Santo Domingo: 20 de Junio, 2025

Page 1


Domingo

Santo Domingo celebra con un pregón lleno de folclor y alegría

Cien delegaciones protagonizarán el pregón cultural por el aniversario 58 de cantonización. El evento iniciará a las 14:00 en el sector de La Virgen, en Los Rosales, y culminará frente a la Catedral El Buen Pastor. 03

Trazan hoja de ruta para el primer museo de Santo Domingo

Guerreros del Neumane se mide con Spartans SG en la sexta fecha

Reabren parcialmente la vía Alóag tras 13 días de cierre

Nueva ley impulsa la prevención y sanciona la inacción ante riesgos

CIUDAD CIUDAD

Compromiso ciudadano e institucional impulsa el museo de Santo Domingo

El proyecto avanza con respaldo técnico, alianzas académicas y una hoja de ruta para rescatar y exhibir el patrimonio cultural de la ciudad.

El proyecto del primer museo de Santo Domingo empieza a tomar forma a través de la articulación entre ciudadanía, autoridades e instituciones culturales.

Una mesa de trabajo desarrollada en la Casa Patrimonial de la Plaza del Colono permitió definir líneas de acción y consolidar compromisos para que este espacio deje de ser una aspiración y se convierta en un referente de memoria e identidad.

Durante el encuentro, coordinado entre el Ministerio de Cultura y Patrimonio, la comisión ciudadana Pro-Museo y la concejal Ana Caicedo, se insistió en que la construcción del museo debe responder a una gestión compartida, con participación activa de la comunidad y un uso eficiente de los recursos públicos.

Se recordó que el Estado asigna más de un millón de dólares anuales a Santo Domingo para temas patrimoniales, aunque no siempre se canalizan hacia la cultura. “Más allá del presupuesto, se requiere

voluntad política”, recalcó Caicedo.

Desde el Ministerio de Cultura, la subsecretaria de Memoria Social, Carla Freyle, expresó el respaldo mediante asesoría técnica y fondos concursables. También advirtió que gran parte del avance dependerá del compromiso del Municipio . “De la voluntad que tengan de invertir en este espacio”, sostuvo.

Aportes

Uno de los pilares del avance es el respaldo de universidades que aportarán con investigación, piezas para la exhibición y gestión del contenido. La

universidad UTE, por ejemplo, donará 300 piezas arqueológicas originarias de la zona; la universidad Católica apoyará con campañas comunicacionales; la Uleam trabajará en el guion museográfico y la Uniandes desarrollará el modelo de gestión. El comité Pro-Museo, presidido por Miguel Méndez y Sofía Velasteguí, ha sido clave en articular el esfuerzo ciudadano y sumar apoyos estratégicos. Valoran que este proceso refleja un ‘despertar cultural’ en la ciudad, evidenciado en el interés de actores como la Cámara de Comercio y la Policía Nacional.

Una propuesta con identidad Aunque el diseño museográfico está en desarrollo, ya se perfila una propuesta integradora que combine aspectos históricos, geográficos y etnográficos de Santo Domingo. Así lo explicó Eiron Álava, director provincial de la Casa de la Cultura, quien también anunció que se mantendrán actividades culturales permanentes en la Casa del Colono para reforzar su uso patrimonial y evitar que se destine a otros fines, como en propuestas anteriores.

El museo incluirá objetos arqueológicos, fotografías inéditas y piezas representa-

La Universidad UTE aportará 300 piezas arqueológicas como parte de la colección inicial del museo. EL DATO

tivas donadas por pioneros y artesanos locales.

Diego Chiriboga, director de Seguimiento de la Subsecretaría de Memoria Social, calificó el proyecto como muy bien fortalecido gracias a la apropiación ciudadana. “Va a tener larga data, va a durar mucho más”, auguró. (DLH)

Taller para aprender a reciclar y reducir residuos en casa

Para el sábado 21 de junio, a las 16:00, Nueva Acrópolis ha organizado un taller sobre reciclaje doméstico en sus instalaciones ubicadas en la urbanización Mutualista Benalcázar. La jornada estará dirigida por Paúl Baldeón, miembro del club de Ecología. Esta iniciativa forma parte de las acciones de concienciación sobre el cuidado del planeta, impulsadas por el club. El objetivo es brindar a los participantes herramientas prácticas para implementar

una adecuada clasificación de residuos en el hogar, fomentando hábitos de reciclaje, reutilización y reducción del impacto ambiental.

Durante la sesión se enseñará a diferenciar entre residuos orgánicos, reciclables e inorgánicos no reciclables. Además, se explicará cómo manejar materiales especiales como electrónicos, pilas y aceites, que requieren un tratamiento diferenciado.

También se compartirán consejos útiles para dismi -

Para inscripciones o información adicional, comuníquese al 09 98 66 47 90. EL DATO

nuir la generación de basura en casa, con ejemplos de buenas prácticas aplicables en distintos espacios del hogar, desde la cocina hasta el baño. (LMM)

ACTIVIDAD. Los participantes aprenderán a clasificar los residuos domésticos.

TRABAJO. El proceso de diálogo se mantiene con miras a consolidar el proyecto.

CULTURA. Habrá varias danzas folclóricas en el pregón de festividades.

Candidatas a la corona ° Las diez candidatas a reina de Santo Domingo también formarán parte del desfile en un carro alegórico desde el que saludarán al público. La elección y coronación será el sábado 21 de junio, a las 19:00, en el parque Jelen Tenka. Entre los artistas invitados estarán Daniel Betancourt y talentos locales.

EL DATO

El sábado 21 de junio, desde las 10:00, se realizará el evento gastronómico Mrs Fest 2025 en el parque Jelen Tenka.

El pregón llena de alegría las calles por los 58 años de cantonización

Cien delegaciones, carros alegóricos y danzas folclóricas darán vida al pregón cultural en Santo Domingo.

Este viernes 20 de junio, los santodomingueños disfrutarán de una verdadera fiesta cultural y folclórica con motivo del aniversario 58 de cantonización

Se trata del pregón, evento colorido que cada año reúne a centenares de participantes y

familias que asisten para presenciar el paso de las diferentes delegaciones.

El inicio de la jornada está previsto para las 14:00 desde el monumento de La Virgen, en la urbanización Los Rosales. Desde allí, el recorrido se dirigirá hacia la Catedral El

Buen Pastor, donde se ubicará la tribuna principal.

Detalles

Norma Ludeña, integrante de la dirección municipal de Arte, Cultura y Patrimonio , informó que en esta ocasión participarán cien delegaciones, tanto de instituciones públicas como privadas Además de la presencia de agrupaciones de otras provincias

El sonar de la banda municipal abrirá el telón y acompañará el paso de las principales autoridades, quienes invitan a la ciudadanía a sumarse a las actividades por la fecha conmemorativa.

Los carros alegóricos serán uno de los principales atractivos del evento. Estos vehículos, cuidadosamente decorados con diferentes temáticas, han sido preparados con varios días de anticipación.

Algunas agrupaciones presentarán danzas folclóricas y tropicales , mientras que otras optaron por géneros más actuales. Todo es válido para conmemorar a Santo Domingo.

“Hace cuatro años participé en un grupo de baile. Hemos reforzado los ensayos porque todo tiene que salir perfecto para que el público se sienta contento”, manifestó Magali Grijalva. (JD)

Estudiantes afinan instrumentos para rendir homenaje a Santo Domingo

Faltan poco más de dos semanas para que los estudiantes de Santo Domingo se sumen al saludo cívico por el aniversario 58 de cantonización.

Muchas instituciones educativas tienen conformada las bandas musicales , cuyos integrantes acomodan sus horarios para cumplir con los ensayos.

El sonido de los instrumentos retumba en varios establecimientos, donde existen tutores especializados que corrigen detalles específicos.

Los grupos con instrumentos son los más aplaudidos durante los desfiles cívicos militares, donde también sacan a

flote pasos con gallardía para saludar a Santo Domingo.

Planificación

La presentación está prevista para el 3 de julio, en conmemoración de la cantonización, evento tradicional en el que también participan entidades públicas y privadas.

Aún no se confirma el listado definitivo de instituciones educativas, pero entre los participantes constan: Julio Moreno Espinosa, Cavanis Borja, Santo Domingo, Eloy Alfaro, Alfredo Pareja Diezcanseco, Mariano Aguilera , entre otras.

Hay entusiasmo entre los in-

EL DATO

El desfile se desarrollará en la avenida Tsáchila.

tegrantes de las bandas, quienes diariamente ensayan para preparar sus interpretaciones y demás sorpresas que mostrarán durante el recorrido.

“Toco la lira. Es la primera ocasión que me integro al grupo y estamos muy contentos. Es una forma elegante y cívica de rendir homenaje a la tierra que nos vio nacer”, dijo Carolina Mendoza. (JD)

PREPARACIÓN. Las bandas musicales formadas por estudiantes se alistan para homenajear a Santo Domingo.

Guerreros del Neumane buscará un triunfo ante Spartans SG

Guerreros del Neumane trastabilló en la jornada pasada, pero quiere reivindicarse en casa y escalar en la tabla. El partido es válido por la sexta fecha del torneo.

Con la intención y motivación de ganar, así llega la plantilla de Guerreros del Neumane al partido que afrontará este viernes 20 de junio contra el equipo Spartans SG

El equipo de Santo Domingo jugará en condición de local. Este evento será un atractivo más para dinamizar la previa de los festejos por el aniversario 58 de cantonización.

La programación es válida por la sexta fecha de la Liga de Baloncesto Profesional y las acciones deportivas empeza-

Este es el tercer partido de Guerreros como local. Cayó contra Barcelona y ganó a Leones de Riobamba. EL DATO

rán a las 20:00 en el coliseo Tsáchila. Se espera el respaldo masivo de la hinchada para que ayuden a dejar los puntos en

casa, pues desde los graderíos también motiva a los jugadores para que hagan un buen trabajo en el campo de juego.

Trabajo

La plantilla de Guerreros del Neumane se encuentra lista para afrontar este nuevo desafío en el reñido torneo, donde ya ha militado contra equipos

Equipos listos para sexta

A las 19:00 de este viernes 20 de junio arranca la sexta fecha del campeonato de Segunda Categoría de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Los protagonistas del primer encuentro serán Deportivo Santo Domingo y Santo Domingo FC, equipos que llegarán con sus hinchadas para dejar todo en la cancha. Ambas delegaciones sumaron tres puntos durante la jornada pasada, pero ahora es otra historia y buscarán resultados positivos para consolidarse en la tabla de posiciones. Santo Domingo FC está en quinto lugar con siete unidades. En la última fecha se adjudicó una victoria, aunque sin jugar, ya que Sociedad Deportiva Municipal no saltó al campo de juego.

Fecha seis

Viernes

Estadio Etho Vega

19:00

Deportivo Sto. Dgo. Vs. Sto. Dgo FC

Sábado

Estadio Obando y Pacheco

13:00

SD Municipal Vs. Sancor

15:30

Japan Auto Vs. Instituto Los Ándes

Domingo

Estadio Obando y Pacheco

15:00 3 de Julio Vs. Colorados

¿Continuidad en duda?

Una sanción impidió que Sociedad Deportiva Municipal se presente al partido anterior, y su presencia en esta nueva jornada aún no ha sido confirmada. Sin embargo, el nombre de la institución sí está agendado

importantes del país.

En su último partido, jugado como visitante, los santodomingueños dieron mucha pelea a Piratas de los Lagos, pero el marcador fue adverso porque perdieron 75 a 67.

Posterior a ese encuentro, el equipo retornó a la capital de la provincia Tsáchila para preparar las estrategias que aplica-

rá durante el partido de esta noche. Saben que el rival es fuerte, pero eso no les asusta. Guerreros tiene jugadores nacionales con amplia experiencia en el baloncesto, además de refuerzos extranjeros argentinos y norteamericanos, quienes han participado en importantes ligas de diferentes países. (JD)

fecha de la Segunda Categoría

y le corresponde medirse ante Sancor , delegación que llega a esta etapa del torneo como

puntero con trece puntos. En caso de acumular su segunda inasistencia, perdería

automáticamente la categoría. En las próximas horas se espera una resolución definitiva. (JD)

ACTIVIDAD. Deportivo Santo Domingo y Santo Domingo FC abren la fecha seis del torneo de Segunda Categoría.
JORNADA. Gurreros del Neumane recibe esta noche a Spartans SG.

Habilitan un carril en el kilómetro 83 de la vía Alóag

El paso es controlado y los vehículos pesados esperaron durante la madrugada para avanzar.

Desde la noche del miércoles 18 de junio, una larga fila de vehículos pesados se formó antes de llegar al peaje, a la espera de la reapertura parcial de la vía Alóag – Santo Domingo.

El paso por el kilómetro 83 se habilitó a las 06:00 de ayer, luego de que el Gobierno Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas anunciara el restablecimiento controlado del tránsito, tras 13 días de cierre por los trabajos de contención del talud en ese tramo.

Los conductores señalaron que prefirieron esperar durante una noche antes que desviar su ruta por caminos secunda-

rios, que no son aptos para transporte pesado y generan mayor gasto de combustible.

Actualmente, el paso sigue siendo restringido, solo un carril está habilitado, lo que ocasiona demoras. Además, persiste la preocupación por posibles deslizamientos, ya que en la zona continúa la intervención con maquinaria y personal técnico.

Se destaca el apoyo de la Policía Nacional, que colabora en la regulación del tránsito para evitar aglomeraciones, especialmente en el sector de Alluriquín, donde habitualmente se complica la circulación.

La obra continúa

Aunque el paso fue restablecido, la obra de mitigación aún no finaliza. Los trabajos de estabilización del talud están previstos para un plazo de

Labores

° Los trabajos en este punto continuarán con el anclaje de rocas mediante pernos y malla triple torsión, así como el sellado de las fisuras con lechada de cemento. También se colocará nuevamente la malla geodinámica al filo de la vía.

seis meses, tiempo en el que podrían presentarse nuevas complicaciones en este tramo de la red estatal.

La intervención está en eje-

Botaderos clandestinos generan insalubridad

La calle Franklin Pallo Pallo, adyacente al Instituto Superior Tecnológico Tsáchila, se ha convertido en un sombrío ejemplo de la falta de control y conciencia ambiental. Montañas de basura, escombros, neumáticos, muebles viejos e incluso agua contaminada se acumulan, generando un foco de insalubridad.

Este problema no es exclusivo de este sector, sino que se repite en otros puntos, como los baipases Chone-Quevedo, Quito-Quevedo , vía a Las Mercedes, entre otros.

La situación genera gran malestar entre ciudadanos y comerciantes. Cecilia Moreira, quien vende comida cerca del centro de estudio, lamenta que los conductores dejan escombros a cualquier hora. Wilson Miño considera inadmisible que exista un botadero al lado de una institución educativa.

Digna Mora cuestiona el papel del Municipio y pide que estos desechos se depositen en otro lugar. Servio Calero, calificó la situación de insalubre y advirtió sobre posibles enfermedades. Señaló, además, que los desechos tecnológicos son altamente contaminantes.

Sanciones

Para el director de Aseo de la EP-Const, Ider Alcívar, los botaderos clandestinos representan un grave problema. Señaló que, aunque el 60% de la ciudad cuenta con recolección diaria, aún se arrojan residuos en zonas verdes y quebradas. Informó que las sanciones aplicadas van del 20 al 50% de un salario básico, según la gravedad de la infracción.

Mencionó que, hace pocos días, en la bajada a Las Mercedes encontraron un camión desalojando gran cantidad de

Las sanciones por arrojar basura en lugares no permitidos van del 20 al 50% del salario básico.

escombros. Explicó que el vehículo fue obligado a recoger los residuos y fue multado. Agregó que se han usado cámaras en sectores, pero cubrir toda la ciudad no es viable. Por ello, instó a la comunidad a fotografiar a los infractores y enviar las evidencias a las redes oficiales de la empresa, o enviar información al correo electrónico info@epconst.gob.ec.

Lugares autorizados

Se recuerda a la ciudadanía que existen escombreras au-

cución desde el 21 de abril. Según la prefecta Johana Núñez, hay un importante avance en la parte alta con la conformación de la cuneta de coronación y

Durante 13 días estuvo cerrado el paso en el kilómetro 83 de la vía Alóag.

la construcción de una berma para mejorar la estabilización del talud. (LMM)

PROBLEMA. En Santo Domingo hay varios botaderos clandestinos que perjudican el ambiente.

torizadas para la disposición de residuos no peligrosos. Una está ubicada en la cooperativa 28 de Octubre, frente al Centro de Detención Provisional, con capacidad para 20.000 metros cúbicos, y otra en el barrio Virgen del Cisne, en el Plan de Vivienda Municipal. En estos espacios se pueden depositar materiales como

madera, ladrillos, cerámica, tierra, entre otros.

Aunque el manejo de residuos tecnológicos no es competencia directa de la empresa, lo han asumido por responsabilidad social. Actualmente, existen dos puntos permanentes de acopio: las oficinas de EP-Const y el mercado Central. (DLH)

PANORAMA. El paso en el kilómetro 83 de la vía Alóag es controlado.

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editora Santo Domingo de los Tsáchilas: Lorena Melo Mieles

Redacción: santodomingo@lahora.com.ec

Publicidad: 099 787 8732 Año: XXVII No. 11.407

Educar para la libertad

¡Educar para la Libertad! ¿Es esto posible? ¿Cómo formar seres libres cuando el proceso educativo implica guía y estructura? La libertad, más allá de ser la ejecución del albedrío, es la capacidad de elegir de manera consciente, y con ello, asumir lo que ello conlleva.

La libertad no se trata de pensar y actuar sin límites , acorde a lo que surge o al instinto, que muchas veces obedece a situaciones circunstanciales. Según la perspectiva de la antigua Grecia, la esencia de la libertad, se basa en aquella capacidad de pensar, sentir y actuar con base al conocimiento del bien, de lo bueno y a la razón; que, para Platón, esta idea del bien, hace referencia a la realidad más elevada y la fuente de toda existencia.

Desde esta perspectiva, el maestro no es un simple transmisor de datos, sino un ente “liberador” ya que su misión va más allá de enseñar conceptos y datos; radica en transmitir el conocimiento y las herramientas para despertar el libre pensamiento y su consecuente acción virtuosa.

Platón, en su obra Las Leyes, la Paideia o la Educación no buscaba solamente la autonomía individual, sino y sobre todo, construir al ciudadano virtuoso y leal a las leyes de su ciudad, es decir, un ciudadano que despierta su alma y cumple con su deber en la sociedad a la que se debe; hoy hablaríamos de ciudadanos responsables con pensamiento crítico.

En definitiva, es imprescindible recalibrar la brújula de la educación, para que se formen individuos autónomos, y al mismo tiempo, ciudadanos conscientes de su impacto, tanto en lo individual como en lo colectivo. Solo de este modo, seremos capaces de tener estudiantes libres , de edificar sociedades más justas, donde la libertad de cada individuo sume y transforme sin coartar al otro, sino que se potencie mutuamente.

EDiTORiAL

Una nueva forma de identidad ha ganado terreno: la del odio. No se trata de un odio pasional o momentáneo; se

Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

Dinero de uso discrecional

Elcaso de presunto peculado por los malos manejos en la Reconstrucción de Manabí, luego del terremoto de 2016, es un recordatorio de lo que sucede cuando se malgasta el dinero público, que sale de los bolsillos de los ecuatorianos.

Hay funcionarios que tratan de convertir al Estado en un depósito de dinero del que pueden tomar lo que quieran, cuando quieran. Aprovechan circunstancias especiales, en el caso del exvicepresidente Jorge Glas, según la extensa investigación penal, fue el terremoto que devastó a ciudades y pueblos de Manabí y Esmeraldas. Otros ejemplos han sido gastos reservados y dineros de fondos policiales. El dinero público, dice la Fiscalía en el caso de Glas, se utilizó en beneficio de terceros, contratistas y fiscalizadores de contratos que debían trabajar en la reconstrucción, pero hicieron todo menos eso. El Consejo de Participación

Ciudadana (T) y la Contraloría iniciaron el caso presentando denuncias y exámenes especiales con indicios de responsabilidad penal. Por eso, el control del uso de dineros públicos, en circunstancias especiales y temporales, es imprescindible; no basta con el ‘buen nombre’ de las autoridades.

La Contraloría debe actuar como el gran vigilante ciudadano; si falla, como en el caso del excontralor Carlos Pólit, el perjuicio para el país es millonario y fomenta la impunidad.

La Fiscalía avanza en el caso contra Jorge Glas y otros por desviar fondos que debieron utilizarse para aliviar el dolor de miles de ecuatorianos que lo perdieron todo, pero el mayor aprendizaje debe llegar de la mano de procesos que eviten el uso discrecional de fondos públicos sin un estricto control de la entidad llamada a supervisarlo, la Contraloría General del Estado

trata de un odio estructural. Una postura ante el mundo que no se construye sobre lo que se es, sino sobre lo que se rechaza. Personas cuya identidad se define exclusivamente por lo que detestan, Da igual. Lo importante es tener un enemigo

Este fenómeno no es nuevo, pero sí ha mutado. Antes, el odio era un síntoma; hoy es el discurso central. En redes sociales, en la política, en las universidades, en los hogares, no importa tanto lo

que pienses, sino a quién odias. Y mientras más radical sea tu desprecio, más clara parece tu posición. Más ‘auténtico’ pareces. El odio genera comunidad. Lo irónico es que muchos encuentran sentido de pertenencia al compartir su desprecio hacia el mismo objetivo. Es más fácil odiar juntos que construir juntos. Unirse contra ‘el otro’ es una forma de sentirse parte de algo sin necesidad de proponer alternativas. Exige poco: solo furia y repetición.

Liberalismo de vitrina

Parece que cuando compras en línea, estás destruyendo la industria nacional y atentando contra la soberanía productiva. La medida, que entró en vigencia este 16 de junio, aplica a todos los paquetes personales bajo la categoría B, esos envíos pequeños, de hasta 4 kilos y 400 dólares. Una modalidad pensada para que el ciudadano común que no puede viajar a Miami cada seis meses ni tiene familiares que le envíen cosas pueda acceder a productos que simplemente no existen o no convienen comprar en el país.

El Estado ha decidido que eso es un privilegio que debe pagarse. Porque si usted prefiere un shampoo coreano, unos libros de filosofía en inglés o unas vitaminas veganas, está actuando de forma sospechosamente neoliberal. Y eso, en un país con liberalismo de discurso, pero estatismo de reflejo, es pecado capital.

Nos dicen que lo hacen para proteger al productor local. Que hay que cuidar a la industria textil, a la zapatera, a la papelera. Que hay que evitar el uso comercial del 4×4. Y claro, proteger está bien… si no fuera que, en el fondo, esta medida castiga a los consumidores y no resuelve los problemas estructurales de competitividad, innovación ni calidad de la industria ecuatoriana.

Este es el mismo gobierno que se llena la boca hablando de libre mercado, de apertura, de competencia, de confianza en el ciudadano. El mismo que promueve tratados de libre comercio , mientras pone una muralla de 20 dólares al e-commerce.

Aquí la libertad es un souvenir de campaña, no un principio de gobierno. Esto no es protección. Esto es restricción . Es paternalismo disfrazado de desarrollo. Es decirnos qué comprar, dónde, cuándo y cómo, bajo el argumento de que es por nuestro bien . Como cuando nos dijeron que con más militares en las calles íbamos a estar más seguros, y ahora vivimos preguntando si las fuerzas armadas también deciden quién es terrorista según su “intuición”.

Lo del 4×4 es un símbolo más. No por el monto, sino por el mensaje. Porque mientras nos distraen con cifras y tecnicismos, nos están quitando lentamente el derecho a decidir, el más básico de todos los derechos en una democracia que aún pretende serlo.

Las personas ya no se preguntan quiénes son, sino a quién deben señalar. El ‘anti’ reemplaza al ‘pro’ No hay ideas, solo trincheras. Pero ¿qué pasa cuando ya no queda nadie a quien odiar? Cuando todo ha sido cancelado, desmantelado o exiliado. Lo que queda es el vacío. Porque quien ha construido su identidad solo en función de la destrucción, no tiene nada propio cuando la destrucción termina. De ahí que el ciclo se repita.

Se buscan nuevos enemigos. Se reinterpreta la realidad para seguir encontrando culpables. No se trata de romantizar el consenso o evitar el conflicto Hay luchas necesarias, causas urgentes, injusticias que deben ser denunciadas con fuerza. Tener identidad sin necesidad de enemigos, saber quién eres sin tener que gritarle al mundo a quién odias. Si seguimos existiendo solo en contra de algo, terminaremos siendo nadie.

Adolescentes ingresaron un arma a su plantel educativo

No hubo amenazas ni heridos, pero la situación generó alarma. El arma fue llevada por una alumna sin autorización de un familiar.

La Policía Nacional desplegó a sus uniformados hasta una unidad educativa de Santo Domingo para decomisar un arma tipo pistola que había sido ingresada por dos estudiantes.

Esta situación causó asombro entre docentes de la institución, quienes al percatarse del hecho alertaron al ECU-911 para que se aplique el protoco-

lo correspondiente.

No hubo ningún tipo de amenaza con este objeto. Sin embargo, una mala manipulación pudo haber puesto en riesgo la integridad del alumno que la portaba o la de sus compañeros.

Detalles

Según la información preliminar, el adolescente habría

RESULTADO. Los tres supuestos antisociales quedaron a órdenes de las autoridades competentes.

Detienen a tres presuntos integrantes de Los Chukys

Personal de las Fuerzas Armadas detuvo a tres presuntos antisociales, entre ellos dos menores de edad, que estarían vinculados al grupo delictivo Los Chukys. En su poder se encontraron varias armas de fuego.

El operativo se desarrolló durante la madrugada del jueves 19 de junio en el sector 2 de Mayo , cantón Quinindé, provincia de Esmeraldas. Los uniformados realizaron una persecución para evitar que escapen los sospechosos.

Según la información preliminar, los individuos corrieron al observar la presen-

portado el arma en su cintura y sin problema alguno decidió entregársela a uno de sus docentes para que la ponga a buen recaudo.

El profesor informó a sus superiores y, de inmediato, se solicitó la presencia de unifor-

Hallan transportes robados y de dudosa procedencia

Agentes de la Policía Judicial se desplazaron hacia el sector

cia militar y se escondieron en un predio con la intención de no ser neutralizados.

Los uniformados no bajaron la guardia hasta atraparlos. Durante el operativo decomisaron tres escopetas, un revólver, una granada tipo limón, diez municiones, veintiocho dosis de sustancias sujetas a fiscalización y un celular.

Además, encontraron varios panfletos con contenido terrorista. Se investiga si estos elementos eran utilizados para extorsionar.

No se revelaron nombres de los aprehendidos, pero sí sus alias: Bolsa, Lata y Bryan.(JD)

Las Minas , en la parroquia rural El Esfuerzo, para allanar un predio donde se almacenaban vehículos de dudosa procedencia.

La noche del miércoles 18 de junio, los gendarmes salieron desde Santo Domingo a este punto rural para ejecutar el operativo denominado Stark, que arrojó resultados positivos. Durante el procedimiento se logró la aprehensión de Máximo P., de 49 años. Este hombre no registra antecedentes penales, pero quedó en la zona de aislamiento de la Unidad Judicial, para que afronte la audiencia por presunta receptación

Evidencias

En el lugar, personal de la

DATO

El arma no fue utilizada para amedrentar a ningún estudiante, pero las autoridades anunciaron que se reforzarán las medidas de seguridad.

sin autorización y esto podría hacer presumir que se trató de una travesura.

Agentes de la Dinapen se sumaron a este caso porque estaban involucrados menores de edad. Ellos contactaron a los representantes de ambos estudiantes e hicieron el acta de responsabilidad que amerita en estos casos.

mados, quienes llegaron a tomar el procedimiento correspondiente.

A través de las investigaciones se confirmó que la pistola había sido entregada por una estudiante y que pertenecería a un familiar. Es decir, la agarró

El tema también fue reportado a las autoridades judiciales, pero no se autorizó ningún aislamiento porque los uniformados ya encontraron el arma en un reservorio plástico y no en poder de alguna persona. Los uniformados trasladaron el arma hasta las bodegas de la Policía Judicial, en Santo Domingo, donde quedó bajo la respectiva cadena de custodia. (JD)

OPERATIVO. Un aprehendido y tres transportes de dudosa procedencia dejó la intervención.

Policía Nacional realizó una minuciosa inspección que permitió la recuperación de una camioneta reportada como robada en junio de 2022.

También estaba otra camioneta con placas que no coincidían con las series del chasis y motor, por este motivo se ejecutan investigaciones para comprobar la verdadera procedencia.

Hasta el cierre de esta edición no se conocía el resultado de la audiencia. EL DATO

Finalmente, encontraron un cuadrón que en el sistema policial reflejaba restricciones por estafa . Los tres medios de transportes fueron movilizados al centro de retención de la PJ para que continúe el trámite correspondiente. (JD)

ARchIVO La Policía Nacional acudió al plantel educativo para decomisar el arma.

PREVENCIÓN. Se hace un llamado a trabajar de la mano entre autoridades y comunidad para evitar afectaciones.

Promueven cultura preventiva y aplican nueva ley de gestión de riesgos

Santo Domingo de los Tsáchilas intensifica sus esfuerzos en gestión de riesgos, con énfasis en la prevención, la capacitación y la aplicación de la Ley Orgánica Integral de Gestión de Riesgos de Desastres.

Expertos y autoridades coinciden en la urgencia de fomentar una cultura preventiva que involucre a todos los niveles de la sociedad. Sergio Ramos, presidente provincial del Colegio de Ingenieros de Gestión de Riesgos, señaló que es necesario fortalecer la prevención, una variable que ha sido descuidada en el país.

“Hay que preparar a las familias desde casa, con planes de emergencia, rutas de evacuación y conocimiento del entorno frente a sismos, lluvias o amenazas generadas por la actividad humana, como la tala de árboles”, recalcó.

Entre las acciones que impulsa el gremio están la elaboración de material comunicacional, talleres con universidades e institutos, y la difusión de la ley, que exige a todos los niveles de gobierno actuar ante las amenazas. También han identificado zonas de riesgo, como los alrededores de la unidad educativa Antonio Neumane, donde hay asentamientos informales en sectores antes no afectados.

Menos emergencias

Desde el ámbito operativo, Hugo Parra, comandante del Cuerpo de Bomberos, detalló que cada periodo ejecutan el Plan Lluvias, vigente desde hace cuatro años, con el apoyo de la fuerza de tarea municipal, permitiendo una acción rápida ante cualquier emergencia.

EL DATO

La Ley de Gestión de Riesgos contempla sanciones de hasta 10 salarios básicos unificados y la destitución por incumplimiento.

“Tenemos 77 puntos de amenaza recurrentes, especialmente en zonas donde atraviesan los ríos como el Pove, Code, Peripa, y en la vía Las Mercedes”, indicó. Gracias a estas medidas, añadió, el número de emergencias ha disminuido significativamente en comparación con años anteriores.

Sin embargo, lamentó que las juntas parroquiales no entregaron planes de contingencia el año pasado, lo que demuestra una falta de cultura de riesgos.

Sanciones

José Ramón Santana, coordinador zonal 4 de la Secretaría de Gestión de Riesgos, resaltó que la nueva ley prioriza la prevención y establece corresponsabilidad entre ciudadanía, empresas e instituciones.

La normativa articula acciones entre todos los niveles de gobierno y, por primera vez, establece sanciones claras: desde multas hasta la destitución de autoridades que incumplan su deber de proteger a la población.

La Institución ejecuta capacitaciones a los alcaldes y unidades de gestión, además de planificar actividades para julio y acciones preventivas para enfrentar el invierno de 2026. (DLH)

Operadores de ADN buscan mantener la mayoría en la Asamblea

El bloque oficialista de ADN busca que siga intacta la mayoría en la Asamblea Nacional. Valentina Centeno, Inés Alarcón y Adrián Castro, son los operadores políticos que impulsan diálogos y negociaciones.

A casi cuarenta días de que el movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) tomó el control de las direcciones de la actual Asamblea Nacional, del Consejo de Administración Legislativa (CAL) y de trece de las quince comisiones especializadas permanentes, se revelan los nombres de sus operadores políticos

Son actores que impulsaron los diálogos y las negociaciones con otros grupos políticos cuando se requirieron los votos para la designación de autoridades, entre ellos la presidencia de la Asamblea. Su labor también influyó en la aprobación de proyectos de ley de iniciativa del Ejecutivo y de las propuestas planteadas por la bancada de Gobierno.

También gestionan las votaciones para detener, por ejemplo, acciones correístas de desestabilización, como aquella del 5 de junio de 2025, cuando Fernando Cedeño (Revolución Ciudadana) apeló la presi-

dencia de Niels Olsen, pero falló en el intento.

Los operadores de ADN llegaron para ocupar una curul en la Asamblea desde noviembre de 2023, luego de triunfar en las elecciones presidenciales y legislativas anticipadas de mayo de ese año, y volvieron a tener representación por su movimiento político tras ganar las elecciones generales de febrero de 2025.

Fueron elegidos como representantes por Pichincha, Manabí y Azuay; tres de las provincias con más habitantes del país.

No fueron nombrados como operadores en una sesión del buró de ADN “ni nada por el estilo; su participación se fue dando en el camino”, revelaron fuentes del bloque oficialista.

Pero en la bancada de Gobierno coinciden en que Valentina Centeno (Manabí), Inés Alarcón (Pichincha) y Adrián Castro (Azuay), con el respaldo de sus colegas legisladores, han logrado cohesionar el

bloque como un grupo orgánico.

Su objetivo es mantener intacta la mayoría que hasta ahora se ha consolidado con más de 80 respaldos.

Inés Alarcón, que para este periodo fue reelecta como presidenta de la Comisión de Seguridad y Soberanía, generalmente ejecuta, con el respaldo de su compañeros, la operación política en la búsqueda de votos.

“Nosotros llegamos con 66, pero siempre hay que estar conversando (con los aliados de Pachakutik, independientes y los socialcristianos), para que se aprueben proyectos con el suficiente sustento y respaldo político”, cuenta la fuente consultada.

Una muestra de los cabildeos de Inés Alarcón y Valentina Centeno, en medio de una sesión del Pleno, se evidenció el 10 de junio cuando el presidente Niels Olsen convocó a los legisladores para aprobar el proyecto de Ley Orgánica de Inteligencia. A la

tes económicos.

Uno de los voceros en la Asamblea Para el bloque oficialista, Adrián Castro, vicepresidente de la Comisión de Régimen Económico , se ha convertido en un vocero fuerte para temas de proyectos de ley y cuando se requiere la contestación a los medios de quejas y reclamos de la bancada correísta.

iniciativa se sumó David Arias, quien fue expulsado de la Revolución Ciudadana por apoyar a ADN. El voto de Arias fue el número 77, el mínimo requerido para aprobar un proyecto de ley.

Trámite de proyectos de ley Valentina Centeno, quien también actúa como jefa de bancada, fue ratificada en la presidencia de la Comisión de Desarrollo Económico, está pendiente y a cargo de cumplir las directrices del Ejecutivo y dar agilidad al tratamiento de los textos, especialmente a los calificados como urgen-

Coordinación con el Ministro de Gobierno La agenda de temas y el acercamiento con los grupos de minoría también se coordina con el ministro de Gobierno, José de la Gasca. De hecho, en una de sus visitas a la Asamblea, el 16 de mayo, llegó a conversar con los asambleístas de Gobierno sobre temas de prioridad para el régimen durante su gestión. Ese día el ministro de Gobierno declaró a los periodistas que se trataba de una visita protocolar al presidente del Legislativo, Niels Olsen. Un día después de ese encuentro, el 17 de mayo de 2025, el presidente Daniel Noboa envió la primera ley urgente para atacar la economía criminal. (SC)

ALIADOS. Valentina Centeno, Adrián Castro, Inés Alarcón. (Fotos Asamblea)

Ecuador tiene el reto de bajar el gasto y alcanzar la eficiencia

La remuneración de los servidores públicos es uno de los gastos que tiene que cubrir el Estado, la ley ampara ese derecho. Pero expertos observan aspectos que en la práctica abonan al engrosamiento del Estado, ¿hay soluciones?

Es evidente el deterioro fiscal, dice el Observatorio de la Política Fiscal en un estudio sobre la inversión pública y el crecimiento económico. Con base a información del Ministerio de Finanzas, el Observatorio da cuenta que el gasto en sueldos del Gobierno Central pasó de $8.592 millones en 2020 a $9.862 millones en 2024. Es decir, que hubo un aumento de $1.270 millones en cinco años. Además, en promedio, el gasto en sueldos del Gobierno Central se ha incrementado en $254 millones anuales.

Eficiencia administrativa para evitar el despilfarro La ministra de Trabajo, Ivonne Núñez , discrepa con el Observatorio. Señala que “la política pública tiene como eje principal la eficiencia administrativa, que no necesariamente se debe enfocar en los sueldos que perciben los funcionarios, sino en la agilidad y calidad de servicio que merecen todos los ciudadanos cuando acuden al sector público”. La ministra, que antes fue jueza por más de 10 años, pone como ejemplo la situación de la Función Judicial: “Allá en el año 2012 se dijo que la Función Judicial requería cambios modernos, mejorar los sueldos de jueces y de todos los funcionarios judiciales. Se expresó por ejemplo el aumento de sueldos; un juez pasó de ganar $1.200 mensuales a más de $3.000 (dependiendo de los grados y niveles)”.

Recuerda que se utilizó la estadística de que se requería un juez por cada 100 mil habitantes para invertir recursos. “Se aumentó el número de jueces, se aumentaron los sueldos y se construyeron edificios ‘modernos’ y se reformaron otros; ¿la reforma judicial que costó más

de $700 millones mejoró la eficiencia administrativa judicial con toda la inversión?

La respuesta es que no”, comenta Núñez.

La ministra explica que “si se planifican objetivos claros para mejorar la eficiencia administrativa del Estado para los ciudadanos, no es efectivo un despilfarro económico como lo que sucedió en la Función Judicial durante 10 años”.

Resalta que se debe combinar la tecnología de la inteligencia artificial y los tiempos (días y plazos) para “llegar a la eficiencia, calidad, y respuesta oportuna a todos los ciudadanos que acuden al Estado a través de todas las instituciones que lo conforman”.

¿La Losep engorda al sector público?

Marco Antonio Morales , abogado en Derecho Administrativo y docente universitario, explica que la Ley Orgánica del Servicio Pú-

blico (Losep) básicamente regula la forma en la que ingresan y se desenvuelven los servidores en el sector público.

Pero aclara que la Losep sí establece algunos derechos para los servidores públicos, como el derecho a una carrera administrativa. “Si es que ingresé de oficinista, analista o de rangos bajos, puedo ir subiendo en los cargos dependiendo de mis capacidades, y la única forma de dejar de ser servidor público es a través de un proceso de destitución, por ser justamente un mal servidor público”, ejemplifica.

Karina Flores, experta en Derecho Administrativo y docente universitaria, señala que algunos artículos de la Losep garantizan derechos relacionados a remuneración, como:

Artículo 82: Carrera del servicio público (estabilidad, ascenso y promoción, incentivos económicos).

Artículo 112: Remunera-

estatal en sueldos es más estructural y se origina desde años atrás por ciertas medidas que dieron paso al “abuso” del contrato ocasional: el congelamiento de sueldos para servidores públicos en la administración de Lucio Gutiérrez y la figura de la compra de renuncias obligatoria en la administración de Rafael Correa “A los funcionarios de carrera que tenían nombramiento fijo era complicado desvincularlos de los trabajos. Y lo que hacían es justamente comprarles la renuncia para que en ese puesto, que era de una persona, entren tres o cuatro a través de nombramientos provisionales y contratos ocasionales”, manifiesta Flores. Con esta práctica los gobiernos de turno podían remover y dar plazas de trabajo, por cuota política, en el sector público, agrega al recalcar que una desvinculación solo es posible mediante un sumario administrativo motivado.

¿Cómo reducir el gasto en remuneraciones?

ción variable por eficiencia (ingreso complementario a la remuneración mensual unificada, derivado de la productividad y del rendimiento en el desempeño del puesto).

Artículo 113: Bonificación geográfica (bonificación económica mensual adicional a su remuneración mensual unificada, por circunstancias geográficas de difícil acceso a sus lugares de trabajo).

Artículo 114: Pago por horas extraordinarias o suplementarias.

La experta añade el artículo 229 de la Constitución. Esa norma indica que los derechos de las servidoras y servidores públicos son irrenunciables y que su remuneración será justa y equitativa, con relación a sus funciones, y valorará la profesionalización, capacitación, responsabilidad y experiencia. Esto en la práctica no pasa, según Flores y refiere que el problema del gasto

Para Morales, equilibrar la balanza de gastos del Estado no es una cuestión de cambio normativo o cambio legal porque hay muchos factores de carácter económico y financiero que entran en juego.

Observa que las soluciones no son sencillas, pero hay posibilidades: “Si yo tengo servidores públicos que están haciendo trámites que fácilmente lo podría hacer la inteligencia artificial, por ejemplo, es preferible gastar en computadoras y reducir esa carga laboral, pero hay ciertas cosas que serán irremplazables como policías, médicos, educadores”. “Si realmente se respetaran las figuras de contratación en el sector público, el gasto sí bajaría”, según Flores. Dice que la solución no es disminuir sueldos sino la cantidad de personal. Plantea reformas para que los procesos de contratación sean menos burocráticos y más rápidos, pero no con la figura de provisional y que existan otros tipos de contrataciones, como en el sector privado. Núñez no revela si habrá futuros proyectos de reformas laborales. (KSQ)

Infraestructura de la Plataforma Gubernamental Financiera donde funcionan varias instituciones públicas. (Foto: Presidencia de Ecuador).

Los aromas también cuentan la historia de una marca

la identidad de una marca se puede identificar a través de un aroma, una herramienta del marketing que ha demostrado ser más efectiva que la publicidad visual y auditiva. ¿Cómo funciona el marketing olfativo?

Conectar con una marca o con un concepto a través de los sentidos, de esto se trata el marketing sensorial. Llegar al usuario a través de la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto. Esta experiencia multisensorial es lo que permite a

una marca fortalecer la relación emocional con su público. Pero hay una rama que se destaca de las otras en conseguir este propósito: el marketing olfativo.

“El sentido del olfato es uno de los que más conecta con la memoria y con las emociones. Puede llegar a influir hasta en un 70% en las decisiones de compra”, explica Ignacio Sosa, director ejecutivo de Florasíntesis, una empresa ecuatoriana especializada en el desarrollo de fragancias, sabores y perfumería fina para la creación de productos.

Lleva 37 años en el mercado y trabaja con países como Bolivia, Paraguay, Colombia y Panamá

Su empresa se mantiene al tanto de las tendencias en aromas y fragancias, de sus funcionalidades y del conocimiento técnico para brindar una asesoría a las empresas encargadas de hacer el marketing olfativo.

A través del

olfato, se busca generar una recordación del producto de una marca en especial, así como de reforzar una conexión y una emoción. “Buscamos mejorar la experiencia del cliente y que aumente su período de permanencia, así como buscamos fortalecer la identidad de la marca y estimular el recuerdo”, declara Paola Montenegro, gerente general de Idesense, una empresa ecuatoriana especializada en marketing olfativo y marketing sensorial. Lleva seis años en el mercado con el objetivo de construir una experiencia ‘memorable’ para el usuario de una marca.

El sistema olfativo

“En los seres humanos, el olfato está estrechamente vinculado a otras funciones complejas como la gustación (gusto) y la formación de memoria involuntaria”, establece un estudio sobre la fisiología olfativa. El sistema olfativo tiene una conexión directa con el sistema límbico y la corteza cerebral, lo que provoca un entrelazamiento con la experiencia de emociones y recuerdos.

Sosa comenta que tener este acceso a la mente del cliente del consumidor constituye una herramienta muy potente, que “muchas veces actúa en el subconsciente”, y no llega a ser tan procesado por el cerebro como es el caso de la publicidad auditiva o visual

La creación de la identidad olfativa ¿Cómo es la marca? ¿Es juvenil? ¿Es más masculina o femenina? ¿Es elegante?, son algunas de las preguntas fundamentales para crear el ‘logo olfativo’ de una marca. Así lo

explica Montenegro, quien ha desarrollado aromas específicos para marcas de retail, de ropa, de la banca, entre otros. Indica, por ejemplo, que antes de la elaboración de un aroma distintivo es importante entender a profundidad los valores de la marca, lo que quiere transmitir a sus usuarios y cómo está definida dentro del mercado. “Hay que entender, incluso, que para un cliente una nota fresca puede ser la naranja o la mandarina, mientras que para otro puede ser la menta”.

Según un artículo sobre el marketing olfativo, las marcas que utilizan aromas personalizados aumentan hasta en un 84% la intención de compra de un consumidor. Un estudio del ‘Sense of Smell Institute’ demostró que una persona puede recordar un aroma con el 65% de precisión incluso un año después de haberlo percibido, en comparación de la publicidad visual, que se ve reducida a un 50% en solo tres meses.

El tamaño del mercado global de aromatizantes fue de aproximadamente $3.6 mil millones en 2024 y se proyecta que alcance los $6.4 mil millones para 2033, según un estudio de Business Research Insights.

A corto plazo, las personas recuerdan apenas un 1% de lo que tocan, un 2% de lo que escuchan, un 5% de lo que ven y un 15% de lo que prueban, pero recuerdan un 35% de lo que huelen, según un estudio realizado por la Universidad de Rockefeller.

Además de la importancia de la recordación, es fundamental tomar en cuenta la experiencia del usuario. De esta manera, los aromas también influyen en el tiempo de permanencia de la persona en un local o negocio. Dependiendo de si el espacio es aromatizado o no, la persona tiende a permanecer en el lugar un promedio de 15 minutos de tiempo adicional.

El marketing olfativo en Ecuador Para Montenegro y Sosa, en Ecuador el marketing olfativo es un campo que se está explorando todavía. Sin embargo, ya se ha implementado en una variedad de negocios y empresas. Tal es el caso de entidades bancarias

y crediticias, marcas de automóviles, aeropuertos, galerías de arte, restaurantes, cafeterías, tiendas de ropa, zapatos, joyas, etc.

Sosa explica que existe una amplia gama de aromas que pueden implementarse según las necesidades del lugar. Por ejemplo, en temas de transporte se recomienda el uso de perfiles marinos, verdes, que den una sensación de limpieza; en el caso de ambientes como el de un gimnasio, se pueden utilizar notas cítricas como naranja, limón, que brindan la sensación de energía; o incluso se han implementado en lugares en los que se requiere un aumento de la productividad, como es el caso de las oficinas, en las cuales recomienda perfiles de lavanda, menta, té blanco o verde, que ayudan a reducir el estrés y fomentan la concentración. (CPl)

CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE APROBACIÓN DE REFORMA DE ESTATUTO DE LA LIGA DEPORTIVA BARRIAL "PASA"

De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Fisica y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a los señores filiales fundadores de la Liga Deportiva Barrial "Pasa", a la Asamblea General Extraordinaria que se celebrara en la sede de la Liga Barrial Pasa ubicada en el barrio Centro diagonal al parque central sede de la UOCAIP, de la parroquia Pasa, en las calles Juan Espin y Vía Pasa San Femando cantón Ambato, provincia Tungurahua, el dia sábado 05 de julio del 2025 a las 19h00 en la sede de la Liga Deportiva Barrial Pasa, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del dia:

1.- Constatación del quórum.

2.- Asamblea General para la Aprobación de la reforma total del Estatuto de la Liga Deportiva Barrial "Pasa", de conformidad al penúltimo inciso del artículo 3 del Acuerdo Ministerial 0389 de septiembre de 2021 Ambato, 20 de junio del 2025 Sr. Edgar Leónidas Chito Chalco Sr. Ángel Wilfrido Chipantiza Cayambe Presidente Provisional Secretario Provisional C.C.1804342531

Fiscalía: obras no urgentes demuestran peculado en caso contra Jorge Glas

un perito de la policía dijo que las obras en las que el Comité de reconstrucción de Manabí que lideraba Jorge Glas, no eran prioritarias y tampoco reactivaron la economía.

Un perito de la Policía detalló que, entre 2017 y 2024, verificaron las obras construidas por el Comité de Reconstrucción de Manabí, que lideraba el exvicepresidente de la República, Jorge Glas, tras el terremoto de 2016, durante el régimen correísta.

La conclusión de José Daniel A.C., sargento segundo de la Policía y testigo de la Fiscalía, fue que no eran obras emergentes, que no reactivaron la economía. Actualmente, dichas infraestructuras están desgas-

tadas, vandalizadas y hasta son punto de encuentro de grupos de delincuencia organizada.

Los testimonios buscan reforzar la teoría de la Fiscalía que acusa a Jorge Glas y Carlos Bernal de haber cometido peculado, dentro del caso Reconstrucción de Manabí. El fiscal general del Estado, Wilson Toainga, asegura que el perjuicio suma $225’395.910,92.

El perito y testigo presentó imágenes de las condiciones de las obras, así como la información recabada. De lo primero

DATOS

Jorge Glas y Carlos Bernal se enfrentan a una pena de tres a 10 años de prisión.

cual, según pescadores que entrevistamos no era de ninguna contribución a la ciudadanía”. Esta obra, que con las otras tres similares, sumaron inversiones de entre $30 millones a $50 millones está cerrada, pero no es la que está en peores condiciones.

2Proyecto de facilidades pesqueras de Crucita: El perito mostró fotos del mal estado de esta obra.

El peritaje mostró que había infraestructura incompleta en obra gris, “en total abandono, ya que el control en el ingreso de esta obra no está situado en el lugar”, dijo.

que habló fue del proyecto de facilidades pesqueras.

Edificios en obra gris, vandalizados y sin uso El perito habló de la obra de facilidades pesqueras que, a justificación del Comité de Reconstrucción de Manabí, se levantaron tras el terremoto de 2016 para reactivar la economía de la provincia.

El perito detalló, una por una, las condiciones en las que encontraron estas obras:

1Proyecto de facilidades pesqueras de Chamanga: El perito constató que la infraestructura cuenta con áreas de señalética, calles de primer orden, áreas administrativas dotadas con implementos y áreas mobiliarias, data center, cámaras de videovigilancia.

La obra no cumplía con su función: reactivar la economía de los pescadores artesanales.

En esta obra existen, dijo el testigo, cuartos fríos, áreas de refrigeración, baños oxidados por falta de mantenimiento, cables a la vista.

Agregó que esta no era una obra prioritaria “ya que la gente tenía una metodología de pesca artesanal, ya que es pesca de baja escala, de camarón. Venden el producto a granel a quienes están cerca y en un cooler con hielo, eso era antes, durante y después de la obra, la

refrigerado, desprendidas y vandalizadas. Todo vandalizado, vidrios rotos, la grifería”. Otra de las novedades al inspeccionar el área fue que los moradores indicaron que la obra se convirtió en un espacio peligroso, pues sería usado como punto de encuentro de integrantes de Grupos de Delincuencia Organizada (GDO).

El perito de la Policía indicó que los ciudadanos de las zonas donde se levantaron las soluciones pesqueras se muestran insatisfechos y aseguran que habrían preferido obras como agua potable y alcantarillado.

Mientras se levantaron estas obras, el hospital de Pedernales seguía sin construirse y los ciudadanos se atendían en carpas u hospitales móviles.

Lo mismo sucedió con las escuelas, como ya lo afirmó otro testigo, quien fue Alcalde de Pedernales.

El testigo describió que el lugar está “en abandono, obra totalmente gris y adentro había pilares, conexiones para agua, pasillos vandalizados”.

También se percató de la presencia de cuartos fríos, espacios con varilla expuesta: “en abandono”, repitió el perito.

Lo que sí se terminó en este espacio, según el testimonio, fue el muelle; pero tampoco cumplió su fin ya que “lo ocupan solo como muelle para ingresar, pero no con la finalidad que este proyecto estaba desarrollado para los pescadores artesanales”. Señaló que algunos turistas se toman fotos, pero no significa un espacio de modernización o que haya reactivado la economía tras el terremoto.

3

Proyecto de facilidades pesqueras de Cojimíes: “El proyecto no está activo para la ciudadanía, pero tiene un convenio con la universidad Salesiana de Quito. No cumplió con el objetivo para lo que fue construido (..) solo hay un guardia que da información”, describió.

4

Proyecto de facilidades pesqueras de Puerto López: La situación es peor.

Mediante vista satelital del área, dijo el testigo, observaron que solo hay un muelle.

La obra tiene “el techo desprendido y está en total abandono con matorrales”, dijo José Daniel A. C. Continuó: “Se verificó que se encontraban todas sus áreas dotadas por áreas de

Un parque que se inunda Una de las obras de las que más se habla desde la defensa de Jorge Glas es el parque Las Vegas. Este espacio en Portoviejo costó $7 millones.

El perito agregó que el parque se inunda y está cerrado para la ciudadanía en épocas invernales. La misma Empresa Pública Municipal Portoparques EP ha compartido fotografías en las que se ve al lugar inundado y cerrado con cintas para prohibir el acceso.

El perito destacó que esta obra no era prioritaria porque ni siquiera se trataba de “una infraestructura que se cayó”.

Defensa de Glas’

En el segundo día de audiencia de juicio por el caso Reconstrucción, Damaris Cáceres, abogada de Jorge Glas, dijo que la etapa testimonial ha sido positiva para su defendido, ya que “ningún testigo ha logrado comprobar que existió el peculado que es la malversación de fondos como tal; ya que ninguno de los testigos ha logrado afirmar o confirmar, que en este caso, mi cliente, el ingeniero Jorge Glas, ha tenido alguna cuenta o ha tenido algún tipo de transferencia desde la cuenta de la Vicepresidencia”.

Cáceres agregó que no hay pruebas de que Glas o la comisión haya tenido alguna cuenta o tuvo acceso a dineros de fondo de la Ley de Solidaridad o, a su vez, ejecutó o firmó algún tipo de contrato. (avv)

El parquE Las Vegas, obra construida tras el terremoto de 2016, con los fondos de la Ley de Solidaridad, luce inundado y cerrado al público. Foto: (Portoparques EP)

Vecinos se convierten en los ‘ojos y oídos’ de la Policía en los barrios

Vecinos de distintos barrios de Imbabura conforman brigadas comunitarias con el respaldo de la Policía Nacional, frente a un contexto de inseguridad creciente, robos y demoras en la atención de emergencias.

AgruPAcIóN. Brigadistas del barrio Colinas del Sur, en Ibarra, reciben capacitación del GOE para fortalecer la vigilancia comunitaria.

IMBABurA.- Como una respuesta ciudadana al incremento de hechos delictivos en la provincia de Imbabura , en el norte de Ecuador, moradores de diferentes sectores han empezado a conformar brigadas de seguridad entre los vecinos, una estrategia que busca reforzar la vigilancia y fortalecer el trabajo comunitario en coordinación con la Policía Nacional.

Una de las últimas zonas en sumarse fue el barrio Colinas del Sur, donde el 18 de junio de 2025 se oficializó

la creación de una brigada barrial. Sus integrantes recibieron una capacitación especializada por parte del Grupo de Operaciones Especiales (GOE), enfocada en prevención del delito, protocolos de vigilancia comunitaria y respuesta en situaciones de riesgo.

“Con el objetivo de fortalecer la seguridad ciudadana, los moradores del barrio Colinas del Sur, de la ciudad de Ibarra, se han organizado para conformar brigadas barriales. Esta iniciativa cuenta con el respaldo de la Policía

Comunitaria , la Dirección de Seguridad Ciudadana del Municipio de Ibarra y la Federación de Brigadas de Seguridad de Imbabura”, informó la Alcaldía de Ibarra. Jessica Sánchez, vocera de la Federación de Brigadas de Seguridad, explicó que estos grupos ciudadanos ya operan en distintos puntos de la provincia, como apoyo a los organismos de seguridad. “Nos hemos convertido en los ojos y oídos de la Policía Nacional en nuestros barrios”. Además, detalló que los

brigadistas ya han sido acreditados oficialmente y cuentan con identificaciones que validan su labor.

Desde los vecinos de los barrios, por su parte, se resalta que estas acciones surgen en un contexto donde las cifras de delitos muestran un incremento sostenido. Según datos compartidos por Edgar López, director municipal de Seguridad de Ibarra, los crímenes más frecuentes son robo a personas, hurto de vehículos y motocicletas, robo de autopartes, así como robos a do-

micilios y extorsiones.

López también identificó las zonas más conflictivas, como los circuitos policiales denominados Amazonas, Estadio, Rieles, Arcángel y Lomas, los cuales agrupan áreas urbanas, comerciales e incluso turísticas, lo que los vuelve más vulnerables ante bandas delictivas organizadas.

En paralelo, persisten las quejas ciudadanas por la demora en la atención de emergencias a través del sistema ECU-911, señalando tiempos de espera excesivos para la llegada de patrulleros o ambulancias, situación que agrava el sentimiento de inseguridad entre la población.

La Policía Nacional afirma que también ha intensificado sus operativos en distintos sectores de Imbabura, logrando en las últimas semanas la captura de presuntos miembros de bandas vinculadas al narcotráfico, la extorsión y el robo de negocios, algunos de ellos señalados como integrantes del grupo los Lobos, una de las agrupaciones criminales de mayor peligrosidad en el país.

La Policía también expone que este entorno ha motivado la organización ciudadana como una forma de defensa propia, resaltando que las brigadas comunitarias no solo cumplen funciones disuasivas y de alerta temprana, sino que también buscan fortalecer el tejido social barrial en medio de una realidad cada vez más desafiante, por lo que permanentemente cuentan con el apoyo de la institución policial para capacitaciones y acompañamiento. (FV)

SANTO DOMINGO

Irán advierte de “duros golpes” a EE.UU. si entra en la guerra con Israel

Las FFAA iraníes dicen que atacarán “cualquier objetivo del régimen sionista invasor”. Aumentan los llamados por la diplomacia y la paz.

Las Fuerzas Armadas de Irán han advertido este 19 de junio de 2025 a Estados Unidos de que su implicación en la guerra con Israel causaría “duros e irreparables golpes” a Washington, tras las palabras del presidente estadounidense, Donald Trump, sobre que sopesa entrar en el conflicto del lado de Israel, que el 13

de junio inició una campaña de bombardeos contra el país centroasiático.

“Advertimos al criminal Estados Unidos que cualquier entrada directa en esta guerra provocaría su propagación por la región”, ha dicho el Mando de Jatam al Anbiya --sede unificada de las Fuerzas Armadas iraníes--, antes de incidir

en que Washington sufriría “duros e irreparables golpes”.

Asimismo, ha destacado que Irán está dando “una respuesta aplastante y precisa” a Israel por su “agresión estúpida y maliciosa”. “Nos aseguraremos de que el agresor se arrepienta totalmente y de que logramos repeler cualquier amenaza”, ha subrayado, al tiempo que ha adelantado que habrá “operaciones más firmes que nunca antes”, según la agencia iraní de noticias Tasnim.

En esta línea, el comandante del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Irán, Abdolrahim Musavi, ha prometido nuevos ataques contra Israel y ha afirmado que serán lanzados “contra cualquier objetivo del régimen sionista invasor”.

“Con ayuda de Dios, atacaremos constantemente cualquier objetivo que pertenezca al régimen sionista invasor y no vemos límites ante nosotros”, ha dicho, al tiempo que ha ensalzado las capacidades de la Guardia Revolucionaria por sus ataques “aplastantes y precisos” contra Israel, tal y como ha recogido la agencia iraní

de noticias Mehr. Llamados por la paz MIentras la tensión crece entre Irán, Israel y Estados Unidos, las ganadoras del premio Nobel de la Paz iraníes Narges Mohammadi y Shirin Ebadi han pedido poner fin a la “devastadora” guerra desatada entre Irán e Israel a raíz de la ofensiva aérea puesta en marcha el 13 de junio por las fuerzas israelíes, que alegan que Teherán estaría desarrollando armas nucleares.

Mohammadi y Ebadi han indicado así la importancia de “proteger a todos los civiles en la región” de Oriente Próximo, tal y como han señalado en un comunicado de la Iniciativa de Mujeres Nobel, formada por seis mujeres ganadoras de este premio. “Como mujeres que han sido galardonadas con este premio, defendemos la paz y la justicia”, recoge el texto.

“Esta guerra, iniciada por Israel en una clara violación del Derecho Internacional, está causando un inmenso sufrimiento ya amenaza con una violencia aún mayor a nivel

regional y global. Civiles, incluidos mujeres y niños, están siendo asesinados”, han lamentado.

Mohammadi ha lanzado un mensaje al pueblo iraní, al que ha instado a “no dejar que la guerra decida su futuro”. “Pido paz para Irán, la región y el mundo. Los civiles pagan siempre el precio más alto”, ha lamentado, al tiempo que ha recordado que la población iraní ya se enfrenta de por sí a una grave crisis económica.

Por su parte, Ebadi ha pedido que “se detenga el asesinato de civiles” y el proceso de “enriquecimiento de uranio”, así como el fin de los ataques contra “infraestructuras de vital importancia en Irán e Israel”. “Hago un llamamiento al cumplimiento de los Derechos Humanos y a no interceder en los asuntos internos de cada país”, ha aseverado. EURoPA PRESS

Con Gabriela Vivanco

ConFLiCto. El Gobierno de Israel condenó el ataque iraní a un hospital. Foto: Cuenta oficial de X del Estado de Israel.
Entrevista con el embajador de Israel en Ecuador, Tzach Sarid, sobre la defensa que hace su país ante Irán en nuestro canal de Youtube: DA CLiC AqUí

¡Estudiantes llegaron armados a clases!

Dos estudiantes llevaron un arma tipo pistola a una unidad educativa de Santo Domingo. Aunque el objeto no fue utilizado para cometer ningún acto violento, su hallazgo generó tensión entre el personal docente y estudiantil. La Policía Nacional acudió al lugar y realizó el decomiso correspondiente.

Detectan presunto centro de acopio de carros robados

Una de las camionetas recuperadas había sido robada en junio de 2022; otra presentaba placas que no coincidían con las numeraciones del chasis y motor. El operativo se ejecutó en el sector Las Minas, en la parroquia El Esfuerzo, y dejó como resultado un aprehendido.

Supuestos ‘Chukys’ cayeron con armas, droga y granada

Militares detuvieron a tres supuestos integrantes del grupo delictivo Los Chukys en Quinindé. Dos de ellos son menores de edad. Entre las evidencias incautadas se encontraron armas de fuego, una granada, droga y panfletos con mensajes intimidatorios.

Santo Domingo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.