

La captura del más buscado, Adolfo Macías, alias Fito, abre la posibilidad para su extradición a EE.UU. Una corte, en Brooklyn, sigue un proceso en su contra por tráfico de drogas y de armas. Pero el proceso no será inmediato. Conozca los detalles. 11
CIUDAD
CIUDAD Motores y fe se unen en la Tercera Romería Motorizada
ENTORNO
Trabajadores municipales de Macará piden sus pagos 4
Petro rechaza acusaciones por atentado a Uribe Turbay 7 13
Concejo remueve a Franco Quezada, pero el TCE tiene la última palabra 3
Sorprendentemente, ADN y correísmo hicieron sinfonía para restablecer el método d’Hondt, soterrando verbales contrastes políticos, pero emparentaron para pretender ser hegemónicos en elecciones pluripersonales futuras, desechando el sistema democrático que subsiste con mayorías y minorías.
El método, creado por el jurista belga Víctor d’Hondt, es favorable a coyunturales organizaciones políticas fuertes o que se sostienen en estados bipartidistas, lo aprueban quienes pretenden su beneficio. En 2013 lo implantó el correísmo, ahora ADN lo ha redimido, esperanzado que el “noboísmo” será actor de larga data. Late el hegemonismo correísta, posible por encarroñados conteos de votos. En democracia siempre hay mayorías, como en el reestreno democrático de 1978 y 1979: CFP e ID lograron 29 y 14 escaños, respectivamente, reducidos a 25 y 12 en su orden, porque 6 fueron coyunturales candidatos de Democracia Popular, liderado por Julio César Trujillo Vásquez; porque la Constitución y la ley garantizaron representación de minorías, el MPD (hoy UP) tuvo 1 : Jaime Hurtado González; PNR y CID 2 cada uno, en estos los expresidentes Carlos Julio Arosemena y Otto Arosemena; el PSC logró 3, León Febres Cordero escaló a Presidente en 1984; junto a otros sustentaron doctrinas, política y legislación. El método Webster o SainteLagué, por su creador, el matemático francés André Sainte-Lagué, refleja que en las sociedades existen mayorías y minorías, por lo que adjudica puestos, en comicios pluripersonales, a través de cocientes electorales. ADN sostiene que restablecer el método d’Hondt depurará las giratorias y turbias 232 organizaciones políticas, pero sería efímera, porque renacerán al amparo del mamotreto de Montecristi que urge ser reemplazado. Iluso bipartidismo correísta-noboísta, que omite el creciente anticorreísmo, ahora capitalizado coyunturalmente. Los ismos son historia, como velasquismo, guevarismo, bucaramismo, arosemenismo, roldosismo.
Golpe al crimen organizado
La reciente captura de Adolfo Macías Villamar, alias Fito, líder de la organización criminal los Choneros, marca un momento clave en la lucha contra el crimen organizado en Ecuador. Su reaprehensión, tras su fuga en enero de 2024 que
La competitividad es uno de los temas menos tratados por las autoridades y menos comprendido por la sociedad, pero es el más relevante para un cambio real de modelo económico en Ecuador.
Este concepto encierra varias ideas relacionadas con el éxito. Es hacer las cosas mejor que los competidores, lo que brinda una real ventaja para mejorar la rentabilidad. La superioridad puede ser de varios tipos: por productos, mejores costos, producción de mejor calidad, estabilidad tributaria y otras más.
Aunque es un término que lo manejan en el sector privado, su implementación, en el caso del país, depende mucho del sector público, en especial de las máximas autoridades del ala económica del Gobierno.
Ellos son quienes deben eliminar trabas que interrumpen el objetivo de ser más competitivos frente a los
demás países de la región, del continente y, lo que sueñan todos, del mundo.
Los análisis de cómo el país desperdicia oportunidades de inversión, sobre cómo un gasto estatal desmedido impide el crecimiento hasta del empleo, cómo se desincentiva al sector privado a invertir, están hechos desde hace varios años, en especial por los gremios productivos.
Y, ahora, es momento de desempolvarlos. El Gobierno ha dado un paso importante para mejorar la competitividad del país al contratar al Growth Lab de Harvard para que lidere el diseño de la política de competitividad del Ecuador.
Si el Gobierno lo permite, este pudiera ser un verdadero punto de inflexión en la vida empresarial del país, con un modelo que apunte a la libertad, la propiedad privada y una mejor ciudadanía.
provocó una ola de violencia sin precedentes en el país, representa tanto un triunfo táctico como un recordatorio del enorme desafío que enfrentan las fuerzas de seguridad ecuatorianas.
Alias Fito no es un criminal cualquiera. Bajo su liderazgo, los Choneros se convirtieron en una de las bandas más poderosas del país, con vínculos con cárteles mexicanos y una influencia que se extendía desde las cárceles hasta las calles. Su fuga del Centro de Privación de Libertad de Guayaquil reveló no solo las debi-
lidades estructurales del sistema penitenciario, sino también los niveles alarmantes de corrupción e infiltración del crimen organizado en las instituciones del Estado. La operación que permitió su captura, ejecutada de forma coordinada entre la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas y organismos de Inteligencia, demuestra avances significativos en la capacidad operativa del Estado. La articulación interinstitucional, sumada al uso de inteligencia estratégica y tecnología, permitió dar con el paradero de uno de
EDUARDO F. NARANJO C. eduardofnaranjoc@gmail.com
Lallegada de migraciones europeas al continente durante la Colonia causo desequilibrio en la población nativa que, en mayoría fue sometida a discriminación de todo orden, convirtiendo al migrante europeo y luego al mestizo en el poder hegemónico que perduró hasta mediados del siglo XX, sin embargo, pese a todo y con mucho esfuerzo fue recuperándose la identidad de los diferentes pueblos y naciones ancestrales de este territorio y hoy ya participan en las decisiones gubernamentales.
Una entrevista del colega Jacinto Collahuaso, permitió confirmar la resiliencia de los pueblos que estuvieron sometidos y hoy muestran sus potencialidades. Es el caso de Soledad Chango, nativa kichwa salasaka, creció en un hogar pobre pero trabajador dadas sus inquietudes la familia concentró recursos en ella; estudió violín en el conservatorio y terminó el colegio en Ambato, comprendió entonces que la lengua kichwa era parte de su integridad ancestral y de supervivencia cultural y emocional, decidió entonces buscar camino y con apoyo internacional logró una beca para estudiar lingüística, alcanzó su licenciatura el la Universidad de Cornell, su desempeño le facilitó continuar el posgrado en el MIT y Harvard, donde concluyó su M.Sc. (maestro en ciencias) y ahora enfila sus objetivos para el PhD. ( doctor en filosofía) en la universidad de Columbia.
Profesional andina habla kichwa, español, francés e inglés, ayudó a migrantes con problemas migratorios que por falta del inglés y traductor, estaban detenidos. Profesional solvente cuya mayor inquietud es recuperar el idioma ancestral desde la lingüística con el conocimiento técnico más avanzado, así su doctorado le permitirá recuperar para los pueblos nativos parte de su herencia cultural. El objetivo de Soledad es retornar, aportar y motivar a la juventud, que de perder el idioma perderán su cultura y su historia. También se divulgaron acciones de superación de Micaela Jerez Masaquiza y Elsa Caen Yukilema que actúan como profesoras del kichwa en la universidad de Michigan.
los criminales más buscados del país. Este éxito ofrece un respiro a una ciudadanía golpeada por la violencia, los secuestros, y la percepción de impunidad. Sin embargo, esta victoria no debe leerse como el final del problema. La captura de Fito, aunque simbólicamente poderosa, es solo una pieza en una estructura criminal más amplia, profundamente arraigada y con tentáculos transnacionales. La verdadera prueba para el Gobierno y sus fuerzas de seguridad será mantener la presión, desmontar las
redes de corrupción, y recuperar el control de los centros penitenciarios, que han sido, durante años, verdaderos centros de operaciones del crimen. Ecuador vive una transformación forzada: de país de paso a campo de batalla del narcotráfico. La captura de alias Fito es un paso firme, pero el camino hacia la pacificación y la reconstrucción de la institucionalidad será largo y requerirá coherencia política, respaldo social, y una reforma profunda del sistema de justicia y seguridad.
Con nueve votos a favor y dos en contra, el Concejo Municipal resolvió remover al alcalde por infringir el literal c del artículo 333 del COOTAD. Mientras apela, el burgomaestre permanecerá en su cargo.
El Concejo Municipal de Loja decidió el jueves 26 de junio de 2025 remover de su cargo al alcalde Franco Quezada Montesinos, tras un proceso que se inició hace exactamente un mes, cuando un ciudadano presentó formalmente la solicitud de destitución.
El pedido fue ingresado el lunes 26 de mayo por Ramiro Delgado, quien acudió a la Unidad de Gestión Documental del Municipio, acompañado de su equipo jurídico. La solicitud se fundamentó en presuntos incumplimientos del alcalde contemplados en el artículo 333 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), específicamente en el literal c, que hace referencia al “incumplimiento legal y debidamente comprobado de las disposiciones contenidas en este Código, de las ordenanzas o de las resoluciones adoptadas por los órganos normativos de los gobiernos autónomos descentralizados, sin causa justificada”.
Una vez ingresada la solicitud, el Concejo sesionó el 28 de mayo y designó a los tres integrantes de la Comisión de Mesa, encargada de evaluar el caso. Los concejales Pablo Carrión (presidente), Lenin Cuenca y Miguel Castillo asumieron la responsabilidad de analizar los argumentos y las pruebas.
El alcalde fue notificado oficialmente el 3 de junio, dando paso a un periodo probatorio de diez días hábiles, durante el cual tanto el denunciante como el propio alcalde presentaron sus pruebas de cargo y de descargo. Posteriormente, la Comisión de Mesa dispuso de cinco días laborables para
revisar la documentación y elaborar el informe correspondiente.
Ese informe fue entregado al Concejo Municipal el martes 24 de junio. Conforme a la normativa, el órgano legislativo tenía un plazo máximo de dos días para convocar a sesión extraordinaria y tomar una decisión.
La sesión se realizó la mañana del jueves, convocada por la vicealcaldesa Diana Guayanay, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 335 del COOTAD. Durante la lectura del informe, a cargo del concejal Miguel Castillo, se expuso que:
• El denunciante, Ramiro Delgado, demostró el incumplimiento por parte del burgomaestre de la resolución CML-017-2024, relacionada con fortalecer la transparencia y exigir eficiencia en la ejecución presupuestaria del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Loja.
• Asimismo, se probó que el traspaso de créditos N.º 44, destinado a la construcción del cubeto de residuos sólidos, vulneró los artículos 257 (numeral 1) y 258 del COOTAD.
Por tal motivo, la Comisión de Mesa concluyó que Franco Quezada infringió lo establecido en el literal c del artículo 333 del COOTAD.
Luego de la lectura del informe, los concejales procedieron a la votación. Con 9 votos a favor de los 11 concejales, se alcanzó la mayoría calificada necesaria para la remoción.
La votación se registró de la siguiente manera:
A favor de la remoción: Pablo Carrión, Miguel Castillo, Lenin Cuenca, Santiago Erráez, John Espi -
nosa, Iván Ludeña, Jorge Patiño, Pablo Quiñónez y Yuri Yaguana.
En contra de la remoción: Adalber Gaona y Polibio Vélez.
Pronunciamiento
Una vez adoptada la decisión, el burgomaestre manifestó que no responderá a lo que calificó como un “show político” impulsado por los concejales. Aseguró que, desde que asumió la administración municipal, ha trabajado en beneficio de Loja.
“Estoy trabajando por mi pueblo y siempre lo haré, porque esa ha sido mi característica. Hemos ejecutado obras en sectores periféricos que esperaron durante muchos años. Desde el día en que el pueblo me eligió, hasta el 2027, aquí estaré... Soy un hombre decente, recto y leal”, expresó el alcalde.
¿Qué prosigue?
Franco Quezada, quien asumió el cargo en mayo de 2023, quedó removido de la Alcaldía. Sin embargo, la decisión no es definitiva. El funcionario tiene derecho a presentar una apelación ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) en un plazo de tres días hábiles. Una vez presentada, la Secretaría del Concejo deberá remitir el expediente al TCE en un lapso de dos días hábiles, y el Tribunal contará con hasta diez días hábiles para resolver el caso en última instancia. Mientras el TCE no emita una resolución, Quezada permanecerá en funciones. Si el Tribunal ratifica la decisión del Concejo, se ejecutará la remoción definitiva. En caso contrario, el alcalde continuará en su cargo y el proceso quedará archivado.
El Sindicato de Trabajadores del Municipio de Macará exige el cumplimiento de un acuerdo firmado en la administración anterior y denuncia agresiones verbales y desconocimiento de su organización por parte del actual alcalde.
Un grupo de trabajadores del Municipio de Macará, representado por su secretario general Jaime Rodríguez, denunció el incumplimiento de acuerdos laborales por parte del alcalde actual, Francisco Azuero, así como tratos despectivos hacia los miembros del sindicato.
Según Rodríguez, la deuda con los trabajadores proviene de la administración anterior, liderada por el exalcalde Alfredo Suquilanda, con quien
se firmó una mediación que incluía la entrega de dos hectáreas de terreno y 80 mil dólares como compensación por derechos adquiridos. Sin embargo, el uso de este dinero ha generado controversia, ya que la directiva anterior del sindicato no ha entregado las facturas correspondientes a los pagos realizados a los abogados encargados del proceso: Santiago Betancourth y Santiago Ochoa. “La actual administración
Levantamiento de información
para Loja Ciudad Universitaria inicia este sábado
Como parte de su compromiso social, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), la Universidad Nacional de Loja (UNL) y la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), campus Loja, se han unido en un trabajo conjunto para ejecutar el proyecto “Loja Ciudad Universitaria: destino académico por excelencia”; con el cual quieren consolidar a la ciudad como un espacio académico de calidad, con reconocimiento local, nacional e internacional.
La propuesta busca que Loja sea vista no solo como una ciudad con oferta educativa diversa, sino como un lugar que ofrece a los estu-
diantes un entorno acogedor, con oportunidades de crecimiento profesional, cultural y social. Es decir, una ciudad que, además de formar académicamente, ofrece experiencias de vida que enriquecen la trayectoria de quienes la eligen como su lugar de estudios.
Este proyecto contempla varios ejes estratégicos, entre ellos: la creación de un ecosistema universitario y urbano; el impulso al desarrollo sostenible de la ciudad; y, la implementación de un modelo de gobernanza colaborativo y eficiente, donde confluyen la academia, la ciudadanía y los sectores productivo, cultural y social.
SITUACIÓN. Miembros del Sindicato de Trabajadores piden que se cumpla con su derecho a la remuneración
municipal desconoce al sindicato, nos acusa y no reconoce el proceso legal que ya iniciamos para exigir lo que nos corresponde. Si el alcalde tiene pruebas de irregularidades, debe actuar legalmente y no atacarnos verbalmente”, señaló Rodríguez. El dirigente sindical sostiene que los trabajadores han intentado dialogar con el
Como parte de este proceso, este sábado, 28 de junio de 2025, estudiantes y equipos técnicos de las tres universidades visitarán hogares de la ciudad para realizar un levantamiento de información. Este trabajo de campo es una fase clave de la investigación que permitirá conocer las percepciones, expectativas y opiniones de la ciudadanía sobre cómo se vive y proyecta Loja como ciudad universitaria.
Las encuestas se aplicarán de manera presencial, utilizando herramientas digitales que garantizan la recolección ética, segura, precisa y eficiente de los datos, como parte del compromiso con la calidad del estudio. Para ello, los equipos han sido capacitados en plataformas especializadas de gestión y levantamiento de datos en campo. En los
burgomaestre, pero no han recibido una respuesta clara ni voluntad de resolver el conflicto. Además, denunció que, junto a la administradora municipal, el alcalde los acosa al cuestionar su legitimidad jurídica y tratar de frenar los procesos legales iniciados.
El conflicto ha generado malestar entre los trabaja-
próximos días, se aplicarán encuestas a alumnos de colegios -previamente seleccionados-, a universitarios de nuevo ingreso y a egresados de las universidades lojanas.
Este proceso es totalmente participativo, y la colaboración de la ciudadanía es fundamental. Los datos recopilados permitirán construir una marca que no solo represente a las instituciones de educación superior, sino que refleje la identidad de Loja como un territorio de aprendizaje, innovación, cultura y desarrollo.
La UTPL, UNL y UIDE agradecen la apertura y el apoyo de la comunidad en este proceso de levantamiento de información, y recuerdan que este es un proyecto pensado para la ciudad y construido con la voz de quienes la habitan.
dores municipales, quienes aseguran que continuarán con sus acciones legales para que se reconozcan sus derechos y se investigue el manejo de los fondos entregados al sindicato.
Diario La Hora trató de comunicarse con el Municipio de Macará para obtener una versión, pero no fue posible establecer comunicación.
vidas estudiantiles.
La Policía Nacional logró aprehender a un ciudadano de 28 años, sospechoso de cometer varios robos en la zona. El operativo se realizó tras la denuncia de una víctima y una persecución en inmediaciones del Municipio de El Pangui.
RESULTADO. Gabriel S., de 28 años, fue aprehendido con un arma de fuego y celulares, tras una denuncia
En una rápida y efectiva acción policial, la madrugada del jueves 26 de junio, fue capturado un ciudadano presuntamente implicado en múltiples robos a mano armada ocurridos en el cantón El Pangui, provincia de Za-
mora Chinchipe. El hecho se desencadenó luego de que un ciudadano denunciara haber sido asaltado por un individuo con el rostro cubierto. La Policía Nacional activó de inmediato los protocolos de búsqueda y
Orquesta Sinfónica de Loja recibe a dos artistas surcoreanos
La Orquesta Sinfónica de Loja presenta un evento artístico de alto nivel: el Concierto para un Encuentro, con la participación de dos destacados músicos surcoreanos invitados: el maestro Jun Young Cha en la dirección orquestal y el joven pianista Yumin Cho como solista. La presentación se realizará el viernes 27 de junio, a las 20h00, en el Teatro Bolívar, con entrada libre para todo el público.
Este concierto no solo celebra la excelencia musical, sino que también representa un acto simbólico de hermandad entre Ecuador y Corea del Sur, promoviendo el entendimiento cultural a través del lenguaje universal de la música.
Un repertorio que emociona y desafía
La velada iniciará con Pavana para una infanta difunta de Maurice Ravel, una pieza breve y delicada que, con un aire nostálgico, fusiona la elegancia del estilo renacentista con el lenguaje impresionista. Luego, el público disfrutará del Concierto para piano en la menor Op. 16 de Edvard Grieg, obra emblemática del romanticismo, conocida por su lirismo, riqueza melódica y brillantez técnica. Será interpretada por Yumin Cho, joven pianista surcoreano de gran proyección. El programa concluirá con La Valse, también de Ravel, una pieza compleja y simbólica que retrata el colapso de una época a través de un vals oscuro y
patrullaje por distintos sectores del cantón.
Gracias al apoyo de la víctima, los uniformados lograron localizar al sospechoso cerca del edificio del Municipio de El Pangui. El individuo intentó huir, pero fue
poderoso
Invitados internacionales de gran nivel
El maestro Jun Young Cha, director de orquesta surcoreano, posee una sólida trayectoria internacional. Es Ph. D. en Música por la Universidad WMU y egresado del Conservatorio Internacional de Música de Roma. Además, cuenta con una Licenciatura en Música por la Universidad Nacional CNU de Corea. Ha sido ganador de concursos como el Nyack College de Nueva York y el Concurso Internacional de Intercambio Corea-Rusia. Su experiencia incluye colaboraciones con orquestas sinfónicas en Corea, Estados Unidos, Argentina y Ecuador, destacándose por su versatilidad y sensibilidad artística.
Por su parte, el pianis -
El Pangui.
alcanzado y aprehendido por los agentes.
Durante la requisa, se encontró en su poder un arma de fuego tipo pistola y dos teléfonos celulares, uno de los cuales fue reconocido por la víctima como suyo. El dete-
nido fue identificado como Gabriel S., de 28 años de edad, quien fue puesto a disposición de las autoridades competentes para el inicio de las diligencias legales correspondientes.
CONCIERTO. Una experiencia artística única que promete conmover, inspirar y estrechar lazos entre culturas.
ta Yumin Cho, nacido en Seúl, demostró su talento desde los tres años. Estudió en la prestigiosa Kay-won Arts High School y ha obtenido premios en competencias como el Yamasaki Piano Competition, el Korea Liszt Competition y el Chopin Avenue International Piano Competition. Su carrera internacional lo ha llevado a escenarios como
el Carnegie Hall, siendo reconocido por su musicalidad, técnica refinada y expresividad. La Orquesta Sinfónica de Loja extiende una cordial invitación a toda la ciudadanía para ser parte de este Concierto para un Encuentro este viernes 27 de junio, a las 20h00, en el Teatro Bolívar, con entrada libre.
El Ministerio del Ambiente ordenó una inspección urgente en Loja ante los reiterados cortes de agua que afectan a varios sectores. Como resultado de esta intervención, se espera contar con un informe técnico detallado.
Ante una serie de denuncias presentadas por ciudadanos de los barrios occidentales de la ciudad de Loja, María Luisa Cruz, ministra del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, mediante memorando N.º 0144-2025, de fecha 21 de junio de 2025, dispone al viceministro del Agua, Freddy Muñoz Tobar, realizar un informe e inspección urgente sobre el particular.
La ministra instruye que, de manera inmediata, se ejecute lo siguiente:
1. Realizar una inspección urgente en el territorio afectado para verificar in situ la situación reportada.
2. Elaborar un infor -
me técnico detallado que contenga:
o Evidencia técnica y social del problema.
o Verificación de responsabilidades.
o Conclusiones y recomendaciones claras.
“Este informe deberá ser remitido de forma oficial a la Agencia de Regulación y Control del Agua (ARCA), a fin de que esta entidad actúe conforme a sus competencias, considerando los posibles elementos de inacción por parte del GAD Cantonal, en caso de que se constate dicha situación”, señala el memorando.
Asimismo, dispone que este proceso se desarrolle con carácter de urgente,
Agrícola y Ganadera
El sábado 28 de junio, durante la tarde habrá encuentros de futbol en el Estadio Municipal y en la noche, a partir de las 20:00 en el Parque Central, será el evento de coronación de Nalarhie Soto Ortega, reina de la Feria “9 de Julio” donde participará en la parte musical, el trío Ricordi y desde el programa Yo me llamo, Tormenta. El miércoles 02 de julio, a partir de las 14:00 se realizarán encuentros de ecuavóley entre las selecciones de Sozoranga, Sabiango y Larama, en la cancha del barrio 18 de Noviembre. El viernes 04 de julio, a partir de las 09:00será la Feria educativa y de servicios públicos, con la participación de los establecimientos educativos e instituciones locales, en el coliseo de la ciudad. Por
la noche, habrá encuentros de ecuavóley e índor fútbol masculino y femenino.
El sábado 5 de julio, a partir de las 14:00, en el Estadio Municipal, será la Cabalgata Binacional edición “100 años de natalicio de Julio Hidalgo González”. En este evento, se contará con la presencia de delegaciones de Chalanes y Amazonas de toda la provincia de Loja y de ejemplares del vecino país del Perú, acompañados de la presentación de la marinera norteña y danzas ecuatorianas. Para finalizar, habrá una noche cultural y musical con la participación de la cantante peruana María Luisa.
El domingo 6 de julio, a partir de las 10:00 en el Estadio Municipal, será la Feria Ganadera, con la premiación a los productores ganaderos
PROBLEMÁTICA. Mientras la ciudadanía exige soluciones urgentes, la Umapal asegura que el servicio se está regulando.
dada la naturaleza del servicio básico comprometido y el impacto directo en los derechos de la comunidad.
La ciudadanía espera que esta intervención permita obtener respuestas concretas, especialmente en sectores que llevan varios meses enfrentando cortes consecutivos de agua, con afectaciones directas a sus actividades diarias. Mientras tanto, desde la Unidad Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Loja (Umapal) aseguran que la situación tiende a normalizarse, aunque muchos usuarios insisten en que los problemas persisten y exigen soluciones definitivas.
que tengan la mejor vaca lechera, el mejor hato bovino, mejor toro reproductor, mejor vacona y mejor torete. También se brindará la tradicional diamantina, leche de tigre o aguado. Y luego, se realizará la Primera Edición del evento Huellitas Fest, con el desfile de mascotas, concurso a mejor disfraz, mascota más obediente, mascota más parecida a su dueño, selfie mascotero, etc.
El martes 08 de julio a partir de las 09:00 en el Parque Central, los productores cafetaleros del cantón expondrán sus productos de café en el Festival: Sozoranga con sabor y aroma a café. Ellos, recibirán charlas y capacitaciones brindadas por técnicos de la Mancomunidad Bosque Seco, Prefectura de Loja, Ministerio de Agricultura y Ganadería, y los Ganadores de las Tazas Doradas de café del cantón Sozoranga. A las 19:00, será
La feria impulsa economía local, apoya emprendedores y destaca café, ganado y cabalgata binacional.
la misa de vísperas en honor a Santa Marianita de Jesús y la noche de luces y fuegos pirotécnicos.
El miércoles 9 de julio, a partir de las 09:00 en el Coliseo Municipal, será las exposiciones agrícolas, artesanales, gastronómicas, culturales, religiosas, turísticas, etc. donde participarán las Asociaciones de Productores de todo el cantón Sozoranga. Durante la tarde, ha-
brá encuentros de ecuavóley provincial y en la noche un evento cultural de cierre de actividades por la Feria Agrícola y Ganadera en homenaje a Santa Marianita de Jesús. Orli Renán Flores, alcalde del cantón Sozoranga, invita a la ciudadanía a ser parte de todas las actividades programadas. “Con ello, reactivaremos la economía local y sus emprendimientos” destaca el Alcalde.
Del 18 al 20 de julio se desarrollará la Tercera Romería Motorizada hacia el sector Amable María. Más de 2.000 motociclistas de Ecuador y otros países participarán en este evento que fusiona fe, cultura y turismo.
La ciudad de Loja se prepara para recibir a cientos de devotos y motociclistas que formarán parte de la Tercera Romería Motorizada 2025, a realizarse del 18 al 20 de julio, en honor al Señor Cautivo de Amable María.
El padre Mauricio Aldeán, párroco de Amable María,
destacó que esta edición tiene un valor especial por celebrarse en el marco del Jubileo convocado por el papa Francisco (+) para este 2025. En cada una de las romerías anteriores han contado con cerca de 2.000 motociclistas, por lo que este año esperan una mayor participación, ya
que es una ocasión jubilar. El evento iniciará el 18 de julio con la llegada y acogida de los participantes en la parroquia Amable María, donde se espera la presencia de feligreses provenientes de diversas ciudades del país, así como de Colombia, Perú y México. La romería arranca-
rá oficialmente el 19 de julio, a las 08:00.
Además de su carácter religioso, esta iniciativa busca resaltar la identidad cultural lojana. A decir del párroco, lo que les interesa como diócesis es promover la fe, pero también visibilizar la cultura lojana. Por eso solicitan el
apoyo del Municipio de Loja para que este evento sea también una vitrina del turismo y las tradiciones de nuestra ciudad.
La Tercera Romería Motorizada será una manifestación de fe y una oportunidad para que Loja se proyecte como un destino que combina espiritualidad, cultura y turismo.
Los organizadores hacen un llamado a la ciudadanía a participar y a brindar hospitalidad a quienes llegarán desde distintos rincones del país y del extranjero, en una celebración que promete llenar de vida y devoción las calles de la ciudad.
lojano y emprendimientos se exhiben en la Expo Feria Agropecuaria
En el contexto de la Expo Feria Agropecuaria Nuestra Señora del Cisne, el producto emblema de la provincia contará con la Nave Temática del Café, un espacio dedicado a la exposición, degustación y comercialización de lo mejor del café de especialidad, cafeterías de especialidad, y emprendimientos de valor agregado relacionados con esta cadena productiva.
La infraestructura adecuada es la conocida Nave C, en donde se tiene todo listo para la exposición de plantas de café; 26 marcas comercia-
les de café de especialidad; además, 15 cafeterías ofertarán el exquisito café de especialidad, en sus diferentes métodos de preparación; adicional a ello 16 emprendedores pondrán a disposición del público variedad de productos de valor agregado relacionados al rubro del café; se anuncian descuentos especiales por feria; y, el área de fotografía.
La Prefectura de Loja, a través del trabajo de la Dirección de Desarrollo Productivo – Dirección de Gestión Comercial y Apoyo al Em-
prendimiento, junto a la Dirección de Acción Social de Viceprefectura de Loja, han articulado la gestión y adecuación de la nave en coordinación con la Corporación de Ferias de Loja y el Centro Agrícola Cantonal de Loja. La selección de los participantes, expositores y emprendedores se realizó mediante convocatoria pública a través de redes sociales, en las páginas de la Prefectura de Loja y de la Corporación de Ferias de Loja, luego del cierre de la convocatoria, un comité técnico integrado por
PARTICIPANTES. La Expo Feria destacará emprendimientos locales y contará con 60 productores y zona infantil.
técnicos de la CFL y de Prefectura de Loja, calificó el cumplimiento de los requisitos reglamentarios, garantizando un evento de calidad. Otro de los atractivos en esta edición de la Expo Feria es lo mejor del ecosistema del
emprendimiento, con 60 productores de diferentes rubros como: lácteos y derivados, cárnicos, artesanías, entre otros relacionados al sector agropecuario y contexto de la feria; además, se contará con área de juegos infantiles.
Daniel Noboa es presidente de Ecuador gracias al respaldo que obtuvo tras la segunda vuelta electoral de abril de 2025 y uno de los sectores que lo apoyó fue el anticorreísmo. Expertos explican que hay variables que lo mantienen en un compás de espera.
Daniel Noboa lleva 34 días de gestión de su segundo periodo. Acumula nuevas leyes en vigencia, a pesar de los cuestionamientos a sus contenidos; una gira internacional con expectativas ; la recaptura de Adolfo Macías Villamar, alias Fito ; y una consulta popular pendiente tras la aprobación de la reforma para establecer bases militares extranjeras.
“Para los que se opusieron y dudaron de la necesidad de las leyes de Solidaridad e Inteligencia : gracias a esas leyes, Fito fue capturado hoy (25 de junio de 2025) y está en manos del Bloque de Seguridad”, destacó Noboa ese día. Tanto el Presidente como los ministros de Defensa y del Interior han asegurado que Ecuador hace su parte para proceder con la extradición de Fito a Estados Unidos . Pero está pendiente la decisión de ese país.
¿Un anticorreísmo dividido?
El politólogo Arturo Moscoso evalúa que el anticorreísmo está dividido entre el duro y el blando. “Me da esa impresión de que hay un anticorreísmo que sí está de acuerdo con esta deriva (proceder) medio autoritaria que está tomando el presidente Noboa. Pero hay un anticorreísmo más blando que se está desencantando, justamente por esta deriva autoritaria que nos trae reminiscencias de la captura del Estado que hizo el correísmo en su momento”, explica.
Pablo Granja , licenciado en Ciencias Políticas, tiene otra lectura y diferencia entre el primer y el segundo periodo de Noboa. Explica que el primero es un “periodo de gracia que siempre se le da a todo gobernante cuando asume”.
Pero hay algo que le llama
la atención sobre el segundo y actual periodo: “Realmente ha sido sorprendente de alguna manera que habiendo ganado más por el anticorreísmo, que por la fuerza que tiene ADN, el Gobierno está incurriendo en un error: no contar con los sectores que le dieron la victoria”. Observa que Noboa hace lo contrario: “Está recurriendo a sectores del correísmo, algo que ha sido públicamente comentado y ha generado mucho malestar en los votantes que le dieron la victoria”. Se refiere a la designación de figuras que antes apoyaron al correísmo como Marcela Holguín, ahora gerente de Medios Públicos, y Carolina Jaramillo, actual vocera del Gobierno, entre otras personas.
Plantea que el Gobierno debería ser más sensible y escuchar los reclamos y aclarar a qué atiende esas relaciones con perfiles que salieron del correísmo. “Eso aumentaría la fe y la confianza que la gente quiere tener en un Gobierno que está luchando por combatir la delincuencia”.
Polibio Córdova , director ejecutivo de Cedatos ,
El ministro de Defensa Nacional, Gian Carlo Loffredo, declaró el 26 de junio que las nuevas leyes facilitaron realizar la operación con velocidad para recapturar a alias Fito.
dice que el anticorreísmo no es capaz de superar el peso que está alcanzando ADN, en la Asamblea Nacional, y el presidente Noboa, porque el auspicio de los que dejan a las otras organizaciones políticas los está fortaleciendo. Pero, “la política es lo que más cambia porque debajo de la política hay muchos intereses. Ahí no hay intereses partidistas. Ahí no hay intereses de movimientos, más es el interés particular”, apunta.
¿Cuándo puede reaccionar el anticorreísmo?
Granja duda que se vea una reacción del anticorreísmo porque las organizaciones políticas “están muy debilitadas” debido a la “bi-
laridad a pesar del paso del tiempo, pero no está tomando en cuenta que las condiciones económicas eran absolutamente diferentes (…), y eso le puede pasar una factura muy alta al Presidente”.
La economista Nancy Córdova , representante de Cedatos, compara algunos hechos. Recuerda que por la gestión del Gobierno, tras la fuga de Fito en enero de 2024, la aprobación de Noboa subió a 81 puntos. Pero por los cortes de luz, en noviembre de 2024 su aprobación bajó a 32,7 puntos.
Con ese contexto, la economista indica que un cambio en la opinión ciudadana puede girar alrededor del tema energético. “¿Qué puede generar un cambio de timón, a pesar de las leyes (sobre seguridad)? El manejo de la crisis energética, un estiaje (con cortes de luz) sería tremendo (…), el tema de las contrataciones con Progen también puede ser un problema”, advierte.
polaridad” de las últimas elecciones, por lo que esas organizaciones ahora están “condenadas a ser archivadas” y la ciudadanía no tiene un liderazgo.
Sin embargo, anota que si hay fallas en las acciones para evitar la crisis energética y ocurren cortes de luz en la próxima época de sequía “eso puede detonar un momento de inflexión en cuanto a la aceptación de la gestión del Presidente”.
Moscoso no descarta que en algún momento el desencanto pueda manifestarse con un calentamiento en las calles, pero antes se vería otro efecto. “Antes de llegar a ese punto, lo que podría pasar es que el Presidente empiece a perder capital político, sobre todo porque tiene una relación un poco ambigua con el correísmo, por el hecho de que haya correístas en el Gobierno, de que voten juntos en ciertas leyes, que puede ser un poco coyuntural”, refiere.
Considera que el Gobierno de Noboa “podría estar pensando que puede repetir el fenómeno del correísmo, que lograba mantener su popu-
Para Moscoso, aunque Noboa fue reelegido con un margen alto (55,63% de votos) y está en un periodo de gracia donde la ciudadanía está en un compás de espera, “la paciencia de la gente va a ser un poco menor”. La población empieza a pedir resultados y al no tenerlos empieza a decaer ese apoyo, precisa. La recaptura de Fito “es un golpe muy bueno para el Gobierno, que le va a servir para sostenerse con un capital político alto, pero veamos cuánto le dura porque por más recaptura los niveles de inseguridad no decrecen”, señala.
Moscoso indica que cualquier cosa puede pasar para que el anticorreísmo y la sociedad reaccionen, poniendo en duda la efectividad de las políticas del Gobierno. Proyecta tres momentos clave que pueden causar impacto y revelar el nivel de popularidad de Noboa: la consulta popular (aún sin fecha), la época de la sequía (entre septiembre y noviembre de 2025), las elecciones seccionales (en 2027), lo que ocurra primero. (KSQ)
En la Corte Constitucional se han presentado demandas de inconstitucionalidad planteadas por agrupaciones políticas y ciudadanos a proyectos de ley aprobados en la Asamblea Nacional.
A la Corte Constitucional (CC) han llegado demandas de inconstitucionalidad planteadas por agrupaciones políticas y ciudadanos que cuestionan los últimos proyectos de ley aprobados en la Asamblea Nacional. Dichas solic itudes son tramitadas por jueces constitucionales que asumieron el cargo el 5
de marzo de 2025, cuando se dio una renovación parcial. Desde el 13 de junio esperan trámite dos solicitudes de demandas de inconstitucionalidad a la Ley de Solidaridad Nacional , que fue aprobada en la Asamblea el 8 de junio.
La primera fue presentada por Gabriel Salvador
ADN defiende decisiones adoptadas en la Asamblea
° La Ley de Solidaridad se aprobó en la Asamblea en medio de cuestionamientos y anuncios de demandas de inconstitucionalidad. El presidente de la Asamblea, Niels Olsen, se muestra despreocupado por las demandas de inconstitucionalidad. Afirma que la aprobación de los proyectos está respaldada en la Constitución. “Se están tomando decisiones correctas porque los ecuatorianos claman por seguridad. Eso es lo que estamos haciendo en la Asamblea”, añade. Andrés Castillo (ADN) aclara que todo proceso que se aprueba en la Asamblea o en cualquier institución del Estado pueden ser sometidos a recursos. “Será la Corte la que resuelva y sobre eso nos defenderemos”, asegura, Pero hace un llamado a los sectores que presentarían demandas a entender el momento que vive el país donde el 86% de niños que forman parte del crimen organizado son asesinados en las calles por las mafias o en operativos. ¿A quién defienden, a los niños o a las mafias?, cuestiona Castillo.
Lema, quien pide que la normativa sea expulsada del ordenamiento jurídico ecuatoriano. Objeta que la norma contempla temas de seguridad , indultos con efecto diferido y beneficios tributarios por donaciones a entidades de seguridad, etc. Señala que abarca asuntos diversos sin una conexión clara entre sí.
La segunda demanda a la L ey fue presentada por el p artido Unidad Popular (UP), el 20 de junio. El presidente de UP, Geovanny Atarihuana , señala que la ley busca implementar un régimen autoritario, paralelo y contrario a la Constitución, y que, con el “pretexto” de combatir la delincuencia, se pretendería concentrar el poder en el Ejecutivo
Otras demandas en trámite E n mayo de 2024, a la CC también ingresaron demandas de inconstitucionalidad en contra de la Ley Tributaria, que subió el Impuesto al Valor Agregado (IVA) del
12% al 15%. Una de estas fue planteada por la Cámara de Comercio de Guayaquil y por Unidad Popular Además, se espera un pronunciamiento por decisiones adoptadas por los exvocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), Augusto Verduga , Yadira Saltos , Eduardo Franco Loor, y de la actual vocal Nicole Bonifaz por la designación del superintendente de Bancos, El abogado Santiago Becdach, solicitante del seguimiento de la sentencia respecto de las actuaciones del Cpccs, pide a la Corte celeridad en su dictamen. También se espera un pronunciamiento para evitar que los concursos de méritos y oposición para designar autoridades sean objeto de acciones de protección.
Enrique Herrería: depende de la decisión del juez
Enrique Herrería, exjuez constituciona l , explica que los casos que llegan a la CC
se resuelven en orden cronológico, pero señala que la agilidad para el tratamiento de uno u otro depende de la decisión del juez ponente, amparado en el reglamento de la Corte. La importancia del tema a tratar permite romper el orden cronológico para resolverlo con celeridad, indica.
Agrega que para que la causa avance con rapidez también debe ser concertado con el Pleno de la Corte. Los tiempos para el tratamiento, usualmente no se los considera, a menos que sea un tema de enorme importancia, connotación o impacto social. Esas son las condiciones, subraya.
Estima que para el caso de las demandas presentadas a la Ley de Solidaridad, los jueces podrían dar un trámite ágil. “Dependiendo del tema puede darse prioridad y pronunciarse a la brevedad posible”, insiste.
Herrería cree que las dos leyes (Ley de Solidaridad y Ley de Inteligencia) aprobadas en la Asamblea son polémicas, por lo tanto sería deseable que el caso de la Ley de Solidaridad se resuelva a la brevedad posible. “Es una ley que tiene una importancia capital porque se trata de temas que se relacionan con la seguridad de los ecuatorianos”. Herrería pide objetividad en la resolución de los mismos. (SC)
COMPETITIVIDAD.
Ecuador enfrenta el mayor costo de producción de América Latina. El Gobierno de Daniel Noboa ha decidido contratar al Growth Lab de Harvard para diseñar una nueva política de competitividad que ataque las causas estructurales del problema.
Ecuador lidera el ranking de costos de producción en América Latina y el Gobierno de Daniel Noboa reconoce que se trata de un problema estructural que atraviesa todos los sectores económicos. Así lo afirmó Andrés Robalino, viceministro de Producción, Inversiones y Pesca . Además, presentó una radiografía cruda de las causas que encarecen la producción en el país.
“Ecuador es el país con mayor costo de producción de Latinoamérica”, dijo Robalino. “Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo, el Ecuador es 10% más caro que el promedio de la región”.
Además de ser el país con mayores costos, Robalino advirtió que el problema no es solo económico, sino también estructural e histórico.
“Estos costos de producción penosamente han estado atados a un mal manejo productivo, a un mal manejo agroindustrial de décadas y décadas que no se han preocupado de la competitividad
en su contexto completo”, apuntó
La visión del Viceministro es que la competitividad no puede entenderse únicamente como eficiencia empresarial o innovación, sino como un ecosistema más amplio que incluya salud, educación, seguridad, servicios públicos e incluso normativa laboral actualizada.
“Si un empleado de una empresa tiene a su hijo en el hospital y el servicio de salud es malo, ese empleado no va a ser productivo en su empresa. Así de sencillo”, dijo
“Tenemos 21 constituciones, cambio de reglas de juego continuamente, y solo un código laboral que no está adaptado a la realidad. Fue creado en 1938. Eso también es competitividad”, añadió.
Este sobrecosto —advirtió— también está vinculado a la descoordinación institucional, la tramitología excesiva y la inestabilidad jurídica. “No puede ser que una empresa tenga que entregar información al sector público, cuando el sector público
ya la tiene. Esa descoordinación genera sobrecostos invisibles”.
También criticó que procesos como los registros sanitarios tarden hasta un año, incluso cuando se trata de renovaciones que una empresa ha solicitado por décadas.
“Eso significa que todos somos culpables, porque todos vamos de todos. Cuando en el mundo desarrollado, el proceso debe ser sencillo y el control debe ser permanente”, aseveró Robalino.
Harvard llega al rescate
Para revertir este escenario, el Gobierno de Noboa decidió contratar al Growth Lab de la Universidad de Harvard, liderado por el economista Ricardo Hausmann, exministro de Economía de Venezuela y exdecano de la Escuela de Gobierno de Harvard.
“Se ha tomado la decisión de contratar al Growth de Harvard para que nos guíe en la construcción de la política de competitividad del Ecuador”, confirmó Robalino.
apuntó el Viceministro. LA HORA recientemente publicó una nota en la que se explica cómo el Growth Lab de la Universidad de Harvard y Ricardo Hausmann analizan por qué unas economías son más prósperas que otras.
Trabas para la productividad
Robalino enfatizó que el exceso de trámites, la lentitud institucional y la falta de digitalización afectan directamente la inversión, el empleo y la producción
“Estamos seguros de que es la institución con la experiencia necesaria para liderar este proceso”.
El Growth Lab ha trabajado con más de 34 países en África, Europa y América Latina y aplicará en Ecuador una metodología participativa que involucre talleres provinciales, sectoriales y regionales con la participación del Estado, gremios, empresas y academia.
“Vamos a construir esta política de manera conjunta. No es una receta, es una hoja de ruta construida en territorio”, acotó Robalino
La apuesta es diseñar una política nacional de competitividad de largo plazo, que no dependa de ciclos políticos y se mantenga vigente por décadas.
Esta política se estructurará sobre tres ejes: Gobernanza : coordinación efectiva entre instituciones públicas. “No puede ser que entre ministerios sea más difícil coordinar que entre el sector público y privado. Eso no debe suceder”, apuntó Robalino.
Institucionalidad : participación de gremios, cámaras y universidades. “Son ellos los que deben adueñarse de la política para que sobrepase gobiernos. Debe ser una política de Estado, que dure 10, 20 o 30 años”, según Robalino.
Sinceramiento normativo: eliminar trabas y reducir el costo de la formalidad. “El informal no quiere ser informal per se, sino porque es muy costoso ser formal. Es la única forma de sobrevivir”,
“Hay contratos de inversión firmados hace tres años y aún no se aprueba el financiamiento solicitado hace uno. ¿Cómo puede avanzar un país así?”, reconoció.
Actualmente, Ecuador recibe menos del 1% de su PIB en inversión extranjera, mientras otros países de la región superan el 10%, en parte por esta ineficiencia administrativa.
El Viceministro recalcó que el país necesita un cambio de mentalidad urgente: “Debemos comenzar a cambiar el chip, implementar sistemas digitales, reducir subjetividades, e incluir inteligencia artificial. Ya no es voluntario, es obligatorio”.
“Si yo demoro un año en entregar un registro sanitario, esa empresa se demora un año en iniciar su producción, contratar personal y pagar impuestos. Si le entrego rápido, al día siguiente está generando actividad económica”, recalcó.
Acuerdos comerciales
Robalino advirtió que los acuerdos comerciales son importantes, pero insuficientes si el país no es competitivo desde adentro.
“Nos hemos acostumbrado a creer que la competitividad está en el acuerdo comercial. No. El acuerdo es solo una herramienta. Si no soy competitivo en el mercado nacional, jamás voy a poder exportar con éxito”, aseguró.
Finalmente, dijo que “necesitamos exportar muchos productos de valor agregado a todos los países, incluyendo China, Estados Unidos y Europa . Somos capaces, tenemos el conocimiento. Solo necesitamos destrabar el sistema y poner la rueda a girar”. (JS)
Adolfo Macías Villamar, alias Fito, podría ser el primer extraditado de Ecuador hacia los Estados Unidos.
La Corte Nacional de Justicia (CNJ) aún no ha recibido el pedido para iniciar el posible proceso de extradición de José Adolfo Macías Villamar, alias Fito
Los cargos impuestos –en abril de 2025– por Estados Unidos contra el líder de los Choneros , abre las posibilidades para que Macías se convierta en el primer líder de una organización narcocriminal extraditado desde Ecuador.
¿Cómo es el proceso?
El 2 de abril de 2025, la Corte del Distrito Este de Nueva York, en Estados Unidos, acusó por siete cargos de narcotráfico y tráfico de armas a Fito, quien lidera a los Choneros desde 2021.
La jueza Judge Peggy Kuo emitió una orden de localización “para asegurar su detención, extradición o expulsión” de alias Fito.
Al momento, no hay un pedido formal de extradición, aunque el ministro de
Defensa, Gian Carlo Loffredo dijo, el 26 de junio de 2025 (un día después de la recaptura de Fito), que ya iniciaron los trámites para el proceso.
Para ser extraditado no basta con ser un delincuente peligroso o sumar decenas de antecedentes penales . Por ejemplo, el exviceministro de Gobierno, Esteban Torres, señaló –en 2024– que Fabricio Colón Pico podría ser el primer extraditable del país, sin embargo, el hombre señalado de querer matar a la entonces fiscal general del Estado, Diana Salazar, no cumple con las condiciones de extradición, pese a su peligrosidad. En el caso de alias Fito el panorama es distinto.
Diego Pérez, doctor en Ciencia Política y Derecho, señala que la extradición opera sobre el pedido de un Estado que pide juzgar a determinada persona en su territorio.
Pérez destaca que la extradición no es unilateral “No es que el Ecuador puede decir que enviamos a Estados
Unidos a tales personas, sino que debe ser también un pedido del país receptor”.
El país receptor deberá comprobar que un ecuatoriano ha cometido un delito en su nación y –según explica Pérez– se requiere de una investigación previa y una sentencia para que sea válida esta figura legal.
Delitos no extraditables En 2024, tras una consulta popular se enmedó el artículo 79 de la Constitución y tipificó que “no se concederá la extradición por delitos políticos y conexos, con la exclusión del terrorismo. Los delitos contra la humanidad y otros establecidos en los convenios internacionales”. Tampoco se puede dar la extradición en casos de persecución política o delitos militares. Además, una persona no puede ser extraditada a naciones donde pueda ser objeto de tratos inhumanos o penas degradantes y crueles.
La ley ecuatoriana indica que una vez que el pedido de extradición, el proceso estará a cargo del presidente de la Corte Nacional de Justicia, José Suing
Hemos hecho nuestra parte para proceder a la extradición de Fito a los Estados Unidos, estamos a la espera de su respuesta. Feliz tarde, Ecuador”
Mientras tanto, Fito deberá enfrentar nuevos juicios por evasión y una vinculación al caso que lleva su alias: Blanqueo Fito, donde la Fiscalía lo acusa de haber lavado 24 millones de dólares, con empresas fachadas manejadas por sus familiares. (DLH)
Irán rechaza confirmar si la semana que viene mantendrá negociaciones con Estados Unidos sobre su programa nuclear. Teherán apunta a “afirmaciones contradictorias” desde Washington.
MADRID El Gobierno de Irán ha rechazado este 26 de junio de 2025 confirmar si la semana que viene mantendrá negociaciones con Estados Unidos sobre su programa nuclear, que ha prometido mantener activo, después de que el presidente estadounidense, Donald Trump , dejara caer desde La Haya que podría haber encuentros para retomar las conversaciones después de que entrara el martes en vigor un alto el fuego entre Israel e Irán después del reciente conflicto.
El portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, Esmaeil Baqaei, ha declinado pronunciarse sobre las “afirmaciones contradictorias” desde Washington sobre un posible reinicio de las conversaciones. “Hablan de diplomacia, pero dos días antes del encuentro programado en Mascate dieron luz verde a Israel para atacar Irán”, ha criticado, en referencia a que el inicio de la ofensiva israelí, lanzada el 13 de junio, tuvo lugar justo antes de una sexta reunión en busca de un acuerdo final.
“¿Queda algo de confianza en ellos?”, se ha preguntado Baqaei, quien ha insistido en que las autoridades estadounidenses “hablan de cosas diferentes, actúan de forma
DIPLOMACIA. El portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, Esmaeil Baqaei. Foto tomada de la cuenta de X de Esmaeil Baqaei.
diferente y ahora tienen que rendir cuentas por la agresión”, en referencia al apoyo a Israel y los bombardeos directos lanzados por Estados Unidos contra tres instalaciones nucleares en el país centroasiático durante la jornada del domingo.
“Por ahora no tenemos nada que decir sobre estas afirmaciones contradictorias sobre diplomacia o negociaciones porque necesitamos asegurarnos de que las otras partes realmente son serias cuando hablan de diplomacia de cara a saber si esto es parte de nuevo de sus tácticas para crear más problemas para la región y nuestro país”, ha explicado, tal y como ha recogido la ca-
dena de televisión pública iraní, IRIB.
‘Derecho a usar energía nuclear’ Baqaei ha hecho hincapié en que Teherán “tiene todo el derecho a usar la energía nuclear para fines pacíficos ” a partir del artículo 4 del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), del que Irán es firmante. “Irán está decidido a mantener este derecho bajo cualquier circunstancia”, ha zanjado, en línea con la postura del Gobierno iraní sobre su programa nuclear, que asegura que no tiene como finalidad hacerse con armamento de destrucción masiva.
Las palabras de Baqaei han llegado un día después de que Trump revelara que su Administración “hablará” la semana que viene con Irán, país con el que no descarta llegar ahora algún tipo de acuerdo tras dar por “destruida” gran parte de su capacidad industrial nuclear, si bien esgrimió también que no cree que sea siquiera “necesario” que Teherán se comprometa a nada ahora.
“No me preocupa si hay un acuerdo o no. Lo único que le pedimos es lo que le pedíamos antes, que no tengan armas nucleares”, dijo, antes de volver a defender
los informes de Inteligencia que, en su opinión, evidencian que el programa atómico iraní ha retrocedido varias décadas como consecuencia de los bombardeos en las plantas de Fordo, Isfahán y Natanz . En este sentido, incidió en que la capacidad nuclear de Irán está ahora “destruida”.
El propio portavoz del Ministerio de Exteriores iraní reconoció el 25 de junio que las instalaciones nucleares atacadas por Estados Unidos e Israel en el marco del conflicto han resultado “gravemente dañadas”, un día después de que entrara en vigor
un acuerdo de alto el fuego para poner fin a doce días de combates. “Eso es algo seguro, ya que han sido atacadas en numerosas ocasiones”, puntualizó en una entrevista concedida a la cadena de televisión qatarí Al Yazira. Israel afirmó que el objetivo de su ofensiva, lanzada un día después de que la Junta de Gobernadores del Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA) aprobara una resolución que sostenía que Irán estaba violando sus obligaciones a partir un informe del 31 de mayo, era hacer frente a un supuesto programa de armamento nuclear por parte de Teherán, unas acusaciones rechazadas en reiteradas ocasiones por Teherán. EUROPA PRESS
PERSONAJE. El presidente de Colombia, Gustavo Petro.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, pide una denuncia contra “el calumniador” y rechaza acusaciones en su contra por el atentado a Miguel Uribe Turbay.
MADRID. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, se ha desmarcado de cualquier responsabilidad en el atenta-
para que no hablaran”, ha agregado.
do contra el senador Miguel Uribe Turbay, después de que la defensa del opositor haya anunciado que demandará al mandatario ante la Cámara de Representantes por favorecer un “ambiente hostil” que pudo provocar el ataque del 7 de julio.
“Ese muchacho que fue el autor material (...) aún no sabemos los autores intelectuales y por tanto la investigación sigue. Hay muchas hipótesis, ninguna tiene que
ver con este presidente, así que pedí que se denuncie penalmente al calumniador que anda por ahí”, ha declarado Petro, si bien no ha citado a ninguna persona ni entidad en particular. Petro ha asegurado además que aquellos “que hablan de una presunta responsabilidad están ocultando algo, y eso hay que investigarlo”. En este sentido, ha sugerido que la denuncia en su contra podría estar relacionada con el hecho de que “(su) Gobierno protegió al sicario”. “Esos muchachos sicarios , muchos, la mayoría los mataban
UNIDAD NACIONAL DE INVESTIGACIÓN ANTISECUESTROS Y EXTORSIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL
De acuerdo a lo dispuesto en el Arts. 218 y 222 del Reglamento a la Ley
Orgánica Sistema Nacional Contratación Pública, se invita a las personas naturales y jurídicas legalmente domiciliadas en el Ecuador, con vivienda en la provincia de Pichincha, ciudad Quito, con la finalidad de que presenten su oferta técnica y económica, dentro del Procedimiento Especial, que contiene la “CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE ARRENDAMIENTO DE UN BIEN INMUEBLE PARA LA UNASE QUITO”. Los términos de referencia, pliegos y cronograma del proceso lo podrán encontrar en el portal de compras públicas: www.compraspublicas.gob.ec
Los interesados presentarán su propuesta al correo electrónico unase_ compraspublicas@hotmail.com conforme al cronograma del proceso en la fecha y hora indicada en el pliego, mismo que será publicado en el portal institucional del SERCOP.
Denuncia contra Petro Las declaraciones del mandatario colombiano llegan después de que el equipo legal de Uribe haya anunciado hace días que presentará una denuncia ante la comisión de acusaciones de la Cámara de Representantes contra Petro por una serie de mensajes “de odio” en X que habrían creado “un ambiente que pudo haber llevado a este atentado” del 7 de julio. El abogado Víctor Mosquera ha acusado este lunes al presidente Petro de haber generado “un ambiente hostil, discriminatorio y de odio” contra Uribe con la redacción de hasta 43 mensajes en la red social X, recordando que, dos días antes del atentado, se refirió al senador del Centro Democrático como “nieto de un presidente que ordenó la tortura de 100.000 colombianos”. Uribe recibió varios disparos en la cabeza cuando se encontraba con un grupo de simpatizantes en un parque en Bogotá, el pasado 7 de junio. Desde entonces ha estado ingresado en la Fundación Santa Fe de la capital colombiana. (EUROPA PRESS)
AUTOR: HERNÁN MUÑOZ
Antecedentes
Nadie puede negar que nuestro sistema judicial siempre ha pretendido ser controlado por los políticos, pero existían sistemas y formas de escogitamiento que limitaba bastante esa aspiración de los agentes políticos. También si bien existía siempre un origen del nombramiento en un ente político, los magistrados nombrados tenían una trayectoria que no permitían la influencia en sus decisiones y fallos.
También los nombramientos por parte de organismos diferentes, solo eran para los máximos funcionarios, esto es exclusivamente para miembros de lo que se llamaba, antes del saqueo,
Corte Suprema de Justicia. No existe antecedentes de nombramientos en jueces y funcionarios inferiores y la creación del Consejo de la Judicatura abrió la viveza de nuestros políticos que vieron allí el mecanismo para poder apoderarse de la justicia e impúdicamente decir que “metían las manos en la justicia”.
El servilismo y la miseria llegó a tales niveles que se nombraron a suplentes de los suplentes para conformar la acefalía que magistrados nombrados como vitalicios tuvieron la decencia de renunciar por la toma de los estamentos jurídicos. Este descalabro y la ignominia llegó a tanto que fue la propia Corte Nacional, que sin pudicia ni vergüenza nominó al propio secretario particular del entonces “presidente” de la
República como titular de la Judicatura con facultades de reordenamiento y así el 80% de los jueces y funcionarios que actualmente administran justicia son nombrados por la administración del abogado Jalk, exsecretario del correísmo.
Los nuevos fueron calificados de acuerdo a la cercanía del poder y por colores y a su obediencia pasando las listas por la Presidencia de la República, por el llamado Ministerio de Justicia, así como de estudios jurídicos adictos al régimen como públicamente se probó, pero no pasó nada. Aquellos que no obedecieron y que fueron algunos centenares, fueron cancelados según se constató la Comisión creada para el efecto.
La última viveza fue des-
truida hace pocas semanas cuando el presidente de la Judicatura nuevo y encargado y el Consejo declaró nulo el concurso en proceso en el que el entonces presidente de la Judicatura, hoy en prisión, facilitó los temas de los exámenes a los previamente escogidos.
Realidades
Ya abierto este camino, se ha tratado siempre de tomarse las Cortes a fin de que sigan en funciones aquellos cuyos fallos, que han sido favorables como los de la Corte Provincial de Pichincha, inamovibles pese a las denuncias y fallos en su contra.
Hoy se aprueba un nuevo reglamento para tratar de nombrar jueces y que tiene las siguientes observaciones:
El reglamento tiene ele -
¿Cómo se realiza el cálculo de la pena en el procedimiento abreviado?
Temática que ha sido resuelta conforme a la Resolución general y obligatoria No. 09-2018 dictada por el Pleno de la Corte Nacional de Justicia, que ordena: “ARTÍCULO 1.- El procedimiento abreviado puede ser propuesto por la o el fiscal únicamente desde la audiencia de formulación de cargos hasta la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio. La competencia exclusiva para sustanciarlo y resolverlo corresponde a la jueza o juez de garantías penales. ARTÍCULO 2.- En el procedimiento abreviado, como resultado de la negociación entre fiscal y procesado, que incluye el análisis de los hechos imputados y admitidos y la aplicación de atenuantes, incluida la trascendental, la pena a imponerse nunca podrá ser menor al tercio de la pena mínima determinada en el tipo penal.”
Para fines de la consulta debemos reiterar además que la jueza o juez no puede imponer una pena superior a la sugerida, empero si le corresponde hacer un examen de legalidad por sobre la misma, es decir, que la pena sugerida cumpla los parámetros determinados en el artículo 2 de la Resolución 09-2018, caso contrario, sería aplicable la negativa de aceptación del acuerdo de conformidad con el artículo 639 del COIP.
NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
mentos subjetivos y discrecionales que podría hacer manipulable algunos segmentos del proceso de selección, como los siguientes:
1.1. La prueba de confianza que puede dar un resultado discrecional.
Se dice en el reglamento, artículo 61 que arrojará los resultados de idoneidad.
1.2. La aplicación de las medidas de acciones afirmativas no puede llegar a un máximo de 10 puntos. Es un tanto oscuro el artículo 52 del Reglamento, pues no se entiende si un postulante pueda aplicar hasta cinco categorías o seleccionar una sola. Esto facilita el manipuleo del concurso.
Una de tales categorías es la consignada en el punto 5: Padecer de alguna enfermedad rara o catastrófica debidamente acreditada, o la del punto 6: Encontrarse en condición de movilidad humana, lo mismo que la del 7: estar domiciliado el postulante los últimos cinco años en una zona rural.
En la conformación del Tribunal de calificación para la prueba práctica, artículo 79, se observa que estará conformado por un delegado del Pleno del Consejo de la Judicatura, un delegado del director general, y un delegado del Comité de Expertos. Es decir, aquellos que los jueces serán nombrados por los mismos a los que deben controlar cuando lo elemental es que sólo puedan intervenir o preseleccionar los miembros del Comité de Expertos únicamente, ya que han sido designados luego de haber sido sometidos a un proceso de selección.
Lo mismo se puede observar de la conformación de los Tribunales de Recalificación, quienes finalmente tienen la última palabra en la aplicación de la calificación y por tanto en la designación. Es decir, los ac-
tuales van a nombrar a los que vienen, por lo tanto, no se puede hablar de idoneidad.
Es indispensable la transparencia en todo el proceso, por lo que lo elemental era que antes de expedirse el Reglamento, se tenga la participación de la ciudadanía, organismos colegiados y la academia para que pongan reglas que garanticen en algo la transparencia.
Sobre la veeduría internacional que prevé el artículo 4: la misma debería presentar informes y conclusiones luego de cada fase del concurso, y que sus conclusiones sean vinculantes para que de ese modo las mismas no sean puestas a conocimiento público únicamente al final, cuando nada se puede hacer, pese a todas las debilidades del concurso y aun incorrecciones que se presenten como ha sucedido desde hace más de una década, en la que veedores de prestigio han emitido criterios que en el fondo debilitan al proceso y desde luego a los jueces nominados. (Dr. Pássara) y en el último concurso (Dr. García Sayán) que por suerte fue declarado nulo. Igual sucedió con el comedido Dr., Garzón. Sus informes jamás fueron aceptados en su totalidad, sino sólo en lo que le convenía al régimen de turno.
Sobre el perfil de los postulantes, está acorde con lo establecido en el Código Orgánico de la Función Judicial; sin embargo, los postulantes deben provenir de tres vertientes: de los gremios de Abogados, de la Academia y de la Función Judicial.
Entre las prohibiciones para los aspirantes consta en el artículo 37 que no hayan sido mencionado en sentencia condenatoria ejecutoriada por delitos de concusión, cohecho, extorsión, peculado, defraudación. También que hayan sido sentenciados por delitos de lesa humanidad, crímenes de
odio, sexual o por violencia de género. Al respecto, esta prohibición tiene dos falencias:
NO pueden quedar fuera los otros delitos, por ejemplo, contra las personas, la propiedad, etc.
Quien ha sido sentenciado por cualquier delito no tiene probidad, así como quien está siendo procesado, y ello no se opone a la presunción de inocencia, pues lo que se está exigiendo en el caso de postularse a un cargo de Juez del más alto Tribunal de Justicia del país no puede ni siquiera ser objeto de llamamiento a juicio. Debe tener probidad, condiciones éticas y morales indiscutibles.
También se debe agregar: que no haya sido sancionado por el Consejo de la Judicatura por faltas graves, cuando el postulante hubiere formado parte de la Función Judicial.
Sobre la Conformación del Comité de Expertos, el artículo 48 dispone que pueden ser:
Exjueces de las Cortes Provinciales, lo que no es apropiado pues se va a elegir jueces de un nivel superior, con competencia y conocimientos propios de otros recursos y actividades que no son las de un juez de segundo nivel.
Para los profesionales de reconocida trayectoria y para los académicos debe ser obligatorio justificar que no estar o haber sido afiliado a un partido o movimiento político.
Sobre la propuesta de los abogados Encalada y Salas, que tienen elementos valiosos de observación que hay que considerarlos, sin embargo, que los Comités de Selección estén conformados por integrantes de Universidades de Prestigio del Exterior, no sería adecuado, pues primeramente se va a designar jueces en Ecuador, y también porque ellos resolverán casos de acuerdo a la realidad jurídica nacional.
Respecto de las declaraciones juramentadas patrimoniales personales y de la familia
del postulante para acreditar la probidad, está bien, pero no sería el único elemento.
Es indispensable que antes de convocar, no se repitan las vivezas del pasado y se tomen en cuentas las graves observa-
ciones a la reglamentación que fue rápidamente aprobada y más rápidamente publicada ya en el Registro Oficial.
(Publicado en el Registro Oficial suplemento 606, de 27 de febrero del 2024)
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA, Loja, martes 17 de junio del 2025, a las 12h47.
Cito con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite, y más constancias procesales al accionada Luz María Suquilanda Cornejo, de conformidad con lo previsto en el Art. 56.1 del Código Orgánico General de Procesos, cuyo extracto es el siguiente:
ACTOR: Luis Alberto Benitez Vuele
DEMANDADO: Luz Maria Suquilanda Cornejo
OBJETO DE LA DEMANDA: Incidente de aumento de pensión alimenticia
TRAMITE: Sumario
JUICIO NRO: 11203-2020-02462
JUEZ: Dr. Crosbyn Saúl Valarezo Tandazo AUTO DE CALIFICACIÓN: “UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NINEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA DE LOJA. Loja, viernes 8 de julio del 2022, a las 08h23. VISTOS: Agréguese a los autos el memorial que antecede. En lo principal, la demanda de FIJACION DE PENSION ALIMENTICIA, presentada por LUIS ALBERTO BENITEZ VUELE, en contra de LUZ MARIA SUQUILANDA CORNEJO (fs. 69 a 76-79), por cumplir con los requisitos de ley, se la acepta a trámite en procedimiento SUMARIO, conforme lo determinan los Arts. 332.3 y 333 del Código Orgánico General de Procesos. En tal virtud, se dispone lo siguiente: UNO: Cítese a la demandada LUZ MARIA SUQUILANDA CORNEJO, con la copia de la demanda, documentos adjuntos, memorial de fs. 79 y este auto en el lugar indicado en la demanda. Para el efecto la parte accionante en aplicación al principio dispositivo deberá cumplir con el Reglamento para la Gestión de Citaciones Judiciales, expedida por el Pleno del Consejo de la Judicatura constante en la Resolución Nro. 061-2020, de fecha 10 de junio de 2020. En lo demás, se advierte a la accionada la obligación de determinar donde recibirá las notificaciones de conformidad a lo dispuesto en el Art. 66 del Código Orgánico General de Procesos y dar contestación a la acción interpuesta en su contra por escrito en el término máximo de diez días contados desde la fecha de citación de acuerdo a lo que dispone el numeral 3 del Art. 333 ibídem, adjuntando todos los medios de prueba que pretenda producir en la audiencia única o solicitando la práctica de aquellos únicamente en los casos que se requiera el auxilio del órgano jurisdiccional. Bajo prevención de proseguir en rebeldía por su falta de comparecencia. DOS: De conformidad a lo dispuesto en el inciso primero del Art. Innumerado 9 de la Ley Reformatoria al Código de la Niñez y Adolescencia; e inciso quinto del Art. 146 del Código Orgánico General de Procesos, se fija en la cantidad de CIENTO OCHENTA Y TRES DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA CON 30/100 (USD $ 183.30 ), que la accionada debe pagar en beneficio de su hijas MARIA DANIELA BENITEZ SUQUILANDA Y YAMILETH MONSERRATH BENITEZ SUQUILANDA, a partir de la presentación de la demanda ( 30 de junio del 2022 fs. 77 ), más los beneficios adicionales de Ley, por mensualidades anticipadas, dentro de los cinco primeros días de cada mes. El actor de manera inmediata informe número de cuenta e institución financiera (adjunte copia de la cartola o certificado bancario). Hecho la oficina de pagaduría la vincule asignándole el código SUPA. Se debe aclarar que a través de este código la accionada está obligada a pagar las prestaciones alimenticias. TRES: Tómese en cuenta todos los medios de prueba que anuncia el actor. Para el efecto se dispone la comparecencia del actor y demandada en forma personal. No obstante, lo anterior, se aclara que se admitirá y calificará las mismas en la Audiencia respectiva dada la naturaleza del procedimiento y, conforme el Art. 160 del COGEP. Medios de prueba que bajo el principio contradictorio se los pone a conocimiento de la accionada. CUATRO: Téngase en cuenta la cuantía, el casillero judicial y direcciones de correo electrónico señalados por el actor y la autorización que le concede a su defensor técnico. Agréguese a los autos la documentación presentada. Finalmente actúe en calidad de Secretario del despacho el Dr. Servio Paúl Velepucha Espinosa. Hágase saber..”.- OTRA PROVIDENCIA: “UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA DE LOJA. Loja, jueves 12 de junio del 2025, a las 08h56. Como el accionante dentro del presente proceso (incidente de fijación de pensión alimenticia (ver fs. 78 a 80vlta.) señor Luis Alberto Benítez Vuele, bajo juramento (fs. 133) declaró que le es imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia de la señora Luz María Suquilanda Cornejo, se dispone citarla por publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas en un periódico de amplia circulación existente en esta ciudad; esto, de conformidad a lo previsto en el numeral 1 del Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos. Confiérase el extracto respectivo.- Hágase saber.”.- Firma Ilegible.- DR. CROSBYN SAÚL VALAREZO TANDAZO.- JUEZ DE UNIDAD JUDICIAL DE FMNA DE LOJA.Particular que comunico para los fines de ley.-
VELEPUCHA ESPINOSA SERVIO PAÚL SECRETARIO UNIDAD JUDICIAL
Investigadores del Instituto Max Planck de Comportamiento Animal y la Universidad de Constanza (ambos en Alemania), en colaboración con científicos de la Universidad Nacional de Indonesia, han descubierto que los orangutanes enfrentan problemas similares a los humanos cuando no duermen lo suficiente y tienen una estrategia de afrontamiento muy familiar: la siesta. Los hallazgos se recogen en ‘Current Biology’. EUROPA PRESS
Da clic para estar siempre informado