Nacional: 16 de julio, 2025

Page 1


MIÉRCOLES 16 DE JULIO DE 2025

GOLPE DE TIMÓN EN EL CONTROL MINERO

En medio de corrupción, minería ilegal al alza y una tasa minera impugnada, el Gobierno reemplazó al director de la Agencia de Regulación y Control Minero. Pablo Leonardo Izurieta asume la institución. 5

Quiteños donan alimentos y agua en el sur 8

POLÍTICA

Reglamento será clave para aplicar Ley de Inteligencia 3

POLÍTICA

Correísmo pierde capacidad de negociación política 4

Queda la última generación de restauradores en Ecuador 7

Hospitalizaciones recurrentes por cálculos y neumonía 6

GLOBAL

Brasil: Fiscalía pide condena para Bolsonaro 9

LORENA BALLESTEROS

@loballesteros

Leer como forma de resistencia

Endistintas épocas de la historia, la lectura ha sido mucho más que un pasatiempo: ha sido un acto de resistencia. Leer puede significar rebelarse contra la ignorancia, desafiar estructuras de poder, abrir puertas…

Durante el Imperio Romano, el acceso a la educación y la alfabetización estaba condicionado por el estatus socioeconómico. Solo las élites tenían derecho a aprender a leer y escribir. Eran muy pocas las mujeres que lograban hacerlo. Sin embargo, figuras excepcionales se abrieron paso gracias a la lectura. Cornelia, hija de Escipión el Africano, y Julia Domna, esposa del emperador Septimio Severo, son ejemplos de mujeres que encontraron en los libros una forma de adquirir influencia en una sociedad patriarcal.

Muchos siglos después, la lectura siguió siendo una herramienta de emancipación. Frederick Douglass , esclavo afroamericano, convirtió la lectura en su arma más poderosa contra la esclavitud. Su frase, “Una vez que aprendes a leer, serás libre para siempre” sigue calando como bandera de libertad.

También lo hizo Sor Juana Inés de la Cruz, en el virreinato de la Nueva España. A través de sus escritos denunció la desigualdad y el silenciamiento de las mujeres.

En el siglo XXI, la paquistaní Malala Yousafzai desafió al régimen talibán que prohibía la educación femenina. Continuó asistiendo a la escuela y coleccionando libros “prohibidos”, aún bajo amenaza de muerte. Hoy es una voz global por el derecho a la educación.

Y no olvidemos a los presos políticos que han encontrado en los libros una forma de mantenerse lúcidos, creativos y combativos.

En mi caso, la lectura es un acto de resistencia frente a la efimeridad y frivolidad de las redes sociales. Leo para conectarme con otras realidades, para entender el mundo y conocerme más a mí misma. Leo para potenciar mis capacidades cognitivas y resistir a la revolución tecnológica que intenta convertirnos en humanos zombies.

JOSÉ ALVEAR

@JoseRAlvearC

Que se haga justicia con el asambleísta que abusó de una menor

Ladenuncia contra el asambleísta ecuatoriano Santiago Díaz por presunto abuso sexual a una menor de edad no es solo un

EDITORIAL

Rencillas políticas ante la tragedia de miles

Las rencillas políticas que se ventilan en espacios que, ante la tragedia, solo deberían comunicar soluciones y esperanza, alimentan la frustración del ciudadano.

Las inclemencias del clima continúan causando graves daños en varias regiones del país. En el sur de Quito, más de 400.000 personas se encuentran sin servicio de agua potable, debido al deslizamiento de una montaña sobre un tramo de 35 metros de la tubería del sistema Mica-Quito Sur, que abastece a seis parroquias de la capital.

Además de esta emergencia humanitaria que afecta al 13 % de la población de Quito, desbordamientos y deslaves han provocado el cierre total de al menos ocho vías nacionales en provincias como Loja, Azuay, Napo, Guayas, Sucumbíos y Morona Santiago, mientras una veintena de otras arterias permanecen parcialmente operativas.

Aunque la mayoría de estos even-

tos son imprevisibles, las consecuencias de los fenómenos climáticos –cada vez más violentos, repentinos y frecuentes– afectan a amplios sectores de la población, a su capacidad laboral y productiva y, en el caso de las vías, contribuyen al encarecimiento de los productos de consumo y obstaculizan el turismo interno. Ecuador no es ajeno a las tragedias provocadas por la naturaleza, pero es incapaz de articular una respuesta eficiente y oportuna. Ante una emergencia, debería ser irrelevante quién provee el agua, la asistencia y las soluciones, pues cada ente público debería aportar según su capacidad y competencias.

En este período preelectoral en el que ya se perfilan candidatos para las elecciones seccionales, las rencillas políticas que se ventilan en espacios que, ante la tragedia, solo deberían comunicar soluciones y esperanza, alimentan la frustración y abonan a la percepción de abandono entre los ciudadanos.

escándalo político y judicial; es también una muestra dolorosa del cinismo que puede alcanzar el poder. Díaz, de la Revolución Ciudadana , no solo enfrenta una acusación gravísima que lo vincula a una menor de 12 años, sino que días antes había presentado una propuesta legislativa para reducir la edad de consentimiento sexual de 18 a 14 años. No se trata solo de un crimen. Es una falla estructural, una cadena de negligencias que permitió que un depredador tuviera acceso a una menor indefensa. ¿Cuántos niños más

deben ser abusados para que tomemos decisiones firmes? ¿Hasta cuándo se privilegiará una visión garantista que ampara más al victimario que a la víctima?

Desde mi editorial me ratifico y propongo reabrir el debate sobre la implementación de la pena de muerte para violadores y asesinos de menores Muchos argumentarán que es una medida extrema, que los derechos humanos deben proteger incluso al peor de los criminales. Pero, ¿acaso no es extremo lo que vivió una menor abusada ? ¿No es extrema la

JOSELO ANDRADE

@JoseloAndrade

La Tabula rasa y el nuevo Ecuador

Lasideas, mis queridos lectores, siempre están detrás de lo que ha dado lugar a nuestra realidad, y por ello es necesario reflexionar sobre ellas.

Sobre la tabula rasa se ha escrito bastante, sin embargo, la versión que preocupa al autor de estas líneas es su variante racional-constructivista, pues ésta presupone que podemos hacer caso omiso de todo lo anterior, de ahí la expresión “hacer tabla rasa”, y construir el país a voluntad de quien gobierna.

El problema con esta idea es que desconoce que las sociedades son un orden complejo, cuyo intento de manipulación produce un resultado opuesto al deseado. Además, ignora el efecto coordinador de las instituciones preexistentes. La “tabula rasa” aquí presupone que no existía nada en nuestro país que fuese adecuado, y también que los cambios son posibles a voluntad. Que se puede partir desde cero, y que es necesario “rehacer al país” encontrado. El problema es que la historia nos muestra una y otra vez, que esta idea trae terribles consecuencias.

Esta opinión era compartida por los revolucionarios franceses, cuyos líderes creían que para cambiar el orden existente bastaba con “hacer nuevas leyes”. Similar postura tuvieron los socialistas de la revolución ciudadana , cuando al llegar al poder destruyeron al país con sus ideas. Al punto de embarcarnos en el desastre de la Asamblea Constituyente, para dejar el pasado atrás. Termino con lo que me motivó a escribir esta reflexión. Si bien es cierto, que hay que erradicar de tierra ecuatoriana casi la totalidad de lo actuado por los socialistas del siglo XXI, tampoco es correcto que antes del presidente Noboa no había nada bueno en tierra ecuatoriana, al punto de que con él empiece nuestra historia.

El nuevo Ecuador no puede ser una ruptura total con el pasado, pues creerse esa historia es suponer que acaba de llegar un nuevo mesías, y eso mis queridos lectores tampoco es cierto. Seamos más humildes, pongamos los pies sobre la tierra. Seguimos conversando.

indiferencia con la que se deja libres a agresores reincidentes, o la lentitud judicial que impide intervenir a tiempo? No pido venganza. Pido justicia. Y la justicia debe ser disuasiva, firme y proporcional. Para mí ni la prisión perpetua ni la castración química disuaden a los pedófilos ni impiden que reincidan una vez excarcelados, entonces la sociedad tiene el deber moral de considerar alternativas más severas. La vida de un niño vale más que cualquier doctrina legal. Y protegerla no puede seguir siendo un acto simbólico: debe ser un

compromiso real. Santiago Díaz no solo está acusado de un crimen atroz Está acusado de haber utilizado el poder público para blindarse, manipular la norma y jugar con el dolor ajeno. Eso en democracia es imperdonable y nos obliga a cambiar leyes, estructuras y actitudes o habremos fallado como país. Que su acto no sea uno más en la lista de la impunidad, todo lo contrario, que sea el grito de una sociedad civil que rompa el silencio, y que finalmente obligue actuar . No se trata de mano dura, sino de mano justa.

Nuevo Zar de Inteligencia nombrará a los directores de los subsistemas

La Ley de Inteligencia ya cuenta con su reglamento. Hay un punto que cambia el esquema tradicional para designar a las autoridades que se encargarán de las instituciones del Sistema Nacional de Inteligencia.

La Ley de Inteligencia entró en vigencia el 11 de junio de 2025, recibió críticas e incluso existe una demanda de inconstitucionalidad en su contra.

Desde el 15 de julio está en vigor también el Reglamento General a la Ley de Inteligencia . Este documento contiene 36 artículos.

Expectativas sobre la ley y el reglamento

Wagner Bravo , general en servicio pasivo de las Fuerzas Armadas, señala que la ley no condiciona que a partir de ella las cosas empiecen a funcionar en materia de seguridad, porque ya han estado funcionando. Ejemplo de eso son los estados de excepción, añade.

“¿Quién pidió la Ley de Inteligencia? Las Fuerzas Armadas, porque tiene que haber una ley que les proteja. Y al interior de la institución hay personas responsables, patriotas, honradas, con ética, tienen sus controles internos para que no haya excesos”, resalta Bravo.

Pero ejemplifica que cuando hay injerencia de la política en las instituciones de seguridad los objetivos cambian, sin nombrarlo habló del periodo del expresidente Rafael Correa : “Cuando se mete la mano política, como pasó en la época del socialismo del siglo XXI, no hay ética. Había una persona que ordenaba y todo el mundo agachaba la cabeza. No al interior de las Fuerzas Armadas. Por eso destruyó el sistema de Inteligencia militar y policial porque las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional no se involucraron en la parte política del socialismo siglo XXI. Por eso los debilitaron”.

Por su parte, Stalin Sacoto , abogado y exagente de Inteligencia de la Policía, considera que la efectivi-

dad de la ley dependerá de la persona que esté a cargo del Centro Nacional de Inteligencia (CNI). “Todo va a depender de cuando se haga la selección de las personas que van a estar al mando de los subsistemas de Inteligencia, sean los adecuados; de que se cumplan todas aquellas disposiciones que existen en el reglamento”, expresa.

Indica que, si se logra cumplir la ley y el reglamento “con seguridad, la ley será buena y va a ser para el bienestar de la sociedad ecuatoriana”.

Los cambios clave en el reglamento

El reglamento operativiza y aclara las partes ”oscuras” de la ley, para que refleje el espíritu de la normativa, expone Sacoto. A su criterio, en el reglamento hay temas interesantes.

Por ejemplo, se define que la entidad rectora del Sistema Nacional de Inteligencia será el CNI y tendrá rango de Ministerio de Estado.

El Sistema Nacional Inteligencia estará conformado por:

La entidad rectora del Sis-

tema Nacional de Inteligencia.

Subsistema de Inteligencia de las Fuerzas Armadas.

Subsistema de Inteligencia de la Policía Nacional.

Subsistema de Inteligencia de Análisis Financiero y Económico.

Subsistema de Inteligencia de la Casa Militar Presidencial.

Subsistema de Inteligencia tributaria nacional.

Subsistema de Inteligencia Aduanera

Subsistema de Inteligencia penitenciaria del organismo técnico del Sistema Nacional de Rehabilitación Social.

Los demás que disponga el Presidente de la República en la normativa correspondiente.

Sacoto destaca los literales d y h del artículo 8 (atribuciones del CNI): Ser la máxima instancia en términos de doctrina y formación en temas de Inteligencia y Contrainteligencia; determinar y clasificar objetivos de alto valor

En ese contexto, el experto señala que es importante que “el CNI establezca una

los encargados de las direcciones de Inteligencia de las Fuerzas Terrestre, Naval y Aérea

Pero con el reglamento cambia, subraya: “Los directores de Inteligencia van a ser designados por aquella persona que ocupe mando del CNI. Es decir, se rompe un esquema antiguo y vamos a un esquema mucho más moderno, que de manera definitiva va a estar más alineado a los objetivos nacionales permanentes que se dictan desde el Ejecutivo”.

Con ese cambio va de la mano otro tema, agrega. “Quienes vayan a trabajar en los subsistemas de Inteligencia salen completamente de la línea de comando de sus Fuerzas. Eso es un cambio muy importante. Porque normalmente la Inteligencia padece de dos males endémicos: la privatización de la información y la politización de la información”, explica.

escuela o centro de prospectiva y anticipación estratégica que sirva para la toma de decisiones de todos los ministerios que pueda tener el Ejecutivo”.

Apunta que así el CNI tendrá la capacidad de determinar y clasificar objetivos de alto valor (miembros de grupos de delincuencia organizada o terroristas ). “Es decir, los subsistemas de Inteligencia van a tener un ente rector que les va a dirigir y esto lo que hace es que la actividad de la lucha contra el delito y sus diferentes manifestaciones sea más efectiva”.

Cambio que abre un debate

Entre las atribuciones también consta que el CNI designará el personal de enlace permanente en cada subsistema.

Sacoto refiere que hay un “cambio sustancial”. Menciona que anteriormente en la Policía Nacional el comandante general designaba al encargado de la Dirección Nacional de Inteligencia. En las Fuerzas Armadas hacía lo propio el jefe del Comando Conjunto para designar a

En el artículo 15 del reglamento se determina que los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional que pasen a formar parte del CNI serán incorporados únicamente, previa solicitud formal y justificación de la necesidad institucional, por parte de la máxima autoridad de la entidad rectora del Sistema Nacional de Inteligencia.

Asimismo, Sacoto resalta que el CNI podrá realizar pruebas de confianza y evaluaciones periódicas a sus funcionarios y a los servidores de los subsistemas, así como a los servidores de las instituciones públicas. Para esto el CNI debe emitir la normativa que regule este procedimiento.

Sin embargo, para Bravo la autoridad del CNI no debería determinar quién es el representante de Inteligencia de la Policía o de las Fuerzas Armadas, porque son especialidades que requieren personas con vasta trayectoria. “Eso hay que dejarlo a los que administran las Fuerzas. ¿Y quiénes administran? Son los comandantes”, apunta. Indica que quienes deben estar preocupados por la interceptación de las telecomunicaciones deben ser los delincuentes (KSQ)

EL PRESIDENTE Daniel Noboa junto a otras autoridades de las Fuerzas Armadas, una de las instituciones que consta como subsistema del Sistema de Inteligencia Nacional en la Ley de Inteligencia. (Foto: Presidencia de Ecuador).

ASAMBLEA. Parte de la bancada de la Revolución Ciudadana (RC).

Denuncias, renuncias y desvinculaciones debilitan al correísmo en la Asamblea

La denuncia en contra de Santiago Díaz fue un elemento adicional que ahondó la crisis que impacta al correísmo. La salida de Mónica Salazar, Sergio Peña, David Arias y Jhajaira Urresta disminuyó su capacidad de operación política.

Ocho días han pasado desde que la bancada de la Revolución Ciudadana (RC) separó de sus filas al asambleísta

Santiago Díaz, por una denuncia de presunta violación a una menor de edad.

También han transcurrido

tres días desde que el Ministerio del Interior activó una alerta de búsqueda y una recompensa de $100.000 a quien proporcione información sobre su paradero. Estos hechos se suman a la desvinculación de su sobri-

El correísmo tendría su sexta

baja en la Asamblea

° Carlos Vargas, asambleísta de la RC por la provincia del Guayas, se convertiría en el sexto legislador que dejaría de pertenecer a esta agrupación política.

Vargas fue uno de los legisladores que votó a favor del proyecto de Integridad Pública que fue enviado por el presidente de la República, Daniel Noboa.

Mónica Salazar abandonó la bancada antes del 14 de mayo. Semanas después fueron expulsados los asambleístas Sergio Peña y David Arias, también por pronunciarse a favor de una ley económica urgente enviada por el Ejecutivo. En cambio, a inicios de julio, el legislador Santiago Díaz fue separado del movimiento tras una denuncia de presunto abuso sexual contra una menor de edad.

Aún no se conoce si Díaz se reintegrará a sus funciones después que el Consejo de Administración Legislativa (CAL) le negó la licencia sin sueldo que solicitó para defenderse de la presunta agresión sexual contra una menor de edad.

La semana anterior, Jhajaira Urresta también dejó las filas de la Revolución por discrepancias con Luisa González, excandidata a la Presidencia de la República.

no, Andrés Valarezo Díaz, quien empezó a laborar en el actual periodo legislativo como asesor 1 de la asambleísta Cristina Jácome (Revolución Ciudadana). Estos eventos dejan al correísmo debilitado y con nula capacidad de negociación política. Niels Olsen, presidente de la Asamblea, publicó en sus redes sociales que Tatiana Pazmiño, la cuñada de Santiago Diaz, quien se desempeñaba como asesora del legislador Héctor Valladarez, también fue desvinculada. Este último, sin embargo,

aclaró en un comunicado que su asesora presentó su renuncia voluntaria y trabajó en su despacho hasta el 15 de julio de 2025.

Díaz ‘entró por la ventana’ Santiago Díaz se principalizó en la Asamblea el 14 de mayo de 2025 en reemplazo de Piscila Schettini, quien quedó fuera de la Asamblea tras agotar recursos legales en el Tribunal Contencioso Electoral (TCE), que le sancionó con la pérdida de los derechos políticos por tres años y una multa de $22.500 (50 Salarios Básicos Unificados).

Un aportante de campaña

Andrés Castillo, del oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) , expuso que, de acuerdo con reportes de medios de comunicación, Andrés Valarezo aparece como aportante a la campaña presidencial de Luisa González.

“Desde mi punto de vista, o hay un caso de testaferrismo, o cómo se entiende

En la Revolución Ciudadana llaman a un análisis de su estructura

° Blasco Luna, asambleísta de la bancada de la Revolución Ciudadana, dijo que la salida de sus compañeros debe llamar a hacer un análisis profundo de la estructura del movimiento de la RC y “empezar a trabajar en más procesos normativos y de concienciación en las bases”.

Reconoció que las bajas que ha enfrentado la Revolución les disminuyen en número, “pero también nos llama al análisis para mejorar en el actuar y accionar del bloque legislativo”, agregó Luna. No obstante, afirmó que “cada uno deberá responder por sus actos”.

que alguien que ha aportado como $4.500 ahora tenga (tenía) un puesto de asesor, o en realidad aportó esos dineros y eso le dio puerta abierta a entrar a la Asamblea sin ser removido. Cuando alguien aporta para una campaña política es porque tiene suficientes recursos”, señaló Castillo.

Para el legislador, las aportaciones son legítimas. Sin embargo, dejó abierta otra interrogante. ¿De dónde salieron esos recursos?, preguntó.

‘El correísmo pasa por su peor momento’ Tras evaluar estos eventos, el politólogo Santiago Becdach considera que el correísmo pasa por su peor momento.

Cree que la RC tiene varios retos porque otro de los grandes problemas es el rechazo de la población a las autoridades seccionales (por ejemplo, el caso de la revocatoria de mandato del alcalde de Quito, Pabel Muñoz). Esto, sumado a los escándalos en la Asamblea y a la deserción de sus militantes, no es casualidad, consideró Becdach.

“No haber llegado al poder tras las elecciones generales les trae factura; esto ha creado una convulsión dentro de la Revolución”, señaló tras advertir que estas adversidades también podrían influir en el proceso electoral de 2027, cuando se tengan que elegir autoridades locales. (SC).

(Foto Asamblea)

Corrupción y minería ilegal: retos para nuevo director del Arcom

En medio de corrupción, minería ilegal al alza y una tasa minera impugnada, el Gobierno reemplazó al director de la Agencia de Regulación y Control Minero. Pablo Leonardo Izurieta asume una institución bajo fuego.

El Gobierno de Daniel Noboa removió a Patricio Bonilla de la dirección de la Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom) y nombró en su reemplazo a Pablo Leonardo Izurieta, técnico en administración de empresas, excapitán del Ejército y hermano de Roberto Izurieta, exsecretario de Comunicación y delegado ante el BID

La decisión llega en medio de una creciente disputa con las empresas mineras formales por el nuevo impuesto o tasa establecido para financiar la lucha contra la minería ilegal Izurieta, de 63 años, asume en un momento de máxima tensión para el sector. Desde la reactivación de la Arcom como agencia autónoma en mayo de 2024 —tras su separación de la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales — ya se han tenido dos directores. Primero, Bonilla (desde 2023 a julio de 2025); ahora, reemplazado sin explicación oficial.

Tasa impugnada

La tasa o impuesto minero —en vigencia desde el 31 de mayo de 2025— obliga a todas las empresas con concesiones,

incluso en exploración, a pagar hasta $375 por hectárea, un cobro inédito en la región. El objetivo oficial: recaudar $229 millones al año para fortalecer la fiscalización de la minería legal e ilegal. Pero la medida ha encendido las alarmas. Empresas nacionales y extranjeras, además de la Cámara de Minería de Ecuador han presentado demandas de inconstitucionalidad, alegando que no hay sustento técnico ni jurídico y que Ecuador se convierte en el país más caro del mundo para explorar. “Es un nuevo impuesto encubierto disfrazado de tasa”, advirtió Andrés Moreno, ingeniero minero. La Corte Constitucional ha sentado precedentes claves al declarar inconstitucionales otras tasas similares por parte de entidades públicas cuando no hay una contraprestación clara y directa de servicios. En al menos tres casos, el más emblemático en 2017, resolvió que tasas como la impuesta por el Senae por control aduanero eran en realidad tributos disfrazados. Técnicos advierten que la tasa minera podría correr la misma suerte, ya que no hay certeza de una presta-

ción efectiva de servicios de fiscalización, especialmente en zonas remotas donde la presencia estatal es mínima o inexistente. El impacto económico es profundo: para muchas empresas, los ingresos proyectados no cubrirían los gastos operativos, mantenimiento, salarios e impuestos, mucho menos una reinversión en exploración. Algunas ya evalúan devolver sus concesiones, lo que dejaría vastos territorios en manos del crimen organizado

Todo esto haría que la apertura del catastro minero, luego de siete años, quede en nada.

Presupuesto récord Hacer frente al rápido crecimiento de la minería ilegal es la tarea más ardua que tiene hoy la Arcom, que por ahora cuenta con 164 funcionarios y un presupuesto de $5,7 millones para 2025. De ese monto, $4,3 millones están destinados a sueldos y apenas $156.610,31 a infraestructura y equipos.

A esta realidad se la quiere cambiar con el financiamiento de la tasa o impuesto minero. Uno de los primeros pasos será aumentar su personal: de

llones.

Venta de cargos en zonas clave, con pagos de hasta $150.000.

Filtración de operativos a mineros ilegales.

Expedientes incompletos y cobros de multas no registrados según Contraloría. Denuncias de corrupción sistemática en informes recientes.

La Arcom, según una abogada del sector, ha sido permisiva. En varios casos, cuando las empresas solicitan operativos de desalojo, la minería ilegal ya ha evacuado el sitio, presuntamente por filtraciones internas.

Avance de la minería ilegal La Arcom ha identificado 387 puntos de minería ilegal en 17 provincias. De estos, 40 son “muy peligrosos” por la presencia de Grupos Armados Organizados. Las provincias más afectadas incluyen Imbabura, Esmeraldas, Napo, Morona Santiago y Zamora Chinchipe

164 funcionarios actuales a al menos 190 en agosto. Además, se crearán más oficinas técnicas y direcciones distritales. La meta para 2025 es llegar a 11 distritales y siete oficinas técnicas.

Aunque el exdirector Bonilla sostuvo que los recursos permitirán dotar a la Arcom de tecnología avanzada —vehículos blindados, drones, espectrómetros, equipos de protección—, la falta de transparencia ya genera sospechas. En un detalle que se hizo público se planeaba la compra de 300 camionetas de $120.000 cada una, 150 drones de $146.666, y pagar sueldos promedio de $3.333 a 600 técnicos. Sin embargo, persisten las dudas sobre cómo se utilizará el nuevo presupuesto.

Robo de oro, filtraciones y entrega irregular de concesiones

Izurieta hereda una institución plagada de escándalos. Entre ellos: Desaparición de 20 toneladas de material mineralizado en 2023. Sustracción de 228 toneladas de material mineralizado en 2022, valoradas en $1,3 mi-

Uno de los casos más graves ocurrió el 9 de junio de 2025, cuando 11 militares fueron asesinados en la zona de Punino, en Napo. El 3 de julio, otro soldado murió en Buenos Aires, Imbabura. Estas zonas, según la Arcom, son epicentro de redes criminales que operan con apoyo logístico de comunidades empobrecidas.

Un reporte oficial detalla que los delitos conexos incluyen porte de armas, trata de personas, defraudación tributaria, extorsión, lavado de activos y enriquecimiento ilícito. Bonilla, durante su última rendición de cuentas, informó que de 15 concesiones mineras denunciadas por la ciudadanía en Napo, 11 fueron suspendidas y 4 caducadas tras inspecciones.

Entre julio y diciembre de 2024, la Agencia realizó 30 operativos que permitieron incautar 1.595 maquinarias, equipos y material mineralizado. El desafío ahora es multiplicar esta capacidad con el nuevo presupuesto y frenar un negocio ilícito que ya supera los $1.000 millones anuales. Pero, como ya publicó LA HORA, el enfoque solo en los operativos y las acciones militares consigue efectos temporales a corto plazo, pero no termina con el problema. (JS)

ILÍCITO. La minería ilegal tiene presencia en 17 provincias del país.

Provincias con más egresos hospitalarios

BOLIVAR

CARCHI

LOS RÍOS

CHIMBORAZO

CAÑAR

AZUAY

ATENCIÓN. El promedio de hospitalización de un ecuatoriano es de 4,5

Cálculos en la vesícula y neumonía son las principales causas de ecuatorianos hospitalizados

Los cálculos en la vesícula, la neumonía y la apendicitis son las principales causas de hospitalización de los ecuatorianos. Sin embargo, hay enfermedades que afectan a grupos específicos: hombres, mujeres y niños.

¿De qué se enferman más los ecuatorianos? La respuesta la tiene el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) , en su reporte de egresos hospitalarios

Los datos fueron presentados en julio de 2025 y recopilan estadísticas de 2024. Según el INEC, los egresos hospitalarios de ese año evi-

dencian una disminución del 3,26% (38.146 egresos) con respecto al año 2023, cuando hubo 755.323

Entre los a ñ os 2023 y 2024, en los establecimientos de salud pública y privada tuvieron una reducci ó n en los egresos hospitalarios. En el sector público disminuyó en 1,59%, es decir, pasó de

Cómo cuidar a un bebé de afecciones respiratorias y otras enfermedades:

- Mantener un ambiente limpio y seguro, libre de polvo, humo y otros irritantes que puedan agravar los problemas respiratorios.

- Controlar la temperatura y la humedad.

- Evitar exposiciones a alérgenos: polvo, ácaros del polvo, animales con pelo y productos químicos fuertes.

- Mantener una buena higiene: lavarse las manos frecuentemente y asegurarse de que cualquier persona que interactúe con el bebé

755.323 a 743.341 egresos. De igual manera en el sector privado disminuyó en 6,30%, pasó de 415.490 en 2023 a 389.326 en 2024.

Principales causas de hospitalización

El INEC detalla cuáles son las principales enfermedades o afecciones por las que lo ecua-

torianos son hospitalizados:

1. Cálculos en la vesícula.

2. Neumonía.

3. Apendicitis aguda.

Esto, sin embargo, varía si se trata de hombres, mujeres o niños.

Entre los hombres, los cálculos son la primera causa de

también lo haga para prevenir la propagación de infecciones.

- Monitorear los síntomas: Estar atento a cualquier cambio en los síntomas respiratorios del bebé y buscar atención médica si empeoran o si aparecen nuevos síntomas.

- Seguir el tratamiento médico: Si el bebé tiene una condición respiratoria diagnosticada, seguir el tratamiento médico recomendado por el pediatra y administrar los medicamentos según las indicaciones.

- Proporcionar un ambiente tranquilo: crea un ambiente tranquilo y relajado para el bebé, ya que el estrés puede agravar los problemas respiratorios.

- Alimentación adecuada y nutritiva para apoyar su crecimiento y desarrollo.

DATOS

En Ecuador hay 626 hospitales, entre públicos y privados.

En 2024 se registraron 17.724 defunciones hospitalarias.

hospitalización, pero también se suman afectaciones físicas como hernias, traumatismo intracraneal, fracturas (especialmente en las extremidades superiores) y la hiperplasia de la próstata.

Por otra parte, si bien las mujeres también presentan afectaciones de vesícula o apéndice, el INEC detalla que la segunda causa de hospitalización en este grupo es el trabajo de parto obstruido e infecciones urinarias y colitis.

¿De qué se enferman más los niños?

Las enfermedades respiratorias lideran las hospitalizaciones en niños, le siguen la ictericia neonatal (trastorno hepático) y la sepsis bacteriana. Los menores de un año son el grupo etario con más ingresos hospitalarios. (AVV)

días. (Foto: MSP)

Conservadores y restauradores del patrimonio están en peligro de extinción

En Ecuador hay pocas manos para preservar los bienes patrimoniales. Hace casi siete años, la opción de estudiar una carrera en Restauración y Museología se agotó en el país.

La falta de empleos fijos y la reducción de plazas son las principales razones. ¿Cuál es la importancia de conservar esta profesión?

El patrimonio cultural en Ecuador es el reflejo de la identidad nacional y la memoria histórica. La preservación y el cuidado de los bienes patrimoniales es la forma más cercana de conectar con los procesos históricos y artísticos de una nación, de la mano del trabajo de quienes se dedican a la conservación y restauración de los mismos.

En Ecuador, los estudios y la especialización en tipologías de conservación y restauración de bienes patrimoniales han sido muy limitados. Actualmente, el país no cuenta con universidades o institutos que ofrezcan una carrera relacionada. Hace ya casi siete años que no existe una opción, después de que la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE) cerrara las puertas de la carrera de Restauración y Museología.

La situación actual en Ecuador

La conservación y restauración de los bienes patri-

EL DATO

El Ministerio de Cultura y Patrimonio define a un bien patrimonial como “una creación humana material (mueble o inmueble) representativa de una época, que tiene una importancia histórica, artística, simbólica o científica, y que constituye la memoria social o colectiva para la construcción y fortalecimiento de su identidad y la interculturalidad”.

moniales en Ecuador están manejadas por entidades municipales. El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y el Ministerio de Cultura y Patrimonio son entes reguladores del trabajo que realiza cada Gobierno Autónomo Descen-

tralizado (GAD) Municipal, que se encargan de velar por la conservación, preservación y difusión del patrimonio en cada una de sus ciudades.

Los profesionales en restauración no tienen un puesto fijo dentro de las instituciones a escala nacional. Sus ingresos dependen de procesos de contratación que se abren tras la necesidad o la urgencia de intervenir un bien a través de la restauración, uno de los procesos más agresivos dentro de la preservación del patrimonio material.

El proceso de restauración consiste en la intervención física de un bien material, en la cual el bien puede llegar a tener pérdida de materia original. “La intención de mi profesión es no llegar a un proceso de restauración, sino tener procesos de conservación o prevención”, explica Ricardo Rivadeneira, restaurador y museólogo, director ejecutivo de Fundación Seppia Cultura, dedicada a proyectos de interés cultural en temas de conservación, restauración de bienes culturales y patrimoniales y museografía. “Aquí, como en muchos otros sitios, no se hace conservación preventiva, sino directamente procesos de restauración”.

Según el especialista, los procesos de restauración implican un gasto cuatro o cinco veces más fuerte que el costo de una intervención en conservación preventiva. Sin embargo, la falta de profesionales trabajando dentro de las entidades municipales o gobiernos locales conlleva a que se preste atención a las obras cuando ya están visiblemente deterioradas o cuando alguna institución reguladora como el INPC hace un llamado de atención.

El manejo de fondos también representa una complicación. Para Rivadeneira, la inversión municipal en temas de ocio sigue siendo mucho más fuerte que en el tema cultural o de patrimonio, por lo que considera fundamental la existencia de entidades como el Instituto Metropolitano de Patrimonio de Quito, o la Dirección de Áreas Históricas y Patrimoniales de Cuenca, que trabajan con un fondo específico para utilizarse en temas patrimoniales. Sin embargo, esto no sucede en todas las ciudades o municipios del país.

La ‘todología’ en los tipos de restauraciones de arte A nivel patrimonial, las pinturas de caballete son las restauraciones más comunes y las que encontramos como decoración en las paredes o en el nicho de un retablo. A estas les siguen las esculturas de madera, que son las que adornan las iglesias, así como los retablos, puertas, baldaquinos, coros, entre otros. En cuanto a metal, están las rejas, las puertas de ingreso a casas antiguas o los portones de las iglesias. La piedra es otra tipología importante que engloba los monumentos de mármol o el sistema constructivo de las iglesias. Y también están los documentos o todo bien patrimonial que tenga el papel como soporte. En Ecuador, la especialización en estas tipologías ha sido muy limitada a nivel educativo. Esta situación, a diferencia de lo que sucede en otros países

como México, ha obligado a los restauradores a convertirse en una especie de “todólogos” con la capacidad de intervenir en cualquiera de las áreas, señala Carlos Paredes Aguirre, restaurador y museólogo, director ejecutivo de la empresa Integral Restauración, dedicada a la restauración y museografía. Para él, a pesar de las limitaciones, quienes se dedican a la restauración han logrado “una escuela de alto nivel”.

La falta de oportunidades para capacitarse a nivel profesional también afectan a quienes se dedican a este trabajo. A pesar de que son profesionales capacitados y con una amplia trayectoria, la actualización de conocimientos en cuanto a técnicas o procedimientos recientes resulta fundamental como en cualquier profesión.

“Desde la restauración tienes un abanico gigante” de tipologías, señala Rivadeneira, y explica que sería importante poder especializarse en técnicas más específicas como la pintura colonial, la pintura de la Escuela Quiteña, entre otras.

Los restauradores hasta la actualidad son los encargados de mantener “vivo” el patrimonio cultural ecuatoriano. Para Paredes “es necesario que el Estado, que es el principal financista de esta actividad, no tenga a la cultura y al patrimonio como la última rueda del coche”. (CPL)

EXPERTICIA. La pintura en caballete es el área de restauración más común dentro del patrimonio nacional. (Foto: cortesía Fundación Sepia)

7 puntos receptarán donaciones por emergencia de agua

El Municipio de Quito habilitó todos los puntos de recepción de donaciones para enfrentar la emergencia por la suspensión del servicio de agua en seis parroquias del sur. El centro logístico principal está en el parque Bicentenario.

El Municipio de Quito mantiene habilitados todos los puntos de recepción de donaciones para enfrentar la emergencia por el desabastecimiento de agua potable que afecta a seis parroquias del sur de la ciudad. Aunque las Casas Somos están operativas, se recomienda que las personas o instituciones con capacidad logística lleven sus donaciones al parque Bicentenario, donde está instalado el centro logístico principal.

“Ahí es donde nosotros podemos albergar y organizar todo lo que llegue para su posterior distribución con el personal de la Agencia Metropolitana de Logística”, indicó el alcalde de Quito, Pabel Muñoz.

Donaciones necesarias

El Municipio reiteró que se requiere principalmente:

° Agua embotellada

° Botellones reusables

° Pañuelos húmedos

° Bebidas hidratantes.ciudadanos acordonaron las instalaciones.

SOLIDARIDAD. Quiteños se unen con donativos para ayudar a las familias afectadas por el desabastecimiento de agua. (Foto: Patronato San José) nores de 5 años. En ese sentido, activaron siete puntos de acopio en todo el Distrito Metropolitano de Quito, los cuales son: Centro de Acopio Bicentenario, en la exterminal aérea del parque Bicentenario, que es el centro de acogida principal. En el comedor del sur del Patronato San José, que está entre

sa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS), logró la implementación de ‘bladers’ para abastecer de forma emergente a algunos barrios. Sin embargo, reconoció que aún existen graves falencias en la cobertura, especialmente en el caso de adultos mayores y personas con discapacidad, quienes no están recibiendo el servicio de forma oportuna ni adecuada. Según Ledesma, vecinos de barrios como Bellavista del Sur, El Beaterio, Ciudadela del Ejército, Nueva Aurora denuncian que los tanqueros no están llegando. Por esta razón, desde su despacho, gestiona directamente la ayuda urgente con la Epmaps Además, realizó un llamado urgente a la Epmaps para que se priorice la atención a estos grupos vulnerables. “No podemos permitir que los más afectados sean justamente quienes tienen menos posibilidades de acceder al agua por sus propios medios. La provisión de este recurso no puede esperar.”

Acciones del Patronato San José Ruth Narváez, directora del patronato San José, aseguró que el Patronato ha abastecido de agua apta para el consumo a personas en situación de vulnerabilidad. Es decir, adultos mayores, personas con discapacidad, madres gestantes y familias que tengan niños me-

las calles Ajaví y Huirá. Ahí se establece la logística de abastecimiento a las zonas afectadas. Otro centro de acogida está en la planta central del Patronato, ubicada entre las calles Chile y Alcázar. En el valle de los Chillos, hay otro punto en la Hacienda San José, que está justo por Conocoto, en el puente 7.

En el Valle de Tumbaco, las donaciones se canalizan en el centro de la experiencia del adulto mayor 60 y Piquito, ubicado en la Francisco de Orellana y González Suárez. También está activado un centro de acopio en el Quito wambras Carapungo, que se encuentra al lado del mercado de Carapungo. También está el centro Quito Wambras del Mayorista, que está junto al Mercado Mayorista. Hasta 15 de julio de 2025, la ayuda ha llegado a unas 3.000 personas en situación de vulnerabilidad como: adultos mayores y personas con discapacidad. Se han distribuido cerca de 45.000 Litros de agua potable.

Concejales también ayudan

La concejala Analía Ledesma explicó que ha estado presente en el territorio, conversando con vecinos y verificando las condiciones en las que se encuentran los afectados por la falta de agua.

Explicó que debido a la gestión realizada ante la Empre-

El concejal Wilson Merino y la Fundación Cecilia Rivadeneira entregaron unos 5.000 litros de agua embotellada durante los cinco días de emergencia, un tanquero al sector de Caupicho, 5.000 litros a los hogares de tercera edad y han movilizado 50 voluntarios para atender a personas con cáncer, adultos mayores, mujeres embarazadas y madres con niños.

Gobierno también colabora

El Gobierno Nacional activó varios puntos de acopio para recibir donaciones en apoyo a las familias afectadas por el desabastecimiento de agua potable en el sur de Quito. Los ciudadanos pueden colaborar con alimentos enlatados, agua embotellada y pañitos húmedos en tres puntos fijos: el Edificio La Unión (sur), la esquina de Veracruz y Pedro Bedón (norte), y la Av. 6 de Diciembre y Wilson (centro).

Además, este 16 de julio, a las 18:00, en el Estadio Olímpico Atahualpa se desarrollará una jornada deportiva con un punto adicional de acopio de agua embotellada, impulsado por el Ministerio del Deporte. (EC)

Brasil: Fiscalía pide que Bolsonaro sea condenado por trama golpista

La Procuraduría General de la República (PGR) de Brasil pide que Bolsonaro sea condenado por la trama golpista tras la victoria de Luiz Inácio Lula da Silva en 2022.

MADRID. La Procuraduría General de la República (PGR) de Brasil señala al expresidente brasileño Jair Bolsonaro como “líder de la organización criminal” detrás del intento de golpe de Estado perpetrado en enero de 2023 tras la victoria de Luiz Inácio Lula da Silva en las elecciones presidenciales y pide que sea condenado por cinco delitos junto a otros siete acusados en la trama.

El fiscal general, Paulo Gonet, acusa en los alegatos finales del caso al expresidente Bolsonaro de instrumentalizar el aparato estatal y llevar a cabo un plan “deliberado” con el objetivo de “atacar las instituciones públicas” y el proceso de traspaso de poder. En este sentido, alude a que contó con el apoyo de funcionarios y sectores estra-

El expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro.

tégicos de las Fuerzas Armadas para movilizar “agentes, recursos y poderes del Estado” a fin de “propagar narrativas falsas, provocar inestabilidad social y defender medidas autoritarias”, así como deslegitimar el sistema electoral.

Las acusaciones forman

DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO KUNG FU SHAOLIN "WUSHU TIGRE" Guayaquil, 16 de Julio de 2025

CONVOCATORIA Asamblea General Extraordinaria

Señores: Socios del Club Deportivo Especializado formativo. Presente.

De mi consideración: Dando cumplimiento a las Disposiciones de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, su reglamento sustitutivo al reglamento general y el decreto ministerial 0389, en relación a la CONSTITUCIÓN y aprobación del Club Deportivo Especializado Formativo, se convoca a todas las personas que estén interesado en formar parte del Club Deportivo Especializado de Alto Rendimiento a sesión de Asamblea General Extraordinaria, para la constitución, Denominar el nombre del Club, elección de Directorio Provisional, y Aprobación de Estatuto; en la sesión única que tendrá lugar el día jueves 31 de Julio a las 16h00 la sede del club, ubicada en Guayaquil, 27va entre Francisco segura y Sedalana , ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas, ORDEN DEL DIA:

1. Constatación del Quorum reglamentario.

2. Constitución del Club Deportivo Especializado Formativo

3. Denominación del nombre del Club (Propuesta "Wushu tigre)

4. Elección del Directorio Provisional

5. Lectura y Aprobación del Estatuto. Por la atención que brinde a la presente convocatoria, anticipo mis agradecimientos. Atentamente

parte de los alegatos finales de la Fiscalía en el caso, que pide al Tribunal Supremo que condene al expresidente y los demás acusados por los delitos de organización criminal armada, intento de abolición violenta del Estado democrático de derecho, intento de golpe de Estado, daños a la propiedad pública y deterioro del patrimonio. Asimismo, la Procuraduría critica la conducta del antiguo ayudante de Bolsonaro, Mauro Cid, quien pese a colaborar con la Justicia en el proceso judicial “omitió información relevante” y “se resistió al pleno cumplimiento de las obligaciones acordadas”. No obstante, propone que reciba una reducción de un tercio de la condena como reconocimiento a su aportación, pese a que sea parcial.

Proceso está en su fase final El proceso, bajo supervisión del juez del Tribunal Supremo Alexandre de Moraes, se encuentra en su fase final. En caso de ser declarado culpable, el expresidente Bolsonaro podría enfrentar penas de más de 40 años de prisión, además de ser inhabilitado de forma indefinida para ocupar cargos públicos.

En la trama golpista también están implicados el exministro de Defensa, Walter Braga Netto; el exministro de Justicia, Anderson Torres; el diputado y exjefe de la Inteligencia durante el mandato de Bolsonaro, Alexandre Ramagem ; el excomandante de la Marina, Almir Garnier; el exjefe de Seguridad, Augusto Heleno y el extitular de Defensa Paulo, Sergio Nogueira.

El Ministerio Público --que ha basado las acusaciones en documentos, archivos e intercambios de mensajes -- ya presentó un primer informe en el que señalaba a Bolsonaro como responsable del asalto de enero de 2023. Tras los alegatos finales, la defensa tendrá un periodo para presentar sus argumentos, tras lo que De Moraes deberá fijar una fecha para el juicio. (EUROPA PRESS)

‘Auténtica caza de brujas’

° Bolsonaro ha resaltado en un mensaje publicado en la red social X que es una “auténtica caza de brujas”, así como una “persecución flagrante” no solo en su contra, sino también contra “los millones de brasileños” a los que representa. “Todas las acusaciones son falsas. Nunca he violado la democracia ni la Constitución. Quienes violan la democracia son quienes inventan pruebas, arrestan a inocentes y abusan de su poder para perseguir y silenciar a sus oponentes políticos”, ha sentenciado.

Sus palabras vienen a contestar una información difundida por la prensa que explica que Cid reveló que el exasesor presidencial Filipe Martins presentó el borrador de un documento golpista al expresidente e hizo cambios en el texto según sus propuestas. Los alegatos finales de la Fiscalía se dan a conocer además después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, haya condenado la “persecución política” y la “caza de brujas” contra su aliado, el expresidente Bolsonaro. En enero de 2023 miles de partidarios del expresidente Bolsonaro irrumpieron en los edificios gubernamentales en la capital, Brasilia, en medio de afirmaciones de que la victoria del actual presidente Luiz Inácio Lula da Silva había sido fraudulenta.

Con Gabriela Vivanco
JUSTICIA.
EUROPA PRESS

Las desapariciones forzadas siguen en la dictadura de Maduro

Amnistía Internacional denuncia que las desapariciones forzadas se mantienen en Venezuela como ataque sistemático contra la población. Además acusa al régimen de Nicolás Maduro de cometer crímenes de lesa humanidad.

MADRID. La organización Amnistía Internacional ha denunciado este 15 de julio de 2025 que las autoridades venezolanas “han cometido, y siguen cometiendo” desapariciones forzadas “como parte de su política de represión contra la disidencia”, según las conclusiones de un informe que estudia la situación de 15 casos documentados por la organización desde julio de 2024, de los cuales once permanecen sometidos a desaparición forzada, entre ellos ciudadanos de Estados Unidos, Francia, España, Ucrania, Colombia y Uruguay. Los casos españoles son

Andrés Martínez y José María Basoa, detenidos en septiembre de 2024, acusados de pertenecer presuntamente al servicio de inteligencia español (Centro Nacional de Inteligencia, CNI) y de integrar una supuesta red de “mercenarios” cuyo objetivo sería atentar contra el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela.

“Ambos hombres habían ingresado al país con fines turísticos, y las autoridades españolas negaron cualquier vínculo entre ellos y el CNI. Hasta la fecha, permanecen desaparecidos de manera forzada”, según

Amnistía. Al cierre de su informe, la organización toma nota de al menos 46 personas podrían estar desaparecidas forzadamente, según información recabada por otra organización, Foro Penal, vinculada a la oposición venezolana.

Amnistía reitera que, en la mayoría de los casos que ha analizado, la detención tiene un carácter “arbitrario, al carecer de base legal”, y señala que en “prácticamente todos” ellos la motivación tuvo carácter político bien por su participación en protestas o en medios críticos con el Gobierno venezolano.

‘ Incesante comisión de crímenes’ Amnistía Internacional y

su secretaria general, Agnés Callamard, concluyen “que estas graves violaciones de derechos humanos y crímenes de Derecho Internacional se están cometiendo como parte de un ataque generalizado y sistemático contra la población civil en Venezuela”.

“Ante la incesante comisión de crímenes de derecho internacional, incluidos crímenes de lesa humanidad, y una imperante impunidad en el país, llamamos a la Fiscalía de la CPI a avanzar de manera firme sobre la situación en Venezuela, y considerar incluir el crimen de lesa humanidad de desaparición forzada en su investigación,” ha manifestado Callamard. “Las autoridades venezolanas deben poner fin a la práctica de las desapariciones forzadas sin excusas ni demoras. Las familias tienen el derecho a conocer la suerte y el paradero de quienes han sido desaparecidos forzadamente. Además, todas las personas detenidas arbitrariamente por motivos políticos deben ser liberadas inmediatamente”, ha añadido. (EUROPA PRESS)

LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL "CHAPINTSA

Resolución Administrativa MD-CZ3-2016-PJ-0219 de fecha 29 de julio de 2016 FILIAL A FEDELIBAP-FEDENALIGAS

Chapintsa - Simon Bolivar - Pastaza

CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE APROBACIÓN DE REFORMA TOTAL DEL ESTATUTO DE LA LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL "CHAPINTSA" De conformidad con las deposiciones establecidas en la Ley del Depone. Educación Fisica y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a los Clubes filiales de la LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL "CHAPINTSA", a la Asamblea General Extraordinaria que se celebrará en la sede de la Liga, ubicado en el Barrio Central, entrada Km 63 Vía Puyo - Macas, Km 17 Comunidad Chapintsa, a lado de la iglesia Juan Diego, parroquia Simón Bolivar cantón Pastaza, provincia de Pastaza, el viernes 01 de agosto del año 2025, a partir de las 17h00, con el objeto de conocer y tratar el siguiente onden del día:

1. Constatación del quórum.

2. Asamblea General para la Aprobación de la reforma total del Estatuta de la Liga Deportiva Parroquial Chapintsa, de conformidad al penúltimo inciso del artículo 3 del Acuerdo Ministerial 0389 de septiembre de 2021, Chapintsa, 15 de julio de 2025. Atentamente

RÉGIMEN. El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro. EUROPA PRESS

PROBLEMAS. Según los informes preliminares, los daños se concentran en vías de acceso a comunidades, viviendas, cultivos y sistemas de abastecimiento de agua.

Sigsipamba y Chugá declaradas en emergencia por las lluvias

Daños en vías, viviendas, cultivos y servicios básicos obligaron a declarar en emergencia a las parroquias Sigsipamba y Chugá, en el cantón Pimampiro, provincia de Imbabura.

IMBABURA.- El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) del cantón Pimampiro, en la provincia de Imbabura, declaró en emergencia a las parroquias rurales de San Francisco de Sigsipamba y Chugá, tras una sesión encabezada por el alcalde Óscar Narváez.

La decisión responde a las consecuencias ocasionadas por las intensas lluvias registradas desde inicios de julio, que han provocado el colapso de vías de acceso, afectaciones en viviendas, pérdida de cultivos, interrupción del suministro de agua potable y canales de riego, así como el aislamiento de varias comunidades.

Con la declaratoria se activó en sesión permanente el COE Cantonal y las Comisiones Parroquiales de Emergencia, que ahora monitorean y coordinan la respuesta institucional de manera articulada.

Aislamiento y pérdidas

Autoridades locales de las parroquias dieron cuenta de la gravedad de la situación, afirmando que nunca antes habían sufrido consecuencias iguales por las lluvias.

ACUERDOS. Representantes del COE Cantonal y de las parroquias afectadas durante la sesión de emergencia realizada el 14 de julio en Pimampiro, donde se decidió la declaratoria de emergencia.

“Las personas mayores dicen que hace 50 años ha ocurrido esto, pero que no ha sido tan intenso como es hoy. Desde la vía principal hasta las alternas no hay circulación”, expresó Rober Bonilla, presidente del Gobierno Parroquial de Sigsipamba, al describir el nivel de aislamiento que enfrentan.

“El trabajo de habilitar las vías tomará algunos días. Por el lado de El Carmelo está ida la mesa de la carretera y no hay conexión, ni por Shanshi-

pamba ni por El Cedral. Prácticamente está en graves problemas esta parroquia”, señaló el alcalde Narváez al referirse a Sigsipamba, donde un deslave reciente bloqueó completamente la única vía de ingreso por la zona de San Miguel. En Chugá, el panorama también es complejo. Aunque aún se puede acceder al centro parroquial, varias comunidades permanecen aisladas y sin asistencia. “Nuestra parroquia también sufre grandes afec-

EL DATO

La parroquia Sigsipamba, en el cantón Pimampiro, atraviesa una grave emergencia por derrumbes y aislamiento vial tras las intensas lluvias desde inicios de julio de 2025.

“Nuestra maquinaria se encuentra operativa, pero hemos precautelado también la seguridad de nuestros operadores. Nos ha tocado tomar decisiones en medio de las afectaciones climáticas de cuándo enviar y seguir trabajando”, explicó Pablo Flores, director municipal de Obras Públicas.

Las lluvias, precisamente, han ocasionado interrupciones en el servicio de agua potable, daños a la infraestructura vial, obstrucción de canales de riego y posibles daños estructurales en viviendas. Además, se han reportado personas damnificadas que requieren albergue y asistencia humanitaria.

El alcalde Narváez adelantó que hasta el 17 de julio de 2025 se prevé tener consolidado un plan de trabajo integral, que incluya los resultados de las evaluaciones en territorio y permita definir las intervenciones técnicas, así como los recursos requeridos para iniciar procesos de recuperación.

Para esto, entre las resoluciones adoptadas por el COE se incluye la activación inmediata de las mesas técnicas, encargadas de elaborar informes técnicos y la planificación operativa con enfoque en temas como agua potable, salud, educación, servicios básicos, estado de viviendas, medios de vida, atención a personas vulnerables, productividad y asistencia humanitaria.

taciones por las lluvias. Se reportan damnificados y cultivos agrícolas perdidos. La situación es demasiado grave”, afirmó Danilo Benavides, presidente del GAD Parroquial.

Limitaciones operativas

El Municipio de Pimampiro informó que se han desplegado al menos cinco frentes de trabajo con maquinaria pesada en los puntos más críticos. Sin embargo, la persistencia del mal tiempo obstaculiza las labores.

También se solicitará a la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos una evaluación integral del escenario, que permita determinar si se puede emitir una alerta oficial nacional, necesaria para gestionar recursos adicionales y definir presupuestos de intervención. Se analizará además la capacidad de respuesta institucional, para verificar si las acciones ejecutadas han sido efectivas o si se requiere apoyo del Gobierno Nacional. (FV)

SANTO DOMINGO 12

Las evidencias fueron trasladadas al patio de retención de la Policía Judicial. EL DATO

OPERATIVO. Los agentes policiales detectaron nuevos deshuesaderos de carros.

Allanan nuevos deshuesaderos de vehículos robados

Motores con series limadas y decenas de puertas de automóviles fueron encontrados en dos inmuebles allanados por la Policía.

Dos predios ubicados en la Ciudadela del Chofer, fueron allanados para verificar la presencia de vehículos y autopartes robadas.

El procedimiento, ejecutado ayer, martes 15 de julio, contó con la presencia de un representante de la Fiscalía. La Policía Nacional desple-

gó un contingente de uniformados para intervenir los lugares y recuperar artículos de dudosa procedencia que se encontraban en el interior.

Jornadas de inteligencia

A través de trabajos investigativos se identificó que los inmuebles funcionaban como puntos de acopio de

vehículos robados en diferentes puntos de Santo Domingo de los Tsáchilas. Se presume que los delitos fueron cometidos por integrantes de una peligrosa organización delictiva que opera en la localidad. Las investigaciones continúan para tratar de ponerlos a órdenes de las autoridades judiciales.

Entre las evidencias recabadas constan cinco motores con las series limadas, un motor con reporte de robo y cincuenta puertas de diferentes automotores. No hubo detenidos, ya que al momento del operativo no se encontró a ninguna persona en los sitios allanados. (JD)

Transportista ambateño fue encontrado sin vida y maniatado

Como Jesús Antonio Flores Cercado , de 41 años, fue identificada la persona que encontraron sin vida y maniatada la tarde del lunes 14 de julio en Santo Domingo. El hombre, oriundo de Ambato, provincia de Tungurahua , se dedicaba al servicio de transporte puerta a puerta en un vehículo liviano.

Su familia lo vio por última vez alrededor del mediodía del miércoles 9 de julio, cuando salió a cumplir con un viaje solicitado a través de la central de la empresa a la que pertenecía.

De acuerdo a la información preliminar que ha recopilado la Policía Nacional, Jesús recogió a una

pasajera en una casa de salud en Latacunga y se dirigie ron hacia Santo Domingo.

A las 17:00 reportó su arribo a esta ciudad, pero el recorrido que hizo en esta localidad aún es investigado. Se espera obtener pistas para identificar a los responsables.

Al día siguiente, el carro que conducía la víctima había sido desmantelado y abandonado en el sector de Tumbaco, en Quito

Sus familiares acudieron al sitio para recuperarlo e inmediatamente presentaron la denuncia ante Fiscalía y Dinased.

Hallazgo del cadáver

El cuerpo fue encontrado la tarde del lunes 14 de julio, en

Se hace un barrido de cámaras de seguridad para tratar de identificar a los responsables. EL DATO

el interior de una finca ubicada en el sector Provincias Unidas, cerca a la vía El Poste, en Santo Domingo. Estaba sobre la maleza, en avanzado estado de descomposición, y con las extremidades superiores amarradas con una soga, aspecto clave para confirmar que se trataba de una nueva muerte violenta. Fue trasladado al Centro Forense de Santo Domingo para la autopsia correspondiente. (JD)

IDENTIFICADO. Jesús Flores Cercado vivía en Ambato y fue encontrado sin vida en Santo Domingo.

La mirada más cercana de la superficie de Plutón

Hace diez años, New Horizons se acercó más a la superficie de Plutón que cualquier otra nave espacial en la historia, volando a menos de 13.000 kilómetros sobre la superficie. Con motivo de esta efeméride, la NASA ha publicado una imagen con colores mejorados de la superficie del planeta enano. EUROPA PRESS.

Da clic para estar siempre informado

ACUMULACIÓN DE PENAS A CONSECUENCIA DEL CONCURSO REAL DE INFRACCIONES

La

mo de 40 años de privación de libertad, esta acumulación se da a consecuencia del concurso real de infracciones, que se produce cuando una persona

realiza varias conductas autónomas e independientes y cada una de estas se subsume a un tipo penal diferente. Es decir, que la acumulación de penas

en nuestra legislación penal se produce ante la concurrencia de infracciones autónomas e independientes, a lo que la doctrina conoce como pluralidad de

CONSULTA CIVIL

¿Es legalmente suficiente que se notifique con el día y hora para la realización de la audiencia de juicio, en forma oral dentro de la audiencia preliminar para el caso de los juicios ordinarios?

RESPUESTA

En los eventos en que el juzgador o juzgadora suspenda la audiencia por cualquiera de las causas establecidas en el Art. 82 del COGEP, procede la notificación con el solo pronunciamiento oral de la decisión, pues de efectuarse posteriormente la notificación por escrito se superarían los términos previstos como máximos para su reinstalación o reanudación respectivamente. Se añade que la norma prevista en el Art. 79 ibídem, penúltimo inciso, obliga la notificación de la sentencia o auto escrito, para la interposición de recursos, no siendo susceptible de recurso alguno la decisión que faculta el Art. 82.

Además, resulta esclarecedor el contenido de la norma constante en el Art. 67 (íd), que establece: “Notificación en audiencias y otras diligencias. Las notificaciones se harán en persona dentro de la audiencia o por una boleta, cuando conste que la parte se ha ausentado. Las providencias que se dicten en el curso de las audiencias y otras diligencias, se considerarán notificadas en la fecha y hora en que estas se celebren. Se deja a salvo la notificación hecha a la parte que no concurra, en el domicilio, casillero judicial, domicilio judicial electrónico o correo electrónico”.

Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

Autor: Juan Carlos Mariño Bustamante
acumulación de penas se encuentra regulado en el art. 55 del COIP, siendo el límite máxi-
La Hora QUITO, ECUADOR

acciones y pluralidad de delitos y que el COIP describe en el art. 20 como concurso real.

Concurso de infracciones

Así como un delito puede ser cometido por varias personas, también sucede que una persona cometa con una o varias acciones, dos o más delitos que son valorados conjuntamente en un mismo proceso. Tradicionalmente el concurso de delitos se estructura para su estudio en concurso ideal y concurso real, sin embargo en algunas legislaciones se incluyen distintos supuestos que van más allá de la tradicional división entre concurso ideal y concurso real, que prácticamente se refieren sólo a los casos de unidad de acción y pluralidad de delitos (concurso ideal) y de pluralidad de acciones y de pluralidad de delitos (concurso real), junto a ellos existen otros de pluralidad de acciones y unidad de delito (como el delito continuado y delito masa) y de pluralidad de acciones y de delitos, pero tratada como un concurso ideal (concurso ideal impropio).

El concurso ideal El catedrático Santiago Mir Puig, respecto al concurso ideal señala: “Habrá concurso ideal cuando un solo hecho constituya dos o más delitos. (…), se le dispensa un trato más favorable que el correspondiente al concurso real, en atención a que sólo concurre un hecho.” (MIR PUIG, Santiago. Derecho Penal. Parte General. Madrid 2016. Edisofer S.L. p.674).

Para Enrique Bacigalupo el concurso ideal es unidad de acción y pluralidad en encuadramientos típicos. “El concurso ideal requiere dos elementos: unidad de acción y lesión de varías leyes penales (realización simultánea de varios tipos penales). La unidad de acción es un presupuesto del concurso ideal, pero no es suficiente; la acción única debe haber realizado dos o más tipos penales. (…)”. (BACIGALUPO, Enrique. Derecho Penal, parte general. Buenos Aires 1999 Hammurabi.p. 590-591.)

De estas definiciones doctrinarias podemos extraer dos

BANCO PICHINCHA

QUEDA ANULADO Por PÉRDIDA del Cheque No 3144 al valor $ 4,323.00 de la Cta. Cte. No. 2100239934 perteneciente a RUIZ TRIVIÑO CESAR ALEJANDRO del Banco Pichincha. Quien tenga derecho deberá reclamar dentro de los 60 días posteriores a la última publicación.

001-005-2506

ejemplos de nuestro COIP de concurso ideal: El primero, cuando un familiar pretende visitar en la cárcel a un privado de libertad, siendo sorprendido con droga en uno de los accesos al centro carcelario, entonces ejecuta un solo acto (unidad de acción) pero lesiona al mismo tiempo dos tipos penales, el previsto en el art. 275 del COIP “ingreso de artículos prohibidos” y el establecido en el art. 220 del COIP “tráfico ilícito de sustancias sujetas a fiscalización”. El segundo ejemplo, es cuando una persona por no dejarse detener por el policía que en cumplimiento de su función busca ejecutar una orden de apremio por alimentos, le ocasiona una lesión al agente, entonces tenemos un solo acto (unidad de acción) pero que al mismo tiempo afecta dos tipos penales, el primero, previsto en el art. 283 del COIP “ataque o resistencia” y el segundo el previsto en el art. 152 del COIP “lesiones”, en estos casos corresponde seguir al sujeto activo de la infracción, un solo proceso penal y aplicar la sanción por el delito más grave. La solución a estos casos nos da el art. 21 del COIP, que señala que cuando varios tipos penales son subsumibles a la misma conducta, se aplicará la pena de la infracción más grave, y naturalmente debe seguirse un solo proceso penal, a esto se le conoce como concurso ideal de infracciones.

El concurso real

El concurso real, conocido por la doctrina como pluralidad de acciones y pluralidad de delitos, de acuerdo con Muñoz Conde, el concurso real se produce cuando: Concurren varias acciones o hechos cada uno constitutivo de un delito autónomo (…). Cada acción por separado constituye un delito y, en principio, el tratamiento penal debe ser el principio de acumulación.” (MUÑOZ CON-

ANULACIÓN DE CHEQUE

Se comunica al público, la anulación por pérdida/sustracción del cheque CHQ 4788 AL 4789 presentado por el girador FAST DESING PUBLICIDAD FDP CIA LTDA Cta Cte No. 5015020957 DE BANCO BOLIVARIANO. 001-005-2507

DE, Francisco. Introducción al Derecho Penal. Parte General. Valencia 2010. Tirant lo blanch. p.468).

Existe concurso real cuando “una pluralidad de hechos de un mismo sujeto constituye una pluralidad de delitos”. (MIR PUIG, Santiago. Op.cit. p.680.)

Ejemplo, cuando un delincuente ingresa al banco a robar, y huye con un rehén para poder escapar y se esconde en un inmueble cercano al banco (para no ser localizado por la policía) y mientras espera que pase el tiempo de búsqueda, aprovecha de la situación para violar a su rehén. En este ejemplo es claro distinguir los elementos que configuran el concurso real: pluralidad de hechos, pluralidad de delitos, y que éstos sean autónomos e independientes.

Pluralidad de hechos, porque son varias acciones ejecutadas en tiempos y momentos diferentes, una acción o acto es el robo al banco y otra acción o acto es la violación que se produce en momentos diferentes de espacio-tiempo. (Aunque puede existir pluralidad de hechos en la misma acción ejecutada, como se explica más adelante)

Pluralidad de delitos, porque se cometen más de un delito (el robo y la violación) y se afecta más de un bien jurídico, en el delito de robo es la propiedad del banco, mientras que en el de la violación es la integridad sexual de la persona, bienes que son totalmente distintos.

Delitos autónomos e independientes, porque son hechos ejecutados por el mismo sujeto que no se conectan o entrelazan entre sí, los delitos de robo y de violación no están unidos por el

BANCO PICHINCHA

QUEDA ANULADO

Por PÉRDIDA del Cheque No 3156 al valor $ 4,323.00 de la Cta. Cte. No. 2100239934 perteneciente a RUIZ TRIVIÑO CESAR ALEJANDRO del Banco Pichincha. Quien tenga derecho deberá reclamar dentro de los 60 días posteriores a la última publicación.

nexo de causa a efecto, por tanto, cada hecho es autónomo e independiente, por lo que se debe juzgar por los dos delitos en un solo proceso penal y sumarse la pena de cada uno de ellos. También existe pluralidad de hechos, en los casos donde el delincuente que, en el curso de un robo al banco, decide matar a un cajero del banco, porque en ese momento descubre que era un antiguo enemigo, o del ladrón pervertido que decide violar a una cajera del banco mientras la tiene sometida, hasta que sus secuaces obtengan el dinero de la caja fuerte. Si bien (en estos dos últimos ejemplos) existe conexión de espacio tiempo, pero los delitos de homicidio y violación no se relacionan con el robo, es decir no son concomitantes, no son parte del “plan de autor” en estos casos también se considera una pluralidad de hechos, que permite establecer un concurso real de infracciones.

Pero no en todos los casos donde existen varias acciones o actos ejecutados en el mismo espacio tiempo, constituyen necesariamente una “pluralidad de hechos”, porque si todos los actos o movimientos corporales obedecen a un mismo plan (plan de autor), esas varias acciones pasan a ser consideradas como una “unidad de acción” una sólo conducta, por tanto, queda descartado un concurso real como veremos a continuación.

Unidad de acción y pluralidad de delitos

Según Enrique Bacigalupo, la

existencia de un concurso real presupone: “(…) en primer lugar, la existencia de una pluralidad de acciones. La comprobación de esta pluralidad tiene lugar en forma negativa: habrá pluralidad de acciones si se descarta la unidad de acción (confr. STRATENWERTH, núm. 1257). En segundo lugar, se requiere una pluralidad de lesiones de la ley penal, lo que —como en el concurso ideal— presupone que los tipos penales realizados son también independientes.”

El problema consiste en determinar cuándo media un delito y cuándo una pluralidad de delitos, cuándo debe valorarse lo actuado como una única conducta y cuándo como una pluralidad de conductas.

Está claro que cuando hay un sólo movimiento, hay una conducta: como el que busca ingresar artículos prohibidos (drogas) a la cárcel para la comercialización del producto en su interior, o el que se resiste a la detención y lesiona al policía, realiza una sólo conducta, “(…) el que descarga un puñetazo también realiza una acción, aunque lesione a dos personas. El problema surge cuando –en la mayoría de los casos– hay varios movimientos exteriores voluntarios. Para que esos movimientos puedan ser considerados como una conducta única, requieren necesariamente que haya un plan común, es decir, una unidad de resolución. (…) El plan común constituye el factor final indispensable para considerar a una pluralidad

ANULACIÓN DE CHEQUE

Se comunica al público, la anulación por pérdida/sustracción del cheque CHQ 4800 AL 4800 presentado por el girador FAST DESING PUBLICIDAD FDP CIA LTDA Cta Cte No. 5015020957 DE BANCO BOLIVARIANO.

001-005-2507

TÍTULO EXTRAVIADO

Queda anulado el título de la compañía HOSPITAL DE LOS VALLES S.A. HODEVALLES. No. 3371 No. de acciones: 2

Propietario: MARIA DE LOS ANGELES VALLEJO BOLAÑOS

El título detallado será anulado de no presentarse reclamo sobre el mismo en un lapso de 30 días contados. Quito, 14 de julio del 2025

de movimientos voluntarios como una sola conducta (…)” (ZAFFARONI, Raúl. Manual de Derecho Penal. Parte General. Buenos Aires 2014 Ediar. p. 672-675.)

Para comprender de mejor manera cuándo se produce la denominada “unidad de acción”, la doctrina trae como ejemplo, el caso del delincuente que para cometer un robo, tiene que dañar las seguridades del banco para acceder al dinero, o matar al guardia para poder escapar con el botín, en este caso no existe concurso real, porque si bien el sujeto ejecuta varios movimientos o actos (robo, daño a la propiedad, homicidio) pluralidad de hechos, pero todos ellos están dirigidos a un solo objetivo que es “robar”, es decir obedecen a un solo “plan de autor”, que consiste en asaltar al banco y para alcanzar su cometido tiene que cometer otros delitos afectando distintos bienes jurídicos.

“(…) habrá una única acción cuando el hecho se presenta objetivamente como plural, pero desde un punto de vista valorativo resulta ser una única acción a los ojos del autor (OTTO, loe. cit.). En un sentido semejante —pero objetivamente orientado— se estima que habrá una unidad natural de acción “cuando se dé una conexión temporal y espacial estrecha de una serie de acciones u omisiones que fundamenten una vinculación de significado de tal naturaleza que también para la valoración jurídica sólo pueda aceptarse un único hecho punible, y esto aunque cada acto individualmente considerado realice por sí sólo el tipo de ilicitud y fundamente ya de esta manera el hecho punible” (SCHMIDHÁUSER, loe. cit.).

(BACIGALUPO, Enrique. Manual de Derecho Penal, Parte General. Santa Fé de Bogota: Temis S.A. 1996. p. 243-252.) Pero el ejemplo del delincuente que roba al banco y lesiona varios bienes jurídicos para conseguir el botín, cambia en el momento que lesiona un bien que no está dentro del “plan de autor”, dejando de ser la conducta, una unidad de acción y considerándose en una pluralidad de hechos, como señala Zaffaroni, “el que en el curso de un robo decide matar a la víctima sin ninguna relación con el robo, sino que en ese momento descubrió que era un antiguo enemigo, no incurre en ningún concurso ideal, por falta la unidad de la conducta” (ZAFFARONI, Raúl. Op. Cit. p.

678.)

Asimismo, el catedrático García Falconí, al referirse al concurso real pone el siguiente ejemplo: “una persona que quiere robar las joyas de una casa “x” e ingresa a la casa para tomar el botín y al momento de salir observa a la empleada y decide accederla sexualmente sin su consentimiento; en este caso hay dos conductas claramente identificadas porque fueron realizadas con dolo directo y no eran parte de un plan global y mucho menos concomitantes entre sí”. (GARCÍA FALCONÍ, Ramiro. Código Orgánico Integral Penal Comentado. Latitud Cero Editores. Quito. 2014 p.253.)

Entonces en estos dos últimos ejemplos, del homicidio al antiguo enemigo y de la violación a la empleada, opera el concurso real porque queda descartado la unidad de acción, entonces deberá acumularse las penas del delito de robo y homicidio en el primer ejemplo; y, en el segundo ejemplo debe acumularse la pena del robo y de la violación.

Conducta que se subsume a un tipo penal autónomo Con estas definiciones doctrinales y ejemplos que han sido expuestos, nos planteamos la siguiente interrogante: ¿existirá concurso de infracciones en el siguiente caso? Un ciudadano es interceptado por dos delincuentes al momento que éste

(víctima) se aprestaba a subirse a su vehículo que estaba estacionado en un parqueadero, primero le sustraen su maletín donde lleva sus pertenencias personales entre esas sus tarjetas bancarias, dinero en efectivo y teléfono celular (robo), le agreden físicamente para que entregue la clave de su tarjeta de debido (lesiones), le trasladan en su vehículo hasta un cajero automático (privan de su libertad) y amenazan con matarlo si no realiza la transferencia bancaria desde su teléfono utilizando la aplicación móvil (intimidación). Esta modalidad delictiva (muy frecuente hoy por hoy en nuestro país), los delincuentes ejecutan varios movimientos corporales (pluralidad de hechos) que responde a varias decisiones de acción, pero existe un objeto único de valoración jurídico penal (un solo plan de autor), que consiste en apropiarse de bienes de la víctima y así afectar el derecho a la propiedad, para esto lesionan varios bienes jurídicos al mismo tiempo, le sustraen sus pertenencias (robo); agreden físicamente (lesiones), le privan de su libertad y le trasladan en su vehículo (secuestro), le amenazan sometiéndole a violencia física y psicológica (intimidación), lo que constituye una única acción (conexión de hechos en tiempo y espacio) perpetrada por el sujeto activo de la infracción, lo que la doctrina

AVISO

Se va a proceder al pago de: SEGURO DE CESANTÍA

Del quien en vida fue:

SARGENTO SEGUNDO DE POLICIA BURBANO VILA

FERNANDO SEBASTIAN

Quien se creyeren con derecho a este beneficio podrán acercarse a presentar el reclamo respectivo en el Servicio de Cesantía de la Policía Nacional en Quito, en el transcurso de treinta (30) días a contarse de la presente publicación.

SERVICIO DE CESANTÍA DE LA POLICIA NACIONAL

conoce como unidad natural de acción, y al considerarse como una unidad de acción, queda descartado la pluralidad de hechos y con ello el concurso real. Para que opere el concurso ideal debe presuponerse que hay una única conducta, y para que opere el concurso real debe haberse descartado la unidad de la conducta, es decir configurarse la pluralidad de hechos, en este ejemplo queda demostrado que existe una única conducta, porque las acciones ejecutadas por el sujeto están dentro de su plan que es apropiarse de bienes ajenos, siendo la una acción con las otras concomitantes entre sí, debiendo entenderse como una unidad de conducta, quedando descartado de plano el concurso real. Pero tampoco podemos decir que se configura el concurso ideal por existir unidad de conducta, ya que el legislador ha previsto un tipo penal autónomo para la conducta ejecutada, y se encuentra prevista en el Art. 162 del COIP como secuestro extorsivo (en su primer propósito), que consiste en privar de la libertad a una per-

sona para cometer otra infracción, en este caso el robo, por tanto, al estar subsumida esta conducta al tipo penal (secuestro extorsivo) que protege varios bienes jurídicos al mismo tiempo, como la libertad ambulatoria y de autodeterminación, como el derecho a la propiedad y a la integridad personal, sea física o psicológica, por lo que podemos concluir que el caso ejemplificado, no debe ser considerado como concurso de infracciones porque contamos con un tipo penal autónomo que abarca esa pluralidad de hechos en una sola conducta, debiendo el infractor ser procesado y sentenciado por el tipo penal previsto en el Art. 162 del COIP donde el juzgador debe aplicar la pena máxima prevista en el tipo penal, aumentada en un tercio, por las circunstancias agravantes propias de la infracción, debido a que la víctima es sometido a violencia física y psicológica, además que la infracción se comete con apoderamiento del vehículo, circunstancias agravantes propias de la infracción previstas en los numerales 4 y 9 del artículo en

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.