Nacional: 17 de junio, 2025

Page 1


MARTES 17 DE JUNIO DE 2025

FITO: FISCALÍA UNIÓ LA COCAÍNA CON EL LAVADO

La Fiscalía dice tener las pruebas suficientes para unir el tráfico de cocaína a Estados Unidos con el dinero que manejaba la red de Adolfo Macías, alias Fito. El caso en las cortes estadounidenses será determinante para una posible condena y extradición. 6

Ley busca que Carondelet ponga gerente del BCE 4

ECONOMÍA

Ecuador necesita

$5.000 millones más al año en inversión 5

¿El liderazgo de Luisa González está debilitándose? 3

GLOBAL

Trump insta a que Irán se siente a dialogar 8

GLOBAL

Colombia: Hemorragia cerebral complica a Miguel Uribe 9

SALVATORE FOTI ecuasalvo@yahoo.it

Ecuador top 20

Elhomicidio del agente de tránsito en Machala pone en evidencia cuán débil y vulnerable es la posición de los funcionarios y servidores públicos frente a la delincuencia. El país se ha acostumbrado a que la criminalidad gane espacio y controle zonas enteras del territorio nacional. La minería ilegal incluso ha asesinado a once militares, y la respuesta del Estado ha sido estéril e intrascendente. En Sucumbíos, los militares se han replegado para evitar una confrontación armada con un grupo guerrillero, lo que refleja los pocos recursos con los que cuentan nuestras FF.AA. Ecuador hoy está en el top 20 de las ciudades más peligrosas del mundo, ya que Machala y Guayaquil figuran en dicha clasificación. No hay Policía ni militares que puedan enfrentar esta ola delictiva; en las ciudades más importantes hay barrios bajo control absoluto de bandas criminales, sin mencionar las zonas de difícil acceso en el país.

A esto se le llama “Nuevo Ecuador” y se habla de “tranquilidad y optimismo”. Creo que el país merece algo más que comunicación efímera, improvisación e ineptitud, especialmente en una coyuntura histórica. Estamos a punto de perder al país y sus instituciones. Ecuador ya no existe: ni el viejo Ecuador ni el Ecuador del futuro en seguridad. La tranquilidad y optimismo parecen ser solo para los grupos criminales que mandan de facto en el país.

Estamos llenos de anuncios y novelerías que no protegen al país ni a sus ciudadanos. Policías y militares no tienen presencia en el territorio, y los recursos económicos solo llenan pantallas en redes sociales, sin cubrir las verdaderas necesidades de la nación.

Ecuador está perdiendo la lucha contra la criminalidad, el narcotráfico y el terrorismo No podemos seguir normalizando esta indefensión total de los ciudadanos y sectores sociales. Esto empeorará si seguimos con inercia, cinismo y apatía. Hay que confiar en una reacción estatal que supere intereses particulares, económicos y políticos. El Presidente tiene la responsabilidad ineludible de modernizar la Policía y las FF.AA., y todos lo respaldaremos, pero hasta hoy no veo voluntad ni capacidad política.

EDITORIAL

La Policía y el trabajo en valores

Solucionar la inseguridad, que ya es una necesidad y un consenso nacional, requiere de un gran despliegue de fuerza policial y militar, presencia en las zonas de conflicto y un trabajo incansable de los uniformados. La iniciativa de llevar el mando policial y militar a Guayaquil y celebrar el Consejo de Seguridad Pública y del Estado en Durán, son muestras del compromiso político con el combate al crimen y con los uniformados.

No obstante, esta es solo una parte de la solución. Los especialistas latinoamericanos saben que ninguna política de seguridad, en ningún país, es sostenible solamente con el uso de la fuerza, incluso con la futura exposición de los rostros de los jueces o fiscales que asisten a los delincuentes. Es necesario un acompaña-

miento, con toda la fuerza estatal, para llegar luego de la arremetida armada con ayudas. Lo más relevante es combatir la pobreza y la falta de servicios básicos, como el agua potable en Esmeraldas . También con cambios para generar empleo, con ayudas al sector privado, y mejorar el ocio en los jóvenes.

En este último punto, la Policía también cumple un rol. Lleva adelante iniciativas con las que fomentan valores, la convivencia pacífica y la participación ciudadana, como en Los Ríos

Su trabajo en este ámbito también es importante porque son quienes pueden ingresar rápidamente a lugares de riesgo. Las demás instituciones o fundaciones pueden llegar detrás de ellos. Nuevamente, la Policía requiere de total apoyo para la recuperación.

MILDRED MOLINEROS G. Columnista invitada ANA CHANGUÍN @achanguin

Tus hijos no son tus hijos

“Tus hijos no son tus hijos”. Así comienza un poema compartido por un querido amigo. Es un fragmento de ‘El Profeta’, escrito hace un siglo por Khalil Gibran Basta con leer sus líneas para darnos cuenta que no habla solo de los hijos, sino también de los padres,

y de la crianza. La paternidad, como la maternidad, es una tarea a veces silenciosa, otras contradictoria, pero siempre determinante. Una responsabilidad que se ejerce desde el vínculo y desde la presencia.

Aquí el poema completo:

Tus hijos no son tus hijos. Son los hijos e hijas del anhelo de la vida por sí misma.

Vienen a través de ti, pero no de ti, y aunque están contigo, no te pertenecen. Puedes darles tu amor, pero no tus pensamientos, porque ellos tienen sus propios pensamientos.

Puedes hospedar sus cuerpos, pero no

sus almas, porque sus almas habitan en la casa del mañana, que no puedes visitar, ni siquiera en tus sueños. Puedes esforzarte en ser como ellos, pero no procures hacerlos semejantes a ti, porque la vida no retrocede ni se detiene en el ayer. Tú eres el arco del cual tus hijos, como flechas vivas, son lanzados. El arquero ve el blanco en la senda del infinito, y él, con su poder, te tensará, para que sus flechas puedan volar rápido y lejos. Que tu inclinación, en manos del

Hablar Salva –Parte 1

Basado

en el testimonio de Brian Giner – Podcast Roca Project “Me intenté quitar la vida un par de veces. La primera fue en primaria, a los seis años. Yo decía: ‘No quiero vivir, me quiero ir de aquí’”.

Así lo relata Brian Giner, víctima de bullying durante doce años. Desde los seis hasta los dieciocho, fue insultado, aislado y agredido física y emocionalmente por tener estrabismo en su ojo derecho. Nadie lo defendía. Ahora, con una fortaleza que desborda y un libro que publicó a los 18 años, Brian es un activista internacional que está salvando vidas constantemente. Durante años, ir al colegio fue una pesadilla. Lo marginaron en distintos centros educativos por una característica física. Pero lo que más le dolía no era el golpe ni la burla: era sentir que a nadie le importaba y que nadie hacía nada. Ese sentimiento de invisibilidad lo llevó al límite, hasta que un día entendió que su historia podía ayudar a otros. Ese fue su punto de quiebre: convertir el dolor en propósito.

Según la Unesco, uno de cada tres estudiantes ha sido víctima de acoso escolar en América Latina. Más grave aún: la OMS estima que el suicidio es la cuarta causa de muerte entre adolescentes de 15 a 19 años en el mundo, y el bullying es uno de los factores de riesgo más frecuentes.

En Ecuador, las cifras oficiales apenas reflejan la gravedad del problema. Hemos tenido también varios casos. Detrás de cada estadística hay un niño como Brian, que calla su dolor convencido de que es normal ese maltrato, y lo oculta a sus padres por miedo a defraudarlos.

Lo más alarmante no es solo la violencia, sino la normalización del sufrimiento. Muchos docentes aún repiten: “ignóralo”, “no le hagas caso”, “es cosa de niños”. Y sí, a veces puede ser cosa de niños, pero cuando el maltrato es constante y reiterado en el tiempo, deja de serlo.

Hoy, Brian transforma su historia en un mensaje que salva vidas. Su libro, Golpeado pero no derrotado, no busca inspirar, sino despertar.

Hablar salva. No estás solo si decides compartirlo. Actuar a tiempo puede salvar una vida.

arquero, sea para la alegría. Pues así como ama la flecha que vuela, ama también el arco que permanece firme.

Estoy convencida de que ser padre es mirar con asombro lo que florece en un hijo y tener la valentía de acompañarlo sin moldearlo. Es tensar el arco con equilibrio y respeto. Es dar impulso, sin retener. He visto a muchos hombres ejercer esa paternidad con admirable humildad. Algunos lo hacen desde el liderazgo, otros desde la ternura, y otros simplemente

estando. Padres que no buscan verse reflejados en sus hijos, sino acompañarlos a descubrir su propio destino. Padres que sostienen, que escuchan, y que, a ratos, sueltan.

A propósito del Día del Padre, honro a esos hombres que han comprendido que la paternidad no es propiedad ni mandato, sino vínculo generoso. Que han descubierto que este rol no se mide en control. Y que, como dice Gibran, han aprendido a ser ese arco estable que permite que las flechas vuelen lejos. Y que ojalá vuelen alto, y libres. Pero, sobre todo, vuelen felices.

El liderazgo de Luisa González bajo escrutinio

Luisa González es la presidenta de la Revolución Ciudadana, movimiento político que ha tenido algunas bajas en su bloque legislativo. ¿El liderazgo de González no está funcionando?

Luisa González es la presidenta nacional de la organización política Revolución Ciudadana (RC) desde noviembre de 2023 y su vicepresidente es Alejandro Tonello. González reemplazó a Marcela Aguiñaga, quien actualmente es la prefecta del Guayas. González perdió las elecciones presidenciales frente a Daniel Noboa por dos ocasión (2023 y 2025) y desde el 13 de abril la excandidata no reconoce los resultados electorales, mientras algunos de sus coidearios sí lo hicieron como Aguiñaga, Aquiles Álvarez, alcalde de Guayaquil; y Pabel Muñoz, alcalde de Quito. La RC atraviesa una situación complicada, así lo reconoció públicamente uno de sus asambleístas, Xavier Lasso, el 10 de junio horas antes de la aprobación de la Ley de Inteligencia, a la que apoyó David Arias, quien después fue expulsado. De una bancada de 67, actualmente la RC cuenta con 64 legisladores.

¿Hay o no un liderazgo en la RC?

Felipe Burbano de Lara , doctor en Ciencias Políticas, observa que González es una figura relacionada al rol de candidata a la Presidencia de la República. Sin embargo, considera que “ahora, el movimiento está muy golpeado, debilitado, incluso está fragmentado internamente, desorientado ideológicamente sin tener claridad de cuál puede ser su destino político”. Evalúa que esa incertidumbre que vive el movimiento es “resultado de todo lo que vino después de la elección”. Estima que eso se debe a que la RC “tiene una sombra, un fantasma dando vueltas, que no puede dejar el poder y no deja de jugar un rol central”. Se refiere a Rafael Correa, máxima figura del correísmo, quien se encuentra prófugo en Bélgica

El experto señala que las últimas votaciones de segunda vuelta dieron cuenta que González tiene un claro techo y por eso el fracaso, que la derrota fue responsabilidad tanto de ella como del movimiento. “El fin del liderazgo de Luisa González dentro del partido es evidente. Ahora, hacia dónde irá ella y qué posición ocupe en la estructura dirigencial del partido dependerá de qué tan profunda sea la renovación que lleve adelante la RC para salir de este de este hueco en el que se encuentra”, apunta Burbano.

Simón Pachano, politólogo y experto en Ciencias Políticas, recalca dos aspectos. Uno: “Para perder algo primero hay que tenerlo y ella (González) nunca tuvo el liderazgo de la RC, incluso la candidatura (presidencial) parecía que no era de ella”. Dos: “La RC tiene varios problemas que se están expresando en la bancada legislativa, no tienen una coherencia ideológica, de principios”.

Errores en el correísmo

El 13 de junio, González se reunió en Argentina con la expresidenta de ese país, Cristina Fernández, quien fue conde-

nada en última instancia por el delito de administración fraudulenta. González ofreció su apoyo a la supuesta “líder del progresismo latinoamericano”.

Para Burbano, ese gesto de solidaridad reafirma una línea de conducta política de González, que le termina hundiendo. “Hundiendo en estos restos que quedan del socialismo del siglo XXI, que ya no representa nada o representa quizá lo peor de la política latinoamericana en este momento con el régimen de Nicolás Maduro”. Caroline Ávila, experta en Comunicación Política e investigadora, indica que en la RC hay distintas corrientes que no siempre se ponen de acuerdo. “Por otro lado, me parece que hay un error, les pasa a los partidos políticos cuando les sorprende los resultados, un error de no poder articular fuerza de manera rápida y reaccionar con estrategia”, explica.

Por ejemplo, dice que no está claro qué tipo de oposición va a hacer la RC. Destaca la actuación de la asambleísta Jahiren Noriega, pero piensa que el resto no entiende “cuál debe ser su rol en este momento, eso da cuenta que a la interna les hace falta tener esa hoja

de ruta”.

También menciona a Andrés Arauz, secretario de la RC, que cuando se conocieron los resultados electorales hacía el llamado a defender la Constitución de Montecristi. “Eso por ejemplo hubiese sido una hoja de ruta, pero no ha proseguido, entiendo que tiene que ver con los resultados en la Asamblea. Les ha fallado toda estrategia posible sobre qué hacer con y en la Asamblea. Pareciera que le hubiesen apostado solo a una cosa y uno siempre debe tener un plan b, c, pero no parecen estar sobre la mesa”. Sin embargo, resalta que la RC cuenta con un grupo orgánico al momento de actuar, lo que no tiene Pachakutik Esos errores tienen que ver con González y la oposición no puede quedarse en deslegi-

timar al presidente Noboa en tanto no se muestren evidencias, pero no puede ser esa la única agenda de la RC, añade. “Creo que González está concentrándose más en las bases que en el equipo que está mostrando el pecho a las balas, el equipo de asambleístas. En este momento la crisis no está tanto en las bases como en los rostros más visibles que puedan ser significativos. No lo están viendo claro y por eso es que hay este resquebrajamiento. No creo que sea fácil la tarea que le toca a González o a cualquier miembro del buró político, porque también tienen sus propias agendas con los juicios que tienen (en el caso de Arauz y Álvarez)”, manifiesta Ávila.. (KSQ)

ACTO. Luisa González, presidenta nacional de la Revolución Ciudadana, en una reunión con militantes del sur de Quito en mayo. (Foto: X de Luisa González).
Mónica Salazar, Sergio Peña y David Arias son los asambleístas que se apartaron de la bancada del correísmo.

Economistas piden mantener independencia del Banco Central

El gerente general del Banco Central del Ecuador será designado por el Presidente de la República. Esta es una de las nueve disposiciones reformatorias que consta en el proyecto de Ley de Integridad Pública de iniciativa del Ejecutivo.

ECONOMISTAS. José Hidalgo, Walter Spurrier y Jorge Calderón expusieron sus puntos de vista sobre la Ley de Innovación.. (Fotos archivo).

La posibilidad de que el gerente general del Banco Central del Ecuador (BCE) sea designado por el Presidente de la República genera inquietud entre economistas que analizan las disposiciones reformatorias del proyecto de Ley de Integridad Pública.

La iniciativa del Ejecutivo, que se tramita en la Asamblea Nacional desde el 27 de mayo de 2025, plantea sustituir el artículo 50 del Código Orgánico Monetario y Financiero por el siguiente texto: “El gerente del Banco Central será designado por el presidente de la República. Previo a la designación del cargo deberá cumplir los mismos requisitos que para miembros de la Junta de Política y Regulación Monetaria . El gerente general no podrá desempeñar otras funciones públicas, con excepción de la docencia a tiempo parcial”.

La norma actual, en el artículo 50, señala que para la designación del gerente general del Banco Central se deberá cumplir con estos requisitos: ser ecuatoriano, tener título profesional de

tercer nivel en economía , finanzas, administración , derecho o áreas relacionadas, tener experiencia profesional en áreas relacionadas de por lo menos cinco años y no estar incurso en conflictos de interés.

Para varios economistas, la posibilidad de que sea el jefe del Estado el encargado de designar al gerente del Banco Central, no es una decisión adecuada y hablan de la importancia de que se mantenga la independencia del BCE.

José Hidalgo, presidente de la Corporación de Estudios para el Desarrollo ( Cordes ) recuerda que el gerente del BCE no solo es designado por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, sino que el inicio de su periodo de gestión no coincide con el periodo presidencial. “Esto es lo más adecuado para que las decisiones del gerente del Central no estén influenciadas con las del Ejecutivo”.

Para Hidalgo, la propuesta del Gobierno es desatinada al intentar inmiscuirse en la independencia del BCE o alterar su independencia.

to a la economía y política, también ve complejidades por la reforma al artículo 50 del Código Orgánico Monetario.

Por una parte, el directorio del BCE no debe estar en oposición al Ejecutivo. Spurrier opinó que sería un problema que la política monetaria y financiera esté en contraposición con esta función del Estado.

Pero tampoco es adecuado que sea una persona que dependa absolutamente del Presidente. Spurrier coincidió con Hidalgo, de que requiere un nivel de independencia.

Para Spurrier, lo ideal sería que la elección del gerente del BCE no coincida con el inicio de un nuevo periodo presidencial. Considera que lo óptimo, sería que a mediados de la gestión del Presidente de la República, se pueda designar a una nueva autoridad del BCE.

En todo caso, Spurrier aclaró que no existe una fór-

Riesgo de decisiones políticas Para Jorge Calderón , economista y docente universitario, de cierta manera, es comprensible que el Presidente designe al gerente del BCE para guardar uniformidad en los objetivos de política económica. Pero ve un problema. Se supone, dice, que un Banco Central debe tener independencia.

Recordó que en la década de 1990, antes de que rija el dólar, si un Gobierno necesitaba recursos para atender el déficit fiscal, golpeaba las puertas del BCE y esta institución imprimía dinero. “Pero esto ocasionaba problemas inflacionarios por el exceso de liquidez en la economía”.

Incluso se corre el riesgo de que un Gobierno futuro pueda “abusar” de esa designación y que el BCE tome decisiones políticas y no técnicas. “Esto puede perjudicar la economía”.

Pide que estas preocupacio nes sean tomadas en cuenta en la Asamblea para que no se apruebe esa modificación.

Una prohibición que tiene el Central Actualmente, está prohibido que el Banco Central otorgue créditos al Ejecutivo, señaló Hidalgo, quien alertó que, con la reforma que se plan tea, este punto también po dría modificarse.

“Si a través de esta ley se llegara a permitir esto, la única defensa que quedaría sería que el gerente del Ban co Central pudiera dar su opinión en contra de opera ciones de ese tipo que atenta rían contra la dolarización”. Remarcó que, si el geren te general del BCE es desig nado directamente por el Presidente de la República, esto allanaría el camino para que el Banco Central otorgue créditos al Ejecutivo, aunque de momento, esto está prohi bido por ley.

‘Se requiere un nivel de independencia’ Walter Spurrier, la publicación manal, que hace seguimien

Calderón atribuye que la propuesta de Daniel Noboa para que sea el Ejecutivo quien designe al gerente, sería alinear la política pública económica, como ya ocurre con la política en la Asamblea. (SC)

$5.000 millones más al año en inversión se requieren para generar empleo

Mientras países más pequeños como Costa Rica captan hasta $4.000 millones anuales en inversión extranjera, Ecuador apenas promedia $840 millones. Para crear empleo y diversificar exportaciones, el país debe atraer al menos $5.000 millones adicionales al año. ¿Qué se debe hacer para lograrlo?

Durante la última década, Ecuador ha vivido con una de las tasas de inversión más bajas de América Latina Entre 2014 y 2024, el país apenas recibió en promedio $840 millones anuales en Inversión Extranjera Directa (IED) , muy por debajo de países como Costa Rica, que atrae entre $2.500 y $4.000 millones por año, a pesar de tener una economía más pequeña.

Esta falta de inversión tiene consecuencias directas: bajo crecimiento económico, escasa creación de empleo formal, fuga de talentos y una estructura exportadora que, en esencia, no ha cambiado en más de medio siglo. Hoy, como en la década de 1970, Ecuador sigue dependiendo de camarón, banano, cacao y petróleo.

Para revertir esta tendencia, el país necesita atraer al menos $5.000 millones adicionales cada año en inversión —el equivalente a 4 pu ntos adicionales del PIB—, según estimaciones de economistas como Pablo Lucio Paredes, director del Colegio de Economía de la Universidad San Francisco de Quito

Un esquema razonable de inversión debería ubicarse entre el 25% y 27% del PIB:

• Inversión pública : 5%

• Inversión privada nacional: 16% a 18%

• Inversión extranjera directa: al menos 4%

Pero la realidad ecuatoriana es muy distinta:

• Inversión pública: 5%

• Inversión privada nacional: apenas 14%

• Inversión extranjera directa: 1%

• Total: 20% del PIB

Esa brecha de 5 a 7 puntos del PIB (unos $5.000 millones al año) es la que el país debe cerrar si quiere salir del estancamiento.

¿Dónde están las oportunidades?

Hay tres sectores clave donde Ecuador podría atraer decenas de miles de millones en la próxima década:

1Minería responsable y moderna . Con proyectos como Cascabel (Imbabura) , Cangrejos (El Oro) y Warintza (Morona Santiago), el país podría captar hasta $10.000 millones en 2 a 5 años, de acuerdo con estimaciones del economista y editor de Análisis Semanal, Walter Spurrier . La clave está en eliminar la tramitología absurda, abrir el catastro minero, no crear nuevos impuestos o tasas sobre la actividad y evitar que la estatal

Enami intente convertirse en un nuevo Petroecuador

2Petróleo eficiente, no estatizado. Se podrían atraer $30.000 millones en

20 años si se permite la entrada de capital privado en perforación y producción offshore. Petroecuador debe ser un regulador, no un operador monopólico. Se requiere una reforma legal que, sin necesidad de cambiar la Constitución, garantice reglas claras y estables.

3Electricidad limpia y rentable . Ecuador requiere al menos $1.500 millones anuales en inversión energética , de acuerdo con estimaciones de Lucio Paredes, desde generación hasta distribución. Esto incluye proyectos como Cardenillo y Santiago. Pero sin seguridad jurídica ni tarifas rentables, ningún inversionista apostará a largo plazo.

¿Qué está haciendo bien Ecuador?

El presidente de la Repúbli-

EL DATO

La Inversión Extranjera Directa que llegó al Ecuador en 2024 fue la tercera más baja ($238 millones) en los últimos 17 años

con las reformas legales que garanticen confianza y rentabilidad a largo plazo.

Diversificación exportadora

En el primer trimestre de 2025, las exportaciones no petroleras crecieron 39% y representaron el verdadero motor de ingreso de divisas. En cambio, las exportaciones petroleras netas cayeron 47%.

Hoy, el 25% de nuestras divisas proviene del camarón, 18% del cacao, 16% del banano, 11% de metales y apenas 7% del petróleo. ¿El problema? Esa estructura es casi la misma que hace 55 años. Ecuador debe:

• Diversificar con productos similares (pitahaya, mango, arándanos).

• Exportar derivados con valor agregado.

• Impulsar bienes y servicios no tradicionales de mayor complejidad.

ca, Daniel Noboa, ha hecho un buen arranque en política exterior: sus giras a Europa, Asia y Medio Oriente han puesto a Ecuador en el radar de fondos soberanos y grandes grupos económicos. Pero el país no puede vivir de buenas intenciones. Como explica José Xavier Orellana, exasesor de McKinsey & Co ., hace falta un grupo técnico especializado para aterrizar inversiones.

Este equipo debería:

• Estructurar proyectos sólidos, rentables y alineados a estándares ESG (ambientales, sociales y de gobernanza).

• Presentar propuestas concretas ante fondos de inversión de Qatar, Abu Dhabi, Noruega, Londres, Nueva York

• Trabajar en paralelo

Un entorno favorable, desde la tienda hasta la megainversión

Finalmente, atraer inversión no solo depende de megaproyectos. Desde la tienda de barrio hasta una planta minera, todos los inversionistas buscan un entorno de menor riesgo:

• Seguridad física y jurídica

• Reformas laborales y al sistema de jubilaciones

• Apertura financiera al mundo

• Reforma profunda del Estado

“Invertir no es poesía, es negocio. Y Ecuador, si quiere crecer, necesita dejar de escribir discursos y empezar a ofrecer oportunidades concretas. La inversión es el camino más directo hacia el empleo, la estabilidad y la calidad de vida”, acotó Andrés Rodríguez, economista (JS)

GESTIÓN. El Gobierno de Daniel Noboa debe acelerar su estrategia para atraer inversiones.

¿Cómo se ata el lavado de activos con el narcotráfico?

Aunque Adolfo Macías, alias Fito, jamás ha sido procesado por narcotráfico. El caso, Blanqueo Fito expone cómo el lavado de activos puede demostrar delitos de tráfico de sustancias, armas y más.

Según la Función Judicial, José Adolfo Macías Villamar, alias Fito, inició su historial delictivo en 2008, por el delito de asesinato.

Entre los más de 30 procesos contra Fito, no existen procesos por narcotráfico, pero sí por asociación ilícita, delincuencia organizada, delitos contra la vida, asesinato, robo, tenencia de armas, ingreso de artículos prohibidos y, la más reciente, lavado de activos. Esta última causa es crucial no solo para desmantelar el brazo financiero de los Choneros, grupo criminal de Fito, sino para una posible extradición.

¿Cómo el lavado de activos comprueba el narcotráfico?

“El lavado de activos y el narcotráfico están íntimamente relacionados, ya que el lavado es el mecanismo por el que se ‘legaliza’ o se oculta el origen ilícito del dinero que proviene del tráfico de sustancias”, señala un exagente de la Unidad De Análisis Financiero Y Económico (UAFE), quien prefiere mantener su nombre en reserva.

En muchos casos –explica el agente– los países tipifican el lavado de activos como un delito autónomo, incluso si no se ha podido probar el delito fuente, en este caso el narcotráfico.

Sin embargo, en el caso de alias Fito hay “más certezas que dudas”, señala el especialista en lavado de activos, quien detalla que hay parámetros que se cumplen e investigaciones que lo sustentan.

En cuanto a los parámetros explica que lo que liga el lavado con actividades de narcotráfico son:

1

Colocación: los narcotraficantes introducen el dinero ilícito en el sistema financiero, por medio de depósitos en efectivo en bancos o compra

en $12 millones. Según la Policía, el bien se compró en efectivo. (Foto: Cortesía)

de bienes. Los depósitos casi siempre se hacen desde una misma cuenta.

2

Estratificación: realizar múltiples transacciones: transferencias, inversiones, uso de empresas fachada para dificultar el rastreo.

3

Integración: una vez que se lava el dinero en el sistema financiero, se crea la apariencia de dinero legal y es usado libremente.

La tesis de la Fiscalía

Al menos tres veces, la agente fiscal del caso Blanqueo Fito mencionó a Estados Unidos, el 3 de junio de 2025, durante la audiencia de formulación de cargos contra seis familiares de Fito.

Al iniciar su intervención, la agente fiscal dio un preámbulo sobre quién es Fito. “Ha sido nombrado por el Gobierno de Ecuador como uno de los 11 objetivos militares, de hecho, por su peligrosidad está en tercer lugar”, dijo la funcionaria mientras proyectaba una presentación con fotos del líder de los Choneros, frente al juez.

También mencionó que, entre junio de 2010 y agosto de 2024, Fito suma procesos judiciales, de los cuales ocho

son por asesinato. También destacó que el rol en el crimen organizado del líder de los Choneros ha trascendido internacionalmente y recordó que el 2 de abril de 2025, un tribunal federal en Brooklyn (EE.UU.) presentó cinco cargos en su contra por tráfico de drogas y armas.

“Son varios los elementos que muestran la existencia del delito, por eso también es requerido por Estados Unidos”, mencionó la fiscal, quien aseguró que tras el anunció de la justicia norteamericana hubo mayor solidez sobre el “delito fuente”, es decir, el narcotráfico y el lavado de activos del que se acusa a 16 personas del núcleo familiar de Fito. En los operativos del 2 de junio de 2025 solo lograron aprehender a seis.

Los informes de la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE) muestran no solo que entre 2016 y 2023 “hubo flujos criminales (dinero ilícito) ingresado al sistema financiero mediante lavado”, sino también que son “los Choneros el generador o detonante de los activos”, resalta la Fiscalía.

La fiscal insistió en que los cargos de los que se acusa a Fito en Estados Unidos y agregó que con todo esto “po-

EL DATO

Adolfo Macías, alias Fito, está prófugo de la justicia ecuatoriana desde enero de 2024.

Inusuales, Injustificadas (ROII) muestra que Fito –cuyo paradero es desconocido– nunca ha tenido una cuenta bancaria, tampoco tiene registrada una fuente de ingresos o una actividad económica. En sus 45 años de vida, Fito jamás ha declarado impuestos, pese a que él y su núcleo familiar poseen bienes valorados en $12 millones.

La fiscal recordó que Fito tomó el liderazgo de los Choneros a finales de 2020 e inicios de 2021, tras la muerte de Jorge Luis Zambrano, alias Rasquiña, pero recalcó que las actividades criminales del hoy prófugo de la justicia iniciaron en 1990, cuando fue detenido por primera vez.

demos justificar nuestro delito fuente”.

Sin huellas financieras

El Reporte de Operaciones

La fiscal dijo que si bien el período de análisis de la UAFE es 2016-2023, las investigaciones indican que la estructura de lavado de Fito y su familia empezó en 1990. (DLH)

CONVOCATORIA A LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA EDITORES DE PRENSA ORGANIZADOS CRONICAS DE AMBATO E.D.I.E.P.O.C.A. SOCIEDAD ANONIMA

De conformidad con lo dispuesto en la Ley de Compañías, y de acuerdo con el artículo 13 del estatuto de la compañía, se convoca a la JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS de la compañía EDITORES DE PRENSA ORGANIZADOS

CRONICAS DE AMBATO E.D.I.E.P.O.C.A. SOCIEDAD ANONIMA, así como al comisario, la misma que se celebrará el día miércoles 02 de julio de 2025 las 17h30 pm, de forma manera telemática mediante la plataforma Zoom, mediante los datos de acceso que se presentan a continuación:

Plataforma: Zoom

Link de acceso para reunión: https://us05web.zoom.us/j/83682786192?pwd=eiY7E3alHdBdOIdh W9acNTyPjFerqs.1

Id de reunión: 836 8278 6192

Clave de acceso: 3yCE0F

Día: Miércoles 02 de julio del 2025

Hora: 17h30 pm

Se tratará los siguientes puntos del orden del día:

1.Constatación del Quorum.

2.Nombramiento del liquidador compañía EDITORES DE PRENSA ORGANIZADOS CRONICAS DE AMBATO E.D.I.E.P.O.C.A. SOCIEDAD ANONIMA.

Ambato, 15 de junio el 2025

VEGA COBO MARTHA CECILIA GERENTE DE LA COMPAÑIA

LA mansión de alias Fito, en Manta, está valorada

Cierre del Atahualpa sí afecta a deportistas de alto rendimiento

La clausura del Estadio Olímpico Atahualpa dejó sin espacios ni equipos a decenas de deportistas que se preparan para competencias nacionales e internacionales. Tres entrenadores explican el impacto de la medida aplicada por el Municipio.

Desde el 8 de junio de 2025, el Estadio Olímpico Atahualpa permanece clausurado por orden del Municipio de Quito, tras hallar cilindros de gas almacenados en una bodega del espacio deportivo

La medida, según el Municipio, se decidió para garantizar la seguridad, pero ha generado un impacto directo en los atletas de alto rendimiento que a diario entrenan allí

Entre los más afectados están los equipos de esgrima, wushu y patinaje, cuyos entrenamientos han sido interrumpidos justo cuando se preparan para competencias internacionales.

Esgrima sin equipos

La puerta tres, por donde acceden los deportistas, permanece sellada con cinta de clausura. En el interior se encuentra el salón de esgrima:

un espacio de 800 m2 equipado con gimnasio, fisioterapia y diez pistas de aluminio. Allí también están guardados los equipos de los deportistas: chaquetas, pantalones, máscaras, chaquetas eléctricas y armas como floretes, sables y espadas. Cada equipo cuesta entre $600 y $2.500.

Carlos Echeverría, entrenador de esgrima, denunció a LA HORA que de 180 a 200 deportistas, entre niños desde los 5 años hasta adultos de 50 años, no pueden entrenar con normalidad. Lo más grave es que dos atletas que viajaron a Hungría este 16 de junio tuvieron que invertir en nuevos equipos porque los suyos están retenidos en el estadio. Otros deportistas viajarán este 20 de junio a un Campeonato Panamericano en Brasil y tienen el mismo problema. Las alternativas ofrecidas

por las autoridades resultan insuficientes. El Municipio les asignó el coliseo del colegio Benalcázar para entrenar, pero la rectora, asegura Echeverr ía, condicionó su uso a horarios compartidos con alumnos y actos de graduación, por lo que fue descartado. El Ministerio del Deporte les dio acceso a un coliseo con tres pistas básicas, las cuales no permiten entrenar el combate, lo central de la disciplina.

Patinadores sin pista adecuada En el caso del patinaje, aunque los deportistas no almacenan sus equipos en el estadio, sí dependen de una pista especializada para practicar. Henry Tipán , entrenador de esta disciplina, informó que se han perdido al menos ocho días de entrenamiento.

Municipio y Gobierno no llegan a un acuerdo por el Atahualpa

° En la reunión planteada por el Ministerio del Deporte con el alcalde de Quito, Pabel Muñoz, para llegar a un acuerdo sobre el Estadio Olímpico Atahualpa, no hubo resultados. Esta se realizó la tarde del 16 de junio.

° Al final de la jornada, tanto el Municipio como el Ministerio, ofrecieron declaraciones diferentes. La cartera de Estado anunció acciones para ayudar a los deportistas mientras se resuelve el juicio el 20 de junio, referente a un recurso jurídico impulsado por la Concentración Deportiva de Pichincha.

° El Municipio de Quito anunció que tendrán mesas de trabajo hasta el viernes para desarrollar un modelo de gestión que involucre al sector privado.

Fabio Sabogal , explicó que practicaban bajo el graderío cinco, en el sur del estadio. Allí se preparan preseleccionados y seleccionados nacionales, incluyendo tres jóvenes que competirán este año en el Mundial de Wushu, en Brasil

A diferencia de otras disciplinas, a ellos no se les ha asignado ningún espacio alternativo.

Tipán señaló que solo existen dos pistas adecuadas en Quito: la del Estadio Olímpi co Atahualpa y otra en el sur de la ciudad. Pero trasladarse al sur es inviable, ya que todos los deportistas residen en el norte. Más de 800 patinadores, que tienen desde 6 hasta 22 años, practican en tres horarios diarios. El entrenador aseguró a este Diario que las cintas de clausura en el acceso tres fueron retiradas el sábado y pudieron reintegrarse a sus entrenamientos.

Wushu: sin espacio ni equipos El wushu, arte marcial chino, también ha sufrido por el cierre. Su entrenador,

Tras la clausura han logrado reubicarse en un club cercano, pero no tienen acceso a sus equipos ni las condiciones óptimas. Este fin de semana se desarrollará el Segundo Campeonato Provincial de Wushu y cree que sus deportistas no est arán al 100% por la interrupción del entrenamiento.

Otras disciplinas afectadas

Además de esgrima, patinaje y wushu, en el Atahualpa también se practican otras disciplinas que han resultado afectadas : tenis de mesa, boxeo, kickboxing, atletismo, billar y deportes ecuestres . Todas enfrentan retos similares: pérdida de equipos, falta de espacios adecuados y entrenamientos interrumpidos. Mientras se resuelve el proceso legal por la clausura, cientos de atletas esperan respuestas. No solo se trata de espacios físicos, sino del futuro competitivo de quienes representan al país en escenarios internacionales. (EC)

POLÉMICA. Deportistas afectados entrenan en otros espacios para prepararse para competencias nacionales e internacionales.

Trump insta a Irán a sentarse a dialogar

ACNUR sitúa en más de 123 millones los desplazados en todo el mundo, un número “insostenible”. Los países de renta baja y media acogen al 73 por ciento de los refugiados a nivel global.

MADRID. El presidente estadounidense, Donald Trump, ha asegurado este 16 de junio de 2025 que Irán tiene voluntad de negociar y ha emplazado a Teherán a “sentarse antes de que sea demasiado tarde”, en referencia a los bombardeos israelíes iniciados la semana pasada contra objetivos militares, del programa nuclear y de medios de comunicación iraníes.

“Quieren hablar, pero deberían haberlo hecho antes. Pero diría que Irán no está ganando esta guerra y que deberían hablar de inmediato, antes de que

sea demasiado tarde”, ha apuntado.

El mandatario estadounidense ha resaltado que “nosotros siempre hemos apoyado a Israel”. “Desde hace mucho tiempo les hemos apoyado con mucha fuerza e Israel ahora mismo está haciéndolo muy bien”, ha añadido.

De inmediato ha sido interrogado por si Estados Unidos se implicará militarmente en este conflicto, pero Trump ha obviado la pregunta. “No quiero hablar de eso”, ha dicho.

Trump ha realizado estas declaraciones a la prensa desde Kananaskis,

a las afueras de Calgary, en Canadá, donde se encuentra para asistir a la cumbre del G7 . En concreto, ha hablado con los medios al inicio de su encuentro con el primer ministro canadiense, Mark Carney.

“Guerra en Ucrania se pudo evitar” Trump también ha calificado como un “gran error” que se aprobara la salida de Rusia del G8 en 2014, en represalia por la anexión de la península de Crimea, y cree que no habría guerra en estos momentos si no se hubiera tomado esa decisión.

“Creo que no tendríamos una guerra ahora mismo si tuviéramos a

Rusia dentro”, ha dicho antes de reunirse con Carney.

Trump ha responsabilizado al expresidente de Estados Unidos Barack Obama y al exprimer ministro canadiense Justin Trudeau de estar detrás de esta decisión y ha explicado que pasar “mucho tiempo hablando de Rusia” sin que esté presente en la mesa, “complica la situación”.

“No habríamos tenido la guerra”, ha dicho el jefe de la Casa Blanca, quien ha asegurado que comprende el enfado del presidente ruso, Vladimir Putin, y que no quiera dialogar con quienes le echaron. “Yo hablé con él”, ha dicho. “Cree que debería tener un asiento en el G7 actual” ha dicho Trump, quien ha sugerido que Rusia debería volver en algún momento aunque quizás no ahora y ha reiterado de nuevo que fue “un grave error” pues teniendo al “enemigo en la mesa no se habría considerado” tal decisión. EUROPA PRESS

LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL LICTO

CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL

EXTRAORDINARIA DE ELABORACION Y APROBACION DE ESTATUTOS DE LA LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL DE LICTO

De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a los Clubes Filiales de la Liga Deportiva Parroquial de Licto a la Asamblea General Extraordinaria que se celebrará en la sede del Club ubicado en la calle Sucre y Primero de Mayo de la parroquia de Licto, cantón Riobamba, provincia de Chimborazo, el 02 de julio del año 2025, a partir de las 20h00, en la sala de reuniones de la Liga con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día:

1.- Constatación del quórum.

2.- Asamblea General para la Elaboración y Aprobación del Estatuto de la Liga Deportiva Parroquial de Licto, de conformidad al penúltimo inciso del artículo 3 del Acuerdo Ministerial 0389 de septiembre de 2021

Riobamba, 17 de Junio del 2025

Sr. Ángel Enrique Guamán Mejía Sra. Mariana Riofrio Mejía Presidente Provisional Secretaria Provisional C.C. 0603361676 CC: 0602651333

Estrategias para sobrellevar la menopausia

DIPLOMACIA. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el el primer ministro canadiense, Mark Carney. Foto tomada de la cuenta de X de la Casa Blanca.

Colombia: hemorragia cerebral complica estado de senador Miguel Uribe

La intervención de urgencia se realizó pocas horas después de que el equipo médico informara que el senador y precandidato presidencial, Miguel Uribe Turbay, se encontraba estable.

El senador del partido opositor Centro Democrático y precandidato a la Presidencia de Colombia Miguel Uribe Turbay se ha sometido este 16 de junio de 2025 a una intervención neuroquirúrgica de urgencia después de que su equipo médico detectase un “sangrado intra-

cerebral agudo”.

“El paciente Miguel Uribe Turbay requirió traslado hace unos minutos a salas de cirugía para intervención neuroquirúrgica de urgencia por evidencia clínica e imagenológica de sangrado intracerebral agudo”, reza un último parte médico di-

fundido por la Fundación Santa Fe de Bogotá en redes sociales.

El parte se produce después de que su equipo médico haya afirmado hace apenas unas horas que permanecía “ hemodinámicamente estable ” tras someterse a otra interven-

ción quirúrgica. “El control tomográfico cerebral postoperatorio evidencia los resultados esperados sin observarse cambios significativos adicionales a los previamente identificados”, ha indicado la Fundación.

El senador colombiano se encuentra en la unidad de cuidados intensivos “con monitoreo” tras recibir tres disparos por parte de un adolescente de 15 años que se encuentra en prisión por intento de asesinato y tenencia ilícita de armas.

Alrededor de 70.000 personas se manifestaron en la capital colombiana el domingo --unas protestas que se repitieron en otros puntos del país latinoamericano-para condenar el atentado contra el líder del opositor Centro Democrático, que permanece hospitalizado desde entonces.

Sospechosa bajo investigación

La Justicia de Colombia respaldó la detención de Katerine Martínez, sospechosa de estar implicada en el atentado contra Miguel Uribe, suceso por el que ya hay otras dos personas arrestadas.

Un juez de control de garantías tomó la decisión, un día antes de que la Fiscalía anuncie la imputación de cargos a esta mujer detenida el 14 de junio en Florencia, Caquetá, por colaborar en el ataque contra el líder del opositor Centro Democrático. Fuentes citadas por la emisora W Radio confirmó que Martínez entregó el arma al sicario que disparó contra el senador por la espalda, el menor de 15 años que se encuentra en prisión desde entonces por inten to de asesinato y tenencia ilícita de arma.

EUROPA PRESS

POLÍTICO. El senador y precandidato presidencial colombiano, Miguel Uribe Turbay. Foto: Archivo

Trabajo infantil: MIES atiende a 160 menores rescatados en Carchi

El MIES atiende a 160 niños, niñas y adolescentes identificados en condiciones de trabajo infantil en la provincia del Carchi. Hay alertas sobre bandas que explotan a menores y llamados a la ciudadanía a evitar dar dinero en las calles.

CARCHI.- Un total de 160 menores de edad que han sido rescatados del trabajo infantil en Carchi, en el norte de Ecuador, fueron integrados a un programa de protección del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), según Carla Tatés, directora distrital del MIES.

Detalló ante medios locales que el programa se enfoca en brindar atención integral a niñas, niños y adolescentes que fueron identificados realizando actividades laborales. No asistían a clases ni accedían a servicios básicos como salud.

Tatés precisó que el equipo multidisciplinario del MIES, conformado por psicólogos, trabajadores sociales, promotores y coordinadores, realiza un seguimiento individualizado durante 18 meses a cada menor y su familia. Durante este tiempo se promueven compromisos para reintegrar a los menores al sistema educativo y garantizar condiciones básicas para su desarrollo.

Los casos son gestionados por dos unidades de inter-

a niños en situación de vulnerabilidad.

vención en la provincia: una dirigida por el MIES y otra a cargo de la Fundación Carchi en Acción, con 80 niños a cargo en cada una.

La funcionaria alertó sobre la participación de menores en condiciones de mendicidad y explotación

laboral , especialmente en carreteras y sectores conc urridos, como la terminal terrestre de Tulcán, donde a inicios de junio de 2025 fueron encontrados cuatro menores sin la compañía de sus padres, pidiendo dinero y vendiendo cosas.

“Hay redes que captan menores para usarlos como instrumento de lucro. Al comprarles o darles dinero, sin querer, estamos fortaleciendo estas redes”, explicó.

Desde el MIES se exhorta a la ciudadanía a colaborar de forma más segura y respon-

En Ecuador, la edad mínima para trabajar es 15 años, siempre y cuando esto no afecte el desarrollo físico, psicológico y el acceso a todos los derechos de los adolescentes.

sable, canalizando su ayuda a través de donaciones organizadas. En Tulcán, por ejemplo, estas se pueden entregar en la oficina del MIES, ubicada en la calle Los Álamos y Los Olivos, barrio El Bosque. Se sugiere donar alimentos no perecibles, ropa, juguetes o confites, en lugar de dar dinero en las calles.

Según Tatés, a escala nacional más de 12.750 niños y niñas son parte de programas similares de protección contra el trabajo infantil, afirmando que se ha logrado erradicar esta situación en más de 7.800 menores solo en el último año.

También mencionó que, en algunos casos, en Carchi se identifican menores pertenecientes a núcleos familiares de personas en situación de movilidad humana, a quienes se brinda atención cuando existe permanencia mínima de seis meses en el país.

“Es importante que los padres comprendan que la mendicidad infantil expone a sus hijos a múltiples riesgos. Por eso nuestros abordajes incluyen tanto el apoyo al menor como la sensibilización a las fami lias para romper este ciclo”, concluyó. (FV)

REFERENCIA. Campañas permanentes buscan prevenir y erradicar el trabajo infantil en Carchi. (Foto: MIES)
APOYO. Donaciones de ropa, juguetes y alimentos no perecibles son canalizadas por el MIES para apoyar

SANTO DOMINGO

Cierre de la vía Alóag deja a transportistas con menos trabajo y más gastos

El cierre en el kilómetro 83 de la vía Alóag, que debía terminar el 14 de junio, se prolongó hasta el 19. Transportistas denuncian pérdidas económicas y accidentes en rutas alternas.

Hay molestia entre los transportistas de carga pesada tras confirmarse que la vía Alóag – Santo Domingo continuará cerrada por los trabajos en el kilómetro 83.

Ellos pensaban que desde el lunes 16 de junio retomarían sus viajes por la ruta tradicional , pero no fue así. Esto generó el malestar, porque aseguran que trabajan a pérdida.

Varios dirigentes del transporte llegaron a la instalaciones del Gobierno Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas para exponer sus descontentos por el incumplimiento del acuerdo realizado días atrás.

Posteriormente, se movilizaron al talud con el propósito de verificar cómo avanzan los trabajos y pedirles a los contratistas que habiliten la carretera en el menor tiempo posible.

Perjuicio económico

Galo Angulo, presidente de la Cámara Provincial de Transporte Pesado, no ocultó su malestar por el incumplimiento del acuerdo. Señaló que muchos compañeros han sufrido accidentes de tránsito en los caminos alternos.

“El paso ya debía estar habilitado. La pérdida económica es bastante fuerte porque se pone más combustible, se dañan los neumáticos y suspensiones en vías que no están acordes para soportar el peso de la carga”, acotó.

Ángel Aguinsaca, traslada bebidas a Quito, afirmó que ya no tiene ganas de trabajar porque sale en contra con las finanzas. El viaje que normalmente lo hacía en cuatro horas ahora le toma el doble, al tener que circular por Los Bancos. Su inversión promedio

Faltaban tres piedras

° Hasta el mediodía de ayer se había destruido roca y media en la montaña. Se trabajaba para retirar el material restante, considerado de mayor riesgo. Después se espera la colaboración del Cuerpo de Ingenieros del Ejército para retirar el material caído en la calzada.

en diésel era 100 dólares, pero ahora gasta 200. “Las pérdidas son incalculables. Se nos ha duplicado gastos y tiempos”, expresó.

Respuesta

La prefecta Johana Núñez se reunió con los dirigentes de la transportación y entendió sus

molestias. Aseguró que no habrá más prórrogas en el cierre vigente de la red estatal. Puntualizó que la disposición es que el paso esté habilitado el jueves 19 de junio a las 06:00. Por su parte, el abogado de la institución, William López, dijo que se hacen las revi-

EL DATO

La vía fue cerrada el 7 de junio y, desde entonces, los vehículos deben transitar por rutas alternas que no se encuentran en condiciones óptimas.

siones necesarias para verificar si cabe la aplicación de sanciones o multas al consorcio responsable del proyecto. (JD)

Familia carmense herida en balacera sigue delicada

Una pareja de esposos y sus dos hijas pasaron momentos de terror al quedar atrapados en medio de la balacera protagonizada por sicarios en un restaurante del cantón El Carmen, provincia de Manabí.

La familia llegó a comer con el propósito de adelantar el festejo por el Día del Padre, sin imaginar que a este sitio también ingresarían antisociales armados para acabar con la vida del abogado Santiago Rodríguez y su guardaespaldas. Estas personas no tenían nada que ver con los fallecidos ni con miembros de la Liga Universitaria de El Carmen , pero resultaron con múltiples heridas debi-

do a la ráfaga de disparos.

Trasladados a Quito Nery Garcés y su esposa Katherine fueron trasladados a Quito para ser intervenidos quirúrgicamente en una casa de salud privada.

La operación de la mujer duró alrededor de siete horas. Los médicos extirparon parte de un pulmón, sacaron una bala que tenía cerca de las vértebras y trataron otras heridas en diferentes partes del cuerpo. Ayer, lunes 16 de junio, la hija adolescente de la pareja también fue derivada a la capital para ingresar al quirófano. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición no

EL DATO

Quienes deseen colaborar pueden hacerlo a la cuenta 5663876400 del banco Pichincha, a nombre de Nery Garcés Dueñas.

se confirma el resultado del procedimiento médico.

Apoyo solidario

Alex Cevallos, familiar de las personas heridas, relató los momentos difíciles que han pasado desde la noche del sábado y lamentó que en el sistema de salud pública no hayan existido los me-

AFECTADOS. La familia carmense resultó herida en la balacera registrada en un restaurante. Necesitan ayuda.

canismos necesarios para atender a los heridos. Comentó que hicieron un esfuerzo para trasladarlos a un establecimiento privado, porque la prioridad era salvarles la vida. Hasta ayer, la deuda bordeaba los 40.000 dólares, por lo que se ha iniciado una campaña solidaria para financiar los gastos por concepto de operaciones y tratamientos. (JD)

RECLAMOS. Transportistas pesados preocupados por el perjuicio económico que causa el cierre de la vía Alóag.

Muertes violentas dentro de negocios afecta al sector comercial

Comerciantes afirman que ni siquiera el toque de queda ha logrado frenar la delincuencia ni el sicariato.

BABAHOYO. La ola de violencia que azota a la ciudad de Babahoyo tiene al comercio local al borde del colapso. En los últimos meses, múltiples hechos violentos se han registrado dentro de restaurantes, bares, peluquerías y otros locales, sembrando el temor tanto en comerciantes como en la ciudadanía en general.

INSEGURIDAD. Las ventas en el sector comercial de Babahoyo han disminuido por la violencia. impactantes ocurrió recientemente en el populoso restaurante La Paisanita, donde un padre y su hijo de apenas 12 años fueron asesinados dentro de un establecimiento de venta de cangrejos. Según testigos, dos personas a bordo de una motocicleta ingresaron al local y dispararon contra Galo Morán, de 35 años, quien presun-

Uno de los hechos más

tamente era el objetivo del ataque por sus antecedentes penales. Su hijo, que lo acompañaba, también fue alcanzado por las balas y murió en el acto.

Este no ha sido un caso aislado. En varios restaurantes y locales comerciales se han perpetrado ataques armados, muchos de ellos en horas en las que hay gran afluencia

Firman convenio para proteger y revitalizar espacios culturales

BABAHOYO. Con el objetivo de preservar y promover la identidad cultural de la provincia de Los Ríos, en las instalaciones de la Prefectura se realizó un acto protocolario para la firma de un significativo convenio que ayude a alcanzar este fin.

El convenio, con una vigencia inicial de dos años, fue firmado por Henry Layana Franco, director provincial de la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, Núcleo Los Ríos y Johnny Terán, pre -

fecto de Los Ríos, con el fin de proteger, recuperar y dinamizar los espacios culturales y patrimoniales de la provincia.

Uno de los primeros compromisos dentro de las acciones conjuntas por parte de estas dos entidades está la reparación y construcción de nuevos baños en la Casa Patrimonial “José Joaquín de Olmedo”, ubicada en Babahoyo. Además del intercambio de información y la coordinación permanente entre ambas instituciones.

EL DATO

El acuerdo suscrito contempla la formulación de convenios específicos para cada iniciativa, lo que permitirá asegurar una gestión organizada, con respaldo técnico y sostenibilidad financiera.

Peluquerías también bajo fuego

de clientes. Comerciantes afirman que ni siquiera el toque de queda ha logrado frenar la delincuencia ni el sicariato, dejando al sector productivo completamente expuesto.

Comerciantes en zozobra

Propietari a de u n local de comidas, relata con angustia cómo un asesinato dentro de su negocio cambió su vida y la de sus empleados. “Aún sigo con miedo luego de lo sucedido. Las cosas cambiaron tanto para mí y para el personal que trabaja conmigo. El ambiente ya no es el mismo”, lamentó la mujer de 45 años, quien prefirió mantener su identidad en reserva por seguridad. Mario G., otro comerciante afectado, también vivió un hecho violento cuando desconocidos ingresaron a su local y asesinaron a un joven. “La inseguridad crece cada día más, y nosotros como comerciantes estamos totalmente desprotegidos. Ya estoy pensando en cerrar el negocio porque las ventas han bajado”, expresó con evidente preocupación.

La violencia no se limita a los establecimientos de comida. Peluquerías en sectores como El Salto, Juan X Marcos y Clemente Baquerizo también han sido escenarios de crímenes. En uno de los casos, un joven fue asesinado mientras se cortaba el cabello. En otro, un taxista fue acribillado en circunstancias similares.

Exigen acciones reales y protección

Ante esta crítica situación, los comerciantes hacen un llamado urgente a las autoridades para que implementen estrategias de seguridad efectivas. Aseguran que el toque de queda ha sido insuficiente y que los delitos se siguen cometiendo a cualquier hora del día.

“No se trata solo de imponer restricciones. Necesitamos acciones concretas, patrullajes constantes y presencia policial efectiva. Cada hecho violento en un negocio nos quita clientes, nos deja pérdidas económicas y nos llena de temor”, señalaron los afectados.

Mientras la violencia continúa cobrando vidas, la economía local tambalea. La falta de resultados visibles y la escasa presencia de seguridad hacen que el miedo se instale cada vez más fuerte en el corazón comercial de Babahoyo . (KAT)

CULTURA. Casa Patrimonial “José Joaquín de Olmedo”.

Da clic para estar siempre informado

PRIMERAS IMÁGENES DE UN ECLIPSE ARTIFICIAL ESPACIAL

Los dos satélites de la misión Proba 3 de la ESA, capaces de volar como una sola nave con tecnologías de posicionamiento a bordo, han logrado crear su primer “eclipse solar total artificial” en órbita. Las imágenes resultantes proporcionan datos científicos que mejorarán nuestra comprensión del Sol y su enigmática atmósfera. EUROPA PRESS

MARTES

ANTINOMIAS: PROCEDIMIENTO SUMARIO ADMINISTRATIVO

por sentado que todo lo tipificado en una norma es correcto.

El problema de este trabajo debe ser observado desde la óptica de la Ciencia de la Legislación, al aplicar dos de sus herramientas más difundidas que son la Técnica Legislativa y la Lingüística Aplicada.

Una enseñanza básica universitaria para todo futuro abogado son las antinomias jurídicas, así como su clasificación. En la praxis diaria parece que los jurisconsultos olvidan esta serie de detalles y llegan a dar

La Norma Técnica para la Sustanciación de Sumarios Administrativos contenida en el Acuerdo Ministerial 007, publicada en el Registro Oficial Suplemento 412 del 23 de enero de 2019, cuya última modificación data del 08 de abril del 2019, contiene antinomias jurídicas de carácter real.

Su aplicación por el Ministerio de Trabajo en el procedimiento Sumario Administrativo viene violentando desde el 23

de enero de 2019 lo preceptuado en el artículo 425 de la Constitución de la República del Ecuador (CRE). Ergo, probablemente los servidores públicos destituidos en este periodo debieran ser restituidos e indemnizados. El procedimiento de los sumarios administrativos se encuentra ceñido primero a la CRE, segundo a la Ley Orgánica de Servicio Público (LOSEP), tercero al Reglamento General a la LOSEP y finalmente a la Norma Técnica para la Sustanciación de Sumarios

Administrativos.

Bajo este contexto nos preguntamos: ¿Cuáles son las antinomias jurídicas de carácter real en el procedimiento del sumario administrativo? En cuyo caso ¿Cómo se deben resolver dichas antinomias?

¿Porqué? Por qué esta investigación contribuye a la seguridad jurídica del Estado Ecuatoriano, asiste al ejercicio de todos los profesionales del derecho involucrados en el procedimiento

CONSULTA PENAL

¿Cuándo procede la suspensión condicional de la pena en las contravenciones?

RESPUESTA

El Pleno de la Corte Nacional de Justicia, en sesiones de fecha 11 y 25 de febrero de 2015, y 11 de marzo del mismo año absolvió la siguiente consulta: “Suspensión condicional de la pena en contravenciones.- Tomando en consideración que no existe prohibición expresa que antes constaba en el Art. 608 del Código Penal, en donde de manera expresa se prohibía aplicar el Art. 82 ibídem. Siempre que se cumplan con los requisitos previstos en el Art. 630 del COIP, haciendo referencia a que el COIP considera a la suspensión condicional de la pena como una actualización doctrinaria de la legislación penal”

La contestación aprobada por el Pleno, fue la siguiente: “La suspensión condicional de la pena privativa de libertad no cabe en las contravenciones. Esta figura, que humaniza el sistema punitivo, pierde razón de ser en los casos de condena por delitos cuya acción es de ejercicio privado, en que puede ponerse fin a la pena por vía de remisión.” Temática que fue dada a conocer mediante Oficio No. 667-15-SG-CNJ, de fecha 6 de mayo de 2015, dirigido al señor Presidente de la Corte Provincial de Justicia de Imbabura.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

Autora: Ab. M. Alexandra Vela Cevillano
La Hora QUITO, ECUADOR ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
MARTES, 17 DE JUNIO DE 2025

Gráfico 1 Orden jerárquico de las normas en Ecuador. Fuente: Artículo 425 CRE. (Elaboración propia)

sumario administrativo, y es un documento de consulta para los estudiantes universitarios que deseen profundizar sus conocimientos en este tema.

Las unidades de análisis de esta investigación son “el inicio del sumario administrativo” y “la prescripción de la acción”, tipificados en la Norma Técnica para la Sustanciación de Sumarios Administrativos, en el Reglamento General a la LOSEP y en la Ley Orgánica de Servicio Público. Es fundamental el estudio de las unidades de análisis con apoyo en la Ciencia de la Legislación. Se utilizará un abordaje cualitativo.

Generalidades

La Real Academia Española define a la antinomia como una contradicción entre dos preceptos legales. Según el Diccionario Jurídico Elemental de Guillermo Cabanellas de Torres, una antinomia es una palabra griega, compuesta de anti, contra, y de nomos, ley. Es, pues, la contradicción real o aparente entre dos leyes, o entre dos pasajes de una misma ley.

Decimos además que es de carácter real cuando la contradicción jurídica se aprecia a simple vista o es apreciable en su tenor literal.

El orden jerárquico de aplicación de las normas u ordenamiento jurídico se encuentra regulado en el artículo 425 de la Constitución de la República. En la representación gráfica que sigue, es posible apreciar el nivel jerárquico que ocupa tanto la CRE (nivel 1), la Ley Orgánica de Servicio Público (nivel 3 por ser una ley orgánica), el Reglamento General a la

LOSEP (nivel 6 ya que es un decreto) y la Norma Técnica para la Sustanciación de Sumarios Administrativos (nivel 8 como acuerdo).

La tabla siguiente nos ayuda a comprender mejor el orden histórico de publicación y última modificación de las normas en torno a la cuestión. Lo cual nos sirve para verificar que se encuentran en vigencia y no han sido derogadas, y que las disposiciones normativas en las cuales se encuentran las antinomias están en vigor y no han sido abrogadas.

Por regla general una norma posterior deroga por su sola publicación a una norma anterior, aún si no existe una cláusula de derogación o abrogación expresa. En este caso específico es imposible creer que uno o varios de los artículos de la Norma Técnica (acuerdo ministerial 007) se encuentren en la capacidad de abrogar artículos iguales o similares en las normas jerárquicas superiores, aún si existiese una disposición transitoria que lo prescriba.

Presentación de disposiciones normativas de la LOSEP

Las sanciones disciplinarias según el orden de gravedad se encuentran tipificadas en el artículo 43 de la Ley Orgánica de Servicio Público, siendo:

a) Amonestación verbal

b) Amonestación escrita

c) Sanción pecuniaria administrativa

d) Suspensión temporal sin goce de remuneración

e) Destitución

El procedimiento del sumario administrativo se encuentra

descrito en el artículo 44 de esta ley orgánica, el cual fue sustituido por el artículo 7 de la ley modificatoria, publicada en el Registro Oficial Suplemento 1008 de 19 de mayo del 2017. Este artículo 44, es uno de los considerandos más importantes de la Norma Técnica para la Sustanciación de Sumarios Administrativos, cuando refiere: “Es el proceso administrativo, oral y motivado por el cual el Ministerio de Trabajo determinará el cometimiento o no de las faltas administrativas graves establecidas en la presente Ley, por parte de una servidora o un servidor de una institución pública e impondrá la sanción correspondiente. Su procedimiento se normará a través del Acuerdo que para el efecto expida el Ministerio del Trabajo.” (art. 44, LOSEP)

Las faltas graves dan lugar a que se impongan como sanciones la suspensión temporal sin goce de remuneraciones o la destitución (art. 42, LOSEP), ergo, el propósito del sumario administrativo es sancionar a un servidor público que hubiese cometido una falta grave con la suspensión temporal sin goce de remuneraciones o la destitución.

El contenido sustantivo del procedimiento sumario se encuentra en la ley orgánica, pero su contenido adjetivo le corresponde al poder ejecutivo toda vez que ejerce la delegación de las facultades legislativas. La norma adjetiva o procedimental fue expedida por el Presidente de la República por medio del decreto ejecutivo 710, publicado en el Registro Oficial Suplemento 418 de 01 de abril de 2011 (Reglamento General a la LOSEP en vigor).

En el artículo 44 de la LOSEP se le confiere al Ministerio de Trabajo (MDT) la atribución de normar el procedimiento del sumario administrativo por medio de un Acuerdo Ministerial. Adicional a esto la disposición transitoria duodécima de la LOSEP, dice: “En el plazo de 90 días, luego de la publicación en el Registro Oficial, el Presidente de la República expedirá las reformas al Reglamento de la Ley Orgánica del Servicio Público.” Esta disposición fue agregada según la publicación en el Registro Oficial Suplemento 78 de 13 de septiembre del 2017. La última modificación al Reglamento General a la LOSEP data del 02 de mayo de 2018, sin que se haya derogado el reglamento, ni se hayan abrogado las disposiciones normativas referentes al sumario administrativo, por tanto se encuentran aún en vigor.

La disposición transitoria décima tercera de la LOSEP, señala: “El Ministerio de Trabajo en 90 días plazo luego de la publicación en el Registro Oficial, dictaminará la normativa técnica correspondiente a la modificación aprobada.” Norma Técnica que se encuentra actualmente en vigencia.

Primera antinomia jurídica real

A continuación nos permitimos transcribir literalmente el artículo 92 de la LOSEP:

Prescripción de acciones.- Las acciones que concede esta ley que no tuvieren término especial, prescribirán en noventa días, que se contará desde la fecha en que se le hubiere notificado personalmente a la servidora o servidor público con la resolución

que considere le perjudica. Igualmente prescribirán en el término de noventa días las acciones de la autoridad para imponer las sanciones disciplinarias que contempla esta Ley y las sanciones impuestas en cada caso, término que correrá desde la fecha en que la autoridad tuvo conocimiento de la infracción o desde que se impuso la sanción. El legislador subsana en el inciso primero cualquier vacío legal que pudiese presentarse en el caso que una acción descrita en la ley no tenga un término especial.

En el inciso segundo, la redacción no deja lugar a dudas en qué casos se debe aplicar, es decir este término de 90 días se debe aplicar a las acciones de la autoridad para imponer sanciones. Las sanciones disciplinarias a las que se refiere están enumeradas en el artículo 43 de la misma ley.

La antinomia en este artículo se encuentra cuando dice: “término que correrá desde la fecha en que la autoridad tuvo conocimiento de la infracción (…)”, en contradicción con el artículo 27 de la Norma Técnica para la Sustanciación de Sumarios Administrativos (NTSSA), que expresa:

“Prescripción de la acción.De conformidad con lo dispuesto en el artículo 92 de la Ley Orgánica del Servicio Público, el Ministerio del Trabajo, dentro del término de noventa (90) días, desde que se da inicio al sumario administrativo, resolverá el mismo, transcurrido el término mencionado, prescribirá la acción.” (art. 27. NTSSA) Para dar claridad a lo antes descrito, presentamos ambos

artículos contradichos, de tal manera que se aprecia la antinomia a simple vista.

Presentación de disposiciones normativas del reglamento general a la LOSEP

Como ya hemos dicho antes el Reglamento General a la Ley Orgánica de Servicio Público (RG LOSEP) se encuentra contenido en el Decreto Ejecutivo 710, publicado en el Registro Oficial Suplemento 418 del 01 de abril de 2011, modificado por última vez el 02 de mayo de 2018. Reglamenta el procedimiento del sumario administrativo en sus artículos del 90 al 100. Antes de entrar en la antinomia como tal es menester revisar primero el artículo 90 de este cuerpo legal.

Periodo.- Dentro del término previsto en el inciso segundo del artículo 92 de la LOSEP, la autoridad nominadora o su delegado podrá disponer el inicio y sustanciación del respectivo sumario administrativo e imponer la sanción correspondiente a través de la expedición de la respectiva resolución. (art. 90, RG LOSEP)

De este artículo se extrae que:

a) El término en el cual se sustancia el sumario administrativo es el referido en el inciso 2º del artículo 92 de la LOSEP, descartando por completo que pueda existir una relación entre el inciso 1º de dicha disposición y el procedimiento del sumario administrativo. Ergo, al no existir un vacío legal que debiese ser normado, se evidencia la carente técnica legislativa en la redacción del artículo 27 de la NTSSA, poniendo en duda la teoría del legislador racional.

b) Dentro del término de 90 días se prevén tres acciones en el siguiente orden: el inicio del sumario, la sustanciación de este y la imposición de la sanción. Actualmente según la Norma Técnica el orden va desde la sustanciación del sumario, el inicio de este y la imposición de la sanción.

c) Bien es cierto que el artículo 92 de la LOSEP no especifica a que autoridad se refiere. El artículo 90 del Reglamento a la LOSEP nos provee mayor claridad para la interpretación del texto normativo invocado (art. 92 LOSEP), al decir la “autoridad nominadora o su delegado”, si entendemos que la autoridad nominadora es aquella que tiene entre sus facultades la de formalizar los nombramien-

tos de servidores públicos.

Segunda Antinomia Jurídica Real

El artículo 23 de la Norma Técnica dice:

Inicio del Sumario Administrativo.- Se dará por iniciado el sumario administrativo, con la emisión del Auto de Llamamiento a sumario administrativo, el mismo que deberá ser emitido, por parte del sustanciador dentro del término de cinco (5) días, posteriores de haber emitido la providencia de calificación de la contestación de la solicitud de inicio de sumario administrativo, para lo cual deberá notificar a las partes procesales la actuación procesal, la misma que contendrá lo siguiente: (…). (art. 23, NTSSA)

Este artículo describe brevemente la línea de tiempo que sigue el procedimiento actual del sumario administrativo:

I. Solicitud del sumario administrativo (art. 13 y 14, NTSSA)

II. Sorteo y designación del sustanciador (art. 15, NTSSA)

III. Calificación y providencia de admisibilidad (art. 16 y 17, NTSSA)

IV. Citación al sumariado (art. 18 y 19, NTSSA)

V. Contestación del sumariado (art. 20 y 21, NTSSA)

VI. Inicio del sumario administrativo (art. 23, NTSSA)

VII. Audiencia (art. 24, NTSSA)

VIII. Resolución (art. 26, NTSSA)

Es decir que el sumario, según la Norma Técnica, inicia prácticamente después de toda la sustanciación, una grave fal-

ta de técnica legislativa que vulnera el debido proceso consagrado en la Constitución, en el artículo 76, numeral 3 (… y con observancia del trámite propio de cada procedimiento), a la vez que contradice el orden establecido por el artículo 90 del Reglamento a la LOSEP. Aquí nace una nueva interrogante ¿Cuál es el trámite propio del sumario administrativo?

Tercera antinomia jurídica real Entrando en la cuestión, el artículo 92 del Reglamento dice:

Inicio del Sumario Administrativo.- En conocimiento del informe de la UATH, la autoridad nominadora expedirá la respectiva providencia de inicio del sumario administrativo. A partir de la recepción de la providencia de la autoridad nominadora o su delegado en la que dispone se dé inicio al sumario administrativo, el titular de la UATH o su delegado levantará el auto de llamamiento a sumario administrativo en el término de 3 días, que contendrá: (…) Este artículo se contradice con el artículo 23 de la Norma Técnica, en los siguientes términos:

Inicio del Sumario Administrativo.- Se dará por iniciado el sumario administrativo, con la emisión del Auto de Llamamiento a sumario administrativo, el mismo que deberá ser emitido, por parte del sustanciador dentro del término de cinco (5) días, posteriores de haber emitido la providencia de calificación de la contestación de la solicitud de inicio de

RUMIÑAHUI, 17 DE JUNIO 2025

sumario administrativo, para lo cual deberá notificar a las partes procesales la actuación procesal, la misma que contendrá lo siguiente: (…). (art. 23, NTSSA) Para dar claridad a lo antes descrito, presentamos ambos artículos contradichos, de tal manera que se aprecia la antinomia a simple vista.

Según el Reglamento el sumario administrativo inicia, con la respectiva providencia de ini-

Juicio No. 15951-2025-00232

cio del sumario administrativo, según la Norma Técnica, con la emisión del Auto de Llamamiento a sumario administrativo. Una vez más contemplamos la deficiente técnica legislativa, que en esta ocasión además de confundir dos actos procesales totalmente diferentes que se deben dar en tiempos distintos, violenta nuevamente el ordenamiento jerárquico de aplicación de las normas establecido en el

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER,  NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA. Tena, viernes 9 de mayo del 2025, a las 12h12.

R. del E.

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER,  NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTON TENA, PROVINCIA DE NAPO

CITACION POR LA PRENSA:

PUBLICACIÓN:

JUICIO:  PARTICION DE BIENES SUCESORIOS

NUMERO:  15951-2025-00232

ACTOR : REBECA TAPUY CERDA, WILDA FELICITA, WILDER MARON, ISAAC ABSALON, SUSANA, ELISA ELENA Y TITO NAPOLEON VARGAS TAPUY DEMANDADO :  TAPUY CERDA VICENTE GABRIEL, HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE SALVADOR TAPUY ANDI, ELENA FELICIANA TAPUY CERDA Y ROSA CERDA

TRAMITE :  VOLUNTARIO

CUANTIA :  INDETERMINADA

JUEZ   (E) :  DR. MARCOS GUERRERO FUENTES, JUEZ ENCARGADO

Señores

CLUBES DEPORTIVO BASICOS BARRILES DE LA LIGA DEPORTIVA BARRIAL

INCHALILLO:

Por medio de la presente se les convoca a la ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE CLUBES DEPORTIVOS BÁSICOS BARRIALES , que se celebrará en esta ciudad de SANGOLQUI, el 7 de JULIO de 2025, a las 19 HORAS, en la sede de la liga: (BARRIO INCHALILLO CALLE INES GANGOTENA Y E-35), con el siguiente:

ORDEN DEL DÍA

1. Constatación del quórum; y, 2. Aprobación de la reforma integral del Estatuto de La Liga deportiva Barrial Inchalillo, primera y definitiva discusión.

Jose Oswaldo Pedraza

CC: 1710448067

PRESIDENTE

SECRETARIA :  AB. ELSA MARIELA POVEDA SANTILLAN “UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN TENA. Tena, sábado 12 de abril del 2025, a las 10h43. VISTOS: En lo principal, agréguese al expediente el escrito presentado por la parte actora, ante lo cual se considera: 1) La presente demanda de partición presentada por la señora TAPUY CERDA REBECA y otros, reúne los requisitos de ley; por lo que se le admite a trámite mediante procedimiento VOLUNTARIO, conforme el Art. 334 último inciso del COGEP.- 2) Cítese al señor TAPUY CERDA VICENTE GABRIEL, con una copia de la demanda, documentos probatorios adjuntos y el presente auto, a través de la oficina de sorteos de esta judicatura, en el lugar señalado para el efecto, a fin que de ser el caso haga prevalecer sus derechos. 3) Cítese a los presuntos herederos y desconocidos, de quien en vida fue el señor SALVADOR TAPUY ANDY, a través del diario de mayor circulación a nivel nacional, mediante tres publicaciones en tres días distintos, para lo cual se elaborará el correspondiente extracto de la demanda y el  presente auto por medio de secretaría, la parte actora prestará las facilidades del caso.- 4) Cítese a los presuntos herederos y desconocidos, de quien en vida fue la señora ELENA FELICIANA TAPUY CERDA, a través del diario de mayor circulación a nivel nacional, mediante tres publicaciones en tres días distintos, para lo cual se elaborará el correspondiente extracto de la demanda y el presente auto por medio de secretaría, la parte actora prestará las facilidades del caso; 5) Cítese a los presuntos herederos y desconocidos, de quien en vida fue la señora ROSA CERDA, a través del diario de mayor circulación a nivel nacional, mediante tres publicaciones en tres días distintos, para lo cual se elaborará el correspondiente extracto de la demanda y el presente auto por medio de secretaría, la parte actora prestará las facilidades del caso; 6) Notifíquese al Servicio de Rentas Internas, con un copia de la demanda y el presente auto para fines consiguientes, la parte actora prestará las facilidades del caso.- 7) Referente al anuncio y solicitud de prueba, la misma será admitida el día de la audiencia única, con observancia de lo prescrito en los Art. 160 y 161 del COGEP; 8) Inscríbase la demanda en el Registro de la Propiedad el cantón Tena, provincia del Napo, para lo cual remítase el oficio correspondiente por secretaría, la parte actora prestará las facilidades del caso.- 9) Tómese en cuenta la designación de su abogado defensor, la autorización conferida en su favor, los correos electrónicos señalados; incorpórese los documentos adjuntos a la demanda.- 9) Ofíciese al Municipio de Tena, a fin de que provea un certificado de factibilidad de partición, respecto del inmueble que consta descrito en el certificado de gravámenes que se adjuntará en copia simple; 10) Se conmina a la parte actora, nombre un procurador común que represente al resto de actores.- CÚMPLASE Y NOTIFÍQUESE.…”

Tena,  09 de mayo del 2025.

artículo 425 del CRE. Por fines estrictamente académicos comparecimos al departamento jurídico del Ministerio de Trabajo, opiniones contra las cuales estamos en discrepancia. En torno a la cuestión nos manifestaron dos cosas, la primera, no pueden brindar asesoría a un abogado, ya que el abogado liberal usufructúa con el conocimiento; y, segundo, a consideración de la letrada que nos asistió, el Reglamento General a la LOSEP quedó insubsistente aunque no esté derogado, por cuyo motivo al procedimiento sumario administrativo se debe aplicar la Norma Técnica y no el Reglamento.

Caso de análisis

Con el previo consentimiento del servidor público sumariado se presenta el siguiente caso analizado a la luz de este trabajo, guardando la debida reserva de los datos personales.

SUMARIO ADMINISTRATIVO: MDT-SISPTE-DRSASA-2019

A.H. es acusado de cometer en reiteradas ocasiones una falta grave tipificada en la LOSEP. La denuncia la presenta el usuario

G.O. que supuestamente fue perjudicado y entregó a A.H. dineros a cambio de certificados de la institución. Según se desprende de la solicitud de Sumario Administrativo presentada por el legitimario activo, el Director Distrital conoció esta denuncia el 20 de junio de 2019 a las 16h30.

G.O. también envió su denuncia vía Quipux, el 18 de julio de 2019 al Director General de Recursos Humanos, desde esa fecha hasta 09 de enero de 2020 existen varias actuaciones procesales.

El 09 de enero de 2020 se notifica a los correos electrónicos de los legitimarios activo y pasivo con el auto de llamamiento a sumario administrativo, un extracto dice: “1.- De conformidad con el artículo 23 de la Norma Técnica para la Sustanciación de Sumarios Administrativos que fue sustituido mediante reforma del Acuerdo Ministerial Nro. MDT-2019-081 de abril de 2019 publicado en el Registro Oficial Suplemento Nro. 463, se dispone lo siguiente: (…)”

El sustanciador a cargo del expediente dentro del auto de llamamiento a sumario administrativo convoca a audiencia, que fue celebrada el día 17 de febrero de 2020 en tiempo y forma según la Norma Técnica para la Sustanciación de Sumarios Administrativos.

En el caso analizado el legi-

timario pasivo no presentó su contestación dentro del término señalado en la Norma Técnica, lo cual le quitó el derecho de presentar pruebas de descargo en su favor. Más en su contestación extemporánea así como en su defensa técnica en la audiencia, sustentó tres excepciones perentorias.

En primer lugar, alegó en su favor la prescripción de la acción, haciendo notar al sustanciador la existencia de antinomias jurídicas existentes en el proceso del sumario administrativo; en segundo lugar, fundamentó la figura jurídica de la caducidad; y , en tercer lugar, justificó vicios en el debido proceso. Estas dos últimas excepciones expuesta por el legitimario pasivo en el caso analizado serán tratadas a futuro en otros estudios doctrinarios sobre el proceso del sumario administrativo.

A nuestro criterio existen tres posibles opciones para contabilizar el término de 90 días para la prescripción de la acción sancionadora:

Opción 1: Aplicación del artículo 92 de la LOSEP: Desde el 20 de junio de 2019 en que tuvo conocimiento el Director Distrital de las supuestas faltas, corrieron

90 días hasta el 25 de octubre de 2019, incluidos los feriados de ley. Ya operó la prescripción de la acción sancionadora del MDT.

Opción 2: Aplicación del artículo 90 del Reglamento General a la LOSEP: Desde el 18 de julio de 2019 en que tuvo conocimiento el Director General de Recursos Humanos de las supuestas faltas, corrieron 90 días hasta el 28 de noviembre de 2019, incluidos los feriados de ley. Ya operó la prescripción de la acción sancionadora del MDT.

Opción 3: Aplicación del artículo 27 de la Norma Técnica para la Sustanciación de Sumarios Administrativos: Desde el 09 de enero de 2020 en que se dictó el auto de llamamiento a sumario administrativo, los 90 días término se encuentran aun transcurriendo. El MDT está en capacidad de ejercer su acción sancionadora.

Conclusión del caso analizado La acción sancionadora del Ministerio del Trabajo ya había prescrito cuando se convocó a la audiencia de sumario administrativo. Arribamos a esta conclusión aplicando irrestrictamente, lo preceptuado en el artículo 425

COMPAÑIA TRIANGULO DE PIEDRA SERVTAXCONV S. A

CONVOCATORIA

Se convoca a todos los señores/as Accionistas, a la JUNTA GENERAL EXTRA ORDINARIA DE ACCIONISTAS, de la COMPANIA TRIANGULO DE PIEDRA SERVTAXCONVS.A. a efectuarse el día jueves 26 de junio del 2025, a las 15H00, en la oficina de la compañía, ubicada en la Av. Gran Colombia Nº 12-120 y calle Miguel Espinoza, sector Alameda, del Distrito Metropolitano de Quito, Provincia de Pichincha, la junta se instalará con el número de accionistas presentes por ser la tercera convocatoria de acuerdo al artículo décimo noveno del estatuto de la compañía y art. 240 inciso dos de la ley de compañías. Que dice Si luego de la segunda convocatoria no hubiere el quórum requerido se procederá a efectuar una tercera convocatoria, la que no podrá demorar más de sesenta días contados a partir de la fecha fijada para la primera reunión, ni modificar el objeto de ésta. L a junta general así convocada se constituirá con el número de accionistas presentes, para resolver uno o más de los puntos mencionados en el inciso primero, debiendo expresarse estos particulares en la convocatoria que se haga ”

ORDEN DEL DÍA

1.-Constatación del Quórum

2. Reforma del Estatuto de la Compañía. De los artículos:

A.- Décimo noveno numeral uno, que tiene relación con la forma de la convocatoria para Junta de Accionistas.

B.- Vigésimo primero, que tiene relación con la forma de la convocatoria a los Comisarios a Junta de Accionistas.

C. Trigésimo Primero, Literal a, que tiene relación con que en el expediente de cada junta general no se incluirá la publicación por la prensa.

D.- Trigésimo Quinto, primera parte, Presidente obligatoriamente tiene que ser Accionista de la Compañía.

E.- Trigésimo Sexto, Gerente General y que este obligatoriamente debe ser accionista de la Compañía.

F.- Cuadragésimo Sexto, que tiene relación con la resolución de las controversias entre la Compañía y los accionistas.

3 - Lectura y aprobación del acta.

Nota – la junta se instalará a la hora señalada la inasistencia se sancionará de acuerdo al reglamento interno

Carmen Lucia Carrillo

de la CRE sobre cómo se deben resolver los conflictos entre normas de distintas jerarquías. Ergo empleamos lo tipificado en los artículos 92 de la LOSEP y 90 del Reglamento General a la LOSEP para contabilizar el término de 90 días. Al momento de presentar este estudio doctrinario, no se ha emitido aún una resolución dentro del caso analizado, más vaticinamos que la resolución será la destitución del servidor público violentando no solo el artículo 425 de la Constitución, sino también los artículos 76, 226, 229 inciso 2 y 426 de la Carta Magna. De cumplirse el vaticinio, este estudio doctrinario pondría en descubierto las violaciones constitucionales que se han venido dando en el último año, a causa de una mala técnica legislativa del Ministerio que emitió la Normativa Técnica para la Sustanciación de Sumarios Administrativos, así como la falta de seguridad jurídica que esto conlleva implícito.

Pero sobre todo estaría al descubierto que las autoridades administrativas, como lo son los sustanciadores de los sumarios administrativos, no resuelven el conflicto entre normas de dis-

tinta jerarquía por medio de la aplicación de la norma jerárquica superior como manda el tenor literal del artículo 425 de la CRE, inciso 2, y que por tanto el servidor que se considere afectado debe recurrir a una instancia judicial para que se resarzan sus derechos vulnerados.

Conclusión

En respuesta a nuestras preguntas de investigación:

a) El procedimiento del sumario administrativo esta plagado de antinomias jurídicas de carácter real, que exceden por demás las aspiraciones de este estudio, que seguirán existiendo mientras se encuentren en vigencia dos normas jurídicas de distinta jerarquía que reglamente (norma adjetiva) dicho procedimiento.

b) Las antinomias se deben resolver aplicando el artículo 425 de la CRE, y en caso de duda, se aplicará siempre lo más favorable al servidor público (Art. Inumerado (4.2), LOSEP).

Para concluir, citamos la RATIO DECIDENDI de la Resolución No. 0527-2015 dentro del Juicio 2011-0819 dictada por la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional

Quito, 13 de junio de 2025

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA TRANSPORTES SELECTOS TRANSPORSEL S.A.

Señores

ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA TRANSPORTES SELECTOS TRANSPORSEL S.A.

Señor COMISIARIO DE LA COMPAÑÍA TRANSPORTES SELECTOS TRANSPORSEL S.A.

Presente, -

Una vez puesta en mi conocimiento la petición de convocatoria a Junta General, realizada por treinta y dos accionistas que representan el 60.7% del capital social, conforme el artículo 213 de la Ley de Compañías, en uso de mis atribuciones legales, CONVOCO EN FORMA URGENTE, a una Junta General Extraordinaria de Accionistas, para el día lunes 23 de junio de 2025, a las 10h00, en el domicilio: Casa barrial de Nuevo Amanecer, calle Fuccias E3-159 y de las Amapolas del Distrito Metropolitano de Quito, para tratar el siguiente orden del día:

ORDEN DEL DIA

1. Constatación del quórum e instalación de la Junta General.

2. Informe de Gerente General Transportes Selectos Transporsel S.A 3. Informe de Presidente Transportes Selectos Transporsel S.A

Se convoca de manera personal e individual al comisario principal de la Compañía Lcdo. Mario Marcelo Cantuña Guaña Dirección San Juan de Calderón calle Pio XII y Pasaje A

Los accionistas tienen derecho a solicitar información e incluir puntos en el orden del día hasta 72 horas posteriores a la convocatoria. Esperamos su puntual asistencia a la hora convocada

Sra. Karina Arboleda Paredes GERENTE GENERAL CIA. TRANSPORSEL S.A.

de Justicia, que dice:

“Del texto del artículo 99 de la Ley Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa y de Unificación y Homologación de las Remuneraciones del Sector Público, se desprende que el tiempo máximo que tiene la autoridad administrativa para resolver acciones disciplinarias por infracción o falta administrativa es de 90 días; es decir, que desde que la autoridad co-

noce de la supuesta infracción administrativa empieza a correr el término legal para sustanciar el sumario a través del cual se investigará, y de ser el caso sancionará, dichas infracciones o faltas. Además, de conformidad con lo previsto en el artículo 118 número 1 del Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva, siempre que por ley no se exprese otra cosa, cuando los plazos o tér-

minos se señalen por días, se entiende que éstos son hábiles, excluyéndose del cómputo los sábados, domingos y los declarados festivos, por lo que queda claro que para contar el término

establecido en el artículo 99 de la LOSCCA, se lo debe hacer en días hábiles.”

Autora: Ab. M. Alexandra Vela Cevillano INTRODUCCIÓN lawyeravelc@gmail.com

CONVOCATORIA

De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a los clubes filiales de Extraordinaria de Reforma de Estatutos, que se celebrará en la sede de la Liga ubicada en la urbanización Marianitas, calle Rafael Calvache parroquia Calderón, cantón Quito, provincia de Pichincha, para el

CONVOCATORIA

De conformidad a la ley de Compañías y a los estatutos de la Compañía. Se CONVOCA a los señores accionistas de la Compañía de Taxis CERMUTRANS S.A, a la JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA de accionistas que tendrá lugar el día viernes 27 de junio del 2025, a las 09h30, en la sede social de la Compañía, con el objeto de tratar el siguiente orden del día:

1. CONSTATACION DEL QUORUM

2. INFORME DE PRESIDENCIA

3. ANALISIS Y APROBACION DE LAS DECLARACIONES SUSTITUTIVAS DESDE EL PERIODO 2012 AL 2023 ANTE LA SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑIAS, VALORES Y SEGUROS

4. ANALISIS Y CORRECCION DEL CAPITAL SUSCRITO RESPECTO DEL LIBRO DE ACCIONES Y ACCIONISTAS PRESENTADO POR LA COMPAÑÍA, ANTE EL CAPITAL SUSCRITO DE LA SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑIAS, VALORES Y SEGUROS.

5. INFORME DE COMISARIO

5.1 RELATIVO AL PRESIDENTE

5.2 RELATIVO AL GERENTE

Se convoca de manera especial a los señores: DIEGO FERNANDO ERAS

GONZAGA Y ATAHUALPA VICENTE CAMPOVERDE BENAVIDES, Comisarios Principal y Suplente respectivamente de la Compañía.

En Quito, a los dieciséis días del mes de junio del 2025.

Atentamente,

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.