

“La Churonita” ya está en la Catedral: miles de devotos la recibieron
Miles de peregrinos acompañaron a la “Churonita” en su histórico y tradicional arribo a la ciudad, tras completar más de 70 kilómetros de caminata desde su santuario en la parroquia El Cisne. 3

Estos son los horarios de las misas en la Catedral
Jhamilton Martínez busca una cultura más inclusiva
Gobernadora de Zamora se refiere a las diálisis
¿Cómo configurar la IA como asistente personal?
Partido de Rodrigo Paz va con todo en Bolivia
Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

SANTIAGO LEÓN santiagoleon86@hotmail.com
ADIOS MIGUEL
Hoyes una entrada especial. Todas las semanas reviso las noticias para elegir los temas que puedo analizar y compartir un breve criterio de una persona común hablándole a gente común. Esta vez me detuve en una publicación que me tocó el alma. Era el funeral de Miguel Uribe, un político colombiano que se perfilaba como uno de los más fuertes candidatos para llegar a la presidencia del país cafetero. Un artista interpretaba una melodía en medio de una catedral. Los acordes de los violines acompañaban el paso firme de los guardias de la Policía Nacional que trasladaban el ataúd. Escuché con detenimiento la letra y sentí cómo los ojos se me humedecían. ¡Qué pesar! Me invadieron muchas interrogantes.
Entre ellas, una muy personal. ¿Qué tenemos en común Miguel y yo? Ambos somos de la misma edad y somos padres de hijos chiquitos. Ver a su pequeño colocar una rosa blanca sobre el ataúd me desconfiguró el corazón. ¡Rayos! Cómo le respondes a un niño que pregunta por qué le hicieron eso a su papá. Un hombre que vio en la política un espacio para transformar la historia de su país, pero que fue alcanzado por algo oscuro que lo mandó a asesinar. Y no hay otra palabra para llamarlo. Reflexiono. Por qué la política a veces se vuelve tan siniestra. Quién entiende que en Latinoamérica sea común matar a un candidato o una autoridad. Es en serio. Qué hay detrás. Por qué el poder está tan manchado con actos que destrozan familias. Igual pasó años atrás con Fernando Villavicencio. Mandaron a callar a un personaje incómodo para ciertos sectores. Qué ganaron, no lo sé. Pero unas hijas quedaron marcadas para siempre por la violencia de su partida y por las tantas historias que rodean ese magnicidio. Tengo la convicción de que hay algo más allá. Quizás Miguel ahora se haya reencontrado con su madre, que también fue asesinada cuando él tenía apenas cuatro años, la misma edad que hoy tiene su hijo, ese niño que se queda con tantas preguntas y un vacío imposible de llenar. ¡Vuela alto Miguel, cabalga entre las nubes!

RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com
Derechos
Una sociedad con desigualdad en el acceso a educación, salud, vivienda, alimentación, jubilación y en la posición social es, por definición, injusta. La justicia social, aplicada de forma estricta, exigiría que el Estado garantice estos bienes con igualdad de oportunidades, evitan-
EDITORIAL
Secuestrar policías
Tres policías de Inteligencia fueron capturados por comuneros de la población de San Ignacio, en Cotopaxi. Ellos estaban, según asegura la Fiscalía General del Estado, en averiguaciones por una indagación previa que, por ley, es reservada.
Los agentes fueron descubiertos y capturados por personas aún no identificadas. Las fotografías a las que accedió LA HORA dejan ver posibles golpes en los rostros de los gendarmes.
La queja de que policías de Inteligencia vigilan a miembros del movimiento indígena no es argumento suficiente para cometer un delito en nombre de su “protesta”, ni siquiera vulnerar las comunicaciones de agentes que hacían un trabajo legal, que es la anticipación estratégica de una acción.
Tampoco sirve la justificación de
que han ingresado a una jurisdicción indígena y que se debe pedir autorización. El Estado ecuatoriano es uno solo, indivisible, por lo que policías que cumplen órdenes de la Justicia tienen la libertad, y obligación, de moverse por todo el territorio. La atomización del espacio va en contra de la misma supervivencia de la Nación.
Si hemos de curarnos de la lacra del crimen, el país debe mostrar cero tolerancia ante cualquier delito. Retener a cualquier ser humano encontrado en la calle y en contra de su voluntad está tipificado en el artículo 161 del COIP como “secuestro”.
Lo que hallaron en la vulneración de los celulares de los policías, de seguro, será el nuevo episodio de este capítulo, que no se acabará en los próximos meses, pero los uniformados deben ser liberados inmediatamente.

do que su provisión dependa de intereses privados. En un Estado democrático, la protección de los derechos se distribuye entre sus tres funciones principales: el Poder Ejecutivo debe diseñar y ejecutar políticas públicas efectivas que garanticen el acceso universal a los derechos sociales; el Poder Legislativo debe establecer un marco normativo claro, estable y coherente con los estándares internacionales de derechos humanos; y el Poder Judicial, como órgano independiente,
debe asegurar la tutela efectiva de estos derechos frente a vulneraciones, mediante resoluciones imparciales y vinculantes. Renunciar a este equilibrio y permitir el retorno de regímenes autoritarios, donde dictadores y autócratas disfrutaban de privilegios y el pueblo vivía sometido, sería reabrir una herida que dañó la vida pública y la economía de países gobernados por cualquier ideología. El populismo, que aparenta promover la diversidad, la equidad y la inclusión, en muchos

ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net
Bolivia, un hermoso país andinoamazónico
Apropósitode las elecciones en Bolivia, cuando se anuncia que habrá una segunda vuelta electoral y se avizora un futuro diferente para este país que ha vivido las últimas dos décadas gobiernos afines al denominado socialismo del siglo XXI, quiero recordar mis continuas visitas, invitada por las más grandes universidades bolivianas para dictar cursos y también para conocer un país que tiene tantas afinidades con el nuestro.
La Universidad Mayor de San Andrés en La Paz, la Universidad de San Simón en Cochabamba, la Universidad Gabriel René Moreno en Santa Cruz, fueron aquellas en las que fui acogida y a través de las cuales sentí el pulso de cada región, con sus contradicciones, con la belleza de sus paisajes y la amabilidad de su gente.
El Titicaca imponente, con la visita previa a Copacabana, la magia de Tiwanaco o Tiahuanaco, forman parte de los recuerdos maravillosos de mis continuas visitas durante los primeros años de este siglo, con los recorridos por La Paz y El Alto, contradictorios, ricos en tradiciones, que hay que comprender en su gran diversidad.
La belleza de su región amazónica a veces se ve empañada por los continuos incendios. Me encanta pensar en la visita a las misiones jesuíticas de la Chiquitania como Concepción y San Javier, y sentir el sabor de los deliciosos jugos de lima y los cuñapés, esos grandes panes de yuca que se deshacen en la boca.
Esa Bolivia mágica está ahora enfrentada a su destino de resurgir del caos en el que está sumida, acosada por la inflación, el precio de los bienes de primera necesidad, el alza y escasez de los combustibles, la división de su población. Pero se ha encendido la esperanza luego de la primera vuelta electoral, con candidatos que aman a su país y que esperan conducirlo por un sendero diferente al que ha transitado los últimos años. Los finalistas necesitan mucha sabiduría, capacidad de convicción y de generar alianzas que les conduzcan no solamente al triunfo, sino al camino de servicio
casos debilita la prosperidad nacional. Parte de diagnósticos falsos y de una visión distorsionada de la pobreza, sin reconocer que los sectores desaventajados crearon la riqueza a los autócratas que hoy viven cómodamente dentro y fuera del país, y continúan valiéndose de ellos para ocultar sus malas acciones y desaciertos. Según el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, toda persona tiene derecho a un nivel de vida digno que asegure su salud,
bienestar y acceso a recursos esenciales como alimentación, vivienda, vestimenta, atención médica y protección económica frente a desempleo, enfermedad, vejez o pérdida de medios de subsistencia.
A más de sesenta años de proclamado este principio, el mundo sigue en deuda: los discursos abundan, las promesas se repiten, pero la realidad es que ningún gobierno ha logrado -o querido- cumplir plenamente con este mandato esencial de los derechos sociales.
Los lojanos reciben con emoción a la Virgen del Cisne
Miles de peregrinos acompañaron a la “Churonita” en su histórico y tradicional arribo a la ciudad, tras completar más de 70 kilómetros de caminata desde su santuario en la parroquia El Cisne.

DEVOCIÓN.
La tarde de este miércoles 20 de agosto, alrededor de las 17h00, la Sagrada Imagen de la Virgen del Cisne arribó a la ciudad de Loja, en medio de un mar de fe y devoción que reunió a miles de feligreses. La romería, que se inició hace tres días en la parroquia El Cisne, recorrió más de 76 kilómetros en un trayecto considerado como una de las manifestaciones religiosas más grandes y antiguas de Latinoamérica, vigente desde 1829.
El último tramo, de 33,5 kilómetros entre Catamayo y Loja, inició a las 07h00 y culminó cerca de las 17h00, cuando la imagen llegó a la Brigada de Infantería N.° 7 Loja. Allí, el Ejército ecuatoriano rindió honores a la “Generalísima” en una eucaristía solemne. Posteriormente, la Virgen fue conducida hacia la Puerta de la Ciudad, donde arribó alrededor de las 19h30 y se cum-
plió el tradicional cambio de vestimenta: dejó su traje de viajera para lucir un vestido rosado con celeste y un collar blanco, enmarcada con su corona de gala.
En este punto, el Municipio de Loja organizó un acto cultural con danza folclórica, música y una serenata, que llenó de emoción a los miles de peregrinos presentes. Desde allí, la imagen continuó su recorrido hacia la Catedral, donde fue recibida con una misa campal pasada las 21h00, esto entre una ligera lluvia que cayó sobre la ciudad.
Devoción que mueve a los romeriantes
La magnitud de la romería se reflejó en la diversidad de los caminantes: algunos partieron desde el primer tramo, otros se sumaron en la segunda jornada y miles más en el último recorrido hacia Loja. Aunque no se cuenta
con una cifra oficial, se estima que cientos de miles de personas, provenientes de distintas provincias del Ecuador e incluso del extranjero, participaron en algún momento del trayecto.
Para los devotos, el sacrificio es un acto de fe y agradecimiento por los favores recibidos. “Es duro el camino, pero uno camina con el corazón, porque la Virgen siempre nos acompaña”, expresó Juan Maldonado, romeriante.
Las autoridades también realizaron un llamado a la precaución, especialmente a los padres de familia, ya que se reportaron casos de niños extraviados en medio de la multitud. Todos fueron reencontrados con sus familias, pero el recordatorio a la responsabilidad quedó planteado.
Arribo a la Puerta de la Ciudad
En la Puerta de la Ciudad, la viceprefecta de Loja, María José Sotomayor, resaltó el valor de esta tradición:
“Es un orgullo que nuestra Reina esté en Loja. Cada año vemos más visitantes y eso significa que la devoción crece. Como Prefectura, estamos siempre atentos a colaborar en estas jornadas de fe, trabajando de manera articulada con el Municipio, la Gobernación y demás instituciones”.
Por su parte, la alcaldesa de Loja, Diana Guayanay, realizó la entrega simbólica de la imagen para su custodia final en la Catedral:
“A nombre de los lojanos y lojanas, agradezco la labor de quienes resguardaron a la Sagrada Imagen. Hoy la recibimos con amor y fe para que continúe su camino hacia la Iglesia Catedral”.
Finalmente, en la misa de bienvenida, el obispo de Loja, monseñor Walter He-
ras, compartió un mensaje de esperanza:
“Como peregrina de esperanza, María nos invita a confiar en Dios incluso en momentos de incertidumbre. Ella es ejemplo de constancia y paciencia, virtudes que necesitamos cultivar hoy más que nunca. La esperanza cristiana no defrauda, porque está fundada en la certeza de que nada ni nadie podrá separarnos del amor de Cristo”.
Una ciudad que se viste de fe
La llegada de la Virgen del Cisne a Loja marca el inicio de semanas de fervor religioso y cultural en la ciudad. Entre luces, música, oración y lágrimas de emoción, la “Churonita” volvió a ser el lazo de unidad que congrega a miles de corazones y reafirma una tradición que trasciende generaciones y fronteras.
La Virgen del Cisne durante el desarrollo de la Misa Campal en la Catedral de Loja.
Policía Nacional recupera vehículo robado en Catamayo y detiene a dos personas
La Policía Nacional recuperó un vehículo robado en Catamayo alrededor de la 01h30 y aprehendió a dos presuntos responsables del ilícito.

La oportuna acción de la Policía Nacional, permitió la recuperación de un vehículo reportado como robado y la aprehensión de dos ciudadanos, quienes presuntamente estarían implicados en este ilícito, registrado en la ciudad de Catamayo durante la madrugada de este miércoles 20 de agosto.
El hecho se produjo alrededor de la 01h30, cuando la víctima denunció el robo de su camioneta. De inmediato, los servidores policiales activaron un operativo en coordinación con el ECU911, desplegando unidades en distintos puntos estratégicos de la provincia de Loja.
En horas de la madrugada, personal policial ubicó sobre la vía que conduce hacia Cuenca a dos automotores, uno de ellos con características similares al vehículo sustraído. Al notar la presencia policial, el conductor de la camioneta emprendió la huida a gran velocidad, desviándose hacia una vía de tercer orden a la altura de la parroquia San Lucas, donde abandonó el vehículo y abordó un automóvil que lo escoltaba
para continuar la fuga con dirección a la provincia del Azuay.
Ante este acontecimiento, las unidades policiales del distrito Saraguro implementaron un operativo de cierre de vías; sin embargo, los sospechosos al darse cuenta del operativo intentaron evadir el control desviándose por una vía secundaria, objetivo no logrado ya que fueron interceptados y aprehendidos.
Los ciudadanos detenidos responden a los nombres de Leonidas N. O. y Segundo N. O., ambos de nacionalidad ecuatoriana y con antecedentes judiciales.
En el operativo se levantaron los siguientes indicios:
°01 vehículo tipo camioneta color negro, con placas de la provincia de El Oro. °01 automóvil color gris, con placas de Pichincha. °01 terminal móvil.
La Policía Nacional reitera su compromiso de velar por la seguridad ciudadana, el orden público y la protección de los bienes de los ecuatorianos, destacando la importancia de la denuncia oportuna para neutralizar acciones delictivas.

ROBO. Sospechosos intentaron evadir operativo policial en Saraguro, pero fueron interceptados y detenidos
Conozca los horarios de las misas en la Catedral

Debido a la llegada de la Virgen del Cisne a la ciudad de Loja el 20 de agosto, la Parroquia El Sagrario tiene previsto una serie de actividades conmemorativas para festejar su estadía en la capital lojana. Desde ese día, la Iglesia Catedral se convierte en el principal punto de encuentro para cientos de fieles que acuden a rendir homenaje a la “Churonita” y a participar en las Eucaristías diarias.
“Noches del Peregrino”
Entre las actividades programadas están las tradicionales “Noches del Peregrino”, que iniciarán el 1 de septiembre a partir de las 20h00 en los exteriores de la Catedral. Esta actividad, arraigada en la identidad lojana, refleja
Desde este 21 de agosto se celebrarán varias Eucaristías diarias para los devotos que acompañan a la “Churonita”.
La ciudad también se alista para vivir las tradicionales “Noches del Peregrino” desde el 1 de septiembre.
la devoción de una sociedad históricamente católica que abre sus puertas a miles de peregrinos que llegan desde distintos lugares del país. Durante las “Noches del Peregrino”, los priostes de Cuenca y de la ciudad de Loja organizan la quema de castillos, una costumbre que simboliza gratitud y fe. En los primeros días se encienden entre tres y cuatro castillos por noche, mientras que conforme se acercan las fechas centrales, la fiesta crece con la presentación de
artistas, bailes populares, luces artificiales, la tradicional vaca loca y eventos artísticoculturales que fomentan la integración y la convivencia festiva.
Natividad de la Virgen De acuerdo con la Diócesis de Loja, el 8 de septiembre, día de la Natividad de la Virgen del Cisne, la jornada iniciará a las 07h00 con el canto de las Mañanitas, continuará con la Misa Campal a las 08h00, y a las 10h00 se desarrolla la solemne pro -
Misas
Según la Diócesis, los fieles podrán participar en las Eucaristías que se celebran en la Catedral en los siguientes horarios:
Del 21 de agosto al 8 de septiembre: Lunes a domingo
•06h00 – 07h00 – 08h30
•10h00 – 11h00 – 12h00
•15h00 – 16h00 – 17h00 –19h00
De esta manera, Loja se convierte en punto de encuentro de fe, tradición y cultura, recibiendo a miles de devotos que cada año participan de estas celebraciones en honor a la Virgen.
cesión por las calles céntricas de Loja. Esa noche, la ciudad vivirá uno de los momentos más emotivos de la festividad con la quema de once castillos, siendo el punto culminante de estas celebraciones. En octubre, el 11 y 12 se conmemora la aparición de la Virgen del Cisne con el Lucernario Mariano, reuniendo a cientos de fieles con velas encendidas. Finalmente, el ciclo festivo culminará con el retorno de la imagen a su Santuario el próximo 1 de noviembre de 2025.
IGLESIA. Los devotos podrán participar de varias misas a lo largo del día.
Jhamilton Martínez renueva su liderazgo en la CCE de Zamora
El músico y gestor cultural, oriundo de Zumba, fue reelecto para liderar el núcleo provincial hasta el 2029. Su plan busca descentralizar la gestión, abrir más espacios para artistas de todos los cantones y consolidar proyectos que fortalezcan la identidad amazónica.
La jornada electoral del pasado sábado 16 de agosto definió a los nuevos directores de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE) en todo el país. En Zamora Chinchipe, la mayoría de los votos favoreció a la lista B - “Cultura Unida”, liderada por Jhamilton Martínez Romero, quien fue reelecto con 84 votos para un nuevo período al frente del núcleo provincial.
Martínez, de 42 años, es músico, pedagogo y gestor cultural. Su trayectoria lo vincula desde niño con la música nacional ecuatoriana y con la formación académica en el Conservatorio de Música de Zamora, fundado por su padre, Vidalino Martínez. Tras su paso como docente, continuó con la administración pública y, en los últimos cuatro años, encabezó la Casa de la Cultura provincial.
Trabajo realizado
Durante su gestión previa, impulsó la creación de cinco elencos permanentes que integran a niños, adultos mayores y personas con discapacidad. También gestionó terrenos para futuras sedes culturales, organizó el Festival Internacional de Tríos y dio categoría internacional al Festival de la Chonta y la Culebra, que ha convocado a artistas de Perú y Bolivia. En el ámbito de infraestructura y recursos, la institución adquirió una buseta valorada en más de 40.000 dólares y multiplicó la oferta de talleres vacacionales y proyectos de formación artística en cantones apartados
AUTORIDAD.
Jhamilton Martínez, músico y gestor cultural, fue reelecto para la dirección de la Casa de la Cultura de Zamora Chinchipe.

como Chinchipe y Palanda, a través de los denominados Semilleros del Arte.
“Creemos que no se ha perdido la cultura, al contrario, hemos ganado espacios. Ahora el reto es superar lo ya conseguido y consolidar una Casa de la Cultura inclusiva, donde todos los artistas y gestores se sientan representados”, expresó la autoridad.
Proyecciones
Para los próximos cuatro años, su plan estratégico contempla la búsqueda de terrenos para levantar nuevas sedes cantonales y un teatro provincial, infraestructura con la que aún no cuenta Zamora Chinchipe. Además, plantea reforzar las alianzas con el Conservatorio de Música, con academias privadas y con los gobiernos locales, así como gestionar financiamiento internacional para ampliar la cobertura de actividades culturales.
Sobre la eliminación del Ministerio de Cultura, absorbido por la cartera de Educación, Martínez enfatizó: “En nuestra provincia no nos afecta, porque no recibimos
Cinco ciudadanos son aprehendidos por la Policía Nacional por robo de autopartes
La Policía Nacional del Ecuador, a través de la Subzona Loja, informó que la noche de este lunes 18 de agosto, aproximadamente a las 21h45, en inmediaciones del centro carcelario, se logró la aprehensión de cinco ciudadanos presuntamente implicados en el delito de robo de autopartes y accesorios de vehículos.
El hecho se originó tras una oportuna denuncia ciudadana que alertó sobre la presencia de sujetos que manipulaban las seguridades de automotores en un barrio del sur oriental ciudad de Loja, con la intención de sustraer sus accesorios. Al verse descubiertos, los sospechosos emprendieron la huida a bordo de un vehículo matriculado en la provincia del Azuay, en dirección al sector Zamora Huayco.
sustancias sujetas a fiscalización, robo agravado, hurto, tenencia y porte de armas, ingreso de artículos prohibidos a centros penitenciarios, lesiones e intimidación.
De acuerdo a las investigaciones, esta organización delictiva estaría conformada por ciudadanos de la provincia del Azuay y de Los Ríos, se informa además que los prenombrados ciudadanos serían parte de la organización delictiva Los Lobos.
En los indicios encontrados consta:
°01 automóvil con placas del Azuay
°05 celulares
°01 tijera
°01 llanta
°01 cuchillo
°01 gata hidráulica
°03 desarmadores
°01 cartera
apoyo real de ese ministerio. Más bien puede representar una oportunidad para recuperar autonomía y recursos directos para los núcleos provinciales”.
El nuevo director, quien además es compositor e intérprete, señaló que su objetivo central será descentralizar la gestión y abrir oportunidades en los distintos cantones de la provincia: “Queremos una Casa de la Cultura inclusiva y unida, que reconozca la diversidad de nacionalidades, la experiencia, la juventud y el talento que existe en cada rincón de Zamora Chinchipe”.
Equipo de trabajo
El nuevo directorio para el periodo 2025-2029 está conformado de la siguiente manera:
° Jhamilton Martínez Romero – director provincial
° Miguel Iñamagua – 1er vocal principal
°Marlene Guamán – 1era vocal suplente
° Jhoselyn Mainato – 2da vocal principal
° Edgar Armas – 2do vocal suplente
Mediante el despliegue de un operativo, personal policial logró ubicar a los implicados en la parte posterior del Centro de Rehabilitación Social de Loja, donde se procedió a su inmediata aprehensión.
Los detenidos fueron identificados como:
Leonardo Q. L., Steven M. P., Nancy C. Y., Ramiro C. Q., Jaime V. A.
Según registros policiales, los ciudadanos cuentan con antecedentes por tenencia de
°01 canguro
Los cinco aprehendidos fueron puestos a órdenes de la autoridad judicial competente, mientras las investigaciones continúan para determinar su participación en otros hechos delictivos.
La Policía Nacional reiteró su compromiso con la seguridad ciudadana, resaltando que este procedimiento evidencia el profesionalismo de sus uniformados y garantiza la paz y el orden en la provincia de Loja.

Gobernadora de Zamora informa sobre situación de diálisis
La gobernadora Ivonne Pachi confirmó que los convenios con clínicas de diálisis fueron renovados y los pagos atrasados se realizaron, asegurando la continuidad del servicio.
Tras la protesta del pasado 13 de agosto, en la que pacientes renales y sus familiares salieron a las calles para exigir el pago de valores adeudados por el Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) a las dializadoras de Loja y Zamora Chin-
chipe, la gobernadora de la provincia amazónica, Ivonne Pachi, informó que la situación ya fue atendida.
Los centros de diálisis de Loja y Zamora habían alertado sobre la posibilidad de suspender los tratamientos por la falta de pagos que alcanzaban hasta 19 meses con
el Ministerio de Salud Pública y 14 meses con el IESS, lo que afectaba la adquisición de insumos médicos, el mantenimiento del equipamiento y la cobertura de costos operativos necesarios para garantizar un servicio de calidad.
La gobernadora de Za-
mora Chinchipe señaló que, una vez identificada la situación de los pagos pendientes, se coordinó con las autoridades competentes para regularizar los convenios y cancelar los valores adeudados, asegurando que los pacientes pudieran continuar con sus tratamientos de
diálisis.
La autoridad agradeció la comprensión de los pacientes, asegurando que los procesos administrativos y de mantenimiento de las ambulancias vinculadas al servicio de salud también se encuentran en marcha.
En Loja, la Coordinación Zonal 7 de Salud dio a conocer que, a través del Hospital General Isidro Ayora, trabajan de manera conjunta para reforzar los tratamientos de diálisis y mejorar la calidad del servicio. Según lo comunicado, profesionales del hospital brindarán apoyo directo a los pacientes renales.

Parcela demostrativa en Zapotillo permite al MAG fortalecer manejo tecnificado del arroz
Con el objetivo de fomentar una agricultura más eficiente, rentable y sostenible, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Oficina Técnica de Zapotillo, implementó una parcela demostrativa en territorio, como parte de su estrategia de extensión rural orientada a la transferencia de tecnología y buenas prácticas agrícolas.
La iniciativa busca que los agricultores del sector visualicen, en la práctica, los beneficios del manejo tecnificado,
permitiéndoles mejorar sus niveles de producción, optimizar recursos y garantizar cultivos más resilientes frente a los efectos del cambio climático.
“Con estas parcelas demostrativas, el MAG pretende evidenciar a los agricultores los favorables resultados que se pueden alcanzar mediante un manejo tecnificado. No se trata solo de sembrar, sino de aplicar técnicas modernas que incrementen la productividad y reduzcan pérdidas”, destacó Kevin
Mora, técnico del MAG en Zapotillo.
Durante la implementación de la parcela, los productores reciben acompañamiento técnico permanente, desde la preparación del terreno hasta el manejo fitosanitario, fertilización, riego eficiente y cosecha. Esta metodología de aprendizaje “aprender haciendo” permite una adopción más efectiva de las nuevas tecnologías.
La parcela demostrativa también funcionará como un espacio de capacitación comunitaria, donde otros agricultores podrán observar los procesos, compartir experiencias y replicar las prácticas en sus propios predios.

INICIATIVA. En la parcela demostrativa se observarán procesos agrícolas y se replicarán aprendizajes.
AUTORIDAD. Ivonne Pachi, gobernadora de la provincia de Zamora Chinchipe, informó sobre la situación con las dializadoras.
Diálogo entre Conaie y Gobierno, ¿las posibilidades se reducen?
Leonidas Iza dejó la presidencia de la Conaie en julio de 2025, pero reapareció para denunciar una supuesta persecución por parte del Gobierno. La Conaie lo respaldó y asumió que se trataría de un amedrentamiento a toda la organización indígena. ¿Dónde queda el diálogo?
Los tres policías de Inteligencia permanecen en la comunidad de San Ignacio, en la provincia de Cotopaxi, luego de que el 18 de agosto de 2025 fueron retenidos por los comuneros por supuestamente hacer seguimiento a Leonidas Iza, expresidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) . Está en curso una audiencia de justicia indígena que inició el 19 de agosto.
Hasta la tarde del 20 de agosto, a excepción de la Fiscalía General del Estado , ninguna otra institución del Gobierno se ha pronunciado sobre el caso de Iza.
¿Cambiará la postura de la Conaie?
El Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC) denunció un supuesto intento de asesinato contra Iza, este indicó en su cuenta de X que se trató de un “nuevo acto de persecución política” y que en los teléfonos de los policías se hallaron chats sobre supuestos “registros de seguimiento desde por lo menos enero”. Iza responsabilizó al Gobierno del presidente Daniel Noboa por lo que le llegara a suceder.
“Cuando yo digo que optamos por un diálogo digno, nos han dicho de todo. Pero el Gobierno tendrá que estar preparado para dialogar con nosotros”, decía Marlon Vargas el 28 de julio como presidente electo de la Conaie , cuando inició la transición con el Consejo de Gobierno saliente de Iza.
El 20 de agosto Vargas acudió a la Corte Constitucional a respaldar a la nacionalidad Waorani, que exigió a los jueces dar seguimiento al cumplimiento de la consulta popular de 2023 que prohibió la explotación petrolera en el Yasuní . El

plazo para ese cumplimiento vencía en agosto de 2024, según los representantes de la nacionalidad.
En ese marco, Vargas respondió a LA HORA sobre el caso de Iza: “Estamos planteando que se investigue qué estaban haciendo (los policías) porque hay algunas versiones, sobre todo de las comunas. Fue un acto bastante preocupante para la Conaie. Nosotros nos solidarizamos no solamente con Iza, sino con todos los compañeros quienes hemos sido enjuiciados, perseguidos , encarcelados por todos los gobiernos de turno. No hay excepción alguna. Todos los gobiernos han perseguido, todos los gobiernos han asesinado. En ese sentido, nos mantenemos firmes”.
Sobre la posibilidad de un diálogo con el Gobierno, Vargas respondió: “Tomaremos una decisión, las bases toman las decisiones. Nosotros simplemente daremos el direccionamiento. Toda una vida la Conaie ha dialogado, pero muchas veces se rompen los diálogos por esto mismo, por los territorios, por las violaciones, por la consulta popular que ga-
namos, pero que no se ejecutan, no se respetan”.
Para Vargas, los policías no están secuestrados: “El Estado secuestra, nosotros no secuestramos”.
Ercilia Castañeda , vicepresidenta de la Conaie, explicó que en San Ignacio le corresponde actuar a sus propias autoridades indígenas. Dijo que de acuerdo al artículo 171 (sobre justicia indígena) de la Constitución “la asamblea comunitaria es la máxima autoridad con jurisdicción, de ahí el resto de autoridades, dirigentes, comunidades pueden acompañar, eso es facultativo”.
Menos posibilidades de diálogo
El mismo artículo 171 determina que se deben establecer mecanismos de coordinación y cooperación entre la jurisdicción indígena y la jurisdicción ordinaria. La Fiscalía en su comunicado indicó que los policías realizaban diligencias dentro de una investigación previa y no dio detalles. Saraí Cahuasquí , abogada y parte del pueblo Kichwa de Otavalo , explica
blos amazónicos, a los pueblos Tagaeri, Taromenane y Waorani. Se tiene que dar esa apertura al diálogo, pero con el actual Gobierno se están cerrando bastante las puertas para eso, refleja este intento de un Gobierno autoritario que no quiere dar paso al diálogo. Y si no tenemos diálogo, básicamente no tenemos participación y mucho menos representación”. En estas circunstancias, el caso de Iza hará que las diferentes organizaciones indígenas estén en alerta a los actos del Gobierno, agrega. Recuerda que la ruptura del diálogo entre los pueblos indígenas con los gobiernos de turno siempre ha existido, pero que esto se visualizará más por el caso de Iza.
“Es algo que nosotros desde los pueblos indígenas ya hemos conocido, que existe esta ruptura, esta separación, y se visualiza aún más que una oportunidad para tener este diálogo es más difícil”, expresa.
que al ser Iza una figura con connotación política, “la Fiscalía, para hacer esta investigación previa, tenía que contar primero con alguna autoridad de dentro de la comunidad donde él reside o de la Conaie”.
Sin embargo, “desde la Fiscalía existe una actitud extraña, no aclara cuál es el cargo, cuál es la investigación previa, de acuerdo a qué se está tramitando (…). No estamos hablando de algo sencillo y si es que estamos en investigación previa, tenía que haberse dado estos mecanismos de cooperación”, añade la jurista. Con base al relato de Iza, Cahuasquí observa que podrían configurarse indicios de hostigamiento.
La abogada señala que la lucha indígena tiene varias aristas y entre las principales están la representación y el territorio, que “son las que de alguna forma el Gobierno se ha encargado de fracturar aún más”.
¿Por qué? Lo explica: “Por ejemplo, en las cuestiones de territorio, se tiene que tomar una decisión conjunta con las comunidades. Este caso afecta más a los pue -
Comich pedirá definir postura Fernando Guamán , presidente la Confederación del Movimiento Indígena de Chimborazo (Comich) , tiene una preocupación: “El asambleísta de Cotopaxi, Alex Toapanta , en sus declaraciones dijo que hay un retenido vinculado a la Comich”. Toapanta rectificó el 20 de agosto a la prensa que uno de los retenidos es de apellido Guamán y pertenece a Chimborazo, “pero no hemos podido constatar que pertenece a tal organización indígena de Chimborazo”. El 23 de agosto, la Comich realizará una asamblea provincial a la que se ha invitado a Vargas y allí Guamán realizará algunos pedidos: “Vamos a topar este punto porque no pueden manchar la imagen de una organización que históricamente ha luchado por los derechos, que es la Comich. Se está tergiversando, vinculándome directamente, esas cosas no pueden suceder por resentimientos políticos, tienen que basarse en evidencias”. Hasta el momento, Guamán no ve que se pueda romper la voluntad de las partes para un futuro diálogo. (KSQ)
DIRIGENTE. Marlon Vargas encabeza el nuevo Consejo de Gobierno de la Conaie, tras la salida de Leonidas Iza. (Foto: API).
Las deudas con la Justicia de los procesados en el caso Villavicencio
De los cuatro llamados a audiencia, como presuntos autores intelectuales del asesinato de Fernando Villavicencio, solo
Daniel Salcedo ha sido enjuiciado. Ronny Aleaga y Xavier
Jordán tienen deudas con la Justicia, mientras que José Serrano ha sido denunciado más de una vez.



El 26 de agosto de 2025, en el Complejo Judicial de Quito, se instalará la audiencia de formulación de cargos sobre la autoría intelectual del asesinato de Fernando Villavicencio, cuando era candidato a la Presidencia de la República.
Los cuatro señalados de planear y financiar el crimen son personajes conocidos públicamente por haber sido vinculados, denunciados o mencionados en otros delitos. Sin embargo, lo que preocupa a los familiares del periodista y político asesinado el 9 de agosto de 2025, son las veces que – al menos tres de los cuatro procesados– han esquivado a la Justicia.
LA HORA hace un recuento de las deudas con la Justicia de Xavier Jordán, Ronny Aleaga y José Serrano (DLH)
Juicio No. 18333-2024-01235
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO. Santiago De Pillaro, martes 25 de febrero del 2025, a las 10h47. REPÚBLICA DEL ECUADOR EXTRACTO DE CITACIÓN JUDICIAL
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO PROVINCIA DE TUNGURAHUA AL PRESUNTO DESAPARECIDO SEÑOR SEGUNDO RAFAEL CARRILLO: ASÍ COMO A LOS HEREDEROS
PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS; DEL SEÑOR SEGUNDO RAFAEL CARRILLO: Y A LAS PERSONAS QUE
PUDIERAN TENER INTERÉS EN EL PRESENTE PROCESO, se les hace saber lo que sigue:
CAUSA No: 18333-2024-01235
MATERIA: FAMILIA. MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
TIPO DE PROCEDIMIENTO: ORDINARIO
ASUNTO: DECLARATORIA DE MUERTE PRESUNTA
ACTOR: GRACIELA ESMERALDA CONSTANTE BUENAÑO
DEMANDADOS: SEGUNDO RAFAEL CARRILLO
CUANTIA: INDETERMINADA
JUEZ: DR. ENCALADA MORENO CÉSAR OSWALDO UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO DE TUNGURAHUA. Santiago De Pillaro, viernes 14 de febrero del 2025. a las 12h39. VISTOS.-Una vez que se ha dado cumplimiento a lo ordenado en auto inmediato anterior, avoco conocimiento de la presente causa, en mi calidad de Juez titular de esta Unidad Judicial; en lo principal, la demanda presentada por la señora GRACIELA ESMERALDA CONSTANTE BUENAÑO, por sus propios derechos es clara, completa y precisa por reunir los requisitos establecidos en los artículos 142, 143 y 291 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se la califica y se la admite a trámite en PROCEDIMIENTO ORDINARIO. Procédase a citar a los demandados señores PATRICIA EUGENIA CARRILLO CONSTANTE, LUIS BLASCO CARRILLO CONSTANTE, a quienes se los citará de la siguiente manera: a PATRICIA EUGENIA CARRILLO CONSTANTE, en su domicilio sita en el Barrio Guanguibana de la Parroquia Marcos Espinel de este Cantón Píllaro; a LUIS BLASCO CARRILLO CONSTANTE en su domicilio sita en el Callejón
N y Av. Carlos Contreras de este Cantón Píllaro, la citación a los demandados se realizará a través del señor citador de esta Unidad Judicial, para lo cual se adjuntará la demanda, copia certificada de los documentos adjuntos y este auto inicial; el señor citador al momento de dar cumplimiento a la citación, deberá observar lo normado en el Art. 55 segundo inciso del COGEP, esto es, adjuntar la fotografía correspondiente; citados en legal y debida forma los demandados, éstos tienen EL TÉRMINO DE TREINTA DÍAS PARA CONTESTAR A LA DEMANDA, según las reglas determinadas en los artículos 291, 151 y siguientes del COGEP, previniéndoles de la obligación que tienen de adjuntar a la contestación a la demanda, la documentación viable para su defensa en virtud de lo previsto en el artículo 194 ibidem. De igual manera se dispone se cite al presunto desaparecido señor SEGUNDO RAFAEL CARRILLO; así como a los herederos presuntos y desconocidos; del señor SEGUNDO RAFAEL CARRILLO; asi como a las personas que pudieran tener interés en el presente proceso, citación que se realizará a través de uno de los diarios de Mayor Circulación Nacional, mediando entre publicación y publicación, por lo menos ochos días hábiles, dichos demandados podrán comparecer al proceso observando lo dispuesto en el Art. 56 del COGEP. De conformidad a lo normado en el Art. 165 del COGEP, póngase a disposición de los demandados la prueba que anuncia la actora de este proceso, para los fines de ley. Los anuncios de prueba realizados por la actora del proceso serán admitidos a trámite en la respectiva audiencia Preliminar, conforme lo disponen los Arts. 160, 294 del COGEP, siempre que cumplan los principios de pertinencia, utilidad y conducencia. Incorpórese al proceso la documentación adjunta a la demanda. Tómese en cuenta el correo electrónico que señala la actora del proceso asi como la autorización que concede a su abogado defensor. Se recuerda que el impulso del proceso corresponde a las partes procesales, conforme con el sistema dispositivo, según lo previsto en el artículo 5 del COGEP. Actúe como secretario Encargado, el Abg. FRANKLIN ROMEO ROBAYO, por encontrarse encargado del despacho de secretaria de esta Unidad Judicial Multicompetente del Cantón
Píllaro, según acción de personal No. 1274-DP18-2018-AJ de fecha 1 de junio del 2018. Notifíquese y Cúmplase.- NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE. ENCALADA MORENO CESAR OSWALDO, JUEZ (PONENTE), Certifico: f) ROBAYO
ZURITA FRANKLIN ROMEO, SECRETARIO (ENCARGADO) Particular que pongo en su conocimiento, previniéndoles de la obligación que tienen de señalar domicilio judicial para recibir futuras notificaciones, bajo prevenciones de rebeldía.

José Serrano, el ministro del correísmo que está en una cárcel en
EE.UU.
Desde el 7 de agosto de 2025, José Serrano permanece en custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de ese país (ICE). Serrano espera por una audiencia, en el Centro de Detención Frome North SPC, en el estado de Florida de Estados Unidos, país en el que vive desde 2022. Serrano ocupó cargos públicos durante el régimen de Rafael Correa entre los años 2010 y 2016. Un año más tarde, en 2017, fue asambleísta y, para las últimas elecciones presidenciales (2025), fue precandidato, pero dijo que se retiraba de la contienda por “motivos de seguridad”.
Serrano, quien mantiene activo un proceso de asilo en Estados Unidos, habría sido detenido por una infracción de tránsito y no hay trámite ni de expulsión, ni de deportación, de acuerdo con su familia.
Serrano no tiene órdenes de detención o una alerta de Interpol para su captura; hay procesos investigativos en curso. En 2024, la Fiscalía anunció una investigación contra Serrano por filtración de información, sucedió en el marco del asesinato del fiscal César Suárez, en Guayaquil. Serrano difundió información delicada, a decir de la Fiscalía, sobre los casos que llevaba Suárez y su relación con su sicariato. Otros casos en los que Serrano ha sido denunciado son: cobro de diezmos en la Asamblea Nacional y tentativa de asesinato, el denunciante fue el abogado Luigi García. En el caso de la autoría intelectual del asesinato de Villavicencio, denominado magnicidio FV, según el testigo protegido, Serrano sería el mentalizador. El testigo protegido dijo que por orden de Jorge Glas (no vinculado en este proceso), Serrano ideó el plan para matar a Villavicencio.

DR. HOMERO LÓPEZ OBANDO NOTARIO VIGÉSIMO SEXTO DEL CANTÓN QUITO DISTRITO METROPOLITANO
AVISO
NOTARÍA VIGÉSIMO SEXTA DEL CANTÓN QUITO: Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura otorgada en la Notaría Vigésimo Sexta del cantón Quito, el 12 de Agosto del 2025, los señores CÉSAR ANTONIO CHERREZ BOHÓRQUEZ Y MARÍA FERNANDA ÁVILA MÁRQUEZ, procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal que tenían formada, la misma que fuera disuelta mediante escritura pública otorgada ante la Notaría Vigésima Sexta del cantón Quito, según Resolución dictada con fecha veintiuno (21) de mayo de dos mil veinticinco (2025), se declaró disuelto el vínculo matrimonial entre los señores César Antonio Chérrez Bohórquez: y. María Fernanda Ávila Márquez, mediante divorcio, documento que se archiva con el número cero dos guion nueve nueve uno (02-991). NUT dos cero dos cinco cinco nueve tres cero dos seis (2025593026). misma que fue marginada en la Dirección General de Registro Civil. Identificación y Cedulación, en Cuenca el veintiséis (26) de mayo del dos mil veinticinco. La adjudicación del patrimonio se encuentra detallada en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 6 de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial, publicada en el Registro Oficial No. 406 de 28 de Noviembre del 2006. que a su vez reforma el Art. 18 de la Ley Notarial agregando varios numerales, entre los cuales el numeral 23 faculta al Notario disponer la inscripción en el Registro de la Propiedad del Cantón Quito y Registro Mercantil correspondientes. la escritura de liquidación de sociedad conyugal. previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, por una sola vez. de este Aviso de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores CESAR ANTONIO CHÉRREZ BOHÓRQUEZ Y MARÍA FERNANDA ÁVILA MÁRQUEZ. otorgada mediante escritura pública de 12 de agosto del 2025. en la Notaria Vigésimo Sexta del Cantón Quito, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este Aviso, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término. Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes. Quito, 12 de agosto del 2025

Xavier Jordán, Ronny Aleaga y José Serrano viven fuera de Ecuador.
Ronny Aleaga: de Lating King a Asambleísta
Ronny Aleaga se fue de Ecuador, por la frontera terrestre de Colombia, el 26 de diciembre de 2023. El hecho se conoció en febrero de 2024, cuando la Fiscalía lo convocó a rendir versión por el caso Metástasis. Aleaga, desde el anonimato, pidió que su versión sea vía telemática por “motivos de seguridad personal”. Para ese entonces, Aleaga era conocido por ser asambleísta de la RC, movimiento al que renunció en marzo de 2024.
Pero los acercamientos de Aleaga a la política se dieron cuando formó parte de las juventudes de Alianza PAIS, ya que era parte de los Latin King, banda con la que el correísmo emprendió, en 2008, el llamado ‘proceso de pacificación’ de pandillas. Durante su tiempo en la Asamblea fue uno de los principales voceros de la RC.
Caso Metástasis: “Su participación estaba dirigida a silenciar a la persona que representaba la mayor fuente de develación de sus actividades delictivas: Fernando Villavicencio”, dijo la entonces fiscal, Diana Salazar, al describir el rol de Aleaga en la estructura del narcotraficante Norero. Norero era conocido como ‘el Patrón’, mientras que – a decir de la FGE– Aleaga tenía el alias de ‘Ruso’. Salazar, en la audiencia de formulación de cargos, insistió en que “Aleaga se aseguraba de callar a las voces capaces de entorpecer esa actividad criminal” y, a decir de la entonces fiscal, el rol de como legislador era usado para actos de corrupción. “No estaba para revisar las leyes, sino para acoplar la estrategia de persecución a sus opositores, para acallarlos”, mencionó Salazar. Acusado de secuestrar a su hijo: El paradero de Aleaga es desconocido, pero el último registro de su ubicación es de Venezuela, cuando la exesposa de Aleaga, viajó para buscar a su hijo pues, el exasambleísta se lo llevó de vacaciones a ese país; pero no volvió a Ecuador.
Secuestro parental: La Defensoría Pública contabiliza 107 casos desde 2021
Aunque la exesposa de Aleaga retornó a Ecuador con su hijo, mencionó sentir miedo por su vida. Desde aquella denuncia, realizada en mayo de 2024, la Justicia no ha dado con Aleaga. Desde la clandestinidad, Aleaga – el 13 de mayo de 2024– provocó que Diana Salazar abandone la Comisión de Fiscalización, cuando este se conectó a la sesión vía telemática. “No voy a ser objeto, ni me voy a prestar para el show que quieren hacer los políticos sobre los casos”, dijo Diana Salazar, y dio por finalizada su comparecencia. En 2025, la imagen de Aleaga generó malestar entre legisladores de ADN y RC. En medio del debate por la Ley de Solidaridad Nacional, el asambleísta de ADN, Álex Morán, pasó un video de Ronny Aleaga. Esto provocó una discusión cuando Juan Pablo Molina, legislador de la Revolución Ciudadana, dijo que no permitirá que llamen delincuentes a quienes conforman su bancada.
ASOCIACIÓN PROVINCIAL DE HAPKIDO CHIMBORAZO CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL CONSTITUTIVA Riobamba, 21 agosto de 2025.
Por la presente se convoca a la Asamblea General Constitutiva, conforme al Artículo 14 numeral 3 del Reglamento sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.
La misma que se celebrará en la ciudad de Riobamba, el dia 05 de septiembre de 2025, a las 19h00pm, en la sede de la Asociación ubicada en las calles Juan Montalvo 13-23 y Av. 11 de Noviembre de la parroquia Lizarzaburu del cantón Riobamba, provincia de Chimborazo en el siguiente orden del dia ORDEN DEL DÍA
1. Constatación del quórum.
2. Instalación de la asamblea constitutiva.
3. Elección y posesión del secretario Ad-hoc.
4. Lectura del Estatuto de la ASOCIACIÓN PROVINCIAL DE HAPKIDO CHIMBORAZO
5. Aprobación del Estatuto.
6. Clausura de la sesión.
Se solicita puntualidad a la presente de todos los convocados a Asamblea General Constitutiva quienes deberán presentar la documentación respectiva y habilitante. En caso de no existir el Quórum reglamentario se aplicará el artículo 17 del del Reglamento sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte. Educación Fisica y Recreación.

Xavier Jordán dejó Ecuador tras denuncias de corrupción hospitalaria
Xavier Jordán Mendoza es empresario. En febrero de 2020 salió de Ecuador hacia Estados Unidos, donde reside actualmente.
Según la Fiscalía General del Estado (FGE), Jordán era cercano al narcotraficante, Leandro Norero (+), conocido financista de bandas criminales
Bajo distintos alias como: ‘Marido’, ‘Daddy Yankee’, ‘Mauricio’, ‘Ravioli’ o ‘Pili’, Jordán –según la Fiscalía– mantenía contacto con Norero y, en chats periciados, se lee sobre sus intentos de intimidación y hostigamiento en contra de Fernando Villavicencio, mientras era presidente de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea, quien lo denunció por corrupción. Jordán estuvo vinculado al fallecido narcotraficante Leandro Norero. Según las investigaciones de la Fiscalía, eran socios y el empresario era administrador de los bienes del capo.
Jordán es también el dueño de la casa en la que se tomó la famosa foto de la piscina, en la que aparecen otros personajes como Ronny Aleaga y Leonardo Cortázar, supuesto operador de Danilo Carrera -cuñado del expresidente Guillermo Lasso- en la trama de corrupción del caso Encuentro. Los chats extraídos del celular de Norero revelaron que Jordán había compartido decenas de conversaciones con el narcotraficante, mientras este se encontraba preso en la Cárcel de Cotopaxi durante 2022. Ahí hablaban sobre sus negocios y sobre posibles atentados a periodistas y políticos, según la Fiscalía.
Por ello, Jordán fue vinculado al caso Metástasis, considerándolo como una de las cabezas de esta red de corrupción. Él ha dicho que es una persecución y se defiende desde Miami y, especialmente, en su cuenta de X.
Corrupción hospitalaria: La Fiscalía procesó a Jordán por ser parte de una red de corrupción en hospitales públicos, cuyo epicentro era el Teodoro Maldonado Carbo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), en el sur de Guayaquil. La Fiscalía indica que Jordán era parte de una “red de corrupción” que habría vendido insumos y medicinas con sobreprecio. En el mismo caso fue vinculado y sentenciado Daniel Salcedo, quien acumula penas de cárcel de más de 30 años por delitos que van desde delincuencia organizada hasta tener objetos prohibidos en la cárcel.
Jordán abandonó Ecuador en la etapa de investigación por lo que, pese a estar vinculado, no ha enfrentado ningún juicio por este caso.
En ese mismo año, Villavicencio denunció
que Jordán había obtenido un carné de discapacidad fraudulento, para no pagar impuestos. En el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae) se mostraba que Jordán tenía una discapacidad del 51%. Villavicencio dijo que esto le daba el 70% de exoneración de tributos para la importación de vehículos.
Caso Metástasis: Dentro de la mayor trama de narcocorrupción, la Fiscalía vinculó, en calidad de autor, a Jordán como parte de la red que le permitía tener beneficios a Norero, mientras estaba en la cárcel de Cotopaxi.
Aunque el 3 de enero de 2023 se dictó prisión preventiva contra Jordán, la orden se ejecutó y eso hizo que la Fiscalía lo nombre prófugo de la Justicia, calificativo que Jordan rechaza.
En su acusación, la Fiscalía mencionó que Jordán es requerido por la Justicia ecuatoriana y tiene una alerta roja de Interpol, misma que –a decir de la Corte Nacional– no se ejecuta (extradición), porque hay documentación pendiente.
El fiscal general subrogante, Wilson Toainga, dijo que Jordán ofreció a Norero que utilice sus empresas para llevar a cabo acciones en España y EE.UU. Los chats hallados en el celular de Norero muestran la cercanía entre ambos. Toainga leyó mensajes entre ambos donde hacen menciones a prestar grandes sumas de dinero:
Leandro Norero: “Ñaño, ñaño, me caíste del cielo. No me digas que no. Préstame un billete, necesito 250 mil”.
Xavier Jordán: “Recién me dices, déjame moverte y ya te aviso”.
La teoría fiscal señala que entre Norero (quien fingió su muerte entre 2020 y 2022) y Jordán planeaban acciones ilegales para frenar el proceso de lavado de activos contra Norero.
El fiscal Toainga también acusó a Jordán de instigación para atentar contra periodistas y políticos, entre ellos Fernando Villavicencio, asesinado el 9 de agosto de 2023. El Fiscal leyó un mensaje entre ambos donde Jordán pedía seguir a Villavicencio.
Xavier Jordán: “Resolver lo de Villa” Leandro Norero: “Ñaño, tú crees que es prudente ese man con todo esto. Pero vamos, quién dijo miedo, dame los datos”. Pero este no era el único preso al que Jordán le habría gestionado favores. Según la Fiscalía, Jordán habría ayudado a planificar la salida de la cárcel de Jorge Glas, por medio de un cuestionado habeas corpus.
Jordán era cercano a otros de los vinculados en el caso Metástasis: Daniel Salcedo, quien está preso en la Cárcel 4 de Quito; y Ronny Aleaga, exasambleísta de la Revolución Ciudadana (RC), prófugo de la justicia.
El Fiscal dijo ante el Juez que Jordán tuvo influencia en la Asamblea a través de Aleaga. En julio de 2025, Salcedo informó, ante la Comisión de Fiscalización de la Asamblea, que Jordán le dijo que, con el dinero de la corrupción de hospitales, financiaba campañas políticas de la RC.
7 tareas esperan al nuevo Consejo de la Judicatura
La nueva configuración de la Judicatura será clave para emprender en una reforma judicial postergada desde 2019. El abogado constitucionalista, Luis García, pide responder a demandas ciudadanas, lejos de la política partidista.

GESTIÓN. Los integrantes de la Judicatura actual están a pocas semanas de concluir funciones. (Foto: Archivo)
La nueva configuración del Consejo de la Judicatura para el periodo 2025-2031 será clave para emprender una reforma judicial postergada desde 2019.
Los cinco vocales principales y cinco suplentes de la Judicatura que sean elegidos de un proceso de selección que organiza el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), y que se estima culminará la primera quincena de septiembre, asumirán los cargos con al menos siete tareas que no han sido gestionadas en la administración de Mario Godoy.
El funcionario asumió el cargo el 16 de julio de 2024, y permanece como presidente en funciones prorrogadas desde enero de 2025. Fue de-
legado a la Judicatura de una terna propuesta por el titular de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), José Suing.
Aunque al parecer no estaría descartada la continuidad en el organismo con Mario Godoy al frente de la Judicatura, el reto de los nuevos vocales que sean designados debería ser actuar lejos de la política partidista y responder a las demandas sociales y de los usuarios del sistema de justicia para empezar a sacar adelante.
Estos son algunos temas que deben resolver los nuevos vocales : El concurso para conformar banco de elegibles para cubrir 500 vacantes de jueces en el país.
El concurso para designar 91 magistrados para integrar judicaturas especializadas , según mandato de consulta popular de abril de 2024. Designación de alrededor de 500 fiscales. Evaluación de notarios postergada desde hace casi tres años.
Aplicación del expediente electrónico y demora en citaciones para avanzar en los juicios y otros procesos legales. Nombramiento de diez jueces de la Corte Nacional de Justicia. Por anomalías en los procesos internos, el concurso de méritos y oposición ha sido anulado con el pasar de los meses. Declarar o no la emergencia en la Función Judicial.
El abogado constituciona-
Judicatura prorrogada culminará funciones en septiembre
° La actual configuración de la Judicatura, integrada por Mario Godoy y las vocales Yolanda Yupangui y Solanda Goyes, está a pocas semanas de concluir funciones.
° El presidente del Cpccs, Andrés Fantoni, declaró este 20 de agosto de 2025 que antes de que finalice el mes de septiembre las nuevas autoridades estarán designadas en sus cargos.
° El funcionario se comprometió a que el cumplimiento de requisitos de los postulantes del máximo organismo de administración y disciplina de la Función Judicial, se “verificará a rajatabla”. Lo dijo porque entre los candidatos a vocales existen impugnaciones que, aunque fueron desechadas por una comisión técnica integrada por personal de confianza de los vocales del Cpccs, todavía persisten sospechas de presunta falta de probidad o idoneidad, inhabilidades o prohibiciones, o alteración de información relevante para postular al cargo.
° Gonzalo Albán, vocal del Cpccs, declaró que es el Pleno quien tendrá la última palabra. “Esto aún no ha terminado; la decisión final es el pleno”, expresó.
° Varios candidatos a vocales de la Judicatura recibieron 19 impugnaciones.
° Mario Godoy Naranjo (delegado de la CNJ): 5 impugnaciones.
lista Luis García opina que hay temas fundamentales que deben llevar a pensar en que puede haber una Justicia independiente y eficiente, lejos de la influencia partidista. Entre ellas, menciona: Designación de jueces en base a un concurso de méritos y oposición, claro y sin influencias
El país requiere que los mejores ecuatorianos ocupen cargos cruciales. El Estado también debe garantizar la seguridad de los jueces. Autonomía presupuestaria del Poder Judicial. Estas variables deben aterrizar en la ética y la integridad judicial que permita acceso a una Justicia transparente. (SC)
° Fabian Fabara Gallardo (terna de la Asamblea): 4 impugnaciones.
° Ivonne Núñez Figueroa (terna del Ejecutivo): 3 impugnaciones.
° Wendy Moncayo Salgado (de la Defensoría Pública): 2 impugnaciones.
° Magaly Ruiz Cajas (de la Fiscalía): 2 impugnaciones.
° Fausto Andrade Vera (Defensoría Pública): 1 impugnación.
° Juan Benalcázar Guerrón (CNJ): 1 impugnación.
° Alfredo Cuadros Añazco (Defensoría Pública): 1 impugnación.
Solo 2,5% de los trabajadores informales está afiliado al IESS
En Ecuador, apenas el 2,5% de los trabajadores informales accede al IESS. La falta de ingresos estables, trámites complejos, la débil cultura de la seguridad social, la excesiva rigidez laboral, explican esta realidad. Una reforma laboral y de la seguridad social es clave para revertir esta realidad.
En Ecuador, la informalidad laboral es la norma y no la excepción. Según una investigación de la Universidad Central del Ecuador, más del 50% de la población ocupada trabaja en condiciones informales y, de ellos, únicamente el 2,5% está afiliado al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
“Este dato no solo revela la magnitud del problema, sino también la urgencia de que cualquier reforma laboral vaya de la mano de una reforma profunda al sistema de seguridad social”, puntualizó Andrés Rodríguez, economista. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), con corte a junio de 2025, 5,34 millones de ecuatorianos están en la informalidad, mientras que un poco más de 390.000 personas están desempleadas.
Radiografía de la informalidad
La investigación de la Universidad Central muestra que el trabajador informal en Ecuador es, en su mayoría, por cuenta propia: cerca del 56% de los informales se desempeña en actividades como el comercio ambulante, pequeños talleres o servicios personales . Un segmento importante lo conforman los jornaleros y peones agrícolas, que representan la cara rural de la informalidad, trabajando por temporadas, sin contrato ni prestaciones. El perfil educativo es otro rasgo determinante: más de la mitad de los informales solo alcanzó la educación primaria , lo que limita sus opciones en el mercado formal. En términos de ingresos, el panorama es crítico: el 89,3% de los informales gana por debajo del salario básico unificado. “Esto explica

por qué, en lugar de prever un futuro con seguridad social, la prioridad de muchos es simplemente sobrevivir”, apuntó Carla Arévalo, economista.
La jornada laboral también refleja precariedad: el 62% de los trabajadores informales labora menos de 40 horas semanales, no por elección, sino por falta de oportunidades o inestabilidad en la demanda de sus servicios.
En cuanto al género y la edad, los hombres han aumentado su presencia en la informalidad tras la pandemia, pero las mujeres continúan siendo las más golpeadas en términos de desigualdad salarial y acceso a prestaciones. Además, jóvenes y adultos de hasta 40 años constituyen más del 60% de los informales, lo que evidencia que la falta de oportunidades golpea con fuerza a quienes recién intentan insertarse en el mercado laboral.
Pocos informales se afilian al IESS
El estudio identifica varias razones que explican por qué solo el 2,5% de los trabajadores informales accede a la seguridad social:
Ingresos inestables : La mayoría de los trabajadores informales vive del “día a día”. Según el informe, más del 80% de ellos percibe ingresos iguales o inferiores al salario básico unificado. Esto significa que un vendedor de legumbres en una feria barrial o un albañil por cuenta propia depende de lo que logre vender o trabajar en la jornada. Con esa inestabilidad, comprometerse a un pago fijo mensual al IESS resulta inviable.
La gran mayoría de negocios en Ecuador son pequeños y con limitada capacidad de inversión. Esto impide que puedan costear salarios con aportes completos al IESS. Además, los sectores que más emplean —como la agricultura, el comercio minorista y la manufactura a pequeña escala— son precisamente los de menor productividad y valor agregado. Falta de cultura de previsión: El estudio revela que los trabajadores informales priorizan la satisfacción inmediata de necesidades básicas sobre la planificación a largo plazo. La jubilación, el acceso a salud futura o las pensiones no aparecen en sus prioridades porque el reto principal es cubrir ali-
Báez, comerciante informal en Quito.
Reformas para reducir la informalidad
1
Menos contratos, más claridad : Hoy existen más de 40 modalidades de contratación en Ecuador, lo que genera confusión y costos adicionales para las empresas. El estudio recomienda simplificar el sistema laboral, eliminar el recargo del 35% en contratos ocasionales y permitir contratos estacionales a plazo fijo regulados en sectores agrícolas, turísticos y de construcción. La contratación por horas, cumpliendo con todos los beneficios de ley también puede contribuir a generar más formalización y afiliación al IESS.
mentación, arriendo y educación de sus hijos. En otras palabras: el presente se impone sobre el futuro.
Trámites engorrosos: La afiliación voluntaria al IESS requiere cumplir con una serie de pasos burocráticos que desincentivan a la mayoría. El informe recoge testimonios de comerciantes que aseguran que, aunque intentaron afiliarse, desistieron por la cantidad de requisitos y la falta de acompañamiento. En la práctica, este camino es percibido como un “laberinto” administrativo.
Escasos incentivos para formalizarse: El sistema carece de mecanismos efectivos para promover la afiliación de quienes trabajan en condiciones informales, sobre todo para los micro y pequeños empleadores.
Desconfianza en el sistema: La percepción sobre la crisis financiera del IESS es determinante. Los trabajadores dudan en aportar a una institución sobre la que pesan denuncias de corrupción, falta de liquidez y riesgo de colapso en los fondos de pensiones y salud. “¿Para qué aportar si igual no nos garantizan atención ni jubilación?”, aseguró Andrea
2Despidos menos costosos y más justos: Actualmente, terminar una relación laboral puede costar hasta 32 semanas de salario, incluso si el trabajador renuncia. Este esquema desincentiva la contratación formal, especialmente en pequeñas y medianas empresas. Una reforma debería equilibrar la protección de los trabajadores con reglas que no asfixien a los empleadores. LA HORA publicó una nota en la que se analiza que contratar a un trabajador en Ecuador cuesta hasta 45% más que su sueldo.
3. Un IESS para todos, no para unos pocos: El sistema de seguridad social cubre apenas al 2,5% de los informales. Sin cambios, seguirá siendo insostenible. El informe plantea afiliación flexible por horas o jornadas, aportes diferenciados para trabajadores por cuenta propia, apoyo estatal a microempresas que formalicen a sus empleados. “Sin incluir a los informales, el IESS está condenado a un déficit creciente y a dejar desprotegida a la mayoría de los ecuatorianos”, recordó Rodríguez.
La investigación de la Universidad Central determinó que las leyes y los alivios financieros que se aprueban en el país se enfocan en las grandes empresas y los ya formalizados, dejando de lado a la mayoría de la economía informal del país. (JS)
HECHO. La falta de empleo formal y de afiliación al IESS son las dos caras de la crisis económica de Ecuador.
Guía para convertir a la IA en tu asistente virtual
Desde tareas básicas hasta procesamiento de datos, la Inteligencia Artificial (IA) es una herramienta versátil que está muy presente en la vida diaria. ¿Cómo usarla para que nos ayude en las tareas cotidianas?
Organizar, simplificar y optimizar tareas son algunas de las funciones que se pueden realizar con la ayuda de la Inteligencia Artificial (IA) , ya sea para el campo laboral o para las actividades personales.
Algunos de los tipos de IA más usados son ChatGPT, Grok, Gemini, Copilot, Meta, Deepseek o Perplexity , que son útiles para la planificación, redacción, aprendizaje y toma de decisiones rápidas . Sin embargo, al ser modelos que se entrenan constantemente a partir de grandes cantidades de datos, es fundamental tomar en cuenta que sus respuestas no siempre son acertadas, pueden estar sesgadas e incluso su uso puede representar un riesgo para la seguridad.
Paulina Vizcaíno, máster en Ciencia de Datos y Máquinas de Aprendizaje mención IA, y directora de la Escuela de Ciencias de la Computación de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), recomienda ciertos parámetros para sacar el máximo provecho de esta herramienta.
Antes de empezar a usar la IA, toma en cuenta lo siguiente:
Definir el objetivo: determinar lo que se desea es ahorrar tiempo, comunicar mejor, aprender sobre un tema, etc.
Usar un prompt claro y preciso: la orden para la IA debe incluir contexto (tiempo, lugar, formato, público, entre otros).
Combinar con la experiencia propia: la IA es un copiloto, no reemplaza el criterio humano.
Usar la IA como borrador: la herramienta puede revisar y adaptar la respuesta al estilo del usuario según




su necesidad.
Usar la IA de forma responsable: es fundamental cuidar los datos personales y validar la información que brinda la IA.
De esta forma, Vizcaíno sugiere algunos ‘ prompts’ para objetivos que van desde la posibilidad de crear rutinas para aumentar la productividad hasta opciones para organizar eventos Cabe recalcar que el mensa-
je con las indicaciones para las IA puede variar según la necesidad de cada usuario y puede tornarse más específico según el día, hora, lugar, personas involucradas, herramientas a utilizar, entre otros factores.
Dato
Un prompt es una instrucción, consulta o solicitud que se le proporciona a un modelo de Inteligencia Artificial (IA) para que genere un resultado.
Planificación del día La IA se puede utilizar para la gestión de tiempo, como la organización de la agenda personal y la priorización de pendientes.
Prompt: “Organiza mi jornada laboral de 8 horas incluyendo 3 reuniones, 2 horas de concentración y pausas cortas”.
Bienestar. La IA puede apoyar la implementación de nuevos hábitos a través del diseño de rutinas personalizadas para una actividad física, por ejemplo.
Prompt: “Diseña una rutina de ejercicios de 20 minutos para hacer en casa sin equipo”.
Comunicación. Uno de los temas en los que más se utiliza la IA, especialmente para determinar un lenguaje y tono adecuados al momento de redactar un mensaje o un correo electrónico.
Prompt: “Escribe un mensaje corto y amigable para felicitar a un colega por su ascenso”.
Resúmenes Funciona para la elaboración de resúmenes sobre una reunión determinada o de un documento. Se
comunidad”.
Tiempo en familia Esta herramienta puede usarse como una lluvia de ideas de actividades para realizar en reuniones familiares.
Prompt: “Tres actividades para niños entre 9 a 12 años que les guste los juegos en equipo en un espacio abierto de 20 metros cuadrados”.
lo carga a la plataforma y se le da la orden.
Prompt: “Crea un podcast/ texto corto entre dos personas que conversen sobre el tema”.
Checklist de proyecto En el caso de eventos laborales, la IA puede resultar útil, sobre todo si no se conoce de ciertas áreas.
Prompt: “Haz una lista de pasos para organizar un evento corporativo de 50 personas sobre innovación con desafíos orientados a resolver problemáticas de la
La IA y la protección de datos
La IA puede ser una herramienta útil, así como también puede convertirse en una experiencia negativa. Por lo que la protección de datos es un punto fundamental a tomar en cuenta. Por ejemplo, explica Vizcaíno, en el caso de pedir a la IA actividades para una fiesta de niños, no es recomendable usar nombre, lugares específicos, fotografías, etc., sino un contexto general. Es decir, “niños entre 7 y 10 años, que les gusta (o no) hacer actividades aeróbicas, que les gusta (o no) jugar juegos de mesa”, etc. (CPL)


Fallo que ordena liberar a Álvaro Uribe sorprende a Petro
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, se mostró sorprendido por el fallo que ordena liberar al exmandatario, Alvaro Uribe.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro , ha manifestado su sorpresa por el fallo del Tribunal Superior de Bogotá que ordena la liberación inmediata del expresidente Álvaro Uribe, quien había sido condenado a doce años de arresto domiciliario por fraude procesal y soborno de testigos.
“No entiendo cómo está libre”, ha dicho durante el
último consejo de ministros. “¿Eso es justicia?”, se ha preguntado, comparando este caso con el de la conocida celebridad Daneidy Barrera, alias ‘Epa Colombia’, condenada por una serie de actos vandálicos contra una estación de autobuses durante las protestas de 2019.
Petro también ha aprovechado para afear a Uribe

EXTRACTO
Quito, AGOSTO 06 del 2025

Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública, otorgada ante la Doctora ROCÍO ELINA GARCIA COSTALES, Notaria Pública Décima Séptima del Cantón Quito, el día 01 de Agosto del 2025, los señores DIEGO PABLO VEGA OTERO Y MARÍA GABRIELA CALISTO MALDONADO, procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal; el mismo que fue Disuelto el vínculo Matrimonial mediante escritura pública otorgada el 21 de febrero de 2024, ante la Notaría Trigésima Novena del Cantón Quito, debidamente marginada en la Dirección General del Registro Civil, Identificación y Cedulación el 08 de marzo de 2024.- Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de la sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 6 de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial, publicada en el Registro Oficial No. 406 de 28 de Noviembre del 2006, que a su vez reforma el Art. 18 de la Ley Notarial agregando varios numerales, entre los cuales el numeral 23 faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros correspondientes, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una sola publicación, el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores DIEGO PABLO VEGA OTERO Y MARÍA GABRIELA CALISTO MALDONADO, otorgada ante la Doctora ROCÍO ELINA GARCIA COSTALES, Notaria Pública Décima Séptima del Cantón Quito, el día 01 de Agosto del 2025, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término. Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.
que haya querido acusarle de haber instigado el atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay, muerto recientemente tras no superar las heridas de bala que recibió hace dos meses, y ha afirmado que es el expresidente quien tiene las manos “untadas de sangre”.
“La crítica de Uribe a Petro es absolutamente falaz”, ha dicho el Presidente, recordándole a su vez a Uribe su relación con los paramilitares . “Ahora nos echa la culpa de su error. Ya verá la Justicia qué hace con él. Yo no tengo en mi corazón odio ni venganza, aunque me
hizo daño a mí y a mi familia”, ha expresado.
Del mismo modo, Petro ha criticado la gestión y las medidas de seguridad del expresidente colombiano durante sus años en Casa Nariño, a las que ha definido como “política de vendetta, basada en la muerte”, según recoge la emisora RCN.
La orden del Tribunal Este 19 de agosto de 2025, el Tribunal Superior de Colombia ha ordenado liberar a Uribe mientras avanza el recurso de apelación presentado por la defensa del expresidente, al mismo
tiempo que ha considerado “vagos, indeterminados e imprecisos” los argumentos que la juez Sandra Heredia dio para ordenar su detención inmediata.
Heredia consideró probado que Uribe había instigado y presionado a varios presos relacionados con el paramilitarismo para favorecerle en una causa contra el senador Iván Cepeda a cambio de beneficios penitenciarios, que se remonta a 2012.
Uribe acusó al senador Iván Cepeda de haberse recorrido las cárceles del país para presentar falsos testimonios sobre su implicación en la aparición del paramilitarismo en Antioquia. Sin embargo, todo cambió cuando aparecieron nuevos testimonios de que el expresidente había intentado manipular a testigos para que esto no se diera a conocer, pasando así de demandante a investigado. (EUROPA PRESS)




JUSTICIA. El Tribunal Superior de Bogotá que ordena la liberación inmediata del expresidente Álvaro Uribe. EUROPA PRESS/Archivo

Partido de Rodrigo Paz va por todo en Bolivia
El Partido Demócrata Cristiano de Bolivia, de Rodrigo Paz Pereira, se desmarca de Alianza Libre y allana el camino hacia la victoria en las elecciones generales.
El Partido Demócrata Cristiano (PDC) de Bolivia se encuentra al frente de la contienda electoral con un 31,9% de los votos tras las elecciones generales celebradas el 17 de agosto en el país latinoamericano, unas cifras con las que ha comenzado a desmarcarse de Alianza Libre, con un 26,8%, y a allanar su
camino hacia la victoria.
Según los datos preliminares ofrecidos por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) con el 95% de los votos escrutados, la formación de Rodrigo Paz Pereira --que se hizo con la victoria en la primera vuelta electoral de las presidenciales-- ha obtenido más de 1,6 millones de votos.
El segundo puesto se lo lleva Alianza Libre, cuyo líder, el expresidente boliviano Jorge Tuto Quiroga, se disputará con Paz la Presidencia del país el próximo 19 de octubre en la segunda vuelta electoral . El conocido expresidente se ha hecho con 1,3 millones de respaldos.

POLÍTICA. El candidato presidencial de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, durante la campaña electoral. Foto tomada de su cuenta de X
FO CUS
El MAS queda relegado Por detrás queda Unidad , del empresario Samuel Doria, con el 20% de los votos --aproximadamente un millón de papeletas--, seguido de Alianza Popular, del presidente del Senado Andrónico Rodríguez, y APB
Súmate, en lo que parece una réplica de los resultados de la primera ronda de las presidenciales.
En este sentido, se confirma la derrota del gubernamental Movimiento Al Socialismo (MAS), con poco más del 3% de votos, por lo que la formación ha quedado reducida a tan solo un diputado en el Parlamento tras casi dos décadas en el poder debido, principalmente, al desgaste sufrido de cara a los comicios y a las profundas divisiones en el seno del partido.
Con menos de un 2% de los apoyos se encuentran La Fuerza del Pueblo y la formación Libertad y ProgresoADN. (EUROPA PRESS)







EE.UU. dice estar listo para frenar el narcotráfico en Venezuela
El Gobierno de Estados Unidos dice estar preparado para usar “todos” sus recursos para frenar el narcotráfico de Venezuela. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, teme que una invasión afecte a Colombia.
MADRID. Estados Unidos ha asegurado que está preparado para usar “todos” sus recursos con el fin de frenar el narcotráfico procedente de Venezuela después de que el Pentágono desplegara buques de guerra en la zona y Caracas hiciera lo propio desplegando millones de milicianos en el país, alegando un “plan de paz” ante ame-

nazas externas.
La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt , ha declarado en una rueda de prensa que el presidente estadounidense, Donald Trump, “ha sido muy claro y consecuente” con respecto a Venezuela. “Está preparado para usar todos los recursos del poder estadounidense para detener la entrada de
R. DEL E.
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO NAPO-TENA
EXTRACTO JUDICIAL
ACTOR: HIDALGO ALLAICA WELINGTON ANDRES
DEMANDADO: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA FUERON MARTHA ADELA ALLAICA CURICAMA y GREFA CERDA WALTER BLADIMIR
JUEZ: DR. GERMAN RICARDO CASANOVA BORJA
SECRETARIA: ABG. CARMEN LEONOR ORTIZ GUEVARA
JUICIO: 15951-2025-00365
CAUSA: AUTORIZACION DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Y DE PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA.
TRAMITE: VOLUNTARIO
CUANTIA: INDETERMINADA
SE HACE SABER. - Que en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO, el señor HIDALGO ALLAICA WELINGTON ANDRES, presentó la demanda DE AUTORIZACION DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Y DE PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA, cuyo extracto es como sigue: “…Tena, viernes 30 de junio del 2025, a las 08h48. VISTOS: (…) I) La demanda presentada es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento voluntario, conforme lo establece el inciso final del Art. 334 del mismo cuerpo legal invocado. Agréguese la documentación adjunta a la demanda, la cual se considerará en su momento procesal. II) CITACIÓN a los demandados padres de los causantes: Martha Adela Allaica Curicama y Grefa Cerda Walter Bladimir, se los citara de la siguiente manera: a) A los señores JOSE NICOLAS ALLAICA GUAMBO Y CURICAMA ILVIS MARIA ROSARIO, en la casa de dos pisos de cemento, color beige, con blanco, ubicada en la calle Amazonas y Pichincha en el cantón Carlos Julio Arosemena Tola, provincia de Napo, se tendrá en cuenta las fotografías adjuntas; b) A los señores GREFA VARGAS ALBERTO CESAR y CERDA GREFA ROSA LAURA se los citara en la casa de dos pisos de cemento, frente al Chifa “INES” ubicada en la calle sin nombre, pasando el Puente Grande de Puerto Napo, sector de la minas pétreas del GAD Municipal de Tena, se tendrá en cuenta el croquis y fotografía y c) HEREDEROS. A los herederos presuntos y desconocidos de los señores: Martha Adela Allaica Curicama y Grefa Cerda Walter Bladimir, se los citará conforme el Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos, a través de 3 publicaciones en el Diario “La Hora” con amplia circulación, que se edita en la ciudad de Quito, esto en armonía con el numeral 1 del artículo 56 del COGEP, para cuyo efecto la señorita secretaria de esta judicatura elaborará los extractos correspondientes, hecho lo cual y a partir de la fecha de la última publicación se procederá conforme indica la ley, respecto de la contestación a la demanda. III) El peticionario Hidalgo Allaica Welington Andres, en su calidad de representante legal de los niños: YAIR BLADIMIR y SHIRLEY MAYLIN GREFA ALLAICA deberá comparecer en el día y hora de la Audiencia Única. En aplicación a los artículos 190 y 191 del Código Orgánico General de Procesos, en concordancia con el artículo 168 numeral 6 de la Constitución de la República del Ecuador, hágase saber del desarrollo de la diligencia de audiencia a los señores: AGUINDA VARGAS XIMENA YADIRA y AGUINDA ANDI HERNAN HERIBERTO; sus declaraciones, se las receptará en el día de la Audiencia Única. En dicha audiencia se escuchará a los concurrentes y se practicará las pruebas que sean pertinentes. Téngase en cuenta la cuantía y el señalamiento de casillero judicial, el correo electrónico señalado, como la autorización que concede el peticionario a su abogado defensor Dr. Bolívar Núñez.… Notifíquese”.- Fdo) DR. CASANOVA BORJA GERMAN RICARDO - JUEZ.DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE TENA. LO CERTIFICO.


drogas en nuestro país y llevar a los responsables ante la justicia”, ha dicho cuando se le ha preguntado sobre si piensa desplegar tropas en territorio venezolano. Durante su intervención, ha reiterado que el régimen de Nicolás Maduro “no es un Gobierno legítimo de Venezuela”, a ojos de la Administración de Trump, sino “un cartel narcoterrorista”. “Es un líder fugitivo de este cartel, acusado en Estados Unidos de tráfico
de drogas hacia el país”, ha añadido.
Venezuela dice que se pone en riesgo a la región Tras sus declaraciones, el ministro de Exteriores venezolano, Yvan Gil, ha criticado la “desesperación de la Administración estadounidense, que recurre a amenazas y difamaciones” contra su país, y ha sostenido que las acusaciones de Washington sobre narcotráfico “revela su falta de credibilidad y el
Petro teme que se arrastre a Colombia a otro conflicto
° El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha advertido de que una invasión estadounidense de Venezuela haría de este país “el caso de Siria” y arrastaría a Bogotá a otro conflicto, en respuesta al despliegue de buques de guerra por parte de Washington en aguas del Caribe próximas a los dos estados sudamericanos.
“Los gringos están en la olla, se piensan que invadiendo Venezuela resuelven su problema, meten a Venezuela en el caso de Siria, solo que con el problema (de) que arrastran a Colombia (a) lo mismo”, ha declarado durante un consejo de ministros transmitido en directo.
Petro ha advertido asimismo que, de producirse una invasión, “irían estos grupos (traficantes) a apoderarse de las riquezas del subsuelo, y eso significa más economía para la muerte, no para la vida”.
En esta línea, ha asegurado que ha transmitido a su homólogo estadounidense, Donald Trump, “que eso sería el peor error”, y ha defendido que “no es como la prensa dice que entonces somos aliados de (el dictador venezolano, Nicolás) Maduro”.
fracaso de sus políticas”.
“Estas amenazas no solo afectan a Venezuela, sino que ponen en riesgo la paz y estabilidad de toda la región”, ha advertido. Así, ha subrayado que, “mientras Washington amenaza”, Caracas “avanza con firmeza en paz y soberanía, demostrando que la verdadera eficacia contra el crimen se logra respetando la independencia de los pueblos”.
En este sentido, ha asegurado que “cada declaración agresiva confirma la incapacidad del imperialismo para doblegar a un pueblo libre y soberano”. Además, ha asegurado que “desde la expulsión de la DEA (Administración de Control de Drogas)” del país en 2005 han logrado “contundentes” resultados en la lucha contra el crimen organizado.
A principios de mes, el Gobierno estadounidense situó en 50 millones de dólares la recompensa a cambio de información que facilite el arresto del dictador de Venezuela, elevando así la cifra de 25 millones de dólares anunciada a principios de este año.
Washington justificó esta decisión, según la Fiscalía, porque la “DEA ha incautado 30 toneladas de cocaína vinculadas a Maduro y sus socios y casi siete toneladas vinculadas al propio” dirigente venezolano, mientras que su cartera “ha incautado más de 700 millones de dólares en activos vinculados a Maduro, incluidos dos jets privados, nueve vehículos y mucho más”. (EUROPA PRESS)

Abg. Carmen Leonor Ortiz Guevara SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA
PODER. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Foto tomada de la cuenta de X de la Casa Blanca.
2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com
MEDIACIÓN TRIBUTARIA EN EL ECUADOR ¿UN INSTRUMENTO DE RECAUDACIÓN TEMPRANA?
AUTOR: AB. JULIO ACOSTA LASSO 1
A tres años de la implementación de la figura de mediación en el ámbito tributario ecuatoriano desde la promulgación de la Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal, tras la pandemia COVID-19, se puedenconfor vislumbrar los aciertos y desaciertos que el legislador ha establecido en la norma respecto de esta institución jurídica. Si bien los medios alternativos de solución de conflictos están reconocidos en la Constitución de la República del Ecuador desde el año 1997, la incorporación de la mediación tributaria en la legislación ecuatoriana es un tema innovador porque como lo establece el autor Eva Andrés Aucejo2 “a lo largo de la historia del derecho tributario, nuestro legislador ha declinado la opción de incluir técnicas propiamente transaccionales como la mediación, la conciliación o el arbitraje (…)”, estos medios alternativos tienen como objetivo resolver las controversias de forma eficiente, sin grandes costos; y, evitar el surgimiento de nuevos conflictos, para el ámbito tributario existe una ganancia para ambas partes, en el caso del contribuyente es el de extinguir la obligación tributaria, sin el temor de que la administración tributaria le siga un proceso coactivo y le establezca medidas cautelares sobre sus bienes, y de ser el caso que se encuentre en fase de un proceso coactivo, puede convenir facilidades de pago o sustitución de las medidas cautelares impuesta. En cambio, para la administración tributaria la ganancia consiste en una pronta recaudación, ahorrándose el tiempo de futuros litigios que ya devienen de la resolución de un juez conforme a los argumentos y sustentos que se presenten en fase judicial que en ciertos casos pueden ser adversos para la administración tributaria, incidiendo en una menor recaudación a la esperada. Es importante tener en cuenta, que el proceso de mediación en el ámbito tributario, tiene sus reglas particulares para que este ope-

re, por lo que se diferencia de los demás procesos de mediación en otras ramas. Entre estos aspectos es el verificar el estado en que se encuentra la obligación tributaria objeto de la transacción, esto es si la misma se encuentra firme o no, porque de ello deriva si se transa sobre el fondo de la obligación al no encontrarse firme o solo sobre facilidades de pago y recaudación cuando se encuentra firme, esto conforme se establece en el artículo 56 numeral 7 del Código Orgánico Tributario.
Tipos de transacción tributaria
El Código Orgánico Tributario, en sus artículos 56 núm. 7 y 56 núm. 12, ha previsto la existencia de dos tipos de transacción; estas son la extraprocesal y la intraprocesal. La primera procederá para cuando el contribuyente lo haya solicitado dentro un proceso de determinación, reclamación u revisión; y la segunda cuando estando en un proceso judicial, en etapa de audiencia preliminar el contribuyente solicita transar sobre la obligación objeto del litigio, para lo cual el juez lo derivará al centro de mediación respectivo y suspenderá la tramitación de la causa hasta
la comunicación del resultado del proceso de mediación.
El 28 de octubre de 2021, el presidente de la República del Ecuador presentó el Proyecto de Ley de Urgencia en Materia Económica denominado Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la pandemia COVID-19, en el que, dentro de la sección correspondiente a la motivación, en el numeral III literal b) correspondiente a las “Reformas necesarias al Código Tributario: seguridad jurídica y métodos alternativos de solución de conflictos” argumentó que: (…) ante la saturación de los tribunales de justicia, debe brindarse alternativas que sean mutuamente beneficiosas, tanto para los contribuyentes como para la administración, entre estas, la posibilidad de alcanzar acuerdos parciales o totales sobre hechos controvertidos, glosas pendientes de pago, entre otros, o incluso la posibilidad de derivar ciertos conflictos a arbitraje, con ciertas limitantes propias de la materia. (…) Esta consideración es actualmente deseable y urgen-
te, debido a la extrema lentitud con la que opera la recaudación, lo cual no es imputable a desidia de la administración, sino especialmente al diseño del sistema de impugnaciones y recursos tanto administrativos como judiciales que pueden dilatar su ejecución, los cuales adolecen de sus propias falencias y demoras. (Énfasis añadido)
Es decir que la referida ley se planteó los objetivos de reducir la saturación de las causas judiciales en materia tributaria de los tribunales de justicia; que exista la posibilidad de alcanzar acuerdos parciales o totales respecto de las obligaciones tributarias; y mejorar la lentitud con la que opera la recaudación, y así tener mayores ingresos para el Estado.
Desafíos en la implementación de la mediación tributaria
A tres años casi de la implementación de la mediación tributaria no se han notado cambios sustanciales en la disminución de causas judiciales o una mayor recaudación por parte de las administraciones tributarias, esto a razón de que no ha existido por parte de las administraciones tributa-

¿Puede una persona incapaz comparecer un proceso judicial sin haber sido declarada interdicta?
RESPUESTA
En el caso que una persona incapaz comparezca a juicio aun cuando no haya sido declarado interdicto, carecería de capacidad legal en los términos del Art. 31 del COGEP; en tal situación no puede haber proceso judicial pues se estarían lesionando derechos fundamentales como lo es el derecho a la defensa; por tanto la o el juzgador debe suspender el proceso hasta que se subsane este defecto y la persona comparezca debidamente representado.
Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y
rias, tanto central como seccional, la debida publicidad y regulación del procedimiento de este instrumento como es la mediación.
De igual manera, encontramos que el “servidor público no cuenta con las garantías necesarias para evitar incurrir en cualquier tipo de responsabilidad, ya sea administrativa, civil o penal, debido a que el informe costo-beneficio es totalmente discrecional y no asegura que la evaluación del eventual perjuicio o beneficio que la transacción podía producirle al Estado sea totalmente correcta”.
En tercer lugar, los servidores
Director
DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos:
La Hora LOJA, ECUADOR
Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
CONSULTA CIVIL
inducen al contribuyente a tratar directamente el problema y no a través de una mediación tributaria, quizás porque es más sencillo volver al esquema normal de determinación de impuestos a través del Código Tributario o de la Ley del Régimen Tributario Interno que aventurarse a un proceso de transición tributaria por las connotaciones que esto tiene3”; y, por último la agilización de la recaudación ha resultado difícil debido a que a pesar de que el funcionario acepta que el objeto es transigible, el proceso es dilatado por varios motivos entre los que se destaca que adicional a la audiencia de mediación las administraciones tributarias pueden solicitar entre 3 y 5 reuniones privadas, a veces inclusive más con el contribuyente para ponerse de acuerdo en los términos en los que se va a transigir la obligación tributaria. Uno de los problemas centrales de la aplicación de este mecanismo, es la poca regulación del procedimiento interno que han expedido las administraciones tributarias, lo que provoca una inseguridad jurídica en ciertos vacíos legales que la norma adolece. Únicamente el Servicio de Rentas Internas se ha preocupado de establecer un instructivo en torno a este mecanismo. A través de la Resolución Nro. NAC-DGERCGC22-00000036 emitió el “INSTRUCTIVO PARA LA APLICACIÓN DE LA TRANSACCIÓN EN MATERIA TRIBUTARIA”. Sin embargo, esto no puede quedar ahí, ya que es importante actualizar el mismo con las casuísticas que han ocurrido dentro de estos casi tres años de la implementación de la mediación. Si bien uno de los objetivos centrales de la mediación en materia tributaria fue establecer una recaudación temprana, en la realidad esto se ha visto entorpecido por los diferentes tiempos y factores en que se incurre y que no solamente devienen del actuar interno de la administración tributaria, sino también son externos. Entre estos podemos destacar: El tiempo de análisis que emplean los servidores al interno a fin de obtener el informe costobeneficio que establece la norma es requisito fundamental para este tipo de mediación, para reflejar el beneficio económico hacia el Estado. (Este tiempo no es determinado ni en la Ley ni en algún instructivo).
Las varias audiencias de mediación, como mesas técnicas que pueden tener los contribuyentes con las administraciones tributarias, a fin de llegar a un acuerdo.
La autorización de la Procuraduría General del Estado, respecto del acuerdo alcanzado por los contribuyentes y las administraciones tributarias, de conformidad con lo establecido en el literal f) del artículo 5 de la Ley orgánica de la Procuraduría General del Estado, cuando la cuantía de la controversia sea indeterminada o superior a veinte mil dólares de los Estados Unidos de América.
Conclusión
Como conclusión, es importante señalar que la mediación en materia tributaria, a pesar de haber sido incorporada en la legislación ecuatoriana en noviembre de 2021, aún presenta deficiencias que han impedido el cumplimiento de los objetivos por los cuales fue implementada. Entre ellos la pronta recaudación de impuestos. A pesar que la mediación doctrinariamente se prevé como una figura rápida de solución de conflictos.
De igual manera, el Código Orgánico Tributario es confuso en varios temas relacionados con la transacción extraprocesal; por este motivo, el Servicio de Rentas Internas (SRI) se vio en la necesidad de emitir un instructivo para explicar y aclarar cómo se va a aplicar la transacción en materia tributaria, debido a que los contribuyentes emiten juicios discrecionales sobre qué se puede mediar. Sin embargo, esto no ha ocurrido en las administraciones tributarias seccionales, donde también existe un mayor número de conflictividad en el cumplimiento de obligaciones tributarias como patente o predial.
Finalmente, las administraciones tributarias aún se muestran cerradas ante la idea de llegar a acuerdos a través del mecanismo de mediación, esto debido a que sus servidores no cuentan con las garantías necesarias para evitar incurrir en una responsabilidad civil, administrativa o penal a raíz de la emisión de su informe costo beneficioso, que en ciertos casos puede llegar a ser discrecional porque es meramente un análisis económico que evalúa el eventual perjuicio o beneficio que la transacción podía producirle al Estado.
Bibliografía
Aucejo, E. (2016). Sistemas de Resolución Alternativa de Conflictos (ADR) en derecho tributario español y comparado. Propuestas para Latinoamérica y España. Revista Derecho del Estado. Universidad Externado de Colombia, Colombia. Disponible en: https://www.redalyc.org/arti-
culo.oa?id=337650446001
Tapia, E. (04 de octubre de 2022). El SRI ha cobrado USD 23 millones a deudores con mediaciones. PRIMICIAS. https:// www.primicias.ec/noticias/economia/sri-deudorescobro-lento/
Procuraduría General del Estado. [PGE]. (04 de diciembre de 2019). Los procesos tributarios son intransigibles. Boletín de Prensa UCS/104
Servicio de Rentas Internas.
Instructivo para la Aplicación de la Transacción en Materia Tributaria (Resolución NAC-DGERCGC22-00000036)
Normativa Constitución de la República del Ecuador. (2008). Código Orgánico Tributario. Ley Orgánica de la Procuraduría General del Estado. Ley Orgánica de Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la Pandemia del COVID-19.
Ley de Arbitraje y Mediación.
1.Abogado de los Tribunales de la República del Ecuador; Especialista en Tributación; Magister en Derecho Tributario; Mediador; Postulante al titulo Doctoral en la Universidad de Buenos AiresArgentina, coautor y escritor de artículos jurídicos. 2.Aucejo, E. (2016). Sistemas de Resolución Alternativa de Conflictos (ADR) en derecho tributario español y comparado. Propuestas para Latinoamérica y España. Revista Derecho del Estado. Universidad Externado de Colombia, Colombia. Disponible en: https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=337650446001 3.Tapia, E. (04 de octubre de 2022). El SRI ha cobrado USD 23 millones a deudores con mediaciones. PRIMICIAS. https://www.primicias.ec/ noticias/economia/sri-deudorescobro-lento/
CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE ZAMORA CHINCHIPE UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN YANTZAZA
CITACIÓN JUDICIAL
CITÓ: Con el contenido del escrito de la demanda, auto de aceptación a trámite y demás constancias procesales a los herederos presuntos y desconocidos del causante CRISTOBAL ENRIQUE CHICAIZA TOLEDO, y todas las personas interesadas o de quienes puedan tener interés en el asunto.
OBJETO DE LA DEMANDA : INVENTARIO
PROCEDIMIENTO : VOLUNTARIO
MATERIA : FAMILIA MUJER NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
ACTORA : ROSA ELENA VEGA CASTILLO
DEMANDADOS : Herederos presuntos y desconocidos del causante CRISTOBAL ENRIQUE CHICAIZA TOLEDO.
CUANTÍA : Indeterminada.
NRO. DEL JUICIO: 19331-2025-00469
JUEZ : AB. LENIN MANUEL RIOFRIO MANTILLA
AUTO : UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN YANTZAZA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE.
VISTOS: Yantzaza, viernes 8 de agosto del 2025, a las 15h19. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa, al amparo de lo dispuesto en el artículo 175 de la Constitución de la República, artículos 244 y 245 del Código Orgánico de la Función Judicial; y por el sorteo de ley, en mi calidad de Juez de la Unidad Judicial Multicompetente Civil del cantón Yantzaza.-
[1] CALIFICACIÓN: En lo principal, la demanda de inventarios de bienes sucesorios que ha presentado ROSA ELENA VEGA CASTILLO, por medio de su PROCURADOR JUDICIAL el Ab. Leonardo Javier Salinas Alberca, en contra de herederos presuntos y desconocidos del causante CRISTOBAL ENRIQUE CHICAIZA TOLEDO, es clara, completa, precisa y reúne los requisitos establecidos en el Art. 142 Código Orgánico General de Procesos, por lo que se la admite a trámite en procedimiento VOLUNTARIO, acorde a lo contemplado en el Art. 334 y 341 del Código Orgánico General de Procesos y los principios constitucionales determinados en los Arts. 75, 76 y 82 de la Constitución de la República del Ecuador.[2] De conformidad con lo dispuesto en el Art. 146 incisos 5 y 6 del Código Orgánico General de Procesos, inscríbase la demanda en el Registro de la Propiedad del Cantón Yantzaza, para los fines de ley.[3] CITACIÓN: a) Cumplida que sea la inscripción de la demanda en el Registro de la Propiedad, con el contenido de la demanda y este auto interlocutorio, b) CÍTESE a los señores IRENE ELIZABETH CHICAIZA VEGA, SORAYA MARIBEL CHICAIZA VEGA, CRISTIAN HENRRY CHICAIZA VEGA, NATALI GENOVEVA CHICAIZA VEGA, CRISTOBAL GABRIEL CHICAIZA VEGA, en las direcciones constantes en la demanda por medio de la oficina de citaciones de esta Unidad Judicial, debiendo la parte accionante extender las copias necesarias para ello.
a los herederos presuntos y desconocidos del causante CRISTOBAL ENRIQUE CHICAIZA TOLEDO, así como a todas las personas interesadas o de quienes puedan tener interés en el asunto de acuerdo a la información proporcionada en la solicitud, con el contenido de la demanda inicial y auto de calificación en ella recaído. a los mismos que, atento al juramento de la parte actora, se los citará por la prensa en uno de los diarios de mayor circulación de esta provincia así como por la radio de la localidad, de acuerdo a lo dispuesto en el Art. 56 numerales 1 y 2 del Código Orgánico General de Procesos, previniéndoles a los mismos de su obligación que tienen de señalar casilla judicial para sus notificaciones, a fin de que contesten y anuncien prueba de la que se consideren asistidos/as, dentro del término establecido en el Código Orgánico General de Procesos, bajo prevenciones de ley.- c) Cuéntese con el señor Procurador Tributario del Servicio de Rentas Internas de Loja-Zamora, Funcionario que deberá ser citado en su respectivo despacho. Para ello SE DEPRECA a uno de los jueces de la Unidad Judicial Multicompetente Civil del cantón Zamora, a quien desde ya se le ofrece reciprocidad en casos similares. EXTRACTO: Emítase el extracto respectivo, esto previo a que la accionante de cumplimiento a lo dispuesto en los Arts. 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos, esto es DECLARE BAJO JURAMENTO la imposibilidad determinar la individualidad o residencia de los herederos presuntos y desconocidos del causante señor CRISTOBAL ENRIQUE CHICAIZA TOLEDO, para lo cual comparecerá a esta Unidad Judicial en días y horas laborables, de forma personal y no por interpuesta persona portando sus documentos de identificación en originales y copias en horas laborables.
[4] Citados que sean las partes procesales, se procederá a la formación de inventarios, avalúo y tasación de los bienes, con intervención del perito que será designado mediante sorteo, para que proceda a la formación en presencia de los interesados, y cumpliendo con los requisitos del Arts. 342 del mismo cuerpo normativo antes invocado, para lo cual tanto la parte actora como la parte demandada presten las facilidades que el caso amerite, a quien se concederá un término prudencial para que presente el informe correspondiente; así también se regulará los honorarios del perito.-
[5] Tómese en cuenta la cuantía de la demanda, el casillero judicial y electrónico señalado por la parte actora para recibir sus notificaciones posteriores, así como también tómese en cuenta el nombramiento y autorización manifestada en favor de su Defensor.-
[6] Agréguese la prueba documental anexada a la demanda que se atiende, misma que será considerada en el momento procesal oportuno y de haber mérito para aquello.-
[7] Actúe él Ab. Alexey Zozoranga Villacis, en su calidad de Secretario encargado de esta Unidad Judicial.- CÍTESE, NOTIFÍQUESE y CÚMPLASE.-
Particular que pongo en conocimiento para los fines de Ley.
Yantzaza, 15 de agosto de 2025.
Ab. Jairo Arturo González Pardo
SECRETARIO SUBROGANTE DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN YANTZAZA


La NASA crea un metal imprimible apto para resistir el calor
El Centro de Investigación Glenn de la NASA ha desarrollado un nuevo metal imprimible denominado GRX-810, cuyos principales materiales incluyen níquel, cobalto y cromo. A esto se suma un recubrimiento de óxido cerámico sobre las partículas metálicas en polvo que aumenta su resistencia térmica y mejora su rendimiento. EUROPA PRESS
Da clic para estar siempre informado
JUEVES 21 DE AGOSTO DE 2025
Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora