Nacional: 27 de junio, 2025

Page 1


¿Por qué Fito puede ser extraditado a EE.UU.?

La captura del más buscado, Adolfo Macías, alias Fito, abre la posibilidad para su extradición a EE.UU. Una corte, en Brooklyn, sigue un proceso en su contra por tráfico de drogas y de armas. Pero el proceso no será inmediato. Conozca los detalles. 6

El anticorreísmo se queda corto ante acciones de Noboa 3

Corte Constitucional: ¿el filtro de las nuevas leyes? 4

La influencia asiática llega por los restaurantes 7

Petro rechaza acusaciones por atentado a Uribe Turbay 9

Iluso bipartidismo

Sorprendentemente, ADN y correísmo hicieron sinfonía para restablecer el método d’Hondt, soterrando verbales contrastes políticos, pero emparentaron para pretender ser hegemónicos en elecciones pluripersonales futuras, desechando el sistema democrático que subsiste con mayorías y minorías. El método, creado por el jurista belga Víctor d’Hondt, es favorable a coyunturales organizaciones políticas fuertes o que se sostienen en estados bipartidistas, lo aprueban quienes pretenden su beneficio. En 2013 lo implantó el correísmo, ahora ADN lo ha redimido, esperanzado que el “noboísmo” será actor de larga data. Late el hegemonismo correísta, posible por encarroñados conteos de votos. En democracia siempre hay mayorías, como en el reestreno democrático de 1978 y 1979: CFP e ID lograron 29 y 14 escaños, respectivamente, reducidos a 25 y 12 en su orden, porque 6 fueron coyunturales candidatos de Democracia Popular, liderado por Julio César Trujillo Vásquez; porque la Constitución y la ley garantizaron representación de minorías, el MPD (hoy UP) tuvo 1 : Jaime Hurtado González; PNR y CID 2 cada uno, en estos los expresidentes Carlos Julio Arosemena y Otto Arosemena; el PSC logró 3, León Febres Cordero escaló a Presidente en 1984; junto a otros sustentaron doctrinas, política y legislación. El método Webster o SainteLagué, por su creador, el matemático francés André Sainte-Lagué, refleja que en las sociedades existen mayorías y minorías, por lo que adjudica puestos, en comicios pluripersonales, a través de cocientes electorales. ADN sostiene que restablecer el método d’Hondt depurará las giratorias y turbias 232 organizaciones políticas, pero sería efímera, porque renacerán al amparo del mamotreto de Montecristi que urge ser reemplazado. Iluso bipartidismo correísta-noboísta, que omite el creciente anticorreísmo, ahora capitalizado coyunturalmente. Los ismos son historia, como velasquismo, guevarismo, bucaramismo, arosemenismo, roldosismo.

Golpe al crimen organizado

La reciente captura de Adolfo Macías Villamar, alias Fito, líder de la organización criminal los Choneros, marca un momento clave en la lucha contra el crimen organizado en Ecuador. Su reaprehensión, tras su fuga en enero de 2024 que

EDITORIAL

Cambio de modelo y competitividad

La competitividad es uno de los temas menos tratados por las autoridades y menos comprendido por la sociedad, pero es el más relevante para un cambio real de modelo económico en Ecuador.

Este concepto encierra varias ideas relacionadas con el éxito. Es hacer las cosas mejor que los competidores, lo que brinda una real ventaja para mejorar la rentabilidad. La superioridad puede ser de varios tipos: por productos, mejores costos, producción de mejor calidad, estabilidad tributaria y otras más.

Aunque es un término que lo manejan en el sector privado, su implementación, en el caso del país, depende mucho del sector público, en especial de las máximas autoridades del ala económica del Gobierno.

Ellos son quienes deben eliminar trabas que interrumpen el objetivo de ser más competitivos frente a los

demás países de la región, del continente y, lo que sueñan todos, del mundo.

Los análisis de cómo el país desperdicia oportunidades de inversión, sobre cómo un gasto estatal desmedido impide el crecimiento hasta del empleo, cómo se desincentiva al sector privado a invertir, están hechos desde hace varios años, en especial por los gremios productivos.

Y, ahora, es momento de desempolvarlos. El Gobierno ha dado un paso importante para mejorar la competitividad del país al contratar al Growth Lab de Harvard para que lidere el diseño de la política de competitividad del Ecuador.

Si el Gobierno lo permite, este pudiera ser un verdadero punto de inflexión en la vida empresarial del país, con un modelo que apunte a la libertad, la propiedad privada y una mejor ciudadanía.

provocó una ola de violencia sin precedentes en el país, representa tanto un triunfo táctico como un recordatorio del enorme desafío que enfrentan las fuerzas de seguridad ecuatorianas.

Alias Fito no es un criminal cualquiera. Bajo su liderazgo, los Choneros se convirtieron en una de las bandas más poderosas del país, con vínculos con cárteles mexicanos y una influencia que se extendía desde las cárceles hasta las calles. Su fuga del Centro de Privación de Libertad de Guayaquil reveló no solo las debi-

lidades estructurales del sistema penitenciario, sino también los niveles alarmantes de corrupción e infiltración del crimen organizado en las instituciones del Estado. La operación que permitió su captura, ejecutada de forma coordinada entre la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas y organismos de Inteligencia, demuestra avances significativos en la capacidad operativa del Estado. La articulación interinstitucional, sumada al uso de inteligencia estratégica y tecnología, permitió dar con el paradero de uno de

EDUARDO F. NARANJO C. eduardofnaranjoc@gmail.com

Líderes andinas

Lallegada de migraciones europeas al continente durante la Colonia causo desequilibrio en la población nativa que, en mayoría fue sometida a discriminación de todo orden, convirtiendo al migrante europeo y luego al mestizo en el poder hegemónico que perduró hasta mediados del siglo XX, sin embargo, pese a todo y con mucho esfuerzo fue recuperándose la identidad de los diferentes pueblos y naciones ancestrales de este territorio y hoy ya participan en las decisiones gubernamentales.

Una entrevista del colega Jacinto Collahuaso, permitió confirmar la resiliencia de los pueblos que estuvieron sometidos y hoy muestran sus potencialidades. Es el caso de Soledad Chango, nativa kichwa salasaka, creció en un hogar pobre pero trabajador dadas sus inquietudes la familia concentró recursos en ella; estudió violín en el conservatorio y terminó el colegio en Ambato, comprendió entonces que la lengua kichwa era parte de su integridad ancestral y de supervivencia cultural y emocional, decidió entonces buscar camino y con apoyo internacional logró una beca para estudiar lingüística, alcanzó su licenciatura el la Universidad de Cornell, su desempeño le facilitó continuar el posgrado en el MIT y Harvard, donde concluyó su M.Sc. (maestro en ciencias) y ahora enfila sus objetivos para el PhD. ( doctor en filosofía) en la universidad de Columbia.

Profesional andina habla kichwa, español, francés e inglés, ayudó a migrantes con problemas migratorios que por falta del inglés y traductor, estaban detenidos. Profesional solvente cuya mayor inquietud es recuperar el idioma ancestral desde la lingüística con el conocimiento técnico más avanzado, así su doctorado le permitirá recuperar para los pueblos nativos parte de su herencia cultural. El objetivo de Soledad es retornar, aportar y motivar a la juventud, que de perder el idioma perderán su cultura y su historia. También se divulgaron acciones de superación de Micaela Jerez Masaquiza y Elsa Caen Yukilema que actúan como profesoras del kichwa en la universidad de Michigan.

los criminales más buscados del país. Este éxito ofrece un respiro a una ciudadanía golpeada por la violencia, los secuestros, y la percepción de impunidad. Sin embargo, esta victoria no debe leerse como el final del problema. La captura de Fito, aunque simbólicamente poderosa, es solo una pieza en una estructura criminal más amplia, profundamente arraigada y con tentáculos transnacionales. La verdadera prueba para el Gobierno y sus fuerzas de seguridad será mantener la presión, desmontar las

redes de corrupción, y recuperar el control de los centros penitenciarios, que han sido, durante años, verdaderos centros de operaciones del crimen. Ecuador vive una transformación forzada: de país de paso a campo de batalla del narcotráfico. La captura de alias Fito es un paso firme, pero el camino hacia la pacificación y la reconstrucción de la institucionalidad será largo y requerirá coherencia política, respaldo social, y una reforma profunda del sistema de justicia y seguridad.

El anticorreísmo, encantado y silenciado por Daniel Noboa

Daniel Noboa es presidente de Ecuador gracias al respaldo que obtuvo tras la segunda vuelta electoral de abril de 2025 y uno de los sectores que lo apoyó fue el anticorreísmo. Expertos explican que hay variables que lo mantienen en un compás de espera.

Daniel Noboa lleva 34 días de gestión de su segundo periodo. Acumula nuevas leyes en vigencia, a pesar de los cuestionamientos a sus contenidos; una gira internacional con expectativas ; la recaptura de Adolfo Macías Villamar, alias Fito ; y una consulta popular pendiente tras la aprobación de la reforma para establecer bases militares extranjeras.

“Para los que se opusieron y dudaron de la necesidad de las leyes de Solidaridad e Inteligencia : gracias a esas leyes, Fito fue capturado hoy (25 de junio de 2025) y está en manos del Bloque de Seguridad”, destacó Noboa ese día. Tanto el Presidente como los ministros de Defensa y del Interior han asegurado que Ecuador hace su parte para proceder con la extradición de Fito a Estados Unidos . Pero está pendiente la decisión de ese país.

¿Un anticorreísmo dividido?

El politólogo Arturo Moscoso evalúa que el anticorreísmo está dividido entre el duro y el blando. “Me da esa impresión de que hay un anticorreísmo que sí está de acuerdo con esta deriva (proceder) medio autoritaria que está tomando el presidente Noboa. Pero hay un anticorreísmo más blando que se está desencantando, justamente por esta deriva autoritaria que nos trae reminiscencias de la captura del Estado que hizo el correísmo en su momento”, explica.

Pablo Granja, licenciado en Ciencias Políticas, tiene otra lectura y diferencia entre el primer y el segundo periodo de Noboa. Explica que el primero es un “periodo de gracia que siempre se le da a todo gobernante cuando asume”.

Pero hay algo que le llama la atención sobre el segun-

do y actual periodo: “Realmente ha sido sorprendente de alguna manera que habiendo ganado más por el anticorreísmo, que por la fuerza que tiene ADN , el Gobierno está incurriendo en un error: no contar con los sectores que le dieron la victoria”.

Observa que Noboa hace lo contrario: “Está recurriendo a sectores del correísmo, algo que ha sido públicamente comentado y ha generado mucho malestar en los votantes que le dieron la victoria”. Se refiere a la designación de figuras que antes apoyaron al correísmo como Marcela Holguín , ahora gerente de Medios Públicos, y Carolina Jaramillo, actual vocera del Gobierno, entre otras personas.

Plantea que el Gobierno debería ser más sensible y escuchar los reclamos y aclarar a qué atiende esas relaciones con perfiles que salieron del correísmo. “Eso aumentaría la fe y la confianza que la gente quiere tener en un Gobierno que está luchando por combatir la delincuencia”.

Polibio Córdova , direc -

EL DATO

El ministro de Defensa Nacional, Gian Carlo Loffredo, declaró el 26 de junio que las nuevas leyes facilitaron realizar la operación con velocidad para recapturar a alias Fito.

tor ejecutivo de Cedatos , dice que el anticorreísmo no es capaz de superar el peso que está alcanzando ADN, en la Asamblea Nacional, y el presidente Noboa, porque el auspicio de los que dejan a las otras organizaciones políticas los está fortaleciendo. Pero, “la política es lo que más cambia porque debajo de la política hay muchos intereses. Ahí no hay intereses partidistas. Ahí no hay intereses de movimientos, más es el interés particular”, apunta.

¿Cuándo puede reaccionar el anticorreísmo?

Granja duda que se vea una reacción del anticorreísmo porque las organizaciones políticas “están muy de -

lograba mantener su popularidad a pesar del paso del tiempo, pero no está tomando en cuenta que las condiciones económicas eran absolutamente diferentes (…), y eso le puede pasar una factura muy alta al Presidente”.

La economista Nancy Córdova , representante de Cedatos, compara algunos hechos. Recuerda que por la gestión del Gobierno, tras la fuga de Fito en enero de 2024, la aprobación de Noboa subió a 81 puntos. Pero por los cortes de luz, en noviembre de 2024 su aprobación bajó a 32,7 puntos.

Con ese contexto, la economista indica que un cambio en la opinión ciudadana puede girar alrededor del tema energético. “¿Qué puede generar un cambio de timón, a pesar de las leyes (sobre seguridad)? El manejo de la crisis energética, un estiaje (con cortes de luz) sería tremendo (…), el tema de las contrataciones con Progen también puede ser un problema”, advierte.

bilitadas” debido a la “bipolaridad” de las últimas elecciones, por lo que esas organizaciones ahora están “condenadas a ser archivadas” y la ciudadanía no tiene un liderazgo. Sin embargo, anota que si hay fallas en las acciones para evitar la crisis energética y ocurren cortes de luz en la próxima época de sequía “eso puede detonar un momento de inflexión en cuanto a la aceptación de la gestión del Presidente”.

Moscoso no descarta que en algún momento el desencanto pueda manifestarse con un calentamiento en las calles, pero antes se vería otro efecto. “Antes de llegar a ese punto, lo que podría pasar es que el Presidente empiece a perder capital político, sobre todo porque tiene una relación un poco ambigua con el correísmo, por el hecho de que haya correístas en el Gobierno, de que voten juntos en ciertas leyes, que puede ser un poco coyuntural”, refiere. Considera que el Gobierno de Noboa “podría estar pensando que puede repetir el fenómeno del correísmo, que

Para Moscoso, aunque Noboa fue reelegido con un margen alto (55,63% de votos) y está en un periodo de gracia donde la ciudadanía está en un compás de espera, “la paciencia de la gente va a ser un poco menor”. La población empieza a pedir resultados y al no tenerlos empieza a decaer ese apoyo, precisa. La recaptura de Fito “es un golpe muy bueno para el Gobierno, que le va a servir para sostenerse con un capital político alto, pero veamos cuánto le dura porque por más recaptura los niveles de inseguridad no decrecen”, señala.

Moscoso indica que cualquier cosa puede pasar para que el anticorreísmo y la sociedad reaccionen, poniendo en duda la efectividad de las políticas del Gobierno. Proyecta tres momentos clave que pueden causar impacto y revelar el nivel de popularidad de Noboa: la consulta popular (aún sin fecha), la época de la sequía (entre septiembre y noviembre de 2025), las elecciones seccionales (en 2027), lo que ocurra primero. (KSQ)

ACTO. El presidente Daniel Noboa en la Plaza Grande el 5 de enero de 2025, cuando inició la campaña electoral para las elecciones presidenciales. (Foto: Presidencia de Ecuador).

Leyes de Noboa enfrentan demandas de inconstitucionalidad

En la Corte Constitucional se han presentado demandas de inconstitucionalidad planteadas por agrupaciones políticas y ciudadanos a proyectos de ley aprobados en la Asamblea Nacional.

A la Corte Constitucional (CC) han llegado demandas de inconstitucionalidad planteadas por agrupaciones políticas y ciudadanos que cuestionan los últimos proyectos de ley aprobados en la Asamblea Nacional. Dichas solic itudes son tramitadas por jueces constitucionales que asumieron el cargo el 5

de marzo de 2025, cuando se dio una renovación parcial.

Desde el 13 de junio esperan trámite dos solicitudes de demandas de inconstitucionalidad a la Ley de Solidaridad Nacional , que fue aprobada en la Asamblea el 8 de junio.

La primera fue presentada por Gabriel Salvador

ADN defiende decisiones adoptadas en la Asamblea

° La Ley de Solidaridad se aprobó en la Asamblea en medio de cuestionamientos y anuncios de demandas de inconstitucionalidad. El presidente de la Asamblea, Niels Olsen, se muestra despreocupado por las demandas de inconstitucionalidad. Afirma que la aprobación de los proyectos está respaldada en la Constitución. “Se están tomando decisiones correctas porque los ecuatorianos claman por seguridad. Eso es lo que estamos haciendo en la Asamblea”, añade. Andrés Castillo (ADN) aclara que todo proceso que se aprueba en la Asamblea o en cualquier institución del Estado pueden ser sometidos a recursos. “Será la Corte la que resuelva y sobre eso nos defenderemos”, asegura, Pero hace un llamado a los sectores que presentarían demandas a entender el momento que vive el país donde el 86% de niños que forman parte del crimen organizado son asesinados en las calles por las mafias o en operativos. ¿A quién defienden, a los niños o a las mafias?, cuestiona Castillo.

Lema, quien pide que la normativa sea expulsada del ordenamiento jurídico ecuatoriano. Objeta que la norma contempla temas de seguridad , indultos con efecto diferido y beneficios tributarios por donaciones a entidades de seguridad, etc. Señala que abarca asuntos diversos sin una conexión clara entre sí.

La segunda demanda a la L ey fue presentada por el p artido Unidad Popular (UP), el 20 de junio. El presidente de UP, Geovanny Atarihuana , señala que la ley busca implementar un régimen autoritario, paralelo y contrario a la Constitución, y que, con el “pretexto” de combatir la delincuencia, se pretendería concentrar el poder en el Ejecutivo

Otras demandas en trámite E n mayo de 2024, a la CC también ingresaron demandas de inconstitucionalidad en contra de la Ley Tributaria, que subió el Impuesto al Valor Agregado (IVA) del

12% al 15%. Una de estas fue planteada por la Cámara de Comercio de Guayaquil y por Unidad Popular Además, se espera un pronunciamiento por decisiones adoptadas por los exvocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), Augusto Verduga , Yadira Saltos , Eduardo Franco Loor, y de la actual vocal Nicole Bonifaz por la designación del superintendente de Bancos, El abogado Santiago Becdach, solicitante del seguimiento de la sentencia respecto de las actuaciones del Cpccs, pide a la Corte celeridad en su dictamen. También se espera un pronunciamiento para evitar que los concursos de méritos y oposición para designar autoridades sean objeto de acciones de protección.

Enrique Herrería: depende de la decisión del juez Enrique Herrería, exjuez constituciona l , explica que los casos que llegan a la CC

se resuelven en orden cronológico, pero señala que la agilidad para el tratamiento de uno u otro depende de la decisión del juez ponente, amparado en el reglamento de la Corte. La importancia del tema a tratar permite romper el orden cronológico para resolverlo con celeridad, indica.

Agrega que para que la causa avance con rapidez también debe ser concertado con el Pleno de la Corte. Los tiempos para el tratamiento, usualmente no se los considera, a menos que sea un tema de enorme importancia, connotación o impacto social. Esas son las condiciones, subraya.

Estima que para el caso de las demandas presentadas a la Ley de Solidaridad, los jueces podrían dar un trámite ágil. “Dependiendo del tema puede darse prioridad y pronunciarse a la brevedad posible”, insiste.

Herrería cree que las dos leyes (Ley de Solidaridad y Ley de Inteligencia) aprobadas en la Asamblea son polémicas, por lo tanto sería deseable que el caso de la Ley de Solidaridad se resuelva a la brevedad posible. “Es una ley que tiene una importancia capital porque se trata de temas que se relacionan con la seguridad de los ecuatorianos”. Herrería pide objetividad en la resolución de los mismos. (SC)

CONTROL. Jueces de la Corte Constitucional. (Foto archivo)

COMPETITIVIDAD.

Ecuador tiene los costos de producción más altos de Latinoamérica

Ecuador enfrenta el mayor costo de producción de América Latina. El Gobierno de Daniel Noboa ha decidido contratar al Growth Lab de Harvard para diseñar una nueva política de competitividad que ataque las causas estructurales del problema.

Ecuador lidera el ranking de costos de producción en América Latina y el Gobierno de Daniel Noboa reconoce que se trata de un problema estructural que atraviesa todos los sectores económicos. Así lo afirmó Andrés Robalino, viceministro de Producción, Inversiones y Pesca . Además, presentó una radiografía cruda de las causas que encarecen la producción en el país.

“Ecuador es el país con mayor costo de producción de Latinoamérica”, dijo Robalino. “Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo, el Ecuador es 10% más caro que el promedio de la región”.

Además de ser el país con mayores costos, Robalino advirtió que el problema no es solo económico, sino también estructural e histórico.

“Estos costos de producción penosamente han estado atados a un mal manejo productivo, a un mal manejo agroindustrial de décadas y décadas que no se han preocupado de la competitividad

en su contexto completo”, apuntó

La visión del Viceministro es que la competitividad no puede entenderse únicamente como eficiencia empresarial o innovación, sino como un ecosistema más amplio que incluya salud, educación, seguridad, servicios públicos e incluso normativa laboral actualizada.

“Si un empleado de una empresa tiene a su hijo en el hospital y el servicio de salud es malo, ese empleado no va a ser productivo en su empresa. Así de sencillo”, dijo

“Tenemos 21 constituciones, cambio de reglas de juego continuamente, y solo un código laboral que no está adaptado a la realidad. Fue creado en 1938. Eso también es competitividad”, añadió.

Este sobrecosto —advirtió— también está vinculado a la descoordinación institucional, la tramitología excesiva y la inestabilidad jurídica. “No puede ser que una empresa tenga que entregar información al sector público, cuando el sector público

ya la tiene. Esa descoordinación genera sobrecostos invisibles”.

También criticó que procesos como los registros sanitarios tarden hasta un año, incluso cuando se trata de renovaciones que una empresa ha solicitado por décadas.

“Eso significa que todos somos culpables, porque todos vamos de todos. Cuando en el mundo desarrollado, el proceso debe ser sencillo y el control debe ser permanente”, aseveró Robalino.

Harvard llega al rescate

Para revertir este escenario, el Gobierno de Noboa decidió contratar al Growth Lab de la Universidad de Harvard, liderado por el economista Ricardo Hausmann, exministro de Economía de Venezuela y exdecano de la Escuela de Gobierno de Harvard.

“Se ha tomado la decisión de contratar al Growth de Harvard para que nos guíe en la construcción de la política de competitividad del Ecuador”, confirmó Robalino.

apuntó el Viceministro. LA HORA recientemente publicó una nota en la que se explica cómo el Growth Lab de la Universidad de Harvard y Ricardo Hausmann analizan por qué unas economías son más prósperas que otras.

Trabas para la productividad

Robalino enfatizó que el exceso de trámites, la lentitud institucional y la falta de digitalización afectan directamente la inversión, el empleo y la producción

“Estamos seguros de que es la institución con la experiencia necesaria para liderar este proceso”.

El Growth Lab ha trabajado con más de 34 países en África, Europa y América Latina y aplicará en Ecuador una metodología participativa que involucre talleres provinciales, sectoriales y regionales con la participación del Estado, gremios, empresas y academia. “Vamos a construir esta política de manera conjunta. No es una receta, es una hoja de ruta construida en territorio”, acotó Robalino

La apuesta es diseñar una política nacional de competitividad de largo plazo, que no dependa de ciclos políticos y se mantenga vigente por décadas.

Esta política se estructurará sobre tres ejes: Gobernanza : coordinación efectiva entre instituciones públicas. “No puede ser que entre ministerios sea más difícil coordinar que entre el sector público y privado. Eso no debe suceder”, apuntó Robalino.

Institucionalidad : participación de gremios, cámaras y universidades. “Son ellos los que deben adueñarse de la política para que sobrepase gobiernos. Debe ser una política de Estado, que dure 10, 20 o 30 años”, según Robalino.

Sinceramiento normativo: eliminar trabas y reducir el costo de la formalidad. “El informal no quiere ser informal per se, sino porque es muy costoso ser formal. Es la única forma de sobrevivir”,

“Hay contratos de inversión firmados hace tres años y aún no se aprueba el financiamiento solicitado hace uno. ¿Cómo puede avanzar un país así?”, reconoció.

Actualmente, Ecuador recibe menos del 1% de su PIB en inversión extranjera, mientras otros países de la región superan el 10%, en parte por esta ineficiencia administrativa.

El Viceministro recalcó que el país necesita un cambio de mentalidad urgente: “Debemos comenzar a cambiar el chip, implementar sistemas digitales, reducir subjetividades, e incluir inteligencia artificial. Ya no es voluntario, es obligatorio”.

“Si yo demoro un año en entregar un registro sanitario, esa empresa se demora un año en iniciar su producción, contratar personal y pagar impuestos. Si le entrego rápido, al día siguiente está generando actividad económica”, recalcó.

Acuerdos comerciales

Robalino advirtió que los acuerdos comerciales son importantes, pero insuficientes si el país no es competitivo desde adentro.

“Nos hemos acostumbrado a creer que la competitividad está en el acuerdo comercial. No. El acuerdo es solo una herramienta. Si no soy competitivo en el mercado nacional, jamás voy a poder exportar con éxito”, aseguró.

Finalmente, dijo que “necesitamos exportar muchos productos de valor agregado a todos los países, incluyendo China, Estados Unidos y Europa . Somos capaces, tenemos el conocimiento. Solo necesitamos destrabar el sistema y poner la rueda a girar”. (JS)

Producir en Ecuador cuesta, en promedio, 10% más que en el resto de América Latina

SEGURIDAD. Alias Fito tiene condenas por cumplir de 22 y de 12 años por homicidio.

Proceso de extradición de alias Fito aún no inicia

Adolfo Macías Villamar, alias Fito, podría ser el primer extraditado de Ecuador hacia los Estados Unidos.

La Corte Nacional de Justicia (CNJ) aún no ha recibido el pedido para iniciar el posible proceso de extradición de José Adolfo Macías Villamar, alias Fito

Los cargos impuestos –en abril de 2025– por Estados Unidos contra el líder de los Choneros , abre las posibilidades para que Macías se convierta en el primer líder de una organización narcocriminal extraditado desde Ecuador.

¿Cómo es el proceso?

El 2 de abril de 2025, la Corte del Distrito Este de Nueva York, en Estados Unidos, acusó por siete cargos de narcotráfico y tráfico de armas a Fito, quien lidera a los Choneros desde 2021.

La jueza Judge Peggy Kuo emitió una orden de localización “para asegurar su detención, extradición o expulsión” de alias Fito. Al momento, no hay un pedido formal de extradición, aunque el ministro de

Defensa, Gian Carlo Loffredo dijo, el 26 de junio de 2025 (un día después de la recaptura de Fito), que ya iniciaron los trámites para el proceso.

Para ser extraditado no basta con ser un delincuente peligroso o sumar decenas de antecedentes penales . Por ejemplo, el exviceministro de Gobierno, Esteban Torres, señaló –en 2024– que Fabricio Colón Pico podría ser el primer extraditable del país, sin embargo, el hombre señalado de querer matar a la entonces fiscal general del Estado, Diana Salazar, no cumple con las condiciones de extradición, pese a su peligrosidad. En el caso de alias Fito el panorama es distinto.

Diego Pérez, doctor en Ciencia Política y Derecho, señala que la extradición opera sobre el pedido de un Estado que pide juzgar a determinada persona en su territorio.

Pérez destaca que la extradición no es unilateral “No es que el Ecuador puede decir que enviamos a Estados

Unidos a tales personas, sino que debe ser también un pedido del país receptor”. El país receptor deberá comprobar que un ecuatoriano ha cometido un delito en su nación y –según explica Pérez– se requiere de una investigación previa y una sentencia para que sea válida esta figura legal.

Delitos no extraditables En 2024, tras una consulta popular se enmedó el artículo 79 de la Constitución y tipificó que “no se concederá la extradición por delitos políticos y conexos, con la exclusión del terrorismo. Los delitos contra la humanidad y otros establecidos en los convenios internacionales”. Tampoco se puede dar la extradición en casos de persecución política o delitos militares.

Además, una persona no puede ser extraditada a naciones donde pueda ser objeto de tratos inhumanos o penas degradantes y crueles.

La ley ecuatoriana indica que una vez que el pedido de extradición, el proceso estará a cargo del presidente de la Corte Nacional de Justicia, José Suing

Hemos hecho nuestra parte para proceder a la extradición de Fito a los Estados Unidos, estamos a la espera de su respuesta. Feliz tarde, Ecuador”

Mientras tanto, Fito deberá enfrentar nuevos juicios por evasión y una vinculación al caso que lleva su alias: Blanqueo Fito, donde la Fiscalía lo acusa de haber lavado 24 millones de dólares, con empresas fachadas manejadas por sus familiares. (DLH)

DANIEL NOBOA, PRESIDENTE DEL ECUADOR.

De la mano de convenciones y festivales, en los últimos años los restaurantes asiáticos han logrado posicionarse dentro de la gastronomía de la capital. Te compartimos cuatro lugares en Quito en los que podrás vivir la experiencia de la cultura de Japón, China y Corea del Sur.

Kintaro

Este lugar abrió sus puertas hace un año y cinco meses, no solo con la inspiración de la cultura japonesa, sino también del anime y el manga . Su menú ofrece desde onigiris, que son triángulos de arroz que llevan los niños a las escuelas y son muy comunes en animes como Demon Slayer y Dragon Ball; los omurice (una tortilla de huevo que se abre encima de un arroz salteado) muy común en los Maid Cafés en Japón; y dangos, hechos con arroz glutinoso, muy famosos en en festivales japoneses de fuegos artificiales.

Entre sus platos especiales tienen el Tamago Sando, un sándwich de huevo esponjoso, y el Ichigo Sando, un sándwich de crema con frutas.

Para esta experiencia, las personas pasan a un área en la que deben quitarse el calzado para ingresar y sentarse en el suelo sobre un tatami. Una vez que hacen el pedido, pueden acceder al uso de yukatas, haoris, máscaras y abanicos tradicionales dentro de las tres áreas temáticas del local:

Studio Ghibli (El castillo ambulante de Howl, El viaje de Chihiro, Mi vecino Totoro, Ponyo).

Shonen (animes de acción) junto a las chicas mágicas como Sailor Moon.

Los tríos famosos del ani-

Un bocado de la experiencia asiática en Quito

Los locales asiáticos han ganado espacio en Quito no solo a través de sus productos, sino también mediante la experiencia que ofrecen al usuario. Te recomendamos algunos restaurantes en los que podrás sentirte como en los barrios más icónicos de Asia.

me (Equipo Rocket de Pokémon, Naruto)

Mi Chá

Casa de té Mi Chá es un restaurante chino tradicional que funciona desde hace tres años. Este lugar ofrece productos y sabores asiáticos originales. Su nombre significa ‘Encuentro de uno mismo con la naturaleza’ y está enfocado en brindar una experiencia para amigos y familiares.

En Mi Chá ofrecen la experiencia de la Ceremonia

del Té todos los viernes de 18:00 a 20:00, en la que sus anfitrionas de China hablan del origen del té y ofrecen una degustación de la diversidad de tés chinos.

Sus platillos utilizan únicamente especias chinas, sin ninguna fusión con sabores latinoamericanos. Entre los más solicitados están el arroz frito, la sopa de wantan, el ramen y platillos agridulces con especias chinas. Su menú está en constante renovación con el fin de que los comensales puedan dis-

frutar de varios sabores. Una decoración con faroles chinos, un jardín de bonsáis y un estanque con peces koi son algunos de los atractivos que permiten al visitante disfrutar de un pedazo de China en Quito. El lugar también ofrece eventos especiales por el Año nuevo chino o el festival de medio otoño.

Kibou Kaiten Sushi

Este restaurante temático abrió sus puertas en agosto de 2023. Nació a partir de la

búsqueda de un concepto innovador en la gastronomía japonesa en Ecuador , con los primeros robots meseros en el país y la primera barra transportadora de alimentos.

Entre sus principales platillos están los rollos de sushi fríos y calientes, entradas como dumplings y gyozas, platos a la carta como pokes y ramen. Su especialidad se enfoca en la variedad de opciones de rollos de sushi. El lugar está ambientado para transportar a los clientes al corazón de Tokio. Los colores y luces de neón del local están inspirados en el barrio Akihabara. La tecnología japonesa también está presente en las referencias a los videojuegos clásicos y en ‘Blue’, la robot anfitriona del lugar que ubica a los clientes en sus mesas, sirve ciertos platillos, baila, e incluso celebra los cumpleaños de los clientes.

Daki

Daki funciona desde el año 2022 y se inspira en la cultura de Corea del Sur. Sus platillos fusionan la cocina coreana y americana. Entre los más solicitados están el Bibimbap, el Ramyeon y el Dakagangjeong o Daki, mejor conocido como el pollo frito coreano, siendo este último el plato estrella del restaurante con una receta traída directamente desde Corea del Sur.

La experiencia de este lugar está enfocada en ‘jugar mientras comes’. El local cuenta con un espacio para videojuegos y disponen de una variedad de juegos de mesa. En los próximos dos meses planean implementar el karaoke coreano y contar con presentaciones en vivo de agrupaciones de K-Pop (CPL)

La cultura y gastronomía asiática son los principales atractivos en los restaurantes temáticos.

Las negociaciones sobre el programa nuclear de Irán están en duda

Irán rechaza confirmar si la semana que viene mantendrá negociaciones con Estados Unidos sobre su programa nuclear. Teherán apunta a “afirmaciones contradictorias” desde Washington.

MADRID El Gobierno de Irán ha rechazado este 26 de junio de 2025 confirmar si la semana que viene mantendrá negociaciones con Estados Unidos sobre su programa nuclear, que ha prometido mantener activo, después de que el presidente estadounidense, Donald Trump , dejara caer desde La Haya que podría haber encuentros para retomar las conversaciones después de que entrara el martes en vigor un alto el fuego entre Israel e Irán después del reciente conflicto.

El portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, Esmaeil Baqaei , ha declinado pronunciarse sobre las “afirmaciones contradictorias” desde Washington sobre un posible reinicio de las conversaciones. “Hablan de diplomacia, pero dos días antes del encuentro programado en Mascate dieron luz verde a Israel para atacar Irán”, ha criticado, en referencia a que el inicio de la ofensiva israelí, lanzada el 13 de junio, tuvo lugar justo antes de una sexta reunión en busca de un acuerdo final.

“¿Queda algo de confianza en ellos?”, se ha preguntado Baqaei, quien ha insistido en que las autoridades estadounidenses “hablan de

DIPLOMACIA. El portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, Esmaeil Baqaei. Foto tomada de la cuenta de X de Esmaeil Baqaei.

cosas diferentes, actúan de forma diferente y ahora tienen que rendir cuentas por la agresión”, en referencia al apoyo a Israel y los bombardeos directos lanzados por Estados Unidos contra tres instalaciones nucleares en el país centroasiático durante la jornada del domingo.

“Por ahora no tenemos nada que decir sobre estas afirmaciones contradictorias sobre diplomacia o negociaciones porque necesitamos asegurarnos de que las otras partes realmente son serias cuando hablan de diplomacia de cara a saber si esto es parte de nuevo de sus tácticas para crear más problemas para la región y nuestro país”, ha explicado,

tal y como ha recogido la cadena de televisión pública iraní, IRIB.

‘Derecho a usar energía nuclear’ Baqaei ha hecho hincapié en que Teherán “tiene todo el derecho a usar la energía nuclear para fines pacíficos” a partir del artículo 4 del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), del que Irán es firmante. “Irán está decidido a mantener este derecho bajo cualquier circunstancia”, ha zanjado, en línea con la postura del Gobierno iraní sobre su programa nuclear, que asegura que no tiene como finalidad hacerse con armamento de destrucción masiva.

Las palabras de Baqaei han llegado un día después de que Trump revelara que su Administración “hablará” la semana que viene con Irán, país con el que no descarta llegar ahora algún tipo de acuerdo tras dar por “destruida” gran parte de su capacidad industrial nuclear, si bien esgrimió también que no cree que sea siquiera “necesario” que Teherán se comprometa a nada ahora.

“No me preocupa si hay un acuerdo o no. Lo único que le pedimos es lo que le pedíamos antes, que no tengan armas nucleares”, dijo,

antes de volver a defender los informes de Inteligencia que, en su opinión, evidencian que el programa atómico iraní ha retrocedido varias décadas como consecuencia de los bombardeos en las plantas de Fordo, Isfahán y Natanz . En este sentido, incidió en que la capacidad nuclear de Irán está ahora “destruida”.

El propio portavoz del Ministerio de Exteriores iraní reconoció el 25 de junio que las instalaciones nucleares atacadas por Estados Unidos e Israel en el marco del conflicto han resultado “gravemente dañadas”, un

día después de que entrara en vigor un acuerdo de alto el fuego para poner fin a doce días de combates. “Eso es algo seguro, ya que han sido atacadas en numerosas ocasiones”, puntualizó en una entrevista concedida a la cadena de televisión qatarí Al Yazira.

Israel afirmó que el objetivo de su ofensiva, lanzada un día después de que la Junta de Gobernadores del Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA) aprobara una resolución que sostenía que Irán estaba violando sus obligaciones a partir un informe del 31 de mayo, era hacer frente a un supuesto programa de armamento nuclear por parte de Teherán, unas acusaciones rechazadas en reiteradas ocasiones por Teherán. EUROPA PRESS

PERSONAJE. El presidente de Colombia, Gustavo Petro.

Petro rechaza acusaciones por atentado a Miguel Uribe Turbay

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, pide una denuncia contra “el calumniador” y rechaza acusaciones en su contra por el atentado a Miguel Uribe Turbay.

MADRID. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, se ha desmarcado de cualquier responsabilidad en el atenta-

que no hablaran”, ha agregado.

do contra el senador Miguel Uribe Turbay, después de que la defensa del opositor haya anunciado que demandará al mandatario ante la Cámara de Representantes por favorecer un “ambiente hostil” que pudo provocar el ataque del 7 de julio.

“Ese muchacho que fue el autor material (...) aún no sabemos los autores intelectuales y por tanto la investigación sigue. Hay muchas hipótesis, ninguna tiene que

ver con este presidente, así que pedí que se denuncie penalmente al calumniador que anda por ahí”, ha declarado Petro, si bien no ha citado a ninguna persona ni entidad en particular. Petro ha asegurado además que aquellos “que hablan de una presunta responsabilidad están ocultando algo, y eso hay que investigarlo”. En este sentido, ha sugerido que la denuncia en su contra podría estar relacionada con el hecho de que “(su) Gobierno protegió al sicario”. “Esos muchachos sicarios , muchos, la mayoría los mataban para

UNIDAD NACIONAL DE INVESTIGACIÓN ANTISECUESTROS Y EXTORSIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL

De acuerdo a lo dispuesto en el Arts. 218 y 222 del Reglamento a la Ley

Orgánica Sistema Nacional Contratación Pública, se invita a las personas naturales y jurídicas legalmente domiciliadas en el Ecuador, con vivienda en la provincia de Pichincha, ciudad Quito, con la finalidad de que presenten su oferta técnica y económica, dentro del Procedimiento Especial, que contiene la “CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE ARRENDAMIENTO DE UN BIEN INMUEBLE PARA LA UNASE QUITO”. Los términos de referencia, pliegos y cronograma del proceso lo podrán encontrar en el portal de compras públicas: www.compraspublicas.gob.ec

Los interesados presentarán su propuesta al correo electrónico unase_ compraspublicas@hotmail.com conforme al cronograma del proceso en la fecha y hora indicada en el pliego, mismo que será publicado en el portal institucional del SERCOP.

Denuncia contra Petro Las declaraciones del mandatario colombiano llegan después de que el equipo legal de Uribe haya anunciado hace días que presentará una denuncia ante la comisión de acusaciones de la Cámara de Representantes contra Petro por una serie de mensajes “de odio” en X que habrían creado “un ambiente que pudo haber llevado a este atentado” del 7 de julio. El abogado Víctor Mosquera ha acusado este lunes al presidente Petro de haber generado “un ambiente hostil, discriminatorio y de odio” contra Uribe con la redacción de hasta 43 mensajes en la red social X, recordando que, dos días antes del atentado, se refirió al senador del Centro Democrático como “nieto de un presidente que ordenó la tortura de 100.000 colombianos”. Uribe recibió varios disparos en la cabeza cuando se encontraba con un grupo de simpatizantes en un parque en Bogotá, el pasado 7 de junio. Desde entonces ha estado ingresado en la Fundación Santa Fe de la capital colombiana. (EUROPA PRESS)

El Cpccs investigará proyecto de mercados de Ibarra

Por presuntos actos que vulneran la participación ciudadana en el nuevo proyecto de mercados centrales, valorado en $70 millones, el Cpccs inició una investigación al alcalde Álvaro Castillo y al Concejo Municipal de Ibarra.

DENUNCIA. Comerciantes exigen ser incluidos en el proyecto de remodelación de mercados propuesto por el Municipio de Ibarra, por lo que llevaron el problema hasta el Cpccs.

IMBABURA.- El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) resolvió, el 25 de junio de 2025, abrir una investigación contra el alcalde de Ibarra, Álvaro Castillo, así como contra los concejales, por presuntos actos u omisiones relacionados con el Proyecto del Sistema de Mercados Centrales al que calificaron de inconsulto

La decisión fue tomada luego de escuchar los testimonios de Isabel Benavides y Bairon Chicaiza, representantes del colectivo ciudadano ‘Yo Soy el Mercado’, que agrupa a cerca de 3.500 familias de comerciantes minoristas de la ciudad.

Según denunciaron, como también lo recogió LA HORA

hace pocos días, el proyecto municipal, que contempla una inversión estimada de $70 millones mediante alianzas público-privadas, no ha contado con la participación de los comerciantes ni tuvo una socialización adecuada. El consejero del Cpccs, David Rosero, enfatizó que “toda política pública debe realizarse con participación ciudadana, en función de las necesidades de la gente y no entre cuatro paredes”, y propuso abrir un espacio de diálogo que involucre a sectores académicos, comerciantes, organizaciones civiles y a la ciudadanía en general.

Los cuestionamientos

La iniciativa municipal, que

prevé intervenir los mercados Amazonas, La Playa y la plaza de servicios Amazonas, ha sido criticada por varios frentes. Comerciantes del tradicional mercado Amazonas, uno de los más representativos de Ibarra, enfatizan su preocupación ante la falta de información sobre los alcances del plan, por lo que decidieron organizarse como coordinadora para canalizar sus demandas y fueron los promotores de la denuncia ante el Cpccs. Desde la Alcaldía alegan que el proyecto responde a una necesidad urgente de reordenar el sistema de abastos , sin intervención estructural desde hace más de 20 años. En su momento,

Castillo explicó que, ante la falta de presupuesto municipal, se optó por la creación de la empresa pública Innova EP para gestionar el proyecto y atraer inversión privada.

Kathya Bastidas, gerente de Innova EP, detalló que existen tres interesados en participar en la licitación, cuyo proceso se mantiene abierto hasta el 27 de junio.

“El papel de la empresa pública es buscar alianzas que incorporen inversión, tecnología y experiencia para obras de interés colectivo”, explicó.

Concejalas piden claridad

A pesar de los argumentos oficiales, dentro del propio

Concejo Municipal surgieron voces críticas por la falta de transparencia del proyecto, a pesar de que se obtuvo la mayoría de votación para ser aprobado.

La concejala Belén Jáuregui denunció, en medio de las primeras votaciones para aprobar el inicio del plan, que el proyecto les fue presentado apenas 24 horas antes del debate, sin el modelo de gestión ni evaluaciones del impacto económico y social.

“La situación de los mercados exige una intervención urgente, pero las decisiones deben tomarse con responsabilidad y sobre la base de información clara. No se puede improvisar en temas que afectan a miles de familias y al presupuesto municipal”, afirmó Jáuregui.

En el mismo sentido se pronunció la concejala Mirian Ayala , quien aclaró que no se opone al proyecto, sino a que se lo ejecute sin una socialización previa ni las condiciones mínimas de transparencia. “Ibarra necesita un sistema de mercados moderno, pero también merece procesos claros y responsables. No podemos permitir que algo tan importante se decida a la ligera”.

Por ahora, ni el alcalde Castillo ni la Municipalidad han emitido un pronunciamiento oficial tras la decisión del Cpccs de investigar el caso, institución que expuso que el proceso se encuentra en fase de recopilación de información , pero que podría derivar en nuevas acciones si se comprueba que se vulneraron mecanismos de participación ciudadana. (FV)

Vía Las Mercedes sigue en abandono pese a promesas de autoridades

La falta de intervención definitiva, el alto flujo vehicular y el deterioro del puente sobre el río Toachi agravan las condiciones de esta carretera.

Ha transcurrido el primer semestre del año y hasta el momento no se ejecuta una intervención definitiva en la vía Las Mercedes . El problema es generalizado, el deterioro de la capa asfáltica es excesivamente notorio en las jurisdicciones de Santo Domingo de los Tsáchilas y Pichincha . La competencia de esta red estatal corresponde al Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) , cuyos funcionarios han asegurado reiteradas ocasiones que está en marcha el armado del proyecto para aplicar una solución definitiva.

Estas promesas han sido

anunciadas por representantes de diferentes Gobiernos , ya que la problemática surgió hace años. Sin embargo, hasta ahora solo se han ejecutado trabajos provisionales y esporádicos.

Rebacheo sin resultados Hace tres semanas, el Gobierno Provincial gestionó

que queda en la vía Las Mercedes.

un rebacheo en esta arteria, pese a que no es su competencia, debido al cierre obligatorio de la Alóag por la contención del talud en el kilómetro 83.

Durante los últimos días, esta carretera se convirtió en la ruta principal para el transporte pesado que iban a la Sierra o retorna-

Barreras en buses urbanos para personas con discapacidad

Personas con discapacidad física denuncian que enfrentan dificultades para utilizar los buses urbanos. Aunque algunos cuentan con elevadores hidráulicos, muchos de estos no estarían funcionando o los conductores se niegan a activarlos.

Federico Mora, presidente de la fundación Somos Patria, lamentó que las personas con discapacidad no tengan garantizado su derecho a movilizarse. “Es triste. Se invirtieron cerca de 7.000 dólares en cada rampa hidráulica, pero no sirven de nada si no se las usa”, expresó.

Aseguró que han enviado oficios, presentado proyec-

tos e incluso acudido a la justicia sin obtener respuesta concreta. “Ni siquiera responden nuestros pedidos. Presentamos un proyecto de trato digno, que incluye indicaciones sobre cómo deben dirigirse a nosotros, pero ha sido ignorado”, afirmó. Según indicó, en Santo Domingo hay 14.000 personas con discapacidad, pero no se les da el espacio ni la atención adecuada. “Los buses no nos suben, no activan las rampas, y hay funcionarios que ni saben cómo tratarnos”, criticó.

Elevadores hidráulicos Rodrigo Paucar, director técnico de Tránsito y Trans-

porte de la EPMT, admitió que existen problemas, pero aseguró que realizan fiscalizaciones anuales a las unidades. “Tenemos 365 buses y solo el 10% cuenta con elevadores. En las revisiones verificamos que funcionen. Si hay una denuncia, actuamos”, explicó. Sin embargo, el funcionario reconoció que no ha recibido quejas formales “Invitamos a la ciudadanía a denunciar; necesitamos el número de la unidad para poder fiscalizar”. indicó. Añadió que las sanciones para buses con dispositivos dañados o inoperativos van desde 5 hasta más de 100 dólares, dependiendo de la gravedad.

ban a la Costa . El alto flujo vehicular volvió a deteriorar el asfalto y generó malestar entre los usuarios.

“Desde Los Bancos a Santo Domingo da pena. Se trata de una vía que une a dos provincias importantes y las autoridades la tienen descuidada. Los neumáticos se dañan al caer

en uno de esos huecos”, manifestó Mario Cedeño, conductor.

A esto se suma la falta de mantenimiento del puente sobre el río Toachi Moradores de Brasilia del Toachi han protagonizado protestas para exigir atención, pero aún no se ejecuta ninguna intervención. (JD)

SITUACIÓN. A las personas con discapacidad física se les complica movilizarse en transporte público.

Sobre el número reducido de unidades con accesibilidad, Paucar sostuvo que lo ideal sería que todos los buses tengan rampas, “pero aún no hay un plan para eso”.

Aclaró que, si una unidad

no tiene elevador, se espera que el conductor y los pasajeros colaboren para facilitar el ingreso de la persona con discapacidad, cumpliendo con las normas de seguridad. (DLH)

DETERIORO. Los baches continúan sobre la poca capa asfáltica

Los orangutanes duermen la siesta para recuperar el sueño perdido

Investigadores del Instituto Max Planck de Comportamiento Animal y la Universidad de Constanza (ambos en Alemania), en colaboración con científicos de la Universidad Nacional de Indonesia, han descubierto que los orangutanes enfrentan problemas similares a los humanos cuando no duermen lo suficiente y tienen una estrategia de afrontamiento muy familiar: la siesta. Los hallazgos se recogen en ‘Current Biology’. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

SOCIEDAD DE BIENES EN EL MATRIMONIO Y UNIÓN DE HECHO

Resumen

Al contraer matrimonio o ini ciar la convivencia en unión de hecho, se crea la sociedad de bie nes, o sociedad conyugal, en la que los convivientes pasan a ser propietarios de los bienes adqui ridos a título oneroso dentro del matrimonio o de la unión de he cho conocida como comunidad universal, sin embargo existen alternativas referentes al régimen de bienes, como la separación to tal con la disolución de la sociedad conyugal, o la comunidad parcial con las capitulaciones matrimoniales, o el régimen alternativo en la sociedad de bienes en la unión de hecho, en este artículo se analiza cada uno de estos regímenes, y se establecen conclusiones y recomendaciones para poder tomar la mejor opción antes de iniciar el matrimonio o unión de hecho. . Introducción

nuestra legislación, que son, la comunidad universal de bienes, la comunidad parcial de bienes y la separación total de bienes, que las analizamos a continuación. Comunidad universal de bienes

CONSULTA LABORAL

¿Sería en materia laboral procedente contar con un perito liquidador de planta?

RESPUESTA

Revisemos el Art. 371 inciso segundo del COGEP referente al inicio de la ejecución por sentencia ejecutoriada.

Antes de tomar la decisión de casarse o vivir en unión de hecho es importante tomar en cuenta los diferentes tipos de regímenes de bienes que se puede tener en el matrimonio y en la unión de

hecho, toda vez que al tener las cuentas claras se podría prevenir futuros conflictos, separaciones y

hasta divorcios. Existen tres tipos de regímenes que pueden existir de acuerdo con

Esta es la más común, que se establece por disposición legal. Por el hecho del matrimonio o la unión de hecho celebrado o reconocido conforme a las leyes ecuatorianas, se conforma la sociedad de bienes entre los cónyuges o convivientes, en esta sociedad entran todos los bienes y se crea una especie de copropiedad de todos los bienes adquiridos dentro de esta, con algunas excepciones puntuales, no importa que la adquisición la realice uno solo de los cónyuges o convivientes, o adquiera bienes con el dinero producto de su trabajo, o que uno de los cónyuges no trabaje o no aporte a los gastos del hogar, todos los bienes ingresan a esta sociedad, por lo que en el caso de enajenar alguno de estos bienes o gravarlos o prendarlos es necesario el consentimiento o firma de los dos cónyuges o convivientes en unión de hecho.

Respecto al matrimonio

El Código Civil dispone: “Art.

Admitida la solicitud prevista en el artículo anterior o directamente si se trata de ejecución de sentencia ejecutoriada, la o el juzgador designará una o un perito para la liquidación de capital, interés y costas en el término concedido para el efecto. Previamente la o el actor tendrá el término de cinco días para presentar los comprobantes de respaldo de gastos conforme con las normas de costas previstas en este Código. Sin embargo, en los procesos laborales, las y los juzgadores y tribunales de instancia, cuando condenen a una de las partes al pago de indemnizaciones u obligaciones no satisfechas, están obligados a determinar en el fallo la cantidad que se debe pagar. Por lo tanto, no es posible contar con peritos para liquidar los rubros que se ordenan pagar en materia laboral; pues en los procesos anteriores a la vigencia del COGEP se aplica la Resolución obligatoria del Pleno de la Corte Suprema de Justicia publicada en el R.O. No. 138 de 1 de marzo de 1999, que dispone que es el Juez quien debe liquidar. En el COGEP el Art.371 es claro al señalar que se liquidará en la misma sentencia; por tanto ejecutoriada la sentencia no procede ningún recurso de aquella. Finalmente es necesario señalar que existe una calculadora de rubros laborales realizada por la Escuela Judicial en la página del Consejo de la Judicatura. Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

Director
DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso
AUTOR: PAUL ARELLANO SARASTI.

139 [Régimen de bienes en el Ecuador y en el extranjero].- Por el hecho del matrimonio celebrado conforme a las leyes ecuatorianas, se contrae sociedad de bienes entre los cónyuges. No se podrá pactar que la sociedad conyugal tenga principio antes de celebrarse el matrimonio o después de que este termine. Toda estipulación en contrario es nula.

Los que se hayan casado en nación extranjera y pasaren a domiciliarse en el Ecuador, se mirarán como separados de bienes siempre que, en conformidad a las leyes bajo cuyo imperio se casaron, no haya habido entre ellos sociedad de bienes.”

Respecto a la unión de hecho

El Código Civil dispone: “Art. 222.- [Derechos y obligaciones de la unión de hecho].- La unión estable y monogámica entre dos personas libres de vínculo matrimonial, mayores de edad, que formen un hogar de hecho, genera los mismos derechos y obligaciones que tienen las familias constituidas mediante matrimonio y da origen a una sociedad de bienes. La unión de hecho podrá formalizarse ante la autoridad competente en cualquier tiempo.”

Comunidad parcial de bienes

Consiste en el acuerdo de los cónyuges o convivientes en unión de hecho legalmente reconocida, que en el caso de matrimonio se denomina “capitulaciones ma trimoniales” y en la unión de hecho “régimen distinto a la so ciedad de bienes”, se incluyen o se excluyen bienes e ingresos a la sociedad, también se pueden rea lizar donaciones entre cónyuges o convivientes, es decir que un bien mueble o inmueble que es de exclusiva propiedad de uno de los cónyuges o convivientes pueden mediante donación pasar a ser

de exclusiva propiedad del otro cónyuge o conviviente, de la misma forma se puede establecer que determinados ingresos o bienes pasen a formar parte de la sociedad, y que otros ingresos o bienes no formen parte, de igual forma se puede pactar una división total de la sociedad y que no ingrese ningún bien, este acuerdo puede ser modificado por acuerdo de las partes, y las donaciones pueden

ser revocadas.

Capitulaciones matrimoniales

El Código Civil establece: “Art. 150 [Capitulaciones matrimoniales].- Se conocen con el nombre de capitulaciones matrimoniales las convenciones que celebran los esposos o los cónyuges antes, al momento de la celebración o durante el matrimonio, relativas a los bienes, a las donaciones y a las concesiones que se quieran lahora.com.ec

SEGUNDA CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA TRANSPORTE EN TAXIS RESENRUED S.A. TAXRES

En cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 230, 231 numeral 2, 234 y 236 de la Ley de Compañías, así como de lo establecido en los artículos 11 y 12 del Estatuto Social de la compañía, se convoca a todos los accionistas de la compañía TRANSPORTE EN TAXIS RESENRUED S.A. TAXRES, a la Junta General Extraordinaria de Accionistas, que se llevará a cabo el día viernes 11 de julio de 2025, a las 10h00, en el domicilio social de la compañía, ubicado en la calle Los Olivos E16-184 y Los Muelles, Cantón Quito, Provincia de Pichincha.

ORDEN DEL DÍA

1. Constatación del quórum e instalación de la Junta General Extraordinaria de Accionistas.

2. Lectura y aprobación del acta de la sesión anterior.

3. Elección de la nueva directiva

4. Análisis y resolución sobre la venta de acciones de determinados accionistas a la compañía.

5. Fijación del monto de la mensualidad que deberán aportar los accionistas.

6. Revisión y análisis para la reforma del Reglamento Interno y Estatuto de la compañía.

NOTA: Se extiende invitación especial al Comisario de la compañía, señor Andrés Sarmiento, a quien se enviará esta convocatoria también a su correo electrónico: adgonzalezsarmiento@gmail.com

INFORMACIÓN ADICIONAL: Participación virtual: Los accionistas que deseen participar de manera virtual deberán solicitar el acceso correspondiente hasta el día 8 de julio de 2025. Las credenciales de acceso serán remitidas a sus correos electrónicos con 48 horas de anticipación a la fecha de la reunión. Representación y votación: Los accionistas que no puedan asistir personalmente podrán hacerse representar mediante carta poder debidamente notariada, la cual deberá ser presentada antes del inicio de la sesión. Quórum: Se requerirá la presencia de accionistas que representen al menos el 50% del capital social con derecho a voto En caso de no alcanzarse el quórum requerido, se procederá a convocar a una segunda reunión en los términos previstos en la Ley de Compañías y el Estatuto Social.

Quito, 27 de junio de 2025

LUIS SEGUNDO MILTON FARINANGO MORALES

GERENTE GENERAL

C.C. No. 1001016805

CONVOCATORIA A LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA FLORES DEL COTACACHI FLORECOT S.A. Citase con carácter obligatorio a todos los Accionistas de la Compañía FLORES DEL COTACACHI FLORECOT S.A. con RUC 1791263065001, para que asistan y participen en la Junta General Extraordinaria para el día 11 de julio del 2025, a las 9:00, en la dirección principal de la Compañía ubicadas en la Antigua Vía Atuntaqui Km 3.5 y a través de medios telemáticos conforme se prevé en el literal “d” del articulo 3 y articulo 19 la RESOLUCIÓN No. SCVS-INC-DNCDN-2022-0010 , con el fin de tratar sobre los siguientes puntos:

1. Conocer y designar una empresa para que realice las auditorías sobre los estados financieros de la empresa por el año 2023, de acuerdo a las propuestas intercambiadas por email entre los accionistas.

2. Conocer y designar un comisario para la empresa por los años 2023, de acuerdo a las propuestas intercambiadas por email entre los accionistas.

3. Conocer y designar una empresa para que realice las auditorías sobre los estados financieros de la empresa por el año 2024, de acuerdo a las propuestas intercambiadas por email entre los accionistas.

4. Conocer y designar un comisario para la empresa por el año 2024, de acuerdo a las propuestas intercambiadas por email entre los accionistas.

5. Conocer y designar a un perito calificado por parte de la Corporación Financiera Nacional., con el fin de que realice un avalúo de la plantación propiedad de la empresa, como requisito exigido por dicha institución financiera.

6. Conocer y resolver a cerca de la Resolución No. SCVS-IRCVSQDRASD-2025-00023970 de fecha 09 de junio de 2025, mediante la cual se declara disuelta de oficio la compañía FLORES DEL COTACACHI FLORECOT S.A.

De acuerdo con lo establecido en la Ley de Compañías y en el Estatuto, la Junta General podrá realizarse con la concurrencia de un mínimo de asistentes que represente más de la mitad del capital pagado.

El listado de los peritos calificados por la CFN se encuentra en su página web: https://www.cfn. fin.ec/?s=peritos#

De conformidad con el artículo 3 del citado Reglamento, el administrador de la compañía informa a los accionistas los medios electrónicos disponibles para la conexión telemática, los cuales permitirán su participación en la Junta General Extraordinaria de Accionistas se realizará en la plataforma Zoom cuyo enlace es:

Tema: Reunión Zoom de FLORECOT

Hora: 11 jul 2025 09:00 a. m. Bogotá Únase a la reunión de Zoom

https://us06web.zoom.us/j/83081599300?pwd=3zqNMV8yWvKzoj1LatlE3YDvoLYdFI.1

ID de reunión: 830 8159 9300

Código de acceso: 9BEinK

Su votación, por cada moción, será remitida al correo electrónico empresarial que es fernando@ florecot.com.ec. Igualmente, a este correo, se remitirá previamente el poder o carta poder del Accionista, que desee ser representado en esta Junta de Accionistas, por un mandatario. Quito, 27 de junio del 2025.

hacer el uno al otro, de presente o de futuro.”

Régimen distinto a la sociedad de bienes

El Código Civil establece: “Art. 224.- [Régimen económico alternativo].- La estipulación de otro régimen económico distinto al de la sociedad de bienes deberá constar de escritura pública”.

Separación total de bienes

Es de más uso que la anterior, y consiste en la separación total de los bienes, prácticamente es la inexistencia de la sociedad conyugal o sociedad de bienes, en la que cada cónyuge o conviviente es dueño exclusivo de los bienes que adquiera durante el matrimonio o la unión de hecho, tiene la libertad de administrarlos, gravarlos o prendarlos, sin necesidad de la firma o consentimiento de su pareja, y en el caso de querer que un bien sea de propiedad de los dos, necesariamente deberán concurrir a la compra los dos cónyuges o convivientes en unión de hecho.

Disolución ante notario

La Ley Notarial en su artículo 18 numeral 13 establece: “13. Autorizar la petición de disolución de la sociedad conyugal o de la sociedad de bienes por mutuo acuerdo, sin perjuicio de la atribución prevista en el artículo 10 de la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles, previo reconocimiento de las firmas de los solicitantes ante la o el Notario, acompañando la partida de matrimonio, la sentencia, acta de reconocimiento, certificado de la unión de hecho o cualquier documento habilitante según lo dispuesto en la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles.

La o el Notario inmediatamente de reconocida la petición redactará el acta correspondiente que declarará disuelta la sociedad conyugal o la sociedad de bienes, la misma que se protocolizará y se inscribirá en el Registro Civil correspondiente”

Conclusiones

De lo expuesto existen varias opciones a la tradicional forma de la comunidad universal de bienes, y que existen opciones distintas a la disolución de la sociedad conyugal o terminación de la sociedad de bienes en la unión de hecho, analizadas como régimen alternativo.

Es de gran importancia la correcta utilización de las capitulaciones matrimoniales como un mecanismo alternativo a la sociedad universal de bienes, ya que permite establecer si ingresa o no un determinado bien a la sociedad de bienes, o si se realizan concesiones o donaciones que posteriormente se puede cambiar o modificar.

Por otra parte, la disolución de la sociedad conyugal, implica que no se pueda volver a constituir la sociedad conyugal y en el caso de que se desee adquirir bienes para los dos convi-

vientes, deberán comparecer a la adquisición y celebración del contrato de manera conjunta, que les pertenecerá a los dos, pero ya no a la extinta sociedad conyugal.

Recomendaciones

El Código Civil establece con claridad lo que se puede hacer res-

pecto al régimen de bienes en el matrimonio y la unión de hecho, y el abogado como profesional del derecho debe tener claros estos conceptos y las diferentes alternativas analizadas en este artículo, a fin de que se pueda asesorar de manera correcta a los futuros

CONVOCATORIA A LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS DE LA COMPAÑÍA “VITOSTEEL CIA. LTDA.”

Se convoca, a los socios de la empresa VITOSTEEL CIA LTDA, a la junta general extraordinaria de socios, a efectuarse el día 10 de julio 2025 a las 15h00, en la dirección principal de la compañía: Av. 6 de diciembre N53-201 y de los Pinos, Quito; la cual se hace de acuerdo al artículo décimo quinto de la constitución de la compañía y en la que se tratarán los siguientes puntos:

1. Conocer y resolver sobre la expulsión del socio: JOSE ROBERTO COLOMA CAZA, por haber incurrido en las siguientes faltas tipificadas en la ley de compañías:

 El socio administrador que se sirve de la firma o de los capitales sociales en provecho propio; o que comete fraude en la administración o en la contabilidad; o se ausenta y, requerido, no vuelve ni justifica la causa de su ausencia.

 El socio que interviene en la administración sin estar autorizado en el contrato de la compañía.

 En general, los socios que falten gravemente al cumplimiento de sus obligaciones sociales.

2. Elegir Presidente de la compañía y establecer su remuneración.

3. Conocer y resolver sobre la reforma de los estatutos de la compañía.

Nota.: De no contar con el cuórum reglamentario, la junta general se instalará luego de treinta minutos con los socios asistentes.

Quito D.M. 27 de junio 2025.

Atentamente

Freddy A. Ponce C.

Presidente Vitosteel Cía. Ltda.

cónyuges o convivientes en unión de hecho y evitar futuras posibles controversias. Espero que este artículo les haya sido de utilidad, no se olviden de visitar mi página web

www.not64quito.com

Bibliografía

Código Civil Ley Notarial

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS DE INTERNATIONAL SHIPPING & STORAGE CÍA. LTDA.

De conformidad con lo establecido en el Artículo 119 de la Ley de Compañías y en el Estatuto Social de INTERNATIONAL SHIPPING & STORAGE CIA. LTDA. , se convoca a los Socios de la Compañía, a la Junta General Extraordinaria de Socios a realizarse de manera presencial el día miércoles 09 de julio de 2025 a las 10h00 en las oficinas de Bustamante Fabara ubicadas en la Av. Patria E4-69 y Av. Amazonas, Edificio Cofiec, piso 18, en la ciudad de Quito, cantón Quito; y, de manera telemática a través de la Plataforma Teams, en el siguiente link: https://teams.microsoft.com/l/meetupjoin/19%3ameeting_OWRlMmEwYjUtYThiMC00MDUxLT k4OTktYWE0NjkyNGU3YTQz%40thread.v2/0?context=%7b%22Tid%22%3a%228b2a36fb-8db442e2-80ad-86fac2b7f45a%22%2c%22Oid%22%3a%22303ab1ab-9ab7-48e5-863512bb4e0fe44c%22%7d, para tratar los siguientes puntos del Orden del Día:

1. Conocer y resolver sobre la autorización que se concederá al Presidente y/o al Vicepresidente de la Compañía para contratar, adquirir, gestionar, y solicitar créditos con el BANCO DE LA PRODUCCIÓN S.A. PRODUBANCO por un monto de SEISCIENTOS MIL DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA ( $ 600.000,00).

2. Conocer y resolver sobre la autorización que se concederá al Presidente y/o al Vicepresidente para que constituyan una hipoteca sobre un bien inmueble de la Compañía, a favor del BANCO DE LA PRODUCCIÓN S.A. PRODUBANCO.

De acuerdo con las disposiciones de la Ley de Compañías y al Reglamento sobre Juntas Generales o Asamblea General de Socios y Accionistas de las Compañías de Responsabilidad Limitada, Anónimas, En Comandita por Acciones de Economía Mixta y Sociedades por A cciones

Simplificadas, se debe considerar que:

1. El socio deberá dejar constancia de su asistencia telemática a la Junta mediante un correo electrónico dirigido al secretario(a) de la misma.

2. Como respaldo de la votación de los socios que comparezcan a la Junta de manera telemática, éstos deben remitir al secretario(a) de la Junta un correo electrónico donde se consigne la forma de votación por cada moción; sin perjuicio que el pronunciamiento o votación de cada socio será grabado por la Compañía. Este correo podrá ser enviado al concluir la Junta o, en su defecto, al momento en que se deje de participar de la misma.

3. Los socios que sean representados en la Junta por otras personas deberán remitir el documento de representación al correo electrónico: mavalos@insa.com.ec

4. Se deja constancia del derecho de los socios de solicitar la información necesaria sobre los puntos a tratarse en la Junta, así como también el derecho de los socios minoritarios que sean titulares de por lo menos el cinco por ciento del capital social para solicitar, por una sola vez, la inclusión de asuntos en el orden del día para tratar los puntos que indiquen en su petición, o que se efectúen correcciones formales a esta convocatoria. Este requerimiento deberá ser efectuado al Presidente, al correo electrónico mavalos@insa.com.ec con copia al correo electrónico: mcastelblanco@insa.com.ec dentro del plazo improrrogable de 72 horas, desde la presente fecha.

Quito, 27 de junio de 2025

MARIA ELENA AVALOS

Firmado digitalmente por MARIA ELENA AVALOS VILLAFUERTE

VILLAFUERTE

Fecha: 2025.06.26 15:01:16 -05'00'

María Elena Ávalos Villafuerte Presidente INTERNATIONAL SHIPPING & STORAGE CIA. LTDA.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.