Los Ríos: 23 de junio, 2025

Page 1


LUNES 23 JUNIO DE 2025

CIRCULACIÓN: 6229

Los Ríos

Agua turbia y cortes constantes en Valencia

Moradores de distintos sectores del cantón Valencia alzaron su voz ante la constante deficiencia en el servicio de agua potable. reportan cortes frecuentes, agua turbia y falta de atención, especialmente en sectores periféricos. 3

Casas en peligro por deterioro de muro de contención 2

Cuando amar se confunde con depender 4 EEUU asegura que el programa nuclear de Irán está “devastado” 10

Historia de cantonización de El Empalme 5-8

CIUDAD
ESPECIAL
GLOBAL
SALUD

Moradores viven en abandono tras el invierno

Los operativos iniciaron el 12 de mayo y buscan prevenir delitos y detectar actividades ilícitas.

COMUNIDAD. Muro de contención se encuentra deteriorado y pone en riesgo a familias.

BABAHOYO. Tras el paso del invierno, los moradores del sector La Chorrera, en la ciudad de Babahoyo, denuncian el abandono por parte de las autoridades locales. Las fuertes lluvias provocaron serias inundaciones que deterioraron gravemente los muros de contención, estructuras que protegían al sector del ingreso del agua y resguardaban la seguridad de las viviendas.

Gran Cabalgata de Integración Montubia

Como parte de las festividades del Mes del Vinceño, el domingo 22 de junio se llevó a cabo la Gran Cabalgata de Integración Montubia, un evento que recorrió las principales calles del cantón. Esta actividad tuvo como objetivo celebrar y resaltar las tradiciones y raíces culturales del pueblo vinceño.

Zaida de Mera, residente de la zona, expresó su preocupación con gran tristeza, “Los muros se están derrumbando y hay casas que están a punto de caer. Si viene un invierno más fuerte, muchas viviendas pueden colapsar y afectar a familias enteras”.

Según indican los moradores, el agua ingresó a varias casas tras el colapso parcial de los muros, dejando a

su paso daños materiales y un ambiente de constante temor entre las familias que viven más cerca del río.

Sin respuesta oficial Los habitantes aseguran que desde hace años han presentado oficios solicitando el arreglo de los muros, sin obtener respuesta de las autoridades competentes. Ahora que el sector ha sido

reclasificado como rural, la responsabilidad recae sobre la Alcaldía de Babahoyo y ya no en la Prefectura.

“Nos dicen que necesitamos recolectar firmas y fotos como evidencia para poder ser atendidos, pero hasta ahora no hemos recibido ninguna ayuda concreta”, comentó un morador, visiblemente frustrado.

Margot Medina, otra afectada, agregó, “Las casas están al borde del colapso, pero nadie se ha pronunciado ni ha venido a ofrecernos apoyo”.

Viviendas en riesgo

Varias viviendas están al límite del desplome, como es el caso de Luisa Villacís, quien teme por su vida y la de su familia,“Mi casa está justo al borde del muro. Si llega otra temporada de lluvias tan fuerte como esta, puede venirse abajo”.

Otros moradores en riesgo, como Darwin Santilla y Carla Campos, también manifestaron su temor ante la posibilidad de perder sus hogares y la falta de atención por parte de las autoridades.

Llamado a las autoridades

La comunidad hace un llamado desesperado al alcalde de Babahoyo, Gustavo Barquet, para que actúe de inmediato y se inicien trabajos

Otras necesidades críticas

°A los riesgos estructurales se suma la falta de agua potable en condiciones adecuadas. Aunque el último mantenimiento al tanque elevado se realizó hace tres años, fue gestionado y financiado por los mismos moradores, quienes contrataron por su cuenta a un técnico para la limpieza del sistema. “El agua que llega a las casas es sucia, turbia, no es apta para el consumo. El tanque no recibe mantenimiento por parte de las autoridades desde hace años”, señalaron vecinos del sector. Además, la falta de alumbrado público agrava la situación de inseguridad. Las calles permanecen a oscuras durante la noche, lo que representa un riesgo para los habitantes, especialmente para niños, mujeres y adultos mayores.

de reconstrucción de los muros de contención. Aseguran que la situación representa un riesgo real y constante para la vida de las familias, ya que, de continuar el deterioro, algunas viviendas podrían colapsar y caer al río. “Solo queremos ser escuchados. Necesitamos una intervención urgente antes de que suceda una tragedia”, insistió uno de los moradores. (KAT)

M. manuelcastromurillo@hotmail.com

Los juristas sobran

Sobrelas leyes, los proyectos, las reformas constitucionales todos opinan y hasta dictaminan. Como cada vez se dictan nuevas leyes aumentan las transgresiones. Envía el presidente un proyecto de ley, se lo aprueba en la Asamblea Nacional y surgen las objeciones de inconstitucionalidad o se aduce que violan a los acuerdos internacionales. Lo grave es que todos tienen razón, pues carecemos de una Norma Suprema, pues no vivimos en un Estado de derecho sino de derechos y justicia, como lo consagra la Constitución (2008) del Ecuador, casi intocable por los candados impuestos por sus autores. Derechos y justicia a la vez pueden reclamarlos todos, sin sujetarse a la ley, pues coexistimos en un Estado anárquico. Los valiosos criterios jurídicos de entendidos no se sustentan sino en su magín y en sus ilustrados criterios, que se los puede pasar por alto como pasa en Rusia, Venezuela, Cuba, Nicaragua, en que la última palabra la tienen sus dictadores. Un Estado que no sea de derecho fácilmente se puede apartar del sistema democrático, que mantiene tres poderes independientes. Lo contrario, trae consecuencias que caen en los aforismos: “Hecha la ley, hecha la trampa”, según disponga el supremo mandante; o en el “La necesidad no admite ley”, que siempre cacarean los pseudo revolucionarios. Un caso está en la recientemente aprobada Ley de Solidaridad, que busca detener al crimen organizado. Ya se demanda su inconstitucionalidad por supuestas ilegalidades y ante “la falta de control jurídico al Presidente de la República”. Argumento nulo porque la Carta Magna citada por opositores de buenafeyporcorreístascínicos,mal puede sustentarse, sino, no tenemos una “Carta Magna”. Nuestra llamada Constitución es maleable y permisiva, cualquiera puede actuar aduciendo que está ejerciendo sus derechos. Y como todo lo permite la denominada “Carta Magna”, la Corte Constitucional puede echar al traste cualquier ley por estar su mayoría en desacuerdo con la misma.

Como vivimos en esta anarquía jurídica en lo referente a la Ley y abogados, también acertaría un agudo Proverbio: “No hay ley sin agujero para quien sabe encontrarlo”. Y como dice Alain: “La ley molesta a dos personas: Al encargado de obedecerla y al encargado de hacerla cumplir.”.

La barbarie

La humana es una especie sin memoria, con una capacidad de autodestrucción ilimitada, que se incrementa exponencialmente por la aplicación de los adelantos de la ciencia y la tecnología a la industria de los armamentos. En Europa, que destaca como el Continente

EDITORIAL

Justicia sin autodepuración

Parece que la escandalosa corrupción de jueces, fiscales, secretarios, otros funcionarios y abogados pasa desapercibida ante las máximas autoridades de la Función Judicial.

Los jueces de la Corte Nacional han guardado un silencio inaudito, el incompleto Consejo Nacional de Judicatura da pasos tibios para un cambio. Los tres vocales se han dedicado a suspender a jueces y funcionarios ya juzgados por ayudar a criminales o corruptos.

Las asociaciones de jueces, que deberían velar por el cambio, como cualquier sindicato, han apelado al espíritu de cuerpo para que las críticas no lleguen a todos. En definitiva, no se produjo el gran acuerdo dentro de la Función Judicial para que no se repitan casos emblemáticos de corrupción

que alcanzaron lo más alto de la Justicia. El expresidente de la Judicatura, Wilman Terán , es protagonista de hechos corruptos y los jueces supremos ya son sospechosos.

Este vacío que ha producido la misma Justicia, incluso por ciertos jueces honestos que han condenado sin temor a la casta política, está siendo aprovechado por la política y sus nexos con la Función Judicial. Desde Carondelet hay críticas a los jueces y amenazan con exponer los rostros de los que liberan a delincuentes. Desde la Justicia nadie ha levantado la voz para pedir mayor protección para quienes condenan a los criminales, ni la Judicatura, ni la Corte, ni los gremios.

Con esto, solo se allana el terreno para una nueva metida de mano. La justificación: los jueces corruptos.

más violento, en la Primera Guerra Mundial hubo alrededor de 40 millones de bajas; de estas, entre 15 y 22 millones de muertos, la mitad de ellos civiles; en la Segunda Guerra Mundial, la cifra creció a entre 70 y 85 millones de muertes, con la diferencia de que las víctimas civiles duplicaron a las militares, alcanzando una cifra superior a 20 millones, en la que constan entre 5 y 6 millones de judíos asesinados por las hordas nazis. El mundo entero clamó por justicia. Se crearon entonces los tribunales pena-

les de Nuremberg y Tokio para juzgar a los criminales de guerra de los países derrotados. Los que cometieron atrocidades en el campo de los victoriosos quedaron impunes. Yugoslavia fue un Estado vigoroso que integraba una gran variedad de pueblos de raíces étnicas y culturales diversas. Terminada la competencia bipolar, emergieron múltiples crisis identitarias y se desataron en su territorio guerras genocidas. Se creó también, en esta ocasión, un Tribunal Penal Internacional

que sancionó en particular a los dirigentes serbios. De la misma manera en Ruanda, cuando el gobierno Hutu intentó exterminar al pueblo Tutsi, asesinando a medio millón de personas, el Consejo de Seguridad de la ONU creó el Tribunal Penal Internacional para Ruanda. En la actualidad, 55.432 palestinos muertos , 128.923 heridos, 14.400 desaparecidos y 1’900.000 desplazados es el saldo trágico de la guerra en la Franja de Gaza Entre los muertos se cuenta unos 1.600 trabajadores

Cristina Fernández de Kirchner fue condenada, en última instancia, por la Corte Suprema de Justicia de Argentina, a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ocupar cargos públicos, debido a delitos de administración fraudulenta en perjuicio del Estado.

Presidenta de la República por ocho años, además de vicepresidenta y legisladora en varias ocasiones; trabajó, muy cercana, a Néstor, su esposo, por largo tiempo gobernador de la provincia de Santa Cruz y, luego, mandatario del país gaucho, asimismo vinculado a hechos de opacidad. Cristina donó una estatua de su cónyuge, de 600 kilogramos de peso y dos metros de alto, que fue develada, en el 2014, a la entrada del edificio de Unasur, en la Mitad del Mundo. A este acto por demás cuestionado, asistieron con alborozo Rafael Correa y Evo Morales, en ese entonces presidentes de Ecuador y de Bolivia, respectivamente. Ante el generalizado rechazo por el desacierto, cinco años después, el Parlamento ecuatoriano resolvió que se retire esa escultura que fue embodegada, ya que representaba todo lo contrario a lo que significa un monumento.

El de Cristina Fernández es un caso más de los incontables que pueden ser señalados tanto en territorio argentino como en el exterior, protagonizados por quienes llegan a desempeñar funciones del más alto nivel y se enriquecen, amparados por un poder dañado que les protege y fomenta estructuras nada recomendables.

En Ecuador, la corrupción en política, ya no llama la atención, por la cantidad de ciudadanos contaminados de esta peste moral, que se hallan tras las rejas o, lo que es más común, que fugaron a otros países, antes de que el brazo de la justicia les alcance.

Imprescindible que la transparencia y la ley venzan a las turbiedades que invaden la política, si se quiere naciones prósperas.

sanitarios -310 de ellos del personal de las Naciones Unidas- y más de 220 periodistas. Se estima que el 80% de los muertos son civiles y de ellos el 70% mujeres y niños; porcentajes similares se observa entre los heridos. Para evitar la formación de tribunales penales Ad Hoc, se creó la Corte Penal Internacional de Roma. EE.UU., China, Rusia e Israel, entre otros estados, no son parte del Tratado constitutivo; en tal virtud, es previsible que esas atrocidades queden impunes. ¡Es la barbarie!

Corrupción en política

Escasez de agua: Municipio asegura que obra estructural está en marcha

Usuarios reportan cortes frecuentes, agua turbia y falta de atención, especialmente en sectores periféricos.

VALENCIA. Moradores de distintos sectores del cantón Valencia, como la Lotización Abel Jiménez y la calle Quevedo, alzaron su voz ante la constante deficiencia en el servicio de agua potable. A través de publicaciones en redes sociales, exigen respuestas concretas por parte de la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Valencia (Emapav).

“Me dirijo a ustedes porque expresar mi queja a la empresa de agua potable es en vano. No es la primera vez que el agua llega con lodo y en malas condiciones; no se puede consumir en ese estado”, señaló una ciudadana afectada, quien aseguró que ha presentado reclamos en varias ocasiones, recibiendo como única respuesta que “harán limpieza de los tanques”. Sin embargo, el problema persiste.

Maritza Vega, también usuaria del servicio, afirmó que “el problema del agua es de todos los días, y hay jornadas en las que simplemente no tenemos agua”.

Por su parte, Ángel Véliz criticó el cobro del servicio pese a la deficiente atención: “Es un pésimo servicio, pero

para cobrar son más bravos. Te cortan por deber 15 dólares, pero aquí no hay quién controle nada”.

La situación es aún más compleja para quienes no tienen acceso al servicio regular y deben depender de otras alternativas. Glenda Avilés denunció que “en Va lencia solo se recibe agua a través de tanqueros particulares o de los bomberos. Agua potable no hay ni de broma. Los señores bomberos solo entregan agua a quienes tienen recibos de pago de un consumo que no existe. Si no pagas, no te dan agua”.

que estas denuncias no queden en el vacío y que las autoridades municipales, especialmente la Alcaldía, actúen con urgencia para garantizar el acceso a un servicio básico y vital como es el agua potable. Señalan que la escasez es constante, ya que la planta de tratamiento aún está en construcción y actualmente solo reciben el suministro a través de pozos administrados por la Emapav.

Plan Maestro de Agua

Potable avanza

Finalmente, Avilés ironizó: “Tal vez cuando comience la campaña política para la elección de alcaldes ocurra el milagrito y comience a salir agua por las llaves”.

Los moradores esperan

Desde la Alcaldía del cantón Valencia se informó que continúan los avances en la ejecución del Plan Maestro de Agua Potable, una obra considerada prioritaria para mejorar el acceso y la calidad del servicio en todo el cantón. Esta iniciativa, que actual-

EL DATO

El 50 % del financiamiento del Plan Maestro de Agua Potable fue otorgado por el Banco de Desarrollo del Ecuador, a través de un fondo no reembolsable aprobado durante el gobierno del expresidente Lenín Moreno.

Rotura afectó suministro de agua

mente se encuentra en marcha, estuvo presuntamente abandonada durante la administración anterior, pese a que fue impulsada desde el segundo período del exalcalde Juan Carlos Troya. El proyecto contempla una inversión cercana a los 8 millones de dólares y sus trabajos se iniciaron en el año 2018. La captación de agua se realiza desde el río San Pablo, en el sector El Moral, jurisdicción del cantón La Maná, provincia de Cotopaxi, a 875 metros de la vía Valencia–La Maná. Tanto la planta de captación como la de tratamiento fueron declaradas de utilidad pública y expropiada legalmente por el GAD de La Maná. El financiamiento del terreno fue cubierto por el Municipio de Valencia. El diseño de la planta de tratamiento incluye cámara baja, comedor, laboratorio, bodega, área de cloración, tanques de reserva y demás instalaciones técnicas necesarias. Está proyectada para cubrir la demanda del cantón durante los próximos 25 años. (LL)

°Por parte de la Empresa de la Emapav, sus autoridades indicaron que la interrupción del servicio registrada el jueves 18 de junio se debió a la rotura de una tubería matriz en la avenida Arcos Pérez, a la altura del Cementerio General. El daño fue ocasionado por el contratista del Plan Maestro de Agua Potable durante trabajos de obra civil.

Debido a esta situación, fue necesario apagar todos los pozos del sistema por alrededor de dos horas para proceder con la reparación. Como consecuencia, al reactivarse el bombeo, la presión del agua arrastró sedimentos acumulados en las tuberías, generando turbiedad temporal en algunos sectores.

Desde la Empresa se informó que los trabajos correctivos se ejecutaron el mismo día y el servicio ya se encuentra operativo. Se solicita a los usuarios que, en caso de cualquier novedad, la reporten vía WhatsApp al 099 352 4967.

La empresa también informó que, ante inconvenientes en el suministro, los tanqueros estarán disponibles de lunes a viernes para abastecer a los usuarios afectados.

OBRA. Se reactiva el Plan Maestro de Agua Potable, necesaria para mejorar el suministro en el cantón.

Conocimiento para una vida mas saludable

¿Amor o Dependencia?: cuando el cariño se convierte en una jaula

Amar es elegir, no necesitar.

Te n ecesito, No sé vivir sin ti, Eres lo único que me hace feliz. Frases que suenan románticas, pero que en realidad pueden esconder una dolorosa verdad: no es amor, es dependencia emocional.

La delgada línea entre amar y depender El amor sana, la dependencia ahoga. El amor suma, la dependencia resta. Pero, ¿cómo distinguirlos?

El amor es libertad, confianza y crecimiento mutuo.

La dependencia es miedo, control y vacío existencial cuando el otro no está.

María (nombre cambiado) lo vivió en carne propia. Creí que no podía respirar sin él. Si no me escribía, entraba en pánico. Decía que lo mío era amor... hasta que me di cuenta de que era adicción a su atención.

Señales de que estás en una relación dependiente 1. Tu felicidad depende de tu pareja. Si no está contigo, te sientes vacío/a, sin motivación.

2. Tienes miedo al abandono. Imaginas

constantemente que te dejarán y eso te paraliza.

3. Justificas todo. Es celoso porque me quiere, me controla porque se preocupa.

4. Dejaste tus hobbies, amigos o sueños por encajar en su vida.

5. Sientes que sin esa persona no vales nada.

¿Por qué caemos en esto?

La dependencia emocional suele nacer de:

Heridas de infancia (abandono, carencia afectiva).

Baja autoestima (creer que no merecemos amor sin condiciones).

Idealización del amor romántico (el amor todo lo puede).

Cómo salir de la jaula invisible

1. Reconoce el problema. Admitir que hay dependencia es el primer paso.

2. Reconecta contigo mismo/a. ¿Qué te gustaba hacer antes de esa relación?

3. Aprende a estar solo/a. La soledad no es enemiga, es maestra.

4. Establece límites sanos. El amor no exige sacrificios constantes.

5. Busca ayuda pro -

fesional. Un psicólogo puede guiarte para sanar esas heridas.

Un mensaje para tu corazón

Si al leer e sto sentiste un nudo en el pecho, respira. No estás roto/a, estás aprendiendo. El verdadero amor no duele, no asfixia, no exige que renuncies a ti mismo. Amar es elegir, no necesitar. Si hoy descubriste que tu relación es más dependencia que amor, no te juzgues. Todos merecemos amar desde la libertad, no desde el miedo.

AUTORA: PSI. CLIN. PAOLA

MALDONADO CAÑIZARES

CORREO: PMALDONADOC@UTEQ. EDU.EC

CELULAR: 0993239642

El Empalme: tierra de colonos y finqueros que logró su cantonización en 1971

Tras décadas de exploración, asentamientos y disputas limítrofes, el norte de Balzar se transformó en el cantón El Empalme el 23 de junio de 1971.

EL EMPALME. En las tierras baldías de San Francisco de Peripa, colonos provenientes de Balzar, Vinces, Quevedo, Colimes y Manabí se internaron en busca de caucho, madera de boya y frutas silvestres. Muchos tomaron posesión de terrenos y se establecieron junto a ríos como el Corótu, Macul, Peripa y El Congo.

Con el tiempo, estos asentamientos dieron paso a fincas agrícolas de cacao y café.

Hacia 1936, en el sector de Pueblo Nuevo, a orillas del río Congo, llegó la ima-

gen del patrono San Francisco de Asís, lo que marcó el inicio de su vida comunitaria y religiosa. Ya para entonces, se impulsaban gestiones para convertirlo en parroquia rural con el

nombre de Guayas, pese a la oposición de cantones vecinos por disputas limítrofes.

La carretera que cambió el destino

La construcción de la vía Quevedo-Manta, a mediados del siglo XX, marcó un punto de inflexión: el nuevo cruce vial con la carretera Guayaquil-Quevedo dio origen al recinto El Empalme, que pronto creció con la llegada de migrantes de todo el país.

De parroquia a cantón El auge poblacional motivó, en 1961, la creación de la parroquia Velasco Ibarra. Una década más tarde, el 23 de junio de 1971, El Empalme fue elevado a cantón mediante Decreto Supremo, integrando las parroquias Guayas y Velasco Ibarra. El decreto ratificó el respeto a los límites provinciales entre Guayas y Manabí, afianzando así la jurisdicción del nuevo cantón. (DLH)

CIUDAD. Vista panorámica del cantón El Empalme desde las alturas.

La clave está en el riego eficiente

El cantón no solo celebra un aniversario más sino su crecimiento, sus tradiciones y el esfuerzo de su gente.

El agua, recurso clave para transformar la producción agrícola Frente a los desafíos actuales del sector agrícola —desde el cambio climático hasta la necesidad de optimizar el uso de recursos—, la tecnificación del riego se ha consolidado como una de las herramientas más poderosas para elevar la productividad, mejorar la calidad de los cultivos y asegurar la sostenibilidad del agro.

Riego tecnificado-cacao: mejor producción y mejor Uno de los cultivos más representativos de nuestro país, el cacao, puede beneficiarse enormemente de la implementación de riego eficiente. Estudios de campo y experiencias prácticas han demostrado que es posible incrementar la producción hasta en un 40% al aplicar sistemas

COMISARIATO VILLACIS

De: Yovi Villacis, Sra. e Hijos. Rinde homenaje al cantón El Empalme por sus 54 años de cantonización. El Empalme Av. Guayas 24

GRACE KELLY

gracekelly.integralstetic Especialistas en cejas – Labios – Pestañas y micropigmentación.

LOOR A EL EMPALME EN SUS 54 AÑOS DE VIDA.

como el riego por goteo y la fertirrigación. Estos sistemas permiten mantener una humedad constante en el suelo, reducir el estrés hídrico de las plantas y suministrar nutrientes de manera precisa, impactando directamente en la calidad del grano y en la estabilidad de las cosechas.

Compromiso de DEBMAGRO con el desarrollo

En este contexto, DEBMAGRO se posiciona como un aliado estratégico para los productores ecuatorianos. No solo diseñamos e instalamos sistemas de riego adaptados a cada cultivo y zona agroecológica, sino que también brindamos acompañamiento técnico, capacitación y soluciones integrales que garantizan un uso más eficiente del agua y los fertilizantes.

Ing. José Arias, Gerente

Magíster en Riego

Tecnificado y Fertirrigación

Gerente General

DEBMAGRO SA

Nuestro objetivo es claro: que el productor obtenga más por menos, con una visión sostenible y rentable del campo. Apostamos también por la innovación constante. Gracias a nuestra alianza con la empresa española BRIAGRO, somos pioneros en el país en la implementación de tecnologías de monitoreo agrícola inteligente. A través de sensores de humedad, estaciones agroclimáticas y plataformas digitales, hoy los agricultores pueden tomar decisiones en tiempo real, optimizar los tiempos de riego, programar aplicaciones de fertirriego, y anticiparse a condiciones climáticas adversas.

Un caso real de éxito en pitahaya

Este tipo de soluciones tecnológicas ya están siendo aplicadas exitosamente en cultivos como la pitahaya, donde una finca ubicada en el cantón Balzar se ha logrado reducir significativamente el uso de agua, incrementar su rendimiento y mejorar la trazabilidad de su producción gracias al monitoreo remoto y la au-

debmagro.com

Instagram: @debmagro

Facebook: DEBMAGROS.A. CONTÁCTOS

tomatización del sistema de riego.

DEBMAGRO trabaja de la mano con pequeños, medianos y grandes productores, brindando soluciones a la medida y aportando al desarrollo de una agricultura tecnificada y resiliente. Estamos convencidos de que el futuro del agro está en la eficiencia, la tecnología y el conocimiento.

¡Feliz aniversario, tierra de conocimiento y tradición!

¡54 años educando con orgullo y celebrando nuestras raíces! Loor al Empalme. ING. POETISA LINDA AVEGNO MUÑOZ

VIEJO JHONNY

Almacén de Repuestos nuevos y usados. Telf. 0989146312. Rinde homenaje a El Empalme por sus 54 años de cantonización

En este aniversario número 54 de cantonización de nuestro querido cantón

El Empalme, Extiendo un afectuoso saludo a toda su gente noble y trabajadora. LCDA. MARGARITA VALDÉS VICERRECTORA –SECCIÓN VESPERTINA.

RIEGO TOTAL Del Sr. FREDDY VERA.

Rinde homenaje a El Empalme por sus 54 años de cantonización.

VEAL ENGLISH CLUB. Del MSc. JUAN VERA. Rinde homenaje a El Empalme por sus 54 años de cantonización.

ING. LEONTES ZAMBRANO BARCOS MG. Rinde homenaje al cantón El Empalme en su Quincuagésimo Cuarto Aniversario de Emancipación Política.

EBANISTERÍA MENDOZA. Elegancia y resistencia en cada detalle de madera. Rinde homenaje por el Quincuagésimo Cuarto Aniversario, tierra de esfuerzo y progreso. Cel. 099 112 3406.

LA FAMILIA MUÑOZ PERALTA Y MUÑOZ PAREDES

Rinden homenaje en su aniversario, al cantón El Empalme.

Empalmenses serán beneficiados con nueva infraestructura sanitaria

Este ambicioso proyecto es fruto de un convenio firmado en diciembre de 2024 con CELEC - Hidronación.

EL EMPALME. Luego de seis meses de gestiones y cumplimientos contractuales, el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de El Empalme marca un hito para sus comunidades rurales. Con el inicio oficial de una importante obra de infraestructura sanitaria, se beneficiarán más de 6.000 habitantes de los recintos Carlos Julio, Pedro Vélez, Campo Verde y Puerto Palmar.

permitirá dotar por primera vez de agua potable, alcantarillado y servicios de saneamiento a estas localidades.

Este ambicioso proyecto es fruto de un convenio histórico firmado en diciembre de 2024 con CELEC - Hidronación, que

Luz verde para iniciar la obra

La obra ya cuenta con la verificación técnica de

campo, realizada en presencia del fiscalizador de obra y el contratista a cargo, dando luz verde al inicio de los trabajos que transformarán significativamente la calidad de vida en estas zonas.

El municipio destacó que esta intervención no solo representa un avance en infraestructura, sino que inaugura una nueva etapa de dignidad, salud y desarrollo para las comunidades rurales.

OBRA. Verificación de campo por parte del fiscalizador de obra.

8vo. “A” SECCIÓN MATUTINA

Estudiantes y Padres de Familia. Rinden homenaje aEl Empalme en sus 54 años de cantonización Msc. Juliana Rivera Tutora

10mo. B SECCIÓN MATUTINA

Alumnos y Padres saludan a El Empalme por sus 54 años de cantonización.

MSc. Guadalupe Menéndez Tutora

2do.“B” INFORMÁTICA SECCIÓN MATUTINA

Alumnos y padres saludan a El Empalme por sus 54 años de vida política.

Lcda. Rosa Plaza Tutora

LOS ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA DE 3ro. “A” Contabilidad

Sección Matutina

Saludan al cantón en sus 54 años de vida política.

MSc. María Mora Tutora

LIBRERÍA SANY

Rinde homenaje a El Empalme en sus 54 años de cantonización.

QUINTA “JOSE RAFAEL” Propietario

Lic. José Valencia

Bravo. Rinde un justo homenaje a El Empalme por sus 54 de cantonización.

DECIMO “A” SECCIÓN VESPERTINA.

Rinde homenaje al cantón El Empalme en su Quincuagésimo Cuarto Aniversario. Ing. Ricardo Ponce Tutor

2do. A CONTABILIDAD SECCIÓN VESPERTINA

Estudiantes y Padres de Familia. Saludan a El Empalme por conmemorar sus 54 años de cantonización.

MSc. Luis Basantes Tutor

ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA de 8vo. B Matutina.

Felicitan al cantón por sus 54 años de emancipación política. Lcda. Angélica García Tutora

1ro. “A” INFORMÁTICA SECCIÓN MATUTINA, Alumnos y Padres de Familia. Saludan al cantón El Empalme en sus 54 años de vida política. Lcdo. Jhonny Morán tutor

2do. “A” Contabilidad Sección Matutina.

Los Alumnos y Padres de familia. Loor al cantón en sus 54 años de vida política.

Lcda. María Murillo Tutora

3ro. “B” CONTABILIDAD SECCIÓN MATUTINA.

Los Estudiantes Saludan al cantón El Empalme en sus 54 años de vida política.

MSc. Linda Palma Tutora

Servicio Automotriz Villamar

Rinde homenaje a El Empalme es sus 54 años de cantonización

OCTAVO “C”, SECCIÓN VESPERTINA.

Estudiantes y Padres de Familia Saludan a El Empalme por conmemorar sus 54 años de cantonización con trabajo, progreso y dedicación. Lic. Rossana Cerdán

DECIMO “B” SECCIÓN VESPERTINA de la UE SOLDADO MONGE.

Rinde homenaje a El Empalme en sus 54 años de vida cantonal.

2do. B CONTABILIDAD SECCIÓN VESPERTINA DE LA UE SOLDADO MONGE

Saluda en sus 54 años de cantonización. LOOR AL EMPALME. Eco. Kevin Ricaurte Tutor

9no. A SECCIÓN MATUTINA

Alumnos y Padres de Familia. Loor al El Empalme en sus 54 años de cantonización. Msc. Dolores Zambrano Tutora

1ro. B INFORMÁTICA

sección matutina, Los alumnos y padres de familia rinden homenaje al cantón en sus 54 años de vida política. Lcdo. Danny Zambrano Tutora

2do. “B” Contabilidad Sección Matutina. Alumnos y Padres felicitan al cantón El Empalme en sus 54 años de vida política Lcdo. José Luis Arroyo Tutor

Lcda. Angela Cirino Docente de la U.E. Soldado Monge Rinde Homenaje a El Empalme en su aniversario de cantonización.

El Área de Cultura

Física y los Estudiantes de los Terceros

Bachilleratos

Loor a El Empalme en su fecha magna. Profesor Carlos Bravo

BANDA MUSICAL

“CANALES”

Saluda a El Empalme por conmemorar sus 54 años de cantonización con trabajo y progreso. Ing. Alexis Gonzales Canales

1ro. “A” CONTABILIDAD SECCIÓN VESPERTINA, ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA.

Saludan a El Empalme por sus 54 años de cantonización con trabajo y progreso. MSc. Jessenia Mera

“Nuestro cantón es un testimonio viviente de la perseverancia y el espíritu de lucha de su gente.” Felices 54 aniversario a El Empalme. Loor a nuestro cantón. LIC. ISABEL VÉLEZ

9no. B SECCIÓN MATUTINA.

Estudiantes y Padres de Familia. Felicitan al cantón El Empalme en sus fiestas cívicas.

MSc. Sully Litardo Tutora

1ro. “A” CONTABILIDAD SECCIÓN MATUTINA.

Alumnos y Padres Rinden homenaje a El Empalme en sus fiestas de cantonización.

Lcda. Verónica Intriago Tutora

Msc. LEONEL MACIAS

Docente de la U.E. Soldado Monge. Saluda al floreciente cantón

El Empalme en su fecha magna.

Msc. Magaly Córdoba

Rectora de la U.E. Soldado Monge Rinde homenaje al cantón por su Quincuagésimo Cuarto Aniversario.

La Aso. De Conserjes de El Empalme

Rinde Homenaje al floreciente cantón por sus 54 años.

NOVENO “B” SECCIÓN VESPERTINA.

Estudiantes y Padres de Familia. Saludan a El Empalme por conmemorar sus 54 años de cantonización con trabajo, progreso y dedicación. Lic. Cesar Ramos

FELICES 54 AÑOS DE CANTONIZACION EL EMPALME

Los Estudiantes y Padres de Familia del 2DO. Bachillerato Informática sección Vespertina. Saludan al querido cantón por sus años de progreso y desarrollo.

MSc. Patricia Zambrano – Tutora

3ro. A INFORMÁTICA SECCIÓN VESPERTINA

Saludan a El Empalme en sus Quincuagésimo Cuarto Aniversario de cantonización. LOOR A EL EMPALME. Lic. Roberth Mendoza Tutor

ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA de 10mo. “A” Sección Matutina

Saludan a El Empalme por sus 54 años de creación. Psicóloga Yanett Vera Tutora

2do. “A” INFORMÁTICA SECCIÓN MATUTINA

Loor al cantón El Empalme por sus 54 años de vida, Alumnos, Padres de familia y Tutora Lcda. Leticia Barcia.

3ro. “B” INFORMÁTICA SECCIÓN MATUTINA.

Padres y Alumnos saludan a El Empalme en sus 54 años de cantonización. MSc. Isabel Pico Tutora

ALMACÉN DE PINTURA PINTURIN

Del Sr. Julio Chavarría y Ec. Genesis Delgado. Felicitan a El Empalme por sus 54 años de cantonización.

OCTAVO “A”, SECCIÓN VESPERTINA.

Estudiantes y Padres de Familia saludan al cantón El Empalme por conmemorar sus 54 años de vida politica con trabajo, progreso y dedicación

ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA DEL NOVENO “C” DE LA UE SOLDADO MONGE VESPERTINO. Rinde homenaje a El Empalme por sus 54 años de Cantonización. MSc. Bertha Briones

1ro. “A” INFORMATICA SECCIÓN VESPERTINA.

Estudiantes y Padres de Familia. Saludan a El Empalme por conmemorar sus 54 años de cantonización con trabajo y progreso. Ing. Luis Castañeda.

CARDY Y VICKELY

Vía Manabí y Padre Mateo Rodríguez 304 - 306 Antiguo Novedades “ARIEL” Gerente Propietaria Carmen Briones Diseñadora Exclusiva de vestidos de 15 años. Loor a EL Empalme en su fecha magna.

AVISOS LOS RÍOS

EXTRACTOS

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA MUJER NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN QUEVEDO

A: MUÑOZ ESQUIVEL VERONICA KATHERINE

SE LE HACE SABER: Que Sorteo correspondió a esta Unidad Judicial tramitar el juicio SUMARIO DE INCIDENTE DE DISMINUCIÓN DE PENSIÓN ALIMENTICIA Nº 12203-2019-00945 presentado por GARCÍA

PANEZO ALEXI FÉLIX, en contra de MUÑOZ ESQUIVEL VERÓNICA KATHERINE.

Cuyo extracto es como sigue:

ACTOR: GARCIA

PANEZO ALEXI FELIX

OBJETO DE LA DEMANDA: Es el caso señor juez que se procede a presentar el incidente de disminución de pensión alimenticia por haber variado las circunstancias y hechos que sirvieron de base para fijar la pensión alimenticia, toda vez que mantengo otra carga familiar más que mantener, por lo cual se pretende sufragar como nueva pensión alimenticia $154.00 USD, en tal sentido solicito sea atienda mi petición.

FUNDAMENTO DE LA DEMANDA: Acorde a lo que establece en el Art. 332 del Código Orgánico General de Procesos.

TRÁMITE: SUMARIO

CUANTÍA: $2,285.46

USD

JUEZ DE LA CAUSA: Ab. Edgar Moreira Contreras Msc. Juez de la Unidad Judicial de la Familia Mujer, Niñez y Adolescencia de Quevedo, mediante Auto Interlocutorio de Calificación de fecha miércoles 14 de agosto del 2024, las 17h 06, y auto de fecha martes 17 de junio del 2025; a las 15h02, se ordenó citar por la prensa a MUÑOZ

ESQUIVEL VERONICA

KATHERINE, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1, en concordancia con el Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos, toda vez que la actora afirma bajo juramento de que le es imposible determinar la residencia o domicilio actual de dichos herederos desconocidos.-

Lo que llevó a su conocimiento para los fines legales consiguientes, advirtiéndoles de la obligación que tienen de señalar casilla judicial y correo electrónico en esta ciudad para que reciba sus notificaciones físicas y electrónicas y que deberán comparecer a juicio dentro de los veinte días posteriores a la última publicación de este aviso, caso contrario podrán ser declarados rebeldes. -Certifico. –

Particular que comunica los fines de Ley.

Quevedo, 19 de junio del 2025

Ab. Galo Luis Mendoza Segovia SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE QUEVEDO

Estados Unidos asegura que el programa nuclear de Irán está “devastado”

Siete bombarderos B-2 de EEUU protagonizan la operación ‘Martillo de Medianoche’, el primer uso en combate de las superbombas de alta penetración

El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, confirmó siete bombardeos a Irán.

El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth , declaró que el ataque efectuado por Estados Unidos contra las instalaciones nucleares de en Irán se denomina como

Operación ‘Martillo de Medianoche’ , lo que ha “devastado” por completo el programa nuclear iraní y ha representado un “éxito aplastante”. En una primera explica-

ción de la misión ante los medios de comunicación norteamericanos, Hegseth y el jefe del Estado Mayor del Ejército, el general Dan Caine , han detallado los pormenores de una mi-

sión protagonizada principalmente por siete bombarderos B-2, encargados directos de atacar las instalaciones de Natanz, Isfahán y, sobre todo, Fordo, alcanzada por las bombas de alta

FO CUS

penetración ‘Massive Ordnance Penetrator’ (MOP GBU-57), en el primer uso operativo en combate de esta clase de armamento. El cuerpo de esta bomba, de unos seis metros de largo y 13,6 toneladas, constituye más del 80% de su peso total. Esta debe ser lanzada desde una distancia de unos 15 kilómetros de altura y puede ser redireccionada a posteriori. Una vez ha penetrado en el suelo, el detonador de la bomba activa la ojiva.

Donald Trump: “Sí la paz no llega seguiremos atacando” El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó el bombardeo por parte del Ejército estadounidense de las instalaciones nucleares iraníes de Isfahán, Natanz y Fordo, siendo esta última localización donde se ha realizado el mayor ataque.

“Hemos completado con gran éxito nuestro ataque contra las tres instalaciones nucleares de Irán , incluyendo Fordo, Natanz e Isfahán. Todos los aviones se encuentran ahora fuera del espacio aéreo iraní”, ha señalado el mandatario norteamericano en su cuenta de Truth Social.

Desde la Casa Blanca, Donald Trump habló sobre la operación militar y dijo que no hay ejército en el mundo que pudo hacer hecho lo de esta noche.

“Si la paz no viene rápidamente vamos a seguir atacando”, dijo Trump, y agregó que con la destrucción de estos laboratorios les será más fácil y rápido generar ataques. (EUROPA PRESS)

Triple crimen en taller mecánico de Quinsaloma

Las víctimas se encontraban conversando dentro del establecimiento cuando fueron atacados.

QUINSALOMA. Una tarde de horror se vivió el sábado 21 en el barrio 12 de Octubre, en el cantón Quinsaloma, donde tres hombres fueron asesinados a balazos dentro de un taller mecánico.

Según el informe preliminar de la Policía Nacional, las víctimas se encontraban

Detenidos por extorsión y sicariato

LOS RÍOS. Siete personas fueron detenidas durante operativos ejecutados por la Unidad Nacional de Investigación Antisecuestros y Extorsión (Unase), la Dirección General de Inteligencia (DGI) y el Grupo SIPROBAC, en tres cantones de Los Ríos.

Durante la mañana del miércoles, la Unase llevó a cabo un operativo en los cantones Urdaneta y Puebloviejo, donde fueron capturados cuatro individuos, presuntamente vinculados a un grupo delictivo que se dedicaba a la extorsión y sicariato en la zona. Según las investigaciones, estos sujetos amedrentaban a

conversando dentro del establecimiento cuando fueron sorprendidas por cuatro individuos encapuchados.

conductores de diferentes cooperativas cantonales para exigirles pagos ilegales a cambio de protección.

En Babahoyo, el jueves un operativo conjunto entre la DGI y SIPROBAC permitió la captura de tres presuntos extorsionadores. De acuerdo con la información policial, los sujetos habrían disparado contra un bus de la cooperativa Citam, como método de intimidación para exigir pagos extorsivos.

Durante la aprehensión también se incautaron armas de fuego y municiones, y se confirmó que los detenidos tienen antecedentes penales por diversos delitos. (KAT)

Los atacantes llegaron preguntando directamente por los ahora fallecidos y, segundos después, abrieron fuego contra ellos. Una de las víctimas intentó huir del lugar, pero fue perseguida y asesinada me-

De acuerdo con fuentes policiales, uno de los hombres tenía antecedentes penales por varios delitos.

tros más adelante. Los fallecidos fueron identificados como, Eduardo Miranda Escala, (30), Jonathan Rodríguez Aguila, (33) y G. C. M. A., (17).

Los cuerpos fueron trasladados al Centro Forense de Ventanas, donde se les realizará la autopsia correspondiente antes de ser entregados a sus familiares.

Las autoridades han iniciado una investigación para dar con el paradero de los responsables de este múltiple crimen que ha conmocionado a la comunidad. (KAT)

Mujer fue asesinada tras quedar en libertad

QUEVEDO. Una mujer fue asesinada la noche del viernes 20 en Quevedo, a escasos metros del cuartel de la Policía Nacional.

El crimen ocurrió aproximadamente a las 20:30 en la avenida Quito, una de las principales arterias viales del cantón, cerca del Paseo Shopping y de una unidad educativa. Testigos señalaron que sujetos a bordo de un vehículo dispararon en repetidas ocasiones contra la víctima, identificada como Noha Martínez, de nacionalidad colombiana. Según testigos, Noha habría sido atacada justo después de salir de la Fiscalía, donde recuperó su libertad tras haber sido aprehendida durante un operativo antidelincuencial desarrollado el 19 de junio, en la avenida Transversal Central.

Aprehensión

Minutos después del atentado, se llevó a cabo una persecución policial que culminó con la captura de cuatro sospechosos, entre ellos dos mujeres, una de ellas menor de edad, identificada como Danza C., de 14 años. Los otros detenidos son Arnaldo P. (25), Marjurie C. (33) y Erik C. (30).

Detalles-operativo previo

De acuerdo con un informe policial, Martínez fue una de las 4 personas detenidas por presunta tenencia de sustancias sujetas a fiscalización.

Durante el operativo, los uniformados interceptaron una camioneta en la que se hallaron 5 maletas. En una de ellas se encontraron una funda negra con sustancia verdosa —presumiblemente marihuana— y 15 sobres

SOSPECHOSOS. Los detenidos fueron puestos a órdenes de las autoridades competentes.

con polvo blanco y lila, que dieron positivo para cocaína tras la prueba de Identificación Preliminar Homologada (PIPH). Los otros aprehendidos fueron identificados como Joel C., alias “El Negro Mata”, presunto integrante del GDO “Los Lobos” y considerado de mediano valor operativo; Joen C. y Yolinda J., todos de nacionalidad ecuatoriana. (IC)

MORGUE. Los verdugos habían preguntado por sus víctimas antes de asesinarlas.

¿Es tiempo de una mujer al frente de la Conaie?

Se acerca el VIII Congreso de la Conaie donde se elegirá al nuevo Consejo de Gobierno, mientras unos quieren mantener a Leonidas Iza en la presidencia, otros quieren un cambio. ¿Es tiempo de una mujer al frente?

El Centro de Integración Internacional de los Pueblos (CIIP) de la Confederación de Nacionalidades del Ecuador (Conaie), en Pichincha, será el lugar donde se desarrollará el VIII Congreso del 17 al 20 de julio del 2025.

Allí se verá si Leonidas Iza, actual presidente de la Conaie, continúa en ese cargo con una reelección que no consta en el estatuto de la organización, si lo reemplaza otro dirigente o si el movimiento indígena da paso a una mujer.

El antecedente de la participación femenina En el VII Congreso que se efectuó en agosto de 2021 se presentó como candidata María Andrade, del Pueblo Saraguro, quien quedó en segundo lugar. La superó Iza, que representó al Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi, y en tercer lugar quedó Marco Guatemal, candidato de la Sierra Norte.

Brevemente, Andrade comenta que hubo un compromiso en el VI Congreso, en septiembre de 2017, para que una mujer sea presidenta. Pero eso “se violó, no me dejaron, entonces sí, fue bastante complejo porque se hicieron muchas artimañas; es difícil, veamos si ahora se logra con una mujer”, señala.

Cecilia Velasque, excoordinadora de PachakutiK (PK), dijo anteriormente que sería ideal que haya una candidata en este VIII Congreso, “que sea una mujer la que presida la Conaie porque esa fue una decisión que se tomó de manera colectiva antes de elegir al compañero Jaime Vargas”, en el VI Congreso.

¿Para qué el liderazgo de una mujer?

Rocío Cerda, expresidenta de la Federación de Organizaciones Indígenas de Napo

La Conaie es liderada actualmente por Leonidas Iza desde el 27 de junio de 2021. (Foto: La Hora).

(Foin) y parte de la Comunidad kichwa de Serena, dice que no rechazan el liderazgo de los varones, pero defiende que las mujeres son mejores administradoras en varios sentidos.

“Desde el nacimiento de la Conaie han estado solo hombres (en la presidencia) y las mujeres hemos venido haciendo un trabajo sí en conjunto, luchando por una justicia, pero sí es conveniente que una mujer esté al frente y se demuestre que pueden llevar adelante una organización, la gran Conaie, para poder fortalecer”, expresa la dirigente.

Reconoce que antes entre las mujeres había miedo, pero han aprendido a tener liderazgo y recalca que hay representantes capaces: “Habemos muchas mujeres preparadas para ese cambio, para ese cimiento que necesita la Conaie”.

“Demos esta oportunidad, tanto hombres y mujeres, que una mujer vaya y sea la candidata (…), tengo el pensamiento de que una mujer nos pueda liderar, pero no porque llega a ser dirigente la vamos a dejar solita, somos las comunida-

que una mujer asuma la presidencia de la Conaie” porque existen mujeres indígenas que ya lideran espacios en dirigencias comunales, en organizaciones de primer y segundo grado e incluso a nivel nacional. Esperaba que la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae) elija a una mujer para participar en el Congreso de la Conaie porque en Tungurahua aún no se ha socializado ninguna candidatura. Pero el 21 de junio, en una asamblea de la Confeniae solo se presentaron tres precandidatos y ganó Marlon Vargas . Aunque Luis Canelos, presidente de la Nacionalidad Kichwa de Pastaza (Pakkiru), dijo que su organización sí tiene una candidata y participará directamente en el Congreso. Sandra Alvarado , dirigente de la Comisión de salud de la Confeniae, explica que como Iza representa a la regional Sierra esta vez le corresponde la presidencia de la Conaie a la Amazonía. Se trata de una práctica de alternancia que no está establecida en el estatuto.

des quienes debemos dar ese apoyo para que una dirigencia vaya al frente”, expresa. Añade que tras las elecciones presidenciales de abril de 2025 hay fraccionamiento en el movimiento indígena, por lo que se debe buscar la unidad. Wilma Til, dirigente de la comunidad San Pedro y parte de la Unión de Organizaciones del Pueblo Chibuleo (Unopuch) en Tungurahua, también espera la presencia de una mujer en la Conaie: “Se ha dicho en las comunidades y en las organizaciones que eso debería hacerse. Esta propuesta viene años planteándose, pero no la toman en cuenta”.

Observa que hay un problema tanto en la Conaie como en la sociedad ecuatoriana que impide mayores liderazgos femeninos. “Lastimosamente aún hay esta problemática y no solo en instancias políticas, también en instancias sociales. Por eso tal vez no han dado espacio hasta ahora para que lidere la Conaie una mujer, por machismo. No es que no haya una mujer que sepa liderar, claro que sí hay”, enfatiza. Por ello cree que “ya es hora

tractivismo minero y petrolero en las comunidades. “Ese sería el trabajo más fuerte y duro, que no se ha podido lograr”.

Til ve otras debilidades por fortalecer y que lo podría hacer una mujer: “Mejorar la situación política interna de la Conaie, eso es bastante trabajo; fortalecer la igualdad de género y la igualdad de oportunidades”. Señala que el reto de una mujer en este cargo debe ser el lograr una “diferencia” demostrable, con una visión de cambio.

Aunque Til tiene claro que ese cambio no será tarea fácil: “Eso sí, tal vez los mismos dirigentes que ya han estado años ahí arraigados (en la Conaie) no dejen liderar a una mujer. Pero hay que intentarlo, hay que estar ahí, participar y hacer historia”.

Tampoco está establecido allí que se deba elegir a una mujer, pero Alvarado defiende el compromiso del Congreso. “En la estructura de la Conaie no hay un estatuto que lo tenga establecido así. Actualmente las mujeres estamos tratando de incidir en la reforma del estatuto para que exista esta alternancia, para que también las mujeres tengamos esa posibilidad de llegar a esos espacios donde históricamente sólo los hombres nos representan”, precisa Alvarado. Ejemplifica que de las 23 organizaciones filiales de la Confeniae solo una está liderada por una mujer. Además del machismo, en algunos espacios aún hace falta unidad entre mujeres, apunta. “Si es que no hay unidad entre nosotras es difícil que podamos romper el cómo se ha venido manejando (la Conaie), ya que en un cargo como este hay muchos intereses de por medio”.

El perfil femenino necesario

Para Cerda, una candidata mujer debe enfocarse en unificar mediante el consenso a las comunidades, en el trabajo territorial, no permitir el ex-

Alvarado dice que, sea hombre o mujer quien presida la Conaie, esta autoridad debe estar empapada de la situación y de los intereses del movimiento indígena: “Una persona que conozca el proceso de lucha ya que actualmente nos encontramos en tiempos difíciles tanto al interior de nuestra estructura como con el Estado”.

Lourdes Tibán, prefecta de Cotopaxi y miembro del movimiento indígrna, tiene una exigencia puntual: “Hombre o mujer, pero que no venda a la Conaie”.

Mercedes Curichumbi , parte del Consejo de Gobierno del Movimiento Indígena y Campesino de Chimborazo (Comich), expresa un pedido a quien presida la Conaie. “Lo único que nosotros queremos es que no esté el correísmo porque ha hecho daño no solo a nosotros, no solo a las mujeres. Principalmente con infiltrados hasta hoy siguen haciendo daño, eso no queremos”.

Puede ser hombre o mujer, dice, pero que continúe con la lucha social, la defensa de la igualdad, defienda a las comunidades de la pobreza y de la desnutrición. No descarta que en los próximos días su organización busque un candidato o candidata para ir al Congreso.

“Tenemos que seguir luchando en defensa de nuestros derechos colectivos con cualquier Gobierno del turno”, concluye. (KSQ)

Método D’Hondt y fin de financiamiento a campañas extinguiría minorías

La reforma al Código de la Democracia no sería el único mecanismo para reducir la participación de grupos de minoría. En el Legislativo está pendiente el debate y aprobación de una propuesta que busca eliminar el aporte del Estado a campañas electorales.

Las reformas al Código de la Democracia que, con los votos del movimiento de Gobierno Acción Democrática Nacional (ADN) y de la Revolución Ciudadana (RC) allanaron el camino para modificar el método de asignación de escaños de Webster a D’Hondt, no sería el único mecanismo para reducir la participación de grupos políticos de minoría. Con la decisión que adoptaron en el pleno de la Asamblea Nacional, el 20 de junio de 2015, los ahora aliados políticos en temas electorales empezaron a marcar la cancha rumbo a los comicios seccionales de 2027 y presidenciales y legislativos de 2029.

Sin embargo, sobre la mesa del poder Legislativo todavía está pendiente la discusión y aprobación de una segunda reforma que terminaría de anular a grupos con poca representación electoral.

Se trata del debate de los proyectos de reforma parcial a los artículos 110 y 115 de la Constitución. El primero relacionado con el fondo partidario permanente, y el segundo, sobre la promoción electoral. La propuesta, de iniciativa del presidente, Daniel Noboa que fue sugerida a fines de 2024, busca eliminar el financiamiento estatal para la propaganda electoral de organizaciones políticas.

En noviembre de ese año, la Corte Constitucional declaró constitucional el pedido de Noboa mediante una reforma parcial a la Constitución. Desde entonces, la reforma espera su trámite en la Asamblea.

La propuesta busca “evitar el mal uso de los recursos

públicos” por parte de los candidatos, que no han sido transparentados, y dedicarlos a proyectos de educación, salud, etc.

Los plazos corren para el segundo debate en el pleno de la Asamblea

El segundo debate de esta reforma se estima para los primeros días de agosto. El primer debate se desarrolló el 28 de abril de 2025 y la Ley de la Función Legislativa (LOFL) señala que para la segunda y definitiva discusión deben pasar 90 días.

Su aprobación requiere 77 votos. En el debate en el Parlamento podría volver a darse un acuerdo entre ADN y el correísmo para que se elimine el aporte estatal a las campañas. Luego tendrá que ser sometido a un referéndum para que la población se pronuncie a favor o en contra.

De aprobarse la iniciativa en las urnas, los grupos de minoría podrían entrar en un proceso de extinción. Con la reforma que busca eliminar el aporte del Estado a las campañas habrá menos movimientos y partidos en la competencia porque no podrán financiar sus eventos proselitistas.

Alfredo Espinosa, especialista en temas electorales , cree que al Gobierno no le interesa que existan más partidos compitiendo en elecciones. “Eliminar el financiamiento del Estado a las campañas significa que menos partidos podrán participar; muchas organizaciones políticas no tienen fuentes de financiamiento propio y en ausencia de los recursos del Estado podrían ser susceptibles a recibir re-

cursos del narcotráfico y la delincuencia organizada con tal de participar”, alertó.

Javier Orti, presidente de Avanza: buscar eliminar el financiamiento es una medida populista

Javier Orti, presidente nacional del partido político Avanza, calificó de “populista” la intención de eliminar el financiamiento del Estado a las campañas, pero reconoció que esto causaría un daño adicional a las organizaciones políticas.

ACUERDOS. Valentina Centeno, jefa de bloque de ADN junto a algunas legisladoras del correísmo en la sesión del 20 de junio de 2025 donde se aprobaron las reformas electorales. (Foto API)

LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL DE OBRAS

Orti afirmó que está de acuerdo que se mejoren las leyes para evitar la creación de más organizaciones políticas, y que sí ha existido abusos de algunos sectores en cuanto al uso de los fondos. Sin embargo, opinó que lo que se debería propender es a mejorar la fiscalización del uso de los recursos, pero no eliminarlo. (SC)

ECUADOR

APOYO AL AVANCE DEL CAMBIO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA EC -L1223 (BID V)

1. Este llamado de licitación se emite en seguimiento del AVISO GENERAL DE ADQUISICIONES que para este proyecto fuese publicado en el United Nations Development Business, edición No. IDB-P501435-03/20 de 04 de marzo del 2020

LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL DE OBRAS ECUADOR

2. La República del Ecuador ha recibido un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo para financiar parcialmente el costo del programa APOYO AL AVANCE DEL CAMBIO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA, y se propone utilizar parte de los fondos de este préstamo para efectuar los pagos bajo el contrato correspondiente al proceso JICA-L1223-RSND-EESUR-ST-OB-006: CONSTRUCCIÓN DE LA EXTENSIÓN DE LA L/S/T A 69 KV BOMBOIZA-GUALAQUIZA

APOYO AL AVANCE DEL CAMBIO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA EC-L1223 (BID V)

1. Este llamado de licitación se emite en seguimiento del AVISO GENERAL DE ADQUISICIONES que para este proyecto fuese publicado en el United Nations Development Business, edición No. IDB-P501435-03/20 de 04 de marzo del 2020.

3. La Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A. invita a los oferentes elegibles a presentar ofertas selladas para la CONSTRUCCIÓN DE LA EXTENSIÓN DE LA L/S/T A 69 KV BOMBOIZAGUALAQUIZA. El presupuesto referencial de la obra es de USD 1’349,561.08 dólares de los Estados Unidos de América, sin incluir el valor del IVA. El plazo de entrega de la obra es de 180 días contados a partir de la fecha de entrega del anticipo . La información necesaria para participar en el proceso de contratación se indica en el documento de licitación (también denominado DDL o pliego) que se encuentra publicado en la dirección electrónica: https://www.eerssa.gob.ec/procesos-de-contratacion-bid-v-vi/

2. La República del Ecuador ha recibido un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo para financiar parcialmente el costo del programa APOYO AL AVANCE DEL CAMBIO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA, y se propone utilizar parte de los fondos de este préstamo para efectuar los pagos bajo el contrato correspondiente al proceso JICA-L1223-RSND-EESUR-ST-OB-006: CONSTRUCCIÓN DE LA EXTENSIÓN DE LA L/S/T A 69 KV BOMBOIZA-GUALAQUIZA

3. La Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A. invita a los oferentes elegibles a presentar ofertas selladas para la CONSTRUCCIÓN DE LA EXTENSIÓN DE LA L/S/T A 69 KV BOMBOIZA-GUALAQUIZA. El presupuesto referencial de la obra es de USD 1’349,561.08 dólares de los Estados Unidos de América, sin incluir el valor del IVA. El plazo de entrega de la obra es de 180 días contados a partir de la fecha de entrega del anticipo. La información necesaria para participar en el proceso de contratación se indica en el documento de licitación (también denominado DDL o pliego) que se encuentra publicado en la dirección electrónica: https://www.eerssa.gob.ec/procesos-de-contratacion-bid-v-vi/

4. La licitación se efectuará conforme a los procedimientos de Licitación Pública Nacional (LPN) establecidos en la publicación del Banco Interamericano de Desarrollo titulada Políticas para la Adquisición de Obras y Bienes financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) GN2349-15 aprobada por el Directorio Ejecutivo del Banco el 2 de julio 2019 y efectiva el 1 de enero de 2020, y está abierta a todos los oferentes de países elegibles, según se definen en el documento de licitación

4. La licitación se efectuará conforme a los procedimientos de Licitación Pública Nacional (LPN) establecidos en la publicación del Banco Interamericano de Desarrollo titulada Políticas para la Adquisición de Obras y Bienes financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) GN-2349-15 aprobada por el Directorio Ejecutivo del Banco el 2 de julio 2019 y efectiva el 1 de enero de 2020, y está abierta a todos los oferentes de países elegibles, según se definen en el documento de licitación.

5. Los oferentes elegibles que estén interesados podrán solicitar más información contactando a la Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A.; correo electrónico bidv_bidvi@eerssa.gob.ec y descargar el documento de licitación en la dirección electrónica indicada en el numeral 3 de la presente convocatoria.

5. Los oferentes elegibles que estén interesados podrán solicitar más información contactando a la Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A.; correo electrónico bidv_bidvi@eerssa.gob.ec y descargar el documento de licitación en la dirección electrónica indicada en el numeral 3 de la presente convocatoria.

6. Los requisitos de calificación incluyen presentación de todos los formularios solicitados en el DDL, monto total facturado por la construcción de obras, experiencia en obras de similar naturaleza y magnitud, disponibilidad de equipo mínimo, personal técnico clave, estado financiero, acceso a línea(s) de crédito y disponibilidad de otros recursos financieros, formularios de especificaciones técnicos y lo que se solicita en el DDL. No se otorgará un margen de preferencia a contratistas o APCAs nacionales.

7. Las ofertas deberán hacerse llegar en la Secretaría General, segundo piso del edificio central de la Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A. ubicado en las calles Rocafuerte 162-26 y Olmedo en la ciudad de Loja, a más tardar a las 10h00 del 22 de julio del 2025 hora local. Los oferentes no podrán presentar ofertas electrónicamente. Las ofertas que se reciban fuera del plazo serán rechazadas. Las ofertas se abrirán físicamente en presencia de los representantes de los oferentes que deseen asistir en persona, en la Gerencia de Ingeniería y Construcción, tercer piso del edificio central de la EERSSA, a las 11H00 del 22 de julio del 2025.

8. Todas las ofertas deberán estar acompañadas de una DECLARACIÓN DE MANTENIMIENTO DE LA OFERTA.

6. Los requisitos de calificación incluyen presentación de todos los formularios solicitados en el DDL, monto total facturado por la construcción de obras, experiencia e n obras de similar naturaleza y magnitud, disponibilidad de equipo mínimo, personal técnico clave, estado financiero, acceso a línea(s) de crédito y disponibilidad de otros recursos financieros, formularios de especificaciones técnicos y lo que se solicita en el DDL. No se otorgará un margen de preferencia a contratistas o APCAs nacionales

Ing. Cornelio Castro PRESIDENTE EJECUTIVO

LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL DE OBRAS

Casas o edificios, ¿Qué se construye más en Ecuador?

En 2024, el sector de la construcción en Ecuador movió más de $3.600 millones, pero con fuertes contrastes entre ciudades. En Guayaquil predominan viviendas de menos de 80 m², mientras que en Quito son más grandes y verticales.

Aunque Guayaquil lideró la emisión de permisos de construcción en 2024 con 4.111 licencias, fue Quito la ciudad donde se proyectaron más edificaciones: 9.630 en total.

La diferencia revela una paradoja urbana que atraviesa al sector: en la Costa se pide más permiso para menos edificaciones, mientras que en la Sierra, como en la capital, un solo permiso puede implicar decenas o cientos de unidades residenciales. “Esto se explica, en parte, por el auge de los edificios multifamiliares y verticales en Quito”, apuntó Carlos Mina, economista y consultor empresarial.

Según la última edición de las Estadísticas de Edificaciones del INEC (ESED 2024) , en todo el país se aprobaron 21.718 permisos de construcción. Estos autorizan la ejecución de 32.253 edificaciones y 41.230 viviendas nuevas, aunque no todas

llegarán a materializarse. El informe advierte que los datos reflejan la intención de construir, no necesariamente la obra terminada.

¿Qué se construye más en Ecuador?

El 86% de las edificaciones proyectadas son de nueva construcción. De esas, un 83,9% serán viviendas y el 88% de estas son unifamiliares. Solo el 3,6% del total de edificaciones tienen uso mixto (residencial y comercial), lo que refleja una tendencia clara hacia zonas habitacionales monofuncionales. Las ciudades también marcan diferencias en el tamaño de las viviendas. Mientras en Quito, el 37,3% de las nuevas viviendas estarán entre los 81 y 110 m², en Guayaquil, casi la mitad (46,2%) serán menores a 80 m², lo que refleja un patrón de construcción más denso y compacto en la Costa.

¿Cómo se financia la construcción?

En 2024, la construcción en Ecuador movilizó un volumen estimado de $3.644 millones, y la mayoría de los proyectos se financiaron con recursos propios. El 50% provino directamente del bolsillo de personas naturales; un 27,5% vino de recursos de empresas constructoras, y apenas el 22,5% de préstamos.

La banca privada aportó el 17,8%, mientras que el Biess (Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social) y otros organismos públicos y cooperativas aportaron fracciones menores.

“Esto evidencia una alta dependencia de los recursos personales, lo que puede limitar el desarrollo de proyectos de mayor escala o tecnificación, especialmente en zonas rurales”, dijo Mina.

¿Dónde se construye más? Las provincias que más per-

miso durante todo el año:

El Pan (Azuay)

San Lorenzo (Esmeraldas)

Gonzalo Pizarro (Sucumbíos)

Pablo VI (Morona Santiago)

Chilla (El Oro)

“Esto refleja desigualdades territoriales y posibles focos de informalidad o estancamiento urbano que el Estado aún no logra revertir”, explicó Andrea Romero, arquitecta.

Tipos de vivienda

El hogar promedio nuevo en Ecuador en 2024 se proyectó con una superficie mediana de 112 m² y un costo de $66.300 por unidad, con una media de tres dormitorios y otros tres cuartos complementarios.

En zonas como Cuenca y Loja predominan las casas grandes (de más de 110 m²), mientras que, en Daule, Manta y Guayaquil, los nuevos hogares tienden a ser más pequeños y funcionales.

¿Qué materiales se usan?

misos emitieron fueron:

Guayas (31,3% del total nacional)

Pichincha (11,5%)

Azuay (6,5%)

Pero si se mide por edificaciones, Pichincha lideró con el 32,7%, seguida por Guayas (21,4%). Quito concentró el 30% de todas las viviendas nuevas proyectadas en el país.

En el otro extremo, las ciudades con menos viviendas y edificaciones por construir en 2024 fueron:

Riobamba: apenas 607 viviendas nuevas proyectadas.

Portoviejo: 967 viviendas proyectadas.

Santo Domingo: 996 viviendas.

Ibarra y Manta: menos de 1.250 viviendas cada una.

Loja: una de las ciudades con menos edificaciones proyectadas (1.769) pese a haber otorgado más de 1.200 permisos.

Además, cinco cantones no emitieron ni un solo per-

El hormigón armado es el material más usado para cimientos, pisos y estructuras, tanto en la Costa como en la Sierra. En cambio, para techos, el zinc predomina en la Costa, la Amazonía y Galápagos. Las edificaciones no residenciales representaron el 10,8% del total, principalmente con fines:

Comerciales (68,8%) Industriales (15,7%) Educativos, de salud, culturales y recreativos (15,5%) También se registraron 1.354 nuevas edificaciones sin acceso a servicios básicos, 648 en zonas rurales y 706 en zonas urbanas en 2024, lo que evidencia un desafío serio en planificación urbana y acceso equitativo a infraestructura.

¿Quiénes diseñan y dirigen? En 2024, por cada 100 hombres que actúan como proyectistas (quienes diseñan y gestionan las obras), solo hubo 35 mujeres.

Aunque provincias como Guayas y Napo mostraron una mayor presencia femenina, la media nacional refleja que el 76% de proyectistas son hombres. (JS)

INFRAESTRUCTURAS. Solo el 22% de las construcciones en Ecuador se financia con créditos.

Ángel Lindao, exjuez de La Concordia, suma penas de cárcel por seis años y tres meses de cárcel por corrupción judicial.

CAUSAS PARA LA DESTITUCIÓN

Abandono de trabajo

Error inexcusable

Manifiesta negligencia

Manifiesta negligencia y error inexcusable

Solicitar o recibir préstamos o favores

Vulneración de derechos y error inexcusable

Solicitar o recibir préstamos en dinero u otros bienes

90 funcionarios judiciales han sido destituidos por corrupción

Desde 2024, 90 funcionarios judiciales, principalmente jueces, han sido destituidos por corrupción.

Desde julio de 2024, 46 jueces a escala nacional han sido destituidos. A ellos se suman 11 fiscales, 10 secretarios y más servidores del sistema judicial, a quienes se les ha comprobado estar vinculados en casos de corrupción desde 2024.

En total, dejaron su cargo 90 servidores judiciales “de diferentes niveles, que incurrieron en infracciones disciplinarias gravísimas”, señala el Consejo de la Judicatura.

Crimen organizado dentro del sistema judicial

El presidente del Consejo de la Judicatura, Mario Godoy, dijo el viernes 20 de junio del 2025 que “varios jueces y funcionarios que actuaron al margen de la ley” han sido destituidos y sancionados. Godoy, en un video publicado en redes sociales, dijo

que el crimen organizado se ha infiltrado en el sistema judicial y que la corrupción en el sistema de Justicia se ha evidenciado en casos histórico como como Metástasis, Purga y Plaga, en los que se descubrió cómo las bandas delincuenciales operaban a través jueces, fiscales y funcionarios.

El último caso abierto sobre jueces vinculados a la narco corrupción se llama Narcotentáculos y, según Godoy, cinco personas que trabajan en la provincia de Manabí han sido suspendidas.

El caso investiga corrupción en la Corte Provincial de Manabí.

Juez liberó a 28 presos peligrosos y fue destituído Uno de los jueces destituídos era de Cuenca y se investigó su actuar en la liberación de 28 presos acusados de deli-

tos graves como asesinato y violación.

La destitución de este juez se dio el 19 de junio de 2025. Sobre este y otros casos habló el ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo , ante la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional.

El Ministro dijo que existen “decisiones cuestionables de jueces y fiscales revelan pactos con el crimen organizado . Los supuestos errores procesales o debilidades probatorias no son fallos, sino arreglos entre delincuentes, abogados y funcionarios sobornados”, dijo Loffredo.

Loffredo señaló que los gobiernos anteriores fortalecieron estas redes pues aceptaban “recursos del narcotráfico y encubrir delincuentes como figuras políticas”. (DLH)

DE FUNCIONARIOS

JUDICIALES DESTITUIDOS

Jueces

Fiscales

Analistas

Asistentes administrativos

Ayudantes judiciales

Citadores

Coordinadores provinciales

Directores provinciales

Gestores de archivo

Secretarios

Técnicos de ventanilla

Peritos de Fiscalía

La IA y los riesgos de la deshumanización de la terapia psicológica

En los últimos años, la Inteligencia Artificial (IA) ha pasado de ser una herramienta de uso casual a convertirse en un aliado en la vida diaria de una cantidad significativa de personas, incluso como una alternativa para recibir ‘consejos’ o ‘recomendaciones’ psicológicas. ¿Cuáles son sus riesgos?

La Inteligencia Artificial (IA) es una herramienta que está presente en el día a día de la gran mayoría de personas en el mundo. Hasta agosto de 2024, ChatGPT registró 300 millones de usuarios activos a la semana y se espera que supere los 500 millones en 2028, según un informe de Statista. Dentro de los usos más comunes de la IA están los análisis de datos, como asistentes virtuales, chatbots, creación de contenido, entre otros. Sin embargo, la tendencia de su uso como un ‘asistente’ de terapia psicológica es un tema controversial.

Para Gabriela Rada, psicóloga y Máster en Neuropsicología y Educación , es importante regresar unos años para entender el auge de este uso de la IA. Después de la pandemia causada por el Covid-19 en el año 2020, los problemas de salud mental dejaron de estar tan estigmatizados y cobraron una gran importancia. Este es el caso de problemas de depresión, ansiedad, estrés laboral, situaciones de pérdida y duelo. Rada explica que el desconocimiento sobre los cuidados de la salud mental y el fácil acceso a la tecnología es lo que ha llevado a las personas a refugiarse en la IA como “una

necesidad del ser humano de ser escuchado”.

IA vs. atención psicológica

La principal y más clara dife rencia entre la IA y un profesional es que las respuestas de la IA están direccionadas a dar un ‘consejo’ inmediato o una aparente ‘recomendación’ sobre un tema, mientras que a nivel psicológico, la terapia permite funcionar como una guía para la persona y ayuda a orientarla, mas no le dice lo que debe hacer. “A través del acompañamiento y la inspección, la persona logra identificar la situación y tomar sus propias decisiones”, señala Rada.

primeros auxilios psicológi cos.

Cuando un usuario acude a una máquina, lo que recibe es en realidad una “falsa sensación de apoyo emocional”, a diferencia de un psicólogo, que le brinda un aspecto fundamental en el proceso: la validación emocional.

La IA como herramienta complementaria

No todos los usos de la IA resultan negativos en este campo. Sin embargo, es fundamental tomar en cuenta que su uso no reemplaza a un psicólogo y sería exclusivamente complementario en el tratamiento del paciente.

Para la especialista, esta he-

El Instituto de Neurociencias desarrolló una app llamada ÁnimaEc, que funciona con IA como una línea de ayuda que brinda soporte emocional a través de chatbots terapéuticos basados en terapia cognitivo-conductual o en terapia dialécticoconductual . Rada resalta su importancia en cuanto a la capacidad de disponibilidad que ofrece la app para una atención inmediata, sin la presencia de una barrera geográfica o económica para quien necesite ayuda. De igual manera, al ser una app que funciona con algoritmos, permite adaptar el contenido terapéutico al usuario con el fin de que reciba una primera atención en un momento de crisis, y que luego pueda ser redirigido con un profesional.

La especialista explica que estas herramientas podrían ser útiles en casos considerados como ‘leves’. Sin embargo, algo que resalta la Dra. es que incluso para este tipo de usos de la IA es importante contar con un profesional que pueda determinar las limitaciones de esta

usarla como una especie de ‘terapia’ psicológica en vez de acudir a un profesional de la salud. (Foto: referencial)

herramienta con el objetivo de que no llegue a una deshumanización del problema.

La deshumanización de la terapia y sus riesgos

Los patrones aparentemente ‘humanos’ de estas tecnologías pueden conducir a una deshumanización del proceso terapéutico. Para Rada, la sensibilización, la resiliencia y la empatía que se establecen a través del vínculo humano es fundamental para los tratamientos psicológicos . La deshumanización del problema inicia cuando una persona se acostumbra a recibir a diario una respuesta automática por un algoritmo, y decide no buscar ayuda profesional. “La IA no va a poder abordar los traumas o situaciones del pasado de un paciente”, explica. Al contrario, podría incluso llegar a etiquetar a una persona con un diagnóstico erróneo, lo que acarrearía que un individuo malinterprete los sín-

tomas o se automedique. La “falsa sensación de apoyo emocional” que recibe una persona al momento de acudir a la IA provoca que el usuario no comprenda que está interactuando con una máquina. “Existe un punto en el que el usuario realmente piensa que está interactuando con un terapeuta y rompe con la diferencia” entre la atención humana y la que recibe de la IA. “Un profesional está presente, hace un seguimiento y puede controlar una situación de riesgo”. En el proceso de atención psicológica, “la interacción humana es fundamental para el individuo que decide de forma voluntaria y consciente aceptar que tiene un problema y que debe iniciar un tratamiento psicológico”, resalta Gabriela Rada. El profesional acompaña, contiene y brinda validación emocional al paciente. Algo que la IA tampoco puede lograr en el proceso es la interpretación del lenguaje no verbal de una persona: su mirada, el tono de su voz o los silencios. La creación de un espacio seguro, un aspecto primordial en la evolución de un proceso terapéutico, es algo que no se puede lograr desde los algoritmos. Este espacio es el que permite que, a través de la confianza y el compromiso mutuo, se logre la apertura emocional del paciente, a través de la cual se puede realizar una interpretación de su historia y sus necesidades.

Rada explica que no se trata de colocar a la IA en un plano negativo, pero recomienda que es de suma importancia diferenciarla de una atención profesional. Es posible acudir a esta tecnología en caso de algún tipo de intervención inmediata, pero siempre con la conciencia y responsabilidad de reconocer la importancia de acudir a un terapeuta apenas sea posible. (CPL)

Turquía advierte de que los ataques a Irán causarían un conflicto a gran escala

Tras el bombardeo de Estados Unidos a centros nucleares de Irán, Turquí advirtió que el conflicto puede ser a gran escala y pidió responsabilidad.

El Gobierno de Turquía ha expresado su “preocupación” por las consecuencias de los bombardeos lanzados por las fuerzas de Estados Unidos sobre Irán y en particular por la posibilidad de que “el conflicto regional se eleve a un nivel global”.

“Queremos evitar que este escenario catastrófico se haga realidad”, ha señalado el Ministerio de Exteriores turco, que ha identificado como origen de la actual escalada “la agresión israelí”, en alusión a la ola de bombardeos iniciada el 13 de junio de 2025 por Israel sobre territorio iraní.

Por ello, ha apelado a la “responsabilidad” de todas las partes y ha pedido el cese “inmediato” de los ataques, con el objetivo de evitar cualquier medida que “pueda llevar a más muerte y destrucción”.

“La única manera de re -

Por haberse extraviado, quedan anulados los títulos de Acciones No. # 3782, # 1360, # 1989, # 4427, # 3163, # 5649, # 5039, # 820, # 2543, # 6396, # 8872, # 10558, # 11443, # 8054, # 7320 de Industrias Ales C.A. de Propiedad de Ruben Eduardo Zurita Paredes.

Quito, 20 de junio de 2025

AUTORIDAD. Recep Tayyip Erdogan, presidente de Turquía- Europa Press.

solver las disputas sobre el programa nuclear de Irán es mediante las negociaciones”, ha planteado el Ministerio turco, en un comunicado en el que ha llamado al conjunto de la comunidad internacional a trabajar en aras de esta “solución diplomática”. Turquía se ha ofrecido a realizar “contribuciones constructivas” en este diálogo. (EUROPA-PRESS)

LUNES 23 DE JUNIO DE 2025

Los Ríos

La acribillaron tras ser liberada por la policía

El crimen ocurrió aproximadamente a las 20:30 en la avenida Quito, una de las principales arterias viales del cantón Quevedo, cerca del Paseo Shopping y de una unidad educativa. 11

Siete detenidos por extorsión y sicariato en Los Ríos

Siete personas fueron detenidas durante operativos ejecutados por la Unase, la Dirección General de Inteligencia y el Grupo SIPROBAC, en Urdaneta, Babahoyo y Puebloviejo. 11

Triple crimen en Quinsaloma

Las víctimas se encontraban conversando dentro del establecimiento cuando fueron sorprendidas por cuatro individuos encapuchados 11

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.