
“La anterior Comisión de Fiscalización, presidida por Pamela Aguirre, no nos ha entregado ni el 60% de la información”. 12

“La anterior Comisión de Fiscalización, presidida por Pamela Aguirre, no nos ha entregado ni el 60% de la información”. 12
Con la presencia de Antonio Valencia y niños de más de 80 equipos inscritos inició la Copa La Hora – SAC 2025. Miles de personas se dieron cita al estadio Indoamérica Bellavista a disfrutar de una tarde de deporte y diversión. Páginas interiores
¿Cuáles pueden ser los caminos hacia la Constituyente?
10.000 empresas generan la mayor cantidad de empleos en Ecuador
Página 11 Página 13
4 programas televisivos que los niños deben evitar
Exportaciones brasileñas en alerta por brote de gripe aviar
15 Página 18
La construcción de la segunda etapa de la plaza Santa Clara iniciaría en agosto, los comerciantes no están dispuestos a trasladarse temporalmente hasta Unamuncho.
Los comerciantes de la plaza
Santa Clara no están dispuestos a trasladarse hasta el Centro de Transferencia
Agroindustrial de Unamuncho mientras se realiza la segunda etapa del centro de expendio ubicado en Izamba, norte de Ambato
La mayoría de vendedores pretende que la obra, que iniciaría en agosto, se desarrolle por tramos a la par de la feria de productos agrícolas con el fin de evitar pérdidas económicas.
Problema
En primera instancia se pretendía utilizar la parte posterior del camal para reubicar de manera temporal a los comerciantes de Santa Clara, pero esta alternativa fue denegada por la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) de Tungurahua.
La negativa se dio debido al riesgo sanitario y la contaminación cruzada que se podría dar por las actividades que se realizan en el ca-
A la plaza Santa Clara principalmente llegan productores de la zona norte de Ambato.
mal y en la feria que concentra a miles de personas casi todos los días de la semana.
Marta Chachi, representante de la Asociación de Comerciantes San Jacinto de Izamba, mencionó que ni ellos, ni los productores están dispuestos a trasladarse a ningún sitio, pues consideran que no tienen las garantías necesarias.
“El traslado debió ser planificado con tiempo, ahora a última hora nos dicen que nos vayamos a Unamuncho y la verdad es que no queremos irnos”, aseguró.
Respuestas
Carlos Manzano, director de Servicios Públicos de la Municipalidad, dijo que después de escuchar los reque-
SITUACIÓN. La construcción de la segunda etapa de la plaza Santa Clara iniciaría en agosto.
rimientos de todos los integrantes de la feria de Santa Clara se continúa buscando un terreno de arriendo en Izamba con el fin de reubicar a todos en un espacio ubicado en la misma parroquia.
“Ya hemos visto más de 10, pero nadie quiere arrendar”, aseguró.
De igual m anera, explicó que ya hizo las consultas respectivas al contratista y a la Dirección de Obras
Segunda venta pública de activos de la Cámara de Comercio en liquidación
Hasta el viernes 6 de junio de 2025 estará habilitada la presentación de ofertas para la segunda venta pública de activos de la Cooperativa Cámara de Comercio de Ambato en liquidación. Los interesados deben presentar los requisitos desde las 09:00 hasta las 17:00 en la Agencia Centro Financiero ubicada en la avenida Los Chasquis, a dos cuadras del Mall de Los Andes. Los bienes disponibles pueden ser revisados hasta el 5 de junio, para postular es
necesario consignar el 10% del valor del artículo de interés.
Para revisar los artículos disponibles se puede ingresar a la página web de la Cooperativa Cámara de Comercio de Ambato y elegir la opción ‘Venta Pública de Activos’.
En abril se desarrolló la primera venta con la cual se pretende recaudar alrededor de 5 millones de dólares. Este lunes 2 de diciembre de 2024 la Cooperativa Cámara de Comercio de Am-
bato entró en liquidación forzosa.
La entidad financiera incurrió en varias causales, entre ellas un déficit en la constitución de provisiones en la cartera de crédito por un monto de 19.9 millones de dólares al 31 de agosto de 2024. También, el índice de insolvencia que registró la Cooperativa al 31 de agosto fue un valor negativo de -4,44%, cuando el índice que establece la normativa legal vigente es 9%. (RMC)
Públicas y que no es factible que la obra se ejecute a la par de la feria.
Mient ras tanto, se mantiene la opción de reubicar a los comerciantes en Unamuncho , lugar que cuenta con espacio suficiente y en donde ya fueron trasladadas plataformas y carpas con el fin de ofrecer todas las comodidades a los comerciantes y productores que quieran trasladarse.
Entre los trabajos a ejecutarse en la nueva plaza Santa Clara consta el asfaltado de varias áreas como la de estacionamiento, descarga de camiones, construcción de muros, la cubierta en el módulo de abarrot es, entre otros.
Los trabajos se desarrollarán en un máximo de seis meses, el valor de la obra será superior al millón y medio de dólares (RMC)
Después de dos años la obra ya fue recibida oficialmente por el Municipio de Ambato, se estima que su funcionamiento empiece en junio de 2025.
El parqueadero está cerrado desde que terminó su construcción en 2023.
Más de dos años después el parqueadero de la plazoleta Bellavista empezaría a funcionar desde junio de este 2025. Así lo afirmó el director de Servicios Públicos del Municipio de Ambato , Carlos Manzano.
Al momento se realizan los procesos necesarios con las direcciones Financiera y Administrativa con el fin de poner al servicio de la ciudadanía estas instalaciones.
Obra
La plazoleta Bellavista, ubicada en la avenida Bolivariana, junto al estadio del mismo nombre, fue inaugurada el sábado 28 de enero de 2023, dos semanas después, el lunes 13 de febrero, las instalaciones fueron cubiertas con malla verde restringiendo el uso de la ciudadanía.
Posteriormente, ya con una nueva administración municipal se retiró la malla verde y se permitió el ingre-
de juguetes por el Día del Niño en Ambato
Una colecta de juguetes por el Día del Niño se realizará en Ambato hasta el próximo jueves 5 de junio de 2025. La iniciativa a cargo del Club Rotaract Ambato Cosmopolita tiene dos puntos de recolección, el primero en la Aso Salud y Aso de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la UTA.
En estos espacios se reciben juguetes en buen estado
que servirán para ayudar a los niños del proyecto Erradicación del Trabajo Infantil. Todos los años, junio empieza con la conmemoración del Día del Niño, el 1 de junio. Esta es una fecha dedicada a reconocer la importancia de la niñez en la sociedad y a reflexionar sobre los desafíos que enfrentan millones de niños y niñas en Ecuador. Esta fecha también implica un compromiso colectivo
so de usuarios, pero el parqueadero subterráneo, que forma parte de la infraestructura, quedó en espera. Según los registros de la Municipalidad el parqueadero cuenta con alrededor de 100 espacios para carros, motocicletas y bicicletas. Por la cercanía al estadio Bellavista y el Coliseo de Deportes el parqueadero se contemplaba como una solución al tráfico vehicular que
con la garantía de derechos fundamentales como la salud, la educación, la alimentación y la protección contra la violencia.
En otros países, se celebra el Día Mundial del Niño el 20 de noviembre, en una tradición que arrancó en el año 1955, pues fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1954.
La fecha varía en diferentes partes del mundo, aunque la Conferencia Mundial sobre Bienestar Infantil de 1925 lo estableció para el 1 de junio y Ecuador lo decidió mantener. (RMC)
se genera durante los eventos deportivos que se desarrollan en ambos escenarios.
Problemas
El actual director de Obras
Públicas de la Municipalidad, Sebastián Monar, mencionó que el principal inconveniente fue que la obra recibida por la actual administración no estaba culminada al 100%, lo cual impidió cerrar el contrato de finan-
La plazoleta Bellavista entró en funcionamiento en febrero de 2023.
ciamiento con el Banco de Desarrollo del Ecuador.
“Lo que fue el contrato administrativo de obra no satisfacía lo que decía el contrato de financiamiento, entonces para que se cumplan las condiciones hacía falta terminar de construir ciertos elementos”, aseguró.
Para terminar totalmente con la obra, Monar explicó que se realizó un nuevo proceso de contratación por 120 mil dólares para la implementación de sistemas de electroseguridad, videovigilancia, entre otros menores, pero necesarios.
“En este momento estamos ya suscribiendo el acta de entrega recepción provisional de esta segunda fase, la primera fue recibida a mediados del año pasado”, indicó.
Una vez cumplidos los trabajos por parte de Obras Públicas ya se generaron todos los informes respectivos para el área requirente que es la Dirección de Planificación y posteriormente al custodio administrativo que será la Dirección de Servicios Públicos que determinará su puesta en funcionamiento. (RMC)
El malentendido Lgbtiq+
Lasemana pasada hubo una acalorada discusión en X ante las notas publicadas por dos medios televisivos nacionales sobre las acciones afirmativas para el acceso a la universidad . Según las notas, los miembros del colectivo Lgbtiq+, pasarían a ser parte de los grupos beneficiarios de acciones afirmativas para el acceso a la universidad.
No obstante, ni el Secretario de Educación Superior, César Augusto Vásquez, afirmó tal cosa, ni esto se recoge en el nuevo reglamento de la Senecyt. El malentendido ha dado pie al debate acerca de la legitimidad de las acciones afirmativas, la igualdad de oportunidades y la necesidad de garantizar esa igualdad ante la desproporción actual entre cupos disponibles y aspirantes a ocuparlos.
Las políticas públicas de educación deben premiar capacidad y mérito demostrables , algo que sí se contempla en el actual reglamento. No parece que la preferencia sexual o la autopercepción en cuanto al género (no se sabe si los géneros son 5, 29, 112 o más) sea un criterio relevante para ser beneficiario de privilegios por parte del Estado. Cuando se trata de acciones afirmativas, se entra en terreno pantanoso. En primer lugar, porque el pasado y el presente no coinciden. Quienes pudieron sufrir algún tipo de discriminación antaño, no son quienes se podrían beneficiar hoy de esa “reparación”. La distorsión que causan esas acciones en el presente, podrían causar un perjuicio a otros grupos o individuos que, en el futuro, podrían ser sujetos de acciones afirmativas, alimentando así un círculo vicioso permanente. En todo caso, queda claro que lo íntimo (preferencias sexuales y percepciones subjetivas) no son, ni deberían ser, objeto de privilegios y ventajas en lo público . Una cosa es no discriminar y otra, muy distinta, premiar. El respeto por los límites entre lo íntimo, lo privado y lo público es fundamental para la convivencia social y para fortalecer el Estado de Derecho.
GIUSEPPE CABRERA
Pseudo filosofías individuales
El cada vez más complejo estado de época, lleno de inseguridades, pocas certezas sobre el futuro, inestabilidad y separación del colectivo, ha llevado a muchos a recurrir a una serie de pseudo filosofías y espiritualidades new age, car-
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 11.292 Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
En las últimas décadas se ha formado una casta de servidores públicos que no solo han provocado escándalos de corrupción, sino que han conseguido que el pesado costo Estado sea ineficiente y que no cumpla con la atención que merece la ciudadanía.
Este grupo se ha multiplicado abusando de la legislación laboral, usando vacíos legales para contratar con informes de supuestas necesidades y urgencias. Han buscado más lealtades para repartirse el dinero de los ecuatorianos o apoyar al mayordomo que le dio —o vendió— el puesto.
Aunque son muchos los servidores públicos que sí hacen su trabajo contracorriente, deben alejarse de las malas prácticas y el sistema los aísla por no participar de las corruptelas.
Ahora, esto puede cambiar.
El proyecto de Ley Orgánica de Innovación y Fortalecimiento de la Gestión Pública, propuesto por el presidente Daniel Noboa y en manos de la Asamblea, propone evaluar a quienes han sido contratados dentro del régimen de la ley para servidores públicos.
Desde hace 15 años, desde 2010, no se han realizado pruebas de desempeño para los nombramientos provisionales o para quienes han ascendido luego del periodo de prueba. Las consecuencias se sufren a diario, en todo el país.
Si los legisladores resisten la presión de los sindicalistas, el Gobierno está listo para ajustar las normas técnicas y arrancar.
El Estado no cuenta con suficientes ingresos para mantener una maquinaria ineficiente y cada vez más dañina y la Asamblea debe actuar acorde.
gadas de apología al “yo” y el individuo hecho a sí mismo, estas corrientes que van desde el estoicismo mainstream moderno, que nada tiene que ver con Marco Aurelio, hasta el espiritualismo fumado que va desde las limpias de energías chakras, pasando por las tradiciones asiáticas como el hinduismo o el budismo, tienen un elemento central, han sido absorbidas por la lógica neoliberal, todas promueven la idea del individuo como máxima expresión del ser, su priorización y el abandono de
las relaciones sean románticas o filiales con amigos y familia; sino te gusta, corta el vínculo y avanza, muy acorde a la era del amor líquido, que escribía Bauman, basado en un capitalismo diluido, que nos deslocaliza y, nos separa de los vínculos usuales del capitalismo fordista, como la familia, la comunidad o la pareja. El problema no está en el amor propio, sino en el narcisismo, cuando te enseñan que debes priorizarte y lo que escuchas es que debes imponerte sobre los otros, sin que te importen
Marcelo Fernández
del connotado diplomático y escritor Jorge
Fernández Salazar y de doña Aída Sánchez Caamaño, excepcional dama de la sociedad capitalina, acaba de ingresar a la eternidad, luego de una vida sobresaliente en varios campos, sobre todo en la educación, la cultura, el periodismo, las relaciones internacionales.
Su calidad humana quedó reflejada en una bonhomía que supimos aquilatar sus amigos, por el trato respetuoso, generoso, afable, que le caracterizó en todos sus actos orientados al servicio de los demás.
Hombre serio, respetable, de hondo criterio, lector voraz y reflexivo, siempre preocupado por los grandes problemas de la Patria y sus soluciones, autor de importantes libros, periodista de incontables y sesudos artículos, líder de la educación superior.
Visionario, nacido para grandes emprendimientos, como fue la creación de la Universidad Internacional del Ecuador: junto a su ilustre padre (mentor) y el apoyo de su distinguida madre, hicieron realidad esta acertada iniciativa, no exenta de las incomprensiones y problemas tan comunes en nuestro medio y que no pudieron amilanar aquel espíritu indoblegable y constructivo. Este centro de educación superior y de postgrado es, actualmente, uno de los principales, avalado por merecido prestigio nacional y, también, proveniente del extranjero: son conocidos sus nexos con las mejores universidades del mundo, por ello han visitado y ocupado la tribuna académica de la UIDE personalidades como Ian Wilmut, británico que encabezó el grupo que creó la clonada oveja “Dolly” y otros académicos de renombre que se hicieron acreedores al Premio Nobel.
Marcelo deja un legado superlativo para nuestro país. Su trayectoria y realizaciones deben ser debidamente valoradas y quedar escritas en una merecida biografía, para ejemplo de generaciones.
¡Paz en la tumba de este ecuatoriano eminente!
sus sentimientos o cómo les afectan tus acciones, hablamos del egoísmo neoliberal, los intereses individuales sobre todo y todos, la empatía y la responsabilidad afectiva quedan de un lado, porque una sería de pseudo filosofías y religiones, mal engullidas por el modelo económico, nos dicen: abandona las causas comunes, deja de preocuparte por la sociedad y el mundo que te rodea, centrada en ti, no en lo que no puedas “controlar” y, entonces, nos desmoviliza, porque hace absurda la acción
colectiva, si todo depende solo de mí y lo que puedo “controlar”, olvidando todo lo que podemos cambiar desde la acción social, así, las desigualdades se intensifican y el modelo y los gobiernos, pueden seguir actuando en contra de nuestros intereses y, salir impunes de los recortes, del aumento del costo de la vida y, de cómo toda la ola de depresión, estrés y ansiedad actual, no van a ser superados mientras se mantenga un modelo económico centrado en el capital y no en el ser humano.
La final se llevará a cabo esta semana en el Teatro Lalama. Las unidades educativas José Joaquín Olmedo y Las Américas se enfrentarán en la final.
Promover el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y el trabajo en equipo, es parte de lo que se cultiva mediante los concursos de conocimientos entre estudiantes.
Este tipo de torneos dan la oportunidad a los jóvenes de mostrar sus conocimientos y habilidades , y de ser reconocidos por ello, aumenta la autoestima y la motivación de los estudiantes. Los premios y reconocimientos pueden ser un incentivo adicional para la participación.
Competencia
Con esa intención el Municipio de Ambato lleva adelante la Copa del Conocimiento 2025, en la que luego de semanas de inten-
La final será transmitida en vivo a través de las redes sociales del Consejo Cantonal para la Protección de Derechos de Ambato.
sos enfrentamientos la Unidad Educativa José Joaquín Olmedo y la Unidad Educativa Las Américas llegaron a la final de la tercera edición de este concurso.
Este encuentro final se da una vez que las unidades educativas Juan Montalvo, Huachi Grande, Luis A. Martínez, Bolívar, Joaquín Lalama, José Joaquín Olmedo, Luis A. Martínez Agro-
Dirección: Montalvo y Cevallos, Edificio Cevallos
Contacto: 0999956616 - (03) 2822768
pecuario, El Oro, Las Américas, Guayaquil, Hispano América, Francisco Flor, Rumiñahui, Picaihua, Mario Cobo Barona y Teresa Flor, se enfrentaron y fueron quedando en el camino. Durante todo el torneo las dos instituciones finalistas han demostrado compromiso , preparación y conocimiento en cultura general y derechos, superando a las Unidades Educativas: Juan Montalvo y Picaihua, lo que los ha llevado a competir por el primer lugar en esta edición.
La final se llevará a cabo el jueves 5 de junio a las 10:00 en el Teatro
Lalama , donde se definirá al equipo campeón de la Copa del Conocimiento 2025. El plantel ganador se hará acreedor a un premio de 3 mil dólares, destinado a la ejecución de un proyecto con enfoque de derechos, que beneficiará a su comunidad y reflejará el impacto social positivo que la adolescencia ambateña puede generar.
Aporte
Este concurso se llevó a cabo bajo la organización del Consejo Cantonal para la Protección de Derechos, en coordinación con el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud Pública. La ini-
ciativa también cuenta con el apoyo de la empresa privada como Quality UP, All American English, GoLab, Skandinar y Pizzería ‘El Padrino’. Esta cooperación se dio con el fin de promover el pensamiento crítico, el trabajo en equipo y la sensibilización sobre los derechos y la salud mental en la adolescencia y con ello contribuir para ir disminuyendo intentos autolíticos, pues según cifras del ECU 911 reportó 135 intentos de suicidio en Tungurahua durante los último 18 meses, es decir que, 23 de cada 100 mil residentes en la provincia intentaron quitarse la vida. (DLH)
Hasta el 1 de junio de 2025 estarán disponibles las inscripciones para formar parte del taller de zancos organizado por el Municipio de Pelileo. Esta actividad dirigida para adolescentes y jóvenes estará dirigida por Michael Andrés Haro, instructor con experiencia en formación artística comunitaria y trabajo corporal.
Las personas interesadas en participar pueden hacerlo, inscribiéndose a través del siguiente enlace, en donde se deberá llenar con su información personal
La fecha de inicio del taller está programada para el
miércoles 4 de junio de 2025 en la plaza 12 de Noviembre, en horario de 16:00 a 18:00. De acuerdo a la organización, luego de completar el formulario de inscripción, los participantes deberán unirse a un grupo de WhatsApp, exclusivo para quienes forman parte del taller, en donde deberá indicar su nombre completo y que ya se encuentra inscrito. Mediante este grupo, los participantes del curso podrán conocer los horarios, recordatorios, indicaciones logísticas, materiales necesarios, fotos y documentos del taller.
Los jóvenes podrán conocer las técnicas para lograr estas acrobacias.
Esta actividad es organizada con la finalidad de crear espacios para que los jóvenes puedan aprender a socializar y desarrollar habilidades en el arte y las acrobacias. (VAB)
En un emotivo evento con la presencia de Antonio Valencia se inauguró el torneo que emocionó a todos los presentes en el estadio Bellavista.
Con más de 80 equipos que representan a alrededor de 28 escuelas de fútbol de Tungurahua este domingo 1 de junio de 2025, en el estadio Bellavista, se inauguró la segunda edición de Copa La Hora - SAC . Como un homenaje a los cientos de niños que forman parte de este evento deportivo, se contó con la presencia del mundialista Antonio Valencia, quien emocionó a grandes y pequeños.
Inauguración
“Todos tenemos la responsabilidad de crear espacios de seguridad y para darles felicidad a los niños… y eso es lo que estamos haciendo con esto (el torneo), estamos cráneo espacios no solo para hacer deporte, si no para compartir en familia y con los amigos”, dijo
El cronograma y todos los detalles de los partidos se darán a conocer de manera directa a los equipos y a través de los medios oficiales de las instituciones organizadoras.
Fabricio Cevallos, director de Diario La Hora Tungurahua , en la inauguración del evento.
Mientras que el gerente de la Cooperativa SAC, Segundo Toalombo, invitó a los participantes a jugar con alegría, con respeto y con pasión, “hoy representan no solo a un equipo, si no a sus barrios, a sus sueños y sus familias y eso ya los hace grandes”.
Mientras que Cristian Toalombo, al momento de tomar el juramento de los participantes les recordó la importancia de tener un juego limpio, de escuchar a sus entrenadores y de disfrutar de cada momento que pasen en el torneo.
Una vez se acabó el evento protocolario, los representantes de la institución
financiera y el Banco de Alimentos se vistieron de corto para jugar un partido amistoso en el que Antonio Valencia jugó para los cooperativistas.
Las emociones no se hicieron esperar y la tarde tuvo varios momentos de emoción durante el cotejo, en el que la Cooperativa SAC goleó (6-3) a sus rivales. (NVP)
La propuesta de optar por una Asamblea Constituyente para cambiar la actual Constitución de Ecuador no está totalmente desechada por el Gobierno. Pero mientras pasa el tiempo, ¿qué debería hacer el presidente Daniel Noboa?
El Gobierno de Daniel Noboa bajó el tono sobre la propuesta de la Asamblea Constitu yente como vía para cam biar la Constitución vigente desde 2008 en Ecuador. Sin embargo, todavía no se ha excluido totalmente esa idea.
“Seguiremos agotando todas las formas democráticas, que es una enmienda o una reforma parcial dijo Noboa durante una entrevista en el canal digital Visionarias, el 23 de mayo de 2025. El 29 de mayo, en radio Forever, por su parte, el ministro de Gobierno, José De La Gasca , expresó: “No hemos descartado la idea, lo que hemos dicho es: dejemos a la Asamblea Nacional trabajar”.
una anticorreísta, sino de lograr amplios consensos sobre lo fundamental para sacar adelante al Ecuador”.
Al momento, dos proyectos de ley enviados por el Gobierno están en la Asamblea: para enfrentar las economías criminales y para fortalecer la gestión pública.
“Hay algunos mecanismos de reforma. Estamos viendo cómo estos proyectos de leyes ponen a prueba, qué tan extremo, qué tanto se pueden estirar los conceptos de la Constitución para atender las realidades actuales”, apuntó el ministro De La Gasca.
¿Cómo evitar el fracaso de la Asamblea Constituyente?
Héctor Yépez, abogado y director de la Escuela de Gobierno de la Universidad Espíritu Santo, frente a las declaraciones del Gobierno, afirma que se está tomando un camino sensato. Opina que una Constituyente, en la práctica, “sólo es viable si el país realmente cree que es la única salida”.
Da cuenta de un factor relevante para abonar esa vía: “Lo ideal para una Constituyente es un amplio consenso social. No se trata de pasar de una Constitución correísta a
Y en ese consenso, plantea que también debe entrar la oposición, para no repetir errores. “El correísmo sufrió la peor derrota presidencial de su historia. Hoy el actor principal del Ecuador ya no es Rafael Correa, sino Daniel Noboa. Pero eso no significa que la Revolución Ciudadana (RC) esté muerta. Representan una parte del país, minoritaria, y en una Constituyente hay que hablar con todos los sectores para lograr consensos. Lo contrario sería caer en los mismos errores de Montecristi y del pasado inestable del Ecuador”.
Para Yépez, se debe priorizar el bien común. “Una Constitución no es para imponer una ideología, nos guste o no, sino para lograr reglas que sirvan a todos a largo plazo, aunque ahora sean oposición. Por ejemplo, en Argentina hay grandes diferencias ideológicas, pero Javier Milei gobierna con la misma Constitución que Cristina Fernández de Kirchner, porque la Constitución debe estar por encima de las ideologías”.
Fabián Pozo , abogado y exsecretario jurídico de la Presidencia en el Gobierno de Guillermo Lasso, coincide en
que el consenso es clave. “Si es una Constituyente, el mejor momento es lo más pronto posible, cuando existe un alto respaldo, además de un consenso ciudadano y de las fuerzas políticas democráticas, sobre que el modelo de Montecristi está caducado”.
Aclara que eso no implica que no se deben analizar otras herramientas constitucionales, como la reforma parcial y la enmienda, posibilidades que se abrieron por la mayoría legislativa que ahora tiene ADN
Se decide a través de votación
El artículo 444 de la Constitución determina que la Asamblea Constituyente sólo puede ser convocada a través de una consulta popular, es decir en las urnas, para preguntar a la ciudadanía si acepta o no ir al proceso constituyente.
Para eso, el presidente Noboa debe incluir en la consulta la forma de elección de los asambleístas constituyentes y las reglas para ese proceso electoral.
Pozo indica que esto es una variable importante a considerar, aún cuando la debilidad interna del correísmo continúe. “Dependerá mucho del estatuto constituyente. ¿Qué fórmula de asignación de escaños van a utilizar? ¿Cuántos constituyentes se van a elegir? ¿Van a ser todos de elección popular o van a existir constituyentes funcionales, es decir representantes de gremios, de sindicatos? Depende muchísimo, por ejemplo, si va a tener más o menos asambleístas por cada provincia”.
El puente comunicacional con la Corte Constitucional Para Enrique Herrería, exjuez de la Corte Constitucio-
nal (CC), el Ecuador tiene problemas urgentes en vialidad, salud, energía, educación, por lo que considera que en Noboa hay ese compromiso por atenderlos. Sin embargo, agrega que para eso se necesita que haya inversión extranjera en el país.
Herrería señala que eso no será posible si la CC no permite eliminar de la Constitución las normas sobre los sectores estratégicos, eliminar las prohibiciones que impiden un régimen laboral flexible y eliminar la prohibición del arbitraje internacional para resolver diferencias con inversionistas extranjeros.
Explica que el rol de la CC es calificar cuál es la vía y la dimensión de los cambios constitucionales frente a la propuesta que se presente, sea de enmienda, reforma parcial o Constituyente, para verificar si afectan derechos o a la estructura del Estado.
Pero al referir el artículo 43 de la Constitución, aclara que siempre, cualquier cambio en la Constitución, necesariamente debe pasar por el dictamen aprobatorio de la CC.
Menciona que para la CC “es perfectamente posible hacer una revisión de sus precedentes y alejarse de esos requisitos tan severos y extremos que están en sus dictámenes, para entender que es un clamor del pueblo ecuatoriano que se posibiliten estos cambios que son fundamentales para garantizar la inversión extranjera”.
Realizar una Asamblea Constituyente puede tomar alrededor de un año y medio, donde requiere de tres procesos electorales. Y en 2027 ya serán las elecciones seccionales para elegir autoridades locales: prefectos, viceprefectos, alcaldes, concejales.
en la intención de llegar a un acuerdo que facilite la vía de la Asamblea Constituyente en el menor tiempo posible y eso merecerá el aplauso de los ecuatorianos”.
Dice que no se debe perder tiempo: “Nada impide que se avance al mismo tiempo que se presentan los proyectos de ley en materia económica urgente y que se pueda ir habilitando el camino hacia una Asamblea Constituyente”.
Ante esto, concluye que “los cambios cosméticos no solucionarán los problemas”.
José Luis Fuentes, analista político y catedrático universitario, evalúa que si el Gobierno no consigue que sus proyectos de ley sean aprobados en la Asamblea, podría aplicar una nueva estrategia. “El Gobierno podría lanzar una campaña y colocar a la Asamblea como la responsable y desde ese punto de vista proponer como una salida a la Constituyente y tener el apoyo del pueblo”.
Pero también plantea otras hipótesis. Evalúa que si de aquí a seis meses Noboa hace una gestión que la gente apruebe, puede influir en la ciudadanía y abrir el camino para su propuesta de Constituyente en dos años, cuando sean las elecciones seccionales
Desde su punto de vista, hace una sugerencia para que la Constituyente no fracase: “A mi juicio, el camino más adecuado sería que el Presidente de la República tenga un canal de comunicación con la CC, amparándose en el artículo 226 de la Constitución que dice que es un deber de las funciones del Estado coordinar sus actos. Puede tener un legítimo interlocutor que converse con la CC Te puede interesar: www.lahora.com.ec
Advierte que hasta ese tiempo podría ocurrir otro escenario: “Que la organización política ADN crezca a nivel local y nacional, como para que tenga una mayoría”. Sin embargo, analiza que nada es seguro y todo puede suceder, “dadas las condiciones de nuestra política ecuatoriana”. (KSQ)
Una de las comisiones especializadas de mayor trascendencia en la Asamblea Nacional está en manos del movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN).
La Comisión de Fiscalización y Control Político está liderada por los legisladores Ferdinan Álvarez y Nataly Morillo, presidente y vicepresidente, respectivamente. Su composición se da en un contexto de alta expectativa en torno a cómo será su rol de fiscalización al poder Ejecutivo, sobre el buen uso de recursos públicos y el adecuado cumplimiento de la ley.
En una entrevista con LA HORA, Ferdinan Álvarez dice que en su gestión se demostrará que sí habrá fiscalización, adelantando que entre el miércoles 4 y jueves 5 de junio de 2025 convocará a la primera sesión de la mesa.
P: La Comisión de Fiscalización quedó conformada el 14 de mayo de 2025. ¿Cuándo se va a iniciar el trabajo con sus integrantes?
Nosotros retomamos nuevamente los plazos que estaban suspendidos y la próxima semana (desde el 2 de junio de 2025) tenemos que aprobar, primero, el plan de trabajo y luego continuar con el tratamiento de las solicitudes de juicios políticos que están pendientes.
P: ¿Cuáles son esas solicitudes?
En el caso del Consejo Nacional Electoral (CNE), que se ha suspendido (por procesos electorales), tenemos que pedir una certificación de vigencia del actual periodo electoral y con esto ya podremos continuar con el proceso.
Luego está el Tribunal Contencioso Electoral (CNE), el juicio al ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, así como a Solanda Goyes (vocal del Consejo de la Judicatura). Entiendo que los plazos del juicio a Mario Godoy, presidente de la Judicatura, se vencieron en la anterior Asamblea.
P: ¿Qué ocurre en este último caso de la Judicatura? Tenemos que revisar los documentos, porque el traslado de la información de la anterior secretaria de la Comisión de Fiscalización (que fue presidida por la correísta Pamela Aguirre) con la actual secre-
El asambleísta Ferdinan Álvarez, presidente de la Comisión de Fiscalización, dice que era necesario para el país que ADN esté al frente de esta mesa. Cuestiona que Pamela Aguirre no le entrega las actas completas de cuando estuvo en el cargo.
PERSONAJE. Ferdinan Álvarez, presidente de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional. (Foto: La Hora).
taría, no ha sido el más óptimo. No nos han dado todas las actas físicas, no nos han entregado todos los procedimientos. Eso ha provocado que, evidentemente, yo no tenga información completa. Estoy como armando una camiseta, pero con retazos hasta poder conseguir toda la información. Pero creo que la próxima semana ya la tendremos lista para arrancar con el plan de trabajo.
P: ¿Qué implica el plan?
El campo de acción que va a tener la Comisión, al menos durante los primeros seis meses. Incluirá el tratamiento de los juicios políticos, casos de investigación que se estuviesen llevando y algún otro que se pueda incluir en el plan que estamos construyendo todavía. No tengo aún una definición porque hay varios temas sobre la mesa. Prefiero tomarme máximo hasta el lunes o martes (2 y 3 de junio)
La gestión se enfocará en recuperar la institucionalidad de la Asamblea, elevar el nivel del debate político, darle al país justicia y verdad, y una actuación transparente y objetiva desde la Comisión”.
FERDINAN ÁLVAREZ, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE FISCALIZACIÓN
para tomar una definición sobre qué casos incluir en el plan.
P: Habrá mucha expectativa por la primera sesión. ¿Qué se puede esperar?
El miércoles o jueves de esta semana convocaré a la primera sesión de la Comisión. Sí, seguramente (habrá mucha expectativa), porque es una Comisión que genera mucha noticia, donde las decisiones que se toman tienen mucha incidencia a nivel nacional. Pero como ya lo he dicho: mi trabajo y mi deber como presidente de la Comisión será dar-
fiscalización al actual Ministro de Defensa?
Todavía no tengo todo el expediente del caso del Ministro, pero en el momento que llegue la documentación a la Comisión vamos a ver la resolución que se tome. La decisión que se llegue a adoptar será apegada a Derecho. De esto, tengan la plena seguridad.
le al país justicia y verdad. En ese rol, las decisiones que se vayan tomando tengan ustedes la plena seguridad que serán decisiones que tengan impacto positivo en el país.
P: ¿Cómo va a solventar las críticas de que en este periodo no habría fiscalización, por el hecho que de ADN tiene el poder del Ejecutivo y, con sus aliados, el poder Legislativo? Creo que al país lo han mal acostumbrado a tener un mecanismo solapador y nuestra intención no es esa. Nosotros lo hemos dicho, nosotros luchamos contra el crimen organizado, contra la estructuras y economías criminales y también contra la corrupción institucionalizada, venga de donde venga. Esto nosotros no lo vamos a cambiar, hemos sido y seguiremos siendo enfáticos en aquello.
P: ¿Incluido, por ejemplo, la
P: ¿Se retomarán las investigaciones que dejó Fernando Villavicencio cuando fue presidente de la Comisión? Por ejemplo, los casos de las investigaciones que inició y dejó Fernando Villavicencio y que no concluyeron, nosotros tendríamos que retomarlos y seguir las investigaciones. No recuerdo cuántos eran; eran tantos que no recuerdo con exactitud. La anterior secretaría de la Comisión de Fiscalización, lastimosamente, dijo que había creado una nube de información, pero no nos entregan en físico todos los casos, no sabemos dónde están reposando. La anterior presidenta Pamela Aguirre y el secretario no nos entregaron todavía la información completa. De hecho, he enviado documentación a la secretaria general, a la presidencia de la Asamblea con copia al anterior secretario, pidiendo que nos entreguen absolutamente todo: la información que recibieron, lo que tenían, lo que hicieron, para nosotros saber cómo actuar. No tenemos ni más del 60% de la información.
P: ¿A qué atribuye que la anterior presidencia de la Comisión no entregue la información requerida?
No lo sé. Si no hay nada que esconder, imagínese. Si yo no tengo nada que esconder, remito la información. En 2021, cuando fui presidente de una Comisión, salí y entregué toda la información en físico y digital. Esta información no nos sirve a nosotros, es una información que le pertenece a la Asamblea. Todos los días, yo sigo insistiendo que nos entreguen la información, pero si no entregan hasta la próxima semana lo pondré a consideración de la mesa para que lo conozcan los mismos integrantes de la Revolución Ciudadana. No es un actuar transparente para la Asamblea. (SC)
En Ecuador hay más de un millón de microempresas, pero son poco más de 10.000 grandes empresas las que sostienen el empleo formal y mueven la mayor parte de la economía. ¿Por qué las microempresas generan tan poco empleo?
En Ecuador , la mayoría de las empresas son pequeñas, pero no son las que más empleos generan. De hecho, el peso del empleo formal recae sobre una minoría: apenas el 0,9% de las unidades productivas que operan en el país. Se trata de las grandes empresas, un grupo de 10.283 firmas, que emplean a más de un millón de personas y concentran la mayor parte de los ingresos del sector empresarial . Los datos del Registro Estadístico de Empresas y Establecimientos (REEM) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) revelan que Ecuador cuenta con 1’187.910 microempresas, que representan el 91,7% del total de empresas activas. Sin embargo, juntas generan apenas 680.082 empleos, el 18,6% del empleo formal del país.
En contraste, las grandes empresas —que son menos del 1% del total— generan el 30% del empleo formal (1’097.727 puestos de trabajo).
Empleo que generan las empresas En promedio, cada gran empresa emplea 107 personas, mientras que cada microempresa apenas da trabajo a 0,57 personas. Es decir, muchas de estas microempresas son negocios unipersonales o familiares que no logran crecer lo suficiente para contratar a terceros.
Pero la diferencia no es solo en volumen de empleo. Las grandes empresas también concentran el grueso de los ingresos. Cada una factura en promedio $30,2 millones al año. En cambio, una microempresa genera, en promedio, apenas $11.411 dólares anuales, lo que equivale a menos de $1.000 mensuales. En otras palabras, una gran empresa genera 214 veces más empleo que una microempresa. En el caso
PRODUCCIÓN. La mayoría de las microempresas en Ecuador son de subsistencia
su impacto en el empleo y las ventas Microempresa
$1.800 millones $19.600 millones $12.300 millones $19.500 millones $164.400 millones
de los ingresos, una gran empresa genera 2.700 veces más ingresos que una microempresa.
Diferencias marcadas Imagina una carretera donde circulan todo tipo de vehículos: bicicletas, motos, autos pequeños y enormes camiones articulados. Todos comparten el mismo espacio económico, pero no todos tienen la misma capacidad para moverse, cargar o generar impacto. Así pasa con las empresas en Ecuador: no todas tienen la misma estructura, ni los mismos recursos, ni el mismo efecto sobre la economía. Una microempresa es como esa bicicleta en la carretera: liviana, ágil, pero frágil. Son negocios que facturan en los papeles $100.000 dólares al año —en los hechos son alrededor de $11.000 anua-
les— y, según la definición técnica, emplean entre 1 y 9 personas; pero actualmente en Ecuador tienen un promedio de menos de 1 empleado por unidad productiva . Es decir, la mayoría en realidad no emplea a nadie más que al dueño o a un familiar que colabora informalmente.
Estas microempresas pueden ser una tienda de abarrotes, una peluquería, un carrito de comida, una costurera que trabaja desde casa, un mecánico de barrio o una pequeña cafetería con una mesa y dos sillas. Su impacto económico es limitado, y su fragilidad es alta: si el dueño se enferma, se va del país o cambia de actividad, el negocio desaparece. Muchas veces nacen por necesidad, como una forma de subsistencia en lugar de un proyecto con planes de expansión.
$1,25 millones
$2,93 millones
En el otro extremo, una gran empresa es como un tren de carga: potente, estructurado, estable, con cientos de ruedas en movimiento.
Para ser considerada grande, debe facturar más de $5 millones al año y tener más de 1.000 trabajadores directos registrados en la seguridad social. No hablamos de un solo local, sino de una organización que opera con gerencias, departamentos, cadenas de suministro, estrategias de exportación, tecnología y escalas de producción industrial.
Una gran empresa puede ser una ensambladora de vehículos, una multinacional de telecomunicaciones, una industria farmacéutica o una cadena nacional de supermercados . Tienen líneas de crédito millonarias, acceso a mercados internacionales, equipos de ingenie-
ros, abogados, contadores y logística propia. Su existencia no depende de una sola persona, sino de estructuras profesionales que garantizan su continuidad en el tiempo. Y lo más importante: el efecto multiplicador que tienen sobre la economía es gigantesco. Una sola gran empresa puede generar empleo para cientos de familias, contratos para decenas de proveedores (entre ellos muchas microempresas que pueden volverse estables y rentables bajo el paraguas de una gran empresa), ventas para comercios aliados, e impuestos que alimentan el presupuesto del Estado. Esta profunda desigualdad plantea preguntas clave sobre la estructura productiva del país. ¿Por qué hay tantas microempresas que apenas generan empleo o ingresos? Parte de la explicación, de acuerdo con Carlos Romero, economista , está en la informalidad : muchas de estas unidades productivas apenas están registradas, no tienen acceso al crédito ni pueden competir con empresas medianas o grandes. Además, enfrentan limitaciones tecnológicas, de escala y de capacitación. Otra razón es el contexto económico general. Tras la pandemia y con un crecimiento lento, muchos ecuatorianos optaron por el autoempleo como alternativa de subsistencia. Esto elevó el número de microemprendimientos, pero no necesariamente impulsó su productividad.
En este panorama, el rol de las grandes empresas se vuelve estratégico. No solo generan más empleo y mayores ingresos, sino que también permiten una mayor recaudación fiscal, inversión extranjera y encadenamientos productivos.
“ Necesitamos desregular de trabas innecesarias la economía del país, hacer una reforma profunda en el tema fina nciero y de tasas de interés, entre otros cambios claves para conseguir dos objetivos simultáneos: tener más grandes empresas y generar microempresas realmente productivas, que vendan y que ya no sean solo de subsistencia”, puntualizó Romero. (JS)
Ecuador contrató los servicios de la empresa estadounidense Palantir para reforzar el control de aduanas. ¿Cuál es la importancia de estas acciones?
El Servicio de Aduanas del Ecuador es crucial para proteger las fronteras y evitar el contrabando, que va desde objetos prohibidos como piezas patrimoniales , hasta el tráfico de sustancias y el lavado de dinero.
El 29 de mayo de 2025, Daniel Noboa, presidente del Ecuador, presentó a Sandro Castillo Merizalde como nuevo director del Servicio Nacional de Aduana (Senae). En el mismo evento se anunció un contrato con una empresa estadounidense , para mejorar el control
fronterizo del comercio que sale y entra a Ecuador. Noboa señaló que en 2024, Ecuador detuvo el ingreso ilegal de mercancías valoradas en 66 millones de dólares. Además, impidió que salieran mercancías ilícitas (especialmente droga ) con un costo de 3.000 millones de dólares. Ante esto, Noboa aseguró que no solo con la fuerza se combate al narcotráfico, sino también con inteligencia, en referencia al software de Palantir (empresa estadounidense) que el Gobierno Nacional
contrató.
“Transformamos el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador en una aduana inteligente , con tecnología de primer nivel, como parte del plan de transformación digital del Estado”, indicó el Presidente.
Castillo agregó que el contrato permite modernizar el control aduanero, ya que, entre otras cosas, logra que los servidores del Senae estén alojados en el data center de CNT, lo que amplía la capacidad de almacenamiento.
“Permitirá lo que antes parecía inalcanzable. Podremos identificar riesgos en tiempo real, anticiparse al rastrear redes ilícitas y actuar con una precisión quirúrgica sin frenar el comercio legítimo”, destacó Castillo.
¿Cómo funciona el software? Palantir es una empresa fundada en 2004, encabezada por Peter Thiel La función de esta compañía es recopilar grandes cantidades de datos para luego venderlos a gobiernos y empresas de todo el mundo. Es considerada una empresa espía que, entre sus mayores hitos, tiene el haber localizado al terrorista Osama Bin Laden.
Peter Thiel es un multimillonario cercano a magnates como Elon Musk y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Además, Thiel fue uno de los primeros inversionistas de Mark Zuckerberg cuando fundó Facebook. La plataforma contratada por Ecuador también se usa en las aduanas de países como Noruega y Estados Unidos.
Palantir aplicará, en el caso ecuatoriano, la inteligencia artificial (IA) para integrar información de declaraciones de importaciones y exportaciones, imágenes de escáneres, registros policiales y más.
“Identificará riesgos en tiempo real, permitirá an-
La seguridad no se defiende solo con fuerza, también se defiende con inteligencia y el desarrollo de nuevas tecnologías”.
Sandro Castillo Merizalde fue designado como director del Servicio de Aduana del Ecuador (Senae) desde el 29 de mayo de 2025.
ticiparse al contrabando”, agregó el director del Servicio Aduanero. (AVV)
CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL DE
BARRIAL “LA FORESTAL” La Matriz Cantonal Asociación de Ligas Deportivas Barriales de Pichincha (Asoligas), con Acuerdo Ministerial N°143 de fecha 11 de octubre del 1994, Matriz de Liga Deportiva Barrial La Forestal, amparados en los Artículos 151 y 153 de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación vigente; Artículos 15,16,18,19 y 73 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y Artículos 23 literal b),24 y 25 del Estatuto de Asoligas, Artículos 18,23 26 literal (a) del Estatuto Vigente de Liga Deportiva Barrial La Forestal, realiza la presente CONVOCATORIA, a la Asamblea de Elecciones del nuevo Directorio para el periodo 2025-2029, a llevarse a cabo el día martes 17 de junio del 2025 a partir de las 19h00 (7:00 p.m.), en la sede social de La Liga Deportiva Barrial La Forestal ubicada en la calle Sofía entre Huertas y Lajas, Sector La Forestal, para tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación de Quórum;
2. Elección del nuevo directorio de Liga Deportiva Barrial La Forestal, para el periodo 20252029, 3. Toma del Juramento y posesión del nuevo Directorio electo, 4. Cierre de sesión.
Particular que ponemos en su conocimiento para los fines consiguientes.
Nota: En caso
Quito, 02 de junio del 2025
CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DE LA LIGA DEPORTIVA BARRIAL “MARQUESA DE SOLANDA 2”
De conformidad con las disposiciones estatutarias, se convoca a los clubes jurídicos filiales de la LIGA DEPORTIVA BARRIAL MARQUESA DE SOLANDA 2, a la Asamblea General de Elecciones, que se celebrará el día 18 de junio del 2025, a partir de las 19:30 (7:30 pm) en la dirección Avenida Marquesa de Solanda y Av. Cardenal de la Torre, barrio LA MARQUESA DE SOLANDA 2, CANTON QUITO, PROVINCIA PICHINCHA, para tratar el siguiente Orden del día: 1. Constatación de Quórum; 2. Elección del directorio de la LIGA DEPORTIVA BARRIAL MARQUESA DE SOLANDA 2”, para el periodo de cuatro años (2025 a 2029); 3. Toma de juramento y posesión del Directorio electo
“El cerebro infantil se desarrolla con mayor rapidez en los primeros 2-3 años que en ningún otro momento de la vida”, afirma la Organización Mundial de la Salud (OMS). En estos primeros años, el niño o niña atraviesa un periodo crítico en su adaptabilidad y su capacidad de respuesta. Una estimulación inadecuada o la falta de la misma puede tener una repercusión negativa a largo plazo.
Cuando hablamos de desarrollo infantil, hay cinco áreas importantes, según Sara Vinueza, psicóloga clínica y máster en Educación Inclusiva. Menciona el desarrollo socioemocional, adaptativo, cognitivo, motor y comunicativo
Al referirnos a niños sin ningún diagnóstico de por medio, entonces se habla de estimulación. Por ejemplo, indica Sara, para estimular la parte comunicacional y cognitiva de un niño se le puede leer cuentos. De esta manera se puede ampliar su vocabulario al hablar de categorías semánticas como animales, colores y formas. Por otra parte, al introducir
Luces intermitentes, cambios rápidos y sonidos fuertes son algunas de las características que deben evitarse al momento de elegir un programa o serie de televisión para los niños en sus primeros años.
juegos de pelota , de atrapadas o al jugar a las escondidas, se estimula la parte motora.
Las habilidades adaptativas, por otro lado, son las de independencia. Tal es el caso de cuando a un niño se le enseña a guardar los juguetes en categorías como las pelotas, o hacer pares con las medias.
“En la primera infancia todas estas áreas interactúan entre sí”, comenta la experta, para lo cual es importante considerar las actividades antes mencionadas, que se pueden realizar desde casa.
Algunos
de los programas recomendados para niños pequeños son Bluey, Doctora Juguetes o StoryBots.
¿Qué estímulos pueden ser perjudiciales?
La OMS indica que para que los niños crezcan sanos, es importante controlar el tiempo que pasan frente a las pantallas. “Tanto la OMS como la Academia LAPA, que es la academia pediátrica, nos di-
cen que hay que evitar el uso de pantallas como televisores, iPads, tablets, celulares, etc.”, explica Sara.
Dentro de lo que implica el estímulo de una pantalla para el niño o niña, señala que en los programas y series de televisión que ven, es importante tener cuidado con luces intermitentes y sonidos fuertes, que pueden alterar el sueño. “Sabemos que la luz azul de los aparatos electrónicos altera nuestro sueño como adultos, entonces en los niños mucho más”.
En general, los programas o series que contengan con-
tenidos con un ritmo muy acelerado y cambios bruscos y constantes no son recomendables, al reducir la capacidad de atención de los pequeños.
Las alternativas frente a la tecnología Para Sara Vinueza, es fundamental limitar el tiempo en pantalla y crear momentos de conexión, que permitan tener un vínculo con los hijos. Los juegos cooperativos son una opción para que aprendan a utilizar ciertos juguetes y, con ello, fomentar el juego creativo e imaginativo. En el caso de que este tipo de interacción sea más difícil de lograr, debido al día a día muy acelerado y demandante, es recomendable tener material didáctico y manipulable. Esto, según la experta, incluye muñecos de juguete, legos o rompecabezas “que permitan desarrollar la creatividad, las funciones cognitivas, así como también favorecer la atención al mantenerlos ocupados”. (CPL)
Te puede interesar: www.lahora.com.ec
Un programa de streaming con videos de animación 3D y canciones para niños. Es uno de los que más críticas ha recibido al considerarlo ‘adictivo’ para los niños. El ritmo acelerado y cambios constantes en las escenas sobreestimula el sistema nervioso del niño, que genera un efecto de recompensa y afecta a la capacidad de atención y concentración.
Un programa sobre las aventuras de una niña y su oso. Es cuestionado respecto a su afectación en la conducta. Masha es una niña que hace travesuras y bromas pesadas al oso de manera constante y repetitiva. Los niños tienden a replicar lo que ven, por lo que podrían copiar esta actitud sin considerar las consecuencias por sus actos, lo que incluso podría presentarse en otro nivel en relación al acoso escolar.
Un programa muy famoso sobre las aventuras de una cerdita y su familia. Ha sido criticado por fomentar una actitud dominante por parte de la protagonista. El lenguaje grosero y la forma prepotente de tratar a sus padres y amigos podría tener un efecto negativo en los niños al fomentar este tipo de actitud sin alguna consecuencia.
Esta serie ha sido criticada por expertos al tener un ritmo muy acelerado, lo que afecta directamente y de forma negativa las funciones ejecutivas de los niños pequeños, generando un déficit de atención.
La concejala Analía Ledesma impulsa una resolución para revalorizar las piletas de Quito y exigir su mantenimiento regular. Aunque denuncia abandono, el Municipio asegura que ya interviene más de 130 estructuras, que en los últimos años se han convertido en baños públicos.
Las piletas y fuentes de Quito podrían ser reconocidas como parte del patrimonio paisajístico e histórico del Distrito Metropolitano. Esa es la propuesta de la concejala Analía Ledesma, quien presentó una resolución que busca no solo revalorizar estos elementos urbanos, sino también obligar a las entidades municipales a mantenerlos operativos, limpios y seguros.
Esto, ya que han percibido que las piletas siempre están en mal estado, las cuales se usan como basureros y hasta como baños. “La ciudad necesita recuperar su dignidad urbana. Estas estructuras no son meramente ornamentales: su abandono genera inseguridad, insalubridad y proyecta una imagen de deterioro que afecta incluso al turismo”, afirmó Ledesma.
La propuesta incluye varios artículos con obligaciones claras para las entidades municipales. El primero, declarar a las pilas, piletas y fuentes como parte del patrimonio paisajístico e histórico de la ciudad. Luego, exigir a la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS), junto con la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y
Obras Públicas (EPMMOP), realizar mantenimientos periódicos y planificados de estas estructuras en espacios públicos. También se solicita a Quito Turismo que las incluya en su oferta turística.
Uno de los puntos clave de la resolución es la elaboración, en un plazo de 30 días, de un catastro completo de todas las pilas, piletas y fuentes de Quito, tanto en zonas urbanas como rurales. Esta tarea será responsabilidad de la Secretaría General de Coordinación Territorial y Participación Ciudadana y servirá como base para acciones de conservación, educación y promoción cultural.
Entre el abandono y la falta de mantenimiento
Aunque desde la EPMMOP aseguran que las piletas solo se apagan temporalmente durante fechas como el Carnaval, para evitar un uso inadecuado y proteger su infraestructura, la realidad en las calles es distinta, según la concejala Ledesma.
“Si tú vas a ver, las piletas están apagadas y no estamos en Carnaval . Dicen que están haciendo mantenimiento, pero no es cierto. Permanecen apagadas, con basura, usadas como urinarios por habitantes de calle. No hay limpieza, no hay mantenimiento”, denunció Ledesma.
En efecto, piletas emblemáticas como las del parque
La Alameda, La Carolina, el parque Equinoccial o plazas del Centro Histórico, como la plaza Grande y plaza Victoria, permanecen inactivas o en mal estado.
En sectores como Guajaló, la Villaflora o el Comité del Pueblo, también se reportan fuentes sin agua, deterioradas o intervenidas de forma parcial y sin continuidad.
Una resolución de efecto inmediato
A diferencia de una ordenanza municipal que debe pasar por dos debates en el Concejo, esta resolución puede entrar en vigencia de forma inmediata con la suscripción del alcalde, Pabel Muñoz. Por eso, la concejala Ledesma hizo un llamado al Ejecutivo municipal para que incluya esta propuesta en el orden del día y se la apruebe cuanto antes.
esta resolución es que EPMMOP y las demás entidades asuman su obligación de reactivar las piletas, darles mantenimiento real y hacer que vuelvan a ser puntos atractivos para la ciudadanía y el turismo”, explicó Ledesma.
La resolución también busca que Quito deje de darle la espalda a su historia urbana y aproveche estos elementos para mejorar su imagen y reforzar la identidad de la ciudad.
Respuesta de entidades municipales
La s entidades municipales respondieron asegurando que ya se ejecutan trabajos de mantenimiento en más de la mitad de estas estructuras.
En total, Quito cuenta con 241 piletas distribuidas en distintos espacios públicos. De ellas, 84 están bajo la responsabilidad directa de la EPMMOP, mientras que el resto son administradas por el Instituto Metropolitano de Patrimonio (IMP), la Empresa de Pasajeros , las Administraciones Zonales y algunas Juntas Parroquiales. Desde la EPMMOP informaron que el mantenimiento de las piletas es permanente y que se realiza durante todo el año, tanto de forma preventiva como correctiva. La última semana de mayo de 2025, por ejemplo, los trabajos se concentran en cuatro puntos: parque Inglés (San Carlos), parque Vicentina, Naciones Unidas (Iñaquito) y Bulevar de los Shyris (La Carolina).
Por su parte, el IMP ejecuta un plan de mantenimiento hidrosanitario de 51 piletas con valor patrimonial, ubicadas en diferentes sectores del Distrito. Este proceso inició el 10 de mayo y se extenderá durante varios meses, con una fecha estimada de finalización a inicios del próximo año.
Una vez concluidos los trabajos, el IMP entregará las piletas a sus custodios responsables, quienes deberán continuar con su conservación de forma regular. (EC)
“Lo que se pretende con Te puede interesar: www.lahora.com.ec
A partir del 4 de junio de 2025, el presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció que duplicará los aranceles a la importación de acero, que pasarán del 25% al 50%.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado que duplicará las tarifas arancelarias que gravan las importaciones de acero del país norteamericano a partir del 4 junio del 2025, pasando del 25% -tipo en el que se encuentran tras la entrada en vigor de esta medida el pasado 12 de marzo- al 50%.
“Vamos a imponer un aumento del 25%. Vamos a elevar los aranceles sobre el acero que entra en Estados Unidos del 25% por ciento al 50%, lo que reforzará aún más la seguridad de la industria siderúrgica estadounidense. Nadie lo va a eludir”, ha aseverado el mandatario estadounidense en un reciente mitin realizado en la planta de la siderúrgica US Steel en el estado de Pensilvania. Poco después del anuncio ha añadido en su cuenta de Truth Social que la medida será efectiva a partir del 4 de
junio. “Nuestras industrias del acero y el aluminio se están recuperando como nunca antes”, ha añadido en el mensaje.
Trump ha asegurado que esta medida beneficiará al “acero estadounidense” y protegerá los empleos de los trabajadores de la industria siderúrgica del país, sobre quienes ha sostenido que ha estado “cuidando” con las tarifas aduaneras. Asimismo, ha mantenido que el incremento de las importaciones de acero durante los últimos cuatro años ha sido una “cifra increíblemente loca”, asegurando que Estados Unidos obtenía acero “de todos lados”.
“No queremos que el futuro de Estados Unidos se construya con acero de mala calidad de Shanghai ; queremos que se construya con la fuerza y el orgullo de Pittsburgh. Es acero de Pittsburgh, es acero
estadounidense, y será algo aún más especial cuando se inviertan miles de millones de dólares en nuevos equipos aquí”, ha afirmado el inquilino de la Casa Blanca.
Los aranceles estadounidenses al acero se mantenían en el 25% desde marzo y no se han visto alterados desde entonces, ni en el denominado ‘Día de la liberación’, ni tras la pausa anunciada poco tiempo después.
La declaración llega tras la acusación de Trump a China de “violar” la tregua arancelaria que rebajó los aranceles entre ambos países hace dos semanas y la amenaza a la Unión Europea de elevar al 50% el tipo arancelario para todas su exportaciones, cuya entrada en vigor se espera en estos días.
Igualmente, un tribunal declaró suspender la ma-
yoría de los aranceles de la Administración norteamericana la semana pasada, por considerar que el presidente Trump se extralimitó en sus funciones, una medida que ha quedado si efecto un día después tras el fallo de un tribunal de apelaciones que levantó el bloqueo a la medida este 29 de mayo de 2025.
Por otro lado, el mandatario ha elegido la planta de US Steel en Pittsburgh para realizar el anuncio tras dar su apoyo la semana pasada a la operación de adquisición de la compañía por parte de la japonesa Nippon Steel , a pesar de haberse opuesto a esta compra en anteriores ocasiones. (EUROPA PRESS)
CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL EXTRAORIDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA KRUGERCORPORATION S.A.S
ERNESTO IVÁN KRUGER TERÁN, en mi calidad de PRESIDENTE de KRUGERCORPORATION S.A.S., identificada con RUC 1791314700001, domiciliada en Quito, Provincia de Pichincha, en las calles Francisco Arízaga Luque N34-206, en aplicación del artículo 15 de nuestro Estatuto, y de conformidad con las disposiciones de la Ley de Compañías, por medio de la presente, el día lunes 02 de junio de 2025 convoco a los accionistas a la Asamblea General Extraordinaria de Accionistas, misma que tendrá lugar el martes 10 de junio de 2025, en las calles Francisco Arízaga Luque N34-206, ciudad de Quito, Pichincha, Ecuador, Edificio Kruger, Auditorio, a las 16:30h, con la finalidad de conocer y resolver sobre el siguiente Orden del Día:
1. Modificación del “Art. 9: Transferencia de acciones” del Estatuto Social de la compañía KRUGERCORPORATION S.A.S.
Esmeraldas, 02 de junio de 2025
CONVOCATORIA FDPE-001-2025
A ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE LA FEDERACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE ESMERALDAS
De conformidad con las atribuciones establecidas en la Resolución MD-DM-2025-0478-R de 20 de marzo de 2025 en concordancia con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, su Reglamento General vigente y las normas estatutarias, en mi calidad de interventor de la Federación Deportiva Provincial de Esmeraldas, se convoca a los presidentes de las Ligas Deportivas Cantonales y de la Asociación Deportiva Provincial filiales de la FEDERACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE ESMERALDAS a la Asamblea General Extraordinaria que se celebrará el día martes 17 de junio de 2025 a partir de las 11h00 horas en la sede de la Federación, ubicada en la dirección: Av. Del Pacífico y calle Segunda, en el cantón Esmeraldas, de la provincia de Esmeraldas para tratar el siguiente Orden del día:
1. Constatación de Quórum.
2. Conocimiento y aprobación informe de actividades del Interventor de la Federación Deportiva Provincial de Esmeraldas.
3. Conocimiento de la resolución del expediente 004-2025 emitido por la Federación Deportiva Nacional del Ecuador (FEDENADOR)
4. Aprobación a la reforma total del Estatuto de la FEDERACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE ESMERALDAS
5. Aprobación del Acta de Asamblea.
2. Inclusión de un nuevo artículo en el Estatuto “Art 12: No Competencia y Confidencialidad de los Accionistas”, del Estatuto Social de la compañía KRUGERCORPORATION S.A.S.
La información relacionada a los puntos del orden del día, estará a disposición de los señores accionistas en las instalaciones de la compañía, ubicada en la ciudad de Quito, Provincia de Pichincha, en las calles Francisco Arízaga Luque N34-206, mediante cita previa, con el departamento legal. Para los accionistas que deseen participar de la Asamblea General Ordinaria, de forma telemática, pueden realizarlo a través del siguiente enlace: reunión de ZOOM https://us04web.zoom.us/j/75944673842?pwd =1X4NL9obhftatmp1FZLSCbRbVB3jxe.1 ID de reunión: 759 4467 3842 Código de acceso: 4YkDnd. Los votos se realizarán y ejercerán de conformidad con el estatuto y la ley de compañías.
Se les solicita confirmar su asistencia al siguiente correo electrónico: francisco@kruger.law; peter@kruger.law; y/o al siguiente número telefónico: 0995698741 hasta el día 06 de junio de 2025. Para los accionistas que hayan optado por decidir por enviar en representación a terceros, se receptarán las respectivas cartas poder en las mismas direcciones hasta la fecha antes indicada.
Los representantes de las filiales de la Federación Deportiva Provincial de Esmeraldas a la Asamblea Extraordinaria, deberán presentar su registro de directorio inscrito y actualizado o el documento que acredite la subrogación
El Quorum será conforme a lo establecido en el art. 17 del Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.
Conforme lo dispuesto en el Reglamento sobre juntas generales o asamblea general de socios y accionistas de las compañías de responsabilidad limitada, anónimas, en comandita por acciones, de economía mixta y sociedades por acciones simplificadas, expedido por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, los accionistas minoritarios que sean titulares de por lo menos el cinco por ciento del capital social podrán solicitar, por una sola vez, la inclusión de asuntos en el orden del día de la junta general, para tratar los puntos que indiquen en su petición, o que se efectúen correcciones formales a convocatorias previamente realizadas. Este requerimiento deberá ser efectuado al Presidente de la Compañía, cargo que actualmente lo ejerce quien suscribe la presente convocatoria, dentro del plazo improrrogable de 72 horas, contado a partir de la fecha de la misma. Quito DM, 02 de junio de 2025. Atentamente, ERNESTO IVAN KRUGER TERAN
Países como China han suspendido las importaciones de productos avícolas de Brasil por un brote de gripe aviar.
AVES. Brasil maneja aproximadamente un tercio de las exportaciones mundiales de carne de pollo. (Foto: Archivo Europa Press)
BRASIL. - Las autoridades chinas han anunciado la suspensión de las importaciones de todos los productos avícolas de Brasil a causa de un brote de gripe aviar que ha suspendido un comercio estimado en más de $1.000 millones.
Las importaciones directas e indirectas de todas las aves de corral y productos relacionados desde Brasil están prohibidas para evitar la importación de gripe aviar, según ha hecho saber la agencia de aduanas de China en un comunicado publicado desde la semana pasada.
“Queda prohibida la importación de aves de corral y productos afines (productos avícolas sin procesar o procesados que aún puedan pro-
pagar enfermedades) directa o indirectamente desde Brasil”, señala la agencia oficial en su página web. Además, todos los desechos animales y vegetales , desperdicios, entre otros, descargados de barcos, aeronaves y otros medios de transporte que llegan desde Brasil “deben ser tratados contra plagas bajo la supervisión de la aduana y no deben descartarse sin autorización”.
La prohibición generalizada de China, el mayor comprador de carne de pollo brasileña, ensombrece las perspectivas de las exportaciones del país sudamericano, mientras ambas naciones trabajan para fortalecer sus relaciones en medio de la guerra comercial global ini-
ciada por el presidente estadounidense Donald Trump. Tras la situación, desde mayo de 2025, Brasil suspendió los envíos de pollo a China y la Unión Europea durante 60 días, tras reportarse el primer caso de gripe aviar altamente patógena en una granja comercial del país sudamericano.
Brasil, responsable de aproximadamente un tercio de las exportaciones mundiales de carne de pollo , envió más del 10% de sus productos a China en 2024, según datos del Departamento de Agricultura. El comercio bilateral alcanzó un valor aproximado de $1.500 millones en 2024, según datos de las aduanas chinas. (EUROPA PRESS)
Ahorro e inversión: las dos herramientas que debes usar ya
Personal policial especializado logró dar con el paradero del implicado en el asesinato. Hay otra víctima que está bajo cuidados médicos.
Un hombre fue asesinado a cuchillazos en el norte de Ambato. Ocurrió en la avenida Indoamérica cuando eran cerca de las 03:45 de este domingo 1 de junio de 2025. Sobre el hecho se informó al ECU 911 desde donde se despachó a personal policial y paramédicos para atender esta emergencia.
Los hechos
Se trataba de un hombre de 32 años quien estaba tendido
sobre la acera, el mismo que presentaba en su cuerpo varias heridas cortantes.
El ciudadano fue revisado, pero la atención prehospitalaria determinó que el sujeto ya no tenía signos vitales, por lo que agentes de Criminalística y Dinased fueron convocados.
Mientras tanto algunos testigos dijeron que quien atacó a la víctima , vestía pantalón negro, zapatos y camiseta blanca, así como una
Con armas de fuego en mano un sujeto fue despojado de su carro. Los ladrones armados atacaron a la víctima la madrugada de este 1 de junio de 2025.
Al ECU 911 se reportó el hecho y de inmediato personal policial acudió para cono-
cer detalles de este violento hecho y el robo del automotor. Sucedió en la calle Julio Andrade, sector de Huachi Belén, sur de Ambato
Caso
A su llegada, los policías encontraron a un ciudada-
mochila tomate. De inmediato, los uniformados del Servicio Preventivo comenzaron a buscar al implicado para atraparlo.
no quien les dijo que estaba camino a su casa cuando se detuvo unos instantes para que su hija bajara a hacer sus necesidades biológicas.
De la nada, un carro negro marca Chevrolet Aveo con placas de Tungurahua los interceptó. Del mismo se bajaron tres sujetos desconocidos que portaban armas de fuego con las que los amenazaron.
Finalmente, llegaron hasta el Parque Industrial , en donde en un sitio como un bosque fue encontrado un sujeto vestido tal como los
Estos sometieron a padre e hija para luego tomar a la fuerza el carro KIA Sorento plateado con placas de Tungurahua en el que se fugaron con rumbo desconocido.
El hecho está en conocimiento de las autoridades, en lo que la Policía Judicial realiza las investigaciones pertinentes para dar con el auto robado y con los implicados. (MGC)
El crimen se habría dado en medio de un asalto.
testigos lo describieron, por lo que fue capturado rápidamente.
Al parecer, otra víctima del sujeto fue herida en medio de un asalto propiciado por el mismo sospechoso, supuestamente, fue trasladada hasta el Hospital General Docente de Ambato.
El implicado fue privado de su libertad para posteriormente ser puesto a órdenes de las autoridades competentes.
El cadáver del afectado fue trasladado hasta el Centro de Investigaciones Forenses de Ambato para las investigaciones de rigor en esta nueva muerte violenta registrada. (MGC)
Da clic para estar siempre informado
La misión Sentinel-3 de Copernicus capturó una excepcional vista despejada de Islandia, el pasado 17 de mayo de 2025, durante una inusual ola de calor. En su remota ubicación en el Océano Atlántico Norte, Islandia es el país europeo más occidental y uno de los lugares habitados más septentrionales del planeta. EUROPA PRESS