Los Ríos: 05 de agosto, 2025

Page 1


MÁS ALUMNOS PASAN DEL SISTEMA PRIVADO AL FISCAL

Un 24% del número de estudiantes ha dejado el sistema educativo particular. La crisis económica es una de las principales causas, según el informe ‘Educación en cifras, panorama financiero de las instituciones educativas en Latinoamérica’, que nombra la realidad de la educación privada en Ecuador. 9

CIUDAD

Renovación de escuela municipal próxima a concluir 3

POLÍTICA

Peligrosa disputa contra la Corte

Constitucional 6

ECONOMÍA

Cuatro enormes pesos para el gasto estatal 8

Los Ríos: asesinatos, desapariciones y falta de respuestas 4

Los Ríos
CIUDAD

corcoba@telefonica.net

Valer y valorar

En un mundo en constante cambio, tenemos que dar oídos, al menos para algo tan esencial, como atendernos y entendernos mutuamente. Nos requerimos todos, precisamos de muchos diálogos desde una perspectiva poliédrica, al menos para entrar en la solución a las diversas dimensiones, de un problema global que afecta a nuestros pueblos y a nuestras democracias. Sólo hay que observar y ver que el mundo es rico y, sin embargo, cada día hay más pobres a nuestro alrededor.

Esto en un planeta avanzado, a manera de este orbe que florece por propio sentido natural, es una contrariedad vergonzosa. En efecto, las desigualdades hacen que cada día se acrecienten nuevas formas de esclavitud; me estoy refiriendo al trabajo forzado, la prostitución y el tráfico de órganos.

La ciudadanía tiene que hacerse valer y valorar, en un clima de concordia, con derechos y garantías para la acción, no para la desesperación. Prevalezcamos a las personas, generemos vínculos y disfrutemos de la amistad. Trabajemos en comunión y en comunidad, concertando sueños y acordando optimizar sentimientos de hogar, sabiendo que los mandatos no son fines en sí mismos, son herramientas para obtener resultados concretos en la vida real.

Quizás sea un buen momento para examinarnos a nosotros mismos y ver hasta qué punto estamos concienciados, para activar la cultura del abrazo sincero, que es lo que fomenta la unión y la unidad entre latidos heterogéneos. Por desgracia, siempre se corea la misma leyenda: cada sujeto no piensa más que en sí mismo. Realmente, no hay cristales de mayor aumento que los propios ojos de cada cual, cuando miran su propio hacer. Nos creemos dioses y, lo que es aún peor, nos pensamos que estamos en la posesión de la verdad más absoluta. Sin duda, no es fácil, aprender a reprenderse; pero también, todo tiene solución, no estamos condenados a la falta de equidad universal.

Jugar en cancha inclinada

La“metida de mano en la Justicia”, en 2011, fue un componente de la partitura del socialismo del siglo XXI para tomar el control total del Estado. La Función Judicial teóricamente mantiene independencia, autono-

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Editor Los Ríos: María Contreras

E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec

Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec

Año: XXVII No. 14.172

EDITORIAL

Normar la IA en Ecuador

Hay especialistas que miran a la Inteligencia Artificial (IA) como el inicio de una nueva revolución global que cambiará la forma de relacionarse de los seres humanos.

Lo que ahora vemos sería, apenas, el nacimiento de una nueva tecnología y no sabemos en realidad lo que la humanidad podrá hacer con esta herramienta. Hasta los gurús de la IA dejan abierta la respuesta sobre el futuro.

No solamente se trata de jugar con ChatGPT, que tiene 800 millones de usuarios activos, o probar la resistencia de Grok a la manipulación. Oficios son afectados, profesiones parecerían que quedarán obsoletas, pero también tareas engorrosas son simplificadas, descomunales bases de datos son rápidamente analizadas, información recopilada en decenas de fuentes están a una orden

de distancia y en pocos segundos. Sin embargo, hay preocupaciones reales con el mal uso de la IA. Está plenamente documentado el aumentó del acceso a la pornografía con deepfakes, también las estafas por correo electrónico, los cibertaques y los sitios de desinformación creados con IA, que han aumentado en un 1.124%. Estos últimos son usados en Ecuador, que lo sufre a diario.

Así, los dilemas éticos de la IA, el acceso a la herramienta, la información falsa, las alucinaciones de la IA y la ciberseguridad, preocupan en el país y en la región.

Por ello, es necesario que, entre la empresa privada, los especialistas y el Estado, se inicie un diálogo para saber cómo avanzan las regulaciones en el mundo y América Latina. Y saber si ya es momento de aplicarlas.

mía administrativa, económica y financiera; y quedó conformada por la Corte Nacional de Justicia; el Consejo de la Judicatura, encargado de la ejecución de las políticas de la Función Judicial; dirigir los procesos de selección, evaluación, ascensos y sanciones de jueces y funcionarios; velar por la transparencia y eficiencia de la Función Judicial. Con retórica populista se creó el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, encargado de evaluar a las autoridades de la Función Judicial, con-

formando comisiones de selección para nombrar el CNE, Contralor, Superintendencias, y autoridades de entre las ternas presentadas por varias funciones del Estado. Y aquí es “donde al puerco se le tuerce el rabo”, porque es la evidencia de que el Cpccs, sirve para disimular la cooptación de los organismos de control y de justicia; y que sus decisiones son politizadas. Para muestra va el siguiente botón: El Cpccs se apresta a renovar a los vocales del Consejo de la Judicatura, que se deben escoger de entre las ternas que

El ombudsman corporativo

Lasempresas deben cuestionarse constantemente: ¿Cómo se gestionan los conflictos y desacuerdos dentro de la organización? Uno de los principales factores que generan malos entendidos y tensiones es la mala calidad de las conversaciones. Si los colaboradores no están capacitados para manejar conflictos, si no existen protocolos claros ni un espacio seguro para la comunicación, y si la resolución de conflictos no forma parte de la cultura de la empresa, los desacuerdos pueden escalar rápidamente. Esto afecta la productividad, el ambiente laboral y el crecimiento de la organización. Tener protocolos claros y canales eficaces para la resolución de conflictos es crucial. Es por esto que contar con un ombudsman corporativo resulta estratégico, ya que promueve una cultura de diálogo, cooperación y sostenibilidad.

El ombudsman corporativo actúa como un mediador imparcial, facilitando la comunicación entre personas y grupos, y ayudando a resolver sus preocupaciones y desacuerdos. Ofrece un espacio seguro y confidencial donde las partes pueden expresar sus inquietudes sin temor a represalias, promoviendo un ambiente de trabajo equitativo y colaborativo.

Las empresas que implementan un ombudsman corporativo experimentan múltiples beneficios. La rotación de personal disminuye porque los empleados se sienten escuchados y valorados, mientras que el clima organizacional mejora al fortalecer la confianza mutua. Además, la resolución interna de conflictos reduce la probabilidad de litigios, protegiendo los intereses de la organización.

El ombudsman corporativo facilita la resolución de desacuerdos e impulsa un cambio organizacional transformador. Gracias a su intervención, las empresas pueden enfrentar los desafíos de manera proactiva, estableciendo un entorno de trabajo más justo, inclusivo y productivo. Para las organizaciones que buscan mejorar su clima laboral y fortalecer la comunicación, contar con un ombudsman corporativo es una inversión estratégica hacia el éxito y la sostenibilidad de la empresa.

envían: la Asamblea Nacional, la Presidencia de la República, la Fiscalía, la Defensoría Pública y la Corte Nacional de Justicia. La intervención de los dos primeros organismos elimina la independencia de poderes, ya que son eminentemente políticos. Desde el modesto punto de vista de esta columna, la única que debería estar facultada para esta selección debería ser la Corte Nacional de Justicia. Pero, los procesos están definidos. La terna enviada por la Corte Nacional de Justicia la encabe-

za el Dr. Juan Carlos Benalcázar Guerrón, cuya trayectoria profesional y docente es una garantía de probidad, conocimiento, experiencia e independencia. Ha ejercido la docencia y tutoría académica en universidades de Quito y Guayaquil, Unam de México, Complutense de Madrid. Su nombramiento sería un acierto para fortalecer la lucha contra la corrupción y la transparencia tan anunciada y anhelada. Ojalá sea escogido por sus méritos y no se esté planificando en su contra para hacerle jugar en cancha inclinada.

MILDRED MOLINEROS G. Columnista invitada
VICTOR CORCOBA HERRERO

Municipio de Quevedo invierte más de $467 mil en escuela municipal

El Municipio de Quevedo levanta modernas instalaciones para la escuela Futuros de la Patria, en la parroquia San Cristóbal.

QUEVEDO. Después de tanta espera, la comunidad educativa de la escuela municipal Futuros de la Patria ve cómo se hace realidad una obra largamente anhelada. Padres de familia, docentes y estudiantes coinciden en que este proyecto marca un antes y un después para el sector La Cima, en la parroquia urbana San Cristóbal.

Anteriormente, los niños salían a recreo en plena calle, por donde incluso transitaban buses urbanos. Esta situación ya fue corregida con la construcción del cerramiento perimetral.

“Gracias al alcalde por hacer realidad esta bonita obra, que necesitábamos hace mucho tiempo. Ahora podemos dejar a nuestros hijos con la certeza de que están en un sitio seguro”, comentó Victoria Ramos, madre de familia.

Otra representante, Yomira Arboleda, agregó: “Este sector estuvo olvidado por años. Hoy, tener una infraestructura moderna para nuestros niños es un privilegio.

Adultos mayores de Quevedo participaron con entusiasmo en ejercicios de gerontogimnasia, juegos recreativos y un picnic al aire libre, dentro del proyecto “Una Vida con Amor, Canitas Felices”, en alianza con el MIES y la Prefectura. La actividad promovió la salud física, emocional y social en un ambiente lleno de alegría e inclusión. Jornada de

Es un sueño hecho realidad”. María Torres, también representante de familia, expresó que por fin sienten que sus hijos tienen aulas dignas. “Nuestros niños de primero a sexto ahora podrán estudiar con comodidad”, indicó. El alcalde Matute señaló que actualmente más de mil estudiantes se benefician del sistema municipal de educación, y que este proyecto es parte de un plan integral que incluye mejoras en infraestructura, entrega de uniformes, útiles escolares, computadoras inteligentes y capacitación docente.

El objetivo es mejorar la calidad educativa

Marlon Astudillo, director del Departamento de Turis-

mo, Arte y Cultura del Municipio de Quevedo, informó que actualmente la entidad tiene bajo su competencia cinco planteles educativos municipales.

Durante una revisión técnica y pedagógica, detectaron que en la escuela Futuros de la Patria había cerca

de 40 estudiantes recibiendo clases en una sola aula, separada únicamente por una antigua pizarra. Además, el recreo se realizaba en un espacio improvisado, y eran los propios padres quienes se encargaban de resguardar a los niños para evitar que cruzaran la calle,

El alcalde Alexis Matute recorrió el lugar y constató el avance de la nueva infraestructura que ejecuta su administración. La obra contempla la construcción de:

° Seis aulas modernas

° Sala de cómputo equipada

° Área administrativa

° Comedor estudiantil

° Baños higiénicos

° Juegos infantiles

° Cerramiento completo

ya que por allí circulan buses urbanos.

“Después de esta escuela, está previsto intervenir la unidad educativa Ciudad del Norte, ubicada en la parroquia Venus del Río. La meta es continuar mejorando las condiciones educativas de niños y adolescentes. En Futuros de la Patria, por ejemplo, hemos logrado incrementar la matrícula de 70 a 120 estudiantes, y ya hay padres que se están acercando para solicitar cupos para el próximo periodo lectivo”, añadió Astudillo.

Obra culminará en agosto La ob ra, que cuenta con una inversión cercana a los 467.742 dólares, está prevista para culminarse en agosto de este año. Su objetivo es brindar espacios dignos que impulsen la calidad educativa en sectores históricamente rezagados.

Actualmente, este departamento municipal administra cuatro escuelas y un colegio, con una población total de aproximadamente 1.400 estudiantes. (LL)

OBRA. Los alumnos contarán con seis aulas modernas para una mejor educación.
Escuela municipal

Temor y reclamos en Los Ríos ante ola criminal que no da tregua

La violencia se aumenta en la tercera provincia más peligrosa del país, mientras la ciudadanía exige acciones concretas y una estrategia de seguridad efectiva.

LOS RÍOS. La provincia de Los Ríos atraviesa una de sus semanas más sangrientas. En menos de 72 horas, se han registrado 17 asesinatos, ubicando a la provincia entre las más violentas del país. La ola criminal golpea con fuerza a cantones como Babahoyo, Valencia, El Empalme y Puebloviejo, generando temor e incertidumbre en la población.

Entre los casos más recientes, se reporta un doble sicariato en el sector La Clara, parroquia La Unión de Babahoyo, y el ataque armado a una pareja de esposos ocurrido el pasado domingo en la parroquia San Juan. La violencia no da tregua y continúa dejando luto en los hogares riosenses.

Cinco funcionarios desaparecidos en Valencia

En el cantón Valencia, la situación ha alcanzado niveles críticos con la desaparición de cinco funcionarios municipales:

Wilson Murillo Segovia, Joffre Chichana Mera, Manuel Cedeño Villalva, Cristhian Rendón y José Caluña Macías, quienes fueron vistos por última vez el jueves 24 de julio. Desde entonces, no se tiene rastro de su paradero. Frente a la falta de información oficial, los familiares, junto a la ciudadanía, han impulsado la campaña en redes sociales #EnValenciaNosFaltan5, exigiendo una investigación urgente y mayor atención de las autoridades locales y nacionales.

Cuerpos hallados en circunstancias estremecedoras

El hallazgo de tres cuerpos ha conmocionado aún más a la provincia. Dos de las víctimas fueron identificadas como Linder Jaxel Rivas García (21) y Cristhian Iván Rivas Cruz (25). Según la Policía Nacional, ambos estarían vinculados con la masacre ocurrida en El Empalme el pasado 27 de julio, donde 17 personas fueron acribilladas en un bar turístico.

Operativos no frenan la violencia

La Policía Nacional y Fuerzas Armadas han desplegado operativos en distintos cantones para combatir el incremento de la delincuencia. Sin embargo, los ciudadanos ase-

Mocache fortalece atención para niños con necesidades especiales

MOCACHE. Desde el mes de abril, en el cantón Mocache funciona el Centro Integral de Terapias Infantiles (CITEI), donde inicialmente se ofrecían servicios de terapia del lenguaje, motricidad y otras intervenciones orientadas a mejorar la condición de niños con necesidades especiales.

Ante la creciente demanda de atención en salud mental, especialmente en población infantil neurodivergente, la doctora Leyda Campbell Suárez, presidenta de la fundación que lleva su nombre, inició en mayo un proceso de articulación con la Fundación Ludiprac para el Autismo y TDAH, dirigida por la doctora Emma Cedeño Pisco. Esta institución, con sede en Guayaquil,

cuenta con casi una década de experiencia en este tipo de temas.

Fruto de ese acercamiento, se concretó una alianza estratégica entre ambas fundaciones, con el objetivo de fortalecer el trabajo terapéutico en el cantón y extender los beneficios a más familias. Esta colaboración permitirá incorporar el respaldo técnico y terapéutico de Ludiprac, así como su experiencia profesional y social acumulada desde el 2015.

Objetivo de la alianza

La iniciativa busca ampliar el alcance de los servicios existentes en CITEI, brindando evaluación, tratamiento y seguimiento a niños con condiciones especiales, siempre conside -

respuestas concretas y un plan de seguridad urgente para Los Ríos.

guran que estas acciones no han dado resultados visibles.

“Estamos desprotegidos. Salimos a las calles con temor a que algo nos pase”, expresó Juanita B.G., residente de Babahoyo, de 33 años.

“No vemos soluciones reales. Hay operativos, sí, pero la violencia continúa creciendo”, añadió Ángel Briones, otro habitante de la zona.

En medio de esta crisis, aumentan las críticas contra la gestión del gobernador de Los Ríos, Edwin Ocampo. La ciudadanía reclama lideraz-

go firme y una estrategia de seguridad que responda a la emergencia que vive la provincia.

La molestia crece debido a que, mientras los índices de criminalidad escalan, los canales oficiales de la Gobernación muestran al funcionario participando en eventos sociales y casas abiertas, sin pronunciamientos claros sobre la situación de violencia.

La ciudadanía de Los Ríos ya no quiere discursos: exige decisiones firmes, justicia y protección. (KAT)

rando su entorno familiar como parte fundamental del proceso.

“Ahora, con la alianza que tenemos con Ludiprac, vamos a hacer el trabajo con la familia, porque creemos que este círculo familiar que hacemos va a ayudar mucho al niño. A veces no es solo la mamá la que los atiende, es la abuelita, es una tía, es una prima, entonces nosotros hacemos este tipo de seguimiento y queremos dar el apoyo a las familias a través de la Fundación Ludiprac”, expresó la Dra. Leyda Campbell Suárez.

Además, la doctora Campbell mencionó que las familias de Mocache y de otros cantones de la provincia de Los Ríos pueden acceder y conocer de

EQUIPO. La alianza entre las fundaciones Ludiprac y Leyda Campbell Suárez tiene como objetivo brindar atención especializada a niños con trastornos del neurodesarrollo.

estos servicios contactando al equipo a través de la página de Facebook: Centro Integral de Terapias Infantiles – CITEI. Allí

serán atendidas de forma oportuna y recibirán la orientación necesaria según el proceso que requieran conocer. (IC)

SEGURIDAD. Ciudadanos esperan

CRONOS 05

Mushuc Runa cambia de escenario para enfrentar a Independiente

Mushuc Runa e Independiente del Valle se enfrentarán en los octavos de final de la CONMEBOL Sudamericana.

El partido de ida se jugará el 12 de agosto en el estadio Banco Guayaquil de los Rayados, mientras que la vuelta será el 19 del mismo mes. En primera instancia el duelo decisivo se iba a jugar en el estadio Olímpico de Riobamba, donde el Ponchito jugó la fase de grupos del torneo. Sin embargo, el club decidió cambiar de escenario y la vuelta se jugará en el estadio Olímpico Atahualpa de Quito. A través de un comunicado, el equipo

explicó las razones para cambiar de estadio.

“Debido al uso constante de la cancha en partidos de Segunda Categoría y LigaPro, el gramado, los camerinos y las luminarias del estadio no se encuentran en óptimas condiciones. Por tal razón, para evitar sanciones, el partido ante Independiente se jugará en el Atahualpa”, publicó el club.

El Ponchito trata de salir de un bache, pues hoy

es último en LigaPro. Su campaña a nivel local contrasta con la que lograron en Sudamericana, pues ganaron el grupo de forma invicta y fueron el mejor equipo de la fase de grupos.

Barcelona goleó a Daegu FC en el cierre de su gira asiática

Barcelona cerró con broche de oro su gira de pretemporada por Asia al golear 5-0 al Daegu FC en Corea del Sur, en lo que fue su último amistoso antes del inicio oficial de la temporada 202526. El equipo dirigido por Hansi Flick mostró un alto nivel colectivo y ofensivo, y celebró el primer gol de Marcus Rashford con la camiseta blaugrana.

Desde el inicio del partido, el Barça dominó la posesión y generó las acciones más peligrosas. A los 20 minutos, Gavi abrió el marcador con un remate cruzado de zurda, tras una gran jugada individual de Lamine Yamal por derecha. Siete minutos después, Gerard Martín asistió desde la izquierda a Robert Lewandowski, quien solo tuvo que empujar el balón para el 2-0. Antes del descanso, Gavi firmó su doblete con una excelente definición ante el arquero rival, consolidando una

primera parte aplastante.

Lamine Yamal, aunque no marcó, fue la figura del primer tiempo por su desequilibrio, desbordes y visión de juego. Para la segunda mitad, Flick renovó completamente el once inicial, pero la intensidad del equipo no decayó. A los 54 minutos, Dani Olmo asistió a Toni Fernández para el 4-0, y minutos más tarde, Rashford convirtió su primer tanto con el club desde el punto penal, tras pase de Eric García.

El único punto negativo fue la lesión muscular de Pau Cubarsí, quien debió abandonar el campo antes del final.

Cierre perfecto de amistosos

Con este resultado, Barcelona concluyó una gira perfecta por Asia, donde ganó sus tres amistosos: 3-1 ante Vissel Kobe (goles de Eric García, Bardghji y Pedro Fernández Sarmiento), 7-3

GAVI marcó el primer gol de Barcelona en el amistoso ante Daegu frente a Seúl (con tantos de Lewandowski, Lamine Yamal x2, Christensen, Ferran Torres x2 y Gavi), y este contundente 5-0 ante Daegu.

El plantel regresará a España para disputar el tradicional Trofeo Joan Gamper, en la antesala del arranque de LaLiga.

DEPORTE. Independiente y Mushuc Runa chocan por la Sudamericana.

¿Cómo evitar un choque entre el Gobierno y la Corte Constitucional?

Más de 20 demandas de inconstitucionalidad contra tres leyes vigentes están a la espera de sentencias de la Corte Constitucional, mientras el Gobierno dice respetar la independencia de funciones. El camino es que la Corte Constitucional apriete el paso, según expertos.

Garantizar la vigencia y supremacía de la Constitución es la misión de la Corte Constitucional (CC), según apunta la propia institución en su sitio web. Pero el papel que tome este organismo causa expectativa entre el Gobierno de Daniel Noboa y los sectores que intentan revertir tres leyes en vigencia con demandas de inconstitucionalidad: Ley de Solidaridad Nacional, Ley de Inteligencia y Ley de Integridad Pública.

“Los casos se resolverán juzgando con independencia, imparcialidad y prudencia”, señala uno de los cinco ejes fundamentales de la CC. Esta institución fue blanco de críticas en redes sociales, especialmente en X, la semana pasada ante las sentencias que los jueces podrían tomar sobre las distintas demandas. Incluso se planteaba que la CC pase a ser una sala especializada de la Corte Nacional de Justicia (CNJ)

“El Gobierno nacional es respetuoso de la independen-

cia de funciones”, afirmó Carolina Jaramillo, vocera del Gobierno durante su rueda de prensa semanal.

Tensión latente

Marco Navas Alvear, abogado, magíster en Estudios Latinoamericanos y docente de la Universidad Andina, hace una comparación entre el caso ecuatoriano y el de otros países de la región.

“Dependiendo de si las leyes son constitucionales o no, ahí vendría el choque (entre el Gobierno y la CC). Pero, Cortes Constitucionales que han tenido este tipo de conflictos hay en todos los países: en Colombia, en Alemania, en Bolivia. Es decir, esto no es una cosa solamente ecuatoriana, ha pasado en la región andina y a nivel internacional también”, explica.

El jurista proyecta cuál será la actuación de la CC: “Lo más probable es que declare la inconstitucional de algunas de las disposiciones de las leyes, no todas las leyes, no la inte-

gralidad”. Hay esa posibilidad porque hay determinadas disposiciones que contrarían incluso Tratados Internacionales, observa.

Navas espera que no se genere una crisis institucional y que “haya una reacción de madurez de parte de las dos instancias, tanto del Ejecutivo como de la Asamblea Nacional, y por otro lado de la CC”. Menciona que la CC debe considerar la “deferencia al legislador”, es decir, un principio técnico para manifestar la presunción de la inconstitucionalidad de una norma. En ese contexto, resalta que la CC debe priorizar las demandas a estas leyes.

La tarde del 4 de agosto de 2025, la CC anunció que las Salas de Admisión resolvieron suspender de forma provisional algunos artículos de las tres leyes porque, “a primera vista, podrían afectar derechos fundamentales”, pero esta suspensión no constituye un pronunciamiento de fondo.

deración, con claridad y evitar esta guerra que pretende montarse ahora entre dos instituciones, sobre todo dos instituciones que tienen que dar curso a un proceso de democratización que todavía está inconcluso”.

Considera que, en la Asamblea, las leyes debieron merecer mejores opiniones constitucionales antes de ser aprobadas.

Por otra parte, estima que volver a la forma tradicional de tener una Sala Constitucional de la CNJ, como existe en Estados Unidos y en otros países, es una posibilidad, pero compleja. “Eso implica reformar todo el conjunto del andamiaje constitucional garantista que se hizo en Ecuador. Es decir, si queremos hacer una reforma en un sitio tan profundo y alto como es la CC se necesita reformar el diseño que tiene que ver con todas las funciones del Estado”.

Falta de diálogo interinstitucional Luis Verdesoto , académico y analista político, tiene una hipótesis sobre la situación entre el Gobierno y la CC: un problema de procedimiento entre las distintas instancias públicas.

“Tiene que haber un diálogo permanente entre el Ejecutivo, el Legislativo, Judicial y la CC. Esto no implica que sea condicionado, pero debe haber diálogo para ir acomodando de mejor modo las fichas institucionales que permitan que no lleguemos a este momento límite de: o haces lo que a mí me da la gana o yo te acuso de que eres un organismo inservible. Hay que ir construyendo esa relación”, expresa. Sospecha que eso faltó entre las entidades, actuaron como “niños resabiados” y ahora se intenta manipular las narrativas.

Ante la situación actual, Verdesoto sugiere: “Recapacitar como actores políticos en el país, hacerlo con pon-

Pero actualmente no se requieren “parches” mediante una consulta popular, anota. La vocera Jaramillo desconoce si entre las preguntas para la consulta se incluye o no algo relacionado a la CC. Pero si hay esta intención, significaría “tener parado hasta diciembre a todo el país y eso es una locura” y hasta que se conforme la Sala tomaría más de un año, según Verdesoto.

La complejidad para alcanzar votos La constitucionalista Ximena Ron Erráez señala que hay momentos en los que la CC tiene que hacer un análisis jurídico político antes de lanzar una decisión que puede ser muy sensible. Pero no sería ese el caso actual.

“La CC es un órgano colegiado que adopta decisiones por mayoría, se requiere cinco votos para que una decisión salga. Eso en temas de tanta complejidad, como las leyes de urgencia económica, es muy difícil llegar a esa votación”, indica. Considera que este puede ser un motivo para que los jueces de la CC se tomen su tiempo hasta obtener un consenso para emitir sentencias. (KSQ)

LA CORTE Constitucional indicó en un comunicado del 4 de agosto de 2025, tras resolver la suspensión provisional de algunos artículos, que continuará con el análisis de las demandas restantes según el orden cronológico.

Ley de Fundaciones: organizaciones civiles esperan apertura al diálogo

Los proyectos económicos de Solidaridad Nacional, Integridad Pública y Áreas

Protegidas también fueron tramitados en la Comisión de Desarrollo Económico, controlada por ADN.

El proyecto de ley para el Control de Flujos Irregulares de Capitales enviado por el Ejecutivo con el carácter de económico urgente cumplió este 4 de agosto de 2025, el sexto día de rechazo y cuestionamientos por el impacto y la vulneración que generaría en torno al derecho a la libertad de asociación.

El espíritu de la iniciativa remitida el 29 de julio a la Asamblea Nacional por el presidente de la República, Daniel Noboa, busca prevenir, detectar y controlar posibles financiamientos irregulares de organizaciones, corporaciones y demás entidades sin fines de lucro radicadas en Ecuador.

Se trata de una de las leyes del Ejecutivo que mayor resistencia genera, no solo

en sectores de la sociedad civil, sino que incluso podría escalar a la esfera empresarial. El proyecto reforma el impuesto a la renta en la distribución de dividendos e incorpora un nuevo impuesto sobre las utilidades que no son distribuidas a los accionistas de las empresas. Estos son los antecedentes con los que Valentina Centeno, del Acción Democrática Nacional (ADN) y presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa, deberá lidiar en los próximos días una vez que se inicie el debate del proyecto tras ser calificado por el Consejo de Administración Legislativa (CAL).

Ricardo Buitrón, de Acción Ecológica; y Rosana Palacios, expresidenta de la

El trámite en la Asamblea

° Para su trámite en dos debates, la Asamblea Nacional tiene como máximo hasta el 28 de agosto de 2025, según lo establece el artículo 62 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL). Según Valentina Centeno, se ha asumido con seriedad el deber de garantizar que las estructuras legales no sean utilizadas como vehículo para actividades ilícitas como el lavado de activos, la corrupción o el financiamiento de organizaciones criminales. La norma representa una herramienta clave, agregó, para proteger los recursos del Estado y asegurar que toda organización que opere en el país lo haga bajo principios de legalidad, transparencia y servicio a la sociedad.

Unión Nacional de Educadores (UNE), comentaron que las propuestas recuerdan al controvertido Decreto 16 que expidió el expresidente Rafael Correa (hoy prófugo en Bélgica) con el que buscaba regular el funcionamiento de las organizaciones de la sociedad civil y ejercer un control sobre ellas para evitar voces en contra de su régimen

Palacios y el abogado ambientalista, Gustavo Redín, recuerdan que la primera “víctima” del Decreto 16 fue la Fundación Pachamama, y luego la UNE.

Belén Páez, presidenta de la Fundación Pachamama, una de las organizaciones disueltas durante el régimen de Correa, declaró que, si bien las organizaciones sociales apoyan la ley por el control sobre capitales irregulares, les preocupa la similitud con el Decreto 16.

“Queremos pedirle al Gobierno que esta vez haya una gran apertura al diálogo. Y no solo eso, sino que también se debata el antiextractivismo”, subrayó.

Consideró, asimismo, que en la próxima consulta popular anunciada por el Gobierno para diciembre, deberían incluirse temas a

Fundaciones, la sociedad civil seguirá movilizándose pacíficamente.

Supervisión de organizaciones

Los representantes de las organizaciones que fueron consultados por LA HORA recordaron que, si se aprueba el proyecto, las fundaciones y organizaciones de la sociedad civil pasarán a ser supervisadas por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.

En la propuesta se incluyen infracciones que podrían cometer las fundaciones, como el uso indebido o desvío de los recursos económicos respecto a sus fines declarados o a disposiciones legales; el incumplimiento reiterado de las normas contables, de transparencia o de prevención de lavado de activos y obstaculizar la labor de control de la Superintendencia.

futuro, como la crisis climática. Páez aseguró que, independientemente de lo que ocurra en la Corte Constitucional (CC) o en la Asamblea Nacional con la Ley de

Para Valentina Centeno, la iniciativa se enmarca en la misión del Gobierno de golpear las economías criminales y los flujos irregulares de capital que en muchos de los casos buscan financiar grupos de delincuencia organizada, minería ilegal, o “para financiar paralizaciones o movilizaciones violentas en contra del Gobierno o del Estado”. (SC)

LEGISLADORA. Valentina Centeno (ADN), presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico.

Cuatro grandes presiones para el gasto público

El gasto público en Ecuador enfrenta cuatro presiones estructurales, pero las más urgentes son el subsidio estatal del 40% a las pensiones del IESS y el pago creciente de intereses de la deuda. Le siguen la mínima inversión pública y el gasto en nómina.

E l Estado ecuatoriano arrastra un problema estructural en su gasto público. Según el exministro de Economía, Fausto Ortiz , los cuatro principales componentes del gasto que presionan las finanzas públicas son: transferencias corrientes (subsidio estatal del 40% a las pensiones del IESS y bonos sociales), pago de intereses de deuda pública, inversión pública mínima y el gasto en nómina.

1

Transferencias corrientes: El mayor problema hoy es el gasto en transferencias corrientes, que incluye los bonos sociales y el subsidio estatal del 40% para cubrir las pensiones del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) . Este rubro creció 228% entre 2010 y 2025: pasó de $1.061 millones a $3.477 millones entre enero y julio de cada año. Frente al PIB, el peso de este gasto aumentó de 2,7% a 4,6%.

Solo entre 2021 y 2024, el gasto en estas transferencias creció 65%. En 2025, a un poco más de medio año de ejecución presupuestaria, ya se ha devengado el 93% del monto destinado para el subsidio del 40%.

“El elefante en la habitación tiene nombre y apellido. Se llama subsidio a las pensiones de la seguridad social”, advierte Ortiz.

LA HORA ha publicado que el IESS es una bomba de tiempo, pero, de acuerdo con Andrés Rodríguez, economista , “los cambios estructurales que necesita el sistema no son prioridad para el Gobierno de Daniel Noboa, que ya va cuatro leyes económicas urgentes en menos de tres meses y ninguna relacionada al IESS”.

2

Intereses de deuda pública: En segundo lugar, están los intereses de deuda pública, que han crecido 868% en 15 años. En los primeros siete meses de 2010, el gasto en intereses fue de $264 millones, mientras que en el mismo periodo de 2025 llegó a $2.558 millones. Este aumento se aceleró tras el alivio temporal logrado en 2020 por la renegociación de bonos hecha por el Gobierno de Lenín Moreno , que otorgó cinco años de alivio. Ese período termina en 2025, y a partir de 2026 los pagos volverán a aumentar drásticamente.

Solo entre 2023 y 2024, el pago de intereses creció 22%. Esta tendencia presiona el presupuesto y reduce el margen para inversión y gasto social. Ecuador debe transparentar cómo y para qué se endeuda.

3

Gasto de capital: El gasto de capital, o inversión pública, está en niveles históricamente bajos. En 2010, el Estado invirtió $3.144 millones entre enero y julio; en 2014 alcanzó su pico con $5.765 millones . En 2025, ese mismo rubro cayó a $2.705 millones, 53% menos que en su punto máximo. Esta contracción se refleja en

América Latina, solo superado por Brasil. El riesgo es claro: mientras el gasto crece más rápido que los ingresos, el Estado no puede cumplir adecuadamente con sus funciones básicas.

el deterioro de carreteras, hospitales, escuelas y servicios públicos en general

A pesar del déficit de infraestructura, el país no puede financiar un aumento en inversión pública, porque los recursos están atados a cubrir transferencias e intereses.

4Nómina pública: El gasto en nómina aumentó 74% en 15 años, de $3.180 millones en 2010 a $5.539 millones en 2025 (enero a julio), aunque su peso frente al PIB se redujo ligeramente, de 8% a 7,3%. A pesar de este ajuste relativo, la masa salarial sigue siendo alta, y el margen de recorte es limitado por presiones políticas y constitucionales.

El plan de optimización de este gasto, anunciado por el Gobierno de Noboa, todavía no está claro. En el mejor de los casos se podrá ahorrar $142,5 millones al año, pero Roberto Mendoza, economista y exconsultor de multilaterales, advirtió que “no se está apuntando a los reales problemas de burocracia, sino todo parece más un anuncio político que económico”.

Existen planes presentados desde universidades como la San Francisco de Quito que detallan vías para ahorrar más de $2.000 millones en todo el gasto estatal, incluyendo gobiernos locales; pero el Gobierno no los ha tomado en cuenta.

Sostenibilidad fiscal Seguir dejando para después los problemas más urgentes, como el subsidio a pensiones y el costo de la deuda, puede llevar al país a una crisis fiscal. El gasto público total representa entre 37% y 38% del PIB, uno de los niveles más altos de

Pero, como expone Mendoza, si se “hacen cortes menores en temas como sueldos, que se pueden evaporar si luego se contratan a otras personas en reemplazo”, pero no se toca el gasto estructural, comenzando por el IESS y la deuda, el tema no se va a resolver.

Lecciones de otros países

Varios países con economías similares a la de Ecuador han enfrentado problemas estructurales de gasto con reformas graduales pero firmes. Estas son algunas alternativas:

Reforma de seguridad social Chile y Uruguay han implementado sistemas mixtos de pensiones que combinan aportes obligatorios y voluntarios con incentivos para ahorrar más tiempo y postergar la jubilación.

En Ecuador se podría ampliar el periodo de cálculo de pensión a los mejores años, o incrementar progresivamente la edad de jubilación a largo plazo

También es vital asegurar la sostenibilidad financiera del IESS con una auditoría realista de sus pasivos y la generación de reservas.

Reforma laboral e incentivo al empleo

Colombia y Paraguay han impulsado reformas para facilitar la contratación formal mediante regímenes especiales para jóvenes y microempresas.

En Ecuador se necesita un marco que incentive la contratación formal, reduzca la rigidez del Código Laboral y promueva la participación del sector privado.

Al reducir la dependencia de bonos estatales, a través de más empleo formal, se disminuyen las transferencias corrientes.

La reforma del IESS y del mercado laboral deben ir de la mano para evitar, como publicó LA HORA, que más de 419.000 afiliados dejen la seguridad social al año. (JS)

GOBIERNO. El presidente de la República, Daniel Noboa, tiene el reto de optimizar el gasto público

EDUCACIÓN. De los 4,1 millones de estudiantes que hay en Ecuador, 794.279 están en el sistema particular.

2 de cada 10 colegios particulares

tienen menos estudiantes

Según el informe ‘Educación en cifras, panorama financiero de las instituciones educativas en Latinoamérica’, un 24% del número de estudiantes ha dejado el sistema educativo particular. La crisis económica es una de las principales causas.

De las 16.152 instituciones educativas que hay en Ecuador, 3.109 son particulares y enfrentan una disminución de estudiantes. Así lo detalla el informe ‘Educación en cifras, panorama financiero de las instituciones educativas en Latinoamérica’, que se aplicó a directores, propietarios y personal administrativo de instituciones educativas de M é xico; Colombia y Ecuador. Entre los tres países se encuestó a 950 colegios y escuelas, de estas, 173 son de Ecuador.

Factor económico

Según los datos recopilados por el estudio, en Ecuador un 24% del número de estudiantes ha dejado el sistema educativo particular, es decir que –en 2024– dos de cada 10 instituciones educativas privadas perdieron estudiantes.

Además, el 29% de instituciones particulares no reportan aumento de alumnado. La crisis económica es una de las principales causas.

El informe indica que en entre los principales hallazgos regionales sobre la baja demanda de colegios privados esta:

1

Morosidad elevada: La morosidad mensual promedio ronda el 6% en los tres países, con niveles significativamente más altos en instituciones con colegiaturas (pensiones) bajas y sin herramientas tecnológicas de cobranza.

2

Subutilización de la capacidad: Más del 60% de las instituciones opera por debajo del 75% de su capacidad instalada, afectando su sostenibilidad financiera y

¿Cómo pueden las escuelas públicas abordar estos desafíos?

° La salida de estudiantes de colegios privados hacia el sistema público puede tener varios efectos en la educación pública

- Aumento de la matrícula: La llegada de estu-

El informe sobre el panorama financiero de instituciones educativas se realizó en 173 colegios de Quito, Guayaquil, Ambato y Loja.

con una oportunidad de crecimiento prácticamente inmediata.

3

Deserción por causas económicas: Más del 50% de los estudiantes que se retiran lo hacen por falta de recursos económicos.

4

Inversión limitada en marketing: Las instituciones con menor inversi ó n en marketing (menos de $500 anuales) presentan bajos niveles de ocupación y escaso o nulo crecimiento.

5. Métodos de pago obsoletos: En instituciones con menos de tres métodos de pago habilitados, la morosidad y carga operativa son alrededor de 40%-50% más altas.

diantes de colegios privados puede aumentar la matrícula en las escuelas públicas, lo que puede generar desafíos en términos de infraestructura, recursos y personal

- Desafíos para la gestión escolar: La gestión escolar puede enfrentar desafíos para adaptarse a las nuevas necesidades y expectativas de los estudiantes y familias que provienen de colegios privados.

6

. Acceso desigual al crédito: Solo entre el 25% y 40% de las instituciones encuestadas tiene acceso a financiamiento, siendo las instituciones más pequeñas (<200 alumnos) las más rezagadas. En colegios con pensiones de $500, el 45% tiene, al menos, cuatro métodos de pago.

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES TUMBACO CLIETSA S.A.

De conformidad a la Ley de Compañías, se convoca a los señores accionistas de la Clínica de Especialidades Tumbaco Clietsa S.A, a sesión de junta general ordinaria de accionistas que tendrá lugar en la ciudad de Quito, Parroquia Tumbaco, en las instalaciones de la Clínica de Especialidades Tumbaco Clietsa S.A, ubicada en la Calle Gaspar de Carvajal S1-177 y Gonzalo de Vera, el día jueves 14 agosto del 2025, a las 13h30 pm, con el fin de tratar el siguiente orden del día:

1. Conocimiento y resolución sobre el informe de administración correspondiente al ejercicio económico del año 2024.

2. Conocimiento y resolución sobre el informe de comisario correspondiente al año 2024.

3. Conocimiento y resolución sobre el Balance General y Estado de Resultados correspondientes al año 2024.

4. Resolución destino de las utilidades del año 2024.

5. Conocimiento del informe de los auditores externos correspondiente al año 2024.

De manera especial e individual se convoca al Comisario a la Dra. Judith Herrera Cárdenas.

Nota: La documentación a ser conocida en la junta general ordinaria se encuentra a disposición de los señores accionistas, en la oficina administrativa de la clínica.

Tumbaco, 01 de Agosto del 2025

Ing. Carlos Mensías P. Dr. Joaquín Larco T. GERENTE CLIETSA PRESIDENTE
Si quiere ver todo el informe sobre la educación privada dé clic AQUÍ
TOME NOTA

¿Está Ecuador preparado para la IA?

La conectividad suficiente, datos accesibles y confiables, más la formación de personas en las competencias necesarias son los pilares fundamentales que el país necesita para un avance en materia de IA.

Desde abordar desafíos complejos hasta incursionar en el ámbito educativo, de salud y científico, la Inteligencia Artificial (IA) representa un avance tecnológico en varias áreas dentro del mundo digital. Sin embargo, su uso podría representar un riesgo a nivel de seguridad y privacidad, por lo que resulta importante considerar algunos aspectos al momento de su implementación.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) determina que “una gobernanza eficaz es esencial para garantizar que el desarrollo y la implementación de la IA sean seguros y confiables, con políticas y regulaciones que fomenten la innovación y la competencia”. Estos aspectos están estrechamente vinculados al nivel de madurez digital de cada país. En la región es posible medir la madurez digital a través del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA), que evalúa a 19 países de la región en cuanto a nivel de preparación en relación a la IA. En septiembre de 2024 determinó que los países líderes son Chile, Brasil y Uruguay, en cuanto a factores habilitantes; investigación, desarrollo y adopción; y gobernanza.

¿Está Ecuador preparado?

La IA ofrece oportunidades en el bienestar, la productividad y el crecimiento, pero, a la vez, supone ciertos riesgos. Durante el ‘Encuentro de Inteligencia Artificial’, organizado por la Secretaría de Educación Su-

perior, Ciencia, Tecnología e Innovación, que se desarrolló el 30 de julio de 2025 en la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), se evaluó la implementación de esta tecnología en Ecuador en relación a tres ejes mencionados anteriormente, considerados desde la perspectiva pública, privada y académica.

Factores habilitantes

Este campo incluye el desarrollo en materia de infraestructura digital y gobernanza de datos. Marco Insuasti, director de Fomento de Tecnologías Emergentes en el Ministerio de Comunicaciones (Mintel), se refirió al puntaje de 3,5 sobre 5 que tiene Ecuador en el ILIA, que representa “un camino hacia el cierre de la brecha en cuanto al índice. Señaló también que en el país existe un retraso en el despliegue de red 5G, cuya aceleración se estaría promoviendo desde el Ministerio con el fin de combatir infraestructura digital desigual que prevalece en

EL DATO

En el puntaje máximo de 100 de ILIA, Chile obtuvo 73,07, Brasil 69,30 y Uruguay 64,98).

zonas rurales.

A pesar del avance hacia la madurez para generar oportunidades de conectividad, “Ecuador todavía no tiene muy clara cuál es su voluntad política respecto a la adopción tecnológica en general”, indicó Diego Álvarez, director en la Cámara de Innovación y Tecnología Ecuatoriana (Citec), que además explicó que en Ecuador no existe una identificación clara del nivel real de procesamiento de data.

Investigación, desarrollo y adopción

La perspectiva educativa es un aspecto fundamental para potenciar los conocimientos de la población respecto al uso de esta herramienta. Álvarez pone de ejemplo a Estados Unidos y un eje principal que este país maneja en relación a la IA, que se relaciona al “compromiso absoluto y rotundo con

Te puede interesar: www.lahora.com.ec

AVANCES. Las políticas públicas en relación a la IA plantean un estándar internacional de adopción y usos éticos en los servicios. (Foto referencial)

la aceleración de la adopción y el desarrollo de iniciativas que aceleren la IA y su adopción en el país”, explica. Considera que Ecuador podría encaminarse hacia ello a través de incentivos definidos por el sector público, zonas francas especializadas en temas de tecnología, incentivos para la inversión extranjera y para el desarrollo local de exportación de servicios de tecnología.

Fortalecer las capacidades del ciudadano, el estudiante, el trabajador y el empleado es otro pilar importante. La estrategia del Mintel incluye la capacitación en educación básica, media y universitaria, a través de la implementación de materias sobre ética e inteligencia artificial en su malla curricular. Insuasti plantea también esta estrategia frente a la problemática de fuga de talento humano.

“Tenemos excelentes desarrolladores, profesionales, pero la fuente de trabajo en el país no les permite desarrollar esas habilidades”, menciona.

Sobre la consolidación de un ecosistema activo de investigación y de adopción de resultados en el uso de la IA, José Córdoba, docente de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol) indica que los mayores desafíos se relacionan a la limitación en acceso de datos y recursos informáticos. Explica que lo que hace falta en el país es “fortalecer el ‘match’ entre las necesidades de la empresa privada, del sector público y del Gobierno, con las capacidades en la academia”. Esto involucra la formación de talento altamente capacitado en investigación científica que atienda una necesidad

industrial.

Gobernanza y políticas públicas

En Ecuador está en marcha la elaboración de una estrategia de implementación de la IA. Desde la Asamblea Nacional, la asesora de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales, Salomé Vásconez, resaltó que se trabaja un proyecto de Ley Orgánica de Inteligencia Artificial, para el cual se han realizado mesas técnicas desde el ámbito privado, académico y del Estado, junto a expertos nacionales e internacionales.

“Es necesario que exista la regulación del uso ético y responsable de la Inteligencia Artificial”, señala Vásconez, con el fin de mitigar riesgos que puedan provocar la vulneración de derechos, atenten contra la protección de datos, contra la intimidad personal, los procesos democráticos, la seguridad nacional e incluso en el sistema financiero.

El objetivo principal, según la legisladora, es “garantizar la seguridad jurídica para atraer la inversión extranjera”, así como la garantía de los derechos de propiedad intelectual para que la sociedad ecuatoriana pase de ser consumidora a ser creadora mediante esta tecnología. De esta forma, el Mintel también considera la importancia de establecer una regulación respecto a la responsabilidad del desarrollador y del usuario final.

En este eje se vuelve a tomar de ejemplo a EE.UU. en relación a la diplomacia y la seguridad. Álvarez menciona que es importante generar un compromiso internacional en cuanto a estándares de adopción y usos éticos. Asimismo, para Córdoba, la barrera de la parte cultural y de educación sobre la IA, puede disminuirse a través de la implementación de soluciones que ya se han realizado en otros países en cuanto a la investigación de justicia algorítmica, recursos de datos, privacidad y cómo entrenar a los modelos de IA que manejen datos sensibles. (CPL)

Brasil: Un Lula de 80 años volverá a buscar la presidencia en 2026

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, confirmó que se presentará a las elecciones presidenciales de 2026. También denunció vínculos entre “líderes fascistas” brasileños y EE.UU.

MADRID. El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, quien actualmente tiene 79 años, ha afirmado que se presentará a las elecciones presidenciales previstas para el año 2026 en el país si así se lo permite su estado de salud, al tiempo que ha criticado a miembros de la oposición y “líderes fascistas” por considerar que tienen vínculos con Estados Unidos.

En este sentido, el político brasileño que cumplirá 80 años el 27 de octubre de 2025, ha criticado que estos mismos políticos y grupos defiendan los aranceles impuestos por la Administración estadounidense de Donald Trump contra el

país y ha asegurado que muestran que son unos “vendepatrias”.

“Estamos viviendo una excrecencia política: un tipo

que hacía campaña envuelto en la bandera brasileña ahora está envuelto en la bandera de Estados Unidos y pidiendo impuestos contra Brasil”, ha lamentado Lula durante un discurso en relación al diputado de Sao Paulo por el Partido Liberal e hijo del expresidente

POLÍTICO. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha presentado varios problemas de salud en los últimos años.

Jair Bolsonaro, Eduardo Bolsonaro, a quien ha calificado de ser un “enemigo de Brasil”.

Este término, ha dicho, se extiende a todos aquellos que “piden sanciones directamente al pueblo brasileño”. Ante la imposición de estos gravámenes, el Gobierno de Lula ha de-

Episodios en la salud del Presidente de Brasil

° Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil, ha enfrentado varios desafíos de salud a lo largo de su vida, especialmente en los últimos años. A pesar de esos episodios, ha decidido postularse nuevamente en 2026, “siempre que su salud lo permita”. Estos son algunos cuadros médicos que ha enfrentado:

Cáncer de laringe (2011)

Fue diagnosticado tras dejar la Presidencia y se sometió a quimioterapia y radioterapia. Se recuperó completamente, aunque su voz quedó más ronca.

cidido evitar confrontaciones con Washington y aumentar sus intercambios comerciales con otros países.

Revocación de tarifas Lula ha recalcado que Brasil seguirá “tratando de negociar la revocación de estas tarifas arancelarias a las exportaciones brasileñas” y ha subrayado que eso será llevado a cabo “con orgullo y soberanía, y permitirá al pueblo brasileño recuperar sus símbolos nacionales”.

“Brasil ya no depende tanto de Estados Unidos; tenemos buenas relaciones con otros países. No olvidaré nuestras relaciones, pero tampoco olvidaré que dieron un golpe de Estado”, ha manifestado, al tiempo que ha incidido en la importancia de tener una moneda “alternativa al dólar” para comerciar con otros países.

“Estados Unidos es el país más belicoso del mundo, el más avanzado tecnológicamente y el que tiene la mayor economía del mundo, pero queremos ser respetados por nuestro tamaño. Tenemos intereses económicos y estratégicos. Queremos crecer y no somos una república pequeña”, ha apuntado. EUROPA PRESS

Prótesis de cadera (2023)

Se le colocó una prótesis completa debido a artrosis, lo que le causaba dolor y limitaba su movilidad.

Hemorragia intracraneal (octubre 2024)

Sufrió una caída en el baño que le provocó una herida en la nuca y una hemorragia cerebral. Fue operado de emergencia y permaneció en cuidados intensivos.

Crisis de hipertensión (2010)

Durante su segundo mandato, fue hospitalizado brevemente por estrés y cansancio. A raíz de esto, dejó de fumar.

Laberintitis y vértigo (2024)

Fue diagnosticado con esta afección del oído, lo que le obligó a guardar reposo.

Con Gabriela Vivanco

Planificación patrimonial: organiza tus bienes y hereda sin conflictos

Milei veta tres leyes en beneficio de los jubilados

El presidente de Argentina, Javier Milei, vetó tres leyes que otorgaban beneficios a los jubilados. Alegó que se cometieron deficiencias técnicas en las normativas.

MADRID. El presidente de Argentina, Javier Milei, ha vetado por decreto en la madrugada de este 4 de agosto de 2025 las tres leyes que daban beneficios a los jubilados aprobadas por el Congreso el 10 de julio, alegando “graves deficiencias técnicas” y “un afán de evitar que “el Gobierno caiga en viejas prácticas inconducentes”.

“La sanción de los proyectos de ley en examen implica la aprobación de gastos exorbitantes sin su correspondiente partida presupuestaria, lo que conllevaría que, para su eventual cumplimiento, el Gobierno caiga en las viejas prácticas de la emisión monetaria sin respaldo, el aumento de impuestos o el endeudamiento, recetas que, luego de más de 100 años de historia, ya han sido probadas inconducentes”, reza el decreto 534/2025 firmado por Milei y publicado en el Boletín Oficial.

Asimismo, el mandatario argentino ha alegado “ graves vicios reglamentarios” en la aprobación de las leyes en el Senado y “graves deficiencias técnicas”, así como una previsión de financiamiento “manifiestamente insuficiente”.

De esta forma, Milei ha impedido la aprobación de

ECONOMÍA. El

tres le yes que aumentaban las pensiones, reinstalaban la moratoria de la jubilación --que permitía a personas que alcanzaban la edad requerida pero no contaban con 30 años de cotización acceder a una jubilación-- y dotaban de nuevas pensiones

no contributivas a personas con discapacidad.

Las normativas, de haber entrado en vigor y según el propio Milei, supondrían un gasto adicional de 7.000 millones de pesos (5’171.790 dólares) en 2025 y 17.000 millones de pesos ($12’565.000)

en 2026, suponiendo, respectivamente, el 0,9 y el 1,68 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), así como un incremento del 6 por ciento sobre el gasto previsto.

Detalle de los vetos Milei ya había vetado el 2 de

agosto, por ser fiscalmente inviable, la subida de las pensiones aprobada en julio por el Congreso argentino, en una orden que se hizo oficial este 4 de agosto, y representa el comienzo de un proceso de negociación legislativa para impedir que la oposición cancele su orden si consigue el apoyo de dos tercios de ambas cámaras.

La norma garantizaba un incremento del 7,2 por ciento para todas las pensiones de jubilación, muy castigadas por la política de recorte del gasto impuesta por Milei, así como el incremento del bono extraordinario para las jubilaciones mínimas de 70.000 pesos ($3.702) a 110.000 pesos (unos $5.785).

Milei también vetó el 2 de agosto una segunda ley sobre discapacidad que garantizaba prestaciones básicas, transporte y atención integral a esta comunidad. Además, reforzaba las pensiones no contributivas por invalidez para llevarlas al 70% del haber mínimo de jubilación y establecía un régimen de compatibilidad con empleos formales, siempre que los ingresos no superaran los dos salarios mínimos.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) había avisado que ambas leyes habrían generado un gasto público adicional del 1,5% del PIB, “costosas iniciativas” que surgen en un contexto de “presión electoral”, y ponían en peligro el acuerdo para un paquete de rescate de 20.000 millones de dólares firmado en abril. EUROPA PRESS

presidente de Argentina, Javier Milei. EUROPA PRESS

Hallan dos cuerpos calcinados en la cajuela de un vehículo

El auto fue abandonado e incendiado en una zona rural de Santo

Domingo. Las víctimas aún no han sido identificadas.

Dos hombres fueron asesinados y posteriormente incinerados en el interior de un vehículo, aparentemente taxi, que fue abandonado en la zona rural de Santo Domingo de los Tsáchilas. El atroz hallazgo ocurrió la tarde de ayer, lunes 4 de agosto, cerca a una hacienda ubicada en el camino que conecta a la parroquia rural Plan Piloto y el recinto Umpechico.

Sujetos desconocidos llegaron a este sector para deshacerse del medio de transporte y, antes de huir, le prendieron fuego, probablemente con el objetivo de no dejar evidencias. Las llamas se propagaron rápidamente hasta deteriorar la carrocería y calcinar

Santo Domingo, 05 de agosto del 2025.

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS

Se convoca a todos los ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TAXIS ECUADOR “COMTAXEC” S.A. Nro. 18 a Junta General Extraordinaria de Accionistas que se llevará a efecto el día jueves 14 de agosto del 2025, a las 14:00 horas, en su domicilio principal ubicado en la Cooperativa Caciv de la Malaria, calle Río Guayllabamba Nro. 205 y Río San Pedro, perteneciente al Cantón Santo Domingo, provincia de los Tsáchilas, para tratar el siguiente: ORDEN DEL DÍA.

1. Constatación de Quórum e instalación de la Junta General Extraordinaria de Accionistas.

2. Conocimiento y aprobación del informe de Presidente.

3. Conocimiento y aprobación del informe de Gerente General.

4. Conocimiento y aprobación del informe de Comisario correspondiente al primer semestre del año 2025.

5. Análisis y aprobación sobre el destino de la cuenta Pasivo, Cuentas por Pagar Accionistas por $76.970,08, observada por auditor en la intervención de la compañía.

6. Análisis y revisión de las proformas presentadas por los postulantes para la reforma de estatutos de acuerdo a la última normativa vigente de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros.

Se convoca de manera especial e individual al comisario de la Compañía, Tnlgo. Garófalo Moreira Henrry Darío con dirección de correo electrónico henrrydariogarofalo@gmail.com.

los cuerpos de las víctimas, quienes hasta el cierre de esta edición no habían sido identificadas.

Encontrados en la cajuela

La alerta llegó a través del ECU – 911, y se envió a la Policía Nacional para verificar estas nuevas muertes

violentas.

También se sumó el personal del Cuerpo de Bomberos con una motobomba para sofocar las llamas y evitar su propagación.

Agentes de Criminalística y Dinased encontraron a las víctimas en el interior de la cajuela, con los cuerpos

Aparentemente, el carro es un taxi. Sin embargo, se desconoce si pertenece a alguna operadora de Santo Domingo.

totalmente irreconocibles. Al sitio arribó la ambulancia de medicina legal para trasladar los restos al Centro Forense de Santo Domingo, donde se realizarán exámenes especiales para determinar sus identidades.

Hasta el momento, la Policía Nacional no ha emitido una versión oficial sobre este hecho. (JD)

Identifican a víctima encontrada decapitada en la vía a Quevedo

Como Marco Stiveen Marquínez Mera , de 19 años, fue identificado el hombre que apareció decapitado en el interior de una hacienda ubicada al costado del kilómetro 33 de la vía a Quevedo, en jurisdicción de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Familiares llegaron hasta el Centro Forense con el propósito de confirmar su identidad e iniciaron los trámites correspondientes para retirar el cuerpo.

La Policía Nacional indicó que el caso está en proceso de investigación, pero hasta el cierre de esta edición no había sospechosos aprehendidos.

Marquínez no registraba antecedentes penales. De acuerdo a la información preliminar, vivía en la cooperativa de vivienda María del Rosario y la última vez que fue visto con vida fue el sábado en horas de la tarde.

IDENTIFICADO. Marco Marquínez apareció decapitado en una plantación.

El hallazgo

La Policía Nacional fue alertada el domingo 3 de agosto sobre la presencia de un cuerpo decapitado en el interior de una hacienda ubicada por el camino que conduce al recin-

to Primavera

Las unidades especializadas hicieron el levantamiento del cuerpo y buscaron indicios en el lugar, donde existe una plantación de palma africana. (JD)

NOVEDAD. El carro fue incendiado con dos personas en la cajuela.

Da clic para estar siempre informado

NUEVA ESPECIE DE REPTIL MARINO FÓSIL DE CUELLO LARGO

Paleontólogos han identificado una nueva especie de reptil marino antiguo en los yacimientos fósiles de pizarra de posidonia de Alemania, ecosistemas oceánicos de hace 183 millones de años. La especie fue denominada Plesionectes longicollum (“casi nadador de cuello largo”). El hallazgo se publica en PeerJ. EUROPA PRESS

MARTES 05 DE AGOSTO DE 2025
Los Ríos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.