Para la Fiscalía fue fundamental el proceso contra Adolfo Macías Villamar, alias Fito, en la justicia estadounidense. Con esto ataron las finanzas que manejaba el grupo familiar del tercer más buscado del país con las actividades del narcotráfico. Página 12
Los migrantes indocumentado buscan formas de poder enviarle dinero o encomiendas a sus familias, pues el 22 de mayo fue aprobado en EE.UU., el paquete legislativo que le cobraría un nuevo impuesto, del 3,5%, a las remesas enviadas por personas que no son ciudadanos ni residentes permanentes. Página 3
Aún se espera casa de acogida para mujeres violentadas
Página 2
Comerciantes del Modelo piden una intervención completa del mercado
Página 6
10
Los partidos perdedores quieren resucitar en 2027
Página 9
$350.000 millones de gasto corriente en 20 años
Página 11
Sigue la espera por nueva casa de acogida en Ambato
Hay varios testimonios de mujeres que son violentadas y aseguran no saber a dónde acudir para resguardarse y evitar a su agresor.
Según las cifras que maneja ONU Mujer, 65 de cada 100 mujeres en el Ecuador, han experimentado algún tipo de violencia en los ámbitos que se desenvuelve a lo largo de su vida.
Estos datos también evidencian que el 77% de las mujeres que decidieron separarse o que están en ese proceso, sean casadas o en unión de hecho, fueron violentadas de alguna manera.
Testimonios
Andrea, nombre protegido, tiene 34 años y decidió separarse de su esposo hace cuatro meses. Aseguró que, la violencia a la que era sometida por parte de su pareja de 29 años ya era insostenible.
La mujer tiene un hijo de 13 años de una relación previa y otro de año y medio junto al hombre que la violentó por casi tres años.
“Esto no era vida, busqué ayuda, pero nadie me dijo qué podría hacer, por eso mi vecina, que es una santa, me ayudó a salir y me abrió las puertas de la casa de su familia en otra provincia y ahora estoy buscando un mejor futuro con mis hijos”, dijo Andrea.
La situación no ha sido
CUIDADO. Las mujeres víctimas de violencia esperan que haya más apoyo para salir de su círculo de violencia. (Foto para graficar la nota)
igual para Raquel, de 27 años. Ella fue golpeada por primera vez por su esposo cuando regresaba de un chequeo médico, la cachetada la tomó desprevenida y de inmediato su pareja le pidió perdón y dijo que no volvería a pasar.
Pensando en que todo estaría bien y creyendo en su “no va a volver a pasar”, a la
semana de ese golpe regresó y las cosas mejoraron hasta que su hija cumplió 1 año y en la fiesta que le hicieron “se puso celoso del enamorado de mi hermana y me insultó calladito toda la tarde porque mi ñaña compró la torta y el vestido de la guagua y decía que era su enamorado quien me dio la plata y cuando todos se fueron me pegó, lo hizo de tal forma para que nadie viera, sentía que la cabeza me iba a explotar”.
Dos días después fue a la casa de su mamá, pero no se quedó mucho tiempo porque su familia es de las que cree que el hogar lo sostiene la esposa, entonces pidió ayuda a su cuñada, quien también le dio posada un par de semanas y juntas buscaron en Ambato un centro o fundación que la ayudara a resguardarse porque no quería volver a su casa con su esposo.
Historias como estas son más cercanas y frecuentes de lo que la población piensa, lo que se ve reflejado en el alrededor
Las mujeres que necesiten ayuda pueden acercarse a la Dirección de Desarrollo Social y Económico del Municipio de Ambato y sustentar la violencia a la que son sometidas.
mantenimiento en todo el sistema eléctrico e informático. Pero en este momento ya está a punto y lista para recibir a las familias que necesiten de ese apoyo”, sostuvo el funcionario.
Para hacer estos trabajos, Guapizaca detalló que se hizo una reinserción familiar de las mujeres y sus hijos que estaban siendo atendidas en la casa hogar, pero ahora con todas las mejoras concluidas las mujeres que están siendo violentadas y no tiene a dónde acudir, pueden pedir ser albergadas en este espacio que está ubicado en la avenida Rodrigo Pachano en Atocha, al ingreso del puente Juan León Mera.
EL DATO
La Casa de Acogida Jesús de Nazaret tiene espacio para albergar hasta 15 mujeres con sus hijos de hasta 12 años.
del 87% de las atenciones que atiende la Policía Nacional, a través del ECU 911 por violencia intrafamiliar.
Acciones
Ante la falta de apoyo que las mujeres aseguran existiría en la ciudad, cuando viven en situaciones de riesgo, el director de Desarrollo Social y Económico del Municipio de Ambato, Alberto Guapizaca, explicó que no es que se haya dejado de dar atención en la casa de acogida administrada por la institución, sino que esta necesitaba que le hagan mantenimiento.
“Estuvimos haciendo un mantenimiento en la obra civil y entramos en la parte de carpintería. También se hizo
El Director municipal explicó que a la casa de acogida pueden llegar mujeres que sufren violencia, pueden ser atendidas solas o con sus hijos de hasta 12 años. Añadió que el trabajo que se hace es integral, ya que se articulan acciones con la escuela de emprendimiento para que las mujeres que entran a la Casa de Acogida Jesús de Nazaret puedan aprender algún oficio que pueda ayudarles a emprender y sostenerse por sí solas cuando salgan de la acogida.
Nuevo espacio
Respecto a la nueva casa de acogida planteada en el presupuesto municipal para 2025, dijo que se prevé que en un par de meses ya se anunciarán los detalles de este sitio y así tener los tiempos e inversión que se utilizarán para su construcción.
“Pero hasta que eso pase, en este inicio del mes de junio ya va a entrar en funcionamiento la casa actual para no dejar desamparadas a estas familias que tanto lo necesitan”, concluyó Guapizaca. (NVP)
CIUDAD
Dificultades para enviar dinero desde EE.UU. afectan a migrantes sin papeles
A través de terceros y pagando más de los aranceles establecidos, es como los migrantes indocumentados en EE.UU. buscan medios para enviar dinero y paquetes a sus familiares.
Han pasado poco más de cuatro meses desde que Donald Trump asumió la presidencia de los Estados Unidos y desde entonces ha cumplido con su propuesta de campaña y empezó una ‘cruzada’ en contra de los migrantes ilegales en su país.
A esto se suma que el 22 de mayo de este año fue aprobado, por la Cámara de Representantes de EE.UU., el paquete legislativo ‘One Big Beautiful Bill’, que entre otras cosas le cobraría un nuevo impuesto, del 3,5%, a las remesas enviadas por personas que no son ciudadanos ni residentes permanentes, normativa que ahora debe ser tramitada en el Senado.
Esto afectaría económicamente al Ecuador, pues tan solo en 2024 recibió 6 mil 539 millones de dólares en remesas, de los cuales el 73,5%, es decir 4 mil 804 millones de dólares, fueron enviados desde Estados Unidos.
Ambato se encuentra entre las ciudades más afectadas por esta medida, ya que el año anterior recibió 300 millones de dólares por remesas.
Preocupación
Paula Viteri está tramitando
EL DATO
Ecuador batió récord en 2024 por remesas recibidas, lo que le significó aproximadamente el 5,3 % del producto interior bruto (PIB) del país.
su residencia permanente y ahora no puede enviarle dinero a su abuela en Mocha sin buscar la ayuda de algún ciudadano estadounidense. “Lo peor de todo es que a parte de los impuestos que hay que pagar, las personas no hacen favores gratis y hay que pagarles un proporcional del monto que estamos enviando”, señaló la mujer que lleva 21 años viviendo en EE.UU.
Ella comentó que es el esposo de una prima de su prima quien le ayudó a finales de mayo a enviar 400 dólares al Ecuador y le cobró 55 dólares por su ‘cooperación’.
Pero las cosas no son iguales para quienes están indocumentados y tramitando su legalidad en el país, pues ellos no pueden hacer giros o
enviar paquetes hasta el país a causa de las “medidas que han tomado en contra de los migrantes. Vivir esto es una tortura, no sabemos en qué momento van a cogernos y como delincuentes deportarnos”, comentó Martha, quien migró a E E.UU. hace poco más de dos años.
Para Rosaura C., la situación se empeora para quienes tienen que enviar todos los meses dinero para sus familias y para pagar las deudas que asumieron ella y su esposo con el fin de buscar su ‘sueño americano’
Consecuencias psicológicas
° Para la psicóloga Gladys Jurad,o la incertidumbre y estrés que causan las medidas migratorias impulsadas por Trump provocan estados de ansiedad que disminuyen la óptima funcionalidad de los migrantes, sean o no legales. Eso implica que “va a ser mucho más difícil conseguir los recursos para cubrir las necesidades básicas y deudas que tengan, lo que puede generar problemas de salud física y emocional”.
Para prevenir este tipo de inconvenientes, cree que es primordial que desde sus familias en sus países de origen no se impongan cargas y obligaciones extras a quienes están pasando por este momento de “incertidumbre” para evitar el “disparo” de cuadros de ansiedad y depresión en quienes ya están pasando por momento de presión por todo lo que están viviendo en EE.UU.
“No hay nada que hacer que el peor enemigo de un latino es otro latino. Aquí todos tenemos un familiar indocumentado y aun así se aprovechan de esta situación
ANT amplia uso de licencias caducadas
Hasta el 15 de julio de 2025 se podrá conducir con licencia caducada , siempre que los usuarios porten el documento caducado o la denuncia de robo o pérdida y el turno impreso agendado hasta esta fecha. La extensión del tiempo de validez de las licencias fue socializada con todos los entes de control de tránsito a escala nacional a fin de que, en los diversos operativos, se valide la documentación in-
dicada y no se apliquen sanciones.
Las Direcciones Provinciales de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) realizarán la coordinación y seguimiento de estas acciones en territorio, con la finalidad de no afectar los derechos de los ciudadanos.
Estas resoluciones tomadas por la entidad estatal se deben a los inconvenientes técnicos encontrados durante el mantenimiento que la
para obtener alguna ganancia y nos cobran por el envío, eso no es justo”, comentó la mujer de 51 años. (NVP)
Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) y sus proveedores realizan al Sistema Axis, desde el 28 de mayo de 2025. Se prevé que las intermitencias y latencias de los servicios de licencias, procesos de matriculación, revisión técnica vehicular, entre otros continúen en los próximos días. Desde la ANT exhortaron a las municipalidades a que exoneren las multas generadas por no cumplir el proceso completo de matriculación debido al mantenimiento del Sistema Axis. (RMC)
TRÁMITE. Los conductores podrán utilizar su documento caducado hasta una nueva fecha.
PROBLEMA. Migrantes en los EE.UU. buscan los medios y pagan extras para enviar dinero a sus familias en el país.
OPINIÓN
LOURDES HERNÁNDEZ
¿Cuál es la inversión financiera y emocional de criar hijos hoy?
Criar hijos hasta los 18 años tiene un costo entre 150.000 a 240.000 dólares en Ecuador, según Diario La Hora. De $568 a $909 al mes.
Nace el niño y desde el primer día hay que asumir gastos de pañales, ropita, juguetes, muebles, alimentación, escuela, útiles, actividades deportivas, tecnología, dentista, médico, medicinas, regalos, excursiones, imprevistos, etc.
Sin embargo, el mayor costo financiero es la presión social para “darles lo mejor” a los hijos, sin medir qué es exactamente lo mejor. El estilo de vida que sueñan muchos padres no es compatible con lo que un niño necesita.
Necesita tiempo y amor de los padres, espacio para jugar y aburrirse, comida sana, ropa para llenarse de tierra y otros niños para interactuar.
Los padres de hoy son la primera generación que quizás no supere económicamente a sus padres, aunque tienen menos hijos que ellos. El costo de la vida, la inflación, el hiperconsumo, son algunas de las causas.
Antes de mi primer hijo, hablé con una amiga que tenía dos hijas. Le pregunté qué tal es el parto, dijo: eso es fácil al lado de la crianza…
Las mamás del mundo lo descubrimos pronto.
Ahora todas trabajan y es legítimo su deseo de crecer profesionalmente. Mientras más trabajan, más ganan, pero se cargan de culpabilidad por no estar con sus niños.
También reconocen que ser madres o padres tiene el mayor significado en sus vidas.
Criarlos bien es su mejor inversión. Invertir en deporte, conocimientos, respeto, autenticidad y otros valores. En saber ahorrar.
Controlemos la competencia de la tecnología que nos encierra en las casas a ver series, a gastar demasiado con un clic, a seguir ‘influencers’ y ver obsoletos los valores tradicionales.
Conocemos de memoria los riesgos de las pantallas en los niños, siendo nosotros los principales responsables de su apego.
Esta generación invierte en la salud mental de sus hijos. Demos ejemplo de cambiar la pantalla por un libro o una salida en familia antes de llegar al neuropediatra para sanar su adicción a los videojuegos. Padres, abuelos, y otros cuidadores, tengamos equilibrio entre los riesgos y las oportunidades de los medios digitales. Y lo más importante, demos atención al diálogo de los chicos para construir una hermosa relación con ellos.
El homenaje se rinde en vida
Está claro, además, que si se proponen homenajear los méritos y ejecutorias que realizó el fallecido, lo pueden hacer, porque definitivamente están subsanando un error que habrá
EDITORIAL
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 11.291
Las formas del “nuevo Ecuador”
El lunes, Carolina Jaramillo fue nombrada vocera del Gobierno. Poco después, escribió en su cuenta de X: “te dije pendejo”, en reacción a un mensaje del periodista quiteño Martín Pallares sobre el contexto y la trayectoria de su nombramiento. El comentario no fue una broma privada: ella acababa de replicar un mensaje oficial del Secretario de Integridad Pública felicitándola como la nueva vocera de “#ElNuevoEcuador” y desde ese momento, cada palabra que dijo representa la voz del Gobierno. Las redes sociales y medios de comunicación cuentan innumerables instancias en las que un funcionario agrede públicamente a la prensa. En 2006, Rafael Correa llamó “gordita horrorosa” a la periodista Sandra Ochoa. En 2018, el asesor del presidente Lenín Moreno, Santiago Cuesta, llamó “retrasada mental” a otra periodista. Estos episodios, lejos de ser aislados, ejemplifican una cultura de estigmatización y violencia
que se volvió sistemática desde la llegada de Rafael Correa al poder. Él no inventó la grosería, pero la convirtió en costumbre, normalizó el insulto, institucionalizó el desprecio.
Ese tono vulgar y hostil caló en el lenguaje cotidiano, y no solo contra periodistas; se volvió aceptable agredir a cualquiera que piense distinto. Justo por eso, duele que un Gobierno que promete paz, seguridad y reconciliación empiece su vocería insultando. La crítica —aún incómoda— es parte esencial del debate democrático; la tolerancia, en cambio, viene con la descripción del puesto público.
El presidente Noboa y su equipo tienen hoy una oportunidad extraordinaria de gobernar con altura y, de paso, enseñar con el ejemplo. La confrontación inútil no construye. Curtirse frente a la crítica sí. Porque el enemigo del país no es quien opina, informa o fiscaliza: es el crimen, la corrupción, el miedo. Y contra eso, no se lucha con insultos.
molestado la conciencia de los que no cumplieron en honrar, a tiempo, a quien rinden hoy, el reconocimiento de lo que el fallecido hizo por el país y por la historia que será globalizada en una página especial. Entonces se presenta el serio problema de la designación de quién va ha recibir el homenaje, en un Ecuador lleno de burocracia institucional llena de corrupción, con asambleístas que proponen que la Asamblea designe a uno de los que han escogido, por
las conveniencias personales, partidistas, sometidas al voto irresponsable de la mayoría y no a una reflexión seria de lo que es un homenaje. Hace algunos meses ya sucedió, un episodio que se debe recordar, cuando la Asamblea entregó más de una docena de homenajes certificados, mezclando a quienes si lo merecían y a quienes no, minimizando una resolución que en todo el país causó dolorosa sorpresa más en la ciudad donde se programó el acto. Ahora que la Dra. Diana
en su Editorial.
JOSELO ANDRADE @JoseloAndrade
Caminaremos hacia más acuerdos comerciales
Situviera que quedarme con algo de lo dicho por Daniel Noboa en su discurso presidencial, sería con esta línea: “Caminaremos hacia más acuerdos comerciales” Probablemente, en materia económica, esta fue la premisa más clara y directa, estrechamente vinculada con el crecimiento y la prosperidad. Para quienes no estén familiarizados, los acuerdos comerciales brindan a las partes que los firman la “seguridad jurídica”, un elemento que, en su ausencia, difícilmente existe en el país. En el caso del Ecuador, si bien no es condición suficiente, sí resulta clave para atraer inversiones, pues si algo caracteriza a nuestro país es la inestabilidad de las reglas de juego y la falta de claridad normativa, factores que dificultan el facilitamiento de inversiones.
Los acuerdos comerciales trasladan competencia a nuestra economía: permiten que nuestra producción acceda a mercados con alto poder adquisitivo, brindan a los inversionistas reglas claras y estables, y ofrecen a las futuras empresas certezas fundamentales para asumir los riesgos propios de emprender.
No obstante, el discurso omitió señalar que existen reformas urgentes aún pendientes, en cuya ausencia podrían hacer que lo expresado no pase de ser un discurso animado, pues la reactivación responde a principios económicos que van más allá de la realización de un puente u hospital. Para convertirla en una ruta sostenida hacia el desarrollo, resulta indispensable abordar los cambios estructurales tantas veces postergados: la reforma laboral, la atracción de banca internacional, la reforma del sistema de pensiones y la del Estado (para que deje de ser no solo una carga, sino un verdadero estorbo).
Esperemos que a las palabras acompañen el conjunto de reformas necesarias, aquellas que tengan como norte la libertad económica; de lo contrario, solo habrá mejorado la forma en que el Presidente “ahora da discursos”.
Seguimos conversando.
Salazar Méndez, ex Fiscal General, ha presentado su decisión personal de renunciar a sus funciones y ha sido aceptada, con el profundo pesar que esto provoca, todos debemos enarbolar nuestra conciencia cívica y cubrir con ella le existencia de la Doctora Diana Salazar Méndez, una dama que publicaciones internacionales le han reconocido como una mujer influyente en toda América, que ahora ha sido designada Embajadora en Argentina, para librarla de
todo lo que ha sufrido para salvar a su familia, protegiendo su privacidad por una escuadrón y evitar su asesinato que los corruptos castigados, ya habrán programado y recibido órdenes de un ático, que sabemos todos donde está. Entonemos nuestro Himno Nacional con más fervor que nunca, porque la Doctora Salazar lo merece como abanderada de lo que nos queda para hacerlo más grande y eterno al Ecuador que amamos.
JAIME LÓPEZ
Vendedoras de comida preparada en el Modelo piden atención urgente
Dos vidrios de la parte exterior del mercado se despegaron y cayeron a la vereda. Pero en este espacio también hay problemas con filtraciones de agua, malos olores y más.
Pasan de las 12:00 y en el patio de comidas del mercado Modelo , en el centro de Ambato y los olores fuertes, grasa y tuberías, se mezcla con el de los alimentos que se preparan en el lugar. Los comensales, que ya no llegan en la misma cantidad de antes, comentan que en el mercado la comida es buena y al alcance de todos los bolsillos, pero sí creen que deben hacerse mejoras para que sea más atractivo para los visitantes y quienes a diario comen en este centro.
“No se trata solo de que la comida esté bien, si no de que todo el lugar luzca mejor hasta para querer venir más seguido”, dijo Samanta Rivera, quien llegó al patio de comidas para comer hornado.
Como ella, Luis Aguilar que subía por un caldo de mondongo de borrego, cree que el espacio debe ser “mejorado, tener una imagen más fresca, aseada y ordenada, para que la gente quiera venir no solo por uno u otro plato específico, si no por todo lo que puedan ofrecer”.
Varios problemas
Para los comerciantes la iluminación en ciertas secciones, la falta de ventilación, mejoras en el sistema de drenaje, arreglo de las goteras y filtraciones de ag ua, son algunos de los trabajos que deben hacerse en el sitio.
Otra de las preocupaciones más evidentes, es que se requiere el mantenimiento urgente de los vidrios que recubren el exterior del mercado, pues dos de estos ya se cayeron y menos mal no causaron mayores daños. Uno de ellos rozó a un adulto mayor, pero el incidente no causó problemas que lamentar.
“Eso fue hace como un mes y han venido a medir la ventana, pero no han repuesto el vidrio”, dijo Martha Lizano, quien trabaja en el área
EL DATO
Cuando el mercado Modelo se reaperturó luego de la remodelación hace un par de décadas eran 120 comerciantes de la sección de comidas y ahora están 78.
de los llapingachos.
Ella afirm ó que han pasado más de 20 años desde la remodelación del centro de acopio y nadie ha hecho el mantenimiento de los vidrios, por lo que esperan que el este trabajo se haga a la brevedad del caso para evitar que otro vidrio se desprenda y pueda generarse una desgracia.
Catalina Pozo, secretaria de la sección de comidas preparadas, dijo que todos los problemas que se han presentados en el lugar han disminuido sus ventas en no menos de un 50%, lo que se ve reflejado en las sillas vacías que hay a pesar de ser hora de almuerzo.
Sobre los malos olores
cree que se debe ver todo el sistema de cañerías porque los desagües suelen taparse y eso hace que haya cierto mal olor, “por más que separemos el aceite o manteca, siempre hay residuos que quedan y eso puede causar taponamientos, pero también hay que tener una mejor recolección de los desperdicios para que no se vayan por las tuberías”.
La comerciante también cree que sería una buena opción el que regresara una parada de buses porque “la gente pasa recto y ya no se queda a comer alguna cosa por aquí”.
Ambas comerciantes aseguran que, aunque algo se ha hablado sobre las mejoras que se van a hacer en el mercado, todavía no les han dado una fecha segura para el inicio de los trabajos.
Intervención total
Carlos Manzano , director de Servicios Públicos del Municipio de Ambato, explicó que se han hecho intervenciones inmediatas, como por ejemplo en el techo del
mercado, donde se colocaron planchas de policarbonato especiales para controlar el paso de los rayos UV.
Sobre los vidrios, el funcionario explicó que ya se está haciendo un proyecto para fijarlos con mayor seguridad, pues luego de los dos desprendimientos, inclusive se pensó en colocar unas mallas, hasta para tener una mejor ventilación, sin embargo, recordó que “no se puede hacer una mayor inversión porque se tiene planificada una intervención total de este espacio”.
Manzano mencionó que ya se han hecho las socializaciones necesarias con los comerciantes sobre los trabajos planificados.
En el proyecto se contempla mejorar el patio de comidas con miras a que sea más amigable con los comensales, se intervendrán las baterías sanitarias para evitar malos olores, se colocará una marquesina para identificar los espacios que hay dentro de este centro.
El Director añadió que se “mejorarán los ingresos para que sean más adecuados y se
Se prevé que la intervención del mercado Modelo inicie en este cuatrimestre de 2025.
ampliarán los accesos para personas con discapacidad”, un plus que tendrá el mercado es que se adecuará un ascensor panorámico que suba hasta la sección de hierbas y limpias. Del mismo modo se mejorarán los espacios de cargas y descarga con el fin de que mejore todo el proceso se comercialización en el Modelo. Finalmente, la obra concluirá con la parte externa del centro de acopio y así quede a disposición de los ambateños y turistas que lleguen a la ciudad.
Manzano mencionó que esta planificación es parte de un proyecto integral en el que están contemplados los mercados Modelo, Central y Plan Sur, para lo que se tiene contemplada una “inversión de alrededor de 3 millones 600 mil dólares”. (NVP)
REALIDAD. Comerciantes y comensales del patio de comidas del mercado Modelo piden atención urgente por parte del Municipio de Ambato.
Avanza la construcción de la vía Ambato – El Corazón
Faltan 1.500 metros para llegar a la frontera con Cotopaxi. Al momento se trabaja en la apertura de la vía en el sector de Chuquivanza.
El Gobierno Provincial de Tungurahua informó que la construcción de la vía Ambato-El Corazón avanza con firmeza.
Al momento maquinaria
de la Prefectura de la provincia trabaja en la apertura de la vía en el sector de Chuquivanza avanza con firmeza. Actualmente, restan 1.500 metros para alcanzar la fron-
tera con Cotopaxi
Trabajos
Desde el Gobierno Provincial de Tungurahua se informó que, los equipos trabajan en jornadas extendidas, incluso en turnos nocturnos, con el objetivo de entregar este tramo lastrado y en óptimas condiciones de circulación antes del 2 de julio.
Mario Bimboza, operador
de maquinaria, explicó que en la obra participan tres excavadoras, un tractor de orugas, un rodillo, cargadoras, volquetas y un equipo humano incansable, “que desafía diariamente las inclemencias del clima, impulsado por el sueño colectivo de lograr una conectividad que transforme vidas”.
A la par, un equipo técnico de topografía cumple un papel fundamental en el pro-
EL DATO
El objetivo es que esta vía esté habilitada el 2 de julio.
ceso, utilizando instrumentos de alta precisión, líneas de referencia y marcadores estratégicos que garantizan la correcta ejecución del trazado vial. De acuerdo con los últimos reportes, falta solo un kilómetro y medio para completar esta obra.
Beneficio
Esta nueva arteria vial conectará a Tungurahua, Cotopaxi y Bolívar y acercará a la Sierra con la Costa , permitiendo recorrer el trayecto entre Ambato y Manta en apenas cuatro horas.
El objetivo es que esta vía abra caminos al turismo, al desarrollo agrícola, al comercio y a nuevas oportunidades para miles de familias.
“La integración de nuestras provincias con la red vial nacional representa un salto hacia el progreso económico, social y cultural, consolidando el compromiso del Gobierno Provincial de Tungurahua de llevar desarrollo y oportunidades a las comunidades rurales que, durante años han esperado esta obra transformadora”, se menciona en el comunicado. (DLH)
LABOR. Maquinaria pesado sigue abriendo la vía.
Preocupación en hinchas de Macará por la no inclusión de nuevos socios
Varios aficionados han mostrado su malestar, porque dicen que no han recibido respuesta para convertirse en nuevos socios. Desde la institución se informó que de 10 solicitudes que han llegado, seis están aceptadas.
Más de una decena de hinchas de Macará han mostrado su preocupación y malestar, ya que hace cuatro meses solicitaron adherirse para ser nuevos socios del ‘Ídolo’ ambateño y hasta finales de mayo no han recibido ninguna respuesta a sus solicitudes por parte de la directiva del club.
Eso ha hecho que algunos aficionados desistan de la idea de ser nuevos socios del equipo, a pesar de que la actual dirigencia del equipo ambateño mencionó que están aprobando a los hinchas que han dejado sus solicitudes de acuerdo a lo dictan los estatutos del club.
Además, al inicio de la Liga Pro 2025, Jorge Salazar presidente del club, dijo que iba existir una campaña agresiva para contar con más socios en la institución a lo largo de su periodo presidencial.
Situación
Mario Hidalgo es uno de esos hinchas de Macará que dejó su solicitud la segunda semana de enero en la sede y esperaba una respuesta para realizar el pago correspondiente (1.000 dólares) y convertirse en nuevo socio del equipo de
Felipe
EL DATO
El actual presidente de Macará, Jorge Salazar, mencionó que en los próximos cuatro años Macará llegaría a tener alrededor de 800 socios.
sus amores, pero el tiempo transcurrió y después de cuatro meses no recibió ninguna contestación por parte del club. Es por eso que decidió desistir de la idea para vincularse como nuevo socio.
“Se han demorado cuatro meses en revisar una carpeta y como no tenemos una respuesta ni positiva ni negativa tomé la decisión el 20 de mayo de desistir de mi postulación. Yo presenté mi documentación el martes 14 de enero del 2025 y tengo que ser enfático que no he hecho ningún pago alguno, ya que no existió respuesta. No se puede esperar tanto tiempo, porque inclusive es una falta de delicadeza para las personas que queremos ayudar al equipo”, explicó Hidalgo.
También, añadió que él conoce que varios hinchas se
han demorado hasta un año en ser aceptados como nuevos socios y considera que este proceso de aceptación debería ser más ágil para que sean los propios hinchas los que puedan aportar económicamente y deportivamente para que el cuadro ‘celeste’ mejore su rendimiento en el campeonato ecuatoriano de fútbol.
“Es falso que no existan carpetas en la sede, solo yo conozco siete carpetas más
Miñambres asume también
la presidencia del CD Tenerife
MADRID (EUROPA PRESS) ·
El exfutbolista español Felipe Miñambres Fernández, consejero de l CD Tenerife desde el pasado 9 de abril y próximo director general de la entidad tinerfeña, ha asumido igualmente la presidencia del club tras relevar a José Daniel Díaz Armas, quien continuará ostentando
condición de consejero-vocal después de una redistribución de cargos.
Según apuntó el Tenerife en una nota de prensa, esa redistribución se aprobó el pasado lunes en Consejo de Administración . Miñambres, cuarto exjugador blanquiazul con más partidos disputados, se convertirá en
el vigesimocuarto presidente del club en sus casi 103 años de historia.
“Completó una brillante etapa como futbolista del club isleño: 357 partidos oficiales y 40 goles en diez temporadas como blanquiazul, siempre en la máxima categoría del fútbol español”, dijo la nota sobre el nuevo presiden-
y algunos otros hinchas que igual no han podido ser socios del equipo aún. No tengo nada contra el club y lo único que quiero es que mi equipo mejore. Creo que un tiempo prudente para aprobar y revisar a nuevos socios debería ser máximo un mes”, comentó Hidalgo.
Postura
Sin embargo, para la directiva del equipo ‘celeste’ encabe-
te, que tendrá a Ayoze García Pérez como vicepresidente. Luego el comunicado oficial destacó sus 15 encuentros en la Copa de la UEFA, “donde firmó actuaciones memorables y tantos inolvidables”. Además, fue seis veces internacional con la selección española, haciendo dos goles y teniendo presencia en el Mundial de Estados Unidos 1994. “También atesora casi 20 años de experiencia en los banquillos y en los despachos del fútbol español”, concluyó el texto de prensa.
SOCIOS
tuvo Macará para la votación a presidente que se realizó en enero del 2025.
zada por su presidente Jorge Salazar están cumpliendo con los procesos y tiempos establecidos, ya que es en las reuniones del directorio que se realizan una vez al mes en donde se aprueba el ingreso de nuevos aficionados como socios del club.
“Han llegado 10 solicitudes hasta el momento, de las cuales seis están aceptadas para que se realice el pago y las cuatro restantes están en espera de la próxima reunión de directorio, porque los estatutos indican que cada mes se aprueban o se niegan los posibles nuevos socios. Esa es la realidad se solicitudes al menos que han llegado a mi escritorio”, manifestó Miller Salazar Nieto, secretario del club.
También, recalcó que las personas que quieran ser socios de la institución pueden hacerlo y seguir los siguientes pasos: llenar el formulario, no tener antecedentes penales, esperar la aprobación del directorio y cancelar el monto económico de 1.000 dólares. (JR)
DIRECTIVO. Miñambres nuevo presidente del CD Tenerife. (FOTO: CD TENERIFE)
AFICIÓN. La hinchada de Macará tiene preocupación por la no inclusión de nuevos socios en el club.
Partidos quieren revivir tras el golpe de las últimas elecciones
El último proceso electoral en Ecuador dejó en evidencia la enraizada crisis en el sistema de partidos políticos. ¿Qué profundizó esa situación?
En las elecciones del 9 de febrero de 2025 participaron 16 organizaciones políticas con sus respectivos binomios presidenciales. Dos de esas organizaciones políticas dividieron al electorado, Acción Democrática Nacional (ADN) y la Revolución Ciudadana (RC) en alianza con Renovación Total (Reto); Pachakutik (PK: 5,25% de votos) y el Partido Sociedad Patriótica (PSP: 2,69%) apenas superaron al grupo de los 12 partidos restantes. Ese grupo no llegó ni al 1% de votos. Se trata de Centro Democrático (0,4%), Unidad Popular (0,4%), Partido Socialista Ecuatoriano (0,53), Creando Oportunidades (0,26%), Construye (0,36%), Pueblo Igualdad Democracia (0,25%), Acción Movilizadora Independiente Generando Oportunidades (0,17%), Democracia Sí (0,12%), Partido Social Cristiano (0,72%), Avanza (0,32%), Izquierda Democrática (0,22%) y Sociedad Unida Más Acción (0,18%).
Factores que abonan la crisis Medardo Oleas , constitucionalista y exvicepresidente del extinto Tribunal Supremo Electoral (TSE), explica que “un partido político en esencia está conformado por afiliados que hacen una actividad permanente, como es la capacitación, la formulación de políticas públicas, siendo un tanque de ideas que de forma permanente está invitando a la gente a afiliarse”.
De una organización que tenga esa estructura, con gente capacitada, es de donde deben salir los candidatos, señala. Pero lamenta que actualmente Ecuador no tenga organizaciones políticas como tal, sino solo
restos de ellas. “Son pequeños reductos de amigos que utilizan la denominación de movimientos y partidos”. El sistema de partidos políticos se ha destruido, ejemplifica al recordar una reforma vigente desde enero de 2020 en el Código de la Democracia : “Si las organizaciones políticas de por sí eran débiles, les obligan a que tengan paridad de género en la representación de las listas de candidatos (50% de mujeres como cabezas de sus listas de candidatos hasta el 2025, según la ley) y el 25% de participación de jóvenes.
Oleas ve otro factor, una conducción de los partidos enfocado en no desaparecer del registro del Consejo Nacional Electoral (CNE): “Si no hay un organismo que exija el cumplimiento de sus obligaciones, como la formación de sus afiliados o adherentes, un buen padrón, van a hacer lo que están ha-
ciendo ahora. Ya están buscando candidatos que por lo menos les permitan sobrevivir”. Las elecciones seccionales serán en 2027.
Lolo Echeverría, analista político, anota otro factor: la polarización . Explica que el electorado vio en Daniel Noboa a la figura con “más capacidad de confrontación” y personificó el anticorreísmo. ADN “fue considerado el partido que podía derrotar a la RC, esto es lo que borró o redujo al mínimo la presencia de los otros partidos políticos”.
El experto resume tres consideraciones sobre la actual situación de las organizaciones políticas:
1 “La polarización no es buena para la democracia”.
2 La crisis de los partidos políticos en la campaña electoral: “No fueron capaces de hacer una campaña que igualara la del presidente (Noboa), estos partidos nunca protestaron ante el
tunidades (CREO), reconoce que el escenario político general de la polarización es algo indiscutible. “De una u otra manera golpeó al sistema partidista nacional, a los diferentes movimientos y partidos”.
Pero prefiere ver la parte positiva de esta situación: “Los resultados ya son de conocimiento público, pero en ese sentido vemos una gran oportunidad, CREO no fue creado solo con un fin, sino para que sea una institución que promulgue la democracia y en ese sentido estamos estructurando y fortaleciéndonos a la interna, justamente para hacer algo sobre lo que tanto se ha criticado acá en Ecuador, que es el sistema partidista”.
CNE, nunca se escandalizaron de que se hiciera campaña desde el poder sin pedir la licencia como manda la ley, son culpables de no haber exigido el cumplimiento de las normas de la democracia”.
3 Diferencias entre la política partidista y la política electoral: “La política partidista no se reduce a la política electoral”. Sin embargo, no tiene una perspectiva positiva: “No hay partidos políticos. Son pandillas electorales que corren tras del poder, no partidos políticos. Lo que hacen es alquilar el partido, alquilar candidatos o vender el partido a los candidatos. Esto es lo que destruye la democracia, porque no hay vida partidista”. Dice que por esto se dan los “camisetazos”.
El enfoque en las reestructuraciones
Eitel Zambrano, presidente nacional de Creando Opor-
CREO tiene una hoja de ruta trazada. Ya reestructuró su directiva nacional y actualmente se enfoca en reestructurar todas sus directivas provinciales. Para Zambrano, lo más básico es la formación política para tener cuadros o perfiles para candidatos. “Luego de eso aterrizaremos en las cantonales. Nuestro objetivo es conseguir las 222 alcaldías, las concejalías, las prefecturas y las juntas parroquiales, es tener candidatos en t odo el territorio ecuatoriano. Pero para eso ya estamos perfilando, ya tenemos identificadas a las personas que quieren trabajar con nosotros”.
“En la actualidad, contando entre alcaldes, concejales, juntas parroquiales, tenemos alrededor de 500 (autoridades locales)”, destaca Zambrano.
Blanca López, concejal de Guayaquil por la RC, comentó anteriormente que su organización política también está en el proceso de una reorganización interna.
A inicios de mayo, Eduardo Prócel , presidente del Núcleo de Acción Partidista Pichincha de la Izquierda Democrática (ID), contó que igualmente buscan una restructuración interna.
LA HORA buscó conocer los criterios de los presidentes del Partido Social Cristiano y de Reto, pero no respondieron. Tampoco hubo respuesta de Alex Toapanta , asambleísta y vocero de PK (KSQ)
Papeleta electoral con 16 candidatos presidenciales utilizada en las votaciones del 9 de febrero de 2025. (Foto: CNE).
AUTORIDADES. Vocales del Consejo Nacional Electoral (CNE). (Foto archivo)
2025 se mantiene como año electoral y con posible referéndum
El 2025 todavía será un año electoral. El CNE organiza para el 17 de agosto elecciones en Morona Santiago y podría tener una nueva responsabilidad: organizar un referéndum constitucional.
ma parcial al artículo 5 de la Constitución para que se permita la instalación de bases militares extranjeras en Ecuador y cooperar en la seguridad y la lucha contra el narcotráfico.
rídica en el Gobierno del expresidente Guillermo Lasso, explicó que, una vez aprobado el proyecto de reforma en el Legislativo, se requiere de un control automático de constitucionalidad de la Corte Constitucional (CC) a la pregunta que deberá enviar la Asamblea para ser sometida a consulta. La Corte deberá revisar los considerandos, la pregunta y el anexo en cumplimento del artículo 105 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.
El 105 de la norma se refiere al “control constitucional del cuestionario” que, para garantizar la libertad del elector, la CC verificará que la pregunta sometida a votación cumpla con los siguientes parámetros:
1
La formulación de una sola cuestión (por pregunta)
2
La propuesta normativa no esté encaminada a establecer excepciones puntuales que beneficien un proyecto político específico.
3
La propuesta normativa tenga efectos jurídicos y modificaciones al sistema jurídico.
4
a la Constitución para eliminar la obligación del Estado de financiar la campaña electoral a partidos y movimientos políticos. La propuesta también es de iniciativa de Noboa.
Proceso en cantón
Sevilla Don Bosco
Por lo pronto, el CNE aprobó, el 29 de mayo de 2025, los diseños de documentos y papeletas electorales para la elección de autoridades del cantón Sevilla Don Bosco (provincia de Morona Santiago). En la jornada de votación, prevista para el 17 de agosto de 2025, un total de 12.099 electores del cantón están empadronados para elegir a sus autoridades, que estarán en funciones hasta el 13 de mayo de 2027. Tras los resultados de estos comicios deberán pasar al menos dos meses para que el CNE proclame los resultados definitivos de los ganadores.
Autoridad en el IESS
El 2025 se mantiene aún como un año electoral. Después de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) entregó las credenciales al presidente de la República, Daniel Noboa, el organismo del sufragio, liderado por Diana Atamaint, tendría una nueva responsabilidad: organizar un referéndum constitucional.
Esta decisión deberá ser sometida a un referéndum para que los ecuatorianos se pronuncien en las urnas si están o no de acuerdo con lo aprobado por la Asamblea.
La Asamblea Nacional aprobó, el 3 de junio de 2025, el proyecto de refor -
Los últimos nueve procesos costaron más de $400 millones
° Los últimos nueve procesos electorales que ha organizado el CNE le han significado al país un gasto de más de $400 millones. Aunque los ecuatorianos deben acudir a las urnas cada dos años para votar en elecciones generales y seccionales, también se han convocado a procesos extraordinarios y consultas populares. Para las elecciones seccionales de marzo de 2019, en el que el CNE organizó un proceso regular para elegir 11.059 dignidades seccionales y del Cpccs, se requirió un presupuesto de $99 millones.
En 2021, para las elecciones presidenciales y legislativas que derivó en el triunfo electoral del presidente Guillermo Lasso, se requirieron $114’317.185. ($91,8 millones para la primera vuelta y $22,4 millones para la segunda).
En febrero de 2023, se llamó a elecciones seccionales que le costaron al país $97 millones, y para que la población se pronuncie sobre una consulta popular planteada por Guillermo Lasso, el Estado desembolsó $20 millones.
Procedimiento en la CC Karen Sichel, exasesora ju-
En agosto de 2023, el CNE organizó elecciones presidenciales y legislativas anticipadas tras la muerte cruzada. El monto requerido fue de $79’940.920. De este total, $48’317.814 fue para la primera vuelta; y $31’623.105 para la segunda vuelta.
En octubre de 2023, el CNE repitió, acogiendo un informe del Tribunal Contencioso Electoral, las elecciones de los vocales de la Junta Parroquial Rural de Calacalí. Se destinó un presupuesto de $702 mil.
El 17 de marzo de 2024 se eligieron vocales de juntas parroquiales en Sosote (Rocafuerte Manabí). El presupuesto asignado fue de $161.860; y para las elecciones en la Primavera y La Magdalena (Shushufindi) fue de $138.625. El 20 de febrero de 2024, el CNE aprobó en $60’022.933 el presupuesto para organizar la consulta popular de iniciativa del presidente Daniel Noboa que se desarrolló el 21 de abril de ese año.
En $91’707.668, aprobó el presupuesto, el 5 de abril de 2024, el CNE para organizar las presidenciales y legislativas del 9 de febrero de 2025. El 17 de agosto de 2025, habrá elecciones en el cantón Sevilla Don Bosco.
Si la Corte Constitucional no resolviere sobre la convocatoria, los considerandos y el cuestionario del referendo, dentro del término de 20 días siguientes a iniciar el control previo, se entenderá que ha emitido dictamen favorable de constitucionalidad.
El trámite en el CNE
El CNE convocará a elecciones en el plazo de 15 días después de recibir el pronunciamiento de la Corte Constitucional y la solicitud del Presidente.
Luego de estos 15 días (plazo máximo) el CNE tiene 60 días (en total 45 días) para realizar la consulta popular, esto implica contar con un calendario electoral, recursos para la campaña, etc.
La interrogante que Sichel dejó sobre la mesa es si el Presidente de la República estaría dispuesto a enviar otras reformas. “Ir a referéndum por una sola pregunta, particularmente, a mí me parece que es un desperdicio; entonces, ojalá que el Presidente busque elaborar un paquete de reformas y no ir solo por una pregunta”, dijo.
Financiamiento de campañas
En la Asamblea también se tramita una reforma parcial
El CNE tiene pendiente organizar los comicios para que más de 3 millones de afiliados y pensionistas puedan elegir a su representante ante el Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). 490.700 empleadores (del sector público y privado) también deben elegir a su delegado. Henry Llanes, presidente del Frente Nacional por un nuevo IESS, explicó que estas disposiciones están contenidas en la nueva Ley de Reforma a la Ley de Seguridad Social y a la Ley del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess), que aprobó la Asamblea Nacional y publicada en el Registro Oficial el 22 de julio de 2024.
Elecciones seccionales para 2027 Cerca de finalizar el año 2025, los actores políticos empezarán a trabajar para las elecciones seccionales de 2027 para la renovación de prefecturas, alcaldías, concejales urbanos y rurales, y miembros de las Juntas Parroquiales Rurales, así como los integrantes del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs). Las autoridades actuales fueron designadas en 2023 y concluirán funciones en mayo de 2027. (SC)
Estado: $350.000 millones se destinaron a gasto corriente en 20 años
En las últimas dos décadas, Ecuador destinó hasta $350.000 millones en gasto corriente sin invertir ni ahorrar, lo que frenó la iniciativa privada y dejó de generar al menos 2 millones de empleos. Reformar el Estado es clave para crecer y crear trabajo.
Durante los últimos 20 años, el Estado ecuatoriano ha destinado entre $315.000 millones y $350.000 millones al gasto corriente . El resultado: una economía estancada, inversión privada desplazada y al menos dos millones de empleos que no se generaron, según cálculos de Adrés Isch, exministro de Trabajo y director ejecutivo de Lab 593.
“Todo el espacio que ha ocupado indebidamente el Estado en la economía ha expulsado al sector priva-
do hacia afuera, y es allí donde realmente se generan las plazas de empleo”, sostuvo Isch.
A su criterio, si se hubiera ahorrado apenas el 20% de ese gasto y se lo destinaba a inversión, Ecuador podría haber duplicado su red de hospitales de primer nivel , reconstruido el 100% de las escuelas, duplicado la capacidad hidroeléctrica e incorporado 5.000 Megavatios (MW) de generación solar . “Y aún nos hubieran sobrado $30.000 millones”, afirmó.
Efectos del modelo correísta El problema no es reciente ni exclusivo de un solo Gobierno. Según Sebastián Hurtado, presidente de la firma de análisis de riesgo político Prófitas , el gasto improductivo no se ha reducido en los últimos tres gobiernos. “A pesar de que se ha calificado de neoliberales a las administraciones de Moreno, Lasso y Noboa, en términos presupuestarios han mantenido el modelo correísta : alto gasto, baja inversión y nulo ahorro”, explicó.
gastos extras en el sector eléctrico, cubrir otras ineficiencias y financiar gastos extras”. Desde la academia han surgido propuestas para transformar el Estado. Hace un año, la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) identificó ocho medidas concretas que permitirían ahorrar más de $2.800 millones. Estas van desde la reducción del 30% de funcionarios públicos (excluyendo salud, educación y seguridad), hasta la focalización efectiva de subsidios a los combustibles, con un ahorro potencial que podría llegar a $1.500 millones.
Rodrigo López, economista de la USFQ, recalcó que “se debe repensar al Estado de una manera diferente para optimizar el gasto y externalizar servicios que se pueden proveer de mejor manera fuera del sector público”.
Un ejemplo de ese continuismo es el presupuesto prorrogado para 2025, que mantiene una estructura sobredimensionada, incrementos automáticos en salud, educación y seguridad social , y una carga que impide una gestión eficiente de los recursos.
Ahora, el presidente de la República, Daniel Noboa , durante su discurso para asumir el poder el 24 de mayo de 2025, anunció más obra pública para reactivar la economía; pero esa meta no se podrá alcanzar sin una reforma profunda del Estado,
Reforma del gasto
El 2 de junio, la vocera presidencial, Carolina Jaramillo, anunció medidas que incluyen la eliminación de subsidios y nuevas tasas al sector minero . El paquete busca generar un saldo positivo de alrededor de más de $520 millones, lo que ha sido considerado un primer paso en la dirección correcta.
Pero no basta porque, según Andrés Rodríguez, economista, “la mayoría de esos millones van a cubrir
Las medidas incluyen eliminar empresas públicas que generan pérdidas, fusionar entidades del Gobierno Central, y condicionar el financiamiento a gobiernos locales a la optimización de su gasto.
“No se trata de sacar al Estado de la economía, sino de nivelar las cosas y priorizar”, señaló Isch.
Cambio profundo Reformar el Estado no solo es una necesidad fiscal: es la única vía para liberar espacio para la inversión privada, generar empleo y retomar el crecimiento sostenible.
Si no se lo hace, organismos multilaterales como el FMI o bancos de inversión como Goldman Sachs ya calculan que la economía ecuatoriana crecerá 1,7% en 2025 y 2% en 2026. Esos niveles, de acuerdo con Rodríguez, “son mínimos y continuarán manteniendo a los ecuatorianos con bajos ingresos, una mayoría de empresas informales y poco desarrollo”.
Con esos niveles, se podrían generar 120.000 empleos formales cada uno de esos años. Eso ni siquiera serviría para generar un cambio a favor de los 150.000 jóvenes que entran al mercado laboral anualmente en Ecuador. (JS)
GOBIERNO. El presidente de la República, Daniel Noboa, tiene el reto de emprender una verdadera reforma del Estado.
Es la primera vez que se allanan
Cargos de EE.UU. fueron claves en investigación contra Fito
La Fiscalía menciona que los cargos presentados por un tribunal federal de Estados Unidos contra Adolfo Macías Villamar, alias Fito, dieron solidez al delito fuente: lavado de activos.
Al menos tres veces, la agente fiscal del caso Blanqueo Fito mencionó a Estados Unidos, la madrugada del 3 de junio de 2025, durante la audiencia de formulación de cargos contra seis familiares de Adolfo Macías, alias Fito.
Al iniciar su intervención, la agente fiscal dio un preámbulo sobre quién es Fito. “Ha sido nombrado por el Gobierno de Ecuador como uno de los 11 objetivos militares, de hecho, por su peligrosidad está en tercer lugar”,
dijo la funcionaria mientras proyectaba una presentación con fotos del líder de los Choneros, frente al juez.
También mencionó que, entre junio de 2010 y agosto de 2024, Fito suma de 23 procesos judiciales, de los cuales ocho son por asesinato. También destacó que el rol en el crimen organizado del líder de los Choneros ha trascendido internacionalmente y recordó que el 2 de abril de 2025, un tribunal federal en Brooklyn (EE.UU.) presentó cinco car-
gos en su contra por tráfico de drogas y de armas. “Son varios los elementos que muestran la existencia del delito, por eso también es requerido por Estados Unidos”, mencionó la fiscal, quien aseguró que tras el anunció de la justicia norteamericana hubo mayor solidez sobre el “delito fuente”, es decir, el lavado de activos, del que se acusa a 16 personas del núcleo familiar de alias Fito. En los operativos del 2 de junio de 2025 solo lo-
“podemos justificar nuestro delito fuente”.
Fito nunca tuvo una cuenta bancaria
El Reporte de Operaciones
Inusuales, Injustificadas (ROII) muestra que Fito nunca ha tenido una cuenta bancaria, tampoco tiene registrada una fuente de ingresos o una actividad económica. En sus 45 años de vida, Fito jamás ha declarado impuestos, pese a que él y su núcleo familiar poseen bienes valorados en $12 millones.
La fiscal recordó que Fito tomó el liderazgo de los Choneros a finales de 2020 e inicios de 2021, tras la muerte de Jorge Luis Zambrano, alias Rasquiña , pero recalcó que las actividades criminales del hoy prófugo de la justicia iniciaron en 1990, año en que fue detenido por primera vez.
La fiscal Belén Luna, quien está a cargo del caso, aclaró que si bien el período de análisis de la UAFE es 2016-2023, las investigaciones determinaron que la estructura de lavado de activos asociada a Fito y su familia empezó desde su primera detención, en la década de 1990.
La Policía Nacional estima que Fito ha lavado $24 millones desde 2016. “Pero podría ser más”, dijo el ministro del Interior, John Reimberg , luego de ejecutar 33 allanamientos.
Fito sigue al mando
El tribunal de Estados Unidos hace énfasis en dos elementos que también fueron tomados en cuenta por la Fiscalía y las unidades de lucha contra la corrupción en Ecuador.
graron aprehender a seis.
Los informes de la U nidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE) muestran no solo que entre 2016 y 2023 “hubo flujos criminales ( dinero ilícito) ingresado al sistema financiero mediante lavado”, sino también que son “los Choneros el generador o detonante de los activos”, resalta la Fiscalía.
La fiscal insistió en que los cargos de los que se acusa a Fito en Estados Unidos y agregó que con todo esto
El primer elemento es que Fito –según el tribunal estadounidense– sigue dirigiendo las actividades criminales de los Choneros desde la clandestinidad.
El otro elemento es que existe una transición de Ecuador sobre su postura respecto a la participación de EE.UU. en asuntos de seguridad nacional. El 3 de junio de 2025, la Asamblea aprobó, con 86 votos, el retorno de bases extranjeras, que fue una de las propuestas del presidente, Daniel Noboa, cercano al presidente de Estados Unidos, Donald Trump. (DLH)
OPERATIVO.
empresas vinculadas a alias Fito, además de casas y otros bienes. (Foto: Policía Nacional.)
necesita repoblarse. (Foto: API)
Plan para repoblar el Centro Histórico entra en su segunda fase
La Alcaldía, ciudadanos y actores privados trabajan en la segunda fase del plan de recuperación urbana para devolver la vida residencial al Centro Histórico de Quito.
La segunda fase del Plan de Recuperación Urbana del Centro Histórico arranca este junio de 2025. Las primeras intervenciones serán en las calles Rocafuerte, Ambato, Loja y Antonio Larrea, donde se ganarán 2.830 metros cuadrados para peatones. Habrá ampliación de veredas, arborización, señalética, bolardos y recuperación de fachadas.
Otro eje del plan es la habilitación de vivienda en predios municipales. Como no se pueden vender por ley, se busca convertirlos en unidades de arriendo social o residencias estudiantiles. Uno de los proyectos pilotos está previsto en la calle 24 de Mayo, Amazonas y Mariscal. También se coordina con la Empresa de Vivienda Municipal un mecanismo para que la venta de edificabilidad en otras zonas financie vivienda en el Centro Histórico. El Municipio también trabaja en mejorar servicios básicos. Actualmente solo hay 15 baños públicos para los cientos de miles de personas que transitan por la zona en un fin de semana. Un nuevo baño público, de alta calidad, se construirá junto a la estación del metro en la iglesia de La Compañía . Además, se trabaja para habilitar otros, en conjunto con la asociación
privada. También se fortalecerán los programas para colocar chips y esterilizar a mascotas, y se sancionará a quienes no recojan los desechos.
El Centro Histórico de Quito, considerado el mejor preservado de América Latina, necesita que las personas regresen a vivir en esta zona, para que no quede abandonada.
El Municipio de Quito , ciudadanos y actores privados impulsan algunos proyectos nacidos desde la organización civil. El objetivo es lograr que los barrios del Casco Colonial sean más atractivos para habitarlos.
Los vecinos quieren quedarse Hace 23 años, cuando Pablo Iturralde se mudó al Centro Histórico, en ese sector vivían más de 82.000 personas. Hoy, según estimaciones,
apenas quedan unas 26.000 (65% menos población).
“El ruido comercial, la inseguridad y la falta de servicios públicos han erosionado el gusto por quedarse a vivir”, dice Iturralde, quien ahora es “asesor ciudadano” del alcalde de Quito, Pabel Muñoz, en temas del Centro Histórico.
La idea de repoblar el Casco Colonial nació de los mismos moradores. Iturralde comenta que la idea es crear distritos urbanos completos, arreglar la infraestructura, proporcionando más espacio en las aceras, baños públicos y disminuir el espacio para los vehículos. “Hacer al Centro más accesible y universal con rampas técnicas y disminuyendo el ruido visual”, dice.
Mónica Moreira, vecina del sector desde hace tres décadas, coincide con Iturralde. “La ciudad desperdicia dos grandes
DATOS
Para temas del Centro Histórico el Municipio cuenta con dos asesores ciudadanos que trabajan sin paga. Ellos se reúnen con el Alcalde para plantear y dar seguimiento a proyectos de mejora del sector.
Hasta 300.000 personas pueden vivir en el Centro Histórico. Hoy solo residen 26.000.
mación. El proyecto impulsa la economía barrial, promueve negocios tradicionales y busca generar identidad mediante elementos simbólicos como los geranios en balcones o la creación de plazas modelo.
Entre sus acciones más visibles están:
• Un mapping nocturno que tendrá 200 proyecciones durante todo el año.
• La creación de una plaza modelo en Santa Clara, que unirá diseño urbano y comunidad.
• Campañas cívicas para recuperar el orgullo de habitar el Centro Histórico.
“Hay que volver a vivir en el Centro. Pero no solo a habitarlo: a disfrutarlo, a hacerlo nuestro”, dice Iturralde.
espacios que podrían ser suelo urbano: el Centro Histórico y La Mariscal. Hay muchas casas vacías, edificios abandonados, y falta decisión política para volver a darles vida”.
Para Moreira también se debería racionalizar el transporte público, agilizar la tramitología para rehabilitar edificios patrimoniales. Según ella, existen alrededor de 4.000 edificaciones residenciales y la mayoría quedó en el abandono.
Ambos coinciden en que la solución pasa por atraer nuevos residentes, sobre todo jóvenes, estudiantes, parejas, artistas y nómadas digitales, con arriendos sociales o incentivos.
Impulso ciudadano
La iniciativa ‘De Vuelta al Centro’ , nacida durante la pandemia, es uno de los pilares ciudadanos de esta transfor-
Mejoras en seguridad
Uno de los principales factores que ahuyentó a los habitantes del Centro Histórico ha sido la inseguridad. Sin embargo, según datos del Observatorio Metropolitano de Seguridad, esta percepción ha mejorado. En agosto de 2023, solo el 40 % de las personas que transitaban por el Centro se sentía segura. Hoy, esa cifra subió al 52%.
Para Pablo Iturralde esa mejora se nota. “Es más seguro que otros sectores de Quito. La percepción de inseguridad ha disminuido y los datos muestran que el Centro ha bajado su peligrosidad”.
No obstante, la presencia de vendedores informales y el tránsito de buses casi vacíos aún generan incomodidad. “Hace falta una reestructuración del transporte”, insistió Mónica Moreira. (EC)
PATRIMONIO. El Centro Histórico de Quito
‘Coffee parties’, una forma de divertirse sin alcohol
La nueva tendencia de eventos sin alcohol llega con las ‘coffee parties’, una opción para disfrutar de reuniones con café y amigos.
TENDENCIA. El movimiento ‘sober curious’ propone replantearse la relación con el alcohol, lo que incluye las circunstancias y las personas con las que se consume. (Foto referencial: Pexels)
‘ Coffee party ’ o la opción de salir de fiesta sin la resaca del día siguiente. En los últimos meses ha tomado fuerza la tendencia de asistir a eventos con una propuesta distinta para divertirse. Las nuevas generaciones son las que impulsan esta alternativa.
¿En qué consiste?
Las ‘ coffee parties’ nacen como una alternativa de entretenimiento para las generaciones más jóvenes, que tienen como objetivo promover un espacio libre de alcohol. Estos eventos presentan una forma distinta de celebrar una ocasión sin las consecuencias de su con-
sumo excesivo y la resaca. Con el café como símbolo de encuentro y socialización, las personas se juntan con su pareja o amigos para tomar café y bebidas no alcohólicas en un espacio tranquilo y relajado. Por lo general se realizan fiestas temáticas que acompañan este ambiente con música, juegos y otras opciones de entretenimiento.
A esta tendencia de fiestas diurnas, se suman en su mayoría los millennials y centennials , ambos en búsqueda de divertirse con sus amigos y a la vez llevar una vida más saludable, sin consecuencias negativas a corto y largo plazo.
Como una alternativa dentro de este tipo de fiestas están los ‘ Coffee Raves’ , que incluyen presentaciones de música en vivo y DJ’s en un ambiente más parecido al de un bar o una discoteca.
¿Una forma de dejar el alcohol? Este tipo de fiestas no solo ofrece a las personas un horario matutino que no interfiera con su sueño. Su oferta más importante está relacionada con reducir los niveles de consumo de alcohol. En los últimos años se ha extendido la mentalidad de reducir el consumo de alcohol, sobre todo en las gene -
EL DATO
En Quito, lugares como Quicentro Shopping, Cappellaio Bistro & Bar, Sabat, Ephímero, entre otros, se han unido a esta tendencia.
de vida sobrio en 2025 (39%) o porque se han sumado al trend ‘sober curious’ (43%), un movimiento de origen británico que fomenta la reducción del consumo de alcohol en jóvenes.
Todo un estilo de vida Esta tendencia también puede explicarse a través del estilo de vida saludable que buscan estas generaciones. Está científicamente comprobado que el alcohol tiene una alteración directa en el rendimiento deportivo de una persona.
La Asociación Nacional de Fuerza y Acondicionamiento (NSCA en inglés) de EE.UU. indica que, aunque las afectaciones son variables en cada persona, el consumo agudo de alcohol puede afectar las habilidades motoras, en rendimiento aeróbico y propiciar la deshidratación.
Además, el alcohol también está relacionado con afectaciones del sueño, así como en la recuperación de lesiones y producción de hormonas asociadas con el crecimiento muscular.
raciones más jóvenes como los Millennials y la Generación Z.
Un estudio de NCSolutions realizado a más de mil personas mayores de 21 años demostró que casi uno de cada dos estadounidenses intentan consumir menos alcohol en 2025, lo que representa el 49%. Esto resulta aún más evidente en la Generación Z con un 65%, seguida de los Millennials con un 57%. Esta generación, conformada por jóvenes entre los 12 y 27 años, ha optado por consumir menos alcohol ya sea porque simplemente no quieren beberlo (52%), porque planean adoptar estilo
La reacción del cuerpo al dejar el alcohol Los efectos de dejar el alcohol pueden reflejarse a co rto o largo plazo. Los más visibles e inmediatos incluyen sentirte descansado en las mañanas y menos cansado durante el día, una mejora en el estado físico y la pérdida de grasa corporal.
A largo plazo existen efectos más profundos, tales como una piel más hidratada, una mejora en el sistema inmunológico en cuanto a la capacidad de combatir infecciones, mejoras en el humor y el estado de ánimo y un cambio a nivel de procesos neurológicos que mejora la calidad de sueño. (CPL)
Seguidores de Evo Morales vuelven a la carga
Los seguidores del expresidente de Bolivia, Evo Morales, volvieron a protagonizar bloqueos en varias ciudades del país sudamericano. Insisten en que se lo deje participar en las elecciones presidenciales.
Los seguidores del expresidente de Bolivia, Evo Morales, han vuelto a salir a la calle para bloquear varias carreteras en las ciudades de Cochabamba, Santa Cruz y Sucre, unas protestas con las que buscan reivindicar que sea incluido como candidato de cara a las presidenciales de agosto. Los manifestantes han impedido el tráfico a las salidas de estas tres ciudades,
por lo que cientos de personas se han visto afectadas a medida que exigen la dimisión del actual presidente de Bolivia, Luis Arce, al que acusan de haber propiciado la fractura del Movimiento al Socialismo (MAS).
Los seguidores de Morales han amenazado, además, con mantener estas medidas de presión contra el Gobierno --al que acusan de ser el responsable de la falta de
METROZONA SOCIEDAD ANONIMA
Señores accionistas de la compañía Metrozona S.A., la Junta General de Accionistas, celebrada el día 20 de mayo de 2025, resolvió por unanimidad, entregar dividendos a los socios de Metrozona S.A. por un monto total de US$ 150.000 dólares.
La entrega de los dividendos se la llevará a cabo en el mes de octubre de 2025, a prorrata de la participación de los accionistas en la compañía.
Compartimos esta información para los fines legales pertinentes.
Atentamente,
Miguel
Andrade Luna Gerente General Metrozona S.A.
alimentos y combustible-hasta que “dimita”.
Respuesta del Gobierno
El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, ha rechazado estas manifestaciones y ha acusado a los seguidores de Morales de tener como objetivo el “boicot” del proceso electoral dado que el expresidente sigue inhabilitado y no puede participar en los comicios.
A esto se suman las d isputas entre los evistas y
arcistas dentro del MAS. Estas diferencias han ido escalando hasta llevar incluso al propio presidente a acusar a Morales de intentar dar un “golpe de Estado” en el país con su convocatoria de manifestaciones a pesar de que el Tribunal Constitucional avalara su inhabilitación --tal y como indica la Carta Magna que él mismo promulgó--.
A pesar de esta resolución judicial y de que Morales ya permaneció al frente del país
durante tres periodos consecutivos, el político boliviano ha intentado presentarse como candidato por varias vías, todas ellas de momento infructuosas.
La semana pasada, la Justicia impidió al Partido Nacional Boliviano (Pan-Bol) inscribir a sus candidatos en las elecciones dado que la formación se encontraba fuera de plazo y había obtenido menos del 3 por ciento de los votos en los anteriores comicios, tal y como establece la ley electoral boliviana. Previamente, las autoridades electorales fallaron que su formación Evo Pueblo “no existe”, impidiendo también su candidatura, después de que el Frente para la Victoria (FPV) quedará fuera al perder su personalidad jurídica por no superar el baremo establecido por la ley electoral en las elecciones de 2020. (EUROPA PRESS)
MANIFESTACIONES. Imagen de uno de los bloqueos protagonizados por los seguidores de Evo Morales. Foto tomada de la cuenta de X de Evo Morales.
Cristina Fernández retorna a la arena política de Argentina
La expresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, confirmó su candidatura a las elecciones provinciales de Buenos Aires entre críticas al actual presidente, Javier Milei.
POLÍTICA. La expresidenta de Argentina, Cristina Fernandez de Kirchner. EUROPA PRESS/Archivo
MADRID. La expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner ha confirmado este lunes su candidatura a la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires y ha criticado al “contradictorio” Gobierno del presidente Javier Milei.
“Veo la necesidad que tiene la gente”, ha señalado como motivación para presentarse a los comicios, en una entrevista a la televisión argentina C5N. La exmandataria concurrirá por la Ter-
cera Sección Electoral, un histórico bastión peronista que abarca 19 municipios del sur bonaerense con casi cinco millones de votantes.
La líder del Partido Justicialista (PJ) ha subrayado la importancia de lograr un buen resultado en Buenos Aires para que al peronismo “le termine yendo bien en octubre”, cuando se celebran las elecciones legislativas a nivel nacional.
Críticas a Javier Milei Por otra parte, la expresi -
denta ha criticado al “contradictorio” Gobierno de Milei, que defiende la “ libertad para los ricos y no para los pobres ”. Según la líder peronista, el apoyo al presidente deriva del ‘dólar barato ’, algo que “ya vivimos en la dictadura, con el menemismo y en la Alianza” y que no tiene posibilidades de durar.
“Estamos con una derecha antiestado , muy cruel y un tanto esotérica”, con un Presidente que disputa el poder “a todo lo popu -
lar” con agresividad y descalificaciones, ha achacado Kirchner, que ha aducido “un poco de falta de equilibrio en las reacciones”.
La exmandataria ha subrayado que “la derecha ha intentado que hubiera desconexión de los hechos políticos y sociales para que la gente no pudiera comprender”, pero ha mostrado optimismo de cara al futuro del país alegando que “el pueblo y la patria siempre emergen”. (EUROPA PRESS)
FO CUS
Brasil: Bolsonaro declarará ante el Supremo
El Supremo de Brasil ha convocado al expresidente del país Jair Bolsonaro y a otros siete acusados en la trama por el intento de golpe de Estado contra el mandatario actual, Luiz Inácio Lula da Silva, tras los ataques a las instituciones en Brasilia el 8 de enero de 2023, a comparecer por esta causa el próximo lunes, 9 de junio.
El juez y relator del caso, Alexandre de Moraes, ha fijado esta fecha después de que este lunes hayan concluido las comparecencias de los 52 testigos presentados por la acusación y la defensa.
Los interrogatorios de la próxima semana darán comienzo a las 14.00 horas (hora local, 19.00 hora peninsular española) con el que fuera ‘mano derecha’ de Bolsonaro cuando era presidente, el coronel Mauro Cid, quien ha sellado un acuerdo de colaboración con la justicia.
Los ocho acusados están imputados por los delitos de participación en organización criminal armada, tentativa de abolición violenta del Estado de derecho, golpe de Estado, daños causados por violencia y grave amenaza y deterioro del patrimonio inmueble. (EUROPA PRESS)
Con Gabriela Vivanco
Ahorro e inversión: las dos herramientas que debes usar ya
VERIFICACIÓN. Entre las evidencias está el alcaloide, celulares y el vehículo en el que se movilizaban los implicados.
Detenidos por presunto microtráfico en Ambato
Luego de varias tareas investigativas e inteligencia, dos personas fueron detenidas al estar implicadas en la venta de drogas
Al saber de los movimientos de los aprehendidos, personal policial de la Jefatura de Investigación Antidrogas de la Subzona Tungurahua realizó un operativo en el sector de La Victoria de Ambato. Al ver que los sospechosos se movilizaban a bordo de un automóvil verde, fueron interceptados por los policías e hicieron un registro tanto de los ocupantes como del automotor. Así lograron el decomiso de 33 gramos de cocaína, 11.50 dólares en efectivo, dos celulares y un automóvil.
Al revisar en el sistema judicial se conoció que María Carmen ya registra antecedentes por lesiones , ingreso de artículos prohibidos y tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización. Mientras que su acompañante, Juan Carlos también ha tenido problemas con la ley por ataque o resistencia, robo y hurto. Ya con las evidencias los presuntos vendedores de drogas fueron trasladados hasta la Unidad de Aseguramiento Transitorio en donde fueron puestos a órdenes de las autoridades competentes a la espera de su audiencia de ley. (DLH)
Conductor es amenazado con un arma y le roban el carro
El hombre fue amedrentado por sus captores que lo trasladaron desde Ambato hasta Quero y se llevaron el carro.
Eran cerca de las 22:30 de este lunes 2 de junio cuando Gabriel, nombre protegido, vivió una de las experiencias más aterradoras de su vida. El hombre, que trabaja mediante aplicaciones para carreras de puerta a puerta, se movilizaba a bordo de su Hyundai Grand i10 y le solicitaron una carrera en la avenida Bolivariana, al suroriente de Ambato
El robo
Confiado acudió a ver a los pasajeros quienes le solicitaron que los lleve hasta Huachi Grande . El trayecto iba normal, hasta que los sujetos empezaron a amenazarlo.
Violentos y en medio de insultos y golpes los delincuentes sacaron un arma de fuego e hicieron que el conductor se pase a la parte posterior del carro y finalmente lo subieron en otro automotor, por lo que Gabriel temía por su vida. Los delincuentes toma-
40 años de prisión por asesinar a tres personas
A 40 años de prisión fueron sentenciados Cristian David B., Kevin Steven V. y Walter Patricio M. al ser declarados culpables por el Tribunal de Garantías Penales de Tungurahua por su participación en un triple asesinato perpetrado en Ambato en agosto de 2024.
El fallo incluye el pago de una multa de mil salarios básicos unificados del trabajador en general (470 mil dólares) y una reparación integral de 60 mil dólares.
En la audiencia de juicio
EL DATO
El robo de los accesorios y autopartes de vehículos representa alrededor del 18% de los robos que se denuncian en la Fiscalía de Tungurahua.
ron la salida sur de la ciudad y se dirigieron con dirección hasta los cantones del Frente Suroccidental de Tungurahua y detuvieron su marcha y abandonaron a su víctima en el sector de Llimpe Grande en Quero. En medio de la oscuridad el hombre logró pedir ayuda al ECU 911, por lo que personal de la Policía Nacional llegó al sitio y tomó procedimiento del caso.
Acciones
Junto a la víctima los gendarmes empezaron a hacer un recorrido por la zona, por lo que lograron ubicar el carro en el sector de Las Playas de Cevallos en la vía a Pelileo. El vehículo ya no tenía su computadora por lo que Gabriel pidió una grúa particular para trasladarlo. Finalmente, el personal policial del Distrito Quero le explicaron el procedimiento a seguir en este tipo de caso ante las autoridades competentes, sin embargo, la víctima habría asegurado que no quería llevar a cabo
el Fiscal de Personas y Garantías que llev ó la causa relató que los hechos se registraron en dos puntos de Ambato. La primera muerte ocurrió el 7 de agosto en el cruce de la calle Valdivieso y avenida Bolivariana, a pocos metros del ingreso al Paso Lateral Sur.
A día se guido, en el barrio Santa Marianita , vía a Las Minas de la parroquia Santa Ros a con signos de tortura y envuelto en dos cobijas se encontraron los restos de un sujeto de nacionalidad venezolana quien habría estado en compañía de quien fue asesinado previamente.
Los ahora sentenciados huyeron del lugar y llevaron a la tercera víctima herida a un domicilio ubicado en
el sector de Techo Propio, donde lo ahorcaron hasta matarlo. Procedimiento
Mediante allanamientos y persecuciones ininterrumpidas de la Policía Naciona l , en coordinación con Fiscalía, los tres sentenciados fueron aprehendidos: dos de ellos en una quebrada cerca del río Ambato y el otro en el inmueble donde consumaron el tercer crimen.
Para suste ntar su acusación, la Fiscalía presentó como pruebas los testimonios de los peritos que practicaron las autopsias médico-legales a las víctimas, el informe balístico de las armas incautadas, el informe de reconocimiento del lugar
ningún trámite de índole judicial. Como Gabriel hay un sinnúmero de afectados que, aunque hacen el reporte al ECU 911 del robo de los accesorios y autopartes de sus automotores, no ponen las denuncias en la Fiscalía, eso se evidencia en las métricas de dicha institución en donde se evidencia que en lo que va de 2025 sólo se han denunciado formalmente 24 casos de este tipo de delitos. (DLH)
ocurrieron en agosto de 2024 en diferentes sectores de Ambato.
de los hechos, la inspección ocular técnica, el revenido químico del vehículo en el que se tra nsportaban (reportado como robado ), el informe pericial de luminol, así como el de extracción de audio, video y afines de cámaras públicas y privadas, entre otras. (DLH)
ACCIONES. La Policía logró la recuperación del carro al que los delincuentes le quitaron la computadora central.
En el Ecuador no se ha trabajado ampliamente en este tema, solo conocen los ciudadanos que han pasado por malas experiencias al adquirir bienes o servicios. Por esta razón es importante desarrollar varios aspectos que permitan educar a la sociedad en un tema muy relevante, entendiendo desde una perspectiva constitucional y legal.
Definición de consumidores
Para tratar este tema, es importante definir y aprender el concepto para tener una visión clara del análisis que se está realizando. Por tal razón la doctrina ha señalado: El concepto consumidor hace referencia a la organización o individuo que consume bienes o servicios que los proveedores y fabricantes ponen a su disposición en el mercado con el propósito de satisfacer alguna de sus necesidades. Se trata del último paso del proceso productivo, en concreto el cliente final. (Garcia , 2018)
En nuestra sociedad vemos que hay un permanente intercambio de bienes y servicios producto del comercio que llevan a cabo tanto personas naturales como jurídicas, lo discutible es la forma en la que realizan determinada actividad económica y si cumplen con estándares de calidad.
La defensa del consumidor en la Constitución del ecuador
La Asamblea Constituyente del 2008 contempló los derechos de las y los consumidores en el Ecuador, por tratarse de ser una nueva Constitución garantista en un modelo de un Estado Constitucional de Derechos y Justicia. Entonces se amplió la visión de lo que fue la anterior norma suprema del año 98 que ya contemplaba este tema.
Por tal razón es importante destacar el artículo 52 de la CRE en el que se establece:
Las personas tienen derecho a disponer de bienes y servicios de óptima calidad y a elegirlos con libertad, así como a una información precisa y no engañosa sobre su contenido y características. La ley establecerá los mecanismos de control de calidad y los procedimientos de defensa de las consumidoras y consumidores; y las sanciones por vulneración de estos derechos, la reparación e indemnización por deficiencias, daños o mala calidad de bienes y servicios, y por la interrupción de los servicios públicos que no fuera ocasionada por caso fortuito o fuerza mayor. Aquí se debe criticar que, en el Ecuador, no hay consciencia sobre el estándar en los bienes y servicios de óptima calidad, la información no es correcta y en la mayoría de casos la publicidad es engañosa. Existen mecanismos que la ley debe emplear para exigir los derechos y proteger al ciudadano, pero
en la práctica no hay un conocimiento adecuado respecto al tema por parte de la sociedad en general. Adicionalmente, existe una deficiencia por parte del Estado en el patrocinio y promoción de dichos derechos a través de la educación a la ciudadanía sobre los mismos.
De la misma manera, el artículo 53 contempla lo siguiente: Las empresas, instituciones y organismos que presten servicios públicos deberán incorporar sistemas de medición de satisfacción de las personas usuarias y consumidoras, y poner en práctica sistemas de atención y reparación. El Estado responderá civilmente por los daños y perjuicios causados a las personas por negligencia y descuido en la atención de los servicios públicos que estén a su cargo, y por la carencia de servicios que hayan sido pagados. Es evidente ver que, en algunas instituciones del Estado prestadoras de servicios, si tienen los controles de medición de calidad y precios por el servicio ofrecido, en donde obliga
a los servidores a un buen proceder, de la misma manera, se ve en otros lugares que los medidores no funcionan o están desconectados lo que conlleva a que haya irregularidades y no puedan ser reclamadas o se reúsan a dar información a los usuarios.
El artículo 54 también se refiere a bienes y servicios privados de la siguiente manera: Las personas o entidades que presten servicios públicos o que produzcan o comercialicen bienes de consumo, serán responsables civil y penalmente por la deficiente prestación del servicio, por la calidad defectuosa del producto, o cuando sus condiciones no estén de acuerdo con la publicidad efectuada o con la descripción que incorpore. Las personas serán responsables por la mala práctica en el ejercicio de su profesión, arte u oficio, en especial aquella que ponga en riesgo la integridad o la vida de las personas.
En este caso, la mayoría de locales y empresas del país deben vender sus productos con
¿En el caso del despido intempestivo de servidores de empresas públicas debe cancelarse con el Art.188 del Código de Trabajo o cual sería el marco jurídico?
RESPUESTA
De acuerdo con las normas antes transcritas, en el caso de los servidores públicos de las Empresas Públicas, se deben aplicar las disposiciones relativas al contrato individual de trabajo contempladas en el Código del Trabajo, excepto en los temas que no estén expresamente determinados en el Capítulo IV de la Ley Orgánica de Empresas Públicas o se contrapongan a los principios rectores de la administración de talento humano. La situación del servidor público de las Empresas Públicas sujeto a las reglas del contrato individual de trabajo, del Código del Trabajo, en caso de despido sería las del Art.188 de ese Código, pues esta situación no está prevista expresamente en la Ley Orgánica de Empresas Públicas.
Criterios
transparencia y en óptima calidad, para evitar que haya malos entendidos o puedan conllevar a situaciones de desventaja. De la misma manera, los profesionales deben actuar con ética y profesionalismo para evitar atentar contra los derechos de las personas como los ya referidos.
Finalmente, existe la probabilidad de crear asociaciones que garanticen que los ciudadanos puedan unirse para exigir sus derechos como consumidores. Esto permite una organización para la defensa vía administrativa y judicial.
CONSULTA LABORAL
De igual manera, una promoción de educación e información promocionada por el Estado, específicamente a través de la institución de control actual, el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca.
Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Para explicar el contexto de la mencionada ley, es necesario hacer una visión panorámica de la situación en diversos escenarios tales como:
Fuente. Cuadro realizado por la autoría de este artículo.
Regulación de publicidad y contenido (Arts. 6-8)
Se desconoce para el público en general, que se encuentran prohibidas todas las formas de publicidad engañosa o abusiva, que induzcan al error o al engaño en la elección del bien o servicio. Muchos negocios ofrecen de manera irreal, un producto que no cumple con los estándares prometidos en publicidades que hiperboliza la calidad del producto prometido y que, a la hora de entregar ese bien o servicio, causan un sentimiento de timo o estafa para el cliente, quien pierde confianza en el proveedor.
La normativa vigente ha señalado varias infracciones ante prácticas fraudulentas de publicidad que ocurren en relación a:
País de origen, comercial o de otra índole del bien ofreciendo o sobre el lugar de prestación del servicio pactado o la tecnología empleada; Los beneficios y consecuencias del uso del bien o de la contratación del servicio; así como el precio, tarifa, forma del pago o la tecnología empleada
Las características básicas del bien o servicios ofrecidos, tales como componentes, ingredientes, dimensión, cantidad, calidad, utilidad, durabilidad, garantías, contraindicaciones, eficiencia, idoneidad del bien o servicio para los fines que pretende satisfacer y otras.
Los reconocimientos, aprobaciones o distinciones oficiales o próvidas, nacionales o extran-
jeras, tales como medallas, premios, trofeos o diplomas.
Al observar los puntos señalados, es claro darse cuenta de los ejemplos que vendrían a la mente del lector y las casuísticas de la experiencia personal en la que el individuo o un miembro de su núcleo familiar, ha caído en la trampa de una publicidad engañosa.
En caso de incumplimiento el anunciante debe justificar adecuadamente cuál es la causa o a su vez, en el caso del proveedor deberá tener información, los datos técnicos, fácticos y científicos que dieron sustento al mensaje.
Información básica comercial (Arts. 9-16)
Todos los bienes que son parte del comercio deben indicar los precios, pesos y medidas de acuerdo a la naturaleza del producto. Lo que tiene relación con el valor de bienes y servicios deberá incluir además del precio total, los montos adicionales correspondientes a impuestos y recargos, que permitan identificar el valor final.
También es importante referir otros aspectos como son el idioma y la moneda, la garantía, cuando se oferten productos con alguna deficiencia usados o reconstruidos, si han sido obtenidos o mejorados con manipulación genética en el caso de productos de consumo humano, entre otros aspectos.
En el tema de garantía debemos detenernos a analizar que los productos de naturaleza durable deberán ser obligatoriamente garantizados, por lo que es necesario que se indique claramente las condiciones, forma, plazo y lugar; es importante que se individualice a la persona natural o jurídica que la otorga. Por lo general existen varios casos en los locales de electrodomésticos o los concesionarios de vehículos, muchas veces no quieren hacerse cargo de los daños luego de haber vendido.
Otro aspecto a señalar es el rotulado mínimo en alimentos y medicamentos, aquí se debe alertar a la ciudadanía que deben estar pendientes de que no sean falsos, adulterados o caducados, muchas personas han tenido problemas de salud por personas que se dedican a ingresar al mercado perjudicando a los consumidores.
No se deben olvidar en los bienes de naturaleza durable que se debe informar la seguridad de uso, instrucciones de un adecuado
manejo y advertencias. Las personas no son observadoras y muchas veces no toman las debidas precauciones, pues confían en el producto que adquiere de antemano, situaciones que los lleva a pasar malos momentos.
Responsabilidades y obligaciones del proveedor. (Arts.1731)
Todo proveedor tiene como obligación entregar al consumidor información veraz,
suficiente, clara, completa y oportuna de los bienes y servicios ofrecidos para que pueda realizar una elección adecuada y razonable.
Entre las problemáticas más comunes se ha visto que hay problemas al momento de la entrega del bien o servicio que no era el indicado o no se encontraba en buenas condiciones; las indicaciones del precio se confunde en muchos lugares
EXTRACTO CITACION JUDICIAL
donde una práctica desleal o de oportunismo, prima antes de la sinceridad sobre el precio para el cliente; las personas desconocen de las acciones de rescisión , reposición del bien o reducción del precio que pueden tomar cuando existen defectos y vicios ocultos; se debe entregar facturas; en las reparaciones defectuosas el consumidor tendrá derecho a que se le repare sin costo en los noventa días o a su vez se le reponga
AL PUBLICO EN GENERAL SE LE HACE SABER LO SIGUIENTE.
CLASE DE JUICIO: ORDINARIO
CAUSAL : PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO
No 18331-2020-00450
ACTOR: DORYS MARIUXI CÁCERES CANDO
DEMANDADO/A: SERGIO ALFONSO CACERES ARCOS. Y ANGELICA PIEDAD
BELTRAN MURILLO
JUEZ: DR. RAÚL CASTRO G.
“UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS,PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños de agua santa, miércoles 15 de septiembre del 2021, a las 16h28. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en legal y debida forma. La demanda presentada por DORYS MARIUXI CACERES CANDO es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ordinario. En atención a lo solicitado por la parte actora, y por cuanto ha dado cumplimiento a la declaratoria bajo juramento de la imposibilidad de determinar la residencia o domicilio de la demandada señora ANGÉLICA PIEDAD BELTRAN MURILLO, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1, del Código Orgánico General de Procesos, con el extracto esta demanda y auto de calificación, en uno de los diarios que se editan en la ciudad de Ambato, para lo cual por secretaria procédase a entregar el extracto correspondiente. Conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a los demandados el término de treinta días, para que contesten la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo. De conformidad con lo dispuesto en el Art. 146 inciso 7 y 8 de la Ley Reformatoria del COGEP publicado en el Registro Oficial No. 517 del 26 de junio del 2019, se dispone la inscripción de la demanda del bien inmueble detallado en la certificación correspondiente, debiendo para el efecto notificarle al señor Registrador de la Propiedad de este cantón.- Cuéntase en la presente causa con los señores Alcalde y Procurador Síndico del cantón Baños de Agua Santa a quienes se les citará a través del señor citador de la Unidad Judicial.- Agréguese la documentación aparejada a la demanda. Tómese en cuenta el casillero judicial y los correos electrónicos señalados.CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.-”
“UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS,PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños De Agua Santa, jueves 1 de mayo del 2025, a las 09h18. VISTOS: Los escritos de estos folios que presenta la señora DORYS MARIUXI CACERES CANDO ,agréguese a los autos téngase en cuenta sus contenidos y en virtud que la accionante ha dado cumplimiento a la declaratoria bajo juramento que le ha sido imposible determinar la individualidad, domicilio o residencia del demandado señor SERGIO ALFONSO CACERES ARCOS que se han efectuado todas las diligencias necesarias para tratar de ubicar a quien se pide citar de esta forma como acudir a los registros de público acceso, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1, del Código Orgánico General de Procesos, se dispone que se cite al demandado señor SERGIO ALFONSO CACERES ARCOS con el extracto de la demanda, auto de calificación y este auto, en uno de los diarios que se editan en la ciudad de Ambato, para lo cual por secretaria procédase a entregar el extracto correspondiente.NOTIFÍQUESE.-“”
Recrean el azul egipcio
Investigadores de la Universidad de Washington State (WSU) han recreado el pigmento sintético más antiguo del mundo, llamado azul egipcio, utilizado en el antiguo Egipto hace unos 5000 años. EUROPA PRESS