Loja: 10 de junio, 2025

Page 1


Estudios para hospital de Zamora costarán 490 mil dólares

Actualmente, realizan el proceso para la obtención de recursos que permita cubrir el costo de esta nueva casa de salud.

Zamora cede motos para operativo nacional

Pachakutik: legisladores desconocen a la dirigencia nacional

Artista lojana destaca en muestra mundial de arte botánico Fiscalía acusará al menor que intentó asesinar a Uribe 3 8

MARTES 10 DE JUNIO DE 2025
Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora

SANTIAGO LEÓN santiagoleon86@hotmail.com

Niños sicarios

Sí, el titular es fuerte. También lo dudé varias veces antes de colocarlo. Pero amigo lector, se preguntará: ¿y esto qué rollo?

Pues es así de crudo. Nobita está tomando acciones para evitar que grupos criminales sigan reclutando menores de edad para cometer delitos. ¡Miserables!

Revisando material para este artículo, me quedé frío. Más de 3.000 menores han sido detenidos, según estadísticas nacionales, por participar en asaltos, robos, sicariatos y otras barbaridades. La cosa es seria. Los capos saben que los menores no pueden ser juzgados como adultos. Por eso los prueban. Les dan tareas. Los empujan al crimen de a poquito.

Como “El Niño del Terror”, hay miles en la actualidad. Basta ver los noticieros. Peladitos convertidos en gatilleros. Matan sin temblar. Reclutados desde temprana edad, son las campanas en los barrios. Se encargan de dar aviso cuando ven operativos. Así empieza todo.

Se aprovechan de la pobreza. Les dan dinero para comprarse cualquier cosa. Ese billete se vuelve más adictivo que la H. Con plata del crimen se compran un teléfono, unos zapatos de marca y ya se creen los más “propios” del cole. Pero no solo es eso. Esos mismos niños se convierten en los vacunadores de las escuelas. Si no pagan visaje, hay bala. Y no olvidemos la narcocultura. Muchos canales de televisión la promueven. Historias de narcos bañados en dólares, mandando droga a EE.UU. o Europa, viviendo entre lujos y mujeres cosificadas. Tragos caros, cadenas de oro y títulos como “Patrón”. Eso ya se normalizó en Ecuador. Da vergüenza. Por eso, bien por Nobita. Necesitamos políticas públicas serias y especializadas para blindar a los menores. Se necesita una intervención real en esos barrios donde delinquir es la única salida que conocen para salir de la pobreza. La violencia se ha disparado. Nos ven como si fuéramos un país del Medio Oriente. Así que, estimados políticos, es momento de que brillen con sus estupendas ideas.

PABLO GRANJA granja.pablo@yahoo.com

Aficiones que

suman cero

Luego del sorpresivo resultado de la primera vuelta de las elecciones presidenciales de 2023, en que una campaña austera encumbró al segundo lugar a un casi desconocido Daniel Noboa, era más que obvio

EDITORIAL

Dura época en Los Andes

El atentado en contra del senador y candidato a la presidencia de Colombia, Miguel Uribe Turbay, deja ver que la región está plagada por los mismos problemas de corrupción, crimen e inseguridad.

El Senador, duro opositor del presidente Gustavo Petro, daba sus críticas y alertas sin temor. Es uno de los tantos críticos, entre políticos, activistas y medios de comunicación, que cuestionan los oídos sordos del presidente Petro. Hablaba de una estructura criminal que se promueve desde el Gobierno y que estos se cometen con el conocimiento, la tolerancia y la complicidad de Petro.

El día que fue atacado habló del retorno al libre porte de armas para la defensa personal. Esto por la creciente inseguridad. Segundos después recibió dos tiros.

Colombia, Ecuador, Venezuela,

Perú, los países de Los Andes, padecen problemas muy similares. Pero, a diferencia de las décadas pasadas, estos ya no pueden resolverse dentro de las fronteras. Requieren de apoyo entre los vecinos, pero, sobre todo, confianza. Hoy en día, sus mandatarios solo ven la espalda del otro. Venezuela con dictadura, Colombia con narcotráfico, violencia creciente y crisis política. Ecuador lucha contra el crimen organizado, el narco y la crisis fiscal. Perú en pausa por la crisis política y la minería ilegal. Por esto, las acciones que tome Gustavo Petro para resolver el atentado de Uribe golpearán a la región, cuando hay indicios de que los exFARC, habrían ordenado el atentado. Los mismos que trafican en nuestra frontera norte, que se refugian en Venezuela. Ojalá los países de Los Andes vivan pronto una etapa distinta.

que todos los votantes antipopulistas se juntaran a su alrededor, en una ratificación de lo que se ha comentado muchas veces: si bien la Revolución Ciudadana tiene un voto duro importante, sus contrarios son aún más numerosos. Se ganaron las elecciones en segunda vuelta, como era previsible, por el temor al regreso de la demagogia autoritaria, grosera y corrupta. El silencio luego de la victoria fue inquietante, aunque se entendía que el Presidente electo estaría ocupado en pulir su plan de gobierno, y organizando la plantilla de cola-

boradores. Muy comprensible. Sin embargo, su primera aparición fue para anunciar un acuerdo con sus archirrivales: la Revolución Ciudadana y el Partido Social Cristiano , para repartirse la Asamblea Nacional.

Quienes aspirábamos a que se inicie el cortejo fúnebre del populismo, fuimos sorprendidos de que su rival en lo político lo había rehabilitado. Los votantes nos sentimos indignados. Más adelante, cumpliendo con el proceso establecido para la “muerte cruzada”, la primera

Hubo un tiempo en que creímos que bastaba con aferrarnos a las cosas, a los momentos, como si en esa contención temblorosa se pudiera evitar la fuga del tiempo. Pero la experiencia, esa maestra silenciosa, nos enseñó que vivir con intensidad es otra forma de no desperdiciar lo vivido. Que cada instante, aunque fugaz, podría ser parte de un gran momento. Uno que, con suerte, se transforme en cambio, en propósito, en una suma que multiplica.

Aprendimos, entonces, que brindar el servicio, mostrarnos tal como somos, no por comedimiento sino por convicción, es un acto de fe en lo colectivo. No somos una generación de ruptura ni una edad de oro; somos más bien una pieza de ese todo que se niega a aceptar lo inevitable: que el tiempo no se detiene, que jamás lo ha hecho. No somos el despertar glorioso de una nueva época, sino una transición constante. Una línea imaginaria que separa lo viejo de lo nuevo, lo seguro del riesgo, lo cómodo del cambio.

Hoy, en nuestra ciudad —sí, en Loja—, esa frontera se hace evidente. Es una tierra de conflicto sosegado, de debates latentes, de timones a la deriva y de una dependencia profunda a una historia que, muchas veces, es apenas ficción. Una ficción que no ocurre aquí, sino que se celebra más allá del mar, donde otros alcanzan la excelencia en la poesía, el relato, la oratoria. Y, sin embargo, aquí también florece una nueva fuerza. Jóvenes, mujeres y hombres, empiezan a entregar abundantes y sazonados frutos en el quehacer artístico cultural. Quizás no lo notamos aún, pero se está gestando. Tal vez no es un boom, pero sí estremecimiento y activismo cultural en cada rincón.

Y, no obstante, seguimos presos. Presos de una hemorragia interna, de una cultura que reacciona con suspicacia ante la crítica justa, esa que no busca destruir sino apuntalar. Porque todo proyecto e ideal, como todo cuerpo y espíritu, necesita un diagnóstico, una opinión externa que permita ver que, desde adentro, también se sangra. También se daña. También se debe curar y escuchar.

Los proyectos no son solo momentos ni actos de fe o marketing estratégico. No bastan las buenas intenciones, no es suficiente la condescendencia en los favores. Requieren apertura, dirección, aire. Necesitamos dejar de bloquear el sol con nuestras propias nubes. Porque cerrarnos al exterior no es preservar nuestra identidad, es asfixiar su posibilidad de florecer, de mejorar la calidad de vida artística de todos. No basta la dignidad, es el ejemplo, no el oportunismo en tiempos nuevos y salvajes.

¿Y si empezáramos por aceptar que, para sanar, también debemos dejarnos mirar desde fuera?

vuelta de las siguientes elecciones debió ser un campanazo de alerta al oficialismo, que logró quedar en primer lugar “con las justas”. Para la segunda vuelta apareció un fenómeno pocas veces visto: la ciudadanía independiente se organizó de manera espontánea para impedir el regreso del socialismo del siglo XXI. Una vez más, el señor Daniel Noboa ganó gracias a esta conciencia colectiva. Es improbable que el presidente Noboa no conozca los antecedentes de aquellos a quienes llama a colaborar. Es incomprensible que cono-

ciéndolos continúe incorporando como colaboradores y asesores más cercanos a los que perdieron en las urnas, incluyendo a quienes se han expresado mal de él. Por eso aparecen las dudas: ¿Es estrategia para debilitar a la RC? ¿Son sinceros los desertores de otro partido? Lo dijo Simón Bolívar: “El traidor no es confiable en ninguno de los bandos, la lealtad es admirada hasta por el enemigo”. Los últimos nombramientos no solo causan dudas en la ciudadanía, sino coraje; demostrando que hay adiciones que suman cero.

Nubes sobre el sol

Traslado temporal de motocicletas desde Zamora sería por mega operativo

El Comando General dispuso el envío de 10 motos a la Costa como parte de una estrategia nacional de seguridad. Autoridades aseguran que serán devueltas y que la operatividad local se mantiene.

A finales de mayo de 2025, videos e imágenes difundidas en redes sociales mostraron el traslado de motocicletas pertenecientes a la Policía Nacional, cargadas en camiones en los exteriores del Comando Policial de Zamora, en horas de la noche. La escena generó preocupación entre la ciudadanía de Zamora Chinchipe, ante la sospecha de un posible retiro definitivo de estos vehículos.

La inquietud se intensificó tras conocerse versiones no ofi-

ciales que aseguraban que las motocicletas habían sido enviadas a otras provincias y que no regresarían. Esta situación motivó al asambleísta Héctor Valladares a solicitar un informe al Ministerio del Interior para esclarecer el hecho. En su momento, Diario La Hora intentó obtener una versión oficial por parte de la Gobernación de Zamora Chinchipe, pero no se logró obtener resultado.

Días después, y ante la creciente incertidumbre, la

Doña Amada, de 102 años, renovó su cédula

El sur del Ecuador, reconocido como el “Valle de la Longevidad” por albergar a numerosas personas que superan el siglo de vida con plena lucidez y buena salud, fue nuevamente escenario de una historia que enaltece a esta región. Doña Amada Esterfilia Camacho Rivas, de 102 años, recibió la visita de una brigada móvil del Registro Civil para renovar su cédula de identidad, que había caducado.

La jornada se llevó a cabo el 3 de junio en el barrio Daniel Álvarez, en Loja, como parte del esfuerzo institucional

por brindar un servicio más accesible, humano y cercano, especialmente a los grupos de atención prioritaria.

La solicitud para esta atención fue realizada por su hija, Wilma Herrera Camacho, quien expresó su gratitud: “Me parece una acción muy bonita el venir hasta nuestro domicilio para que la cedulen a nuestra mamita, gracias por entregarnos la cédula”.

Doña Amada nació el 25 de febrero de 1923 en la parroquia Lapanuma, cantón Gonzanamá. A lo largo de su vida ha sido testigo de los

Policía Nacional ofreció una rueda de prensa para informar que el traslado responde a una estrategia nacional dispuesta por el Comando General. La medida forma parte de ‘grandes’ operativos conjuntos que se ejecutarán en provincias de la Costa ecuatoriana durante las semanas venideras, actualmente bajo estado de excepción debido al aumento de hechos delictivos.

El teniente coronel Juan Carlos Rojas, subcomandan-

cambios sociales, políticos y culturales del país. Junto a su esposo, Manuel Herrera Chamba (†), formó una numerosa familia de 12 hijos, de los cuales nueve siguen siendo el núcleo que la rodea con cariño y admiración. Hoy, su legado se proyecta en 44 nietos, 46 bisnietos y 6 tataranietos, quienes reconocen en ella un ejemplo de fortaleza y sabiduría.

La labor del Registro Civil fue destacada por Juan Carlos Álvarez, coordinador zonal 7, quien señaló: “Nuestra provincia se caracteriza por contar con personas centenarias y es un honor para nosotros entregarles su documento de identidad a esta edad”.

te de la Subzona de Policía Zamora Chinchipe, aseguró que la capacidad operativa en la provincia no se ha visto comprometida, gracias a una reorganización del parque automotor y al uso eficiente de los recursos disponibles. Así mismo, indicó que el préstamo de las motocicletas es temporal, coordinado y debidamente autorizado, y que se trata de 10 unidades que serán devueltas a Zamora Chinchipe una vez concluidas las acciones en la

región costera. Adicionalmente, informó que durante la última semana se llevaron a cabo más de 270 operativos en la provincia, que derivaron en 17 detenciones. Entre ellas, destacó la aprehensión de un servidor policial por su presunta implicación en la alteración de evidencias vinculadas al tráfico de sustancias sujetas a fiscalización. El hecho ocurrió el pasado 3 de junio, en el barrio Armenia, en la ciudad de Zamora.

SERVICIO. Brigada móvil cedula a doña Amada, símbolo de la longevidad.
SEGURIDAD. Policía movilizó motocicletas desde Zamora por disposición nacional.

INSTITUCIÓN.

Colegio Militar recibe condecoración por su 31.º aniversario

Durante un emotivo momento cívico realizado en el hall del Municipio de Loja, autoridades locales destacaron el compromiso, disciplina y patriotismo de la institución educativa al cumplir 31 años de servicio a la juventud lojana.

En un acto solemne realizado la mañana del lunes 9 de junio de 2025 en el hall del Municipio de Loja, se conmemoró el 31.º aniversario del Colegio Militar N.º 5 “Tcrn. Lauro Guerrero”, institución formadora de generaciones bajo los principios de respeto, disci-

plina y amor por la patria.

El evento, que contó con la presencia de autoridades locales, docentes, estudiantes y ciudadanía en general, inició con la entrada del estandarte institucional y la izada de banderas al son del Himno Nacional.

Durante la ceremonia, el

cadete Kevin Muñoz Vinueza tuvo a su cargo la reseña histórica del colegio, en la que resaltó los logros académicos alcanzados por la institución, su modelo de formación militar y su constante contribución a la comunidad lojana.

El alcalde de Loja, Franco

Policía reafirma sus principios de “servir

y proteger” en acto institucional

Con el objetivo de reforzar los valores fundamentales de su accionar, la Policía Nacional, a través de la Subzona Loja, realizó la mañana del 9 de junio de 2025 un acto cívico institucional en el que se evocaron los principios de “servir y proteger”, considerados como pilares esenciales de la labor policial.

Durante el evento, el cabo primero Víctor Paccha intervino con una reflexión sobre la importancia del servicio como una actitud constan-

te frente a la prevención del delito, la atención en situaciones de crisis y el trabajo cercano a la ciudadanía. Además, abordó el rol protector de la Policía, enfocado en resguardar la vida, el orden público, los derechos y las libertades de las personas.

La jornada también fue el marco para dar la bienvenida oficial a tres nuevos oficiales que desde este 9 de junio se integran a la estructura operativa de la Subzona Loja. El mayor Alex Bladimir Pico

Guevara asumió la Jefatura de Investigación Antidrogas, mientras que el mayor Leonardo Jonathan Carrión Ágila fue designado como jefe de Apoyo Operativo. Por su parte, el mayor Cristhian Daniel Acevedo Samaniego se incorporó como jefe de Migración. El coronel Eduardo Edhinno Guevara Silva, comandante de la Zona 7 (subrogante), destacó la trayectoria profesional de los oficiales entrantes y reiteró la importancia de mantener

Quezada, en su intervención, expresó: “Celebramos con orgullo estos 31 años de historia del Colegio Militar, una institución que ha contribuido significativamente a la formación de líderes íntegros y comprometidos con el desarrollo de nuestra nación.”

Como parte del homenaje, el Municipio de Loja condecoró el pabellón del plantel y entregó un acuerdo conmemorativo al Tcrn. de EM Óscar Andrade, rector del establecimiento, reiterando su respaldo a la educación y la formación ciudadana de calidad.

Sobre el Colegio Militar

El Colegio Militar “Tcrn. Lauro Guerrero” fue creado en 1994 mediante Acuerdo Ministerial Nro. 359, como parte del compromiso de la Fuerza Terrestre con la formación integral de la juven-

tud del sur del país. Ofrece educación en los niveles inicial, básico y bachillerato, formando bachilleres en Ciencias con enfoque en valores, disciplina y lealtad institucional.

La institución lleva el nombre del teniente coronel Lauro Guerrero Becerra, héroe lojano que ofrendó su vida por la patria en 1909. Su legado de honor y servicio inspira el lema del plantel: “Sólo venciéndote vencerás”. Reconocido por su carácter militar y académico, el COMIL-5 es el único centro educativo militar en el sur del Ecuador. Actualmente, acoge a 860 estudiantes de ambos géneros, brindando formación científica, técnica, humanística y militar, con el propósito de preparar ciudadanos comprometidos y aptos para integrar la reserva activa de la Fuerza Terrestre.

una conducta disciplinada, un porte adecuado y un firme compromiso con la doctrina institucional. Asimismo, motivó al personal a ejercer su

función con responsabilidad y profesionalismo, como elementos clave para fortalecer la seguridad ciudadana en la provincia.

EVENTO. Policía Nacional en Loja fortalece doctrina institucional.
El Colegio Militar “Tcrn. Lauro Guerrero” fue condecorado por el Municipio de Loja.

Loja presente en el arte botánico mundial

Por primera vez, Ecuador participa en el Botanical Art Worldwide, una exhibición global de ilustración botánica. La lojana Natalí Albán Vallejo fue una de las artistas seleccionadas, con dos obras que destacan ingredientes ancestrales de la horchata.

Ecuador se unió por primera vez al Botanical Art Worldwide, una iniciativa internacional que se realiza cada cuatro años para conmemorar el Día Mundial del Arte Botánico, celebrado cada 18 de mayo. En esta edición, bajo el lema “Cosechando Herencia: Celebrando la Diversidad de Cultivos en el Ecuador”, el país presentó una muestra que pone en valor plantas útiles en la alimentación, medicina, construcción, energía y textiles.

Una de las participantes destacadas fue la lojana Natalí Albán Vallejo, ilustradora naturalista y bióloga, quien presentó dos ilustra-

ciones científicas de especies esenciales en la receta tradicional de la horchata lojana: Amaranthus hybridus spp. quitensis (conocido como ataco o sangorache) y Oreocallis grandiflora (cucharillo).

“Me siento muy orgullosa de representar a Loja en una muestra mundial. Estas plantas no solo son parte de nuestra biodiversidad, sino también de nuestra cultura y memoria colectiva”, expresó Albán. Con más de diez años de experiencia en ilustración naturalista, su técnica preferida es la acuarela, y su trabajo se ha centrado en especies endémicas, particularmente

La Casa de la Cultura convoca a inscripción de candidaturas

La Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, a nivel nacional, emitió la convocatoria oficial para las elecciones correspondientes al período 2025–2029.

Gabriel Gómez, presidente de la Comisión Provincial Electoral de Loja, explicó que, conforme al artículo 4 del Reglamento para la Elección de la Presidenta o el Presidente de la Sede Nacional y de los Directorios Provinciales, se abre el período de inscripción de candidaturas para las dignidades de Presidenta o Presidente de la Sede Nacional y de Directoras o Directores de los Núcleos Provinciales.

La inscripción estará habilitada del 9 al 16 de junio de 2025, en horario laborable de 08:30 a 17:00, según lo dispuesto en el artículo 47 del Reglamento.

Las listas deberán incluir una candidatura a Directora o Director Provincial, dos vocalías principales y sus respectivos suplentes. Quienes deseen postular deberán cumplir con los requisitos establecidos y no estar incursos en causales de inhabilidad.

Ciudadana y Control Social (CPCCS). El padrón electoral en la provincia de Loja está compuesto por 807 personas habilitadas para sufragar el próximo 16 de agosto.

Requisitos para postular a Directora o Director Provincial (Art. 48 del Reglamento)

° Ser ecuatoriano mayor de edad.

° Ser miembro de la Asamblea Provincial.

° Acreditar al menos dos años de pertenencia continua al Núcleo Provincial o estar registrado en el Registro Único de Artistas y Gestores Culturales (RUAC).

° Contar con un mínimo de cinco años de experiencia comprobada en gestión cultural, artística, patrimonial, de memoria social o gestión pública.

°En caso de ser funcionario público, presentar solicitud de licencia sin sueldo.

° No estar inhabilitado para ejercer cargos públicos ni estar llamado a juicio penal.

de la provincia de Loja. La exhibición fue inaugurada el 16 de mayo en la Galería de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y continuó del 23 al 25 de mayo en el Jardín Botánico de Quito. En total, participaron más de 25 países con exhibiciones simultáneas, resaltando la riqueza botánica y cultural de cada nación.

La destacada lojana espera seguir representando al país en futuras ediciones. “La ilustración naturalista es una herramienta poderosa para divulgar la biodiversidad a través del arte. Es una forma de acercar la ciencia a la gente”, finalizó.

La inscripción se efectuará en las instalaciones del Núcleo Provincial de Loja, ubicado en las calles Colón y Bernardo Valdivieso, ante la Comisión Electoral Provincial. Deberá presentarse el formulario oficial aprobado, con la aceptación expresa y por escrito de los candidatos, la dignidad a la que postulan, nombres completos y firmas correspondientes.

Ningún candidato podrá constar en más de una lista. Una vez aceptada su participación, no podrá retirarse. Además, al momento de la inscripción se deberá presentar un Plan de Trabajo por escrito, el cual será difundido para conocimiento de los miembros de la Asamblea Provincial.

El proceso contará con la veeduría del Consejo Nacional Electoral (CNE) y del Consejo de Participación

° No haber sido expulsado de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.

°No haber sido cesado de ningún cargo público.

La Comisión Provincial Electoral invita a los miembros de la Asamblea Provincial y a la comunidad cultural a participar en este proceso democrático, que fortalece la institucionalidad cultural del país.

Documentos relevantes del proceso:

° Formulario de inscripción de candidaturas https:// n9.cl/4oco8k

° Calendario electoral https://goo.su/4RWGiB

° Reglamento https:// acortar.link/7INa5b

°Padrón electoral https:// n9.cl/a5lg8

° Certificado de no inhabilitación (trámite en línea del Ministerio de Trabajo) https://calculadoras.trabajo. gob.ec/impedimento

ARTISTA. Natalí Albán Vallejo junto a sus obras expuestas en la exhibición “Cosechando Herencia”, donde representó a Loja con especies clave en la tradicional horchata.

Estudios técnicos para nuevo hospital de Zamora costarán 490 mil

Actualmente, realizan el proceso para la obtención de recursos que permita cubrir el costo de esta nueva casa de salud.

La gobernadora de Zamora Chinchipe, Ivonne Panchi, informó que inició el proceso de gestión para la construcción de un nuevo hospital en Zamora. La obra busca fortalecer la atención en salud y responder a la creciente demanda de servicios médicos en la provincia.

Durante su intervención, la autoridad explicó que la visita reciente del ministro de Salud, Juan Bernardo Sánchez, tuvo como objetivo analizar las condiciones actuales de la red de salud provincial y verificar in situ los obstáculos que limitan su operatividad. “Esta visita permitió levantar información sobre necesidades urgentes como ambulancias, abastecimiento de medicamentos, infraestructura hospitalaria y personal médico”,

expresó.

Respecto al nuevo hospital, indicó que ya se cerró el proceso de estudio de mercado, el cual arrojó un costo estimado de 490 mil dólares para los estudios técnicos.

“Ahora estamos solicitando los recursos necesarios para iniciar con este estudio. No tengo la cifra oficial, pero ya se ha gestionado a nivel central la asignación del personal técnico que pueda avanzar en este proceso”, explicó, asegurando que su papel como representante provincial es hacer oír estas prioridades en los niveles correspondientes.

Otras acciones

La gobernadora también anunció la colocación de la primera piedra para la construcción de una Casa de Sa-

Más de 50 mil dólares para iluminar zonas rurales de Catamayo

La Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A. (EERSSA), a través de una inversión superior a los 54 mil dólares, iluminó el tramo vial entre los sectores La Vega y El Tingo, en el cantón Catamayo. Esta obra, que responde a un pedido ciudadano, mejora la seguridad vial, la movilidad nocturna y la calidad de vida de cientos de familias.

La inauguración se realizó el 6 de junio de 2025, en las canchas de uso múltiple del barrio El Tingo.

Fabián Calero, viceministro de Electricidad y Energía Renovable, destacó que esta intervención cumple con los objetivos de llevar un servicio eléctrico más eficiente a las zonas rurales: “Esta no es solo una obra técnica, es una obra social. Iluminar las calles es también iluminar las oportunidades y la justicia

lud en Pachicutza, con una inversión de 497 mil dólares, y la repotenciación del Centro de Salud de Guayzimi, con más de 754 mil dólares.

“Son obras que ya están en marcha y que significan pasos importantes para garan-

para nuestras ciudades”.

Asimismo, explicó que en el tramo El Tingo – La Vega se instalaron 46 luminarias LED y varios transformadores, lo que garantiza una cobertura eficiente y sostenible del alumbrado público.

Durante el acto inaugural, líderes comunitarios y autoridades coincidieron en los beneficios de contar con espacios públicos iluminados. Luis Córdova, habitante del barrio El Tingo, expresó: “Hoy, gracias a la EERSSA, damos un paso más hacia la dignidad y el bienestar colectivo. Esta luz no solo alumbra las calles, también protege a nuestros niños, guía a nuestros adultos mayores y devuelve la tranquilidad al barrio”.

Janet Guerrero, alcaldesa de Catamayo, subrayó la

importancia del trabajo conjunto entre el Gobierno Nacional, los gobiernos locales y la empresa pública: “Solo caminando juntos podemos levantar obras que beneficien verdaderamente al pueblo catamayense. Esta es una muestra clara de que cuando hay voluntad política y coordinación, el resultado se traduce en bienestar real para la gente”.

Martín Alvarado, presidente del GAD de San Pedro de la Bendita, reafirmó el cumplimiento de los compromisos asumidos: “Estas obras son realidades que demuestran que avanzamos. Son señales de que las prioridades están bien dirigidas y que nuestras comunidades cuentan con el respaldo necesario”.

El evento concluyó con el tradicional corte de cinta, la bendición de la obra, presentaciones de danza típica y la entrega de artesanías elaboradas por manos locales.

tizar atención oportuna a la ciudadanía”, afirmó.

También informó que el centro de salud de Guadalupe se encuentra en proceso de adecuación para incorporar un laboratorio de mediana complejidad,

que permitirá ampliar los servicios diagnósticos en la zona.

De esta manera, la Gobernación informó respecto a algunas acciones y proyectos que están impulsando en el campo de la salud.

ACTO. El evento contó con la participación de autoridades nacionales, locales y moradores del sector.
INFORME. Gobernadora de Zamora Chinchipe (al centro), junto con otras autoridades de la provincia.

¿Latinoamérica debe reaccionar por el atentado contra Miguel Uribe?

El intento de asesinato del precandidato presidencial de Colombia, Miguel Uribe, es visto como un ataque a la democracia de ese país. En Ecuador se consumó el asesinato al excandidato presidencial Fernando Villavicencio.

El atentado contra Miguel Uribe , precandidato presidencial colombiano del partido Centro Democrático , ocurrió el 7 de junio en Bogotá y las múltiples reacciones en ese país han puesto por delante la defensa de la democracia.

El caso colombiano no es indiferente para Ecuador por su semejanza con un hecho de 2023 y por la problemática de inseguridad, asociada al narcotráfico.

Colombia busca el cambio

El Coronel de reserva del Ejército de Colombia, Gustavo Díaz, quien ha estado relacionado a la actividad política en los últimos cuatro años, describe a Uribe, de 39 años, como “un joven político de alto perfil” y como “el más opcionado a ser Presidente (de Colombia) el año entrante”.

Marco Rubio , secretario de Estado de Estados Unidos (EE.UU.), publicó en X que el atentado “constituye una amenaza directa a la democracia y es resultado de la violenta retórica izquierdista proveniente de las más altas esferas del Gobierno colombiano”.

Aunque aún no se conocen conclusiones de las investigaciones, Díaz tiene sus hipótesis: “¿De dónde salen todos estos recelos, rencores, toda esta violencia? Salen desde el mismo Presidente (Gustavo Petro ), es uno de los grandes responsables de lo que está pasando en Colombia, con su lenguaje de odio, grosero, absolutamente anticonciliador, porque él quiere que todo el mundo se le arrodillé, que todo el mundo esté de acuerdo con él”.

Díaz destaca que Uribe tiene poder de convocatoria y que su proyecto político lo convirtió en blanco del atentado: “Eso es lo que tiene molestos a los de izquierda y al

Gobierno nefasto actual. Su política se basa en la prosperidad social, el desarrollo económico , anticorrupción absoluta, y todo con un gran manto que cobija todas estas cosas buenas para el pueblo, que es la seguridad”.

¿Cómo debería reaccionar la región?

Esteban Santos, experto en Relaciones Internacionales, hace dos observaciones para comprender el atentado con una visión regional. “Hay un resurgimiento de una violencia política extrema, algo que se pensó que ya era una clase de historia, como lo fue el asesinato de Luis Carlos Galán en 1989. Vuelve a renacer en el Ecuador con el asesinato de Fernando Villavicencio y hoy volvemos a tener, lamentablemente,

un nuevo hecho de sangre”, evalúa.

Además, explica que la violencia política pasa a ser un fenómeno interseccional, es decir, “es una forma de violencia en donde convergen violencia política, violencia juvenil y criminalidad organizada”.

Coincide en que “hay una polarización y un uso del discurso de odio muy claro”, por lo que ser opositor es convertirse en un blanco de ataque. “Eso es algo que no puede ser aceptado bajo ninguna óptica”.

Observa que en Colombia hay un vacío en todos los protocolos de protección y de justicia eficaz: “No hay institucionalidad y las personas no creen en esta institucionalidad. No hay por lo pronto, pero tiene que exis-

exista esta visión muy clara, por ejemplo como la Unión Europea, que en su momento ha logrado estar a la altura de la historia”.

El General de las Fuerzas Armadas de Ecuador en servicio pasivo, Wagner Bravo, considera que Uribe padeció las consecuencias de denunciar hechos relacionados al crimen organizado . Pero evalúa que a eso se suma que Petro no tiene una adecuada política de seguridad. “Falló su política de la paz total y estamos viendo cuántos grupos de disidentes, de narcotraficantes llamados terroristas, paramilitares, que siguen vigentes, no ha habido una consolidación de la paz en Colombia y eso sí es una responsabilidad directa de Petro”. De allí ve que Ecuador sufre los “coletazos de ese conflicto” y genera problemas.

Lo que queda frente a eso es unirse, dice Bravo, e insistir en los gabinetes binacionales sobre la seguridad, el desarrollo y la protección de fronteras con Colombia. “Si no hay una comunión de ideas en los países de la región Andina, vamos a seguir luchando solos. Y si a Venezuela y a Colombia no les importa, los únicos que estamos en la mitad del conflicto somos nosotros, hay que buscar una real coalición”, enfatiza.

tir una estrategia regional integral, tiene que ser necesaria, independientemente del sesgo o del alineamiento político, no puede ser posible que los países no cooperen en estos temas tan trascendentales”.

Plantea la actuación de estadistas de la región, pero advierte que para eso se requiere voluntad política. A problemas conjuntos, respuestas conjuntas, enfatiza Santos al mencionar que la Comunidad Andina podría ser un espacio de alternativas: “Uno de los pilares fundamentales del sistema andino de integración es precisamente poder dar una respuesta a las coyunturas sociales, políticas y, sobre todo, a estas desestabilizaciones de manera conjunta, que sea un clamor unido que

Es Ecuador quien debe plantear una “ofensiva internacional de relaciones exteriores”, pero primero en la región, para buscar cooperación e involucrar a países productores, consumidores de droga y países donde se ubican los carteles, señala Bravo.

“Somos el único país que ha declarado un conflicto armado interno , pero los otros países tienen el mismo nivel de violencia o peor. Esto no solamente tiene que ser una respuesta por lo que está pasando en Colombia, pero si este es un detonante (el caso de Uribe), ya es hora que nos pongamos de acuerdo. Siempre y cuando no comencemos a vernos como enemigos, hay necesidad de todo aquel que pueda aportar para mejorar el nivel de vida de cada uno de los países”, resalta Bravo. (KSQ)

POLÍTICO. Miguel Uribe, precandidato presidencial de Colombia por Centro Democrático, sufrió un atentado el 7 de junio de 2025. (Foto: X de Uribe).

ASAMBLEÍSTAS. Los nueve legisladores de Pachakutik. Mariana Yumbay y Alex Toapanta (con sombreros) votan bajo la línea del movimiento indígena. (Foto Pachakutik)

Asambleístas de Pachakutik que votan con ADN defienden su actuación

El asambleísta Fernando Nantipia, denunció presunta violación del trámite interno del régimen orgánico de Pachakutik. La advertencia de la coordinación nacional del movimiento de sancionar con la expulsión a seis de sus legisladores quedaría en el papel.

La advertencia de la coordinación nacional de Pachakutik (PK) de sancionar con la expulsión del movimiento a seis de sus legisladores en la Asamblea Nacional podría quedar en el papel.

El 6 de junio de 2025, el Tribunal de Ética y Disciplina de PK prohibió a los asambleístas que se alinearon con Acción Democrática Nacional (ADN) usar los símbolos del movimiento y pronunciarse en su nombre.

Ese día, Carmen Tiupul, Cecilia Baltazar, Fernando Nantipia, Manuel Choro, José Nango, Edmundo Cerda y Dina Farinango votaron para que se permita la instalación de bases militares. Un día después apoyaron con sus votos (excepto Dina Farinango) la aprobación de la Ley de Solidaridad Nacio-

nal.

Los asambleístas se defienden

Los asambleístas de Pachakutik que se acercaron a ADN y que fueron notificados con la advertencia de expulsión el 7 de junio, defendieron su actuación en el Pleno del Legislativo.

Fernando Nantipia (Pachakutik), electo por Morona Santiago, denunció una presunta violación del trámite interno del régimen orgánico de PK.

Dijo que el pronunciamiento sobre una eventual falta debe provenir del coordinador provincial de Pachakutik, Daniel Tsenkush, a quien ya le solicitó una opinión.

Nantipia dejó entrever que la coordinación nacional de PK no tendría competencia para tomar esta decisión. Recordó que en la

Cecilia Baltazar justificó el voto sobre bases militares

° Cecilia Baltazar (Tungurahua), quien también está alineada con ADN, ratificó la decisión de continuar con la agenda y aportar a la legislación de acuerdo con la realidad de los territorios. Justificó el voto para permitir la instalación

Asamblea ocupan una curul como legisladores provinciales de PK y no nacionales. “Allí hay una violación de trámite interno”, insistió. El legislador aclaró que su votación en el Pleno no es personal. Responde a una decisión colectiva de Morona Santiago. “Yo hablé con el secretario nacional (de Pachakutik) y le indiqué que nuestro voto es en base a las necesidades de la provincia, no tiene nada que ver con el tema nacional, ni que nos hemos vendido al Gobierno, ni mucho menos”.

Sin asambleístas nacionales Nantipia recriminó que por las pugnas internas Pachakutik no logró inscribir candidatos nacionales. “Entre ellos se pelean”, dijo y contó que él solicitó que le informen aspectos rela-

de bases militares extranjeras. Es una medida para poder dar respuestas y combatir la delincuencia organizada. Indicó que, bajo esa lógica, cada provincia espera una normativa que permita proteger el derecho a la vida y a la propiedad privada. “Como legisladores no podemos quedarnos a un lado, hay que responder según los requerimientos de los ciudadanos ecuatorianos”.

Cree que la intención de la coordinación nacional de Pachakutik (a cargo de Guillermo Churuchumbi) sería tratar de debilitar al movimiento. “No sé si quieren dañar nuestra imagen, pero nosotros somos coherentes con nuestras acciones y el voto va en beneficio de Morona Santiago y la Amazonía, mi voto no es personal”, remarcó.

Acuerdo con el Ministerio de Gobierno

Nantipia trajo a colación el acuerdo del 6 de mayo de 2025 al que llegaron con el Ministerio de Gobierno. Refirió que el compromiso para darles el voto fue que se atienda su agenda legislativa en temas de salud, educación, minería y vialidad. La Troncal Amazónica está “totalmente abandonada, la vía se sigue dañando; por allí (las empresas mineras) sacan el concentrado de cobre con plataformas, todos los días transitan 160 plataformas llevando concentrado de cobre; pasan por Zamora, por Morona, van por Azuay y llegan a Machala”.

cionados con la segunda vuelta presidencial “que ellos hicieron a escondidas y decidieron apoyar a Luisa González (RC)”. Sin embargo, dijo que hasta ahora no tiene respuesta a su pedido.

En temas de educación, recordó que ya van diez años que no se puede levantar la universidad estatal amazónica. Este proyecto permitirá que personas de la nacionalidad Shuar accedan a educación superior. “Esta es la agenda que priorizamos, que Morona sea atendida de manera urgente”, dijo. (SC)

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA CENTRO DE RADIO Y TELEVISIÓN CRATEL C.A.

De conformidad con las disposiciones legales y estatutarias pertinentes, convocase a Junta General Extraordinaria de Accionistas de CENTRO DE RADIO Y TELEVISIÓN CRATEL C.A., que se llevará a cabo el día 20 de junio de 2025 a las 09h00 horas, en las oficinas de la Compañía ubicadas en la calle Juan José de Villalengua No OE4-22 y América, de la ciudad de Quito, para tratar el siguiente Orden del Día:

1. Conocer y resolver sobre la reforma del Estatuto Social de la compañía; y,

2. Conocer y resolver sobre la codificación del Estatuto Social de la compañía.

Quito, 09 de junio de 2025

Macarena Fanlo Barba Gerente General CENTRO DE RADIO Y TELEVISIÓN CRATEL C.A

Ecuador está obligado a pasar del ajuste al crecimiento económico

La reforma tributaria que se avecina en Ecuador bajo el Gobierno de Daniel Noboa exigirá al menos $1.000 millones en ingresos extra. Pero se requiere un verdadero impulso al crecimiento económico.

La producción y el empleo en Ecuador necesitan más impulso y no solo más cargas fiscales.

Parece inevitable que el Gobierno de Daniel Noboa impulse una nueva reforma tributaria en 2025 o, a más tardar, en 2026. Esto, según el economista Jaime Carrera, del Observatorio de la Política Fiscal , deberá generar ingresos adicionales por al menos $1.000 millones para cubrir el creciente déficit fiscal del país.

Sin embargo, si empresas y ciudadanos volverán a cargar con el peso del ajuste, hay tareas ineludibles que el Gobierno debe cumplir a cambio.

La economía no puede seguir sacrificándose en nombre del equilibrio fiscal si, al mismo tiempo, no se construyen las condiciones para crecer de manera sostenida y sólida.

“Si se impone una reforma tributaria, que parece inevitable, el Gobierno de Noboa tiene la obligación de adop-

tar medidas que impulsen el crecimiento y no lo frenen. Solo una economía en expansión podrá generar más empleo formal , aumentar la recaudación sin subir impuestos y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”, explica Andrés Rodríguez, economista.

Las proyecciones de crecimiento económico para Ecuador en 2025 y 2026, de organismos como el FMI, Goldman Sachs o Deloitte, no superan el 2%. Pero el país necesita crecer al menos un 4% o 5% anual para comenzar a cerrar las brechas sociales y fiscales. Para lograrlo, hay varias condiciones mínimas que el Ejecutivo debe cumplir.

Las tareas del Gobierno

La primera: que el crédito fluya con mayor fuerza. Hasta mayo de este año, los seis principales bancos

privados muestran un crecimiento superior al 19% en depósitos respecto al año anterior, lo cual debería traducirse en mayor colocación de préstamos. Pero esto solo será efectivo si hay confianza y un entorno que facilite invertir y producir.

La segunda: destrabar barreras productivas y comerciales que han frenado el dinamismo empresarial por décadas. El exministro Fausto Ortiz ha recordado recientemente que, según varios empresarios, mayo de 2025 fue un buen mes para la economía, pero una reforma mal ejecutada podría revertir esa tendencia.

La tercera: ejecutar con rapidez y eficiencia el presupuesto de inversión pública , sobre todo en sectores estratégicos como el energético

Hasta mayo de 2025, el Plan Anual de Inversión

pero están lejos del ajuste de al menos 2% del PIB que exige el FMI.

Además, según economistas como Walter Spurrier y gremios productivos como la Cámara de Comercio de Guayaquil, podrían tener efectos negativos: aumentar los costos de producción, reducir la competitividad empresarial, aumentar importaciones y frenar exportaciones.

A esto se suma una falta histórica de política pública orientada a una producción nacional eficiente. “Nunca ha existido una estrategia de desarrollo productivo real. Ni una política industrial ni incentivos adecuados”, lamenta Spurrier.

Además, decisiones como la eliminación del crédito tributario al Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) para importaciones de bienes de capital e insumos —una carga adicional de $400 millones al año para el sector privado que comenzó a regir desde este 2025— golpean la inversión. Y persiste una deuda con los exportadores y ciudadanos en general: la devolución de IVA e impuesto a la renta acumula retrasos de hasta ocho meses.

(PAI) registra $404 millones ejecutados, un 141% más que el mismo periodo de 2024, pero apenas representa un 15% de lo presupuestado.

De las seis instituciones con mayores recursos, solo el Ministerio de Educación ha ejecutado más del 30%.

Energía y Minas apenas llega al 3% de su presupuesto de $269 millones, en medio de la amenaza latente de nuevos apagones.

“Si el Gobierno quiere más recaudación vía crecimiento económico, debe ir tras la ejecución completa de los $1.800 millones del PAI. No hacerlo es un suicidio económico”, advirtió Ortiz.

Las recientes medidas del 2 de junio —como ajustes a subsidios del diésel, tarifas eléctricas y actividad minera — buscan recaudar $527 millones adicionales,

En este escenario, el economista y consultor Roberto Medina sugiere al Gobierno actuar con urgencia en varias líneas:

- Destrabar trámites burocráticos que no aportan valor.

- Permitir la importación directa de diésel en sectores como el atunero.

- Simplificar y digitalizar trámites para el comercio.

- Agilizar pagos a proveedores del Estado.

- Cumplir con la devolución oportuna de impuestos.

“El Gobierno tiene siete meses para no dejar que se caiga el buen ritmo que vimos en mayo. Si lo hace, puede sostener la economía, dar un marco lógico a la reforma tributaria y avanzar hacia una economía más robusta y menos dependiente del ajuste”, concluyó Medina.

El camino fiscal está trazado, pero sin crecimiento, ese camino puede terminar en más desempleo, más informalidad y menos oportunidades para todos. (JS)

TRIBUTOS.

57.000 policías combaten bandas que ya tienen 60.000 miembros

Un informe sobre crimen organizado del organismo ‘Armed Conflict Location & Event Data’ reafirma lo dicho por expertos en seguridad. Las bandas siguen creciendo pese a la declaratoria de conflicto armado interno. De hecho, hay más miembros de bandas criminales que policías.

Cuando Ecuador declaró el conflicto armado interno, en enero de 2024, el Gobierno informó que había 22 bandas a las que declaró terroristas. Un año y medio después, el conflicto armado interno que contempla la militarización de calles y cárceles ha contenido crisis como las matanzas en los centros penitenciarios, pero, al parecer, también influyó en la proliferación de grupos delictivos. Ahora son 37, según el informe de ‘Armed Conflict Location & Event Data’, organización dedicada a la recopilación de datos sobre violencia en distintas naciones. Esta organización recibe financiación de diversas fuentes, incluyendo fundaciones, agencias gubernamentales y organismos internacionales como la ONU y la Unión Europea. El informe denominado ‘Cómo la implacable violencia de las pandillas ha puesto a prueba el enfoque militarizado del Presidente’, destaca que los miembros de grupos de delincuencia organizada superan en número a la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, por separado.

Mientras Ecuador tie -

ne 57.000 policías y un poco más de 40.000 militares, el informe detalla que las bandas han estado expandiendo su presencia a más de 150 de los 221 municipios del país y están extendiendo su alcance a Perú, Chile y Colombia. “Se cree que sus filas están compuestas por no menos de 15.000 miembros, pero según algunos expertos en seguridad y estimaciones militares no oficiales, hasta 60.000 personas —no solo ecuatorianos, sino también ciudadanos colombianos , venezolanos y peruanos— pueden estar vinculadas a la actividad de las pandillas en el país”, detalla el informe publicado en junio de 2025.

Instituciones debilitadas

El informe en el que se entrevistaron a militares, policías y expertos en seguridad ecuatorianos detalla que los cambios en el narcotráfico durante la última década y el progresivo debilitamiento de las instituciones ecuatorianas han creado un caldo de cultivo para la proliferación de varios grupos criminales locales. Esto, a su vez, desencadenó una violenta competencia por el control

de economías ilícitas como el narcotráfico, la minería ilegal y la extorsión, primero en las cárceles, “que se convirtieron en los cuarteles generales de las pandillas en los últimos años, y luego en las calles”.

El punto de quiebre para la proliferación de nuevas bandas fue el asesinato de alias Rasquiña, líder de los Choneros, que mantenía el control de las bandas que hasta ese entonces eran brazos armados de su organización: Lobos, Chonekillers, Tiguerones, Lagartos y más.

Con la muerte de Rasquiña estos grupos no solo se separaron de los Choneros, sino que iniciaron una “cacería” para exterminarlos y adueñarse de sus territorios, especialmente en Manabí.

Factores

Ivonne Tellez, docente investigadora de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), señala que el fenómeno abarca distintas aristas, más allá del narcotráfico

“Hay que considerar que el aumento de toda la delincuencia no es un tema aislado, sino que hablamos de una

serie de factores de carácter social y económico que no solo están en el campo de la seguridad.

El número de bandas crece en función de las condiciones, por ejemplo, el hecho de que Ecuador se posicione como una de las rutas más importantes para el narcotráfico”, dice Tellez.

El ministro de Inclusión

Económica y Social (MIES), Harold Burbano, confirma esta realidad y señala que según estimaciones estatales, de los 60.000 miembros de grupos de delincuencia organizada, entre el 3% y 4% son menores de edad. Tellez y Burbano coinciden en la necesidad urgente de recomponer el tejido social.

Por una parte, el no recuperar las cárceles hace que el reclutamiento no se frene y que haya una mayor presencia “de delincuencia en las calles”, dice Tellez.

Otro factor que permite el crecimiento del crimen organizado es “la corrupción y la impunidad que han permeado las instituciones del Estado”, recuerda Tellez y toma como ejemplo el caso Metástasis que reveló cómo la Jus-

ticia trabajaba para favorecer al narcotráfico.

Y si bien la depuración de instituciones del Estado es indispensable, también lo es crear condiciones que no vuelvan a los ciudadanos “más proclives a trabajar para bandas delictivas”, agrega Tellez.

Sobre este aspecto, Burbano señala que el MIES es parte de la comisión de prevención para erradicar el reclutamiento de menores de edad por bandas delincuenciales. El trabajo se enfocará en tres universos:

1

Niños y adolescentes que ya tuvieron conflicto con la ley penal por sus vínculos con el crimen organizado: solo en 2024, cerca de 3.000 niños, niñas y adolescentes ya fueron aprehendidos y procesados.

2

Menores que no han tenido contacto con la ley penal, pero son parte de grupos de delincuencia organizada: un 4% de menores, en el universo de 60.000 miembros de grupos armados delictivos.

3

Menores en familias que viven en zonas con mayor presencia de bandas y en pobreza extrema.

Burbano destaca que trabajarán en coordinación con el Bloque de Seguridad. “Luego de los operativos militares y policiales hay niños rescatados que tienen que ir a casas de acogida”.

Uno de los objetivos del MIES es tener casas de acogida exclusivas para menores que han sido parte del crimen organizado.

“El objetivo final es que los niños y sus familias tengan un programa de vida que los aleje de vincularse a estas bandas”, agrega Burbano. (AVV)

Entre 2024 y 2025, cerca de 85.000 personas han sido detenidas por el conflicto armado interno.

El 80% de la violencia criminal se concentra en la Costa.

CONTROL. Desde 2024, en Ecuador las calles y cárceles están militarizadas.

Fiscalía de Colombia acusará a menor que intentó asesinar a Uribe

La Fiscalía de Colombia acusará de intento de asesinato y tenencia de armas al menor que disparó al político Miguel Uribe, quien sigue en estado crítico.

MADRID. La Fiscalía de Colombia imputará los delitos de intento de asesinato y tenencia ilícita de armas al menor de 15 años sospechoso de atentar este 7 de junio de 2025 contra el senador y aspirante a la Presidencia de Colombia

Miguel Uribe, que sigue extremadamente grave tras recibir

varios disparos por la espalda durante un mitin en Bogotá.

El organismo va a solicitar en las próximas horas la imputación de estos dos delitos al joven que ha sido detenido mientras portaba un arma de fuego tipo pistola Glock en el barrio de Modelia de la localidad de Fontibón en el oeste

de Bogotá, donde, además de Uribe, resultaron heridas dos personas más.

Se espera que el sospechoso declare ante un juez para determinar su responsabilidad en el atentado y la existencia de posibles conexiones con organizaciones criminales, que habrían

instrumentalizado al menor, según apunta Radio Caracol.

De hecho, en las imágenes grabadas por las cámaras de seguridad del barrio donde

Uribe fue atacado, se escucha al joven afirmar en el momento de su detención “perdón, lo hice por plata, por mi familia”.

En estado crítico

El equipo médico que atiende a Miguel Uribe, senador del partido opositor Centro Democrático y precandidato a la Presidencia de Colombia, ha informado de que sigue en “estado crítico” después de que recibiera varios impactos de bala durante un mitin celebrado en Bogotá.

Según el último parte médico difundido este 9 de junio por el hospital Fundación Santa Fe de Bogotá con el consentimiento de su familia, el opositor del partido conservador “ha tenido escasa respuesta a las intervenciones y manejos médicos realizados”.

El equipo médico ha indicado que siguen “comprometidos” con cualquier tipo de esfuerzo que conduzca a su evolución. “Su situación reviste la máxima gravedad. Por lo tanto, el pronóstico continúa siendo de carácter reservado”, ha zanjado.

Otras dos personas resultaron heridas durante el tiroteo. El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, indicó en una rueda de prensa que el Estado ofrece 3.000 millones de pesos (778.547 dólares) en recompensa por información sobre los responsables intelectuales del atentado.

El presidente colombiano, Gustavo Petro, ha ordenado ampliar la seguridad sobre todos los candidatos presidenciales, los miembros de la oposición e integrantes del Gobierno tras una petición de Centro Democrático --formación fundada por el expresidente Álvaro Uribe --la que pedía “medidas inmediatas de protección”. (EUROPA PRESS)

Ahorro e inversión: las dos herramientas que debes usar ya

POLÍTICO. Captura de pantalla de un video publicado por Miguel Uribe en su cuenta de X.
Con Gabriela Vivanco

El expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro debe comparecer ante el Tribunal Supremo de Brasil. EUROPA PRESS

Bolsonaro enfrenta interrogatorios por la trama golpista

El Supremo de Brasil inició este 9 de junio de 2025 los interrogatorios al expresidente de ese país, Jair Bolsonaro, y su núcleo por la trama golpista de 2022.

MADRID. El Tribunal Supremo de Brasil acoge a partir de este 9 de junio de 2025 las comparecencias del

denominado “ núcleo crucial ” de la trama golpista de 2022 con la que se pretendía mantener en el poder al ex-

presidente Jair Bolsonaro tras las elecciones de octubre de ese año. El primero en ser escu-

chado será su otrora hombre de confianza --ahora colaborador de la Justicia--, el teniente coronel Mauro Cid, cuyo nombre ha ido apareciendo en varias de las investigaciones que se le han abierto a Bolsonaro.

Precisamente durante su arresto por la supuesta falsificación de las cartillas de vacunación de la COVID-19 y el análisis de sus teléfonos, las autoridades hallaron indicios de esta supuesta trama para mantener a Bolsonaro en el poder.

Cid ha sido el elegido para comparecer primero debido al acuerdo de colaboración que selló con la Policía Federal. En cuanto a los otros siete, irán

subiéndose al estrado por orden alfabético, por lo que Bolsonaro será el sexto en hacerlo.

Escenarios judiciales para Bolsonaro Bolsonaro se enfrenta a una pena de hasta 40 años de cárcel en el peor de sus escenarios por una trama para mantenerle en el poder después de las elecciones de 2022, en la que habrían participado en diferente grado una treintena de personas, entre ellas ministros y altos mandos de las Fuerzas Armadas y la Policía.

El expresidente forma parte junto a otras siete personas del núcleo principal de esta trama, por la que se les acusa de asociación criminal, intento de abolir de manera violenta el Estado de derecho, golpe de Estado y daños al patrimonio, que culminó con el intento de tomar las instituciones del 8 de octubre de 2023.

Deberán prestar declaración también los exministros Paulo Sérgio Nogueira, Walter Braga Netto, Augusto Heleno Riberio y Anderson Torres , todos ellos salvo generales del Ejército salvo el último, así como el exjefe de Inteligencia Alexandre Ramagem y el excomandante de la Marina Almir Garnier.

Una vez concluida esta etapa, acusación y defensa podrán solicitar diligencias adicionales. Después, se abrirá un plazo de quince días para presentar los alegatos finales y el caso podrá ser llevado a juicio ante la Primera Sala del Supremo. (EUROPA PRESS)

JUSTICIA.

http//www.derechoecuador.com

2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com

ANTINOMIAS: PROCEDIMIENTO SUMARIO

ADMINISTRATIVO

El problema de este trabajo debe ser observado desde la óptica de la Ciencia de la Legislación, al aplicar dos de sus herramientas más difundidas que son la Técnica Legislativa y la Lingüística Aplicada. Una enseñanza básica universitaria para todo futuro abogado son las antinomias jurídicas, así como su clasificación. En la praxis diaria parece que los jurisconsultos olvidan esta serie de detalles y llegan a dar por sentado que todo lo tipificado en una norma es correcto.

La Norma Técnica para la Sustanciación de Sumarios Administrativos contenida en el Acuerdo Ministerial 007, publicada en el Registro Oficial Suplemento 412 del 23 de enero de 2019, cuya última modificación data del 08 de abril del 2019, contiene antinomias jurídicas de carácter real.

Su aplicación por el Ministerio de Trabajo en el procedimiento Sumario Administrativo viene violentando desde el 23 de enero de 2019 lo preceptuado en el artículo 425 de la Constitución de la República del Ecuador (CRE). Ergo, probablemente los servidores públicos destituidos en este periodo debieran ser restituidos e indemnizados.

El procedimiento de los sumarios administrativos se encuentra ceñido primero a la CRE, segundo a la Ley Orgánica de Servicio Público (LOSEP), tercero al Reglamento General a la LOSEP y finalmente a la Norma Técnica para la Sustanciación de Sumarios Administrativos.

Bajo este contexto nos preguntamos:

¿Cuáles son las antinomias jurídicas de carácter real en el procedimiento del sumario administrativo? En cuyo caso ¿Cómo se deben resolver

dichas antinomias?

¿Porqué? Por qué esta investigación contribuye a la seguridad jurídica del Estado Ecuatoriano, asiste al ejercicio de todos los profesionales del derecho involucrados en el procedimiento sumario administrativo, y es un documento de consulta para los estudiantes universitarios que deseen profundizar sus conocimientos en este tema.

Las unidades de análisis de esta investigación son “el inicio del sumario administrativo” y “la prescripción de la acción”, tipificados en la Norma Técnica para la Sustanciación de Sumarios Administrativos, en el Reglamento General a la LOSEP y en la Ley Orgánica de Servicio Público. Es fundamental el estudio de las unidades de análisis con apoyo en la Ciencia de la Legislación. Se utilizará un abordaje cualitativo.

Generalidades La Real Academia Española

define a la antinomia como una contradicción entre dos preceptos legales. Según el Diccionario

Jurídico Elemental de Guillermo Cabanellas de Torres, una antinomia es una palabra griega, compuesta de anti, contra, y de nomos, ley. Es, pues, la contradicción real o aparente entre dos leyes, o entre dos pasajes de una misma ley.

Decimos además que es de carácter real cuando la contradicción jurídica se aprecia a simple vista o es apreciable en su tenor literal.

El orden jerárquico de aplicación de las normas u ordenamiento jurídico se encuentra regulado en el artículo 425 de la Constitución de la República. En la representación gráfica que sigue, es posible apreciar el nivel jerárquico que ocupa tanto la CRE (nivel 1), la Ley Orgánica de Servicio Público (nivel 3 por ser una ley orgánica), el Reglamento General a la LOSEP (nivel 6 ya que es un decreto) y la Norma

Técnica para la Sustanciación de Sumarios Administrativos (nivel 8 como acuerdo).

Gráfico 1 Orden jerárquico de las normas en Ecuador. Fuente: Artículo 425 CRE. (Elaboración propia)

La tabla siguiente nos ayuda a comprender mejor el orden histórico de publicación y última modificación de las normas en torno a la cuestión. Lo cual nos sirve para verificar que se encuentran en vigencia y no han sido derogadas, y que las disposiciones normativas en las cuales se encuentran las antinomias están en vigor y no han sido abrogadas.

Por regla general una norma posterior deroga por su sola publicación a una norma anterior, aún si no existe una cláusula de derogación o abrogación expresa. En este caso específico es imposible creer que uno o varios de los artículos de la Norma Técnica (acuerdo ministerial 007) se encuentren en la capacidad de abrogar artículos iguales o similares en las normas jerárquicas superiores, aún si existiese una disposición transitoria que lo prescriba.

Presentación de disposiciones normativas de la LOSEP

Las sanciones disciplinarias según el orden de gravedad se encuentran tipificadas en el artículo 43 de la Ley Orgánica de Servicio Público, siendo:

a) Amonestación verbal

b) Amonestación escrita

c) Sanción pecuniaria administrativa

d) Suspensión temporal sin goce de remuneración

e) Destitución

El procedimiento del sumario administrativo se encuentra descrito en el artículo 44 de esta ley orgánica, el cual fue sustituido por el artículo 7 de la ley modificatoria, publicada en el

C ONSULTA C IVIL

¿Qué facultades coercitivas tienen los jueces dentro de la etapa de ejecución?

RESPUESTA

Art. 132.- FACULTADES COERCITIVAS DE LAS JUEZAS Y JUECES.- En cumplimiento de lo que dispone el artículo 75 de la Constitución de la República las juezas y jueces pueden:

1. Imponer multa compulsiva y progresiva diaria destinada a que la parte o quien corresponda, cumpla sus mandatos con arreglo al contenido de su decisión, sin perjuicio de las consecuencias legales que, al momento de la resolución de las causas, produce la contumacia de la parte procesal. La multa será establecida discrecionalmente por el tribunal, jueza o juez dentro de los límites que fija este Código, pudiendo ser reajustada o dejada sin efecto si se considera que la desobediencia ha tenido o tiene justificación.

Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

Director
DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos:
UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA
Autora: Ab. M. Alexandra Vela Cevillano
La Hora LOJA, ECUADOR ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
MARTES, 10 DE JUNIO DE 2025

Registro Oficial Suplemento 1008 de 19 de mayo del 2017. Este artículo 44, es uno de los considerandos más importantes de la Norma Técnica para la Sustanciación de Sumarios Administrativos, cuando refiere:

“Es el proceso administrativo, oral y motivado por el cual el Ministerio de Trabajo determinará el cometimiento o no de las faltas administrativas graves establecidas en la presente Ley, por parte de una servidora o un servidor de una institución pública e impondrá la sanción correspondiente. Su procedimiento se normará a través del Acuerdo que para el efecto expida el Ministerio del Trabajo.” (art. 44, LOSEP)

Las faltas graves dan lugar a que se impongan como sanciones la suspensión temporal sin goce de remuneraciones o la destitución (art. 42, LOSEP), ergo, el propósito del sumario administrativo es sancionar a un servidor público que hubiese cometido una falta grave con la suspensión temporal sin goce de remuneraciones o la destitución.

El contenido sustantivo del procedimiento sumario se encuentra en la ley orgánica, pero su contenido adjetivo le corresponde al poder ejecutivo toda vez que ejerce la delegación de las facultades legislativas. La norma adjetiva o procedimental fue expedida por el Presidente de la República por medio del decreto ejecutivo 710, publicado en el Registro Oficial Suplemento 418 de 01 de abril de 2011 (Reglamento General a la LOSEP en vigor).

En el artículo 44 de la LOSEP se le confiere al Ministerio de Trabajo (MDT) la atribución de normar el procedimiento del sumario administrativo por medio de un Acuerdo Ministerial. Adicional a esto la disposición transitoria duodécima de la LOSEP, dice: “En el plazo de 90 días, luego de la publicación en el Registro Oficial, el Presidente de la República expedirá las reformas al Reglamento de la Ley Orgánica del Servicio Público.” Esta disposición fue agregada según la publicación en el Registro Oficial Suplemento 78 de 13 de septiembre del 2017. La última modificación al Reglamento General a la LOSEP data del 02 de mayo de 2018, sin que se haya derogado el reglamento, ni se hayan abrogado las disposiciones normativas referentes al sumario administrativo, por tanto se encuentran aún en vigor. La disposición transitoria

décima tercera de la LOSEP, señala: “El Ministerio de Trabajo en 90 días plazo luego de la publicación en el Registro Oficial, dictaminará la normativa técnica correspondiente a la modificación aprobada.” Norma Técnica que se encuentra actualmente en vigencia. Primera antinomia jurídica real

A continuación nos permitimos transcribir literalmente el artículo 92 de la LOSEP: Prescripción de acciones.Las acciones que concede esta ley que no tuvieren término especial, prescribirán en noventa días, que se contará desde la fecha en que se le hubiere notificado personalmente a la servidora o servidor público con la resolución que considere le perjudica. Igualmente prescribirán en el término de noventa días las acciones de la autoridad para imponer las sanciones disciplinarias que contempla esta Ley y las sanciones impuestas en cada caso, término que correrá desde la fecha en que la autoridad tuvo conocimiento de la infracción o desde que se impuso la sanción. El legislador subsana en el inciso primero cualquier vacío legal que pudiese presentarse en el caso que una acción descrita en la ley no tenga un término especial.

En el inciso segundo, la redacción no deja lugar a dudas en qué casos se debe aplicar, es decir este término de 90 días se debe aplicar a las acciones de la autoridad para imponer sanciones. Las sanciones disciplinarias a las que se refiere están enumeradas en el artículo 43 de la misma ley.

La antinomia en este artículo se encuentra cuando dice: “término que correrá desde la fecha en que la autoridad tuvo conocimiento de la infracción (…)”, en contradicción con el artículo 27 de la Norma Técnica para la Sustanciación de Sumarios Administrativos (NTSSA), que expresa: “Prescripción de la acción.De conformidad con lo dispuesto en el artículo 92 de la Ley Orgánica del Servicio Público, el Ministerio del Trabajo, dentro del término de noventa (90) días, desde que se da inicio al sumario administrativo, resolverá el mismo, transcurrido el término mencionado, prescribirá la acción.” (art. 27. NTSSA) Para dar claridad a lo antes descrito, presentamos ambos artículos contradichos, de tal manera que se aprecia la antinomia a simple vista.

Presentación de disposiciones normativas del reglamento general a la LOSEP Como ya hemos dicho antes el Reglamento General a la Ley Orgánica de Servicio Público (RG LOSEP) se encuentra contenido en el Decreto Ejecutivo 710, publicado en el Registro Oficial Suplemento 418 del 01 de abril de 2011, modificado por última vez el 02 de mayo de 2018. Reglamenta el procedimiento del sumario administrativo en sus artículos del 90 al 100. Antes de entrar en la antinomia como tal es menester revisar primero el artículo 90 de este cuerpo legal.

Periodo.- Dentro del término previsto en el inciso segundo del artículo 92 de la LOSEP, la autoridad nominadora o su delegado podrá disponer el inicio y sustanciación del respectivo sumario administrativo e imponer la sanción correspondiente a través de la expedición de la respectiva resolución. (art. 90, RG LOSEP)

De este artículo se extrae que:

a) El término en el cual se sustancia el sumario administrativo es el referido en el inciso 2º del artículo 92 de la LOSEP, descartando por completo que pueda existir una relación entre el inciso 1º de dicha disposición y el procedimiento del sumario administrativo. Ergo, al no existir un vacío legal que debiese ser normado, se evidencia la carente técnica legislativa en la redacción del artículo 27 de la NTSSA, poniendo en duda la teoría del legislador racional.

b) Dentro del término de 90 días se prevén tres acciones en el siguiente orden: el inicio del sumario, la sustanciación de este y la imposición de la sanción. Actualmente según la Norma Técnica el orden va desde la sustanciación del sumario, el inicio de este y la imposición de la sanción.

c) Bien es cierto que el artículo 92 de la LOSEP no especifica a que autoridad se refiere. El artículo 90 del Reglamento a la LOSEP nos provee mayor claridad para la interpretación del texto normativo invocado (art. 92 LOSEP), al decir la “autoridad nominadora o su delegado”, si entendemos que la autoridad nominadora es aquella que tiene entre sus facultades la de formalizar los nombramientos de servidores públicos.

Segunda Antinomia

Jurídica Real

El artículo 23 de la Norma Téc-

nica dice:

Inicio del Sumario Administrativo.- Se dará por iniciado el sumario administrativo, con la emisión del Auto de Llamamiento a sumario administrativo, el mismo que deberá ser emitido, por parte del sustanciador dentro del término de cinco (5) días, posteriores de haber emitido la providencia de calificación de la contestación de la solicitud de inicio de sumario administrativo, para lo cual deberá notificar a las partes procesales la actuación procesal, la misma que contendrá lo siguiente: (…). (art. 23, NTSSA)

Este artículo describe brevemente la línea de tiempo que sigue el procedimiento actual del sumario administrativo:

I. Solicitud del sumario administrativo (art. 13 y 14, NTSSA)

II. Sorteo y designación del sustanciador (art. 15, NTSSA)

III. Calificación y providencia de admisibilidad (art. 16 y 17, NTSSA)

IV. Citación al sumariado (art. 18 y 19, NTSSA)

V. Contestación del sumariado (art. 20 y 21, NTSSA)

VI. Inicio del sumario administrativo (art. 23, NTSSA)

VII. Audiencia (art. 24, NTSSA)

VIII. Resolución (art. 26, NTSSA)

Es decir que el sumario, según la Norma Técnica, inicia prácticamente después de toda la sustanciación, una grave falta de técnica legislativa que vulnera el debido proceso consagrado en la Constitución, en el artículo 76, numeral 3 (… y con observancia del trámite propio de cada procedimiento), a la vez que contradice el orden establecido por el artículo 90 del Reglamento a la LOSEP. Aquí nace una nueva interrogante ¿Cuál es el trámite propio del sumario administrativo?

Tercera antinomia jurídica real Entrando en la cuestión, el artículo 92 del Reglamento dice:

Inicio del Sumario Administrativo.- En conocimiento del informe de la UATH, la autoridad nominadora expedirá la respectiva providencia de inicio del sumario administrativo. A partir de la recepción de la providencia de la autoridad nominadora o su delegado en la que dispone se dé inicio al sumario administrativo, el titular de la UATH o su delegado levantará el auto de llamamiento a sumario administrativo en el término de 3 días, que conten-

drá: (…)

Este artículo se contradice con el artículo 23 de la Norma Técnica, en los siguientes términos:

Inicio del Sumario Administrativo.- Se dará por iniciado el sumario administrativo, con la emisión del Auto de Llamamiento a sumario administrativo, el mismo que deberá ser emitido, por parte del sustanciador dentro del término de cinco (5) días, posteriores de haber emitido la providencia de calificación de la contestación de la solicitud de inicio de sumario administrativo, para lo cual deberá notificar a las partes procesales la actuación procesal, la misma que contendrá lo siguiente: (…). (art. 23, NTSSA)

Para dar claridad a lo antes descrito, presentamos ambos artículos contradichos, de tal manera que se aprecia la antinomia a simple vista.

Según el Reglamento el sumario administrativo inicia, con la respectiva providencia de inicio del sumario administrativo, según la Norma Técnica, con la emisión del Auto de Llamamiento a sumario administrativo. Una vez más contemplamos la deficiente técnica legislativa, que en esta ocasión además de confundir dos actos procesales totalmente diferentes que se deben dar en tiempos distintos, violenta nuevamente el ordenamiento jerárquico de aplicación de las normas establecido en el artículo 425 del CRE. Por fines estrictamente académicos comparecimos al departamento jurídico del Ministerio de Trabajo, opiniones contra las cuales estamos en discrepancia. En torno a la cuestión nos manifestaron dos cosas, la primera, no pueden brindar asesoría a un abogado, ya que el abogado liberal usufructúa con el conocimiento; y, segundo, a consideración de la letrada que nos asistió, el Reglamento General a la LOSEP quedó insubsistente aunque no esté derogado, por cuyo motivo al procedimiento sumario administrativo se debe aplicar la Norma Técnica y no el Reglamento.

Caso de análisis

Con el previo consentimiento del servidor público sumariado se presenta el siguiente caso analizado a la luz de este trabajo, guardando la debida reserva de los datos personales.

SUMARIO ADMINISTRATIVO: MDT-SISPTE-DRSASA-2019

A.H. es acusado de cometer en reiteradas ocasiones una fal-

ta grave tipificada en la LOSEP. La denuncia la presenta el usuario G.O. que supuestamente fue perjudicado y entregó a A.H. dineros a cambio de certificados de la institución. Según se desprende de la solicitud de Sumario Administrativo presentada por el legitimario activo, el Director Distrital conoció esta denuncia el 20 de junio de 2019 a las 16h30.

G.O. también envió su denuncia vía Quipux, el 18 de julio de 2019 al Director General de Recursos Humanos, desde esa fecha hasta 09 de enero de 2020 existen varias actuaciones procesales.

El 09 de enero de 2020 se notifica a los correos electrónicos de los legitimarios activo y pasivo con el auto de llamamiento a sumario administrativo, un extracto dice: “1.- De conformidad con el artículo 23 de la Norma Técnica para la Sustanciación de Sumarios Administrativos que fue sustituido mediante reforma del Acuerdo Ministerial Nro. MDT-2019-081 de abril de 2019 publicado en el Registro Oficial Suplemento Nro. 463, se dispone lo siguiente: (…)”

El sustanciador a cargo del expediente dentro del auto de llamamiento a sumario administrativo convoca a audiencia, que fue celebrada el día 17 de febrero de 2020 en tiempo y forma según la Norma Técnica para la Sustanciación de Sumarios Administrativos.

En el caso analizado el legitimario pasivo no presentó su contestación dentro del término señalado en la Norma Técnica, lo cual le quitó el derecho de presentar pruebas de descargo en su favor. Más en su contestación extemporánea así como en su defensa técnica en la audiencia, sustentó tres excepciones perentorias.

En primer lugar, alegó en su favor la prescripción de la acción, haciendo notar al sustanciador la existencia de antinomias jurídicas existentes en el proceso del sumario administrativo; en segundo lugar, fundamentó la figura jurídica de la caducidad; y , en tercer lugar, justificó vicios en el debido proceso. Estas dos últimas excepciones expuesta por el legitimario pasivo en el caso analizado serán tratadas a futuro en otros estudios doctrinarios sobre el proceso del sumario administrativo.

A nuestro criterio existen tres posibles opciones para contabilizar el término de 90 días para la prescripción de la acción sancionadora:

Opción 1: Aplicación del artículo 92 de la LOSEP: Desde el 20 de junio de 2019 en que tuvo conocimiento el Director Distrital de las supuestas faltas, corrieron 90 días hasta el 25 de octubre de 2019, incluidos los feriados de ley. Ya operó la prescripción de la acción sancionadora del MDT.

Opción 2: Aplicación del artículo 90 del Reglamento General a la LOSEP: Desde el 18 de julio de 2019 en que tuvo conocimiento el Director General de Recursos Humanos de las supuestas faltas, corrieron 90 días hasta el 28 de noviembre de 2019, incluidos los feriados de ley. Ya operó la prescripción de la acción sancionadora del MDT.

Opción 3: Aplicación del artículo 27 de la Norma Técnica para la Sustanciación de Sumarios Administrativos: Desde el 09 de enero de 2020 en que se dictó el auto de llamamiento a sumario administrativo, los 90 días término se encuentran aun transcurriendo. El MDT está en capacidad de ejercer su acción sancionadora.

Conclusión del caso analizado

La acción sancionadora del Ministerio del Trabajo ya había prescrito cuando se convocó a la audiencia de sumario administrativo. Arribamos a esta conclusión aplicando irrestrictamente, lo preceptuado en el artículo 425 de la CRE sobre cómo se deben resolver los conflictos entre normas de distintas jerarquías. Ergo empleamos lo tipificado en los artículos 92 de la LOSEP y 90 del Reglamento General a la LOSEP para contabilizar el término de 90 días.

Al momento de presentar este estudio doctrinario, no se ha emitido aún una resolución dentro del caso analizado, más vaticinamos que la resolución será la destitución del servidor público violentando no solo el artículo 425 de la Constitución, sino también los artículos 76, 226, 229 inciso 2 y 426 de la Carta Magna.

De cumplirse el vaticinio, este estudio doctrinario pondría en descubierto las violaciones constitucionales que se han venido dando en el último año, a causa de una mala técnica legislativa del Ministerio que emitió la Normativa Técnica para la Sustanciación de Sumarios Administrativos, así como la falta de seguridad jurídica que esto conlleva implícito.

Pero sobre todo estaría al descubierto que las autoridades

administrativas, como lo son los sustanciadores de los sumarios administrativos, no resuelven el conflicto entre normas de distinta jerarquía por medio de la aplicación de la norma jerárquica superior como manda el tenor literal del artículo 425 de la CRE, inciso 2, y que por tanto el servidor que se considere afectado debe recurrir a una instancia judicial para que se resarzan sus derechos vulnerados.

Conclusión

En respuesta a nuestras preguntas de investigación:

a) El procedimiento del sumario administrativo esta plagado de antinomias jurídicas de carácter real, que exceden por demás las aspiraciones de este estudio, que seguirán existiendo mientras se encuentren en vigencia dos normas jurídicas de distinta jerarquía que reglamente (norma adjetiva) dicho

procedimiento.

b) Las antinomias se deben resolver aplicando el artículo 425 de la CRE, y en caso de duda, se aplicará siempre lo más favorable al servidor público (Art. Inumerado (4.2), LOSEP).

Para concluir, citamos la RATIO DECIDENDI de la Resolución No. 0527-2015 dentro del Juicio 2011-0819 dictada por la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia, que dice:

“Del texto del artículo 99 de la Ley Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa y de Unificación y Homologación de las Remuneraciones del Sector Público, se desprende que el tiempo máximo que tiene la autoridad administrativa para resolver acciones disciplinarias por infracción o falta administrativa es de 90 días; es decir, que desde que la autoridad conoce de

la supuesta infracción administrativa empieza a correr el término legal para sustanciar el sumario a través del cual se investigará, y de ser el caso sancionará, dichas infracciones o faltas. Además, de conformidad con lo previsto en el artículo 118 número 1 del Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva, siempre que por ley no se exprese otra cosa, cuando los plazos o términos se señalen por días, se entiende que éstos son hábiles, excluyéndose del cómputo los sábados, domingos y los declarados festivos, por lo que queda claro que para contar el término establecido en el artículo 99 de la LOSCCA, se lo debe hacer en días hábiles.”

Autora: Ab. M. Alexandra Vela Cevillano INTRODUCCIÓN lawyeravelc@gmail.com

Volcán rodeado de nubes de hielo en Marte

Una nueva panorámica del orbitador Mars Odyssey de la NASA, lanzado en 2001, muestra uno de los volcanes más grandes del planeta rojo, Arsia Mons, asomándose entre un manto de nubes justo al alba. Arsia Mons es parte de los Montes Tharsis, que suelen estar rodeados de nubes de hielo de agua. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

MARTES 10 DE JUNIO DE 2025
Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.