MIÉRCOLES 06 AGOSTO DE 2025
CIRCULACIÓN: 7402

Visas a EE.UU., un sueño cada vez más caro 9
MIÉRCOLES 06 AGOSTO DE 2025
CIRCULACIÓN: 7402
Visas a EE.UU., un sueño cada vez más caro 9
Detenciones de migrantes subirán de nivel en EE.UU. 10
El Ministerio de Energía y Minas declaró la extinción de dos concesiones mineras en La Maná debido a afectaciones ambientales graves e irreparables. La medida generó una marcha de mineros para exigir al Gobierno que respete su derecho al trabajo. 4
El sistema eléctrico registra millonarias pérdidas 6
Conflicto en reunión entre agricultores y gobernador 2
Asamblea se pone en guardia para defender las leyes de Noboa 5
El gobernador Edwin Ocampo se pronunció sobre lo sucedido y afirmó que el incidente tuvo un trasfondo político.
LOS RÍOS. Un grupo de agricultores de la provincia de Los Ríos se retiró molesto de las instalaciones de la Gobernación la mañana del lunes, luego de que el diálogo previsto con el gobernador Edwin Ocampo no se desarrollara como esperaban. Según los asistentes, la reunión terminó en un ambiente tenso debido a una supuesta actitud irrespetuosa del funcionario.
Inconformidad por el trato recibido Ángel Calero, agricultor de Babahoyo, relató que la molestia se generó cuando el gobernador pidió en tono inapropiado a uno de los presentes que guardara silencio. El gesto fue considerado ofensivo por los agricultores, quienes decidieron abando-
nar el lugar.
“Vinimos con la intención de dialogar, de plantear nuestras inquietudes, pero la actitud del gobernador no fue la adecuada. Nos sentimos ofendidos y por eso decidimos retirarnos”, declaró Calero.
Javier Vargas, otro agricultor de la zona, explicó que el tema central de la reunión era el control del precio del arroz en las piladoras, y solicitar un diálogo con el presidente para explicar la situación que afecta directamente al sector.
“Mi voz es fuerte, me gusta que se me escuche. Eso al señor gobernador, al parecer, no le gustó y me mandó a callar. No es justo que a los agricultores se nos trate como les da la gana. Estamos hartos de que las autoridades
INCIDENTE. Agricultores se sintieron ofendidos por la supuesta actitud negativa del gobernador.
no hagan bien las cosas. Lo único que pedimos es control sobre el precio del arroz”, expresó.
Gobernador responde
En declaraciones posteriores, el gobernador Edwin Ocampo se pronunció sobre lo sucedido y afirmó que el
LOS RÍOS. La continuidad del tratamiento para más de 400 pacientes renales en la provincia de Los Ríos está en riesgo, debido a una millonaria deuda acumulada por parte del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y el Ministerio de Salud Pública (MSP) con la Unidad de Hemodiálisis de Los Ríos.
El prefecto Johnny Terán Salcedo advirtió sobre la crítica situación económi-
ca del centro especializado, que enfrenta una carencia de recursos para continuar operando más allá de 15 días si no se concretan los pagos pendientes. Según explicó durante una entrevista con Radio Libre de Babahoyo, el IESS adeuda aproximadamente 4,15 millones de dólares, mientras que el MSP mantiene un saldo pendiente cercano a los 3,64 millones, con corte a junio de 2025. La Unidad de Hemodiá-
lisis fue totalmente reconstruida y equipada con tecnología de punta en la actual administración, con el objetivo de ofrecer atención digna y eficiente a los pacientes renales de la provincia. No obstante, la falta de liquidez derivada del incumplimiento de pagos amenaza con detener el servicio.
Hemodiálisis en Valencia Paralelamente, la Prefectura avanza en el desarrollo de
nicación.
El funcionario también aclaró que la reunión continuó con los agricultores que permanecieron en la sala y que se tomaron nota de sus requerimientos para ser tramitados ante el presidente de la República, Daniel Noboa. “Recabamos cada uno de los pedidos para canalizarlos con el Gobierno Nacional”, afirmó.
El conflicto continúa Los agricultores de la zona, especialmente los arroceros fluminenses, calificaron como “irresolutas” las reuniones mantenidas tanto con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) como con el titular de esa cartera. Denuncian falta de acciones concretas ante la crisis que atraviesa el sector.
incidente tuvo un trasfondo político.
“Esto tuvo un tinte político. Lo que quiso hacer el concejal Ángel Calero fue hacernos pasar un mal momento, pero no lo logró”, manifestó Ocampo durante un conversatorio con medios de comu-
En ese contexto, anunciaron una gran asamblea agrícola para el próximo domingo, en la que se definirán posibles medidas de protesta, incluyendo manifestaciones en las vías, con el objetivo de que sus demandas sean escuchadas directamente por el presidente Noboa. (KAT)
una nueva Unidad de Hemodiálisis en el cantón Valencia, con capacidad para funcionar en dos turnos y ampliar la cobertura. Sin embargo, el futuro de este proyecto también está en duda debido a la incertidumbre financiera.
“Es indispensable actuar para disminuir las causas profundas que generan tanta demanda en diálisis, mientras garantizamos que nadie quede sin tratamiento por falta de recursos”, manifestó Terán. (DLH)
La Dirección Regional 5 de la Dirección Nacional de Registro de la Propiedad (Dinarp) llevó a cabo una auditoría de control registral en el Registro de la Propiedad del cantón Valencia, liderado por la abogada Gianella Cobo. La revisión tuvo como objetivo verificar el cumplimiento normativo y evaluar la calidad del servicio que se brinda a la ciudadanía.
Durante el proceso se analizó la actividad registral, la organización y estado de los libros y archivos, las condiciones de infraestructura, la protección de la información, el uso de los servicios proporcionados por la Dinarp y la seguridad informática.
El Ministerio de Energía y Minas declaró la extinción de dos concesiones mineras debido a afectaciones ambientales graves e irreparables.
LA MANÁ. Con una marcha pacífica, más de mil mineros recorrieron la mañana del lunes 4 de agosto la avenida 19 de Mayo del cantón La Maná, en la provincia de Cotopaxi, para exigir al Gobierno que respete su derecho al trabajo. La movilización culminó en los exteriores del palacio municipal, donde los manifestantes permanecieron mientras una comisión ingresaba para dialogar con el alcalde y solicitar su intervención ante las autoridades del Ministerio del Ambiente y de Energía.
La protesta se dio tras la suspensión de actividades en las concesiones mineras Ximena 1 y Hamilton, ubicadas en el sector Estero Hondo, luego de que el Ministerio de Energía y Minas declarara la caducidad de ambas concesiones. Según informó el
MARCHA. Cientos de mineros salieron a las calles tras el cierre de las minas donde laboraban.
Ministerio del Ambiente, se confirmó la existencia de daño ambiental, lo que sustentó la medida con base en el artículo 115 de la Ley de Minería, que obliga a declarar la extinción de las concesiones si hay afectaciones ambientales graves e irreparables.
De acuerdo con informes de la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables en Ecuador (Arcom), las empresas incumplieron normativas ambientales, vertieron desechos sin el debido tratamiento de aguas y operaron pese a suspensiones temporales previas. Esta es la primera vez en el país que se declara la caducidad de concesiones mineras por daño ambiental.
Claman por empleo y diálogo
Freddy Estrella, uno de los representantes de las empresas afectadas declaró: “El presidente de la República debería analizar el tipo de funcionarios que tiene, porque esto está afectando directamente a las familias de La Maná y canto-
nes vecinos. No estamos en contra del Gobierno, pero hay malos elementos dentro de su administración”.
Por su parte, Mariana Jurado, otra de las trabajadoras afectadas, expresó su preocupación por el impacto económico: “Aquí trabajan personas de todo el país. Esta actividad genera
El desempleo de más de 5 mil mineros podría afectar a más de 2 mil familias, advirtió un dirigente de las empresas concesionarias.
empleo, dinamiza el comercio, los arriendos, la venta de víveres, los restaurantes. Estamos muy preocupados porque el sustento de miles de familias está en juego. Queremos que nos escuchen, que la ministra de Energía nos reciba”. Los manifestantes también recordaron que, en meses anteriores, ya habían mantenido mesas de diálogo con las autoridades del ramo, incluido el propio alcalde, pero consideran que sus esfuerzos han sido ignorados.
Resistencia minera por derecho al trabajo Alfredo R., otro de los mineros afectados, afirmó que el supuesto impacto ambiental no existe y que, en realidad, se trataría de un caso de presunta corrupción por parte de ciertos funcionarios que —según dijo— estarían favoreciendo a una empresa privada, responsable de presentar la denuncia. Sostuvo que están dispuestos a someterse a cualquier inspección y que mantendrán su resistencia, respaldados en su derecho al trabajo. (LL)
corcoba@telefonica.net
El mundo es de todos y de nadie particular. Hay que custodiarlo, sin excluir a nadie. Para empezar, un cosmos fértil y una economía fecunda, pueden y deben acabar con la pobreza. Lo nefasto es quedarse con los brazos cruzados, ignorando estas dolorosas realidades, de las que todos somos responsables para hacer algo; no digo que, culpables.
Ahora bien, si pensamos que un sistema de relaciones internacionales basado en la cooperación entre tres o más países, con el objetivo de abordar problemas comunes y alcanzar metas compartidas, conocido como el multilateralismo es fundamental, hagamos lo posible por no dejar a nadie atrás, por priorizar la resolución pacífica de conflictos mediante la plática y la negociación, en lugar de acciones unilaterales y el uso de la fuerza, reconociendo la interconexión de los problemas económicos, sociales y ambientales, manteniendo la estabilidad y la equidad en las relaciones globales. Sea como fuere, todos formamos parte de la casa común; lo que conlleva, que los gobiernos reconozcan los derechos humanos fundamentales, inherentes a la dignidad humana.
No obstante, del escuchar procede la sabiduría y del hablar muchas veces el arrepentimiento. Presta atención, oye, silencia, juzga poco e interrógate mucho más. Asimismo, una nueva ética supone ser conscientes de la necesidad de que prevalezca una cultura del encuentro y no del encontronazo, como viene sucediendo, instando a que se calmen las divisiones políticas que debilitan la paz. Desde luego, la siembra del terror y los grupos extremistas, el crimen organizado, la militarización de las nuevas tecnologías y los efectos del cambio climático, están poniendo a prueba nuestra capacidad de respuesta. Con todo, no hay desánimo que no se reanime, sólo hay que recordar el entusiasmo de los jóvenes inmersos en el jubileo de la esperanza. Ellos son nuestro optimismo.
DANIEL MÁRQUEZ SOARES dmarquez@lahora.com.ec
El inevitable choque con la Corte
Constitucional
La constitución de un país no refleja principios universales ni verdades eternas, sino apenas los valores, las convicciones, las emociones y el
Directora
Editor General: Jean Cano Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Editor Los Ríos: María Contreras E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec
Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec
Año: XXVII No. 14.173
El país se levantó ayer con una sorpresiva noticia. El presidente Daniel Noboa difundió, en su cuenta de X, siete preguntas que podrían incluirse en la próxima consulta popular.
Lo hizo cuatro meses antes de la fecha tentativa para la votación, el 14 de diciembre. Esto, lejos de ser una imposición, sin contexto alguno sobre cada una de ellas, deja al país, a la sociedad civil, a los especialistas en cada área, un espacio prudente para el debate.
De hecho, ha iniciado en las redes sociales, pero debido al formato de las plataformas, es insuficiente. Es la gran oportunidad de la academia y de la sociedad civil de organizar encuentros para discutir con profundidad los alcances de las preguntas y sus anexos, cuando estos sean revelados. Además se abre la posibilidad de que otras preguntas puedan ser incluidas o que reemplacen a las actuales.
La ilusión de participar en la vida nacional e incidir en el destino del país, propia de cada ecuatoriano y de los tiempos actuales, debe ser el motivo para incluir las mejores ideas en una futura consulta. El fondo debe ser siempre responder a las mayores necesidades de la población, que busca más seguridad, prosperidad y menos corrupción.
Estás preguntas todavía no son definitivas. Pronto habrá observaciones y nuevas necesidades que el primer mandatario ponderará por el bien de la nación.
Esta primera propuesta de preguntas presenta una valiosa oportunidad tanto para que la sociedad participe y aporte en su formulación y sustentación, como para que el presidente Noboa y la Corte Constitucional sintonicen —por fin— con las reales necesidades de un país harto de escuchar y aguantar promesas vacías.
equilibrio de fuerzas que imperan en un país en el momento de su declaración. Mientras más rígidamente apegada esté una constitución a la coyuntura en que fue creada, menos durará. Hoy, la mentalidad de los ecuatorianos es muy diferente a aquella de 2008, cuando el socialismo del siglo XXI gozaba de una popularidad ampliamente mayoritaria. Los miedos, las prioridades, los anhelos, los desafíos —tanto internos como externos— y la correlación de
fuerzas han cambiado. Ante ello, la Constitución actual, encarnación de una ideología extemporánea y ajena, resulta ya más un obstáculo que un sostén. Por una elemental lógica de autopreservación, la Corte Constitucional es la más intransigente y aguerrida defensora de la Constitución de Montecristi y su tinglado ideológico. Así como el Ecuador no puede prosperar con la Constitución actual, tampoco es posible un cambio constitucional bajo el control y direc-
JOSELO ANDRADE @JoseloAndrade
¿De qué va esto de la educación?
plantear tres ideas básicas sobre lo que concebimos sobre “educación”. Cuando hablamos de educación, hay que considerar tres elementos esenciales: contenido, valores y el mecanismo de transmisión de estos. A partir de aquí, el panorama deja de ser sencillo. Primero, abordemos la idea del “contenido”. Por éste hemos de entender “aquel conocimiento que hemos de transmitir”. Aquí el detalle es que sin importar lo que se transmita, se trata de un conjunto de conocimiento por definición: cambiante, pertinente y definible solo por los involucrados. Es algo difícil de definir y, por tanto, necesita de libertad para ser elaborado. Situación que en otras palabras es casi incompatible con “los contenidos elaborados desde un ministerio”, éstos tienen que ver con la realidad, la cual varía con el tiempo y es diferente para cada lugar.
En segundo lugar, está el tipo de valores que se pretende transmitir. Como ocurre con muchas otras cuestiones ligadas a la diversidad, los valores son tan variados como los deseos y preferencias de las personas. Por ejemplo: si deseo educación religiosa para mis hijos, debería poder encontrarla; si prefiero una educación laica, también; y si opto por una formación de corte militar, igualmente. De esto también se deriva, que los valores no deben ser parte del proyecto político de turno, tienen que ser el reflejo de lo que los padres, chicos y educadores estimen conveniente. En tercer lugar, corresponde reflexionar sobre el mecanismo de transmisión. Es decir, el modo en que los contenidos y valores se trasladan al destinatario de la educación. La clave, una vez más, es que el mecanismo elegido debe ser el resultado de lo que se estime más conveniente. La educación requiere prueba, error y libertad
Para concluir, espero haber dejado claro que educar no puede significar planificar centralmente la educación. Las sociedades más prósperas y creativas han entendido que lo fundamental es garantizar un principio que ha demostrado ser clave en muchos otros ámbitos: la libertad para educar.
Seguimos conversando.
ción de la Corte Constitucional; sería como esperar que Medusa se corte ella misma la cabeza. La edificación de un nuevo Estado ecuatoriano, a la altura de las circunstancias actuales, requiere inevitablemente la neutralización de la influencia ideologizada, partisana y obsoleta de la Corte Constitucional. En ese sentido, el presidente Daniel Noboa resulta, por el carácter implacable y tenaz que ha mostrado al momento de asediar a sus adversarios, el gober-
nante idóneo para protagonizar el inevitable e impostergable choque entre Ejecutivo y Corte Constitucional. Ha hecho bien en comenzar a azuzar la atención del público en esa dirección. Sin embargo, bien podría también el mandatario fortalecer más el lado ideológico de su propuesta. La población está hastiada ya de la República de Montecristi y sus ulemas de la corrección política, pero no está claro aún qué es lo que ofrece el presidente en lugar de ella.
El constitucionalista Luis García cree que la Asamblea Nacional y el Gobierno deberán sustentar por qué no hubo inconstitucionalidades durante la aprobación de las leyes impulsadas por el Ejecutivo.
INSTITUCIONALIDAD. Autoridades de la Asamblea Nacional. Jueces de la Corte Constitucional (Fotos archivo).
“La Asamblea Nacional tiene un gran equipo de abogados que defenderá hasta la última coma los proyectos de ley”. Esa fue la frase que repitió por varias semanas Niels Olsen, presidente del Parlamento, cuando a la Corte Constitucional (CC) llegaban demandas de inconstitucionalidad a cuatro leyes promovidas desde el Ejecutivo.
La afirmación de Olsen se
pondrá a prueba frente a la decisión de los jueces constitucionales de suspender provisionalmente varios artículos de las leyes de Solidaridad Nacional, Integridad Pública y de Inteligencia.
“Con la decisión de los jueces de la Corte, la Asamblea está obligada a armar desde ya una estrategia de defensa para evitar que los artículos observados por la Corte sean declarados, definitivamente,
Asamblea posesionó a jueces suplentes de la CC
° En medio de la tensión entre la Asamblea y la Corte Constitucional, Nies Olsen posesionó este 5 de agosto a Pamela Aguirre Castro y Edwin Aceldo Guali como jueces suplentes de la Corte Constitucional. Dentro del proceso de renovación parcial de la
inconstitucionales”, advirtió una fuente cercana a ADN. A partir de la decisión de la Corte, la pugna por la vigencia de las leyes llevará a una medición de fuerzas entre los jueces de la CC y los asambleístas de Gobierno. Este 5 de agosto de 2025, Valentina Centeno, jefa de bancada de ADN, instó a la Corte a convocar a audiencias para defender las leyes que, según dijo, son herra-
Corte (2024-2025), que llevó a cabo una comisión calificadora, Aguirre, quien postuló de una terna del Ejecutivo, alcanzó un puntaje de 94,75/100. Edwin Aceldo, delegado de la Función de Transparencia y Control Social, alcanzó una calificación total de 86/100. En caso de ausencia definitiva, Pamela Aguirre o Edwin Aceldo podrán reemplazar a los actuales jueces en funciones: Claudia Salgado, José Luis Terán y Jorge Benavides.
Las autoridades involucradas tienen 15 días de plazo para pronunciarse sobre la constitucionalidad de las normas.
tenido no atenta o contraviene la Constitución.
El análisis en torno a este debate determinará si los artículos observados por la Corte entran en vigencia o son declarados inconstitucionales y, por lo tanto, quedar sin efecto y ser expulsados del ordenamiento jurídico.
Luis García presume que hay una posibilidad real que los jueces se ratifiquen en su decisión y declaren la inconstitucionalidad de algunos artículos.
“Definitivamente, la Corte ratificará la inconstitucionalidad de varios artículos, no me imagino un escenario en el que la Corte deseche sus argumentos”, afirmó García, quien calcula que la Corte adoptará una decisión final en menos de dos meses.
mientas para combatir al crimen organizado.
Recordó que las leyes de Integridad Pública, Inteligencia y Solidaridad Nacional fueron aprobadas de forma unánime en el Parlamento, “por lo que la CC deberá demostrar cuáles son sus argumentos y no solo basarse en subjetividades de temas preconcebidos y sesgados. Es decir, debe demostrar por qué ha tomado esa decisión”.
Para Luis García, constitucionalista y exasesor en la CC, los argumentos de la Asamblea, de la Presidencia de la República o del Ministerio de Gobierno deben ir más allá. Los representantes del Legislativo deberán sustentar por qué no hubo inconstitucionalidades dentro del proceso o porque su con-
Entre otros temas, los artículos observados por la Corte Constitucional suspenden disposiciones que obligan a las cooperativas a convertirse en bancos, o la obligación de las instituciones, operadoras de telefonía, a entregar información sin excepción al Centro de Inteligencia Estratégica, indulto presidencial, etc.
Leyes con ‘respaldo mayoritario’
La fuente de ADN consultada también reconoció que los argumentos que Olsen empleó el 4 de agosto para responder a los jueces de la CC no serán suficientes.
En un mensaje en cadena nacional, el presidente d e la Asamblea dijo a los jueces que las leyes que el país reclamaba con urgencia se aprobaron con respaldo mayoritario.
Su intervención como jefe del Legislativo, junto a Zaida Ruvira, ministra de Gobierno de Daniel Noboa, no dejó dudas de la cohesión, tanto en la forma como en el fondo, para la defensa de la unidad de la mayoría en el Parlamento y las tesis del régimen. (SC)
Las pérdidas eléctricas en Ecuador alcanzaron el 15,58% en 2024, el segundo nivel más alto en 15 años, mientras la cartera vencida supera los $1.000 millones. Aunque el riesgo de apagones se redujo este año gracias a las lluvias, la estructura del sistema sigue deteriorada por fraudes, mala gestión y falta de planificación.
Este 2025, Ecuador podría librarse —al menos temporalmente— de los apagones que marcaron el año anterior. El estiaje es menos agresivo y los embalses estratégicos, como el de Mazar, están en niveles óptimos (aunque la época seca todavía no empieza). Pero bajo esa superficie de estabilidad climática se esconde una crisis estructural no resuelta: pérdidas eléctricas históricas, robos masivos de energía, mala gestión comercial y una deuda acumulada que supera los $1.000 millones.
Pérdidas de energía
Según el Sistema Nacional de Información y datos públicos del sector eléctrico ecuatoriano, en 2024 el país registró pérdidas eléctricas por el 15,58% de toda la energía distribuida. Es la segunda cifra más alta en los últimos 15 años, apenas por debajo del 16,33% alcanzado en 2010. El dato refleja un deterioro sostenido: solo entre 2023 y 2024 las pérdidas aumentaron medio punto porcentual, pasando de 15,03% a 15,58%, alejándose de la meta del Gobierno de reducirlas al 13,22%. Estas pérdidas se dividen en:
• Técnicas (6,33%) , atribuibles al diseño del sistema y a la antigüedad de cables y transformadores. Aunque inevitables, son controlables si se invierte en infraestructura.
• No técnicas (9,25%) Incluyen robos de electricidad, conexiones ilegales, alteración de medidores, errores de facturación y deficiencias en el cobro. Este tipo de pérdi -
SECTOR. El sistema eléctrico ecuatoriano tiene problemas estructurales que no se resuelve
das se ha casi duplicado desde 2019, cuando eran del 4,96%. Según un estudio realizado por el Grupo Spurrier, detrás de estas pérdidas existe una decreciente capacidad de cobro. En 2018, se cobraba el 98,43% de lo facturado; pero actualmente el porcentaje cayó al 81,64%.
Según el Sistema Nacional de Información y datos públicos del sector eléctrico ecuatoriano,el costo de estas pérdidas es demoledor. Solo en 2023, se dejaron de facturar 2.661 GWh, lo que representó una pérdida estimada de más de $260 millones, equivalentes a más de un 10% del ingreso anual del sector. En otras palabras: uno de cada seis kilovatios que circulan en el sistema eléctrico ecuatoriano no se cobra.
De acuerdo con Carlos Romero, ingeniero eléctrico, el impacto va más allá de lo financiero. Las pérdidas afectan la calidad del servicio, elevan los costos para los usuarios formales y erosio -
nan la confianza de posibles inversionistas en el sector energético
En zonas como las atendidas por la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL) , el problema se ha salido de control. Según denunció el Comité de Empresa, las pérdidas llegan hasta el 40% en algunos sectores, lo que significa que solo 6 de cada 10 kilovatios distribuidos se cobran. “La empresa contrata compañías para reducir pérdidas, pero los resultados no existen. No se ha recuperado ni un solo punto”, señaló Luis Lapo, dirigente sindical.
Los trabajadores también alertan que, en lugar de fortalecer el área técnica y comercial para frenar esta hemorragia, se está despidiendo personal clave, agravando la situación operativa.
“El problema no somos los trabajadores. Mientras nos recortan a nosotros, las pérdidas eléctricas y la cartera vencida siguen creciendo sin solución. Hablamos de más de $600 millones en cartera vencida y $400 millones en
pérdidas técnicas, pero no hay un plan para enfrentar eso”, lamentó Luis Lapo, secretario general del Comité de Empresa de Cnel.
Además, desde el sindicato eléctrico se pide que se retomen las mesas técnicas para tratar los problemas estructurales de las empresas de distribución y de todo el sistema eléctrico del país.
Cartera vencida
A la fuga de energía se suma otro frente crítico: la cartera vencida del sistema eléctrico , que ya supera los $1.000 millones. En un intento por recuperar parte de esos fondos, el Gobierno de Daniel Noboa incluyó en su “Ley No Más Apagones” un proceso de remisión de intereses y recargos. El resultado fue limitado: solo se recaudaron $42,76 millones, equivalentes al 4% del total, pese a que participaron 1,2 millones de clientes. Estos datos salen de la rendición de cuentas que hizo el Ministerio de Energía y Minas a inicios de julio de 2025.
Los trabajadores de CNEL critican que no haya un plan efectivo de recuperación de cartera. “El problema no son los técnicos, sino la falta de acciones concretas para cobrar lo adeudado. ¿Qué ha hecho CNEL para recuperar esa millonaria deuda?”, cuestionaron en una reciente rueda de prensa.
Mientras tanto, la deuda sigue afectando la capacidad del Estado para invertir en nuevas redes, mantenimiento, tecnología y proyectos de expansión, de acuerdo con Carlos Romero, ingeniero eléctrico.
Solo en CNEL, que brinda servicio de distribución y comercialización de energía eléctrica en diez provincias
Sobre los cuestionamientos hechos por el Comité de Empresas, los problemas estructurales de CNEL y de todo el sistema eléctrico ecuatoriano señalados por los especialistas, se remitieron pedidos de información al Ministerio de Energía y Minas y a CNEL. Hasta el cierre de esta edición, no hubo respuesta.
del Ecuador , cubriendo aproximadamente el 44 % del territorio y llegando a cerca del 50 % de la población, la cartera vencida supera los $600 millones. Además, el hueco dejado por las pérdidas llega a los $400 millones. Por eso, los trabajadores de esa empresa pública piden acciones urgentes del Gobierno de Noboa.
¿Hay riesgo de apagones?
A diferencia de 2024, cuando Ecuador vivió 160 días de sequía hidrológica, las condiciones climáticas de 2025 son más favorables. Embalses como Mazar se encuentran casi al 100% de su capacidad actualmente, lo que permite mantener a corto plazo una buena generación hidroeléctrica durante la etapa seca. Sin embargo, el riesgo de apagones no ha desaparecido. El sistema tiene un déficit estructural de generación de entre 800 y 1.000 megavatios en horas pico. Ese déficit solo se cubre mediante generación térmica (más costosa y contaminante) o compras de emergencia a Colombia Pero este año, la licitación para 260 MW en térmica fue declarada desierta (se lo quiere reemplazar con más alquiler de barcazas caras), y varios proyectos clave — como los de las empresas Austral y Progen — están retrasos en controversia judicial y hasta investigaciones de Fiscalía. (JS)
Jorge Guzmán aprovechó nuevamente para hablar de la gestión de Jorge Célico y la situación económica de la institución.
El mandamás del equipo azul lanzó su dardo al extécnico en un diálogo con ‘Machdeportes’: “El mayor error fue haber sostenido al profesor Célico. Siempre le guardé respeto, pero quedó claro que no fue recíproco. Su permanencia le costó al club muchos puntos”.
Claramente la situación de Jorge Célico con la directiva del bombillo no terminó en los mejores términos, incluso la principal autoridad reveló que el entrenador puso una demanda: “No estuvo a la
CONFLICTO. La relación deportiva de Emelec con Jorge Célico no concluyó bien.
altura y, para colmo, presentó una demanda en nuestra contra ante la FIFA”.
Luego confesó el déficit real del conjunto guayaquileño: “Es de 20 millones de dólares más o menos. En este
momento lo consideramos manejable. Pensamos que la situación era insostenible, pero hemos trabajado incansablemente por revertirla”.
“Estamos peleando por un torneo internacional y ese
R.DEL. E UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BUENA FE, PROVINCIA DE LOS RÍOS. EXTRACTO DE CITACIÓN
A: ROBINSON JAVIER GOMEZ TOBON.
SE LE HACE SABER: Que por sorteo le correspondió conocer a esta Unidad Judicial Multicompetente con sede en el cantón Buena fe, la demanda de Procedimiento ORDINARIO No. 12U03-2025-00132, seguida por el Dr. Washington Fidel Dávila Pazmiño y Ab. Luis Fernando Hinostroza Quezada, en sus calidades de Procuradores Judiciales del Banco Pichincha C.A., representado legalmente para los asuntos jurídicos por el Dr. Jaime Manuel Flor Rubianes, en contra de ROBINSON JAVIER GOMEZ TOBON, cuyo extracto es como sigue:
ACTORES: Dr. Washington Fidel Dávila Pazmiño y Ab. Luis Fernando Hinostroza Quezada, en sus calidades de Procuradores Judiciales del Banco Pichincha
C.A. DEMANDADO: ROBINSON JAVIER GOMEZ TOBON. OBJETO DE LA DEMANDA; Los accionantes en su demanda solicitan en procedimiento ordinario, mediante sentencia, se establezca el derecho del Banco Pichincha C.A., al cobro de la obligación pendiente que mantiene el señor ROBINSON JAVIER GOMEZ TOBON, por los consumos realizados con la tarjeta de crédito VISA INFINITE RECOMP SPMX No. 469716XXXXXXXX19, por la cantidad de VEINTISIETE MIL QUINIENTOS VEINTIUNO dólares con DIEZ centavos de los Estados Unidos de América ($ 27.521,10), constante en la liquidación de tarjeta de crédito de fecha 30 de enero del año 2025.Al pago de los gastos judiciales y extrajudiciales que se hayan realizado para la recuperación de la obligación, y de costas procesales que se sigan generando hasta la recuperación efectiva del pago de la obligación como intereses legales y de mora que se generen hasta el cumplimiento de la obligación total; y, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 285 inci-
so segundo del Código Orgánico General Procesos, el pago de los honorarios profesionales.Amparan su demanda en lo dispuesto en los Arts. 1453, 1454, 1461, 1486 Inc. 2do., 1561, 1567 N° l, todos los del Código Civil; Art. 194 del Código Orgánico Monetario Financiero; Art.8 Lit. g) del Código de Comercio, Art. 289 del Código Orgánico General de Procesos.-
CUANTÍA: VEINTISIETE MIL QUINIENTOS VEINTIÚN DÓLARES CON DIEZ CENTAVOS DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
($27.521,10).
PROCEDIMIENTO: ORDINARIO.
JUEZ DE LA CAUSA: VISTOS: Ab. Lidia Magali Vaca Zambrano, en calidad de Jueza Temporal de esta Unidad Judicial, quien, mediante auto de fecha Buena fe, martes 25 de febrero del 2025, a las 16h01, Dispone lo siguiente: La demanda que ha presentado por los abogados: Dr. Washington Fidel Dávila Pazmiño y Ab. Luis Fernando Hinostroza
será nuestro objetivo principal. Recibimos el equipo con un retraso salarial de cuatro meses. La meta es sanear la mayoría de esas deudas hasta el mes de diciembre”, finalizó el presidente de Emelec.
Quezada, en sus calidades de procuradores judiciales del Banco Pichincha C A., la misma que es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), y se fundamenta en UN CONTRATO Y EMISIÓN DE TARJETA DE CRÉDITO VISA INFINITE RECOMP SPMX, por lo que se califica y admite a trámite mediante PROCEDIMIENTO ORDINARIO, Se ordena la citación al demandado: ROBINSON JAVIER GÓMEZ TOBON con cédula de ciudadanía No 0956662753, por sus propios derechos en calidad de deudor, a quien se lo citará en la dirección señalada en la demanda, para lo cual remítase la información necesaria al departamento de citaciones de esta unidad judicial, Conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede al demandado el término de treinta días, para que conteste la demanda en la forma establecida a en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo, citación que
no pudo ser realizada por razón de cambio de dirección del accionado. Una vez que los procuradores Judiciales declararon bajo la gravedad de juramento que le es imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia del demandado, por lo que se dispone que se cite por la prensa de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1 del COGEP al demandado.Lo que llevó a su conocimiento para los fines legales consiguientes, advirtiéndole de la obligación que tiene de señalar correo electrónico para que reciba sus notificaciones dentro del término de treinta días para que conteste la demanda.Certifico. - Buena Fe, Julio 22 del 2025.-
AB. NARCISA MARLENE TOSCANO MENDOZA. SECRETARIA (e) DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BUENA FE. OP-NA-02-1
VIAJES. Ecuador requiere de visa para ingresar a Estados Unidos.
Migrantes ecuatorianos detenidos en la frontera de EE.UU.
2024 227.000
(ENERO A JUNIO)
FUENTE: Secretaría de Seguridad Nacional de Estados Unidos
Costos, tiempo para renovación y hasta depósitos como fianza forman parte de las nuevas políticas migratorias de EE.UU., para quienes requieran visa.
El Gobierno de Donald Trump ha endurecido las políticas migratorias para quienes buscan una visa hacia Estados Unidos. Según la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, esto ha provocado una caída de los migrantes ecuatorianos irregulares hacia EE.UU. (ver recuadro).
Entre los principales cambios están los costos, el proceso de renovación y un proyecto de fianza a cambio del documento que habilita el ingreso de
extranjeros a suelo norteamericano. LA HORA te deja una guía de lo que debes saber sobre este proceso.
1.
Costo de la visa a EE.UU.: Actualmente, el trámite para las visas B1 y B2 (turismo) es de $185. Sin embargo, desde octubre de 2025 costará $435. Si la visa es negada ese dinero no es devuelto.
Antes de iniciar el proceso de visado a Estados Unidos revise este link.
de visa: EE.UU. anunció que desde el 2 de septiembre de 2025 los solicitantes de visas para no inmigrantes (visas temporales) en la mayoría de las categorías, incluyendo quienes vayan a renovar sus visas, deberán asistir a una entrevista en persona con un funcionario consular.
2.Entrevista presencial hasta para renovación
Razones por las que te pueden sacar de EE.UU. aunque tengas visa
°Tener la visa estadounidense aprobada no es garantía de nada. Estas son algunas de las razones por las que pueden revocarte el documento:
1) Mentir: Si los agentes migratorios comprueban que mentiste sobre tus motivos de viaje pueden quitarte la visa y expulsarte del país.
2) Tiempo: Si te pasaste el tiempo autorizado en tu estadía puedes ser expulsado y sanciona-
Los ciudadanos deberán consultar en la Embajada de EE.UU. en Ecuador sobre las
do con el retiro de la visa.
3) Actividades no permitidas: Si, por ejemplo, tu visa es de turista y empiezas a trabajar en ese tiempo, el Gobierno estadounidense te sancionará. Lo mismo pasa si haces otras actividades para las que no solicitaste la visa como poner un negocio, casarte o estudiar
Otras razones por las cuales pueden quitarte la visa son: cometer delitos en EE.UU., intentar introducir objetos prohibidos en el viaje, casarte con intenciones de obtener la ciudadanía o estar en una lista de riesgo emitida desde tu país de origen o en Estados Unidos.
entrevistas.
3.Redes sociales públicas: Al ingresar a la páginas de la Embajada se muestra este mensaje: “Con efecto inmediato , todas las personas que soliciten una visa de no inmigrante F, M o J deben ajustar la configuración de privacidad de todas sus cuentas de redes sociales a «pública» para facilitar la verifica-
ción necesaria para establecer su identidad y admisibilidad en los Estados Unidos según la legislación estadounidense”.
Esta medida se aplica desde el 18 de junio de 2025.
Conozca el tipo de visas y cuál es la que requiere para viajar a Estados Unidos. Dé clic AQUÍ.
Fianza a cambio de la visa: Aunque aún no está aprobado, EE.UU. deberá aprobar un proyecto que recomienda que los funcionarios consulares puedan requerir un depósito de $15.000, a manera de fianza o garantía, para entregar una visa temporal. Por ahora esta es una propuesta, por lo que si en una agencia de viajes le solicitan ese dinero podría tratarse de una estafa. Recuerde acudir a los canales oficiales para verificar los requisitos para la visa.
El Gobierno de Estados Unidos estudia abrir otros centros tipo ‘Alligator Alcatraz’ en los estados de Arizona, Nebraska y Luisiana.
MADRID. La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, ha declarado que el centro de detención para migrantes indocumentados en Florida, bautizado con el sobrenombre de ‘Alligator Alcatraz’ por los caimanes de la zona de los Everglades donde se encuentra, servirá como modelo para las instalaciones de este tipo que espera abrir en múltiples aeropuertos y cárceles en los próximos meses, considerando ya nuevas ubicaciones en los estados de Arizona, Nebraska y Luisiana.
“Las ubicaciones que es-
tamos barajando están justo al lado de las pistas del aeropuerto, lo que nos ayudará a alcanzar una eficiencia que nunca antes habíamos tenido”, ha afirmado Noem en una entrevista con la cadena estadounidense CBS, en la que ha asegurado haber apelado directamente a los gobernadores y líderes estatales de todo el país para evaluar su interés en el programa de la Administración del presidente Donald Trump para detener y deportar a más inmigrantes ilegales.
En este sentido, ha indicado que “la mayoría de ellos están interesados”, agre -
gando que en los estados que apoyan la estricta política del inquilino de la Casa Blanca en la frontera con México, “muchos de ellos cuentan con instalaciones que pueden estar vacías o infrautilizadas”.
Un modelo ‘mucho mejor’ Noem ha ensalzado el ‘Alcatraz de los caimanes’ como “mucho mejor” que el modelo actual, especialmente en términos económicos, ya que, según ella, “el coste por cama ha sido mucho menor que el de algunos de los contratos anteriores del Departamento de Seguridad Nacional”, a pesar de que el coste previsto por
cama y día de un detenido en los centros del ICE para el año fiscal 2025 es de menos de 165 dólares, según el presupuesto presentado por la cartera ante el Congreso, mientras que el gasto previsto en el nuevo centro es de 245 dólares.
Aun así, la secretaria de Seguridad Nacional ha defendido que al estar cerca de aeropuertos, las nuevas instalaciones ayudarán a “facilitar una rápida rotación”.
“Todas ellas están diseñadas estratégicamente para garantizar que las personas permanezcan menos días”, ha subrayado Noem, añadiendo que algunas de las instalacio-
nes que se están barajando aún están siendo evaluadas por el Departamento. “Puede ser mucho más eficiente una vez que se celebren las audiencias, se siga el debido proceso y se tramiten los documentos”.
En cuanto a la partida presupuestaria, ha señalado que las nuevas instalaciones a nivel estatal recurrirán a un nuevo fondo de 45.000 millones de dólares para el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) dispuesto por la ‘gran y hermosa ley’ impulsada por Trump el mes pasado.
Asimismo, la responsable ha apuntado a una política de contratos de centros del ICE inferiores a cinco años. “Tengo que fijarme en nuestra misión. Si dentro de 15 años seguimos construyendo y procesando 100.000 camas de detención, entonces no hemos hecho nuestro trabajo”, ha subrayado. EUROPA PRESS
Según versiones preliminares, la víctima fue interceptada por sujetos a bordo de una motocicleta.
BABA. La mañana del martes 5 de agosto, se registró un nuevo hecho de violencia en el cantón Baba. Ronald Almeida, fue asesinado a tiros mientras se movilizaba en un vehículo junto a su esposa e hija en el sector San Joaquín.
Según versiones preliminares, la víctima fue interceptada por sujetos a bordo de una motocicleta, quienes sin mediar palabra abrieron fuego en su contra. Se presume que recibió más de 12 disparos, lo que le causó la muerte de forma
investigaciones.
Sujetos irrumpieron en su vivienda y
inmediata.
El cuerpo sin vida de Almeida quedó a un costado de la vía, en medio del desconcierto de familiares y testigos que presenciaron la escena.
Hasta el lugar acudieron unidades de Criminalística y Dinased, quienes realizaron el respectivo levantamiento del cadáver y lo trasladaron al Centro Forense de Babahoyo.
El móvil del crimen aún es desconocido. Las autoridades han iniciado una
investigación para esclarecer los hechos y dar con los responsables de este nuevo acto de sicariato que enluta a otra familia en la provincia de Los Ríos. (KAT)
Prisión preventiva para dos procesados por secuestro extorsivo en Los Ríos
LOS RÍOS. Un juez de Garantías Penales ordenó prisión preventiva para Edgar R. y Alex C., procesados por su presunta participación en un caso de secuestro extorsivo ocurrido el pasado 31 de julio en Los Ríos. Según informó la Fiscalía General del Estado, la víctima fue interceptada mientras se desplazaba en su vehículo rumbo a Queve-
do. Posteriormente, fue retenida por varias personas que exigieron dinero a sus familiares a cambio de su liberación. La denuncia fue presentada por un pariente de la víctima, lo que permitió activar el protocolo de investigación inmediata. Con base en las primeras diligencias, las autoridades lograron identificar un inmueble desde donde se ha-
brían enviado los mensajes extorsivos. En un operativo ejecutado por agentes de investigación, la víctima fue rescatada y los dos sospechosos fueron aprehendidos en el lugar. Según las indagaciones preliminares, los detenidos estarían vinculados al grupo delictivo “Los Lobos”.
En la audiencia, la Fiscalía presentó la denuncia,
BABAHOYO. Anderson Piguabe, de 27 años, más conocido como “Bola”, fue asesinado a tiros dentro de su vivienda, ubicada en el sector Muñoz Rubio de Babahoyo. El ataque armado ocurrió pasadas las 17:00 del martes 5 de agosto, mientras la víctima descansaba en el interior del inmueble. Según versiones preliminares, sujetos desconocidos que se movilizaban en una motocicleta irrumpieron en el domicilio y abrieron fuego en múltiples ocasiones.
Elementos de la Policía Nacional acudieron al lugar del crimen, donde solo pudieron confirmar el fallecimiento de Piguabe. Luego de las diligencias correspondientes por parte de Criminalística y Dinased el cuerpo fue trasladado al centro forense de la ciudad para las investigaciones de ley.
Mientras la policía continuará bajo las respectivas investigaciones para dar con el paradero de los victimarios. (KAT)
testimonios y evidencias del caso, lo que permitió al juez dictar prisión preventiva para los dos procesados. La instrucción fiscal tendrá un plazo inicial de
30 días, tiempo en el cual continuarán las investigaciones para esclarecer completamente los hechos y determinar responsabilidades. (DLH)
El anuncio de las siete preguntas de la consulta popular llegó durante una coyuntura de oposiciones al Gobierno. Expertos evalúan el momento del lanzamiento y los escenarios.
GOBERNABILIDAD. El presidente Daniel Noboa podría enfrentar algunos escenarios debido a los temas que incluye su consulta popular. (Foto: Presidencia de Ecuador).
suspensión provisional de normas en tres leyes (de Solidaridad Nacional, de Inteligencia y de Integridad Pública).
¿Un núcleo duro opositor?
El primero: el 4 de agosto de 2025 la Corte Constitucional (CC) resolvió la
Un día después de que la vocera del Gobierno, Carolina Jaramillo , dijo desconocer las preguntas de la consulta popular , a excepción de dos ya comunicadas (sobre las bases militares extranjeras y quitar el financiamiento público a organizaciones políticas), ocurrieron dos anuncios.
Cristian Buttié, director general de CB Consultora, observa que Ecuador tiene una sociedad polarizada entre los que apoyan a Noboa y los que se oponen. “En esa polarización yo le prestaría mucha atención a la composición de la aprobación y desaprobación. La muy mala de Noboa es del 33,5%. Mientras que la muy buena es el 27,1%. Significa que el núcleo duro opositor en Noboa es mayor que el núcleo duro fidelizado”. Esos seis puntos de diferencia marcan un camino, indica: “Que las críticas son superiores a la defensa absoluta de Noboa”. Ve una ventaja para Noboa: “El poco tiempo desde que ganó las elecciones. Noboa o su equipo podrían considerar que hay un viento de cola que le permitiría lograr el resultado del balotaje en la segunda vuelta y replicarlo en un referéndum”.
También habla de una desventaja: “Si vuelve a caer (su imagen) en agosto y empieza a observarse una tendencia negativa, hasta diciembre sería demasiado tiempo para poder proyectar esta consulta”.
El segundo: el 5 de agosto, el presidente de la República, Daniel Noboa, lanzó la consulta popular mediante su cuenta de X. Son 7 pre -
Para Aparicio Caicedo, exconsejero presidencial de Guillermo Lasso, el Gobierno de Noboa quiere plantar un escenario de polarización. “Por un lado ellos como defensores de la seguridad ciudadana y por el otro lado la CC como estorbo o como boicot frente a ese propósito”. Considera que el Gobierno habrá medido la popularidad de esta consulta antes de lanzarla y anticipa que cualquier iniciativa que se vea favorable ante la crisis de seguridad puede ser vista de forma positiva. La ventaja del Gobierno es su “astucia comunicacional” y “olfato estratégico”, pero no los utiliza para cambios “de fondo”. “Lo que me da pena es que dentro de esas consideraciones no se aprovecha la oportunidad de hacer una reforma de mayor calado a la Constitución”. Proyecta que en la pregunta sobre eliminar el Consejo de Participación Ciudadana, la CC obligará a que se tome la vía de la reforma parcial, es decir un procedimiento más riguroso del que ya hay experiencias pasadas, por ejemplo la consulta durante el Gobierno de Lasso en 2023. La ciudadanía impuso el no.
guntas, de las que aún no se conocen sus anexos, pero llaman la atención por varios motivos. La consulta sería el 14 de diciembre de 2025. Una encuesta realizada del 21 al 25 de julio de 2025 por CB Consultora de Opinión Pública, empresa argentina enfocada en estudios de cli-
Verónica Hernández, jurista y cofundadora de la plataforma La Corte Dice, explica que las cinco preguntas (de la 3 a la 7) “necesitan ir por esa tradicional vía que es el dictamen de procedimiento”. Hay una desventaja, que la consulta estará sometida a los tiempos que maneje la CC para su análisis sobre el dictamen de vía, no sería posible realizarla en diciembre. Ejemplifica que la propuesta de reforma sobre las bases militares tomó más de un año. “Ningún procedimiento de modificación constitucional en este país ha tomado cuatro meses”.
Plantea un escenario si la CC no responde con la constitucionalidad de las preguntas en el término de 20 días que dispone la ley o el Gobierno considera que se ve limitado por la CC: “Tengo un poco de temor. ¿Qué pasaría si hay un rompimiento constitucional? Y el Presidente dice no voy a someter esta consulta a la CC, sino que lo envió directamente al CNE (Consejo Nacional Electoral) y este, haciendo caso omiso a la Constitución, convoca a elecciones y el pueblo se pronuncia. Ese puede ser el escenario perfecto para una Asamblea Constituyente porque hay un rompimiento constitucional”.
ma social, ubica a Noboa en el cuarto lugar en un ranking de los mejores presidentes de Sudamérica . Registra una imagen positiva del 49,1% y una negativa del 48,2%. Tuvo una caída del 2,7% en comparación de una medición de junio (52,4% de imagen positiva). (KSQ)
La urgencia de conectar los tiempos
El constitucionalista Esteban Ron dice que los jueces de la CC hablan a través de sus actuaciones judiciales que no tienen una carga social fuerte. “Pasa lo mismo que le pasó a Lasso, ofreció una consulta popular y tiene que cumplirla de una u otra manera. Si se deja pasar el tiempo la consulta se va vaciando porque se somete a las preguntas a mayor escrutinio público y técnico. Hoy podría decir que de las 7 preguntas 2 quedarían fuera (Cpccs y contratación por horas). Se empieza a generar este desgaste y por eso el apuro para lanzarla”, estima Ron. Evalúa que la decisión de Noboa responde más a un conteo de fechas electorales. “Si dejaban pasar agosto, la consulta ya no se ejecutaba en diciembre, por los 60 días que tiene el CNE para ejecutar el proceso electoral”. El Código de la Democracia establece que una vez que el CNE conozca el Decreto Ejecutivo para la consulta popular, con el dictamen previo de la CC, convocará en 15 días a referéndum o consulta popular, que deberá efectuarse en el plazo de 60 días. Fijar el 14 de diciembre para la consulta “fue un mal cálculo”.
El Festival de Cultura Cannábica reúne conocimiento, arte y cultura. Además, busca impulsar el potencial de la planta del cannabis y su uso integral.
El fomento de un uso responsable del cannabis parte de la educación y el conocimiento Es así como espacios como el ‘Festival de cultura cannábica’ buscan dar a conocer a la ciudadanía los beneficios del uso adecuado de esta planta a nivel de salud y bienestar, así como su potencial industrial.
El 1 y 2 de agosto de 2025 tuvo lugar en las áreas verdes de la Casa de la Cultura la primera edición del ‘Festival mundial de cultura cannábica’, un evento que reúne a artistas, músicos, talleristas, productores, cultivadores y figuras representativas de la industria cannábica. Su organizador, Daniel Taco, es también quien ha impulsado por 15 años la ‘Marcha mundial de la marihuana’, en apoyo al autocultivo con fines medicinales y recreativos, y en contra de la criminalización.
El evento, que contó con talleres de extracciones de productos con expertos, busca que la ciudadanía sea in-
dependiente en relación al cultivo de la planta. “Los talleres son importantes para que cada quien pueda tener acceso a una flor de calidad, porque la flor de aquí, en Ecuador, prácticamente viene con pasta base de coca o con fentanilo”, explica Taco. Indica que los riesgos en el consumo recaen en el desconocimiento del proceso por el que pasó la planta, es decir, su trazabilidad. Además, resalta que “ese dinero que gastan al comprar en cualquier lugar es dinero que apoya y beneficia al narcotráfico”.
El festival incluyó a ponentes especializados en la industria cannábica, en el uso del cannabis medicinal, y en la reducción de riesgos y daños.
Limitaciones en el uso del cannabis medicinal
La planta de cannabis tiene más de cien cannabinoides, entre los más conocidos están el THC, el principal compuesto psicoactivo y el que genera
la sensación de un ‘colocón’; y el CBD o cannabidiol, un compuesto activo que no genera adicción. Sin embargo, actualmente son más de doce compuestos los que están en proceso de investigación.
En Ecuador, el cannabis con fines medicinales es legal desde 2019 tras la reforma al Código Orgánico Integral Penal (COIP), cuyo reglamento también excluye el control al cáñamo que contenga menos del 1% de THC.
Cristina Martínez, vicepresidenta de la Fundación Ecuatoriana de Medicina Cannábica (FEMCA) y ponente en el Festival, comenta que ha participado en procesos con el Ministerio de Salud para que se continúe la investigación del uso del cannabis en todo su espectro, pero la entidad “no generó mayores aperturas porque se conoce que el THC es aquel que te produce efectos psicotrópicos y psicoactivos”.
La especialista explica que la concentración de menos de 1% de THC no sirve. “Si hablamos del uso de toda la planta se produce un efecto ‘séquito’, en el que todos los elementos de esta colaboran para que haya un efecto terapéutico mayor”, indica. Los extractos de esta planta se investigan en el tratamiento de enfermedades como la epilepsia, el cáncer, el Parkinson y el Alzheimer, así como para aliviar dolores musculares, mejorar el apetito en personas con VIH, reducir la ansiedad, entre otros.
Martínez recalca que las personas que se beneficiarían con el uso de semillas de cannabis artesanal, con una concentración más alta de THC (5%) y CBD (20-30%), son los
SECTOR. La industria cannábica busca la regularización de la planta completa más allá de sus compuestos aislados. (Foto referencial)
pacientes. Además del uso de sus flores, que contienen los flavonoides y cannabinoides, el tallo se utiliza a nivel industrial e incluso sus semillas son una fuente de proteína con un 20-25% en relación a la quinoa con un 18-20%.
La educación como pilar fundamental Taco explica que el objetivo principal es que la gente se eduque y pueda ser autosuficiente. Para él, cultivar la planta permite que la persona se vuelva consciente de lo que consume y empiece a cuidar de su cuerpo. “Esto es parte de reducir el daño. Cuando una persona la usa de manera consciente, no se convierte en una persona adicta”.
Cristina Martínez explica que desde FEMCA y la Red de Acción Cannábica del Ecuador (Redcann) han recolectado muestras de aceites que se expedían en Quito, desde las afueras de hospitales hasta en opciones de venta en línea, y encontraron una gran cantidad de componentes tóxicos, algunos de ellos no contenían cannabis y otros tenían más alcohol que cannabis.
“Como fundación y como Redcann el objetivo es generar un vínculo fuerte entre la sociedad civil, la academia y el Ministerio de Salud”, indica Martínez. Desde Femca y Redcann se realizan capacitaciones y charlas informativas para médicos y el público en general. El proyecto de Ley que proponen se enfoca en un consumo responsable que involucre a la sociedad en general. “A través de la educación es la única forma en que podemos involucrar al THC”, señala.
Actualmente, está en marcha la recolección de firmas para la presentación del proyecto de ley orgánica de regulación integral del uso responsable del cannabis en Ecuador.
Autocultivo y lucha contra el narcotráfico
Para Taco, la regularización del cannabis por parte del Estado es crucial para la lucha contra el narcotráfico. “El porcentaje de dinero que ingresa para el narcotráfico en un año lo genera la industria del CBD en 10 años”, expresa
al señalar que esto influiría directamente en el manejo de la calidad y la reducción de precios con el fin de que la ciudadanía no adquiera productos contaminados.
“Con el autocultivo, la gente dejaría de comprar y entre mayor producción más barato sería el costo”. Aclara que esto funcionará únicamente de la mano de las capacitaciones para poder cuidar las cantidades y el proceso.
Juan Francisco Andrade, conocido como el ‘Tío Candy’, uno de los participantes del Festival, tiene su propia marca de gomitas, algodones de azúcar, sprays de uso tópico y su famosa bebida de té gasificado “con acción cannabimética sin tener cannabinoides”. Explica que sus productos tienen registro sanitario y BPM (Buenas Prácticas de Manufactura) y son de espectro completo, es decir, que además del 0,3% de THC permitido, tienen otros cannabinoides como CBD, CBN, CBG y CBC, entre otros. Para él, que las personas conozcan sobre el autocultivo representa que se den cuenta de la dificultad para cultivar y extraer compuestos del cannabis, y así “darle el valor que se merece”.
Jorge Salazar es otro de los participantes del Festival con su emprendimiento ‘El cultivo de George’, con el que empezó hace un poco más de 10 años a partir de un caso de Alzheimer en su familia, en el que utilizó aceite medicinal de cannabis para mejorar su calidad de vida. Posteriormente se dedicó también a la elaboración de pomadas, miel de abeja y semillas. Incluso ha usado las raíces de la planta para tratar dolores articulares.
Salazar indica que “la planta no es solo CBD” y es fundamental que se utilicen todos los cannabinoides. Para ello “la única solución es informarnos y autoeducarnos, pues al no saber de dónde viene el producto podemos estar contribuyendo al narcotráfico, las mafias y la delincuencia en Ecuador”. (CPL)
La Fiscalía de Colombia imputa al adolescente de 15 años que disparó al senador Miguel Uribe Turbay durante un acto de campaña.
El adolescente de 15 años que disparó contra el senador y precandidato presidencial colombiano, Miguel Uribe Turbay, el pasado 7 de junio de 2025 en un acto de campaña ha aceptado los cargos que le ha imputado formalmente la Fiscalía del país por los delitos de posesión ilegal de armas y tentativa de homicidio agravado.
El joven, señalado por disparar al político que permanece en cuidados intensivos en el Hospital Fundación Santa Fe de Bogotá, ha asumido los cargos tras un dictamen emitido por parte del Ministerio Público, según ha señalado la emisora colombiana Blu Radio.
El Ministerio Público ha determinado que al menos diez personas estuvieron involucradas en la preparación y ejecución del atentado contra el senador Uribe, de las que seis han sido ya objeto de acciones judiciales. Entre ellas, además del joven acusado este lunes, se encuentra Elder José Arteaga Hernández, alias ‘El Costeño’, presunto autor intelectual del atentado.
Otro menor implicado se escapó El proceso judicial continúa
avanzando pese a dificultades como la huida hace una semana de otro adolescente que se encontraba recluido en un centro del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), una entidad vinculada al Departamento para la Prosperidad Social de Colombia, después de entregarse voluntariamente ante la Fiscalía para un interrogatorio.
El adolescente colombiano de 17 años implicado en el intento de asesinato contra Uribe Turbay se dio a la fuga poco después de presentarse voluntariamente ante las autoridades para un nuevo interrogatorio.
“Este despacho ha iniciado indagaciones correspondientes para establecer responsabilidad de los hechos, condiciones de protección en las que se encontraba el adolescente y pide a autoridades trabajar para dar con su paradero lo más pronto posible a fin de proteger la investigación”, indicó entonces la Fiscalía en un comunicado.
Hasta la fecha, se han emprendido acciones judiciales contra seis personas --todas ellas privadas de libertad-- entre las que se encuentra Elder José Arteaga Hernández, alias ‘El Costeño’, presunto autor
intelectual del atentado, y otro adolescente de 15 años que efectuó el disparo, que está previsto que sea acusado formalmente el próximo 4 de agosto de acuerdo con lo previsto por el sistema de responsabilidad penal para adolescentes.
El intento de asesinato se produjo el pasado 7 de junio en la localidad de Fontibón, en Bogotá, la capital del país, durante un acto de campaña. El senador salió gravemente herido tras sufrir dos disparos en la cabeza y uno en la pierna. EUROPA PRESS
Juan Carlos Sommerfeld Cadena Gerente General
Corporación Proauto S.A.
Quito, 30 de julio de 2025
Asunto: Retiro de utilidades correspondientes al ejercicio fiscal 2008
Por medio de la presente, se informa a todos los trabajadores que constaron en nómina de la Corporación Proauto S.A. y que mantuvieron una relación de dependencia laboral durante el ejercicio fiscal correspondiente al año 2008, que se encuentran disponibles para su cobro las utilidades determinadas por el Servicio de Rentas Internas en el año 2025.
En este sentido, se convoca a los beneficiarios a acercarse a las instalaciones del Ministerio del Trabajo en la ciudad de Quito, a fin de realizar el trámite correspondiente para el retiro de dichos valores, los cuales han sido consignados en su totalidad y se encuentran debidamente depositados a nombre de los trabajadores conforme lo establece la normativa vigente.
Para facilitar el proceso, se recomienda acudir con su cédula de identidad con el fin de acreditar su vínculo laboral con la empresa durante el periodo mencionado.
MIÉRCOLES 06 DE AGOSTO DE 2025
Los Ríos
La mañana del martes 5 de agosto, se registró un nuevo hecho de violencia en el cantón Baba. Ronald Almeida, fue asesinado a tiros mientras se movilizaba en un vehículo junto a su esposa e hija en el sector San Joaquín. 11
Ingresaron a su domicilio y lo acribillaron
“Bola” fue asesinado a tiros dentro de su vivienda, ubicada en el sector Muñoz Rubio de Babahoyo.11
Prisión preventiva para sospechosos de secuestro
Un juez ordenó prisión preventiva para Edgar R. y Alex C., procesados por su presunta participación en un caso de secuestro extorsivo ocurrido el 31 de julio 11