Nacional: 10 de junio, 2025

Page 1


60.000 personas participan en el crimen organizado

Organismos internacionales han revelado la cifra de ecuatorianos que son parte de bandas del crimen organizado. Este número supera a la cantidad de militares activos en el país. El último año se incrementó el número de bandas que operan en el país. 6

El atentado en Colombia cambia a la región 3 9

Fiscalía acusará al menor que intentó asesinar a Uribe

Pachakutik: legisladores desconocen a la dirigencia nacional 4

ECONOMÍA

Tareas del Gobierno van más allá de la reforma tributaria 5

SALVATORE FOTI ecuasalvo@yahoo.it

El 2024 sumó casi 3,300 secuestros , rebasando por casi mil la cifra de 2023, que había cerrado con 2,400. Resulta evidente que el secuestro es uno de los mayores peligros a los que nos enfrentamos, pero ni eso parece importar, si consideramos que el 2025 tampoco es alentador, por lo que ha ocurrido en estos días, cuando la Policía ha encontrado a cuatro comerciantes muertos dentro de una cisterna en la ciudad de Guayaquil.

En el país nos entretienen con asuntos irrelevantes y se ignora, inclusive desde parte importante de la opinión pública, la muerte y el dolor de los ciudadanos víctimas de estos viles crímenes.

A nuestro Ejecutivo se le ha ido el país de las manos, pero siguen ignorándolo. Así que creo que ha llegado la hora de darle también “pensando” a nuestros valiosos funcionarios y sugerirles que, en lugar de seguir haciendo politiquería barata e intrascendente, se dediquen a aprobar leyes que endurezcan las penas en los casos de secuestro y extorsión, y que prohíban a los jueces dictar medidas sustitutivas cuando se trata de dichos crímenes. Además, retomemos el tema de los jueces sin rostro y también pongamos en el debate público si es que los ecuatorianos estarían de acuerdo con imponer, para el secuestro, la extorsión y otros crímenes como, por ejemplo, el sicariato o el terrorismo, la cadena perpetua. Estas son las leyes que el señor Presidente debería enviar a la Asamblea, donde tiene mayoría. Esto se puede hacer ya. En cambio, lo que me parece que le interesa más es conservar sus espacios de poder político por encima del interés nacional. Desde la criminalidad se está atentando directamente contra la existencia misma del Estado y de sus instituciones, pues la muerte de los once militares no es algo aislado. Pero este Ejecutivo no parece tener una agenda capaz de hacerse cargo de lo que ocurre, y realmente esto ya desespera.

PABLO GRANJA granja.pablo@yahoo.com

Aficiones que suman cero

Luego del sorpresivo resultado de la primera vuelta de las elecciones presidenciales de 2023, en que una campaña austera encumbró al segundo lugar a un casi desconocido Daniel Noboa, era más que obvio

EDITORIAL

Dura época en Los Andes

El atentado en contra del senador y candidato a la presidencia de Colombia, Miguel Uribe Turbay, deja ver que la región está plagada por los mismos problemas de corrupción, crimen e inseguridad.

El Senador, duro opositor del presidente Gustavo Petro, daba sus críticas y alertas sin temor. Es uno de los tantos críticos, entre políticos, activistas y medios de comunicación, que cuestionan los oídos sordos del presidente Petro. Hablaba de una estructura criminal que se promueve desde el Gobierno y que estos se cometen con el conocimiento, la tolerancia y la complicidad de Petro.

El día que fue atacado habló del retorno al libre porte de armas para la defensa personal. Esto por la creciente inseguridad. Segundos después recibió dos tiros.

Colombia, Ecuador, Venezuela,

Perú, los países de Los Andes, padecen problemas muy similares. Pero, a diferencia de las décadas pasadas, estos ya no pueden resolverse dentro de las fronteras.

Requieren de apoyo entre los vecinos, pero, sobre todo, confianza. Hoy en día, sus mandatarios solo ven la espalda del otro. Venezuela con dictadura, Colombia con narcotráfico, violencia creciente y crisis política. Ecuador lucha contra el crimen organizado, el narco y la crisis fiscal. Perú en pausa por la crisis política y la minería ilegal. Por esto, las acciones que tome Gustavo Petro para resolver el atentado de Uribe golpearán a la región, cuando hay indicios de que los exFARC, habrían ordenado el atentado. Los mismos que trafican en nuestra frontera norte, que se refugian en Venezuela. Ojalá los países de Los Andes vivan pronto una etapa distinta.

que todos los votantes antipopulistas se juntaran a su alrededor, en una ratificación de lo que se ha comentado muchas veces: si bien la Revolución Ciudadana tiene un voto duro importante, sus contrarios son aún más numerosos. Se ganaron las elecciones en segunda vuelta, como era previsible, por el temor al regreso de la demagogia autoritaria, grosera y corrupta. El silencio luego de la victoria fue inquietante, aunque se entendía que el Presidente electo estaría ocupado en pulir su plan de gobierno, y organizando la plantilla de cola-

boradores. Muy comprensible. Sin embargo, su primera aparición fue para anunciar un acuerdo con sus archirrivales: la Revolución Ciudadana y el Partido Social Cristiano , para repartirse la Asamblea Nacional.

Quienes aspirábamos a que se inicie el cortejo fúnebre del populismo, fuimos sorprendidos de que su rival en lo político lo había rehabilitado. Los votantes nos sentimos indignados.

Más adelante, cumpliendo con el proceso establecido para la “muerte cruzada”, la primera

MILDRED MOLINEROS G. Columnista invitada

El peso invisible de los conflictos no resueltos

No siempre gritamos cuando algo duele. A veces, el dolor se esconde en el silencio. Se oculta detrás de una sonrisa forzada, de un silencio prolongado, de una conversación evitada. Los conflictos no resueltos no desaparecen: se quedan. Se enquistan en el cuerpo, en el ánimo, en las relaciones. Nos acompañan como una mochila que, aunque no se ve, pesa. ¿Cuántas veces hemos elegido callar “para no empeorar las cosas”? ¿Cuántas veces evitamos una conversación difícil, convenciéndonos de que el tiempo lo solucionará? Pero el tiempo no cura lo que no se habla. Lo posterga. Y mientras tanto, el conflicto crece por dentro.

Las consecuencias de un conflicto no resuelto son silenciosas pero profundas. Pueden manifestarse en ansiedad, insomnio, tristeza, irritabilidad o un agotamiento constante que no sabemos de dónde viene. En muchos casos, ese malestar tiene nombre: una conversación pendiente. Como mediadora, lo veo con frecuencia. Personas que llegan cargando años de palabras no dichas, de heridas no cerradas, de vínculos fracturados por el miedo a enfrentar. Pero también veo algo esperanzador: cuando nos atrevemos a hablar, algo cambia. No siempre se logra un acuerdo inmediato, pero el solo hecho de poner en palabras lo que duele ya es un paso hacia la sanación. Y aún más sanador es ser escuchado, que alguien comprenda nuestra perspectiva y reciba lo que sentimos sin juzgarnos. Cuando compartimos nuestras circunstancias, aliviamos gran parte de esa carga emocional. El dolor deja de ser una carga solitaria y empieza a liberarse. Resolver un conflicto no significa ganar o perder. Significa atreverse a enfrentarlo, con valentía y apertura. Significa soltar lo que duele, lo que pesa, lo que distancia. Significa cuidar la relación, cuidar la salud, cuidar(se) Si los conflictos no se resuelven, nos lastran. Pero si se abordan desde la empatía y el diálogo, nos transforman.

vuelta de las siguientes elecciones debió ser un campanazo de alerta al oficialismo, que logró quedar en primer lugar “con las justas”. Para la segunda vuelta apareció un fenómeno pocas veces visto: la ciudadanía independiente se organizó de manera espontánea para impedir el regreso del socialismo del siglo XXI. Una vez más, el señor Daniel Noboa ganó gracias a esta conciencia colectiva. Es improbable que el presidente Noboa no conozca los antecedentes de aquellos a quienes llama a colaborar. Es incomprensible que cono-

ciéndolos continúe incorporando como colaboradores y asesores más cercanos a los que perdieron en las urnas, incluyendo a quienes se han expresado mal de él. Por eso aparecen las dudas: ¿Es estrategia para debilitar a la RC? ¿Son sinceros los desertores de otro partido? Lo dijo Simón Bolívar: “El traidor no es confiable en ninguno de los bandos, la lealtad es admirada hasta por el enemigo”. Los últimos nombramientos no solo causan dudas en la ciudadanía, sino coraje; demostrando que hay adiciones que suman cero.

¿Latinoamérica debe reaccionar por el atentado contra Miguel Uribe?

El intento de asesinato del precandidato presidencial de Colombia, Miguel Uribe, es visto como un ataque a la democracia de ese país. En Ecuador se consumó el asesinato al excandidato presidencial Fernando Villavicencio.

El atentado contra Miguel Uribe , precandidato presidencial colombiano del partido Centro Democrático , ocurrió el 7 de junio en Bogotá y las múltiples reacciones en ese país han puesto por delante la defensa de la democracia.

El caso colombiano no es indiferente para Ecuador por su semejanza con un hecho de 2023 y por la problemática de inseguridad, asociada al narcotráfico.

Colombia busca el cambio

El Coronel de reserva del Ejército de Colombia, Gustavo Díaz, quien ha estado relacionado a la actividad política en los últimos cuatro años, describe a Uribe, de 39 años, como “un joven político de alto perfil” y como “el más opcionado a ser Presidente (de Colombia) el año entrante”.

Marco Rubio , secretario de Estado de Estados Unidos (EE.UU.), publicó en X que el atentado “constituye una amenaza directa a la democracia y es resultado de la violenta retórica izquierdista proveniente de las más altas esferas del Gobierno colombiano”.

Aunque aún no se conocen conclusiones de las investigaciones, Díaz tiene sus hipótesis: “¿De dónde salen todos estos recelos, rencores, toda esta violencia? Salen desde el mismo Presidente (Gustavo Petro ), es uno de los grandes responsables de lo que está pasando en Colombia, con su lenguaje de odio, grosero, absolutamente anticonciliador, porque él quiere que todo el mundo se le arrodillé, que todo el mundo esté de acuerdo con él”.

Díaz destaca que Uribe tiene poder de convocatoria y que su proyecto político lo convirtió en blanco del atentado: “Eso es lo que tiene molestos a los de izquierda y al

Gobierno nefasto actual. Su política se basa en la prosperidad social, el desarrollo económico , anticorrupción absoluta, y todo con un gran manto que cobija todas estas cosas buenas para el pueblo, que es la seguridad”.

¿Cómo debería reaccionar la región?

Esteban Santos, experto en Relaciones Internacionales, hace dos observaciones para comprender el atentado con una visión regional. “Hay un resurgimiento de una violencia política extrema, algo que se pensó que ya era una clase de historia, como lo fue el asesinato de Luis Carlos Galán en 1989. Vuelve a renacer en el Ecuador con el asesinato de Fernando Villavicencio y hoy volvemos a tener, lamentablemente,

un nuevo hecho de sangre”, evalúa.

Además, explica que la violencia política pasa a ser un fenómeno interseccional, es decir, “es una forma de violencia en donde convergen violencia política, violencia juvenil y criminalidad organizada”.

Coincide en que “hay una polarización y un uso del discurso de odio muy claro”, por lo que ser opositor es convertirse en un blanco de ataque. “Eso es algo que no puede ser aceptado bajo ninguna óptica”.

Observa que en Colombia hay un vacío en todos los protocolos de protección y de justicia eficaz: “No hay institucionalidad y las personas no creen en esta institucionalidad. No hay por lo pronto, pero tiene que exis-

exista esta visión muy clara, por ejemplo como la Unión Europea, que en su momento ha logrado estar a la altura de la historia”.

El General de las Fuerzas Armadas de Ecuador en servicio pasivo, Wagner Bravo, considera que Uribe padeció las consecuencias de denunciar hechos relacionados al crimen organizado . Pero evalúa que a eso se suma que Petro no tiene una adecuada política de seguridad. “Falló su política de la paz total y estamos viendo cuántos grupos de disidentes, de narcotraficantes llamados terroristas, paramilitares, que siguen vigentes, no ha habido una consolidación de la paz en Colombia y eso sí es una responsabilidad directa de Petro”. De allí ve que Ecuador sufre los “coletazos de ese conflicto” y genera problemas.

Lo que queda frente a eso es unirse, dice Bravo, e insistir en los gabinetes binacionales sobre la seguridad, el desarrollo y la protección de fronteras con Colombia. “Si no hay una comunión de ideas en los países de la región Andina, vamos a seguir luchando solos. Y si a Venezuela y a Colombia no les importa, los únicos que estamos en la mitad del conflicto somos nosotros, hay que buscar una real coalición”, enfatiza.

tir una estrategia regional integral, tiene que ser necesaria, independientemente del sesgo o del alineamiento político, no puede ser posible que los países no cooperen en estos temas tan trascendentales”.

Plantea la actuación de estadistas de la región, pero advierte que para eso se requiere voluntad política. A problemas conjuntos, respuestas conjuntas, enfatiza Santos al mencionar que la Comunidad Andina podría ser un espacio de alternativas: “Uno de los pilares fundamentales del sistema andino de integración es precisamente poder dar una respuesta a las coyunturas sociales, políticas y, sobre todo, a estas desestabilizaciones de manera conjunta, que sea un clamor unido que

Es Ecuador quien debe plantear una “ofensiva internacional de relaciones exteriores”, pero primero en la región, para buscar cooperación e involucrar a países productores, consumidores de droga y países donde se ubican los carteles, señala Bravo.

“Somos el único país que ha declarado un conflicto armado interno , pero los otros países tienen el mismo nivel de violencia o peor. Esto no solamente tiene que ser una respuesta por lo que está pasando en Colombia, pero si este es un detonante (el caso de Uribe), ya es hora que nos pongamos de acuerdo. Siempre y cuando no comencemos a vernos como enemigos, hay necesidad de todo aquel que pueda aportar para mejorar el nivel de vida de cada uno de los países”, resalta Bravo. (KSQ)

POLÍTICO. Miguel Uribe, precandidato presidencial de Colombia por Centro Democrático, sufrió un atentado el 7 de junio de 2025. (Foto: X de Uribe).

ASAMBLEÍSTAS. Los nueve legisladores de Pachakutik. Mariana Yumbay y Alex Toapanta (con sombreros) votan bajo la línea del movimiento indígena. (Foto Pachakutik)

Asambleístas de Pachakutik que votan con ADN defienden su actuación

El asambleísta Fernando Nantipia, denunció presunta violación del trámite interno del régimen orgánico de Pachakutik. La advertencia de la coordinación nacional del movimiento de sancionar con la expulsión a seis de sus legisladores quedaría en el papel.

La advertencia de la coordinación nacional de Pachakutik (PK) de sancionar con la expulsión del movimiento a seis de sus legisladores en la Asamblea Nacional podría quedar en el papel.

El 6 de junio de 2025, el Tribunal de Ética y Disciplina de PK prohibió a los asambleístas que se alinearon con Acción Democrática Nacional (ADN) usar los símbolos del movimiento y pronunciarse en su nombre.

Ese día, Carmen Tiupul , Cecilia Baltazar, Fernando Nantipia , Manuel Choro, José Nango, Edmundo Cerda y Dina Farinango votaron para que se permita la instalación de bases militares. Un día después apoyaron con sus votos (excepto Dina Farinango) la aprobación de la Ley

de Solidaridad Nacional.

Los asambleístas se defienden

Los asambleístas de Pachakutik que se acercaron a ADN y que fueron notificados con la advertencia de expulsión el 7 de junio, defendieron su actuación en el Pleno del Legislativo.

Fernando Nantipia (Pachakutik), electo por Morona Santiago, denunció una presunta violación del trámite interno del régimen orgánico de PK.

Dijo que el pronunciamiento sobre una eventual falta debe provenir del coordinador provincial de Pachakutik, Daniel Tsenkush, a quien ya le solicitó una opinión.

Nantipia dejó entrever que la coordinación nacional de PK no tendría competencia para tomar esta decisión. Recordó que en la

Cecilia Baltazar justificó el voto sobre bases militares

° Cecilia Baltazar (Tungurahua), quien también está alineada con ADN, ratificó la decisión de continuar con la agenda y aportar a la legislación de acuerdo con la realidad de los territorios. Justificó el voto para permitir la instalación

Asamblea ocupan una curul como legisladores provinciales de PK y no nacionales. “Allí hay una violación de trámite interno”, insistió. El legislador aclaró que su votación en el Pleno no es personal. Responde a una decisión colectiva de Morona Santiago. “Yo hablé con el secretario nacional (de Pachakutik) y le indiqué que nuestro voto es en base a las necesidades de la provincia, no tiene nada que ver con el tema nacional, ni que nos hemos vendido al Gobierno, ni mucho menos”.

Sin asambleístas nacionales Nantipia recriminó que por las pugnas internas Pachakutik no logró inscribir candidatos nacionales. “Entre ellos se pelean”, dijo y contó que él solicitó que le informen aspectos rela-

de bases militares extranjeras. Es una medida para poder dar respuestas y combatir la delincuencia organizada. Indicó que, bajo esa lógica, cada provincia espera una normativa que permita proteger el derecho a la vida y a la propiedad privada. “Como legisladores no podemos quedarnos a un lado, hay que responder según los requerimientos de los ciudadanos ecuatorianos”.

Cree que la intención de la coordinación nacional de Pachakutik (a cargo de Guillermo Churuchumbi) sería tratar de debilitar al movimiento. “No sé si quieren dañar nuestra imagen, pero nosotros somos coherentes con nuestras acciones y el voto va en beneficio de Morona Santiago y la Amazonía, mi voto no es personal”, remarcó.

Acuerdo con el Ministerio de Gobierno

Nantipia trajo a colación el acuerdo del 6 de mayo de 2025 al que llegaron con el Ministerio de Gobierno. Refirió que el compromiso para darles el voto fue que se atienda su agenda legislativa en temas de salud, educación, minería y vialidad. La Troncal Amazónica está “totalmente abandonada, la vía se sigue dañando; por allí (las empresas mineras) sacan el concentrado de cobre con plataformas, todos los días transitan 160 plataformas llevando concentrado de cobre; pasan por Zamora, por Morona, van por Azuay y llegan a Machala”.

cionados con la segunda vuelta presidencial “que ellos hicieron a escondidas y decidieron apoyar a Luisa González (RC)”. Sin embargo, dijo que hasta ahora no tiene respuesta a su pedido.

En temas de educación, recordó que ya van diez años que no se puede levantar la universidad estatal amazónica. Este proyecto permitirá que personas de la nacionalidad Shuar accedan a educación superior. “Esta es la agenda que priorizamos, que Morona sea atendida de manera urgente”, dijo. (SC)

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA CENTRO DE RADIO Y TELEVISIÓN CRATEL C.A.

De conformidad con las disposiciones legales y estatutarias pertinentes, convocase a Junta General Extraordinaria de Accionistas de CENTRO DE RADIO Y TELEVISIÓN CRATEL C.A., que se llevará a cabo el día 20 de junio de 2025 a las 09h00 horas, en las oficinas de la Compañía ubicadas en la calle Juan José de Villalengua No OE4-22 y América, de la ciudad de Quito, para tratar el siguiente Orden del Día:

1. Conocer y resolver sobre la reforma del Estatuto Social de la compañía; y,

2. Conocer y resolver sobre la codificación del Estatuto Social de la compañía.

Quito, 09 de junio de 2025

Macarena Fanlo Barba Gerente General CENTRO DE RADIO Y TELEVISIÓN CRATEL C.A

Ecuador está obligado a pasar del ajuste al crecimiento económico

La reforma tributaria que se avecina en Ecuador bajo el Gobierno de Daniel Noboa exigirá al menos $1.000 millones en ingresos extra. Pero se requiere un verdadero impulso al crecimiento económico.

TRIBUTOS. La producción y el empleo en Ecuador necesitan más impulso y no solo más cargas fiscales.

Parece inevitable que el Gobierno de Daniel Noboa impulse una nueva reforma tributaria en 2025 o, a más tardar, en 2026. Esto, según el economista Jaime Carrera, del Observatorio de la Política Fiscal , deberá generar ingresos adicionales por al menos $1.000 millones para cubrir el creciente déficit fiscal del país.

Sin embargo, si empresas y ciudadanos volverán a cargar con el peso del ajuste, hay tareas ineludibles que el Gobierno debe cumplir a cambio.

La economía no puede seguir sacrificándose en nombre del equilibrio fiscal si, al mismo tiempo, no se construyen las condiciones para crecer de manera sostenida y sólida.

“Si se impone una reforma tributaria, que parece inevitable, el Gobierno de Noboa tiene la obligación de adop-

tar medidas que impulsen el crecimiento y no lo frenen. Solo una economía en expansión podrá generar más empleo formal , aumentar la recaudación sin subir impuestos y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”, explica Andrés Rodríguez, economista.

Las proyecciones de crecimiento económico para Ecuador en 2025 y 2026, de organismos como el FMI, Goldman Sachs o Deloitte, no superan el 2%. Pero el país necesita crecer al menos un 4% o 5% anual para comenzar a cerrar las brechas sociales y fiscales. Para lograrlo, hay varias condiciones mínimas que el Ejecutivo debe cumplir.

Las tareas del Gobierno

La primera: que el crédito fluya con mayor fuerza. Hasta mayo de este año, los seis principales bancos

privados muestran un crecimiento superior al 19% en depósitos respecto al año anterior, lo cual debería traducirse en mayor colocación de préstamos. Pero esto solo será efectivo si hay confianza y un entorno que facilite invertir y producir.

La segunda: destrabar barreras productivas y comerciales que han frenado el dinamismo empresarial por décadas. El exministro Fausto Ortiz ha recordado recientemente que, según varios empresarios, mayo de 2025 fue un buen mes para la economía, pero una reforma mal ejecutada podría revertir esa tendencia.

La tercera: ejecutar con rapidez y eficiencia el presupuesto de inversión pública , sobre todo en sectores estratégicos como el energético

Hasta mayo de 2025, el Plan Anual de Inversión

pero están lejos del ajuste de al menos 2% del PIB que exige el FMI.

Además, según economistas como Walter Spurrier y gremios productivos como la Cámara de Comercio de Guayaquil, podrían tener efectos negativos: aumentar los costos de producción, reducir la competitividad empresarial, aumentar importaciones y frenar exportaciones.

A esto se suma una falta histórica de política pública orientada a una producción nacional eficiente. “Nunca ha existido una estrategia de desarrollo productivo real. Ni una política industrial ni incentivos adecuados”, lamenta Spurrier.

Además, decisiones como la eliminación del crédito tributario al Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) para importaciones de bienes de capital e insumos —una carga adicional de $400 millones al año para el sector privado que comenzó a regir desde este 2025— golpean la inversión. Y persiste una deuda con los exportadores y ciudadanos en general: la devolución de IVA e impuesto a la renta acumula retrasos de hasta ocho meses.

(PAI) registra $404 millones ejecutados, un 141% más que el mismo periodo de 2024, pero apenas representa un 15% de lo presupuestado.

De las seis instituciones con mayores recursos, solo el Ministerio de Educación ha ejecutado más del 30%.

Energía y Minas apenas llega al 3% de su presupuesto de $269 millones, en medio de la amenaza latente de nuevos apagones.

“Si el Gobierno quiere más recaudación vía crecimiento económico, debe ir tras la ejecución completa de los $1.800 millones del PAI. No hacerlo es un suicidio económico”, advirtió Ortiz.

Las recientes medidas del 2 de junio —como ajustes a subsidios del diésel, tarifas eléctricas y actividad minera — buscan recaudar $527 millones adicionales,

En este escenario, el economista y consultor Roberto Medina sugiere al Gobierno actuar con urgencia en varias líneas:

- Destrabar trámites burocráticos que no aportan valor.

- Permitir la importación directa de diésel en sectores como el atunero.

- Simplificar y digitalizar trámites para el comercio.

- Agilizar pagos a proveedores del Estado.

- Cumplir con la devolución oportuna de impuestos.

“El Gobierno tiene siete meses para no dejar que se caiga el buen ritmo que vimos en mayo. Si lo hace, puede sostener la economía, dar un marco lógico a la reforma tributaria y avanzar hacia una economía más robusta y menos dependiente del ajuste”, concluyó Medina.

El camino fiscal está trazado, pero sin crecimiento, ese camino puede terminar en más desempleo, más informalidad y menos oportunidades para todos. (JS)

57.000 policías combaten bandas que ya tienen 60.000 miembros

Un informe sobre crimen organizado del organismo ‘Armed Conflict Location & Event Data’ reafirma lo dicho por expertos en seguridad. Las bandas siguen creciendo pese a la declaratoria de conflicto armado interno. De hecho, hay más miembros de bandas criminales que policías.

Cuando Ecuador declaró el conflicto armado interno, en enero de 2024, el Gobierno informó que había 22 bandas a las que declaró terroristas. Un año y medio después, el conflicto armado interno que contempla la militarización de calles y cárceles ha contenido crisis como las matanzas en los centros penitenciarios, pero, al parecer, también influyó en la proliferación de grupos delictivos. Ahora son 37, según el informe de ‘Armed Conflict Location & Event Data’, organización dedicada a la recopilación de datos sobre violencia en distintas naciones. Esta organización recibe financiación de diversas fuentes, incluyendo fundaciones, agencias gubernamentales y organismos internacionales como la ONU y la Unión Europea. El informe denominado ‘Cómo la implacable violencia de las pandillas ha puesto a prueba el enfoque militarizado del Presidente’, destaca que los miembros de grupos de delincuencia organizada superan en número a la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, por separado.

Mientras Ecuador tie -

ne 57.000 policías y un poco más de 40.000 militares, el informe detalla que las bandas han estado expandiendo su presencia a más de 150 de los 221 municipios del país y están extendiendo su alcance a Perú, Chile y Colombia. “Se cree que sus filas están compuestas por no menos de 15.000 miembros, pero según algunos expertos en seguridad y estimaciones militares no oficiales, hasta 60.000 personas —no solo ecuatorianos, sino también ciudadanos colombianos , venezolanos y peruanos— pueden estar vinculadas a la actividad de las pandillas en el país”, detalla el informe publicado en junio de 2025.

Instituciones debilitadas

El informe en el que se entrevistaron a militares, policías y expertos en seguridad ecuatorianos detalla que los cambios en el narcotráfico durante la última década y el progresivo debilitamiento de las instituciones ecuatorianas han creado un caldo de cultivo para la proliferación de varios grupos criminales locales. Esto, a su vez, desencadenó una violenta competencia por el control

de economías ilícitas como el narcotráfico, la minería ilegal y la extorsión, primero en las cárceles, “que se convirtieron en los cuarteles generales de las pandillas en los últimos años, y luego en las calles”.

El punto de quiebre para la proliferación de nuevas bandas fue el asesinato de alias Rasquiña, líder de los Choneros, que mantenía el control de las bandas que hasta ese entonces eran brazos armados de su organización: Lobos, Chonekillers, Tiguerones, Lagartos y más.

Con la muerte de Rasquiña estos grupos no solo se separaron de los Choneros, sino que iniciaron una “cacería” para exterminarlos y adueñarse de sus territorios, especialmente en Manabí.

Factores

Ivonne Tellez, docente investigadora de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), señala que el fenómeno abarca distintas aristas, más allá del narcotráfico

“Hay que considerar que el aumento de toda la delincuencia no es un tema aislado, sino que hablamos de una

serie de factores de carácter social y económico que no solo están en el campo de la seguridad.

El número de bandas crece en función de las condiciones, por ejemplo, el hecho de que Ecuador se posicione como una de las rutas más importantes para el narcotráfico”, dice Tellez.

El ministro de Inclusión Económica y Social (MIES), Harold Burbano, confirma esta realidad y señala que según estimaciones estatales, de los 60.000 miembros de grupos de delincuencia organizada, entre el 3% y 4% son menores de edad. Tellez y Burbano coinciden en la necesidad urgente de recomponer el tejido social.

Por una parte, el no recuperar las cárceles hace que el reclutamiento no se frene y que haya una mayor presencia “de delincuencia en las calles”, dice Tellez.

Otro factor que permite el crecimiento del crimen organizado es “la corrupción y la impunidad que han permeado las instituciones del Estado”, recuerda Tellez y toma como ejemplo el caso Metástasis que reveló cómo la Jus-

ticia trabajaba para favorecer al narcotráfico.

Y si bien la depuración de instituciones del Estado es indispensable, también lo es crear condiciones que no vuelvan a los ciudadanos “más proclives a trabajar para bandas delictivas”, agrega Tellez.

Sobre este aspecto, Burbano señala que el MIES es parte de la comisión de prevención para erradicar el reclutamiento de menores de edad por bandas delincuenciales. El trabajo se enfocará en tres universos:

1

Niños y adolescentes que ya tuvieron conflicto con la ley penal por sus vínculos con el crimen organizado: solo en 2024, cerca de 3.000 niños, niñas y adolescentes ya fueron aprehendidos y procesados.

2

Menores que no han tenido contacto con la ley penal, pero son parte de grupos de delincuencia organizada: un 4% de menores, en el universo de 60.000 miembros de grupos armados delictivos.

3

Menores en familias que viven en zonas con mayor presencia de bandas y en pobreza extrema.

Burbano destaca que trabajarán en coordinación con el Bloque de Seguridad. “Luego de los operativos militares y policiales hay niños rescatados que tienen que ir a casas de acogida”.

Uno de los objetivos del MIES es tener casas de acogida exclusivas para menores que han sido parte del crimen organizado.

“El objetivo final es que los niños y sus familias tengan un programa de vida que los aleje de vincularse a estas bandas”, agrega Burbano. (AVV)

Entre 2024 y 2025, cerca de 85.000 personas han sido detenidas por el conflicto armado interno.

El 80% de la violencia criminal se concentra en la Costa.

CONTROL. Desde 2024, en Ecuador las calles y cárceles están militarizadas.

ABANDONO. Estado actual de la fachada del Estadio Olímpico Atahualpa. (Foto: DLH)

Municipio quiere encargarse del Estadio Olímpico Atahualpa

El Municipio de Quito anunció la clausura e inicio de reversión de la donación del Estadio Olímpico Atahualpa a la Concentración Deportiva de Pichincha. Esta no es la primera vez que prometen su remodelación.

En la capital, más de una autoridad ha propuesto remodelar el escenario deportivo más emblemático de Quito, el Estadio Olímpico Atahualpa, que ya cuenta con 73 años. Pero ninguna lo ha hecho. En 2014, José Francisco Cevallos , ministro del Deporte de ese entonces, dijo que era pertinente hacer una remodelación. El mismo año, Augusto Barrera , quien buscaba la reelección a la Alcaldía de Quito, también hizo esa promesa, pero no ganó.

Para 2019, Jorge Yunda , tras ganar la Alcaldía, propuso “llevar” al Atahualpa hacia la Mitad del Mundo y volverlo un atractivo turístico, pues, según dijo, la pelota “podría estar en ambos hemisferios de la Tierra”.

De eso ya han pasado 6 años, y las promesas siguen sin cumplirse.

Este 9 de junio de 2025, el alcalde de Quito, Pabel Muñoz, anunció la reversión de la donación del Olímpico Atahualpa, por lo que el Municipio se encargaría de la

remodelación de dicho escenario.

Reversión de la donación del estadio

Este 9 de junio de 2025, el Municipio de Quito inició la reversión de la donación del Estadio Olímpico Atahualpa realizada en 1966 a la Concentración Deportiva de Pichincha.

En el decreto se establece que ante el incumplimiento de las obligaciones previstas y en el documento contractual correspondiente, el Municipio de Quito está facultado a revertir dicha donación. Los incumplimientos según el Municipio fueron: Falta mantenimiento y deterioro de las instalaciones.

No se realizó la construcción de nueva infraestructura para la práctica de las diferentes disciplinas como judo, kickboxing, pingpong, lucha libre, servicios médicos entre otros.

La Concentración Deportiva de Pichincha cedió bienes a terceros.

Incumplimiento en en -

trega de 500 entradas a los estudiantes de las escuelas y colegios municipales para que el deporte pueda estar en conexión con los niños y jóvenes, por lo que puedan generar interés

Con esta reversión el Municipio, a segura el Alcalde, tendrá la responsabilidad de mantener en buen estado el Estadio y garantizar los espectáculos y juegos deportivos.

Clausura del estadio

La Agencia Metropolitana de Control (AMC) clausuró el 8 de junio el Estadio Olímpico Atahualpa, luego de la carrera Quito 15k.

Esto se d io tras la alerta del Cuerpo de Bombero s que, luego de dos inspecciones, verificó que en el estadio Olímpico Atahualpa se guardaban cilindros de gas de uso doméstico sin medidas de precaución, lo que podría generar una fuga y acarrear consecuencias graves.

A partir de ese informe, la AMC notificó a la Concentración Deportiva de Pichincha

sión de la donación, el proceso que inició este 9 de junio con el informe de la Dirección de Bienes del Municipio y fue oficiado al concejal Ángel Vega, que es el presidente de la Comisión de Uso y Espacio Público. Esto debe ser tratado en la Comisión y luego aceptado por los concejales en una sesión del Concejo Metropolitano, por lo que no es una decisión solo del Alcalde.

Qué pasará con los juegos y eventos

A pesar de la clausura, el Alcalde pidió que ninguna fecha deportiva para los clubes de Quito se detengan, por lo que la Liga Deportiva Universitaria de Quito, Sociedad Deportiva Aucas y el Club Independiente están listos y dispuestos a permitir que las fechas otros equipos puedan jugar en sus estadios. Ya que el proceso de clausura, por los pasos a seguir, se demora un tiempo en revertir.

(CDP) para que ejerza su derecho a la defensa. Sin embargo, al finalizar el proceso, se notificó a la C oncentración la resolución en la cual se establece una multa de 10 salarios básicos, $4 700, y la clausura del espacio deportivo.

Soluciones a corto plazo

La Concentración Deportiva Pichincha enfrenta dos problemas distintos con el estadio Olímpico Atahualpa: la clausura por parte de la AMC y la reversión de la donación.

Según explicó el director de la AMC, Gustavo Chiriboga, la clausura no es una medida cautelar , sino que es parte de la sanción tipificada en el Código Municipal. Por lo tanto, las personas que administran el estadio deberán subsanar las observaciones que ha determinado el Cuerpo de Bomberos, además de pagar la multa correspondiente para que puedan seguir teniendo la actividad en este ámbito deportivo.

Además, se comprometió para que ningún evento de otras características, como conciertos que pudieran estar previstos, se detengan. El A lcalde aseguró que pedirá la revisión y actualización de las medidas de seguridad que se deben tener en establecimientos que albergan espectáculos artísticos, para que el Olímpico Atahualpa no solamente vuelva a ser el epicentro de las “glorias deportivas del país, sino que también le permita, ponernos en el radar de los grandes conciertos que tiene América Latina ”.

Adicionalmente, invitó a sectores privados que tengan interés en colaborar con la recuperación de la infraestructura, realizar una inversión público privada. Para esto el Municipio va a realizar los estudios formales para saber cuál será el costo de inversión.

Hasta el cierre de esta edición la Concentración Deportiva de Pichincha no dio ninguna respuesta, este Diario supo que dicha institución asegura que hacen los mantenimientos. (EC)

Con respecto a la reverTe puede interesar: www.lahora.com.ec

La moda ecuatoriana mira hacia la autenticidad y discreción

Tejidos andinos, técnicas ancestrales y símbolos culturales ahora pueden ser captados alrededor del mundo gracias a las redes sociales. En Ecuador, la tendencia que busca la autenticidad va en aumento y ha empezado a ser reinterpretada por las nuevas generaciones.

Las tendencias en la moda atraviesan un proceso de reestructuración enfocado en la creación de atuendos únicos. A escala nacional y local, la creación de una narrativa personal ha pasado a tener un papel muy importante al momento de elegir el vestuario.

“La moda siempre dice algo de lo que valoramos, de lo que somos, de lo que hemos sido e inclusive de lo que queremos ser”, indica Cristina Maag, consultora en moda y marca personal, y fundadora del blog ‘Front Row’. Su trayectoria de más de 11 años se ha enfocado en visibilizar el producto local, y dar un espacio a las personas para que puedan conectar con sí mismas y expresarse a través de su vestuario como gente individual. En relación a las tendencias, Maag enfatiza en que estas no solo vienen de afuera, sino que están también marcadas por el contexto social o político, tales como las elecciones o lo que sucedió en la pandemia de Covid-19. En Ecuador, las redes sociales han permitido una democratización de la moda y las tendencias. Actualmente, un diseñador puede generar una microtendencia que se viralice a nivel regional si se maneja a través de la plataforma social correcta. De igual manera, a nivel nacional existe una influencia muy fuerte de la música, el arte y las tribus urbanas que comunican sus valores a través de su vestimenta.

¿Cómo impulsar la moda ecuatoriana?

A nivel nacional aún prevalece el concepto de que lo internacional es mejor, es de mayor calidad o tiene más valor. Sin embargo, esta percepción también se refuerza por la falta de un manejo

El proyecto

como una forma de visibilizar el producto

del marketing del producto ecuatoriano

Para Maag, sí existe un interés hacia el consumo nacional y local, pero no hay el esfuerzo suficiente por encontrar algo que vaya acorde a cada gusto. “Si el diseñador no tiene una buena estrategia de marketing para dar a conocer las alternativas al consumidor, seguramente no les van a encontrar”, explica. Luego, es importante tomar en cuenta la apertura de consumir producto local, lo que implica dar a conocer la calidad del producto ecuatoriano para que estén dispuestos a pagar por ello.

La narrativa detrás de la moda

En los últimos años, se ha generado una tendencia de autenticidad al momento de vestirse, lo que ha llevado a las personas a recurrir a prendas de diseñadores locales que no sean replicadas en masa. Otro factor importante en

los últimos años está muy conectado a la situación actual del país. “Cuando hay crisis, la gente tiende a unirse un poco más”, señala Maag, lo que también significa que las personas se esfuerzan porque le vaya mejor a su propio país. “La gente genera cierta conciencia adicional de a quién le está comprando y a quién le llega este dinero”. De igual manera, la creación de una marca más que de un producto como tal es sumamente importante. “La gente compra símbolos”, indica la experta, en referencia a lo que la gente prefiere al elegir un producto. La narrativa que el diseñador o la diseñadora generan a través de la marca es lo que le permite destacar del resto. Es así como se pasa de comprar una prenda a en realidad comprar lo que representa dicha prenda. “A las personas les importa conocer las manos que están detrás de lo que consumen, y sus va-

De esta manera, el consumo visual sobre un producto que logran estas personas se convierte en un referente inmediato de moda.

Esta tendencia ha resultado beneficiosa no solo para productos locales, sino también para general una tendencia de ‘slow fashion’ más consciente, y un apoyo a los productos de segunda mano.

La moda en Quito “El clima de Quito es un reto, pero también es una oportunidad creativa para la moda”, menciona Maag. En Ecuador el clima no es extremadamente variable como para cambiar todo el ropero en cada estación, a diferencia de otros países. Es así que los diseñadores nacionales se enfocan en la creación de prendas atemporales que no necesariamente responden a una lógica de verano o invierno.

Para Cristina, en el caso de la vestimenta para usar en Quito, es fundamental combinar la funcionalidad con el estilo, y aprender a vestirse en capas.

Entre sus recomendaciones de prendas infaltables están:

- Un poncho o una capa de alpaca, que no es muy pesada y se puede llevar a la mano.

lores”, resalta.

Los influencers y la moda actual

Las redes sociales han transformado la forma en la que se consume la moda. La inspiración ya no solo proviene de las personas que vemos en la calle, sino también de lo que vemos en Internet.

“Un reel o una historia bien hecha puede conseguir que alguien conecte con una o varias prendas”, indica Cristina, y resalta la gran diferencia que existe entre el hecho de que una tienda saque una colección de ropa a la venta, y que una persona incluya esta prenda dentro de su estilo propio.

“Las personas amamos comprar, pero odiamos que nos vendan cosas”, explica. Aquí es justamente donde entran los influencers que, con su propio ejemplo, generan cercanía con sus audiencias de tal forma que no se siente como una ‘venta’.

- Un vestido estilo summer dress.

- Chaquetas ligeras.

- Camisas o blusas de manga larga en telas livianas como lino.

- Un suéter fino o un cardigan.

- Pantalones de tela.

- Jeans.

- Zapatos cerrados, resistentes al agua.

Algo que resalta Maag en relación a las nuevas tendencias es el impacto de la inseguridad. Las personas ahora han dejado de lado las prendas muy ostentosas, el uso de accesorios muy llamativos e incluso evitan prendas con logos muy marcados. La moda se ha vuelto mucho más discreta, lo que ha llevado a que eventos de moda se realicen de preferencia en horarios diurnos, así como muchos locales de moda han optado por dejar a un lado la atención en un local físico para concentrarse en el ecommerce. (CPL)

PROPUESTA.
de Cristina Maag busca contar las historias de diseñadores locales
nacional. (Foto: cortesía Cristina Maag)

Fiscalía de Colombia acusará a menor que intentó asesinar a Uribe

La Fiscalía de Colombia acusará de intento de asesinato y tenencia de armas al menor que disparó al político Miguel Uribe, quien sigue en estado crítico.

MADRID. La Fiscalía de Colombia imputará los delitos de intento de asesinato y tenencia ilícita de armas al menor de 15 años sospechoso de atentar este 7 de junio de 2025 contra el senador y aspirante a la Presidencia de Colombia

Miguel Uribe, que sigue extremadamente grave tras recibir

varios disparos por la espalda durante un mitin en Bogotá.

El organismo va a solicitar en las próximas horas la imputación de estos dos delitos al joven que ha sido detenido mientras portaba un arma de fuego tipo pistola Glock en el barrio de Modelia de la localidad de Fontibón en el oeste

de Bogotá, donde, además de Uribe, resultaron heridas dos personas más.

Se espera que el sospechoso declare ante un juez para determinar su responsabilidad en el atentado y la existencia de posibles conexiones con organizaciones criminales, que habrían

instrumentalizado al menor, según apunta Radio Caracol.

De hecho, en las imágenes grabadas por las cámaras de seguridad del barrio donde

Uribe fue atacado, se escucha al joven afirmar en el momento de su detención “perdón, lo hice por plata, por mi familia”.

En estado crítico

El equipo médico que atiende a Miguel Uribe, senador del partido opositor Centro Democrático y precandidato a la Presidencia de Colombia, ha informado de que sigue en “estado crítico” después de que recibiera varios impactos de bala durante un mitin celebrado en Bogotá.

Según el último parte médico difundido este 9 de junio por el hospital Fundación Santa Fe de Bogotá con el consentimiento de su familia, el opositor del partido conservador “ha tenido escasa respuesta a las intervenciones y manejos médicos realizados”.

El equipo médico ha indicado que siguen “comprometidos” con cualquier tipo de esfuerzo que conduzca a su evolución. “Su situación reviste la máxima gravedad. Por lo tanto, el pronóstico continúa siendo de carácter reservado”, ha zanjado.

Otras dos personas resultaron heridas durante el tiroteo. El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, indicó en una rueda de prensa que el Estado ofrece 3.000 millones de pesos (778.547 dólares) en recompensa por información sobre los responsables intelectuales del atentado.

El presidente colombiano, Gustavo Petro, ha ordenado ampliar la seguridad sobre todos los candidatos presidenciales, los miembros de la oposición e integrantes del Gobierno tras una petición de Centro Democrático --formación fundada por el expresidente Álvaro Uribe --la que pedía “medidas inmediatas de protección”. (EUROPA PRESS)

Ahorro e inversión: las dos herramientas que debes usar ya

POLÍTICO. Captura de pantalla de un video publicado por Miguel Uribe en su cuenta de X.
Con Gabriela Vivanco

El expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro debe comparecer ante el Tribunal Supremo de Brasil. EUROPA PRESS

Bolsonaro enfrenta interrogatorios por la trama golpista

El Supremo de Brasil inició este 9 de junio de 2025 los interrogatorios al expresidente de ese país, Jair Bolsonaro, y su núcleo por la trama golpista de 2022.

MADRID. El Tribunal Supremo de Brasil acoge a partir de este 9 de junio de 2025 las comparecencias del

denominado “ núcleo crucial ” de la trama golpista de 2022 con la que se pretendía mantener en el poder al ex-

presidente Jair Bolsonaro tras las elecciones de octubre de ese año. El primero en ser escu-

chado será su otrora hombre de confianza --ahora colaborador de la Justicia--, el teniente coronel Mauro Cid, cuyo nombre ha ido apareciendo en varias de las investigaciones que se le han abierto a Bolsonaro.

Precisamente durante su arresto por la supuesta falsificación de las cartillas de vacunación de la COVID-19 y el análisis de sus teléfonos, las autoridades hallaron indicios de esta supuesta trama para mantener a Bolsonaro en el poder.

Cid ha sido el elegido para comparecer primero debido al acuerdo de colaboración que selló con la Policía Federal. En cuanto a los otros siete, irán

subiéndose al estrado por orden alfabético, por lo que Bolsonaro será el sexto en hacerlo.

Escenarios judiciales para Bolsonaro Bolsonaro se enfrenta a una pena de hasta 40 años de cárcel en el peor de sus escenarios por una trama para mantenerle en el poder después de las elecciones de 2022, en la que habrían participado en diferente grado una treintena de personas, entre ellas ministros y altos mandos de las Fuerzas Armadas y la Policía.

El expresidente forma parte junto a otras siete personas del núcleo principal de esta trama, por la que se les acusa de asociación criminal, intento de abolir de manera violenta el Estado de derecho, golpe de Estado y daños al patrimonio, que culminó con el intento de tomar las instituciones del 8 de octubre de 2023.

Deberán prestar declaración también los exministros Paulo Sérgio Nogueira, Walter Braga Netto, Augusto Heleno Riberio y Anderson Torres , todos ellos salvo generales del Ejército salvo el último, así como el exjefe de Inteligencia Alexandre Ramagem y el excomandante de la Marina Almir Garnier.

Una vez concluida esta etapa, acusación y defensa podrán solicitar diligencias adicionales. Después, se abrirá un plazo de quince días para presentar los alegatos finales y el caso podrá ser llevado a juicio ante la Primera Sala del Supremo. (EUROPA PRESS)

JUSTICIA.

Terminal de Tulcán se convierte en un foco de delitos

La terminal terrestre de Tulcán sigue siendo uno de los focos más complejos de inseguridad en Carchi. A pesar de los constantes operativos de control, los delitos van desde robos hasta tráfico de migrantes y animales silvestres.

CARCHI.- La terminal terrestre de Tulcán , en la provincia de Carchi , en el norte de Ecuador, se reafirma como uno de los puntos más conflictivos en términos de seguridad ciudadana, una situación que sigue agravándose pese a los esfuerzos institucionales.

Su ubicación estratégica en la frontera con Colombia y la intensa dinámica diaria de circulación de personas y transporte, la han vuelto un lugar propicio para la operación de redes delictivas que abarcan desde robos y asaltos,

hasta delitos mucho más graves como tráfico de migrantes , trata de personas e incluso el transporte ilegal de fauna silvestre.

Durante las primeras semanas de junio de 2025, las autoridades locales impulsan operativos articulados entre la Gobernación del Carchi, la Policía Nacional, Fuerzas Armadas, Intendencia y otras entidades de control. En tan solo una jornada de recorridos por los alrededores y dentro de la terminal de Tulcán, se encontraron a cuatro niños en situación de vulnera-

bilidad, se detectaron 20 ciudadanos extranjeros alojados clandestinamente en un hostal, y se decomisaron armas cortopunzantes y celulares con reporte de robo.

A pesar de que estos operativos no son recientes , las autoridades reconocen que la criminalidad no ha podido ser contenida, por lo que aseguran que se incrementará la frecuencia y contundencia de los controles.

Diana Pozo, gobernadora (e) del Carchi, explicó que la acción conjunta entre entidades busca frenar una escalada de denuncias provenientes de usuarios, transportistas y vecinos del sector, preocupados por la situación de la terminal.

“Tenemos algunos operativos con fuerzas del orden y otras instituciones como Arcsa, SRI, Ministerio de Trabajo, para detectar irregularidades que giran en torno a este lugar”, afirmó.

Entre los recientes hallazgos de las autoridades, figuran locales que operan sin los permisos legales correspondientes y otros que serían utilizados como fachadas para actividades ilegales.

Alexis Enríquez, intendente de Policía del Carchi, detalló que ciertos negocios dentro y fuera de la infraestructura de transporte estarían vinculados a redes de tráfico de migrante s que ven a Tulcán como un punto clave en el paso ilegal hacia Estados Unidos, principalmente.

“Seguiremos realizando este tipo de operativos de forma constante, e n dis -

tintos horarios y días , con el objetivo de garantizar la seguridad de los ciudadanos”, enfatizó.

El jefe policial de Tulcán, Aléx Trujillo, sostuvo que investigaciones de Inteligencia han identificado un crecimiento de delitos complejos, como la trata de personas, por lo que aseguró que los operativos actuales apenas marcan el inicio de una intervención más profunda

“Ya tenemos indicios de delitos conexos vinculados a la terminal y sus alrededores. Nuestra meta es erradicarlos por completo”, señaló.

Gracias a tareas investi-

gativas, la Policía Nacional afirma contar con información precisa sobre las personas que operan estas redes delictivas. “Tenemos los perfiles de quienes están detrás de estas actividades ilegales. Estamos decididos a erradicar el crimen en este espacio público y proteger a los ciudadanos”, concluyó Trujillo.

La Policía también expuso que cuenta con una unidad especializada en delitos de trata de personas y tráfico de migrantes, situaciones que se han registrado en la frontera norte, con Tulcán como un punto de riesgo, como ya lo ha reportado LA HORA. (DLH)

DELITOS. En varios hostales aledaños a la terminal terrestre se han encontrado grupos de migrantes ilegales
OPERATIVOS. Desde junio de 2025 se incrementaron los controles en la terminal de Tulcán.

Volcán rodeado de nubes de hielo en Marte

Una nueva panorámica del orbitador Mars Odyssey de la NASA, lanzado en 2001, muestra uno de los volcanes más grandes del planeta rojo, Arsia Mons, asomándose entre un manto de nubes justo al alba. Arsia Mons es parte de los Montes Tharsis, que suelen estar rodeados de nubes de hielo de agua. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

DE 2025

APELACIÓN EN MATERIA PENAL

AUTOR: DR. IVÁN GARZÓN VILLACRÉS MG.

Origen y evolución histórica de la apelación

Como lo sostiene VESCOVI, (en “Los recursos judiciales y demás medios de impugnación”), en España, desde el Fuero Juzgo ya se establecía la apelación con el nombre de alzada (impugnación de orden jurisdiccional).

También la evolución llevó a la eliminación de los comuni remedi, apareciendo la regla proveniente del Derecho Romano y de predominio del proceso dispositivo, del “tantum devolutum quantum apellatum” (apotegma latino que limita el juzgamiento del tribunal ad quem, a solo los puntos impugnados por las partes), y que guarda relación con el principio de congruencia, como se verá más adelante, es considerado en la doctrina penal como una manifestación del principio dispositivo. Asimismo, se estableció la prohibición de la reformatio in pejus, que también se desarrollará en líneas posteriores.

Sería a partir de la época posterior a la Revolución Francesa, en la que se comienza a perfilar dos sistemas diferentes de apelación que van a coexistir en el Derecho comparado hasta la actualidad. El de la revisión total de la primera instancia (apelación); y, el que solo admite que se reexamine la sentencia (casación). El primero, proveniente del Derecho Romano, es el verdaderamente puro, según se dice, y se introduce, a través del Derecho Francés, en la mayoría de los países de Europa, que por su influencia, sería posteriormente traídos a nuestra América.

En Francia, nació también la apelación incidente, considerada como aquella que es la que puede interponer el vencedor cuando la sentencia contiene

pronunciamiento sobre diversos puntos, respecto de aquellos en los cuales no se le da (al menos totalmente) la razón. Siendo éste el origen de la hoy llamada adhesión a la apelación (la cual no opera en materia procesal penal, de acuerdo a las normas del Código Orgánico Integral Penal).

En la actualidad, se conservan las relatadas tendencias, la apelación aparece en la mayoría de los sistemas procesales, no solo como una revisión de la sentencia, sino la renovación de todo el juicio. Por otro lado, se admite por una sola vez (suprimiéndose la tercera instancia, sustituida por la casación en la mayoría de los países). Y se proclama el principio dispositivo que lleva a la abolición de la regla de los comuni remedi, estable-

ciéndose asimismo, el principio de la personalidad de la apelación; y, la regla de limitación de los juzgadores a resolver únicamente lo apelado por las partes (expresión de agravios, escritos de sustentación de la apelación, argumentación oral).

Empero, existen también sobre todo en los sistemas socialistas, según el cual el Tribunal Superior puede revisar de oficio las sentencias subidas en grado, con amplios poderes revocatorios, independientes de la voluntad de los sujetos procesales. La misma institución aunque bajo el nombre de consulta, aparece en otros países. En el Ecuador, hasta antes de la entrada en rigor del Código Orgánico Integral Penal, eran aplicables las normas de la Ley de Sustancias Estupe-

facientes y Sicotrópicas, en cuyo artículo 123, inciso quinto, se indicaba que la consulta de los fallos, en los juicios de drogas, era obligatoria. Lo cual inclusive, mereció criterio favorable por parte de la Corte Constitucional, la cual dijo en su momento, mediante sentencia N°028-10-SCNCC, que:

“(…) En este sentido, tenemos que la consulta obligatoria ante las Cortes Provinciales de Justicia, respecto de las sentencias condenatorias y absolutorias que prevé el inciso quinto del artículo 123 de la Ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, necesariamente debe resolverse en “mérito de los autos”, tal cual ocurre con otras instancias y recursos que franquea el ordenamiento jurídico, como único mecanismo jurídico idóneo que garantice la transparencia y

CONSULTA LABORAL

¿Según el Art. 333 del COFJ, referente a los abogados que pueden ofrecer poder y ratificación de gestiones, existe un óbice con el Art. 576 del Código de Trabajo?

RESPUESTA

Si bien, el Código Orgánico de la Función Judicial establece, dentro de la regulación de presentación de escritos, que los abogados y abogadas puedan concurrir a los actos procesales ofreciendo poder o ratificación para legitimar su personería, no así a las audiencias en materia laboral tratándose de un procedimiento oral, pues uno de los principios que sustentan dicho procedimiento conforme el Art. 75 de la Constitución de la República es el de inmediación, por tanto a las audiencias laborales deben concurrir las partes con sus abogados.

Ahora bien, el Código Orgánico General de Procesos en su Art. 86, dispone la obligatoriedad de concurrir las partes a las audiencias en forma personal con su abogado defensor o su abogado/a con procuración especial. La ratificación de la intervención solo es posible en los casos en que no se exige la presencia personal de las partes o mediante procuración

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso
La Hora QUITO, ECUADOR
UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com MARTES, 10 DE JUNIO

correcto manejo de los expedientes en materia de drogas; por lo tanto, mal puede existir violación a las normas del debido proceso o atentado a los principios que rigen el procedimiento penal, como infundadamente han propuesto los Tribunales Penales de Pichincha.”

Aunque a nuestro criterio, tal actuación por parte del Juez ad quem, devenía en inconstitucional, puesto que se rompían con los principios: dispositivo, oralidad, contradicción y defensa del justiciable, pues, se resolvía en base a los méritos procesales.

Orígenes del Código de Procedimiento Penal Ecuatoriano

Procesalmente, el Ecuador desde que se separó de la Gran Colombia, para constituirse en un país soberano e independiente, se preocupó por expedir cuerpos legales que recojan y regulen la sustanciación de los procedimientos penales. Así se promulgaron las Leyes de Procedimiento Criminal de los años 1839, 1851, 1853 y 1863, en que el procedimiento penal estaba subordinado al procedimiento civil.

Pero sería en el año de 1871, en el que se da por primera vez en nombre de “Código”, al cuerpo legal que acopia normas encargadas de reglar el procedimiento penal. Y se llegó así, en base del código del General ELOY ALFARO DELGADO,

dictado en 1906, hasta el año de 1938, en que, el Gobierno del General ALBERTO ENRÍQUEZ GALLO, expidió el Código Penal y el de Procedimiento Penal, que con insustanciales reformas posteriores, estuvo vigente hasta 1971, cuando la Comisión Jurídica, realizó la correspondiente codificación, procurando no únicamente mantener la autonomía del Procedimiento Penal, sino también, mejorándolo.

En la Codificación del Código de Procedimiento Penal publicado en el Suplemento al Registro Oficial N°200, del 12 de abril de 1971, a partir del artículo 317 se trataba acerca de las reglas generales de la impugnación, siendo el artículo 324 y siguientes los que abarcaban sobre el alcance y contenido de “Los Recursos de Apelación y Tercera Instancia”

Eran recurribles: Los autos de sobreseimiento definitivo o provisional; auto de llamamiento a plenario; autos de prescripción y abandono de la acción; sentencias absolutorias o condenatorias; sentencias dictadas en los procesos seguidos por delitos cometidos por medio de la imprenta; sentencias para liquidar daños y perjuicios; y, sentencias en los procedimientos especiales. Cabía el recurso de tercera instancia, solo en aquellos casos en los que la segunda instancia al confirmar, revocar o reformar el fallo recurrido, imponía al reo una pena superior a los dos años de prisión; y, de las sentencias que se dictaban por delitos de

malversación, disposición arbitraria o desfalco de fondos públicos.

Más tarde, el Código de Procedimiento Penal (Ley N°134), publicado en el Registro Oficial N°511 del 10 de Junio de 1983, en el artículo 348°, disponía las “providencias”, en las que cabía la apelación, estos fueron: los autos de sobreseimiento provisional o definitivo; auto de apertura al plenario; autos de inhibición y prescripción de la acción; sentencias absolutorias o condenatorias; y, sentencia por liquidación y pago de daños y perjuicios.

El artículo 349 trataba acerca de los efectos del recurso, generalmente, era suspensivo, excepto cuando la ley disponía lo contrario. Los artículos 350 al 353, señalaban el trámite a darse a la causa, en tratándose de los autos, que eran resueltos por los méritos de estos. Finalmente, el artículo 354 -que se referían a las sentencias-, en cuyo caso, dentro del plazo de tres días debían fundamentar por escrito los recurrentes; hecho lo cual, se corría traslado a las otras partes para que las contesten en igual plazo. Contestado o en rebeldía, y si ninguna de las partes solicitaba abrir la causa a prueba, la Corte resolvía dentro del plazo de quince días. Pero, si se solicitaba que se practique prueba, se concedía seis días para aquello; concluido dicho plazo, el solicitante debía fundamentarlo; y, únicamente, vencido este plazo,

C O N V O C A T O R I A

De conformidad con la Ley de Compañías, Estatuto y sus Reglamentos, me permito convocar a Junta General Extraordinaria a los Señores Accionistas de la Compañía de Transportes “Velotax Norte” S. A., la misma que se realizará el día Martes 17 de Junio de 2025 a partir de las 09H:00 en la Sede de la Lubricadora de la Empresa ubicado en las calles Las Tejerías y Sangay de la ciudad de Tulcán.

Se tratará el siguiente Orden del Día:

1. Constatación del Quórum e Instalación de la Junta,

2. Análisis y Resolución sobre aumento de nuevos turnos para el Servicio Ejecutivo.

3. Resoluciones.

4. Clausura.

Se recomienda puntual asistencia.

Se invita muy cordial y especialmente al señor Comisario de la Empresa Sr. Edwin Sánchez J. Tulcán, 09 de Junio del 2025

Sr. Mauricio Rodríguez V. PRESIDENTE DE LA CIA .DE TRANSPORTES “VELOTAX NORTE”S.A.

Quito, 09 de junio del 2025

CONVOCATORIA

A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTE DE TAXIS EJECUTIVOS ATENATAX S.A

Se convoca a la Junta Extraordinaria a todos los Srs. Accionistas de la Compañía Antentax S.A. el día miércoles 25 de Junio del 2025 a las 10:00 am (diez de la mañana) en las instalaciones de la oficina ubicadas en la calles Carlos Arteta N58-10 y Pasaje A sector la Pulida.

Con el siguiente orden del día:

1.- Constatación del Quórum

2.- Palabras de bienvenida del Sr. Presidente Oswaldo Mesías

3.- Palabras de la Sr. Gerente Alcivar Rivera

4.- Elección de la Nueva Directiva

5.- Asuntos varios

6.- Clausura de la Junta.

Citase de manera especial al señor Edwin Charro, comisario.

Nota: Se tomará lista a la hora establecida se solicita puntual asistencia, en caso de no existir el quórum se esperará una hora y se comenzará la reunión con los socios presentes.

se pronunciaba la sentencia que corresponda. Nótese que según este cuerpo legal, podía practicarse prueba en segunda instancia; lo cual desapareció a partir del año 2001, en que entró en rigor otra normativa legal.

Posteriormente, se promulgó el Código de Procedimiento Penal (R.O.N°360-S, de fecha 13 de Enero del año 2000), y que entró en vigencia el 13 de Julio del año 2001, según lo dispuesto en la Disposición Final del mismo cuerpo de normas y sus posteriores reformas.

Con la vigencia de este nuevo cuerpo legal, se introdujo un cambio fundamental en el sistema procesal penal, con relación al adjetivo penal de 1983, pasando del sistema inquisitivo, al actual sistema acusatorio oral y adversarial que nos rige, pero para su aplicación se implementaron múltiples modificaciones, reformándolo en unas catorce oportunidades. Este cuerpo legal, en el artículo 343 establecía los casos en los que procedía la impugnación por este recurso: (autos de nulidad, prescripción de la acción, de sobreseimiento, inhibición por causa de incompetencia; sentencias de procedimiento ordinario, simplificado y abreviado; y, del auto que concede o niega la prisión preventiva). Cabe señalar que inicialmente también era apelable el auto de llamamiento a juicio, empero, el mismo fue más tarde, en el año 2010, sustituido.

El artículo 344 preveía el tiempo dentro del cual debía interponerse la apelación, que era de tres días de notificada la providencia; y, el artículo siguiente, señalaba el procedimiento o trámite que debía darse al recurso, en observancia de los principios constitucionales de concentración, contradicción y dispositivo, y, teniendo en cuenta la vigencia del sistema acusatorio oral y adversarial.

Finalmente, mediante publicación en el Suplemento al Registro Oficial N°180, del 10 de Febrero del 2014, se expidió el Código Orgánico Integral Penal, el cual entró en vigencia luego de la vacatio legis, de 180 días, de acuerdo a la Disposición Final que dice: “El Código Orgánico

“Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el extravío del certificado de depósito a plazo N° 05601DPV011328-7 emitido por el Banco Bolivariano CA con vencimiento 03/11/2025”.

001-005-2477

Integral Penal entrará en vigencia en ciento ochenta días contados a partir de su publicación en el Registro Oficial, con excepción de las disposiciones reformatorias al Código Orgánico de la Función Judicial, que entrarán en vigencia a partir de la publicación de este Código en el Registro Oficial.”

Dicho cuerpo normativo, en su Libro Segundo, Título IX,

en el Capítulo Primero, en el artículo 652 contiene las reglas generales de los recursos de impugnación (apelación, casación, revisión y hecho); y, en el Capítulo Segundo, contempla las disposiciones relativas al recurso de apelación propiamente dicho; en cuyo artículo 653 trata sobre los cinco casos en los que procede, siendo estos: auto de prescripción sea de la acción o de la pena;

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA

QUITUMBE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

EXTRACTO DE CITACION A QUINGATUÑA GUISHCASHO CRISTIAN PAUL

ACTOR: LEMA LEMA VIVIANA ELIZABETH

JUICIO DE DIVORCIO POR CAUSAL No. 17981-2024-04356

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA QUITUMBE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO Quito, viernes 22 de noviembre del 2024, a las

15h26.VISTOS.- Agréguese al proceso el escrito que antecede: En lo principal: [1] CALIFICACIÓN: La demanda de

DIVORCIO POR LA CAUSAL que antecede es clara, precisa y reúne los requisitos de Ley establecidos en los Art. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se la admite al trámite sumario, establecido en el Art. 332numeral 4 ibídem. [2] CITACIÓN: [2.1] Cítese de conformidad con el Art. 53 del Código Orgánico General de Procesos, en calidad de demandado el señor CRISTIAN PAULQUINGATUÑA GUISHCASHO con copia de la demanda y este auto, mediante la oficina de citaciones, en el domicilio señalado por la parte actora, para lo cual LA ACCIONANTE deberá proporcionar copias suficientes de las piezas procesales pertinentes para proceder a remitir las mismas a la oficina de citaciones, en tal virtud remítase el despacho correspondiente.- [2.2] Se le advierte a la parte demandada de la obligación que tiene de comparecer a juicio en esta Unidad Judicial y CONTESTAR A LA DEMANDA EN ELTÉRMINO DE QUINCE DÍAS luego de haber sido citado, conforme el Art. 333 numeral 3del Código Orgánico General de Procesos, contestación que debe cumplir lo determinado en los artículos 151 y 152 del mismo cuerpo legal. Caso contrario el proceso se sustanciará en rebeldía de la parte demandada y con las implicaciones que señala la Ley. [3] AUDIENCIA.-La audiencia única establecida en el Art. 333 numeral 4, se señalará una vez que sea citada la parte demandada, diligencia a la que deben acudir las partes personalmente o mediante procurador judicial con cláusula especial para transigir. La audiencia única se desarrollará en dos fases, la primera de saneamiento, fijación de los puntos en debate y conciliación y la segunda, de prueba y alegatos, para la cual las partes deberán contar con todos los medios de prueba anunciados en su demanda y contestación. [4] ANUNCIO DE PRUEBAS: Téngase en cuenta el anuncio de prueba que se ofrece para acreditar los hechos, e incorpórese al proceso los medios probatorios que adjunta a la demanda. 4.1. Considérese la petición de la parte actora sobre la declaración de los testigos anunciados en el numeral 7.1 de la demanda, en caso de declararla admisible como medio probatorio, por tanto se dispone notificar en la casilla judicial de la parte actora, para que bajo su estricta responsabilidad comunique a los testigos, a fin de que comparezcan de manera obligatoria a la audiencia única señalada. [5]DOCUMENTOS: Agréguese a los autos los documentos que acompaña a parte actora en su demanda. [6] CURADOR.Hágase conocer a la demandada, para los fines de ley, la insinuación hecha por el accionante para que se designe como curadora ad-Lítem a la señora MARGARITA ELIZABETH LEMA QUINATOA, para que represente en esta causa a su hijo en común.De no existir oposición a dicha insinuación, el curador ad-Lítem será posesionado el momento de la audiencia única; caso contrario la demandada, al contestar la demanda, insinuará al curador o curadora ad-Lítem que represente a sus hijos menores de edad, justificando en legal y debida forma la idoneidad.- [7] NOTIFICACIONES: Tómese247426919-DFEen cuenta la casilla judicial y el correo electrónico señalados por la accionante para sus notificaciones, así como la autorización conferida a su abogada defensora.- Las partes presentarán sus escritos directamente en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER,NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA QUITUMBE DEL D.M.Q.DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA ubicada en la Av. Lira Ñan y Av. Otoya Ñan, junto ala Estación de Bomberos y el Distrito de Policía sector Quitumbe.- Los oficios aludidos se remiten conjuntamente con este auto al casillero judicial de la actora, para los fines pertinentes.- Se conmina a la actora, acercarse a esta Unidad Judicial en día y hora hábil a fin de que proporcione las copias necesarias, para la citación.- CÍTESE Y NOTIFÍQUESE. UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA QUITUMBE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO Quito, 12 de Mayo del 2025. Agréguese al proceso el escrito presentado.- Por cumplido lo ordenado en providencia de fecha 8 de mayo del 2025, y en virtud del juramento rendido por el actor cítese al señor QUINGATUÑA GUISHCASHO CRISTIAN PAUL de conformidad al Art. 56 numeral 1 del Código

Orgánico General de Procesos, por Secretaria confiera el extracto para las respectiva citación por la prensa con esta providencia y auto de calificación.- NOTIFIQUESE

Lo comunico al público en general para q en caso de oposición señalen casilla judicial den tro del término correspondiente.

DORIS FERNANDA OVIEDO ORTEGA Firmado digitalmente por DORIS FERNANDA OVIEDO ORTEGA Fecha: 2025.05.12 14:42:20 -05'00'

AB. FERNANDA OVIEDO ORTEGA SECRETARIA

auto de nulidad; auto de sobreseimiento; de las sentencias; y, del auto que concede o niega la prisión preventiva. El artículo siguiente versa sobre el trámite que debe darse al recurso y que será observado por parte de los operadores jurídicos; y, finalmente, el artículo 655, se refiere a la confirmación del sobreseimiento recurrido, si el superior no resuelve en el plazo máximo de sesenta días.

Señores Presidentes

Autor: Dr. Iván Garzón Villacrés Mg.

CONVOCATORIA

Loreto, 05 de junio del 2025.

DE LOS CLUBES FILIALES A LA LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE LORETO Presente. -

En cumplimiento al Art. 20 Literal a) y literal e), del Estatuto de Liga Deportiva Cantonal de Loreto, se convoca a la Asamblea General de Elecciones para la Elección de Cargos Vacantes (25 de junio del 2025 a las 16H00) y a la Asamblea General Extraordinaria para la Reforma del Estatuto (30 de junio del 2025 a las 16H00).

Lugar: Oficinas de Liga Deportiva Cantonal de Loreto. Dirección: calle Magdalena Ushiña y 16 de julio.

Sr. Jorge Ureta. Sra. Leticia Zambrano PRESIDENTE DE LDCL. SECRETARIA LDCL.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Nacional: 10 de junio, 2025 by DIARIO LA HORA - Issuu