Santo Domingo: 30 de Junio, 2025

Page 1


Festejos de cantonización opacados por hechos violentos

Dos personas fueron asesinadas durante el fin de semana en Santo Domingo, en medio de los festejos por el aniversario 58 de cantonización. Una de las víctimas era un guardia de seguridad. El otro caso ocurrió en la cooperativa Unión Cívica. 03

Cáncer de ovario, enemigo invisible que avanza sin síntomas

Protagonismo de Moisés Caicedo en triunfo del Chelsea

Partidos

Mayoría del Cpccs se acerca a la línea de ADN

Petroecuador: baja producción persiste pese a fin de ‘sueldos dorados’

A través de redes

Curiosos opinantes políticos EDitoRiAL

Esun principio indiscutible que todos tenemos derecho a emitir nuestros criterios políticos, pero estos deben estar dentro de los razonable, contrastable y positivo. No ser oportunistas o de último cuño. Si algo hay de respetable es el derecho a cambiar de opinión, pero eso no da derecho a tener una opinión cambiable según las circunstancias. Viene al caso el sostener que el Ejecutivo tiene como apéndice a la Asamblea Nacional, dónde se “imponen los caprichos de la mayoría”. Al respecto hay que dejar sentado que en democracia se consagra el derecho de las mayorías, por supuesto dentro de la ley y sus procedimientos, a fin de evitar arbitrariedades. Dentro de nuestra patoja Constitución Política existen con plena competencia la Corte Constitucional, los recursos, los jueces, los órganos de control, a los que se puede acudir -o de modo propio- para limitar o impedir posibles abusos del Ejecutivo y de la misma Asamblea Nacional.

Desde que existe el Ecuador se ha pedido a gritos que exista coordinación entre el Ejecutivo y el Legislativo, que la oposición sea mesurada, y que ambas funciones trabajen por el bien del país. El lamento es que los presidentes de la República no han sido eficientes por solo defenderse de los legisladores opositores y que muchas veces tales enfrentamientos han determinado la caída de algunos gobernantes. Cercanamente se aplaudió cuando el gobierno de Rodrigo Borja tuvo mayoría en el Congreso, merced al acuerdo entre los legisladores de la Izquierda Democrática y la Democracia Cristiana.

Hoy al tener mayoría Noboa en la Asamblea Nacional se acusa al denominado nuevo país que lo gobierna “Julio César” (dictador romano, emperador que aspiraba a rey, hace más dos mil años, muerto por Bruto y sus senadores), sin respetar los principios del Derecho, acuerdos internacionales y se aventuran a que se está diseñando los “despotismos del futuro”.

Vivimos en el Ecuador una crisis de seguridad, atacados por el crimen organizado y las narcomafias (con el mayor y criminal negocio del mundo), que no tienen ni Dios ni ley, para los cuales el respeto a los derechos humanos es una irrisión (burla), a los que únicamente se puede afrontar con las armas físicas de una guerra y casi con una legislación de excepción.

Cirugía mayor

La corrupción es una enfermedad enraizada profundamente en la cultura nacional y particularmente en la clase política. Se da por sentado que enriquecerse a costa del Estado es algo normal y hasta destacable. Como ‘poderoso caballero es don dinero’, al polí-

Directora

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Lorena Melo Mieles

Redacción: santodomingo@lahora.com.ec

Publicidad: mgranda@lahora.com.ec Año: XXVII No. 11.413

Apoyo político a la Fuerza Pública

En el país hay quienes cuestionan el trabajo de militares y policías. A veces lo hacen por desconfianza y otras por la gran exposición que tienen ante la delincuencia, el crimen organizado y el narcotráfico. En los grandes golpes que han dado las dos instituciones, Fuerzas Armadas y Policía, destacan uniformados que están convencidos de que su trabajo diario marca una diferencia en la seguridad de los ecuatorianos. Se preparan y dominan el miedo aunque quisieran tener mayores resguardos, incluso para su familia, pues tienen los mismos problemas que cualquier otro mortal ciudadano. Esos militares y policías también han sido parte del cambio nacional. Incluso, a veces, al no obedecer órdenes de los políticos para reprimir al pueblo, como pasó en 2005. Las últimas capturas, incluida

la de Adolfo Macías alias Fito, demuestran que ambas fuerzas se recuperan de la arremetida política que disminuyó sus capacidades a menos de la mitad.

A un grupo de políticos no les gustó que los uniformados hagan su trabajo, indaguen al narcotráfico y a sus alianzas con grupos políticos, o que tengan conexión con agencias internacionales para un fluido intercambio de información. Desbarataron unidades, sacaron a valiosos oficiales y los denostaron sin piedad.

Este cambio, que se gesta desde hace cuatro años, está rindiendo sus frutos. Para ellos es un respiro que los políticos interfieran menos en las operaciones.

Alcanzar la total confianza entre las fuerzas de seguridad y la política tomará varios años más, pero la ruta está trazada y la política no puede desnatar en su apoyo.

Hacia días mejores

Pretender que, de cualquier manera, un interés personal o grupal esté sobre lo que significa la conciencia e interés colectivo es un despropósito, que constantemente va precedido del abuso, que es otra característica del totalitarismo. En nuestro país, que fue invadido por una revolución de izquierda, según era su carta de presentación, con dos presidentes elegidos del mismo movimiento político (no importa que luego hayan roto relaciones), fueron gobiernos que nacieron del mismo tronco, que, luego de elecciones democráticas, llegaron al poder. Y, una vez allí, apoyados en varias obras de infraestructura evidentes, aunque con sospechas de sobreprecio, comenzaron a desmoronarse porque la fricción entre personas autoritarias que buscaban más espacios de poder nunca tienen un final feliz, y las consecuencias las sigue pagando el pueblo. No debe quedar en el olvido que varias de las últimas elecciones presidenciales y de asambleístas han estado manchadas con una sombra de dudas, causadas por un TSE que ha jugueteado con la voluntad popular y que, luego, con caritas de “yo no fui”, han permanecido en funciones en tiempos que ya no les correspondía, aunque tampoco han hecho méritos para continuar en esas delicadas funciones. Ahora, ya con elecciones realizadas y antes que se les ocurra llamar a otras para cubrir autoridades seccionales, que impediría que sean relevados, es hora que estas personas dejen el cargo, se vayan a su casa y dejen que nueva gente, con otra frescura mental, sean quienes puedan conducir sufragios difíciles de controlar.

¿Qué se espera para que se haga un relevo democrático y justo? Es la pregunta que nos hacemos miles de ecuatorianos preocupados porque los organismos de control electoral cumplan su rol, sean consecuentes y responsables con el pueblo, y no actúen en favor de grupos políticos, de la línea que sean. Transparencia, honestidad y control es lo que se aspira y lo que están obligados a brindar los nuevos miembros del TSE.

miento político contra los adversarios e indiferentes frente a las arbitrariedades de sus compañeros de partido. Entonces ¿No hay solución? De ninguna manera, si la hay cuando ésta nace de la sociedad civil. Las veedurías y observatorios cívicos se han demostrado generalmente efectivas. Ejemplos sobresalientes que confirman esta realidad han sido, por ejemplo, la abnegada Comisión cívica de control de la corrupción en el ámbito nacional y ‘Quito Honesto’ en el Distrito Metropolitano de Quito. PACo Mo NCAyo G ALLEG os pmoncayog@gmail.com M AN u EL C A

tico o funcionario ‘avispado’, al ‘nuevo rico’ se le abren prontamente las puertas de los círculos más ‘selectos’, compra casa en las ciudadelas exclusivas, utiliza vehículos de alta gama y, no faltan casos en que, cínicamente, predica en tono mayor a favor de la honestidad. Por estas razones, todo intento de combatir a la corrupción, desde la Presidencia es loable y digno de respaldo por la parte sana de la sociedad. Sin embargo, se debe evitar que, con este noble fin, se comentan peligrosas equi-

vocaciones. Mientras más órganos de control y más procedimientos engorrosos se crean, se corre, paralelamente, un riesgo mayor de que, por una parte, se entorpezcan los procedimientos, paralizando la gestión pública, con grave perjuicio para los intereses del país y, por otra, que se corrompa el controlador, como hace poco ya ha sucedido. En esos casos los órganos de control en manos de una mafia político delincuencial corrupta, se convierten en un arma para perseguir a los funcionarios y

gobernantes de la oposición, buscando hacerlos fracasar, poniéndoles obstáculos sin límites y emitiendo resoluciones sin sentido, contra las que no hay forma de argumentar. Las autoridades vinculadas al sector de poder, en cambio, tienen las manos libres para actuar a discreción. Entonces cabe la pregunta: ¿Y quién controla al controlador? Obviamente la Legislatura, pero, acaso no ha sido evidente que legislaturas dóciles y ‘sumisas’ han ejercido la función de fiscalizar, con claro direcciona-

SUCESOS 03

Hechos violentos opacan los festejos por la cantonización de Santo Domingo

Dos personas fueron asesinadas durante el fin de semana. Una de las víctimas trabajaba como guardia de seguridad en una parrillada.

Los festejos por los 58 años de cantonización de Santo Domingo se han visto opacados por los hechos violentos registrados durante el fin de semana.

Dos personas fueron asesinadas , entre ellas un hombre que trabajaba como guardia de seguridad en el interior de una conocida parrillada ubicada en la avenida Abraham Calazacón

La víctima es Kléver López, de 61 años, quien recibió un ataque con arma blanca y quedó sin vida cerca a las baterías sanitarias del establecimiento gastronómico.

El hecho violento ocurrió aproximadamente a las 00:00 del domingo 29 de junio, a pocos metros del parque Jelen Tenka , sitio que actualmente recibe visitas hasta altas horas debido a los diversos eventos realizados por las festividades.

Momentos de pánico

El agresor sería una persona que se dedicaba a cuidar

EL DATO

El responsable del asesinato en la parrillada está identificado, pero hasta el cierre de esta edición no había sido detenido.

carros en el sector. Ingresó al local con un arma blanca y agredió en reiteradas ocasiones al custodio.

Las causas que motivaron esta muerte violenta aún no han sido confirmadas.

De acuerdo a la información preliminar, el victimario salió del establecimiento para escapar a pie, ya que ningún taxi lo quiso llevar.

Paramédicos de Consulting Group ingresaron para atender al guardia de seguridad, pero únicamente comprobaron que no tenía signos vitales.

Agentes de Dinased y Criminalística acudieron a realizar el levantamiento del

PROCEDIMIENTO. El cuerpo del guardia de seguridad fue ingresado al Centro Forense.

cadáver para que sea trasladado al Centro Forense , donde se le practicó la autopsia.

La víctima presentaba puñaladas en el cuello, cráneo y rostro. El cuchillo afectó órganos vitales, lo que provocó su muerte inmediata.

Otra muerte violenta Durante la madrugada del sábado 28 de junio murió Richard Quiroz, tras recibir heridas de bala en la cooperativa de vivienda Unión Cívica. Se conoció que habría participado en el asalto contra un miembro de la Policía Nacional, quien activó su arma de

dotación para aplicar el uso progresivo de la fuerza. Sobre este caso no ha existido un pronunciamiento oficial. Se sabe que el gendarme no presta sus servicios en esta localidad y que estaba de pasada luego de aprobar un curso relacionado a su actividad laboral. (JD)

Dos personas fallecieron en diferentes accidentes de tránsito

Dos personas perdieron la vida a consecuencia de fuertes accidentes de tránsito ocurridos durante las últimas horas en diferentes sectores de Santo Domingo Entre las víctimas mortales consta Jhony Arroyo Arteaga , quien quedó tendido sobre la avenida Los Colonos tras el choque entre su motocicleta y un vehículo. La tragedia ocurrió aproximadamente a las 00:00 del domingo 29 de junio, cuando se movilizaba cerca al ingreso de la vía Las Mercedes, baipás Quinindé – Quito.

Paramédicos de Consulting Group llegaron al lugar

para atender la emergencia, pero al intervenir comprobaron que ya no tenía signos vitales.

Sobre la calzada quedó el cuerpo del hombre y su motocicleta. Agentes civiles de tránsito y policías del SIAT realizaron el levantamiento del cadáver para que sea trasladado al Centro Forense

Otro deceso

La ambulancia de medicina legal y personal del SIAT también fueron citados al hospital Gustavo Domínguez para verificar un deceso por accidente de tránsito. En este caso, la víctima

EL DATO

La motocicleta involucrada en el accidente sobre la avenida Los Colonos quedó retenida.

es Derly David Cobeña Alarcón , de 19 años. También sufrió el percance cuando circulaba en motocicleta y resultó con heridas graves.

Sus familiares lo trasladaron a la casa de salud para que reciba atención médica, pero no resistió. El cuerpo fue llevado al forense. (JD)

ACCIDENTE. Los equipos de rescate llegaron al lugar, pero el motorizado ya no tenía signos vitales.

CONVOCATORIA A CONCURSO PÚBLICO DE MÉRITOS Y OPOSICIÓN PARA PERSONAL DOCENTE

La Universidad UTE, convoca al concurso público de méritos y oposición para la provisión del cargo de Docente Titular Auxiliar 1 tiempo completo, de acuerdo a disposición de Consejo Universitario mediante resolución SE-01-CU-UTE-2025 del 09 de mayo de 2025, conforme al marco normativo vigente, incluyendo lo dispuesto en la Constitución de la República del Ecuador, la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), su Reglamento General, Estatuto institucional e Instructivo.

La postulación se realizará en línea, a través del sistema informático de la Universidad cuyo acceso constará en la página web de la UTE, https://www.ute.edu.ec

Los postulantes deben entregar los documentos establecidos en la convocatoria en formato PDF – sin protección ni cifrado-, cada archivo adjunto podrá contener más de una página, siempre y cuando sean parte del mismo ítem. Los documentos que requieran suscripción del postulante, tales como formularios, aceptación de las bases y declaraciones, deberán ser presentados con firma electrónica.

La veracidad y autenticidad de la información y documentación presentada, será responsabilidad de los postulantes, sin perjuicio de lo cual, la Comisión podrá efectuar las acciones que estime pertinentes para su verificación. Los aspirantes que deseen participar en el concurso público de merecimiento y oposición de la UTE, podrán postular para una o varias vacantes de la convocatoria. La postulación y participación será gratuita.

REQUISITOS GENERALES:

a. Solicitud dirigida al rector,

b. Copia a color de cédula o pasaporte;

c. Título de maestría, especialidad en el campo de la salud, doctorado o su equivalente debidamente registrado en la SENESCYT, dependiendo de la plaza a la que postule; 1

d. Hoja de vida actualizada con la documentación de respaldo que acredite el cumplimiento de los criterios de valoración de cada fase.

e. En caso de tener algún tipo de discapacidad, el único documento habilitante será la cédula de identidad; y,

f. Documentos de justificación de la condición para acceder a políticas de acción afirmativa.

1 Conforme lo dispuesto en el Artículo 22 del Instructivo para el Concurso Público de Méritos y Oposición para la vinculación del personal académico titular a la Universidad UTE, durante la fase de merecimientos y oposición se podrán aceptar títulos de maestría o doctorado (PhD o su equivalente) obtenidos en el extranjero, que se encuentren en trámite de registro, debidamente apostillados o legalizados. En este caso, previo a la suscripción del contrato la Universidad UTE, de acuerdo con las necesidades institucionales, podrá otorgar un término no mayor a 45 días, al ganador para que inscriba e inscriba el título ante la SENESCYT. Los documentos deberán ser presentados exclusivamente a través del sistema informático donde encontrarán además los formatos tanto de la solicitud que se deberá dirigir al rector como de la hoja de vida.

Ciencias Naturales, Matemáticas y Estadísticas

Artes y Humanidades

Ciencias Sociales, periodismo e informática

Quito

Ciencias Sociales, periodismo e informática

Administración de Empresas y Derecho

Administración de Empresas y Derecho

Quito

Quito

Administración de Empresas y Derecho

Administración de Empresas y Derecho

Matemáticas y Estadísticas

CAMPO DETALLADO

Estadística

Historia

ASIGNATURAS PRINCIPALES

Estadística Inferencial

Realidad Nacional y Mundial

PREVENIR. No existe una prueba de detección estándar, por lo que los chequeos anuales son clave.

Cáncer de ovario:

Ciencias Sociales y del comportamiento

Ciencias Sociales y del comportamiento

Derecho Humanidades

Derecho

Derecho

Derecho

Economía

Derecho

Derecho

Derecho Política

Derecho

Problemas del Mundo Contemporáneo

Derecho Civil (Sujetos y Familia)

Taller de Métodos Alternativos de Solución de Conflictos

Introducción a la Economía Derecho Mercantil y Societario

Tiempo Completo

Tiempo Completo

Tiempo Completo

Tiempo Completo

Tiempo Completo

Tiempo Completo

Tiempo Completo

Tiempo Completo

Derecho de competencia DEDICACIÓN

Resolución No. 023-SE-01-CU-UTE-2025, 9 de mayo de 2025. Certificación Presupuestaria No.M-DF-UTE-05/05/2025-049

Consultas: fdcas@ute.edu.ec

Consultas: marcos.valdes@ute.edu.ec

FACULTAD

CAMPO AMPLIO CAMPO DEL CONOCIMIENTO

Ingeniería, industria y construcción

Ingeniería, industria y construcción

Ingeniería, industria y construcción

Ingeniería, industria y construcción

Ingeniería, industria y construcción

Ingeniería, industria y construcción

Ingeniería, industria y construcción

Ingeniería, industria y construcción

Ingeniería, industria y construcción

Ingeniería, industria y construcción

Ingeniería, industria y construcción

Ingeniería, industria y construcción

Ciencias Sociales, periodismo e información

Ciencias Sociales, periodismo e información

Ciencias Sociales, periodismo e información

Ciencias Sociales, periodismo e información

CAMPO ESPECÍFICO Arquitectura y construcción

Industria y producción

Ingeniería y profesiones afines

Ingeniería y profesiones afines

Ingeniería y profesiones afines

Ingeniería y profesiones afines

Ingeniería y profesiones afines

Ingeniería y profesiones afines

CAMPO DETALLADO

Construcción e Ingeniería civil

Procesamiento de alimentos

Diseño y construcción de vehículos, barcos y aeronaves motorizados

Mecánica y Profesiones afines a la metalistería

Mecánica y Profesiones afines a la metalistería

Electrónica, automatización y sonido

Electrónica, automatización y sonido

Electricidad y energía

ASIGNATURAS PRINCIPALES

Diseño y organización de plantas industriales

Procesamiento de Oleaginosas

Autotrónica

Sistemas de transmisión de potencia

Máquinas Herramientas

Electrónica de potencia

Electrónica

Protecciones eléctricas y alto voltaje

Consultas: decanato-FCII@ute.edu.ec

DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

ASIGNATURAS PRINCIPALES

DETALLADO

Arquitectura y construcción

Arquitectura y construcción

Arquitectura y construcción

Arquitectura y construcción

Ciencias Sociales y del comportamiento

Ciencias Sociales y del comportamiento

Ciencias Sociales y del comportamiento

Ciencias Sociales y del comportamiento

Urbanismo y Restauración / Arquitectura

Urbanismo y Restauración / Arquitectura

Urbanismo y Restauración / Arquitectura

Urbanismo y Restauración / Arquitectura

Estudios sociales y culturales

Estudios sociales y culturales

Estudios sociales y culturales

Estudios sociales y culturales

Taller III: Remirar

Taller IV: El espacio pensado

Taller I: Metáfora es delito

Tecnología constructiva III: La arquitectura en el detalle

Lenguaje visual

Técnicas de ilustración y grafismo

Teoría e historia del diseño

Epistemología y metodología de la investigación

DEDICACIÓN

Tiempo Completo

Tiempo Completo

Tiempo Completo

Tiempo Completo

Tiempo Completo

Tiempo Completo

Tiempo Completo

Tiempo Completo

DEDICACIÓN

Tiempo Completo

Tiempo Completo

Tiempo Completo

Tiempo Completo

Tiempo Completo

Tiempo Completo

Tiempo Completo

Tiempo Completo

Resolución No. 022-SE-01-CU-UTE-2025, 9 de mayo del 2025. Certificación Presupuestaria No.M-DF-UTE-24/04/2025-038

Consultas: secretariafau@ute.edu.ec

silencioso, pero letal si no se detecta a tiempo

El cáncer de ovario es un crecimiento anormal de células, que puede extenderse a otras partes del cuerpo si no se detecta a tiempo. Aunque no es el más frecuente entre los cánceres ginecológicos, se lo considera el más silencioso y peligroso debido a que no presenta síntomas evidentes en sus etapas iniciales.

Verónica Vizuete, subdirectora del área clínica quirúrgica del hospital Dr. Gustavo Domínguez, alerta sobre la importancia de los chequeos ginecológicos anuales para detectarlo de forma temprana.

Indicó que entre los síntomas que deben generar alarma están el sangrado vaginal anormal, dolor abdominal, sensación de llenura rápida, necesidad frecuente de orinar y presión pélvica. “Podríamos pasar años con esta enfermedad sin saberlo”, advirtió.

Chequeo anual

Aunque no existe un sistema de detección precoz específico, la doctora recomienda que toda mujer se realice un eco transvaginal durante sus chequeos anuales. Este exámen, junto con la exploración física y pruebas de laboratorio, como análisis de sangre y biopsias, permite detectar anomalías tempranas.

Mencionó que en el hospital se reportaron siete casos derivados en 2024, la mayoría en mujeres entre 35 y 40 años, ya con síntomas avanzados. Actualmente, la incidencia

En 2024, el hospital Gustavo Domínguez derivó siete casos confirmados de cáncer de ovario a centros oncológicos.

nacional es de 3.25 por cada 100.000 habitantes. Este tipo de cáncer afecta a los ovarios, las trompas de falopio o el peritoneo, y suele detectarse tarde. Sus causas están relacionadas con antecedentes familiares, edad avanzada, factores genéticos como las mutaciones y posiblemente estilos de vida poco saludables.

Prevención

La conciencia ciudadana sobre esta enfermedad también va en aumento. Para Blanca Herrera , de 35 años, la prevención es vital. “A todas las mujeres en este tiempo, la recomendación más grande es que nos toquemos, no tengamos miedo ni vergüenza de nuestro cuerpo”.

Ella recuerda que no basta solo con el papanicolaou, ya que este detecta lesiones del cuello uterino, no de los ovarios. “En la prevención está la salud. Acudir a centros médicos es lo más importante”, sostuvo.

Nelly Lara López, de 58 años, también respalda los chequeos frecuentes. “Suelo ir siempre al médico. Gracias a Dios no me han detectado nada”, afirmó. (DLH)

Moisés Caicedo elogiado en el Mundial de Clubes

El mediocampista santodomingueño fue elegido como la figura del partido entre Chelsea y Benfica, por los octavos de final del torneo.

Moisés Caicedo continúa demostrando su buen nivel futbolístico y eso permitió que fuera elegido como la figura en el partido del Chelsea contra Benfica.

El santodomingueño destacó en el compromiso

válido por los octavos de final en Mundial de Clubes y fue pieza importante para que su equipo avance a la siguiente fase.

Moi estuvo concentrado en el mediocampo. Además, tuvo buena participación en

DESTACADO. Moisés Caicedo fue el mejor jugador del partido entre Benfica y Chelsea.

el juego ofensivo que terminó en algunos goles, y al final su institución ganó 4 - 1.

Red de Maestros inicia torneo en Santo Domingo

Con un ambiente de camaradería y compañerismo arrancó el campeonato protagonizado por docentes que integran la Red de Maestros 23D01, en Santo Domingo.

Se trata de la quinta edición, que inició el sábado 28 de junio en las instalaciones del complejo Cambori, cuyas canchas están listas para que los participantes pon-

gan a prueba sus cualidades con el balón.

La concurrencia ha sido buena, pues se registra la participación de diecinueve equipos en la categoría masculina libre, siete en la masculina Sub-40 y doce femeninos.

Detalles

En esta ocasión no hubo un acto protocolario

parte de la inauguración oficial del campeonato, que ya es tradicional en Santo Domingo.

Sin embargo, los organizadores dieron la bienvenida a los presentes y auguraron el mejor de los éxitos a las

Los elogios no se hicieron esperar para el santodomingueño, quien no desen-

En Santo Domingo, tierra natal de Moisés, hay mucha alegría por verlo triunfar en el fútbol internacional.

tona en el nivel de juego que muestra tanto en su club como en la selección ecuatoriana.

“Fue un triunfo clave para nosotros, lo más importante es que el equipo ganó. Ahora tenemos que enfocarnos en el próximo partido. Estoy muy contento por lo que hicimos”, expresó en las entrevistas post partido.

Suspendido

El próximo partido del Chelsea en este importante torneo será ante Palmeiras de Brasil, duelo válido por los cuartos de final que se disputará el viernes 4 de julio. Caicedo no estará entre los jugadores convocados, porque tiene que cumplir la sanción correspondiente a la acumulación de tarjetas amarillas. Su ausencia será notoria en el mediocampo, pero confía en el trabajo de sus compañeros y espera que salgan victoriosos. (JD)

PARTICIPACIÓN. Las jugadoras de San Migueleñas participan en este torneo.

El Ejército mató la negociación que pedía Fito

Semanas antes de ser capturado, alias Fito buscó contactarse con autoridades del Gobierno y la Justicia para negociar su entrega. LA HORA te cuenta qué exigía el líder de los Choneros y cómo el Ejército dañó sus planes.

Meses antes de ser sorpresivamente capturado, José Adolfo Macías Villamar , alias Fito, estuvo en Colombia en diálogos con expertos en negociaciones, entre ellos, un abogado cercano al Cartel Norte del Valle. “Son abogados que cobran millones de dólares, pero que han logrado la no extradición de muchos narcos”, señaló a LA HORA una fuente de ese país cercana al proceso de

negociación del líder de los Choneros , mismo que fue frustrado por el Ejército de Ecuador

Pedido de no extradición y por su familia

Desde abril de 2025, Fito inició un proceso de asesoría para saber si le beneficiaría o no entregarse ante el Gobierno. Ahí habría conocido a poderosos abogados que le indicaron cuál era el proceso.

En ese mes pasaron dos cosas que despertaron alertas en el líder de los Choneros:

El 2 de abril de 2025, Estados Unidos reveló cargos por tráfico de cocaína y de armas.

El 13 de abril de 2025, gana la presidencia Daniel Noboa , quien ya había logrado aprobar la extradición mediante consulta popular.

En mayo cristaliza la idea de negociación y contacta a gente de Ecuador y Colombia para gestionar el acercamiento con las autoridades. Fuentes que conversaron con LA HORA indican que, por esos meses, Fito estuvo en el vecino país.

A inicios de junio de 2025, alias Fito buscó tener contacto con el Ministerio de Defensa, del Interior y con la Fiscalía del Ecuador. También escribió a mano una carta dirigida a la Embajadora de Colombia en Ecuador.

“Señora embajadora de la República de Colombia ante Ecuador: María Antonia Velazco Guerrero (…) Mi identificación es José Adolfo Macías Villamar (…) yo soy prófugo de la justicia desde hace un año y estoy en disposición de entregarme a las autoridades de mi país, pero temo por mi vida y por la vida de mi familia (…)”, dice la misiva. Fito señala en la carta su intención de que la diplomática sea garante en la entrega y detalla que no quiere ser enviado a una cárcel de El Salvador

La misiva fue entregada, pero las negociaciones no se concretaron. El grupo de negociación de Fito aseguró haber conversado con gente de esa sede diplomática, pero luego dejaron de dar

respuestas.

La primera semana de junio de 2025, alias Fito y su equipo buscaron conversar con el ministro del Interior, John Reimberg, y con el fiscal general, Wilson Toainga. En ambos casos hubo comunicaciones con asesores de estas autoridades. En el caso del Ministerio del Interior, una colaboradora recibió mensajes pidiendo que conversen por la aplicación Zangui.

Con la Fiscalía hubo una conversación con una mujer, quien le explicó que el Fiscal no puede hablar directamente con un prófugo.

“Tú sabes que, en una negociación, voy a tomar tus palabras, no vamos a poder tener un feliz acuerdo en todos los términos que se pongan sobre la mesa”, le dice la mujer de la Fiscalía –en conversación telefónica– a uno de los intermediarios de alias Fito.

Los pedidos que hacía Fito eran: la liberación de algunos de sus bienes incautados en el caso de lavado de activos y negociar la cárcel a la que iría en caso de concretarse la entrega.

Aquella conversación fue el 6 de junio de 2025. Fue la última vez que hablaron, según la fuente de este Diario. Sobre estos episodios, LA HORA buscó la versión de estas instituciones, sin obtener respuesta hasta el cierre de este reportaje. Sin embargo, desde el Gobierno han negado un pacto o que se hayan concretado acuerdos con el narco.

Fito pensaba hacer un video hablando sobre su disponibilidad de entregarse, pero sus negociadores dicen que no se hizo. De hecho, lo describen como una persona cambiante, unos días hablaba de seguir negociando, otros de “explotarlo todo”, en otros dejaba de responder.

Macías les decía a sus negociadores no conocer ni haber trabajado nunca con carteles de la droga. Reiteraba que jamás había tenido acusaciones por narcotráfico y cuestionaba que Estados Unidos le haya impuesto cargos.

CAptuRA. Alias Fito durante el operativo en el que fue capturado, el 25 de junio de 2025.

Era muy vehemente. Incluso, alias Fito aseguraba también que fue Daniel Noboa quien pidió que EE.UU. impusiera cargos contra él y reiteraba: “Me han dado fama que ni al Chapo (Guzmán) y yo no soy como el Chapo, no soy amigo de ningún cartel”, les decía a sus negociadores el 6 de junio de 2025.

Quienes conversaron con LA HORA sobre el ánimo de Fito por acercarse a negociar, señalan que sus familiares eran su mayor preocupación.

Pedía que su novia Verónica Briones no fuera trasladada a una cárcel de la Sierra, pues están controladas por sus rivales los Lobos. También fue claro en exigir que no detuvieran a su esposa Mariella Peñarrieta, a quien la Fiscalía señala de haber lavado dinero proveniente del narcotráfico, de los Choneros. Y que ahora está prófuga.

“Fito le temía a la extradición. Sabía que lo pueden enviar a Estados Unidos o a una cárcel de El Salvador y que de ahí no va a salir nunca”, reveló uno de los negociadores del lado de Fito.

Aunque el Gobierno de Ecuador ha señalado que los acercamientos con El Salvador son para replicar sistemas de seguridad, como los carcelarios, el 23 de junio, The Washington Post publicó un artículo en el que revela que los gobiernos de Perú y Ecuador buscarían acuerdo para enviar a sus reos más peligrosos.

Dos episodios pusieron más trabas a Fito

El 7 de junio de 2025 ocurrió

la loza. Salió luego de 12 horas.

un hecho que cambió todo. Un día después de que los negociantes de Fito lograran contactar a personal de la Fiscalía en Ecuador e hicieran llegar la carta a la Embajada de Colombia en Ecuador, Miguel Uribe Turbay, precandidato presidencial de Colombia, sufrió un atentado. Un joven de 15 años le disparó en la cabeza y, actualmente, Uribe Turbay mantiene un cuadro médico con pronóstico reservado, tras varias operaciones.

Parte de los negociadores de Fito en Colombia dieron un paso al costado pues – según

sus versiones– las labores de las autoridades colombianas se centrarían en el atentado a Uribe Turbay, relegando el caso de Fito y exponiéndolo a negociar solo con autoridades ecuatorianas.

según difundió el noticiero colombiano Noticias Uno, sí se habrían concretado reuniones. Pero, el ministro del Interior, John Reimberg, dijo ayer en su cuenta de X: “Canal 1 de Colombia miente. Alias Fito no se entregó ni hubo ningún pacto, y no participó Colombia. Su captura fue una operación 100 % ecuatoriana, ejecutada con precisión y valentía por la Policía Nacional y Fuerzas Armadas del Ecuador, basada en amplias labores de inteligencia”. De cualquier manera, militares y otras autoridades conocían de las intenciones del líder de los Choneros por entregarse y proponer condiciones.

Intensificaron las búsquedas y, solo seis días después, Fito sería capturado. Las Fuerzas Armadas mataron toda intención de que negocie su entrega, en un operativo de más de 12 horas.

Había reparos: “Fito no confíaba en el Ministro del Interior. Cree que, si se entregaba, lo harían ver como que lo capturaron y lo extraditarían”, mencionó uno de los negociadores.

Este no fue el único hecho que lastimó las intenciones del narco. La fuga de Rolando Federico Gómez Quinde,

La casa de Fito contaba con un sistema de videovigilancia, con sofisticadas cámaras y drones.

alias Fede o Feder, líder de los Águilas, estructura aliada a los Choneros, tuvo repercusiones.

Sigilosa y larga operación de captura En el Ejército, en una de las unidades de Inteligencia, el trabajo empezó hace 11 meses. Todo nació desde la captura de Juan Carlos Chulca, alias Chavalo, en julio del 2024, quien es acusado de transportista de . Su conexión con Fito marcó el inicio de una silenciosa operación.

Los agentes sabían que Fito se movía en Manabí, entre una zona cerca de El Empalme, Pichincha, Olmedo y Junín. A diferencia de los negociadores, los uniformados aseguran que el narco nunca salió de Ecuador.

La nueva fuga de un líder criminal cerró cualquier contacto con Fito. No obstante, continúa en La página 8

Los coLaboradores de Fito, cuatro hombres y dos mujeres. Ellas cuidaban de la pequeña hija del líder de los Choneros.
Fito se quedó sin energía eléctrica en el búnker y la pala de una retroexcavadora golpeó
Viene de La página 6

Fito tenía detrás de él a agentes casi sin control superior, que ya se han enfrentado a otros grandes narcos en Los Ríos, Esmeraldas y Nariño, Colombia. Son agentes que, dicen, no tienen nada de qué hablar con sus objetivos. Van a lo que les designan, si deben capturar, buscan las maneras para hacerlo. No negocian.

Una fuente humana es la que delató a Fito y no está entre los detenidos. Ofreció toda la información sobre la casa en Monterrey, entre Manta y Montecristi, en Manabí. La cantidad de personas y del búnker donde se refugiaba.

Esto fue corroborado por los agentes, quienes tenían en su poder un video de Fito donde se pueden ver los alrededores y parte de la vivienda. Todo era similar. Las imágenes habrían sido filmadas hace varios meses, según contaron a LA HORA.

Momentos previos a la captura de Fito

Así, ocho días antes de la operación del pasado miércoles 25 de junio empezó la vigilancia de la casa. Vieron a mujeres entrar y salir. Una madrugada, a las 03:00, realizaron un reconocimiento físico de la vivienda con la fuente humana y también de los alrededores.

Por esto conocieron que a 4 kilómetros de la lujosa vivienda habitaba gente cercana a Fito, incluso sus sicarios y colaboradores del hijo del narco. Algunas calles tenían obstáculos de tierra para dificultar el tránsito.

Con esto decidieron ejecutar. Todo tenía que ser lo más reservado. Para movilizar a personal, sin que se filtre la operación, se informó de una captura ficticia en Santa Elena. Los agentes dijeron que se necesitaban traslados de personal. Pero llegaron a Manta.

El día anterior, el 24 de junio de 2025, a las 22:30, todos los que sabían del caso se reunieron ante un general del Ejército.

Él les dio arengas. Les dijo que el país espera por esto, que tenían que hacerlo por sus familias, por la Patria, por el trabajo que han hecho.

Los agentes esperaban lo peor: una respuesta con armas y granadas, pero estaban preparados.

Este fue el momento en el que la negociación que buscaba

Fito quedó sepultada sin que él se enterara.

Gasearon toda la casa para que Fito salga ‘

La casa en la que encontraron a Fito había sido allanada cinco veces. De hecho, las fuentes que conversaron con LA HORA señalan que en esa vivienda se detuvo a Verónica Briones, novia de alias Fito, en mayo de 2024, cuatro meses después de la fuga de la Cárcel Regional del Guayas. Las Fuerzas Armadas sabían, por los cinco allanamientos anteriores, que era difícil tumbar las puertas blindadas de la lujosa casa del narco. Por lo que usaron escaleras de cuatro metros de alto. 24 personas iniciaron la operación a las 05:00 del miércoles 25 de junio de 2025.

Detuvieron en el interior a cuatro hombres, dos mujeres y una niña, que resultó ser hija del narco. Cortaron la energía eléctrica e inundaron el lugar con gas lacrimógeno. Solo un generador había quedado encendido. Ellos sabían que en el

búnker estaba el objetivo y querían obligarlo a salir.

Los cuatro detenidos no dieron detalles de la ubicación del escondite, dijeron que no hablarían, que no sabían nada, incluso uno dijo que lo maten. Todos muy fieles a Fito.

Las mujeres revelaron que no habían visto a sus familias, incluso a sus propios hijos, hace varias semanas. Era como un secuestro, dice uno de los agentes que conversaron con este Diario.

Vaciaron la cisterna. Abrieron los techos eléctricos de la piscina y un área de picnic para tener iluminación. Incluso preguntaron a la niña si conocía a Fito, mostrándole una foto en un celular. La guardia del narco se desesperó y reclamó por las preguntas a la niña.

Los agentes no se iban a mover hasta dar, al menos, con el búnker. Pero intuían que Fito estaba en el lugar porque su pequeña hija estaba allí.

Quedaron “empantanados”  Cerca de las 11:00, cinco horas

Revisaron nuevamente la casa, pero solo veían el lujo, camas, ropa, artículos de brujería, santos, medicamentos, la tecnología. Determinaron que el generador eléctrico que estaba encendido era muy grande para la casa y lo desconectaron. Esto, conocieron luego, alimentaba el sistema de aire que tenía Fito en el búnker.

Una retroexcavadora alcanzó la loza del refugio. De hecho, dice un agente, dio golpes a la estructura subterránea con gran garra. Esto fue suficiente para que Fito abandonara el escondite, 12 horas después del inicio del operativo.

Los militares se emocionaron al verlo salir de la guarida. Un oficial le apuntó en la cabeza y le pidió que confirmara su nombre. Fito lo dijo y hasta lo repitió.

Fito, al parecer, ya habló con EE.UU.

Ya con la recaptura, el trofeo, algunos militares se fueron contra la fiel guardia del narco porque no dijeron la verdad pese a que fueron consultados en varias ocasiones.

Esas cuatro personas subieron a uno de los blindados. Fito fue a otro, y su hija y las dos mujeres al tercero.

después, decidieron contactarse con personal policial para contar con equipos electrónicos para la búsqueda. Se sintieron “empantanados”.

A esa hora ya estaban enterados los ministros y jefes de las fuerzas del orden. Ya con todos en el lugar, cerca del mediodía, se realizó un repaso de las acciones y dieron las justificaciones de por qué seguir en el lugar. El ministro Reimberg habló de usar retroexcavadoras para dar con el búnker. Es decir, iban a seguir ahí hasta dar con el narco.

El Estado ya tenía a la niña y podía servir para negociar con Fito, dijo una de las autoridades, según las fuentes de este Diario.

Antes de seguir tuvieron una pausa para comer, algunos ya llevaban nueve horas de intenso trabajo. Ya recuperados realizaron más allanamientos, uno de estos a un vecino de Fito, médico, que sigue en la mira de los agentes. Esto porque el narco tiene problemas gástricos y de glucosa.

Durante el traslado hasta Guayaquil, el narco habría pedido que lo pasen al segundo piso de La Roca y mencionó que ya ha tenido acercamientos con agencias antidrogas de Estados Unidos (EE.UU.). Por eso, los agentes que lo olfatearon, investigaron, allanaron y pelearon hasta capturarlo creen que el líder de los Choneros se va para el país del norte y podría colaborar con información, pero desde allá.

El grupo, calificado como narcoterrorista, emitió un comunicado. El 26 de junio, al día siguiente de la operación militar, que luego fue conjunta, difundieron seis párrafos. Aclaran que fue una entrega y no una captura.

Dicen que la caída de su líder no debilita la estructura, incluso que “es el fin de una etapa pero el inicio de otra”. Alertaron que “la baja” de Fito sería el inicio de un conflicto interno mayor.

Los agentes del Ejército lo leyeron. No creen en el poder que dicen tener los Choneros. Y que, definitivamente, no fue una entrega. (DLH)

VIENE DE La págINa7
La carta que hizo Fito para la Embajada de Colombia donde aseguró que estaba dispuesto a entregarse.

ParticiPacióN. Las organizaciones políticas derrotadas por Daniel Noboa tienen el reto de influir en la ciudadanía para tener oportunidades en las seccionales de 2027. (Foto referencial: Presidencia de Ecuador).

Las organizaciones políticas derrotadas quieren volver a la escena

El Gobierno de Daniel Noboa anota goles con la aprobación de leyes. Unos sectores las cuestionan, pero pocos actúan. ¿Dónde están las organizaciones políticas que perdieron la Presidencia y qué planean?

Daniel Noboa, de ADN, y Luisa González, de la alianza Revolución Ciudadana (RC)Reto, prácticamente sacaron de la contienda electoral a los otros 14 candidatos presidenciales el 9 de febrero de 2025. De las organizaciones políticas que no alcanzaron ni el 1% de votos, unas se enfocan solo en las elecciones seccionales de 2027 y otras también analizan tomar acción o no frente a las leyes de Noboa (Ley de Solidaridad, Inteligencia, Integridad Pública).

Además, hay preocupación por las reformas al Código de la Democracia aprobadas en la Asamblea Nacional, donde se establece, entre otras cosas: El cambio del método de asignación de escaños, de Webster a D’Hondt. El primero beneficia la representación de las minorías políticas y el segundo favorece a las mayorías. La cancelación de organizaciones políticas. Desaparecerán del registro del Consejo Nacional Electoral (CNE), por ejemplo, si las organizaciones de ámbito nacional no obtienen el 5% de los votos válidos en una elección pluripersonal a nivel nacional.

En el registro del CNE cons-

tan 232 organizaciones políticas, pero de ellas solo 17 son de ámbito nacional.

¿Hay inacción de las organizaciones políticas?

Jorge Peñafiel, constitucionalista y exasambleísta, quien es parte del movimiento político Construye, comenta que ha solicitado una reunión a la directiva nacional para tomar una decisión sobre las leyes de Noboa y otros temas políticos. Sin embargo, hasta el 27 de junio de 2025 no tenía respuesta. Considera que las leyes no podrían superar la revisión que en su momento realice la Corte Constitucional (CC). “La CC puede actuar de oficio cuando existe una evidente inconstitucionalidad que está afectando los derechos de un grupo, colectivo o en general de la ciudadanía. Si no necesita obligatoriamente una demanda de inconstitucionalidad”.

Peñafiel observa una inacción por parte del Gobierno y de todas las organizaciones políticas que sufrieron la derrota en febrero. “El Gobierno Nacional está haciendo leyes para hacer lo que le venga en gana, no para promover una agenda de desarrollo del país. También veo la inacción de las organi-

zaciones políticas que no han despertado todavía. Incluyendo Construye, que está en un proceso de renovación y no ha tomado decisiones en torno al escenario político”.

Los socialistas buscan unir fuerzas para presentar demandas

El Partido Socialista Ecuatoriano (PSE), por su parte, ha analizado las tres leyes vigentes. Gustavo Vallejo, presidente nacional de la organización, menciona tres conclusiones: “Las leyes riñen con la Constitución, por lo tanto tienen vicios de inconstitucionalidad. No atacan al problema de fondo, el crimen organizado y la red de lavado de dinero. Estamos analizando la posibilidad de presentar acciones de inconstitucionalidad. Lo vamos a decidir el día lunes (30 de junio) en una reunión con el equipo de abogados”. Justifica que hay motivos que demoran la acción. “Uno, la estrategia del Gobierno, la velocidad con la que está presentando las reformas legales. Dos, el procesamiento interno en los partidos, que para que tengan fuerza requieren de lecturas mayores. Sí es un tema que nos pone a correr y hacer consultas,

Las reformas al Código de la Democracia aún no entran en vigencia. Está pendiente que el presidente Noboa se pronuncie con su veto u ordene su directa publicación en el Registro Oficial.

porque ya nos cae la siguiente ley y se nos van acumulando los temas”.

Menciona que en segundo plano hay otra razón: “Tener más fuerza para presentar estas acciones de inconstitucionalidad con mayores argumentos y respaldo ciudadano, fundamentalmente de los actores afectados, sino no van a tener efecto”.

El movimiento político Unidad Popular (UP) presentó ya una demanda de inconstitucionalidad contra la Ley de Solidaridad. El PSE prevé reunirse con la UP el 1 de julio.

La intención es conformar un frente no solo de la izquierda, que responda a la coyuntura. Para Vallejo, hay un acuerdo tácito entre la RC y ADN de caminar hacia un sistema bipartidista, donde el cambio del método de Webster al D’Hondt implica aquello. “Es el momento político de hacer un bloque heterogéneo grande”.

¿Surgirá un nuevo movimiento político?

Gustavo Larrea, director nacional de Democracia Sí, considera que las leyes ayudan a un combate más eficaz contra el crimen organizado, pero que en algunos temas hay contradicción con la Constitución y con acuerdos internacionales.

Cree que no se deben derogar las leyes sino sólo algunos artículos. “No nos hemos planteado hacer alguna acción jurídica porque no lo hemos resuelto aún. Estamos debatiendo si la presentamos o nos acogemos a un amicus curiae (tercero interesado) sobre la demanda presentada por UP”.

Democracia Sí impulsa un proceso de discusión con organizaciones políticas para fusionarse y participar en las seccionales. Hay un objetivo, según

Larrea: “Constituir una nueva organización política que sea la suma de varias de las existentes. Un nuevo movimiento político con un nuevo estatuto, programa de gobierno, nueva estructura orgánica. Es un cambio de fondo”.

Larrea ve normal que no haya acciones de los sectores de la sociedad civil, porque están en un compás de espera debido al poco tiempo de Noboa en su segundo periodo.

El enfoque en las próximas elecciones’ Para Eitel Zambrano, presidente nacional del movimiento político Creando Oportunidades (CREO), todo avance en la legislación para combatir la delincuencia es positivo. Sin embargo, observa puntos preocupantes en las reformas que podrían usarse abusivamente, pero defiende temas positivos, como “la simplificación de los procesos de contratación pública”.

Esta tienda política esperará a conocer los reglamentos de las leyes para analizarlos. “CREO no considera plantear acciones de inconstitucionalidad. Estas normas tienen que ser desarrolladas a nivel reglamentario”, indica Zambrano. Mientras tanto, afirma que CREO continúa con su fortalecimiento interno. “Nuestro proceso está enfocado en dos momentos: elecciones seccionales de 2027 y presidencial del 2029”.

Guillermo Celi, vicepresidente del Partido Sociedad Unida Más Acción (SUMA), califica a la Ley de Integridad Pública como “una fanesca donde hay de todo”, donde dice que no hubo proceso de técnica legislativa en su tratamiento. “Hay temas que no se compadecen con la realidad nacional, como quitar el informe previo (de pertinencia) de la Contraloría”. (KSQ)

Cuenta regresiva para completar nueva terna para la Judicatura

El Cpccs está a la espera de que la CNJ le remita un nuevo nombre para completar la terna de aspirantes a presidir el Consejo de la Judicatura, en medio de una tendencia a alinearse con los objetivos políticos de ADN.

Una nueva mayoría en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), que habría empezado a alinearse con los objetivos políticos del Gobierno y el movimiento oficialista, está a la espera de que la Corte Nacional de Justicia (CNJ) le remita un nuevo nombre para completar la terna de candidatos a presidir el Consejo de la Judicatura (CJ).

En la sesión del 25 de junio de 2025, el Cpccs le dio 10 días de plazo (hasta el 10 de julio) a la CNJ para que reemplace a Edison Toro, el tercer candidato de la lista de aspirantes, por tener inhabilidades para participar en el

proceso de designación.

De la lista de candidatos enviada por la Corte Nacional al Cpccs en enero de 2025, hasta el momento, solo el juez nacional Marco Rodríguez y la catedrática universitaria Alexandra Villacís, se mantienen todavía como postulantes en firme. La decisión que adoptaron los consejeros Andrés Fantoni (presidente), Jazmín Enríquez (vicepresidenta), junto a los vocales Johana Verdezoto , Piedad Cuarán y David Rosero, el 25 de junio, coincidió con la resolución de la Asamblea Nacional, que solo un día antes (el 24 de junio) aprobó la Ley de Integridad Pública que otor-

Cuestionan a Edison Toro, actualmente conjuez del TCE

° El 25 de junio, el Cpccs conoció un oficio del ciudadano Fernando Illanes Vela, que alertaba de presuntas inhabilidades de Edison Toro por ser conjuez del Tribunal Contencioso Electoral (TCE). En su oficio, hizo referencia a que el Código de la Democracia determina que los jueces del TCE y los vocales del Consejo Nacional Electoral (CNE) no podrán presentarse a ningún concurso para ejercer otros cargos. Los consejeros Gonzalo Albán y Nicole Bonifaz criticaron la moción de Johana Verdezoto, al indicar que sería anticiparse a una de las etapas

Concurso para designar Fiscal

° Los cambios en la configuración de fuerzas en el Cpccs también ocurren a poco tiempo de que el Cpccs active el proceso para llamar a concurso para Fiscal.

ga superpoderes a la Judicatura para poner y quitar jueces, así como para declarar emergencia en la Justicia. Extraoficialmente, en fuentes judiciales trasciende que el nuevo candidato que escogería la CNJ para reemplazar a Edison Toro, y que afirman se convertiría en el nuevo titular de la Judicatura, tendría un perfil cercano al Ejecutivo.

En mayo de 2024, el presidente de la CNJ propuso a Hugo Landívar , cercano al presidente Daniel Noboa. Esta es una posibilidad que

que ya contempla el proceso de designación de vocal de la Judicatura.

“¿No sería una violación al debido proceso revisar esto cuando aún no se ha llegado a la fase de revisión de prohibiciones y requisitos?”, cuestionó Albán, quien se abstuvo en la votación. Consideró que las observaciones a los postulantes se podían haber hecho en la etapa de impugnaciones, que ya prevé el proceso de designación.

Nicole Bonifaz, que votó en contra de la moción de Johana Verdezoto para que se reemplace al candidato, cuestionó que el Cpccs tomó una decisión por fuera de la solicitud original de Fernando Illanes Vela, que pedía que la presunta inhabilidad sea notificada a la comisión técnica del proceso de designación.

El 27 de junio de 2025 se dispuso a la comisión técnica, integrada por los delegados de los consejeros, a entregar un plan de trabajo y presentar un proyecto de convocatoria para la conformación de la comisión ciudadana encargada de seleccionar al nuevo Fiscal General, tras la salida de Diana Salazar a finales de mayo.

no le llama la atención a Giuseppe Cabrera, abogado y máster en Análisis Político de la Universidad Complutense de Madrid. Recuerda que, en mayo de 2024, el presidente encargado de la CNJ, José Suing, colocó en la terna de candidatos a presidir la Judicatura a Hugo Fabricio Landívar Orellana , quien hasta ese momento formaba parte de la directiva de ADN. José Suing le había presentado como experto en derecho constitucional.

Landívar también fue coordinador político del

movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), pero renunció a este cargo en medio de los cuestionamientos que se generaron en redes sociales a su candidatura para presidir el CJ, y al mismo tiempo formar parte de la agrupación política del presidente Noboa.

“Lo que se busca es interferir en la función judicial, reformar sin el debido proceso. No es garantía que la CNJ envíe el nombre. El Ejecutivo podría interferir en esa designación”, opinó Cabrera. (SC)

SESIÓN. En el Cpccs, dirigido por Andrés Fantoni, habría una tendencia a alinearse con los objetivos políticos de ADN. (Foto: Archivo)

Crisis de Petroecuador supera con creces al recorte de ‘sueldos dorados’

Eliminar los “sueldos dorados” ahorra apenas el 0,02% del gasto total de Petroecuador. Mientras tanto, la estatal produce menos crudo, importa más combustibles y tiene una de las inversiones más bajas de su historia. La verdadera reforma sigue pendiente.

El reciente anuncio de Petroecuador sobre la eliminación de los denominados “sueldos dorados” ha sido presentado como un avance en eficiencia y control del gasto público. Sin embargo, la medida es más simbólica que estructural: el ahorro de $1,71 millones por año tras la desvinculación de 70 funcionarios apenas representa el 0,02% del gasto total de la empresa. El problema de fondo es otro: una empresa que cada vez produce menos petróleo, pero gasta más en importar combustibles

Según el Observatorio de la Política Fiscal, el gasto total de las empresas públicas en 2024 fue de $11.865 millones, de los cuales $6.449 millones —más del 54%— se usaron en importar derivados y combustibles desde Petroecuador. Solo esa partida supera con creces cualquier ahorro generado por reestructuraciones laborales puntuales.

La petrolera estatal tuvo un gasto, sin tomar en cuenta las importaciones de combustibles, de $4.092 millones en 2024, pero su Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF), indicador clave de inversión productiva, fue de apenas $32 millones, de acuerdo con un análisis del Observatorio de la Política Fiscal.

CRUDO. El sector petrolero ecuatoriano ha dejado de producir más de 80.000 barriles diarios en los últimos 10 años.

Es decir, menos del 1% de su presupuesto se destinó a inversiones para mantener o aumentar la producción. El contraste es evidente: en 2014, Ecuador producía 533.000 barriles diarios de petróleo. Para 2025, la producción de Petroecuador ronda los 361.000 barriles, sumando entre 445.000 y 455.000 barriles diarios con los aportes de los campos manejados por privados. Una caída de hasta 88.000 barriles por día en una década que refleja no solo desinversión, sino también crisis de institu-

Panorama petrolero desalentador para 2025

° El Banco Central del Ecuador (BCE) también anticipa un año difícil para el sector. Según su gerente, Guillermo Avellán, la economía enfrentará varios desafíos en el área petrolera:

• Se proyecta un precio promedio de $57 por barril para el crudo ecuatoriano en 2025, una caída frente a los $68,65 de 2024 y a la estimación del Ministerio de Economía de $63,7 (con esta estimación se construyó el presupuesto estatal de 2024 y el prorrogado de 2025).

• La producción petrolera también caerá debido al cierre progresivo del bloque 43

cionalidad y las consecuencias del manejo político y no técnico. Menos ganancias

En 2024, Petroecuador generó $14.754 millones por exportaciones de crudo, pero solo $1.734 millones (11%) llegaron al Presupuesto General del Estado (PGE). Entre altos costos operativos, importaciones y preasignaciones, la capacidad de aporte fiscal de la petrolera está en caída libre: en 2011 la transferencia al fisco fue de $5.552 millones.

“Podemos seguir despidiendo técnicos y tapando huecos, o

ITT y a problemas operativos como roturas de oleoductos e incendios en refinerías.

• Entre enero y abril de 2025 se han producido 54,7 millones de barriles, lo que pone en duda alcanzar la meta anual de 171,9 millones.

El SOTE, principal oleoducto del país, sufrió una nueva rotura el 16 de junio de 2025 por un aluvión en Sucumbíos. La tubería se desplazó 20 metros del eje, interrumpiendo el transporte de crudo.

Además, el 26 de mayo, un incendio en la Refinería de Esmeraldas comprometió la operatividad de los tanques de fuel oil y una subestación eléctrica crítica. Petroecuador ha informado que la planta retomará su operación completa recién el 2 de julio de 2025.

privadas, sustituyéndolos por contratos de tarifa fija. Esto ahuyentó la inversión, paralizó la exploración y colocó toda la carga operativa sobre Petroecuador, que tampoco logró consolidarse como una empresa eficiente.

Desde 2018 hasta mayo de 2025, Petroecuador ha tenido 17 gerentes generales, lo que equivale a un promedio de un gerente cada 4,5 meses. Esta rotación permanente ha generado inestabilidad operativa y ha dificultado el diseño de estrategias sostenidas para aumentar la producción.

Baldeón propone una hoja de ruta urgente para rescatar al sector:

• Volver a los contratos de participación, que garanticen entre 70% y 80% de renta para el Estado, compartiendo riesgo con la inversión privada.

• Profesionalizar Petroecuador, con gerencias estables, directorios técnicos e independientes y auditorías regulares y públicas.

podemos retomar la ruta de la eficiencia y la inversión. Aún hay tiempo, pero ya no hay margen para seguir fallando”, acotó Ricardo Peña, ingeniero petrolero. Para Nelson Baldeón, empresario con más de 15 años de experiencia en el sector petrolero, los problemas de Petroecuador son estructurales. Baldeón, basado en un informe del Baker Institute de la Universidad Rice, advierte que, de mantenerse las políticas actuales, la producción petrolera nacional podría caer hasta los 100.000 barriles diarios hacia 2040. En el otro extremo, Argentina proyecta aumentar su producción de los actuales 700.000 barriles diarios a 1,5 millones en 2030.

La caída en la producción petrolera ecuatoriana no obedece al agotamiento de las reservas, sino a decisiones políticas desacertadas: la eliminación de contratos de participación, la paralización de la exploración, la alta rotación de autoridades y la ausencia de inversión privada.

En 2010, Ecuador eliminó los contratos de participación que compartían riesgo y beneficio entre el Estado y empresas

• Reactivar la exploración y recuperación mejorada, en campos revertidos y otros con alto potencial no aprovechado.

• Fomentar alianzas público-privadas con gobernanza clara y plazos definidos.

• Rediseñar la diplomacia energética, dejando atrás las preventas opacas y las fallidas delegaciones como el caso del campo Sacha. “El mundo sigue demandando crudo. La transición energética no implica apagar la industria, sino producir mejor, más rápido y con visión de largo plazo”, afirmó Baldeón.

Desde una visión de cambio más profundo, Pablo Lucio Paredes, director del Instituto de Economía de la USFQ, ha repetido en múltiples ocasiones que la actual gestión de Petroecuador es inviable.

“Hay tres opciones”, ha establecido Lucio Paredes. “Una, que Petroecuador regule y el privado invierta; dos, que sea socio de empresas internacionales serias; o tres, la peor, seguir como está, pretendiendo que será más eficiente”. Todo apunta a que el Gobierno de Noboa se decanta por la tercera. (JS)

En un mercado competitivo, las empresas necesitan estar siempre un paso más allá para ahorrar tiempo y aumentar la eficiencia de sus colaboradores. Por esta razón, en los últimos años ha crecido la demanda de implementación de herramientas tecnológicas que permitan reducir el tiempo invertido en procesos manuales, a través de un procedimiento que permite la reducción de trabajos repe titivos: la automatización de procesos. Las áreas administra tivas y operativas de un negocio son las más be neficiadas con la im plementación de estos procesos. Entre las áreas más comunes están las relacionadas a finanzas, contabili dad, recursos humanos, legales y de back office en general. “Estas personas normalmente pierden el 52% de su tiempo laboral en tareas manuales y repetiti vas”, explica Herman Ma rín, CEO y Cofundador de Kaudal, una ‘startup’ que ofrece capacitacio nes a colaboradores de empresas para automa tizar procesos manua les con herramientas de Inteligencia Artificial (IA).

Kaudal se enfoca en que las empresas pue dan funcionar más pro ductivamente mediante las automatizaciones indi viduales de cada rol.

Las herramientas y las áreas de implementación

Las herramientas denomina das no-code o low-code más recomendadas para procesos de automatización al no funcionar con líneas de código o con una mínima codificación manual. En el caso de Kaudal, utilizan herramientas de ‘productividad individual’, que se encuentran en la suite de Microsoft o de Google e incluyen componentes de IA a fin de que los usuarios la puedan adoptar más fácilmente.

Automatización inteligente de procesos, indispensable para aumentar la productividad

La mitad del tiempo laboral de un trabajador se desperdicia en tareas manuales como la generación de reportes o la recopilación de información. ¿Cómo la automatización de

cuando deja de invertir su tiempo en actividades que no le generan valor, y empieza a ganar habilidades digitales, colaborar en temas estratégicos y a explotar su potencial. Es importante que el trabajador de una empresa sienta que su lugar de trabajo le permite ser creativo/a para resolver las ineficiencias que son parte de su rol y, de esta manera, ser más eficiente en el negocio y que aumente la productividad.

En relación a las áreas de implementación, existen cuatro categorías de situaciones comunes:

Generación de reportes: se reemplaza la elaboración de reportes o presentaciones en plantillas como PPTs, por el uso de herramientas de inteli-

gencia empresarial como Power BI o Looker Studio.

Flujos repetitivos: aplicar herramientas como Power Automate o Zapier para conectar aplicaciones y servicios web con el fin de transferir información de una aplicación a otra automáticamente.

Democratizar información: se incluyen herramientas como Power Apps o App Sheets de Google para compartir información a un grupo determinado de personas que interactuarán con ella y darán un feedback.

Recopilar información: para procesar y estructurar formularios. Se pueden utilizar herramientas como Power Apps o App Sheets. No existe un tipo de negocio que pueda verse menos o más afectado, todas las industrias pueden ser víctimas de un ma-

nejo inadecuado de las tareas manuales de los colaboradores. Desde empresas de consumo masivo, retail o seguros, hasta empresas de transporte, educación, etc.

¿Es necesaria la capacitación?

La palabra guía sería más adecuada. “La magia de este tipo de herramientas es que son bastante intuitivas y no requieren de experiencia técnica previa”, indica Marín, quien insiste en que sólo se necesita un par de ‘tips’.

Sin embargo, antes de iniciar cualquier cambio, es importante identificar los procesos ineficientes de una empresa y el tiempo que podría ahorrarse a través de la automatización de procesos

De esta manera, no es ne-

cesario seguir un curso como tal. La facilidad didáctica de las herramientas tecnológicas permite que, a través de un video de 5 o 10 minutos, cada colaborador pueda seguir los pasos necesarios para llevar a cabo la automatización.

La importancia de la automatización para el negocio El ahorro de tiempo en tareas manuales y repetitivas no sólo incrementa la productividad de la empresa, sino que también empodera al colaborador. Para Marín existen tres impactos importantes de la implementación de estos procesos: empoderamiento, productividad y crecimiento como marca empleadora. El colaborador se empodera

él ni a la

Las empresas que aprovechan este tipo de herramientas tienden a ser hasta un 35% más productivas al ahorrar tiempo y hacer más actividades con los mismos recursos. La marca empleadora es un factor primordial dentro del branding de una empresa. Brindarle al colaborador la oportunidad de convertirse en un creador digital promueve la innovación dentro del negocio, lo que genera un mayor interés en las personas por trabajar en la empresa y en quedarse por más tiempo.

En sí, la automatización de procesos con herramientas de IA representa una oportunidad de crecimiento y ahorro para cualquier tipo de empresa y, sobre todo, una mejora en la productividad y en el posicionamiento de la misma a nivel económico y social (CPL)

Te puede interesar: www.lahora.com.ec

SiStema. Un colaborador puede llegar a invertir el 52% de su tiempo en tareas que no le generan ningún valor a
empresa. (Foto referencial)

Usan Facebook y Tik Tok para reclutar a menores de edad en Colombia

La ONU alerta del reclutamiento de menores para grupos criminales y armados a través de las redes sociales en Colombia.

La Oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha informado de un aumento del número de menores que están siendo reclutados por bandas y grupos violentos en Colombia utilizando las redes sociales para ponerse en contacto con los niños y adolescentes.

“Estamos muy preocupados por la creciente tendencia del reclutamiento de niñas, niños y adolescentes que parece continuar y agravarse aún más en 2025, en un contexto preelectoral”, ha indicado el representante en Colombia del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Scott

Campbell.

Plataformas de redes sociales como Tik Tok o Facebook han servido como canal de comunicación para contactar e interactuar con menores y, tras enviar mensajes persuasivos a ciertos perfiles, los grupos armados han continuado con una estrategia de reclutamiento haciéndoles llegar detalles logísticos para su entrada en la organización.

Dentro de estos foros públicos, los miembros de los grupos criminales hacen “apología de la guerra” , normalizan la violencia y promueven actividades ilegales como el cultivo de sustan-

cias ilícitas, según el informe elaborado por la ONU.

En los primeros tres meses de 2025 , la Oficina de Derechos Humanos ha cifrado en 51 los casos de menores reclutados y entre 2022 y 2024 el número total ascendió a 658 casos verificados por el organismo internacional.

Los perfiles que más sufren estos intentos de captación son las personas de origen indígena o afrodescendiente, que alcanzan casi la mitad de los casos certificados. Igualmente, cuatro de cada diez víctimas eran niñas o adolescentes quienes están, además, atravesadas

PReOCUPaCiÓN. Aumenta el uso de las redes sociales para reclutar niños a grupos armados en Colombia. (Foto: Unicef/Ueslei Marcel)

por la violencia de género que provoca en ocasiones su reclutamiento con fines sexuales.

De esta manera, la ONU insta a las autoridades colombianas a tomar las medidas necesarias para reforzar la protección de los Derechos Humanos en los menores con una mayor coordinación interinstitucional, haciendo hincapié en poner mayor atención a los casos más vulnerables.

Para aquellos que ya han sufrido las captaciones de los grupos armados, el Estado debe garantizar su reintegración efectiva en la vida cotidiana.

El control de las institucio-

EL DATO

En Colombia, menores de entre 12 y 17 años ya son considerados combatientes, donde incluso algunos han sufrido violencia sexual, como también ha reportado la ONU en ocasiones anteriores.

nes y de las empresas a cargo de las plataformas digitales en cuanto a la detección e identificación de riesgos del uso de estos servicios debe realizarse con “mayor diligencia” con el objetivo de evitar la utilización de los menores para fines ilegales, recomienda la ONU, en su informe remitido el 27 de junio de 2025. (europa Press)

Con Gabriela Vivanco

Trump avanza en su plan de reducción de impuestos y aumento del gasto militar

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ganó una ajustada votación en el Senado con republicanos votando contra su “hermoso” proyecto de ley.

La mayoría republicana del Senado de Estados Unidos ha aprobado con el voto en contra de dos senadores del Partido Republicano un paquete de medidas fundamental para continuar el camino hacia la aprobación del proyecto de ley ‘Uno, Grande, Hermoso’ impulsada por el presidente norteamericano, Donald Trump, con el que busca reducir impuestos y aumentar el gasto militar, además de incluir recortes en Medicaid (un programa de seguros para gente con recursos limitados) o rescisiones de créditos tributarios para energías limpias.

“Esta noche presenciamos una gran victoria en el Senado con el ‘gran, grande y hermoso proyecto de ley’ (...), espero trabajar con ellos (los senadores republicanos) para impulsar nuestra economía, reducir el gasto innecesario, proteger nuestra frontera, luchar por nuestros militares y veteranos, garantizar que nuestro sistema de Medicaid ayude a quienes realmente lo necesitan”, ha valorado el presidente Trump en un mensaje en su cuenta de Truth Social tras finalizar la votación.

La ajustada votación ha sido de 51 votos a favor frente a 49 en contra, con el senador republicano por Carolina del Norte, Thom Tillis, y el representante también republicano por Kentucky, Rand Paul, uniéndose a los demócratas. En esta votación se decidía el inicio del

ManDaTario. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en una imagen difundida en las redes sociales de la Casa Blanca.

debate sobre el proyecto de ley, algo que Trump quiere con urgencia para poder aprobarlo el 4 de julio coincidiendo con el día de la Independencia del país.

“Numerosas personas se han presentado para competir en las primarias contra el senador Thom Tillis. Me reuniré con ellas en las próximas semanas para encontrar a alguien que represente adecuadamente al pueblo de Carolina del Norte”, ha indicado el líder estadounidense.

Igualmente, ha referido un irónico mensaje contra Rand Paul en referencia a otras ocasiones en las que el senador ha votado en contra de la mayoría de su partido. “¿Rand Paul volvió a votar ‘NO’ esta noche? ¿Qué le pasa a este tipo?”, ha indicado.

En la Cámara de Representantes la propuesta de ley ya tuvo que enfrentarse el pasado mes de mayo a otra ajustada aprobación por un solo voto:

215 apoyos frente a 214 votos en contra.

La jornada en el Senado ha estado marcada por la incertidumbre después de que varios senadores del partido político del presidente mostraran sus dudas acerca del proyecto legislativo y pusieran en peligro la votación, según recoge la agencia de noticias Bloomberg.

La división interna del Partido Republicano se debe a cierto desacuerdo con los recortes en Medicaid o en ayudas a los alimentos, así como la reducción de los créditos a la industria de las energías limpias, como los coches eléctricos, que senadores de ciertos estados donde predominan no ven con buenos ojos.

En este sentido, para convencer a los republicanos moderados, la nueva versión incluye medidas como un fondo de 25.000 millones de dólares para mitigar los recortes en el sistema de salud o un aplazamiento de la obligación de imponer un impuesto estatal del 3,5% a los proveedores de Medicaid.

“Muy orgulloso del partido republicano esta noche. ¡Que Dios los bendiga a todos!”, ha subrayado el presidente de Estados Unidos, este domingo 29 de junio de 2025.

Por otro lado, Trump ha acusado a los demócratas de querer subir los impuestos un 68%, reducir a cero el gasto fronterizo o dejar a las Fuerzas Armadas con “fondos insuficientes”,

tras su negativa a apoyar su propuesta.

“Los republicanos deben recordar que luchan contra un grupo de personas muy malvado, corrupto y, en muchos sentidos, incompetente (¡políticamente!), que preferiría ver a nuestro país ‘hundirse en llamas’ antes que hacer lo correcto”, ha mencionado el mandatario en Truth Social en

referencia a la votación.

Críticas al proyecto de ley Las críticas a esta nueva legislación fiscal llegan también por parte de Elon Musk, el que fuera miembro de la Administración estadounidense hasta el pasado 28 de mayo y que tras su salida del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) ha mantenido una gran beligerancia contra el Inquilino de la Casa Blanca. En esta misma dirección ha apuntado el líder de la mayoría demócrata en el Senado, Chuck Schumer, que ha cifrado en 840.000 los puestos de trabajo que se perderían en caso de aplicarse esta medida. (Europa Press)

SANTO DOMINGO

BIENES RAÍCES

COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc.

Farmacias “red Farmacy” Señorita auxiliar en farmacia requisitos: - Experiencia mínima de dos años

- Excelente atención al cliente

- Disponibilidad De Tiempo Inmediato número de Whatsapp:

NEGOCIOS VARIOS

COMPRA/VENDE/ALQUILA objetos, electrodomésticos, muebles, autos, etc.

Células madre

Rejuvenecen, mejoran defensas contra cáncer. Sana alergias, acné, artritis, diabetes, estreñimiento, impotencia sexual, obesidad. Presión alta. Dr. Iván Loza médiCo ClíniCo, Cirujano, nutriCioniSta Telf. 0996 130 937

Planchas de Galbalum de segunda e infraestructura de hierro de galpón desarmado en perfecto estado. A quien interese informes al telf: 0980 087 391

se requiere COntratar: auxiliar de mantenimiento y cocina (Polifuncional)

• Experiencia indispensable

• Documentos en regla

• Edad entre 20 a 28 años INF: 0985 582 199

ENCUENTRA oportunidades de trabajo en las distintas ofertas laborales.

vendo terreno 2.214 mtS.

Con 400 MTS. de construcción, (200 mts de vivienda y 200 mts de galpón), junto al garaje del Grand Hotel Santo Domingo, una cuadra antes del Registro de la Propiedad. Telf.: 0992 707 822 0998 807 893

Sector PalmeraS, terreno 392 m2 y construcción 98 m2. Mayor información al 0968 046 924

Se vende en Santo domingo un lote triple Ubicado en la zona 3, sector 3, bloque E.1, lote 09, en el Camposanto Jardines del Edén, con ubicación preferencial. Solo interesados contactarse con: 0990 109 613

Casa en venta en la Ciudad de esmeraldas

Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón. Interesados llamar al fono: 0990 109 613

Av. La Lorena, cerca a Uniandes, y un servicio funeral de lujo. Excelente ubicación. Infs. 0999 543 277 EN camposaNto JardiNEs dEl EdÉN

Compañía de Transportes Urbano TRANSTSACHILA S.A. a la ciudadanía santodomingueña:

En cumplimiento de la sentencia No. 23281-2025-03553, dictada por la Abg. Sotomayor Martínez Susana Beatriz, Jueza de la Unidad Judicial Penal con sede en el cantón Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, emite disculpas públicas a los grupos de atención prioritaria del cantón por la instalación de torniquetes en sus medios de transporte urbano público.

S.A.

Sociedad de BieneS en el MatriMonio y Unión de HecHo

Autor: PAul

ArellAno SArASti. resumen

Al contraer matrimonio o iniciar la convivencia en unión de hecho, se crea la sociedad de bienes, o sociedad conyugal, en la que los convivientes

pasan a ser propietarios de los bienes adquiridos a título oneroso dentro del matrimonio o de la unión de hecho conocida como comunidad universal, sin embargo existen alternativas referentes al régimen de bienes, como

la separación total con la disolución de la sociedad conyugal, o la comunidad parcial con las capitulaciones matrimoniales, o el régimen alternativo en la sociedad de bienes en la unión de hecho, en este artículo se analiza cada

uno de estos regímenes, y se establecen conclusiones y recomendaciones para poder tomar la mejor opción antes de iniciar el matrimonio o unión de hecho. . Introducción Antes de tomar la de-

¿Sería en materia laboral procedente contar con un perito liquidador de planta?

RESPUESTA

revisemos el art. 371 inciso segundo del coGeP referente al inicio de la ejecución por sentencia ejecutoriada. admitida la solicitud prevista en el artículo anterior o directamente si se trata de ejecución de sentencia ejecutoriada, la o el juzgador designará una o un perito para la liquidación de capital, interés y costas en el término concedido para el efecto. Previamente la o el actor tendrá el término de cinco días para presentar los comprobantes de respaldo de gastos conforme con las normas de costas previstas en este código. sin embargo, en los procesos laborales, las y los juzgadores y tribunales de instancia, cuando condenen a una de las partes al pago de indemnizaciones u obligaciones no satisfechas, están obligados a determinar en el fallo la cantidad que se debe pagar.

Por lo tanto, no es posible contar con peritos para liquidar los rubros que se ordenan pagar en materia laboral; pues en los procesos anteriores a la vigencia del coGeP se aplica la resolución obligatoria del Pleno de la corte suprema de Justicia publicada en el r o no. 138 de 1 de marzo de 1999, que dispone que es el Juez quien debe liquidar. en el coGeP el art.371 es claro al señalar que se liquidará en la misma sentencia; por tanto ejecutoriada la sentencia no procede ningún recurso de aquella. Finalmente es necesario señalar que existe una calculadora de rubros laborales realizada por la escuela Judicial en la página del consejo de la Judicatura.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

cisión de casarse o vivir en unión de hecho es importante tomar en cuenta los diferentes tipos de regímenes de bienes que

La Hora Santo Domingo
CONSULTA LAbOrAL

se puede tener en el matrimonio y en la unión de hecho, toda vez que al tener las cuentas claras se podría prevenir futuros conflictos, separaciones y hasta divorcios.

Existen tres tipos de regímenes que pueden existir de acuerdo con nuestra legislación, que son, la comunidad universal de bienes, la comunidad parcial de bienes y la separación total de bienes, que las analizamos a continuación.

Comunidad universal de bienes

Esta es la más común, que se establece por disposición legal. Por el hecho del matrimonio o la unión de hecho celebrado o reconocido conforme a las leyes ecuatorianas, se conforma la sociedad de bienes entre los cónyuges o convivientes, en esta sociedad entran todos los bienes y se crea una especie de copropiedad de todos los bienes adquiridos dentro de esta, con algunas excepciones puntuales, no importa que la adquisición la realice uno solo de los cónyuges o convivientes, o adquiera bienes con el dinero producto de su trabajo, o que uno de los cónyuges no trabaje o no aporte a los gastos del hogar, todos los bienes ingresan a esta sociedad, por lo que en el caso de enajenar alguno de estos bienes o gravarlos o prendarlos es necesario el consentimiento o firma de los dos cónyuges o convivientes en unión de hecho.

Respecto al matrimonio

El Código Civil dispone: “Art. 139 [Régimen de bienes en el Ecuador y en el extranjero].- Por el hecho del matrimonio celebrado conforme a las leyes ecuatorianas, se contrae sociedad de bie-

nes entre los cónyuges. No se podrá pactar que la sociedad conyugal tenga principio antes de celebrarse el matrimonio o después de que este termine. Toda estipulación en contrario es nula. Los que se hayan casado en nación extranjera y pasaren a domiciliarse en el Ecuador, se mirarán como separados de bienes siempre que, en conformidad a las leyes bajo cuyo imperio se casaron, no haya habido entre ellos sociedad de bienes.”

Respecto a la unión de hecho

El Código Civil dispone: “Art. 222.- [Derechos y obligaciones de la unión de hecho].- La unión estable y monogámica entre dos personas libres de vínculo matrimonial, mayores de edad, que formen un hogar de hecho, genera los mismos derechos y obligaciones que tienen las familias constituidas mediante matrimonio y da origen a una sociedad de bienes. La unión de hecho podrá formalizarse ante la autoridad competente en cualquier tiempo.”

Comunidad parcial de bienes

Consiste en el acuerdo de los cónyuges o convivientes en unión de hecho legalmente reconocida, que en el caso de matrimonio se denomina “capitulaciones matrimoniales” y en la unión de hecho “régimen distinto a la sociedad de bienes”, se incluyen o se excluyen bienes e ingresos a la sociedad, también se pueden realizar donaciones entre cónyuges o convivientes, es decir que un bien mueble o inmueble que es de exclusiva propiedad de uno de los cón-

yuges o convivientes pueden mediante donación pasar a ser de exclusiva propiedad del otro cónyuge o conviviente, de la misma forma se puede establecer que determinados ingresos o bienes pasen a formar parte de la sociedad, y que otros ingresos o bienes no formen parte, de igual forma se puede pactar una división total de la sociedad y que no ingrese ningún bien, este acuerdo puede ser modificado por acuerdo de las partes, y las donaciones pueden ser revocadas.

Capitulaciones matrimoniales

El Código Civil establece: “Art. 150 [Capitulaciones matrimoniales].- Se conocen con el nombre de capitulaciones matrimoniales las convenciones que celebran los esposos o los cónyuges antes, al momento de la celebración o durante el matrimonio, relativas a los bienes, a las donaciones y a las concesiones que se quieran hacer el uno al otro, de presente o de futuro.”

Régimen distinto a la sociedad de bienes

El Código Civil establece: “Art. 224.- [Régimen económico alternativo].La estipulación de otro régimen económico distinto al de la sociedad de bienes deberá constar de escritura pública”.

Separación total de bienes

Es de más uso que la anterior, y consiste en la separación total de los bienes, prácticamente es la inexistencia de la sociedad conyugal o sociedad de bienes, en la que cada cónyuge o conviviente es dueño exclusivo de los bienes que adquiera durante el matrimonio o la unión de hecho, tiene la libertad de administrar-

los, gravarlos o prendarlos, sin necesidad de la firma o consentimiento de su pareja, y en el caso de querer que un bien sea de propiedad de los dos, necesariamente deberán concurrir a la compra los dos cónyuges o convivientes en unión de hecho.

Disolución ante notario

La Ley Notarial en su artículo 18 numeral 13 establece: “13. Autorizar la petición de disolución de la sociedad conyugal o de la sociedad de bienes por mutuo acuerdo, sin perjuicio de la atribución prevista en el artículo 10 de la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles, previo reconocimiento de las firmas de los solicitantes ante la o el Notario, acompañando la partida de matrimonio, la sentencia, acta de reconocimiento, certificado de la unión de hecho o cualquier documento habilitante según lo dispuesto en la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles.

La o el Notario inmediatamente de reconocida la petición redactará el acta correspondiente que declarará disuelta la sociedad conyugal o la sociedad de bienes, la misma que se protocolizará y se inscribirá en el Registro Civil correspondiente”

Conclusiones

De lo expuesto existen varias opciones a la tradicional forma de la comunidad universal de bienes, y que existen opciones distintas a la disolución de la sociedad conyugal o terminación de la sociedad de bienes en la unión de hecho, analizadas como régimen alternativo.

Es de gran importancia la correcta utilización de las capitulaciones matrimoniales como un mecanismo alternativo a

la sociedad universal de bienes, ya que permite establecer si ingresa o no un determinado bien a la sociedad de bienes, o si se realizan concesiones o donaciones que posteriormente se puede cambiar o modificar.

Por otra parte, la disolución de la sociedad conyugal, implica que no se pueda volver a constituir la sociedad conyugal y en el caso de que se desee adquirir bienes para los dos convivientes, deberán comparecer a la adquisición y celebración del contrato de manera conjunta, que les pertenecerá a los dos, pero ya no a la extinta sociedad conyugal.

Recomendaciones

El Código Civil establece con claridad lo que se puede hacer respecto al régimen de bienes en el matrimonio y la unión de hecho, y el abogado como profesional del derecho debe tener claros estos conceptos y las diferentes alternativas analizadas en este artículo, a fin de que se pueda asesorar de manera correcta a los futuros cónyuges o convivientes en unión de hecho y evitar futuras posibles controversias.

Espero que este artículo les haya sido de utilidad, no se olviden de visitar mi página web www. not64quito.com

Bibliografía

Código Civil Ley Notarial

da clic para estar siempre informado

PEcES qUE cambiaN dE SExo SE aPrESUraN a afirmar SU domiNio Una especie de pez neozelandés que puede cambiar de hembra a macho durante la edad adulta experimenta en ese proceso un súbito cambio en la jerarquía social. Es el hallazgo de un estudio de la Universidad de otago, publicado en Proceedings of the royal Society b, que examinó al pez moteado neozelandés, o paketi. EUroPa PrESS

LUNES 30 de JUNIO de 2025
Santo Domingo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.