MIÉRCOLES 25 DE JUNIO DE 2025
Imbabura - Carchi

MIÉRCOLES 25 DE JUNIO DE 2025
Imbabura - Carchi
Ganar más dinero es una aspiración legítima de todo trabajador y de todo empresario, pero las capacidades son determinantes. Ricardo Hausmann, fundador y director del Harvard Growth Lab, desmenuza la realidad de la productividad ecuatoriana, sin anestesia, frente a naciones desarrolladas. El país necesita dar más valor agregado a sus productos. 6
Ibarra: Proyecto municipal de mercados genera dudas entre comerciantes 3
Ley de Integridad se aprueba con cambios para 20 normas 4
Control de transparencia del sector público tiene fallas 5 PAÍS
ECONOMÍA
El impacto de una buena reputación empresarial 7
Israel y EE.UU. se adjudican la victoria sobre Irán. 9
FERNANDO
AMORIM TEIXEIRA*
Columnista invitado
Losdías 6 y 7 de julio de 2025, Río de Janeiro será sede de la Cumbre de presidentes y jefes de Estado de la agrupación BRICS+, que reúne a países con diversas perspectivas políticas, culturales y de civilización, pero que comparten el compromiso de fomentar la cooperación Sur-Sur y perseguir un orden mundial más equitativo y multipolar.
Estos esfuerzos son más necesarios que nunca, porque la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo no pueden separarse del desarrollo socioeconómico. En la práctica, eso significa adoptar políticas que incentiven métodos de producción eficientes desde el punto de vista energético y una expansión hacia productos industriales de mayor valor agregado.
Pero la descarbonización industrial depende de sectores y tecnologías intensivos en conocimiento, y las inversiones en estas áreas no surgen orgánicamente de la dinámica del mercado. Requieren de voluntad política, planificación estratégica, apetito por el riesgo en proyectos de larga duración y, sobre todo, un aumento de la productividad mediante un uso más eficiente de los recursos naturales. Una agenda de estas características exige estados capacitados; requiere de una movilización estratégica de instituciones públicas que puedan operar con relativa independencia de las restricciones fiscales.
En este contexto, los BRICS+ deberían centrarse en identificar complementariedades entre sectores y actividades estratégicas, de modo que los estados miembro puedan impulsar la innovación y fortalecer su competitividad internacional sin socavarse mutuamente. Iniciativas como la Asociación para la Nueva Revolución Industrial (PartNIR) representan pasos importantes en esta dirección.
La presidencia brasileña de los BRICS+ ofrece una oportunidad histórica para impulsar un modelo de cooperación en sintonía con las realidades económicas y los imperativos de desarrollo del Sur Global. © Project Syndicate, 2025.
* Fernando Amorim Teixeira es coordinador del Grupo de Trabajo Industrial de la Red Brasileña para la Integración de los Pueblos (Rebrip), director de Sostenibilidad y Proyectos Especiales del Foro de Fondos Soberanos Brasileños (FFSB) y coordinador de Políticas Públicas del Centro Brasileño de Finanzas Sostenibles (CeFiS).
JAIME
DURÁN BARBA
El socialismo del siglo XXI está en retirada
El socialismo del siglo XXI, en el que inscribió su versión del peronismo, está en retirada. Rafael Correa y su denuncia del fraude con la tinta mágica de la India es objeto de mofa en Ecuador, Nicolás Maduro, Daniel Ortega y Evo
El condicionamiento que ha hecho la Justicia española a Ecuador en el caso de la extradición de William Joffre Alcívar, alias Comandante Willy, es inédito.
Pese a que Alcívar, líder de los Tiguerones, está siendo juzgado por la toma a la fuerza de las instalaciones de TC Televisión, el 9 de enero de 2024, su llegada al país para enfrentarse a la Justicia parece incierta.
El pedido ecuatoriano, según la Audiencia Nacional, el máximo tribunal de Justicia de España, cumple todos los elementos para que el detenido regrese a Ecuador y sea procesado por ese grave delito, el que ocasionó el cambio en la vida nacional al ser el detonante del conflicto armado interno.
Sin embargo, las alertas de Alcívar de que su vida estaría
en peligro si regresa, tuvieron efecto. La Audiencia Nacional ha puesto un condicionamiento para la extradición: que Ecuador garantice de forma efectiva su derecho a la vida.
Estas garantías, que serán evaluadas por los jueces españoles, condicionan la entrega del ComandanteWillyaqueEcuador, en el plazo de tres meses, adopte medidas y acciones dispuestas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para asegurar el derecho a la vida e integridad personal de los presos. Además de garantías de que la situación en las prisiones se ha normalizado.
Más allá del debate que vendrá, de la jurisdicción global de los jueces españoles y la soberanía, el débil sistema penitenciario está en jaque y es una vergüenza nacional e internacional.
Morales tratan de mantener el poder por la fuerza. La condena de Cristina Fernández en Argentina le da un nuevo empujón a un peronismo que podrá ocultar sus profundas divisiones en medio del ruido. Lo lógico es que se una en torno a Cristina, y enfrente las próximas elecciones en mejores condiciones de las que parecía vivir. Si el candidato de la oposición es un macho alfa muy bruto, lo más probable es que el peronismo gane en la Provincia de Buenos Aires. La figura de una Cristina que ya no puede ser candidata, pero puede convertirse en la líder
moral del sector es potente. Cristina Fernández es la primera mujer que logró ser elegida presidenta en la historia argentina, cuando hasta hace poco las mujeres no tenían ni siquiera el derecho al voto. Lo hizo con sus propias fuerzas, no porque arrastró a esa posición la muerte del presidente titular, como ocurrió con Isabel Martínez. En el 2007 y el 2011 ganó ampliamente, en una sola vuelta, y en el 2019 por interpuesta persona, cuando colocó a Alberto Fernández en la Casa Rosada. Ha sido el personaje político más importante de Argentina en lo que va del siglo
JOSELO ANDRADE @JoseloAndrade
Las viudas de Irán en América Latina son los socialistas del siglo XXI
Ahora que es de conocimiento público que los grupos terroristas de Oriente Medio como Hezbolá, Hamás, Yihad Islámica Palestina, milicias chiitas iraquíes y otros han sido financiados de forma permanente y a lo largo de los años por Irán, también vale recordar —pues no es cosa menor— que los aliados naturales y reales de este estado terrorista han sido, y siguen siendo, los socialistas del siglo XXI (la variante carnívora del socialismo latinoamericano).
En particular, hay que señalar a las dictaduras cubana, venezolana y nicaragüense; al gobierno socialista boliviano de Morales; y, en su momento, a la revolución ciudadana del prófugo de la justicia ecuatoriana, Rafael Correa. Recordemos que Mahmud Ahmadineyad, presidente iraní, estuvo en la investidura presidencial de Correa y, nuevamente, visitó Ecuador en 2012, invitado por su Gobierno. Cabe anotar que Correa lo elogiaba como “el líder legítimo de un país soberano”
Para quienes no recuerdan a este nefasto personaje (Ahmadineyad), cabe recordar que sostenía no solo que había que borrar de la faz de la tierra a Israel , sino también que el genocidio judío durante la Segunda Guerra Mundial era un “mito o falsedad”, atribuible a Alemania nazi.
Sí, mis amigos, los socialistas del siglo XXI han sido los más fieles aliados de esta teocracia totalitaria, al punto de que fue la dictadura socialista de Venezuela quien les entregó buena parte del ‘uranio’ que ahora poseen. Espero que este breve recordatorio les sirva como un motivo más para no volver a apoyar jamás a partidos ‘políticos’ amigos de terroristas en tierra ecuatoriana o latinoamericana.
Enhorabuena, se están quedando sin uno de sus aliados y financistas los revolucionarios carnívoros de América. Les tocará llorar y hacer luto en secreto, a las viudas de Irán. Qué bueno, que hoy decirse aliado de un gobierno totalitario como el iraní, es tan vergonzoso como autodenominarse como socialista del siglo XXI
Seguimos conversando.
XXI. Dentro de unos años será recordada por estas razones y no porque hubo irregularidades en contratos para hacer obras viales.
Es difícil que, haga lo que haga, Cristina reedite el camino de vuelta al poder que transitó Luiz Inácio ‘Lula’ da Silva. El cristinismo acumuló ofensas y persecuciones que hacen imposible que ella encabece un amplio frente anti-Milei. Cuenta con una base firme de partidarios, minoritaria, y con una mayoría que nunca votaría por ella, aunque sea apoyada por todos los demás partidos argentinos como lo logró
Lula. Demasiadas persecuciones y un estilo tan confrontativo, la llevó a un aislamiento definitivo. Corre con el mismo destino de los demás líderes del agonizante socialismo del siglo XXI. Aunque tenga éxito en las elecciones provinciales próximas , el peronismo no tiene la fuerza suficiente para enfrentar a Milei en el mediano plazo. La mitad de los argentinos que se abstienen en las elecciones, tienen una antipatía marcada hacia Milei y hacia al peronismo. Habrá que construir una alternativa amplia. © Diario Perfil, Argentina.
INCERTIDUMBRE. El mercado Amazonas, creado en 1964, alberga a unos 3.000 comerciantes y enfrenta problemas graves de infraestructura.
El Municipio de Ibarra avanza en una propuesta de alianza público-privada para implementar un nuevo sistema de mercados, en medio de inquietudes entre ciertos comerciantes por falta de socializaciones.
IMBABURA.- En medio del anuncio de una nueva etapa para los sistemas de mercados de Ibarra, en la provincia de Imbabura, los comerciantes del tradicional mercado Amazonas exigen ser tomados en cuenta antes de que la propuesta avance hacia su ejecución.
Afirman que la falta de información directa y audiencias públicas ha encendido las alertas en uno de los espacios comerciales más representativos de la ciudad, donde laboran alrededor de 3.000 personas.
La preocupación se intensificó tras una asamblea realizada en junio de 2025, en la que los comerciantes decidieron organizarse frente al proyecto municipal que impulsa la construcción de un nuevo sistema de mercados centrales.
La propuesta, impulsada por el alcalde Álvaro Castillo y delegada a la empresa pública municipal Innova EP, contempla una inversión estimada de $70 millones, a través de un modelo de alianza público-privada.
Según la planificación, para el mercado Amazonas se destinaría $50 millones, para el centro comercial municipal La Playa $18 millones, y para la plaza de servicios Amazonas $2 millones.
Propuesta municipal
Desde la Alcaldía se ha manifestado que esta iniciativa busca modernizar y reordenar el
DIÁLOGOS. Un grupo de comerciantes del mercado Amazonas realizó una asamblea en junio de 2025 para analizar el proyecto municipal de mercados y organizar su participación.
sistema de abastos de la ciudad, que desde hace más de 20 años no ha recibido una intervención estructural definitiva.
Castillo reconoció que ante la falta de presupuesto propio municipal para ejecutar este proyecto, se decidió crear una empresa técnica como Innova, tras la aprobación del Concejo Municipal, algo que considera clave para avanzar en la planificación urbana a través de las alianzas público-privadas.
Según Kathya Bastidas, gerente de Innova EP, el objetivo es atraer inversión y experiencia del sector privado para concretar una obra que ha sido postergada por más de dos décadas.
“El papel de la empresa pública es la búsqueda de alianzas público-privadas, un modelo que permite incorporar inver-
sión, tecnología y experiencia del sector privado en obras de interés colectivo, en este caso en los mercados”, explicó. Informó que actualmente existen tres entes interesados en invertir, aunque que la convocatoria pública permanecerá abierta hasta el 27 de junio de 2025. Luego se procederá a la calificación de las propuestas.
Pedidos de los comerciantes
A pesar de los avances reportados desde el Municipio en el proyecto, en el mercado Amazonas los comerciantes aseguran no haber sido incluidos en la discusión ni haber recibido información clara sobre el alcance de estos planes, por lo que han decidido organizarse en una coordinadora denomi-
Una primera reubicación del mercado, iniciada hace 10 años, junto a la terminal terrestre, quedó inconclusa y el terreno permanece abandonado, a pesar de una inversión de $7 millones.
ción de audiencias públicas ante el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, así como el respeto al patrimonio histórico del mercado y los derechos adquiridos de quienes han trabajado allí por décadas.
Historia y abandono Fundado en 1964, el mercado Amazonas es el principal centro de abasto minorista de Ibarra. Ubicado entre la avenida Alfredo Pérez Guerrero y la calle Sánchez y Cifuentes, ha sido durante seis décadas el eje de comercio urbano de verduras, frutas, productos agrícolas, cárnicos, comida preparada, entre otros.
No obstante, su deterioro es notorio. Inundaciones, incendios, plagas, colapso de techos y desgaste de la infraestructura han puesto en evidencia la urgencia de una intervención seria y planificada desde hace varios años.
nada ‘Yo soy el mercado’, la cual estará encargada de canalizar las demandas y representar los intereses de los vendedores. En un comunicado difundido tras su última asamblea, los comerciantes expresaron su posición de manera categórica: “La asamblea de los comerciantes del mercado Amazonas es un llamado a la acción para que las autoridades correspondientes tomen en cuenta las preocupaciones y solicitudes de los comerciantes y trabajen juntos para encontrar soluciones que beneficien a todos. La lucha por la transparencia y la participación ciudadana es fundamental para defender los derechos e intereses del mercado Amazonas”.
Entre las exigencias más urgentes se encuentra la realiza-
En su anterior administración, Castillo intentó una primera reubicación del mercado hacia un terreno junto a la terminal terrestre. En esa ocasión se invirtieron $7 millones en una primera fase que terminó en febrero de 2016, pero que nunca pasó del nivel de los cimientos. Hoy, esa estructura permanece abandonada, sin mantenimiento, usada para guardar maquinaria y otros implementos municipales, a pesar de su millonario costo.
Ahora, con la nueva propuesta de intervención, sin necesidad de una reubicación de los comerciantes, la Municipalidad asegura que el modelo permitirá superar la falta de presupuesto y viabilizar una obra de gran impacto urbano, aunque no ha detallado cómo se estructurará la participación del sector privado ni si se ampliarán los mecanismos de consulta con los principales actores, que en este caso son los vendedores. (FV)
Hay un órgano de control encargado de verificar que todas las instituciones públicas transparenten determinada información en los portales web institucionales, pero el proceso ha resultado difícil para el ente competente por algunos factores.
Ecuador contaba con la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública (Lotaip) desde 2004, pero desde febrero de 2023 existe una nueva versión de dicha norma, que introdujo nuevos conceptos como el de datos abiertos. El Reglamento de esta Ley entró en vigencia en enero de 2024.
Los datos abiertos son registros digitales, accesibles, liberados, publicados o expuestos sin reserva o confidencialidad, puestos a disposición, con las características técnicas y jurídicas necesarias para que puedan ser usados, reutilizados y redistribuidos libremente.
El objeto de la Lotaip es garantizar y regular el derecho de acceso a la información pública. La Defensoría del Pueblo de Ecuador (DPE) es el órgano rector en materia de transparencia y acceso a la información pública, encargado de la promoción y vigilancia de las garantías para ese acceso.
¿Cuál es el rol de la Defensoría del Pueblo?
La Defensoría del Pueblo tiene 17 atribuciones o funciones facultadas por la Lotaip, por ejemplo: Monitorear y vigilar regularmente el cumplimiento de esta Ley.
“La Lotaip rige para todas
las instituciones públicas y también para aquellas entidades privadas que administran fondos públicos, para todas las instituciones que tienen domicilio aquí en el Ecuador y también para aquellas domiciliadas en el exterior, como las Embajadas. Tienen la obligación de remitir la información y publicarla”, explica Mónica Reinoso, coordinadora de Transparencia y Acceso a la Información Pública de la DPE.
La funcionaria señala que se realiza un informe del derecho de acceso a la información pública de forma anual, con base a la información que las instituciones suben al Portal Nacional de Transparencia, donde constan los informes anuales hechos desde 2011. El último corresponde a un informe compilado de 2021,
LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL QUISAPINCHA DE TUNGURAHUA FUNDADA EL 24 DE MAYO DE 2015 QUISAPINCHE PROV DE TUNGURAHUA ECUADOR
CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE APROBACIÓN DE REFORMA DE ESTATUTO DE LA LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL QUISAPINCHA DE TUNGURAHUA De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a los Clubes Filiales a Liga Deportiva Parroquial "QUISAPINCHA DE TUNGURAHUA", a la Asamblea General Extraordinaria que se celebrará en la sede de la Liga ubicado en el Barrio Cashauco, frente a la "Unidad Educativa Quisapincha" de la parroquia Quisapincha, cantón Ambato, provincia de Tungurahua, el 10 de Julio del año 2025 a partir de las 20h00, en la sala de reuniones de la Liga, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día
1.- Constatación del quórum.
2.- Asamblea General Extraordinaria para la Aprobación de la reforma total del Estatuto de Liga Deportiva Parroquial "QUISAPINCHA DE TUNGURAHUA", de conformidad al penúltimo inciso del artículo 3 del Acuerdo Ministerial 0389 de septiembre de 2021
Ambato, 25 de Junio del 2025
2022 y 2023. No consta el de 2024, pero existe un informe general de ese año que contiene datos sobre los niveles de cumplimiento de los cuatro tipos de transparencia (activa : información actualizada de la propia institución; colaborativa: información que surja de espacios de colaboración; focalizada: información sobre cuestiones específicas; y pasiva: información previa solicitud) de las entidades que se encuentran catastradas a escala nacional. Existen 1.854 instituciones catastradas. Cada año se incrementa el número en el catastro de acuerdo a la creación de las instituciones dentro de los diferentes niveles de gobierno, dice Reinoso.
Nancy Andrade, directora de Protección y Promoción de la Transparencia Activa de la DPE, indica que ese informe general de 2024 contiene datos “en crudo” que sirven para efectuar el informe anual, aún pendiente de terminar y publicar.
Andrade asegura que trabajan en el informe anual de 2024. “Tenemos un pequeño problema con la base de datos en cuanto a las solicitudes de acceso, por eso no lo hemos podido culminar, pero está establecido que máximo hasta mediados de julio se realizará este informe”. Por ese motivo se abstiene de no-
tifica Andrade. El plan piloto planificado para 2024 demoró por la implementación del Portal en su versión 2.0 y por los procesos de acompañamiento a las instituciones para que los funcionarios responsables se familiaricen con las funcionalidades del Portal.
tificar los resultados.
Resultados del último informe anual público
Del informe compilado de 2021-2023 se desprende que en 2023 se registraron 1.771 entidades públicas y privadas. De ellas, 1.574 evidenciaron un cumplimiento del derecho al acceso a la información, es decir un 89%.
Por ejemplo, se monitoreó a 728 Gobiernos Autónomos
Descentralizados (GAD) durante los tres años. El monitoreo a los GAD se acentuó debido a que en años anteriores se verificó un nivel de cumplimiento menor en el registro del informe anual con relación a los otros grupos de entidades del catastro nacional de la DPE, consta en el informe.
Plan piloto para monitoreo mensual
La DPE desarrolla un plan piloto de monitoreo desde febrero a mayo de 2025. “Este proceso automatizado va a generar un monitoreo a todo el catastro nacional”, bajo parámetros cuantitativos y cualitativos para evaluar la calidad de la información, dice Andrade.
“La Lotaip fue implementada a partir del 2023 y el Reglamento recién salió en 2024, lo que hizo que todos nuestros procesos de instrumentación técnica y metodológica tengan un retraso considerable”, jus-
Las instituciones deben publicar su información hasta el 15 de cada mes. “Hasta el 30 de junio terminaremos el proceso de monitoreo de la información de mayo y con eso concluimos el plan piloto. Las entidades tienen hasta el 15 de julio para reportar la información de junio y nuestro proceso de monitoreo se haría a partir del 16 de julio hasta el 30 de julio”, explica Andrade, al señalar que la información aún “no está procesada ni autorizada en su conjunto para ser emitida”. Pero adelanta “nudos críticos” identificados desde la implementación del Portal:
La mayor cantidad del catastro son GAD parroquiales y municipales que no están familiarizados con el término de dato abierto.
Lo segundo es que “en todas las instituciones la queja principal es la falta de recursos humanos para procesar y consolidar la información que va a ser reportada o publicada”.
La rotación de personal en el sector público. Eso “en los dos últimos años se ha notado bastante fuerte, siempre capacitamos entidades y, sin embargo, al siguiente mes nuevamente nos piden acompañamiento”.
Eso genera conflicto para el registro de la información y conlleva a que muchos de los parámetros no cumplan con los estándares técnicos que la DPE evalúa.
Otro inconveniente se relaciona con la capacidad operativa de la propia DPE. Quienes se dedican al monitoreo de la transparencia también realizan otras actividades y deben priorizar los temas. “Tenemos 1.854 instituciones públicas catastradas y el proceso de monitoreo lo tenemos que hacer en 15 días, es imposible. Por ejemplo, para nuestra compañera de Pichincha, cuyo catastro es el mayor y tiene 380 entidades. Es imposible hacer el monitoreo en 15 días”, según Andrade. (KSQ)
A 31 días de que el presidente Daniel Noboa asumió el poder, ADN logró la aprobación de dos proyectos urgentes económicos. La ley de Solidaridad y la Ley de Integridad Pública.
A 31 días de que el presidente de la República, Daniel Noboa, asumió el mando, su bancada Acción Democrática Nacional (ADN) y sus aliados en la Asamblea Nacional (Pachakutik e Independientes) aprobaron el segundo proyecto de ley calificado de urgente económico.
El 7 de junio de 2025, con 84 votos, ADN aprobó la Ley de Solidaridad Nacional que busca desarticular las economías criminales, pero que ya enfrenta dos demandas de inconstitucionalidad en la Corte Constitucional (CC).
Los mismos 84 votos de apoyo (de los 77 necesarios) se repitieron este 24 junio con los que aprobó el proyecto de ley de Integridad Pública. Con este respaldo se confirmó el dominio del Gobierno en el Parlamento.
El proyecto fue aprobado en medio de enfrentamientos verbales entre el oficialismo y la Revolución Ciudadana (RC). También hubo cambios de última hora. Al final se reformaron cerca de 20 cuerpos legales. Algunos son:
- Código Integral Penal (COIP).
- Código de la Niñez y Adolescencia, Servicio Público.
- Código General de Procesos.
- Ley de la Contraloría.
- Código de la Economía Social y Conocimientos.
- Ley de Empresas Públicas.
- Ley Orgánica de Transporte Terrestre.
- Código Orgánico Administrativo.
- Código Monetario y Financiero.
- Ley de la Función Judicial.
- Ley de Función Legislativa.
- Ley de Movilidad Humana.
- Registro Único de Proveedores.
- Economía Popular y Solidaria.
- Ley de Creación de la Universidad de Seguridad Ciudadana y Ciencias Policiales.
DECISIÓN. La
- Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo.
- Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas
La ley aprobada será remitida al Presidente para observaciones o para que ordene su publicación en el Registro Oficial. Estaba calificada como “urgente en materia económica”, por lo que la Asamblea tenía 30 días para pronunciarse, pero lo hizo tres días antes que concluya el plazo.
El proyecto incorpora la evaluación de funcionarios públicos y perfecciona la contratación pública, endurece las penas por el presunto delito de prevaricato, sanciona a adolescentes infractores, amplía las competencias del Consejo de la Judicatura, el gerente del Banco Central será designado por el Presidente de la República, entre otras disposiciones.
‘Se acabó la fiesta para los corruptos’ “No puede haber más fiscales que dicten medidas sustitutivas; en este país se acabó la fiesta para los corruptos y los delincuentes, todo fiscal que actúe de manera ilegal, injusta y arbitraria para beneficiar
aprobó el
a un criminal responderá a la Justicia por el delito de prevaricato.”, dijo Valentina Centeno, presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico y ponente del proyecto.
Los cambios que incluye la ley: Contratación pública: Evaluación de funcionarios y perfeccionar la contratación pública es el eje central. Por ejemplo, se busca simplificar y transparentar las licitaciones. Según el proyecto, la contratación pública tiene un alto impacto en la economía nacional. Por ejemplo, en 2024 se adjudicaron contratos por $73 millones, $76 millones por lista corta y $25 millones mediante concurso público, lo que representó el 6,5% del Producto Interno Bruto (PIB). Asimismo, se indica que entre el 10% y el 30% de los recursos destinados a proyectos financiados con fondos públicos se pierden a causa de la corrupción.
Código Integral Penal
Se reforma el Código Orgánico Integral Penal para endurecer las penas por el cometimiento del presunto delito de prevaricato. Se establece una pena privativa de libertad de uno a tres años para quien revele los secretos de su persona
brado por la Junta de Regulación Monetaria.
Emergencia en la función Judicial En caso de que, previo análisis del presidente del Consejo de la Judicatura, la Función Judicial requiera de acciones inmediatas y urgentes para abordar problemas del servicio público de administración de justicia, y realizar mejoras esenciales para garantizar la tutela judicial efectiva de la ciudadanía, se resolverá la declaratoria de emergencia en la Función Judicial. Previo a la declaratoria, el presidente de la Judicatura someterá a aprobación del Pleno del Consejo los informes que establezcan la necesidad de declarar en emergencia. Una vez que se cuente con la aprobación de la mayoría simple, el director general de la Judicatura emitirá la resolución de declaratoria de emergencia en la Función Judicial.
defendida o que, después de defender a una parte, la abandone y defienda a la otra.
Juzgar a adolescentes infractores
Se reforma el Código de la Niñez y Adolescencia a fin de juzgar a menores como adultos en delitos superiores a los diez años de reclusión.
El proyecto señala que, para los casos de delitos sancionados con pena privativa de libertad superior a diez años, se aplicará la medida de internamiento institucional de 10 a 12 años. El menor infractor no será llevado a un centro de rehabilitación común, sino que permanecerá en una sección especial en el mismo centro de adolescentes infractores. ADN cuestiona la creciente influencia de los grupos de crimen organizado en las generaciones más jóvenes. Según el informe, en 2024, fueron detenidos 2.777 menores de edad por diversos delitos.
Banco Central del Ecuador
La ley modifica el artículo 50 del Código Monetario y Financiero para que el Presidente de la República designe directamente al gerente del Banco Central del Ecuador que actualmente es nom-
Esta declaratoria permitirá de forma temporal y excepcional, realizar las siguientes acciones:
a. Establecer un régimen especial y expedito de ingreso a la carrera judicial, donde no se generará estabilidad a los servidores judiciales.
b. Reasignar y requerir recursos presupuestarios para atender la emergencia.
c. Realizar evaluaciones anticipadas a jueces y fiscales
d. Realizar las contrataciones por emergencia que se requieran. La resolución de declaratoria de emergencia deberá estar motivada, y determinar un plazo de duración. El plazo podrá prorrogarse por decisión del Pleno del Consejo de la Judicatura”.
Código Monetario y Financiero
Se crea la Junta de Política y Regulación Financiera y Monetaria, parte de la Función Ejecutiva, como una persona jurídica de derecho público, con autonomía administrativa, financiera y operativa, responsable de la formulación de la política y regulación monetaria, crediticia, financiera, de valores, seguros y servicios de atención integral de salud prepagada. La Junta de Política y Regulación Financiera y Monetaria será el máximo órgano de gobierno del Banco Central del Ecuador. (SC)
Ricardo Hausmann, fundador del Harvard Growth Lab, explica por qué Ecuador tiene un ingreso per cápita mucho menor al de Estados Unidos: su economía produce pocas cosas, poco complejas, y sin suficiente financiamiento ni conocimiento colectivo para crecer.
¿Por qué en Ecuador se gana mucho menos que en Estados Unidos? ¿Qué nos impide salir del estancamiento y construir una economía más próspera y diversa? Estas preguntas centrales guiaron la explicación del economista Ricardo Hausmann, fundador y director del Harvard Growth Lab , durante su paso por Quito para participar en el II Congreso de Economía y Banca en Quito. Con un enfoque pedagógico, directo y provocador, Hausmann sostuvo que el desarrollo de un país está íntimamente ligado a su capacidad de “saber hacer”. O, como él mismo lo resume: “El ingreso per cápita refleja el conocimiento productivo de una sociedad. Y Ecuador, como muchos países en desarrollo, simplemente sabe hacer menos cosas”.
Conocimiento y desarrollo Para explicar su teoría, Hausmann propone imaginar el conocimiento como letras y los productos que genera un país como palabras. Las letras están distribuidas entre personas, empresas e instituciones. Si un país tiene pocas letras, podrá hacer solo pocas palabras y de poca longitud. En cambio, un país con más letras podrá formar muchas palabras, más largas y complejas. Es decir, podrá producir bienes y servicios más sofisticados y con mayor valor agregado
“Mientras más letras tienes, más productos puedes hacer. Pero también más únicos, más complejos. Un país con más letras puede escribir palabras que otros ni siquiera pueden pronunciar”, explicó.
Según esta lógica, el desarrollo no es solo cuestión de
PRODUCCIÓN.
recursos naturales, sino de cómo una sociedad organiza su conocimiento y su capacidad colectiva para transformar ideas en productos valiosos. “La tecnología no es solo maquinaria o códigos. Es saber hacer, experiencia, redes humanas. Es como Rafael Nadal: no se trata solo de conocer las reglas del tenis, sino de saber jugarlo con maestría”, dijo.
La situación de Ecuador
Cuando Hausmann proyecta el “mapa de productos” que construye su laboratorio en Harvard con datos de comercio internacional, queda claro que Ecuador ocupa un lugar reducido. “El país produce pocas cosas y cosas que muchos otros países también producen. Es un país con pocas letras y palabras cortas”, dijo.
La mayoría de los productos ecuatorianos exportables están en sectores como camarones, banano, flores, enlatados En el gráfico, estos aparecen como círculos amarillos y marrones, relacionados con actividades prima-
rias. “Eso no está mal, pero no alcanza. Son productos que se hacen en muchos países. No son únicos ni complejos”.
Al comparar con México , Hausmann muestra un contraste gráfico: “México es más colorido. Produce más cosas y más únicas. Y no es solo por su tamaño: Japón, con menos población que México, produce todavía más y cosas más complejas”.
Lo que Hausmann quiere que Ecuador entienda es que su bajo ingreso per cápita no se debe solo a falta de inversión, corrupción o geografía, sino a una cuestión estructural: “Los ecuatorianos, como sociedad productiva, no saben hacer suficientes cosas valiosas que pocos otros países puedan hacer. Y ese conocimiento no se construye de la noche a la mañana”.
Además, como LA HORA publicó en una nota previa, los ecuatorianos hemos sido exitosos en poner candados a la economía.
¿Cómo producir más y mejor?
El mayor obstáculo para
des tener las letras, las ideas, los equipos, pero si no tienes gasolina, el carro no arranca”. Así explica la necesidad de sistemas financieros que acompañen el proceso de aprendizaje productivo. Usa un ejemplo claro: “Si quieres ganarte la vida haciendo Uber, necesitas carro y gasolina. Pero para comprar gasolina necesitas dinero. Y el dinero viene de un trabajo que aún no puedes hacer si no tienes gasolina. Lo mismo le pasa a la economía: sin crédito inicial, nada se pone en marcha”.
En el caso ecuatoriano, alerta que el sistema financiero es pequeño y frágil. “Países como Camboya, a pesar de ser más pobres y con una historia trágica, ya ofrecen tanto o más crédito que Ecuador”. Panamá, con un PIB similar, tiene más del doble de profundidad financiera. El crédito en Panamá llega al 100% del PIB, mientras en el Ecuador no supera el 40% del PIB.
transformar esta realidad, dice Hausmann, es el círculo vicios o del conocimiento. “Para hacer relojes, necesitas relojeros. Pero si en tu país no hay relojeros, ¿cómo se aprende a hacer relojes? ¿Cómo haces lo que no sabes hacer si para hacerlo necesitas ya saberlo?”.
Este dilema —lo que llama el problema del huevo y la gallina del desarrollo— se rompe solo dando pequeños saltos hacia sectores productivos cercanos a los que ya existen en el país. “No se puede pasar de hacer banano a producir microchips Pero sí se puede pasar de banano a jugos, empaques o agroindustria más compleja. Es como si el bosque productivo estuviera lleno de árboles, y cada industria fuera uno. Para expandirnos, el mono tiene que saltar al árbol más cercano, no al más lejano”.
Claves para el crecimiento Hausmann fue enfático en otro punto central: sin financiamiento, no hay transformación productiva. “Pue-
“El gobierno ecuatoriano mantiene una represión financiera. Como no tiene acceso a financiamiento internacional y teme una crisis fiscal, regula demasiado el mercado financiero, lo limita. Pero eso es matar el crecimiento antes de que ocurra”, acotó.
Además, Hausmann explicó que cuanto más compleja es una empresa o industria, mayor es el desafío financiero. “No es lo mismo financiar una tienda que una hidroeléctrica. Para lo segundo necesitas instrumentos financieros más largos, más sofisticados, más riesgosos”. Sin ellos, los árboles del bosque seguirán vacíos.
Conocimiento colectivo
Otro de los mensajes centrales de Hausmann es que “no existe ningún genio solitario capaz de hacer todo”. La complejidad productiva surge cuando distintos saberes se combinan en equipos, empresas, cadenas y ciudades “No hay ninguna familia, ni siquiera ningún país que pueda hacer un avión por sí solo. Para fabricar uno necesitas cientos de empresas, de proveedores, de ingenieros, de tecnologías distintas”, dijo. (JS)
El reconocimiento de una empresa está estrechamente vinculado a su comportamiento corporativo y a cómo se la percibe desde los públicos de interés.
rankings de reputación corporativa tienen como objetivo
La cercanía con una empresa y la valoración de su trabajo se traduce en su reputación corporativa. Una empresa ética y responsable que se preocupa por proveer un mejor producto, incluir prácticas sostenibles, y se esfuerza por ser percibida positivamente desde sus empleados a nivel interno hasta sus consumidores a nivel externo, va a ser una empresa con reconocimiento y, por ende, con más solvencia económica y una mayor posibilidad de crecimiento.
“La reputación genera confianza, y la confianza genera negocio”, explica José María San Segundo, CEO de Merco de España (Monitor Empresarial de Reputación Corporativa), un instrumento de evaluación reputacional referente en Iberoamérica con 25 años de experiencia.
Se construye a través de aspectos como la percepción del comportamiento de una empresa en relación a sus ‘multistakeholders’ o mul-
ti públicos de interés, y sus demandas, expectativas y experiencias, así como del capital social de una empresa.
La reputación no solamente genera confianza en los futuros trabajadores, sino también en los inversionistas para la venta de acciones, en sus proveedores para determinar los precios de sus productos o servicios, en sus clientes para generar más ventas, en los medios de comunicación para que transmitan el mensaje de la empresa de forma positiva, entre muchos otros aspectos.
Evaluación interna y externa
La reputación corporativa se define en conjunto. En este caso, a través de su comportamiento a nivel tanto interno como externo.
A nivel interno, se evalúa desde la percepción de los empleados, de su experiencia y de su bienestar como parte de la empresa, lo cual también influye en la productividad de la misma. En Merco, José María señala
que consideran 200 indicadores relacionados a lo que hace la empresa: beneficios, actividad comercial, actividad responsable, actividad de talento, de personas, entre otros.
Por otro lado, a nivel externo , se evalúa la percepción desde el consumidor, los inversores, proveedores, etc. Esto repercute en la capacidad de atraer y retener clientes. En el caso de Merco, se realizan de 10 a 12 evaluaciones sobre 18 variables y 6 valores que incluyen la parte económica, comercial, de talento, ética, de responsabilidad, innovación y dimensión internacional. Esto es aplicado a través de encuestas a directivos, analistas financieros, medios de comunicación, oenegés, social media managers, sindicatos y la sociedad en general.
La metodología de evaluación San Segundo explica que para evaluar a una empresa y colocarla en un ranking, un monitor de reputación
encuestas y se inicia la evaluación.
¿Por qué es importante la reputación corporativa? La reputación corporativa es sinónimo de reconocimiento. Un reconocimiento de lo que una empresa ha hecho. De igual forma, las evaluaciones permiten a la empresa revisar sus métricas actuales y poder mejorar con base en los resultados. Y, finalmente, estos logros y continuas mejoras conducen a un liderazgo dentro del campo empresarial, que se traduce en negocio. El objetivo de las evaluaciones que se realizan a las empresas, y el objetivo de Merco en sí es “reconocer la excelencia de las empresas ecuatorianas”. Esto involucra el apoyo a que sean más solventes económicamente, que generen mejores productos, que cuiden más el talento, que sean más éticas y responsables. “En definitiva, para tener mejores empresas para un país mejor”, explica José María, cuya evaluadora tendrá un ranking de Ecuador para septiembre u octubre. Sin embargo, presentarán un primer ranking de empresas que cuidan mejor el talento la semana que viene.
no puede ser ‘ monostakeholder ’, sino que obligatoriamente debe trabajar con múltiples públicos y, por ende, puntos de vista. Por esta razón, un informe no puede incluir únicamente el lado del consumidor, ni de las redes sociales, ni de un solo aspecto en particular. Es así como una evaluación a una empresa debe contar con tres parámetros fundamentales: transparencia, independencia y rigor.
“Nosotros no determinamos la presencia de ninguna empresa en la lista. Evaluamos las que tienen mayor reconocimiento directivo”, detalla el CEO de Merco. En el caso de Ecuador, se hace un primer acercamiento a los directivos ecuatorianos de empresas que facturan más de 20 millones de dólares, ellos dan sus sugerencias sobre otras empresas que no sean las propias y con esos datos se armó una lista de un total de 447 empresas. De estas, se eligen las 100 que más se hayan mencionado en las
¿Cómo es el caso de Ecuador? “En Ecuador existe ya esa necesidad e interés de parte de las empresas de agregar a su estrategia el diseño de una reputación responsable”, señala Mercedes Córdova, CEO de Mc Comunicaciones, una consultora ecuatoriana líder en relaciones públicas con 13 años en el mercado. Las empresas a nivel nacional buscan la fidelización del cliente y el fortalecimiento de su personal a nivel interno. Desde su campo, se especializan en el desarrollo de metodologías a través del entendimiento de los públicos que maneja cada empresa. A nivel de comunicación, esto incluye el diseño de herramientas, mensajes y acciones que permitan el fortalecimiento de temas relacionados con la sostenibilidad, liderazgo, género, juventud, etc. “Hoy en día, un joven ya no sólo escoge una marca porque el producto sea rico o económico, sino por saber cómo está aportando al país”, explica Córdova. (CPL)
El 30 de junio de 2025 los jueces decidirán la sentencia contra Jorge Glas, por el caso Reconstrucción de Manabí. El exvicepresidente podría enfrentar nuevos juicios. Lo denunciaron por acoso y un testigo protegido lo nombró en las investigaciones por el asesinato de Fernando Villavicencio.
CORRUPCIÓN. Jorge Glas en la Corte Nacional de Justicia, en junio de 2025, en el juicio por el Caso Reconstrucción de Manabí. (Foto: API)
Jorge Glas fue recluido por primera vez en octubre de 2017, tras ser sentenciado a seis años de prisión por el caso Odebrecht.
Tres años después, el exvicepresidente del correísmo sumó otra sentencia: ocho años de prisión como coautor del delito de cohecho pasivo agravado en el caso
Sobornos.
Hasta 2023, Glas entró y salió de prisión por medio de recursos como habeas corpus que fueron concedidos y luego revocados.
Una vez que pudo acceder a la prelibertad se abrió la investigación del caso Reconstrucción de Manabí y, ante el llamado de Fiscalía para que
LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL “CHAPINTSA” Resolución Administrativa MD-CZ3-2016-PJ-0219 de fecha 29 de julio de 2016 FILIAL A FEDELIBAP-FEDENALIGAS Chapintsa-Simon Bolivar-Pastaza CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIÓN DE PRESIDENTE Y SECRETARIO PROVISIONALES DE LA LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL “CHAPINTSA” De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a los Clubes filiales de la LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL “CHAPINTSA”, a la Asamblea General Extraordinaria que se celebrará en la sede de la Liga, ubicado en el Barrio Central, entrada Km 63 Vía Puyo-Macas, Km 17 Comunidad Chapintsa, a lado de la Iglesia Juan Diego, parroquia Simón Bolívar, cantón Pastaza, provincia de Pastaza, el 12 de julio del año 2025, a partir de las 14h00, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación del quórum
2. Nombramiento de un presidente y secretario provisionales que se encarguen de la reforma del estatuto, de conformidad al penúltimo inciso del artículo 3 del Acuerdo Ministerial 0389 de septiembre de 2021. Chapintsa, 24 de junio de 2025. Atentamente;
Lcdo. Antun Gustavo Tunki CC.: 1600232274
PRESIDENTE SALIENTE LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL CHAPINTSA
rinda versión, Glas decidió refugiarse en la Embajada de México, en Quito . En abril de 2024, con una invasión del Gobierno ecuatoriano, Glas fue sacado de esa legación diplomática. Desde entonces cumple su pena en la cárcel de máxima seguridad La Roca.
Posibles nuevos procesos
El 30 de junio de 2025, en la Corte Nacional de Justicia (CNJ) el tribunal deberá dar lectura a la sentencia de culpabilidad o inocencia contra Jorge Glas y Carlos Bernal, acusados por la Fiscalía de ser autores de peculado. De ser hallados culpables podrían enfrentar una pena de privación de libertad de 13 años, que fue lo solicitado por el fiscal general subrogante, Wilson Toainga. Esta tercera sentencia no sería el fin del camino judicial para Glas, ya que hay
dilla, Glas la habría intimidado de forma verbal y psicológica.
Padilla dijo que nunca tuvo una relación sentimental con Glas. LA HORA buscó la versión de Padilla sobre el avance de su denuncia, pero Álvarez indicó que ella no está concediendo entrevistas.
En el sistema judicial Sajte no se refleja esta causa en el expediente de Glas, ya que la denuncia sigue en indagación. Es por esto que Padilla, por medio de su cuenta de X, pidió a la Fiscalía dar celeridad a su caso.
“Aprovechando que Jorge Glas ha solicitado una nueva pericia psiquiátrica, le haré llegar las mías (…) Lo viví. Lo denuncié. Y lo sostengo. Él no necesita una nueva pericia. La justicia necesita voluntad. Hago un exhorto a la Fiscalía, para que actúe con agilidad en mi caso (…)”, escribió Padilla el 18 de junio de 2025.
Según el Código Orgánico Integral Penal (COIP), el acoso puede ser sancionado con uno a cinco años de cárcel, aunque de existir agravantes podría aumentar.
Nombrado en caso de Villavicencio
procesos por abrirse o en indagación. El primero tiene que ver con una denuncia por acoso y el segundo por haber sido nombrado por un testigo protegido, en una investigación sobre la autoría intelectual del asesinato de Fernando Villavicencio.
Denuncia por acoso
El nombre de Soledad Padilla fue conocido públicamente cuando denunció a Jorge Glas por acoso, en octubre de 2023.
Padilla fue asistente del exvicepresidente por 17 años y señaló que la ruptura de la relación laboral se dio cuando Glas descubrió su relación con Ferdinan Álvarez, quien fue asambleísta por la Revolución Ciudadana (RC). A raíz del conflicto entre Glas y Padilla, el parlamentario abandonó el movimiento.
Según la acusación de Pa-
Aunque la investigación para saber quién o quiénes fueron los autores intelectuales del asesinato de Fernando Villavicencio está en reserva, un documento filtrado y expuesto por Sonia Vera, abogada de Jorge Glas, muestra que un testigo protegido nombró al exvicepresidente del correísmo en su versión.
Según el documento, que habría sido extraído del expediente del caso, el testigo nombró a cinco presuntos sospechosos, entre ellos Jorge Glas, Ronny Aleaga (prófugo de la justicia) y Daniel Salcedo (recluido en la cárcel de Riobamba). Sonia Vera dijo que esta sería la base con la que la Fiscalía está investigando a estas personas. Sin embargo, el proceso mantiene el carácter de reservado.
De llegar a ser vinculado y pasar por las etapas procesales y ser juzgado, Glas enfrentaría una pena privativa de la libertad superior a los 30 años. (DLH)
Las autoridades de Egipto, Jordania y Arabia Saudí consideran que el alto el fuego entre Israel e Irán es un paso fundamental para bajar la tensión en Oriente Medio.
Las autoridades de Egipto, Jordania y Arabia Saudí han aplaudido este 24 de junio de 2025 el alto el fuego entre Israel e Irán anunciado por el presidente estadounidense, Donald Trump, una medida que han asegurado que permitirá “contener la violencia” en pleno aumento de la tensión en la región de Oriente Próximo.
El Ministerio de Exteriores egipcio ha señalado que esta medida supone un “paso al frente fundamental a la hora de contener “el peligroso aumento de la tensión” que se ha dado durante los últimos días, al tiempo que ha destacado la importancia de “lograr un acuerdo” que ponga fin a la “confrontación militar” y “restaurar la paz en la región”.
“Pedimos a Israel e Irán que cumplan con este alto el fuego y ejerzan la mayor contención posible para lograr una disminución de la violencia para aumentar la seguridad de sus poblaciones”, recoge el texto, que ha apuntado a la importancia de incrementar el diálogo a nivel regional e internacional.
En este sentido, ha reafir-
mado su “compromiso con la diplomacia” para “consolidar la tregua y apoyar el camino hacia el descenso de la violencia y una resolución definitiva a estas crisis que amenazan la estabilidad regional”. “Reafirmamos nuestra postura sobre la causa palestina, que sigue siendo el corazón de este conflicto”, ha añadido.
“Es necesario lograr una solución que recoja las aspiraciones legítimas del pueblo palestino, y esto solo es viable mediante el establecimiento de un Estado palestino independiente con las fronteras estipuladas en 1967 y Jerusalén Este como su capital”, ha aclarado.
Mientras, el Gobierno jordano ha aplaudido también el anuncio de Trump sobre el alto el fuego y ha hecho hincapié en la importancia de este acuerdo para reducir la “peligrosa escalada en la región” . El portavoz del Ministerio de Exteriores, Sufian al Qudá, ha afirmado la necesidad de “respetar el acuerdo para proteger a la región de las consecuencias de un mayor deterioro de la situación” y ha apostado por la diplo -
macia “de acuerdo con el Derecho Internacional y la Carta de Naciones Unidas ”.
“Alcanzar una solución justa a la cuestión palestina mediante la implementación de la solución de dos Estados es clave para la seguridad, la estabilidad y la paz en la región”, ha puntualizado, al tiempo que ha instado a lograr “un movimiento político genuino para lograr una paz justa”.
Por su parte, el Ministerio de Exteriores saudí ha destacado la importancia de alcanzar “una fórmula para un acuerdo de alto el fuego entre las dos partes enfrentadas” y ha mostrado su apoyo a “los esfuerzos adoptados” con el fin de lograr una disminución de la tensión.
Paz integral y sostenible
El Gobierno qatarí también ha “acogido con satisfacción” la declaración de alto el fuego y ha instado a que esta tregua sirva de “base sólida para el diálogo y la diplomacia, con el fin de resolver las disputas y conflictos en la región y el mundo, y avanzar hacia el logro de la estabilidad total y una paz integral
CONFLICTO. Daños registrads en Beer Sheva, Israel, tras los ataques de Irán. EUROPA PRESS
y sostenible”.
“El ataque iraní (contra la base de Estados Unidos en Qatar) forma parte de la peligrosa escalada en la región, que requiere una acción colectiva sincera para disuadir cualquier acción irresponsable”, ha sostenido, al tiempo que ha reivindicado la “paz”.
“Mantendremos nuestro
compromiso con el principio de buena vecindad y apoyaremos todos los esfuerzos positivos encaminados a desactivar las crisis y a lograr un mundo más seguro, cooperativo y próspero”, ha apuntado. “Esperamos que las partes lo cumplan estrictamente”, ha añadido. (EUROPA PRESS)
Con Gabriela Vivanco
La Fiscalía venezolana cuestiona la respuesta de El Salvador sobre sus más de 250 detenidos. Una fundación anunció una demanda internacional contra el presidente Nayib Bukele.
Salvador informaron el 20 de junio de 2025 de su intención de demandar al Gobierno del presidente Nayib Bukele ante el Tribunal Penal Internacional (TPI) por su responsabilidad en la violación de los Derechos Humanos de los reclusos, que no tienen cargos penales en el país centroamericano.
El Ministerio Público venezolano ha rechazado la respuesta del Tribunal Supremo de El Salvador con respecto a los más de 250 ciudadanos venezolanos que fueron deportados desde Estados Unidos a ese país.
“Rechazamos la maniobra dilatoria y evasiva” del Supremo salvadoreño, “que mediante este pronunciamiento
pretende desentenderse de su responsabilidad constitucional de proteger la libertad y la integridad personal de los 252 ciudadanos venezolanos enviados desde Estados Unidos a El Salvador y detenidos allí sin haber cometido ningún delito”, denunció el fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, en un comunicado difundido por el ministro de Exteriores venezolano, Yván Gil, a través de Telegram.
La Justicia salvadoreña ha declarado improcedente la intervención de la Fiscalía venezolana “alegando que la comunicación enviada no cumple con los requisitos legales y formales establecidos, ni se realizó por los canales diplomáticos adecuados”, denuncia Gil, quien subraya que la respuesta haya llegado más de 80 días después de haberse comunicado con el Supremo de El Salvador.
“Como institución garante de la legalidad, no aceptaremos que se someta a personas a detenciones arbitrarias, incomunicaciones, traslados forzados o privaciones de libertad sin juicio, sin defensa, sin debido proceso y sin siquiera saber por qué están presas ni dónde están”, ha de-
DETENIDOS. Muchos de los venezolanos deportados de EE.UU. se encuentran en el Centro de Confinamiento del Terrorismo de El Salvador. EUROPA PRESS/ Archivo
nunciado Saab, que ha añadido que Venezuela no aceptará que se legitimen “desapariciones forzadas bajo pretextos formales”.
Además, el fiscal general ha puesto a disposición de los abogados de 118 de los venezolanos detenidos en El Salvador --así como al propio Tribunal Supremo del país centroamericano-- las entrevistas que el Ministerio Público ha realizado a sus familiares.
“El Estado salvadoreño ha optado por eludir su responsabilidad y negar toda cooperación, no solo con Venezuela, sino con los principios más básicos del Derecho Internacional de los Derechos Humanos”, ha dicho Saab.
Por otra parte, el fiscal general también ha criticado que el Supremo salvadoreño no haya atendido tampoco el habeas corpus registrado por los abogados de los detenidos.
Denuncia contra Bukele Abogados y familiares de 238 venezolanos presos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) de El
“Vamos a denunciar al Gobierno de Nayib Bukele por crímenes de lesa humanidad contra los venezolanos que injusta, ilegal y arbitrariamente fueron deportados a El Salvador por el régimen de (el presidente de Estados Unidos, Donald) Trump. Ahí hay una responsabilidad compartida del gobierno americano y el gobierno salvadoreño”, afirmó el presidente de la Fundación El Amparo Internacional, Walter Márquez, en declaraciones recogidas por el portal de noticias elsalvador. com.
La organización humanitaria, con sede en el estado venezolano de Táchira, agotó la vía judicial en El Salvador, por lo que decidió denunciar a su Gobierno ante el TPI y al Estado salvadoreño ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). El dirigente de la fundación ha denunciado que no tienen respuesta a ninguno de los habeas corpus presentados por múltiples casos, algunos incluso con más de dos meses de margen.
En abril, la oenegé Human Rights Watch acusó a los gobiernos de Estados Unidos y El Salvador de aplicar “detenciones arbitrarias” y actos de “desaparición forzosa” contra 238 venezolanos transferidos al CECOT, una cárcel conocida por sus “condiciones abusivas”. (EUROPA PRESS)
Esta casa de salud enfrenta críticas por la deficiente atención, lo que ha motivado protestas y llamados para la construcción de uno nuevo.
QUEVEDO. Varios usuarios del Hospital Sagrado Corazón de Jesús, en Quevedo, expresaron su malestar por la atención recibida, especialmente durante los fines de semana, cuando —según denuncian— hay una notoria falta de personal médico. Uno de los ciudadanos afectados relató que el pasado sábado 21 de junio de 2025, acudió al área de emergencias alrededor de las 17:00 junto a un familiar, pero permanecieron hasta las 20:00 sin ser atendidos. “Supuestamente, la única médica de turno estaba en una cirugía, y por eso debíamos esperar a que se desocupara. No puede pasar esto. Debe haber médicos de reemplazo. Esto es mendicidad médica, y con la salud no se juega”, expresó indignado. Por su parte, Roberto G., otro usuario del hospital, pidió que el Ejecutivo tome cartas en el asunto: “Así como influyen para cambiar al gobernador de Los Ríos, que también lo hagan para que el Presidente atienda y de solución al grave problema del hospital. Está al borde del colapso: no hay medicinas, camillas, sillas de ruedas ni camas hospitalarias. La atención es pé-sima. Hace pocos meses llegaron como 50 camas y ahora no hay casi ninguna”, denunció.
Será repotenciado en cinco meses
Eugenia Pincay Coello, directora del Hospital Sagrado Corazón de Jesús de Quevedo, reconoció que actualmente enfrentan un déficit de personal médico, aunque aseguró que el equipo trata de sobrellevar la situación y brindar la
SERVICIO. Ante la mala calidad de atención y falta de insumos, ciudadanos piden se cree un hospital de tercer nivel.
mejor atención posible a los pacientes.
La funcionaria explicó que el hospital es de tipo básico con cartera ampliada y atención las 24 horas, y cuenta con varias especialidades, entre ellas ginecología, pediatría, consulta externa, atención de partos y cesáreas, medicina interna, cirugía y nutrición, entre otras.
Destacó que debido a la alta demanda y el nivel de atención que brindan, el Ministerio de Sa-lud ha dispuesto su repotenciación, proceso que se concretará en aproximadamente cinco
“Llegan solo a cobrar sus jugosas remuneraciones. Son funcionarios de escritorio, no de territorio. Poco o nada hacen por mejorar las condiciones del hospital. Es hora de que sea intervenido por el Estado”.
ROBERTO G., USUARIO DEL HOSPITAL.
meses y que ya cuenta con la planificación correspondiente.
“Debemos entender que a este hospital no solo acuden
° El Comité Proconstrucción del nuevo hospital de especialidades en Quevedo ha realizado al menos tres plantones desde 2024. El más reciente se llevó a cabo durante la campaña electoral de 2025, en un tramo de la avenida Walter Andrade, a pocos pasos del Hospital Sagrado Corazón de Jesús, y coincidió con la visita del presidente Daniel Noboa.
Durante el plantón, representantes de organizaciones sociales rechazaron la propuesta de repotenciar el hospital actual y exigieron al Gobierno Nacional la construcción de una nueva casa de salud. Argumentan que la infraestructura del actual hospital ya cumplió su vida útil y no está preparada para atender la creciente demanda.
Ellos insisten en la necesidad urgente de un hospital de tercer nivel que cuente con especialidades como cardiología, traumatología, urología, oftalmología y dermatología.
pacientes de Quevedo, sino también de otros cantones y de provincias, lo que genera una saturación del servicio. Desde octubre de 2024, cuando asumí la dirección, hemos logrado avances importantes. Uno de ellos es la pron-ta llegada del tomógrafo, que estará operativo, así como nuevos equipos para cirugía”, indicó Pincay.
La directora también aseguró que se está trabajando en mejorar la humanización del trato al paciente, así como en el abastecimiento de medicamentos y otros insumos necesarios para el funcionamiento adecuado del hospital. (LL)
54 años sin repotenciación completa
° El Hospital Sagrado Corazón de Jesús de Quevedo, que abrió sus puertas el 28 de abril de 1971, ha brindado servicios a la comunidad durante 54 años. Aunque se han anunciado repotenciaciones en los periodos 2017–2019 y 2022–2023, hasta la fecha ninguna de estas mejoras ha sido concluida.
RESULTADO.
Los paquetes de droga tenían la marca ‘W LOLA’. Se investiga a qué cartel pertenecen estas letras. EL DATO
° El conductor fue identificado como Jimmy I., y su acompañante era Melany V. Ambos quedaron a órdenes de las autoridades judiciales de Santo Domingo para la audiencia de flagrancia, que aún no se realizaba hasta el cierre de la edición. Ninguno registra antecedentes penales.
El cargamento de clorhidrato de cocaína fue detectado en un camión que circulaba por la vía a Chone, en jurisdicción de San Jacinto del Búa.
Una tonelada de droga fue decomisada en Santo Domingo de los Tsáchilas cuando era movilizada por el kilómetro 9 de la vía a Chone, en el ingreso a la parroquia rural San Jacinto del Búa El operativo se desarrolló aproximadamente a las
15:00 del martes 24 de junio. Durante el procedimiento policial fueron detenidos el conductor del camión y su acompañante, una joven de 18 años.
La sustancia sujeta a fiscalización tenía una presentación de paquetes tipo la-
drillos, distribuidos en 34 sacos de yute y encaletados entre el cargamento de balsa que llevaba el transporte pesado.
Recorrido y pericias
Eduardo Ricaurte, jefe subrogante de la subzona Santo Domingo de los Tsáchilas, explicó que, el personal policial realizó investigaciones para detectar al narco camión y lo movilizaron a los patios del comando con el objetivo de
inspeccionar minuciosamente.
Los agentes antinarcóticos aplicaron reactivos químicos para determinar que el material decomisado era clorhidrato de cocaína . El alcaloide tendría un millonario valor en el continente europeo.
Ricaurte detalló que el recorrido de la droga dentro del país habría sido desde el Oriente – Santo Domingo de los Tsáchilas y Manabí,
donde probablemente pretendía ser derivada al extranjero.
El precio del cargamento aún no ha sido confirmado porque investigan cuál era el destino final. Sin embargo, un agente policial indicó que cada paquete en Ecuador cuesta un promedio de 5.000 dólares, en Estados Unidos 35.000 y si llega a Europa podría superar los 50.000 dólares. (JD)
La lucha ejercida por la Policía Nacional contra las organizaciones dedicadas al robo y desarme de carros en Santo Domingo de los Tsáchilas continúa arrojando resultados positivos.
Durante la tarde del lunes, agentes de la Unidad de Investigación de Delitos Contra la Propiedad (UN-BAC) allanaron un predio privado en la vía La Bengala, donde hallaron dos transportes de
carga pesada y el cajón de un camión, todos con reporte de robo.
Uno de los camiones fue sustraído en abril y los otros en junio, en el trayecto Balzar – El Empalme. Los delincuentes los trasladaron hasta esta provincia para proceder a su desmantelamiento.
En este operativo no hubo detenidos, pero se suma a otras intervenciones recientes. Horas antes,
Desde el fin de semana hasta la noche del lunes se recuperaron 12 carros y el cajón de un camión.
se había confirmado la recuperación de diez vehículos robados. (JD)
OPERATIVO. Los transportes habían sido escondidos en un predio ubicado en La Bengala.
Dentro del Mercado Mayorista se puede ver cómo el precio de la papa ha bajado considerablemente. Falta de interés en compradores, sobreproducción, entre otras son las causas de los precios bajos.
Hasta en cinco dólares se puede encontrar un quintal de papa en el Mercado Mayorista de Ambato. Esto según el último reporte emitido por la entidad el lunes 23 de junio.
Conforme a los reportes de la institución en enero de este año el precio del quintal de papa en la ciudad costaba en promedio 25,18 dólares, mientras que, en junio el promedio es de 10,35 dólares, lo que implica que su precio ha sufrido una baja de alrededor del 58,8% en estos cinco meses.
Comerciantes
Vendedores como Susana Cujano, aseguran que “el precio está bajísimo, usted verá la cantidad de quintales que dejan las compañeras, no es negocio vender papas ahorita”.
Añadió que, la producción es alta, en todo el país, y por eso hay tanta variedad a la venta, pero “son pocos los que vienen a comprar”.
La preocupación también se evidente en Carlos Ortiz, quien contó que las ventas han bajado por lo menos en un 30%, “no sabemos realmente por qué la gente no viene a comprar, está tan barata la papa que deberíamos tener mucha gente comprando, pero casi no hay, este es un producto que no se puede guardar y esconder para cuando el precio vuelva a subir, como sea tenemos que
Quero, Píllaro, Ambato; en ese orden, son los cantones de mayor producción de papa en Tungurahua.
A nivel país son 25 mil hectáreas las que producen papas. De estas únicamente Carchi tiene el 50% de la producción.
venderlo, por eso hoy (martes 24 de junio) mandé a la Costa quintales de Semichola a siete dólares porque no me quedaba más”.
Los comerciantes en el Mayorista aseguran que inclusive están vendiendo a pérdida porque “lo importante es no quedarnos con la mercadería”.
Añaden que entre la baja del precio se debe también a la sobreproducción, a que llega papa del norte del país, de Salcedo, entre otras provincias.
“Necesitamos que se haga algo urgente porque el negocio se hunde y eso afecta a nuestras familias”, finalizó Ortiz.
Productores
Luis Montesdeoca, como representante de la Asociación Agropapa, comentó que la situación para los productores tungurahuenses es muy complicada, ya que en zonas como Quero donde se produce papa para enviar, sobre todo, a la Costa, el quintal de 45 kilos lo están vendiendo a los mayoristas a no más de dos dólares, lo que implica que ni siquiera se está sacando la inversión
Algo parecido ocurre con la Súper Chola que los productores la están vendiendo en no más de siete dólares, cuando el precio en el Mercado Ma-
yorista dice que es de $14.
El productor señaló que, para sembrar y cosechar una hectárea de papa se necesitan entre 7 y 8 mil dólares, y salen 600 quintales, por lo que con los precios actuales no obtienen ningún beneficio.
Al igual que los comerciantes, señaló que el poco interés de los consumidores, así como el ingreso de la papa de otras provincias han afectado a la producción local. Pero explicó que a eso hay que sumarle que en Tungurahua se aprendió a manejar la plaga de punta morada, por lo que las cosechas se pudieron llevar con normalidad.
Del mismo modo apuntó que a finales de 2024 e inicios de este 2025 no se presentaron heladas, por lo que tampoco hubo disminución de producción.
Sin embargo, algo que lo preocupa es que la situación se va a agudizar en los meses de julio y agosto cuando, por temporada de vacaciones en la Amazonía, el interés de consumo cae todavía más.
Por ello cree que una de las medidas que deben tomarse dentro del Mayorista es que se ponga cupo, por lo menos hasta que la situación mejore, a las papas que llegan de otras provincias.
Adicionalmente, considera que, desde las institucio-
nes involucradas en el tema productivo de Tungurahua y Ambato debería hacerse una campaña para resaltar los beneficios nutricionales de la papa y así desmitificar muchas ideas en contra de su consumo y usarla como un aporte para las comidas en reemplazo a otros productos que, inclusive están más caros, como el verde.
Consumidores
Aun cuando los precios en el Mayorista han bajado tanto, dentro de los mercados de la ciudad el precio y las cantidades son las mismas de siempre.
“El balde me dan a lo mismo, dos dólares. Es más, este lunes (23 de junio) había menos papas porque según
resulta vender más”, dijo Cristina Saltos, quien hacía sus compras en el interior del mercado Central. Como ella Nataly Ordóñez aseguró que sigue comprando la misma cantidad de papas por el mismo precio de siempre. “Solo cuando el precio sube ahí sí las caceras dicen que hay que poner menos papas o subirle el precio, pero en esta época nadie dice nada”, agregó la mujer. Ambas mujeres señalaron que con los precios oficiales que hay en el Mayoristas las autoridades deberían salir a los mercados y ver si es que el precio ha bajado en estos lugares, porque “al final siempre quien se ve más beneficiado es el intermediario”, dijo Ordóñez. (NVP)
Arquitectos y constructores aseguran que en el último año existe una gran demora en la emisión de permisos de construcción en la ciudad.
La demora en la entrega de permisos de construcción está generando malestar entre arquitectos y constructores de Ambato.
La falta de agilidad en la emisión de estos documentos habilitantes por parte de la Municipalidad estaría incrementando la ejecución de construcciones ilegales.
Problemas
Juan Mayorga , presidente del Colegio de Arquitectos de Tungurahua , aseguró que existe un estancamiento y demora excesiva en la aprobación de los permisos, situación que, según su criterio, empeoró en el último año.
“Con esta administración se ha caotizado más este asunto. los directores cambian muy constantemente ingresa un funcionario nuevo y hasta que coja el ritmo pasan dos o tres meses”, indicó
De igual manera, aseguró que la aplicación del Plan de Uso y Gestión del Suelo aprobada en 2024 no es la correcta, pues cada uno de los funcionarios la interpreta de diferente manera.
En Tungurahua durante 2024 se entregaron 1.373 permisos de construcción.
“Se debería revisar nuevamente la normativa en consenso y aplicarla a todos por igual”, mencionó. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), durante el 2024 en Tungurahua se emitieron 1.373 permisos de construcción, 111 menos que en 2023.
Para el presidente del Colegio de Arquitectos la falta de documentación habilitante está haciendo que cada vez más se desarrollen obras ilegales en feriados y fines de semana aprovechando la falta de control municipal.
Lenin Salguero , constructor, comparó la emisión de permisos de construcción en Ambato y Quito. Mientras en la capital del país los documentos se entregan en tres meses, en
abiertas para concurso Ingeniando 2025
Las inscripciones están abiertas para participar en la nueva edición del concurso ‘Ingeniando 2025 ’ que es organizada por el Municipio de Ambato Esta iniciativa busca que los jóvenes hagan volar su imaginación y su creatividad en proyectos innovadores que beneficien a la ciudadanía ambateña o a su vez solucionen sus necesidades.
De acuerdo a la organización, más de 20 mil
PROBLEMA. Los permisos de construcción son emitidos por la Municipalidad de cada ciudad.
Ambato tardan hasta ocho meses.
“En aprobar, construir, vender y entregar un edificio en Quito nos demoramos un año y medio. Aquí nos demoramos el mismo tiempo solo en burocracia”, aseguró.
Salguero indicó también que antes de la aprobación del PUGS en Ficoa se pretendía realizar un edificio de 12 pisos, sin embargo, con la nueva normativa, la construcción no deberá superar
los seis pisos.
Municipalidad
Desde el Municipio de Ambato se mencionó que este miércoles 25 de junio en rueda de prensa se informará sobre la implementación de la nueva plataforma digital ‘Trámites Digitales para la Construcción Ágil’, “la cual permitirá reducir significativamente los plazos para la entrega de permisos de construcción”.
Según se informó, ahora el trámite que “antes toma-
ba de 90 a 120 días, se realiza en un promedio de 30 a 45 días, dependiendo de la complejidad del proyecto y la agilidad en que los profesionales respondan a las observaciones realizadas por la institución”, se explicó desde la entidad.
Además, se dijo que, “esta mejora representará un ahorro de tiempo y recursos para constructores y ciudadanos, fortaleciendo la eficiencia y la transparencia en la gestión pública”. (RMC)
dólares en capital semilla serán entregados a los tres primeros lugares de este concurso.
Las personas interesadas en participar en este concurso gratuito pueden inscribirse a través del siguiente enlace. Es importante que posterior al proceso en línea, se imprima la hoja de inscripción y esta ser entregada en la Dirección de Desarrollo Económico, Social y Deportivo del Municipio
hasta el 27 de junio. Los interesados en participar deben tomar encuenta los siguientes requisitos: tener entre 18 y 29 años, el proyecto debe ser de autoría personal del o los concursantes.
Además, el acta de compromiso firmada para el cumplimiento de la Ordenanza y contar con el certificado de haber participado en el programa de transferencia metodológica de la guía del proyecto impartido por la Dirección de Desarrollo Económico, Social y Deportivo de Ambato. (VAB)
MIÉRCOLES 25 DE JUNIO DE 2025
Los robots ya pueden sentir dolor
Una revolucionaria piel robótica, desarrollada por investigadores de la Universidad de Cambridge y el University College de Londres, acerca las máquinas a un tacto casi humano, ya que puede detectar presión, temperatura, dolor e incluso distinguir múltiples puntos de contacto a la vez. EUROPA PRESS
Da clic para estar siempre informado
La motivación busca exponer los motivos o las razones por las que se toma una decisión.
AUTOR: WILSON PATRICIO
PAREDES OLALLES.
Antecedentes
La motivación en los delitos flagrantes se ve reforzada en un Estado que se quiera llamar a sí mismo como
Constitucional de Derechos y Justicia, pues su única razón de ser es garantizar y facilitar el ejercicio de los derechos de los ciudadanos, restringiendo al máximo cualquier vicio de arbitrariedad en el desarrollo de sus actividades; y, justamente una resolución de cualquier autoridad que no explique sus razones (motivos), está dentro de esta categoría de los actos arbitrarios
del poder público. Refiriéndonos a este último (o poderes del Estado), debemos recordar que tanto el ejecutivo como el legislativo gozan de legitimidad democrática, al ser sus representantes elegidos mediante votación directa, pero la función judicial carece de esta legitimidad, que debe ser llenada mediante la legitimidad de sus resoluciones, es decir cuando una
decisión, además de ser “justa”, explique cómo se llegó a la misma. Pero, dentro de la temporalidad de la flagrancia se debe indicar, que las presunciones de la existencia de la infracción y de la participación del procesado deben ser justificadas y exteriorizadas de forma verbal en dicha audiencia. Fundamentación jurídica
¿Cuándo procede efectuar la diligencia en rebeldía y por siguiente pronunciarse sin los elementos necesarios?
RESPUESTA
De acuerdo al procedimiento previsto en el COGEP, la falta de comparecencia de la parte demandada a la audiencia única en el juicio sumario o monitorio tiene las siguientes consecuencias procesales: 1. La audiencia continuará, lo que significa que el juzgador deberá empezar por la fase de saneamiento. 2.- El demandado pierde la oportunidad de hacer valer sus derechos como actuar pruebas, apelar de la sentencia, etc. 3.- Su ausencia se considerará para la sanción de costas procesales. (Art. 286 COGEP). Se debe diferenciar el caso en que el demandado no contesta a la demanda, pues en ese caso se deberá aplicar lo previsto en el Art.157 del COGEP. En los juicios que se tramitan en el procedimiento oral previsto en el Art.575 del Código del Trabajo, la no comparecencia de los accionados al tenor de la disposición del Art.580 ibídem se tomará como negativa de los fundamentos de hecho y de derecho de la demanda y se pasará la audiencia y la no comparecencia a la audiencia definitiva ocasiona que esa parte procesal no pueda evacuar la prueba solicitada y ordenada en la audiencia preliminar. Por tanto las normas son claras al determinar las consecuencias de la no comparecencia de la parte demandada a las audiencias.
Con la vigencia de la Constitución de la República del año 2008, en su Título II, Capítulo Octavo, referente a los derechos de protección, el artículo 76, que contiene las garantías del debido proceso, en su numeral 7, literal l), indica que: “Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho”.
El Código Orgánico de la Función Judicial, en el artículo 130, numeral 4 contempla lo siguiente: “Motivar debidamente sus resoluciones. No habrá motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho. Las resoluciones o fallos que no se encuentren debidamente motivados se -
rán nulos”
Derecho comparado
Argentina
En Argentina las sentencias no se motivaban, ya que la Ley del 6 de Diciembre de 1838, fue suprimida el 18 de Diciembre de 1852. Pero al contrario de este precedente, la motivación aparece exigida por primera vez, como garantía de justicia, en la Constitución de la provincia de Buenos Aires de 1854 (Art. 124). La Constitución actual Argentina, no la exige expresamente, pero surge del contexto de sus disposiciones y la Corte Suprema la ha considerado una garantía constitucional.
Doctrina
Hermes Sarango Aguirre en su obra “El debido proceso y el principio de motivación de las resoluciones judiciales” en la página 75 de este texto publicado en 2013 nos dice “El Juez debe remitirse al caso concreto que le
han puesto a la vista para su conocimiento. Por consiguiente, el Juez tiene el deber de consignar las razones que le conducen a tomar la decisión expresando para ello sus propios argumentos con relación al caso juzgado, así se puede señalar en la sentencia los fundamentos del fallo, o la jurisprudencia o la doctrina siempre que guarden relación con el caso que se está juzgando; no puede decir simplemente me remito a la sentencia o doctrina”.
La motivación que es parte principal de estudio de esta investigación es uno de los principios del debido proceso, que busca exponer los motivos o las razones sin distinción de los delitos flagrantes y no flagrantes al instituirse este mismo como uno de los principios fundamentales para el ejercicio de la justicia, por las que se toma una decisión. Es así como la motivación se convierte en la explicación que se da respecto a por qué se
acepta una posición determinada en todo tipo de proceso, ya que la motivación es análoga al tipo de delito y temporalidad por su carácter de obligatorio.
Conclusiones
Si bien la normativa constitucional y legal en nuestro país acoge la garantía de motivación de las resoluciones judiciales, ésta muchas veces no cumple las expectativas donde debería existir una motivación completa. La importancia de la motivación radica en su fun-
ción limitadora de la arbitrariedad de cualquier poder público, al obligarlo que en cualquier decisión se expresen sus fundamentos fácticos y normativos. El contenido general a verificar en una resolución debidamente motivada debe encontrarse de forma expresa, clara, completa, legítima y lógica.
ANULACIÓN DE PÓLIZA
QUEDA ANULADA
Por pérdida de certificado de inversión Nro. 001000120002674001
Cliente VELA FLORES CECILIA GEOVANNA Cédula de Ciudadanía Nro. 1713993515 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso.
24 de junio de 2025
CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DE LA LIGA DEPORTIVA BARRIAL “PUERTAS DEL SOL”
De conformidad con las disposiciones establecidas en el Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación, se convoca a los representantes de los clubes filiales de la Liga Deportiva Barrial y Parroquial “PUERTAS DEL SOL”, a la Asamblea General de Elecciones, que se celebrará el día 10 de julio de 2025, a partir de las 19:30 horas, en la sede de la Liga ubicada en la dirección: Geranios # 527 y Mostajos, cantón Quito, provincia de Pichincha, para tratar el siguiente Orden del día:
1.- Recepción de credenciales y constatación del Quórum.
2.- Lectura de la convocatoria y aprobación del orden del día.
3.- Elección del directorio de la Liga Deportiva Barrial “PUERTAS DEL SOL” para el período 2025-2029
4. Toma de juramento, posesión, elaboración de nombramientos y aceptaciones del nuevo directorio.
5.- Aprobación del Acta de Asamblea.
D.M. de Quito, 25 de junio de 2025
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA QUIRURGIC CIRUGIA-AMBULATORIA S.A.
De conformidad con lo establecido en el Estatuto Social de la compañía y en la normativa legal vigente, se convoca a los señores Accionistas de QUIRURGIC CIRUGÍA-AMBULATORIA S.A. (en adelante, la “Compañía”) a la Junta General Extraordinaria de Accionistas, que se celebrará el día viernes 04 de julio de 2025, a las 16h00, en el domicilio principal de la Compañía, ubicado en la Av. Mariana de Jesús Oe7-02 y Nuño de Valderrama, Edificio Citimed, Oficina 602, Distrito Metropolitano de Quito, República del Ecuador, con el objeto de tratar el siguiente orden del día:
1. Conocimiento, resolución y aprobación de la autorización al Gerente General para negociar, suscribir el contrato correspondiente y efectuar el traspaso de un vehículo de propiedad de la Compañía.
Los Accionistas podrán optar por asistir de manera presencial o virtual, según su preferencia.
Atentamente,
QUIRURGIC CIRUGIA-AMBULATORIA S.A. Rep. MEDICALMANAGEMENT CIA. LTDA. Rep. Martín Samaniego Tamayo Gerente General