La Serie B recibe al nuevo Deportivo Santo Domingo
Deportivo Santo Domingo adquirió la administración de Vargas Torres y debutará este miércoles en la Serie B. El equipo cambia de sede, nombre e identidad, y ya cuenta con respaldo logístico y técnico. 05
Delincuentes armados roban a pasajeros de bus interprovincial Reformas al Código de la Democracia quedaron listas
Los beneficios que trae la unión China-Ecuador
$7 de cada $10 de impuestos van a sueldos del Estado
Trump habla de poner fin a la guerra entre Israel e Irán
Miguel Uribe en estado de
LORENA BALLE sTEROs @loballesteros
Mi perro, tu perro, nuestro perro
Quierocontarles sobre Titán, nuestro labrador negro. Hace un año que forma parte de nuestra familia enlazada: mi hija, mi esposo y los dos hijos de mi esposo. Pero vale aclarar que Titán es el perro de mi hija Emma.
Fue un regalo de su papá, y vivió en su casa, en las laderas del Ilaló. Un lugar perfecto para un perro de su tamaño. Emma lo veía cada quince días, durante los fines de semana. Para Emma, Titán era su mejor compañero.. Unos meses después, Titán fue trasladado a casa de un tío. El papá de Emma y su entonces esposa se mudaron a un departamento pequeño, sin espacio para un cachorro tan grande y activo. Emma sufrió con esa separación. Y estoy segura de que Titán también. Tiempo después volvieron a reunirse: el papá de Emma se mudó a la casa del tío y ahí estaban de nuevo, Emma y su perro. Tiempo después, el papá de Emma se fue a vivir a otro país, y otra vez Emma y su perro quedaron separados. Titán se quedó a cargo de unos cuidadores en un terreno de su familia. No lo traje a vivir conmigo porque me daba miedo la responsabilidad, el desorden, la suciedad... hasta que nos dieron la notificación de que los cuidadores ya no podían tenerlo. Así, de un momento a otro, de patitas a la calle… y directo a nuestra casa.
Desde entonces, Titán es nuestro perro. El pequeño jardín del departamento bastó para su enorme cuerpo. Justo cuando logramos adaptarnos a esta nueva vida con perro, nos tocó mudarnos. Y sí, ahora vivimos en un departamento sin jardín... pero con Titán incluido.
Yo, que soy maniática del orden, de la limpieza, y muy sensible a los olores, convivo con un gigante que me deja pelos por toda la cocina, que me huele y me sigue por toda la casa. Ahora es mi compañero de caminatas, le hablo con voz de bebé y lo echo de menos cuando se va a su guardería canina.
Ya no imagino nuestra casa sin sus patas recorriéndola, sin sus ojos atentos o su cola golpeando todo cuando está feliz. Titán llegó cuando menos lo esperábamos, y sin pedir permiso se volvió parte de nuestra historia. Una parte desordenada, peluda y absolutamente entrañable.
EDiTORiAL
No se puede permitir el sesgo político de la inteligencia de seguridad nacional, ni de la Inteligencia Militar.
Es inadmisible subordinar
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Lorena Melo Mieles
Redacción: santodomingo@lahora.com.ec
Publicidad: mgranda@lahora.com.ec
Año: XXVII No. 11.405
Respetar la independencia del BCE
Es una máxima en el mundo económico que, a mayor independencia del Banco Central, mejor resultado hay en la política monetaria, mejores índices de inflación, en definitiva, estabilidad en el ámbito económico para el crecimiento de un país.
En los últimos años, los bancos centrales deben resistir a la arremetida de los políticos por controlar las tasas de interés y la política monetaria, y recibir préstamos. El mecanismo que usan tiene que ver con nombrar el personal y provocar cambios legales que apunten al control político.
El mismo Fondo Monetario Internacional ha recomendado a los políticos que respeten la independencia de esos bancos y los apoyen para conseguir los objetivos de estabilidad monetaria. Es más, ese organismo pide que las deudas estatales sean sostenibles para que no les lle-
gue la tentación de pedir préstamos a un costo irrisorio.
Nuestro Banco Central, creado hace 100 años, cuenta con autonomía institucional, administrativa, presupuestaria y técnica. Pero esto puede cambiar.
El proyecto de Ley de Integridad Pública, que está en análisis de la Asamblea Nacional, busca un cambio fundamental. En una disposición reformatoria se establece que el Gerente del Banco Central será designado por el Presidente de la República.
LA HORA consultó a tres de los mejores especialistas en política económica y monetaria. Coinciden en que este cambio no debe aprobarse en la Asamblea Nacional. Y uno de los riesgos a futuro es que el Gobierno reciba préstamos del Banco, lo que ahora está prohibido. La Asamblea tiene la palabra.
la Inteligencia de las FFAA y PPNN que son instituciones permanentes, dedicadas a la formación castrense y policial, en sus diversas armas y servicios, a un organismo de inteligencia política que está al mando del régimen temporal de turno, a través de un órgano de origen electoral, por tanto aleatorio, casual, muchas veces accidental, como es una “comisión legislativa de seguridad”, cuyos intereses dependen de la ideología de sus
miembros, de su mayor o menor vinculación con el narcoterrorismo internacional, con el crimen organizado, con el hampa común o con la ideología globalista que coopta funcionarios al servicio de todo tipo de intereses, muchos de ellos bastardos, no coincidentes con el interés de la Nación. Tenemos la experiencia nefasta de la SENAIN, 475 MUSD despilfarró el servicio de inteligencia política creado durante la década infame 2007-
Mucho se comenta sobre la crisis de inseguridad a la que se enfrenta el país desde hace varios años; diversas posturas defienden lo que, para sus voceros, puede representar el origen y la causa de tantos problemas. Pero lo que poco se analiza es el inminente desarrollo de toda una industria ilícita de drogas, que ha logrado profesionalizarse de forma descarada en cada una de las etapas que requiere su nefasta operatividad.
Ecuador ya no es solo un país de tránsito de drogas, y a pesar de los esfuerzos que los últimos gobiernos pudieron haber hecho para combatir el narcotráfico, el crimen organizado transnacional pudo movilizarse con mayor rapidez para cooptar cientos de miles de personas y ponerlas a disposición de la operatividad de este gran negocio que mueve billones, quienes no solo trabajan en cultivos clandestinos y laboratorios improvisados en medio de la selva, sino que también cubren otras fases de la industria, como la transportación, bodegaje, entrega, comercialización a pequeña y gran escala, y además, los negocios “lícitos” creados para lavar el dinero. Sin duda, una nueva forma de vida para los habitantes de los territorios más abandonados, en donde su única opción de vida ha sido sobrevivir, y hoy conocen una nueva forma de hacerlo. Un reciente informe de la OEA, dejó alarmantes datos que sugieren la existencia de 2 mil hectáreas dedicadas al cultivo de drogas en la frontera norte del país, esto sin conocer con exactitud las cifras monetarias que se mueven dentro del negocio y el número de personas involucradas; las únicas cifras ciertas son las víctimas principales y colaterales, quienes a diario pierden la vida en los conflictos de grupos delictivos que se disputan poder y territorio Mientras tanto, la industria de la droga sigue creciendo, en parte por el casi nulo control de las instituciones llamadas a hacerlo, pero porque, además, este negocio compra conciencias y se camufla en los tantos negocios prósperos que tienen fachada de empresa ejemplo. Esta crisis no es casualidad
17, para sustentar el régimen narcoterrorista, provocador de las actuales calamidades que padecemos en lo económico, moral e inseguridad física y jurídica; agudizadas por la ineptitud de los regímenes subsiguientes que a excepción del de Moreno, carecen de justificación para mantener el sistema constitucional incólume. En consecuencia, los dineros destinados a Inteligencia, deben proteger la confidencialidad de las operaciones y la seguridad nacional. Siendo partidas presupuestarias que no pueden estar sujetas al “escrutinio público”; deben ser manejadas por un organismo colegiado cuyos miembros ejercen control, evalúan riesgos, hacen seguimiento, procurando la más rápida, eficiente y eficaz aplicación del gasto. Dicho organismo debe ser un Consejo de Seguridad en el que estén FFAA, PPNN, además de Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
justicia 03
Jorge Glas acusado por Fiscalía de desviar más $225 millones
La Fiscalía sostiene que Jorge Glas y Carlos Bernal cometieron peculado tras el terremoto de 2016, abusaron de los fondos públicos que debían ser para la reconstrucción de Manabí. El perjuicio sería por más de $225 millones.
En Pedernales, provincia de Manabí, hay niños que aún estudian en escuelas móviles o improvisadas, según el exalcalde de Pedernales, Néstor Alcívar, quien es uno de los testigos de Fiscalía, en el caso contra Jorge Glas y Carlos Bernal, acusados de peculado.
Y es que ni las escuelas, ni los hospitales, ni los proyectos de agua potable –según el testigo– recibieron los fondos de la Ley de Solidaridad con la que los ecuatorianos, con sueldos superiores a los $1.000, donaron un día de salario o más y también se dio el alza del IVA por un año, para que el régimen de Rafael Correa recaudara fondos y ‘levantara’ Manabí tras el terremoto de 2016.
La Fiscalía argumenta que Jorge Glas y Carlos Bernal cometieron peculado, pues abusaron de los fondos públicos que debían ser para la Reconstrucción de Manabí, nombre del caso por el que se instaló el primer día de juicio, el 17 de junio de 2025.
Millonario perjuicio
Wilson Toainga, fiscal general del Estado, indicó que luego del terremoto del 16 de abril de 2016, cuyo epicentro fue Manabí, se formó una comisión que debía usar el dinero de la Ley de Solidaridad en obras ur-
PROCESADO. Jorge Glas en la Corte Nacional de Justicia , el 17 de junio de 2025. (Foto: API)
gentes y prioritarias. Pero no fue así. Toainga dijo que hubo un abuso de Glas y
Pericia psiquiátrica de Jorge Glas no lo vuelve inimputable
° La defensa de Jorge Glas pidió que se realice una segunda pericia psiquiátrica antes de instalar el juicio por el caso Reconstrucción de Manabí. La jueza Mercedes Caicedo no dio paso e instaló el tercer juicio contra el exvicepresidente del correísmo.
La pericia detalla que Glas dice tener un trastorno de ansiedad generalizado, diagnosticado hace cuatro años. Según Glas, todo eso lo desarrolló por “las atrocidades ocurridas en la cárcel de Latacunga”.
“Una vez me resbalé en un charco de sangre. Desde ahí, veo aluci-
Bernal del dinero recaudado para reparar los daños causados por el terremoto.
Por ejemplo, el Fiscal señaló que hubo proyectos como la vía Manta Colisa
naciones, manchas de sangre, a veces veo un miembro, una pierna (…)”, dice el exvicepresidente. También refiere que tiene insomnio crónico y que no lo atienden, no le dan la medicina, no recibe visitas y tampoco ha salido al patio de la cárcel La Roca, desde enero de 2025.
El insomnio –dice– le refuerza las ideas suicidas. “Primero el tema moral del suicidio yo ya no lo tengo, porque yo ya traté en serio de suicidarme y, segundo, porque Dios me va a personar cuando lo haga”.
Pese a estos antecedentes, el perito concluyó que Glas puede estabilizarse con tratamiento y que estos trastornos no alteran su conciencia, por lo que puede participar del juicio.
y el Parque Las Vegas, que no eran prioritarios. “Dichos proyectos no revestían de inmediatez que amerite ser financiados con los fondos de la Ley de Solidaridad”.
Según la Fiscalía, el perjuicio para el Estado fue de más de $225 millones.
Byron Pacheco, exfuncionario del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), otro de los testigos de la Fiscalía, dijo que la investigación arrancó en ese organismo cuando lo lideró Julio César Trujillo (+)
El testigo fue quien realizó el informe en el que se revela que con el dinero de la Ley de Solidaridad se entregaron contratos a la empresa Concrenor, vinculada a la esposa y cuñado de Carlos Bernal. La suma de estos contratos era de $165 millones.
El testigo dijo que hubo proyectos sin sustento técnico que se priorizaron con el dinero de la Ley de Solidaridad.
Por ejemplo, detalló el testigo, se entregó más de un millón de dólares al Ministerio de Defensa para reparar un helicóptero “Nos preguntamos por qué no lo hacían con el presupuesto de ese Ministerio”, señaló.
“La Ley de Solidaridad señalaba que los proyectos debían tener una planificación, pero no se cumplió. Naturalmente evidenciamos el abuso de recursos”, agregó.
El tribunal escuchó por varias horas a los testigos y la audiencia continuará hasta llegar a los alegatos finales. De ser encontrados culpables, Glas y Bernal enfrentan una pena de privación de libertad de 3 a 10 años.
Si Jorge Glas es condenado sumaría otra sentencia a las dos que ya recibió por los casos Odebrecht y Sobornos. Glas –hasta inicios de 2024–se encontraba en prelibertad (fuera de prisión), por haber cumplido más de 60% de estas penas. Sin embargo, desde abril de 2024 cumple prisión preventiva por el caso Reconstrucción de Manabí, en la cárcel de máxima seguridad La Roca. (AVV)
Asaltan bus interprovincial a la altura de Luz de América
Tres delincuentes armados despojaron de sus pertenencias a los pasajeros de una unidad de la cooperativa Sucre. Huyeron en un taxi hacia Buena Fe.
Tres antisociales armados fingieron ser usuarios de un bus interprovincial y aprovecharon un tramo desolado de la vía a Quevedo para desvalijar a los viajeros. Los individuos sacaron pistolas y dispararon en reiteradas ocasiones para que las víctimas no pusieran resistencia al robo de sus pertenencias, situación riesgosa que no dejó heridos.
Este delito ocurrió la mañana del martes 17 de junio, cerca de la parroquia rural Luz de América , en jurisdicción de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Entre las cosas sustraídas hay algunas prendas y accesorios de la Policía Nacional. EL DATO
Detalles de caso
Aproximadamente 25 personas viajaban en un bus de la cooperativa Sucre con destino al terminal terrestre de Santo Domingo. Los antisociales se apoderaron de los celulares, dinero en efectivo, relojes y otras
EXTRACTO
NOTIFICACIÓN A: Usuarios conocidos y desconocidos
MINISTERIO DEL AMBIENTE, AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA, DIRECCIÓN ZONAL 2 ESMERALDAS, OFICINA TÉCNICA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS.- Proceso Administrativo Nro. 038-2025-AA.- Santo Domingo de los Tsáchilas, miércoles, 11 de junio de 2025. A las 15:58.- En lo principal: Mediante escrito, de 28 de abril del 2025, comparece a esta Oficina Técnica de Santo Domingo de los Tsáchilas, el señor Edison Patricio Cando Moreira, representante legal de la compañía ALUMINIO CENTRAL ALUCEN CÍA., LTDA., con CC. Nro. 171954206-8, solicitando el uso y aprovechamiento de agua para fines domésticos e industriales en el caudal de que el perito determine proveniente del un pozo profundo, que se encuentra dentro del predio de su representada en el recinto El Poste y 6 de Enero, calle Vía al Poste, numero S/N., a 200 metros de la cooperativa Provincias Unidas, de la parroquia Luz de América, cantón Santo Domingo, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas. Con el antecedente expuesto esta autoridad DISPONE: 1.- En apego a lo dispuesto en los Arts. 18 Literal g), 86 lit., d) y 87 numeral 2, literal c) 93, 94, 95, 123,124, 125 y 126 de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua, en concordancia con el Art. 106 numeral 1, y 107 del Reglamento a la Ley ibidem, se admite a trámite la petición presentada, por considerarla clara, completa y reunir los requisitos establecidos en la Ley y su Reglamento. 2.- El trámite establecido para esta causa es el GENERAL. 3.- Practíquese las siguientes actuaciones: (i) Notifíquese a los usuarios conocidos y desconocidos mediante publicación de un extracto de la solicitud y ésta providencia, publicaciones que se lo deberá hacer en un periódico de circulación de la localidad, de no existir se lo realizará en un periódico de circulación nacional, por tres veces consecutivas. (ii) Colóquese 3 carteles durante diez días en tres lugares frecuentados del sector conocido se encuentra dentro del predio de su representada en el recinto El Poste y 6 de Enero, calle Vía al Poste, numero S/N., a 200 metros de la cooperativa Provincias Unidas, jurisdicción de la parroquia Luz de América, cantón Santo Domingo, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas. Para el efecto remítase atenta comisión librada con suficiente despacho al señor Teniente Político de la parroquia Luz de América; el administrado en el plazo de 24 horas, retire de esta dependencia las comisiones y entregue a la autoridad política 4.- En caso de que el administrado no cumpla o deje de impulsar por el plazo de dos meses, se producirá el abandono y se actuará de acuerdo a lo estipulado en el Artículo 212 del Código Orgánico Administrativo. 5.- Téngase en cuenta el correo electrónico adminstracion@alucen.com.ec, valeac164@gmail.com, señalado para sus notificaciones. 6.- Actúe como secretario Ad Hoc, en el presente trámite el Ab. Darwin Apolo Calero. Cúmplase, Ofíciese y Notifíquese...f) ING. DIEGO HERERRA, DIRECTOR ZONAL 2 ESMERALDAS DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE, AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA.
ABG. DARWIN APOLO
REACCIÓN. Los uniformados hicieron operativos para tratar de localizar a los asaltantes.
pertenencias de valor.
Una vez cometido el robo, descendieron del transporte y abordaron un vehículo tipo taxi para huir con dirección al cantón Buena Fe , en la provincia de Los Ríos.
El ECU-911 recibió la
Hallan el cuerpo de Estalin Domínguez en el río
Blanco
Buzos del Cuerpo de Bomberos y de la Policía Nacional encontraron el cuerpo sin vida de Estalin Josué Domínguez Olmedo, de 19 años, quien se ahogó en las aguas del río Blanco.
La tarde del lunes estuvo pescando con unos amigos, a la altura del antiguo camal de La Concordia. En un intento por cruzar el afluente nadando, por razones aún desconocidas, desapareció en el agua.
Tarea conjunta
La búsqueda, que se retomó la mañana de este martes 17 de junio, dio resultados antes del mediodía. Los bomberos indicaron que el cuerpo estaba sumergido a pocos metros de donde fue visto
alerta y activó a la Policía Nacional. Los uniformados pararon la marcha del bus con la finalidad de recabar información y coordinar con el personal que labora en la provincia vecina para localizar el vehículo de los antisociales,. Hasta el cierre
de esta edición no existían resultados positivos. Se conoció que entre los viajeros estaba un servidor policial que regresaba a Santo Domingo para presentarse a sus labores después de haber culminado su franco. (JD)
VÍCTIMA. Josué Domínguez Olmedo, de 19 años.
por última vez.
“Las labores de búsqueda las iniciamos la misma tarde, en cuanto recibimos la alerta de la desaparición, pero las suspendimos porque se hizo de noche. Hoy ya logramos resultados positivos”, señaló un bombero.
Agregó que participaron bomberos de los cantones
Quinindé, Puerto Quito y La Concordia, además de miembros del Grupo de Operaciones Especiales
Josué vivía con sus padres en el sector 3 de la cooperativa Nueva Concordia y estudiaba en el colegio José María Vélaz.
(GOE) de la Policía Nacional. “Fue una tarea conjunta, con mucho esfuerzo”, indicó. (JAR)
Santo Domingo se suma a la Serie B con equipo propio
Vargas Torres ahora forma parte del Deportivo Santo Domingo. El debut será ante 22 de Julio, equipo recién ascendido. El plan de seguridad cuenta con el aval de la LigaPro.
Los directivos del Deportivo Santo Domingo adquirieron la administración del club Vargas Torres y, desde ahora, Santo Domingo tendrá equipo propio en la Serie B del fútbol ecuatoriano
El debut de la nueva filial, retrasado porque las negociaciones tomaron varios meses, será a las 16:00 de este miércoles 18 de junio en el estadio olímpico Etho Vega
La dirección técnica estará a cargo del profesor Juan Manuel Llop, quien deja a sus muchachos de la Segunda Categoría y Copa Ecuador para enfocarse 100% al certamen profesional.
El primer duelo del ‘Chocho Llop’ será contra el recién ascendido 22 de Julio, delegación esmeraldeña que llegará con la predisposición de hacer un buen partido.
Las entradas ya se en-
El nuevo Deportivo Santo Domingo, exVargas Torres, está en la novena posición con 14 puntos. EL DATO
cuentran a la venta y tienen un costo de 3 dólares, precio fijado por la dirigencia local con el objetivo de incentivar la presencia de los hinchas. El plan de contingencia está listo para este partido, que cuenta con el aval de la LigaPro. Habrá presencia de la Policía Nacional y también seguridad privada, para mantener el orden durante el espectáculo deportivo.
Proceso de adquisición
A inicios de temporada, la dirigencia del Deportivo Santo Domingo sondeó a
Vargas Torres para adquirir la administración del equipo y afrontar la Serie B, pero no llegaron a un acuerdo definitivo.
La semana anterior sellaron el acuerdo, lo que significa que el cuadro esmeraldeño cambia de dueños y traslada su sede a la tierra colorada.
El trámite para el cambio de nombre está en proceso. Es decir, próximamente el equipo también tendrá una identificación y uniformes asociados al Deportivo Santo Domingo. (JD)
Barrial en la Nueva Santo Domingo llega a la novena fecha
La novena fecha del campeonato de la Liga Barrial Nueva Santo Domingo contempla dos partidos para la jornada del sábado 21 de junio y cinco para el domingo. El torneo se desarrolla con normalidad. Varios equipos han demostrado excelente nivel durante los encuentros disputados, esto mejora el espectáculo para las decenas de hinchas que se ubican en la tribuna del escenario deportivo
Hasta el momento, existen dos elencos peleando en la parte alta de la tabla de posiciones. Primero está Ierac 69 con 21 puntos, y la segunda casilla se encuentra ocupa-
Cronograma fecha 10
Sábado
Hora Equipos
16:00 Flamengo Vs. 15 de Noviembre
18:00 New Friends Vs. Qatar
Domingo Hora Equipos
09:00 Perugia Jr. Vs. Ierac 69
11:00 Paradise FC Vs. T. Soccer
13:00 Corinthians S.C Vs. Juvenil Ecuador
15:00 La Tigrera F.C Vs. All Star F.C
17:00 Colonia S.C Vs. F.C Josué
da por Sporting Cristal que suma 20 unidades.
Los goleadores también afrontan un desafío aparte.
Maikel Gordillo, integrante de Perugia Jr., tiene 16 ano-
taciones, y Jordan Guerrero se ubica en el segundo lugar con 13 gritos de gol.
El grupo dirigencial de esta entidad sigue muy de cerca el cumplimiento del
ACTIVIDAD. Quince
reglamento. Diez jugadores de varios equipos se encuentran suspendidos por diferentes causas. Dos de ellos han sido sancionados con un año calendario. (JD)
equipos participan en la Liga Barrial Nuevo Santo Domingo.
Sporting Cristal descansa en esta jornada.
CRONOGRAMA. Esta tarde, Santo Domingo vuelve a tener participación en la Serie B con equipo propio.
Plantean reformas al Código de la Democracia
Uno de los cambios que se propone es que los dignatarios que opten por la reelección inmediata deberán hacer uso de licencia sin remuneración. Las reformas al Código de la Democracia se analizarán en la Asamblea Nacional
La Corporación Participación Ciudadana (PC) y un grupo promotor integrado por abogados, economistas y políticos plantean a la Asamblea Nacional 12 propuestas de reformas electorales para ser incorporadas en el Código de la Democracia
Medardo Oleas, expresidente del extinto Tribunal Supremo Electoral (TSE), dijo que es “fundamental” que en el proyecto se incluya que sean los partidos políticos con carácter nacional los que presenten candidatos a dignidades de presidente y vicepresidente de la República, y asambleístas nacionales y provinciales. Los movimientos políticos serán exclusivamente provinciales. De este modo bajarán automáticamente el número de partidos y candidatos, dijo Oleas.
También plantean que los partidos políticos tengan un registro permanente, de por lo menos el 0,3% de los empadronados a escala nacional (40 mil afiliados activos). Actualmente se exigen fichas de afiliación correspondientes al 1,5%. Para la inscripción, partidos y movimientos políticos deben contar con un registro de afiliados, y se sugiere la eliminación
de adherentes ocasionales y permanentes, dejando la única figura de afiliados.
Otras propuestas
1
Plantean segunda vuelta para la elección de alcaldes y prefectos, para que tengan mayor representatividad.
2Contar con padrones actualizados de todos sus afiliados a nivel nacional y provincial y que lo usen en las elecciones internas.
3Garantizar y respetar la alternabilidad: a los directivos se prohibirá la reelección por más de dos períodos.
4Tener actividades permanentes, como capacitaciones y talleres. La organización que no haya estado activa tres años antes de una elección no podrá participar en los comicios.
5
Suprimir votaciones por distrito para los asambleístas provinciales, pero se mantiene para elecciones seccionales (prefectos, alcaldes, concejales).
6
Ampliar las causas de extinción de partidos y movimientos por tres causas: inactividad, que su candidato presidencial haya obtenido al menos del 1% de votos del padrón y que no reporten al CNE
sobre el número de afiliados cada dos años.
7Publicidad oficial: mejorar las prohibiciones para fortalecer el cumplimiento de la veda electoral y las prohibiciones de publicidad durante la campaña y que la publicidad oficial solo sea por excepción, garantizando equidad entre candidatos.
8Que el CNE no organice conteo rápido y que se concentre en el conteo oficial y la transmisión respectiva de resultados.
9
Fortalecer la participación de mujeres, jóvenes y grupos de atención prioritaria, que el 20% del fondo partidario se destine a capacitación y formación de sus afiliados.
Informe para segundo debate
La Comisión de Justicia de la Asamblea, presidida por Rosa Torres (ADN) aprobó el 16 de junio de 2025, por unanimidad, el texto final para la votación del proyecto de reformas a la Ley Electoral. La propuesta, con más de 45 modificaciones, unifica 22 iniciativas relacionadas con la paridad de género, la transparencia, el método de asignación de escaños en elecciones pluripersonales y
La presidenta y vicepresidente de PC, Ruth Hidalgo y Simón Jaramillo, plantean las propuestas en coordinación con un Grupo Promotor conformado por los docentes Lolo Echeverría, Simón Pachano, Arturo Moscoso y Medardo Oleas.
natural o jurídica, nacional o extranjera, organismo público o privado que entregue información y datos para el control de recursos que se usen en las campañas electorales.
mecanismos de participación ciudadana.
En el proyecto se plantea:
AQue los dignatarios que opten por la reelección inmediata al mismo cargo deberán hacer uso de licencia sin remuneración desde la inscripción de su candidatura.
BEl incumplimiento de esta disposición constituirá infracción electoral que será sancionada de conformidad con la ley. Las autoridades de elección popular que se postulen para un cargo diferente deberán renunciar al que desempeñan antes de presentar la solicitud de inscripción de su candidatura.
C. Los candidatos, al momento de la inscripción de sus candidaturas no podrán participar en eventos de inauguración o entrega de obras u otros financiados con fondos públicos, ni podrán realizar eventos con artistas internacionales.
DDe incumplirse la disposición, el CNE ordenará la suspensión o retiro de la publicidad y su difusión, sin perjuicio de la sanción del TCE.
E. El CNE y el TCE tendrán la facultad de requerir a cualquier persona
F. Las infracciones electorales leves serán sancionadas con multas de entre 1 a 5 salarios básicos y se aplicarán a quienes incurran en conductas: cuando los electores durante el sufragio en las juntas receptoras del voto usen dispositivos móviles, eléctricos o electrónicos, y los integrantes de la juntas que usen dispositivos durante el escrutinio.
G.
Las infracciones graves serán sancionadas con multa de 6 a 10 salarios básicos y la destitución y derechos de participación política hasta seis meses, para los candidatos que incumplan la ley y participen en actos de entrega de obras y realicen eventos con artistas internacionales. Si se usan recursos del Estado para campaña, la autoridad declarará la inhabilidad para ejercer el cargo.
H. Si hay indicios de que los aportes para campaña provienen de actividades ilícitas, el CNE o el TCE pondrán estos hechos en conocimiento de la Fiscalía.
I.
Las personas naturales o jurídicas que realicen actividades con encuestas y pronósticos electorales, serán sancionados con multas desde 25 hasta 100 salarios básicos unificados e incluso con la suspensión por seis meses de actividades si reincide en los siguientes casos: si no han informado al público o medios de comunicación que han sido contratados que tienen relación con alguna candidatura, alguna organización política que los auspicia.
ACTO. La Corporación Participación Ciudadana (PC) y un grupo de apoyo en una reunión con Rosa Torres (de negro), presidenta de la Comisión de Justicia de la Asamblea (Foto PC
Expectativas del viaje de Noboa a China
El presidente de la República, Daniel Noboa, emprenderá una nueva gira internacional por solo tres países, pero uno de ellos es clave, según expertos. Advierten que Ecuador debe tener líneas rojas al negociar con China. ¿Por qué?
El viaje del presidente de la República, Daniel Noboa, iniciará este 22 de junio de 2025 y China será la primera parada, después irá a España e Italia, así lo confirmó la canciller Gabriela Sommerfeld en el medio radial Primera Plana. El 27 de junio, Noboa se reunirá con su homólogo chino Xi Jinping.
La visita oficial tiene tres objetivos: fortalecer la relación comercial con China, cumplir con el requerimiento del Fondo Monetario Internacional (FMI) de contar con el apoyo de China para dar aprobaciones económicas y la atracción de inversiones en el sector energético renovable.
Acercamiento clave
Para Richard Salazar Medina , docente del programa de Estudios Asiáticos de Flacso, Noboa tiene un acierto al dirigirse a China en un momento en que Estados Unidos (EE.UU.) proyecta incertidumbres al mundo.
“Esto es muy inteligente de parte del Gobierno de Noboa, porque al Ecuador no le conviene poner todos los huevos en una sola canasta. Ecuador es un país pequeño, debe tener una excelente relación no solamente con China, sino con todo el mundo y, desde luego, con EE.UU., que es un aliado fundamental y nuestro histórico primer socio comercial”, destaca.
La presencia de China tanto en Ecuador, como en la región en las últimas dos décadas, ha crecido de manera exponencial y de ahí la importancia de la inversión china para el país, según el
experto. Además, recuerda que el 13 de mayo China ofreció $9.200 millones en créditos para Latinoamérica. Ese anuncio lo hizo Xi Jinping en el marco de la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
Posibilidades de cooperación
Salazar dice que no cabe hablar mucho sobre el acuerdo comercial con China, porque existe el Tratado de Libre Comercio firmado en mayo de 2023 y hay buena relación entre ambos países. Pero considera que debido al Puerto de Chancay en Perú, como parte de la
iniciativa china de transporte terrestre denominada la Franja y la Ruta, se podrían generar puertos derivados de segundo nivel entre Chancay y Ecuador. Por otro lado, estima que con China se puede negociar una cooperación sobre sistemas informáticos. “Todo lo que tiene que ver con seguridad por cámaras es un tema que se le critica mucho a China, nosotros no tenemos por qué reproducir esa vigilancia permanente con cámaras en todas partes, pero sí tener sistemas de seguridad que en China son muy avanzados”, resalta.
También se podría bus-
un ejemplo, la construcción de la Central Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, en el que incluso hubo mano de obra china, recuerda el economista.
car una colaboración en temas de inteligencia artificial, en sistemas computarizados para el control de licencias de conducir, menciona. “Creo que también se debe negociar y tocar el tema del medio ambiente con China, porque hay temas preocupantes en los espacios mineros donde están algunas empresas”.
Además, China tiene un sistema de generación de energía eólica . “Necesitamos una asistencia técnica y una cooperación en ese sentido, puede ser muy fructífera”, añade. Asimismo, se puede sacar ventaja al clima de Ecuador y buscar un acuerdo: “En China tienen el sistema de paneles solares más grande del mundo y nosotros tenemos un sol que es envidiado en todo el planeta”.
El economista Santiago García observa que hay dos realidades que, desde un punto de vista estratégico, justifican el viaje de Noboa a China: que el país asiático es un socio importante para Ecuador y que hay una convulsión internacional por el enfrentamiento de los gobiernos de China y EE.UU. Al ser China un país activo en otorgar créditos, García tiene una hipótesis: “Lo más seguro es que ya se hicieron gestiones preliminares por parte de la ministra de Economía (Sariha Moya ), entendería que se va a consolidar con la presencia del Presidente algunos créditos para el sector público, para atacar el déficit fiscal”.
China tiene bancos especializados que financian proyectos de inversión, pero con el requisito de participar en esa inversión,
Sommerfeld anticipó que el tema de la hidroeléctrica será abordado en la visita: “Se busca que la operación y mantenimiento pase a manos de una empresa en China para que el Ecuador simplemente pueda recibir el beneficio de la generación, más no la administración en cuanto a operación y mantenimiento”. Dijo que la negociación está a cargo de la ministra de Energía, Inés Manzano. “Ecuador también podría centrarse más en temas tecnológicos. China también tiene mucha tecnología productiva en transporte, electricidad. Tenemos la experiencia de centrales hidroeléctricas”, reitera García.
Agrega que otro tema crucial debería ser el de la minería. “Ya hay capital chino aquí en el país y las expectativas de un gran crecimiento del sector minero pasa también por la línea de financiamiento y de aportes de China. Ahí no hay vueltas. Veamos cuánto puede avanzar el Presidente para recibir esa inversión en minería”, apunta.
Santiago Carranco , experto en temas internacionales, evalúa que “China está muy interesado específicamente en proyectos mineros, en proyectos eléctricos”, pero señala que la consolidación de esos proyectos dependerá de la sustentabilidad y factores medioambientales en Ecuador.
Respecto al acuerdo comercial, dice que se deben rescatar las oportunidades específicas que pueden tener los productores ecuatorianos en el mercado chino. “Va a ser muy importante plantear una serie de agendas para que el productor ecuatoriano entienda cómo llegar al mercado chino, el tipo de homogeneización de calidades que se necesitan para este mercado”, expone. (KsQ)
El PREsiDENtE Daniel Noboa en octubre de 2024 participó en un acto de licencias ambientales para el desarrollo de proyectos de energía solar en Imbabura. (Foto: Presidencia de Ecuador).
$9.862 millones de van en sueldos del Gobierno Central
Entre 2020 y 2024, el gasto en sueldos del Gobierno Central de Ecuador creció en más de $1.200 millones, representando hasta el 70% de la recaudación tributaria.
El gasto en sueldos del Gobierno Central ecuatoriano pasó de $8.592 millones en 2020 a $9.862 millones en 2024, un aumento de $1.270 millones en cinco años, según datos del Observatorio de la Política Fiscal.
Esta cifra no incluye los gobiernos locales ni las empresas públicas , y representa una presión creciente sobre unas finanzas públicas ya afectadas por déficit y atrasos.
En promedio, el gasto en sueldos del Gobierno Central se ha incrementado en $254 millones anuales. A esto se suma que, entre 2020 y 2024, se destinó un total de $2.095 millones adicionales solo para pagar personal vinculado a proyectos de inversión, es decir, en promedio otros $419 millones anuales.
El economista Andrés Rodríguez subraya que esta carga es difícil de sostener, más aún cuando se acumulan pedidos sociales para contratar más personal en sectores como salud, educación, justicia o en entidades de control como la Contraloría o
la Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom).
Según cifras del Ministerio de Trabajo, el número de funcionarios públicos del Gobierno Central, sin contar gobiernos locales ni empresas estatales, asciende a 490.946 personas. Las remuneraciones de toda esa masa laboral representan entre el 60% y 70% de toda la recaudación tributaria de cada año. En términos simples: entre 6 y 7 de cada 10 dólares que pagan los ecuatorianos en impuestos se destinan solo a cubrir esos sueldos.
Crecimiento automático
Para José Xavier Orellana, exasesor de McKinsey & Co y consultor económico, este fenómeno se agrava porque el gasto en sueldos crece automáticamente, incluso sin que se incorporen nuevos funcionarios. “La masa salarial crece sin que tú contrates a nadie: 300 millones de dólares al año”, afirma. Esto se debe a escalafones, bonificaciones y ajustes automáticos por antigüedad.
El Gobierno de Daniel
Noboa ha impulsado medidas para aumentar los ingresos fiscales —como la eliminación del subsidio al diésel a los grandes atuneros, el incremento de tarifas eléctricas y mayores cobros al sector minero—, pero Orellana considera que el desequilibrio estructural requiere también un control del gasto.
Frente a esta situación, anticipa que el Gobierno “va a ir por todos los pistones” para cerrar la brecha fiscal, incluida una nueva reforma tributaria prevista para el periodo 2025-2026. Sin embargo, advierte que también existen rutas para ahorrar sin necesidad de subir impuestos.
¿Dónde ahorrar?
McKinsey & Co tiene un estudio que estima ahorros de entre 15% y 28% en compras públicas. En Ecuador, ese rubro supera los $6.000 millones al año, lo que equivale a un margen potencial de ahorro de entre $900 millones y $1.700 millones anuales si se eliminan sobreprecios, procesos ineficientes y contratos mal negociados
diante la digitalización de servicios, eliminando duplicidades y racionalizando cargos administrativos. El gasto en personal cayó del 44% al 36% del presupuesto total.
Georgia , en Europa del Este, redujo su burocracia a menos de la mitad en cinco años, usando un modelo de “funcionarios polivalentes” entrenados para varios servicios. El proceso fue acompañado por sistemas de evaluación y despido por baja productividad.
A esto se suma un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que revela pérdidas similares en la ejecución de obra pública debido a mala planificación, sobredimensionamiento y corrupción.
“Esa es una reducción del déficit que se hace sin elevar tributos”, insiste Orellana. Sin embargo, reconoce que la ruta más probable del Gobierno será una combinación de recaudación extra y ajustes parciales al gasto.
Se verá si las reformas a la contratación, que el Gobierno ha incluido en la Ley de Integridad Pública, podrán hacer más eficientes las compras estatales y bajar el gasto. LA HORA analizó los puntos fuertes y débiles de esa normativa que se tramita en la Asamblea.
Lecciones de otros países
Varios países de ingreso medio han logrado reducir el peso del gasto en sueldos sin deteriorar los servicios públicos. Por ejemplo: Colombia implementó en 2021 un programa de retiro voluntario con incentivos financieros, logrando reducir su nómina en más de 10% sin despidos forzosos. Además, profesionalizó su servicio civil con una evaluación más estricta del desempeño.
República Dominicana reestructuró su sector público en 2020-2022 me -
“Estas experiencias muestran que sí es posible adelgazar el aparato estatal sin afectar su capacidad de acción. Para lograrlo, Ecuador necesitaría impulsar reformas legales para limitar el crecimiento automático de sueldos, implementar evaluaciones reales de desempeño, y digitalizar procesos con una visión de eficiencia y transparencia”, apuntó Carla Ordóñez, economista y consultora en productividad De acuerdo con Ordóñez, las leyes ya vigentes en el país dan todas las herramientas para evaluar al personal del sector público, pero no se cumplen. “No se necesita inventar nada”, acotó. A la par, como ya analizó LA HORA, Ecuador regula y mantiene trámites sin sentido que asfixian a la economía y justifican parte de la burocracia. Sin embargo, tiene vigentes dos leyes que podrían destrabar todo eso, pero no se aprovechan:
Hace dos años, durante el Gobierno de Guillermo Lasso, se incluyó el libro siete en el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones. Ese libro da las herramientas para implementar las mejoras prácticas regulatorias y eliminar barreras normativas.
Desde 2018, se emitió y está en vigencia la Ley Orgánica para la Optimización y Eficiencia de trámites administrativos . Esta ley da las herramientas para reducir los trámites que tiene que hacer el ciudadano con el Estado o el empresario con el Estado.
Solo aplicando bien estas normas se podría hacer más eficiente al sector público, reducir nómina y facilitarle la vida a los ciudadanos y empresarios en el país. (JS)
GASTO. Solo la burocracia del Gobierno Central suma más de 490.000 personas.
Acción Ecológica ha impulsado el activismo ambiental por 39 años
Acción Ecológica lleva 39 años de campañas para mejorar el medio ambiente. incómoda para algunos sectores, advierte una nueva campaña por la apertura del catastro minero.
En un Ecuador que apenas empezaba a hablar de ecología, en 1986, un grupo de biólogos, comunicadores y agrónomos decidió unir fuerzas para crear la organización Acción Ecológica . Desde entonces han mantenido una línea clara: defender el ambiente, los territorios y los derechos de la naturaleza.
Esta fundación tiene 39 años siendo una de las organizaciones más activas del país en la vigilancia ambiental, el trabajo con comunidades y la denuncia de prácticas extractivas.
Su presidente encargado, Ricardo Buitrón, recuerda
cómo la organización surgió del diálogo entre dos mundos: la ciencia ambiental y la comunicación social.
“Acción Ecológica hace control ecológico, ambiental y propone un modelo distinto de país, no solo en lo económico, sino también en lo social”, explica.
Control, propuestas y territorios
Durante casi cuatro décadas, Acción Ecológica ha sido observadora activa de los impactos de la minería, el petróleo y otros procesos de explotación que afectan a comunidades rurales, fuentes de agua y la biodiversi -
dad. “Hemos trabajado junto a personas afectadas por la contaminación de ríos, la pérdida de sus modos de vida y la ruptura de sus tejidos sociales”, dice Buitrón.
Pero no solo denuncian. También proponen. Fueron impulsores del ciclopaseo dominical en Quito y de la construcción de ciclovías cuando nadie hablaba aún de movilidad sostenible. En El Panecillo instalaron una estación demostrativa con huertos agroecológicos y módulos de educación ambiental. Allí formaron a decenas de jóvenes en lo que llaman “ecologismo popular”.
Redes que cruzan fronteras
La historia de Acción Ecológica también se ha tejido en red. Fundaron Oilwatch , una plataforma internacional para monitorear
actividades petroleras en países tropicales, y la Red Latinoamericana Libre de Transgénicos . “Logramos impedir el ingreso de transgénicos en Ecuador y hemos sido parte de redes urbanas y regionales para visibilizar y resistir estas amenazas”, afirma Buitrón. Además, integran el Cabildo Cívico de Quito , la coalición Basura Cero, que propone un nuevo modelo de gestión de residuos, y participan en procesos legales en defensa de los ríos.
Estuvieron detrás de la acción de protección del río
Machángara y de la declaratoria del río Monjas como sujeto de derechos.
Leyes, campañas y reconocimientos
El trabajo de Acción Ecológica no se queda en las calles o las comunidades. También ha influido en debates legislativos. Han participado en la redacción y promoción de leyes ambientales y han recibido reconocimientos de la Asamblea Nacional por su aporte a la defensa del ambiente y los derechos colectivos.
Entre sus hitos más recientes están las campañas para frenar la explotación petrolera en el Yasuní y la minería en el noroccidente de Pichincha, donde sumaron esfuerzos junto a colectivos locales, científicos y jóvenes activistas. “Hemos creado conciencia ambiental, especialmente en secto-
res jóvenes”, destaca Buitrón.
Preocupaciones actuales y nuevos desafíos Acción Ecológica sigue alerta. La reapertura del catastro minero, la posibilidad de privatización de áreas protegidas y las reformas ambientales propuestas por el Gobierno encendieron sus alarmas. “Nos preocupan mucho estas políticas. Vamos a lanzar campañas como las que hicimos antes, para evidenciar los impactos negativos que podrían generar”, adelanta Buitrón.
Su trabajo se sostiene gracias a donaciones y al financiamiento de organizaciones europeas ligadas a la Iglesia, redes ambientalistas y algunos municipios. No reciben fondos del Estado ecuatoriano. “Tenemos alianzas con fundaciones de Alemania, Holanda, Bélgica y también con algunos ayuntamientos de España. Es una red diversa que nos permite sostener el trabajo”, explica.
Un legado que se extiende
En estos 39 años, Acción Ecológica ha formado líderes, articulado luchas, acompañado comunidades y desafiado modelos económicos. Pero, sobre todo, ha insistido en algo que aún incomoda a muchos sectores: que la naturaleza también tiene derechos.
“Trabajamos mucho para que se reconozca que el agua es un derecho humano y que los ecosistemas deben ser sujetos de derechos”, concluye Ricardo Buitrón. (Ec)
LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL MURIALDO L I D E P A M Acuerdo Ministerial Nº 174, del 16 de Junio del 2004-Estatuto Reformado el 17 de Agosto de 2016 Filial de FEDELIBAP - FEDENALIGAS PASTAZA - ECUADOR
CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIÓN DE PRESIDENTE Y SECRETARIO PROVISIONALES DE LA LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL “MURIALDO”
De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a los Clubes filiales de la LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL “MURIALDO”, a la Asamblea General Extraordinaria que se celebrará en la sede de la Liga, ubicado en el Barrio Central, Km 8 Vía Fátima-Tena, en la Casa Comunal de la parroquia Fátima, cantón Pastaza, provincia de Pastaza, el 04 de julio del año 2025, a partir de las 14h00, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación del quórum
2. Nombramiento de un presidente y secretario provisionales que se encarguen de la reforma del estatuto, de conformidad al penúltimo inciso del artículo 3 del Acuerdo Ministerial 0389 de septiembre de 2021. Fátima, 18 de junio de 2025. Atentamente;
Trump afirma que busca ‘un fin real’ al conflicto entre Irán e Israel
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirma que no está buscando un alto el fuego entre Irán e Israel, sino “un fin real” al conflicto entre esas naciones. Dice que eso pasa por “una renuncia total” de Irán a su programa nuclear.
MaDrID. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha afirmado que no está buscando “un alto el fuego” entre Irán e Israel, sino “un fin real” al conflicto desatado el 13 de junio de 2025 a causa de la campaña de bombardeos desatada por Israel
contra el país centroasiático, que ha respondido lanzando cientos de misiles y drones, lo que a su juicio pasa por el abandono por parte de Teherán de su programa nuclear.
“No estoy buscando un alto el fuego, estamos buscando algo mejor que un alto el fue-
go”, ha explicado tras abandonar el G7 y criticar al presidente francés, Emmanuel Macron, por afirmar que su homólogo había trasladado que existía una propuesta de alto el fuego entre las partes en conflicto.
“No dije que estaba buscando un alto el fuego. Eso fue Emmanuel, que es un buen tipo pero que no atina a menudo”, ha señalado, antes de insistir en que su objetivo “es un fin” de los combates. “Un fin real, no un alto el fuego. Un fin real”, ha dicho Trump,
quien ha argüido que eso pasa por “una renuncia total” por parte de Irán a su programa nuclear.
Asimismo, ha advertido a las autoridades iraníes contra atacar bases o intereses estadounidenses en Oriente Próximo y ha subrayado que, en este caso, Estados Unidos respondería “con mucha dureza, con los guantes quitados”. “Creo que saben que no deben tocar a nuestras tropas”, ha esgrimido.
reunión con autoridades de Irán Trump ha desvelado que está sopesando la posibilidad de enviar al vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, y a su enviado para Oriente Próximo, Steve Witkoff, para reunirse con las autoridades de Irán, algo que decidirá una vez llegue a Washington, si bien ha matizado que no tiene “mucho ánimo” para “negociar” con Teherán.
Poco antes, Trump había negado que el motivo por el que abandonó la cumbre del G7 hayan sido los esfuerzos diplomáticos para un alto el fuego entre Israel e Irán, al
tiempo que cargó contra Macron por afirmar que ese era el objetivo. “No tiene ni idea de por qué estoy de camino a Washington, pero no tiene nada que ver con un alto el fuego. Es algo mucho más importante que eso”, dijo, horas después de recalcar que “todo el mundo debería evacuar inmediatamente Teherán”. Israel inició el pasado viernes una oleada de ataques contra instalaciones nucleares iraníes y zonas residenciales de la capital, Teherán. Las autoridades del país centroasiático han elevado el balance de víctimas desde entonces en más de 224 fallecidos y miles de heridos. Mientras, en Israel han muerto al menos 24 personas en ataques iraníes en represalia. Los bombardeos de Israel tuvieron lugar días antes de la nueva ronda de negociaciones entre Washington y Teherán sobre el programa nuclear iraní, cuya celebración estaba prevista este domingo en Mascate, Omán, si bien las autoridades iraníes anunciaron su cancelación a causa de los ataques israelíes. (EUrOPa PrESS)
Con Gabriela Vivanco
FUErza. Aviones de combate de Israel que operan en el conflicto con Irán. EUROPA PRESS
Colombia: Miguel Uribe sigue en estado de ‘máxima gravedad’
El senador colombiano
Miguel Uribe sigue en estado de “máxima gravedad” tras una operación de urgencia.
La Fundación Santa Fe de Bogotá ha informado este 17 de junio de 2025 de que el senador del partido opositor Centro Democrático y precandidato a la Presidencia de Colombia Miguel Uribe Turbay sigue en estado de “máxima gravedad” tras someterse a una operación de urgencia debido a una hemorra-
gia cerebral.
Uribe ha pasado la noche en estado “extremadamente crítico” debido a
un “ edema cerebral persistente y un sangrado intracerebral de difícil control”. El senador pasó en
Brasil: Policía acusa a Bolsonaro de espionaje ilegal
La Policía Federal ha acusado este 17 de junio de 2025 al expresidente de Brasil Jair Bolsonaro y a su hijo Carlos de participar en una trama de espionaje ilegal de supuestos adversarios políticos durante su mandato (2019-2023) a través de la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin).
Según la investigación, el cabecilla de esta “Abin paralela” era el entonces director de la agencia, el ahora diputado Alexandre Ramagem, mientras que Carlos Bolsonaro dirigía el conocido como ‘ gabinete del odio ’ con el que se atacaba a rivales políticos e incluso a organismos Tribunal Superior Electoral (TSE), todo ello con el visto bueno del expresidente a quien se buscaba beneficiar.
Otra treintena de personas más han sido acusadas, entre ellas el actual jefe de Abin, Luiz Fernando Correa, por obstrucción a la justicia, informa G1.
PERSONAJE. El expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro. EUROPA PRESS/Archivo
‘Acusacion tiene motivaciones políticas’ Carlos Bolsonaro, concejal en Río de Janeiro, ha asegurado que detrás de esta acusación hay “motivaciones políticas” con el fin de influir en las elecciones previstas para 2026. “¿Alguien tenía alguna duda de que la Policía de
Lula haría eso conmigo?”, se ha preguntado.
“¿Está justificada? Creo que lo sabéis, ¿elecciones 2026? ¡Creo que no! Es solo coincidencia”, ha ironizado en su cuenta de X el segundo de los hijos del expresidente brasileño.
La agencia se convirtió en aquellos años en una suerte de estructura paralela con la que se espió de manera ilegal ordenadores y teléfonos de políticos, entre ellos los de los entonces presidentes de la Cámara y el Senado, periodistas, jueces del Tribunal Supremo, como Alexandre de Moraes, e incluso aliados del Gobierno.
Bautizada como ‘ Vigilancia Aproximada ’, esta operación forma parte de un operativo que se puso en marcha en octubre de 2023 llamado ‘ Primera Milla’, que investiga el supuesto uso ilegal de la aplicación de rastreo FirstMile, adquirida durante el mandato de Michel Temer. (EUROPA PRESS)
El senador colombiano se encuentra hospitalizado tras recibir tres disparos durante un mítin celebrado el pasado 7 de junio en la capital, Bogotá, a manos de un adolescente de 15 años que se encuentra actualmente en prisión por intento de asesinato y tenencia ilícita de armas.
Las últimas investigaciones revelan que el arma utilizada durante el atentado, una pistola Glock de 9 milímetros, fue adquirida legalmente en Arizona, Estados Unidos, en 2020. Además de Uribe, otras dos personas más resultaron heridas por el tiroteo.
la víspera por quirófano después de que su equipo médico detectase una hemorragia cerebral aguda.
La Fiscalía colombiana también ha imputado a Katerine Martínez , detenida durante el fin de semana en Florencia, en el departamento de Caquetá, por colaborar en el ataque, registrado en el barrio de Modelia de la localidad de Fontibón, en el oeste de Bogotá. (EUROPA PRESS)
COMPAÑÍA DE SERVICIOS SOLIDARIOS CRUZ VITAL S.A. CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS
Según lo dispuesto en los artículos 119 y 238 de la Ley de Compañías de la República del Ecuador y el artículo Décimo Octavo de los Estatutos de la compañía, me dirijo a ustedes señores accionistas para convocarles a Sesión Ordinaria de Junta General Extraordinaria de Accionistas, a realizarse el día 25 de junio del 2025, a las 9h00, en el domicilio principal de la compañía, ubicado en la calle Papallacta No. OE-166 entre Av. de la Prensa y Av. 10 de agosto, para tratar los siguientes puntos del orden del día:
1) Presentación y aprobación del proyecto de adquisición del bien inmueble ubicado en la calle Papallacta y Av. de la Prensa (diagonal al edificio de la torre médica Cruz Vital)
2) Presentación y aprobación del proyecto de venta y adquisición de la camioneta Great Wall año 2020 Se solicita puntual asistencia.
Atentamente,
Ing. Marcela Cevallos Sánchez GERENTE GENERAL COMPAÑÍA DE SERVICIOS SOLIDARIOS CRUZ VITAL S.A.
POlíticO El senador del partido Centro Democrático y precandidato a la Presidencia de Colombia, Miguel Uribe Turbay. Foto: Archiv
Estudio técnico analizará falta de luces en el parque Ciudad Blanca
El municipio de Ibarra anunció una evaluación técnica independiente sobre el deterioro del sistema de iluminación del parque ciudad Blanca, un problema que mantiene bajo la oscuridad a gran parte del espacio público más grande de la ciudad.
ImBaBUra.- El Municipio de Ibarra anunció la realización de una revisión técnica independiente para evaluar el estado de las luminarias del parque Ciudad Blanca, en respuesta a nuevas quejas ciudadanas por la falta de iluminación en varias zonas de este espacio público.
No obstante, no se especificaron ni los plazos de ejecución del estudio ni qué entidad estará a cargo del mismo.
La situación del parque no es reciente. Desde hace al menos cuatro años, vecinos y usuarios han reportado el mal estado del sistema de iluminación, que mantiene en penumbras buena parte de las 20 hectáreas que ocupa el parque.
Desde 2021, LA HORA documentó que más del 50% de las luminarias estaban fuera de funcionamiento. El panorama no ha cambiado en 2025.
El parque Ciudad Blanca (antes conocido como Céntrica Bulevar), fue inaugurado en 2013, en los terrenos del antiguo aeropuerto de Ibarra , con una inversión que superó los $26 millones, gracias a fondos municipales y apoyo
EspacIo. Al menos 700 luces se instalaron inicialmente en el parque, pero actualmente lucen abandonadas. (Foto: Archivo) del Gobierno Nacional. En su momento, recibió un premio internacional
por su diseño e iluminación. Paradójicamente, más de una década después,
Ciudad Blanca es el parque urbano más grande de Ibarra y de la provincia de Imbabura.Tiene 20 hectáreas.
Problema crónico sin soluciones
Durante varias administraciones municipales se han atribuido los apagones a robos de cables, vandalismo y destrucción de mobiliario. En la gestión de 2021 se calculó que el costo de reparación de cientos de luminarias ascendía a $135.000. Sin embargo, tras la inversión, poco duraron las luces y los ciudadanos que a diario visitan este lugar siguen enfrentando la misma realidad.
Al caer la noche, el parque, que también alberga el edificio del ECU-911 y zonas deportivas y recreativas, se convierte en un espacio inseguro. Las denuncias por hechos delictivos aumentan y los usuarios reclaman que el parque no solo ha perdido su función recreativa, sino también su sentido de comunidad.
En sus inicios, el parque fue promocionado como un proyecto autosustentable, que se mantendría con ingresos provenientes de parqueaderos, arriendos de locales comerciales y concesiones. Sin embargo, hoy todos los gastos corren por cuenta del Municipio. En su momento, desde las administraciones municipales pasadas se estimó que solo el mantenimiento anual de las áreas verdes y mobiliario público representa un costo de $200.000 , sin contar los gastos extra por robos o reparaciones de puentes, puertas y juegos infantiles.
su infraestructura lumínica es una de las más deterioradas de la ciudad.
En un recorrido realizado por LA HORA se pudo evidenciar cómo el parque presenta gran parte de sus zonas a oscuras, durante la noche, así como bancas deterioradas, estructuras en abandono, mobiliario sustraído y ciudadanos inconformes. Incluso hay carteles y consignas contra las autoridades locales. (fV)
InconformIdad. La ciudadanía aumenta las quejas por la situación que atraviesa el parque Ciudad Blanca.
LUgar. Varias partes del parque están sin luminarias funcionales.
BIENES RAÍCES
COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc. COMPRA/VENDE/ALQUILA objetos, electrodomésticos, muebles, autos, etc. NEGOCIOS VARIOS
asistente COntaBle
Para santO dOminGO requisitos:
- Título de tercer nivel en contabilidad y auditoria
- Más de 3 años en experiencia en roles similares de preferencia en empresas agrícolas.
- Conocimientos sólidos contables y tributarios
- Conocimientos laborales
- Disponibilidad inmediata
Enviar hoja de vida al correo: tspersonal@tutamail.com
OPOrtunidad de traBa JO
diStriBuidora multi-aHorro valle HermoSo
Necesita contratar personal con experiencia: PerCHerO-emPaCadOr
reQuSitoS: BUENA PRESENCIA, FACILIDAD DE PALABRA Y BUENA
ATENCIÓN AL CLIENTE.
Enviar hoja de vida a multiahorro-jeiker@hotmail.com
reQuiere COntratar
ESTA
Se vende en Santo domingo un lote triple Ubicado en la zona 3, sector 3, bloque E.1, lote 09, en el Camposanto Jardines del Edén, con ubicación preferencial. Solo interesados contactarse con: 0990 109 613
ALTAS COMISIONES - SUELDO - TODOS LOS BENFICIOS DE LEY - AFILIACIÓN AL IESS - INCENTIVOS CONSTANTES POR CUMPLIMIENTO DE METAS. ENVIE HOJA
PAlmerAS, terreno 392 m2 y construcción 98 m2. Mayor información al 0968 046 924
Casa en venta
en la Ciudad de esmeraldas
Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón.
Interesados llamar al fono: 0990 109 613
ConStruimoS:
• Estructuras metálicas.
• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.
• Construcción de novalosa.
• Protectores de ventanas.
• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.
• Trabajo en acero inoxidable (TIG). 0990 552 543 - 0959 030 374
Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados
ANTINOMIAS: PROCEDIMIENTO SUMARIO ADMINISTRATIVO
Autora: Ab. M. Alexandra Vela Cevillano
El problema de este trabajo debe ser observado desde la óptica de la Ciencia de la Legislación, al aplicar dos de sus herramientas más difundidas que son la Técnica Legislativa y la Lingüística Aplicada.
Una enseñanza básica universitaria para todo futuro abogado son las antinomias jurídicas, así como su clasificación. En la praxis diaria parece que los jurisconsultos olvidan esta serie de detalles y llegan a dar por sentado que todo lo tipificado en una norma es correcto.
La Norma Técnica para la Sustanciación de Sumarios Administrativos contenida en el Acuerdo Ministerial 007, publicada en el Registro Oficial Suplemento 412 del 23 de enero de 2019, cuya última modificación data del 08 de abril del 2019, contiene antinomias jurídicas de carácter real.
Su aplicación por el Ministerio de Trabajo en el procedimiento Sumario Administrativo viene violentando desde el 23 de enero de 2019 lo preceptuado en el artículo 425 de la Constitución de la República del Ecuador (CRE). Ergo, probablemente los servidores públicos destituidos en este periodo debieran ser restituidos e indemnizados.
El procedimiento de los sumarios administrativos se encuentra ceñido primero a la CRE, segundo a la Ley Orgánica de Servicio Público (LOSEP), tercero al Reglamento General a la LOSEP y finalmente a la Norma Técnica para la Sustanciación de Sumarios Administrativos.
Bajo este contexto nos preguntamos:
¿Cuáles son las antinomias jurídicas de carácter real en el procedimiento del sumario administrativo? En cuyo caso ¿Cómo se deben resolver dichas antinomias?
¿Porqué? Por qué esta investigación contribuye a la seguridad jurídica del Estado Ecuatoriano, asiste al ejercicio de todos los profesionales del derecho involucrados en el procedimiento sumario administrativo, y es un documento de consulta para los estudiantes universitarios que deseen profundizar sus conocimientos en este tema.
Las unidades de análisis de
esta investigación son “el inicio del sumario administrativo” y “la prescripción de la acción”, tipificados en la Norma Técnica para la Sustanciación de Sumarios Administrativos, en el Reglamento General a la LOSEP y en la Ley Orgánica de Servicio Público. Es fundamental el estudio de las unidades de análisis con apoyo en la Ciencia de la Legislación. Se utilizará un abordaje cualitativo.
Generalidades
La Real Academia Española define a la antinomia como una contradicción entre dos preceptos legales. Según el Diccionario Jurídico Elemental de Guillermo Cabanellas de Torres, una antinomia es una palabra griega, compuesta de anti, contra, y de nomos, ley. Es, pues, la contradicción real o aparente entre dos leyes, o entre dos pasajes de una misma ley.
Decimos además que es de carácter real cuando la contradicción jurídica se aprecia a simple vista o es apreciable en su tenor literal.
El orden jerárquico de aplicación de las normas u ordenamiento jurídico se encuentra regulado en el artículo 425 de la Constitución de la República. En la representación gráfica que sigue, es posible apreciar el nivel jerárquico que ocupa tanto la CRE (nivel 1), la Ley Orgánica de Servicio Público (nivel 3 por ser una ley orgánica), el Reglamento General a la LOSEP (nivel 6 ya que es un decreto) y la Norma Técnica para la Sustanciación de Sumarios Administrativos (nivel 8 como acuerdo).
La tabla siguiente nos ayuda a comprender mejor el orden histórico de publicación y última modificación de las normas en torno a la cuestión. Lo cual nos sirve para verificar que se encuentran en vigencia y no han sido derogadas, y que las disposiciones normativas en las cuales se encuentran las antinomias están en vigor y no han sido abrogadas.
Por regla general una norma posterior deroga por su sola publicación a una norma anterior, aún si no existe una cláusula de derogación o abrogación expresa. En este caso específico es imposible creer que uno o varios de los artículos de la Norma Técnica (acuerdo ministerial 007) se encuentren en la capacidad de abrogar artí-
culos iguales o similares en las normas jerárquicas superiores, aún si existiese una disposición transitoria que lo prescriba.
Presentación de disposiciones normativas de la LOSEP
Las sanciones disciplinarias según el orden de gravedad se encuentran tipificadas en el artículo 43 de la Ley Orgánica de Servicio Público, siendo:
a) Amonestación verbal
b) Amonestación escrita
c) Sanción pecuniaria administrativa
d) Suspensión temporal sin goce de remuneración
e) Destitución
El procedimiento del sumario administrativo se encuentra descrito en el artículo 44 de esta ley orgánica, el cual fue sustituido por el artículo 7 de la ley modificatoria, publicada en el Registro Oficial Suplemento 1008 de 19 de mayo del 2017. Este artículo 44, es uno de los considerandos más importantes de la Norma Técnica para la Sustanciación de Sumarios Administrativos, cuando refiere:
“Es el proceso administrativo, oral y motivado por el cual el Ministerio de Trabajo determinará el cometimiento o no de las faltas administrativas graves establecidas en la presente Ley, por parte de una servidora o un servidor de una institución pública e impondrá la sanción correspondiente. Su procedimiento se normará a través del Acuerdo que para el efecto expida el Ministerio del Trabajo.” (art. 44, LOSEP)
Las faltas graves dan lugar a que se impongan como sanciones la suspensión temporal sin goce de remuneraciones o la destitución (art. 42, LOSEP), ergo, el propósito del sumario administrativo es sancionar a un servidor público que hubiese cometido una falta grave con la suspensión temporal sin goce de remuneraciones o la destitución.
El contenido sustantivo del procedimiento sumario se encuentra en la ley orgánica, pero su contenido adjetivo le corresponde al poder ejecutivo toda vez que ejerce la delegación de las facultades legislativas. La norma adjetiva o procedimental fue expedida por el Presidente de la República por medio del decreto ejecutivo 710, publicado en el Registro Oficial Suplemento 418 de 01 de abril de 2011 (Reglamento General a la LOSEP en vigor).
En el artículo 44 de la LOSEP se le confiere al Ministerio de Trabajo (MDT) la atribución de normar el procedimiento del sumario administrativo por medio de un Acuerdo Ministerial. Adicional a esto la disposición transitoria duodécima de la LOSEP, dice: “En el plazo de 90 días, luego de la publicación en el Registro Oficial, el Presidente de la República expedirá las reformas al Reglamento de la Ley Orgánica del Servicio Público.” Esta disposición fue agregada según la publicación en el Registro Oficial Suplemento 78 de 13 de septiembre del 2017. La última modificación al Reglamento General a la LOSEP data del 02 de mayo de 2018, sin que se haya derogado el reglamento, ni se hayan abrogado las disposiciones normativas referentes al sumario administrativo, por tanto se encuentran aún en vigor.
La disposición transitoria décima tercera de la LOSEP, señala: “El Ministerio de Trabajo en 90 días plazo luego de la publicación en el Registro Oficial, dictaminará la normativa técnica correspondiente a la modificación aprobada.” Norma Técnica que se encuentra actualmente en vigencia.
Primera antinomia jurídica real
A continuación nos permitimos transcribir literalmente el artículo 92 de la LOSEP: Prescripción de acciones.- Las acciones que concede esta ley que no tuvieren término especial, prescribirán en noventa días, que se contará desde la fecha en que se le hubiere notificado personalmente a la servidora o servidor público con la resolución que considere le perjudica.
Igualmente prescribirán en el término de noventa días las acciones de la autoridad para imponer las sanciones discipli-
narias que contempla esta Ley y las sanciones impuestas en cada caso, término que correrá desde la fecha en que la autoridad tuvo conocimiento de la infracción o desde que se impuso la sanción.
El legislador subsana en el inciso primero cualquier vacío legal que pudiese presentarse en el caso que una acción descrita en la ley no tenga un término especial.
En el inciso segundo, la redacción no deja lugar a dudas en qué casos se debe aplicar, es decir este término de 90 días se debe aplicar a las acciones de la autoridad para imponer sanciones. Las sanciones disciplinarias a las que se refiere están enumeradas en el artículo 43 de la misma ley.
La antinomia en este artículo se encuentra cuando dice: “término que correrá desde la fecha en que la autoridad tuvo conocimiento de la infracción (…)”, en contradicción con el artículo 27 de la Norma Técnica para la Sustanciación de Sumarios Administrativos (NTSSA), que expresa:
“Prescripción de la acción.De conformidad con lo dispuesto en el artículo 92 de la Ley Orgánica del Servicio Público, el Ministerio del Trabajo, dentro del término de noventa (90) días, desde que se da inicio al sumario administrativo, resolverá el mismo, transcurrido el término mencionado, prescribirá la acción.” (art. 27. NTSSA) Para dar claridad a lo antes descrito, presentamos ambos artículos contradichos, de tal manera que se aprecia la antinomia a simple vista.
Presentación de disposiciones normativas del reglamento general a la LOSEP Como ya hemos dicho antes el Reglamento General a la Ley
La Hora Santo Domingo
Orgánica de Servicio Público (RG LOSEP) se encuentra contenido en el Decreto Ejecutivo 710, publicado en el Registro Oficial Suplemento 418 del 01 de abril de 2011, modificado por última vez el 02 de mayo de 2018. Reglamenta el procedimiento del sumario administrativo en sus artículos del 90 al 100. Antes de entrar en la antinomia como tal es menester revisar primero el artículo 90 de este cuerpo legal.
Periodo.- Dentro del término previsto en el inciso segundo del artículo 92 de la LOSEP, la autoridad nominadora o su delegado podrá disponer el inicio y sustanciación del respectivo sumario administrativo e imponer la sanción correspondiente a través de la expedición de la respectiva resolución. (art. 90, RG LOSEP)
De este artículo se extrae que:
a) El término en el cual se sustancia el sumario administrativo es el referido en el inciso 2º del artículo 92 de la LOSEP, descartando por completo que pueda existir una relación entre el inciso 1º de dicha disposición y el procedimiento del sumario administrativo. Ergo, al no existir un vacío legal que debiese ser normado, se evidencia la carente técnica legislativa en la redacción del artículo 27 de la NTSSA, poniendo en duda la teoría del legislador racional.
b) Dentro del término de 90 días se prevén tres acciones en el siguiente orden: el inicio del sumario, la sustanciación de este y la imposición de la sanción. Actualmente según la Norma Técnica el orden va desde la sustanciación del sumario, el inicio de este y la imposición de la sanción.
c) Bien es cierto que el artículo 92 de la LOSEP no especifica a que autoridad se refiere. El artículo 90 del Reglamento a la LOSEP nos provee mayor claridad para la interpretación del texto normativo invocado (art. 92 LOSEP), al decir la “autoridad nominadora o su delegado”, si entendemos que la autoridad nominadora es aquella que tiene entre sus facultades la de formalizar los nombramientos de servidores públicos.
Segunda Antinomia Jurídica Real
El artículo 23 de la Norma Técnica dice: Inicio del Sumario Administrativo.- Se dará por iniciado el sumario administrativo, con la emisión del Auto de Llamamiento a sumario administrativo, el mismo que deberá ser emitido, por parte del sustanciador dentro del término de cinco (5) días, posteriores de haber emitido la providencia de calificación de la contestación de la solicitud de inicio de sumario administrativo, para lo cual deberá notificar a las partes procesales la actuación procesal, la misma que contendrá lo siguiente: (…). (art. 23, NTSSA)
Este artículo describe brevemente la línea de tiempo que sigue el procedimiento actual del sumario administrativo:
I. Solicitud del sumario administrativo (art. 13 y 14, NTSSA)
II. Sorteo y designación del sustanciador (art. 15, NTSSA)
III. Calificación y providencia de admisibilidad (art. 16 y 17, NTSSA)
IV. Citación al sumariado (art. 18 y 19, NTSSA)
V. Contestación del sumariado (art. 20 y 21, NTSSA)
VI. Inicio del sumario administrativo (art. 23, NTSSA)
VII. Audiencia (art. 24, NTSSA)
VIII. Resolución (art. 26, NTSSA)
Es decir que el sumario, según la Norma Técnica, inicia prácticamente después de toda la sustanciación, una grave falta de técnica legislativa que vulnera el debido proceso consagrado en la Constitución, en el artículo 76, numeral 3 (… y con observancia del trámite propio de cada procedimiento), a la vez que contradice el orden establecido por el artículo 90 del Reglamento a la LOSEP. Aquí nace una nueva interrogante ¿Cuál es el trámite propio del sumario administrativo?
Tercera antinomia jurídica real Entrando en la cuestión, el artículo 92 del Reglamento dice:
Inicio del Sumario Administrativo.- En conocimiento del informe de la UATH, la autoridad nominadora expedirá la respectiva providencia de inicio del sumario administrativo.
A partir de la recepción de la providencia de la autoridad nominadora o su delegado en la que dispone se dé inicio al sumario administrativo, el titular de la UATH o su delegado levantará el auto de llamamiento a sumario administrativo en el término de 3 días, que contendrá: (…)
Este artículo se contradice con el artículo 23 de la Norma Técnica, en los siguientes términos:
Inicio del Sumario Administrativo.- Se dará por iniciado el sumario administrativo, con la emisión del Auto de Llamamiento a sumario administrativo, el mismo que deberá ser emitido, por parte del sustanciador dentro del término de cinco (5) días, posteriores de haber emitido la providencia de calificación de la contestación de la solicitud de inicio de sumario administrativo, para lo cual deberá notificar a las partes procesales la actuación procesal, la misma que contendrá lo siguiente: (…). (art. 23, NTSSA)
Para dar claridad a lo antes descrito, presentamos ambos artículos contradichos, de tal manera que se aprecia la antinomia a simple vista.
Según el Reglamento el sumario administrativo inicia, con la respectiva providencia de inicio del sumario administrativo, según la Norma Técni-
ca, con la emisión del Auto de Llamamiento a sumario administrativo. Una vez más contemplamos la deficiente técnica legislativa, que en esta ocasión además de confundir dos actos procesales totalmente diferentes que se deben dar en tiempos distintos, violenta nuevamente el ordenamiento jerárquico de aplicación de las normas establecido en el artículo 425 del CRE.
Por fines estrictamente académicos comparecimos al departamento jurídico del Ministerio de Trabajo, opiniones contra las cuales estamos en discrepancia. En torno a la cuestión nos manifestaron dos cosas, la primera, no pueden brindar asesoría a un abogado, ya que el abogado liberal usufructúa con el conocimiento; y, segundo, a consideración de la letrada que nos asistió, el Reglamento General a la LOSEP quedó insubsistente aunque no esté derogado, por cuyo motivo al procedimiento sumario administrativo se debe aplicar la Norma Técnica y no el Reglamento.
Caso de análisis
Con el previo consentimiento del servidor público sumariado se presenta el siguiente caso analizado a la luz de este trabajo, guardando la debida reserva de los datos personales.
SUMARIO ADMINISTRATIVO: MDT-SISPTE-DRSASA-2019
A.H. es acusado de cometer en reiteradas ocasiones una falta grave tipificada en la LOSEP. La denuncia la presenta el usuario G.O. que supuestamente fue perjudicado y entregó a A.H. dineros a cambio de certificados de la institución. Según se desprende de la solicitud de Sumario Administrativo presentada por el legitimario activo, el Director Distrital conoció esta denuncia el 20 de junio de 2019 a las 16h30.
G.O. también envió su denuncia vía Quipux, el 18 de julio de 2019 al Director General de Recursos Humanos, desde esa fecha hasta 09 de enero de 2020 existen varias actuaciones procesales.
El 09 de enero de 2020 se notifica a los correos electrónicos de los legitimarios activo y pasivo con el auto de llamamiento a sumario administrativo, un extracto dice: “1.- De conformidad con el artículo 23 de la Norma Técnica para la Sustanciación de Sumarios Administrativos que fue sustituido mediante reforma del Acuerdo Ministerial Nro. MDT-2019-081 de abril de 2019 publicado en el Registro Oficial Suplemento Nro. 463, se dispone lo siguiente: (…)”
El sustanciador a cargo del expediente dentro del auto de llamamiento a sumario administrativo convoca a audiencia, que fue celebrada el día 17 de febrero de 2020 en tiempo y forma según la Norma Técnica para la Sustanciación de Sumarios Administrativos.
En el caso analizado el legitimario pasivo no presentó su contestación dentro del término
señalado en la Norma Técnica, lo cual le quitó el derecho de presentar pruebas de descargo en su favor. Más en su contestación extemporánea así como en su defensa técnica en la audiencia, sustentó tres excepciones perentorias.
En primer lugar, alegó en su favor la prescripción de la acción, haciendo notar al sustanciador la existencia de antinomias jurídicas existentes en el proceso del sumario administrativo; en segundo lugar, fundamentó la figura jurídica de la caducidad; y , en tercer lugar, justificó vicios en el debido proceso. Estas dos últimas excepciones expuesta por el legitimario pasivo en el caso analizado serán tratadas a futuro en otros estudios doctrinarios sobre el proceso del sumario administrativo.
A nuestro criterio existen tres posibles opciones para contabilizar el término de 90 días para la prescripción de la acción sancionadora:
Opción 1: Aplicación del artículo 92 de la LOSEP: Desde el 20 de junio de 2019 en que tuvo conocimiento el Director Distrital de las supuestas faltas, corrieron 90 días hasta el 25 de octubre de 2019, incluidos los feriados de ley. Ya operó la prescripción de la acción sancionadora del MDT.
Opción 2: Aplicación del artículo 90 del Reglamento General a la LOSEP: Desde el 18 de julio de 2019 en que tuvo conocimiento el Director General de Recursos Humanos de las supuestas faltas, corrieron 90 días hasta el 28 de noviembre de 2019, incluidos los feriados de ley. Ya operó la prescripción de la acción sancionadora del MDT.
Opción 3: Aplicación del artículo 27 de la Norma Técnica para la Sustanciación de Sumarios Administrativos: Desde el 09 de enero de 2020 en que se dictó el auto de llamamiento a sumario administrativo, los 90 días término se encuentran aun transcurriendo. El MDT está en capacidad de ejercer su acción sancionadora.
Conclusión del caso analizado
La acción sancionadora del Ministerio del Trabajo ya había prescrito cuando se convocó a la audiencia de sumario administrativo. Arribamos a esta conclusión aplicando irrestrictamente, lo preceptuado en el artículo 425 de la CRE sobre cómo se deben resolver los conflictos entre normas de distintas jerarquías. Ergo empleamos lo tipificado en los artículos 92 de la LOSEP y 90 del Reglamento General a la LOSEP para contabilizar el término de 90 días.
Al momento de presentar este estudio doctrinario, no se ha emitido aún una resolución dentro del caso analizado, más vaticinamos que la resolución será la destitución del servidor público violentando no solo el artículo 425 de la Constitución, sino también los artículos 76, 226, 229 inciso 2 y 426 de la Carta Magna. De cumplirse el vaticinio, este estudio doctrinario pondría en
descubierto las violaciones constitucionales que se han venido dando en el último año, a causa de una mala técnica legislativa del Ministerio que emitió la Normativa Técnica para la Sustanciación de Sumarios Administrativos, así como la falta de seguridad jurídica que esto conlleva implícito.
Pero sobre todo estaría al descubierto que las autoridades administrativas, como lo son los sustanciadores de los sumarios administrativos, no resuelven el conflicto entre normas de distinta jerarquía por medio de la aplicación de la norma jerárquica superior como manda el tenor literal del artículo 425 de la CRE, inciso 2, y que por tanto el servidor que se considere afectado debe recurrir a una instancia judicial para que se resarzan sus derechos vulnerados.
Conclusión
En respuesta a nuestras preguntas de investigación:
a) El procedimiento del sumario administrativo esta plagado de antinomias jurídicas de carácter real, que exceden por demás las aspiraciones de este estudio, que seguirán existiendo mientras se encuentren en vigencia dos normas jurídicas de distinta jerarquía que reglamente (norma adjetiva) dicho procedimiento.
b) Las antinomias se deben resolver aplicando el artículo 425 de la CRE, y en caso de duda, se aplicará siempre lo más favorable al servidor público (Art. Inumerado (4.2), LOSEP). Para concluir, citamos la RATIO DECIDENDI de la Resolución No. 0527-2015 dentro del Juicio 2011-0819 dictada por la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia, que dice: “Del texto del artículo 99 de la Ley Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa y de Unificación y Homologación de las Remuneraciones del Sector Público, se desprende que el tiempo máximo que tiene la autoridad administrativa para resolver acciones disciplinarias por infracción o falta administrativa es de 90 días; es decir, que desde que la autoridad conoce de la supuesta infracción administrativa empieza a correr el término legal para sustanciar el sumario a través del cual se investigará, y de ser el caso sancionará, dichas infracciones o faltas. Además, de conformidad con lo previsto en el artículo 118 número 1 del Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva, siempre que por ley no se exprese otra cosa, cuando los plazos o términos se señalen por días, se entiende que éstos son hábiles, excluyéndose del cómputo los sábados, domingos y los declarados festivos, por lo que queda claro que para contar el término establecido en el artículo 99 de la LOSCCA, se lo debe hacer en días hábiles.”
Autora: Ab. M. Alexandra Vela Cevillano INTRODUCCIÓN lawyeravelc@gmail.com
18 de junio de 2025
La población de pingüino emperador disminuye rápidamente
La población de pingüinos emperador de la Antártida está disminuyendo más rápido de lo que pronosticaban algunas de las predicciones más pesimistas. Un nuevo análisis de imágenes satelitales actualizadas sugiere que el número de estas aves disminuyó un 22% en un período de 15 años. EUROPA PRESS