Nacional: 22 de julio, 2025

Page 1


Sector público crea más empleo que el privado

Luego de una década marcada por crisis fiscales, inestabilidad política y bajo crecimiento, el Estado fue el único generador neto de empleo. Pero con plata del privado. De hecho, siete de cada diez dólares de los impuestos que genera el privado van directo a los salarios públicos. 6

Las múltiples vidas de Daniel Salcedo 5

Cambio en la Conaie abre puertas a nueva agenda social 3

Excesiva demora para formar nueva Judicatura 4

La Plaza de Toros a punto de despedirse de la capital 8

*CARLOS SÁNCHEZ

BERZAÍN

Columnista invitado

La tragicomedia electoral en Bolivia

Amenos de un mes de las elecciones para elegir presidente en Bolivia, convocadas para el 17 de agosto, el régimen del socialismo del siglo 21 que controla el país prueba que solo se trata de una nueva farsa para llevar al pueblo a votar sin elegir. Es la dolorosa manipulación de la esperanza que repite Cuba, Venezuela y Nicaragua. Sin ningún elemento de democracia, presenciamos la tragicomedia electoral en Bolivia para mantener el narcoestado y la impunidad.

La tragedia consiste en que un país con democracia que el año 2003 avanzaba en el camino del desarrollo sostenible ha sido llevado a la miseria bajo la narrativa del socialismo del siglo 21, convertido en una dictadura satélite de Cuba y Venezuela. La comedia es que en esas condiciones el régimen sigue presentándose como si fuera democracia.

Narcotráfico, corrupción, protección al crimen, contrabando e inseguridad ciudadana como acciones directas del régimen configuran la crisis de la dictadura/narcoestado que lleva a los bolivianos a la exitosa miseria de Cuba y Venezuela que proclaman como paradigma.

En Bolivia no existe ninguno de los elementos esenciales de la democracia. En Bolivia como en el resto de los países controlados por el castrochavismo el padrón electoral está adulterado y es base de un fraude del 30% o más. Las autoridades electorales no son independientes porque mantienen el padrón electoral falsificado.

La única diferencia es la disputa interna del régimen donde Evo Morales es marginado en una pelea por corrupción con Luis Arce. El régimen no tardará en apuntalar a Andrónico Rodríguez y darle triunfo en primera vuelta. Si por azar, un candidato funcional llegara a la segunda vuelta y el repudio popular le diera la jefatura del estado plurinacional tendríamos un gobierno paradictatorial de muy corto plazo.

*Tomado con autorización del Instituto Interamericano para la Democracia

*Abogado y Politólogo, Director del Interamerican Institute for Democracy.

PABLO GRANJA

granja.pablo@yahoo.com

¿Empieza el baile?

Almovimiento “Chao Pabel ”, le faltan dos meses para que se venza el plazo de recolección de firmas que desembocaría en un referendo de revocatoria de mandato del Alcalde, para lo que se requieren de unas 205

EDITORIAL

Desempolvar propuestas empresariales

Los entusiastas promotores del engordamiento del Estado a través de más impuestos tienen un propósito claro: fortalecer los servicios públicos. Sin embargo, ese fortalecimiento no siempre busca mejorar la atención a la ciudadanía, sino más bien aumentar las contrataciones y generar empleos financiados con el dinero de todos los ecuatorianos. En muchos casos, esto se traduce en una expansión del poder de los funcionarios públicos, quienes utilizan ese poder para favorecer a sus coidearios, amigos e incluso familiares.

En la última década, el sector privado ecuatoriano no ha incrementado su capacidad de generar empleo; por el contrario, ha perdido cerca de 26.000 plazas laborales. En contraste, el sector público ha crecido en una proporción similar, absorbiendo esa misma cantidad de empleos.

Ni siquiera un político de línea comunista, el más radical de la izquierda, habría logrado con tanto éxito un resultado tan lesivo para el sector productivo nacional. Las causas y consecuencias de esta situación no son alentadoras. Los datos reflejan un país estancado, incapaz de generar condiciones propicias para la inversión privada ni para la creación de nuevas fuentes de empleo. Aunque los gremios productivos guardan prudencia al exigir cambios —muy distinto a lo que ocurría en el pasado— las cifras actuales urgen a desempolvar estudios, diagnósticos y propuestas que conlleven a mejorar la competitividad y la empleabilidad en el país.

Habrá una consulta popular a finales de 2025; es una oportunidad para que el Gobierno permita que el país decida sobre mejores condiciones para crear más empleo privado.

mil rúbricas. Las noticias dicen que los “4 Mamarrachos” - como despectivamente les calificó el afectado a estos ciudadanos de gran conciencia cívica y valorque auspician la revocatoria, han superado en más del 15% la cantidad de “mamarrachos” necesarios para sancionar al Alcalde. Es preciso destacar este mérito, considerando las condiciones para la recolección de firmas por el reducido número de lugares habilitados, una campaña de escaso presupuesto y el gran acierto que no han buscado el respaldo

de ningún partido o movimiento político. Los formularios tienen que pasar por el filtro del Consejo Nacional Electoral. A este ritmo, parece inevitable la destitución del Alcalde. De ocurrir, asumiría la vicealcaldesa por el tiempo que le resta a la actual administración, deseando fervientemente que los populistas no vuelvan nunca más. Así las cosas, las miradas se dirigen a las próximas elecciones y empiezan los cabildeos y coqueteos, los rumores y las especulaciones. Hay nombres que ya sal-

MILDRED MOLINEROS G. Columnista invitada

Los cinco principios de las prácticas restaurativas

En las escuelas, los conflictos son inevitables. Lo decisivo es cómo respondemos cuando se produce un daño. Con frecuencia, la reacción automática es retirar al estudiante del aula, enviarlo a la autoridad o aislarlo del espacio donde ocurrió el problema. Sin embargo, cuando se hace esto sin ningún proceso reflexivo o restaurativo, se pierde la oportunidad de reconstruir la relación y devolver al estudiante a la comunidad de manera significativa.

Aquí es donde las prácticas restaurativas cobran un valor incalculable. No se limitan a “resolver un incidente”, sino que se enfocan en sanar vínculos, asumir responsabilidades y permitir la reintegración.

A nivel micro, en el día a día del aula, es fundamental que quienes se ven afectados por un conflicto tengan un espacio para procesar lo ocurrido. Los círculos de diálogo, las conversaciones restaurativas permiten que cada persona involucrada sea escuchada. Esto ayuda a quienes sufrieron el daño y quien lo provocó, que se convierte en parte activa de la solución

El problema es que tras la sanción o la mediación, el estudiante vuelve al aula sin un proceso claro que le permita reconstruir la confianza con sus compañeros y docentes

Para que una comunidad escolar sea restaurativa, los cinco principios deben aplicarse en todos los niveles. Yo los resumo en lo que llamo las 5 R: Relaciones: construir y fortalecer vínculos.

Respeto: valorar la opinión de los demás.

Responsabilidad: hacerse responsable de las acciones hacia uno mismo, los demás y el entorno. Reparación: reparar el daño y permanecer incluido.

Reintegración: invitación constante a estar en comunidad.

Cuando estos principios se convierten en una práctica diaria, transforman por completo la convivencia.

Reintegrar significa cerrar el proceso de manera justa, asegurando que el estudiante comprenda el impacto de sus actos, asuma la responsabilidad y sienta que tiene un lugar para volver y seguir aprendiendo.

Cuando entendemos el conflicto como una oportunidad educativa, dejamos de excluir y empezamos a construir comunidad.

tan a la pista. Por ejemplo: dicen que por la tendencia será la actual prefecta de Pichincha. Acerca del movimiento “Chao Pabel”, cuyo promotor es el doctor Néstor Marroquín, existe la duda si tendrá la intención de postularse. El concejal Wilson Merino está estrenando partido. Con camiseta propia no necesitará el poncho de Leonidas Iza como lo hizo en 2019 y 2022, porque ahora dirá que trabajará por construir el futuro próspero para la ciudad que antes ayudó a que casi la destruyan. Las malas lenguas hablan del posible retor-

no de Jorge Yunda. Al Partido de Gobierno le interesará tener candidato propio; esperemos no sea un reciclado o un “chimbador” como ya le ocurrió al expresidente Guillermo Lasso. En todo caso, aparecerán más nombres con lo que se desvanecerá la ilusión de unirse alrededor de un candidato o candidata que sea garantía de seriedad y de honestidad, que busque proyectar a la ciudad y no su imagen; que ame a Quito más que a su ego. Con el “Chao Pabel”, ¿empieza el baile?

¿Qué se espera del nuevo presidente de la Conaie?

Dirigentes locales del movimiento indígena señalan que hay errores y lecciones aprendidas que el nuevo presidente de la Conaie, Marlon Vargas, debe evitar repetir.

“¡Fuera (Rafael) Correa, fuera!” y “¡Fuera Iza, fuera!”, fueron las consignas que exclamaron decenas de personas al celebrar la victoria del líder amazónico Marlon Vargas, quien fue nombrado presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), el 20 de julio de 2025. Vargas (617 votos) derrotó a Leonidas Iza (540 votos), presidente saliente de la Conaie, a pesar de que se había modificado el estatuto de forma interna en la organización indígena para posibilitar su reelección. Reforma que no fue legalizada por la Secretaría de Pueblos y Nacionalidades anteriormente. Hay tranquilidad con el cambio de presidente, pero se estarán observando sus actuaciones, mencionaron algunos dirigentes indígenas locales.

¿Qué planteó la nueva dirigencia?

Durante el VIII Congreso se elaboraron 65 mandatos para

la nueva dirigencia. LA HORA buscó a Vargas para conocer detalles sobre su nuevo cargo, los mandatos y prioridades, pero no hubo respuesta.

“Quiero convocar a una unidad nacional de todas las estructuras de la Conaie (…). Vamos a estar abiertos al diálogo primero con nosotros y luego con las autoridades”, pronunció Vargas la noche del 20 de julio de 2025 tras su victoria. Pero anticipó que no aceptará que se imponga una agenda que no sea de la Conaie.

“La prioridad es retomar el proyecto político del movimiento indígena , enfatizando que los problemas del país no son responsabilidad única del movimiento indígena, pero ha sido este un actor importante que ha dado orientación política al país”, comentó a este Diario Ercilia Castañeda , nueva vicepresidenta de la Conaie.

¿Qué esperan de Marlon Vargas?

Jorge Herrera , presidente

de la Comunidad Toacazo ( provincia de Cotopaxi) y expresidente de la Conaie, asistió al Congreso. “Siempre es importante el cambio, cambio de rostro, de responsabilidades”.

Sobre las otras candidaturas para la presidencia de la Conaie, dijo que “no les alcanzaba” el apoyo para obtener el cargo, hubo un diálogo interno entre las organizaciones y decidieron respaldar a Vargas.

Priorizar el diálogo, ser transparente y generar confianza es el reto que tiene Vargas, expresó Herrera. “No quisiera pensar que va a haber continuidad de esta izquierda e irse tras de uno u otro partido político, sino que va a fortalecer al movimiento indígena y al movimiento Pachakutik (PK) para estar preparados para las próximas acciones a futuro”, expuso.

Salvador Quishpe, oriundo de Zamora Chinchipe, exdirigente de la Conaie y de PK, resaltó que en el Con-

ber tenido (Iza) y que estaban dando dificultades, ahora le toca a Marlon Vargas asumir y seguir trabajando para esa unidad”.

Cecilia Velasque , vicepresidenta de la Comunidad Santa Fe de Iliniza de Cotopaxi y exdirigente de PK, coincide en que el reto del nuevo Consejo de Gobierno será el dialogar dentro y fuera del movimiento indígena. “Es retomar esa seriedad, ese compromiso de lucha de los pueblos y las nacionalidades. No será muy fácil, pero creo que la diversidad con que está conformado este Consejo de Gobierno y con la experiencia que tienen varios dirigentes lo sabrán hacer”, expresó. Pero eso les tomará tiempo, anticipó.

En el Congreso también hubo un pronunciamiento sobre la sanción y separación de algunos asambleístas de PK por votar por proyectos de ley impulsados por el Gobierno. Velasque indicó que el Congreso no era el espacio para eso, porque PK tiene su propio reglamento y para determinar sanciones o expulsiones de legisladores que debe seguir el debido proceso.

greso optaron por la unidad para apoyar a Vargas, pues de lo contrario se fortalecería la reelección de Iza.

“Lo que estamos planteando y se lo ha escuchado a Vargas, es impulsar una gestión más independiente de todos los partidos políticos ajenos al proceso de la Conaie y de PK. No tenemos porqué estar buscando padrinos”, afirmó.

Sin embargo, es necesario aliarse con organizaciones que sean de una misma línea, pero no con cualquiera como la Revolución Ciudadana , apuntó: “No es suficiente llamarse de izquierda. Es necesario hacer las cosas con un criterio humanístico, ecológico, esas cosas tenemos que mirar con detenimiento, cualquiera se hace llamar de izquierda y utilizan herramientas del populismo para hacer cosas que la derecha siempre quiso y no pudo”.

Dijo que la responsabilidad de Vargas es “evitar caer en los errores que pudo ha-

¿Un levantamiento indígena es posible a futuro? Uno de los mandatos plantea convocar a un levantamiento indígena en contra de la minería y el petróleo.

“La Conaie no elige dirigentes para organizar paros, movilizaciones, levantamientos, todo lo contrario”, puntualizó Castañeda. “No hay ninguna fecha porque no se estableció”, refirió la vicepresidenta electa.

Históricamente el movimiento indígena no ha sido violento, sino que actúa de acuerdo a cómo afectan las cosas, defendió Velasque. Se deben analizar las coyunturas, pero al momento no es procedente hablar de un levantamiento, mencionó: “Hablar de un levantamiento sí es una cuestión bastante grande. No creo que estemos en esas condiciones en este momento. Pero sí para algunas movilizaciones tal vez, eso va a depender de cuáles son esas afecciones que van a llegar al movimiento indígena, a las estructuras de la Conaie o a los recursos naturales”. (KSQ)

DIRIGENTE. Marlon Vargas fue ovacionado al obtener la mayoría de votos en el Congreso de la Conaie, el 20 de julio de 2025. (Foto: API).

Aún faltan dos ternas para seleccionar vocales de la Judicatura

El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social informó que ya cuenta con tres de las cinco ternas necesarias para la selección de los vocales del Consejo de la Judicatura (CJ) para el periodo 2025-2031.

CONTINUIDAD. Los vocales Mario Godoy, Solanda Goyes y Yolanda Yupangui continúan en funciones prorrogadas desde enero de 2025. (Foto Consejo de la Judicatura).

El Consejo de Participación

Ciudadana y Control Social (Cpccs) informó que todavía faltan dos de las cinco ternas necesarias para la selección de los vocales del Consejo de la Judicatura (CJ) para el periodo 2025-2031. Las ternas que ya están completas provienen de la Asamblea Nacional, la Fiscalía General del Estado y la Defensoría Pública. La última terna fue enviada el 18 de julio de 2025.

Terna de la Asamblea Nacional

Fabián Fabara Gallardo

María Grijalva Reyes

Carlos Espinoza Torres

Terna de la Fiscalía General del Estado

Magaly Ruiz Cajas

Nicolás Burneo Arias

Estuardo Salvador Salvador

Terna de la Defensoría Pública

Fausto Andrade Vera

Wendy Moncayo Salgado

Alfredo Cuadros Añazco

Ternas que están pendientes

Presidencia de la República

Ivonne Núñez Figueroa

Gilberto Pino Herrera

Terna de la Corte Nacional de Justicia (CNJ)

Alexandra Villacís Parada Mario Godoy Naranjo

El Cpccs informó que se ha notificado a las autoridades correspondientes para que completen las ternas faltantes en un plazo máximo de 10 días. En su comunicado, el organismo recordó que cada fuente es responsable de integrar su respectiva terna, de conformidad con el procedimiento de selección establecido.

La designación de los nuevos vocales del Consejo de la Judicatura será clave para el periodo 2025-2031. El Cpccs señaló que ha dado prioridad a este proceso, remitiendo oportunamente las ternas a las autoridades encargadas, conforme al procedimiento legal vigente.

El Consejo de la Judicatura está conformado por cinco vocales principales y cinco suplentes, pero la conformación definitiva sigue estancada y las autoridades que continúan

en el organismo siguen en funciones prorrogadas desde enero de 2025: Mario Godoy, presidente (designado por la CNJ); y las vocales Solanda Goyes (delegada del Ejecutivo) y Yolanda Yupangui (de la Fiscalía).

Declaratoria de emergencia

Mientras los plazos para integrar la Judicatura definitiva se siguen dilatando, en el organismo de administración y disciplina de la Función Judicial ya se planifica la declaratoria de la emergencia judicial. En varias declaraciones, los vocales de la Judicatura, Mario Godoy y Yolanda Yupangui han asegurado que se elaboran los informes técnicos, administrativos y financieros que den sustento a la medida.

La recientemente aprobada Ley de Integridad Pública, a través de una reforma al Código Orgánico de la Función Judicial (COFJ), entregó al Consejo de la Judicatura la facultad de declarar la emergencia y establecer un régimen especial en el que se pueda evaluar, destituir y nombrar

frenta un proceso de juicio político en la Comisión de Fiscalización de la Asamblea donde el movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) le cuestiona por un presunto incumplimiento de funciones.

En la Judicatura solo esperaban que Solanda Goyes se reintegre a sus funciones el 21 de julio de 2025 tras un permiso médico para conocer los términos de la probable declaratoria de emergencia.

Pero entre los puntos que se trató en el Pleno durante la sesión del 21 de julio no se incluyó el tratamiento del tema. Solanda Goyes tampoco se pronunció al respecto y explicó a sus colegas que esta semana debe someterse a nuevos exámenes médicos.

“Pero también debe conocer el país que, a la par que estoy trabajando, estoy enfrentando un juicio político, dos auditorías del Contraloría, una de ellas de carácter inusual donde, por ejemplo, no se toma en cuenta nada de los descargos que se presentan y se hacen afirmaciones sin tener elementos que sustenten”, dijo Goyes durante la sesión.

a jueces y otros funcionarios judiciales fuera del proceso normal.

Sin embargo, para que la declaratoria se ponga en práctica, se requieren de los votos de la mayoría del Pleno de la Judicatura.

De los tres vocales que actualmente ejercen funciones, Solanda Goyes ha actuado en oposición. Incluso hoy en-

Con estos argumentos, la vocal anticipó que el tiempo será complejo por las tareas que se manejan dentro de la Judicatura. “Para mí no va a ser posible tener el mismo ritmo de antes; inclusive me quedaba durante las noches leyendo documentos antes de las sesiones, pero por prescripción médica (me piden) que no lo haga”, señaló. (SC)

Las vidas de Daniel Salcedo luego de estrellarse con la Justicia

Daniel Salcedo ha burlado más de una vez a la muerte. Su nombre se hizo conocido luego de que una avioneta en la que huía de Ecuador se estrellara. Sobrevivió al accidente aéreo, a las masacres carcelarias, a un intento de sicariato y hasta fue deportado. Conozca más detalles.

PERSONAJE. Daniel Salcedo, cumple condenas que suman 30 años por varios delitos relacionados a corrupción.

Con solo 36 años, Daniel Josúe Salcedo Bonilla ha vivido y ha sobrevivido a todo: a un accidente aéreo, a las masacres carcelarias y hasta a un intento de sicariato. Pasó de ser un empresario amigo de la farándula ecuatoriana, a uno de los personajes más polémicos de la Justicia, incluso huyó y hasta fue deportado.

Pasó de guardar silencio y proteger a sus amigos, a volverse colaborador de la Fiscalía, porque – según dice– esos amigos lo mandaron a matar. Pasó de pagar a jueces por su libertad, a revelar las cifras que se cobran en las Cortes del país por procesos irregulares. LA HORA te muestra cómo Salcedo, literalmente, se estrelló con la Justicia.

Daniel Salcedo y la avioneta estrellada Era junio de 2020 y un accidente aéreo conmocionó a Ecuador y Perú. Entre los accidentados en Tumbes, Perú, a unos 30 kilómetros de la frontera con Ecuador, estaba Daniel Salcedo. Al estrellarse su avión inició su relación con la Justicia.

La fiscal de ese entonces, Diana Salazar, dijo que Salcedo fue internado en un hospital de Perú y que estaba grave tras el accidente. Además, el hombre – que en ese tiempo tenía 30 años– dio positivo

para covid-19. Salazar dijo que Salcedo quiso huir cuando supo que había una boleta de captura en su contra, por las investigaciones sobre corrupción en los hospitales. En la avioneta también viajaba su novia, una reina de belleza, y su hermano Noé Salcedo, quien – en 2025– salvó la vida de Daniel y recibió más de 40 puñaladas en la cárcel de Riobamba.

Las autoridades detallaron que la aeronave —tipo Piper 32— hizo una parada en la provincia de El Oro para alterar su matrícula.

En ese entonces, Salcedo era investigado por el delito de peculado en la compra de insumos médicos en el hospital Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil. Tiempo después fue sentenciado por esto y esa sería la primera de seis sentencias.

Años más tarde, Salcedo reveló que estando en el hospital, lo visitaron enviados de jueces que le dijeron cuánto pagar por no enviarlo a una cárcel de alta peligrosidad. Así fue que reveló las tarifas que se cobraban por favores judiciales en las Cortes del país.

Daniel Salcedo: su amigo y entrenador murió en una matanza carcelaria

Abraham Muñoz, amigo y

entrenador de Daniel Salcedo, cumplía prisión por la trama de venta de insumos médicos en medio de la pandemia por covid-19, en Ecuador.

En noviembre de 2021, Muñoz fue uno de los 68 presos asesinados en una matanza carcelaria en la Penitenciaría del Litoral.

Muñoz fue sentenciado por el delito de delincuencia organizada, por la venta del medicamento Actemra, para el tratamiento del coronavirus. Esa medicina no podía venderse ya que era propiedad del Estado.

Según la Fiscalía, Muñoz utilizaba sus redes sociales para promocionar este medicamento hasta en $1200, cuando su valor comercial era de $300.

Muñoz fue sentenciado a ocho años de cárcel junto con Noé Salcedo.

Daniel Salcedo estuvo preso en los años de mayores matanzas carcelarias y sobrevivió. Según sus propias palabras, se hizo amigo del narcotraficante Leandro Norero (+), para ser resguardado en la cárcel.

Daniel Salcedo fue prófugo de la Justicia y deportado desde Panamá Cuando Salcedo fue vinculado al caso Metástasis (2023) salió del Ecuador. Su paradero era

nistro del Interior del correísmo, José Serrano, por estar detrás del atentado contra su vida en la cárcel de Riobamba. Salcedo llegó a esta conclusión porque los atacantes le habrían dicho “te manda saludos Pepe”. Sobre cómo relaciona a Serrano en el asesinato de Villavicencio no se dieron detalles y, a decir de la Defensa de Serrano, que conversó con Ecuavisa, Salcedo no tiene pruebas.

desconocido.

Salcedo iba dentro de un vehículo cuando fue detenido por las autoridades de Panamá que tenían la alerta de Interpol. El hombre requerido por la justicia ecuatoriana por su vinculación en el caso Metástasis, en el que se lo identificaba con el alias de Bellito, no estaba solo. Se escondía de las autoridades junto a otro prófugo: Se trata de Álvaro Gabriel Ponce Almazán, exgerente administrativo del Hospital Guasmo Sur. Salcedo y Ponce tenían una notificación roja de Interpol de Ecuador y orden de detención, ambos llegaron a Ecuador para cumplir prisión preventiva.

Daniel Salcedo sobrevivió al intento de asesinato en la cárcel de Riobamba

El 24 de junio de 2025, un grupo de hombres llegó hasta la celda de Daniel Salcedo con el fin de matarlo. Una silla y su hermano Noé, lo evitaron.

Cuatro presos -tres ecuatorianos y un extranjero- ingresaron a su celda de los hermanos Salcedo con cuchillos y un arma de fuego. Según el parte policial, de los agresores disparó varias veces contra Daniel Salcedo, pero su hermano, Noé, se interpuso, fue por eso que recibió más de 40 puñaladas.

Cuando el arma de fuego se trabó, Daniel usó una silla para defenderse. Fue por eso que los hermanos Salcedo fueron trasladados a la Cárcel 4 de Quito, donde se encuentran actualmente.

Daniel Salcedo pasó del silencio a colaborar con Fiscalía

Aunque fue reservado el testimonio de Daniel Salcedo, rendido el 27 de junio de 2025, en Quito, los abogados presentes revelaron parte de lo que dijo sobre el asesinato de Fernando Villavicencio.

Salcedo nombró al exmi-

Daniel Salcedo relató cómo funciona la corrupción en los hospitales públicos

Daniel Salcedo relató lo que, de tratarse de un libro, podría nombrarse como la guía de la corrupción en los hospitales públicos del Ecuador. Con la que ya es su vestimenta clásica: una camiseta y un chaleco antibalas, Salcedo se presentó ante la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional y habló de la forma en la que se ajustan condiciones, para que solo una persona gane los concursos y se beneficie del dinero de la red hospitalaria del país.

Antes de dar el paso a paso de estos hechos, Salcedo fue tajante al mencionar que el dinero de la corrupción en los hospitales fue el que se usó para asesinar a Fernando Villavicencio, así como para financiar campañas políticas.

Salcedo dijo que el país no ha descifrado cómo funcionan los hospitales del país y que por eso, no han llegado al fondo de “este asunto”.

Todo nace de “una sociedad que yo tenía con Xavier Jordán (prófugo de la justicia por el caso Metástasis). Amigo mío, muy amigo mío (…) todos lo conocemos a Xavier Jordán, pero nadie se ha atrevido a hacer este tipo de denuncias”, inició relatando Salcedo.

Salcedo dijo que para trabajar en los hospitales nadie llega y “toca la puerta”, sino que “hay órdenes desde arriba. Empezando por el Gobierno del expresidente, Lenín Moreno”.

Daniel Salcedo se describió como un experto en contratación pública. Según Salcedo, aunque no tiene cómo comprobarlo, Jordán le dijo que el dinero de los hospitales le servía para financiar campañas electorales de la Revolución Ciudadana.

Solo el empleo público creció en los últimos 10 años

Entre 2015 y 2025, más de un millón de ecuatorianos se sumaron a la fuerza laboral, pero el país no generó empleo formal suficiente: el sector privado perdió puestos de trabajo y solo el Estado contrató más.

Entre abril de 2015 y abril de 2025, Ecuador no solo no generó empleo formal suficiente para su creciente población en edad de trabajar y que busca empleo, sino que incluso perdió puestos de trabajo.

Según un análisis del economista Luis Tobar Pesántez, director de Economía de la Universidad Politécnica Salesiana, “comparando el total de empleo registrado en la última década, se registra una baja de 52.870 empleos formales”. Lo más revelador es que el único segmento que muestra un leve incremento es el empleo público , con 25.896 nuevos puestos, mientras que el empleo privado retrocedió.

Como ha publicado LA HORA, siete de cada diez dólares de los impuestos que genera un sector privado menguante van a pagar los sueldos de la burocracia del Gobierno Central.

Los datos oficiales son contundentes: en abril de 2015, Ecuador registraba 2’273.006 empleos privados, pero para abril de 2025 esa cifra cayó a 2’246.994. En cambio, el empleo público subió de 623.824 a 649.720. En otras palabras, en una década marcada por crisis fiscales, inestabilidad política y bajo crecimiento, el Estado fue el único generador neto de empleo, aunque con recursos cada vez más limitados y un creciente déficit en las cuentas estatales. Más allá de la contracción del empleo privado, hay una caída en segmentos tradicionalmente precarios pero vitales. El empleo doméstico se redujo en 39.432 plazas (de 105.013 a 65.581), y las afiliaciones al Seguro Social Campesino también disminuyeron: de 370.810 en 2015 a 357.488 en 2025. Todo esto, mientras la Población Eco-

REALIDAD. El 66% de los ecuatorianos en edad de trabajar, y que busca activamente sustento, están en la informalidad y el desempleo.

nómicamente Activa (PEA) creció en más de 1,1 millones de personas (de 7,37 a 8,49 millones).

El problema de fondo tiene una raíz clara: Ecuador no logra atraer Inversión Extranjera Directa (IED) . En 2024, el país fue penúltimo en América Latina en este indicador, con apenas $318 millones, el valor más bajo desde 2012. Para el primer trimestre de 2025 se reportó una leve mejora ($125 millones frente a los $109 millones del mismo periodo de 2024), pero ese aumento no se debe a nuevos proyectos de inversión, sino a un menor pago de deuda entre empresas relacionadas.

Según Tobar Pesántez, “la ausencia de inversión pública, privada nacional

y extranjera, debido entre otros factores a la falta de confianza en el país, da como resultado la falta de empleo adecuado, sobre todo entre los jóvenes, lo que ha llegado a niveles alarmantes”.

Rebote, pero no reactivación A esto se suma una paradoja macroeconómica: el Banco Central del Ecuador (BCE) anunció esta semana que la economía creció un 3,4% en el primer trimestre de 2025, y los indicadores apuntan a que el crecimiento podría llegar hasta el 4% al cierre del año. Pero como advierte el exministro de Economía, Fausto Ortiz, este crecimiento es solo un “rebote estadístico”, no una mejora estructural.

En efecto, tras una caída del 2% en 2024, el crecimien-

bempleo y la precarización laboral siguen al alza, y el tejido empresarial, especialmente el vinculado a las micro y pequeñas empresas, no se recupera.

Problema estructural

to de 2025 apenas compensa el terreno perdido. En promedio entre 2023 y 2025, el PIB apenas crecería 1% anual, por debajo del crecimiento poblacional del 1,5%. Es decir, la economía no está creciendo lo suficiente para generar empleo ni mejorar el bienestar de los ecuatorianos.

Ortiz subraya que “no hay cómo dejar a un lado que la población crece al 1,5% anual y la economía solo al 1% promedio en los dos últimos años. Con ese ritmo, no hay alegría suficiente que disimule la falta de oportunidades que hace crisis en temas de seguridad”.

Es decir, que la falta de oportunidades laborales se traduce en más inseguridad y delincuencia.

La informalidad, el su-

El empleo no se crea por decreto ni por estadísticas, sino por confianza y entorno favorable para la inversión. La IED —que incluye utilidades reinvertidas, nuevos ingresos de capital y deuda neta entre empresas— no está llegando porque Ecuador no proyecta estabilidad ni reglas claras. Sin inversión, no hay nuevas fábricas, comercios ni servicios. Y sin ellos, no hay trabajo formal. El leve aumento de la IED registrado en el primer trimestre de 2025, según Pedro Mendoza, economista, proviene solo en una pequeña parte a nuevos proyectos productivos y a la llegada de capital fresco, sino en mayor medida a una reducción en el pago de deuda entre empresas relacionadas y menos utilidades sacadas al exterior. En términos simples, no es que haya mucho más dinero en el país, sino que salió menos, lo cual infló temporalmente el indicador. Esta dinámica revela un problema estructural: Ecuador no está siendo un destino atractivo para nueva inversión extranjera, y el supuesto aumento de IED es más una ilusión estadística que una señal de recuperación económica real.

Mientras no se reviertan los factores que frenan la inversión —como la inseguridad jurídica, la rigidez laboral, la inestabilidad política y la incertidumbre fiscal—, el país seguirá dependiendo de este tipo de fluctuaciones contables que poco o nada aportan a la generación de empleo sostenible.

El Gobierno de Daniel Noboa enfrenta un reto mayúsculo. “Si quiere que el rebote de 2025 se transforme en un crecimiento real y sostenido, debe hacer más que administrar el presente: debe construir confianza, generar condiciones atractivas para invertir y entender que cada punto del PIB debe traducirse en empleos formales”, explicó Andrés Rodríguez, economista. (JS)

El potencial de los e-sports aún es subestimado en Ecuador

Los e-sports o deportes electrónicos son una industria que genera millones de dólares al año a escala mundial, pero que en Ecuador aún está en pañales.

Hace 12 años David Estrella empezó en el mundo de los videojuegos. Conocido por su nickname ‘Sky’, actualmente se dedica a jugar League of Legends (LoL) , un juego de género MOBA (Multiplayer Online Battle Arena) y el cuarto videojuego que más dinero ha otorgado en premios a escala mundial hasta abril 2025, con un total de aproximadamente $117,9 millones, según un estudio publicado en Statista

‘Sky’ tiene 25 años y juega en el equipo ‘LDU E-Sports’, uno de los finalistas de la gran final del Torneo E-Sport Celerity Budokan, que será los días 4 y 5 de octubre de 2025 en el evento de Budokan en Guayaquil. David ha participado en la mayoría de torneos a nivel nacional; sin embargo, lo considera como un ‘hobby’ paralelo a su trabajo como Ingeniero en Ciberseguridad. Para él, en Ecuador hace falta cambiar el concepto sobre los e-sports (deportes electrónicos), para que sean vistos como un deporte más y cuenten con más apoyo.

El universo de los e-sports

empezó a cobrar relevancia en Ecuador hace unos 10 años. Sin embargo, muchos torneos ya han dejado de realizarse. “Si bien es cierto que ha crecido mucho el ecosistema de e-sports, hoy hemos visto una especie de estancamiento en ciertas áreas”, explica Sebastián López, máster en Gestión de Deportes Electrónicos, quien organiza el ‘ Torneo E-Sport Celerity Budokan ’, que se realiza anualmente a nivel nacional. Desde 2020, López es uno de los dueños de ‘Pass Gaming’, un equipo ecuatoriano con sede en Guayaquil conformado por jugadores de Guayas y Pichincha.

Este experto comenta que la única competición que se ha mantenido desde pre-pandemia hasta post pandemia es precisamente el Torneo ESport Celerity Budokan, que este 2025 lleva a cabo su novena edición. El apoyo de las marcas, que es crucial para el campo de los e-sports, ha bajado considerablemente. Esto se evidencia incluso a nivel de streamings, en los que ya hay la misma cantidad de horas en

línea, ni el mismo consumo de productos digitales por parte de los consumidores. Esto último afecta sobre todo a quienes se dedican a la creación de contenido sobre este mundo.

Ecuador vs. otros países

“Ecuador no invierte ni la milésima parte de lo que se invierte en países como Argentina, Brasil, Chile e incluso el vecino Colombia ”, señala López. Los equipos tienen marcas que invierten en ellos entre 50 mil a 100 mil dólares, con lo que estos se vuelven sustentables y tienen la capacidad de destinar un salario para los integrantes. Comparándolo con el fútbol, países como Argentina y Brasil sí tienen equipos en primera división, serie A, y equipos en primera división, serie B, a diferencia de Ecuador, que podría considerarse en segunda división. “Probablemente el auspicio más grande en la historia de Ecuador a equipos sería de unos 20 mil dólares en un año, lo cual no alcanza para pagar sueldos”, indica Sebastián.

Los torneos internaciona-

DATOS

En 2024, el ‘Valorant Champions’ alcanzó los $2.250.000 dólares en premios.

El videojuego de estrategia que más dinero ha otorgado en premios a escala mundial es Dota 2, con más de $250 millones.

En 2027, los e-sports serán parte de los Juegos Olímpicos en Riad, Arabia Saudita.

para competir en un nivel más alto sería de seis a ocho horas al día.

Dentro del presupuesto que necesita un equipo, además del sueldo de los jugadores, está el salario de psicólogos, de analistas de jugadas y de entrenadores, entre otros.

les, como el Mundial de Valorant, tienen 16 equipos de primer nivel que clasifican a la final. A pesar de que en su mayoría el dinero proviene de patrocinadores, en este caso son los ‘publishers’ (quienes hacen los propios videojuegos) los que entregan cada vez más dinero a los equipos. López explica que esto se logra a través de la venta de ‘skins’ (una modificación visual que define la apariencia de un personaje u objeto dentro del juego) a nivel mundial, cuyas ganancias son divididas entre los primeros lugares. La falta de apoyo de las marcas impide que los jugadores puedan dedicarse profesionalmente a este deporte sin dejar a un lado sus estudios o sus trabajos. Este es el caso de Eduardo Zambrano, jugador de 19 años, mejor conocido por su nickname ‘Mylkiway’, quien es jugador en el equipo ‘Pass Gaming’. Eduardo se dedica a construir su marca personal y a entrenar de manera profesional desde los 17 años, y destina al entrenamiento de tres a cuatro horas diarias debido a sus estudios universitarios. Sin embargo, cuenta que el tiempo necesario

Según un informe publicado por Statista, en 2023 los ingresos anuales a nivel mundial por los e-sports ascendieron a los $3.753 millones. Se prevé que para 2029, este valor se sitúe por encima de los $5.900 millones. Esta industria que mueve millones de dólares aún no logra despegar en Ecuador para proyectarse internacionalmente. Hace falta un apoyo fuerte a nivel económico de parte instituciones públicas y la empresa privada.

Para Sebastián, los jugadores ecuatorianos han demostrado un gran talento en los torneos, pero no se han podido desarrollar al 100% por la falta de apoyo. Considera que el público de los ‘gamers’ tiene dos características muy particulares: tiene un poder adquisitivo mayor que el promedio y tiene una fidelidad muy alta hacia las marcas que los promocionan.

“Hace 30 o 40 años uno no hubiera ni soñado en que se vendiera a un jugador de fútbol por la cifra récord a la que se vendió a Moisés Caicedo Es lo mismo con los deportes electrónicos. En el momento en que se empiece a apoyar, podremos llegar a estas cifras”, menciona. (CPL)

TENDENCIA. Worlds es el Campeonato Mundial de League of Legends, uno de los eventos de esports con mayores ganancias registradas a escala mundial. (Foto: Riot Games)

Quito dirá adiós a su icónica Plaza de Toros

El gerente general de la Empresa Metropolitana de Hábitat y Vivienda, Alexander Lafebre, informó que los dueños de la Plaza han decidido derrocarla. Hay un nuevo proyecto. Conoce qué planean construir ahí.

La Plaza de Toros de Quito, antigua sede de la Feria Jesús del Gran Poder, está por desaparecer. Según el gerente general de la Empresa Metropolitana de Hábitat y Vivienda (EPMHV), Alexander Lafebre , los dueños de la Plaza de Toros realizaron estudios a su estructura y encontraron que esta “ya no es viable”. Por esta razón, según la autoridad municipal, crearon un proyecto, junto con socios, para derribar la icónica estructura y construir una plaza para espectáculos más pequeña. El terreno restante será usado para construcción inmobiliaria, dice Lafebre. Para hacer este proyecto aún falta que los dueños y sus socios se pongan de acuerdo, pero la decisión está tomada, asevera el funcionario.

¿Qué son las Unidades de Actuación Urbanística?

La Plaza de Toros está dentro de estos nuevos proyectos urbanísticos llamados Unidad de Actuación Urbanística (UAU). Solo en esta manzana, se van a construir tres UAU, una pública y dos privadas que ayudarán al crecimiento urbanístico en el sector, que los últimos años ha estado abandonado.

El Concejo del Distrito

Metropolitano de Quito aprobó, el 11 de mayo de 2024, el Plan de Uso y Gestión del Suelo (PUGS). Una de las novedades es la introducción de las Unidades de Actuación Urbanística, que representan nuevos centros urbanos distribuidos estratégicamente por la capital. Estas unidades tienen como objetivo acercar a los ciudadanos a servicios básicos y al transporte público, incluyendo el sistema del metro.

Estos predios están conformados por uno o varios lotes que serán gestionados para impulsar el desarrollo urbano. Las UAU pueden ser de carácter público, privado o mixto, pero todos los proyectos que se realicen en ellas deben generar un beneficio concreto para Quito y sus habitantes.

Una de las UAU será la nueva Quitopía. que se edificará en la antigua estación la Y del Trolebús. Esto busca convertirse en un espacio de transformación y fortalecimiento del tejido social en la capital, utilizando tecnología de punta.

Desde que fue presentado el PUGS y las UAU, ya se tenía pensado la demolición de la Plaza de Toros, presentando lo que serían nuevos complejos urbanísticos.

Una construcción icónica

El proyecto para la construc-

ción de la Plaza de Toros se presentó en mayo de 1959 y la obra fue construida en agosto de ese mismo año en el barrio Iñaquito, sector Jipijapa, en el norte de Quito. Tiene una capacidad para albergar hasta 16.000 personas. La obra se inauguró el 5 de marzo de 1960 con un cartel formado por los toreros Luis Miguel Dominguin, Pepe Cáceres y Manolo Segura Los eventos taurinos se hicieron más fuertes junto con la feria del Jesús del Gran Poder. Donde integraron la devoción con la tauromaquia. Por lo que desde 1960 se realizaba una corrida en honor a la fundación española de la ciudad.

En mayo de 2011, una Consulta Popular aprobó prohibir la muerte de los animales en espectáculos públicos en Quito, decisión que impactó a la feria. Aunque se intentó seguir realizando corridas sin la muerte

del toro, la Feria no duró mucho por la baja asistencia debido a la falta de interés de la afición nacional e internacional. Por lo que en 2012 se suspendió de forma definitiva.

Esto generó una gran pérdida económica en el sector turístico, hotelero, comercio y empleos directos e indirectos. Luego de 8 años sin actividades, en 2022 la plaza se reabrió para eventos culturales y musicales.

Fin a la esperanza taurina

El periodista y especialista taurino, Roberto Omar Machado, explicó que la decisión de demoler la plaza “sería lamentable”, ya que forma parte de la historia capitalina. Donde turistas nacionales e internacionales llegaban a Quito en las fiestas de la ciudad para disfrutar de este espectáculo.

Donde se generaba gran cantidad de empleo, un aproximado de 100.000 empleos directos e indirectos. Además, producía un aproximado de $50 millones. Para él, ya se perdió la tradición taurina, les arrebataron el Estadio El Arbolito donde se forjó el fútbol quiteño y, ahora, al derrocar esta plaza, sería dilapidar la esperanza de los taurinos de que regresen los toros a la ciudad. (EC)

ESTRUCTURA. La Plaza de Toros podría ser derrocada. (Foto: DLH)

Arce desesperado por unir a la izquierda boliviana

A menos de un mes de las elecciones generales, el presidente de Bolivia, Luis Arce, reiteró su llamamiento a la unión de la izquierda apelando a todo partido, movimiento y sindicato acorde.

MADRID. El presidente de Bolivia, Luis Arce, ha insistido en su llamamiento a la unidad de la izquierda a menos de un mes de las elecciones generales, el 17 de agosto de 2025, apelando a partidos, movimientos sociales, sindicatos y “a todo el pueblo trabajador”.

“Reitero mi llamado a caminar en esa dirección a los partidos progresistas y de izquierdas tengan o no personería jurídica, a los movimientos sociales y los sindicatos, grandes y pequeños, del campo y la ciudad, y

a todo el pueblo trabajador, pues para triunfar ante los enemigos de clase nos necesitamos todos”, ha afirmado en una carta.

El dirigente boliviano y candidato del Movimiento

Al Socialismo (MAS) hasta mediados de mayo, cuando renunció a la carrera presidencial, ha tratado de convencer a las organizaciones de izquierda bajo el argumento de que “con unos habrá más afinidad táctica, con otros mayor compatibilidad estratégica, pero sin los unos y los otros no habrá ni victo-

ria táctica ni muchos menos perspectiva de avance estratégico”.

Su mensaje, rematado con los eslóganes “a cerrar el paso a la derecha” y “solo unido el pueblo vencerá”, sigue al anuncio que hizo el viernes, cuando afirmó que se pondría en contacto con todas las fuerzas de la izquierda para analizar la situación política del país con el fin de conformar un bloque --”que mucha gente está esperando”, ha dicho-“para dar una opción verdadera al pueblo”.

¿Bloque electoral de unidad El mandatario ha tratado así de enderezar un complejo contexto que también llevó al presidente de su partido, Grover García , a convocar a los candidatos Andrónico Rodríguez , de Alianza Popular, y Eva Copa, de Morena, a una reunión el jueves 24 de julio para que junto a su candidato, Eduardo Del Castillo , perfilen un bloque electoral de unidad. Junto a ellos, están también invitados “delegados” del expresidente Evo Morales, que no está habilitado para participar en los comicios.

Alianza Popular, por su parte, manifestó en respuesta su predisposición a reunirse con el MAS de Arce, pero aclarando su negativa a renunciar a la candidatura de Andrónico Rodríguez.

De acuerdo con las últimas encuestas, los mejor situados entre las intenciones de voto de los bolivianos son el exministro Samuel Doria

Medina, con un apoyo del 19,6%; y el expresidente Jorge Tuto Quiroga, con un 16,6%; seguidos de Rodríguez, con el 13,7% de los votos.

Muy atrás queda la candidatura oficialista de Eduardo del Castillo, a quien Arce dio la alternativa en un intento por contener la disputa con los sectores afines al expresidente Morales dentro las filas del MAS. Con menos del 2% de los votos, el partido podría incluso perder su personalidad jurídica si no llega al 3%, después de haber logrado hasta el 60% en pasados comicios.

Las elecciones de este año están marcadas por una importante crisis económica, la escasez de dólares y combustible, así como por una violencia política que ha dejado varios muertos en las últimas semanas, sin olvidar que Morales, bajo la protección de sus partidarios, sigue sin ser detenido por un delito de trata de menores.

(EUROPA PRESS)

POLÍTICA. El presidente de Bolivia, Luis Arce. EUROPA PRESS

Partido de Lula pide prisión para Eduardo Bolsonaro

El Partido de los Trabajadores pide prisión para Eduardo Bolsonaro por supuestamente intentar un golpe de Estado con la ayuda del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

MADRID. El Partido de los Trabajadores (PT) ha pedido prisión provisional para Eduardo Bolsonaro , hijo del expresidente Jair Bolsonaro , a quien acusa de intentar llevar a cabo un golpe de Estado desde Estados Unidos con la ayuda del presidente de ese país, Donald Trump , mediante aranceles y sanciones a autoridades brasileñas.

“Está claro que lo que está haciendo es un delito, delito de traición a la nación”, ha dicho el líder del PT en la Cámara de Diputados, Lindbergh Farias, después de las amenazas que el hijo de Bolsonaro dedicó a la Policía al anunciar que no renunciará a su escaño a pesar de estar en Estados Unidos desde febrero.

Farias ha asegurado que estas últimas palabras de Eduardo Bolsonaro forman parte de una “campaña coordinada” contra las autoridades brasileñas. “Una política de intimidación ”, ha dicho, desplegada a través de sus redes sociales.

“Esta persona no puede continuar utilizando las redes sociales libremente para cometer sus crímenes”, ha dicho Farias, según recoge el portal G1.

Por su parte, el presiden-

te del PT, Edinho Silva, ha afirmado que esas declaraciones “refuerzan los intentos” por materializar esa trama golpista que se comenzó a gestar en vísperas de las elecciones de octubre de 2022.

Eduardo Bolsonaro anunció este 20 de julio de 2025 que renunciará a su escaño como diputado una vez ha finalizado el periodo de excedencia que solicitó, si bien podría todavía ausentarse de hasta 44 plenos más antes de

que le sea retirado su asiento en el Congreso de Brasil.

El tiempo que ha permanecido en Estados Unidos ha servido al Tribunal Supremo para abrirle una investigación por supuestos delitos de coacción y obstrucción a

la Justicia en el proceso por el intento de golpe de Estado en el que está involucrado su padre, a quien el 18 de julio se le colocó una tobillera electrónica.

La Policía registró la casa en Brasilia del expresidente Bolsonaro por su supuesta responsabilidad en la financiación de una trama en Estados Unidos para defender la aplicación de sanciones contra autoridades del país, incluidos los jueces del Tribunal Supremo, a quienes Washington ha revocado sus visados.

Los investigadores sostienen que Bolsonaro ha utilizado hasta dos millones de reales (351.000 dólares) para hacer campaña a través de su hijo, Eduardo, en Estados Unidos, en favor de estas sanciones, en un momento en el que Trump ha mostrado un inusitado interés por su situación.

Mientras tanto, la semana pasada, la Fiscalía solicitó en sus alegaciones finales en el juicio por golpe de Estado que Bolsonaro sea declarado culpable, por lo que podría enfrentarse a penas de prisión de hasta 40 años , además de ser inhabilitado de manera indefinida para ostentar cargos públicos. Bolsonaro y otras siete personas forman parte del llamado núcleo central de la trama golpista con la que pretendía mantenerse en el poder tras las elecciones de octubre de 2022. Están acusados de asociación criminal, intento de abolir de manera violenta el Estado de derecho, golpe de Estado y daños al patrimonio durante las protestas en las que se intentó tomar las instituciones el 8 de enero de 2023. (EUROPA PRESS)

Con Gabriela Vivanco

PERSONAJE. Eduardo Bolsonaro, hijo del expresidente Jair Bolsonaro. Foto tomada de su cuenta oficial de X

Ibarra: Los ‘sanjuanes’ de Caranqui tienen más de un siglo de tradición

Cada mes de julio, la parroquia Caran qui, en Ibarra, vive una de las fies tas más antiguas de Imbabura con danzas, máscaras y tradición cente naria durante tres días seguidos.

IMBABURA.- En el tradicional barrio Ejido de Caranqui el sur del cantón vincia de Imbabura tas de San Juan son una rencia cultural viva remonta a más de 100 años, según diversas reseñas his tóricas.

Cada mes de este sector de la parro quia Caranqui se con vierte en escenario de una celebración única convoca a miles de personas durante tres días de música, baile, máscaras y costum bres arraigadas en los ibarre ños.

Entre zamarros y música Caranqui, conocida como la ‘Cuna de Atahualpa’, es el epicentro de una de las expresiones culturales más antiguas

DATOS

Cientos de personas participan y acuden cada año a presenciar el baile de los ‘sanjuanes’ en Caranqui, donde se realizan cierres viales y contraflujos por la cantidad de asistentes.

Este año, el baile de los ‘sanjuanes’ fue los días 19, 20 y 21 de julio de 2025, en el Ejido de Caranqui.

‘mudanzas’, desplazamientos grupales que culminan en una gran danza general. El licor es parte del festejo y su consumo está permitido mientras dure la danza, aunque los asistentes reconocen que su exceso puede traer problemas en algunos casos.

SANJUANES. Las caretas, los zamarros y el anonimato son elementos esenciales en esta celebración centenaria.

han transmitido de generación en generación.

El festejo gira en torno a los ‘sanjuanes’, nombre que designa tanto a la celebración como a los danzantes que la protagonizan. Estos personajes se toman el ‘sanjuanódromo’, un espacio readecuado hace tres años para esta celebración (antes se danzaba en un estadio), siempre con trajes llamativos que captan la atención por su simbolismo y peso.

El elemento central es el zamarro, un pantalón de piel de cordero, así como el sombrero, un pañuelo en el cuello y la careta con rostro humano que oculta por completo la identidad. “Aquí no se ven las caras y es prohibido hablar”, relatan los danzantes, afirmando que el anonimato es parte esencial de la tradición.

La celebración también incluye otros protagonistas . Están quienes, sin máscara pero con instrumentos tradicionales, amenizan el ambiente con melodías que dan vida a la danza. Otros se encargan de los juegos pirotécnicos, de vender comida típica y ofrecer actividades familiares, especialmente para niños. Además, está la tradicional orquesta o banda de pueblo que acompaña la parte musical. Los moradores de Caranqui ven esta fiesta como parte fundamental de su identidad Afirman que aunque esta tradición se vive en otros puntos de Imbabura, es en este barrio donde mantiene su forma original, con un fuerte sentido de pertenencia y organización comunitaria.

Algunas algunas reseñas históricas indican que, en sus inicios, solo los hombres podían participar, por lo que algunos se disfrazaban de mujeres para mantener la dinámica del baile en pareja, algo que en ciertos grupos se mantiene en un porcentaje. Sin embargo, actualmente hombres y mujeres forman parte activa de la tradición, manteniendo viva la expresión cultural.

PARTICIPACIÓN. El ‘chivo mayor’ dirige la danza con su látigo de cuero, marcando el ritmo de los pasos tradicionales.

y particulares de Imbabura, donde aunque el San Juan se celebra en otros rincones de

la provincia, es aquí donde la tradición conserva su forma más pura, con rituales que se

Durante tres días, los ‘sanjuanes’ bailan sin descanso. Al frente va el ‘chivo mayor’, personaje que guía la danza con un cabresto, un látigo de cuero que golpea el suelo marcando el ritmo de las llamadas

Entre los danzantes concuerdan que mientras muchas celebraciones pierden sus raíces y se vuelven modernas, los ‘sanjuanes’ de Caranqui siguen de pie, cada año más visibles, más concurridos y más fieles a su origen. (FV)

DANZA. Los ‘sanjuanes’ de Caranqui bailan siempre con sus trajes típicos y máscaras.

Transporte urbano e interprovincial de Los Ríos en riesgo por inseguridad

Choferes y propietarios de cooperativas de transporte urbano en Quevedo e interprovincial en la provincia de Los Ríos analizan suspender temporalmente sus recorridos.

LOS RÍOS. Hace pocos días, la línea 13 de transporte urbano de Quevedo decidió dejar de operar, luego de que sus conductores y ayudantes denunciaran haber sido víctimas de amenazas y presuntas extorsiones. Esta situación generó alarma entre la ciudadanía, especialmente entre los estudiantes y docentes que utilizan esta ruta para trasladarse hasta el campus “La María” de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, ubicado en el ingreso al cantón Mocache.

Varios estudiantes manifestaron que, al suspenderse el servicio, se han visto obligados a hacer transbordos para poder llegar a su centro de estudios. Aunque posteriormente la línea volvió a circular, se conoció que esta reanudación se dio gracias a la intervención de la Policía Nacional, que intensificó los controles en las rutas afectadas.

Uno de los ayudantes, conocidos popularmente como “enganchadores”, comentó —bajo reserva de su nombre por temor a represalias— que, según versiones de algunos conductores, actualmente existen al menos dos grupos delictivos que exigen pagos por extorsión en las rutas urbanas, cuando antes solo lidiaban con uno. Esto ha generado una situación insostenible para los conductores y propietarios de las unidades.

“El negocio ya no da para más. Con las bajas ganancias, tener que pagar doble extorsión los llevaría a la quiebra. Por eso muchos decidieron

EL DATO

Alrededor del 99% de las unidades de transporte que operan en Los Ríos estarían afectadas por la inseguridad.

parar hasta que se solucione. La Policía ya está al tanto, pero mientras tanto, los dueños y operadores deben reorganizarse porque igual alguien debe seguir circulando por estas rutas”, expresó el ciudadano.

Investigan presuntas extorsiones

Juan Carlos, jefe encargado de la Policía del Distrito Quevedo – Mocache, confirmó que están al tanto de las presuntas extorsiones que afectan al sector transporte, pero señaló que aún se trabaja en identificar plenamente a los responsables de estos delitos, por lo que pidió a las víctimas que presenten las denuncias correspondientes.

“La información que manejamos está bajo estricta reserva. Sabemos que no es una sola línea la que se ve afectada por estas situaciones. Ya se han ejecutado operativos para evitar que estos hechos se sigan repitiendo y, en puntos considerados críticos, ya se ha reforzado la presencia policial”, indicó el oficial.

Asimismo, aseguró que las unidades de inteligencia de la

Policía Nacional están trabajando de forma coordinada para desarticular a los grupos involucrados. “Las denuncias ciudadanas son fundamentales. Sabemos que hay temor, pero con ellas podemos actuar con mayor contundencia y dar un golpe certero a estas estruc-

La Policía asumió el control en vías

° Según datos de la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE), alrededor del 99% de las unidades de transporte —tanto de pasajeros como de carga— que operan en la provincia de Los Ríos estarían siendo afectadas por la creciente inseguridad. En la provincia funcionan al menos 20 operadoras.

Aunque la CTE reconoce la gravedad de la situación, aclara que no tiene competencias en materia de seguridad en las vías, ya que esa labor corresponde a la Policía Nacional.

de Los Ríos, manifestó que las extorsiones al sector no son nuevas, pero que en los últimos meses la situación se ha agravado de manera alarmante, afectando seriamente la operatividad de las cooperativas.

“El problema viene desde hace años, pero ahora la situación ha empeorado. Necesitamos más control por parte de la Policía Nacional, especialmente en los ingresos y salidas de las unidades. Por eso convocamos a una reunión con el gobernador de Los Ríos, pero lamentablemente no asistió. Queríamos hacerle llegar nuestras denuncias de manera formal”, explicó Ruiz.

turas delictivas”, agregó el coronel.

Transportistas piden mayor seguridad

Ante el preocupante panorama de inseguridad, Enrique Ruiz, presidente de la Unión de Transporte de Pasajeros

Según el dirigente, los transportistas enfrentan a diario amenazas, extorsiones, asaltos e incluso ataques armados. “Solo pedimos protección, nada más. Queremos trabajar en paz. Actualmente, el sector transporte atraviesa una situación crítica; algunos incluso han optado por vender sus unidades junto con los puestos de operación. Nuestros propios compañeros son quienes nos alertan y denuncian estos hechos, desesperados por encontrar soluciones”, señaló. Ruiz también expresó que en anteriores administraciones sí contaban con apoyo gubernamental, pero ahora se sienten abandonados. “Estamos enfrentando solos esta ola de violencia, que ya ha dejado consecuencias graves dentro de nuestras unidades”, concluyó. (LL)

SEGURIDAD. Transportistas piden mayor apoyo y refuerzo policial en puntos críticos.

Corte Provincial, pendiente de resolver apelación en el caso del cerro Bombolí

Durante la audiencia de apelación, se cuestionó la demora del juez de primera instancia en remitir el caso y resolver la medida cautelar.

A las 14:30 de ayer, lunes 21 de julio, los magistrados de la Corte Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas comenzaron la audiencia por el caso cerro Bombolí. Durante aproximadamente dos horas se escucharon a las partes involucradas, cuyos equipos jurídicos acudieron con sus argumentos listos para exponerlos ante los integrantes del tribunal. Al final, se confirmó que se solicitará al juez de primera instancia que explique las razones por las cuales tardó un promedio de seis meses en remitir el caso a la Corte Provincial y por qué no resolvió la medida cautelar al inicio del proceso.

Siguen firmes

Integrantes del colectivo ciudadano Frente de Defensa del cerro Bombolí llegaron hasta el Palacio de Justicia para presenciar la diligencia. Esperan que el fallo sea favorable.

María Piedad Maldonado , coordinadora del orga-

nismo, aseguró que continuarán luchando contra las vulneraciones de derechos y por la conservación del medio ambiente en Santo Domingo.

“Tenemos argumentos y creemos que hoy empiezan a enderezar los procedimientos. Les permitieron desbancar miles de metros cúbicos de tierra para urbanizar donde está Holyland, afectando gravemente al Bombolí”, expresó.

Criterios jurídicos

Las defensas de ambas partes no se quedaron calladas y confían que la resolución de los magistrados será favorable a sus respectivas posturas legales. En caso contrario, anunciaron que acudirán a la Corte Constitucional.

Stalin Raza, jurista del proyecto Holyland, considera que la demanda no tiene sustento y espera que se ratifique lo resuelto por el juez de primera instancia. Además, no descarta posi-

Pedido

° El colectivo solicita que se anule la sentencia de primera instancia y se emita una resolución que declare la vulneración de los derechos de la naturaleza, el derecho a la ciudad y de la nacionalidad Tsáchila.

También piden suspender la obra inmobiliaria, disponer la regeneración y conservación del cerro, reforestar los 180 árboles talados, restaurar la capa vegetal removida, proteger las especies silvestres del sector y recuperar las que se desplazaron por la destrucción de su hábitat.

bles acciones legales por la afectación causada a su cliente

“El Bombolí, como toda la localidad sabe, es un lugar que está intervenido desde hace mucho tiempo, así es que no se puede alegar vulneración a derechos constitucionales . La empresa

promotora del proyecto ha incurrido en casos adicionales que deben ser reparados”, manifestó. Por su parte, César Tinajero , abogado del colectivo ciudadano, ratificó que sí hubo vulneración de varios derechos y confía en una sentencia favorable.

EL DATO

La ley no establece un plazo para el pronunciamiento de la Corte Provincial, pero las partes esperan que se lo haga en el menor tiempo posible.

“Hemos presentado los argumentos pertinentes para atacar la sentencia, ya que adolece de vicios motivacionales. Si el resultado es negativo, tendremos que agotar la acción extraordinaria de protección”, señaló. (JD)

Torniquetes en buses: aún sin cumplir la sentencia judicial

La presencia de los torniquetes en el interior de algunas unidades de la transportación urbana continúa generando posturas divididas en Santo Domingo

El tema llegó a instancias judiciales y las acciones de protección presentadas por dos concejales fueron aceptadas por la jueza Susana Sotomayor. No obstante, la sentencia emitida todavía no ha sido cumplida.

Los plazos para el retiro de los dispositivos y ofrecer disculpas públicas ya vencieron, lo que generó una nueva reacción por parte de los accionantes, quienes acudieron a la Defensoría

del Pueblo para pedir el informe de seguimiento de la sentencia.

Durante la semana anterior se hicieron inspecciones aleatorias. Según los participantes, solo Trans Tsáchila los ha retirado, y unas pocas unidades de las otras dos operadoras.

La concejal Liliana Silva, junto con su equipo jurídico, acudió a la Defensoría del Pueblo para pedir que se agilice el proceso, al considerar que se sigue vulnerando los derechos ciudadanos.

Apelación

Hasta el momento, los transportistas de este gremio han

Tres de las cinco operadoras colocaron torniquetes para el conteo de pasajeros. EL DATO

evitado pronunciarse. Sin embargo, se conoció que interpusieron una apelación ante la Corte Provincial Marcelo Rivera , asesor de Silva, indicó que analizan las estrategias legales con el propósito que cumplan la sentencia. “Vamos a iniciar una acción de incumplimiento para exigir que se tomen las sanciones del caso”, expresó. Por su parte, Miguel Vásconez, Defensor del Pueblo, dijo que solicitaron información a los accionados para verificar si se acató la resolución, y que ayer en horas de la tarde pretendían

TRABAJO. Se han realizado inspecciones en las unidades de transporte para verificar los torniquetes.

remitir un informe. “Esa es la delegación que recibimos por parte de la jueza. Lamentablemente no tenemos facultades para tomar medidas sancionatorias”, explicó el funcionario. (JD)

PROCESO. Próximamente se conocerá el pronunciamiento de la Corte Provincial sobre el caso Bombolí.

Fósil de un Ceratosaurio se vendió por $30,5 millones

La casa de subastas británica Shoteby’s ha vendido durante su ‘Geek Week’ el único fósil juvenil conocido de un Ceratosaurio por 30,5 millones de dólares. Según la casa de subastas, se trata del tercer fósil de dinosaurio más valioso jamás subastado. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

REVISTA JUDICIAL

INFORME DE REGULACIÓN METROPOLITANA (IRM)

AUTORA: AB. ROSANA

CASTRO ARROYO, MSC

Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales tienen la función de establecer un régimen de uso del suelo y urbanístico, así como de elaborar y ejecutar el plan cantonal de desarrollo, incluyendo el de ordenamiento territorial, así lo determina el art. 54, literales c) y e) y art. 84, literales c), e) del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD).

Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales ejercen como competencias exclusivas el control sobre el uso y ocupación del suelo; elaboran y adminis-

tran los catastros inmobiliarios urbanos y rurales, así lo determina el art. 55, literales b) e i) y art. 85 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), en concordancia con el art. 264, numerales 1 y 2 de la Constitución de la República del Ecuador.

Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales son entidades públicas, con personería jurídica, y son quienes emiten el Informe de Regulación Metropolitana, a través de la dependencia municipal correspondiente. Tienen el deber de planificar el ordenamiento territorial, de conformidad con el Art. 241 de la

Constitución de la República del Ecuador.

¿Qué es el Informe de Regulación Metropolitana?

También es conocido como IRM, es un documento técnico que contiene información básica del predio, contiene todas las especificaciones obligatorias que aplican a un predio y necesarias para la respectiva habilitación del suelo, que implica dividir o fraccionar un lote o edificación, incluye a construcciones nuevas o ampliaciones a construcciones existentes. El IRM no es un permiso de funcionamiento, es decir, este no autoriza el funcionamiento de ninguna actividad; no autoriza ningún trabajo de construcción o división de

lotes; por lo que es necesario obtener el respectivo permiso de funcionamiento; el permiso de construcción, etc.

En el Distrito Metropolitano de Quito, el IRM guarda relación con el Plan de Uso y Ocupación del Suelo (PUOS) e instrumentos de planificación complementarios, como lo es el Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, que se encuentren vigentes en el Distrito Metropolitano de Quito.

¿Qué es el PUOS?

Es un componente técnico- legal del Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial, cuyo objeto es la

CONSULTA

Los administradores de justicia consultan ¿Cómo puede habilitarse un informe de avalúo antes del 22 de noviembre de 2015 para el remate con el COGEP?

RESPUESTA De conformidad con la Disposición Final Segunda del Código Orgánico General de Procesos, las disposiciones que regulan el remate se encuentran vigentes desde el 22 de noviembre de 2015; en consecuencia, conforme al primer inciso del Art.398 ibídem, los bienes de la o el ejecutado, muebles o inmuebles, derechos o acciones, se venderán en pública subasta a través de la plataforma única de la página web del Consejo de la Judicatura. En tal virtud, si el informe pericial ha sido elaborado por un perito acreditado por el Consejo de la Judicatura como exige la normativa actual, aunque haya sido presentado antes del 22 de noviembre de 2015, la jueza o juez debe disponer que el perito suba el informe a la página web del Consejo de la Judicatura, siempre que dicho informe se encuentre aprobado, caso contrario debe primero aprobarlo, incluso disponer la actualización del avalúo de ser el caso; pero, si el informe ha sido presentado por un perito no acreditado por el Consejo de la Judicatura, la jueza o juez debe dar cumplimiento con la normativa del Código Orgánico General de Procesos referente al remate, así como al Reglamento del Sistemas de Remates Judiciales en Línea de la Función Judicial.

Boletín Institucional de la Corte Nacional de Justica

LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008
La Hora QUITO, ECUADOR
La Hora QUITO, ECUADOR ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA

estructuración de la admisibilidad de usos y la edificabilidad, mediante la fijación de los parámetros y normas específicas para el uso, ocupación, habilitación del suelo y edificación; esto de conformidad con el artículo IV.1.22 del Libro IV del Código Municipal para el Distrito Metropolitano de Quito.

El PUOS tiene una vigencia de 5 años y puede ser actualizado mediante la formulación de planes parciales, planes especiales y proyectos especiales; puede ser revisado por el Concejo Metropolitano de Quito, esto de conformidad a lo estipulado en el artículo IV.1.18 del Libro IV del Código Municipal para el Distrito Metropolitano de Quito.

La Ordenanza Metropolitana No. 127, de julio 2016, actualizó el PUOS. Esta Ordenanza fue reformada por la Ordenanza Metropolitana No. 192, de fecha 19 de diciembre de 2017; la Ordenanza Metropolitana No. 210, de fecha 12 de abril 2018; y, la Ordenanza Metropolitana No. 001, de fecha 29 de octubre de 2019.

Con respecto al Plan Me-

tropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial para el DMQ, este fue aprobado mediante la Ordenanza Metropolitana No. 041, sancionada el 22 de febrero de 2015, publicada en el Suplemento Especial del Registro Oficial Nro. 467, de fecha 26 de marzo de 2015, que contiene el Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Distrito Metropolitano de Quito 20152025, este guarda relación con el uso del suelo; mejora de modo sostenible la calidad de vida de quienes habitan en Quito, porque mantiene una planificación estratégica, como: i) calidad de vida; ii) mayores oportunidades para desarrollarse económica, cultural y socialmente; iii) correspondencia entre el desarrollo y el ordenamiento territorial, que implica cuidar del patrimonio natural y cultural, el desarrollo económico deberá estar acoplado al territorio; iv) transversalidad e integralidad, que implica interrelacionar el desarrollo–social, ambiental y económico-productivo.

La Ordenanza Metropolitana No. 0041, de febrero 2015, fue reformada mediante la Ordenanza Metropolitana No. 0095, sancionada el 28 de diciembre de 2015. El

IRM guarda relación con el Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Distrito Metropolitano de Quito.

¿Qué información debe contener el IRM?

Contiene los datos del predio, como: 1) datos del titular del dominio; 2) datos del predio; 3) datos del lote; 4) Implantación gráfica del lote; 5) Vías: i. fuente; ii. nombre; iii. ancho; iv. referencia; y v. nomenclatura; 6) Regulaciones: i. zonificación; ii. pisos; iii. retiros; 7) Afectaciones/ protecciones: i. descripción; ii. tipo; iii. derecho de vía; iv. retiro; v. observación específicas; 8) Observaciones generales.

También debe incluir las especificaciones obligatorias para fraccionar el suelo, tales como: 1) área de lote y frente mínimo; 2) afectación por vías, ríos, quebradas y otras especiales; y, especificaciones obligatorias para la edificación, tales como: 1) altura máxima, 2) área libre mínima, 3) retiros obligatorios, 4) usos; y, 5) dotación de servicios.

El IRM contiene la cédula de identidad o clave catastral del predio. Este ayuda

al desarrollo del sector constructivo, tanto público como privado; al debido uso del suelo, que implica garantizar la calidad, seguridad y estabilidad de las edificaciones. Implica procesos de gestión y control de las edificaciones, urbanizaciones, subdivisiones y asentamientos.

¿Requisitos para obtener el IRM?

Formulario del Informe de Regulación Metropolitana; Copia de la carta del impuesto del pago predial del año en que se presente la solicitud; L ocalización exacta del predio en una hoja cartográfica del Instituto Geográfico Militar, en escala uno a cincuenta mil o uno a veinticinco mil, para los terrenos que se encuentren en áreas de suelo urbanizable y no urbanizable. (art. 11, R.II.209 Requisitos, de la Ordenanza Metropolitana Nro. 0138, de fecha 24 de diciembre de 2004).

¿Qué prueba el IRM?

Prueba la propiedad de un predio porque contiene los datos del titular del dominio del predio;

Prueba los datos del predio, sus características y ubicación;

de prescripción extraordinaria adquisitiva de dominio, legalmente ejecutoriada; 2) sentencia de hijuela divisoria, legalmente ejecutoriada; 3) escritura de venta (art. 718 del CC); 4) permuta (art. 718 del CC); 5) donación entre vivos (art. 718 del CC); 6) testamento; 7) posesión efectiva (art. 603 del CC); 8) resolución administrativa de adjudicación de predio sin dueño; estos documentos prueban la propiedad de un predio, sus características y linderos; con estos documentos los interesados deberán actualizar el catastro en el Municipio respectivo.

El IRM al ser una prueba técnica, esta deberá cumplir con la lealtad procesal, debiendo ser anunciada en la demanda; así también deberá ser anunciada en la contestación a la demanda, reconvención y contestación a la reconvención. (art. 159 del COGEP). En caso de materia penal, en una querella, deberá estar anunciada en la etapa probatoria (art. 648, inciso 2do del COIP). En caso de materia administrativa, deberá ser oportunamente anunciada para luego ser practicada. (art. 194 del COA).

Prueba la existencia del predio, es decir, que no es imaginario;

Prueba la habilitación del suelo;

Prueba si la construcción de un predio es legal o no, esto en conjunto con el respectivo permiso de construcción o con el certificado del Municipio, de que la construcción del predio no tuvo los permisos respectivos. Cuando una construcción es ilegal; o haya una invasión o una apropiación indebida del predio y en el que se haya construido, esta construcción no tendrá el respectivo IRM ni el permiso de construcción.

El IRM fortalece al título de propiedad, porque lo complementa técnicamente. Los títulos de propiedad pueden ser: 1) la sentencia emitida dentro de un juicio

Como prueba técnica deberá cumplir con los principios relacionados con la actividad jurisdiccional, como: 1) el principio de necesidad de la prueba, menciona que los hechos alegados por las partes deben probarse y sobre estos debe fundarse la decisión del juzgador. (art. 162 del COGEP); 2) el principio de la eficacia jurídica, lleva al juzgador al convencimiento de la verdad sobre los hechos controvertidos.

El medio de prueba empleado debe tener la capacidad de demostrar lo que se desea probar. (arts. 158 al 160 del COGEP); 3) el principio de la unidad de la prueba, lleva al juzgador a evaluar la prueba en su conjunto, esto conduce a una evaluación, que se encuentra integrada por todo el material probatorio del proceso. (arts. 160 al 164 del COGEP); 4) el principio de

la comunidad de la prueba, no solo aporta a la parte que aportó la prueba, porque la finalidad de la prueba es establecer la verdad procesal. Una vez practicada esta, le pertenece al proceso y no se puede desistir o renunciar a esta solo porque le favorece a la parte contraria. (arts. 160 al 164 del COGEP); 5) el principio del interés público de la función de la prueba, obliga al juez a practicar toda la prueba admitida, para que los elementos que estas aporten al proceso, sirvan para la fundamentación de la decisión del juzgador. Esta se relaciona con el debido proceso; 6) el principio de la lealtad y veracidad de la prueba, se relaciona con el juzgador y este no admitirá prueba encaminada a dilatar el proceso, a ocultar la verdad, a inducirlo a engaño. (arts. 2 y 160 del COGEP); 7) el principio de contradicción de la prueba, permite a las partes ejercer su derecho a conocer oportunamente las pruebas que se van a practicar, a oponerse a estas de manera fundamentada y contradecirlas. (arts. 142, numeral 7mo; 152, 159, 160 inciso 4to, 165 del COGEP); 8) el principio de publicidad de la prueba, indica que los procesos sometidos a la justicia son de conocimiento público. (arts. 8; 294, numeral 8; 297, numeral 7 del COGEP); 9) el principio de formalidad y legitimidad de la prueba, menciona que para que esta sea admitida en el proceso y tenga validez, debe reunir los requisitos de: pertinencia, utilidad, conducencia. Para la eficacia de la prueba obtenida, esta deberá estar exenta de vicios, como la simulación, dolo, fuerza física, fuerza moral, soborno, falta de oportunidad de contradicción; 10) el principio de la preclusión de la prueba, indica que la prueba debe ser anunciada, presentada, solicitada, practicada e incorporada en el momento procesal en que debe cumplirse, so pena de carecer de eficacia si se cumple fuera de la etapa procesal determinada por la ley. (arts. 142, numeral 7; 152; 294, numeral 7, literal a; 297, numeral 3 del

COGEP); 11) el principio de inmediación y de la dirección del juez en la producción de la prueba, implica que el juzgador celebre las Audiencias en conjunto con las partes y con la prueba aportada por estas, la inmediación es relevante a la hora de practicar las pruebas porque estás conducirán a la verdad procesal; con las pruebas las partes probarán su teoría del caso, los hechos alegados. (art. 160 del COGEP); 12) el principio de imparcialidad del juzgador, implica el deber del juzgador de dirigir el proceso con imparcialidad, pudiendo solicitar pruebas de oficio. (arts. 160 y 168 del COGEP); y, 13) el principio de concentración de la prueba, implica que esta se practique en una sola instancia y en una sola diligencia. (art. 258, inciso 2do del COGEP).

Por ejemplo, en materia administrativa, prueba que una construcción es ilegal, porque no tuvo los permisos respectivos, al no tener el IRM, el suelo no fue habilitado legalmente, con eso el Municipio a través de la dependencia municipal respectiva, podrá sancionar

“Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el extravío del certificado de depósito a plazo N° 16801DPV001200-1 emitido por el Banco Bolivariano CA con vencimiento 15/07/2025”.

001-005-2518

TÍTULO EXTRAVIADO

Queda anulado el titulo de la compañía HOSPITAL DE LOS VALLES S.A. No. 2362 No. de acciones:

2 Tipo A No. 403 No. de acciones: 2.000 Tipo B

Propietario: JULIO CESAR ENRIQUEZ VITERI

El título detallado será anulado de no presentarse reclamo sobre el mismo en un lapso de 30 días contados.

Quito, 22 de julio de 2025

TÍTULO EXTRAVIADO

Queda anulado el titulo de la compañía HOSPITAL DE LOS VALLES S.A. No. 3724 No. de acciones: 1 Tipo A No. 627 No. de acciones:

20.000 Tipo B

Propietario: SANTIAGO ANDRES ENRIQUEZ PEREZ

El título detallado será anulado de no presentarse reclamo sobre el mismo en un lapso de 30 días contados.

Quito, 22 de julio de 2025

con el derrocamiento de dicha construcción ilegal. En materia civil, prueba la propiedad o dominio (art. 599 del CC); prueba la posesión (art. 715 del CC); prueba la posesión del suelo (art. 969 del CC); prueba la habilitación del suelo, sus características, linderos y ubicación. En materia penal, prueba la habilitación del suelo, sus características, linderos y ubicación.

Juicio No. 17203-2025-02174

De lo expuesto, el Infor me de Regulación Metropo litana, es una prueba técnica que debe ser utilizada en li tigios responsables; porque establece datos muy impor tantes del predio, datos que habilitan el suelo, datos que son muy útiles en cualquier materia.

AB. ROSANA CASTRO ARROYO, MSC ROSIPAOCASTRO@YAHOO.COM

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA MARISCAL SUCRE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, martes 10 de junio del 2025, a las 09h28. REPÚBLICA DEL ECUADOR

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA MARISCAL SUCRE DEL CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA

EXTRACTO JUDICIAL

CITACIÓN JUDICIAL A: ESTRADA GRANOBLES NELSON ARIEL

JUICIO N°. 17203-2025-02174

CUANTIA: INDETERMINADA

PROCEDIMIENTO: SUMARIO

ACCIÓN: SUSPENSIÓN DE LA PATRIA POTESTAD

PARTE ACTORA: AYLIN KARIME RIASCOS GARCIA

PARTE DEMANDADA: ESTRADA GRANOBLES NELSON ARIEL

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA MARISCAL SUCRE DEL CANTÓN QUITO DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA Quito, viernes 30 de mayo del 2025, a las 14h12. VISTOS.- Reasumo mi competencia por haberme encontrado con vacaciones legalmente aprobadas desde el 05 al 22 de mayo del 2025.- ABG. SILVIA PATRICIA RIVAS

LEDESMA, en mi calidad de Jueza Titular de la Unidad Judicial Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en la Parroquia Mariscal Sucre, del Distrito Metropolitano de Quito, Provincia de Pichincha, mediante acción de personal 3114-DNTH-2023-DM, avoco conocimiento de esta causa, asegurando competencia de conformidad con lo establecido en los Artículos 233 y 234 del Código Orgánico de la Función Judicial.- En lo principal: [1] CALIFICACIÓN: La demanda de SUSPENSIÓN DE PATRIA POTESTAD N.- 17203-202502174 presentado por AYLIN KARIME RIASCOS GARCIA en contra de ESTRADA GRANOBLES NELSON ARIEL dispongo lo siguiente: PRIMERO: Aceptar la demanda al trámite SUMARIO que corresponde, establecido en el Art. 332 y siguientes del COGEP; SEGUNDO: Cítese al demandado señor, ESTRADA GRANOBLES NELSON ARIEL, por medio de la prensa, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1, en concordancia

Firmado por JUAN PABLO LOJANO LOJANO C=EC L=QUITO CI 0104973110

con el Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos, toda vez que la actora afirma que le es imposible determinar la residencia o domicilio de los herederos desconocidos, debiendo comparecer en el término de cinco días a esta judicatura a realizar la declaración bajo juramento ante esta autoridad, luego de lo cual se dispone que el Secretario de la Unidad confiera el extracto correspondiente y se publique en uno de los Diarios de mayor circulación que se editan en esta localidad, publicación que se hará con letra tipo helvática, con tamaño de fuente No. 8 y a doble columna. Se dispone a la señora AYLIN KARIME RIASCOS GARCIA comparezca en término de cinco días a esta Judicatura, a fin de que se recepte la declaración bajo juramento de que le es imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia de la demandada y que ha realizado todas las gestiones para ubicar su domicilio, conforme lo determina el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos.-TERCERO: Agréguese en autos documentación y pruebas agregadas por la actora, la que se tomará en cuenta acorde a derecho; pues se considera justificativos de la relación del parentesco; Del ANUNCIO DE PRUEBAS realizado, se provee: a) DOCUMENTALES: Téngase en cuenta las que adjunta para los fines de ley; b) DECLARACIÓN DE PARTE: Receptese la Declaración de parte actora en el momento mismo de la día de la Audiencia Única, al tenor del interrogatorio que de forma oral realizará el día de la diligencia la parte accionante.-

001-004-5765

001-004-5766

CUARTO: Audiencia Reservada, con fundamento en el Art. 45 de la Constitución de la República, Art. 31 último inciso del Código Orgánico General de Procesos, en concordancia con el Art. 60 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, dependiendo del grado de madurez, de la menor de edad será escuchado el día de la audiencia señalada, previa a la audiencia única por la suscrita jueza en esta Unidad Judicial.- QUINTO: Una vez citada la parte demandada, se dispone la intervención de la Trabajadora Social de esta Unidad Judicial, debiendo remitir el expediente, a fin de que realicen una investigación, sobre los hechos narrados, quien emitirá su informe en el menor tiempo posible; Lo que llevo a su conocimiento para los fines legales consiguientes, y le cito, previniéndole de la obligación que tiene de señalar domicilio legal para sus futuras notificaciones en esta causa, dentro del perímetro legal de la Unidad de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de esta ciudad de Quito, cantón Quito, provincia de Pichincha.

ABG. JUAN PABLO LOJANO

SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA MARISCAL SUCRE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO PROVINCIA DE PICHINCHA

LOJANO LOJANO JUAN PABLO

SECRETARIO

001-004-5767

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.