LOS RÍOS: 10 DE JUNIO, 2025

Page 1


Autoridades actúan ante el desorden comercial

Ante el crecimiento del comercio informal en las principales calles de Quevedo, la Comisaría Municipal de Vía Pública intensificó operativos de control para recuperar el orden en el espacio público. Las acciones buscan regular la actividad ambulante sin vulnerar el derecho al trabajo. 4

Instalan nueva red de videovigilancia en Babahoyo 3

Fiscalía acusará al menor que intentó asesinar a Uribe 11

60.000 personas participan en el crimen organizado 10

El atentado en Colombia cambia a la región 7

Tareas del Gobierno van más allá de la reforma tributaria 9

SEGURIDAD
MARTES 10 DE JUNIO DE 2025
Los Ríos
GLOBAL
CIUDAD

VÍCTOR CORCOBA HERRERO corcoba@telefonica.net Directora

Maravillas oceánicas

Sostengamos lo que nos sustenta, aquello que es nuestra fuente de subsistencia y soporte para la humanidad. Prueba de ello, es que las maravillas oceánicas están ahí, produciendo al menos el 50% del oxígeno planetario, albergando la mayor parte de la biodiversidad de la tierra, además de ser la principal fuente de proteínas para millones de moradores. A esto hay que sumarle, la fuente de ingresos que origina para nuestra economía mundial, ya que se estima que, para 2030, habrá en torno a cuarenta millones de trabajadores en todo el sector relacionado con el mundo naval. Sin embargo, a pesar de todos los beneficios que generan, necesita más apoyo que nunca. Ojalá aprendamos a discernir el océano de rutas, que es nuestro propio charco viviente a proteger.

Indudablemente, hace tiempo que hemos descubierto que necesitamos trabajar unidos para crear un nuevo equilibrio en un mundo global, sobre todo para restaurar vitalidades transatlánticas y devolvernos a la esperanza. Con el 90% de las grandes especies marítimas de peces mermadas y el 50% de los arrecifes de coral destruidos, debemos repensar nuestras actuaciones, puesto que estamos extrayendo más del océano de lo que se puede reponer. Bajo esta triste realidad, hay que retomar la conciencia de nuestra conexión profunda con el mar, con la poética viviente del oleaje armónico, lo que requiere comenzar por poner en valor al ser humano, que debe ser siempre el fin y jamás un medio, un sujeto con corazón y nunca un objeto más o un producto de mercado. Desde luego, el valor y la valía de los piélagos están ahí, son el latir del propio orbe, un manantial de luz y vida, un germen importante de aliento y alimentos, así como un naciente de medicinas y una parte fundamental de la biosfera, desempeñando un papel esencial en el sistema climático y el ciclo del agua.

Aficiones que suman cero

Luego del sorpresivo resultado de la primera vuelta de las elecciones presidenciales de 2023, en que una campaña austera encumbró al segundo lugar a un casi desconocido Daniel Noboa, era más que obvio

Editor General:

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Editor Los Ríos: María Contreras

E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec

Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec

EDITORIAL

Año: XXVII No. 14.132

solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

Dura época en Los Andes

El atentado en contra del senador y candidato a la presidencia de Colombia, Miguel Uribe Turbay, deja ver que la región está plagada por los mismos problemas de corrupción, crimen e inseguridad.

El Senador, duro opositor del presidente Gustavo Petro, daba sus críticas y alertas sin temor. Es uno de los tantos críticos, entre políticos, activistas y medios de comunicación, que cuestionan los oídos sordos del presidente Petro. Hablaba de una estructura criminal que se promueve desde el Gobierno y que estos se cometen con el conocimiento, la tolerancia y la complicidad de Petro.

El día que fue atacado habló del retorno al libre porte de armas para la defensa personal. Esto por la creciente inseguridad. Segundos después recibió dos tiros.

Colombia, Ecuador, Venezuela,

Perú, los países de Los Andes, padecen problemas muy similares. Pero, a diferencia de las décadas pasadas, estos ya no pueden resolverse dentro de las fronteras.

Requieren de apoyo entre los vecinos, pero, sobre todo, confianza. Hoy en día, sus mandatarios solo ven la espalda del otro. Venezuela con dictadura, Colombia con narcotráfico, violencia creciente y crisis política. Ecuador lucha contra el crimen organizado, el narco y la crisis fiscal. Perú en pausa por la crisis política y la minería ilegal.

Por esto, las acciones que tome Gustavo Petro para resolver el atentado de Uribe golpearán a la región, cuando hay indicios de que los exFARC, habrían ordenado el atentado. Los mismos que trafican en nuestra frontera norte, que se refugian en Venezuela.

Ojalá los países de Los Andes vivan pronto una etapa distinta.

que todos los votantes antipopulistas se juntaran a su alrededor, en una ratificación de lo que se ha comentado muchas veces: si bien la Revolución Ciudadana tiene un voto duro importante, sus contrarios son aún más numerosos. Se ganaron las elecciones en segunda vuelta, como era previsible, por el temor al regreso de la demagogia autoritaria, grosera y corrupta. El silencio luego de la victoria fue inquietante, aunque se entendía que el Presidente electo estaría ocupado en pulir su plan de gobierno, y organizando la plantilla de cola-

boradores. Muy comprensible. Sin embargo, su primera aparición fue para anunciar un acuerdo con sus archirrivales: la Revolución Ciudadana y el Partido Social Cristiano , para repartirse la Asamblea Nacional.

Quienes aspirábamos a que se inicie el cortejo fúnebre del populismo, fuimos sorprendidos de que su rival en lo político lo había rehabilitado. Los votantes nos sentimos indignados.

Más adelante, cumpliendo con el proceso establecido para la “muerte cruzada”, la primera

El peso invisible de los conflictos no resueltos

No siempre gritamos cuando algo duele. A veces, el dolor se esconde en el silencio. Se oculta detrás de una sonrisa forzada, de un silencio prolongado, de una conversación evitada. Los conflictos no resueltos no desaparecen: se quedan. Se enquistan en el cuerpo, en el ánimo, en las relaciones. Nos acompañan como una mochila que, aunque no se ve, pesa. ¿Cuántas veces hemos elegido callar “para no empeorar las cosas”? ¿Cuántas veces evitamos una conversación difícil, convenciéndonos de que el tiempo lo solucionará? Pero el tiempo no cura lo que no se habla. Lo posterga. Y mientras tanto, el conflicto crece por dentro. Las consecuencias de un conflicto no resuelto son silenciosas pero profundas. Pueden manifestarse en ansiedad, insomnio, tristeza, irritabilidad o un agotamiento constante que no sabemos de dónde viene. En muchos casos, ese malestar tiene nombre: una conversación pendiente. Como mediadora, lo veo con frecuencia. Personas que llegan cargando años de palabras no dichas, de heridas no cerradas, de vínculos fracturados por el miedo a enfrentar. Pero también veo algo esperanzador: cuando nos atrevemos a hablar, algo cambia. No siempre se logra un acuerdo inmediato, pero el solo hecho de poner en palabras lo que duele ya es un paso hacia la sanación. Y aún más sanador es ser escuchado, que alguien comprenda nuestra perspectiva y reciba lo que sentimos sin juzgarnos. Cuando compartimos nuestras circunstancias, aliviamos gran parte de esa carga emocional. El dolor deja de ser una carga solitaria y empieza a liberarse. Resolver un conflicto no significa ganar o perder. Significa atreverse a enfrentarlo, con valentía y apertura. Significa soltar lo que duele, lo que pesa, lo que distancia. Significa cuidar la relación, cuidar la salud, cuidar(se) Si los conflictos no se resuelven, nos lastran. Pero si se abordan desde la empatía y el diálogo, nos transforman.

vuelta de las siguientes elecciones debió ser un campanazo de alerta al oficialismo, que logró quedar en primer lugar “con las justas”. Para la segunda vuelta apareció un fenómeno pocas veces visto: la ciudadanía independiente se organizó de manera espontánea para impedir el regreso del socialismo del siglo XXI. Una vez más, el señor Daniel Noboa ganó gracias a esta conciencia colectiva. Es improbable que el presidente Noboa no conozca los antecedentes de aquellos a quienes llama a colaborar. Es incomprensible que cono-

ciéndolos continúe incorporando como colaboradores y asesores más cercanos a los que perdieron en las urnas, incluyendo a quienes se han expresado mal de él. Por eso aparecen las dudas: ¿Es estrategia para debilitar a la RC? ¿Son sinceros los desertores de otro partido? Lo dijo Simón Bolívar: “El traidor no es confiable en ninguno de los bandos, la lealtad es admirada hasta por el enemigo”. Los últimos nombramientos no solo causan dudas en la ciudadanía, sino coraje; demostrando que hay adiciones que suman cero.

MILDRED MOLINEROS G. Columnista invitada

Prefectura de Los Ríos entrega nueva ruta de la producción

La obra constituye una conexión vial estratégica entre las provincias de Los Ríos y Guayas.

BABAHOYO. Con entusiasmo ciudadano y un ambiente festivo, la Prefectura de Los Ríos inauguró oficialmente la nueva Ruta de la Producción Mata de Cacao – La Soledad, una vía asfaltada de 3.9 kilómetros ubicada en la parroquia rural Febres Cordero, cantón Babahoyo. La obra constituye una conexión vial estratégica entre las provincias de Los Ríos y Guayas, beneficiando directamente al cantón Marcelino Maridueña.

Durante la ceremonia, el prefecto de Los Ríos, Johnny Terán, destacó la importancia de esta nueva arteria vial: “Esta vía facilita la movilidad, el comercio, la producción agrícola y el turismo entre ambas provincias, impactando positivamente en la economía local y regional”.

Jornada festiva y participación masiva

EL DATO

Más de 900 kilómetros de vías productivas han sido intervenidas durante la gestión del prefecto Terán.

La entrega de la obra se realizó en la cancha multiusos del recinto Los Laureles, donde cientos de habitantes de distintos sectores se congregaron para ser parte de este hito considerado histórico para la parroquia. La jornada contó con una destacada agenda artística que incluyó presentaciones de reconocidos artistas nacionales como Gerardo Morán, Daniela Zamora, Andrés Del Rosario, Franchesca Araujo y la agrupación local La Parranda Orquesta, lo que añadió un toque de alegría y orgullo comunita-

EL DATO

Esta obra forma parte de un paquete de intervenciones viales que abarcan un total de 21.32 kilómetros en varios sectores del cantón, con una inversión que bordea los $3.4 millones.

rio al evento.

Infraestructura moderna y de calidad

La obra incluye una carpeta asfáltica de 2 pulgadas de espesor y seis metros de ancho, obras de drenaje, mantenimiento estructural de puentes y señalización vial, asegurando eficiencia, durabilidad y seguridad para los usuarios. Los principales beneficiarios son los productores agrí -

Babahoyo incorpora cámaras con reconocimiento facial y lectura de placas

BABAHOYO. Con el objetivo de fortalecer la seguridad ciudadana y prevenir el delito, la Alcaldía de Babahoyo, liderada por el alcalde Gustavo Barquet, ha iniciado la implementación de 37 nuevas cámaras de videovigilancia en distintos sectores del cantón. Esta acción forma parte de un convenio de cooperación interinstitucional suscrito con el Servicio Integrado de Seguridad ECU 911.

Del total de dispositivos adquiridos, 15 reemplazarán cámaras que ya cumplieron su vida útil, mientras que 22 serán instaladas en nuevos puntos estratégicos, previamente definidos en coordinación con

las autoridades de seguridad.

Tecnología de punta

Las nuevas cámaras cuentan con tecnología de última generación, que incluye reconocimiento facial y lectura de placas vehiculares. Además, poseen un canal panorámico de alta resolución, con capacidad de unir imágenes en un campo de visión horizontal de 180°, así como alarmas de audio para disuadir comportamientos sospechosos o delictivos.

La implementación de este sistema de videovigilancia beneficiará directamente a más de 191.700 habitantes de Babahoyo, permitiendo estable-

colas, transportistas y familias residentes, quienes ahora cuentan con una vía

que mejora su acceso a mercados, centros educativos y servicios de salud. (KAT)

EL DATO

La Alcaldía también ha renovado seis Unidades de Policía Comunitaria (UPC) y continúa con la instalación de luminarias LED en sectores clave, con el objetivo de consolidar una red de seguridad eficiente y cercana a la ciudadanía.

cer rutas seguras y mejorar la capacidad de respuesta ante emergencias. Estas acciones se enmarcan

SEGURIDAD. La instalación de las nuevas cámaras de videovigilancia mejorará significativamente la seguridad ciudadana.

en la política pública de seguridad ciudadana impulsada por la actual administración municipal, que busca articu-

lar esfuerzos institucionales para combatir la delincuencia y proteger a la comunidad. (DLH)

VIALIDAD. La nueva ruta mejora la conexión entre las provincias de Guayas y Los Ríos.

Refuerzan la seguridad vial con nueva señalización en calles

Como parte del compromiso con la seguridad vial y el orden urbano, la Unidad de Tránsito Municipal ha iniciado trabajos de pintado de señaléticas en distintos sectores del cantón Vinces. Las labores comenzaron en la calle Sucre y se extenderán progresivamente a otras zonas de la ciudad.

Piden frenar competencia desleal en las calles de Quevedo

Comisario de Vía Pública refuerza control con base en ordenanzas y dispone reubicaciones.

QUEVEDO. Ingrid G., comerciante formal afiliada a la Cámara de Comercio, señaló que la falta de control ha generado una competencia desleal. “Nosotros pagamos impuestos, arriendos, empleados y servicios, pero competimos en desigualdad con vendedores ambulantes que ofrecen los mismos productos en las calles, incluso a precios más bajos”, manifestó.

La comerciante también hizo un llamado a respetar los espacios públicos y mantener el orden. “Todo evento es bienvenido, pero se debe garantizar que el desarrollo comercial no afecte la actividad de quienes trabajamos legalmente. Las calles como la 7 de Octubre y la Bolívar han sido tomadas por comerciantes informales, y las autoridades deben intervenir con controles para mantener el orden”, puntualizó.

Comisaría de Control intensifica operativos

Ante las múltiples denuncias ciudadanas sobre el descontrol del comercio informal en las principales calles de Quevedo, la Comisaría Municipal de Vía Pública, liderada por Segundo Chasi, realizó un operativo de control a lo largo de la avenida 7 de Octubre. La intervención, que contó con la participación de inspectores y agentes de control, tuvo como objetivo ha-

Regulación del espacio y la vía pública

° Durante el recorrido de control, se puso especial atención en el cumplimiento del artículo 10, que regula el uso de portales y soportales; el artículo 13, numeral 6, que prohíbe la instalación de equipos de sonido que excedan los límites de volumen permitidos; y el artículo 14, numeral 12, que impide la colocación de carteles, pancartas o publicidad en espacios públicos sin la debida autorización municipal.

cer cumplir las disposiciones contempladas en el Capítulo IV de la ordenanza que regula la ocupación del espacio y la vía pública

Derecho al trabajo

El comisario Chasi reiteró que el propósito de estos controles no es restringir el derecho al trabajo, sino organizar adecuadamente la actividad comercial informal para evitar el caos en el espacio público.

“La resolución vigente establece que los comerciantes ambulantes deben volver a su modalidad anterior: movilizar su mercadería en maletas o en mano, sin ocupar de manera fija las principales calles como la 7 de Octubre y la Bolívar”, explicó. Además, a quienes ya cuentan con un espacio asignado, se les ha solicitado permanecer en ese

Los trabajos incluyen la renovación de líneas de tránsito, pasos peatonales y otras marcas viales que buscan mejorar la circulación y prevenir accidentes. Para reducir molestias a los ciudadanos y garantizar una ejecución ágil, las tareas se realizan en horarios nocturnos.

lugar sin trasladarse a otros puntos de la ciudad. El funcionario refirió que de esta manera garantizan el derecho al trabajo, pero también el orden. Destacó que este tema ha sido socializado con los comerciantes, y en algunos casos se han aplicado sanciones. “Quienes no respeten la normativa podrían enfrentar desde multas hasta una reubicación definitiva si persisten en obstruir el libre tránsito”, puntualizó Chasi. (LL)

Organizan evento con enfoque cultural

° Con el objetivo de unificar esfuerzos y mantener la cordialidad entre los comerciantes, un grupo de integrantes de la Federación de Minoristas de Los Ríos se reunió con el alcalde de Quevedo, Alexis Matute, para presentar una propuesta de actividades por el aniversario de cantonización de la ciudad, que se celebrará del 1 al 7 de octubre.

Adolfo Puente, presidente del gremio, calificó la reunión como positiva y destacó la apertura del alcalde para respaldar la planificación de un evento con proyección nacional. “Queremos rendir homenaje a nuestra ciudad con identidad, música, danza, poesía y gastronomía que represente no solo a Quevedo, sino también a otras regiones, a través de nuestros coterráneos”, expresó.

Además del enfoque cultural, los comerciantes aprovecharon el encuentro para exponer una necesidad urgente: ordenar el comercio en la ciudad, especialmente ante los conflictos entre vendedores formales e informales.

Los gremios confían en que esta iniciativa no solo fortalecerá la identidad cultural de Quevedo, sino que también marcará un precedente para mejorar la convivencia comercial y dinamizar la economía local.

COMERCIO. Comerciantes formales piden que se controle a los vendedores informales ante la competencia desleal.

Los resultados que le darían el boleto al Mundial a Ecuador

Ecuador está muy cerca de conseguir el boleto directo a la Copa del Mundo de 2026.

La selección ecuatoriana de fútbol, conocida como la Tricolor, está cerca de lograr su clasificación al que sería su quinto Mundial, el cual se disputará en Norteamérica. Sin embargo, para asegurar su boleto en esta jornada de eliminatorias sudamericanas, debe cumplirse una serie de combinaciones de resultados en la fecha 16.

El primer escenario y el más directo es que Ecuador derrote a Perú en Lima y que, al mismo tiempo, Venezuela no logre ganarle a Uruguay. Esta combinación aseguraría la clasificación directa de Ecuador, ya que Venezuela es el equipo que actualmente ocupa el séptimo lugar en la tabla de posiciones, puesto que otorga el derecho a disputar el repechaje intercontinental. Al mantenerse por

DEPORTE. Los jugadores de Ecuador posan ante las cámaras antes de su partido. Imagen archivo

encima de ese puesto, Ecuador estaría automáticamente clasificado.

Otra posibilidad es que Ecuador empate contra Perú, pero que la Vinotinto pierda frente a Uruguay. Este resultado también beneficiaría a la Tricolor. Incluso, si además de esta combinación Colombia cae ante Argentina en Buenos Aires, también se abriría una opción para la clasificación ma-

temática de Ecuador.

Sin embargo, si tanto Ecuador como Venezuela pierden sus respectivos partidos, la clasificación no se definirá aún, ya que todavía quedarán seis puntos por jugarse en las últimas dos fechas. En ese caso, la diferencia de goles cobrará gran importancia, dado que actualmente Ecuador cuenta con un saldo de +8, mientras que Venezuela tiene un –2, lo

que da una clara ventaja a la selección ecuatoriana de cara a una definición por gol diferencia.

Un factor a favor para la Tri es que su partido contra Perú será el último en disputarse en esta jornada eliminatoria, por lo que llegará al encuentro conociendo los resultados previos de sus rivales directos y podrá calcular mejor sus opciones en el campo.

Conflicto por el fichaje de Christian Cueva por Emelec: ¿Qué dijeron desde Cienciano?

Más allá de su ausencia, desde el club eléctrico garantizaron que en esta semana ya estará en la ciudad para unirse a los entrenamientos. Sin embargo, Cienciano, su último equipo, no está contento con lo sucedido. Sergio Ludeña, administrador del conjunto peruano, habló sobre el tema y las medidas que tomarán. “El club Cienciano va a iniciar una demanda contra el Emelec. Con este tema, de anunciar a un jugador que tiene contrato, nos está generando un perjuicio y esto está contemplado en el manual de la FIFA. Cienciano

se va a hacer respetar y no va a dejar que nadie pisotee el escudo”, dijo en entrevista con Radio Metropolitana de Cusco.

Ludeña agregó: “Lo cierto es que Christian Cueva tiene contrato con el club. No podemos hablar de fechas, ni nada por el estilo, pero tiene un contrato que se tiene que respetar. Nosotros, muy cautelosos, hemos estado viendo todos estos movimientos mediáticos que se han generado en estos últimos días”.

Por ahora, Emelec no se ha pronunciado sobre el tema, pues además se le presentó un problema adi-

cional con otro futbolista. Gualaceo, de la Serie B de Ecuador, indicó que Kevin

Arroyo mantiene contrato con el club y no ha existido una negociación por él.

EXTRACTOS

R. del E. UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN QUEVEDO

PROVINCIA DE LOS RÍOS

EXTRACTO DE CITACIÓN

A: HEREDEROS DESCONOCIDOS DE LOS CAUSANTES

BLANCA HERLINDA

VILCACUNDO

PICHUCHO, JUAN

JACINTO TENELEMA

AREQUIPA Y LUIS

ROBERTO TENELEMA

TOAPANTA.-

SE LES HACE SABER:

Que por sorteo le correspondió conocer a esta Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del Cantón Quevedo

Provincia de Los Ríos, la demanda de procedimiento Voluntario de INVENTARIO DE LOS BIENES SUCESORIOS

signado con el N° 12203-2025-00134 que proponen ALBA

AURORA TENELEMA

VILCACUNDO, MANUEL MESIAS TENELEMA

VILCACUNDO, WELLINGTON

JACINTO TENELEMA

VILCACUNDO, BLANCA ELIZABETH TENELEMA

VILCACUNDO, INÉS ELIZABETH TENELEMA

JIMENEZ, CINTHYA

PAMELA TENELEMA

VILLAMAR, KIANA KARELYS TENELEMA

MONTECE Y LA ABOGADA LETICIA

ALMEIDA MORA PROCURADORA

JUDICIAL DE NANCY FABIOLA TENELEMA

VILCACUNDO en contra de la heredera conocida DAYANNA YAMILETH TENELEMA

CASA Y los herederos desconocidos de los causantes

BLANCA HERLINDA

VILCACUNDO

PICHUCHO, JUAN

JACINTO TENELEMA

AREQUIPA y LUIS

ROBERTO TENELEMA

TOAPANTA, cuyo extracto es como sigue:

ACCIONANTES: ALBA

AURORA TENELEMA

VILCACUNDO, MANUEL MESIAS TENELEMA

VILCACUNDO, WELLINGTON

JACINTO TENELEMA

VILCACUNDO, BLANCA ELIZABETH TENELEMA

VILCACUNDO,

INÉS ELIZABETH TENELEMA

JIMENEZ, CINTHYA PAMELA TENELEMA

VILLAMAR, KIANA KARELYS TENELEMA MONTECE Y LA ABOGADA LETICIA ALMEIDA MORA PROCURADORA JUDICIAL DE NANCY FABIOLA TENELEMA VILCACUNDO.DEMANDADOS: HEREDEROS DESCONOCIDOS DE LOS CAUSANTES BLANCA HERLINDA VILCACUNDO PICHUCHO, JUAN JACINTO TENELEMA AREQUIPA Y LUIS ROBERTO TENELEMA TOAPANTA.OBJETO DE LA DEMANDA: Los accionantes manifiestan lo siguiente: Nuestros padres que en vida fueron los cónyuges señores JUAN JACINTO TENELEMA AREQUIPA y BLANCA HERLINDA VILCACUNDO PICHUCHO, dentro del matrimonio procrearon 5 hijos, que responden a los nombres de ALBA AURORA TENELEMA

VILCACUNDO, WELLINGTON JACINTO TENELEMA VILCACUNDO, MANUEL MESÍAS TENELEMA VILCACUNDO, BLANCA ELIZABETH TENELEMA VILCACUNDO, NANCY FABIOLA TENELEMA VILCACUNDO. Aclarando que teníamos un hermano por línea paterna que en vida fue LUIS ROBERTO TENELEMA TOAPANTA (fallecido). Con el Acta Notarial de posesión Efectiva a favor de JUAN JACINTO TENELEMA AREQUIPA (+) WELLINGTON JACINTO TENELEMA VILCACUNDO, BLANCA ELIZABETH TENELEMA VILCACUNDO, ALBA AURORA TENELEMA VILCACUNDO, MANUEL MESÍAS TENELEMA VILCACUNDO, NANCY FABIOLA TENELEMA VILCACUNDO, en este acto la señora Alba Aurora Tenelema Vilcacundo, comparece por sus propios derechos y como mandataria de sus hermanos Manuel Mesias Tenelema Vilcacundo, Nancy Fabiola Tenelema Vilcacundo, conforme el poder especial que consta agregada. Realizada ante el Abogado Magíster Rómulo Euclides

0989396044

QUEVEDO

0959608854

BABAHOYO gerencialosrios@lahora.com.ec

Martínez Núñez, Notario Segundo del cantón Quevedo, con fecha 9 de julio del 2018, la misma que consta debidamente Inscrita en el Registro de la Propiedad del cantón Quevedo, con fecha 25 de julio del 2018, bajo el No. 1.828 del Registro de Propiedades, en las fojas 8002 a 8007 del Tomo 17. Con todos sus documentos habilitantes entre los que constan copias de nuestra cédulas y partidas de nacimientos, la partida de defunción de nuestra madre la causante

BLANCA HERLINDA VILCACUNDO PICHUCHO, los certificados Registrales, nuestras declaraciones del Impuesto a la renta sobre ingresos provenientes de herencias, legados y donaciones, y demás habilitantes constante en dicha posesión efectiva justificando lo siguiente. Aclaramos que existe dos posesiones efectivas de los mismos bienes inmuebles porque primeramente falleció nuestra madre BLANCA HERLINDA VILCACUNDO PICHUCHO, con fecha 3 de julio de 2010, y años después nuestro padre y abuelo JUAN JACINTO TENELEMA AREQUIPA, falleció el 25 de abril de 2021. Los cónyuges señores JUAN JACINTO TENELEMA AREQUIPA y BLANCA HERLINDA VILCACUNDO PICHUCHO, a la fecha de su fallecimiento dejaron como bienes hereditarios, los bienes inmuebles, son los siguientes:

BIENES INMUEBLES: a.- SOLAR DE TERRENO Y EDIFICIO. Signado con el No. 10 de la Manzana No. 22, ubicado en la calle Novena, entre Siete de Octubre y Bolívar, de esta Ciudad y cantón Quevedo, Provincia de Los Ríos; de la SUPERFICIE de 141m2. 36dem2., comprendido dentro de los siguientes linderos:

NORTE: Herederos de José Luis Rivera, con 9m.30cm; SUR: Calle Novena, con 9m.30cm; ESTE: Higinio Béjar, con 15m,20cm; , OESTE: Doctor Homero Ajila, con 15m.20cm. b.- SOLAR DE TERRENO

Signado con el No. 114, ubicado en los terrenos de la Cooperativa

Siete de Octubre, al Sur de esta ciudad y Cantón Quevedo, Provincia de Los Ríos; de la SUPERFICIE de 300m2. comprendido dentro de los siguientes linderos:

NORTE: Solar No. 108, con 10m; SUR: Calle Segunda, con 10m; ESTE: Carrera Primera, con 30m; OESTE: Solar No. 113, con 30m. c.- SOLAR DE TERRENO

Remanente del solar signado con el No. 129, ubicado en los terrenos de la Cooperativa de Vivienda Siete de Octubre, de esta ciudad y Cantón Quevedo, Provincia de Los Ríos; de la SUPERFICIE de 150m2. comprendido dentro de los siguientes linderos:

NORTE: Con 10m, con Amarilis Tumbaco Cedeño; SUR: Con 10m, parte vendida a la señora Gloria Amada Cedeño De la Cueva; ESTE: Con 15m, con Herederos del señor Froilán Adolfo Peralta; OESTE:: Con 15m, calle “R” d.- SOLAR DE TERRENO.Ubicado en la Avenida Siete de Octubre y Novena, de esta ciudad y cantón Quevedo, Provincia de Los Ríos; de la SUPERFICIE de 71m2. 27dem2. comprendido dentro de los siguientes linderos: NORTE: En 13m.77cm., con propiedad del señor William Fong; SUR: En 13m.77cm., con propiedad del señor Juan Tenelema

ESTE: En 4m.35cm., con propiedad de la señora Luisa Arévalo; OESTE: En 5m.35cm., con parte que se reserva la misma vendedora. e.- CONSTRUCCIÓN Y SOLAR DE TERRENO Signado con el No. 392, ubicado en la Cooperativa de Vivienda Siete de Octubre, de esta ciudad y Cantón Quevedo, Provincia de Los Ríos; de la SUPERFICIE de 300m2., comprendido dentro de los siguientes linderos:

NORTE: Con el solar No. 387, de Víctor Samaniego, en 20m. y lote No. 388, en 10m.

SUR: Con el solar No.394, en 30m; ESTE: Con el solar No. 393, en 10m; OESTE: Con la carretera Panamericana, en 10m.

f.- LOTE DE TERRENO.

Ubicado en la calle

Paute No. 258, intersección con la calle Guayabamba de la Parroquia Eloy Alfaro del Cantón Quito, Provincia del Pichincha y, circunscrito dentro de los siguientes linderos y dimensiones: NORTE: Predio del señor Mariano Rueda, en la longitud de 19m., con pared medianera; SUR: Predio del señor Gonzalo Robayo, en la longitud de 19m.15cm., pared medianera; ESTE: Los predios de los señores Víctor Espinoza y ]orge Araúz, en la longitud de 9m.95cm., pared medianera;

OESTE: Calle Paute, en la longitud de 10m.95cm., Lo que da una SUPERFICIE de198m2. 71dcm. FUNDAMENTOS DE DERECHO.- Mi demanda la fundamento en lo dispuesto en los Arts. 192,407, 993, 1001, 1021, 1023, 1028, 1029, 1245 y más pertinentes del Código Civil, en concordancia con los Arts.334 numeral 4; 335, 336, 341 y 343 del Código Orgánico General de Procesos, CUANTÍA: INDETERMINADA.TRÁMITE: VOLUNTARIOINVENTARIOS DE BIENES SUCESORIOS.AUTO INTERLOCUTORIO DE CALIFICACIÓN, JUEZ DE LA CAUSA: Dr. HERNÁN MANUEL RUIZ ROJAS, en calidad de Juez de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del cantón Quevedo, Provincia de los Ríos, quien mediante Auto de INTERLOCUTORIO DE CALIFICACIÓN de fecha miércoles 02 de Abril del 2025, las 14h53, dispone que se cuente con los herederos desconocidos de los causantes BLANCA HERLINDA VILCACUNDO PICHUCHO, JUAN JACINTO TENELEMA AREQUIPA y LUIS ROBERTO TENELEMA TOAPANTA, disponiendo que se los cite por la prensa, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1 y 58 del Código Orgánico General de Procesos, ya que los peticionarios bajo juramento declaran que le es imposible determinar los domici-

LOS RÍOS /MARTES/10/JUNIO/2025 P

lios actuales de dichos demandados. Lo que comunico a ustedes para los fines legales consiguientes, advirtiéndoles la obligación que tienen de señalar casillero judicial para las notificaciones correspondientes, dentro de los veinte días posteriores a la tercera y última publicación de este aviso, contestando la demanda o de tener intereses podrán oponerse a la misma.

AB. FRANKLIN RUIZ ARTEAGA SECRETARIO DE LA UNIDAD DE FAMILIA

¿Latinoamérica debe reaccionar por el atentado contra Miguel Uribe?

El intento de asesinato del precandidato presidencial de Colombia, Miguel Uribe, es visto como un ataque a la democracia de ese país. En Ecuador se consumó el asesinato al excandidato presidencial Fernando Villavicencio.

El atentado contra Miguel Uribe , precandidato presidencial colombiano del partido Centro Democrático , ocurrió el 7 de junio en Bogotá y las múltiples reacciones en ese país han puesto por delante la defensa de la democracia.

El caso colombiano no es indiferente para Ecuador por su semejanza con un hecho de 2023 y por la problemática de inseguridad, asociada al narcotráfico.

Colombia busca el cambio

El Coronel de reserva del Ejército de Colombia, Gustavo Díaz, quien ha estado relacionado a la actividad política en los últimos cuatro años, describe a Uribe, de 39 años, como “un joven político de alto perfil” y como “el más opcionado a ser Presidente (de Colombia) el año entrante”.

Marco Rubio , secretario de Estado de Estados Unidos (EE.UU.), publicó en X que el atentado “constituye una amenaza directa a la democracia y es resultado de la violenta retórica izquierdista proveniente de las más altas esferas del Gobierno colombiano”.

Aunque aún no se conocen conclusiones de las investigaciones, Díaz tiene sus hipótesis: “¿De dónde salen todos estos recelos, rencores, toda esta violencia? Salen desde el mismo Presidente (Gustavo Petro), es uno de los grandes responsables de lo que está pasando en Colombia, con su lenguaje de odio, grosero, absolutamente anticonciliador, porque él quiere que todo el mundo se le arrodillé, que todo el mundo esté de acuerdo con él”.

Díaz destaca que Uribe tiene poder de convocatoria y que su proyecto político lo convirtió en blanco del atentado: “Eso es lo que tiene molestos a los de izquierda y

POLÍTICO. Miguel Uribe, precandidato

al Gobierno nefasto actual. Su política se basa en la prosperidad social, el desarrollo económico , anticorrupción absoluta, y todo con un gran manto que cobija todas estas cosas buenas para el pueblo, que es la seguridad”.

¿Cómo debería reaccionar la región?

Esteban Santos, experto en Relaciones Internacionales, hace dos observaciones para comprender el atentado con una visión regional. “Hay un resurgimiento de una violencia política extrema, algo que se pensó que ya era una clase de historia, como lo fue el asesinato de Luis Carlos Galán en 1989. Vuelve a renacer en el Ecuador con el asesinato de Fernando Villavicencio y hoy volvemos a tener, lamentablemente,

un nuevo hecho de sangre”, evalúa.

Además, explica que la violencia política pasa a ser un fenómeno interseccional, es decir, “es una forma de violencia en donde convergen violencia política, violencia juvenil y criminalidad organizada”.

Coincide en que “hay una polarización y un uso del discurso de odio muy claro”, por lo que ser opositor es convertirse en un blanco de ataque. “Eso es algo que no puede ser aceptado bajo ninguna óptica”.

Observa que en Colombia hay un vacío en todos los protocolos de protección y de justicia eficaz: “No hay institucionalidad y las personas no creen en esta institucionalidad. No hay por lo pronto, pero tiene que exis-

exista esta visión muy clara, por ejemplo como la Unión Europea, que en su momento ha logrado estar a la altura de la historia”.

El General de las Fuerzas Armadas de Ecuador en servicio pasivo, Wagner Bravo, considera que Uribe padeció las consecuencias de denunciar hechos relacionados al crimen organizado . Pero evalúa que a eso se suma que Petro no tiene una adecuada política de seguridad. “Falló su política de la paz total y estamos viendo cuántos grupos de disidentes, de narcotraficantes llamados terroristas, paramilitares, que siguen vigentes, no ha habido una consolidación de la paz en Colombia y eso sí es una responsabilidad directa de Petro”. De allí ve que Ecuador sufre los “coletazos de ese conflicto” y genera problemas.

Lo que queda frente a eso es unirse, dice Bravo, e insistir en los gabinetes binacionales sobre la seguridad, el desarrollo y la protección de fronteras con Colombia. “Si no hay una comunión de ideas en los países de la región Andina, vamos a seguir luchando solos. Y si a Venezuela y a Colombia no les importa, los únicos que estamos en la mitad del conflicto somos nosotros, hay que buscar una real coalición”, enfatiza.

tir una estrategia regional integral, tiene que ser necesaria, independientemente del sesgo o del alineamiento político, no puede ser posible que los países no cooperen en estos temas tan trascendentales”.

Plantea la actuación de estadistas de la región, pero advierte que para eso se requiere voluntad política. A problemas conjuntos, respuestas conjuntas, enfatiza Santos al mencionar que la Comunidad Andina podría ser un espacio de alternativas: “Uno de los pilares fundamentales del sistema andino de integración es precisamente poder dar una respuesta a las coyunturas sociales, políticas y, sobre todo, a estas desestabilizaciones de manera conjunta, que sea un clamor unido que

Es Ecuador quien debe plantear una “ofensiva internacional de relaciones exteriores”, pero primero en la región, para buscar cooperación e involucrar a países productores, consumidores de droga y países donde se ubican los carteles, señala Bravo.

“Somos el único país que ha declarado un conflicto armado interno , pero los otros países tienen el mismo nivel de violencia o peor. Esto no solamente tiene que ser una respuesta por lo que está pasando en Colombia, pero si este es un detonante (el caso de Uribe), ya es hora que nos pongamos de acuerdo. Siempre y cuando no comencemos a vernos como enemigos, hay necesidad de todo aquel que pueda aportar para mejorar el nivel de vida de cada uno de los países”, resalta Bravo. (KSQ)

presidencial de Colombia por Centro Democrático, sufrió un atentado el 7 de junio de 2025. (Foto: X de Uribe).

ASAMBLEÍSTAS. Los nueve legisladores de Pachakutik. Mariana Yumbay y Alex Toapanta (con sombreros) votan bajo la línea del movimiento indígena. (Foto Pachakutik)

Asambleístas de Pachakutik que votan con ADN defienden su actuación

El asambleísta Fernando Nantipia, denunció presunta violación del trámite interno del régimen orgánico de Pachakutik. La advertencia de la coordinación nacional del movimiento de sancionar con la expulsión a seis de sus legisladores quedaría en el papel.

La advertencia de la coordinación nacional de Pachakutik (PK) de sancionar con la expulsión del movimiento a seis de sus legisladores en la Asamblea Nacional podría quedar en el papel.

El 6 de junio de 2025, el Tribunal de Ética y Disciplina de PK prohibió a los asambleístas que se alinearon con Acción Democrática Nacional (ADN) usar los símbolos del movimiento y pronunciarse en su nombre.

Ese día, Carmen Tiupul, Cecilia Baltazar, Fernando Nantipia, Manuel Choro, José Nango, Edmundo Cerda y Dina Farinango votaron para que se permita la instalación de bases militares. Un día después apoyaron con sus votos (excepto Dina Farinango) la aprobación de la Ley de Solidaridad Nacio-

nal.

Los asambleístas se defienden

Los asambleístas de Pachakutik que se acercaron a ADN y que fueron notificados con la advertencia de expulsión el 7 de junio, defendieron su actuación en el Pleno del Legislativo.

Fernando Nantipia (Pachakutik), electo por Morona Santiago, denunció una presunta violación del trámite interno del régimen orgánico de PK.

Dijo que el pronunciamiento sobre una eventual falta debe provenir del coordinador provincial de Pachakutik, Daniel Tsenkush, a quien ya le solicitó una opinión.

Nantipia dejó entrever que la coordinación nacional de PK no tendría competencia para tomar esta decisión. Recordó que en la

Cecilia Baltazar justificó el voto sobre bases militares

° Cecilia Baltazar (Tungurahua), quien también está alineada con ADN, ratificó la decisión de continuar con la agenda y aportar a la legislación de acuerdo con la realidad de los territorios. Justificó el voto para permitir la instalación

Asamblea ocupan una curul como legisladores provinciales de PK y no nacionales. “Allí hay una violación de trámite interno”, insistió.

El legislador aclaró que su votación en el Pleno no es personal. Responde a una decisión colectiva de Morona Santiago. “Yo hablé con el secretario nacional (de Pachakutik) y le indiqué que nuestro voto es en base a las necesidades de la provincia, no tiene nada que ver con el tema nacional, ni que nos hemos vendido al Gobierno, ni mucho menos”.

Sin asambleístas nacionales Nantipia recriminó que por las pugnas internas Pachakutik no logró inscribir candidatos nacionales. “Entre ellos se pelean”, dijo y contó que él solicitó que le informen aspectos rela-

de bases militares extranjeras. Es una medida para poder dar respuestas y combatir la delincuencia organizada. Indicó que, bajo esa lógica, cada provincia espera una normativa que permita proteger el derecho a la vida y a la propiedad privada. “Como legisladores no podemos quedarnos a un lado, hay que responder según los requerimientos de los ciudadanos ecuatorianos”.

Cree que la intención de la coordinación nacional de Pachakutik (a cargo de Guillermo Churuchumbi) sería tratar de debilitar al movimiento. “No sé si quieren dañar nuestra imagen, pero nosotros somos coherentes con nuestras acciones y el voto va en beneficio de Morona Santiago y la Amazonía, mi voto no es personal”, remarcó.

Acuerdo con el Ministerio de Gobierno Nantipia trajo a colación el acuerdo del 6 de mayo de 2025 al que llegaron con el Ministerio de Gobierno. Refirió que el compromiso para darles el voto fue que se atienda su agenda legislativa en temas de salud, educación, minería y vialidad. La Troncal Amazónica está “totalmente abandonada, la vía se sigue dañando; por allí (las empresas mineras) sacan el concentrado de cobre con plataformas, todos los días transitan 160 plataformas llevando concentrado de cobre; pasan por Zamora, por Morona, van por Azuay y llegan a Machala”.

cionados con la segunda vuelta presidencial “que ellos hicieron a escondidas y decidieron apoyar a Luisa González (RC)”. Sin embargo, dijo que hasta ahora no tiene respuesta a su pedido.

En temas de educación, recordó que ya van diez años que no se puede levantar la universidad estatal amazónica. Este proyecto permitirá que personas de la nacionalidad Shuar accedan a educación superior. “Esta es la agenda que priorizamos, que Morona sea atendida de manera urgente”, dijo. (SC)

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA CENTRO DE RADIO Y TELEVISIÓN CRATEL C.A.

De conformidad con las disposiciones legales y estatutarias pertinentes, convocase a Junta General Extraordinaria de Accionistas de CENTRO DE RADIO Y TELEVISIÓN CRATEL C.A., que se llevará a cabo el día 20 de junio de 2025 a las 09h00 horas, en las oficinas de la Compañía ubicadas en la calle Juan José de Villalengua No OE4-22 y América, de la ciudad de Quito, para tratar el siguiente Orden del Día:

1. Conocer y resolver sobre la reforma del Estatuto Social de la compañía; y,

2. Conocer y resolver sobre la codificación del Estatuto Social de la compañía.

Quito, 09 de junio de 2025

Macarena Fanlo Barba

Gerente General CENTRO DE RADIO Y TELEVISIÓN

Ecuador está obligado a pasar del ajuste al crecimiento económico

La reforma tributaria que se avecina en Ecuador bajo el Gobierno de Daniel Noboa exigirá al menos $1.000 millones en ingresos extra. Pero se requiere un verdadero impulso al crecimiento económico.

La producción y el empleo en Ecuador necesitan más impulso y no solo más cargas fiscales.

Parece inevitable que el Gobierno de Daniel Noboa impulse una nueva reforma tributaria en 2025 o, a más tardar, en 2026. Esto, según el economista Jaime Carrera, del Observatorio de la Política Fiscal , deberá generar ingresos adicionales por al menos $1.000 millones para cubrir el creciente déficit fiscal del país.

Sin embargo, si empresas y ciudadanos volverán a cargar con el peso del ajuste, hay tareas ineludibles que el Gobierno debe cumplir a cambio.

La economía no puede seguir sacrificándose en nombre del equilibrio fiscal si, al mismo tiempo, no se construyen las condiciones para crecer de manera sostenida y sólida.

“Si se impone una reforma tributaria, que parece inevitable, el Gobierno de Noboa tiene la obligación de adop-

tar medidas que impulsen el crecimiento y no lo frenen.

Solo una economía en expansión podrá generar más empleo formal , aumentar la recaudación sin subir impuestos y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”, explica Andrés Rodríguez, economista.

Las proyecciones de crecimiento económico para Ecuador en 2025 y 2026, de organismos como el FMI, Goldman Sachs o Deloitte, no superan el 2%. Pero el país necesita crecer al menos un 4% o 5% anual para comenzar a cerrar las brechas sociales y fiscales. Para lograrlo, hay varias condiciones mínimas que el Ejecutivo debe cumplir.

Las tareas del Gobierno

La primera: que el crédito fluya con mayor fuerza. Hasta mayo de este año, los seis principales bancos

privados muestran un crecimiento superior al 19% en depósitos respecto al año anterior, lo cual debería traducirse en mayor colocación de préstamos. Pero esto solo será efectivo si hay confianza y un entorno que facilite invertir y producir.

La segunda: destrabar barreras productivas y comerciales que han frenado el dinamismo empresarial por décadas. El exministro Fausto Ortiz ha recordado recientemente que, según varios empresarios, mayo de 2025 fue un buen mes para la economía, pero una reforma mal ejecutada podría revertir esa tendencia.

La tercera: ejecutar con rapidez y eficiencia el presupuesto de inversión pública , sobre todo en sectores estratégicos como el energético

Hasta mayo de 2025, el Plan Anual de Inversión

pero están lejos del ajuste de al menos 2% del PIB que exige el FMI.

Además, según economistas como Walter Spurrier y gremios productivos como la Cámara de Comercio de Guayaquil, podrían tener efectos negativos: aumentar los costos de producción, reducir la competitividad empresarial, aumentar importaciones y frenar exportaciones.

A esto se suma una falta histórica de política pública orientada a una producción nacional eficiente. “Nunca ha existido una estrategia de desarrollo productivo real. Ni una política industrial ni incentivos adecuados”, lamenta Spurrier.

Además, decisiones como la eliminación del crédito tributario al Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) para importaciones de bienes de capital e insumos —una carga adicional de $400 millones al año para el sector privado que comenzó a regir desde este 2025— golpean la inversión. Y persiste una deuda con los exportadores y ciudadanos en general: la devolución de IVA e impuesto a la renta acumula retrasos de hasta ocho meses.

(PAI) registra $404 millones ejecutados, un 141% más que el mismo periodo de 2024, pero apenas representa un 15% de lo presupuestado.

De las seis instituciones con mayores recursos, solo el Ministerio de Educación ha ejecutado más del 30%.

Energía y Minas apenas llega al 3% de su presupuesto de $269 millones, en medio de la amenaza latente de nuevos apagones.

“Si el Gobierno quiere más recaudación vía crecimiento económico, debe ir tras la ejecución completa de los $1.800 millones del PAI. No hacerlo es un suicidio económico”, advirtió Ortiz.

Las recientes medidas del 2 de junio —como ajustes a subsidios del diésel, tarifas eléctricas y actividad minera — buscan recaudar $527 millones adicionales,

En este escenario, el economista y consultor Roberto Medina sugiere al Gobierno actuar con urgencia en varias líneas:

- Destrabar trámites burocráticos que no aportan valor.

- Permitir la importación directa de diésel en sectores como el atunero.

- Simplificar y digitalizar trámites para el comercio.

- Agilizar pagos a proveedores del Estado.

- Cumplir con la devolución oportuna de impuestos.

“El Gobierno tiene siete meses para no dejar que se caiga el buen ritmo que vimos en mayo. Si lo hace, puede sostener la economía, dar un marco lógico a la reforma tributaria y avanzar hacia una economía más robusta y menos dependiente del ajuste”, concluyó Medina.

El camino fiscal está trazado, pero sin crecimiento, ese camino puede terminar en más desempleo, más informalidad y menos oportunidades para todos. (JS)

TRIBUTOS.

57.000 policías combaten bandas que ya tienen 60.000 miembros

Un informe sobre crimen organizado del organismo ‘Armed Conflict Location & Event Data’ reafirma lo dicho por expertos en seguridad. Las bandas siguen creciendo pese a la declaratoria de conflicto armado interno. De hecho, hay más miembros de bandas criminales que policías.

Cuando Ecuador declaró el conflicto armado interno, en enero de 2024, el Gobierno informó que había 22 bandas a las que declaró terroristas. Un año y medio después, el conflicto armado interno que contempla la militarización de calles y cárceles ha contenido crisis como las matanzas en los centros penitenciarios, pero, al parecer, también influyó en la proliferación de grupos delictivos. Ahora son 37, según el informe de ‘Armed Conflict Location & Event Data’, organización dedicada a la recopilación de datos sobre violencia en distintas naciones. Esta organización recibe financiación de diversas fuentes, incluyendo fundaciones, agencias gubernamentales y organismos internacionales como la ONU y la Unión Europea. El informe denominado ‘Cómo la implacable violencia de las pandillas ha puesto a prueba el enfoque militarizado del Presidente’, destaca que los miembros de grupos de delincuencia organizada superan en número a la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, por separado.

Mientras Ecuador tie -

ne 57.000 policías y un poco más de 40.000 militares, el informe detalla que las bandas han estado expandiendo su presencia a más de 150 de los 221 municipios del país y están extendiendo su alcance a Perú, Chile y Colombia. “Se cree que sus filas están compuestas por no menos de 15.000 miembros, pero según algunos expertos en seguridad y estimaciones militares no oficiales, hasta 60.000 personas —no solo ecuatorianos, sino también ciudadanos colombianos , venezolanos y peruanos— pueden estar vinculadas a la actividad de las pandillas en el país”, detalla el informe publicado en junio de 2025.

Instituciones debilitadas

El informe en el que se entrevistaron a militares, policías y expertos en seguridad ecuatorianos detalla que los cambios en el narcotráfico durante la última década y el progresivo debilitamiento de las instituciones ecuatorianas han creado un caldo de cultivo para la proliferación de varios grupos criminales locales. Esto, a su vez, desencadenó una violenta competencia por el control

de economías ilícitas como el narcotráfico, la minería ilegal y la extorsión, primero en las cárceles, “que se convirtieron en los cuarteles generales de las pandillas en los últimos años, y luego en las calles”.

El punto de quiebre para la proliferación de nuevas bandas fue el asesinato de alias Rasquiña, líder de los Choneros, que mantenía el control de las bandas que hasta ese entonces eran brazos armados de su organización: Lobos, Chonekillers, Tiguerones, Lagartos y más.

Con la muerte de Rasquiña estos grupos no solo se separaron de los Choneros, sino que iniciaron una “cacería” para exterminarlos y adueñarse de sus territorios, especialmente en Manabí.

Factores

Ivonne Tellez, docente investigadora de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), señala que el fenómeno abarca distintas aristas, más allá del narcotráfico

“Hay que considerar que el aumento de toda la delincuencia no es un tema aislado, sino que hablamos de una

serie de factores de carácter social y económico que no solo están en el campo de la seguridad. El número de bandas crece en función de las condiciones, por ejemplo, el hecho de que Ecuador se posicione como una de las rutas más importantes para el narcotráfico”, dice Tellez.

El ministro de Inclusión

Económica y Social (MIES), Harold Burbano, confirma esta realidad y señala que según estimaciones estatales, de los 60.000 miembros de grupos de delincuencia organizada, entre el 3% y 4% son menores de edad. Tellez y Burbano coinciden en la necesidad urgente de recomponer el tejido social.

Por una parte, el no recuperar las cárceles hace que el reclutamiento no se frene y que haya una mayor presencia “de delincuencia en las calles”, dice Tellez.

Otro factor que permite el crecimiento del crimen organizado es “la corrupción y la impunidad que han permeado las instituciones del Estado”, recuerda Tellez y toma como ejemplo el caso Metástasis que reveló cómo la Jus-

ticia trabajaba para favorecer al narcotráfico.

Y si bien la depuración de instituciones del Estado es indispensable, también lo es crear condiciones que no vuelvan a los ciudadanos “más proclives a trabajar para bandas delictivas”, agrega Tellez.

Sobre este aspecto, Burbano señala que el MIES es parte de la comisión de prevención para erradicar el reclutamiento de menores de edad por bandas delincuenciales. El trabajo se enfocará en tres universos:

1

Niños y adolescentes que ya tuvieron conflicto con la ley penal por sus vínculos con el crimen organizado: solo en 2024, cerca de 3.000 niños, niñas y adolescentes ya fueron aprehendidos y procesados.

2

Menores que no han tenido contacto con la ley penal, pero son parte de grupos de delincuencia organizada: un 4% de menores, en el universo de 60.000 miembros de grupos armados delictivos.

3

Menores en familias que viven en zonas con mayor presencia de bandas y en pobreza extrema.

Burbano destaca que trabajarán en coordinación con el Bloque de Seguridad. “Luego de los operativos militares y policiales hay niños rescatados que tienen que ir a casas de acogida”.

Uno de los objetivos del MIES es tener casas de acogida exclusivas para menores que han sido parte del crimen organizado.

“El objetivo final es que los niños y sus familias tengan un programa de vida que los aleje de vincularse a estas bandas”, agrega Burbano. (AVV)

Entre 2024 y 2025, cerca de 85.000 personas han sido detenidas por el conflicto armado interno.

El 80% de la violencia criminal se concentra en la Costa.

CONTROL. Desde 2024, en Ecuador las calles y cárceles están militarizadas.

Fiscalía de Colombia acusará a menor que intentó asesinar a Uribe

La Fiscalía de Colombia acusará de intento de asesinato y tenencia de armas al menor que disparó al político Miguel Uribe, quien sigue en estado crítico.

POLÍTICO. Captura de pantalla de un video publicado por Miguel Uribe en su cuenta de X.

MADRID. La Fiscalía de Colombia imputará los delitos de intento de asesinato y tenencia ilícita de armas al menor de 15 años sospechoso de atentar este 7 de junio de 2025 contra el senador y aspirante a la Presidencia de Colombia

Miguel Uribe, que sigue extremadamente grave tras recibir

varios disparos por la espalda durante un mitin en Bogotá.

El organismo va a solicitar en las próximas horas la imputación de estos dos delitos al joven que ha sido detenido mientras portaba un arma de fuego tipo pistola Glock en el barrio de Modelia de la localidad de Fontibón en el oeste

de Bogotá, donde, además de Uribe, resultaron heridas dos personas más.

Se espera que el sospechoso declare ante un juez para determinar su responsabilidad en el atentado y la existencia de posibles conexiones con organizaciones criminales, que habrían

instrumentalizado al menor, según apunta Radio Caracol.

De hecho, en las imágenes grabadas por las cámaras de seguridad del barrio donde

Uribe fue atacado, se escucha al joven afirmar en el momento de su detención “perdón, lo hice por plata, por mi familia”.

En estado crítico

El equipo médico que atiende a Miguel Uribe, senador del partido opositor Centro Democrático y precandidato a la Presidencia de Colombia, ha informado de que sigue en “estado crítico” después de que recibiera varios impactos de bala durante un mitin celebrado en Bogotá.

Según el último parte médico difundido este 9 de junio por el hospital Fundación Santa Fe de Bogotá con el consentimiento de su familia, el opositor del partido conservador “ha tenido escasa respuesta a las intervenciones y manejos médicos realizados”.

El equipo médico ha indicado que siguen “comprometidos” con cualquier tipo de esfuerzo que conduzca a su evolución. “Su situación reviste la máxima gravedad. Por lo tanto, el pronóstico continúa siendo de carácter reservado”, ha zanjado.

Otras dos personas resultaron heridas durante el tiroteo. El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, indicó en una rueda de prensa que el Estado ofrece 3.000 millones de pesos (778.547 dólares) en recompensa por información sobre los responsables intelectuales del atentado.

El presidente colombiano, Gustavo Petro, ha ordenado ampliar la seguridad sobre todos los candidatos presidenciales, los miembros de la oposición e integrantes del Gobierno tras una petición de Centro Democrático --formación fundada por el expresidente Álvaro Uribe --la que pedía “medidas inmediatas de protección”. (EUROPA PRESS)

Ahorro e inversión: las dos herramientas que debes usar ya

Con Gabriela Vivanco

Bolsonaro enfrenta interrogatorios por la trama golpista

El Supremo de Brasil inició este 9 de junio de 2025 los interrogatorios al expresidente de ese país, Jair Bolsonaro, y su núcleo por la trama golpista de 2022.

MADRID. El Tribunal Supremo de Brasil acoge a partir de este 9 de junio de 2025 las comparecencias del

denominado “ núcleo crucial ” de la trama golpista de 2022 con la que se pretendía mantener en el poder al ex-

presidente Jair Bolsonaro tras las elecciones de octubre de ese año. El primero en ser escu-

chado será su otrora hombre de confianza --ahora colaborador de la Justicia--, el teniente coronel Mauro Cid, cuyo nombre ha ido apareciendo en varias de las investigaciones que se le han abierto a Bolsonaro. Precisamente durante su arresto por la supuesta falsificación de las cartillas de vacunación de la COVID-19 y el análisis de sus teléfonos, las autoridades hallaron indicios de esta supuesta trama para mantener a Bolsonaro en el poder. Cid ha sido el elegido para comparecer primero debido al acuerdo de colaboración que selló con la Policía Federal. En cuanto a los otros siete, irán

subiéndose al estrado por orden alfabético, por lo que Bolsonaro será el sexto en hacerlo.

Escenarios judiciales para Bolsonaro Bolsonaro se enfrenta a una pena de hasta 40 años de cárcel en el peor de sus escenarios por una trama para mantenerle en el poder después de las elecciones de 2022, en la que habrían participado en diferente grado una treintena de personas, entre ellas ministros y altos mandos de las Fuerzas Armadas y la Policía.

El expresidente forma parte junto a otras siete personas del núcleo principal de esta trama, por la que se les acusa de asociación criminal, intento de abolir de manera violenta el Estado de derecho, golpe de Estado y daños al patrimonio, que culminó con el intento de tomar las instituciones del 8 de octubre de 2023.

Deberán prestar declaración también los exministros Paulo Sérgio Nogueira, Walter Braga Netto, Augusto Heleno Riberio y Anderson Torres , todos ellos salvo generales del Ejército salvo el último, así como el exjefe de Inteligencia Alexandre Ramagem y el excomandante de la Marina Almir Garnier.

Una vez concluida esta etapa, acusación y defensa podrán solicitar diligencias adicionales. Después, se abrirá un plazo de quince días para presentar los alegatos finales y el caso podrá ser llevado a juicio ante la Primera Sala del Supremo. (EUROPA PRESS)

JUSTICIA. El expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro debe comparecer ante el Tribunal Supremo de Brasil. EUROPA PRESS

Los Ríos

Volcán rodeado de nubes de hielo en Marte

Una nueva panorámica del orbitador Mars Odyssey de la NASA, lanzado en 2001, muestra uno de los volcanes más grandes del planeta rojo, Arsia Mons, asomándose entre un manto de nubes justo al alba. Arsia Mons es parte de los Montes Tharsis, que suelen estar rodeados de nubes de hielo de agua. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

MARTES 10 DE JUNIO DE 2025

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.