

Milei cosecha luego del radical ajuste del Estado
El presidente de Argentina, Javier Milei, ya cosecha resultados de un ajuste radical para sanear las cuentas de su país. Su re corte del gasto del 26% responde a una visión integral del país. ¿Puede aprender algo Ecuador? 5


El Cpccs sin dinero para seis concursos de autoridades 4
El Teatro Bolívar persiste en el tiempo con arte 8

Canciller de Colombia dimite en pleno escándalo por pasaportes 10
Ciudadanía apoya plan militar de recompensas 11

MILICA PANDZIC
¿Quién
vigilará a los vigilantes?
Quiscustodiet ipsos custodes? Es una frase en latín que se puede traducir en ¿quién vigilará a los vigilantes? O en ¿quién custodiará a los custodios?, y popularmente se utiliza para cuestionar la falta de control sobre autoridades que ostentan poder o están encargados de hacer cumplir la ley, y supervisar a otros.
Aunque la última traducción es muy común, no es coincidencia que en esta ocasión me haya decantado por la traducción de ‘vigilantes’, ya que no solo quiero referirme al control que deberían tener las autoridades, sino específicamente al control que debería existir sobre los funcionarios que solemos llamar ‘vigilantes de tránsito’ en Ecuador.
Tradicionalmente, las denuncias sobre corrupción en las agencias de tránsito se han centrado en sobornos o abusos de poder. No obstante, recientemente hemos sido testigos de un fenómeno distinto: una complicidad y hasta asociación de ciertos vigilantes de tránsito con el crimen organizado.
Por ejemplo, un exagente de tránsito fue pieza clave para la captura de alias Fito Este exagente, quien se convirtió en guardaespaldas del criminal más buscado de Ecuador, trabajó en la Agencia de Tránsito de Manta durante 13 años. Sin embargo, esta no es la única o primera prueba de este vínculo. En los últimos tres años, y solo en Manta, más de 10 agentes de tránsito han sido asesinados bajo la modalidad de sicariato; y según investigaciones, varias de estas muertes estarían presuntamente vinculadas al crimen organizado. Otros asesinatos de agentes de tránsito se han reportado en provincias como Guayas o Los Ríos. La Dirección de Investigación de la Policía ya ha revelado que bandas delictivas se han infiltrado en al menos una docena de agencias de tránsito del país. Esto evidencia una necesidad imperante de un mayor control y una profunda depuración de las agencias de tránsito, para evitar que se conviertan en -o en varios casos, continúen siendo- centros de facilitación logística de las organizaciones criminales que mantienen al país sumido en el miedo y la inseguridad.

WELLINGTON TOAPANTA wtoyos@gmail.com
Evaluación preventiva
Por decisión unánime del Tribunal de Juicio del caso Reconstrucción de Manabí, el exvicepresidente de la República, Jorge Glas, sumó otra sentencia penal a su hoja de vida, con pérdida de derechos de
EDITORIAL
Municipios, el hueco nacional
Los gobiernos locales, municipios y prefecturas, se han convertido en un verdadero hueco para los controles estatales más rígidos.
Las autoridades judiciales y gubernamentales han descubierto que al menos dos bandas calificadas de narcoterroristas tienen a sus miembros como parte de 12 municipios. Incluso, como bomberos.
Las mafias también han organizado empresas para hacer contratos con esas instancias para ganar dinero, pero también para lavar dinero obtenido en actividades ilícitas. Hay investigaciones pendientes, algunas que inició el fallecido político y periodista Fernando Villavicencio sobre el Municipio de Manta, por ejemplo.
Este es un problema adicional que se suma a la falta de control en el uso ético de recursos, de contratación de personal, de costos de construcción
de obras, de ejecución presupuestaria. Tampoco ayuda la impunidad que obtienen exautoridades. Esto va directamente relacionado, también, con la falta de capacidad de fiscalización real dentro de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD). Así, nadie fiscaliza, nadie asegura la calidad del gasto, nadie tiene injerencia para siquiera preguntar sobre la gestión, peor sobre estas cuestiones tan complejas como es la infiltración del crimen organizado en un cabildo.
El país ha exigido cambios radicales en el Gobierno central, en la Justicia, en la Asamblea, a veces se lo hace a diario. Las críticas son duras y las sugerencias de cambio son ambiciosas.
Pero esos pedidos deben ser también para los municipios y prefecturas. Ahora, está comprobado, la falta de transparencia es parte del problema nacional de inseguridad.

participación por 25 años, inhabilidad indefinida para ocupar funciones públicas en instituciones financieras y relacionadas, indemnización al Estado por $125 millones y multa igual a 60 salarios básicos unificados.
De ratificarse el fallo, Glas podría reiniciar vida política cuando sobrepase 81 años de edad, untado de asociación ilícita, cohecho, abuso de fondos públicos recaudados por la Ley de Solidaridad para reconstruir las provincias de Manabí
y Esmeraldas, dañadas por el terremoto de 2016, y, posiblemente de otras en curso.
El caso persuade a organizaciones y actores políticos hacer gestión gubernamental éticamente, evitando colisiones legales, no hacerlo les engendrará traumas que les movilizará a hurgar paraguas de retorcidos grupos, gobiernos y organizaciones de derechos humanos para que clamen por su impunidad. El Art. 227 de la Constitución determina que la administración

EDUARDO F. NARANJO C. eduardofnaranjoc@gmail.com
Verdad y corrupción
Losescenarios mundiales de los últimos tiempos muestran que nada ha cambiado sobre la faz de la tierra, quienes tienen el poder fabrican a su antojo las “verdades”, como atestiguan los últimos acontecimientos en Medio Oriente que llevaron a pensar según varios informados analistas que hay un escenario construido, con fines perversos para que la mayoría de habitantes del planeta asuman una verdad, que no es la que los hechos muestran, es en esta parte cuando las percepciones se “ajustan” en función de las creencias, haciendo que la verdad del mensaje quede enmascarada y percibida como el poder lo desea.
La conocida analista filóloga e historiadora Irene Vallejo, nos recuerda que la humanidad está llena de ejemplos en los que los “grandes líderes” siempre tuvieron acciones corruptas, enmascaradas bajo estrategias que hicieron a los pueblos asumir “verdades” que en realidad eran un constructo mental fabricado mediante la manipulación de los “hechos”, pero el fin de ese trucado era apoderarse de toda la riqueza posible para a más de satisfacer sus tortuosos egos, convencer a sus súbditos a través de sus narradores sátrapas de que que fueron grandes hombres.
Actualmente, la población gracias al flujo de mensajes informáticos, al menos puede llegar a la duda y no tragarse narraciones con perversas intenciones, pero lamentablemente los dueños del poder también usan el sistema de difusión de mensajes mediante plataformas y bots para sostener sus falsedades o al menos fomentar la duda de tal forma que, para que un ciudadano pueda alcanzar “una verdad” tiene que cernir muchos mensajes, detenerse, analizar y reducir sus dudas.
Quienes venimos del siglo XX somos testigos de muchos engaños colectivos, sin embargo en la actualidad es desbordante, como los “especialistas” en manipulación mediática son los creadores de “verdades” que a pretexto de comunicación introducen en las grandes masas irredentas para que consuman y alimenten sus “creencias”.
pública constituye servicio a la colectividad bajo principios de efic acia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración, descentralización, coordinación, participación, planificación, transparencia y evaluación, pero fallos motivados han mostrado activos servidores cumpliendo tal abecedario, sedando a la transparencia para manosear beneficios personales y de terceros.
Cuando el desempeño público debe ser transparente, en
Ecuador se muestran exgobernantes transgresores penados, mientras otros maniobran para evitar imputaciones, como el denunciado presunto “enriquecimiento ilícito” de la expresidente de la Asamblea Nacional, Elizabeth Cabezas. No se dude: seguridad y desarrollo nacional también hacen crisis por políticos y burócratas que ven a la función pública como medio para forjar sueños de grandeza, por ello la evaluación preventiva es un remedio.
El elemento ‘Fito’ en la aprobación de Daniel Noboa
El mes de gestión del segundo periodo del presidente Daniel Noboa se cerró con la recaptura de alias Fito. Pero alrededor hay otros temas también relevantes como la energía eléctrica en la temporada de sequía. ¿Qué efectos pueden generar estos asuntos?
La recaptura de Adolfo Macías Villamar, alias Fito, sacudió el escenario político en Ecuador. Mientras algunos sectores empezaron a reaccionar en contra de las nuevas leyes, el presidente Daniel Noboa reafirmó el 25 de junio de 2025 su defensa a sus propuestas: “Para los que se opusieron y dudaron de la necesidad de las leyes de Solidaridad e Inteligencia: gracias a esas leyes, Fito fue capturado hoy y está en manos del Bloque de Seguridad”.
Para evaluar los alcances e incidencias de ese hecho LA HORA dialogó con Giovanna Peñaflor, consultora política y gerente general de Imasen, empresa peruana de investigación de mercados.
‘Luna de miel’ de Noboa Noboa alcanzó un 52,7% de aprobación a su gestión, según la encuesta que realizó Imasen entre el 18 y 22 de junio de 2025, antes de la recaptura de alias Fito.
Noboa además es visto como el mejor presidente que ha tenido Ecuador (39,7%) por sobre el expresidente Rafael Correa (31,6%). Peñaflor explica que esto sucede porque en la opinión pública todavía se está evaluando a los gobiernos anteriores como producto de lo que ocurre en el país, de las campañas y contracampañas comunicacionales que se están haciendo y que se hicieron durante el último proceso electoral.
“En el caso del expresidente Correa, a lo largo de estos últimos años hemos visto cómo la percepción sobre su Gobierno ha ido variando, de acuerdo a las temáticas que se han ido poniendo en la opinión pública ecuatoriana. Al principio fueron los temas de corrupción. En el último tiempo se ha buscado vincular su gestión a los temas

de inseguridad ciudadana”, dice, por un lado. Por otro lado, está el caso del actual mandatario. “El presidente Noboa en este momento está transitando una luna de miel. Poco más de la mitad de los ecuatorianos ha confiado en extender su mandato para que termine lo que hasta este momento se viene sintiendo como un proceso, porque cuando se pregunta las razones de aprobación del Presidente, en general, la gente decía que (Noboa) está luchando contra el narcotráfico, no está hablando de una cosa ya terminada o cerrada”.
Peñaflor indica que esas respuestas de la ciudadanía evidencian que “la gente está considerando que, para el tiempo transcurrido y los problemas recibidos de la anterior gestión, el papel que viene cumpliendo el Presidente (Noboa), hasta el momento de
la encuesta, es satisfactorio”.
Impacto de la recaptura de Fito Como la percepción ciudadana de quién es el mejor presidente de Ecuador está vinculada a la coyuntura, Peñaflor anticipa variaciones tras la recaptura de alias Fito. Lo explica: “Es probable que después de lo de Fito haya subido esta percepción, pero es probable que si después viene una nueva oleada de apagones o problemas eléctricos baje”. Imasen realizará un nuevo estudio de opinión en dos meses.
La experta insiste en que la aprobación de la gestión de Noboa no es una evaluación terminada. “El Presidente tiene que tener en cuenta que la opinión pública es dura con sus líderes. El resultado de hoy no sirve muchas veces para sostener mucho en el
A pesar de la recaptura de alias Fito y de las expectativas para su extradición a Estados Unidos, este proceso depende de la solicitud que haga ese país.
tiempo”. Aunque las expectativas aún están funcionando, observa.
Apunta que ante la sensación de que el problema de la delincuencia no se está deteniendo, la recaptura de alias Fito fue un punto a favor del Gobierno
“Genera un aire adicional al Gobierno, porque más allá de la narrativa este tipo de situaciones son positivas para los gobiernos. Lo fue en el caso peruano en la captura (en 1992) de Abimael Guzmán (líder de Sendero Luminoso) para el expresidente Alberto Fujimori. Si bien hay una diferencia de magnitud entre un caso y otro, es obvio que este personaje Fito representa en mucho los problemas de seguridad que hoy día enfrenta el Ecuador, que es una victoria (la recaptura) y que las victorias unen”, evalúa la analista política.
El 1 de julio, el ministro del Interior, John Reimberg, confirmó que en mayo tuvo contacto con Fito: “Él hace una llamada (…) sale la cara de él en la llamada. En ese momento, como parte de esta investigación, se toma contacto (con Fito) esa única vez y él empieza a decir que teme por su vida”.
Este tipo de situaciones podría limitar el impacto de la recaptura porque habrá un sector de la opinión pública que no prestará atención al cómo ocurrió, otro sector que lo convertirá en el elemento central de evaluación y eso dependerá de las estrategias de comunicación, menciona Peñaflor.
Por ejemplo, argumenta que “las estrategias del Gobierno para difundir el éxito, y en general, hasta ahora comunicacionalmente es bastante eficaz, eso puede ayudar un poco a neutralizar ese otro tipo de información; pero hay
gente que va a privilegiar el resultado, mientras otros se van a enfocar en el análisis de cómo ocurrió, cuándo ocurrió”.
Un cambio de ánimo en Ecuador
Peñaflor resume que hay un hecho importante para la democracia del país. “Ecuador logró romper, con la muerte cruzada (de 2023), un largo periodo donde predominaba la negatividad”. En la encuesta de Imasen se revela que el 52,8% considera que Ecuador va por el camino correcto. “Una salida democrática como las elecciones ha logrado de alguna manera recomponer el estado de ánimo de los ecuatorianos. Eso debería ser resaltado como un mecanismo que finalmente soluciona una crisis de una manera más positiva de lo que, por ejemplo, ha ocurrido en el Perú, donde tenemos una presidenta (Dina Boluarte ) con el 3% de aprobación y donde los peruanos estamos deprimidos”, argumenta. Pero mantener ese ánimo de los ecuatorianos dependerá de un elemento decisivo: “La performance del Gobierno”. Es decir, será “un resultado que va a depender fundamentalmente de cuán eficaz y eficiente logre ser el Gobierno en esta segunda etapa”. Por lo pronto, como resultado de la encuesta, el 64,2% rechaza la Ley de Inteligencia. La opinión pública está dividida entre el miedo a la autoridad y a la inseguridad, según la experta.
Las giras internacionales de Noboa como respuesta a la demanda ciudadana son positivas, pero serán medidas según el impacto que causen sus resultados en el bolsillo de los ecuatorianos, concluye. (KSQ)
LABOR. El presidente Daniel Noboa durante un encuentro con la comunidad ecuatoriana en Italia, el 1 de julio de 2025. (Foto: Presidencia de Ecuador).

Presupuesto: tema clave para que el Cpccs designe autoridades
A puertas de que se realice la convocatoria a las comisiones ciudadanas de selección, el Cpccs debe establecer el presupuesto.
A puertas de que el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) realice la convocatoria a las comisiones ciudadanas encargadas de la selección del nuevo Fiscal General del Estado , que deberá ejecutarse a través
de un concurso público, el organismo debe decidir el tema presupuestario. En la sesión del 2 de julio de 2025, el Pleno dispuso a la coordinación general administrativa financiera y coordinación general de planificación institucional,

CONVOCATORIA
Señores Socios (as) CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO ‘’CUMBAYA FÚTBOL CLUB’’ Presente.-
elaborar un informe técnico integral sobre el estado actual del presupuesto institucional.
El informe debe remitirse a la presidencia del Cpccs y luego poner en conocimiento de los consejeros.
La Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, según el artículo 22, dispone que las áreas técnicas contratantes tienen la obligación de justificar y remitir a la unidad administrativa la necesidad de contratación.
en el marco de los procesos de designación”, explicó Fantoni.
El presupuesto del Cpccs bordea los $7,8 millones, de los cuales el 85% se utiliza para gastos en remuneraciones.
Para designar autoridades , la necesidad surge cuando se inicia el proceso.
caso, el vocal David Rosero afirmó que en julio habrá noticias importantes en torno al avance de los procesos.
Asignación de recursos Al exconsejero del Cpccs , Juan Javier Dávalos, le llama la atención que el Cpccs esté pidiendo recién los informes relacionados con el presupuesto. Argumentó que los recursos debieron ser asignados por el Ministerio de Finanzas a inicios de año, como establece la ley en torno a que el Cpccs es una entidad autónoma financieramente.
Por medio de la presente, se procede a convocar a la Asamblea General Extraordinaria de Socios del CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO CUMBAY Á FÚTBOL CLUB, a llevarse a efecto el día lunes 21 de julio del año en curso a las 15H30, en la calle De Los Fresnos E8-69 y Av. 6 de Diciembre, para tratar el siguiente orden del día:
1. Análisis y resolución de la reforma de estatutos del Club, por disposición legal y mandatoria de la Ley del Deporte.
Se agradece la puntual presencia a la Asamblea.
Atentamente,

El presupuesto debe contemplar los rubros para la designación de autoridades. “Es extraño que el Cpccs, teniendo una mayoría afín al Gobierno, no tenga el presupuesto para designar autoridades todavía y conociendo la urgencia de tener que reemplazar al subrogante de la Fiscalía o al encargado de la Defensoría del Pueblo, que ya lleva tres años en funciones. El presidente Fantoni debió velar por la asignación presupuestaria desde enero”, señaló. Dávalos calcula que cada concurso podría costar aproximadamente $200 mil. “Los concursos no le significan al Estado un gasto significativo”, dijo. (SC) Quito, 04 de julio de 2025.
Andrés Fantoni, presidente del Cpccs, dijo que el proceso de designación de autoridades se ejecuta previa planificación operativa anual. Reafirmó que para cumplir los objetivos y metas institucionales hay que determinar los recursos que se asignan a los procesos de designación que planteen los equipos técnicos y luego las comisiones de selección
El Pleno “debe abanderar las vicisitudes y necesidades que tiene el Cpccs
Por eso no se puede cuantificar el costo por cada proceso, pues eso depende de los requerimientos que surjan: pago de dietas, logística , honorarios , servicios profesionales, adquisición de tecnología.
¿Existe un valor referencial en torno al costo que puede tener cada concurso? preguntó el consejero Gonzalo Albán, quien insistió en la necesidad de realizar un cálculo de cuánto costaría cada concurso.
Fantoni respondió que lo primero que se debe presupuestar es el pago, por cada sesión a los integrantes de la comisión ciudadana de selección. En todo
AUTORIDAD. Andrés Fantoni, presidente del Cpccs, encabeza una reunión con sectores sociales. Foto Cpccs
Lo que Ecuador debe aprender del plan de Milei para reducir pobreza
Mientras Ecuador lleva más de una década aplicando ajustes fiscales sin resultados, Argentina sorprende con su giro radical. Javier Milei no ajusta para tapar huecos: su recorte del gasto del 26% responde a una visión integral del país.
En América Latina, las políticas de ajuste fiscal suelen ser sinónimo de emergencia. Gobiernos que recortan el gasto para tapar huecos, conseguir financiamiento de corto plazo y evitar crisis inmediatas, pero sin una hoja de ruta clara, sin un propósito más allá de sobrevivir.
Es el caso de Ecuador , donde desde hace más de una década se repiten los parches fiscales, pero la pobreza no cede y el crecimiento económico está estancado. A diferencia de esa inercia, Javier Milei en Argentina ha puesto en marcha un plan integral y ambicioso con una visión de país de largo plazo.
Desde que asumió la presidencia en diciembre de 2023, Milei ha liderado lo que muchos consideran la transformación estructural más audaz de la historia reciente.
En lugar de limitarse a “hacer caja” para pagar deudas o cumplir con el Fondo Monetario Internacional (FMI), ha recortado el gasto público como parte de una estrategia para rediseñar la economía argentina: un Estado mínimo, impuestos más bajos, libre competencia monetaria y menos regulaciones para liberar al sector productivo
Un ajuste con plan
El recorte del 26% del gasto
¿Por qué la política económica de Milei es libertaria?

estatal en un solo año –el mayor en la historia de Argentina– no fue un fin en sí mismo, sino un medio para alcanzar un nuevo modelo económico. Milei eliminó ministerios, cerró programas ineficientes y avanzó con reformas tributarias para reducir la carga impositiva y atraer inversiones. A diferencia de los gobiernos ecuatorianos, que aplican recortes para cumplir con metas fiscales sin un horizonte definido, Argentina lo hizo con una brújula clara: menos Estado, más libertad económica y protagonismo
° Para el economista Philipp Bagus, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos y referente de la escuela austríaca, las reformas impulsadas por Javier Milei no solo son coherentes con el pensamiento libertario, sino que lo posicionan como uno de sus mayores exponentes a nivel global.
“Creo que sí se puede llamar libertario por el 25% de reducción del tamaño del Estado en un año, por la rapidez también, y luego hay que tener en cuenta a dónde quiere ir. Él dice que quiere acabar con el Banco Central, y eso ya no es una reforma que hace Reagan. Eso ya es liber-
del sector privado.
“Milei no ha recortado el gasto para conseguir créditos del FMI, sino como parte de un plan económico que apunta a una visión clara de qué tipo de sociedad quiere construir”, explica el economista
Andrés Rodríguez . “Libre, sin trabas burocráticas, con menos impuestos y con un Estado que no asfixie a los emprendedores”, resume.
Desde diciembre de 2023 hasta julio de 2025, el Gobierno de Milei ha eliminado más de 800 regulaciones estructurales. Solo el Ministerio de
tario, y eso ya es austríaco también.”, dijo Pero no solo se trata del tamaño del ajuste o la velocidad con la que se ha ejecutado. Bagus subraya que también importa la motivación ideológica detrás de las reformas: “Diría también que es libertario y austríaco por la justificación, porque él dice que el Estado es el enemigo, los impuestos son un robo y filosóficamente es anarcocapitalista.”
Para Bagus, Milei no actúa como un tecnócrata que aplica recortes para complacer a los mercados o cumplir con el FMI, sino como un político con convicciones filosóficas claras, alineadas con pensadores como Mises, Hayek o Rothbard Y esa coherencia —en sus objetivos, medios y discurso— es lo que lo diferencia de otros gobiernos que han intentado ajustes sin visión de país.
breza en 2025 siguen estancados en el mismo rango que en 2011, según datos oficiales del INEC.
Desregulación, liderado por Federico Sturzenegger, ha eliminado entre 3 y 4 regulaciones por día.
“Milei tiene un plan y un horizonte claro, y solo eso ya lo diferencia de los políticos ecuatorianos de la última década. Si al final se lograran todos los objetivos es otra cosa, se pueden criticar muchas cosas, pero la hoja de ruta es clara”, acotó Rodríguez.
Resultados concretos
Los datos comienzan a reflejar el impacto del nuevo modelo de Milei en Argentina:
Inflación: pasó del 25,5% mensual en diciembre de 2023 al 2,4% en febrero de 2025, su nivel más bajo en ocho años.
Superávit fiscal: por primera vez desde 2011, Argentina logró un superávit primario sostenido.
Crecimiento económico: el PIB creció en los últimos tres trimestres, con una expansión del 0,8% en el primer trimestre de 2025, lo que proyecta un crecimiento anual del 3,6%.
Consumo privado : en el primer trimestre de 2025 alcanzó su nivel más alto de la historia del país, lo que desmonta la teoría de que la baja inflación se debe al colapso del consumo.
Pobreza: cayó con fuerza. Mientras en enero de 2024 superaba el 52%, las estimaciones para el primer trimestre de 2025 la ubican entre el 31,7% y el 34,4%, el mejor dato desde 2018.
Ecuador: una década sin rumbo
Mientras Argentina despega tras años de estancamiento peronista, Ecuador permanece atrapado en una década perdida de crecimiento económico. En 2024, el PIB per cápita ajustado por inflación no supera los niveles de 2014. Y los niveles de po-
Una de las causas de este estancamiento es la ausencia de un plan. Gobiernos de distintos signos han hecho ajustes fiscales para cumplir con el FMI o mantener la dolarización a flote, pero sin una visión clara de país. “Cada recorte ha sido un parche, no un paso dentro de un modelo estructural coherente”, añadió Rodríguez.
La visión de país de Milei
• Corto plazo (2023–2025): estabilización macroeconómica, eliminación del déficit fiscal, desregulación de mercados y simplificación tributaria.
• Mediano plazo (2025–2027): privatización de empresas públicas, reforma laboral y previsional, y consolidación de un sistema de libre competencia monetaria.
• Largo plazo (2027 en adelante): posicionar a Argentina como un hub regional de inversión, innovación y libertad económica, al estilo de Irlanda, Estonia o Singapur.
Lección urgente para Ecuador
La experiencia de Javier Milei demuestra que se puede hacer un ajuste con un horizonte. Que el recorte no debe ser un castigo, sino una oportunidad para reordenar las prioridades del Estado y liberar el potencial del sector privado. “El éxito parcial –pero ya visible– de Argentina se basa en tener un plan, en saber hacia dónde ir. En cambio, Ecuador sigue sin un modelo económico que mire más allá del próximo préstamo”, dijo Carlos Bolaños, economista.
Los resultados obtenidos en apenas año y medio por Milei no son fruto del azar ni de decisiones improvisadas. Son el resultado de una visión, una estrategia y una ejecución técnica consistente. Para un país como Ecuador, donde el debate económico se limita muchas veces a medidas reactivas y sin propósito, el ejemplo argentino debería ser una llamada de atención. Porque sin visión de futuro, no hay ajuste que valga. (JS)
DIPLOMACIA. Daniel Noboa saluda a Javier Milei durante la posesión del economista libertario en Argentina

Choneros y Chonekillers tienen miembros en municipios
El ministro de Interior, John Reimberg, hizo un llamado a los municipios que requieran intervención estatal, luego de conocerse que Choneros y Chonekillers colocan a sus miembros en agencias de tránsito y entidades municipales.
Las autoridades han logrado comprobar que las estructuras delictivas de los Choneros y Chonekillers infiltraron a sus miembros en municipios, especialmente, en agencias de tránsito.
Aunque hay al menos 12 municipios de la Costa, donde se han detectado miembros de estas bandas criminales como parte de la nómina. Ante esto, el ministro de Interior, John Reimberg, hizo un llamado a los municipios que requieran intervención estatal.
“¿Hay municipios que han pedido nuestra intervención? Algunos municipios sí, pero no todos, porque creen que no sabemos lo que sucede, o son parte, o se sienten amenazados Tenemos planes de acción que vamos a tomar en muy poco tiempo, porque se está financiando a los grupos delincuenciales”, dijo Reimberg en un Café con JJ. Desde 2024, los servicios de Inteligencia de la Policía Nacional han contabilizado al menos 12 municipios donde sus funcionarios eran parte de estructuras criminales. Los Choneros son los que más aparecen en estas entidades. De hecho, en medio de la captura de Adolfo Macías Villamar, alias Fito, también fue detenido Cristian Germán Mendoza Vélez, quien estaba en la nómina de la Agencia de Tránsito de Manta.

DELINCUENCIA.
Las autoridades señalan que nunca iba a trabajar, pero que percibía un sueldo de más de $900. Eso lo puso en el radar de las autoridades ya que –pese a no tener un salario alto– tiene una lujosa propiedad a su nombre, valorada en más de un millón de dólares. Fue en esa vivienda donde se escondía Fito.
Durante una rueda de prensa, el Ministro del Interior detalló que hay contaminación en muchas empresas municipales y agencias.
“Los niveles de corrupción de estas agencias de tránsito, no solamente ahí, sino en diferentes puntos del país”, mencionó el Ministro. Pero los Choneros no son los únicos que tienen funcionarios municipales en sus filas.
Negro Tulio asignaba funcionarios
Julio Alberto Martínez, alias Negro Tulio, hizo del Municipio de Durán el epicentro de operaciones de los Chonekillers. Para lograrlo,
de un parque asignado a la empresa de su novia e hijastra.
Este 13 de agosto de 2024, la Policía informó que desde su celda, en la cárcel de máxima seguridad La Roca, Julio Alberto Martínez, alias Negro Tulio, ordenaba acciones delictivas a los Chonekillers en Durán, incluso “se pudo evidenciar que existían órdenes directas de Negro Tulio para la de designación del directivo que iba a cumplir las funciones como gerente del terminal terrestre de Durán”, indicó Freddy Sarzosa, director de Investigaciones de la Policía Nacional.
Todo se conoció tras un operativo en Durán donde se detuvo a:
• 14 hombres -10 con antecedentes penales.
• 14 mujeres -cinco con antecedentes penales.
• Cinco funcionarios de los bomberos
• Dos agentes de tránsito de Durán.
• Dos funcionarios del Registro de la Propiedad.
• Un funcionario del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD).
• Otros miembros de los Chonekillers.
• Un detenido en flagrancia.
Para encontrarlos, la Policía los investigó por cuatro meses.De hecho se habrían utilizado vehículos institucionales para transportar droga y armas. Ante esto, el alcalde de Durán, Luis Choniillo, dijo que brindará la información necesaria a la Fiscalía.
hizo que sus familiares estén dentro de la nómina de instituciones como Bomberos, Agencia de Tránsito y Municipio. Según la Policía Nacional, durante las últimas tres gestiones del Municipio de Durán, los familiares y cercanos al líder de los Chonekillers pertenecían a estas instituciones , aunque no iban a trabajar.
Con el Municipio contaminado por su red delictiva, Negro Tulio logró contratos, como el de la regeneración
Negro Tulio habría asesinado a todo aquel que le truncara ganar contratos con el Municipio, es así, que es el principal sospechoso de las muertes del supervisor de la obra, Miguel Lara Alao, el 28 de junio de 2024; Miguel Santos Burgos, director de Tierras de Durán del concejal Bolívar Vera. Una vez que la organización criminal ganaba contratos, Negro Tulio asignaba que la obra se haga con materiales de mala calidad, para prolongar los tiempos de trabajo o ganar de nuevo contratos por la misma obra. (DLH)
En Durán, miembros de los Chonekillers se infiltraron hasta en los bomberos.
Concentración Deportiva de Pichincha optimista de quedarse con el Atahualpa
Esta mañana se decide quien administrará definitivamente el Estadio Olímpico Atahualpa. El Interventor de la Concentración Deportiva de Pichincha dialogó con este Diario sobre cuáles son los planes para este escenario.
Este 4 de junio de 2025, a las 11:00, se realizará la audiencia en la que se decidirá quién administrará el Estadio Olímpico Atahualpa. El acto será en el Complejo Judicial Norte y estará a cargo del juez Sebastián Cornejo El acto judicial es para poner fin a la querella iniciada cuando el Municipio de Quito decidió revertir la donación del predio, con la intención de intervenir y mejorar el espacio deportivo.
La movida municipal generó que la Concentración Deportiva de Pichincha (CDP) fuera intervenida por el Ministerio del Deporte. A partir de esta decisión, Rommel González , director de Deporte del Ministerio, asumió como Interventor de la Concentración. El 11 de junio, González solicitó una medida cautelar contra el Municipio para que la reversión fuera anulada. Luego de dos audiencias, hoy se sabrá la decisión. Ante esto, hablamos con González para conocer su posición.
Procedimiento legal
El Interventor está convencido de que hoy regresará la administración del Estadio a la Concentración Deportiva de Pichincha. Para él, en las dos

audiencias anteriores quedó claro que el procedimiento de reversión que realizó el Municipio fue inadecuado. Incluso utilizando figuras jurídicas que no existen en el ordenamiento jurídico.
González aclaró que no piensan cerrar las conversaciones con el Municipio, ya que este es el ente regulador dentro del cantón. Por lo que espera que la decisión se tome de la forma “más madura posible”. Recordó que el alcalde de Quito, Pabel Muñoz, dijo que “su intención es ayudar”.
Añadió que lo único que quieren es resolver el caso para evitar inconvenientes con proveedores, artistas y
¿Hubo intenciones políticas detrás de la clausura del Atahualpa?
° Para Rommel González, director de Deporte del Ministerio, la clausura del Estadio pudo tener un “motivo político en el fondo”. Explicó que desde hace mucho tiempo, por no decir desde siempre, se podían encontrar estos tanques de gas que motivaron la clausura. Pero eso no quiere decir que se vayan a seguir haciendo las cosas igual. Aseguró que, a la vez, “aplaude” que los bomberos les hayan alertado, para poder garantizar la seguridad de la ciudadanía.
Aseguró que sí cree que cerrar el estadio fue desproporcionado y afectó a los deportistas.
Aunque el Municipio asegura que el Estadio Olímpico se encuentra en abandono, el interventor no piensa igual. Aseguró que la parte interior, las gradas, están recién rehabilitadas. Además, puntualizó que la cancha es una de las mejores que tiene el país. Aún así, aceptó que el estadio requiere un mantenimiento más profundo. De lograr una sentencia favorable, la CDP se reuniría con una entidad para lograr una inversión de más de $1 millón.
deportistas. Lo que dejó claro es que luego de las adecuaciones, las nuevas autoridades tendrán la triple responsabilidad, porque deben responder por el correcto uso y mantenimiento de las instalaciones y cómo distribuyen y usan el recurso público y su autogestión.
Compromiso de rehabilitar el estadio
La rehabilitación de la fachada del Estadio Olímpico Atahualpa ya está en marcha.
González aclaró que esto puede hacer por la medida cautelar que pausó la reversión, por lo que mientras se tiene una resolución definitiva, la administración pasó a manos de la CDP. González explicó que el Ministerio del Deporte y la CDP se comprometen a rehabilitar el Estadio y aseguró que si triunfan en el Juzgado se realizará un informe sobre el estado de toda la estructura. “Si los ingenieros determinan que la estructura sirve, se realizará el mantenimiento respectivo y una intervención integral”, dijo. Aseguró que los principales arreglos en la fachada se podrán ver en 15 días y que esto se realiza con fondos propios. Solo el 2 de julio, al ini-
ciar los arreglos, se hizo una inversión de $3.000.
Espacio garantizado para deportistas
Como las intervenciones pueden afectar el entrenamiento de los deportistas, el funcionario indicó que ya existió un ensayo forzado, cuando se clausuró el estadio. Esto les obligó a crear, de forma emergente, planes para la reubicación de escenarios de entrenamiento deportivo.
Por lo que las instalaciones del Ministerio del Deporte acogerán a los deportistas de manera temporal. Lo positivo, dijo, es que hay deportistas que están por ir a competencias importantes, por lo que los entrenamientos prioritarios ya están culminando. En el caso de patinaje, que necesitan su pista especial, indicaron que esta no se vería afectada al realizar las adecuaciones. En el caso de esgrima, pueden cambiar de lugar sin problema. El inconveniente se presentó cuando se clausuró y no se les permitió sacar sus equipos. (EC)
Te puede interesar: www.lahora.com.ec
LATINA TRANSPORTES SELECTIVOS Y TURISMO LATITRANSTURSA S.A. CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS
De conformidad con lo previsto en los artículos 235 y 236 de la Ley de Compañías; artículos 3 literal f) y 4 del Reglamento sobre Juntas Generales de Socios y Accionistas; y, artículos 45 y siguientes del Reglamento Sobre Disolución, Liquidación, Cancelación y reactivación de Compañías Nacionales, expedidos por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, se CONVOCA a las/los accionistas de LATINA TRANSPORTES SELECTIVOS Y TURISMO LATITRANSTURSA S.A., a la Junta General Extraordinaria a celebrarse el martes 15 de julio de 2025, a las 10h00, en la sala de sesiones del SINDICATO DE CHOFERES PROFESIONALES DE PICHINCHA, ubicado en la calle Inglaterra 30-197 y Vancouver, del Distrito Metropolitano de Quito, a fin de resolver el siguiente orden del día:
1. La reactivación de la compañía por disolución de pleno derecho por vencimiento de su plazo de duración; 2. Fijación del nuevo plazo de duración de la compañía; y, 3. Reforma del estatuto social.
Facultad de incluir puntos adicionales y realizar correcciones (de forma) a la convocatoria: Se deja a salvo el derecho de los accionistas a solicitar al representante legal de la compañía, la inclusión de puntos adicionales que consideren procedente y de manera motivada deban ser tratados en la junta de accionistas o bien realizar correcciones (de forma) en la convocatoria. Este derecho podrá ejercerse por parte de los accionistas por una sola vez hasta 72 horas después de haberse publicado esta convocatoria.
Opción de comparecencia virtual: Los accionistas que deseen optar por la comparecencia virtual a la Junta General Extraordinaria, podrán hacerlo a través de la plataforma Zoom, consignando sus votos y la confirmación de esa su voluntad mediante correo electrónico remitido a la Gerencia de la compañía. Los correos en los que se confirme dicha comparecencia previo a la celebración de la Asamblea, así como aquellos en que se consigne la decisión, durante la junta, podrán ser materializados a través de la gestión del representante legal de la compañía, con el fin de dar cumplimiento con las formalidades necesarias. El Gerente recibirá en el correo electrónico: latina@ latitranstursa.com, tanto la confirmación de comparecencia telemática (de ser el caso), como la solicitud para el ejercicio de los derechos antes referidos.
En observancia de lo previsto en el artículo 242 de la Ley de Compañías se convoca especial e individualmente a la señora Comisario Principal de la compañía, Econ. Margarita Chiriboga.
D.M. Quito, 04 de julio de 2025
Atentamente,
Lcdo. Fausto Salazar Tapia Sr. Fabricio Vivanco Vergara PRESIDENTE GERENTE GENERAL
LA CONCENTRACIÓN Deportiva de Pichincha ya inició la rehabilitación del Estadio Olímpico Atahualpa. (Foto: CDP)

El Teatro Bolívar: una historia de resiliencia
Parte de la historia arquitectónica y cultural de la ciudad, el Teatro Bolívar ha recibido a personajes icónicos, artistas, directores, orquestas y ha sido incluso un punto de encuentro para negocios e importantes eventos sociales. Hoy en día, la historia no es tan distinta.
Desde 1933 se sostienen las paredes del Teatro Bolívar, uno de los edificios más importantes de Quito que, a pesar de las graves restauraciones que ha sufrido, ha encontrado la manera de continuar su legado cultural. El Teatro formó parte de la Empresa de Teatros y

Se
Hoteles de Quito, gestionada por Carlos y César Mantilla Jácome. Con 5.800 metros cuadrados, y un total de 2.400 butacas originalmente, este espacio consta aún como uno de los más grandes en aforo a nivel nacional. Con presentaciones desde la Filarmónica de Londres o el Washington Ballet , hasta artistas más contemporáneos como Raphael o El Puma, el Teatro Bolívar constituyó una parte clave de la ruta artística hasta la década de 1970.
“El Teatro Bolívar era, más que nada, una experiencia”, explica Rosa Victoria Pardo, directora ejecutiva de la Fundación Teatro Bolívar. En él se han presentado famosas óperas, ballets y conciertos, eventos y reuniones de negocios en el famoso restaurante Wonder Bar, e incluso se han proyectado películas de la época de oro
del cine español, hollywoodiense y mexicano.
Un nuevo comienzo
El Bolívar, parte de la lista de la Unesco para la declaratoria de Quito como Patrimonio Cultural de la Humanidad, es el único teatro estilo Art Déco de Latinoamérica, diseñado por la firma de arquitectos Hoffman & Henon y construido por Augusto Ridder, arquitecto constructor de los edificios no religiosos del Centro Histórico como el Museo de la Moneda o la Biblioteca Nacional.
Tras su primera restauración entre 1998 y 1999, el Teatro enteramente patrimonial sufrió un incendio que destruyó el 70% de su infraestructura. Es así como la Fundación Teatro Bolívar recibió el edificio en donación “en cenizas” e inició la búsqueda de los fondos para su restauración. Dicho proceso sigue en marcha.
Jaramillo, el cual sería también llevado a teatros en Colombia, Venezuela, Estados Unidos y Europa. A pesar del laborioso trabajo que implica una producción propia, se espera que para el siguiente año lleguen a realizarse 10 shows.
La actividad artístico-cultural también se fortalece en los espacios del Teatro con la Escuela de Arte Quiteño, que ofrece talleres permanentes para todas las edades en técnicas tradicionales como la pintura, la escultura y el grabado.
Actualmente, el Teatro Bolívar está restaurado en un 70%, con excepción de algunas áreas del famoso Wonder Bar, el hall de ingreso y las 1.400 butacas de la galería, ubicada en la parte de arriba del lugar. Pardo indica que esa restauración está planificada para ser terminada en tres o cuatro años, para finalmente operar con las 2.400 butacas.
El tiempo que ha tomado el proceso de restauración le ha dado también otra narrativa al Teatro. Sus salas y áreas no restauradas son ahora también “un testimonio de aquello que no puede volver a suceder con este tipo de edificios”, señala Pardo.
El impulso desde el arte ecuatoriano
El Teatro volvió a abrir sus puertas en 2016 y desde entonces su obra cultural no ha parado. El trabajo del lugar se centra en una producción propia. Pardo explica que anualmente la Fundación Teatro Bolívar produce alrededor de cinco espectáculos propios, lo que incluye las ideas, los guiones, los libretos, etc.
“Es una producción que no traemos del exterior, sino que la hacemos aquí”, indica la directora, “esto da trabajo a muchísimos artistas, productores y realizadores ecuatorianos”. Este 19 y 20 de julio, por ejemplo, se presentará el musical ‘Julio Forever’, en homenaje a la vida y obra de Julio
Renovación constante Además del alquiler del espacio para actividades institucionales, lanzamientos de marcas, entre otros eventos, el Teatro Bolívar tiene entre sus planes la recuperación del estudio de televisión, así como de la tradicional Radio Bolívar, que en su época emitía programación encapsulada de la Deutsche Welle y también música clásica, la cual ahora estaría enfocada en una radio instrumental de promoción y difusión de eventos culturales integrales.
Los salones que aún tienen rastros del incendio pasarían a formar parte de un proyecto de realidad virtual, a través del cual se pretende mostrar a la gente cómo era el teatro en la antigüedad sin la necesidad de la reconstrucción total del espacio. De igual manera, entre los planes está la conversión del Wonder Bar en un museo nacional con productos de exportación en exhibición permanente.
Un aspecto importante dentro de la renovación cultural es el fortalecimiento de las alianzas estratégicas. Para Pardo, la reeducación del público para generar espectáculos va de la mano de la asociación entre orquestas, ballets, entre otros, a fin de abordar nuevos conceptos más relacionados a las vivencias actuales.
“Es fundamental que las autoridades comprendan que vivimos en Quito, una ciudad patrimonial, lo cual tiene un significado en materia cultural, artística y social”, indica Pardo, y recalca en la importancia de considerar el apoyo hacia las iniciativas artísticas privadas por parte de las autoridades, a fin de que los teatros puedan reactivarse y convertirse en una actividad económica rentable. (CPL)
IMPORTANCIA. Los salones del Teatro Bolívar recibían a personas de negocios y en ellos se realizaban eventos sociales muy importantes. (Foto: cortesía Fundación Teatro Bolívar/Xavier Valencia)
España: Trama de corrupción pone en apuros al Gobierno de Pedro Sánchez
El presidente del Gobierno y secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, comunicó los primeros relevos para renovar la Ejecutiva tras el escándalo de corrupción que involucra a Santos Cerdán.
SEVILLA. El presidente del Gobierno español y secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, ya ha trasladado a varios miembros de la Ejecutiva Federal Socialista que no seguirán una vez que se consume la renovación en el Comité Federal de este 5 de julio de 2025, según indican fuentes socialistas.
Sánchez prepara una remodelación que puede afectar a nueve personas, incluidos varios dirigentes muy próximos al ‘exnúmero tres’, Santos Cerdán, como el adjunto a la secretaría de Organización, Juanfran Serrano, que ejercía como su mano derecha.
El 12 de junio, cuando se publicó el informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil que le señalaba como el cabecilla de una trama corrupta que cobraba mordidas, se pudo ver a Serrano en el escaño junto a Cerdán leyendo el documento.
Las fuentes consultadas señalan que Sánchez va a evitar una caza de brujas y por tanto las salidas van a ir más allá del círculo íntimo del exdirigente navarro. No obstante, lo previsible es que dirigentes de su máxima confianza como el secretario de Ciencia, Innovación y Universidades del PSOE
y secretario provincial de León, Javier Cendón, también se queden fuera.
En todo caso la renovación afectará a otros nombres y se aprovechará para cumplir con normas estatutarias que limitan el número de integrantes de la Ejecutiva Federal --el órgano que dirige el partido en el día a día-- que acumulan cargo orgánico e institucional. Medidas para superar la crisis
Sánchez ha hecho esta ronda de llamadas desde Sevilla, donde lleva toda la semana presidiendo la IV Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo de la ONU. Una tarea que ha compatibilizado con la de ultimar los cambios que le permitan superar la profunda crisis actual.
El líder socialista ha estado este 3 de julio con la vicepresidenta primera y vicesecretaria general del PSOE, María Jesús Montero, que ha intervenido en un acto de la cumbre y al finalizar ha abandonado el recinto del Palacio de Congresos (Fibes). Ambos han estado reunidos y después han llegado juntos para que el presidente pronunciase un breve discurso de clausura.
También desde Sevilla se

ha pronunciado la ministra de Vivienda e integrante de la Ejecutiva, Isabel Rodrí -
guez, que ha señalado que el PSOE ha “acusado el golpe” de las presuntas irregula-


ridades de Cerdán aunque se ha mostrado confiada en que el Comité Federal dará la respuesta “que merecen los españoles”.
Cerdán en prisión preventiva Cerdán se encuentra en prisión preventiva en Soto del Real desde el 1 de julio, a donde le envió el magistrado del Tribunal Supremo Leopoldo Puente al considerar que existía riesgo de destrucción de pruebas de haber cometido delitos de corrupción por el cobro de mordidas en la adjudicación de obras públicas.
Su imagen ingresando en prisión ha agravado aún más una situación crítica para el partido, que afecta a los dos secretario de Organización elegidos por Sánchez desde que lidera el PSOE, Cerdán y previamente José Luis Ábalos, que también era ministro de Transportes.
La investigación apunta a que Cerdán jugaba un papel preeminente en el cobro de comisiones ilegales, que se repartían al menos con Ábalos y su entonces asesor en el Ministerio, Koldo García. Subraya también la relación previa entre Cerdán y García, forjada durante su etapa en el PSOE de Navarra.
Sánchez exigió a Cerdán la renuncia inmediata de sus cargos y la entrega del acta de diputado y designó a cuatro personas para que se hiciesen cargo del área de Organización de forma interina, hasta el Comité Federal de este sábado que designará un sustituto. EUROPA PRESS

Con Gabriela Vivanco
DALE
POLÍTICO. El presidente del Gobierno español y secretario general del PSOE, Pedro Sánchez. EUROPA PRESS
Canciller colombiana dimite en plena polémica por pasaportes
La ministra de Exteriores de Colombia, Laura Sarabia, presentó su dimisión en plena polémica por los contratos para la emisión de pasaportes.
MADRID. La ministra de Exteriores de Colombia, Laura Sarabia , ha anunciado con una carta pública su dimisión del Gobierno tras el pulso librado en los últimos días con el presidente, Gustavo Petro, a cuenta de los contratos para la emisión de los pasaportes.
Sarabia anunció la renovación del contrato con la empresa Thomas Greg & Sons para ampliar casi un año más el acuerdo para pasaportes, pero la Canciller quedó públicamente desautorizada por Presidencia, que optó en cambio por la elaboración de documentos a través de Portugal.
“En los últimos días se han tomado decisiones que no comparto y que, por coherencia personal y respeto institucional, no puedo acompañar”, ha dicho la ministra, en una carta pública en la que ha evitado aludir de manera expresa a la citada polémica. “No se trata de diferencias menores ni de quién tiene la razón. Se trata de un rumbo que, con todo el afecto y respeto que le tengo, ya no
me es posible ejecutar”, ha añadido.
Buenos deseos para Petro En este sentido, ha anunciado que renuncia tras una “reflexión profunda” y con la “tranquilidad” de haber hecho todo lo posible por el bien del país. A Petro le ha deseado un final de mandato “exitoso” y ha prometido que siempre tendrá en ella “una interlocutora abierta al diálogo, al debate respetuoso y a la búsqueda de salidas para los grandes desafíos” de la sociedad.
Sarabia ha reconocido que “la parte más importante” de su vida pública ha transcurrido al lado del Petro, junto al que confiesa que ha logrado “grandes victorias” y también ha atravesado “momentos difíciles”. Ambos han “discutido con intensidad y compartido reflexiones con honestidad”, en palabras de la ministra saliente, agradecida por la “oportunidad histórica” de formar parte del Ejecutivo durante algo más de cinco meses.
Laura Sarabia tomó po -

sesión del cargo a finales de enero, en sustitución de Luis Gilberto Murillo,
que también tenía varios frentes abiertos con Petro, entre ellos sus públicas dis-
crepancias sobre la relación con Venezuela. EUROPA PRESS

FUNCIONARIA. La ministra de Exteriores de Colombia, Laura Sarabia. Foto tomada de la cuenta oficial de X de Laura Sarabia.
Difunden plan de recompensas contra criminales en la frontera norte
El Plan Nacional de Recompensas, promovido por el Ejército y la Policía Nacional, se difunde con socializaciones y panfletos en la frontera norte, con el número 131 como canal de denuncia confidencial para la ciudadanía.
CARCHI.- En la frontera norte de Ecuador , especialmente en los sectores limítrofes con Colombia, se fortalece una estrategia de seguridad mediante la difusión activa del Plan Nacional de Recompensas, iniciativa que forma parte de una campaña liderada por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, en coordinación con la Policía Nacional, como una respuesta directa al incremento de actividades criminales en las regiones fronterizas.
La campaña tiene como eje principal promover el número telefónico 131, una línea gratuita, confidencial y disponible las 24 horas del día, los siete días de la semana, a través de la cual la ciudadanía puede entregar información reservada sobre hechos delictivos que amenacen la seguridad y la paz.
El propósito es canalizar datos relevantes que contribuyan a la captura de individuos vinculados con delitos como narcotráfico, terrorismo, tráfico de armas, minería ilegal y otras formas de crimen organizado que operan en las provincias fronterizas.
En las últimas semanas, esta estrategia se reforzó en sectores como El Carmelo, en el cantón Tulcán (Carchi), y Santa Bárbara, límite con Sucumbíos, donde las Fuerzas Armadas despliegan permanentemente operativos de control y acercamientos con las comunidades locales.
A diferencia de otras zonas del país donde la difusión del plan ha incluido acciones como el lanzamiento de panfletos informativos en forma de billetes desde helicópteros, como lo ocurrido en la Costa semanas atrás, en la frontera norte se prioriza el contacto directo con la ciudadanía.
En parroquias fronterizas, los efectivos militares

SOCIALIZACIÓN. Militares entregan material informativo del plan de recompensas, llamando al número 131, en puntos de control de la frontera norte.
reparten personalmente el material promocional en los puntos de control, terminales terrestres, pasos fronterizos y zonas rurales, al tiempo que explican en qué consiste la línea 131 y cómo puede utilizarse para denunciar bajo total anonimato.
“El objetivo es fomentar la participación activa de la población en la defensa del territorio y la lucha contra las mafias transfronterizas . La colaboración ciudadana nos ha permitido llegar a estructuras criminales que operaban con impunidad en zonas de difícil acceso”, señalaron desde el Ejército Ecuatoriano. La campaña ya ha dado resultados en la frontera norte.
Capturas de alto perfil
El Ministerio de Defensa ha reiterado que, gracias al Plan 131, se ha logrado identificar y capturar a varios objetivos de alta peligrosidad. Uno de los casos más emblemáticos fue el arresto de alias Gringo, identificado como cabecilla del Frente Oliver
Sinisterra , grupo armado colombiano vinculado con el narcotráfico y el asesinato de periodistas ecuatorianos.
La detención se produjo en 2024 en la provincia de Imbabura y fue posible gracias a información entregada por la ciudadanía mediante el canal habilitado.
De igual manera, expusieron que se concretó la captura de alias Colón Pico, señalado como cabecilla de la organización criminal los Lobos , una de las más violentas del país, con presencia activa en varias provincias de Ecuador. Según las autoridades, su aprehensión también fue resultado de datos obtenidos a través de la línea 131.
En la provincia de Carchi, uno de los operativos más recientes gracias a este tipo de información anónima ocurrió en el cantón Mira, donde el Ejército desarticuló una estructura dedicada a la minería ilegal.
Según el reporte oficial, gracias a un aviso recibido mediante el sistema de recompensas , se ejecutó un
vimientos sospechosos, presencia de personas armadas, rutas de tráfico de sustancias ilícitas, transporte clandestino de maquinaria o minería ilegal, sin necesidad de entregar su nombre ni identificarse ante los operadores”, enfatizaron.
Desde las Fuerzas Armadas se recordó que la línea se encuentra habilitada para todo el territorio nacional, aunque las zonas de frontera han sido priorizadas por la frecuencia de delitos transnacionales, donde, además, el llamado a la población es a mantenerse vigilante y confiar en los canales oficiales para entregar su información.
“La socialización que realizamos en la frontera norte es a través de la entrega de afiches, también de información en el marco de una simulación de un billete de $100 , el mismo que motiva a que se llame al 131”, detalló uno de los militares.
allanamiento que derivó en la aprehensión de cuatro personas, a inicios de julio de 2025, así como en la incautación de maquinaria pesada, químicos contaminantes, material aurífero, armas de fuego, entre otros materiales dentro de un campamento de minería ilegal.
Aporte ciudadano contra el crimen
Se ha enfatizado en que la efectividad del Plan 131 depende del compromiso continuo entre el Estado y la ciudadanía, ya que es una herramienta que permite a la población convertirse en aliada directa de las fuerzas de seguridad, aportando con datos relevantes para combatir a los criminales.
La campaña también se refuerza mediante redes sociales, medios comunitarios y perifoneo en zonas rurales, especialmente en parroquias cercanas a pasos no habilitados y áreas rurales con historial de tránsito irregular.
“A través del 131, los ciudadanos pueden reportar mo-
¿Cómo puedo denunciar? Como pasos que contempla el Plan de Recompensas, en primer lugar está el realizar la llamada al 131 o enviar un correo electrónico a la dirección informa@recompensa131.org para proporcionar la información sobre los delitos de terrorismo, narcotráfico, tráfico de armas, municiones y explosivos.
Luego viene la verificación . Una vez recibida la información, se somete a un proceso de análisis exhaustivo con personal de Inteligencia calificado del Bloque de Seguridad.
Posteriormente, se desarrollan las operaciones. Si la información es validada, las unidades investigativas policiales o militares ejecutan las operaciones respectivas.
Y, finalmente, para entregar la recompensa, una vez finalizada la operación, las autoridades de los entes de seguridad analizan el impacto generado, indicios obtenidos, resultados, para luego realizar el pago económico de la recompensa de manera anónima.
Los montos de las recompensas varían dependiendo de la importancia y el impacto de la información aportada, pudiendo superar el millón de dólares. (DLH)
Militares se despliegan en Babahoyo para combatir la inseguridad
Los ciudadanos han expresado su respaldo a la presencia militar, pero esperan que los operativos no se limiten únicamente al centro de la ciudad.
BABAHOYO. Un amplio contingente militar se encuentra desplegado en diferentes sectores de la capital fluminense con el objetivo de reducir los índices delictivos. En los últimos meses, Babahoyo se ha convertido en uno de los cantones más conflictivos de la provincia, registrando numerosos hechos violentos.
La presencia de los uniformados ha sido bien recibida por los habitantes, quienes esperan que los operativos no se limiten únicamente al centro de la ciudad, sino que también se realicen en zonas periféricas y sectores considerados peligrosos.
Opinión ciudadana
Los ciudadanos de Babahoyo han expresado su respaldo a la presencia militar. María Cevallos señaló “La presencia de los militares es muy importante. Espero que con esto se logre reducir la violencia en la ciudad. Dios los bendiga y logren contro-
Colapso del sistema de alcantarillado sanitario
Debido al colapso del sistema de alcantarillado sanitario en el cantón Baba, la alcaldía informó que el día sábado 5 de julio se realizará una intervención urgente con un equipo hidrocleaner. Esto con el fin de reducir los niveles de aguas residuales y eliminar el rebosamiento en los sectores afectados.

SEGURIDAD.
lar a la delincuencia organizada que no deja trabajar ni vivir en paz a la gente buena”.
Por su parte, Oswaldo Burgos, residente de la ciudadela 1 de Diciembre, hizo un llamado para que los operativos también se reali-

cen en sectores marginales, donde, según él, se esconden muchas bandas delictivas. Rafael Cruz, otro habitante del cantón, opinó que, “Los operativos no deben quedarse solo en el centro, también deben extenderse a las parroquias y zonas rurales, donde la situación es igual o más crítica. Esperamos que con la presencia militar haya un impacto real y veamos resultados positivos”.
Operativos del ejército
Un representante del Ejército Ecuatoriano informó que el personal militar se encuentra desplegado en toda la provincia de Los Ríos, ejecutando operativos en distintos cantones con apoyo de la ciudadanía. Gracias a estas acciones, se ha logrado desarticular varias bandas delictivas.
La presencia en Babahoyo responde a su condición de cantón conflictivo en materia de violencia. El objetivo es reducir el accionar de la delincuencia organizada y restablecer el orden.
El vocero militar también se refirió a los recientes hechos violentos en los que personas han sido abatidas por sujetos que vestían uniformes similares a los del Ejército. Aclaró que las Fuerzas Armadas realizan operativos legales, bajo los lineamientos establecidos para garantizar la seguridad ciudadana.
Esperanza de la comunidad
La ciudadanía espera que con el apoyo militar se logre frenar la ola delictiva y devolver la tranquilidad a los comerciantes y habitantes del cantón, quienes durante meses han vivido en constante zozobra. (KAT)

Los militares se desplegaron por varias zonas de Babahoyo para controlar la ola de violencia que azota al cantón.


Da clic para estar siempre informado
PECULIAR ESPONJA PARA OBTENER AGUA DULCE DEL MAR
Científicos han desarrollado un material como una esponja, con largas y microscópicas bolsas de aire, que usa la luz solar y una cubierta de plástico para convertir el agua salada en agua dulce. Este avance científico hacia la desalinización sostenible se publica en la revista ACS Energy Letters. EUROPA PRESS
VIERNES 04 DE JULIO DE 2025
APELACIÓN EN MATERIA PENAL

Autor: Dr. Iván Garzón Villacrés Mg.
Origen y evolución histórica de la apelación
Como lo sostiene VESCOVI, (en “Los recursos judiciales y demás medios de impugnación”), en España, desde el Fuero Juzgo ya
se establecía la apelación con el nombre de alzada (impugnación de orden jurisdiccional). También la evolución llevó a la eliminación de los comuni remedi, apareciendo la regla proveniente del Derecho Romano y de predominio del proceso dispositivo, del “tantum
devolutum quantum apellatum” (apotegma latino que limita el juzgamiento del tribunal ad quem, a solo los puntos impugnados por las partes), y que guarda relación con el principio de congruencia, como se verá más adelante, es considerado en la doctrina penal
como una manifestación del principio dispositivo. Asimismo, se estableció la prohibición de la reformatio in pejus, que también se desarrollará en líneas posteriores. Sería a partir de la época posterior a la Revolución Francesa, en la que se comienza a perfilar dos
CONSULTA PENAL
¿En los delitos contra la propiedad que superen los 5 años de privación de libertad es aplicable o no la conciliación?

RESPUESTA
El numeral 1 del artículo 663 del COIP, determina una primera regla general: Para que opere la conciliación, el delito no debe tener una privativa de libertad mayor a los cinco años. A más de ello, conforme el numeral 3, en los delitos contra el derecho a la propiedad debe tenerse en cuenta que la afección patrimonial no exceda de treinta salarios básicos unificados del trabajador en general. Para que opere la conciliación en los delitos contra la propiedad, su pena debe ser máxima de cinco años de privación de libertad, y la afección económica no debe exceder de treinta salarios básicos unificados del trabajador en general. Están excluidos de la conciliación aquellos delitos contra la propiedad en los que, a más de vulnerarse aquel bien jurídico, se ha vulnerado uno de aquellos cuya exclusión está definida en el inciso final del 663 del Código Orgánico Integral Penal.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
La Hora QUITO, ECUADOR
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
VIERNES, 04 DE JULIO DE 2025
sistemas diferentes de apelación que van a coexistir en el Derecho comparado hasta la actualidad. El de la revisión total de la primera instancia (apelación); y, el que solo admite que se reexamine la sentencia (casación). El primero, proveniente del Derecho Romano, es el verdaderamente puro, según se dice, y se introduce, a través del Derecho Francés, en la mayoría de los países de Europa, que por su influencia, sería posteriormente traídos a nuestra América. En Francia, nació también la apelación incidente, considerada como aquella que es la que puede interponer el vencedor cuando la sentencia contiene pronunciamiento sobre diversos puntos, respecto de aquellos en los cuales no se le da (al menos totalmente) la razón. Siendo éste el origen de la hoy llamada adhesión a la apelación (la cual no opera en materia procesal penal, de acuerdo a las normas del Código Orgánico Integral Penal).
En la actualidad, se conservan las relatadas tendencias, la apelación aparece en la mayoría de los sistemas procesales, no solo como una revisión de la sentencia, sino la renovación de todo el juicio. Por otro lado, se admite por una sola vez (suprimiéndose la tercera instancia, sustituida por la casación en la mayoría de los países). Y se proclama el principio dispositivo que lleva a la abolición de la regla de los comuni remedi, estableciéndose asimismo, el principio de la personalidad de la apelación; y, la regla de limitación de los juzgadores a resolver únicamente lo apelado por las partes (expresión de agravios, escritos de sustentación de la apelación, argumentación oral).
Empero, existen también sobre todo en los sistemas socialistas, según el cual el Tribunal Superior puede revisar de oficio las sentencias subidas en grado, con amplios poderes revocatorios, independientes de la voluntad de los sujetos procesales. La misma institución aunque bajo el nom-
ANULACIÓN DE CHEQUE
Se comunica al público, la anulación por perdida/ sustracción del cheque CHQ 10456 AL 10456 presentado por el girador PEC PROJECT ENGINEERING & CONSTRUCTION CIA LTDA Cta Cte No. 5075005156 DE BANCO BOLIVARIANO.
bre de consulta, aparece en otros países. En el Ecuador, hasta antes de la entrada en rigor del Código Orgánico Integral Penal, eran aplicables las normas de la Ley de Sustancias Estupefacientes y Sicotrópicas, en cuyo artículo 123, inciso quinto, se indicaba que la consulta de los fallos, en los juicios de drogas, era obligatoria. Lo cual inclusive, mereció criterio favorable por parte de la Corte Constitucional, la cual dijo en su momento, mediante sentencia N°028-10-SCN-CC, que: “(…) En este sentido, tenemos que la consulta obligatoria ante las Cortes Provinciales de Justicia, respecto de las sentencias condenatorias y absolutorias que prevé el inciso quinto del artículo 123 de la Ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, necesariamente debe resolverse en “mérito de los autos”, tal cual ocurre con otras instancias y recursos que franquea el ordenamiento jurídico, como único mecanismo jurídico idóneo que garantice la transparencia y correcto manejo de los expedientes en materia de drogas; por lo tanto, mal puede existir violación a las normas del debido proceso o atentado a los principios que rigen el procedimiento penal, como infundadamente han propuesto los Tribunales Penales de Pichincha.”
Aunque a nuestro criterio, tal actuación por parte del Juez ad quem, devenía en inconstitucional, puesto que se rompían con los principios: dispositivo, oralidad, contradicción y defensa del justiciable, pues, se resolvía en base a los méritos procesales.
Orígenes del Código de Procedimiento Penal
Ecuatoriano
Procesalmente, el Ecuador desde que se separó de la Gran Colombia, para constituirse en un país soberano e independiente, se pre-
ocupó por expedir cuerpos legales que recojan y regulen la sustanciación de los procedimientos penales. Así se promulgaron las Leyes de Procedimiento Criminal de los años 1839, 1851, 1853 y 1863, en que el procedimiento penal estaba subordinado al procedimiento civil.
Pero sería en el año de 1871, en el que se da por primera vez en nombre de “Código”, al cuerpo legal que acopia normas encargadas de reglar el procedimiento penal. Y se llegó así, en base del código del General ELOY ALFARO DELGADO, dictado en 1906, hasta el año de 1938, en que, el Gobierno del General ALBERTO ENRÍQUEZ GALLO, expidió el Código Penal y el de Procedimiento Penal, que con insustanciales reformas posteriores, estuvo vigente hasta 1971, cuando la Comisión Jurídica, realizó la correspondiente codificación, procurando no únicamente mantener la autonomía del Procedimiento Penal, sino también, mejorándolo.
En la Codificación del Código de Procedimiento Penal publicado en el Suplemento al Registro Oficial N°200, del 12 de abril de 1971, a partir del artículo 317 se trataba acerca de las reglas generales de la impugnación, siendo el artículo 324 y siguientes los que abarcaban sobre el alcance y contenido de “Los Recursos de Apelación y Tercera Instancia”.
Eran recurribles: Los autos de sobreseimiento definitivo o provisional; auto de llamamiento a plenario; autos de prescripción y abandono de la acción; sentencias absolutorias o condenatorias; sentencias dictadas en los procesos seguidos por delitos cometidos por medio de la imprenta; sentencias para liquidar daños y perjuicios; y, sentencias en los procedimientos especiales. Cabía el recurso de tercera instancia, solo en aquellos casos en los que
04 de julio de 2025
SEGUNDA CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DE LA LIGA DEPORTIVA BARRIAL “SANTO TOMAS II”
De conformidad con las disposiciones establecidas en el Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación, se convoca a los representantes de los clubes filiales de la Liga Deportiva Barrial “SANTO TOMAS II”, a la Asamblea General de Elecciones, que se celebrará el día 20 de julio de 2025, a partir de las 18:00 horas, en la sede de la Liga ubicada en la dirección: Calle S57C LOTE 491 E4 , cantón Quito, provincia de Pichincha, para tratar el siguiente Orden del día:
1.- Recepción de credenciales y constatación del Quórum.
2.- Lectura de la convocatoria y aprobación del orden del día.
la segunda instancia al confirmar, revocar o reformar el fallo recurrido, imponía al reo una pena superior a los dos años de prisión; y, de las sentencias que se dictaban por delitos de malversación, disposición arbitraria o desfalco de fondos públicos.
Más tarde, el Código de Procedimiento Penal (Ley N°134), publicado en el Registro Oficial N°511 del 10 de Junio de 1983, en el artículo 348°, disponía las “providencias”, en las que cabía la apelación, estos fueron: los autos de sobreseimiento provisional o definitivo; auto de apertura al plenario; autos de inhibición y prescripción de la acción; sentencias absolutorias o condenatorias; y, sentencia por liquidación y pago de daños y perjuicios.
El artículo 349 trataba acerca de los efectos del recurso, generalmente, era suspensivo, excepto cuando la ley disponía lo contrario. Los artículos 350 al 353, señalaban el trámite a darse a la causa, en tratándose de los autos, que eran resueltos por los méritos de estos. Finalmente, el artículo 354 -que se referían a las sentencias-, en cuyo caso, dentro del plazo de tres días debían fundamentar por escrito los recurrentes; hecho lo cual, se corría traslado a las otras
partes para que las contesten en igual plazo. Contestado o en rebeldía, y si ninguna de las partes solicitaba abrir la causa a prueba, la Corte resolvía dentro del plazo de quince días. Pero, si se solicitaba que se practique prueba, se concedía seis días para aquello; concluido dicho plazo, el solicitante debía fundamentarlo; y, únicamente, vencido este plazo, se pronunciaba la sentencia que corresponda. Nótese que según este cuerpo legal, podía practicarse prueba en segunda instancia; lo cual desapareció a partir del año 2001, en que entró en rigor otra normativa legal.
Posteriormente, se promulgó el Código de Procedimiento Penal (R.O.N°360-S, de fecha 13 de Enero del año 2000), y que entró en vigencia el 13 de Julio del año 2001, según lo dispuesto en la Disposición Final del mismo cuerpo de normas y sus posteriores reformas.
Con la vigencia de este nuevo cuerpo legal, se introdujo un cambio fundamental en el sistema procesal penal, con relación al adjetivo penal de 1983, pasando del sistema inquisitivo, al actual sistema acusatorio oral y adversarial que nos rige, pero para su aplicación se implementaron múltiples
REPÚBLICA DEL ECUADOR
EXTRACTO
VISTO BUENO Nro. 344987-2025-OAPA
ACTOR : GOLDEN BEARS STRONG CIA.LTDA
TRABAJADOR (A) : ROCHA OCHOA NATHALY VIVIANA
CAUSAL : 1era DEL ART. 172 DEL CÓDIGO DEL TRABAJO
Dentro del trámite de solicitud de visto bueno Nro. 344987-2025-OAPA, que sigue la señora FIGUEROA ALFONZO BOMAHIBE LENIA COROMOTO representante legal de la empresa GOLDEN BEARS STRONG CIA.LTDA en calidad de accionante, en contra del (a) señor (a) ROCHA OCHOA NATHALY VIVIANA, en su calidad de trabajador (a), se ha dictado lo que sigue:
INSPECTORÍA DEL TRABAJO DE PICHINCHA - Quito, 03 de julio de 2025, a las 13H30 - En la solicitud de visto bueno Nro. 344987-2025-OAPA se tiene lo siguiente: 1) Agréguese al expediente el escrito de contestación presentado por el empleador de fecha 02 de julio de 2025; 2) Tómese en cuenta: a) El certificado Nro. MREMH-CZ9-2025-23593 de fecha 30 de junio de 2025 emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana; b) La declaración bajo juramento realizada por e actor de fecha 02 de julio de 2025; c) La documentación con la cual se demuestra que el empleador ha realizado todas las gestiones para determinar el lugar del domicilio de la parte accionada; elementos fundamentales que configuran los estándares identificados en la sentencia N° 609-13-EP/20 de fecha 22 de enero de 2020 emitida por la Corte Constitucional del Ecuador; 3) En aplicación al Art. 183, 545, atribución 5ta y 621 del Código del Trabajo, con el extracto de la solicitud de visto bueno y esta providencia notifíquese a la trabajadora mediante una publicación en uno de los periódicos de amplia circulación de este lugar, según lo dispuesto en el art. 11 del Acuerdo Ministerial Nro. MDT-2024-041, por cuanto el empleador bajo juramento declara: a) Que le es imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia de trabajador; y, b) Que ha efectuado todas las diligencias necesarias para tratar de ubicarlo. 4) Texto del extracto de la solicitud de visto bueno: “…la trabajadora no acude a su puesto de trabajo el día 21 de abril de presente año y hasta la presente fecha…” 5) Según la certificación de la autoridad rectora de Movilidad Humana, a trabajadora no consta en el registro consular, por tal, se le concede el término de hasta veinte y dos (22) días contados desde la única publicación, para que conteste y señale casillero judicial o correo electrónico para futuras notificaciones de conformidad a lo establecido en e artículo 12 del Acuerdo Ministerial Nro. MDT-2024-041, para tal efecto se entrega el correspondiente extracto. 6) Una copia de la publicación realizada en el periódico, el empleador la fijará en al menos tres sitios visibles del lugar de trabajo de a accionada, siendo uno de esos lugares el área donde registraba su asistencia, la fijación se mantendrá en dichos lugares hasta que el presente trámite finalice 7) De conformidad a lo establecido en el Art. 76 del Código Orgánico General de Procesos se otorga el término máximo de diez (10) días contados desde la notificación con la presente providencia a efecto de que la empresa actora remita lo siguiente: 7.1.- La publicación integra realizada en el periodo, y; 7.2.- Un oficio original suscrito por la representante legal de la razón social actora, el cual demuestre con evidencia fotográfica el cumplimiento de lo señalado en el numeral 6 de esta providencia el registro fotográfico deberá ser lo suficientemente claro para que permita visualizar su contenido; 8) En caso de no dar cumplimiento a lo dispuesto en esta providencia en el término legal otorgado, se dispondrá el archivo del expediente. CUMPLASE Y NOTIFÍQUESE. f) Abg. Oscar Pineda Arguello
“Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el extravío del certificado de depósito a plazo N° 05001DPV055754-6 emitido por el Banco Bolivariano CA con vencimiento 17/06/2025”.
3.- Elección del directorio de la Liga Deportiva Barrial “SANTO TOMAS II” para el período 2025-2029
4. Toma de juramento, posesión, elaboración de nombramientos y aceptaciones del nuevo directorio.
5.- Aprobación del Acta de Asamblea.


modificaciones, reformándolo en unas catorce oportunidades. Este cuerpo legal, en el artículo 343 establecía los casos en los que procedía la impugnación por este recurso: (autos de nulidad, prescripción de la acción, de sobreseimiento, inhibición por causa de incompetencia; sentencias de procedimiento ordinario, simplificado y abreviado; y, del auto que concede o niega la prisión preventiva). Cabe señalar que inicialmente también era apelable el auto de llamamiento a juicio, empero, el mismo fue más tarde, en el año 2010, sustituido.
El artículo 344 preveía el tiempo dentro del cual debía interponerse la apelación, que era de tres días de notificada la providencia; y, el artículo siguiente, señalaba el procedimiento o trámite que debía darse al recurso, en observancia de los principios constitucionales de concentración, contradicción y dispositivo, y, teniendo en cuenta la vigencia del sistema acusatorio oral y adversarial.
Finalmente, mediante publicación en el Suplemento al Registro Oficial N°180, del 10 de Febrero del 2014, se expidió el Código Orgánico Integral Penal, el cual entró en vigencia luego de la vacatio legis, de 180 días, de acuerdo a la Disposición Final que dice: “El Código Orgánico Integral Penal entrará en vigencia en ciento ochenta días contados a partir de su publicación en el Registro Oficial, con excepción de las disposiciones reformatorias al Código Orgánico de la Función Judicial, que entrarán en vigencia a partir de la publicación de este Código en el Registro Oficial.”
Dicho cuerpo normativo, en su Libro Segundo, Título IX, en el Capítulo Primero, en el artículo 652 contiene las reglas generales de los recursos de impugnación (apelación, casación, revisión y hecho); y, en el Capítulo Segundo, contempla las disposiciones relativas al recurso de apelación propiamente dicho; en cuyo artículo 653 trata sobre los cinco casos en los que procede, siendo estos: auto de prescripción sea de la acción o de la pena; auto de nulidad; auto de sobreseimiento; de las sentencias; y, del auto que concede o niega la prisión preventiva. El artículo siguiente versa sobre el trámite que debe darse al recurso y que será observado por parte de los operadores jurídicos; y, finalmente, el artículo 655, se refiere a la confirmación del sobreseimiento recurrido, si el superior no resuelve en el plazo máximo de sesenta días.
Autor: Dr. Iván Garzón Villacrés Mg.




