimos en nada”.
Respuestas
Para mejorar el desfile y evitar desmanes, este año se designaron lugares específicos en donde se ubicaron a las barras de los colegios para que apoyen a sus compañeros que desfilaron. Respecto a los operativos y controles municipales se conoció que la tarde y noche de ayer seguían laborando por lo que este jueves se reunirán para poder hacer una evaluación de lo ocurrido. Mientras que, desde la Intendencia de Policía no se obtuvo respuesta alguna de los controles hechos por la venta y consumo de bebidas alcohólicas. (NVP)
INCOMODIDAD. No se respetó la prohibición de venta de bebidas alcohólicas.
Hermanas Serrano alcanzan el podio en el nacional de marcha
Las atletas ambateñas María
Teresa y Camila Serrano alcanzaron el primer y segundo lugar, respectivamente, en el Campeonato Nacional de Atletismo 2025 en marcha.
Las marchistas ambateñas
María Teresa y Camila Serrano fueron las atletas más destacadas de la Federación Deportiva de Tungurahua (FDT) en el Campeonato Nacional de Atletismo 2025 que se realizó en Quito el pasado fin de semana. Las hermanas Serrano vencieron a las rivales de otras provincias del Ecuador para colgarse la medalla de oro (María Teresa) y de plata (Camila) en la modalidad de 3.000 mil metros en marcha.
Pasión
Las dos deportistas tungurahuenses llevan más de dos años entrenando atletismo, pero hace seis meses decidieron incursionar en la marcha por motivación de su entrenador Néstor Quinapanta. Es por eso que a pesar del corto tiempo de experiencia en este deporte han demostrado en la
pista tener un talento natural para seguir los pasos de los campeones olímpicos Jefferson Pérez, Daniel Pintado y Glenda Morejón
María Teresa es la mayor de las dos y recuerda que cuando inició con sus entrenamientos lo más complicado fue aprender la técnica y los movimientos, tanto de cintura, rodillas, brazadas y caderas. Sin embargo, ese esfuerzo inicial al contrario de ser un impedimento, terminó siendo la motivación necesaria para encender la pasión por este deporte y convertirse en la nueva campeona nacional categoría U16 con dos años menos que sus rivales.
“La participación fue bastante exigente, pero pude superar a mis rivales, llevo entrenando seis meses por motivación de mi entrenador. La verdad lo más difícil fue prepararme en la técnica, antes era atleta de fondo así que
no me costó tanto, pero después de una semana me pasó el dolor de las rodillas y ya me sentí bien. Mi mayor sueño es llegar a las olimpiadas como lo hicieron Daniel Pintando y Jefferson Pérez, estoy seguro que con esfuerzo y sacrificio lo lograré”, contó emocionada.
De la misma manera, Camila tuvo una gran actuación en el Campeonato Nacional de Atletismo 2025 y está convencida de que si no sufría un resfriado previo a la competencia hubiese sido la ganadora de la carrera.
La marchista ambateña lleva preparándose alrededor de seis meses y descubrió en la marcha el deporte perfecto para sentirse libre y demostrar la disciplina que le ha inculcado su familia en casa.
“Quedé en segundo lugar
en la categoría U14, porque mis rivales eran muy buenas, sobre todo de Pichincha y Azuay . Llevo entrenando seis meses por motivación de mi entrenador y mi hermana, quienes me dijeron que lo intente. La verdad me gusta el atletismo, pero quisiera seguir con la marcha y llegar a clasificar a los Juegos Olímpicos. Le agradezco a mi familia, porque nos apoyan mucho para ser buenas deportistas”, dijo.
Visión
Ambas deportistas tienen un rutina exigente, ya que se despiertan a las 06:00 para asistir a clases en la Unidad
Educativa Ricardo Descalzi, después regresan a su casa, almuerzan y salen a la pista acompañadas de su madre
CIFRAS
14
AÑOS tiene actualmente María Teresa Serrano.
12 AÑOS tiene la marchista Camila Serrano.
Gabriela Jurado, quien asiste a todos los entrenamientos que realizan sus hijas bajo la supervisión del experimentado entrenador ambateño Néstor Quinapanta, quien fue la mano derecha de Sixto Moreta para lograr la primera medalla paralímpica en la historia de Ambato y lleva más de 15 años descubriendo talentos en la provincia.
“Exactamente llevamos dos años y medio trabajando con las chicas. Ahora la idea es continuar potenciando sus habilidades para llegar al alto rendimiento. Me acuerdo que Camila y Teresa eran deportistas de velocidad y medio fondo, pero hace meses atrás vi que tienen buena técnica para incursionar en la marcha y vemos que no nos hemos equivocado. Lo que vimos es que ellas apoyan el talón en perfección con la rodilla, sumada a una buena rotación de cadera para que no tengan faltas. Ambas tienen buena técnica y son rápidas en la longitud de zancada”, explicó Quinapanta. (JR)
TALENTO. Camila y María Teresa Serrano alcanzaron el podio en la disciplina de marcha.
Consulta popular termina tras una campaña exprés
A pocos días del sufragio general, las organizaciones políticas y sociales preparan los cierres de campaña electoral, un periodo en el que los promotores del No y del Sí no han logrado aún reflejar un apoyo total, según expertos.
La campaña electoral por la consulta popular y el referéndum finaliza hoy, 13 de noviembre de 2025.
Algunas organizaciones anticiparon los lugares para su cierre de campaña, como Pachakutik y la Ecuarunari en Quito.
¿Surgió una oposición ciudadana?
Alondra Enríquez, consultora político digital, observa que la campaña parecía estar ganada en la cancha del Gobierno, pero hubo una diferencia.
“La ciudadanía ha tomado una opción que es muy novedosa, que no la vimos muy presente en el 2024, que es reestructurarse y componerse en una oposición lejos de la que hoy ejerce la Revolución Ciudadana (RC)”, subraya.
Considera que el presidente de la República, Daniel Noboa, “no percibió que emergió una oposición más ciudadana que promueve
precisamente una campaña por el No a partir de causas desatendidas y también de preocupaciones por los discursos de los voceros vinculados al Gobierno”.
Ejemplifica que los discursos sobre una supuesta privatización de la educación superior dispararon el interés en la audiencia millennial (personas nacidas entre las décadas de 1980 y 1990) y también las expresiones sobre el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) despertaron preocupación sobre una supuesta privatización en la población de los jubilados y empleados públicos, añade. Evalúa que esos temas “apalancan a que la oposición ciudadana se centre en una campaña significativa en la pregunta D”. Es decir, sobre el tema de una Asamblea Constituyente para crear una nueva Constitución. “Y es ahí donde se ha visto mucha creatividad,
contenido muy disruptivo”, explica.
Por otro lado, el Gobierno generó una sorpresa porque refleja una campaña por el Sí más tradicional, menciona: “El Presidente apostó a las vocerías partidistas, es decir, sacar a las calles a sus asambleístas nacionales. Apostó por una comunicación mucho más activa. Desde el 17 de octubre se activó en Twitter (X), empezó a visitar medios de comunicación nacionales y extranjeros. No tenemos un contenido novedoso por el Sí, mucha pauta en YouTube”. Concluye que esta “es una campaña bastante cuestionable para los partidos políticos y la clase política tradicional, no logró enganchar, conectar, posicionar ideas, narrativas ni mensajes, pero hay una campaña exitosa desde la ciudadanía y la sociedad civil”.
Polarización e incertidumbre
María Eugenia Molina ,
nueva, prácticamente ha dicho a cuentagotas”, critica. Noboa espera primero que gane el Sí en la consulta popular.
Por ello, dice que se trata de “una campaña muy corta, una campaña flash, para buscar el favor político del electorado”.
Nueva cárcel influyó María José Rodríguez, directora general de la empresa Comunicación Estratégica Rodríguez & Baudoin, sostiene que la posibilidad de indecisión es compleja en este proceso electoral porque implica una apuesta por una creencia y un sistema de valores, más que por una necesidad, una oferta o demanda gremial.
Considera que no es una campaña ‘flash’ porque empezó un mes antes del inicio formal con la discusión en redes sociales y arengas por el Sí o por el No, solo que tomó impulso y rostros desde el 1 de noviembre. Pero aclara que no es una discusión propia de cada una de las preguntas.
Doctora PhD en Comunicación, señala que es una campaña corta, apenas de 13 días. Al igual que Enríquez, cree que a pesar del silencio electoral la campaña en redes sociales continuará.
“No veo una claridad sobre todo en quienes están ejerciendo las vocerías (por el Sí y por el No), veo que hay mucha confusión en los votantes respecto a cuál va a ser la opción que van a elegir (...). Uno de los problemas es que en realidad la polarización de quiénes están por el Sí y por el No es notoria”, evalúa Molina.
Falta una estrategia de claridad que permita a los ciudadanos tener certezas respecto de qué es lo que va a pasar si vota por una u otra opción para ejercer un “voto realmente informado” y esa “ambigüedad” la abona Noboa, menciona. “Cuando le han preguntado los periodistas qué es lo que va a cambiar la Constitución
“Las redes duplicaron las conversaciones sobre el Sí y el No después de la supuesta llamada al No que habría realizado el actor de Hulk, Mark Rufallo (en la primera semana de noviembre). Mucha gente apostó por expresar su tendencia al voto por el No viendo al famoso sensibilizarse por un sistema de valores cercano a la protección y respeto de la naturaleza y los derechos indígenas . Y ello debido a que se ha establecido simbólicamente que de ganar el SÍ los derechos sobre la naturaleza, de acceso a la salud y derechos humanos podrían estar en riesgo”, explica.
Pero también hay temas que incentivan el respaldo al Sí, ejemplifica: “ El traslado de presos peligrosos y de Jorge Glas (exvicepresidente de Ecuador) a ella impulsa el voto por el Sí pues muestra el apoyo a otro sistema de valores y visión de país. El Sí se ha instalado simbólicamente como la adscripción a una visión de resguardo de la seguridad, lucha contra el crimen organizado y la búsqueda de la paz para reactivar la economía”. (KSQ)
VOTACIÓN. El 16 de noviembre de 2025 el país volverá a las urnas. (Foto: CNE).
Guía para la consulta popular y referéndum
Un total de 13’938.724 de ecuatorianos están habilitados para sufragar sobre si aceptan o no la instalación de bases extranjeras en Ecuador, la eliminación de financiamiento estatal a partidos y movimientos políticos, si están de acuerdo que se convoque a una Asamblea Constituyente y reducir el número de asambleístas.
Los ecuatorianos volverán a las urnas el domingo 16 de noviembre de 2025 para pronunciarse sobre un referéndum y una consulta popular convocados por el presidente de la República, Daniel Noboa
De los 13’938.724 ciudadanos habilitados para sufragar, 481.773 están empadronados en las tres circunscripciones del exterior que corresponden a países de Europa, Asia, Oceanía, América y África.
Votarán sobre si aceptan o no la instalación de bases extranjeras en Ecuador, la eliminación de financiamiento estatal a partidos y movimientos políticos, si están de acuerdo que se convoque a una Asamblea Constituyente y reducir el número de asambleístas.
Con la decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE) de declararse en periodo electoral para la consulta popular y referéndum, los plazos previstos en el calendario siguen transcurriendo:
• La campaña electoral inició el 1 de noviembre y finalizará a las 23:59 del 13 de noviembre. Quienes incumplan los plazos establecidos para realizar campaña electoral, incurrirán en infracciones electorales graves, sancionadas con multas que van desde 6 hasta 10 salarios básicos unificados (SBU), destitución y/o suspensión de derechos de participación hasta 6 meses.
• La ley seca regirá a partir de las 12:00 de este viernes, 14 de noviembre, hasta las 12:00 del lunes, 17 de noviembre. En ese período estará prohibida la venta,
distribución y consumo de bebidas alcohólicas. Quienes incumplan la Ley Seca serán sancionados con el 50% de un (SBU), equivalente a $235.
• Del 14 al 16 de noviembre regirá el silencio electoral. Desde 48 horas antes del día de los comicios y hasta las 17:00 del día del sufragio queda prohibida la difusión de publicidad electoral, opiniones o imágenes que induzcan a los electores. También se prohíbe la realización de mítines, concentraciones o cualquier otro acto o programa de carácter electoral.
• El 13 de noviembre será el sufragio de las Personas Privadas de la Libertad (PPL) sin sentencia condenatoria ejecutoriada. Accederán al voto 9.078 personas en 20 provincias en los diferentes centros de privación.
• El 14 de noviembre será el voto en casa. Un total de 597 personas mayores de 50 años y con discapacidad física igual o mayor al 75%, ejercerán su derecho al voto desde sus domicilios. De igual forma, en articulación con el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (Conadis) y la Federación de Transporte Terrestre de Pichincha . En la ciudad de Quito se ofrecerá movilidad gratuita para personas con discapacidad durante la jornada.
Preguntas del referéndum
A¿Está usted de acuerdo con que se elimine la prohibición de establecer bases militares extranjeras o instalaciones extranjeras con propósitos
° Para garantizar que los ciudadanos puedan ejercer su derecho al voto, el Registro Civil realizará dos nuevas jornadas extraordinarias de cedulación el sábado 15 y domingo 16 de noviembre, en 38 agencias del país.
° Se desarrollan en respuesta a la necesidad de la ciudadanía que, por situaciones de trabajo, estudiantiles u otras, no pueden acudir a una agencia los días de la semana laboral.
° La atención está dirigida a los ciudadanos que agenden un turno para el sábado o domingo, en la agencia virtual del Registro Civil. Las personas pertenecientes a grupos de atención prioritaria (mujeres embarazadas, adultos mayores y personas con discapacidad), no requieren turno previo y tendrán preferencia en la atención. Sin embargo, también pueden acercarse a las agencias del Registro Civil cualquier día de la semana, en su horario habitual.
° Horarios de atención
Los horarios establecidos serán: sábado 15 de noviembre, de 08:00 a 17:00; y el domingo 16 de noviembre, de 08:00 a 12:00.
° Requisitos
Los ciudadanos deberán acercarse al punto de atención seleccionado con: el comprobante de pago impreso del servicio (emitido por la banca corresponsal); la cédula anterior (en caso de renovación); y, si es por pérdida o robo, presentar la constancia, física o digital, del Formulario de Documentos Extraviados, emitida por el Consejo de la Judicatura.
° Costos
La cédula por primera vez tiene un valor de $5 y por renovación 16. Para las personas con discapacidad igual o superior al 30%, no tiene costo. El pago puede realizarse en línea con tarjeta de crédito o débito, o de forma presencial en agencias bancarias autorizadas.
militares y de ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?
B¿Está usted de acuerdo con que se elimine la obligación del Estado de asignar recursos del Presupuesto General del Estado a las organizaciones políticas reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?
C¿Está usted de acuerdo con recudir el número de asambleístas y que se los elija de acuerdo con los siguientes criterios: 10 asambleístas nacionales; 1 asambleísta elegido por cada provincia; y 1 asambleísta provincial adicional por cada 400.000 habitantes de acuerdo al último
censo nacional?
Pregunta de la consulta popular
D¿Está usted de acuerdo en que se convoque e instale una Asamblea Constituyente cuyos representantes sean elegidos por el pueblo ecuatoriano, de acuerdo con las reglas electorales previstas en el Estatuto Constituyente adjunto, para elaborar una nueva Constitución de la República, la cual entrará en vigencia únicamente si es aprobada posteriormente por los ecuatorianos en referéndum?
Formas de votación
• Los electores recibirán una sola papeleta bicolor (dos colores) con cuatro preguntas: 3 de referéndum y 1 de consulta popular. Cada pregunta estará ubicada en un casillero identificado con las
Jornadas extraordinarias de cedulación
DEMOCRACIA. Jornada de votación. (Foto archivo)
letras: A, B, C y D.
• En el reverso de la papeleta constarán los anexos y el respectivo estatuto de cada pregunta.
• Al recibir la papeleta, el elector deberá marcar la opción de su preferencia: Sí o No en cada pregunta.
• El voto será válido al seleccionar únicamente una sola opción
• Mientras que se considerará nulo si se marcan ambas opciones, si se escribe, en la papeleta, la palabra nulo o anulado, o si se realicen tachaduras u otras marcas similares.
• La papeleta tiene varias seguridades, entre ellos códigos QR, efectos anticopia, microtextos, tramados especiales anti escáner, tintas reactivas a la luz UV y otros elementos que imposibilitan su duplicación, alteración,
sustitución o falsificación.
Hora de votación y prohibición de tomar fotografías del voto
• El domingo 16 de noviembre, las personas podrán acudir al recinto desde las 07:00 hasta las 17:00.
• Para ejercer su derecho al voto, los electores podrán presentar su cédula de identidad o pasaporte o el documento de identidad consular. Estos documentos podrán estar vigentes o caducados.
• Los datos de las identificaciones deberán estar legibles para que los Miembros de las Juntas Receptoras del Voto (MJRV) puedan distinguir la foto del sufragante.
• Para este proceso se mantiene la prohibición de tomar fotografías del voto, por lo que no se podrá usar
dispositivos móviles, electrónicos o eléctricos en las Juntas Receptoras del Voto. Las personas podrán ingresar al recinto electoral con sus dispositivos móviles; sin embargo, deberán guardarlos al momento de sufragar.
• Concluida la jornada de votación, solo uno de los miembros de la Junta Receptora del Voto (MJRV) podrá utilizar su dispositivo móvil durante el escrutinio para realizar operaciones matemáticas.
• Las organizaciones políticas y sociales, observadores electorales y medios de comunicación podrán usar sus dispositivos sin restricciones durante toda la jornada de votación.
Consulta el lugar de votación
Para garantizar que la ciu-
dadanía conozca su lugar de votación y si fue designada como Miembro de una Junta Receptora del Voto, el Consejo Nacional Electoral habilitó diversos canales de información.
Las consultas, tanto en territorio nacional como en el exterior, se pueden realizar a través de los siguientes medios:
* Página web: www.cne.gob. ec, seleccionando la opción ‘Consulta tu lugar de votación’.
* Aplicación móvil CNE App, disponible para dispositivos Android e iOS.
* Línea telefónica 2-381-5841, extensiones: 283, 284, 287 y 289, disponible de lunes a viernes, de 08:30 a 16:30.
Medidas de seguridad
La ciudadanía debe evitar llevar bolsos, no acudir con niños, evitar aglomeraciones y no ir en estado de embriaguez.
La Policía Nacional movilizará a 57.470 servidores que se encargarán del resguardo en los exteriores de los recintos electorales mientras que, 61.500 efectivos de las Fuerzas Armadas brindarán seguridad en el interior de los recintos.
Voto personas con discapacidad Para garantizar el derecho al voto de las personas con discapacidad visual estarán disponibles 9.558 plantillas braille, que tienen formato A3 y están elaboradas en macrotipo. Se distribuirán
PROCESO. Los ecuatorianos recibirán una papeleta con cuatro preguntas. (Foto
en 4.779 Mesas de Atención Preferente, ubicadas al ingreso de todos los recintos electorales a escala nacional.
Compensación y multas a integrantes de JRV El CNE seleccionó a 291.080 ciudadanos como integrantes de Juntas Receptoras del Voto (JRV), quienes deben capacitarse de forma presencial y obligatoria en las delegaciones provinciales o puntos móviles habilitados.
Quienes no asistan a la capacitación serán multados con $47 (10% de un SBU); si no conforman la Junta Receptora del Voto, la multa será de $70,50 (15% de un SBU); y si abandonan la junta sin justificación, la sanción irá de $2.820 a $4.700 (6 a 10 SBU), además de la suspensión de sus derechos de participación hasta 6 meses. Los MJRV recibirán una compensación de $20 por su labor cívica.
Resultados de la consulta y el referéndum
En el CNE anticipan que después de las 17:00, cuando se haya cerrado el proceso de votación, los primeros resultados se conocerían a partir de las 18:00 y las 18:30. El 5 de enero de 2026 será la proclamación y publicación de resultados oficiales, luego del cumplimiento de impugnaciones administrativas a los resultados en el CNE y en el TCE. (SC)
CNE)
PROCESO. Los paquetes electorales llegan a cada provincia.
Claves económicas detrás de la consulta y referéndum
El 16 de noviembre de 2025 los ecuatorianos están llamados a votar sobre temas que tocan directamente el bolsillo, el poder político y el futuro económico del país.
Votar en las cuatro preguntas de la próxima consulta popular y referéndum del 16 de noviembre de 2025 no es solo el siguiente acto de marcar una casilla: cada una toca un aspecto del funcionamiento del Estado, del gasto público e incluso puede afectar el ambiente para hacer negocios o atraer inversión en Ecuador
Reducir asambleístas y eliminar el fondo partidario son medidas de ahorro más visible e inmediato; la Constituyente es un riesgo-oportunidad de mayor escala; y las bases militares van en la línea de la seguridad, que es el corazón del crecimiento económico sostenible. Al votar el 16 de noviembre, los electores no solo decidirán “sí” o “no”: estarán influyendo en cuántos recursos se liberan, cuánto se invierte y qué tan capaz es el país de atraer oportunidades.
1Reducción de asambleístas.
¿De qué va la pregunta? Se plantea que el número de curules en la Asamblea Nacional pase de 151 a alrededor de 73 (aproximadamente la mitad), con 10 representantes por lista nacional, 63 por provincias y 6 por el exterior. Así, cada provincia vería una reducción de su representación, y la Asamblea se haría más pequeña. Esto se explica así: imagina una empresa con 151 juntas directivas y decide reducirla a la mitad para operar con menos directivos, tomando decisiones más compactas y menos costosas.
¿Qué implica en la econo-
DEMOCRACIA. El voto en la consulta popular y referéndum será decisivo para la economía del Ecuador.
mía? Cada asambleísta, según datos oficiales de la Asamblea y de fundaciones independientes como Ciudadanía y Desarrollo, cuesta al país $200 000 al año si se suman su sueldo, bonificaciones, viáticos y asesores. Con 151 asambleístas eso equivale a un costo de $30,2 millones al año.
Si la reducción se aprueba, podríamos ver un ahorro inmediato de más de $15,6 millones por año.
“Ese dinero liberado podría destinarse a inversión en infraestructura, salud o educación, aunque hay que recordar que sigue siendo una gota frente al gasto total del Presupuesto General del Estado que para 2026 será de más de $46.000 millones anuales. Además, sin una reforma política profunda, sobre todo en cómo operan y eligen candidatos los partidos, la calidad de las leyes, del debate y la fiscalización no necesariamente mejoran con menos asambleístas”, acotó Andrés Rodríguez, economista.
Ecuador, los partidos que logran al menos el 5 % de votos en dos elecciones seguidas reciben un “ Fondo
Partidario Permanente ” del Presupuesto General del Estado para funcionar regularmente. La pregunta propone eliminar ese fondo. Es como decir: si un club deportivo recibe todos los años un subsidio estatal para su funcionamiento, ¿quieres que ese subsidio desaparezca? El dinero que se da a los partidos para las campañas seguiría igual.
¿Qué implica en la economía? El Fondo ha entregado, según reportes de monitoreo, más de $17 millones entre 2020 y 2023 a organizaciones políticas. Eso es un promedio de $4,25 millones al año.
3
Asamblea Constituyente ¿De qué va la pregunta?
Aquí se pregunta si los ecuatorianos aprueban convocar una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución. Si gana el “Sí”, se convocaría la elección de constituyentes, éstos se reunirían, meses o quizás más de un año, y luego el texto resultante iría a referéndum. Es como decidir que el libro de reglas de una empresa sea reescrito desde cero; toma tiempo, recursos y genera expectativas.
¿Qué implica en la economía? El costo estimado para todo el proceso —consulta, campaña, elección de constituyentes, funcionamiento del cuerpo constituyente y referéndum de aprobación, estaría entre $180 millones y 200 millones.
consultora de organismos multilaterales.
4
Bases militares y seguridad
¿De qué va la pregunta? Se consulta sobre permitir la instalación de bases militares extranjeras en Ecuador, como parte de una estrategia de seguridad más amplia para combatir el narcotráfico, la violencia y el crimen organizado. No es un tema de ahorro inmediato, sino de cambio estructural: imagina invertir en reforzar la seguridad de una ciudad para atraer empresas que antes no querían instalarse por riesgo.
¿Qué implica en la economía? No existe una cifra clara de ahorro por esta medida, e incluso podría tener costos de implementación. Pero, hay que tomar en cuenta que Ecuador pierde $12.000 millones al año por la violencia, es decir, el crimen ya empobrece más que una crisis económica. Así lo publicó en un reciente análisis La HORA. Calcular cuánto crecería la economía si Ecuador reduce la violencia no es exacto, pero sí estimable. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el crimen y la inseguridad cuestan en promedio 3,4% del PIB regional cada año en gastos públicos, atención de víctimas y pérdidas productivas. El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que, si América Latina alcanzara los niveles de seguridad del resto del mundo, su crecimiento podría aumentar entre 0,5 y 0,8 puntos porcentuales anuales. En países más golpeados, como Ecuador, el efecto sería mayor por la mejora en confianza e inversión.
En concreto, el ahorro generado sería del 0,03% del gasto del presupuesto estatal, o el equivalente al 30% de los $52,8 millones que se gastó en construcción de vivienda desde el Estado en 2024. 2
Si se aprueba su eliminación, ese dinero dejaría de salir del presupuesto cada año. El reto es: ¿qué se hace con ese ahorro? Si solo se va a la caja y se va en cualquier gasto corriente, el efecto es simbólico; si se canaliza hacia algo de impacto, el beneficio podría amplificarse.
Eliminación del Fondo
Partidario Permanente. ¿De qué va la pregunta? En
Así, por ejemplo, se podría incluir a 6.439 nuevos beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano con los $4,25 millones que ya no irían a los partidos.
“Hacer una nueva Constitución no es barato. Pero, y aquí está la gran apuesta: si ese nuevo marco es más ágil, más amigable con la inversión privada, abre la economía y reduce trabas legales, ese gasto inicial podría pagarse miles de veces solo con el aumento de inversión extranjera directa, nuevos empleos y mayor crecimiento económico. En otras palabras, es un “gasto” hoy con potencial de “ganancia” mañana. Pero todo si se hace bien”, apuntó Beatriz Mendoza, economista y ex-
Si Ecuador redujera la violencia en un 10%, liberaría recursos equivalentes al 0,34% del PIB o más de $450 millones al año. Esto representaría recursos equivalentes al aumento de un 1 punto adicional en el IVA. Si la mitad se tradujera en mayor inversión y productividad, el impulso sería de 0,17 puntos porcentuales al crecimiento anual. Reducciones mayores, del 20% o 30%, generarían impactos acumulativos aún más significativos de hasta el 1% del PIB o más de $1.300 millones al año. (JS)
Tips para identificar y evitar caer en estafas digitales
Las estafas digitales han ido en aumento. De acuerdo con expertos en ciberseguridad hay maneras de protegerse, pero la inteligencia artificial va perfeccionando esta táctica.
La tecnología ha evolucionado y con ello también las alertas de estafas digitales se han perfeccionado. Este 11 de noviembre de 2025, un usuario, a través de X, denunciaba una alerta de phishing, donde usurparon la imagen e identidad de una institución bancaria.
En el supuesto correo recibido se muestra como la supuesta entidad financiera envía una notificación por correo electrónico , debido a una actividad inusual. En este se piden datos personales para validar la identidad de la persona y su firma digital. Sin embargo, el usuario alertó que el correo que se emitió no corresponde a un correo oficial del banco que mostraba.
Así también, en octubre, el Registro Civil alertó sobre estafas digitales . Personas que no pertenecían a la institución realizaban llamadas ofreciendo servicios falsos de trámites para obtener la cédula de identidad.
La entidad detalló que cuando se registra la llamada y la persona acepta la supuesta asistencia, los atacantes proporcionan un número de celular al que se debe enviar una palabra clave y un código para que nuevamente sea contacta-
tos ciudadanos y cometer los ciberdelitos.
Smishing: son estafas que se realizan por medio de mensajes de texto. Por medio de estos se ofrecen supuestos servicios de entrega. Con ello, una vez que las personas ingresan en los enlaces que son enviados a través de este sistema, se les pide llenar sus datos personales.
Maldonado aseguró que estas estafas digitales son aún más riesgosas con el auge de la inteligencia artificial (IA), ya que se puede clonar una voz con tan solo unos segundos de grabación.
“Hay casos en los que se han registrado llamadas, donde la voz clonada es la grabación usada por un ciberdelincuente .
rechos Digitales, hay varias estrategias para los delitos digitales y que van ligados a lo que se conoce como “ingeniería social”, que es básicamente engañar a alguien de diversas formas. Una de estas puede ser apelando a las emociones de la ciudadanía en las que se menciona supuestos ganadores de dinero hasta las estafas que se producen por medio de la extorsión con llamadas.
También recomendó no hacer caso a mensajes que se den en cadena para transmitirlos, porque pueden contener enlaces maliciosos con los que pueden instalar malwares en los equipos. Además, señaló que se puede silenciar las llamadas de contactos que no se tienen registrados.
do por los atacantes y que le instalen una aplicación maliciosa.
De acuerdo con la Fiscalía , se registraron datos desde 2015 hasta 2025, en donde las estafas han ido en incremento con el 71,5%.
En el caso de los ciber delitos Pichincha lidera este ránking con 8.809 casos, y le sigue Guayas con 4.644 casos.
Diana Maldonado , tecnóloga en informática y técnica en ciberseguridad , detalla que este tipo de delitos han incrementado, debido a lo que los usuarios han visto en redes sociales, e incluso por lo que les ha llegado.
Tipos de estafas digitales
Phishing: este es un método de estafa en el que a través de una dirección de correo electrónico falsos, se redirige a una página web que suplanta la identidad de una institución bancaria. Una vez en el sitio, se pide a las personas que ingresen sus datos personales y bancarios para almacenar los da-
Maldonado alertó que con la inteligencia artificial estos delitos se vuelven más fáciles de realizar, para crear páginas falsas, para obtener datos de la ciudadanía o la redacción de correos electrónicos.
Para Rafael Bonifaz, representante de De -
Bonifaz indicó que el tipo de estafas en las que se realizan llamadas a las personas y se infunde miedo diciendo que la persona que le llama pertenece a una banda delictiva y exige dinero, por lo que este tipo de estafa “tiene que ver con las filtraciones de datos que ha habido en Latinoamérica, pero también en Ecuador, en particular”.
¿Qué medidas tomar?
“Ninguna entidad bancaria va a pedir nuestros datos por correo”, enfatizó Diana Maldonado. Esa es la principal alerta que se debe tomar en cuenta.
Otra opción es tener identificadores de llamadas, aunque señaló que se debe tomar en cuenta que en este tipo de aplicaciones cualquier persona puede registrar a otra etiquetándola de cierta manera, por lo que no es muy certero. Bonifaz aconsejó que las personas deben dudar de lo que le ofrecen. Y destacó que hoy en día con la IA, es muy fácil hacer parecer a cualquier contenido como real.
“La recomendación es que duden, que no se entusiasmen demasiado, acudan a las fu entes y se informen por medios que sean conocidos”, dijo.
Enfatizó en que se debe evitar descargar archivos que provengan de fuentes desconocidas y evitar llamadas de desconocidos
Sanciones con prisión De acuerdo con el artículo 190 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), quien utilice fraudulentamente un sistema informático o redes electrónicas y de telecomunicaciones, para facilitar la apropiación de un bien ajeno o que procure la transferencia no consentida de bienes, será sancionada con una pena privativa de la libertad de 1 a 3 años. Esta misma sanción se impondrá “si la infracción se comete con inutilización de sistemas de alarma o guarda, descubrimiento o descifrado de claves secretas o encriptadas, utilización de tarjetas magnéticas o perforadas, utilización de controles o instrumentos de apertura a distancia, o violación de seguridades electrónicas, informáticas u otras semejantes”. (PSR)
Ministerio de Ambiente revisa niveles de contaminación en los ríos del país
El Ministerio de Ambiente y Energía comenzó un proceso nacional de levantamiento de información sobre la calidad del agua en los ríos ecuatorianos. Los estudios buscan establecer cuántos cuerpos hídricos están contaminados y en qué grado.
El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Ambiente y Energía (MAE), inició un proceso de muestreo de ríos a escala nacional con el objetivo de determinar los niveles actuales de contaminación del recurso hídrico.
El viceministro del Agua, Freddy Muñoz Tobar, explicó a LA HORA que las unidades descentralizadas del Ministerio ya comenzaron a recopilar información en campo, para actualizar los datos sobre el estado de los ríos del país.
“El proceso se desarrollará en diferentes etapas, ya que no es lo mismo tomar muestras en época lluviosa que en época seca. Las condiciones cambian y el caudal influye en la concentración de contaminantes”, precisó.
Aún no hay una fecha para la presentación de resultados, pero el funcionario aseguró que el levantamiento de información se realiza “lo más
pronto posible”, con la colaboración de autoridades locales y apoyo internacional.
Un problema de salud pública
De acuerdo con los datos de la Agencia de Regulación y Control del Agua (ARCA), entre 2013 y 2025 se realizaron 1.347 muestras en 19 ríos del país. El 90% de ellos presentaban niveles de contaminación tan altos que resultaban incompatibles con la vida acuática.
Entre los afluentes más afectados se encuentran el Amarillo, Machángara, Esmeraldas, Quevedo, Jubones, Toachi, Zamora, Daule y Blanco. En estos cuerpos de agua se detectaron descargas de aguas residuales domésticas, industriales, metales pesados de minería, agrícolas y ganaderas.
“La contaminación del agua es un problema de salud pública, porque afecta directamente a las comunidades que consu-
men o utilizan estas fuentes sin tratamiento”, advirtió Muñoz. Además, la situación no solo compromete los ríos superficiales, sino también lagos y acuíferos, como el lago San Pablo, en Imbabura. Además, el Gobierno prevé retomar estudios de calidad del agua subterránea.
Gestión del agua estuvo abandonada
El Viceministro denunció que durante varios años se produjo un debilitamiento institucional en la gestión del recurso hídrico. Esto ocurrió tras la fusión de la antigua Senagua con el Ministerio del Ambiente, lo que generó rezagos técnicos y pérdida de bases de datos.
“La ministra Inés Manzano está consciente de esta situación y ha puesto como prioridad recuperar la información base que se perdió años atrás. No podemos basarnos en estudios antiguos, necesitamos
datos actuales y reales”, puntualizó Muñoz.
El funcionario destacó que el país enfrenta un reto estructural: la falta de plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR). Actualmente existen 639 de estas plantas distribuidas en 160 municipios, pero muchas no cumplen con las normas ambientales.
“De nada sirve tener plantas si sus afluentes no cumplen la normativa. Hay casos como Guayaquil, donde existen infraestructuras, pero los tratamientos son ineficientes. Apenas del 6% al 8% del total de aguas residuales del país se trata adecuadamente”, agregó.
Competencias y responsabilidades
Según la Constitución y el Código Orgánico de Ordenamiento Territorial (Cootad), la competencia para el saneamiento y provisión de agua potable recae en los Go-
biernos Autónomos Descentralizados (GAD).
El Gobierno central, a través del MAE, cumple un rol normativo y técnico: emite políticas, otorga viabilidad y realiza controles mediante la ARCA. Sin embargo, la construcción y mantenimiento de infraestructura sanitaria corresponde a los municipios.
“Muchos alcaldes priorizan obras visibles, como calles o parques, antes que el agua potable o el saneamiento, porque estas no generan ingresos directos. Pero el agua es salud pública. Sin inversión en saneamiento, seguimos enfermando a la población”, subrayó Muñoz.
Añadió que por las competencias asignadas, el Ministerio no realiza proyectos en específico para la limpieza de los ríos.
El Viceministerio de Agua trabaja actualmente con organismos internacionales como la Unión Europea, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el Banco Mundial para financiar proyectos en zonas rurales, donde la contaminación del agua se vincula directamente con la desnutrición crónica infantil. (EC)
EL MINISTERIO de Ambiente realizó una inspección de control en las zonas de descarga de agua administradas por Interagua hacia el río Daule. (Foto: Ministerio de Energía y Minas).
La Loba deslumbró a sus fans con tres conciertos en Quito
La cantante colombiana Shakira concentró en la capital a 105.000 personas. Los fanáticos llegaron desde diferentes puntos del país, ayudando a dinamizar la economía.
Quito vivió días inolvidables con el paso de Shakira por Ecuador. La capital fue el epicentro dónde miles de personas del país bailaron, cantaron, rieron y hasta lloraron con la Loba. Pelucas moradas, caderines de lentejuelas, maquillaje y peinados con brillos y orejas de lobo fueron los accesorios favoritos de los asistentes, quienes aseguraron sentirse identificados e inspirados por la cantante colombiana. El show denominado Las Mujeres Ya No Lloran Tour agotó sus entradas en todas las localidades, para los días
8, 9 y 11 de noviembre de 2025, de manera inmediata. Cada concierto, cuya duración fue de dos horas, se realizó en el Estadio Olímpico Atahualpa, en el norte de Quito, convirtiéndose, según datos de la organización, en el éxito más taquillero de la historia de los espectáculos de Ecuador, dejando un impacto económico de $50 millones.
A las tres fechas asistió un total de 105.000 personas, es decir, 35.000 por cada show. El espectáculo de alto nivel se evidenció desde las luces, pasando por la puesta en escena, hasta los
efectos especiales y fuegos artificiales.
Todos los asistentes recibieron una manilla de plás-
EL DATO
Shakira fue reconocida, recientemente, por Billboard como la artista femenina de pop latino más importante de todos los tiempos y galardonada con el premio Global Touring Icon.
llantina o lentejuelas.
“Shakira es la primera artista en llenar tres veces el Estadio Olímpico Atahualpa, marcando un antes y un después en la historia del entretenimiento en el país”, indicaron desde la organización del evento.
Con gritos a todo pulmón, el estadio retumbó con varios de sus éxitos, desde los más románticos y de despecho, hasta los clásicos con tinte rockero y guitarra.
El repertorio recorrió sus tres décadas de trayectoria musical con temas como Ojos así , Suerte, Pies descalzos, Antología, Las de la intuición, Día de enero, Te Felicito, TQG, Loba, Sesión con Bizarrap, entre otros.
Entre éxito y éxito, la pantalla gigante proyectaba animaciones y videos de la artista, convirtiendo el show en algo más dinámico e interactivo con el público, que durante las dos horas, es decir, de 10:00 a 12:00, aproximadamente, no descansó ni un minuto.
tico, cuya luz se encendía en diferente ritmo y color, de acuerdo a la canción que entonaba Shakira , iluminando todo el Estadio de una manera nunca antes vista, por lo menos en Ecuador.
La producción del show se compuso por 93 toneladas de equipo técnico, una pantalla de 49 m de ancho por 20 m de alto, contando con 6,6 millones de píxeles.
La puesta en escena contó con diez bailarines y diferentes cambios de vestuario, entre vestidos, pantalones, faldas y enterizos. Eso sí, todos llenos de bri-
“A sus 48 años , Shakira contagia una energía desbordante, no se detiene ni un segundo, lo da todo en el escenario y no pierde oportunidad para enviar mensajes de empoderamiento y fuerza a las mujeres. Es inspiración”, aseguró Martha, quien asistió con sus dos hijas al evento. Era su segundo concierto en menos de tres días. Al primero acudió con sus amigas del trabajo, y tras quedar impresionada quiso compartir la experiencia con sus hijas de 8 y 10 años, quienes con un cartel de “ Te amo Shakira ”, esperaban ser vistas por la cantante.
Durante el último día de concierto y tras entonar su primera canción, Shakira se dirigió a sus fanáticos. Les agradeció por hacerla sentir como en casa a ella y a su hijo, con quien visitó la Mitad del Mundo, el 10 de noviembre.
“Fui a la Mitad del Mundo y fue mágico, no hay mejor reencuentro que el de una lobita con su manada ecuatoriana”, resaltó y continuó con el espectáculo, cuyo cierre estuvo lleno de fuegos artificiales, expresando así, un hasta luego a su país vecino Ecuador. (ECA)
DIVA. La cantante entonó temas como Ojos Así, Suerte, Antología, TQG, Te Felicito, entre otros. (Fotos: DHL)
Colombia va con todo contra las disidencias de ‘Iván Mordisco’
Cerca de 25 muertos se registraron durante la operación militar ordenada por el presidente de Colombia, Gustavo Petro, contra las disidencias de ‘Iván Mordisco’ en Colombia.
MADRID. Al menos 25 de personas murieron el 11 de noviembre en el marco de la operación militar ordenada por el presidente Gustavo Petro y lanzada en la víspera por el Ejército de Colombia contra las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) lideradas por Néstor Gregorio Vera Fernández, alias ‘Iván Mordisco’, en el departamento del Guaviare, en el sureste del país.
“Once fusiles recuperados y cerca de 25 de personas neutralizadas es el balance hasta el momento de las operaciones contra la columna de ‘Iván Mordisco’ en el Guaviare”, anunció Petro, en su cuenta de la red social X.
El mandatario lamentó en el mismo mensaje “las pérdidas de vidas humanas de colombianos”, si bien ha advertido de que los fallecidos “debían saber que estaban al servicio de un Ejército privado de la junta del narcotráfico”.
Horas antes, el Comando Militar y el Ministerio de Defensa han anunciado la muerte de al menos 19 presuntos integrantes del grupo paramilitar durante una rueda de prensa recogida por el diario ‘El Espectador’ y W Radio, entre otros medios, en la que han señalado
que tres menores han sido rescatados.
En el “contundente” operativo, iniciado el 10 de noviembre, están participando efectivos del Ejército y de la Policía colombianas, según indicó el ministro de Defensa, Pedro Sánchez.
ofrece una hasta cinco millones de pe sos (1.273 dólares) a cambio de información que permita dar con el líder de este grupo armado, acusado de los deli tos de terrorismo, homicidio
“a persona protegida y líderes sociales”, reclutamiento forzado y narcotráfico.
ELN ofrece disculpas tras ataque
Mientras tanto, en el noroeste de Colombia, la guerrilla del Ejército de Liberación
pese a que ha aducido que el equipo del político “no acató la orden” ante un registro mientras circulaba por carretera.
“Nuestras unidades hicieron el paro correspondiente, sin embargo, al no ser acatada la orden, procedieron con
enlace fatal”, ha declarado el comandante en jefe del ELN, Emanuel Vázquez Castaño, en un vídeo difundido en redes sociales, antes de lamentar “profundamente” lo que ha calificado de “desafortunado incidente” y ofrecer “disculpas” por ello.
El dirigente paramilitar ha recalcado en varias ocasiones que se trata de un “reconocimiento autocrítico” sobre un hecho que tuvo lugar el 10 de noviembre y que lo ha presentado en el marco de “un ejercicio de registro y control territorial” en la carretera entre los municipios de Fortul y Tamen, del mencionado Departamento.
Además, ha prometido realizar “las indagaciones pertinentes” en el seno del grupo armado para esclarecer lo ocurrido, si bien ha precisado que “nos guiaremos por nuestros estatutos y normatividad propia”, antes de recomendar a la población que atienda las señales en sus puestos de control.
El gobernador de Arauca ha asegurado que el hecho de que sobreviviera a los disparos fue un “milagro”. En una entrevista concedida a Caracol Radio, ha estimado en ocho los hombres “fuertemente armados” implicados en el ataque.
“De manera inmediata dispararon indiscriminadamente contra el vehículo principal en el cual me desplazaba con mi jefe de seguridad”, ha relatado, an-
CONTROL. Militares del Ejército de Colombia. EUROPA PRESS/Archivo
HRW: venezolanos deportados a El Salvador sufren torturas
Human Rights Watch denuncia “tortura y abusos” contra venezolanos deportados por Estados Unidos a El Salvador. Asegura que no son casos “aislados” y apunta a la “complicidad” de la Administración Trump.
MADRID. La oenegé Human Rights Watch (HRW) ha denunciado este 12 de noviembre que los ciudadanos venezolanos que fueron deportados por Estados Unidos durante los meses de marzo y abril a El Salvador han sido objetivo de “tortura, abusos e incluso violencia sexual” en el marco de su encarcelamiento en el país.
En su informe ‘Llegaron al infierno: Tortura y otros abusos contra venezolanos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo de El Salvador”, la organización, junto a la oenegé Cristosal, ha alertado de que estos migrantes también han sufrido “desapariciones forzosas y otras violaciones graves de los Derechos Humanos”.
El texto, que establece que 252 venezolanos llegaron a El Salvador en estas condiciones durante los citados meses, señala que fueron trasladados al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) en El Salvador a pesar de los indicios sobre “graves violaciones en las prisiones salvadoreñas”.
“Los casos de tortura y malos tratos a venezolanos en El Salvador no han sido incidentes aislados cometidos por solo algunos guardias o policías antimotines abusivos, sino violaciones sistemáticas
de los Derechos Humanos”, ha advertido HRW. Es por ello que considera que la Administración del presidente estadounidense, Donald Trump, ha sido “cómplice de tortura, desaparición forzosa y otros abusos”, al tiempo que ha exigido “terminar con las deportaciones a El Salvador y a cualquier otro país donde las personas corran el riesgo de ser torturadas”.
“La Administración Trump pagó a El Salvador millones de dólares para detener arbitrariamente a venezolanos que luego fueron sometidos casi a diario a golpizas brutales por las fuerzas de seguridad salvadoreñas”, ha denunciado Juanita Goebertus, directora de la División de las Américas de Human Rights Watch. “Es cómplice de estos abusos (...) y debería dejar de enviar personas a El Salvador y a cualquier otro país donde corran el riesgo de ser torturadas”, ha añadido.
Pagos de EE.UU.
a El Salvador
Según informaciones a las que ha tenido acceso la oenegé, el Gobierno estadounidense proporcionó recientemente al menos 4,7 millones de dólares a El Salvador para cubrir, entre otras cosas, los gastos de detención de estas
RECINTOS. Los venezolanos deportados de EE.UU. están en el Centro de Confinamiento del Terrorismo de El Salvador.
personas. Algunos de los venezolanos enviados a El Salvador habían solicitado asilo en Estados Unidos tras huir de la persecución en Venezuela, recalca el documento. El informe señala que aproximadamente la mitad de los venezolanos enviados al Cecot no tenían condenas penales y solo el 3 por ciento habían sido condenados en Estados Unidos por un delito violento o potencialmente violento.
Familiares y abogados han defendido que al menos 62 de los venezolanos fueron expulsados mientras sus procesos de asilo en Estados Unidos estaban en tramitándose y a pesar de haber superado la evaluación inicial, que les
daba derecho a una audiencia completa sobre sus solicitudes de asilo ante un juez. Sin embargo, los gobiernos de ambos países se han
negado repetidamente a revelar información sobre el paradero o la suerte de estas personas, lo que supone una “desaparición forzosa”, según el Derecho Internacional.
Algunos de los migrantes que han estado detenidos en estas instalaciones han asegurado que fueron “golpeados después de ser entrevistados por miembros del Comité Internacional de Cruz Roja”, que visitó el Cecot en mayo. “Los guardias siguieron pegándome en el estómago y cuando traté de respirar comenzó a ahogarme con mi propia sangre”, ha explicado uno de los migrantes.
“El Gobierno de Estados Unidos no ha estado vinculado a actos de tortura sistemática a esta escala desde Abu Ghraib y la red de prisiones clandestinas durante la guerra contra el terrorismo”, ha recalcado Noah Bullock, director ejecutivo de Cristosal. “Hacer desaparecer a personas a manos de un gobierno que las tortura va en contra de los principios que históricamente han hecho de Estados Unidos una nación de leyes”, ha añadido. (EUROPA PRESS)
CONVOCATORIA DE AS AMBLEA GENER AL EXTR AORDIN ARIA DE LA LIGA DEPORTIVA B ARRI AL Y PARROQUIAL DE SHELL “LIDEBAS”.
SRS.
PRESIDENTES DE LOS CLUBES FIL ALES A LIG A
DEPORTIV A B ARRIAL Y P ARROQUI AL DE SHELL “LIDEB AS”
De conformidad con las disposic ones establecidas en la Ley de Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General v gente, y en concordancia con el Estatuto de la LIGA
DEPORTIVA BARRIAL Y PARROQUIAL DE SHELL “LIDEBAS”, se convoca a los Clubes filia es a la Asamblea General Extraordinaria, la misma que se celebrará en la sede de la Liga, ubicada en el Barrio “10 de Noviembre”, Av. 10 de noviembre y cal e Luis Carrión, bajos del Coliseo Mun cipal Luis Tamayo”, parroquia Shell, cantón Mera, provincia de Pastaza, el viernes 28 de noviembre del año 2025, a partir de las 18h00, con el objeto de tratar el siguiente orden del día:
1 Constatación del quórum e instalación de la asamblea.
2 Exclusión e inclusión de nuevos C ubes y actualización del listado de los Clubes socios de a Liga.
3 Clausura Shell, 12 de noviembre de 2025
Atentamente.
Sr. Juan Pablo Lasso Pérez PRESIDENTE DE LIDEBAS
Portaaviones nuclear hace que Maduro eleve alerta militar
El portaviones USS Gerald R. Ford, el más grande del mundo, llegó al Caribe. El régimen del dictador Nicolás Maduro desplegó 200.000 militares por la ‘amenaza’ de EE.UU. en el Caribe.
tiene desplegados 200.000 militares para hacer frente a la “amenaza” que representa Estados Unidos en la región, mientras que Washington acaba de desplegar un nuevo portaaviones en plenas tensiones.
“El trabajo de cohesión, de preparación del pueblo, así como la elevación del apresto operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) continúa en defensa de nuestra soberanía e integridad territorial. Un trabajo que se mantiene activo todos los días”, ha dicho en declaraciones recogidas por el portal Últimas Noticias.
Padrino ha indicado que el dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, ha ordenado elevar la preparación de los uniformados y de los organismos de seguridad: “Todos los días vamos optimizando, hemos hecho maniobras de campaña, (...) ejercicios de estados mayores, de defensa de costas, de desconcentración de medios, de administración de desastres”. Asimismo, ha señalado que este despliegue se ha iniciado el 11 pero se extenderá hasta el 12 de noviembre de 2025 y cuenta con “200.000 efectivos para este ejercicio”, que contempla el mando, control y las comunicaciones, todo ello en el marco de “la amenaza militar que está emplazada en el Caribe, que no solo amenaza a Venezuela, sino a toda la región latinoamericana”.
El portaviones de Estados Unidos opera con propulsión nuclear y tiene una eslora de 337 metros. Puede albergar más de 90 aerona-
MADRID. El USS Gerald R. Ford (CVN-78), considerado el buque de guerra más grande del planeta ya se instaló en el Caribe, lo que provocó que el régimen de Nicolás Maduro eleve la alerta militar con la movilización de sus tropas.
ves en su cubierta de vuelo. A este coloso nuclear lo complementa un grupo de ataque conformado por destructores, cruceros de misiles y submarinos de ataque. Este despliegue militar bus-
ca mostrar músculo a cualquier adversario. Venezuela moviliza a miles de militares
El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino, ha afirmado que su país
Las acciones de EE.UU. A principios de septiembre, Estados Unidos comenzó sus ataques contra estas supuestas embarcaciones del narcotráfico que transitan por el mar Caribe y el océano Pacífico y desde entonces ha hundido una veintena y matado a 75 personas. Naciones Unidas, además de los gobiernos de Venezuela y Colombia, han denunciado estas prácticas como asesinatos extrajudiciales y han apuntado de que las víctimas serían principalmente pescadores. En Caracas existe el temor de una posible intervención militar estadounidense, un extremo del que ha alertado también Bogotá. (EUROPA PRESS/AGENCIAS)
COLOSO. El portaviones USS Gerald R. Ford en una imagen publicada en la red social X.
Adolescente habría sido violada por su compañero de colegio
La menor fue encontrada en un baño, esta dijo que uno de sus amigos abusó de ella. La Policía investiga el caso ocurrido dentro de una unidad educativa de Ambato.
Una adolescente habría sido violada por uno de sus compañeros de clase. El presunto delito sexual se conoció la tarde de este martes 11 de noviembre en una unidad educativa del sur de Ambato
A través del ECU 911 se conoció de la presunta agresión, por lo que agentes policiales acudieron hasta el
colegio en donde conocieron más detalles.
Caso
Los gendarmes llegaron al sitio y conversaron con la inspectora y con la coordinadora del DECE de dicha unidad educativa.
Las mujeres aseguraron que fue el conserje del cole-
Hombre es detenido mientras robaba partes de una camioneta
Preso terminó un sujeto que fue sorprendido por la Policía robándose las piezas de un carro en la avenida Los Chasquis y Río Payamino, sur de Ambato. El suceso se conoció la tarde de este martes 11 de noviembre. Mediante alerta al ECU 911 comunicó de la detención del sospechoso. Uniformados del Grupo de Operaciones Motorizadas y personal del Servicio Preventivo de la Policía Nacional llegaron a la altura de la avenida Los Chasquis en donde observaron que una camioneta ploma estaba estacionada en una de las calles trasversales. Lo que llamó la atención de los gendarmes, es que un sujeto desconocido realizaba
varias maniobras extrañas en el motor, por lo que, al notar la presencia de los policías, este intentó evadir dar respuestas, para luego querer escapar corriendo, pero no lo consiguió. Los policías lograron neutralizarlo. Entre sus cosas se encontraron dos celulares. Mientras que, en el motor de la camioneta se observaron varios cables cortados, el depurador desprendido, entre otros daños, por lo que el implicado fue encarcelado de inmediato.
El sujeto fue puesto a órdenes de la justicia. El propietario del bien perpetrado llegó y fue informado de todo el suceso, el mismo que está en conocimiento de las autoridades competentes. (MGC)
SITUACIÓN.
gio quien mientras realizaba el aseo de los baños del establecimiento , notó que una
de las puertas estaba cerrada por dentro, por lo que dio aviso a las autoridades.
Sujeto encierra a su ‘ex’ en la cajuela del carro
Un hombre fue encarcelado tras haber maltratado y encerrado en la cajuela de un auto a su expareja sentimental. Sucedió la noche de este martes 11 de noviembre.
Se trataba de una menor de edad quien se encontraba asustada en la esquina del baño, a la que le consultaron sobre qué era lo que le estaba sucediendo.
Ella respondió asustada que uno de sus compañeros la habría violado, por lo que rápidamente fue sacada del sitio. Para esto, los policías que conocieron del hecho trasladaron a la adolescente hasta la Sala de Primera Acogida del Hospital General Docente Ambato
El adolescente fue identificado y puesto a órdenes de las autoridades para las investigaciones del caso. (MGC)
tieron y el hombre le quitó su celular, la mujer dijo que por cuatro ocasiones intentó bajarse del carro, pero el hombre no lo permitió, por lo que la abrazó y la encerró en la cajuela
Según la víctima, estaba caminando por la calle cuando su ‘ex’ de 34 años de edad la interceptó. El hombre viajaba a bordo de un carro plomo marca Hyundai, placas de Chimborazo, al que supuestamente por la fuerza la obligó a subir y la llevó en contra de su voluntad hasta la vía a Pasa Una vez en el lugar discu-
Mediante pedido de ayuda al ECU 911 se conoció de la emergencia y personal de la Policía Nacional acudió a una vivienda situada en el sector de Picaihua de Ambato. Cuando los uniformados llegaron encontraron a una joven de 23 años de edad, asustada y nerviosa, esta les contó a los uniformados que fue supuestamente violentada y secuestrada por su expareja.
Una persona resulta herida tras incendio estructural en Ambato
Un incendio estructural se registró la mañana de este miércoles 12 de noviembre en una propiedad ubicada en el cruce de las calles García Lorca y Pío Baroja de Ambato
Mediante aviso al ECU 911 se comunicó del flagelo, por lo que personal del Cuerpo de Bomberos de Ambato acudió para atender la emergencia.
Se trataba de un inmueble que estaba siendo con-
sumido por las llamas, por lo que los bomberos actuaron de manera inmediata haciendo uso del equipamiento respectivo.
El sujeto llegó hasta la plaza Primero de Mayo, donde la ciudadana logró escapar y pedir ayuda. Para esto, la Policía ya fue informada mientras el sospechoso se encontraba rondando con su carro por el lugar. Finalmente, con todos los antecedentes expuestos, el sujeto fue capturado por los uniformados. El hombre fue puesto a órdenes de las autoridades competentes. (MGC)
Una persona resultó herida en este siniestro, la misma que fue auxiliada por personal de atención prehospitalaria del Ministerio de Salud Pública. Mientras tanto, los bomberos continuaron con la mitigación del fuego, hasta que lo lograron, evitando que el mismo se propagara. Tras la intervención, los bomberos dejaron el lugar asegurado para que no se volviera a repetir un incidente similar. (MGC)
El menor fue puesto a órdenes de la ley. (Foto para graficar)
CASO. Así quedó la camioneta que era robada.
FLAGELO. Las llamas fueron mitigadas por los bomberos.
JUEVES 13 DE NOVIEMBRE DE 2025
TUNGURAHUA
Una muy brillante aurora boreal en Andalucía
El Observatorio Astronómico de Calar Alto, situado en Gérgal (Almería), ha captado una de las más brillantes auroras boreales entre las avistadas en Andalucía (España).