


![]()



Un sinnúmero de actividades llenas de música, arte, cultura, tradición e historia se viven en la provincia por el Feriado de Finados. Las ferias, conciertos y atractivos turísticos locales han llamado la atención de miles de turistas que escogieron a Tungurahua para disfrutar del asueto nacional. Página 4
Emprendedores piden revisión de la Ley de emprendimiento rural Municipio de Ambato analiza puntos críticos para colocar semáforos
Página 3
Página 7
Pueblo Salasaka rinde tributo a sus difuntos y los recuerda de manera especial Migrañas, un problema que crece en el mundo, afecta más a las mujeres Hombre perdido en el Tungurahua es buscado por bomberos de Baños y Ambato
Páginas 10 - 11 Página 12
Página 15

En Tungurahua ya se han realizado varias socializaciones con los sectores productivos rurales para hablar sobre esta ley y las reparaciones que tienen ante la propuesta.
Desde mediados de año se viene trabajando en la presentación y socialización del proyecto de Ley Orgánica de Emprendimiento Rural Inclusivo, Sostenible y Diverso, que busca que la legislación refleje la realidad de quienes día a día viven y transforman el campo ecuatoriano.
Esta es una propuesta de la asambleísta por Tungurahua, María Paula Villacreses, quien señala que buscan reconocer y apoyar a quienes desde la ruralidad ponen todo su esfuerzo para sacar adelante a sus familias y dinamizar las economías de sus comunidades. La asambleísta ya se ha reunido con varios sectores y emprendedores de la provincia, en donde ha explicado que este apoyo no busca ser momentáneo o por un periodo en concreto , sino que se mantenga como política de Estado y que permita que los sectores emprendedores rurales cuenten con apoyo financiero, así como con créditos preferenciales con tasas justas y sin tantas trabas burocráticas.
Martha Ango, presidenta de la Asociación Flores y Mieles de Tungurahua, sostuvo que aunque la propuesta suena bien, en el país ya se cuenta con una Ley de emprendimientos, por lo que una nueva generaría más división al segmentar las nuevas propuestas de negocios por sector rural o urbano.
“Lo que se puede hacer, y eso ya se le ha mencionado a la asambleísta proponen-
TOME NOTA
En el país nueve de cada 10 emprendimientos nacen ante la necesidad de empleo y sustento propio y de sus familias.

OPINIONES. Los emprendedores creen que es necesario contar con una sola ley que fomente el emprendimiento a toda escala.
te, es que unifiquen ambas leyes y se fortalezca todo el sector emprendedor”, comentó la microempresaria y sostuvo que hacia donde debería apuntarse es hacia generar condiciones en las que todos se vean beneficiados con los incentivos que da el Gobierno, como por ejemplo el capital semilla que tanto se necesita para mejorar los procesos de producción. A esto añade que es hacia el sector agrícola a donde deben volcarse dichas iniciativas, ya que es la única forma de conseguir un verdadero desarrollo desde el origen productivo mismo. “Si lo que se busca es mejorar la producción rural, es hacia el campo a donde hay que ver, pues de ahí nacen los productos a los que hay que darles valor agregado, como en nuestro caso que producimos miel hay que proyectarnos al desarrollo de mejor tecnología, pues por la misma variación climática
Los expertos aseguran que alrededor del 95% de emprendimientos en el país se vende solo de manera local. EL DATO
hay problemas con las abejas que son fundamentales para todo el ecosistema ”, puntualizó Ango.
Este criterio lo comparte Amable Chaluis, presidente del Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador (Conagopare) Tungurahua y agregó que para promover el emprendimiento rural o urbano lo que se necesita en el país es contar con una Ley única que proteja la producción nacional a toda escala y “esa normativa lamentablemente no existe”.
Con esto se brindaría a la producción nacional y se evitaría la competencia desleal que “tanto daño le hace
sobre todo a los pequeños y medianos productores, así como a los emprendedores”.
“Eso es fundamental, nada va a mejorar si es que no se cuida el proceso productivo desde su inicio”, recalcó la autoridad parroquial.
Frente a la propuesta de Ley por parte de Villacreses, Chaluis comenta que debería ajustarse con la realidad del territorio , viendo qué se puede hacer, hacia dónde se deben enfocar los esfuerzos productivos para innovar , generar de manera sostenible productos que llamen la atención de los mercados locales y nacionales, pues “una falencia que tenemos en Tungurahua y el Ecuador es que la gente busca emprender pero estos negocios no se sostienen en el tiempo y no logran sostenerse más de tres años”.
Recordó que según los últimos informes a nivel nacional, el país es uno de los de
mayor dinamismo emprendedor en América Latina. Pero es preocupante que ni siquiera un 30% de los emprendedores tienen algún tipo de formación profesional. Ante esto sostiene que “es perfecto que se creen créditos direccionados o que se entregue capital semilla, pero eso debe ir concatenado a procesos de formación que vayan desde el cómo establecer una idea de emprendimiento y todo el proceso hasta hacerlo atractivo para mercados que vayan más allá de lo local, porque es penoso ver cómo los esfuerzos de los emprendedores no logran ser sostenibles”. (NVP)
Se estima que el 80% de los emprendimientos en Ecuador fracasan antes de los tres años de operación. EL DATO
Un sinnúmero de actividades se planificaron para estos cuatro días de asueto y darle opciones a los tungurahuenses y turistas a disfrutar de la provincia y sus encantos.
“Tungurahua es simplemente maravillosa, en la provincia se puede disfrutar con tranquilidad y hay variedad de actividades para todos los gustos”, comentó Cecilia Santana, quien llegó a Ambato desde Guayaquil para disfrutar del Feriado de Finados
La mujer de 52 años cree que la provincia es la mejor opción para disfrutar en esta época del año, comenta que “no es temporada de playas y mejor que ir a otro lado aquí hay de todo”.
Como ella, miles de turistas han disfrutado de las actividades programadas en diferentes cantones para promocionar la gastronomía, cultura, artesanías y emprendimientos locales.
Actividades
Con décadas de tradición Ambato ha sido el foco central de los finados en el Ecuador, pues la feria que se realiza en la ciudad es una de las más representativas e importantes de la temporada.
Actividades para hoy
° Feria del Chocolate – Jardín Histórico Botánico Atocha La Liria (De 09:00 a 16:30) Festival de las Flores – Parque Montalvo (De 09:00 a 19:00)
° Recorrido de los sentidos
– Jardín Histórico Botánico Atocha La Liria (De 10:00 a 15:30)
° Concurso de elaboración de guaguas de pan – Explanada de Shuyurco (De 10:00 a 17:00)
° Festival de Danza Finados 2025 – Explanada de Shuyurco (15:00)
° Ruta del pan y la colada morada – San Bartolomé de Pinllo, Augusto Martínez, Atahualpa e Izamba (De 16:00 a 20:00)
° Encuentro de DJs – Mirador de la Torre del Reloj (18:30)
Artistas como El Combo de Leo’s, Azabache, Karibe Orquesta, Los Claves, Shanty, D’Franklin Band, Aroma, Collection Orquesta y Papaya Dada se presentaron en Shuyurco.
Una de esas muestra de fidelidad a este evento es el de Laura Jácome Lara, quien se encuentra en la Feria de Shuyurco con sus pailas de bronce recordando que el sabor de la comida es diferente cuando se cocina en una de estos utensilios que “podría decirse son indestructibles”.
Pero en el lugar no solo fue el espacio para acoger a más de mil 300 expositores de todos los rincones del país, sino que también se desarrollaron diversas actividades como conciertos para atraer a público de todas las edades a ser parte de la feria.
Pero en la ciudad, a propósito del Sol de Noviembre por los 205 años de Independencia de Ambato, también se han llevado a cabo varios eventos que se adecuaron para que puedan distraer y encantar a turistas locales y nacionales.
Entre el 30 de octubre y el lunes 3 de noviembre se realizó el cuarto Festival Internacional de Folclor , organizado por el Colectivo Unidos por la Danza, en el que participaron delegaciones de México, Colombia, Perú y Ecuador.
La ciudad también se llenó de artes y cultura con encuentro de títeres , gastronomía, deporte y mucha

música, pues la explanada del Municipio Sur donde se llevó a cabo el Mega Show Nacional con artistas como la ambateña Yoselin Illingworth, Juan Fernando Velasco con su tributo a Julio Jaramillo, y Jombriel.
Otros cantones
Baños no solo demostró nuevamente por qué es uno de los cantones más representativos turísticos a nivel nacional, si no que este año también tuvo una oferta diferente con conciertos y hasta la ruta de las guaguas de pan.
Píllaro y Quero también tuvieron su propia oferta de finados, la idea fue motivar a que los turistas tengan opciones para disfrutar de los cuatro días de asueto y así dinamizar la economía de estas localidades.
Un momento especial se vivió este 3 de noviembre en el cementerio del Pueblo Salasaka en donde con una ceremonia ancestral especial se recordó a los difuntos.
El parque de La Familia también tuvo varias actividades organizadas por el Gobierno Provincial que dio apertura para que decenas de emprendedores de los nueve cantones tungurahuenses muestren lo me-


jor de su producción. En el lugar también se contó con conciertos que
pusieron el buen ánimo y ambiente festivo a quienes llegaron al lugar. (NVP)

IVÁN
PAREDES
El inicio del mes de noviembre, siempre será con sabor, alegría y sensible recordatorio, que nos alienta a continuar en el precioso camino de la vida con sus tradiciones y costumbres que marcan un proceso histórico propios de un territorio con creencias milenarias que se ha ido fusionando a lo largo del tiempo.
Compartir un vaso de colada morada con una deliciosa guagua de pan, es rescatar valores de cordialidad, apego, armonía y sentimiento que nos genera sensibilidad en nuestro interior, esto hace la celebración a nuestros difuntos, el mantenernos unidos, en paz, olvidándonos de nuestros males y pensando que, en este trayecto sublime algún momento quisiéramos ser recordados con estos aperitivos que conjugan el existencialismo. Es momento de recordar a nuestros seres queridos que partieron de esta vida, acudiendo a sus nichos donde su estado físico fue entregado para que el proceso evolutivo y natural continúe en su espiral; y es allí que, acudiendo con flores, limpiando su lápida, con pensamientos de bondad y amor nos reunimos para compartir momentos de gratitud que nos concientiza desde el ámbito espiritual la razón de la existencia humana. Otras culturas tienen la costumbre de llevar alimentos, bebidas, utensilios, para comer y compartir con familiares en la sepultura de su ser querido, pasando muchas horas del día donde la alegría y, posterior nostalgia y tristeza envuelve el corazón, dejando impreso un valor energético que será transmitido y recogido en algún lugar del universo. La colada morada es una representación simbólica de la sangre del difunto; mientras que, la guagua de pan es la presentación del cuerpo, alimentos precolombinos y post españoles, en este orden, que han servido y contribuido para que esta noble costumbre no desaparezca y nos mantenga unidos en el contexto de seres humanos desde su cosmovisión universal.

“Panem et circenses”
Décimo Juvenal, poeta romano, lo dijo para reprochar el conformismo social y criticar la manipulación de los Césares para mantener el control de su imperio en decadencia. “Pan y

MANUEL CASTRO M.
Al observar una mayoría de ecuatorianos que no somos tranquilos y ordenados como los suizos (que por suerte no saben quién es el presidente de ese país), ni pentacampeones mundiales de fútbol como Brasil, ni rebosantes de dólares como Estados Unidos, a consecuencia de una natural desconfianza en la seriedad de los políticos, nos encanta trincar, similar a triturar, con algo de picardía, malicia, como un arte de machacar y desmenuzar a presuntos causantes de “nuestras hondas horas de dolor” como en la letra de un pasillo. Nos sucede a nosotros y a otros pueblos cuando se viven situaciones difíciles. Se cuenta que cuando a algún ciudadano de la fenecida URSS le era infiel su esposa apedreaba la embajada de los Estados Unidos, por ser el capitalismo yanki causante de todos los males. En el Ecuador cuando no nos gusta el Gobierno se habla a la “chita

Enlos momentos más álgidos de la denominada Guerra Fría, la humanidad estuvo en riesgo de un enfrentamiento armado entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Se hablaba entonces de un posible ‘holocausto nuclear’ que podría haber causado el colapso de la civilización y la desaparición de la mayor parte de la vida en el planeta.
La posibilidad de una ‘Destrucción Mutua Asegurada (MAD- locura- por sus siglas en inglés) condujo a que los conflictos se enfrentasen en niveles de media y baja inten-
Circo” fue la herramienta. Más allá de 1900 años de haberse escrito esta sátira, su perniciosa práctica continúa vigente. Ambato jueves 30 de octubre durante el día, el tránsito en el centro de la ciudad se caotizó; calles cerradas, se armaba una tarima en la intersección de las calles Bolívar y Castillo, a la noche sería el escenario para dar a conocer (“lanzamiento” lo llamaron) la programación de las festividades conocidas como “Sol de Noviembre”; poca asistencia y desbarajuste en la
callando” de que es necesario un golpe de los militares, con el añadido contradictorio de que aquellos no saben más que marchar y reprimir. Caen mal los chóferes porque no tienen educación y corren con exceso de velocidad, y lo dicen los “Sportman” que en nuestras carreteras se creen Fitipaldis o “locos Larrea” (los más antiguos); y los más perspicaces sugieren que tras cada chofer profesional vaya un policía o la legítima cónyuge. Son los mismos que acusan de corruptos a los policías y no se detienen en darles “un agradito” cuando les encuentran embriagados o en contravía, a fin de evitar recibir sanciones legales.
A los miembros del Congreso o Asamblea Nacional los califican de inmaduros, impreparados, carentes de ética e ideología, cuando es el mismo pueblo el que los ha elegido. Calladitos les pedirán “favores”, mejor y con derecho si son parientes, y convienen darles parte de los sueldos sin les dan el cargo, y luego los denuncian.
A los futbolistas, de los que dicen que forman actualmente las instituciones más
sidad. Finalmente, la implosión del sistema soviético condujo a que esa amenaza pasara a segundo plano, hasta el surgimiento de China como una potencia con capacidades de disputar la hegemonía unipolar norteamericana y el inicio del atroz conflicto armado en la geografía de la infeliz Ucrania, como parte de la competencia geopolítica de Occidente con Rusia por el control de Europa Oriental.
Para limitar el número de sus armas nucleares ofensivas, Estados Unidos y Rusia firmaron en 2010, con vigencia hasta el 2021, el ‘Tratado Nuevo START’ que limitaba a 1.550 ojivas nucleares las desplegadas, por cada país (suficientes para destruir a la humanidad entera). Sin embargo, en 2018, en su primer mandato, el presidente Trump anunció que se retiraría del Tratado, acusando a Rusia de incumplimiento; posteriormente, el presidente Joe Biden lo renovó hasta
movilización del habitante, pero …. diversión para satisfacer algún ego inflamado. Viernes 31 de octubre, un inédito “corso” volvió un revoltijo las calles de la ciudad, con trancones inmensos, dificultades y ánimos exaltados en quien tenía la necesidad de movilizarse; tremendos rodeos y crispaciones fue el resultado; pero que importa la molestia e incomodidad ajena …. ¡todo en nombre del espectáculo!
Domingo 2 de noviembre: evento y diversión, gran can-
serias del país, más que las academias de historia, de la lengua, de las universidades, de las instituciones militares y religiosas, no se les perdona cuando empatan y no llenan de goles los arcos contrarios, y entonces ven que el color no les “sienta” y sugieren que no se peguen ni una cerveza (salvo los hinchas, donde hay eximios “chispos”) y, sobre todo, que hay que cambiar de inmediato de director técnico, pues si algo sabemos es de fútbol y ahora de sexo, que antes se lo mencionaba solo en los “cachos”. Bueno, al Gobierno, que nos “equivocamos al haberle elegido” o lo criticamos por tener como colaboradores a varios viejos o por tener muchos jóvenes, a los primeros por “mañosos” a los segundos por inexpertos porque solo saben “dibujar” en las sesiones y de paso enamorar si no hay cuórum. En fin, la Asamblea Constituyente no resultará buena pues -afirman antes de votar- irán los mismos. Habría que importarlos entonces de Suecia, Finlandia, Inglaterra, aunque no dominen el español y el quichua.
el 2026; y, finalmente, Rusia suspendió su participación el 2024, aunque afirmando que respetaría el límite antes acordado.
En ese contexto, Vladimir Putin alardea sobre el éxito en una prueba del misil de crucero Burevestnik, realizado el 21 de octubre de 2025, capaz de transportar ojivas nucleares y de burlar cualquier sistema defensivo norteamericano. En respuesta, el presidente Trump -a la vez que asegura que su país posee más armas nucleares que cualquier otro, seguido por Rusia y por China en un “distante tercer puesto”-, ordena reanudar los ensayos con armas atómicas tras más de tres décadas de moratoria. Las empresas de armamentos se frotan las manos en espera de obtener millonarios contratos. Con el costo de esta carrera armamentista demencial, se podría acabar con el hambre y las enfermedades carenciales en el mundo.
tidad de gente en el sector del Municipio de Ambato de la avenida Atahualpa; caos, vías cerradas y bulla desmedida, pero… no pasa nada; la propaganda municipal se solaza: “¡lo volvimos a hacer, Ambato!” y concluye: “Una noche inolvidable que quedará en la historia de nuestra ciudad”. Triste historia…. Si, es una necesidad social el esparcimiento, la distracción; hay que hacerlo. Pero transformar eso en una constante de la actividad municipal, no es el

ecuasalvo@yahoo.it
Con el inicio oficial de la campaña por el “Sí” y el “No” en la consulta popular, ya se pueden sacar algunas conclusiones. La primera, y más evidente, es que, frente a una campaña más o menos organizada y visible a favor del “Sí”, del otro lado no existe una estrategia reconocible. El correísmo, actor natural para liderar el “No”, se mueve por inercia, sin discurso ni planificación. Esto deja dos lecturas posibles: que, en realidad, desea la Constituyente para refundarse y construir una mayoría capaz de enfrentarse al oficialismo, o que ya no tiene la fuerza suficiente para confrontar al presidente Noboa. Así, este proceso electoral se convierte en la consulta de Daniel Noboa, prácticamente sin contrincantes, y podrá leerse al final como su derrota o su triunfo personal. Sin embargo, y por primera vez, el presidente se enfrenta a una baja, aunque sea fisiológica, de una parte del electorado que ya no cree en él como hace meses, y la confianza es clave al momento de votar. Muchos ciudadanos podrían temer que, en cuanto acabe el proceso electoral, suban los pasajes, se elimine el subsidio al gas o aumenten las planillas eléctricas, pero más aún, que se realicen cambios en el IESS y se revisen los requisitos para jubilarse o los montos de las pensiones. Temores fundados en la falta de planteamientos claros, por ejemplo, sobre cómo será la nueva Constitución. El presidente debería exponerse más y tranquilizarnos sobre lo que pretende con la nueva carta magna, pues las dudas abundan y las certezas escasean frente a lo que debería ser un proceso transparente, un proyecto de país que necesita seguridad. Si esta ya no será una Constitución socialista, debería decirnos entre los primeros articulos estará que la moneda nacional será el dólar, algo que no tiene nada de socialista, pero desde el Gobierno nadie lo menciona, o por último, que se nos diga claramente si se busca privatizar el IESS y los recursos estatales más rentables, porque serían una visión legítima del Ejecutivo que debería ser transmitida. En cambio se va a votar sin tener ninguna certeza sobre un proyecto que debería ser de país antes que noboísta. Aquí, la única voluntad visible parece ser la de ganar y seguir acumulando poder e impunidad, pero toda esta retórica y propaganda ya no deberían ser sustentables, y quizás caduquen justamente el 16 de noviembre.
objetivo que demanda la sociedad; el verdadero bienestar de ella, está en la satisfacción de sus hondas necesidades sociales y no en el boato efímero, populista y electorero; el verdadero desarrollo de la ciudad está en las profundas acciones de sus instituciones, en aquellas que trascienden lo momentáneo, lo pasajero; en aquellas decisiones que miran más allá del horizonte de un circunstancial periodo administrativo.
¡Décimo Juvenal, aún vive!


Desde la Dirección de Tránsito se dispuso el presupuesto para la implementación de semáforos en zonas conflictivas de la ciudad el próximo año.
Un total de 220 mil dólares invertirá la Municipalidad para la instalación de semáforos en zonas conflictivas de Ambato, al momento se analizan varios factores que determinarán su ubicación.
Existen alrededor de 12 puntos que requieren estos dispositivos, los cuales ya cuentan con un informe técnico de viabilidad.
Costo
Carlos Toalombo, director de Tránsito de la Municipalidad de Ambato, explicó que la instalación de un sis-
La instalación de semáforos puede costar entre 50 mil y 60 mil dólares. EL
tema de semaforización es bastante costosa, pues bordea los 50 mil e incluso 60 mil dólares.
“El más básico contempla cuatro semáforos , hay otros en los que se debe implementar más no solo para los vehículos, sino también

para los peatones”, mencionó el funcionario.
De la misma manera, indicó que para la instalación de los semáforos en los 12 puntos requirentes se necesitaría más de un millón de dólares, motivo por el cual, en primera instancia se dará prioridad a los sectores más críticos.
Mientras esto ocurre, Toalombo pidió a la ciudadanía evitar colocar obstáculos en la calle para tratar de impedir que los conductores circulen a exceso de velocidad, pues podrían ser sancionados.
“Hemos tenido varias peticiones de colocar rompe velocidades y semáforos en ciertos sectores, sin embargo, al analizarlo de manera técnica no siempre es viable”, aseguró.
Problema
Uno de los sectores más conflictivos en lo que tiene que ver con siniestros de tránsito es la calle Isidro Viteri que conecta las avenidas Los Chasquis y Bolivariana, al sur del cantón.
Según los moradores, en esta calle de 15 cuadras las intersecciones más conflictivas son la Matheu, Marqués de Solanda, Cacique Álvarez, José Mires, José García y Letamendi.
En todo el trayecto existen únicamente dos semáforos, el primero al iniciar la calle en Los Chasquis y otro en la Letamendi.
Marlene Borja, moradora del sector, contó que la mayoría de vehículos que circulan por la zona pasan a exceso de velocidad, sobre todo,
Móviles Veterinarias del Municipio llegan a Ficoa
Este jueves 6 de noviembre de 2026 las Unidades Móviles Veterinarias del Municipio de Ambato visitarán Ficoa.
Para ser parte de la campaña de esterilización gratuita de mascotas en esta zona, los interesados deben enviar un correo electrónico a ficoaparavivir@gmail.com.
Las intervenciones quirúrgicas se realizarán únicamente previo agendamiento en el parque de Los Quindes.
Recomendaciones Quiénes vayan a esterilizar a sus perros o gatos deben llevarlas en ayunas de 12 horas (sólido y líquido) y cumplir
aquellos que circulan sobre la vía principal. Otros de los sectores conflictivos es el barrio Valle del Sur ubicado cerca del Complejo Judicial, en donde se registran al menos tres accidentes semanales según los vecinos.
Alicia Avilés, vecina de la zona, cuenta que hace tres meses un camión se impactó contra la fachada de su casa, la cual contin úa destruida pues nadie se hizo cargo de los daños.
A la vuelta de su casa hay dos fachadas más que están destrozadas por accidentes de tránsito. Uno de los siniestros más graves que recuerda la mujer ocurrió en enero de este año, en el choque murió una niña de 4 años. (RMC)
con la edad mínima (generalmente 3 meses) y máxima de salud permitida.
Es indispensable que la mascota esté en buenas condiciones de salud y así evitar complicaciones al momento de ser intervenidas.
Las hembras no deben estar gestando ni amamantando Los propietarios deben llevar a sus mascotas con collar, correa o arnés, así como con una manta limpia para abrigarla durante el postoperatorio. (NVP)
Actualmente la propuesta está en análisis de la Comisión de Planificación y Presupuesto, que deberá hacer las socializaciones necesarias y acogerá las recomendaciones para un próximo debate.
En la última sesión ordinaria del Consejo Provincial, el pleno conoció y aprobó en primera instancia el proyecto definitivo del Presupuesto 2026 del Gobierno Provincial de Tungurahua, que asciende a 137 millones 114 mil 233.81 dólares. El documento fue remitido a la Comisión de Planificación y Presupuesto para que realice el análisis técnico respectivo y se tomen las sugerencias necesarias para que pueda ser tratado y aprobado en segunda y definitiva instancia. Manuel Caizabanda, prefecto de Tungurahua, destacó que la elaboración del presupuesto se enmarca en el cumplimiento de las normativas legales vigentes establecidas en la Constitución de la República, el Código Orgánico de Organización
El presupuesto de 2025 tendría un incremento de alrededor de 16 millones de dólares para 2026.
Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad), el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial y la Agenda Tungurahua 2023–2030, así como en el plan de trabajo institucional.
“Este presupuesto responde al modelo de equidad territorial y a las competencias propias del Gobierno Provincial, con el objetivo de garantizar la ejecución de obras y programas que beneficien directamente a los tungurahuenses”, señaló la

ACTUALIDAD. Los consejeros del Gobierno Provincial ya aprobaron en primera instancia el presupuesto para 2026.
autoridad.
Pormenores
Myriam Gallegos, directora financiera de la institución, explicó que el proceso de formulación del presupuesto contempla varias etapas técnicas, incluyendo la estimación de ingresos , el inicio hasta la presentación definitiva del proyecto y la aplicación de las normativas constitucionales que garantizan el equilibrio presupuestario
Un 10% del presupuesto del Gobierno Provincial debe ir destinado a la atención de grupos vulnerables. TOME NOTA
entre ingresos y egresos. El Presupuesto 2026 está estructurado de acuerdo con los ingresos corrientes, de capital y de financiamiento,
mientras que los egresos se distribuyen en gastos corrientes, financieros, de inversión y capital , además de la aplicación del financiamiento correspondiente. Un aspecto relevante dentro del proyecto es el cumplimiento del 10% del presupuesto destinado a la atención de grupos vulnerables y de atención prioritaria, en concordancia con la normativa nacional vigente. (DLH)




A la visita y charla del ausente, en el Cementerio de Salasaka en Pelileo, este lunes 3 de noviembre decenas de personas acudieron a compartir con sus difuntos, las costumbres y rituales propios de la cosmovisión indígena por Finados. Este año la fecha fue inusual, ya que hasta el 2 de noviembre el camposanto estaba en mantenimiento.







En el cementerio de Salasaka todos comparten sobre la importancia de mantener estas tradiciones. Las personas hasta acuden al cementerio con sus mascotas para que toda la familia comparta esta tradición.




Según una investigación de la Federación Mundial de Neurología expertos señalan que el aumento de los casos de migraña seguirá aumentando hasta 2050.
MADRID (EUROPA PRESS) - Un estudio liderado por investigadores internacionales, bajo el respaldo de la Federación Mundial de Neurología, señala que los casos de migraña casi se duplican desde 1990 y seguirán aumentando hasta 2050, por lo que se prevé un aumento de la discapacidad por su causa y la cefalea tipo tensional.
Así se recoge en el estudio publicado en ‘Cell Reports Medicine’ que analiza la carga global, regional y nacional de las cefaleas con previsión a 25 años, del que se hace eco la Sociedad Española de Neurología (SEN).
En el periodo analizado, de 1990 a 2021, se ha producido un aumento considerable del número total de casos de migraña, pasando de 732,6 millones a 1.160 millones, lo que supone un aumento de cerca del 58%. La incidencia también ha pasado de unos 63 millones de casos nuevos al año en todo el mundo a unos 90 millones, suponiendo un aumento del 42%, así como la carga en años vividos con discapacidad que también aumentó. De hecho, se estima que la carga de años vividos con discapacidad alcance un pico alrededor del año 2029.
“Son datos alarmantes. A pesar del gran impacto que tienen, no se reconoce como una enfermedad grave que causa un gran sufrimiento y discapacidad”, comenta el doctor Jesús Porta-Etessam, presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN), quien insiste que las cefaleas
TOME NOTA
La migraña afecta al 14% de la población mundial, según la OMS, siendo más común en mujeres (19%) que en hombres (10%).

son un verdadero problema social.
“Desde la Fundación queremos darle toda la visibilidad que se merece, transmitiendo el sufrimiento real y las necesidades de estas personas y la responsabilidad que tenemos como sociedad en la atención que deberían recibir estas personas. Incluso es sorprendente que hoy en día en nuestro país no se incluya su farmacopea como una enfermedad crónica lo que hace que algunos pacientes tengan dificultades en la compra de los tratamientos”, añade.
La migraña, que se manifiesta con dolor pulsátil, náuseas, vómitos y una intensa sensibilidad a la luz y al sonido, es la enfermedad más discapacitante en mujeres menores de 50 años. Pese a ello, sigue siendo una patología rodeada de estigmas, desinformación y, sobre todo, de una gran falta de reconoci-
La migraña ocupó el tercer lugar en cuanto a la carga total de enfermedades neurológicas.
miento social.
Algunos detalles Este estudio, que pertenece al proyecto Global Burden of Disease (GBD) y valora la carga de las cefaleas, principalmente de la migraña y la cefalea tipo tensional, con proyecciones al año 2050, subraya que existe una carga desproporcionada en mujeres de 30 a 44 años, especialmente en países desarrollados, lo que se asocia a una compleja interacción de factores biológicos, ambientales y psicológicos.
Como señala el doctor José Miguel Láinez, director de la Fundación Española de Cefa-
En todo el mundo, solo una minoría de personas con trastornos de cefalea reciben un diagnóstico y tratamiento adecuados por parte de un profesional sanitario.
Los ataques de migraña suelen incluir dolor de cabeza, que a menudo es:
° De intensidad moderada o severa.
° Unilateral o detrás del ojo.
° Pulsante en calidad.
° Agravado por la actividad física rutinaria.
° Con una duración de horas a 2-3 días.
° Sensibles a la luz y a los sonidos.
° Acompañado de náuseas.
ñas.
leas (FECEF), no solo es más frecuente en mujeres, sino también más incapacitante, especialmente en las etapas más productivas, limitando su capacidad para el desarrollo de una carrera profesional y el cumplimiento de sus tareas familiares y sociales.
“Esto subraya la necesidad de realizar iniciativas de salud pública centradas en intervenciones personalizadas, como la educación, el diagnóstico temprano y políticas sanitarias con perspectiva de género, para reducir los efectos a largo plazo en las mujeres, especialmente abordando los desafíos psicosociales específicos a los que se enfrentan”, añade.
Las fluctuaciones hormonales, en particular los cambios en los niveles de estrógenos durante el ciclo menstrual, el embarazo y la menopausia, podrían desempeñar un papel esencial en la fisiopatología de las migra-
“Estas fluctuaciones, combinadas con las exigencias de conciliar la familia, el trabajo, etcétera pueden contribuir a una mayor prevalencia de cefaleas en mujeres. Además, trastornos psicológicos como la ansiedad y la depresión, más comunes en las mujeres, podrían exacerbar la frecuencia y la gravedad de las migrañas”, explica el doctor Roberto Belvís, coordinador del Grupo de Estudio de Cefaleas de la SEN. Otro de los datos que se ha visto en el estudio es que a pesar de que la carga de muchos trastornos mortales e incapacitantes disminuyó con el desarrollo socio-económico, no ha ocurrido igual en el caso de la migraña y las cefaleas. En este sentido, el doctor Láinez ha hecho hincapié en que se lleven a cabo esfuerzos continuos y específicos de salud pública para grupos demográficos desproporcionados.
Entre los trastornos que han disminuido con el mayor desarrollo están las enfermedades infecciosas y parasitarias, las complicaciones del embarazo y el parto, los problemas neonatales y nutricionales, las afecciones tropicales, así como algunas enfermedades no transmisibles controladas, como la cardiopatía isquémica, lo que se asocia a un mayor control de la hipertensión, el tabaco y el colesterol.
El proyecto HOBI-WAN tiene como objetivo probar por primera vez este innovador método en condiciones de microgravedad a bordo de la Estación Espacial Internacional y más allá.
MADRID (EUROPA PRESS) -
La Agencia Espacial Europea (ESA) ha iniciado la fase de estudio del proyecto piloto HOBI-WAN, cuyo objetivo es dar respuesta a la pregunta ‘¿Cómo sobrevivirán los astronautas en futuras misiones de larga duración a la Luna o Marte sin reabastecimiento desde la Tierra?’.
El proyecto HOBI-WAN (bacterias oxidantes de hidrógeno en condiciones de ingravidez como fuente de nutrición), financiado por la ESA a través de su programa de exploración Terrae Novae, tiene como objetivo probar por primera vez este innovador método en condiciones de microgravedad a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS) y más allá.
OHB System AG fue seleccionada como contratista principal del proyecto, que se llevará a cabo en colaboración con Solar Foods, una empresa finlandesa de tecnología alimentaria , para desarrollar la tecnología de fermentación de gas Solein, compatible con el espacio.
Proporcionar un suministro de alimentos sostenibles y nutritivos que satisfaga las necesidades energéticas de la tripulación es uno de los mayores retos de la exploración espacial tripulada más allá de la órbita terrestre baja (LEO).
En los casos en que los depósitos de alimentos previamente instalados o las misiones de reabastecimiento continuo desde la Tierra son poco prácticos, requieren muchos recursos o son técnicamente inviables, se necesitan alternativas rentables . Estas también pue-
La tecnología de bioprocesos es el uso de sistemas biológicos (células vivas completas o sus componentes, como enzimas) para desarrollar procesos y producir productos de interés industrial.
den contribuir a sistemas de soporte vital y reciclaje más avanzados para futuras plataformas LEO.
El objetivo del proyecto HOBI-WAN es validar los procesos básicos y determinar si la producción del polvo rico en proteínas también puede funcionar en condiciones de microgravedad.
Un sistema compacto y autónomo que funcione en el espacio
La tecnología de bioprocesos de Solar Foods debe traducirse en un sistema compacto y autónomo que pueda funcionar de forma fiable en el espacio.
Por ejemplo, unos cartuchos especiales deben inyectar gases sin que se escape ningún fluido, un aspecto crítico, especialmente teniendo en cuenta el potencial explosivo de las mezclas de hidrógeno y oxígeno. La caja de experimentos contendrá tres experimentos separados, y los astronautas deberán extraer muestras durante la misión.
La primera fase de ocho meses del proyecto HOBIWAN se centrará en el desarrollo de un modelo científico terrestre de la tecnología

de producción de Solein, seguida de una segunda fase dedicada a la fabricación, prueba y lanzamiento del equipo de vuelo real.
El demostrador tecnológico se basa en el siguiente principio: en un biorreactor, una solución nutritiva que contiene un cultivo bacteriano se alimenta con hidrógeno, oxígeno y CO2 gaseosos que se suministran desde tanques de almacenamiento
En el futuro, este proceso podría aplicarse a mayor escala, utilizando el hidrógeno, el oxígeno y el CO2 producidos por la tripulación y el sistema de soporte vital del hábitat, con una mayor eficiencia en el reciclaje de los recursos que el sistema de soporte vital que se utiliza actualmente en la Estación Espacial Internacional.
La revolución alimentaria necesita científicos, desarrolladores de negocios, comerciales y muchos otros talentos: solicita cualquiera de nuestros puestos vacantes o envíanos una solicitud espontánea.
ciales tripulados, así como el bienestar de nuestros astronautas”, afirma Angelique Van Ombergen, científica jefe de exploración de la ESA. Para que los seres humanos puedan llevar a cabo misiones de larga duración en la Luna, o incluso, algún día, ir a Marte, se necesitarán soluciones innovadoras y sostenibles que permitan sobrevivir con suministros limitados. “Con este proyecto, la Agencia Espacial Europea está desarrollando una capacidad clave para el futuro de la exploración espacial.
A diferencia de la Tierra, donde se utiliza una pizca de amoníaco como fuente de nitrógeno, en el espacio la urea sirve como fuente de nitrógeno para la síntesis de proteínas
Solein, el nombre de un polvo rico en proteínas que no requiere tierras de cultivo ni luz solar, se cultiva a partir de la fermentación de la Xanthobacter.
El experimento se llevará a cabo en un compartimento estándar de la cubierta intermedia, que incluirá todos los componentes necesarios para el biorreactor, como una incubadora, sensores, unidades de control y sistemas de extracción de muestras.
“Este proyecto tiene como objetivo desarrollar un recurso clave que nos permita mejorar la autonomía y la resiliencia de los vuelos espa-
“Desde que se puso en marcha el módulo europeo Columbus, OHB lleva más de dos décadas desarrollando, operando y manteniendo cargas útiles científicas para la ISS. Nuestro profundo conocimiento del entorno de la ISS, combinado con nuestra experiencia en sistemas de soporte vital y plataformas de experimentos científicos, nos convierte en el socio ideal para llevar la tecnología de Solar Foods a la órbita, y estamos deseando que llegue esta colaboración”, afirma Jürgen Kempf, director del proyecto HOBI-WAN en OHB.
Pero la misión va mucho más allá de probar una nueva fuente de proteínas: “Estamos explorando cómo apoyar de forma sostenible la vida humana en el espacio. Los conocimientos que obtengamos aquí también podrían ayudar a abordar retos globales en la Tierra, como la escasez de recursos y la seguridad alimentaria. Estamos orgullosos de aportar nuestra experiencia a un proyecto que conecta la innovación espacial con la sostenibilidad planetaria”, añade Kempf.
MADRID (EUROPA PRESS)
- La cineasta y escritora Mabel Lozano debuta en la narrativa con ‘Ava’ (Editorial Alrevés), ganadora del Premio Letras del Mediterráneo 2025 en la categoría de Novela Negra. En la novela aborda la trata sexual y el fenómeno de las plataformas como OnlyFans, que señala que «son entradas solapadas a la prostitución pura y dura, y los chavales lo blanquean».
“En ‘Ava’ hablo de plataformas como OnlyFans , que los chicos y las chicas lo blanquean, y son entradas solapadas a la prostitución. Son entradas solapadas a la prostitución pura y dura y los chavales lo blanquean”, asegura en una entrevista con Europa Press.
En este sentido, Lozano explica que ‘Ava’, por un lado, es “muy dura”, porque habla “de la explotación sexual comercial de las más vulnerables”, pero añade que “también es una historia maravillosa de mujeres extraordinarias que merece ser contada”.
Precisamente, Lozano ganó el Goya a Mejor Cortometraje Documental por ‘Ava’ en 2024. “Siempre había muchísimas preguntas porque solo tenía 18 minutos y la historia es tan increíble que yo tenía que contarlo. ¿Por qué en literatura? Porque llega a más personas y sobre todo también a chavales, a chicos y chicas jóvenes”, expone.
En cuanto a plataformas como OnlyFans, Lozano indica que se lleva a cabo “la forma de captar de toda la vida” y ha avisado de que, en muchos casos, una vez que entras acabas “en la prostitución pura y dura”.
“Es la forma de captar de toda la vida que a los chicos y a las chicas les parece muy moderno, a las chicas sobre todo. Es tu cuerpo es tu liber-
La cineasta y escritora española Mabel Lozano debuta en la narrativa con ‘Ava’, obra ganadora del Premio Letras del Mediterráneo 2025 en la categoría de Novela Negra.

tad, es fácil, vas a ganar mucho dinero es una entrada, es una forma de captar. Y una vez que entras a plataformas como OnlyFans, en muchos casos, acabas en la prostitución, incluso pura y dura, citándote con los mismos hombres que te piden videos por encargo”, indica.
Asimismo, apunta que en ‘Ava’ relata cómo los proxenetas ya no necesitan irse a los países de origen. “Lo hacen en TikTok, lo hacen en Instagram , en Facebook ”, recalca. En este sentido, para Lozano, los proxenetas actuales “se acercan a las jóvenes en la adolescencia con vestidos de amigos tiernos, de chavales jóvenes de su edad, con mucho cariño”.
Si bien, respecto a las víctimas de explotación sexual, añade que “no hay perfiles”, sino situaciones. “¿Y cuáles son las situaciones? Lo de siempre: la pobreza , la desafección , la falta de oportunidades , la violencia de género. Todo eso es lo que hace muy vulnerable a un ser humano y eso está
La pornografía es muy bestia, es muy agresiva y genera mucha violencia, pero mucha violencia”
MABEL LOZANO
ocurriendo ahora, constantemente”, afirma.
También se ha referido al “contenido digital” de OnlyFans, que, a su juicio, debería llamarse “contenido sexual”. En esta misma línea, asegura que en este tipo de plataformas todo lo “disfrazan” de “muy moderno y muy cool” pero que al final quiénes consumen “mayoritariamente” son los hombres.
Acceso a la pornografía en jóvenes Por otro lado, Lozano asegura que “no se puede impedir” que los jóvenes vean pornografía porque son “nativos digitales” y “les llega a sus móviles”. “Les llega a todos, no puedes impedirlo. Tú no puedes meter a tus hijos en una burbuja de cristal. Tus hijos están socializados, van
a colegios, universidades, institutos con otros chavales, viven en esta sociedad. No puedes aislarles y les llega. No puedes impedir el acceso a la pornografía”, argumenta. No obstante, agrega que lo que sí se puede hacer es “que la vean con un pensamiento crítico y que sepan que el sexo es una relación compartida”. En cambio, detalla que el porno que están viendo los jóvenes es “brutal, misógino, adictivo”.
En este punto, aboga por dar los dispositivos a los niños “lo más tarde posible”, pero también hablar con ellos y contestar preguntas a su demanda sobre sexo. “Se les habla de preservativos para que no dejen embarazadas a sus novias ni se queden embarazadas las niñas. Punto. Eso es todo. Nada más. Entonces, claro, si nosotros no somos su referente, ¿quién es el referente? La pornografía, que insisto, en muchos casos ni siquiera la buscan. A veces sí, porque están construyendo su sexualidad, pero la pornografía les
llega”, asegura. Preguntada por si defendería la prohibición de la pornografía, Lozano apuesta por impedir su acceso a edades muy tempranas porque “a los chavales les hacen daño porque se están construyendo”. “La pornografía es muy bestia, es muy agresiva y genera mucha violencia, pero mucha violencia”, destaca.
“No hay voluntad política” para combatir la trata Lozano señala que ha colaborado con un grupo de expertos en la lLey integral contra la trata en la que trabaja actualmente el Ministerio de Igualdad. Si bien, agrega que “no hay voluntad política” para combatirla. “Estamos escuchando todo el día ‘vamos a hacer, somos abolicionistas’, pero no pasa nada”, afirma. En todo caso, añade que “hay que seguir” porque en esa norma “una de las cosas más importantes es la educación”.
Por último, Lozano asegura que la igualdad “atraviesa todo” en su vida y que el feminismo le “motiva” y le “mueve cada día”. Precisamente sobre el movimiento feminista, la abolición de la prostitución es un motivo de ruptura en el mismo. Lozano explica que “todo el mundo está de acuerdo” en que hay que luchar contra la violencia de género, pero en lo que respecta a la trata y la prostitución considera que hay “intereses” y dinero de por medio.
“Hay pasta, hay intereses. Hay intereses que no son el de la gran mayoría de las mujeres, que no son, que esas mujeres estarían encantadas de que alguien les diera una oportunidad para salir de ahí, un trabajo, que les dieran una oportunidad porque llegas porque no tienes opciones. Esa es la historia, los intereses, muchos intereses económicos”, concluye.
Bomberos de Ambato y Baños de Agua Santa trabajan en hallar a una persona desaparecida en el volcán Tungurahua.
Los Cuerpos de Bomberos de Ambato y Baños de Agua Santa buscan a un hombre que desapareció en el volcán Tungurahua.
Desde este lunes 3 de noviembre no se cuenta con información de la ubicación de Darío C., oriundo de Baños, razón por la cual, los organismos de rescate ya se encuentran desplegados en la zona.
A través de un comunicado emitido hoy el Cuerpo de Bomberos de Ambato informó que el Grupo de Rescate de Alta Montaña se activó ante la alerta de desaparición.
Tres uniformados al mando del cabo Stalin García fueron designados para esta operación que tiene como
Ariel Alejandro Avilez está desaparecido
Ariel Alejandro Avilez Carrión salió de casa diciendo que acudiría a cortarse el cabello en el centro de Ambato, sin embargo, aún no regresa a su hogar. El adolescente de 15 años fue reportado como desaparecido este domingo 2 de noviembre de 2025, su familia está desesperada por conocer su paradero.
Ariel Alejandro Avilez Carrión fue visto por última vez al salir de su casa ubicada en la avenida El Cóndor y Batalla de Tarqui, sur de la ciudad. Las personas que cuenten con algún dato que ayude a encontrar al adolescente pueden llamar de manera urgente al Sistema Integrado de Seguridad ECU 911 o también al 1800 DELITO (335486), toda la información otorgada se mantendrá en absoluta reserva.
Según la información pu-
El volcán Tungurahua de 5.023 metros está localizado en la Cordillera de Ecuador a 140 kilómetros al sur de Quito.
finalidad encontrar lo más pronto posible a Darío para que pueda reencontrarse con su familia.
Expertos aseguran que bajo ningún concepto una persona sola debe tratar de ascender el Tungurahua sin algún guía profesional que acompañe su recorrido, pues no es suficiente con conocer el volcán ya que la geografía cambia constantemente por

DESAPARECIDO. Ariel Alejandro Avilez Carrión tiene 15 años.
blicada en la página de la Fiscalía General del Estado, no es necesario esperar 24 o 48 horas para reportar una desaparición en las oficinas del Servicio de Atención Integral o en las fiscalías competentes a escala nacional desde las 08:00 hasta las 17:00. Fuera del horario regular, fines de semana o feriados se puede reportar con un fiscal de turno de Flagrancia, funcionario que se comunicará de manera inmediata con la Dirección Nacional de Delitos contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestro (Dinased) para activar los protocolos de búsqueda. (RMC)

las condiciones climáticas. Las condiciones durante el ascenso al volcán son extremas, pues la temperatura puede llegar a los -15 grados centígrados, esto sumado a los fuertes vientos, derrumbes constantes, quebradas y niebla, son un peligro cons-
Brithany Dayanara
Landa está desaparecida
Una adolescente de 14 años fue reportada como desaparecida desde el viernes 31 de octubre de 2025 en Ambato.
Se trata de Brithany Dayanara Landa Cando, cuya familia está desesperada por tener información sobre su paradero.
La menor fue vista por última vez al salir de su domicilio ubicado en el barrio Jesús del Gran Poder de la parroquia Totoras en Ambato a eso de las 16:00.
Las personas que tengan información sobre Brithany Dayanara Landa Cando pueden comunicarse de manera urgente al Sistema Integrado de Seguridad ECU 911 o al 1800 DELITO (335486).
Cualquier persona que
tante para personas que no tienen los conocimientos y entrenamiento necesarios.
Los expertos señalan que desde el Parque Nacional Sangay hasta el primer refugio, es la zona conocida como turística a la que los visitantes pueden acceder
sin equipo profesional, pues el camino de tres horas aproximadamente no es demasiado exigente, existe señalética y caminos aptos. Pero de ahí en más es necesario el acompañamiento y supervisión de guías - montañistas certificados. (RMC)

conozca de una desaparición involuntaria puede presentar la respectiva denuncia en las oficinas de la Fiscalía o de Dinased, de la Policía Nacional. Para ello el denunciante debe proporcionar una foto actualizada y sin filtro de la persona desaparecida. No es necesario esperar 24 o 48 horas para reportar una desaparición en
las oficinas del Servicio de Atención Integral de la Fiscalía General del Estado o en las fiscalías competentes a escala nacional desde las 08:00 hasta las 17:00. Fuera del horario regular, fines de semana o feriados se puede reportar con un fiscal de turno de Flagrancia, funcionario que se comunicará de manera inmediata con Dinased. (RMC)


Da clic para estar siempre informado