Imbabura - Carchi: 20 de junio, 2025

Page 1


VIERNES 20 DE JUNIO DE 2025

Imbabura-Carchi

“Hay la sensación de estancamiento en la economía ecuatoriana porque han puesto bastantes candados”. 6

POLÍTICA

Eficiencia del Estado parece inalcanzable 4

POLÍTICA

Centeno, Alarcón y Castro, el tridente legislativo de ADN 5

Las obras en Manabí que complicaron a Jorge Glas

La Fiscalía General del Estado tiene un amplio listado de obras que son pruebas del peculado. Estas inversiones, como el parque Las Vegas, no eran emergentes. El costo del perjuicio es de $225 millones, según las pruebas. 8

Inseguridad en Imbabura motiva la creación de brigadas barriales 3

ECONOMÍA

El marketing olfativo y sensorial cautiva en locales 7

GLOBAL

Irán advierte golpe a EE.UU. si entra en la guerra con Irán 11

¿Fiscalización o control de la justicia?

Para

ningún ecuatoriano es noticia que la Función Judicial ecuatoriana sufre del mal crónico de la corrupción. Este ha sido un problema arraigado y persistente, que lejos de ser un evento aislado, es sistemático; y por tanto, se ha mantenido a pesar de las diversas reformas, y de los distintos contextos políticos.

Abordar esta problemática es complejo, no solo porque las soluciones no son fáciles, sino también porque las mismas pueden devenir en consecuencias que, intencionadas o no, agravan los obstáculos para alcanzar una justicia transparente e imparcial. En particular, el ejercicio de fiscalización de la Función Judicial puede devenir en un control político de la misma; una práctica que ya hemos visto en el pasado, mediante distintos mecanismos y bajo varios gobiernos de turno.

Este debate es de nuevo relevante en el marco de la reciente solicitud del presidente Noboa, de investigar el patrimonio de jueces y fiscales que, según el Gobierno, han facilitado la liberación de delincuentes. Si bien investigaciones de este tipo son necesarias, no se puede negar el riesgo que existe de que este tipo de controles sean utilizados como herramienta de presión a la justicia. En esa misma línea, resulta relevante también el allanamiento e investigación de la Fiscalía a la jueza Nubia Vera. La jueza Vera fue quien en 2024 conoció y falló a favor de una acción de protección interpuesta por la exvicepresidenta de la República, Verónica Abad; dentro de una disputa de funciones que mantenía con el presidente Noboa. En ese tiempo, la jueza Vera denunció supuestas presiones y amenazas del Consejo de la Judicatura para rechazar dicha acción; y por tanto, resulta inevitable notar que hoy sea ella la investigada, lo que genera inquietudes sobre posibles represalias.

Si bien por el momento es prematuro saltar a conclusiones, no está de más estar vigilantes a la relación entre el Ejecutivo y la Función Judicial, ya que la línea entre fiscalización y control entre estas dos funciones suele ser muy fina, y encontrar un balance que permita mejorar la justicia sin comprometer su independencia, es tan delicado como necesario.

WELLINGTON TOAPANTA wtoyos@gmail.com

Velada amenaza

Rige la Disposición

General por la cual “las personas naturales o jurídicas públicas o privadas tienen la obligación de entregar en forma segura, directa, gratuita y oportuna la información

EDITORIAL

Dinero de uso discrecional

Elcaso de presunto peculado por los malos manejos en la Reconstrucción de Manabí, luego del terremoto de 2016, es un recordatorio de lo que sucede cuando se malgasta el dinero público, que sale de los bolsillos de los ecuatorianos.

Hay funcionarios que tratan de convertir al Estado en un depósito de dinero del que pueden tomar lo que quieran, cuando quieran. Aprovechan circunstancias especiales, en el caso del exvicepresidente Jorge Glas, según la extensa investigación penal, fue el terremoto que devastó a ciudades y pueblos de Manabí y Esmeraldas . Otros ejemplos han sido gastos reservados y dineros de fondos policiales.

El dinero público, dice la Fiscalía en el caso de Glas, se utilizó en beneficio de terceros, contratistas y fiscalizadores de contratos que debían trabajar en la reconstrucción, pero hicieron todo menos eso.

El Consejo de Participación

Ciudadana (T) y la Contraloría iniciaron el caso presentando denuncias y exámenes especiales con indicios de responsabilidad penal. Por eso, el control del uso de dineros públicos, en circunstancias especiales y temporales, es imprescindible; no basta con el ‘buen nombre’ de las autoridades.

La Contraloría debe actuar como el gran vigilante ciudadano; si falla, como en el caso del excontralor Carlos Pólit, el perjuicio para el país es millonario y fomenta la impunidad.

La Fiscalía avanza en el caso contra Jorge Glas y otros por desviar fondos que debieron utilizarse para aliviar el dolor de miles de ecuatorianos que lo perdieron todo, pero el mayor aprendizaje debe llegar de la mano de procesos que eviten el uso discrecional de fondos públicos sin un estricto control de la entidad llamada a supervisarlo, la Contraloría General del Estado.

requerida”, provocado natural alarma en periodistas y medios de comunicación, porque, veladamente, amenaza su razón de ser, su auténtico servicio a la sociedad.

La norma incluida en la Ley Orgánica de Inteligencia inquieta, porque no es clara y precisa y en el ambiente ambulan operadores de justicia gruñones con el periodismo profesional, por lo que alarma el decir zigzagueante gubernamental que “la ley no es para perseguir a periodistas”,

que los objetivos de la ley están supeditados a la Constitución. Molesta, porque el precepto, sin decirlo, amenaza el rigor del vertebral ejercicio periodístico que devela a cleptómanos de los sectores público y privado, investigaciones de ineludible soporte en judicializaciones, en instrucciones fiscales y sentencias.

La Disposición General no incidiría en la labor periodística, porque, jerárquicamente, esta Ley Orgánica se subordina

EDUARDO F. NARANJO C.

Probidad

Desde

los remotos tiempos de la cultura babilónica, quizá la más antigua civilización, se buscó regular la sociedad mediante la creación de un código normativo y funcionarios probos que lo aplicaran para ofrecer justicia, es decir dar a cada cual lo que correspondiera premio o castigo, aquí aparece el rol del juez como funcionario encargado de ejecutar lo que determinaba el código. Aquí las funciones de otorgar justicia han sido tortuosamente corrompidas y de forma abundante, gracias a la circulación de “recompensas”, que dejan a los ciudadanos honrados inermes y pasmados como abrumados por lo insólito de los fallos de estos magistrados no probos, que en lugar de castigar el delito lo facilitan, manipulando los resquicios de la ley, fabricando fórmulas para liberar individuos detenidos incluso en flagrancia.

Los criterios de versados abogados señalan al Consejo de la Judicatura, como parcialmente culpable ya que es el organismo encargado de sancionar a jueces corruptos o ineptos que hoy reinan en los tribunales del país.

Señalan también a fiscales que no actúan debidamente y se suman a la trama de corrupción judicial que nos ahoga en el crimen y la injusticia, demostrándose con claridad que la probidad en los tribunales ha desaparecido dejando a las fuerzas del orden frustradas e indignadas y la sociedad ecuatoriana en el desamparo frente a criminales que acechan por cada rincón del país y actúan sin piedad y con sevicia.

Se percibe que en los ciudadanos ante estos escenarios germinan la idea de gobiernos absolutos o cuasi dictatoriales como solución apropiada, lo que objetivamente es negación de democracia y desaparición de los derechos que la civilización alcanzó a través del tiempo a nivel planetario.

La lucha contra el crimen y la corrupción es tarea gigante porque el poder de penetración del dinero del narcotráfico tiene tal magnitud que, permitió reclutar y armar un ejército de jóvenes asesinos. Somos una sociedad sumida en el terror, resolver el problema requiere estrategia y un sistema de inteligencia de primera.

a la Constitución, es contraria a su Art. 20 que garantiza el secreto profesional y la reserva de la fuente y el 426 sujeta a todas las personas, autoridades e instituciones a sus prescripciones, supremacía constitucional que solo se subyuga (Art. 424) ante lo s tratados internacionales de derechos humanos que reconocen derechos más favorables a sus establecidos, por lo que el periodismo adiciona, a su amparo, el Art. 13 de la Convención Americana de

Derechos Humanos. Gobernar democráticamente obliga a observar la normatividad, pero los formadores de la ley, en su afán de “fortalecer la seguridad nacional”, de combatir al crimen organizado, se habrían ofuscado y decidido generar sospechas sobre la vigencia de estas vértebras liberales, lo que podrían remediar incluyendo en la Disposición, taxativamente, la excepción del Art. 20. Por principio, la legislación debe ser clara y precisa.

MILICA PANZIC

Vecinos se convierten en los ‘ojos y oídos’ de la Policía en los barrios

Vecinos de distintos barrios de Imbabura conforman brigadas comunitarias con el respaldo de la Policía Nacional, frente a un contexto de inseguridad creciente, robos y demoras en la atención de emergencias.

AGRUPACIÓN. Brigadistas del barrio Colinas del Sur, en Ibarra, reciben capacitación del GOE para fortalecer la vigilancia comunitaria.

IMBABURA.- Como una respuesta ciudadana al i ncremento de hechos delictivos en la provincia de Imbabura , en el norte de Ecuador, moradores de diferentes sectores han empezado a conformar brigadas de seguridad entre los vecinos, una estrategia que busca reforzar la vigilancia y fortalecer el trabajo comunitario en coordinación con la Policía Nacional.

Una de las últimas zonas en sumarse fue el barrio Colinas del Sur, donde el 18 de junio de 2025 se oficializó

la creación de una brigada barrial. Sus integrantes recibieron una capacitación especializada por parte del Grupo de Operaciones Especiales (GOE), enfocada en prevención del delito, protocolos de vigilancia comunitaria y respuesta en situaciones de riesgo.

“Con el objetivo de fortalecer la seguridad ciudadana, los moradores del barrio Colinas del Sur, de la ciudad de Ibarra, se han organizado para conformar brigadas barriales. Esta iniciativa cuenta con el respaldo de la Policía

Comunitaria , la Dirección de Seguridad Ciudadana del Municipio de Ibarra y la Federación de Brigadas de Seguridad de Imbabura”, informó la Alcaldía de Ibarra. Jessica Sánchez, vocera de la Federación de Brigadas de Seguridad, explicó que estos grupos ciudadanos ya operan en distintos puntos de la provincia , como apoyo a los organismos de seguridad. “Nos hemos convertido en los ojos y oídos de la Policía Nacional en nuestros barrios”. Además, detalló que los

brigadistas ya han sido acreditados oficialmente y cuentan con identificaciones que validan su labor. Desde los vecinos de los barrios, por su parte, se resalta que estas acciones surgen en un contexto donde las cifras de delitos muestran un incremento sostenido. Según datos compartidos por Edgar López, director municipal de Seguridad de Ibarra, los crímenes más frecuentes son robo a personas, hurto de vehículos y motocicletas, robo de autopartes, así como robos a do-

micilios y extorsiones. López también identificó las zonas más conflictivas, como los circuitos policiales denominados Amazonas, Estadio, Rieles, Arcángel y Lomas , los cuales agrupan áreas urbanas, comerciales e incluso turísticas, lo que los vuelve más vulnerables ante bandas delictivas organizadas. En paralelo, persisten las quejas ciudadanas por la demora en la atención de emergencias a través del sistema ECU-911, señalando tiempos de espera excesivos para la llegada de patrulleros o ambulancias, situación que agrava el sentimiento de inseguridad entre la población.

La Policía Nacional afirma que también ha intensificado sus operativos en distintos sectores de Imbabura, logrando en las últimas semanas la captura de presuntos miembros de bandas vinculadas al narcotráfico, la extorsión y el robo de negocios, algunos de ellos señalados como integrantes del grupo los Lobos, una de las agrupaciones criminales de mayor peligrosidad en el país.

La Policía también expone que este entorno ha motivado la organización ciudadana como una forma de defensa propia, resaltando que las brigadas comunitarias no solo cumplen funciones disuasivas y de alerta temprana, sino que también buscan fortalecer el tejido social barrial en medio de una realidad cada vez más desafiante, por lo que permanentemente cuentan con el apoyo de la institución policial para capacitaciones y acompañamiento. (FV)

Ecuador tiene el reto de bajar el gasto y alcanzar la eficiencia

La remuneración de los servidores públicos es uno de los gastos que tiene que cubrir el Estado, la ley ampara ese derecho. Pero expertos observan aspectos que en la práctica abonan al engrosamiento del Estado, ¿hay soluciones?

Es evidente el deterioro fiscal, dice el Observatorio de la Política Fiscal en un estudio sobre la inversión pública y el crecimiento económico. Con base a información del Ministerio de Finanzas, el Observatorio da cuenta que el gasto en sueldos del Gobierno Central pasó de $8.592 millones en 2020 a $9.862 millones en 2024. Es decir, que hubo un aumento de $1.270 millones en cinco años. Además, en promedio, el gasto en sueldos del Gobierno Central se ha incrementado en $254 millones anuales.

Eficiencia administrativa para evitar el despilfarro La ministra de Trabajo, Ivonne Núñez , discrepa con el Observatorio. Señala que “la política pública tiene como eje principal la eficiencia administrativa, que no necesariamente se debe enfocar en los sueldos que perciben los funcionarios, sino en la agilidad y calidad de servicio que merecen todos los ciudadanos cuando acuden al sector público”. La ministra, que antes fue jueza por más de 10 años, pone como ejemplo la situación de la Función Judicial: “Allá en el año 2012 se dijo que la Función Judicial requería cambios modernos, mejorar los sueldos de jueces y de todos los funcionarios judiciales. Se expresó por ejemplo el aumento de sueldos; un juez pasó de ganar $1.200 mensuales a más de $3.000 (dependiendo de los grados y niveles)”.

Recuerda que se utilizó la estadística de que se requería un juez por cada 100 mil habitantes para invertir recursos. “Se aumentó el número de jueces, se aumentaron los sueldos y se construyeron edificios ‘modernos’ y se reformaron otros; ¿la reforma judicial que costó más

de $700 millones mejoró la eficiencia administrativa judicial con toda la inversión?

La respuesta es que no”, comenta Núñez.

La ministra explica que “si se planifican objetivos claros para mejorar la eficiencia administrativa del Estado para los ciudadanos, no es efectivo un despilfarro económico como lo que sucedió en la Función Judicial durante 10 años”.

Resalta que se debe combinar la tecnología de la inteligencia artificial y los tiempos (días y plazos) para “llegar a la eficiencia, calidad, y respuesta oportuna a todos los ciudadanos que acuden al Estado a través de todas las instituciones que lo conforman”.

¿La Losep engorda al sector público?

Marco Antonio Morales , abogado en Derecho Administrativo y docente universitario, explica que la Ley Orgánica del Servicio Pú-

blico (Losep) básicamente regula la forma en la que ingresan y se desenvuelven los servidores en el sector público.

Pero aclara que la Losep sí establece algunos derechos para los servidores públicos, como el derecho a una carrera administrativa. “Si es que ingresé de oficinista, analista o de rangos bajos, puedo ir subiendo en los cargos dependiendo de mis capacidades, y la única forma de dejar de ser servidor público es a través de un proceso de destitución, por ser justamente un mal servidor público”, ejemplifica.

Karina Flores, experta en Derecho Administrativo y docente universitaria, señala que algunos artículos de la Losep garantizan derechos relacionados a remuneración, como:

Artículo 82: Carrera del servicio público (estabilidad, ascenso y promoción, incentivos económicos).

Artículo 112: Remunera-

estatal en sueldos es más estructural y se origina desde años atrás por ciertas medidas que dieron paso al “abuso” del contrato ocasional: el congelamiento de sueldos para servidores públicos en la administración de Lucio Gutiérrez y la figura de la compra de renuncias obligatoria en la administración de Rafael Correa “A los funcionarios de carrera que tenían nombramiento fijo era complicado desvincularlos de los trabajos. Y lo que hacían es justamente comprarles la renuncia para que en ese puesto, que era de una persona, entren tres o cuatro a través de nombramientos provisionales y contratos ocasionales”, manifiesta Flores. Con esta práctica los gobiernos de turno podían remover y dar plazas de trabajo, por cuota política, en el sector público, agrega al recalcar que una desvinculación solo es posible mediante un sumario administrativo motivado.

¿Cómo reducir el gasto en remuneraciones?

ción variable por eficiencia (ingreso complementario a la remuneración mensual unificada, derivado de la productividad y del rendimiento en el desempeño del puesto).

Artículo 113: Bonificación geográfica (bonificación económica mensual adicional a su remuneración mensual unificada, por circunstancias geográficas de difícil acceso a sus lugares de trabajo).

Artículo 114: Pago por horas extraordinarias o suplementarias.

La experta añade el artículo 229 de la Constitución. Esa norma indica que los derechos de las servidoras y servidores públicos son irrenunciables y que su remuneración será justa y equitativa, con relación a sus funciones, y valorará la profesionalización, capacitación, responsabilidad y experiencia.

Esto en la práctica no pasa, según Flores y refiere que el problema del gasto

Para Morales, equilibrar la balanza de gastos del Estado no es una cuestión de cambio normativo o cambio legal porque hay muchos factores de carácter económico y financiero que entran en juego.

Observa que las soluciones no son sencillas, pero hay posibilidades: “Si yo tengo servidores públicos que están haciendo trámites que fácilmente lo podría hacer la inteligencia artificial, por ejemplo, es preferible gastar en computadoras y reducir esa carga laboral, pero hay ciertas cosas que serán irremplazables como policías, médicos, educadores”.

“Si realmente se respetaran las figuras de contratación en el sector público, el gasto sí bajaría”, según Flores. Dice que la solución no es disminuir sueldos sino la cantidad de personal. Plantea reformas para que los procesos de contratación sean menos burocráticos y más rápidos, pero no con la figura de provisional y que existan otros tipos de contrataciones, como en el sector privado. Núñez no revela si habrá futuros proyectos de reformas laborales. (KSQ)

Infraestructura de la Plataforma Gubernamental Financiera donde funcionan varias instituciones públicas. (Foto: Presidencia de Ecuador).

Operadores de ADN buscan mantener la mayoría en la Asamblea

El bloque oficialista de ADN busca que siga intacta la mayoría en la Asamblea Nacional. Valentina Centeno, Inés Alarcón y Adrián Castro, son los operadores políticos que impulsan diálogos y negociaciones.

A casi cuarenta días de que el movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) tomó el control de las direcciones de la actual Asamblea Nacional, del Consejo de Administración Legislativa (CAL) y de trece de las quince comisiones especializadas permanentes, se revelan los nombres de sus operadores políticos

Son actores que impulsaron los diálogos y las negociaciones con otros grupos políticos cuando se requirieron los votos para la designación de autoridades, entre ellos la presidencia de la Asamblea Su labor también influyó en la aprobación de proyectos de ley de iniciativa del Ejecutivo y de las propuestas planteadas por la bancada de Gobierno.

También gestionan las votaciones para detener, por ejemplo, acciones correístas de desestabilización, como aquella del 5 de junio de 2025, cuando Fernando Cedeño (Revolución Ciudadana) apeló la presi-

dencia de Niels Olsen, pero falló en el intento.

Los operadores de ADN llegaron para ocupar una curul en la Asamblea desde noviembre de 2023, luego de triunfar en las elecciones presidenciales y legislativas anticipadas de mayo de ese año, y volvieron a tener representación por su movimiento político tras ganar las elecciones generales de febrero de 2025.

Fueron elegidos como representantes por Pichincha, Manabí y Azuay; tres de las provincias con más habitantes del país.

No fueron nombrados como operadores en una sesión del buró de ADN “ni nada por el estilo; su participación se fue dando en el camino”, revelaron fuentes del bloque oficialista.

Pero en la bancada de Gobierno coinciden en que Valentina Centeno (Manabí), Inés Alarcón (Pichincha) y Adrián Castro (Azuay), con el respaldo de sus colegas legisladores, han logrado cohesionar el

bloque como un grupo orgánico.

Su objetivo es mantener intacta la mayoría que hasta ahora se ha consolidado con más de 80 respaldos.

Inés Alarcón, que para este periodo fue reelecta como presidenta de la Comisión de Seguridad y Soberanía, generalmente ejecuta, con el respaldo de su compañeros, la operación política en la búsqueda de votos.

“Nosotros llegamos con 66, pero siempre hay que estar conversando (con los aliados de Pachakutik, independientes y los socialcristianos), para que se aprueben proyectos con el suficiente sustento y respaldo político”, cuenta la fuente consultada.

Una muestra de los cabildeos de Inés Alarcón y Valentina Centeno, en medio de una sesión del Pleno, se evidenció el 10 de junio cuando el presidente Niels Olsen convocó a los legisladores para aprobar el proyecto de Ley Orgánica de Inteligencia. A la

tes económicos.

Uno de los voceros en la Asamblea

Para el bloque oficialista, Adrián Castro, vicepresidente de la Comisión de Régimen Económico , se ha convertido en un vocero fuerte para temas de proyectos de ley y cuando se requiere la contestación a los medios de quejas y reclamos de la bancada correísta.

Coordinación con el Ministro de Gobierno

iniciativa se sumó David Arias, quien fue expulsado de la Revolución Ciudadana por apoyar a ADN. El voto de Arias fue el número 77, el mínimo requerido para aprobar un proyecto de ley.

Trámite de proyectos de ley Valentina Centeno, quien también actúa como jefa de bancada, fue ratificada en la presidencia de la Comisión de Desarrollo Económico, está pendiente y a cargo de cumplir las directrices del Ejecutivo y dar agilidad al tratamiento de los textos, especialmente a los calificados como urgen-

La agenda de temas y el acercamiento con los grupos de minoría también se coordina con el ministro de Gobierno, José de la Gasca. De hecho, en una de sus visitas a la Asamblea, el 16 de mayo, llegó a conversar con los asambleístas de Gobierno sobre temas de prioridad para el régimen durante su gestión. Ese día el ministro de Gobierno declaró a los periodistas que se trataba de una visita protocolar al presidente del Legislativo, Niels Olsen. Un día después de ese encuentro, el 17 de mayo de 2025, el presidente Daniel Noboa envió la primera ley urgente para atacar la economía criminal. (SC)

ALIADOS. Valentina Centeno, Adrián Castro, Inés Alarcón. (Fotos Asamblea)

Ricardo Hausmann, fundador y director del Harvard Growth Lab , uno de los centros de pensamiento económico más influyentes del mundo, visitó Ecuador y conversó con LA HORA sobre los principales desafíos estructurales que enfrenta la economía del país.

Hausmann explica por qué no se puede hablar de una década perdida entre 2014 y 2024, identifica los “candados” que frenan el crecimiento, detalla las claves para diversificar la economía y generar empleo de calidad, y defiende que el ajuste fiscal no es una imposición del FMI, sino una necesidad interna para que Ecuador crezca.

P. ¿Por qué dice que Ecuador no tuvo una década perdida entre 2014 y 2024?

No la llamaría una década perdida, porque cuando en otros países se desplomaron los ingresos petroleros , también se desplomó su economía. En Venezuela, por ejemplo, el producto cayó un 75%. En cambio, en Ecuador, aunque se redujo el ingreso petrolero y el crecimiento total fue bajo, la economía no petrolera logró compensar esa caída. Hubo un importante ‘boom’ en sectores como el agrícola y el minero. El turismo pudo haber sido otro motor, pero se vio afectado por la pandemia y la violencia. Aun así, la economía no se quedó estática: hubo esfuerzos que permitieron mantenerla en movimiento

P. Entonces, ¿por qué persiste la sensación de estancamiento, sobre todo en el mercado laboral? Pasa porque ustedes le han puesto bastantes candados a la economía. Decidieron no producir petróleo en el Yasuní, no permitir el trabajo por horas, tienen un salario mínimo alto y cargas a la nómina que hacen que solo el 30% tenga empleo formal con esa legislación. Otro candado son los controles sobre el sistema financiero. No basta con echarle la culpa al Gobierno de turno. Cuando se le ha preguntado al pueblo, el pueblo ha vo -

‘ECUADOR NO CRECE PORQUE SE HA PUESTO CANDADOS A SÍ MISMO’

Ricardo Hausmann, director del Harvard Growth Lab, advierte que Ecuador no está estancado por falta de recursos, sino por decisiones que han puesto candados a la economía. En esta entrevista con LA HORA, lanza claves sobre empleo, inversión, ajuste fiscal y cómo aprovechar la diáspora para crecer.

tado por los candados a la economía. Las socieda des progresan cuan do aprenden de lo que no funcionó y Ecuador no ha hecho ese aprendizaje.

P. ¿Cómo se puede generar empleo de calidad y diversificar la economía ecuatoriana? No se logra por decreto, eso se conquista. Cuando uno decreta tasas de interés bajas o salarios altos, se genera exclusión: solo unos pocos entran al mercado formal y el resto queda fuera. Para diversificarse hay que atraer conocimiento. El conocimiento reside en cerebros. Hay que atraer migración calificada, aprovechar la inversión extranjera directa y conectar con la diáspora. La diáspora es una fuente clave de conocimiento y oportunidades.

P. ¿Cómo puede Ecuador conectarse mejor con su diáspora y aprovechar su conocimiento para el desarrollo?’

La diáspora no está muerta, está viva, conectada con el país, y puede abrir muchas oportunidades. No solo envía remesas, también genera contactos y vínculos valiosos. Por ejemplo, hicimos un estudio sobre Albania y descubrimos que exportaba leche a Dinamarca, algo que parecía inexplicable hasta que vimos que un

primo del productor estaba en Dinamarca. Lo mismo pasó en Marruecos : su industria de call centers nació porque tenían familiares en Francia . Esas conexiones familiares se pueden transformar en relaciones profesionales, comerciales e incluso de inversión. En varios países hemos trabajado estrategias para dinamizar el vínculo con la diáspora, especialmente con los más capacitados, incluyendo a la segunda generación. En Estados Unidos, por ejemplo, los hijos de migrantes latinoamericanos tienden a alcanzar o superar el promedio nacional en educación y habilidades. Cuando analizamos la diáspora colombiana, encontramos cinco

P. Usted ha dicho que Ecuador necesita más consolidación fiscal. ¿Eso no significa recorte y sufrimiento para la economía y la población?

No. Más consolidación fiscal ayudaría al crecimiento. La gente piensa que el ajuste fiscal es malo para el crecimiento, y en ciertas condiciones lo es, pero en las condiciones en las que ustedes están, más consolidación ayudaría a bajar las tasas de interés, a tener más financiamiento y más crecimiento. La disciplina fiscal debe ir acompañada de una estrategia de crecimiento.

millones de personas en el exterior. Solo el 1% más preparado —unas 50.000 personas— ya representa un talento capaz de transformar el país. Estoy seguro de que si hiciéramos ese mismo ejercicio con Ecuador los resultados serían similares. A veces, basta un gesto. En Albania, organizamos una reunión con la diáspora y simplemente les dimos premios de reconocimiento. Les dijimos: ‘Estamos orgullosos de ustedes’. Nada más. Y eso tuvo un impacto enorme. Muchos se reconectaron emocionalmente con su país y sintieron el deseo de contribuir. Hay casos como el del boliviano Marcelo Claure, un empresario exitoso que hoy está comprometido con ayudar a su país. La diáspora puede ser el mejor agente comercial y productivo de su país de origen. De hecho, hay algo que se llama el ‘mercado nostálgico’. En Estados Unidos, muchos supermercados latinos existen porque los productos que nos gustan no se encuentran en las cadenas tradicionales. Esto también explica por qué uno de los principales mercados de exportación de Ecuador es Estados Unidos: ahí está la mayor parte de su diáspora. Ese vínculo debería aprovecharse mucho más.

P. Entonces, ¿El ajuste fiscal no es una imposición del FMI?

No. Uno va al Fondo Monetario cuando los demás ya no te prestan. Ir al FMI te permite hacer el ajuste más gradualmente, más suavemente, como si fueras a hacerte una operación con anestesia. El cuento está echado al revés: no es que si vas al FMI sufres, es que estás sufriendo y vas al FMI para sufrir menos.

P. ¿Qué tan importante es mejorar el ambiente de negocios para que Ecuador crezca?

Es vital. Me sorprende la baja inversión extranjera directa y la ausencia de los sospechosos usuales del sistema financiero como BBVA, Santander o Bancolombia. No están porque el marco no es atractivo. Lo mismo con las grandes petroleras. Mejorar el ambiente de negocios permitiría que los actores que pueden transformar al país lo hagan.

P. ¿La Constitución de Montecristi es un obstáculo para el crecimiento?

En América Latina hubo tres constituciones parecidas: la venezolana, la boliviana y la ecuatoriana. Reservarle al Estado ciertos sectores de la economía ha sido un error. Eso limitó la participación del sector privado nacional o extranjero. Fue un error estratégico. (JS)

PERSONAJE. Ricardo Hausmann es profesor de Economía, director y fundador del Laboratorio de Crecimiento de Harvard

Los aromas también cuentan la historia de una marca

La identidad de una marca se puede identificar a través de un aroma, una herramienta del marketing que ha demostrado ser más efectiva que la publicidad visual y auditiva. ¿Cómo funciona el marketing olfativo?

Conectar con una marca o con un concepto a través de los sentidos, de esto se trata el marketing sensorial. Llegar al usuario a través de la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto. Esta experiencia multisensorial es lo que permite a

una marca fortalecer la relación emocional con su público. Pero hay una rama que se destaca de las otras en conseguir este propósito: el marketing olfativo.

“El sentido del olfato es uno de los que más conecta con la memoria y con las emociones. Puede llegar a influir hasta en un 70% en las decisiones de compra”, explica Ignacio

Sosa, director ejecutivo de Florasíntesis, una empresa ecuatoriana especializada en el desarrollo de fragancias, sabores y perfumería fina para la creación de productos.

Lleva 37 años en el mercado y trabaja con países como Bolivia, Paraguay, Colombia y Panamá

Su empresa se mantiene al tanto de las tendencias en aromas y fragancias, de sus funcionalidades y del conocimiento técnico para brindar una asesoría a las empresas encargadas de hacer el marketing olfativo.

A través del ol-

fato, se busca generar una recordación del producto de una marca en especial, así como de reforzar una conexión y una emoción. “Buscamos mejorar la experiencia del cliente y que aumente su período de permanencia, así como buscamos fortalecer la identidad de la marca y estimular el recuerdo”, declara Paola Montenegro, gerente general de Idesense, una empresa ecuatoriana especializada en marketing olfativo y marketing sensorial. Lleva seis años en el mercado con el objetivo de construir una experiencia ‘memorable’ para el usuario de una marca.

El sistema olfativo

“En los seres humanos, el olfato está estrechamente vinculado a otras funciones complejas como la gustación (gusto) y la formación de memoria involuntaria”, establece un estudio sobre la fisiología olfativa. El sistema olfativo tiene una conexión directa con el sistema límbico y la corteza cerebral, lo que provoca un entrelazamiento con la experiencia de emociones y recuerdos.

Sosa comenta que tener este acceso a la mente del cliente del consumidor constituye una herramienta muy potente, que “muchas veces actúa en el subconsciente”, y no llega a ser tan procesado por el cerebro como es el caso de la publicidad auditiva o visual

La creación de la identidad olfativa ¿Cómo es la marca? ¿Es juvenil? ¿Es más masculina o femenina? ¿Es elegante?, son algunas de las preguntas fundamentales para crear el ‘logo olfativo’ de una marca. Así lo

explica Montenegro, quien ha desarrollado aromas específicos para marcas de retail, de ropa, de la banca, entre otros. Indica, por ejemplo, que antes de la elaboración de un aroma distintivo es importante entender a profundidad los valores de la marca, lo que quiere transmitir a sus usuarios y cómo está definida dentro del mercado. “Hay que entender, incluso, que para un cliente una nota fresca puede ser la naranja o la mandarina, mientras que para otro puede ser la menta”.

Según un artículo sobre el marketing olfativo, las marcas que utilizan aromas personalizados aumentan hasta en un 84% la intención de compra de un consumidor. Un estudio del ‘Sense of Smell Institute’ demostró que una persona puede recordar un aroma con el 65% de precisión incluso un año después de haberlo percibido, en comparación de la publicidad visual, que se ve reducida a un 50% en solo tres meses.

Además de la importancia de la recordación, es fundamental tomar en cuenta la experiencia del usuario. De esta manera, los aromas también influyen en el tiempo de permanencia de la persona en un local o negocio. Dependiendo de si el espacio es aromatizado o no, la persona tiende a permanecer en el lugar un promedio de 15 minutos de tiempo adicional.

El marketing olfativo en Ecuador

Para Montenegro y Sosa, en Ecuador el marketing olfativo es un campo que se está explorando todavía. Sin embargo, ya se ha implementado en una variedad de negocios y empresas. Tal es el caso de entidades bancarias

El tamaño del mercado global de aromatizantes fue de aproximadamente $3.6 mil millones en 2024 y se proyecta que alcance los $6.4 mil millones para 2033, según un estudio de Business Research Insights.

A corto plazo, las personas recuerdan apenas un 1% de lo que tocan, un 2% de lo que escuchan, un 5% de lo que ven y un 15% de lo que prueban, pero recuerdan un 35% de lo que huelen, según un estudio realizado por la Universidad de Rockefeller.

y crediticias, marcas de automóviles, aeropuertos, galerías de arte, restaurantes, cafeterías, tiendas de ropa, zapatos, joyas, etc. Sosa explica que existe una amplia gama de aromas que pueden implementarse según las necesidades del lugar. Por ejemplo, en temas de transporte se recomienda el uso de perfiles marinos, verdes, que den una sensación de limpieza; en el caso de ambientes como el de un gimnasio, se pueden utilizar notas cítricas como naranja, limón, que brindan la sensación de energía; o incluso se han implementado en lugares en los que se requiere un aumento de la productividad, como es el caso de las oficinas, en las cuales recomienda perfiles de lavanda, menta, té blanco o verde, que ayudan a reducir el estrés y fomentan la concentración. (CPL)

CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE APROBACIÓN DE REFORMA DE ESTATUTO DE LA LIGA DEPORTIVA BARRIAL "PASA"

De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Fisica y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a los señores filiales fundadores de la Liga Deportiva Barrial "Pasa", a la Asamblea General Extraordinaria que se celebrara en la sede de la Liga Barrial Pasa ubicada en el barrio Centro diagonal al parque central sede de la UOCAIP, de la parroquia Pasa, en las calles Juan Espin y Vía Pasa San Femando cantón Ambato, provincia Tungurahua, el dia sábado 05 de julio del 2025 a las 19h00 en la sede de la Liga Deportiva Barrial Pasa, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del dia:

1.- Constatación del quórum.

2.- Asamblea General para la Aprobación de la reforma total del Estatuto de la Liga Deportiva Barrial "Pasa", de conformidad al penúltimo inciso del artículo 3 del Acuerdo Ministerial 0389 de septiembre de 2021 Ambato, 20 de junio del 2025 Sr. Edgar Leónidas Chito Chalco Sr. Ángel Wilfrido Chipantiza Cayambe Presidente

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

EL PARQUE Las Vegas, obra construida tras el terremoto de 2016, con los fondos de la Ley de Solidaridad, luce inundado y cerrado al público. Foto: (Portoparques EP)

Fiscalía: obras no urgentes demuestran peculado en caso contra Jorge Glas

Un perito de la Policía dijo que las obras en las que el Comité de Reconstrucción de Manabí que lideraba Jorge Glas, no eran prioritarias y tampoco reactivaron la economía.

Un perito de la Policía detalló que, entre 2017 y 2024, verificaron las obras construidas por el Comité de Reconstrucción de Manabí, que lideraba el exvicepresidente de la República, Jorge Glas, tras el terremoto de 2016, durante el régimen correísta.

La conclusión de José Daniel A.C., sargento segundo de la Policía y testigo de la Fiscalía, fue que no eran obras emergentes, que no reactivaron la economía. Actualmente, dichas infraestructuras están desgas-

tadas, vandalizadas y hasta son punto de encuentro de grupos de delincuencia organizada. Los testimonios buscan reforzar la teoría de la Fiscalía que acusa a Jorge Glas y Carlos Bernal de haber cometido peculado, dentro del caso Reconstrucción de Manabí. El fiscal general del Estado, Wilson Toainga, asegura que el perjuicio suma $225’395.910,92.

El perito y testigo presentó imágenes de las condiciones de las obras, así como la información recabada. De lo primero

DATOS

Jorge Glas y Carlos Bernal se enfrentan a una pena de tres a 10 años de prisión.

cual, según pescadores que entrevistamos no era de ninguna contribución a la ciudadanía”.

Esta obra, que con las otras tres similares, sumaron inversiones de entre $30 millones a $50 millones está cerrada, pero no es la que está en peores condiciones.

2

Proyecto de facilidades pesqueras de Crucita: El perito mostró fotos del mal estado de esta obra.

El peritaje mostró que había infraestructura incompleta en obra gris, “en total abandono, ya que el control en el ingreso de esta obra no está situado en el lugar”, dijo.

que habló fue del proyecto de facilidades pesqueras.

Edificios en obra gris, vandalizados y sin uso El perito habló de la obra de facilidades pesqueras que, a justificación del Comité de Reconstrucción de Manabí, se levantaron tras el terremoto de 2016 para reactivar la economía de la provincia.

El perito detalló, una por una, las condiciones en las que encontraron estas obras:

1Proyecto de facilidades pesqueras de Chamanga: El perito constató que la infraestructura cuenta con áreas de señalética, calles de primer orden, áreas administrativas dotadas con implementos y áreas mobiliarias, data center, cámaras de videovigilancia.

La obra no cumplía con su función: reactivar la economía de los pescadores artesanales.

En esta obra existen, dijo el testigo, cuartos fríos, áreas de refrigeración, baños oxidados por falta de mantenimiento, cables a la vista.

Agregó que esta no era una obra prioritaria “ya que la gente tenía una metodología de pesca artesanal, ya que es pesca de baja escala, de camarón. Venden el producto a granel a quienes están cerca y en un cooler con hielo, eso era antes, durante y después de la obra, la

refrigerado, desprendidas y vandalizadas. Todo vandalizado, vidrios rotos, la grifería”. Otra de las novedades al inspeccionar el área fue que los moradores indicaron que la obra se convirtió en un espacio peligroso, pues sería usado como punto de encuentro de integrantes de Grupos de Delincuencia Organizada (GDO).

El perito de la Policía indicó que los ciudadanos de las zonas donde se levantaron las soluciones pesqueras se muestran insatisfechos y aseguran que habrían preferido obras como agua potable y alcantarillado. Mientras se levantaron estas obras, el hospital de Pedernales seguía sin construirse y los ciudadanos se atendían en carpas u hospitales móviles.

Lo mismo sucedió con las escuelas, como ya lo afirmó otro testigo, quien fue Alcalde de Pedernales.

El testigo describió que el lugar está “en abandono, obra totalmente gris y adentro había pilares, conexiones para agua, pasillos vandalizados”.

También se percató de la presencia de cuartos fríos, espacios con varilla expuesta: “en abandono”, repitió el perito.

Lo que sí se terminó en este espacio, según el testimonio, fue el muelle; pero tampoco cumplió su fin ya que “lo ocupan solo como muelle para ingresar, pero no con la finalidad que este proyecto estaba desarrollado para los pescadores artesanales”. Señaló que algunos turistas se toman fotos, pero no significa un espacio de modernización o que haya reactivado la economía tras el terremoto.

3

Proyecto de facilidades pesqueras de Cojimíes: “El proyecto no está activo para la ciudadanía, pero tiene un convenio con la universidad Salesiana de Quito. No cumplió con el objetivo para lo que fue construido (..) solo hay un guardia que da información”, describió.

4

Proyecto de facilidades pesqueras de Puerto López: La situación es peor.

Mediante vista satelital del área, dijo el testigo, observaron que solo hay un muelle. La obra tiene “el techo desprendido y está en total abandono con matorrales”, dijo José Daniel A. C. Continuó: “Se verificó que se encontraban todas sus áreas dotadas por áreas de

Un parque que se inunda Una de las obras de las que más se habla desde la defensa de Jorge Glas es el parque Las Vegas. Este espacio en Portoviejo costó $7 millones.

El perito agregó que el parque se inunda y está cerrado para la ciudadanía en épocas invernales. La misma Empresa Pública Municipal Portoparques EP ha compartido fotografías en las que se ve al lugar inundado y cerrado con cintas para prohibir el acceso.

El perito destacó que esta obra no era prioritaria porque ni siquiera se trataba de “una infraestructura que se cayó”.

Defensa de Glas’

En el segundo día de audiencia de juicio por el caso Reconstrucción, Damaris Cáceres, abogada de Jorge Glas, dijo que la etapa testimonial ha sido positiva para su defendido, ya que “ningún testigo ha logrado comprobar que existió el peculado que es la malversación de fondos como tal; ya que ninguno de los testigos ha logrado afirmar o confirmar, que en este caso, mi cliente, el ingeniero Jorge Glas, ha tenido alguna cuenta o ha tenido algún tipo de transferencia desde la cuenta de la Vicepresidencia”.

Cáceres agregó que no hay pruebas de que Glas o la comisión haya tenido alguna cuenta o tuvo acceso a dineros de fondo de la Ley de Solidaridad o, a su vez, ejecutó o firmó algún tipo de contrato. (AVV)

El Municipio lanzó la noche del 19 de junio de 2025 la quinta marca ciudad en los últimos 26 años. Esta vez solo se llama Quito.

Lo hizo después de casi dos años de trabajo. No se trata solo de un logotipo o una estrategia de marketing, según Luki Ganchala, creativo de la marca, quien argumenta que es una construcción colectiva que refleja la identidad, historia y aspiraciones de la capital. También señala que esta marca nace desde y para la gente.

“El concepto tiene una connotación importante desde sus inicios”, dice Ganchala. La creación involucró a universidades, cámaras de turismo, el sector

Quito va por su quinta marca ciudad

La nueva marca ciudad de Quito fue diseñada con la participación de más de 12.000 personas. Con símbolos como el sol y las montañas busca posicionar a la capital como el centro del mundo. Esta sería la quinta creada en 26 años.

privado, cronistas, estudiantes, y ciudadanos. Una de las iniciativas centrales fue romper un récord Guinness: se reunió a 12.000 personas para que dibujen lo que más les gusta

Marca Ciudad de Quito

de Quito. El resultado fue una “encuesta gráfica” que arrojó patrones comunes como el sol, las montañas, y la sonrisa de los niños.

Esa participación masiva dio

paso a un concepto que Ganchala define como la democratización de la marca. “No se trata de imponer un símbolo desde una oficina. Es una marca construida con la ciudadanía y pen-

sada para que todos la usen”. Sol, montañas e historia Uno de los principales símbolos que recoge la nueva imagen es el Sol. “Tenemos la autoridad de usarlo porque somos la ciudad del Sol recto”, explica Ganchala, refiriéndose a la singularidad astronómica de Quito, donde los rayos del Sol caen perpendicular dos veces al año, especialmente durante el Inti Raymi. La imagen escogida tiene un origen ancestral. La gráfica está inspirada en los petroglifos de Tulipe, donde pueblos milenarios ya dibujaban representaciones

CONTINÚA EN LA PÁGINA

10

APORTE. La quinta marca ciudad para la capital fue creada con ayuda de los quiteños. (Foto: Municipio de Quito)

VIENE DE LA PÁGINA 09 ca se traduce en un diseño que combina pasado y presente.

Récord guinnes en Quito fue el inicio para crear la marca ciudad. puedes estar tranquilo, vivir en comunidad, tener alegría”, dice.

solares. “Lo que hicimos fue traducir ese símbolo a un lenguaje más contemporáneo”, explica. También se incluyeron elementos que aluden al Rucu y al Guagua Pichincha, presentes de forma sutil en la tipografía, que forma siluetas de montañas.

Además, uno de los puntos representados en la marca es el ícono de los 0 grados, 0 minutos, 0 segundos, que ubica a Quito como la ciudad en la mitad del mundo. Esta precisión geográfica refuerza el eslogan de la campaña de lanzamiento: “Siéntete el centro del mundo”.

Crear sentido de pertenencia

La creación de esta marca fue también un ejercicio de memoria. En las reuniones participaron cronistas de la ciudad que compartieron relatos sobre la historia de Quito desde épocas preincaicas hasta la actualidad. Esa carga históri-

Para Ganchala, la motivación no fue solo turística. “La marca busca crear sentido de pertenencia en quienes habitan esta ciudad, sean o no quiteños de nacimiento”, dice.

En años anteriores, Quito ya tuvo marcas ciudad, pero sin continuidad. La última estuvo vigente seis años, pero cuando preguntaban a jóvenes si la conocían, la respuesta era negativa. “En Perú o Medellín, las marcas ciudadanas están posicionadas. Nosotros queremos lograr eso. Que esta vez dure”, señala.

Uno de los hallazgos más simbólicos del proceso fue la percepción que tienen los niños de su ciudad. Muchos dibujaron caritas felices en el sol y las montañas. Para Ganchala, eso habla de una ciudad que, a pesar de sus retos, se puede habitar, disfrutar y sentir. “Hay cosas que no necesariamente se pueden ver, pero sí sentir. Queremos que Quito se perciba como un lugar donde

CONVOCATORIA

Orellana, 20 de junio del 2025.

Señores Socios:

Se convoca a los Clubes Filiales a la Liga Deportiva Barrial Fermín Vaca, a la Asamblea General de Elecciones para el periodo 11 de noviembre de 2024 hasta el 10 de noviembre de 2028, (Tesorer@) que se realizará el día 06 de julio del 2025 a las 18h00.

Lugar: En la oficina de la Liga ubicado en el barrio los Sauces

Sr. Villarreal Elvis

Marca para el futuro

La nueva Marca Ciudad tiene tres objetivos principales. El primero, fortalecer el sentido de pertenencia en la ciudadanía. El segundo, vender a Quito en el mundo con una identidad clara, auténtica y diferenciada. Y el tercero, lograr que se mantenga en el tiempo.

Para Ganchala, la continuidad es clave: “No queremos que esto se quede solo como un logo. Queremos posicionar a Quito como ciudad, como concepto, como experiencia”. La primera campaña internacional de Quito Turismo usará el lema “Ven a Quito, aquí te vas a sentir como el centro del mundo”. (EC)

Te puede interesar: www.lahora.com.ec

Las cuatro marcas anteriores

° La primera fue Quito Ciudad del Sol. Esta fue la marca turística formal de la ciudad en la alcaldía de Paco Moncayo. Se diseño con base en un estudio liderado por el experto en turismo Joseph Chiapas, del 2000 al 2009. Su logotipo era un colibrí como ícono principal. Un Sol y la gráfica ancestral. Se usó aproximadamente ocho años, hasta la llegada de una nueva administración. Quito, Ciudad de Todos fue la segunda con el exalcalde Augusto Barrera, del 2009 al 2014, una letra “Q” estilizada, con el colibrí dentro.

Quito Touch The Sky o Quito Toca el Cielo fue la tercera creada en la Alcaldía de Mauricio Rodas. Se mantuvo del 2014 al 2019 con un diseño con una línea curva que representa la Mitad del Mundo. Ganó reconocimientos internacionales en mercadeo turístico.

La última fue Quito, Tu Historia Comienza Aquí. Fue creada en la administración de Jorge Yunda. Se mantuvo la imagen del logotipo “Quito” con la línea de la Mitad del Mundo.

ACUERDO DE CONDOLENCIA

DR. MIGUEL REYES GARCIA Y FAMILIA

Profundamente consternados, ante el sensible fallecimiento del distinguido caballero.

LUIS ALFREDO REYES CUEVA

Hacemos extensible nuestras sentidas condolencias y nos solidarizamos con todos sus familiares, de manera especial para mi tía Fany, mis primos: Fany, Luis, Ana y Maria del Cisne Reyes Coronel. Dios les conceda fortaleza y resignación.

PAZ EN SU TUMBA

Quito, 20 de junio del 2025.

ACTO.

Irán advierte de “duros golpes” a EE.UU. si entra en la guerra con Israel

Las FFAA iraníes dicen que atacarán “cualquier objetivo del régimen sionista invasor”. Aumentan los llamados por la diplomacia y la paz.

Las Fuerzas Armadas de Irán han advertido este 19 de junio de 2025 a Estados Unidos de que su implicación en la guerra con Israel causaría “duros e irreparables golpes” a Washington, tras las palabras del presidente estadounidense, Donald Trump, sobre que sopesa entrar en el conflicto del lado de Israel, que el 13 de junio inició una

campaña de bombardeos contra el país centroasiático.

“Advertimos al criminal Estados Unidos que cualquier entrada directa en esta guerra provocaría su propagación por la región”, ha dicho el Mando de Jatam al Anbiya --sede unificada de las Fuerzas Armadas iraníes--, antes de incidir en que Washington sufriría

“duros e irreparables golpes”.

Asimismo, ha destacado que Irán está dando “una respuesta aplastante y precisa” a Israel por su “agresión estúpida y maliciosa”.

“Nos aseguraremos de que el agresor se arrepienta totalmente y de que logramos repeler cualquier amenaza”, ha subrayado, al tiempo que ha adelantado que habrá “operaciones más firmes que nunca antes”, según la agencia iraní de noticias Tasnim.

En esta línea, el comandante del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Irán, Abdolrahim Musavi, ha prometido nuevos ataques contra Israel y ha afirmado que serán lanzados “contra cualquier objetivo del régimen sionista invasor”.

“Con ayuda de Dios, atacaremos constantemente cualquier objetivo que pertenezca al régimen sionista invasor y no vemos límites ante nosotros”, ha dicho, al tiempo que ha ensalzado las capacidades de la Guardia Revolucionaria por sus ataques “aplastantes y precisos” contra Israel, tal y como ha recogido la agencia iraní de noticias Mehr.

Llamados por la paz

MIentras la tensión crece entre Irán, Israel y Estados Unidos, las ganadoras del premio Nobel de la Paz iraníes Narges Mohammadi y Shirin Ebadi han pedido poner fin a la “devastadora” guerra desatada entre Irán e Israel a raíz de la ofensiva aérea puesta en marcha el 13 de junio por las fuerzas israelíes, que alegan que Teherán estaría desarrollando armas nucleares. Mohammadi y Ebadi han indicado así la importancia de “proteger a todos los civiles en la región” de Oriente Próximo, tal y como han señalado en un comunicado de la Iniciativa de Mujeres Nobel, formada por seis mujeres ganadoras de este premio. “Como mujeres que han sido galardonadas con este premio, defendemos la paz y la justicia”, recoge el texto.

“Esta guerra, iniciada por Israel en una clara violación del Derecho Internacional, está causando un inmenso sufrimiento ya amenaza con una violencia aún mayor a nivel regional y global. Civiles, in-

cluidos mujeres y niños, están siendo asesinados”, han lamentado.

Mohammadi ha lanzado un mensaje al pueblo iraní, al que ha instado a “no dejar que la guerra decida su futuro”. “Pido paz para Irán, la región y el mundo. Los civiles pagan siempre el precio más alto”, ha lamentado, al tiempo que ha recordado que la población iraní ya se enfrenta de por sí a una grave crisis económica.

Por su parte, Ebadi ha pedido que “se detenga el asesinato de civiles” y el proceso de “enriquecimiento de uranio”, así como el fin de los ataques contra “infraestructuras de vital importancia en Irán e Israel”. “Hago un llamamiento al cumplimiento de los Derechos Humanos y a no interceder en los asuntos internos de cada país”, ha aseverado. EUROPA PRESS

Estrategias para sobrellevar la menopausia

Con Gabriela Vivanco
CONFLICTO. El Gobierno de Israel condenó el ataque iraní a un hospital. Foto: Cuenta oficial de X del Estado de Israel.
Entrevista con el embajador de Israel en Ecuador, Tzach Sarid, sobre la defensa que hace su país ante Irán en nuestro canal de Youtube: DA CLIC AQUÍ

Colombia: la consulta de Petro sufre un nuevo revés

El Consejo de Estado de Colombia suspendió cautelarmente el decreto de consulta popular que impulsa el presidente de Colombia, Gustavo Petro.

El Consejo de Estado de Colombia ha tomado medidas cautelares y ha suspendido el decreto con el que el presidente Gustavo Petro convocó a una consulta popular sobre la reforma laboral.

La medida, adoptada por la Sección Quinta del organismo, responde a la demanda presentada por el presidente del Senado, Efraín Cepeda, junto a otros once legisladores que piden tumbar el decreto alegando su inconstitucionalidad, puesto que la orden debía contar con el voto favorable de la Cámara Alta.

“Se concluye la exigencia de que, previo a convocar al pueblo una decisión de trascendencia nacional, se requiere concepto favorable del Senado de la República, el cual, en efecto, en este preciso caso no existe”, recoge la sentencia de la que se ha hecho eco la emisora W Radio.

Petro ha cuestionado el fallo y ha defendido que no corresponde al Consejo de Estado tomar esta decisión, ya que el decreto fue enviado al Tribunal Constitucional. “Ya la discusión no es jurídica”, ha dicho el mandatario, quien ha acusado al Senado de querer “acabar con los derechos recién adquiridos”.

Por su parte, el ministro del Interior, Armando Benedetti, ha seguido por esta línea y ha remarcado que “no es el Consejo de Estado el que puede decir si algo es inconstitucional o no”, sino el Constitucional.

Texto definitivo de la reforma

Este 20 de junio de 2025, se conocerá el texto definitivo

de la reforma laboral en Colombia, una vez se concilie lo aprobado en ambas cámaras. El Gobierno estaría dispuesto a dar marcha atrás su decreto en caso de que el resultado sea lo más parecido a lo que se definió en la Cámara de Representantes.

“Aquí lo que interesa es la aprobación de la conciliación de la reforma laboral, una que esperamos sea progresista y respete los derechos de la clase obrera de Colombia”, ha enfatizado el ministro del Interior.

El Senado tumbó a mediados de mayo la consulta popular de doce preguntas sobre la reforma laboral por 49 votos en contra y 47 a favor, si bien el Gobierno denunció fraude después de que la cámara permitiese modificar el voto de uno de los senadores de la oposición una vez ya se había pronunciado. La nueva consulta propuesta incluye cuatro preguntas adicionales sobre cuestiones de sanidad. EUROPA PRESS

POLÍTICA. El presidente de Colombia, Gustavo Petro. EUROPA PRESS

SANTO DOMINGO

CANDIDATA. Kerly Lara representa a las parroquias rurales.

CANDIDATA. Sheyla Urbano representa a la parroquia urbana Bombolí.

CANDIDATA. Luzmila Urquizo representa a la parroquia urbana Santo Domingo.

Ambiente festivo por los 58 años de cantonización de Santo Domingo

El Municipio ha destinado un promedio de 200.000 dólares para celebrar con más de 70 eventos. La elección de la reina y el pregón destacan entre las actividades.

El ambiente festivo y pomposo comienza a sentirse en Santo Domingo debido a la aproximación del aniversario 58 de cantonización.

Un promedio de 200.000 dólares ha invertido la administración municipal para conmemorar esta fecha con diferentes actividades culturales, deportivas, gastronómicas, certamen de belleza, educativas y más.

La agenda oficial de festividades incluye alrededor de 76 eventos, que ya están en ejecu-

ción y que se extenderán hasta el 3 julio.

Uno de los actos más esperados es la elección de la reina de Santo Domingo para el periodo 2025 – 2026, previsto para el sábado 21 de junio. Actualmente, las candidatas se encuentran en etapa de preparación, con visitas protocolarias, y el día del pregón estarán en un carro alegórico.

Planificación e invitación

El alcalde Wilson Erazo indicó que, como parte de los feste-

jos, también se inaugurarán y empezarán varias obras, entre ellas el asfalto en la avenida Las Delicias. Aprovechó para invitar a turistas nacionales e internacionales a disfrutar los múltiples actos programados para conmemorar el aniversario.

Las personas tendrán la oportunidad de disfrutar una exquisita gastronomía en el Mrs Fest, que se desarrollará el 21 de junio en el parque Jelen Tenka. El 25 de junio se llevará a cabo el festival parrillero,

como parte del primer aniversario de Santo Domingo Capital de la Carne

La agenda cultural tendrá protagonismo con danzas folclóricas, teatro, requintos, serenatas, presentaciones de libros y, sobre todo, el pregón previsto para el viernes 20 de junio, que recorrerá un tramo de la avenida Abraham Calazacón, sector Los Rosales. Los deportes también se suman a la celebración, con competencias de motocross, kickboxing y carros de madera.

El desfile cívicomilitar y la sesión solemne cerrarán las fiestas el 3 de julio, fecha oficial de la cantonización.

Además, habrá el Tsachilazo y conciertos para que la ciudadanía disfrute de diversos ritmos musicales. (JD)

CANDIDATA. Daniela Intriago representa a las parroquias rurales.
CANDIDATA. Luisa Morales representa a las parroquias rurales.
CANDIDATA. Athina Cabezas representa a la parroquia urbana Río Verde.
CANDIDATA. Joselyn Ramos representa a la parroquia urbana Río Toachi.
CANDIDATA. Emily Marcial representa a la parroquia urbana Abraham Calazacón.
CANDIDATA. Jailing Chan representa a la parroquia urbana Zaracay.
CANDIDATA. Stefany Intriago representa a la parroquia urbana Chigüilpe.

SANTO DOMINGO

Cruz Roja promueve la donación voluntaria de sangre

En Santo Domingo de los Tsáchilas se necesitan 1.200 pintas mensuales para garantizar el abastecimiento de sangre en las casas de salud.

En el marco del Día Mundial del Donante Voluntario de Sangre, que se conmemora cada 14 de junio, la Cruz Roja impulsa una serie de campañas en distintos puntos de Santo Domingo de los Tsáchilas, con el objetivo de fortalecer la cultura de la donación voluntaria.

Bajo el lema ‘Dona sangre, dona esperanza. Juntos, salvamos vidas’, esta jornada busca visibilizar la importancia de contar con donantes comprometidos que permitan mantener un banco de sangre abastecido y seguro, capaz de responder ante emergencias y necesidades hospitalarias.

Exámenes

Diana Torres, responsable del Banco de Sangre en la provincia, informó que el plasma no se fabrica y que la única manera de obtenerlo es a través de los ciudadanos.

“Después de cada donación, la sangre pasa por un proceso de análisis para detectar enfermedades como sífilis, VIH, hepatitis, entre otras. Solo así puede ser utilizada de manera segura en hospitales y clínicas, para atender a pacientes que han sufrido accidentes de tránsito, intervenciones quirúrgicas, hemorragias u otras complicaciones de salud”, indicó.

SITUACIÓN. Cada vez disminuye el número de donantes voluntarios de sangre.

Beneficios

° Quienes donan pueden acceder a sangre para su cónyuge e hijos menores de edad en caso de emergencia. También pueden beneficiarse sus padres de la tercera edad. Además, obtienen descuentos en los servicios médicos de la institución.

Convenios

Torres explicó que, debido a la baja participación de donantes, se ha visto la necesidad de establecer convenios con instituciones públicas y privadas para llevar a cabo campañas dentro de sus instalaciones.

“Hacemos un llamado a los santodomingueños a participar activamente de estas cam-

pañas, recordando que una sola pinta de sangre puede salvar hasta tres vidas.

Mientras tanto, Sandy González, donante voluntaria, manifestó que es parte de las campañas desde hace tres años y lo ha hecho consecutivamente con el objetivo de apoyar y contribuir a quien lo necesite.

Las personas que están tomando antibióticos, las embarazadas, menores de edad y adultos mayores no pueden donar sangre.

“Mi esposo y yo donamos cada mes y lo hacemos por nuestra propia iniciativa, sin que nadie nos lo pida. Creo necesario realizar este tipo de acciones que ayudan a la comunidad”, dijo. (DLH)

Proyectan documental ‘Home’ para reflexionar sobre el planeta

En junio, mes en el que se conmemoran importantes fechas ambientales como el Día Mundial del Medio Ambiente y el Día Mundial de los Océanos, el 5 y 8 de junio, respectivamente, se llevará a cabo la proyección del documental ‘Home’, una obra visual impactante que invita a despertar la conciencia sobre el estado del planeta.

Jóvenes, integrantes del club de Ecología de Nueva Acrópolis están al frente de esta actividad, prevista para el sábado 14 de junio, a las 16:00.

Indicaron que el objetivo del evento es invitar a una reflexión filosófica sobre la forma de habitar la Tierra, el vínculo con la naturaleza y la

responsabilidad de cada persona como agente clave en la restauración de los ecosistemas.

Además, explicaron que el documental, dirigido por Yann Arthus-Bertrand, ofrece una toma aérea de paisajes naturales y urbanos del planeta, revelando tanto su belleza como su fragilidad. A través de imágenes conmovedoras y datos contundentes, confronta al espectador con el impacto que el ser humano ha tenido sobre los ecosistemas.

“Este no es solo un documental sobre el ambiente; es un espejo del alma humana frente a su casa común. Nos desafía a asumir una nueva ética del

Para más información sobre el evento o cómo formar parte del club de Ecología, comuníquese al 0998664790.

cuidado, el respeto y la responsabilidad. Esta actividad busca generar conciencia no desde el miedo, sino desde la comprensión y el compromiso activo. Porque cuidar el planeta no es solo una urgencia ecológica, sino un deber moral”, expusieron. (LMM)

DOCUMENTAL. Ofrece una toma aérea de paisajes naturales y urbanos del planeta.

VIERNES 20 DE JUNIO DE 2025

Imbabura-Carchi

LA IMAGEN MÁS DETALLADA DE MIL COLORES DE UNA GALAXIA

Astrónomos del Observatorio Europeo Austral (ESO) han creado una imagen ultradetallada que revela características nunca antes vistas en la galaxia del Escultor. Utilizando el Very Large Telescope (VLT) en Chile, observaron esta galaxia cercana en miles de colores simultáneamente. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y BIOJURÍDICA

La Medicina personalizada, individualizada, de precisión o a la carta, consiste en un esquema de terapias individualizadas que se las diseña con fundamento en el genotipo de cada individuo, lo cual permite que cada paciente sea provisto del tratamiento más adecuado para la patología que lo afecta, permitiendo una mejor funcionalidad de los fármacos. Se trata de una especie de medicina estratificada que permite “la identificación de subgrupos de pacientes con una enfermedad específica idéntica que responden de la misma forma a un medicamento en particular o sufren los mismos riesgos de padecer un efecto secundario al afrontar un determinado tratamiento”, en la que se aplica la técnica de inteligencia artificial, mediante el uso de algoritmos, para el análisis de datos, el diagnóstico y el tratamiento de la patología.

Este tipo de Medicina utiliza como sustento de su finalidad a la Farmacogenómica, la cual es una la disciplina científica que tiene por objeto el estudio de las varia-

ciones de las secuencias de ácido desoxirribonucleico o ADN entre individuos, relacionadas con la respuesta frente a un fármaco, y se la emplea en el desarrollo de nuevos medicamentos, que se fabricarán atendiendo a las particulares condiciones del patrimonio genético de cada persona, lo que determina un tiempo de respuesta óptima del medicamento, así como la eliminación o la disminución considerable de los efectos adversos de las terapias farmacológicas.

La Medicina personalizada ha roto el viejo paradigma decimonónico de la farmacología tradicional en donde se considera el “one drug fits all”, gracias al cual se produce medicamentos que puedan utilizar la mayor parte de la población, no obstante aquello en vista de las diferencias genéticas (polimorfismo genético) que existe entre los seres humanos, los medicamentos no reaccionan igual en cada organismo provocando, en los Estados Unidos, al menos unas 100.000 muertes en cada año con un coste de USD $ 100.000.000 de dólares.[1] Este

viejo dogma, en la Medicina de precisión, es prácticamente superado por la Medicina personalizada pues en su utilización se considera que “cada paciente es único” y por esa razón debe dársele un tratamiento que este en función de esa característica y de su diferencia genética, lo que produce una intervención terapéutica más efectiva.

Responsabilidad del médico: Uso de algoritmos y toma de decisiones.

Los algoritmos, en esencia, son definidos como un “Conjunto de reglas que, aplicada sistemáticamente a unos datos de entrada apropiados, resuelven un problema en un número finito de pasos elementales”[2].

Gracias a los algoritmos se analizan millones de datos de forma más rápida por ello existe una enorme tendencia en su uso por parte de redes sociales, y de empresas de distinto orden que prestan atención a los comportamientos que el consumidor va registrando al utilizar un dispositivo tecnológico, por eso se “predice” los gustos y preferen-

cias de las personas, los resultados electorales, etc. Pero también son utilizados por la Medicina de precisión para diagnosticar y predecir la evolución de una patología así como para la toma de decisiones importantes por parte del médico que debe adoptar el tratamiento terapéutico. De hecho existe ya una aplicación gracias a la cual se puede tomar una fotografía de una placa de rayos X con un Smartphone, subirla al sistema de la aplicación, y en pocos segundos se obtiene un diagnóstico de la posible patología que sufre el paciente. Para llegar a este avance tecnológico, se escanearon doscientas mil imágenes de rayos X obtenidas del National Institutes of Health (NIH) norteamericano y se enseñó al sistema informático a reconocer los distintos tipos de patologías que constaban en las placas. Al comienzo, el sistema tenía altos márgenes de error, pero luego mejoró ostensiblemente hasta igualar a los mejores radiólogos de la Universidad de Stanford. Para obtener un sistema

CONSULTA CIVIL

¿Puede una persona incapaz comparecer un proceso judicial sin haber sido declarada interdicta?

RESPUESTA

En el caso que una persona incapaz comparezca a juicio aun cuando no haya sido declarado interdicto, carecería de capacidad legal en los términos del Art. 31 del COGEP; en tal situación no puede haber proceso judicial pues se estarían lesionando derechos fundamentales como lo es el derecho a la defensa; por tanto la o el juzgador debe suspender el proceso hasta que se subsane este defecto y la persona comparezca debidamente representado.

Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

La Hora QUITO, ECUADOR
UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA
VIERNES, 20 DE JUNIO DE 2025

como el descrito, se requirió de una enorme cantidad de información para que el sistema vaya aprendiendo y generando una probabilidad mucho mayor, casi cercana a la certeza, de que se trata de una determinada enfermedad.

Las placas son parte de lo que denominamos jurídicamente como “datos médicos” y por tanto se trata de datos sensibles, que en el sector de la salud se recopilan desde distintas fuentes[3] y son organizados, de forma holística, en las dimensiones de genoma, fenoma y exposoma, los cuales son necesarios para el diagnóstico de la enfermedad. Estos datos, son sometidos a un proceso de recolección, almacenamiento, acceso y reutilización que implican el empleo de enormes bases de datos que son analizados por la inteligencia artificial para obtener distintos patrones complejos que permiten identificar con mayor precisión la patología que sufre el paciente.

Pero la Inteligencia Artificial también analiza otros datos que son relevantes para el diagnóstico médico. En este contexto, aquella información que refiere a la ocupación, la tendencia sexual, el género, su pertenencia cierto grupo poblacional, la adicción a ciertas sustancias, etc., es relevante en el diagnóstico de una enfermedad pues estas resultan también de las interacciones entre genes y los factores medioambientales.

Los problemas jurídicos

Un primer problema tiene que ver con la recolección, almacenamiento, acceso y reutilización los datos pues al tratarse de información sensible esta goza de una confidencialidad que impide que cualquier persona pueda accederlos. La variedad de fuentes de las que se extraen los datos médicos es muy amplia como se vio antes y por eso merece ser regulada en cuanto la forma como se la obtiene, al tratamiento de la información, y su uso en aplicaciones móviles que ayuda en la predicción y diagno-

Por haberse extraviado, queda anulado el título de acción No. # 7700 de Industrias Ales C.A. de propiedad de Gordon Stauble.

Quito, 20 de Junio de 2025

sis de las enfermedades.

Un segundo conflicto surge por aquello que está comprendido dentro de la definición de “dato médico” pues generalmente en ellos no se incluyen los referidos a adiciones, género, ocupación, etc., y sin embargo aquellos resultan importantes para el diagnóstico. Por ello se ha propuesto el empleo de una categoría más amplia, denominada “datos de carácter personal relativos a la salud de la persona” bajo la cual se incorpora toda aquella información relacionada directa o indirectamente con la salud del individuo. Esta nueva categoría sustituiría la vieja y restringida denominación de “datos médicos”.

Otro de los problemas jurídicos que se plantean se relaciona con la forma en que son recolectados los datos relevantes para establecer la patología, el registro de voces para analizar el trastorno de las cuerdas vocales o para detectar el Parkinson; el registro de los movimientos del cuerpo al caminar y el movimiento de las caderas, también para diagnosticar Parkinson, etc., los cuales pueden ser realizadas solamente con un Smartphone y, quizás, sin la autorización del sujeto someti-

do a la recolección de datos, con lo cual el consentimiento informado debería ser dotado de un nuevo contenido.

Otro problema de la Medicina de precisión radica en el acceso a esta clase de medicina para sujetos de las capas sociales bajas, así como el acceso al conocimiento científico y los resultados de estas nuevas tecnologías. En principio, los instrumentos internacionales que reconocen derechos humanos y que además gozan de un contenido bioético, se han preocupado de establecer ciertos estándares internacionales en cuanto estas cuestiones, sin embargo es necesario que efectivamente se materialice este derecho de acceso al nivel más alto de salud posible.

Giovani Mayorga Andaluz montecrhisto@gmail.com

[1] Juan Antonio Ruiz, “Aspectos jurídicos de la medicina personalizada”, en InDret Revista para el análisis del Derecho, no. 2 (2005): 6 http:// www.indret.com/pdf/286_es.pdf

[2] Sergio C. Fanjul, “En realidad, ¿qué [...] es exactamente un algoritmo?”, El País, 24 de marzo de 2018.

[3] Exámenes de laboratorio, sistemas de imágenes, aplicaciones informáticas, cuestionarios realizados por los médicos, pruebas de ADN, etc.

CONVOCATORIA

A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA SERVICIOS DE TRANSPORTE MARISCAL SUCRE SETRAMAS S.A.

De Conformidad en lo establecido a los Arts. 235 Y 236 de la ley de Compañías y el Art.13 de nuestros Estatutos Sociales, se convoca a los señores y señoras accionistas de la COMPAÑIA SERVICIOS DE TRANSPORTE MARISCAL SUCRE SETRAMAS S.A., a la Junta General Extraordinaria de Accionistas a realizarse el día lunes 30 de junio de 2025 a las 09H00, en las instalaciones de la Compañía que se encuentra ubicada en las calles Carlos Rodríguez S34-170 y Antonio Baquero, del Distrito Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha, con el objeto de tratar los siguientes puntos del orden del día:

1. Constatación Del Quorum.

2. Informe señor Presidente.

3. Informe del señor Gerente sobre los estados financieros del periodo económico 2023.

4. Informe del señor Comisario sobre los estados financieros del periodo económico 2023.

5. Lectura y Aprobación de los Estados Financieros del periodo económico del año 2023.

6. Resolución sobre el destino de utilidades del periodo económico 2023.

7. Lectura y Aprobación de la presente acta.

Se convoca de manera especial y particular al Sr. Wlillian Patricio Albuja Paredes, Comisario de la compañía, domiciliado en la ciudad de Quito, barrio La Paulina calle Rodrigo Araujo Oe 10-125 y Manuela Cañizares.

Los Estados Financieros del período económico 2023, se encuentran a disposición de los señores accionistas en las oficinas de la compañía.

Atentamente,

CONVOCATORIA

A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA SERVICIOS DE TRANSPORTE MARISCAL SUCRE SETRAMAS S.A.

De Conformidad en lo establecido a los Arts. 235 Y 236 de la ley de Compañías y el Art.13 de nuestros Estatutos Sociales, se convoca a los señores y señoras accionistas de la COMPAÑIA SERVICIOS DE TRANSPORTE MARISCAL SUCRE SETRAMAS S.A., a la Junta General Extraordinaria de Accionistas a realizarse el día martes 15 de julio de 2025 a las 09H00, en las instalaciones de la Compañía que se encuentra ubicada en las calles Carlos Rodríguez S34-170 y Antonio Baquero, del Distrito Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha, con el objeto de tratar los siguientes puntos del orden del día:

1. Constatación Del Quorum.

2. Informe señor Presidente.

3. Informe del señor Gerente sobre los estados financieros del periodo económico 2024.

4. Informe del señor Comisario sobre los estados financieros del periodo económico 2024.

5. Lectura y Aprobación de los Estados Financieros del periodo económico del año 2024.

6. Resolución sobre el destino de utilidades del periodo económico 2024.

7. Conformación del Tribunal Electoral para desarrollar las elecciones de la directiva 2025-2027.

8. Elección de la nueva directiva del período 2025-2027.

9. Elección de Comisario del periodo 2025-2026.

10. Lectura y Aprobación de la presente acta.

11. Lectura y Aprobación de la presente acta.

Se convoca de manera especial y particular al Sr. Wlillian Patricio Albuja Paredes, Comisario de la compañía, domiciliado en la ciudad de Quito, barrio La Paulina calle Rodrigo Araujo Oe 10-125 y Manuela Cañizares.

Los Estados Financieros del período económico 2023, se encuentran a disposición de los señores accionistas en las oficinas de la compañía.

Atentamente,

Quito, 28 de junio del 2025

CONVOCATORIA

El directorio de la COMPAÑÍA DE TRANSPORTES DE CARGA LIVIANA “LOS TAITABUGGY S.A”, convoca a la Junta General Ordinaria de Accionistas el día sábado 28 de junio del presente año a las 15:00 horas pm a realizarse en la oficina se la compañía que está ubicada en las calles Arupos y Panzaleo a lado de la lavadora de carros, en la cual se trataran los siguientes temas:

1. Bienvenida.

2. Constancia del quorum.

3. Lectura y aprobación del acta anterior.

4. Elección de la nueva Directiva.

5. Asuntos varios.

Nota: le recordamos su presencia y puntualidad a la reunión.

ATENTAMENTE

Sr. Telmo Cajamarca GERENTE GENERAL

CONVOCATORIA A LA JUNTA GENERAL

EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA GTIHEALTH S.A

De conformidad con las disposiciones de la Ley de Compañías y de los Estatutos Sociales, se convoca a los señores accionistas de la Compañía GTIHEALTH S.A, a la Junta General Extraordinaria de Accionistas de la Compañía, que tendrá lugar el día 27 de junio de 2025 a las 10 horas en el domicilio principal de la compañía en la ciudad de Quito, en la dirección Av. Coruña y Av. 6 de Diciembre, Edificio Alisal para conocer y resolver sobre los siguientes puntos:

• Conocer y aprobar la hipoteca al Banco Pichincha sobre:

Adicionalmente se informa que toda la información relacionada con el orden del día de la Junta General convocada mediante este acto se encuentra a la disposición de los Accionistas en las oficinas de la compañía.

Gabriel Conde Gerente General

GTIHEALTH S.A

001-004-5697

CONVOCATORIA A LA JUNTA DIRECTIVA DE LA ASOCIACION SERVICIOS DE ASESORÍA EN DESARROLLO DE PROYECTOS TINKU-LAB “ASOTINKULAB”

Se convoca a los asociados de la asociación de servicios de asesoría en desarrollo de proyectos tinku-lab “asotinkulab” a la Junta Directiva que se llevará a cabo el día 10 de julio, a las 9h00, en las oficinas de la asociación ubicada en la calle Av. Amazonas N39-123 y José Arizaga Edificio Amazonas Plaza Of. 59 de la ciudad de Quito, con el siguiente orden del día:

1. Conocer y aprobar la expulsión de socios

2. Dar a conocer a los socios excluidos como activar su derecho a la defensa.

De no contar con el quórum reglamentario se dará inicio a la sesión una hora más tarde con los socios presentes conforme lo dispuesto en el artículo 12 de la Resolución No. MCDS-EPS-004-2013 y reformado mediante Resolución No. MCDS-EPS-010-2015 Las decisiones que se adopten serán de obligatorio cumplimiento.

Atentamente

FELIPE ANDRES PASTOR SOTO

Presidente

ASOTINKULAB

C.I. 1715142228

Yo, María Gabriela Samaniego Verdezoto, en calidad de Secretaria, certifico que el presente documento es fiel copia del original que reposa en los archivos de la organización.

MARIA GABRIELA SAMANIEGO VERDEZOTO

Secretaria

C.I. 0202143525 001-004-5697

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.