Nacional: 11 de junio, 2025

Page 1


MIÉRCOLES 11 DE JUNIO DE 2025

IESS, Cetes y convenios de liquidez: pilares del financiamiento

Entre enero y mayo de 2025, el Gobierno de Daniel Noboa recurrió a cuatro vías de financiamiento interno para sostener el presupuesto. Por ejemplo, entre enero y marzo de 2025, se colocaron $4.236 millones en bonos y papeles del Estado, adquiridos tanto por inversionistas privados y entidades públicas, entre ellos el IESS.5

SEGURIDAD

Ley de Solidaridad, nueva mano dura contra el crimen 6

La Tri ya tiene el pasaje para su quinto Mundial

El servicio público en alerta por futuras evaluaciones 3

ADN consolida su fuerza en la Asamblea Nacional 4

Así es la pesada carga que llevan los hijos mayores 9 SOCIEDAD

LORENA BALLESTEROS

@loballesteros

El cansancio que ya no se disimula

Cadamañana me levanto y me lavo la cara para espabilarme. En el reflejo del espejo solo percibo cansancio. La rutina se repite en piloto automático: después de leer en absoluto silencio durante 40 minutos, cierro el libro y dejo la sala para dirigirme a la habitación de mi hija. Despertarla es un reto, pero en estas últimas semanas ha sido doloroso. Quiero dejarla dormir, quiero que el sueño restaure su mente y su corazón. Mientras duerme puedo acariciar su cabeza, decirle frases de cariño al oído, prepararla para el abrupto despertar.

No recuerdo que haya sido tan difícil en mi adolescencia. Ahora, las exigencias son más altas. La presión social se mide en likes o en mensajes sin leer. La viralidad es viperina. El existencialismo actual es más superficial, pero no deja de generar dudas, incertidumbre, conflicto de identidad.

Según las últimas estadísticas reportadas en 2024 se calcula que, alrededor del 4,4% de los adolescentes de entre 10 y 14 años sufre un trastorno de ansiedad Esa cifra incrementa en un punto para el rango de edad entre 15 y 19 años. Los índices de depresión adolescente también van en aumento. Antes, esta enfermedad estaba relegada a los adultos, a las madres en su posparto, a personas más sensibles o estresadas. Ahora los chicos también sienten el frío de esta sombra. Su fragilidad los hace dar un paso hacia adelante y tres hacia atrás. Se concentran menos en sus tareas. Quieren comerse el mundo, pero temen ser devorados en el camino.

El fin del año escolar debería ser una celebración al esfuerzo de cada estudiante. Sin embargo, parece que se cruza la meta con el último aliento. Con la batería en cero. Como si en lugar de terminar un ciclo se tratara de superar un período de resistencia.

Cada noche limpio mi rostro, me miro al espejo y me repito: fue un día más, un día más de combatir en la trinchera de la adolescencia, un día más de superar los retos académicos, un día menos del que preocuparse, un día menos para que este año escolar termine.

¡La democracia no se intimida!

Nuevamente, al igual que la pesadilla vivida hace dos años atrás, ahora el atentado contra el senador y precandidato a la Presidencia de Colombia por el Centro Democrático, Miguel Uribe Turbay, constituye un hecho

EDITORIAL

Alivio lechero

La industria lechera atraviesa por una temporada dura. Cuatro problemas golpean al mismo tiempo y ponen en riesgo a empresas de las que depende, incluso, el programa de desayuno escolar.

Uno: la informalidad. No solo porque no existen registros societarios de los productores o comercializadores, sino porque el 50% del mercado lácteo no tiene ningún tipo de control de calidad de los procesos de manejo de lácteos. Las provincias de Carchi y Manabí son las que registran mayor informalidad y sus productos, sin registro sanitario, son vendidos hasta en mercados municipales.

Segundo: la caída del consumo en el país. Las últimas cifras oficiales dejan ver una reducción del 5% en 2024, lo que significa 300.000 litros por día, la mayor baja de la última década. Los motivos fueron dos: la sequía y

los apagones Integrar a los informales ayudaría a cubrir parte del déficit lechero en el país.

Tres, en Carchi, además de los problemas crecientes de minería ilegal, presencia de grupos armados en la frontera, falta de comercio formal, hay contrabando de leche a través de fincas fronterizas.

Y, el cuarto problema, es la deuda que tiene el Estado con los proveedores de lácteos para el desayuno escolar. En algunos casos ha llegado a demorar el pago hasta seis meses, lo que ha obligado a las empresas a endeudarse para mantener el servicio o demorar el pago a los ganaderos, miembros de la economía familiar campesina que dependen de ese ingreso quincenal.

La industria necesita apoyo estatal para salir adelante, es un socio estratégico para continuar con el combate a la desnutrición infantil.

alarmante que sacude las bases de nuestra democracia en Latinoamérica, en un hermano país marcado por décadas de violencia política.

El nieto de Julio César Turbay Ayala, expresidente de Colombia (entre 1978 y 1982) recibió seis balazos y se encuentra en estado crítico tras una cirugía y su victimario, un menor de 15 años, quien fue arrestado minutos después.

El ataque ocurrido durante un mitin improvisado en un

parque de Bogotá, capital de Colombia, no solo representa una agresión contra una figura pública, sino también contra la institucionalidad y el debate democrático. Uribe Turbay, conocido por sus posturas firmes y su rol en la oposición, simboliza una voz crítica que, aunque polémica para algunos, debió ser protegida por el Estado.

Su madre fue Diana Turbay, una periodista secuestrada y asesinada en 1991 durante

JOSELO ANDRADE @JoseloAndrade

¿De

dónde surgen los precios?

Poca gente comprende de dónde surgen los precios dentro del proceso económico. Algunos, incluso, llegan a creer que las personas ‘pueden fijarlos’, y que ‘nosotros’ no tenemos otra opción que aceptar, sin remedio, lo que ‘personas inescrupulosas determinan’. Craso error.

Los precios son el resultado de determinadas condiciones de mercado. Son una ‘consecuencia’, una ‘manifestación’; su presencia nos indica que, ‘bajo las condiciones actuales’, el precio es ‘tal’, y que si estas condiciones desaparecieran, ‘el precio será diferente’.

En este sentido, los cambios observados en el precio de cualquier producto, en términos generales, podrían representar: una variación en la demanda; una variación en la oferta. Otra forma de decir lo anterior es hablar de ‘shocks’ de oferta o demanda. Nada más natural que eso. Es decir, los precios y su variación ‘expresan cambios’ en las condiciones preexistentes. De manera que, si un precio se modifica, lo que esto indica es que ‘las condiciones anteriores ya no existen’, y que, por tanto, ‘las nuevas condiciones’ dan lugar a ‘un nuevo precio’. En términos sencillos, expresan lo que en el mundo real está sucediendo: son el indicador de que ‘algo ha cambiado’. Y las condiciones cambian de forma permanente, porque ‘el mundo así lo hace’. La gente cambia de parecer, se modifican sus preferencias, la realidad se transforma, y los precios, para cumplir su rol —coordinador, organizador, racionalizador y señalizador de la toma de decisiones—, deben cambiar. Caso contrario, no podrían cumplir ‘su razón de ser’.

Cierro estas líneas recordando ‘cómo se disparó al cielo’ el precio de las mascarillas en tiempos de Covid, pues las condiciones anteriores a la pandemia habían dejado de existir. En aquel tiempo, ‘el mundo entero’ las demandaba y ‘la oferta’ apenas empezaba a reaccionar. ¿Con el paso del tiempo, qué pasó? A estas alturas, ya deberías saber la respuesta. Seguimos conversando.

una operación de rescate por narcotraficantes del Cartel de Medellín bajo el mando de Pablo Escobar. Cuando la madre del político colombiano fue asesinada, el país vecino vivía uno de los más violentos con el asesinato de varios candidatos presidenciales. Ahora, el atentado de Uribe Turbay nos recuerda que el ejercicio político en Colombia sigue siendo una labor de alto riesgo. Resulta inaceptable que, en pleno siglo XXI, las

ideas se pretendan silenciar con violencia.

Este tipo de mecanismos en la región deben frenarse a raya y los gobiernos de turno en los distintos países deben garantizar la seguridad de todos los líderes políticos, sin distinción ideológica.

Rechazar la violencia y defender el disenso es un imperativo. Solo así podremos construir países en los que el miedo no determine el rumbo del poder ni la voz de sus ciudadanos.

Servidores públicos están atentos a reformas para evaluación semestral

El gremio de los servidores públicos busca plantear propuestas al proyecto de reformas que se tramita en la Asamblea Nacional, que incluye modificar la evaluación anual a una semestral.

El tratamiento del proyecto de Ley de Innovación y Fortalecimiento de la Gestión Pública , de carácter urgente en materia económica, avanza en la Comisión de Desarrollo Económico , de la Asamblea Nacional

La última sesión de la mesa legislativa fue el 9 de junio de 2025 y entre los comparecientes estuvo Julio Martínez , ministro de Trabajo subrogante. Explicó que la calidad de la gestión pública depende del desempeño del talento humano para justificar la necesidad de una evaluación interna semestral , una de las reformas al artículo 52 de la Ley Orgánica del Servicio Público (Losep) que plantea el proyecto.

La evaluación debe considerar indicadores de eficiencia, resultados institucionales y el servicio prestado a los usuarios externos e internos, incluyendo la eficiencia en la contratación pública.

Otro cambio propuesto es que todas las entidades,

organismos e instituciones del sector público deben elaborar manuales de descripción , valoración y clasificación de puestos institucionales, con enfoque en la gestión de competencias laborales y resultados. Estos deben ser actualizados cada dos años o de forma inmediata cuando existan reformas institucionales.

Plantean propuestas

Para Remigio Hurtado , presidente de la Confederación Nacional de Servidores Públicos del Ecuador (Conasep), “los gobiernos dan disposiciones, pero los diferentes ministerios no las cumplen”. Por eso su organización busca participar en el tratamiento del proyecto para “agregar algunas observaciones”. Este 11 de junio la Conasep acudirá a la Asamblea Nacional para presentar sus observaciones y propuestas sobre las reformas a la Losep a la Comisión de Desarrollo Económico.

Hurtado plantea que debe existir solo “un ma -

nual general para todo el sector público y manuales institucionales solo para ciertas clases de puestos”. Por ejemplo, manuales específicos para los puestos de médicos o docentes y genéricos para el resto de puestos en las entidades públicas.

La reforma también propone que “la no actualización o implementación (de manuales) será considerada infracción administrativa grave de la autoridad nominadora y del responsable de Talento Humano, y su incumplimiento deberá ser informado motivadamente al Ministerio del Trabajo dentro del primer trimestre posterior a cada período anual”.

Hurtado añade otra observación: “No estamos en contra de que nos evalúen, para nosotros es mejor, pero así también nosotros debemos evaluar a las autoridades (…). La pregunta es: ¿la autoridad que comete infracciones o sigue o le cambian? Aquí sí debería decir: la autoridad que incumpla será removida del cargo”.

tes motivos, desde la presión laboral hasta el acoso o para dedicarse a su propio negocio. Explica que la supresión es un proceso técnico que ejecuta cada institución pública. “No saquen a la gente que no quiere salir, sino que saquen a la gente que quiera irse”, propone el dirigente. “En el sector público se ingresa y se sale con acción de personal. Los ingresos de los servidores públicos se hacen mediante acción de personal con designaciones de nombramientos provisionales o definitivos [ganadores de concursos]”, explica la ministra de Trabajo. Hasta la publicación de esta edición el Ministerio aún no confirmó el número de destituciones y sanciones en el sector público.

Respecto a si habrá más proyectos de reformas laborales o propuestas en la consulta popular, la ministra responde: “No hay más temas, solo los que constan en el proyecto (de ley)”.

Destituciones y sanciones

La ministra de Trabajo, Ivonne Núñez , apunta que la Losep determina las causales para la destitución en el servicio público. Una de ellas es haber obtenido la calificación de insuficiente (igual o inferior al 69,99%) en la evaluación del desempeño, por segunda vez consecutiva. En mayo Núñez expresó que el objetivo de la reforma “es cumplir con la evaluación de desempeño que se encuentra en la Losep, no se ha hecho desde hace años”.

Hurtado señala que en el periodo de enero de 2025 hasta el 10 de junio no se han dado desvinculaciones en el sector público. Aunque menciona que en otros periodos las sanciones se han dado generalmente por atrasos. “Más bien, proponemos al Gobierno que haga la supresión de partidas (puestos) de los que quieran salir voluntariamente. Tenemos cerca de 3.100 personas que quieren salir de varias instituciones del Estado”, añade.

Comenta que quieren dejar los puestos por diferen-

Karina Flores , experta en Derecho Administrativo, explica que la Losep solo contempla las faltas leves y faltas graves. “Las sanciones que se dan por faltas leves (por acciones u omisiones por error o descuido) son amonestaciones verbales, escritas o una sanción pecuniaria (multa), pero esta no puede exceder el 10% de la remuneración del servidor público”.

En cambio, las faltas graves (acciones u omisiones que alteran el orden institucional) pueden conllevar a dos efectos, detalla Flores: “La suspensión del servidor público de la relación laboral hasta por 30 días sin remuneración o la desvinculación o destitución previo procedimiento del respectivo sumario administrativo”. Pero el sumario administrativo procede solo para los funcionarios que tienen nombramiento fijo o son funcionarios de carrera, aclara. En cambio, para los servidores con contrato ocasional se aplica la terminación unilateral y para los de nombramiento provisional se puede solicitar la destitución o revocar la acción de personal, apunta la experta. (KSQ)

ORGANIZACIÓN. Representantes de la Conasep, gremio que plantea observaciones al proyecto de reformas sobre la Losep. (Foto: X de la Conasep).

ADN consolida alianzas y mantiene anulado al correísmo

En menos de un mes, ADN logró consolidar una mayoría que le ha permitido captar los principales cargos directivos, aprobar proyectos de ley y mantener al correísmo relegado.

En menos de un mes, Acción Democrática Nacional (ADN), el movimiento del Gobierno logró consolidar una mayoría en la Asamblea Nacional. Esto le ha permitido captar los principales cargos directivos, aprobar proyectos de ley y mantener relegado a su principal detractor político: el correísmo representado en la bancada de la Revolución Ciudadana (RC).

El control de ADN con sus aliados de un sector de Pachakutik, independientes y de excorreístas (Mónica Salazar , Sergio Peña y David Arias) , fue la tónica en los primeros 28 días de gestión.

Desde el 14 de mayo de 2025, con jornadas marcadas por intensas negociaciones entre las principales fuerzas políticas, se abrió paso en las votaciones.

El 10 de junio, con 77 votos, se aprobó la Ley de Inte-

ligencia que será remitida al Ejecutivo para su objeción o sanción.

El 14 de mayo, Niels Olsen fue elegido como presidente del Legislativo, con 80 votos. Hubo más de 65 en contra. La mayoría de ellos fueron del correísmo que ha quedado anulado y hasta ahora reclama por la capacidad de preguntar e interpelar las actuaciones de funcionarios del Gobierno.

La coalición ADN y aliados también se sintió en las votaciones para designar dos vicepresidencias y las vocalías del Consejo de Administración Legislativa (CAL).

Otro hecho que dejó en evidencia los acuerdos fue la conformación de las comisiones especializadas permanentes.

El 17 de mayo, con 78 votos se conformaron las 15 comisiones que se encargan

de conocer asuntos e iniciativas legislativas en cada uno de los ámbitos y procesos de control político, según la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL).

Capacidad de negociación ADN mantiene intacta su capacidad de negociación política conjugando los intereses de los grupos de ámbito local para dar vía a la gobernabilidad:

El 3 de junio, ADN necesitaba 77 votos para aprobar el proyecto de reforma constitucional para permitir instalar bases militares extran jeras, pero la iniciativa tuvo el respaldo de 82 votos (66 de ADN, 6 independientes, 3 del PSC y 7 de Pachakutik). To davía no se concreta una cisión del Gobierno de enviar a la Corte Constitucional (CC) la pregunta para ser someti da a referéndum El 5 de junio, el correísmo

había apelado la presidencia de Niels Olsen por haber dispuesto un cambio en el orden del día de la sesión. En el forcejeo político intentaban que el puesto quede vacante para que asuma Mishell Mancheno, también de ADN. La mayoría oficialista volvió a operar. Con 78 votos se rechazó la estrategia co rreísta y Olsen volvió a ocupar el cargo. Con 79 votos, sin debate y solo con una moción presentada por Henry Bósquez (antes de la Revolución Ciudadana, hoy de ADN), la Asamblea Nacional dejó sin efecto la resolución aprobada el 13 de mayo de 2025 con la que el anterior Parlamento (durante la administración de la correísta Viviana Veloz) designó la terna para su delegado en el Consejo de la Judicatura que estuvo integrada por Iván Montero, Yolanda Narcisa de Jesús y Ángel Romero. Todavía

no trasciende la decisión de ADN para reemplazar la terna.

El 4 de junio, con 82 votos, se designó a José Lama como representante del Ejecutivo ante el Consejo Directivo del IESS. Con 84 votos a favor, el 7 de junio de 2025 se aprobó la Ley de Solidaridad Nacional, un proyecto de carácter económico urgente presentado por el Ejecutivo para enfrentar las economías criminales asociadas al conflicto armado interno.

El 9 de junio, en la Comisión de Fiscalización de mayoría de ADN y su aliado de Pachakutik, no hubo los votos para continuar con una interpelación al ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, por un presunto incumplimiento de funciones por la desaparici ón y muerte de cuatro niños de Las Malvinas. (SC)

ASAMBLEÍSTA. Paola Cabezas (RC) reclama a David Arias por votar por la Ley de Inteligencia. Arias fue expulsado de la RC. (Foto Asamblea).

Endeudamiento creciente erosiona el financiamiento interno de Ecuador

Entre enero y mayo de 2025, ante la llegada de apenas $134 millones por deuda externa, el Gobierno recurrió a cuatro vías de financiamiento interno para sostener el presupuesto estatal. Sin embargo, la liquidez se agota, los atrasos crecen y el déficit fiscal aumenta.

La situación fiscal de Ecuador en 2025 se sostiene sobre una estructura frágil: un creciente endeudamiento interno que ya no alcanza para cubrir las necesidades del Estado. Entre enero y mayo de este año, mientras el financiamiento externo apenas aportó $134 millones como ya reseñó LA HORA, el Gobierno recurrió a cuatro mecanismos principales de financiamiento interno. Pese a estos esfuerzos, el déficit acumulado en estos cinco meses llegó a $1.529 millones, con proyecciones que superan los $5.500 millones para fin de año.

Esta fórmula, basada en deuda interna, permitió cubrir parcialmente un gasto público limitado principalmente a salarios, transferencias obligatorias y pago de intereses. Las inversiones públicas han sido casi nulas, los ingresos se redujeron 1,2% frente al mismo período del año anterior, y el gasto corriente creció 12,4%, alimentando un deterioro fiscal progresivo.

1Emisión de bonos

Entre enero y marzo de 2025, se colocaron $4.236 millones en bonos y papeles del Estado, adquiridos tanto por inversionistas privados y entidades públicas . El principal comprador fue el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), que hasta marzo acumulaba $12.491 millones en papeles estatales, lo que representa el 60% del total de deuda interna (sin incluir Cetes ni convenios de liquidez).

Este tipo de financiamiento compromete la sostenibilidad de instituciones clave. Según el economista Mauricio Paredes, “la fórmula de seguir financiando el presupuesto con recursos de entidades públicas como el IESS se está agotando. La

liquidez interna no es infinita y cada vez hay menos espacio para seguir extrayéndola sin comprometer la operatividad de los propios prestamistas del Estado”.

2Certificados del Tesoro

Los Certificados del Tesoro (Cetes) son instrumentos de deuda a corto plazo, emitidos por el Ministerio de Economía, que deben ser pagados o renovados en plazos menores a un año. A marzo de 2025, el saldo de Cetes en circulación era de $2.555 millones. Estos recursos son usados cada año para cubrir desfases temporales en la caja fiscal, pero su uso masivo se ha convertido en una carga estructural que genera presiones constantes sobre la liquidez del Estado.

Este tipo de deuda, por su naturaleza inmediata, obliga a realizar pagos rápidos o refinanciamientos continuos, lo que pone en riesgo la estabilidad de las finanzas públicas ante cualquier baja en los ingresos fiscales o falta de renovación de estos títulos.

3Atrasos y pagos pendientes:

Otra vía de financiamiento ha sido la acumulación de atrasos. Solo entre enero y mayo de 2025, el Gobierno dejó de pagar $1.544 millones a proveedores, gobiernos locales, el IESS y otras entidades públicas. A esto se suman $2.957 millones de arrastre de años anteriores, con lo que el total de cuentas por pagar asciende a $4.501 millones.

Esta forma de financiamiento no genera intereses explícitos, pero sí deteriora servicios públicos, genera desconfianza en el sector privado y afecta a los gobiernos locales, que dependen de transferencias estatales para su funcionamiento. Es, en la práctica, una forma encubierta de deuda interna que posterga el problema sin resolverlo.

4Convenios de liquidez

El Gobierno también ha utilizado convenios de liquidez, acuerdos mediante los

poralmente gracias a medidas extraordinarias: IVA incrementado al 15%.

Autorretenciones del impuesto a la renta: $857 millones.

Impuesto temporal a las sociedades: $294 millones. Utilidades del Banco Central: $286 millones. Excedentes de empresas públicas como Flopec: $202 millones.

Sin embargo, ni estos ingresos excepcionales logran cubrir el gasto corriente, y mucho menos los compromisos de inversión y pago de deuda externa, que entre enero y mayo exigieron $2.366 millones en intereses y amortizaciones, muy por encima del financiamiento externo recibido en ese mismo período.

cuales toma temporalmente recursos disponibles en empresas públicas o entidades estatales, con la promesa de reponerlos en el futuro. A marzo de 2025, estos convenios sumaban $2.844 millones.

Aunque estos acuerdos son legales y han sido empleados en años anteriores, su uso recurrente erosiona la autonomía financiera de las entidades prestatarias, limita sus operaciones y pone en riesgo su sostenibilidad, especialmente si los recursos no se devuelven a tiempo. Esta situación es evidente en sectores como el eléctrico y petrolero.

Deuda interna e impuestos temporales A pesar de todo este endeudamiento interno, el déficit fiscal de enero a mayo fue de $1.529 millones —comparado con solo $45 millones en el mismo período de 2024—, y se proyecta que alcance los $5.500 millones a diciembre. Este resultado se da en un contexto donde los ingresos tributarios aumentaron tem-

El IESS, pieza clave Al 31 de marzo de 2025, la deuda interna total alcanzó los $20.843 millones. De ese monto, $18.507 millones están en manos de entidades públicas, con el IESS como principal acreedor (más de $12.000 millones). Esta situación convierte a la seguridad social en el principal soporte del financiamiento estatal, pero también en una de sus mayores vulnerabilidades.

El uso intensivo de estos recursos compromete la capacidad del IESS de cumplir con sus propias obligaciones, como el pago de pensiones y prestaciones médicas. “No hay sostenibilidad posible si el Estado depende del IESS para subsistir fiscalmente, y el IESS depende del Estado para devolverle esos fondos”, advierte Paredes. El actual modelo de financiamiento —basado en bonos, Cetes, atrasos y convenios de liquidez— ha permitido mantener a flote las cuentas fiscales a corto plazo, pero cada vez con mayores costos y menor margen de maniobra.

“Sin reformas estructurales, acuerdos internacionales de financiamiento y un uso más eficiente del gasto público, el Ecuador se enfrenta al riesgo de una crisis fiscal que ni la deuda interna —ya saturada— podrá seguir sosteniendo”, concluyó Andrés Rodríguez, economista. (JS)

PRESUPUESTO. El IESS es el principal financista interno del gasto público en Ecuador.

¿Qué cambia en Ecuador con la Ley de Solidaridad Nacional?

Allanamientos sin orden judicial, aumento de penas, parámetros sobre el consumo de drogas, indultos e incautación de bienes son algunos de los cambios en la Ley de Solidaridad Nacional.

¿Cómo cambiará la realidad de los ecuatorianos al aplicarse la recién aprobada Ley de Solidaridad Nacional?

Mario Pazmiño, exdirector de inteligencia del Ejército; Maggi Roldán, abogada ; y Dennise Melo, penalista, dan su opinión sobre los avances y vacíos de la norma.

Con 84 votos a favor, la Asamblea Nacional aprobó la Ley de Solidaridad Nacional, proyecto del Ejecuti-

vo cuyo objetivo es atacar a las economías criminales y mantener la figura de conflicto armado interno.

Entre los artículos más polémicos están los allanamientos sin orden judicial, aumento de penas, parámetros sobre el consumo de drogas, indultos e incautación de bienes.

El corazón de esta Ley es establecer los parámetros frente a una declaratoria de conflicto armado interno ,

¿Cuándo se realizará un allanamiento sin

orden judicial?

°Como parte del conflicto armado interno, la Ley determina que se podrán realizar allanamientos sin una orden judicial. “Pero, posterior al hecho, todas las acciones están sujetas al control de un juez”, indica Melo. Es decir, quienes realicen el allanamiento sin orden judicial tienen 24 horas para remitir un informe que lo justifique. Para Melo, el cambio puede ser peligroso si es que no se realizan capacitaciones a profundidad con los miembros de las fuerzas del orden en temas como los derechos humanos. “Una detención sin justificación, ni orden judicial puede provocar hechos lamentables, como los que vivimos con los niños de Las Malvinas. Si algo así pasa, policías y militares, según la Ley, no pueden quedarse callados, sino preparar un informe que justifique su actuar ante un juez”, agrega Roldán. Actualmente, en Ecuador se pueden realizar allanamientos sin una orden judicial siempre que haya un delito flagrante.

INSEGURIDAD. Según datos del Ministerio del Interior, en Ecuador hay entre 22 y 37 bandas de crimen organizado.

Sentencias en no más de 180 días

°Las penalistas Melo y Roldán señalan que entre los artículos más polémicos está un nuevo procedimiento penal.

La Ley busca que en 90 días (si es delito flagrante) o en 180 días (si no es flagrante), un juez especializado –bajo el nuevo tipo penal (más años por pertenecer a un grupo delictivo-terrorista)–sentencie bajo un procedimiento mucho más rápido.

“Es decir que te formulan cargos y, dependiendo de la flagrancia o no, en máximo 180 días ya estás en juicio. No hay ya audiencia preparatoria. Será un proceso directo”, detalla Roldán.

La Ley detalla que solo quienes reconocen su culpabilidad pueden tener beneficios penitenciarios.

En estos casos, la medida óptima será la prisión preventiva, es decir, que las medidas sustitutivas se vuelven excepciones.

Actualmente es al revés.

Melo destaca que todo esto solo aplica cuando las aprehensiones se dan dentro del conflicto armado no internacional.

y es que fue en 2024 que Daniel Noboa, presidente del Ecuador, activó esta figura por primera vez, lo que generaba vacíos legales sobre sus alcances. Con esta Ley se delimitará cuál es el alcance de las labores de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional. (AVV)

Todo esto está sujeto a observaciones de la Corte Constitucional, aunque ambas abogadas señalan que las observaciones pueden ir al reglamento que aún no ha sido emitido y no a toda la Ley. Asimismo, el Presidente podrá otorgar indultos y la prisión preventiva no aplicará para miembros de las fuerzas del orden que hayan actuado en el marco del conflicto armado.

Melo destaca que si la norma permite que Ecuador vuelva a “un Estado de paz”, se desactiva el conflicto armado no internacional, y normas como el allanamiento sin orden judicial o los procesos de juicio acelerados ya no aplican.

Donaciones de bienes y rebaja de impuestos

° La Ley detalla que las fuerzas del orden podrán recibir donaciones de bienes inmuebles, equipamiento y otros objetos provenientes de organizaciones internacionales o nacionales. Los donantes podrán acceder a la reducción del Impuesto a la Renta.

La Ley detalla las rebajas que se plantean para el Impuesto a la Renta por donaciones para las fuerzas del orden. Este será un mecanismo de corresponsabilidad social sin que se comprometa la sostenibilidad fiscal, considerando que el Estado “no tendría que poner los recursos para poder cubrir estos temas, que se harían a través de donaciones, tendría un efecto multiplicador a nivel de seguridad y generaría confianza económica desde los ciudadanos”.

También se contemplan incentivos para jóvenes y adultos, con el fin de fortalecer capacidades productivas y laborales, así como actores de la economía popular y solidaria. Para Pazmiño la ley deja vacíos en su objetivo de combatir las economías criminales. “Lo necesario es que no todo pase por la Unidad de Lavado de Activos (UAFE), sino que se cree una Unidad de Inteligencia especializada en análisis forense financiero”, detalla.

Aumento de penas ¿en qué casos?

°La nueva norma contempla de 26 a 30 años de cárcel a quienes sean miembros, financien o lideren bandas de crimen organizado.

Tanto Melo como Roldán consideran que deben hacerse planes que “no criminalicen la pobreza”. Es decir, que no existan falsos positivos.

También aumentan las penas por transporte de combustibles usados por el narcotráfico, el tiempo en la cárcel sería de 16 años.

Concentración Deportiva de Pichincha pide tiempo para rehabilitar el Atahualpa

La Concentración Deportiva de Pichincha responde al anuncio del Municipio sobre su intención de reversión de la donación del Estadio Olímpico Atahualpa. Dejó claro que no cederá dicho espacio.

Luego del anuncio del alcalde de Quito, Pabel Muñoz, sobre el inicio de la reversión de la donación del Estadio Olímpico Atahualpa, la Concentración Deportiva de Pichincha se pronunció este 10 de junio de 2025. Aclaró que ha administrado este escenario desde hace 59 años y anunció que lo seguirá haciendo, dejando claro que no piensa ceder dicho espacio

La institución añadió que las declaraciones de Muñoz representan un riesgo inminente y posible violación a derechos deportivos, derecho a la propiedad privada y a derechos de niños, niñas y adolescentes a la práctica deportiva.

¿Trueque o donación?

La Concentración Deportiva de Pichincha señaló que, al momento de hacer la donación del Estadio Olímpico Atahualpa, en 1966, se realizó un intercambio por el parque El Arbolito. Adicionalmente, canceló, como estaba establecido en el contrato, una obligación monetaria por el valor de 42.735 sucres.

Por esta razón, la Concentración Deportiva explicó que no se hizo el traspaso como una donación, sino como una ‘ permuta ’, lo que es un contrato por el cual cada una de las partes se obliga a dar una cosa para recibir otra, en términos coloquiales, un ‘trueque’ Además, dentro de este proceso, la C oncentración

aclaró que se requirió la autorización del p residente de la República (interino) de aquella época, Clemente Yerovi, la cual consta en un decreto ejecutivo, que explica y autoriza al Municipio de Quito para que haga la donación. Por lo que ellos aseguran que esto no solo sería decisión del Municipio sino también de Presidencia, es decir, de Daniel Noboa. Más tiempo para rehabilitar el Estadio El presidente de la Concentración Deportiva de Pichincha, Miguel Ángel Pavón , explicó que su equipo asumió la dirección de la institución desde el 8 de octubre de 2023 , por lo que pidió tiempo para hacer su trabajo, pues reconoció

que las anteriores administraciones no han hecho nada por mantener el Estadio. Esto, según su versión, ocurre desde hace 25 años. El directivo a seguró que hace dos meses firmaron un contrato con una “una de las entidades bancarias más grande del país” por $2 millones. De los cuales, $1 ,4 millones se invertirán en infraestructura, $350.000 en estudios de la estructura del estadio, $280.000 para cambiar el marcador y $350.000 para cambiar todos los bares que hay en el interior del estadio. También explicó que ahora, por l a “jugada” de Muñoz , le preocupa que el inversor privado ya no

Concentración Deportiva inició renovación del Estadio

° La Concentración Deportiva asegura que desde marzo de 2025 ejecuta un ‘Plan de Renovación Integral para el Estadio Olímpico Atahualpa’. Esto incluye:

° Estudios de estado de la infraestructura.

° Pintura interna de graderíos y paredes.

° Marcador digital de 920 m2.

° Remodelación de camerinos.

° Renovación de baterías sanitarias.

° Arreglo de fachada frontal.

° Cubierta total de fachada de anillo exterior.

° Renovación de butacas de palcos.

° Arreglo de juntas.

° Pintura externa.

° Arreglo de hall principal.

° Construcción del bulevar 6 de Diciembre.

° Arreglo de espacios de bares.

SIGUE PÁGINA 8
INFRAESTRUCTURA. El Estadio Olímpico Atahualpa requiere obras de rehabilitación.

quiera proseguir con el proyecto . Ya que como Concentración tienen un presupuesto de inversión de solo $320.000.

Clausura afecta a deportistas

Cristian Mancheno, director del Departamento Jurídico de la Concentración Deportiva de Pi chincha , explicó que la razón de la clausura del Estadio fue la existencia de tres cilindros de gas en una bodega “ los cuales no estaban siendo usados”

Aseguró que al mediodía del 8 de junio de 2025 , la multa impuesta por la Agencia Metropolitana de Control , de $7.400, fue cancelada. En ese contexto, Mancheno se preguntó si ese incumplimiento es suficiente para clausurar el escena-

rio deportivo, “afectando los derechos de los deportistas que entrenan en el lugar ” . Mancheno también sostuvo que si hasta el fin de la jornada de ayer no habilitaban nuevamente el predio, harían marchas hacia el Municipio, llevando a los deportistas a entrenar en el exterior del palacio municipal , ya que ellos no pueden detener su actividad. Además señaló que muchos deportis tas se están preparando para representar a la provincia en los juegos Nacionales Juveniles 2025 y otras competencias internacionales.

El funcionario añadió que existen elementos y garantías constitucionales que les permiten accionar, por lo que presentarán ante el Tribunal Contencioso Administrativo “la demanda subjetiva correspondiente”.

Estructura clave para la Concentración Rodrigo Borja, administrador de la Concentración Deportiva de Pichincha , explicó que la institución se sostiene por un presupuesto que le entrega el Estado y por autogestión. Esta última, en un 50%, es fruto del Estadio Olímpico Atahualpa que genera $1,5 millones aproximadamente.

El presupuesto de la Concentración está destinado a formar deportistas desde los cuatr o años hasta que lleg a n al alto rendimiento. Además, el 33% de la participación de los deportistas en los Juegos Olímpicos salieron de la Concentración.

Por eso, Borja aseguró que espera que la A lcaldía “recapacite” y realice mesas técnicas para hablar de la administración de este

complejo deportivo. La Concentración rechazó que e n la rueda de prensa realizada por la A lcaldía el 9 de junio, se haya dicho que “no existe ningún plan para la gestión del estadio” También señaló que este es un escenario para el deporte formativo especializado, por lo que, de acuerdo con la L ey del D eporte, los municipios no tienen competencia en estos escenarios.

Supuestos incumplimientos

Con respecto a las 500 entradas que tenían que entregar al Municipio, en el contrato se estipula que todos los eventos organizados por la Concentración Deportiva de Pichincha deben entregar estas en -

tradas . Pero ellos aseguran que no organizan eventos. Por otro lado, la construcción de nueva infraestructura para la práctica de las diferentes disciplinas como judo, kickboxing, ping-pong, lucha libre , servicios médicos entre otros, dicen que el Municipio desconoce que estas disciplinas funcionan en otros escenarios, técnicamente adecuados y equipados para su formación. Además, esto se cumplió en los plazos determinados en la escritura.

Además, la Concentración Deportiva de Pichincha niega y rechaza que haya cedido, transferido o limitado el dominio del estadio a terceros. (EC)

CONVOCATORIA

A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA

KLUBSEGUROS S.A. AGENCIA ASESORA PRODUCTORA DE SEGUROS

De conformidad con lo que dispone el artículo 236 de la Ley de Compañías, en concordancia con el artículo noveno del Estatuto Social, se convoca a los accionistas de la compañía KLUBSEGUROS S.A. AGENCIA ASESORA PRODUCTORA DE SEGUROS para la Junta General Extraordinaria que se efectuará el día lunes 23 de junio de 2025, a partir de las diez horas treinta minutos (10h30), en la sede social de la compañía, ubicada en la Av. Atahualpa s/n y Víctor Hugo de este cantón Ambato, provincia de Tungurahua. La Junta tratará y se pronunciará sobre los siguientes asuntos:

1.- Conocimiento y resolución sobre la renuncia presentada por el Presidente de la compañía KLUBSEGUROS S.A. AGENCIA ASESORA PRODUCTORA DE SEGUROS.

2.- Designación de Presidente de la compañía KLUBSEGUROS S.A. AGENCIA ASESORA PRODUCTORA DE SEGUROS.

3.- Designación de Gerente General de la compañía KLUBSEGUROS S.A. AGENCIA ASESORA PRODUCTORA DE SEGUROS.

4.- Lectura y Aprobación del acta de la presente junta.

Se convoca especial e individualmente a la Comisaria Revisora de la compañía, C.P.A. Mónica Patricia Muyulema, a quien también se le está convocando por escrito, en la siguiente dirección en la ciudad de Ambato: Calle Destacamento Cóndor Mirador s/n y Doce de Septiembre, y a su correo electrónico: aymasesoriacontable-muebleria@hotmail.com

Los accionistas podrán asistir a la Junta General ya sea físicamente, es decir concurriendo a las instalaciones de la compañía en la dirección señalada, o de manera virtual. Los accionistas que deseen conectarse telemáticamente podrán hacerlo por medio de este enlace de la plataforma Teams: Id. de reunión: 244 385 861 998 2 Código de acceso: vr9cB9MA

Los accionistas que se conecten telemáticamente, deberán remitir al secretario de la junta un correo electrónico, donde se consigne la forma de votación por cada moción, al siguiente correo electrónico: erios@klubseguros.com

Los accionistas minoritarios que sean titulares de por lo menos el cinco por ciento del capital social, podrán solicitar que se incluyan puntos adicionales a los ya referidos en la convocatoria; o, que se efectúen correcciones formales a los puntos constantes en la convocatoria, solicitud que deberán realizarla al Gerente General de la compañía, dentro del plazo improrrogable de 72 horas desde que se realizó la convocatoria. Cada uno de los accionistas minoritarios, que sean titulares de por lo menos el cinco por ciento del capital social, tendrá derecho a solicitar la inclusión de máximo un punto en el orden del día. Sin embargo, no se podrá incluir más de cinco puntos adicionales a los que constan en esta convocatoria. Se dará tratamiento en orden cronológico.

Los accionistas que deseen enviar por correo electrónico los documentos de representación para la asistencia a la Junta General, podrán hacerlo a la siguiente dirección: erios@klubseguros.com

Ambato, 11 de junio de 2025

Sr. Carlos Patricio Larrea Palacios

Ser el hijo mayor, ¿implica una sobrecarga?

Los hijos mayores están sujetos a experimentar todas las situaciones que puedan presentarse de manera singular en relación al cuidado de los padres. ¿Cómo influye esto en su personalidad?

La personalidad de un ser humano es definida por varios aspectos a lo largo de la vida, entre ellos la genética, la educación y el entorno. Sin embargo, hay otro factor que también puede llegar a influir en su desarrollo: el orden de nacimiento.

A pesar de que desde la psicología no se ha determinado si este factor es determinante en el crecimiento de un niño o niña, existen algunos rasgos en común en el comportamiento de los primogénitos. Al final, en los hijos mayores recae la experimentación de la paternidad o la maternidad.

“Todo lo que hagan los padres, aún cuando lo hagan con mucha orientación o muy buena disposición, será el primer ejercicio de cuidado sobre un hijo”, explica el PhD Emilio Carrillo, docente de la Escuela de Psicología de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE).

Los rasgos más comunes

Por lo general, en el hijo mayor recae una presión más fuerte en cuanto a las responsabilidades en el proceso de crianza y de autonomía al llegar la adolescencia y la juventud Una de las responsabilidades que se les encarga es el cuidado de sus hermanos menores, lo cual implica mucha responsabilidad “para alguien que a veces no está preparado”, comenta Carrillo. De igual manera, el o los hermanos mayores son quienes de alguna manera se van a encargar de herencias y negocios de ser este el caso. Estos y otros factores conducen a que los padres tengan grandes expectativas en relación a sus primeros hijos.

La presión por parte de los padres muchas veces provoca que los hijos mayores se vean obligados a madurar más rápido para adoptar otro tipo de roles o responsabilidades.

Entre los rasgos más comunes relacionados están la autoexigencia, la autonomía y la autovaloración.

Otra responsabilidad importante que recae sobre ellos es la necesidad de aprender a poner límites sobre sus hermanos. Se convierten en líderes o son los primeros en llevar a cabo alguna acción, por lo que se ven forzados a desarrollar algún nivel de liderazgo. Un error muy común dentro de esto es comparar a los hijos entre sí.

“Tú tienes que ser como tu hermano mayor”, lo que implica que el mayor debe ser bueno, o “no es posible que no seas mejor que tu hermano menor”, que puede generar un sentimiento de culpabilidad y convertirse en una afectación de la autoestima, señala Carrillo.

El manejo de los roles familiares

“La inversión de roles es mucho más frecuente con el

hermano mayor o con aquel que tenga las mayores habilidades”, indica Carrillo. En algunos contextos familiares, puede ser positivo delegar autonomía a un hijo, siempre y cuando esté dentro de sus competencias y sea una responsabilidad que pueda asumir.

Sin embargo, no aplica en todos los casos. En ciertas ocasiones existe un desbalance y el cuidado de los hermanos menores pasa a las manos de los mayores, así como el funcionamiento del hogar como tal. Por esta razón, el experto indica que es importante no otorgarles roles de adultos, sobre todo durante la adolescencia, pues podría desencadenar en conflictos entre hermanos.

Frenar el estereotipo

La crianza es un factor clave para evitar caer en el estereotipo común del rol del hermano mayor. Para ello, es fundamental reconocer a cada hijo

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL

EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA TELEAMAZONAS-GUAYAQUIL S.A.

De conformidad con las disposiciones legales y estatutarias pertinentes, convocase a Junta General Extraordinaria de Accionistas de TELEAMAZONAS-GUAYAQUIL S.A., que se llevará a cabo el día 20 de junio de 2025 a las 11h00 horas, en las oficinas de la Compañía ubicadas en la calle Juan José de Villalengua No. OE4-22 y América, de la ciudad de Quito, para tratar el siguiente Orden del Día:

1. Conocer y resolver sobre la reforma del Estatuto Social de la compañía; y,

2. Conocer y resolver sobre la codificación del Estatuto Social de la compañía.

Quito, 10 de junio de 2025

Macarena Fanlo Barba Gerente General TELEAMAZONAS-GUAYAQUIL S.A.

(Foto referencial)

de manera individual. Esto involucra el reconocimiento de sus propios pensamientos, decisiones y proyectos de vida.

Las comparaciones entre hijos “pueden generar afectaciones que luego se quedan en el plano psicológico, como elementos que conllevan a enfrentar de manera negativa algunas situaciones en el futuro”, indica Carrillo. Es crucial que la familia valore los esfuerzos de sus hijos, especialmente de los hermanos

mayores, en el sentido de que celebrar y compartir los logros no genere presión en los hermanos menores. El experto explica que, de acuerdo a la edad y al periodo de desarrollo, es importante fomentar la autonomía de los hijos en relación al hijo mayor. De igual manera, establecer canales de comunicación entre padres e hijos facilita la expresión emocional y de la cosmovisión de cada uno respecto a su vida. (CPL)

CÁMARA DE ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA

De conformidad al Capítulo VI Artículos 48 al 52 del Estatuto de la Cámara de Economía Popular y Solidaria y en uso de sus atribuciones SE CONVOCA a los socios de la Cámara a la Asamblea General de Elecciones en la que se designarán de manera secreta, igual, universal y directa a los Representantes de la Institución para el período 2025 - 2029: Presidente, Vicepresidente, Directores y Tribunal de Honor; la misma que se llevará a cabo de manera presencial el día sábado 14 de junio de 2025 desde las 10:30 am hasta las 12:30 pm en las instalaciones de la cámara ubicadas en las calles: Av. Granda Centeno y Vasco de Contreras 170102.

La lista de dignidades y candidatos habilitados para el proceso es la siguiente:

• 1. PRESIDENTE: LUCIA ALEXANDRA CALDERON AGUILAR 2. VICEPRESIDENTE: ANDRES MAURICIO ORBE ORTIZ

• 3. DIRECTOR TEXTIL: SILVIA MANUELA CHANGO CALDERÓN 3.1. SUPLENTE TEXTIL: ANA FELIZA OCHOA GUERRERO

• 4. DIRECTOR ALIMENTACIÓN: KLEBER PATRICIO SOTO MOSQUERA 4.1. SUPLENTE ALIMENTACIÓN: BETTY CECILIA ONTANEDA JIMENEZ

• 5. DIRECTOR LIMPIEZA: SILVIA DEL CARMEN MORALES MENESES 5.1. SUPLENTE LIMPIEZA: FANNY DEL ROCIO CUENCA CAPA

• 6. DIRECTOR MANTENIMIENTO: SILVIA DEL ROCIO TORRES BARAHONA

• 6.1. SUPLENTE MANTENIMIENTO: ROSA ELENA TORRES BARAHONA

• 7. DIRECTOR CONSTRUCCIÓN: VICTOR HUGO CAMPOVERDE CAMPOVERDE

7.1. SUPLENTE CONSTRUCCIÓN: ANDREA ISABEL YASELGA ESTRADA

8. DIRECTOR ARTESANAL: WILMER IVAN COLLAHUAZO TOSCANO

• 8.1. SUPLENTE ARTESANAL: ANCELMO ROMAN CISNEROS REVELO

• 9. DIRECTOR SERV. PROFESIONALES: RAQUEL DE LOURDES ESCOBAR GUEVARA

9.1. SUPLENTE SERV. PROFESIONALES: GRACIELA DEL CARMEN CASTILLO NARVAEZ

10. DIRECTOR UNIDADES ECONÓMICAS PRODUCTIVAS: CINTYA LORENA BONILLA JIMENEZ

10.1. SUPLENTE UNIDADES ECONÓMICAS PRODUCTIVAS: ERIKA ANDREA PINEDA GOMEZ COELLO

• 11. DIRECTOR CULTURA: LUIS STEVEN TIPANTUÑA CHANGO

11.1. SUPLENTE CULTURA: KARLA ARACELY IMBA QUISAGUANO

• 12. DIRECTOR PROVINCIAL: GERARDO JAVIER CHAVEZ BAÑOS

12.1. SUPLENTE PROVINCIAL: MARIA ISABEL FERNANDEZ HIDALGO

13. TRIBUNAL DE HONOR 1: ANGEL YEROBY CUENCA CAPA

• 14. TRIBUNAL DE HONOR 2: ROCIO GERMANIA GOMEZ GUERRERO

• 15. TRIBUNAL DE HONOR 3: SEGUNDO MARCIAL IZA CHICAIZA

Atentamente, Mgtr. Lucía Calderón Aguilar Presidenta CAEPS Cámara EPS Pichincha

CRECIMIENTO. El hijo mayor es el primero en pasar por el proceso de desarrollo de identidad.

Bolivia busca salida a los bloqueos de seguidores de Evo Morales

El Gobierno de Bolivia sopesa recurrir a la CIDH y a la ONU para frenar los bloqueos de seguidores del expresidente Evo Morales.

El ministro de Justicia de Bolivia, César Siles, ha informado que el Gobierno sopesa la posibilidad de recurrir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en relación con los bloqueos

realizados por seguidores del expresidente Evo Morales, a quienes acusan de exacerbar la crisis económica en un intento por lograr la dimisión de Luis Arce.

“Lo que estamos haciendo nosotros es pedir que se hagan los análisis correspondientes, tanto por parte de la

Comisión Interamericana de Derechos Humanos, como de la ONU (...), que puedan hacer una visita para comprobar no solamente estos bloqueos criminales, anuncios de cercos de este año, sino también lo sucedido el año pasado”, ha expresado Siles durante una rueda de prensa.

En este sentido, ha indicado que esta iniciativa no se limita únicamente a lo que está ocurriendo actualmente sino que también busca abordar lo sucedido en 2024, cuando las autoridades denunciaron un intento de golpe de Estado contra Arce por parte de un grupo de mi-

litares encabezados por el general Juan José Zúñiga. Ese mismo año, los seguidores de Morales denunciaron que el exmandatario estaba siendo objeto de una persecución judicial a medida que crecía el cerco a su alrededor por un presunto vínculo con una menor de edad. Además, el Tribunal Constitucional resolvió que ningún candidato puede presentarse para un tercer mandato, lo que dejaría fuera de la carrera al conocido líder.

Las opciones del Gobierno La idea del Gobierno incluye la posibilidad, además, de solicitar ayuda al grupo interdisciplinario de expertos independientes (GIEI), tal y como sucedió durante la crisis de 2019, cuando Morales fue acusado de fraude electoral tras la primera vuelta de las elecciones y acabó dimitiendo y abandonando el país. “Estamos analizando la posibilidad de pedir incluso la conformación de un GIEI para el tema de los bloqueos del pasado año como de este año que, sin duda, han afectado y están afectando la libre locomoción, a la salud, a la educación”, ha declarado el ministro, que ha lamentado que hay “muchas personas afectadas, e incluso heridos y fallecidos”. Además, ha vuelto a calificar los bloqueos de acciones “criminales” que desbordan el derecho a la protesta para convertirse en “delitos con un impacto humanitario”. “Entre los casos más graves se encuentra la obstaculización del paso de las ambulancias, el incendio de vehículos de emergencia y agresiones a médicos y enfermeros. (EUROPA PRESS)

Con Gabriela Vivanco

Ahorro e inversión: las dos herramientas que debes usar ya

PROTESTAS. Los bloqueos de los seguidores de Evo Morales afectan la distribución de alimentos en Bolivia. Foto tomada de la cuenta de X de Evo Morales.

Bolsonaro atacará al sistema electoral para defenderse

El expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, anunció que incidirá en sus ataques al sistema electoral como estrategia de defensa en su juicio por la trama golpista de 2022.

El expresidente de Brasil Jair Bolsonaro ha sugerido este 10 de junio de 2025 que incidirá en sus crí ticas al sistema electoral como estrategia de defensa en su juicio por golpe de Estado , en el que está previsto que comparezca el 11 o 12 de junio, según avancen las declaraciones del resto de acusados.

“Si estoy cómodo, que se preparen, van a ser horas”, ha dicho Bolsonaro con respecto a su esperada declaración ante el Tribunal Supremo , por donde ya han desfilado acusados como su antiguo ayudante el coronel Mauro Cid, el exjefe de Inteligencia Alexandre Ramagem, o el excomandante Almir Garnier.

JUSTICIA. El expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro. EUROPA PRESS/Archivo

yó a cerca de estas teorías, ampliamente desmentida.

Aquello le supuso una inhabilitación de ocho años.

Bolsonaro ha afirmado que hablará “durante horas” después de que la Justicia brasileña le haya “prohibido un montón de cosas” y de que haya sido acusado “hasta de pedófilo” por sus rivales políticos, según recoge el portal G1.

En su comparecencia, Cid confirmó que Bolsonaro leyó y propuso cambios al borrador que se elaboró para llevar a cabo esta supuesta trama golpista, si bien reconoció no haber estado en el momento en el que se llevaron a cabo estas modificaciones. El expresidente forma parte junto a otras siete personas del núcleo principal de esta trama , por la

que se les acusa de asociación criminal, intento de abolir de manera violenta el Estado de derecho, golpe de Estado y daños al patrimonio, que culminó con el intento de tomar las instituciones del 8 de octubre de 2023.

Bolsonaro será el sexto en comparecer. Antes, deberán hacerlo el exministro de Justicia Anderson Torres y el exjefe de Gabinete de Seguridad y general en la reserva Augusto Heleno Riberio. Posteriormente lo harán los exministros de Defensa Paulo Sérgio Nogueira y Walter Braga Netto. (EUROPA PRESS)

CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA

Bolsonaro ha insistido en que “ no existió golpe ” en Brasil y ha adelantado que pretende presentar durante su declaración una decena de “vídeos cortos” que ayudarían no solo a desmentir a la acusación , sino que además evidenciarían que las propias autoridades conocen los problemas de seguridad que arrastra el voto electrónico.

Algunas de estas grabaciones, ha dicho, muestran

al juez del Supremo Flávio Dino “condenando la urna electrónica” , o al exministro de Seguridad Carlos Lupi “hablando también que sin impresión del voto hay fraude. No me lo estoy inventando”, ha dicho.

Críticas al voto electrónico Las supuestas fallas del voto electrónico han sido una de las principales denuncias de Bolsonaro durante la pasada campaña electoral, hasta el punto de llegar a organizar una reunión en el Palacio del Planato en la que se expla-

Este 9 de junio arrancaron los interrogatorios en el Tribunal Supremo del considerado “núcleo crucial” de esta supuesta trama golpista para mantener en el poder a Bolsonaro tras las elecciones de 2022. El primero en comparecer ha sido Mauro Cid, antiguo hombre de confianza del expresidente brasileño y ahora colaborador de la Justicia.

“Para la defensa fue perfecto. Mintió, omitió, olvidó, trajo cuestiones que contradicen expresamente la denuncia. Vamos a ahondar en eso”, ha dicho este martes el abogado de Bolsonaro, Celso Vilardi, a su llegada a la sede del Supremo en Brasilia.

El Centro Ecuatoriano de Teoterapia Integral CENTI, con Personería reconocida mediante Resolución No. 1685 de 16 de Julio de 1985, con Reforma de Estatuto del 14 de abril de 1997 mediante acuerdo No 105 del Ministerio de Gobierno y última Reforma de Estatuto de fecha 21 de noviembre del 2024 mediante Acuerdo No. MDG-SMS-DRMS2024-0219-A del Ministerio de Gobierno; en virtud de las facultades otorgadas en el artículo 39 del Estatuto vigente se permite convocar a todos los miembros activos de la Confesión Religiosa denominada Centro Ecuatoriano de Teoterapia Integral CENTI, a la Asamblea General Ordinaria, que se llevará a cabo el 20 de junio de 2025, a las 9h00am, en el inmueble ubicado en la Av. República y Av. Amazonas, en el auditorio del Edificio las Cámaras de la ciudad de Quito, en el Distrito Metropolitano, Provincia del Pichincha, a fin de tratar el siguiente orden del día:

ORDEN DEL DÍA:

1) Verificación del Quorum

2) Oración

3) Lectura y aprobación del Orden del día

4) Informe de Presidencia

5) Informe Económico

6) Conocer y aprobar las renuncias de miembros activos del Centro Ecuatoriano de Teoterapia Integral CENTI

7) Conocer y aprobar las solicitudes de ingreso de interesados en adquirir la calidad de miembros activos del Centro Ecuatoriano de Teoterapia Integral CENTI

8) Clausura.

Quito, 10 de junio de 2025

Sandra Patricia Berrezueta Romero

C.C.1712573417

Presidenta y Representante Legal Centro Ecuatoriano de Teoterapia Integral Centi

Cristina Fernández será detenida por caso de corrupción

El Tribunal Supremo de Argentina confirmó la condena por corrupción contra Cristina Fernández que le inhabilita políticamente.

CONDENADA. La expresidenta de Argentina, Cristina Fernández. EUROPA PRESS/Archivo

La expresidenta de Argentina, Cristina Fernández Kirchner, esperaba ser detenida este 10 de junio de 2025 luego de que la Corte Suprema de Argentina confirmó la condena en su contra por un caso de corrupción.

Fernández, quien podría cumplir seis años de cárcel por delitos de “administración fraudulenta” durante sus dos presidencias de Argentina (2007-2011/20112015), llamó a sus seguidores a organizarse ante el posible arresto, según reportaron medios argentinos. El llamado lo hizo luego de que el Tribunal Supremo confirmara la condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos contra Fernández por corrupción, rechazando el último recurso posible, en el marco de la conocida como ‘causa Vialidad’.

Votación por unanimidad

Los tres jueces del Alto Tribunal -- Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti-- han votado por unanimidad y han

dejado en firme el fallo de un tribunal inferior, sosteniendo que “el proceso ha sido salvaguardado y la recurrente ha obtenido una sentencia fundada en ley”, según ha recogido el diario argentino ‘La Nación’.

“Las sentencias dictadas por los tribunales anteriores se asentaron en la profusa prueba producida y en el Código Penal sancionado por el Congreso, sin que se haya demostrado en modo alguno que la decisión apelada no constituya una derivación razonada del derecho vigente de conformidad con las circunstancias particulares comprobadas en la causa, ni que durante el proceso se haya vulnerado alguna garantía constitucional”, han sostenido.

Así, la actual líder del Partido Justicialista (PJ), que es la figura más fuerte de la oposición al Gobierno de Javier Milei, queda fuera de la carrera electoral en las legislativas de septiembre. En los últimos días, Fernández se definió como “una fusilada que vive” ante la posibili-

dad de perder la apelación. “Bastó que hace una semana anunciáramos la candidatura para que se desataran los demonios”, dijo.

La reacción de Javier Milei Milei ha reaccionado rápidamente a la noticia a través de su perfil en la red social X, donde ha asegurado que se ha logrado “justicia”. El mandatario, que se encuentra en Israel en una gira internacional, ha afirmado que “la república funciona, y todos los periodistas corruptos cómplices de políticos mentirosos, han quedado expuestos en sus operetas sobre el supuesto pacto de impunidad”.

Kirchner, que puede acceder al beneficio de arresto domiciliario debido a su edad (72 años), ha sido condenada por haber otorgado obras viales millonarias a un socio y presunto testaferro durante sus dos gobiernos. La expresidenta, que niega los cargos, ha denunciado que es víctima de una persecución política y judicial. (EUROPA PRESS)

Ibarra busca $10 millones para instalar cámaras con inteligencia artificial

El Municipio de Ibarra plantea una alianza público-privada para implementar un sistema avanzado de videovigilancia, con al menos mil cámaras, ante la falta de presupuesto para ejecutar el plan con recursos propios.

IMBABURA.- El Municipio de Ibarra busca implementar un moderno sistema de videovigilancia con inteligencia artificial , que requiere una inversión estimada de $10 millones. Ante la imposibilidad de financiarlo con recursos propios, el Concejo Municipal aprobó la transferencia de recursos a la empresa pública Innova, para que encabece el proceso de búsqueda de un socio estratégico, bajo la figura de alianza público-privada.

El proyecto contempla la instalación de unas mil cámaras en puntos estratégicos de la ciudad, con tecnología de analítica de video capaz de identificar rostros, placas vehiculares y generar alertas automáticas ante eventos delictivos. Además, se incluirán servidores de almacenamiento, mobiliario y sistemas de ciberseguridad.

Álvaro Castillo, alcalde de Ibarra, señaló que la propuesta es parte del Plan de Seguridad Ciudadana aprobado en 2024, que cuenta con el aval del Ministerio del Interior, autorización técnica del ECU-911 y validación para la interoperabilidad de sistemas de las cámaras.

“Aquí no estamos buscando oferentes; estamos buscando quien invierta algo que nosotros no tenemos. Vamos a ir pagando con base en las leyes existentes (...). Si pudiéramos, lo haríamos nosotros sin buscar a nadie, pero nos estamos ayudando con la normativa que da incentivos a los aliados privados, para que este tipo de proyectos se puedan ejecutar con mayor agilidad y sin comprometer las finanzas del Municipio”, dijo.

Castillo advirtió que si se esperara a contar con los $10 millones bajo presupuesto municipal, el proyecto podría tardar una década en ejecutarse, mientras que si el proceso de alianza se concreta sin contratiempos, pue-

SISTEMA. El Municipio de Ibarra busca una inversión de $10 millones, mediante alianza público-privada, para instalar 1.000 cámaras de seguridad de última tecnología. (Foto: Archivo)

de haber resultados visibles en diciembre de 2025.

“No se está delegando ninguna competencia de seguridad. Se está permitiendo que se intervenga en el equipamiento urbano, mientras el Consejo de Seguridad Ciudadana va a seguir siendo el

ente que regula y toma decisiones, junto a las diferentes instituciones que lo componen, como Policía y Fuerzas Armadas (...). Innova tendrá que supervisar, controlar y vigilar, prácticamente como un administrador de contrato , todo este proceso de

EL DATO

Autoridades de Ibarra resaltaron la necesidad de implementar nuevas cámaras en la ciudad tomando en cuenta las falencias e inoperatividad que presentan varios sistemas del ECU-911.

dos”, mencionó Castillo.

Cámaras irán a sitios más conflictivos Carlos Gudiño, director municipal de Tecnologías de la Información, comentó que desde el edificio del centro estratégico se coordinará el monitoreo local, aunque la atención de llamadas de emergencia seguirá siendo exclusiva del sistema nacional 911.

alianza estratégica”, dijo Castillo.

Precisamente, ahora, el papel de la empresa municipal Innova será elaborar los parámetros para que la alianza pueda concretarse y canalizar la operación, de haber interesados, caso contrario el cabildo tendría que buscar otras alternativas para comprar el equipamiento tecnológico, que funcionará en el nuevo edificio construido detrás del ECU-911, denominado Centro Estratégico de Seguridad Ciudadana, el cual costó alrededor de $700.000 y lleva varios meses sin entrar en operaciones.

“Innova tiene que buscar un aliado estratégico mediante una convocatoria pública que implemente el proyecto. El aliado estratégico debe invertir aproximadamente $10 millones en seis meses, lo que hace imposible que el Municipio pueda ejecutarlo por cuenta propia. Si a Innova le sale bien este proceso, seguramente en diciembre estaríamos ya con resulta-

“Nuestra sala de monitoreo, por la tecnología que va a manejar, no va a ser una sala de videovigilancia, va a ser una sala de alertas , porque las analíticas de video que vamos a tener va a permitir predecir el delito. Los operadores no tienen que estar siempre pendientes de lo que sucede en las cámaras, sino más bien estar pendiente de las alertas que va a generar toda esta plataforma”, aseguró .

Como parte del proyecto, expuso que ya se trabajó con el ECU-911 y con la Policía Nacional para determinar las coordenadas y los sitios conflictivos para colocar las nuevas cámaras, enfatizando que serán las primeras en la ciudad en contar con un software de analítica para reconocimiento de rostros y placas de vehículos.

Edgar López, director municipal de Seguridad, dijo que los delitos de mayor incidencia en Ibarra son el robo a personas, de motocicletas, carros, robo de bienes, accesorios y autopartes, robo a domicilios, a entidades económicas, estafa, hurto y extorsión, los cuales esperan disminuir al concretar el proyecto. Mencionó que los sitios con mayor criminalidad son los ubicados dentro de los circuitos policiales denominados Amazonas, Estadio, Rieles, Arcángel y Lomas, que abarcan zonas urbanas, comerciales y turísticas de Ibarra. (FV)

SANTO DOMINGO 14

Sigue pendiente el recaudo electrónico en buses urbanos

Autoridades municipales advierten con sanciones por el incumplimiento del sistema SIR SAE, mientras una jueza ordena retirar los torniquetes.

El transporte urbano de Santo Domingo se encuentra en la mira de las autoridades municipales debido al incumplimiento en la implementación del sistema de recaudo electrónico.

Ya se cumplieron tres meses de retraso. La ordenanza que regula este proceso tenía que ejecutarse a inicios de marzo y, hasta el momento, no resuelven el tema de la tarjeta única para que la ciudadanía acceda a este servicio público.

Los cuestionamientos ciudadanos empiezan a causar eco en el concejo municipal. El alcalde Wilson Erazo fue enfático al advertir que seguirán sancionando a las operadoras por no habilitar

el sistema SIR SAE, e incluso anunció posibles retiros de rutas.

“Siguen ellos en la disque coordinación y cada vez irán multas más grandes. Somos amigos, pero cada uno cumple su obligación; se ordenan y no van a tener inconvenientes”, acotó.

Trámite judicial

Ya están en curso los 30 días de plazo otorgados por la jueza Susana Sotomayor para el retiro de los torniquetes en los buses del Con-

sorcio MÍO. Esta decisión fue tomada tras las acciones de protección presentadas semanas atrás. Además, la funcionaria judicial dispuso que se emitan disculpas públicas en medios de comunicación locales.

Todavía no está 100% confirmado porque la dirigencia del transporte urbano ha omitido declaraciones. Sin embargo, es probable que apelen ante la Corte Provincial, argumentando la inversión realizada en la instala-

Comercio informal incrementa

con las fiestas julianas

Se aproximan las festividades julianas por los 58 años de cantonización de Santo Domingo, y la temporada es propicia para el incremento comercial. En estas fechas es común la llegada de personas provenientes de otras provincias , quienes aprovechan la ocasión para comercializar diferentes productos llamativos.

Sin embargo, no todos hacen el trámite para obtener un espacio oficial por el ente de control y se ubican en lugares públicos de concentración masiva para captar la atención de posi-

bles clientes.

Ante esto, las autoridades municipales tienen listo el plan de contingencia para evitar el desorden durante las fiestas cantonales. Se desplegarán agentes de control en sitios estratégicos con la finalidad de brindar facilidades de movilidad a los transeúntes.

Planificación

El alcalde Wilson Erazo dijo que uno de los puntos más concurridos son los juegos mecánicos, lo que también es aprovechado por el comercio ambulante. Estas máquinas serán

La llegada de comerciantes foráneos está prevista para finales de junio.

ubicadas en la avenida Rodrigo León Pesantes , en los terrenos donde se prevé construir el Mall Santo Domingo. El perímetro estará vigilado para evitar que las instalaciones de mercaderías impidan la circulación de los peatones. Erazo pidió la colabora-

ción de estos dispositivos.

Tarifa en análisis

La concejal Liliana Silva indicó que buscará los mecanismos para que el concejo municipal reduzca el pasaje a 35 centavos, aunque es probable que no exista el apoyo suficiente.

El plan B es analizar estrategias judiciales e interponer acciones para lograr esta rebaja. “Recuerden que el propio examen de Contraloría señala que la tarifa no fue aprobada de manera regular, por eso ya están

La compensación de aproximadamente 5 millones de dólares para los transportistas ha sido objeto de un examen especial por parte de la Contraloría.

emitiendo los informes de responsabilidades individuales”, expresó. (JD)

PLANIFICACIÓN. Se harán controles para evitar desmanes por el comercio informal.

ción ciudadana para que no se den enfrentamientos con el personal de control,

esto tras el último incidente registrado hace pocos días. (JD)

PANORAMA. Transportistas urbanos deben retirar los torniquetes y enfrentar un pedido de reducción en el pasaje.

Personas trasplantadas exigen entrega oportuna de medicamentos

Personas que recibieron trasplantes de órganos aseguran que el Estado no está entregando las medicinas inmunosupresoras necesarias para su tratamiento.

Personas que recibieron trasplantes de órganos en Ecuador aseguran que el Estado no está entregando a tiempo los medicamentos inmunosupresores que necesitan para seguir con su tratamiento.

La mayoría de pacientes están obligados a viajar hasta Quito, Guayaquil o Cuenca para conseguirlos, de no existir disponibilidad en las casas de salud algunos buscan la manera de adquirirlos por valores superiores a un sueldo básico (470 dólares).

Situación

Las personas que se sometieron a algún trasplante necesitan medicina inmunosupresora o también llamada antirechazo, la cual sirve para evitar que el sistema inmune dañe el órgano recibido.

El sistema inmunitario del receptor reconoce el órgano nuevo como algo extraño y lo ataca, por lo que los inmunosupresores ayudan a inhibir esta respuesta.

Alexandra Jaramillo , presidenta de las personas trasplantadas del Ecuador conformada por más de 3 mil

DATO

Para conocer cómo acceder a lista de espera para un trasplante se puede ingresar a la siguiente página web.

integrantes, explicó que desde 2020 se empezó a registrar inconvenientes en el surtido de medicamentos necesarios para su tratamiento.

“Son pastillas que no podemos ir a cualquier farmacia y conseguir, solo el Estado los trae”, mencionó.

Jaramillo, quien recibió un trasplante de hígado hace 12 años tiene que viajar cada tres meses hasta Quito arriesgándose a contraer enfermedades.

La falta de medicamentos está obligando a que las personas busquen en chats de WhatsApp el medicamento que necesitan, práctica que Jaramillo calificó como un “mercado negro” de medicinas.

Además, criticó el trabajo del Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Ór-

El medicamento ayuda a que el cuerpo del receptor no rechace el órgano trasplantado.

ganos, Tejidos y Células asegurando que no se cuenta con una estadística de cuántas personas han sido trasplantadas con éxito y por ende cuántas necesitan medicina inmunosupresora.

Betty Villacís, también beneficiaria de un trasplante de riñón hace ocho años, contó que, sí ha tenido que comprar medicinas, afortunadamente no tan costosas.

Campaña de esterilización de mascotas a bajo costo en Pinllo

Una nueva campaña de esterilizaciones de mascotas a bajo costo se llevará a cabo en la parroquia San Bartolomé de Pinllo en Ambato.

Las personas interesadas en este proceso quirúrgico para perros y gatos deberán asistir hasta las instalaciones de Gobierno Parroquial de Pinllo con la copia de la cédula del tutor de la mascota y también un recibo de pago de un servicio básico para apartar un turno.

De acuerdo a los organi-

zadores de esta iniciativa, las inscripciones para este servicio estarán habilitadas hasta que se agoten los turnos. Quienes requieran mayor información pueden comunicarse al 09 83 02 90 54. El costo de esterilización es de 13 dólares por animal, esto tomando en cuenta que serán atendidas solo las mascotas de hasta 15 kilogramos y que tenga desde cinco meses de edad.

Según la programación, las intervenciones se realizarán

el sábado 28 de junio en las instalaciones del salón de uso múltiple del barrio La Huerta, perteneciente a la misma parroquia.

Entre las recomendaciones para el momento de la esterilización es necesario que las mascotas asistan en ayudas. Asimismo, luego de la intervención el propietario de cada animal deberá asistir con una cobija.

Con el fin de ayudar a otras personas que no tienen las posibilidades económicas, la mujer opta por donar medicinas que son enviadas incluso por transporte interprovincial o mensajería.

“Siempre fomento que las pastillas que no usamos se deben donar para apoyar a los guerreros y guerreras que están detrás de nosotros”, dijo Villacís.

Respuesta

La Hora Tungurahua intentó comunicarse con el Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células a través de los números telefónicos habilitados en su página web para contrastar toda la información entregada por las personas trasplantadas, sin embargo, hasta el cierre de esta edición no se obtuvo ninguna respuesta. (RMC)

Todos los tutores deberán cubrir los gastos postoperatorios de sus mascotas. (VAB) EVENTO.

Perros y gatos pueden ser parte de esta campaña.
MEDICINA.
(Foto para graficar)

Vehículos pesados circulan durante toque de queda, pero sin protección

Los transportistas aseguran que la inseguridad en las carreteras representa un riesgo constante para su labor.

SEGURIDAD. Transportistas solicitan que haya mayor resguardo policial en las carreteras.

LOS RÍOS. A pesar del toque de queda que rige desde hace más de tres meses en la provincia de Los Ríos, los buses interprovinciales y vehículos pesados tienen permitido circular durante las noches, en el horario comprendido entre las 22:00 y las 05:00 (horario del toque de queda). Sin embargo, aunque la medida no restringe su movilidad, los transportistas aseguran que la inseguridad en las carreteras representa un riesgo constante para su labor.

Conductores en peligro Juan Macías, conductor de un tráiler con más de diez años de experiencia, menciona que el toque de queda no les afecta en términos de movilidad, pero sí lamenta la falta de presencia policial en las vías. “Estamos circulando normalmente por las noches, el único inconveniente es la falta de seguridad. No se ven policías ni agentes de tránsito”, comenta preocupado.

Por su parte, Marvin Vivas, oriundo de Babahoyo y con más de seis años recorriendo

el país en su tráiler, coincide con su colega. “Muchos compañeros han sido asaltados, incluso secuestrados. A diario conducimos con miedo”, denuncia, refiriéndose al peligro constante al que están expuestos durante sus jornadas nocturnas.

Piden más seguridad en las vías

A estas voces se suma la de Juan S., conductor de un bus interprovincial que fue víctima de la delincuencia en plena ruta. “Hace cuatro meses,

Capacitación en atención de pacientes con enfermedades transmisibles

Con el objetivo de fortalecer la calidad en la atención médica para personas con enfermedades transmisibles, la Dirección Nacional de Estrategias de Prevención y Control del Ministerio de Salud Pública (MSP), llevó a cabo una jornada de capacitación dirigida al personal sanitario de la Coordinación Zonal de Salud 5. La actividad se enmarcó

dentro del Proyecto de Reducción de las Enfermedades Crónico-Transmisibles de Mayor Impacto en Ecuador, enfocado en el abordaje integral del VIH/Sida, infecciones de transmisión sexual (ITS), tuberculosis y hepatitis virales B y C.

A la jornada asistieron representantes de las 11 Uni-

dades de Atención Integral (UAI), médicos de hospitales básicos y responsables distritales de estrategias, quienes recibieron actualización sobre protocolos técnicos y lineamientos operativos vigentes para la prevención, diagnóstico y tratamiento de estas patologías.

El MSP destacó que este

mientras conducía por la vía E-25, fui sorprendido por desconocidos que, bajo amenazas, subieron al bus y nos despojaron de nuestras pertenencias a mí y a los pasajeros”, relató. Los conductores coinciden en que el toque de queda no ha traído consigo un incremento en el control policial, lo que consideran indispensable para garantizar su seguridad. Por ello, hacen un llamado urgente a las autoridades para reforzar la vigilancia en las carreteras, especialmente durante las horas restringidas.

Se extiende el toque de queda

Se tenía previsto que el toque de queda finalizara este miércoles 11 de junio. Sin embargo, el gobierno anunció que se extenderá por 30 días, en diferentes provincias incluido la provincia de Los Ríos. Cabe mencionar que el toque de queda ha afectado a muchos comerciantes, los cuales esperan que el toque de queda llegue a su fin y puedan a trabajar normalmente como lo hacían anteriormente, sobre todo los comerciantes nocturnos. (KAT)

SALUD. El objetivo de la capacitación es brindar una mejor atención y trato a estos pacientes.

tipo de inducciones son clave para asegurar una atención inclusiva, oportuna y de calidad, además de reforzar el trabajo interinstitucional y

territorial para mejorar los indicadores de salud pública frente a enfermedades que siguen teniendo alta incidencia en el país.

MIÉRCOLES 11 DE JUNIO DE 2025

Monedas acuñadas en Lima en 1707

Un nuevo estudio ha permitido identificar como acuñadas en Lima en 1707 monedas del pecio atribuido al galeón San José, hundido en combate en 1708 ante Cartagena de Indias. El estudio se publica en Antiquity. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD

Resumen

El presente análisis tiene como finalidad dar a conocer al lector sobre el concepto, alcance y repercusiones del Control de Convencionalidad en nuestro sistema de justicia. Dicho sea de paso esta figura fue utilizada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en varias sentencias en las cuales esbozo y conceptualizo el principio de Convencionalidad el cual hasta ese momento era de tintes doctrinarios, más no se utilizaba de forma imperativa por los Estados miembros de la aludida Convención.

El primero en utilizar esta terminología fue el juez Mexicano Sergio García Ramírez, quien seguramente no imagino el alcance de la visión plausible de su criterio. Ahora bien donde radica la importancia del Control de Convencionalidad, pues bien esto implica que las legislaciones internas de cada país deberán guardar armonía y coherencia con los tratados y convenios emanados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ya que el país que suscriba dicho convenio se obliga de forma taxativa a dar cumplimiento por encima incluso de sus normas internas, el no dar cumplimiento conllevaría a un juicio de reproche a los Estados miembros.

Introducción

El Control de Convencionalidad, es una figura reciente en la dogmática jurídica, sin embargo en de gran importancia en nuestro corpus iuris, pues nuestra Constitución relativiza su aplicación en nuestro sistema normativo, la obligatoriedad de su uso se efectúa en nuestro sistema de justicia, así como a las autoridades y funcionarios administrativos que integran el órgano ejecutivo, legislativo y de participación.

La Corte Interamericana de

Derechos Humanos, en su jurisprudencia han advertido que los casos que llegan a su conocimiento, se debe a una defectuosa administración de justicia interna de los países miembros, por lo cual mediante los fallos de la CAHD a censurado la vulneración de los Derechos Humanos por parte de los Estados.

Lo virtuoso de esta concepción dogmática y ahora integrante de nuestro derecho positivo, se relaciona a los principios de progresividad de los derechos humanos, reconocido en nuestra Constitución.

En este sentido, el objeto del Control de Convencionalidad es de verificar la conformidad de las normas internas de los Estados, así como su interpretación y aplicación, con lo emanado por la CADH y otros instrumentos de derechos humanos que vinculen a los Estados, por lo cual es importante y necesaria su correcta aplicación de dichos estándares, de ello surge la necesidad que los estados adecuen sus normas internas con las obligaciones contraídas por el Estado en el ámbito internacional. Origen del Control de Convencionalidad.

Las primeras aproximaciones que la Corte Interamericana de Derechos Humanos, da sobre la definición del Control de Convencionalidad es en el caso Tibi Vs Ecuador, al manifestar que “El Tribunal Interamericano analiza los actos que llegan a su conocimiento en relación con normas, principios y valores de los tratados en los que se funda su competencia contenciosa, resolviendo acerca de la convencionalidad de tales actos, pretendiendo conformar esa actividad al orden internacional acogido en la convención fundadora de la jurisdicción interamericana y aceptado por los Estados Partes en el ejercicio de su soberanía”(1)

Sin embargo se plasma en plenitud, la conceptualización del Control de Convencionalidad en el caso Myrna Chang vs Guatemala en el año 2003, dentro del voto razonado del connotado jurista Mexicano Sergio García Ramírez, el cual lo realiza bajo la influencia filosófica iusnaturalista sin lugar a duda, su voto razonado se argumenta de la siguiente manera: “Para los efectos de la Convención Americana y del ejercicio de la jurisdicción contenciosa de la Corte Intera-

PRESENTACIÓN DE OBRA DE DERECHO CIVIL DEL DR. ROBERTO SALGADO VALDEZ

El día miércoles 4 de junio de este año tuvo lugar en la Asociación de Generales y Almirantes la presentación de la obra jurídica “Comentarios sobre la Teoría General de los Actos Jurídicos” del reconocido autor doctor Roberto Salgado Valdez. El acto fue coauspiciado por la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Central del Ecuador, por el Colegio de Notarios de Pichincha y por el Grupo Editorial ONI.

En el acto de presentación la Decana de Jurisprudencia de la Universidad Central del Ecuador, doctora Solimar Herrera Garcés, destacó la importancia del tema y felicitó efusivamente a su autor haciéndole entrega de un reconocimiento en virtud del gran aporte que constituye para juristas, abogados, jueces, notarios y de funcionarios públicos y privados. A continuación, así mismo, la doctora Hiroshima Villalva Miranda, en su calidad de Presidenta del Colegio de Notarios de Pichincha resaltó la importancia de la obra mani festando que con ella se apoya la importante función pública de los Notarios de garantizar la seguri dad jurídica de los actos someti dos a su intervención, felicitando a su autor entregándole un reco nocimiento consistente en una Pluma de Escribano. Finalmente, el Grupo Editorial ONI por medio de su Directora, la Ingeniera Margarita Miguez Yandún, expresó la satis facción de haber colaborado nue vamente con la publicación de este libro que se suma a algunos ante riores del mismo autor relievando, la calidad, tanto en conocimiento

como en forma, de parte del autor, haciéndole también entrega de un reconocimiento por los varios aportes jurídicos que ha realizado en favor del país.

Finalizó el acto con las palabras de agradecimiento del doctor Roberto Salgado Valdez, quien relievó los hechos históricos importantes de la creación de la hoy Universidad Central del Ecuador y de su Facultad de Jurisprudencia, así como destacó el servicio público que tanto la Constitución como la Ley exigen de los señores Notarios Públicos, agradeciendo tanto al Grupo Editorial ONI por esta nueva publicación como, a todos los coauspiciantes por la entrega de reconocimientos a su labor, exhortando a los presentes a vivir plenamente teniendo de antemano la seguridad de que al final del mundo tendrán el alma y las manos puras todavía.

Director
DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos:
UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA
La Hora QUITO, ECUADOR
UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
Ingeniera Margarita Miguez Yandún, doctora Solimar Herrera Garcés, doctor Roberto Salgado Valdez y doctora Hiroshima Villalva Miranda

mericana, el Estado viene a cuentas en forma integral, como un todo. En este orden, la responsabilidad es global, atañe al Estado en su conjunto y no puede quedar sujeta a la división de atribuciones que señale el Derecho interno. No es posible seccionar internacionalmente al Estado, obligar ante la Corte sólo a uno o algunos de sus órganos, entregar a éstos la representación del Estado en el juicio --sin que esa representación repercuta sobre el Estado en su conjunto-- y sustraer a otros de este régimen convencional de responsabilidad, dejando sus actuaciones fuera del “control de convencionalidad” que trae consigo la jurisdicción de la Corte internacional” (2)

La connotación de lo esgrimido por el Juez Sergio García Ramírez, trajo consigo un plausible avance en la conceptualización del Control de Convencionalidad, a su vez se puede observar que la Corte Interamericana de Derechos Humanos respetando la línea de sus fallos se pronuncia con mayor claridad en la definición del control de convencionalidad en el Caso Almo-nacid Arellano y otro Vs. Chile.

“La Corte es consciente que los jueces y tribunales internos están sujetos al imperio de la ley y, por ello, están obligados a aplicar las disposiciones vigentes en el ordenamiento jurídico. Pero cuando un Estado ha ratificado un tratado internacional como la Convención Americana, sus jueces, como parte del aparato del Estado, también están sometidos a ella, lo que les obliga a velar porque los efectos de las disposiciones de la Convención no se vean mermadas por la aplicación de leyes

contrarias a su objeto y fin, y que desde un inicio carecen de efectos jurídicos. En otras palabras, el Poder Judicial debe ejercer una especie de “control de convencionalidad” entre las normas jurídicas internas que aplican en los casos concretos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos. En esta tarea, el Poder Judicial debe tener en cuenta no solamente el tratado, sino también la interpretación que del mismo ha hecho la Corte Interamericana, intérprete última de la Convención Americana” (3).

Así, la CIDH posee un control propio, original y externo, que hace que “en definitiva, ese control le compete, original y exclusivamente a la Corte, cuando se trata de examinar casos de los que aquella conoce y a los que aplica normas conforme a su propia competencia material”.(4)

En este sentido, podemos afirmar sin titubeos y miramientos que el control de convencionalidad debe ser entendido como una obligación que tiene nuestro sistema de justicia, en especial el magistrado que debe efectuar no sólo un control de legalidad y de constitucionalidad en los asuntos a su conocimiento, sino que debe integrar en sus fallos jurisdiccionales las normas contenidas en la Convención Americana de Derechos Humanos, aun apesar que las partes procesales no las alegan, este criterio se vincula a la obligatoriedad que tienen los magistrados en la fundamentación y motivación de sus fallos y al respeto irrestricto del debido proceso contenidos como principios de origen constitucional.

En otro caso que la Corte Interamericana de Derechos Hu-

manos, emplea el concepto del control de convencionalidad es el caso Trabajadores Cesados del Congreso (Aguado Alfaro et al.) vs. Perú en la cual manifiesta que ex officio (aunque también a petición de Parte), los jueces y, en general, los órganos del Poder Judicial deben ejercer no solamente el control de constitucionalidad, sino también el de convencionalidad entre las normas internas y la Convención Americana en el marco de sus respectivas competencias y de las regulaciones procesales correspondientes. (5)

Por lo que podemos afirmar que cuando un Estado ha ratificado un tratado internacional como en este caso es la Convención Americana, los jueces que integran el sistema de justicia del Ecuador, también se someten a ella, por lo que se encuentran obligados a velar porque el fiel cumplimiento de los tratados y convenio suscritos por los Estados, de esta manera no se vea anulado por la aplicación de nuestro derecho positivo que fuesen contrarias a las disposiciones y sentencias emanadas por la Corte, por lo que los operadores de justicia ejercen un control de convencionalidad ex officio entre las normas internas y la Convención Americana, claro está respetando siempre el debido proceso y el marco de sus competencias. Control de ConvencionalidadConcepto.

El control de convencionalidad se entiende como un mecanismo el cual debe ser ejercido por todos las autoridades públicas, jueces y tri bunales que integran nuestro sis

tema de justicia, el mismo que se lo realiza mediante la confrontación entre las normas de derecho nacional y de derecho internacional, cuyo objetivo es garantizar los derechos humanos de las personas. Por lo cual el control de convencionalidad se convierte en una herramienta jurídica, dinámica, adecuada, útil y eficaz cuya primera fuente son los tratados internacionales sobre los derechos humanos, y se busca la debida implementación de las sentencias con un efecto esencial que es la no repetición de los actos violados por los Estados.

El Ecuador es signatario de la Convención Americana de Derechos Humanos del 22 de noviembre de 1969 y realizo el depósito de ratificación el 28 de diciembre de 1976. Posteriormente el 13 de Agosto de 1984 el Ecuador reconoce la competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Adicionalmente es preciso mencionar que el Ecuador dentro del Sistema Interamericano de Derechos Humanos ha ratificado los siguientes instrumentos:

Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos Sociales y Culturales.

Protocolo a la Convención

Americana sobre Derechos Humanos relativo a la Abolición de la Pena de Muerte; Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura:

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer; Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad;

Partiendo de ello y por el pronunciamiento que da la Corte, existe la obligatoriedad de los Estados miembros de acatar de forma irrestricta sus fallos los mismos que fuesen vinculantes al país subscritor.

Deber de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno. Si el ejercicio de los derechos y libertades mencionados en el artículo 1 no estuviere ya garantizado por disposiciones legislativas o de otro carácter, los Estados Partes se comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las disposiciones de esta Convención, las medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades. (6) A su vez nuestra Constitución, establece en su artículo 11 numeral 3;

Numeral 3. “Los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos serán de directa e inmediata aplicación por y ante cualquier servidora o servidor público, administrativo o judicial, de oficio o a petición de parte. Para el ejercicio de los derechos y las garantías constitucionales no se exigirán condiciones o requisitos que no estén establecidos en la Constitución o la ley. Los derechos serán plenamente justiciables. No podrá alegarse falta de norma jurídica para justificar su violación o desconocimiento, para desechar la acción por esos hechos ni para negar su reconocimiento”.(7)

A su vez Constitución del Ecuador, en su artículo 424 menciona lo siguiente:

“La Constitución es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico. Las normas y los actos del poder público deberán mantener conformidad con las disposiciones constitucionales; en caso contrario carecerán de eficacia jurídica.

La Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el Estado que reconozcan derechos más favorables a los contenidos en la Constitución, prevalecerán sobre cualquier otra norma jurídica o acto del poder público”. (8)

La Constitución en su Art. 425 menciona:

“El orden jerárquico de aplicación de las normas será el siguiente: La Constitución; los tratados y convenios internacionales; las leyes orgánicas; las leyes ordinarias; las normas regionales y las ordenanzas distritales; los decretos y reglamentos; las ordenanzas; los acuerdos y las resoluciones; y los demás actos y decisiones de los poderes públicos. En caso de conflicto entre normas de distinta jerarquía, la Corte Constitucional, las juezas y jueces, autoridades administrativas y servidoras y servidores públicos, lo resolverán mediante la aplicación de la norma jerárquica superior. La jerarquía normativa considerará, en lo que corresponda, el principio de competencia, en especial la titularidad de las competencias exclusivas de los gobiernos autónomos descentralizados”. (9)

De esta manera nuestra Constitución da un valor absoluto a los

Anulo por perdida

Título de unidad 11196 y título de servicio 6906

perteneciente a Camposanto Monteolivo

tratados y convenios internacionales, reconocidos por el Ecuador, por ende la obligatoriedad del Estado en cumplir dicho mandamiento, pero nuestro sistema de justicia se encuentra preparado para ello, esa es la encrucijada que nos encontramos en la actualidad. Nos surte varias interrogantes al respecto, como poder medir que en las resoluciones judiciales se acaten las disposiciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, puesto que si los magistrados se aparten del control de convencionalidad, se violaran derechos fundamentales, y por ende el Estado sería condenado por la vulneración de dicho derecho. En la cotidianidad de un abogado litigante es fundamental el conocimiento y manejo del concepto del control de convencionalidad, esto se relativiza de gran manera en el ámbito penal sin lugar a duda, una

correcta aplicación y fundamentación genera un limitante al aspecto punitivo de los Estados, los cuales se encuentran obligados a respetar las garantías y derechos de las personas procesadas o privadas de libertad por mandato constitucional.

Principios Fundamentales del Derecho de los Derechos Humanos Estos principios tienen relatividad e importancia en los derechos humanos y por ende en el control de convencionalidad, así define, delimita y menciona el profesor Hernán Alejandro Olano García, sobre la interpretación adecuada de los principios de los derechos humanos, por lo cual estos son unánimes y aceptados por la comunidad Internacional, guardando una coherencia en su aplicación en los casos concretos: Principio prohomine

CONVOCATORIA

Quito, 10 de junio del 2025

SE CONVOCA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTE

CENTRONLINE SELT S.A.

De conformidad con los artículos: 22-23-24 -25 26 -27 -28-30-32-33-34-35-42 del Estatuto social y los artículos: 231-235-236-237-242-243-245-247 -275276, de la ley de la compañía y su reglamento, se convoca a los accionistas de la compañía CENTRONLINE SELT S.A. a la Junta General Extraordinaria que se llevara a cabo.

Fecha: martes 24 de junio del 2025

Hora: 14H00

Dirección: Buenos Aires OE 5 -114 y Estados Unidos, Barrio San juan, Parroquia San Juan de la provincia de Pichincha cantón Quito.

Para tratar los siguientes puntos del orden del día:

1. Constatación del Quorum.

2. Aprobación del orden del día.

3. Saludo e instalación de la Junta por parte del Presidente de la Compañía, señor Ramiro Cajamarca

4. Elección del comisario principal y su respectivo suplente.

Las normas de derechos humanos deben interpretarse y aplicarse extensivamente en todo cuanto favorezca al ser humano y al pleno goce de los derechos humanos, y restrictivamente en todo lo que los excluya, restrinja y condicione o exceptúe. Los conflictos de normas deben resolverse siempre en el sentido más favorable al ser humano (10)

La Constitución del Ecuador en su artículo 417 dispone:

Art. 417.- “Los tratados internacionales ratificados por el Ecuador se sujetarán a lo establecido en la Constitución. En el caso de los tratados y otros instrumentos internacionales de derechos humanos se aplicarán los principios pro ser humano, de no restricción de derechos, de aplicabilidad directa y de cláusula abierta establecidos en la Constitución”.(11)

Principio de accionabilidad

Tratándose de aquellos derechos humanos y libertades fundamentales inmediatamente atribuidos al ser humano, todo ser humano debe tener garantizado un derecho de acción autónomo para exigir el respeto y cumplimiento de tales derechos o libertades, tanto ante tribunales independientes internos, como ante organismos internacionales apropiados.

Principio de exigibilidad

Sin perjuicio de su indivisibilidad e interdependencia, cada uno y todo derecho humano es disfrutable y exigible por sí mismo, sin estar sujeto a ninguna condición o restricción derivada de otros derechos humanos, salvo en la medida prevista expresa y restrictivamente por el Derecho Internacional.

Principio de expansibilidad

Los derechos humanos reconocidos por el Derecho internacional o nacional son mínimos y deben ser realizados de una manera expansiva, de manera que puedan ser ensanchados progresivamente mediante otros derechos humanos que se deriven de la dignidad intrínseca del ser humano.

Principio de fundamentalidad

Los derechos humanos son fundamentales, en el sentido de que se derivan de la intrínseca dignidad del ser humano y no de la voluntad de ninguna autoridad, la cual debe limitarse a reconocerlos, hacerlos efectivos y respetarlos.

Principio de igualdad

Los derechos humanos se atribuyen a cada uno y todo ser humano por la sola razón de serlo, por igual y sin discriminación alguna, salvo aquellas autorizadas expresa y restrictivamente por el Derecho Internacional.

El artículo 11 numeral 2 de la

Constitución del Ecuador, dispone: Numeral 2. “Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación.

El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad”. (12)

Principio de irretroactividad

Cualquier norma que suprima, restrinja o condicione los derechos humanos es irretroactiva. Cualquier norma que los reconozca, aplique, garantice o extienda es aplicable inmediatamente, aun respecto de situaciones consolidadas con anterioridad a la misma.

Principio de necesidad

Los derechos humanos son indispensables para la dignidad fundamental del ser humano y para la existencia misma de la humanidad; por lo tanto, son inalie-

nables, imprescriptibles e irrenunciables, salvo en el tanto previsto expresa y restrictivamente por el Derecho Internacional.

Principio de prevalencia

Los principios y normas de derechos humanos son de orden público y deben prevalecer sobre cualesquiera otros principios o normas de rango igual correspondientes a cualquiera otra disciplina del Derecho. Lo cual sugiere una jerarquización para garantizar el Derecho.

La Constitución en su artículo 85 numeral 2, dispone:

Numeral 2. “Sin perjuicio de la prevalencia del interés general sobre el interés particular, cuando los efectos de la ejecución de las políticas públicas o prestación de bienes o servicios públicos vulneren o amenacen con vulnerar derechos constitucionales, la política o prestación deberá reformularse o se adoptarán medidas alternativas que concilien los derechos en conflicto”. (13)

Principio de razonabilidad

Las normas de derechos humanos deben interpretarse y aplicarse de la manera que más razonablemente conduzca al cumplimiento pleno de su propósito fundamental de promover y proteger al ser humano en su integridad.

Principio de transnacionalidad

Los derechos humanos reconocidos por el Derecho Internacional deben ser vinculantes por sí mismos en el Derecho interno,

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA QUITUMBE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

EXTRACTO DE CITACION A QUINGATUÑA GUISHCASHO CRISTIAN PAUL

ACTOR: LEMA LEMA VIVIANA ELIZABETH

JUICIO DE DIVORCIO POR CAUSAL No. 17981-2024-04356

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA

QUITUMBE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO Quito, viernes 22 de noviembre del 2024, a las 15h26.VISTOS.- Agréguese al proceso el escrito que antecede: En lo principal: [1] CALIFICACIÓN: La demanda de DIVORCIO POR LA CAUSAL que antecede es clara, precisa y reúne los requisitos de Ley establecidos en los Art. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se la admite al trámite sumario, establecido en el Art. 332numeral 4 ibídem. [2] CITACIÓN: [2.1] Cítese de conformidad con el Art. 53 del Código Orgánico General de Procesos, en calidad de demandado el señor CRISTIAN PAULQUINGATUÑA GUISHCASHO con copia de la demanda y este auto, mediante la oficina de citaciones, en el domicilio señalado por la parte actora, para lo cual LA ACCIONANTE deberá proporcionar copias suficientes de las piezas procesales pertinentes para proceder a remitir las mismas a la oficina de citaciones, en tal virtud remítase el despacho correspondiente.- [2.2] Se le advierte a la parte demandada de la obligación que tiene de comparecer a juicio en esta Unidad Judicial y CONTESTAR A LA DEMANDA EN ELTÉRMINO DE QUINCE DÍAS luego de haber sido citado, conforme el Art. 333 numeral 3del Código Orgánico General de Procesos, contestación que debe cumplir lo determinado en los artículos 151 y 152 del mismo cuerpo legal. Caso contrario el proceso se sustanciará en rebeldía de la parte demandada y con las implicaciones que señala la Ley. [3] AUDIENCIA.-La audiencia única establecida en el Art. 333 numeral 4, se señalará una vez que sea citada la parte demandada, diligencia a la que deben acudir las partes personalmente o mediante procurador judicial con cláusula especial para transigir. La audiencia única se desarrollará en dos fases, la primera de saneamiento, fijación de los puntos en debate y conciliación y la segunda, de prueba y alegatos, para la cual las partes deberán contar con todos los medios de prueba anunciados en su demanda y contestación. [4] ANUNCIO DE PRUEBAS: Téngase en cuenta el anuncio de prueba que se ofrece para acreditar los hechos, e incorpórese al proceso los medios probatorios que adjunta a la demanda. 4.1. Considérese la petición de la parte actora sobre la declaración de los testigos anunciados en el numeral 7.1 de la demanda, en caso de declararla admisible como medio probatorio, por tanto se dispone notificar en la casilla judicial de la parte actora, para que bajo su estricta responsabilidad comunique a los testigos, a fin de que comparezcan de manera obligatoria a la audiencia única señalada. [5]DOCUMENTOS: Agréguese a los autos los documentos que acompaña a parte actora en su demanda. [6] CURADOR.Hágase conocer a la demandada, para los fines de ley, la insinuación hecha por el accionante para que se designe como curadora ad-Lítem a la señora MARGARITA ELIZABETH LEMA QUINATOA, para que represente en esta causa a su hijo en común.De no existir oposición a dicha insinuación, el curador ad-Lítem será posesionado el momento de la audiencia única; caso contrario la demandada, al contestar la demanda, insinuará al curador o curadora ad-Lítem que represente a sus hijos menores de edad, justificando en legal y debida forma la idoneidad.- [7] NOTIFICACIONES: Tómese247426919-DFEen cuenta la casilla judicial y el correo electrónico señalados por la accionante para sus notificaciones, así como la autorización conferida a su abogada defensora.- Las partes presentarán sus escritos directamente en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER,NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA QUITUMBE DEL D.M.Q.DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA ubicada en la Av. Lira Ñan y Av. Otoya Ñan, junto ala Estación de Bomberos y el Distrito de Policía sector Quitumbe.- Los oficios aludidos se remiten conjuntamente con este auto al casillero judicial de la actora, para los fines pertinentes.- Se conmina a la actora, acercarse a esta Unidad Judicial en día y hora hábil a fin de que proporcione las copias necesarias, para la citación.- CÍTESE Y NOTIFÍQUESE. UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA QUITUMBE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO Quito, 12 de Mayo del 2025. Agréguese al proceso el escrito presentado.- Por cumplido lo ordenado en providencia de fecha 8 de mayo del 2025, y en virtud del juramento rendido por el actor cítese al señor QUINGATUÑA GUISHCASHO CRISTIAN PAUL de conformidad al Art. 56

Lo comunico

con el rango de las normas constitucionales.

Principio de universalidad

Los derechos humanos son universales, en el sentido de que su reconocimiento, aplicación y respeto son obligaciones intrínsecas de cada ser humano, sociedad o Estado, y de la comunidad internacional, y de que ellos caen bajo el ámbito y jurisdicción tanto del derecho nacional como del internacional.

Principios de indivisibilidad e

Quito a, 11 de junio del 2025

interdependencia

Los derechos humanos son indivisibles e interdependientes, en el sentido de que son atributos coherentes para la elevación y respeto de la dignidad humana y para el desarrollo armónico de todos los seres humanos en conjunto; por tanto, cada derecho humano debe hacerse eficaz de una manera congruente con los demás derechos y ninguno de una manera incongruente con los derechos de los demás seres humanos.

SEGUNDA CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DE LA LIGA DEPORTIVA BARRIAL “VENCEDORES DE PICHINCHA”

De conformidad con las disposiciones establecidas en el Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley de Deporte Educación Física y Recreación. Se convoca a los representantes de los clubes filiales de la Liga Deportiva Barrial “VENCEDORES DE PICHINCHA”, a la Asamblea General de Elecciones, que se celebrará el día 28 de junio del 2025, a partir de las 19:00 horas, en la sede de la liga ubicado en la urbanización Vencedores de Pichincha, Calle S16E, No. Oe8-222, cantón Quito, Provincia de Pichincha, para tratar el siguiente orden del día.

1.- Recepción de credenciales y Constatación del Quórum;

2.- Lectura de la convocatoria y aprobación del orden del día;

3.- Elección del Directorio de la LIGA DEPORTIVA BARRIAL “VENCEDORES DE PICHINCHA” para el periodo 2025-2029

4.- Toma de juramento, posesión, elaboración de nombramientos y aceptaciones del nuevo directorio.

5.- Aprobación del Acta de Asamblea.

Sr. Franco Cabrera

Sra. Paulina Diaz

Presidente UDLI Secretaria UDLI

11 de junio de 2025

CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DE LA LIGA DEPORTIVA BARRIAL “ TURUBAMBA DE MONJAS LA ECUATORIANA ”

De conformidad con las disposiciones establecidas en el Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación, se convoca a los representantes de los clubes filiales de la Liga Deportiva Barrial “TURUBAMBA DE MONJAS LA ECUATORIANA”, a la Asamblea General de Elecciones, que se celebrará el día 04 de julio de 2025, a partir de las 17:00 horas, en la sede de la Liga ubicada en la dirección: Camilo Orejuela y Valle Cenepa, cantón Quito, provincia de Pichincha, para tratar el siguiente Orden del día:

1.- Recepción de credenciales y constatación del Quórum.

2.- Lectura de la convocatoria y aprobación del orden del día.

3.- Elección del directorio de la Liga Deportiva Barrial “TURUBAMBA DE MONJAS LA ECUATORIANA ” para el período 2025-2029

4. Toma de juramento, posesión, elaboración de nombramientos y aceptaciones del nuevo directorio.

5.- Aprobación del Acta de Asamblea.

11 de junio de 2025

CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DE LA LIGA DEPORTIVA BARRIAL “ LA ECUATORIANA ”

De conformidad con las disposiciones establecidas en el Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación, se convoca a los representantes de los clubes filiales de la Liga Deportiva Barrial “LA ECUATORIANA ”, a la Asamblea General de Elecciones, que se celebrará el día 27 de junio de 2025, a partir de las 17:00 horas, en la sede de la Liga ubicada en la dirección: Ignacio Lecumberry y Joaquín Játiva Sector La Ecuatoriana , cantón Quito, provincia de Pichincha, para tratar el siguiente Orden del día:

1.- Recepción de credenciales y constatación del Quórum.

2.- Lectura de la convocatoria y aprobación del orden del día.

3.- Elección del directorio de la Liga Deportiva Barrial “LA ECUATORIANA ” para el período 2025-2029

4. Toma de juramento, posesión, elaboración de nombramientos y aceptaciones del nuevo directorio.

5.- Aprobación del Acta de Asamblea.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.