

Bases militares extranjeras: ¿Esmeraldas puede estar en el mapa?
El ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, afirmó el interés de Ecuador en una base extranjera en Esmeraldas y sugirió más, incluida una en la Amazonía para proteger la fauna, buscando cooperación. 4


Policía repele ataque armado 5
POLÍTICA
Termina una campaña ‘flash’ por la consulta 6


Esmeraldaslahora
@ Esmeraldaslahora
Esmeraldas
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

SOFÍA
CORDERO
@sofirula
Cambiar sí, pero no así
Aunque
la consulta popular del domingo plantea cuatro preguntas, hay una que encierra un peligro profundo: la que propone convocar a una Asamblea Constituyente. De aprobarse, el país se lanzaría a una aventura sin rumbo claro, poniendo en riesgo lo poco que hemos logrado reconstruir tras dejar atrás las perversidades del autoritarismo correísta.
En estos años alcanzamos avances importantes pero escasos en materia democrática: se eliminó la Ley de Comunicación y el Decreto 16, que sirvió para perseguir y criminalizar a la sociedad civil. Pero esos logros siguen siendo frágiles y pueden desaparecer. En más de una ocasión, hemos votado por opciones políticas con las que no nos identificábamos, únicamente para impedir el retorno del correísmo y sus métodos de dominación. Sin embargo, quienes hoy detentan el poder tampoco han demostrado un compromiso real con el cambio.
El estatuto que regula la elección de una nueva Asamblea Constituyente abre el camino para que las dos fuerzas mayoritarias — correísmo y noboísmo— se repartan el control, dejando sin representación significativa a quienes proponen alternativas distintas. El país quedaría atrapado en negociaciones entre quienes entienden la política como un intercambio de favores, no como servicio público. ¿Qué Constitución podría surgir de un pacto entre fuerzas que no representan el espíritu democrático del país?
Sí, la Constitución necesita reformas, pero no así. No entregando el poder a quienes han demostrado desprecio por la libertad y la institucionalidad. Esta pregunta no nace de un proceso colectivo ni de una agenda nacional, sino de la incapacidad del poder para asumir su responsabilidad frente a la crisis de seguridad y de la falaz idea de que la violencia proviene del texto constitucional.
No sabemos qué quieren construir, pero sí sabemos lo que podrían destruir. No podemos permitir que nos gobiernen desde una Asamblea Constituyente dos fuerzas políticas: una que no valora la libertad ni asume responsabilidades, y otra que solo busca liberar a sus condenados. Votar “no” es defender la democracia.

RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com
Democracia o dictadura
Cuando se reflexiona o se debaten temas del país y del mundo, inevitablemente surgen cuestiones políticas. Queramos o no, siempre habrá discusiones acertadas, absurdas o desbordadas que generan conflictos. Muchos
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Josué Navarrete
Redacción: revistasemanal@lahora.com.ec
Publicidad: fesmeraldas@lahora.com.ec
Año: XXVIII
La polarización política
La polarización implica la división de la sociedad en polos opuestos, con tesis distantes y enfrentadas, con irreconciliables absolutos. Todo para conseguir un logro político, el poder o un cambio de visión sobre un problema en particular. También sirve para desgastar al oponente, llevarlo a un encierro desde donde no puede defenderse ni responder con argumentos e ideas; lo lleva todo al plano emocional. La polarización manipula el ánimo de la ciudadanía para inquietarla y obligarla a que adopte posturas extremas.
Incentivar la polarización se ha convertido en una estrategia política indispensable, es ya un elemento de la cultura política ecuatoriana.
El impacto de las redes sociales es innegable y hoy todo estratega político que se respete empieza por
ahí: la manipulación es efectiva y medible, barata incluso, comparada a los costos de campañas más tradicionales que hoy ya no ganan elecciones. El ecosistema digital se nutre de la viralidad de los mensajes extremos y absolutos. Estás conmigo o contra mí, ellos son corruptos y nosotros no, nosotros somos los buenos y ellos los malos, nosotros sabemos la verdad y los otros viven engañados. Así hasta el infinito.
La polarización es una herramienta efectiva y fácil de usar, pero no ayuda a la unidad nacional y debilita la cultura política. Luego de esta campaña, llena de extremos, el país debe preguntarse quién está dispuesto a sembrar un cambio hacia la unidad y la convivencia pacífica, pues eso es lo que se debería cosechar a largo plazo.

buscan descubrir la verdad en la política, la economía y la cultura; otros interpretan los hechos a su manera y caen en una concepción superficial del tema, similar al uso indiscriminado del término “populista”. En democracia, quién llega al poder debe saber también cómo dejarlo de manera oportuna y legítima. Implica competir en igualdad de condiciones con los adversarios y aceptar el triunfo o la derrota como resultado de una contienda electoral. Votar bajo reglas claras y equitativas
fortalece la calidad democrática; lo contrario deriva en autocracia o dictadura. Para ello se requiere pluralidad ideológica, un sistema judicial independiente , igualdad de oportunidades, respeto a las mayorías y minorías y la erradicación de la corrupción en cualquiera de sus formas. El sistema debe ser legítimo y justo para gobernantes y gobernados. En una monarquía, para acceder al poder es necesario pertenecer a la línea sucesoria del monarca. Esto no implica

ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net
Los guardianes del agua
Los Guardianes del Agua o Waterkeeper Alliance es una organización de la sociedad civil, creada en 1999 en Estados Unidos y conformada por organizaciones a lo largo del mundo, que se dedican al cuidado del agua, a buscar la forma de llegar con agua limpia a todos los rincones del planeta, a limpiar cauces de ríos, lagunas y lagos. La semana pasada tuve la oportunidad de participar en una reunión de los Waterkeepers de América Latina, en donde aproximadamente 20 cursos de agua tuvieron su representación; la reunión se dio en la ciudad mexicana de Oaxaca y pudimos ver experiencias ejemplares en los alrededores de la ciudad, que tiene que ver con el cuidado del Río Verde en su cauce alto.
Me llamó la atención oír cómo algunos participantes se presentaban como representantes del río en donde realizan sus trabajos, lo que le da un sabor diferente a la reunión y enfatiza en la relación entre cauces de agua y seres humanos.
Este relacionamiento estrecho, reviste una enorme importancia, no solamente por los trabajos que se exhibieron, sino también por el eco que pueden conseguir en una sociedad que, muchas veces, no se da cuenta o le concede importancia muy relativa al cuidado del agua.
Se habla de la escasez del agua dulce, de la apta para el consumo, de la no contaminada, como ocurre desafortunadamente con muchos ríos, sin ir más lejos tenemos el caso del Machángara aquí en la ciudad de Quito, pero también estamos conscientes de que el agua para uso humano, animal, para regadío, está muy mal distribuida, por lo que unos tenemos en abundancia y hasta la desperdiciamos y otros simplemente no tienen acceso a ella, lo que acarrea enormes retos en nutrición y en salud.
Por ello reviste tanta importancia el accionar de los Waterkeeper y la capacidad de movilización que pueden generar frente a una causa tan noble como es el agua limpia y la provisión de esta a cada ser humano.
necesariamente la ausencia de democracia, como se aprecia en el Reino Unido o Suecia. Lo determinante no es la forma de monarquía del Estado, sino la existencia o ausencia de libertades políticas y civiles, el respeto a los derechos humanos y la independencia de las instituciones. En este sentido, el monarca en una democracia parlamentaria cumple un papel meramente simbólico o representativo. Un país deja de ser democrático y se convierte en dictadura cuando, por conveniencia del
dirigente de turno, las instituciones actúan conforme a sus intereses o afinidades ideológicas. El intento de perpetuarse en el poder de manera irregular es una de las principales causas de los golpes de Estado. Países como Cuba, Nicaragua, Venezuela, Bolivia y Ecuador han experimentado, en distintos grados, una aparente dicotomía entre democracia y dictadura, que en realidad no existe: se trata de regímenes híbridos donde la forma democrática encubre una práctica autoritaria.
Ministro de defensa propone Base extranjera en Esmeraldas
El ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, afirmó el interés de Ecuador en una base extranjera en Esmeraldas y sugirió más, incluida una en la Amazonía para proteger la fauna, buscando cooperación.

El ministro de Defensa de Ecuador, Gian Carlo Loffredo, ha generado afirmó que le “interesaría” albergar una base militar extranjera en la estratégica provincia de Esmeraldas.
Estas afirmaciones surgen en un contexto de alto nivel diplomático, pocos días después de la visita oficial de la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem. La visita de la funcionaria estadounidense parece haber catalizado las discusiones sobre la cooperación en seguridad, y aunque Loffredo fue enfático en que la funcionaria no inspeccionó Esmeraldas, sí revisó otras localidades que ahora están bajo análisis.
El ministro fue claro en un punto sensible para la soberanía nacional: Galápagos está completamente descartado. Sin embargo, confirmó que localidades costeras como Manta, Santa Elena y Salinas sí fueron inspeccionadas y son puntos de interés activo. La inclusión de Esmeraldas en la lista, por iniciativa del propio ministro, añade una
nueva dimensión al debate, dada la crítica situación de seguridad que atraviesa la provincia.
Cooperación e Infraestructura tecnológica
La apertura del gobierno a estas instalaciones no es casual. Loffredo enmarcó la necesidad de estas bases en la falta de medios tecnológicos y la urgencia de recibir “cooperación e infraestructura”. Ecuador, enfrentando una compleja crisis de seguridad interna y amenazas transnacionales, busca fortalecer sus capacidades a través de alianzas internacionales. La propuesta no se limita a una simple cesión de territorio, sino que se plantea como un intercambio estratégico donde Ecuador obtendría acceso a tecnología, inteligencia y entrenamiento que actualmente no posee en la escala necesaria.
El ministro detalló que la naturaleza de estas bases podría ser diversa, adaptándose a las necesidades específicas de cada región. No se trataría únicamente de instalaciones de seguridad tradicionales, sino que se abre
la puerta a centros de cooperación internacional o de inteligencia avanzada. Esta flexibilidad sugiere una es-

trategia multifacética, donde la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado podría complementarse con
otros objetivos de interés nacional, como la vigilancia y el control de actividades ilícitas.(DLH)
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ESMERALDAS DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA
CONVOCATORIA
La Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura de Esmeraldas dando cumplimiento a lo dispuesto en el Reglamento General a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, artículo 320 “(…) Procedimiento en caso de que la entidad contratante sea arrendataria.- En el caso de que las entidades contratantes sean arrendatarias se seguirá el siguiente procedimiento y condiciones: 1. Las entidades contratantes publicarán en el portal COMPRASPÚBLICAS el pliego en el que constará las condiciones mínimas del inmueble requerido, con la referencia al sector y lugar de ubicación del mismo. Adicionalmente deberá publicar la convocatoria en la página web de la institución, o el uso de otros medios de comunicación que se considere pertinentes, sin perjuicio de que se puedan efectuar invitaciones directas;(…)” convoca a las personas naturales y jurídicas nacionales o asociaciones de éstas, domiciliadas en el país, legalmente capaces para ejercer actividades comerciales, registradas o no y habilitadas o no en el Registro Único de Proveedores (RUP) del Sistema de COMPRAS PUBLICAS (www.compraspublicas.gob.ec), a fin de que presente su oferta correspondiente al Procedimiento Especial para el arrendamiento signado con Código ARBIDP08CJ-2025-005, que contiene el proceso para la “CONTRATACION DEL SERVICIO DE ARRENDAMIENTO DE UN INMUEBLE PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA UNIDAD JUDICIAL ESPECIALIZADA DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER O MIEMBROS DEL NUCLEO FAMILIAR E INFRACCIONES CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL Y REPRODUCTIVA CONSEJO DE LA JUDICATURA
Las especificaciones, pliegos y cronograma del proceso en referencia, lo podrán encontrar en el Portal de Compras Públicas, se adjudicará el contrato para el arrendamiento del bien inmueble, tomando en consideración el cumplimiento de las condiciones previstas en los pliegos.
Los interesados presentarán la oferta de forma electrónica al e-mail johanna.egas@funcionjudicial.gob.ec y en sobre cerrado conforme cronograma del proceso en el lugar y hora indicada. Esmeraldas, 13 Noviembre del 2025

GALÁPAGOS descartado para bases militares.
Bases militares extranjeras: ¿Esmeraldas puede estar en el mapa?
El presidente de la República, Daniel Noboa, se refirió a que los posibles puntos para colocar una base militar extranjera serían Galápagos, Manta o Salinas. Aunque, hay otras provincias que también presentan olas de violencia.
La ola de violencia, la presencia del crimen organizado en el país y la incautación de droga son las problemáticas que buscan respuesta en Ecuador. El Gobierno ha planteado la posibilidad de que las bases militares extranjeras tengan presencia nuevamente en el país.
En la lucha contra la violencia criminal, Estados Unidos ha sido un principal aliado de Ecuador. Así, el presidente de la República, Daniel Noboa, ha planteado, en la consulta popular, que las bases militares extranjeras regresen al país.
La semana pasada, el mandatario mencionó en una entrevista que la ubicación de una base militar extranjera podría ser en Manta, Salinas o Galápagos (específicamente en la isla Baltra). Según detalló, estas ubicaciones podrían ser estratégicas.
“Se tiene que llegar a un acuerdo o consenso de dónde sería el mejor lugar. Siempre Baltra ha sido un punto estratégico en las Galápagos, porque de ahí se contro -
la también la pesca ilegal y cualquier acto criminal lejos del continente”, dijo Noboa.
¿Se puede ubicar una base militar extranjera en Esmeraldas?
En Ecuador ya existió la presencia militar extranjera, precisamente con la base militar en Manta. Sin embargo, en 2009 el convenio con Estados Unidos terminó durante el régimen de Rafael Correa. Sin embargo, una provincia que también ha sido cooptada por las bandas criminales es Esmeraldas. De acuerdo con Insight Crime, por su ubicación hacia el océano Pacífico y la frontera con Colombia se han desarrollado distintas dinámicas delincuenciales.
Sin bien, la ‘Provincia Verde’ no ha sido recientemente un escenario violento, lo fue en varias ocasiones. Por ejemplo, cuando en abril del 2023 ocurrió una masacre en su puerto artesanal.
Para el general (sp) Wagner Bravo es posible que se instale una base militar en Esmeraldas, porque frente a
esta provincia, en Colombia, hay un punto “que es el centro más grande en la línea de producción de cocaína y es el punto de distribución para el Pacífico de Colombia y para Ecuador”.
Por lo que es “posible” que en la zona se necesite controlar de mejor manera, pero recordó que la fuerza de tarea conjunta, de una u otra forma, pudo controlar la provincia. Esmeraldas se pacificó, señala, y en el mapa de la delincuencia ya no consta esa provincia. Manabí, Guayas y El Oro aún tienen altos índices de delincuencia.
¿En qué lugar del país es necesaria una base militar?
El coronel del Ejército (sp), Mario Pazmiño, detalló que “no importa donde esté ubicada” una base militar, pues esta puede ubicarse en cualquier lugar del país y con los sistemas que tiene Estados Unidos puede controlar todo. Por lo que “la ubicación de la base no es prioritaria”.
Para Pazmiño, las bases
deben estar en una zona que permita el despliegue y despegue de aeronaves. “No se necesita que la base militar esté pegada al Litoral ecuatoriano”, destacó.
“La base militar es dependiendo del enemigo. En este caso el enemigo que tenemos en Ecuador es el narcotráfico y el crimen organizado, entonces necesitamos Inteligencia y reconocimientos aéreos y marítimos. En la base están todos estos componentes para atender todos estos componentes de información que requieran”, explicó.
Pazmiño recordó que el personal de las bases militares realiza operaciones de Inteligencia por lo que recolectan información para proporcionarle a la fuerza pública.
Asimismo, el general (sp) Wagner Bravo dijo que Ecuador debe decir dónde se puede establecer una base militar extranjera. Por lo que las Fuerzas Armadas (FF.AA.) y el Consejo de Seguridad Pública del Estado tendrán que hacer un análisis sobre qué quieren mejorar: si se debe mejorar en el control por dónde ingresa la droga, o hay la necesidad de apoyo con tecnología, o control sobre el mar territorial, o si se requiere personal, o ayuda contra el lavado de dinero.
“Eso va a depender de acuerdo a la necesidad y creo que ahí se escogerá un lugar”, indicó.
El experto en crimen organizado, Renato Rivera, dijo que para establecer el sitio para una base extranjera se negocia en conjunto con el país, dependiendo del
interés. “Ahí viene el poder de negociación que requiere tener el Ecuador. Desde mi perspectiva, el tener tantos cambios sobre la ubicación a mí me da lectura que Ecuador no tiene esa decisión sobre el interés que tiene Estados Unidos”.
Así también enfatizó que, si al país le preocupa el narcotráfico, hay que recordar que “cerca de 700 toneladas de esa droga ilícita entran por Colombia, por lo tanto, el primer punto natural de ingreso es la frontera terrestre y no se discute sobre una base en el primer punto de entrada de la cocaína, sino que está pensando en la salida de ese producto”.
La amenaza para el país es el crimen organizado Mario Pazmiño señaló que las bases militares extranjeras tienen como propósito colaborar en ciertos aspectos de importancia ante amenazas que puedan afectar a un país. “En el caso ecuatoriano, la amenaza principal, indudablemente, es el crimen organizado trasnacional y el narcotráfico”, resaltó. Por lo que este tipo de cooperación abre la posibilidad de que el país pueda contar con cierto tipo de infraestructura, cierto tipo de análisis de inteligencia y equipamiento para poder combatir de mejor manera. “Pero, la instalación de una base militar no quiere decir que se elimina el problema del crimen organizado o de la inseguridad en el país. Es una medida para cooperar y reducir, pero no para eliminar”. (PSR)

Fuerzas Armadas incauta arsenal en Muisne
El Bloque de Seguridad de las Fuerzas
Armadas allanó una vivienda en El Salto, Muisne (Esmeraldas), vinculada a “Los Lobos”, incautando un arsenal que incluye un rifle, una carabina y 210 municiones.
El Bloque de Seguridad, liderado por las Fuerzas Armadas del Ecuador, continúa su ofensiva contra la delincuencia organizada en el territorio nacional. En una de las intervenciones más recientes, las fuerzas del orden ejecutaron un allanamiento de alto impacto en el sector de El Salto, perteneciente al cantón Muisne, en la provincia de Esmeraldas. La operación se centró en una vivienda que, según labores de inteligencia, era utilizada como un punto de acopio y posible planificación de actividades ilícitas vinculadas directamente al Grupo Armado Organizado (GAO) “Los Lobos”.
Esta acción representa un golpe directo a la logística de una de las organizaciones criminales más peligrosas que operan en la franja costera. La intervención fue ejecutada con precisión, neutralizando una amenaza latente para la seguridad de la población de Muisne, un área que ha buscado con anhelo el retorno de la tranquilidad. El operativo se enmarca en la estrategia gubernamental de recuperar el control territorial y desmantelar las redes que siembran el terror en las comunidades. La presencia de las Fuerzas Armadas en puntos estratégicos como
Esmeraldas busca no solo reaccionar, sino anticipar y prevenir actos delictivos.
Detalle del Arsenal Removido de Circulación
Durante el minucioso registro del inmueble en El Salto, el personal militar descubrió un arsenal significativo que evidencia el poder de fuego que intentaba consolidar este grupo delictivo en la zona. Entre el material bélico decomisado se encontraron varias armas de fuego, incluyendo una pistola, un rifle y una carabina de marca Mossberg, esta última conocida por su fiabilidad y uso en diversos contextos.
Más allá de las armas, la capacidad operativa del grupo quedó demostrada por la cantidad de munición encontrada. Las autoridades contabilizaron un total de 210 municiones de diferentes calibres y 10 cartuchos adicionales, un suministro considerable que excede por completo cualquier justificación de defensa personal y apunta a una capacidad sostenida para enfrentamientos o actos de intimidación. El hallazgo más preocupante fue una mira telescópica, un aditamento de precisión que se acopla a rifles o carabinas para aumentar drásticamente la efectividad del tirador

FF.AA. allanan vivienda ligada a criminales.
a largas distancias. Este accesorio sugiere un nivel de planificación para ataques selectivos o de alta precisión, lo que incrementa la peligrosidad de la célula desarticulada.
Debilitando la Estructura Logística de “Los Lobos” El trabajo del Bloque de Seguridad en Muisne va más allá de la simple incautación. Cada arma y munición retirada de las calles es un golpe directo a la estructura y
operatividad del GAO “Los Lobos”. Estas organizaciones dependen de su arsenal para ejercer control territorial mediante la violencia, la extorsión y otros delitos que atentan gravemente contra la vida y la propiedad de los ciudadanos. Al despojarlos de sus herramientas de coerción, se disminuye su capacidad de respuesta y se fractura su cadena de mando logístico. Este operativo es un claro mensaje de que la im-
punidad no será tolerada. Refleja la colaboración vital entre las distintas instituciones del Estado, donde las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional implementan estrategias integrales para asfixiar financieramente y operativamente al crimen organizado. El éxito de estas misiones es fundamental para prevenir futuros actos violentos y para comenzar a reconstruir el tejido social en las áreas afectadas. (DLH)
Consulta popular termina tras una campaña exprés
A pocos días del sufragio general, las organizaciones políticas y sociales preparan los cierres de campaña electoral, un periodo en el que los promotores del No y del Sí no han logrado aún reflejar un apoyo total, según expertos.

La campaña electoral por la consulta popular y el referéndum finaliza hoy, 13 de noviembre de 2025.
Algunas organizaciones anticiparon los lugares para su cierre de campaña, como Pachakutik y la Ecuarunari en Quito
¿Surgió una oposición ciudadana?
Alondra Enríquez, consultora político digital, observa que la campaña parecía estar ganada en la cancha del Gobierno, pero hubo una diferencia.
“La ciudadanía ha tomado una opción que es muy novedosa, que no la vimos muy presente en el 2024, que es reestructurarse y componerse en una oposición lejos de la que hoy ejerce la Revolución Ciudadana (RC) ”, subraya.
Considera que el presidente de la República, Daniel Noboa, “no percibió que emergió una oposición más ciudadana que promueve
precisamente una campaña por el No a partir de causas desatendidas y también de preocupaciones por los discursos de los voceros vinculados al Gobierno”.
Ejemplifica que los discursos sobre una supuesta privatización de la educación superior dispararon el interés en la audiencia millennial (personas nacidas entre las décadas de 1980 y 1990) y también las expresiones sobre el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) despertaron preocupación sobre una supuesta privatización en la población de los jubilados y empleados públicos, añade. Evalúa que esos temas “apalancan a que la oposición ciudadana se centre en una campaña significativa en la pregunta D”. Es decir, sobre el tema de una Asamblea Constituyente para crear una nueva Constitución. “Y es ahí donde se ha visto mucha creatividad,
contenido muy disruptivo”, explica.
Por otro lado, el Gobierno generó una sorpresa porque refleja una campaña por el Sí más tradicional, menciona:
“El Presidente apostó a las vocerías partidistas, es decir, sacar a las calles a sus asambleístas nacionales. Apostó por una comunicación mucho más activa. Desde el 17 de octubre se activó en Twitter (X), empezó a visitar medios de comunicación nacionales y extranjeros. No tenemos un contenido novedoso por el Sí, mucha pauta en YouTube”.
Concluye que esta “es una campaña bastante cuestionable para los partidos políticos y la clase política tradicional, no logró enganchar, conectar, posicionar ideas, narrativas ni mensajes, pero hay una campaña exitosa desde la ciudadanía y la sociedad civil”.
Polarización e incertidumbre
María Eugenia Molina ,
prácticamente ha dicho a cuentagotas”, critica. Noboa espera primero que gane el Sí en la consulta popular. Por ello, dice que se trata de “una campaña muy corta, una campaña flash, para buscar el favor político del electorado”.
Nueva cárcel influyó María José Rodríguez , directora general de la empresa Comunicación Estratégica Rodríguez & Baudoin, sostiene que la posibilidad de indecisión es compleja en este proceso electoral porque implica una apuesta por una creencia y un sistema de valores, más que por una necesidad, una oferta o demanda gremial.
Considera que no es una campaña ‘flash’ porque empezó un mes antes del inicio formal con la discusión en redes sociales y arengas por el Sí o por el No, solo que tomó impulso y rostros desde el 1 de noviembre. Pero aclara que no es una discusión propia de cada una de las preguntas.
Doctora PhD en Comunicación, señala que es una campaña corta, apenas de 13 días. Al igual que Enríquez, cree que a pesar del silencio electoral la campaña en redes sociales continuará.
“No veo una claridad sobre todo en quienes están ejerciendo las vocerías (por el Sí y por el No), veo que hay mucha confusión en los votantes respecto a cuál va a ser la opción que van a elegir (...). Uno de los problemas es que en realidad la polarización de quiénes están por el Sí y por el No es notoria”, evalúa Molina.
Falta una estrategia de claridad que permita a los ciudadanos tener certezas respecto de qué es lo que va a pasar si vota por una u otra opción para ejercer un “voto realmente informado” y esa “ambigüedad” la abona Noboa, menciona. “Cuando le han preguntado los periodistas qué es lo que va a cambiar la Constitución nueva,
“Las redes duplicaron las conversaciones sobre el Sí y el No después de la supuesta llamada al No que habría realizado el actor de Hulk, Mark Rufallo (en la primera semana de noviembre). Mucha gente apostó por expresar su tendencia al voto por el No viendo al famoso sensibilizarse por un sistema de valores cercano a la protección y respeto de la naturaleza y los derechos indígenas. Y ello debido a que se ha establecido simbólicamente que de ganar el SÍ los derechos sobre la naturaleza, de acceso a la salud y derechos humanos podrían estar en riesgo”, explica.
Pero también hay temas que incentivan el respaldo al Sí, ejemplifica: “ El traslado de presos peligrosos y de Jorge Glas (exvicepresidente de Ecuador) a ella impulsa el voto por el Sí pues muestra el apoyo a otro sistema de valores y visión de país. El Sí se ha instalado simbólicamente como la adscripción a una visión de resguardo de la seguridad , lucha contra el crimen organizado y la búsqueda de la paz para reactivar la economía”. (KSQ)
VOTACIÓN. El 16 de noviembre de 2025 el país volverá a las urnas. (Foto: CNE).
Guía para la consulta popular y referéndum
Un total de 13’938.724 de ecuatorianos están habilitados para sufragar sobre si aceptan o no la instalación de bases extranjeras en Ecuador, la eliminación de financiamiento estatal a partidos y movimientos políticos, si están de acuerdo que se convoque a una Asamblea Constituyente y reducir el número de asambleístas.
Los ecuatorianos volverán a las urnas el domingo 16 de noviembre de 2025 para pronunciarse sobre un referéndum y una consulta popular convocados por el presidente de la República, Daniel Noboa
De los 13’938.724 ciudadanos habilitados para sufragar, 481.773 están empadronados en las tres circunscripciones del exterior que corresponden a países de Europa, Asia, Oceanía, América y África.
Votarán sobre si aceptan o no la instalación de bases extranjeras en Ecuador, la eliminación de financiamiento estatal a partidos y movimientos políticos, si están de acuerdo que se convoque a una Asamblea Constituyente y reducir el número de asambleístas.
Con la decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE) de declararse en periodo electoral para la consulta popular y referéndum, los plazos previstos en el calendario siguen transcurriendo:
• La campaña electoral inició el 1 de noviembre y finalizará a las 23:59 del 13 de noviembre. Quienes incumplan los plazos establecidos para realizar campaña electoral, incurrirán en infracciones electorales graves, sancionadas con multas que van desde 6 hasta 10 salarios básicos unificados (SBU), destitución y/o suspensión de derechos de participación hasta 6 meses.
• La ley seca regirá a partir de las 12:00 de este viernes, 14 de noviembre, hasta las 12:00 del lunes, 17 de noviembre. En ese período estará prohibida la venta,
distribución y consumo de bebidas alcohólicas. Quienes incumplan la Ley Seca serán sancionados con el 50% de un (SBU), equivalente a $235.
• Del 14 al 16 de noviembre regirá el silencio electoral Desde 48 horas antes del día de los comicios y hasta las 17:00 del día del sufragio queda prohibida la difusión de publicidad electoral, opiniones o imágenes que induzcan a los electores. También se prohíbe la realización de mítines, concentraciones o cualquier otro acto o programa de carácter electoral.
• El 13 de noviembre será el sufragio de las Personas Privadas de la Libertad (PPL) sin sentencia condenatoria ejecutoriada. Accederán al voto 9.078 personas en 20 provincias en los diferentes centros de privación.
• El 14 de noviembre será el voto en casa. Un total de 597 personas mayores de 50 años y con discapacidad física igual o mayor al 75%, ejercerán su derecho al voto desde sus domicilios. De igual forma, en articulación con el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (Conadis) y la Federación de Transporte Terrestre de Pichincha. En la ciudad de Quito se ofrecerá movilidad gratuita para personas con discapacidad durante la jornada.
Preguntas del referéndum
A¿Está usted de acuerdo con que se elimine la prohibición de establecer bases militares extranjeras o instalaciones extranjeras con propósitos
° Para garantizar que los ciudadanos puedan ejercer su derecho al voto, el Registro Civil realizará dos nuevas jornadas extraordinarias de cedulación el sábado 15 y domingo 16 de noviembre, en 38 agencias del país.
° Se desarrollan en respuesta a la necesidad de la ciudadanía que, por situaciones de trabajo, estudiantiles u otras, no pueden acudir a una agencia los días de la semana laboral.
° La atención está dirigida a los ciudadanos que agenden un turno para el sábado o domingo, en la agencia virtual del Registro Civil. Las personas pertenecientes a grupos de atención prioritaria (mujeres embarazadas, adultos mayores y personas con discapacidad), no requieren turno previo y tendrán preferencia en la atención. Sin embargo, también pueden acercarse a las agencias del Registro Civil cualquier día de la semana, en su horario habitual.
° Horarios de atención
Los horarios establecidos serán: sábado 15 de noviembre, de 08:00 a 17:00; y el domingo 16 de noviembre, de 08:00 a 12:00.
° Requisitos
Los ciudadanos deberán acercarse al punto de atención seleccionado con: el comprobante de pago impreso del servicio (emitido por la banca corresponsal); la cédula anterior (en caso de renovación); y, si es por pérdida o robo, presentar la constancia, física o digital, del Formulario de Documentos Extraviados, emitida por el Consejo de la Judicatura.
° Costos
La cédula por primera vez tiene un valor de $5 y por renovación 16. Para las personas con discapacidad igual o superior al 30%, no tiene costo. El pago puede realizarse en línea con tarjeta de crédito o débito, o de forma presencial en agencias bancarias autorizadas.

militares y de ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?
B¿Está usted de acuerdo con que se elimine la obligación del Estado de asignar recursos del Presupuesto General del Estado a las organizaciones políticas reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?
C¿Está usted de acuerdo con recudir el número de asambleístas y que se los elija de acuerdo con los siguientes criterios: 10 asambleístas nacionales; 1 asambleísta elegido por cada provincia; y 1 asambleísta provincial adicional por cada 400.000 habitantes de acuerdo al último censo
nacional?
Pregunta de la consulta popular
D¿Está usted de acuerdo en que se convoque e instale una Asamblea Constituyente cuyos representantes sean elegidos por el pueblo ecuatoriano, de acuerdo con las reglas electorales previstas en el Estatuto Constituyente adjunto, para elaborar una nueva Constitución de la República , la cual entrará en vigencia únicamente si es aprobada posteriormente por los ecuatorianos en referéndum?
Formas de votación
• Los electores recibirán una sola papeleta bicolor (dos colores) con cuatro preguntas: 3 de referéndum y 1 de consulta popular. Cada pregunta estará ubicada en un
Jornadas extraordinarias de cedulación
DEMOCRACIA. Jornada de votación. (Foto archivo)

casillero identificado con las letras: A, B, C y D.
• En el reverso de la papeleta constarán los anexos y el respectivo estatuto de cada pregunta.
• Al recibir la papeleta, el elector deberá marcar la opción de su preferencia: Sí o No en cada pregunta.
• El voto será válido al seleccionar únicamente una sola opción
• Mientras que se considerará nulo si se marcan ambas opciones, si se escribe, en la papeleta, la palabra nulo o anulado, o si se realicen tachaduras u otras marcas similares.
• La papeleta tiene varias seguridades, entre ellos códigos QR, efectos anticopia, microtextos, tramados especiales anti escáner, tintas reactivas a la luz UV y otros elementos que imposibilitan su duplicación, alteración,
sustitución o falsificación.
Hora de votación y prohibición de tomar fotografías del voto
• El domingo 16 de noviembre, las personas podrán acudir al recinto desde las 07:00 hasta las 17:00.
• Para ejercer su derecho al voto, los electores podrán presentar su cédula de identidad o pasaporte o el documento de identidad consular. Estos documentos podrán estar vigentes o caducados.
• Los datos de las identificaciones deberán estar legibles para que los Miembros de las Juntas Receptoras del Voto (MJRV) puedan distinguir la foto del sufragante.
• Para este proceso se mantiene la prohibición de tomar fotografías del voto, por lo que no se podrá usar dispositivos móviles, elec-

como Miembro de una Junta Receptora del Voto, el Consejo Nacional Electoral habilitó diversos canales de información.
Las consultas, tanto en territorio nacional como en el exterior, se pueden realizar a través de los siguientes medios:
* Página web: www.cne.gob. ec, seleccionando la opción ‘Consulta tu lugar de votación’.
* Aplicación móvil CNE App, disponible para dispositivos Android e iOS.
* Línea telefónica 2-381-5841, extensiones: 283, 284, 287 y 289, disponible de lunes a viernes, de 08:30 a 16:30.
trónicos o eléctricos en las Juntas Receptoras del Voto. Las personas podrán ingresar al recinto electoral con sus dispositivos móviles; sin embargo, deberán guardarlos al momento de sufragar.
• Concluida la jornada de votación, solo uno de los miembros de la Junta Receptora del Voto (MJRV) podrá utilizar su dispositivo móvil durante el escrutinio para realizar operaciones matemáticas.
• Las organizaciones políticas y sociales, observadores electorales y medios de comunicación podrán usar sus dispositivos sin restricciones durante toda la jornada de votación.
Consulta el lugar de votación Para garantizar que la ciudadanía conozca su lugar de votación y si fue designada
Medidas de seguridad
La ciudadanía debe evitar llevar bolsos, no acudir con niños, evitar aglomeraciones y no ir en estado de embriaguez.
La Policía Nacional movilizará a 57.470 servidores que se encargarán del resguardo en los exteriores de los recintos electorales mientras que, 61.500 efectivos de las Fuerzas Armadas brindarán seguridad en el interior de los recintos.
Voto personas con discapacidad Para garantizar el derecho al voto de las personas con discapacidad visual estarán disponibles 9.558 plantillas braille, que tienen formato A3 y están elaboradas en macrotipo. Se distribuirán en 4.779 Mesas de Atención Preferente, ubicadas al in-
greso de todos los recintos electorales a escala nacional.
Compensación y multas a integrantes de JRV El CNE seleccionó a 291.080 ciudadanos como integrantes de Juntas Receptoras del Voto (JRV), quienes deben capacitarse de forma presencial y obligatoria en las delegaciones provinciales o puntos móviles habilitados.
Quienes no asistan a la capacitación serán multados con $47 (10% de un SBU); si no conforman la Junta Receptora del Voto, la multa será de $70,50 (15% de un SBU); y si abandonan la junta sin justificación, la sanción irá de $2.820 a $4.700 (6 a 10 SBU), además de la suspensión de sus derechos de participación hasta 6 meses. Los MJRV recibirán una compensación de $20 por su labor cívica.
Resultados de la consulta y el referéndum En el CNE anticipan que después de las 17:00, cuando se haya cerrado el proceso de votación, los primeros resultados se conocerían a partir de las 18:00 y las 18:30. El 5 de enero de 2026 será la proclamación y publicación de resultados oficiales, luego del cumplimiento de impugnaciones administrativas a los resultados en el CNE y en el TCE. (SC)
Claves económicas detrás de la consulta y referéndum
El 16 de noviembre de 2025 los ecuatorianos están llamados a votar sobre temas que tocan directamente el bolsillo, el poder político y el futuro económico del país.
Votar en las cuatro preguntas de la próxima consulta popular y referéndum del 16 de noviembre de 2025 no es solo el siguiente acto de marcar una casilla: cada una toca un aspecto del funcionamiento del Estado, del gasto público e incluso puede afectar el ambiente para hacer negocios o atraer inversión en Ecuador. Reducir asambleístas y eliminar el fondo partidario son medidas de ahorro más visible e inmediato; la Constituyente es un riesgooportunidad de mayor escala; y las bases militares van en la línea de la seguridad, que es el corazón del crecimiento económico sostenible. Al votar el 16 de noviembre, los electores no solo decidirán “sí” o “no”: estarán influyendo en cuántos recursos se liberan, cuánto se invierte y qué tan capaz es el país de atraer oportunidades.
1Reducción de asambleístas.
¿De qué va la pregunta? Se plantea que el número de curules en la Asamblea Nacional pase de 151 a alrededor de 73 (aproximadamente la mitad), con 10 representantes por lista nacional, 63 por provincias y 6 por el exterior. Así, cada provincia vería una reducción de su representación, y la Asamblea se haría más pequeña. Esto se explica así: imagina una empresa con 151 juntas directivas y decide reducirla a la mitad para operar con menos directivos, tomando decisiones más compactas y menos

DEMOCRACIA. El voto en la consulta popular y referéndum será decisivo para la economía del Ecuador.
costosas.
¿Qué implica en la economía? Cada asambleísta, según datos oficiales de la Asamblea y de fundaciones independientes como Ciudadanía y Desarrollo, cuesta al país $200 000 al año si se suman su sueldo, bonificaciones, viáticos y asesores. Con 151 asambleístas eso equivale a un costo de $30,2 millones al año.
Si la reducción se aprueba, podríamos ver un ahorro inmediato de más de $15,6 millones por año.
“Ese dinero liberado podría destinarse a inversión en infraestructura, salud o educación, aunque hay que recordar que sigue siendo una gota frente al gasto total del Presupuesto General del Estado que para 2026 será de más de $46.000 millones anuales. Además, sin una reforma política profunda, sobre todo en cómo operan y eligen candidatos los partidos, la calidad de las leyes, del debate y la fiscalización no necesariamente mejoran con menos asambleístas”, acotó Andrés Rodríguez, economista.
En concreto, el ahorro generado sería del 0,03% del gasto del presupuesto estatal, o el equivalente al 30% de los $52,8 millones que se gastó en construcción de vivienda desde el Estado en 2024.
2
Eliminación del Fondo
Partidario Permanente ¿De qué va la pregunta? En Ecuador, los partidos que logran al menos el 5 % de votos en dos elecciones seguidas reciben un “Fondo Partidario Permanente” del Presupuesto General del Estado para funcionar regularmente. La pregunta propone eliminar ese fondo. Es como decir: si un club deportivo recibe todos los años un subsidio estatal para su funcionamiento, ¿quieres que ese subsidio desaparezca? El dinero que se da a los partidos para las campañas seguiría igual.
¿Qué implica en la economía? El Fondo ha entregado, según reportes de monitoreo, más de $17 millones entre 2020 y 2023 a organizaciones políticas. Eso es un promedio de $4,25 millones al año.
Si se aprueba su eliminación, ese dinero dejaría de salir del presupuesto cada año. El reto es: ¿qué se hace con ese ahorro? Si solo se va a la caja y se va en cualquier gasto corriente, el efecto es simbólico; si se canaliza hacia algo de impacto, el beneficio podría amplificarse.
Así, por ejemplo, se podría incluir a 6.439 nuevos beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano con los $4,25 millones que ya no irían a los
ta y exconsultora de organismos multilaterales.
4
Bases militares y seguridad
¿De qué va la pregunta? Se consulta sobre permitir la instalación de bases militares extranjeras en Ecuador, como parte de una estrategia de seguridad más amplia para combatir el narcotráfico, la violencia y el crimen organizado. No es un tema de ahorro inmediato, sino de cambio estructural: imagina invertir en reforzar la seguridad de una ciudad para atraer empresas que antes no querían instalarse por riesgo.
partidos.
3Asamblea Constituyente ¿De qué va la pregunta? Aquí se pregunta si los ecuatorianos aprueban convocar una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución. Si gana el “Sí”, se convocaría la elección de constituyentes, éstos se reunirían, meses o quizás más de un año, y luego el texto resultante iría a referéndum. Es como decidir que el libro de reglas de una empresa sea reescrito desde cero; toma tiempo, recursos y genera expectativas.
¿Qué implica en la economía? El costo estimado para todo el proceso —consulta, campaña, elección de constituyentes, funcionamiento del cuerpo constituyente y referéndum de aprobación, estaría entre $180 millones y 200 millones.
“Hacer una nueva Constitución no es barato. Pero, y aquí está la gran apuesta: si ese nuevo marco es más ágil, más amigable con la inversión privada, abre la economía y reduce trabas legales, ese gasto inicial podría pagarse miles de veces solo con el aumento de inversión extranjera directa, nuevos empleos y mayor crecimiento económico. En otras palabras, es un “gasto” hoy con potencial de “ganancia” mañana. Pero todo si se hace bien”, apuntó Beatriz Mendoza, economis-
¿Qué implica en la economía? No existe una cifra clara de ahorro por esta medida, e incluso podría tener costos de implementación. Pero, hay que tomar en cuenta que Ecuador pierde $12.000 millones al año por la violencia, es decir, el crimen ya empobrece más que una crisis económica. Así lo publicó en un reciente análisis La HORA.
Calcular cuánto crecería la economía si Ecuador reduce la violencia no es exacto, pero sí estimable. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el crimen y la inseguridad cuestan en promedio 3,4% del PIB regional cada año en gastos públicos, atención de víctimas y pérdidas productivas.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que, si América Latina alcanzara los niveles de seguridad del resto del mundo, su crecimiento podría aumentar entre 0,5 y 0,8 puntos porcentuales anuales. En países más golpeados, como Ecuador, el efecto sería mayor por la mejora en confianza e inversión.
Si Ecuador redujera la violencia en un 10%, liberaría recursos equivalentes al 0,34% del PIB o más de $450 millones al año. Esto representaría recursos equivalentes al aumento de un 1 punto adicional en el IVA. Si la mitad se tradujera en mayor inversión y productividad, el impulso sería de 0,17 puntos porcentuales al crecimiento anual. Reducciones mayores, del 20% o 30%, generarían impactos acumulativos aún más significativos de hasta el 1% del PIB o más de $1.300 millones al año. (JS)
Tips para identificar y evitar caer en estafas digitales
Las estafas digitales han ido en aumento. De acuerdo con expertos en ciberseguridad hay maneras de protegerse, pero la inteligencia artificial va perfeccionando esta táctica.
La tecnología ha evolucionado y con ello también las alertas de estafas digitales se han perfeccionado. Este 11 de noviembre de 2025, un usuario, a través de X, denunciaba una alerta de phishing , donde usurparon la imagen e identidad de una institución bancaria.
En el supuesto correo recibido se muestra como la supuesta entidad financiera envía una notificación por correo electrónico , debido a una actividad inusual. En este se piden datos personales para validar la identidad de la persona y su firma digital. Sin embargo, el usuario alertó que el correo que se emitió no corresponde a un correo oficial del banco que mostraba.
Así también, en octubre, el Registro Civil alertó sobre estafas digitales. Personas que no pertenecían a la institución realizaban llamadas ofreciendo servicios falsos de trámites para obtener la cédula de identidad.
La entidad detalló que cuando se registra la llamada y la persona acepta la supuesta asistencia, los atacantes proporcionan un número de celular al que se debe enviar una palabra clave y un código para que nuevamente sea contactado por los atacantes y que le instalen una aplicación maliciosa.
mensajes de texto. Por medio de estos se ofrecen supuestos servicios de entrega. Con ello, una vez que las personas ingresan en los enlaces que son enviados a través de este sistema, se les pide llenar sus datos personales.
Maldonado aseguró que estas estafas digitales son aún más riesgosas con el auge de la inteligencia artificial (IA), ya que se puede clonar una voz con tan solo unos segundos de grabación.
“Hay casos en los que se han registrado llamadas, donde la voz clonada es la grabación usada por un ciberdelincuente
Maldonado alertó que con la inteligencia artificial estos delitos se vuelven más fáciles de realizar, para crear páginas falsas, para obtener datos de la ciudadanía o la redacción de correos electrónicos.
De acuerdo con la Fiscalía, se registraron datos desde 2015 hasta 2025, en donde las estafas han ido en incremento con el 71,5%.
En el caso de los ciberdelitos Pichincha lidera este ránking con 8.809 casos, y le sigue Guayas con 4.644 casos.
Diana Maldonado , tecnóloga en informática y técnica en ciberseguridad, detalla que este tipo de delitos han incrementado, debido a lo que los usuarios han visto en redes sociales, e incluso por lo que les ha llegado.
Tipos de estafas digitales
Phishing: este es un método de estafa en el que a través de una dirección de correo electrónico falsos, se redirige a una página web que suplanta la identidad de una institución bancaria. Una vez en el sitio, se pide a las personas que ingresen sus datos personales y bancarios para almacenar los datos ciudadanos y cometer los ciberdelitos.
Smishing: son estafas que se realizan por medio de
que se conoce como “ingeniería social”, que es básicamente engañar a alguien de diversas formas. Una de estas puede ser apelando a las emociones de la ciudadanía en las que se menciona supuestos ganadores de dinero hasta las estafas que se producen por medio de la extorsión con llamadas.
Bonifaz indicó que el tipo de estafas en las que se realizan llamadas a las personas y se infunde miedo diciendo que la persona que le llama pertenece a una banda delictiva y exige dinero, por lo que este tipo de estafa “tiene que ver con las filtraciones de datos que ha habido en Latinoamérica, pero también en Ecuador, en particular”.
se den en cadena para transmitirlos, porque pueden contener enlaces maliciosos con los que pueden instalar malwares en los equipos. Además, señaló que se puede silenciar las llamadas de contactos que no se tienen registrados.
Otra opción es tener identificadores de llamadas, aunque señaló que se debe tomar en cuenta que en este tipo de aplicaciones cualquier persona puede registrar a otra etiquetándola de cierta manera, por lo que no es muy certero.
Bonifaz aconsejó que las personas deben dudar de lo que le ofrecen. Y destacó que hoy en día con la IA, es muy fácil hacer parecer a cualquier contenido como real.
Para Rafael Bonifaz, representante de Derechos Digitales, hay varias estrategias para los delitos digitales y que van ligados a lo
¿Qué medidas tomar? “Ninguna entidad bancaria va a pedir nuestros datos por correo”, enfatizó Diana Maldonado . Esa es la principal alerta que se debe tomar en cuenta.
También recomendó no hacer caso a mensajes que
“La recomendación es que duden, que no se entusiasmen demasiado, acudan a las fu entes y se informen por medios que sean conocidos”, dijo.
Enfatizó en que se debe evitar descargar archivos que provengan de fuentes desconocidas y evitar llamadas de desconocidos.
Sanciones con prisión De acuerdo con el artículo 190 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), quien utilice fraudulentamente un sistema informático o redes electrónicas y de telecomunicaciones, para facilitar la apropiación de un bien ajeno o que procure la transferencia no consentida de bienes, será sancionada con una pena privativa de la libertad de 1 a 3 años.
Esta misma sanción se impondrá “si la infracción se comete con inutilización de sistemas de alarma o guarda, descubrimiento o descifrado de claves secretas o encriptadas, utilización de tarjetas magnéticas o perforadas, utilización de controles o instrumentos de apertura a distancia, o violación de seguridades electrónicas, informáticas u otras semejantes”. (PSR)


Ministerio de Ambiente revisa niveles de contaminación en los ríos del país
El Ministerio de Ambiente y Energía comenzó un proceso nacional de levantamiento de información sobre la calidad del agua en los ríos ecuatorianos. Los estudios buscan establecer cuántos cuerpos hídricos están contaminados y en qué grado.
El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Ambiente y Energía (MAE), inició un proceso de muestreo de ríos a escala nacional con el objetivo de determinar los niveles actuales de contaminación del recurso hídrico.
El viceministro del Agua, Freddy Muñoz Tobar, explicó a LA HORA que las unidades descentralizadas del Ministerio ya comenzaron a recopilar información en campo, para actualizar los datos sobre el estado de los ríos del país.
“El proceso se desarrollará en diferentes etapas, ya que no es lo mismo tomar muestras en época lluviosa que en época seca. Las condiciones cambian y el caudal influye en la concentración de contaminantes”, precisó.
Aún no hay una fecha para la presentación de resultados, pero el funcionario aseguró que el levantamiento de información se realiza “lo más pron-
to posible”, con la colaboración de autoridades locales y apoyo internacional.
Un problema de salud pública
De acuerdo con los datos de la Agencia de Regulación y Control del Agua (ARCA), entre 2013 y 2025 se realizaron 1.347 muestras en 19 ríos del país. El 90% de ellos presentaban niveles de contaminación tan altos que resultaban incompatibles con la vida acuática.
Entre los afluentes más afectados se encuentran el Amarillo, Machángara, Esmeraldas, Quevedo, Jubones, Toachi, Zamora, Daule y Blanco. En estos cuerpos de agua se detectaron descargas de aguas residuales domésticas, industriales, metales pesados de minería, agrícolas y ganaderas.
“La contaminación del agua es un problema de salud pública, porque afecta directamente a las comunidades que consu-
men o utilizan estas fuentes sin tratamiento”, advirtió Muñoz.
Además, la situación no solo compromete los ríos superficiales, sino también lagos y acuíferos, como el lago San Pablo, en Imbabura. Además, el Gobierno prevé retomar estudios de calidad del agua subterránea.
Gestión del agua estuvo abandonada
El Viceministro denunció que durante varios años se produjo un debilitamiento institucional en la gestión del recurso hídrico. Esto ocurrió tras la fusión de la antigua Senagua con el Ministerio del Ambiente, lo que generó rezagos técnicos y pérdida de bases de datos.
“La ministra Inés Manzano está consciente de esta situación y ha puesto como prioridad recuperar la información base que se perdió años atrás. No podemos basarnos en estudios antiguos, necesitamos
datos actuales y reales”, puntualizó Muñoz.
El funcionario destacó que el país enfrenta un reto estructural: la falta de plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR). Actualmente existen 639 de estas plantas distribuidas en 160 municipios, pero muchas no cumplen con las normas ambientales.
“De nada sirve tener plantas si sus afluentes no cumplen la normativa. Hay casos como Guayaquil, donde existen infraestructuras, pero los tratamientos son ineficientes. Apenas del 6% al 8% del total de aguas residuales del país se trata adecuadamente”, agregó.
Competencias y responsabilidades
Según la Constitución y el Código Orgánico de Ordenamiento Territorial (Cootad), la competencia para el saneamiento y provisión de
agua potable recae en los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD).
El Gobierno central, a través del MAE, cumple un rol normativo y técnico: emite políticas, otorga viabilidad y realiza controles mediante la ARCA. Sin embargo, la construcción y mantenimiento de infraestructura sanitaria corresponde a los municipios.
“Muchos alcaldes priorizan obras visibles, como calles o parques, antes que el agua potable o el saneamiento, porque estas no generan ingresos directos. Pero el agua es salud pública. Sin inversión en saneamiento, seguimos enfermando a la población”, subrayó Muñoz.
Añadió que por las competencias asignadas, el Ministerio no realiza proyectos en específico para la limpieza de los ríos.
El Viceministerio de Agua trabaja actualmente con organismos internacionales como la Unión Europea, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el Banco Mundial para financiar proyectos en zonas rurales, donde la contaminación del agua se vincula directamente con la desnutrición crónica infantil . (EC)
EL MINISTERIO de Ambiente realizó una inspección de control en las zonas de descarga de agua administradas por Interagua hacia el río Daule. (Foto: Ministerio de Energía y Minas).
La Loba deslumbró a sus fans con tres conciertos en Quito
La cantante colombiana Shakira concentró en la capital a 105.000 personas. Los fanáticos llegaron desde diferentes puntos del país, ayudando a dinamizar la economía.


Quito vivió días inolvidables con el paso de Shakira por Ecuador. La capital fue el epicentro dónde miles de personas del país bailaron, cantaron, rieron y hasta lloraron con la Loba. Pelucas moradas, caderines de lentejuelas, maquillaje y peinados con brillos y orejas de lobo fueron los accesorios favoritos de los asistentes, quienes aseguraron sentirse identificados e inspirados por la cantante colombiana. El show denominado Las Mujeres Ya No Lloran Tour agotó sus entradas en todas las localidades, para los días
8, 9 y 11 de noviembre de 2025, de manera inmediata. Cada concierto, cuya duración fue de dos horas, se realizó en el Estadio Olímpico Atahualpa, en el norte de Quito, convirtiéndose, según datos de la organización, en el éxito más taquillero de la historia de los espectáculos de Ecuador, dejando un impacto económico de $50 millones.
A las tres fechas asistió un total de 105.000 personas, es decir, 35.000 por cada show. El espectáculo de alto nivel se evidenció desde las luces, pasando por la puesta en escena, hasta los efectos espe-

ciales y fuegos artificiales. Todos los asistentes recibieron una manilla de plástico, cuya luz se encendía en
EL DATO
Shakira fue reconocida, recientemente, por Billboard como la artista femenina de pop latino más importante de todos los tiempos y galardonada con el premio Global Touring Icon.
tista en llenar tres veces el Estadio Olímpico Atahualpa, marcando un antes y un después en la historia del entretenimiento en el país”, indicaron desde la organización del evento.
Con gritos a todo pulmón, el estadio retumbó con varios de sus éxitos, desde los más románticos y de despecho, hasta los clásicos con tinte rockero y guitarra.
El repertorio recorrió sus tres décadas de trayectoria musical con temas como Ojos así , Suerte, Pies descalzos, Antología, Las de la intuición, Día de enero, Te Felicito, TQG, Loba, Sesión con Bizarrap, entre otros. Entre éxito y éxito, la pantalla gigante proyectaba animaciones y videos de la artista, convirtiendo el show en algo más dinámico e interactivo con el público, que durante las dos horas, es decir, de 10:00 a 12:00, aproximadamente, no descansó ni un minuto.
“A sus 48 años , Shakira contagia una energía desbordante, no se detiene ni un segundo, lo da todo en el escenario y no pierde oportunidad para enviar mensajes de empoderamiento y fuerza a las mujeres. Es inspiración”, aseguró Martha, quien asistió con sus dos hijas al evento.
Era su segundo concierto en menos de tres días. Al primero acudió con sus amigas del trabajo, y tras quedar impresionada quiso compartir la experiencia con sus hijas de 8 y 10 años, quienes con un cartel de “ Te amo Shakira ”, esperaban ser vistas por la cantante.
diferente ritmo y color, de acuerdo a la canción que entonaba Shakira, iluminando todo el Estadio de una manera nunca antes vista, por lo menos en Ecuador.
La producción del show se compuso por 93 toneladas de equipo técnico, una pantalla de 49 m de ancho por 20 m de alto, contando con 6,6 millones de píxeles.
La puesta en escena contó con diez bailarines y diferentes cambios de vestuario, entre vestidos, pantalones, faldas y enterizos. Eso sí, todos llenos de brillantina o lentejuelas.
“Shakira es la primera ar-
Durante el último día de concierto y tras entonar su primera canción, Shakira se dirigió a sus fanáticos. Les agradeció por hacerla sentir como en casa a ella y a su hijo, con quien visitó la Mitad del Mundo , el 10 de noviembre.
“Fui a la Mitad del Mundo y fue mágico, no hay mejor reencuentro que el de una lobita con su manada ecuatoriana”, resaltó y continuó con el espectáculo, cuyo cierre estuvo lleno de fuegos artificiales, expresando así, un hasta luego a su país vecino Ecuador. (ECA)
DIVA. La cantante entonó temas como Ojos Así, Suerte, Antología, TQG, Te Felicito, entre otros. (Fotos: DHL)
Colombia va con todo contra las disidencias de ‘Iván Mordisco’
Cerca de 25 muertos se registraron durante la operación militar ordenada por el presidente de Colombia, Gustavo Petro, contra las disidencias de ‘Iván Mordisco’ en Colombia.
MADRID. Al menos 25 de personas murieron el 11 de noviembre en el marco de la operación militar ordenada por el presidente Gustavo Petro y lanzada en la víspera por el Ejército de Colombia contra las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) lideradas por Néstor Gregorio Vera Fernández, alias ‘Iván Mordisco’, en el departamento del Guaviare, en el sureste del país.
“ Once fusiles recuperados y cerca de 25 de personas neutralizadas es el balance hasta el momento de las operaciones contra la columna de ‘Iván Mordisco’ en el Guaviare”, anunció Petro, en su cuenta de la red social X.
El mandatario lamentó en el mismo mensaje “las pérdidas de vidas humanas de colombianos”, si bien ha advertido de que los fallecidos “debían saber que estaban al servicio de un Ejército privado de la junta del narcotráfico”.
Horas antes, el Comando Militar y el Ministerio de Defensa han anunciado la muerte de al menos 19 presuntos integrantes del grupo paramilitar durante una rueda de prensa recogida por el diario ‘El Espectador’ y W Radio, entre otros medios, en la que han señalado

que tres menores han sido rescatados.
En el “contundente” operativo, iniciado el 10 de noviembre, están participando efectivos del Ejército y de la Policía colombianas, según indicó el ministro de Defensa, Pedro Sánchez.
ofrece una hasta cinco millones de pe sos (1.273 dólares) a cambio de información que permita dar con el líder de este grupo armado, acusado de los deli tos de terrorismo, homicidio
“a persona protegida y líderes sociales”, reclutamiento forzado y narcotráfico.
ELN ofrece disculpas tras ataque
Mientras tanto, en el noroeste de Colombia, la guerrilla del Ejército de Liberación
que ha aducido que el equipo del político “no acató la orden” ante un registro mientras circulaba por carretera.
“Nuestras unidades hicieron el paro correspondiente, sin embargo, al no ser acatada la orden, procedieron con ligereza y precipitud a dis
comandante en jefe del ELN, Emanuel Vázquez Castaño, en un vídeo difundido en redes sociales, antes de lamentar “profundamente” lo que ha calificado de “desafortunado incidente” y ofrecer “disculpas” por ello.
El dirigente paramilitar ha recalcado en varias ocasiones que se trata de un “reconocimiento autocrítico” sobre un hecho que tuvo lugar el 10 de noviembre y que lo ha presentado en el marco de “un ejercicio de registro y control territorial” en la carretera entre los municipios de Fortul y Tamen, del mencionado Departamento.
Además, ha prometido realizar “las indagaciones pertinentes” en el seno del grupo armado para esclarecer lo ocurrido, si bien ha precisado que “nos guiaremos por nuestros estatutos y normatividad propia”, antes de recomendar a la población que atienda las señales en sus puestos de control.
El gobernador de Arauca ha asegurado que el hecho de que sobreviviera a los disparos fue un “milagro”. En una entrevista concedida a Caracol Radio, ha estimado en ocho los hombres “fuertemente armados” implicados en el ataque.
“De manera inmediata dispararon indiscriminadamente contra el vehículo principal en el cual me desplazaba con mi jefe de seguridad”, ha relatado, antes de





CONTROL. Militares del Ejército de Colombia. EUROPA PRESS/Archivo
HRW: venezolanos deportados a El Salvador sufren torturas
Human Rights Watch denuncia “tortura y abusos” contra venezolanos
deportados por Estados Unidos a El Salvador. Asegura que no son casos “aislados” y apunta a la “complicidad” de la Administración Trump.
MADRID. La oenegé Human Rights Watch (HRW) ha denunciado este 12 de noviembre que los ciudadanos venezolanos que fueron deportados por Estados Unidos durante los meses de marzo y abril a El Salvador han sido objetivo de “tortura, abusos e incluso violencia sexual” en el marco de su encarcelamiento en el país.
En su informe ‘Llegaron al infierno: Tortura y otros abusos contra venezolanos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo de El Salvador”, la organización, junto a la oenegé Cristosal, ha alertado de que estos migrantes también han sufrido “desapariciones forzosas y otras violaciones graves de los Derechos Humanos”.
El texto, que establece que 252 venezolanos llegaron a El Salvador en estas condiciones durante los citados meses, señala que fueron trasladados al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) en El Salvador a pesar de los indicios sobre “graves violaciones en las prisiones salvadoreñas”.
“Los casos de tortura y malos tratos a venezolanos en El Salvador no han sido incidentes aislados cometidos por solo algunos guardias o policías antimotines abusivos, sino violaciones sistemáticas
de los Derechos Humanos”, ha advertido HRW.
Es por ello que considera que la Administración del presidente estadounidense, Donald Trump, ha sido “cómplice de tortura, desaparición forzosa y otros abusos”, al tiempo que ha exigido “terminar con las deportaciones a El Salvador y a cualquier otro país donde las personas corran el riesgo de ser torturadas”.
“La Administración Trump pagó a El Salvador millones de dólares para detener arbitrariamente a venezolanos que luego fueron sometidos casi a diario a golpizas brutales por las fuerzas de seguridad salvadoreñas”, ha denunciado Juanita Goebertus, directora de la División de las Américas de Human Rights Watch. “Es cómplice de estos abusos (...) y debería dejar de enviar personas a El Salvador y a cualquier otro país donde corran el riesgo de ser torturadas”, ha añadido.
Pagos de EE.UU. a El Salvador
Según informaciones a las que ha tenido acceso la oenegé, el Gobierno estadounidense proporcionó recientemente al menos 4,7 millones de dólares a El Salvador para cubrir, entre otras cosas, los gastos de detención de estas perso-

RECINTOS. Los venezolanos deportados de EE.UU. están en el Centro de Confinamiento del Terrorismo de El Salvador.
nas. Algunos de los venezolanos enviados a El Salvador habían solicitado asilo en Estados Unidos tras huir de la persecución en Venezuela, recalca el documento.
El informe señala que aproximadamente la mitad de los venezolanos enviados al Cecot no tenían condenas penales y solo el 3 por ciento habían sido condenados en Estados Unidos por un delito violento o potencialmente violento.
Familiares y abogados han defendido que al menos 62 de los venezolanos fueron expulsados mientras sus procesos de asilo en Estados Unidos estaban en tramitándose y a pesar de haber superado la evaluación inicial, que les daba derecho a una audiencia
completa sobre sus solicitudes de asilo ante un juez. Sin embargo, los gobiernos de ambos países se han negado repetidamente a re-
velar información sobre el paradero o la suerte de estas personas, lo que supone una “desaparición forzosa”, según el Derecho Internacional.
Algunos de los migrantes que han estado detenidos en estas instalaciones han asegurado que fueron “golpeados después de ser entrevistados por miembros del Comité Internacional de Cruz Roja”, que visitó el Cecot en mayo. “Los guardias siguieron pegándome en el estómago y cuando traté de respirar comenzó a ahogarme con mi propia sangre”, ha explicado uno de los migrantes.
“El Gobierno de Estados Unidos no ha estado vinculado a actos de tortura sistemática a esta escala desde Abu Ghraib y la red de prisiones clandestinas durante la guerra contra el terrorismo”, ha recalcado Noah Bullock, director ejecutivo de Cristosal. “Hacer desaparecer a personas a manos de un gobierno que las tortura va en contra de los principios que históricamente han hecho de Estados Unidos una nación de leyes”, ha añadido. (EUROPA PRESS)
CONVOCATORIA DE AS AMBLEA GENER AL EXTR AORDIN ARIA DE LA LIGA DEPORTIVA B ARRI AL Y PARROQUIAL DE SHELL “LIDEBAS”.
SRS.
PRESIDENTES DE LOS CLUBES FIL ALES A LIG A
DEPORTIV A B ARRIAL Y P ARROQUI AL DE SHELL “LIDEB AS”
De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General v gente, y en concordancia con el Estatuto de a LIGA
DEPORTIVA BARRIAL Y PARROQUIAL DE SHELL “LIDEBAS”, se convoca a os Clubes filiales a la Asamblea General Extraordinaria, la m sma que se celebrará en la sede de la Liga, ubicada en e Barrio 10 de Nov embre”, Av. 10 de noviembre y calle Luis Carrión, bajos del Coliseo Municipal “Luis Tamayo”, parroquia Shell, cantón Mera, provincia de Pastaza, el viernes 28 de nov embre del año 2025, a partir de las 18h00, con e ob eto de tratar el siguiente orden del día:
1 Constatación del quórum e instalac ón de la asamblea.
2 Exclusión e nclusión de nuevos Clubes y actualización del listado de los Clubes socios de la Liga.
3 Clausura Shell, 12 de noviembre de 2025

Atentamente.

Sr. Juan Pablo Lasso Pérez PRESIDENTE DE LIDEBAS

Portaaviones nuclear hace que Maduro eleve alerta militar
El portaviones USS Gerald R. Ford, el más grande del mundo, llegó al Caribe. El régimen del dictador Nicolás Maduro desplegó 200.000 militares por la ‘amenaza’ de EE.UU. en el Caribe.

MADRID. El USS Gerald R. Ford (CVN-78), considerado el buque de guerra más grande del planeta ya se instaló en el Caribe, lo que provocó que el régimen de Nicolás Maduro eleve la alerta militar con la movilización de sus tropas. El portaviones de Estados Unidos opera con propulsión nuclear y tiene una eslora de 337 metros. Puede albergar más de 90 aeronaves
en su cubierta de vuelo. A este coloso nuclear lo complementa un grupo de ataque conformado por destructores, cruceros de misiles y submarinos de ataque. Este despliegue militar bus-
tiene desplegados 200.000 militares para hacer frente a la “amenaza” que representa Estados Unidos en la región, mientras que Washington acaba de desplegar un nuevo portaaviones en plenas tensiones.
“El trabajo de cohesión, de preparación del pueblo, así como la elevación del apresto operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) continúa en defensa de nuestra soberanía e integridad territorial. Un trabajo que se mantiene activo todos los días”, ha dicho en declaraciones recogidas por el portal Últimas Noticias.
Padrino ha indicado que el dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, ha ordenado elevar la preparación de los uniformados y de los organismos de seguridad: “Todos los días vamos optimizando, hemos hecho maniobras de campaña, (...) ejercicios de estados mayores, de defensa de costas, de desconcentración de medios, de administración de desastres”.
Asimismo, ha señalado que este despliegue se ha iniciado el 11 pero se extenderá hasta el 12 de noviembre de 2025 y cuenta con “200.000 efectivos para este ejercicio”, que contempla el mando, control y las comunicaciones, todo ello en el marco de “la amenaza militar que está emplazada en el Caribe, que no solo amenaza a Venezuela, sino a toda la región latinoamericana”.
ca mostrar músculo a cualquier adversario.
Venezuela moviliza a miles de militares
El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino, ha afirmado que su país
Las acciones de EE.UU. A principios de septiembre, Estados Unidos comenzó sus ataques contra estas supuestas embarcaciones del narcotráfico que transitan por el mar Caribe y el océano Pacífico y desde entonces ha hundido una veintena y matado a 75 personas. Naciones Unidas, además de los gobiernos de Venezuela y Colombia, han denunciado estas prácticas como asesinatos extrajudiciales y han apuntado de que las víctimas serían principalmente pescadores. En Caracas existe el temor de una posible intervención militar estadounidense, un extremo del que ha alertado también Bogotá. (EUROPA PRESS/ AGENCIAS)
COLOSO. El portaviones USS Gerald R. Ford en una imagen publicada en la red social X.
VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694
PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

AUTORES: MGTR. DARÍO ECHEVERRÍA MUÑOZ, LL.M
Introducción
La protección de datos personales es un derecho fundamental que ha adquirido una relevancia significativa en la era digital, especialmente en el ámbito judicial, donde se maneja información sensible de individuos involucrados en
procesos legales. En Ecuador, este derecho está consagrado en la Constitución y desarrollado en leyes específicas, como la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales (LOPDP). Este artículo analiza cómo el sistema de justicia ecuatoriano respeta la protección de datos personales, tomando como referencia el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la
Unión Europea, y se apoya en fuentes académicas y legales para una comprensión profunda del tema.
Es importante destacar que la influencia del GDPR no es solo conceptual, sino práctica; muchas jurisdicciones, incluido Ecuador, han adoptado el enfoque de la Responsabilidad Proactiva y Demostrada (Accountability) como eje cen-
tral, obligando a los responsables del tratamiento a no solo cumplir la ley, sino a demostrar activamente dicho cumplimiento mediante registros, evaluaciones de impacto y designación de un delegado de protección de datos (DPO).
Este principio implica que las organizaciones deben adoptar un enfoque preventivo, implementando medidas como políticas de privacidad desde
judicial@derechoecuador.com
CONSULTA LABORAL

¿Cuándo se ordena una citación en persona de 24 horas al empleador y no se lo puede citar esto quedaría en un mero enunciado?
RESPUESTA
Debe entenderse que la citación ha de ser practicada en 24 horas luego de calificada la demanda y remitido el proceso a la Sala de Citaciones de la Corte Provincial. Es el citador quien tiene ese plazo para practicar la citación; sin embargo de poder efectuarse la citación en persona, se deberá realizar por tres boletas o en cualquiera de las otras formas previstas en el Código Orgánico General de Procesos. Por lo tanto, en tales casos la citación es válida, y no existe vulneración a lo que ordena la norma de la Ley Orgánica de Justicia Laboral y Reconocimiento Trabajo en el Hogar, en cuanto a la celeridad en la práctica de esta diligencia.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
el diseño, auditorías internas periódicas, y la capacidad de demostrar ante la autoridad competente el cumplimiento normativo mediante documentación verificable.
En este punto conviene precisar que la LOPDP y su Reglamento ya regulan la figura del delegado de protección de datos; adicionalmente, la Superintendencia de Protección de Datos Personales (SPDP) ha emitido diversas resoluciones y guías prácticas sobre la designación, funciones y registro de los DPD. Mediante la Resolución SPDP-SPD-2025-
0004-R, la SPDP estableció el Programa Profesionalizante que define el perfil profesional mínimo exigido, requiriendo formación en derecho, tecnologías de la información y sistemas de gestión. El DPD actúa como enlace entre la organización y la SPDP, supervisando la implementación de medidas de protección y promoviendo una cultura organizacional de privacidad.
Marco jurídico del Ecuador
En el Ecuador, la protección de datos personales es un derecho fundamental reconocido en la Constitución de la República. El artículo 66, numeral 19, garantiza el derecho a decidir y controlar la información personal, estableciendo que cualquier recolección, archivo, procesamiento o difusión de datos requiere autorización expresa del titular o mandato legal. Además, el artículo 92 asegura el acceso a datos personales almacenados por entidades públicas y privadas, habilitando a los titulares a solicitar su actualización, rectificación, eliminación o supresión.
En desarrollo de este marco constitucional, se promulgó en 2021 la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales (LOPDP). Esta norma establece los principios rectores para el tratamiento de datos y delimita las obligaciones de los responsables del manejo de información personal. La LOPDP incluye disposiciones
específicas para datos sensibles y fija salvaguardas, como la privacidad desde el diseño, por defecto y los siguientes principios para el tratamiento de los datos personales:
Juridicidad: El tratamiento de datos personales debe cumplir estrictamente con la Constitución, los instrumentos internacionales, la LOPDP, su reglamento y la normativa aplicable.
Lealtad: Los datos personales deben tratarse de forma honesta y clara, asegurando que los titulares entiendan cómo serán usados y evitando fines ilícitos o desleales.
Transparencia: Toda información relacionada con el tratamiento de datos debe ser accesible y comprensible, utilizando un lenguaje sencillo y claro.
Finalidad: Los datos deben tratarse únicamente para los fines específicos, explícitos y legítimos para los que fueron recolectados, salvo excepciones legales que habiliten un uso compatible.
Pertinencia y Minimización: Solo deben recopilarse y procesarse los datos estrictamente necesarios para cumplir con la finalidad del tratamiento.
Proporcionalidad: El tratamiento debe ser adecuado, necesario y relevante para el objetivo, evitando excesos en la recopilación o uso de datos.
Confidencialidad: Los datos personales deben manejarse con sigilo y no comunicarse para fines distintos
de los autorizados, salvo que se cumplan las excepciones legales. La violación de este deber puede generar responsabilidad civil, administrativa y penal, conforme lo establece el artículo 257 del Código Orgánico Integral Penal (COIP).
Calidad y Exactitud: Los datos deben ser precisos, completos, actualizados y verificables, evitando cualquier alteración que afecte su veracidad.
Conservación: Los datos no deben almacenarse más allá del tiempo necesario para cumplir su propósito, salvo excepciones con garantías adecuadas (archivo público, investigación, etc.).
Seguridad: Los responsables deben implementar medidas técnicas y organizativas suficientes para proteger los datos frente a amenazas, vulnerabilidades o riesgos.
Responsabilidad Proactiva: Los responsables deben demostrar el cumplimiento de la ley, mediante la implementación de estándares, certificaciones y mecanismos que garanticen la protección de los datos.
Aplicación Favorable al Titular: En caso de duda, las normas deben interpretarse y aplicarse de forma que protejan al titular de los datos.
Independencia del Control: La Autoridad de Protección de Datos que recae en la Superintendencia de Protección de Datos, debe actuar de forma independiente, imparcial y autónoma para supervisar, prevenir y sancionar las
prácticas que violen los derechos de protección de datos.
Aplicación de la normativa en el sistema de justicia ecuatoriano
a) Reglamento para el Tratamiento de Datos Personales dentro de Procesos Judiciales (Resolución 043-2024)
El Reglamento establece las reglas para el manejo de datos personales dentro del Sistema Automático de Trámite Judicial Ecuatoriano (SATJE). Entre sus principales disposiciones están:
Ámbito de aplicación:
Aplica a los servidores administrativos y jurisdiccionales encargados del manejo de datos en el SATJE, protegiendo los derechos al honor, buen nombre, privacidad y no discriminación de las partes procesales.
Tratamiento de datos sensibles: Los datos sensibles deben ser tratados con reserva y confidencialidad. Los jueces pueden disponer el ocultamiento o anonimización de estos datos para proteger los derechos fundamentales de las partes procesales, especialmente cuando puedan ser utilizados para fines discriminatorios.
Responsabilidades de los secretarios judiciales: Como fedatarios de los expedientes judiciales, los secretarios son responsables de realizar modificaciones, rectificaciones u ocultamientos en los re-
gistros del SATJE, mediante autorización de los jueces. Es fundamental que exista un sistema de trazabilidad y los de auditoría que registre toda modificación realizada en el expediente electrónico. Principio de publicidad y limitaciones: Aunque la publicidad de los procesos judiciales es un principio rector del sistema de justicia (Art. 168.5 de la Constitución), el reglamento establece restricciones cuando los datos personales puedan vulnerar derechos constitucionales. En estos casos, se privilegia la privacidad del titular, conforme al principio de proporcionalidad previsto en la LOPDP.
b) Instructivo para el Ocultamiento de Datos Personales Publicados en el SIAF (Resolución 027-2024)
El Instructivo regula la protección de datos personales en las bases de datos públicas administradas por la Fiscalía, permitiendo su ocultamiento en casos donde la exposición pública de la información ya no sea necesaria o sea perjudicial para los titulares. Este instructivo responde al efecto estigmatizante que genera la publicación de noticias delictivas en bases de datos públicas, especialmente cuando la investigación concluyó sin responsabilidad penal del investigado.
Procedimiento para el ocultamiento:

Solicitud del titular: El titular o su representante legal puede solicitar el ocultamiento adjuntando documentos que respalden la petición, como resoluciones de archivo, sobreseimientos o sentencias de inocencia.
Validación: La Dirección de Control Jurídico verifica la información y determina si procede el ocultamiento.
Ejecución: Si la solicitud es aceptada, la Dirección de Tecnologías de la Información implementa las modificaciones necesarias.
Criterios de aplicación: El ocultamiento aplica principalmente en casos donde se ha declarado la inocencia del titular, se ha extinguido la acción penal o se han cumplido las sentencias, garantizando el respeto a los derechos de las personas en situaciones donde la exposición pública no es proporcional ni legítima.
Reglamento para la Seudonimización, Anonimización, Bloqueo, Suspensión y Eliminación de Datos Personales (Resolución Nº SPDP-SPD2025-0030-R)
Mediante Resolución No. SPDP-SPD-2025-0030-R, de 7 de agosto de 2025, la SPDP expidió el Reglamento que establece lineamientos técnicos y procedimentales para la aplicación de medidas de seguridad coherentes con el ciclo de vida del dato y el ejercicio efectivo de los derechos de los titulares. Este reglamento constituye un desarrollo normativo esencial para el sistema de justicia ecuatoriano, proporcionando las bases técnicas para implementar mecanismos de protección en cada etapa del tratamiento judicial.
Medidas Técnicas de Protección
Seudonimización: Medida técnica que preserva la posibilidad de reidentificación bajo condiciones controladas. En el contexto judicial, resulta útil para casos donde se requiere mantener la trazabilidad del expediente limitando
el acceso público a información sensible. Por ejemplo, en procesos de violencia intrafamiliar, permite que el expediente sea gestionado internamente mientras las consultas públicas muestran únicamente identificadores que no revelan la identidad de las víctimas. Toda acción de reidentificación debe registrarse para garantizar la trazabilidad y rendición de cuentas. Anonimización: Medida que busca la irreversibilidad del proceso, impidiendo la identificación de individuos específicos. Las técnicas aplicables incluyen: generalización de atributos, supresión de identificadores directos, agregación de datos para estadísticas, y perturbación controlada de datos numéricos. Resulta especialmente útil para la generación de estadísticas judiciales, investigaciones académicas y publicación de jurisprudencia sin comprometer la identidad de las partes.
Bloqueo: Medida que restringe el acceso y tratamiento de datos, manteniéndolos en el sistema, pero impidiendo su visualización o uso sin autorización específica. En el ámbito judicial, puede aplicarse durante la tramitación de impugnaciones, cuando se detecta un posible uso indebido, o ante solicitudes de rectificación mientras se verifica la exactitud de los datos cuestionados.
Suspensión: Limitación temporal al tratamiento de datos, generalmente motivada por el ejercicio de derechos del titular o por la detección de irregularidades. Durante la suspensión, los datos se conservan, pero su uso queda restringido hasta que se resuelva la situación que motivó la medida.
Eliminación: Destrucción irreversible de los datos personales. En el sistema de justicia, la eliminación debe conciliarse con las obligaciones de archivo judicial, distinguiendo entre: eliminación de copias temporales, eliminación en sistemas públicos sin afectar el archivo oficial, anonimización de expedientes des-
tinados a archivo histórico, y eliminación de expedientes que han cumplido sus plazos de conservación legal.
Aplicación práctica
La implementación efectiva del reglamento requiere que las instituciones judiciales desarrollen:
Políticas institucionales que especifiquen procedimientos claros para cada medida de protección.
Desarrollos tecnológicos en SATJE y SIAF que incorporen funcionalidades de seudonimización, anonimización, bloqueo y eliminación segura.
Capacitación especializada para operadores judiciales sobre cuándo y cómo aplicar cada medida.
Coordinación interinstitucional para garantizar coherencia entre diferentes sistemas del sector justicia.
Auditorías periódicas para verificar efectividad y cumplimiento de procedimientos establecidos.
La aplicación de estas medidas requiere un análisis caso por caso, considerando las particularidades de cada proceso, los derechos en conflicto, y el test de proporcionalidad. El delegado de protección de datos de cada institución debe jugar un rol protagónico asesorando en estas decisiones.
Conclusiones
La protección de datos personales en el sistema de justicia ecuatoriano es un componente esencial para garantizar los derechos fundamentales de las personas. Ecuador ha avanzado en la creación de un marco legal alineado con estándares internacionales como el GDPR, pero la efectiva implementación requiere un compromiso constante de las instituciones judiciales.
El desarrollo normativo reciente, particularmente con la Resoluc ión SPDPSPD-2025-0030-R, represen-
ta un hito fundamental en la operativización de los principios de la LOPDP. Proporciona herramientas técnicas concretas que permiten implementar medidas de protección efectivas, transitando desde un enfoque declarativo hacia uno operativo y verificable.
Es esencial que las instituciones judiciales adopten medidas técnicas y organizativas adecuadas para garantizar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos personales. Esto incluye la capacitación continua del personal, la implementación de políticas claras y la promoción de una cultura de respeto a la privacidad.
La tensión entre el principio de publicidad de los actos judiciales y el derecho a la protección de datos requiere un ejercicio constante de ponderación. Las herramientas previstas en el Reglamento SPDP-SPD-2025-0030-R proporcionan alternativas graduadas que permiten encontrar equilibrios adecuados según las circunstancias de cada caso.
El sistema de justicia ecuatoriano debe transitar hacia un modelo de protección de datos que no sea percibido como un obstáculo a la transparencia, sino como un componente esencial de una justicia moderna y respetuosa de los derechos fundamentales. Este tránsito requiere inversión en infraestructura tecnológica, desarrollo de capacidades institucionales, y fundamentalmente, un cambio cultural que coloque la protección de datos personales como un valor institucional irrenunciable.
Mgtr. Darío Echeverría Muñoz, LL.M Enlace: https://linktr.ee/ darioecmunoz
ción de la República del Ecuador. Lexis Biblioteca. Lexis Biblioteca. https://www. lexis.com.ec/biblioteca/ constitucion-republicaecuador
Asamblea Nacional del Ecuador. (2021). Ley Orgánica de Protección de Datos Personales. Lexis Biblioteca. https://www.lexis.com.ec/ biblioteca/ley-organica-proteccion-datos-personales Reglamento General a la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales (2023). Ecuador. (2023). Registro Oficial, Tercer Suplemento No. 435]. https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wpcontent/uploads/2023/11/ Decreto-Ejecutivo-No.-904. pdf
Resolución 043-2024: Reglamento para el tratamiento de datos personales dentro de procesos judiciales Consejo de la Judicatura. (2024). Resolución 043-2024: Reglamento para el tratamiento de datos personales dentro de procesos judiciales. https://drive.google.com/ file/d/1vMnbD1QVYK088 UHEFxCtfRj5AOuVCwj-/ view?pli=1
Resolución No. 027 FGE2024: Instructivo para ocultamiento de datos personales publicados en SIAF Fiscalía General del Estado. (2024). Resolución No. 027 FGE-2024: Instructivo para ocultamiento de datos personales publicados en SIAF. https://www.fiscalia. gob.ec/pdf/RESOLUCION027-FGE-2024.pdf
Referencias
Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitu-
Resolución No. SPDPSPD-2025-0030-R: Reglamento para la Seudonimización, Anonimización, Bloqueo, Suspensión y Eliminación de Datos Personales Superintendencia de Protección de Datos Personales del Ecuador. (2025). Resolución No. SPDP-SPD-20250030-R: Reglamento para la Seudonimización, Anonimización, Bloqueo, Suspensión y Eliminación de Datos Personales. https:// spdp.gob.ec/wp-content/ uploads/2025/08/0030-R. pdf
JUEVES 13 DE NOVIEMBRE DE 2025
Esmeraldas


Una muy brillante aurora boreal en Andalucía
El Observatorio Astronómico de Calar Alto, situado en Gérgal (Almería), ha captado una de las más brillantes auroras boreales entre las avistadas en Andalucía (España).
Da clic para estar siempre informado
Esmeraldaslahora
@ Esmeraldaslahora