Imbabura - Carchi: 12 de junio, 2025

Page 1


Imbabura - Carchi

Aviso militar para el crimen y el narcotráfico

Las Fuerzas Armadas consideran a las leyes de Solidaridad y de Inteligencia como herramientas para la lucha contra el crimen organizado. El comandante General del Ejército, general Henry Delgado, amenazó a los criminales. Dijo que la tarea será “desarmar, desarticular, neutralizar e inclusive eliminar a estas amenazas” ejerciendo el poder militar. 5

Carchi: minería ilegal transforma Chical y Maldonado 3

La abuelita influencer se gana el corazón de la capital 9

Ajedrecista

Anahí Ortíz entre las mejores del continente 7

Con Gabriela Vivanco

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

SOFÍA CORDERO sofia.cordero@iaen.edu.ec

El precio de decir la verdad

Elatentado contra Miguel

Uribe Turbay, precandidatopresidencialporelCentro Democrático en Colombia, no es solo un golpe brutal contra un líder joven y valiente, sino un reflejo escalofriante de lo que ya hemos vivido en Ecuador. La similitud con el asesinato de Fernando Villavicencio es tan dolorosa como reveladora: en ambos casos, el crimen organizado no solo actúa como fuerza económica o militar, sino como poder político. Decide quién puede hablar, quién puede postularse y, más aún, quién debe morir.

Colombia y Ecuador comparten mucho más que una frontera: comparten la tragedia de haber entregado partes de su Estado al narco. Ambos países son rehenes de una narcopolítica que infiltra campañas, financia partidos y silencia adversarios. En este escenario, las diferencias ideológicas se desvanecen ante una verdad incómoda: los socialismos del siglo XXI, con sus reacciones ambiguas, sus discursos victimistas y sus vínculos con redes ilegales, han sido parte del problema, no de la solución. Enfrentar esa realidad ha costado caro. Pero hay diferencias. A pesar del atentado, Colombia tiene reservas democráticas: partidos con historia, liderazgos sólidos, alternativas reales. Miguel Uribe Turbay no está solo. Si sobrevive, podrá continuar una lucha compartida. Si no, hay quienes podrán seguirla. En Ecuador, en cambio, la muerte de Villavicencio no dejó un partido detrás, ni se ve con claridad una élite dispuesta a asumir el reto. La orfandad política ecuatoriana es angustiante. El actual Gobierno intenta, y merece una ciudadanía crítica y lúcida para valorar sus aciertos y señalar sus errores, pero ¿qué hay más allá? Las alternativas, los liderazgos no se ven, no llegan. Ambos países —toda la región— deben comprender que esto ya no es una lucha por el poder: es una lucha por la vida, por la democracia misma. Las balas que hoy amenazan a Miguel Uribe, y que silenciaron a Villavicencio, son las mismas que han matado a miles. Ya no se puede postergar la batalla contra el crimen. Es ahora, o no habrá después.

RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com

Un populismo sin pensadores

Cuando

las ideas carentes de sentido se apoderan de las mentes de quienes dicen representar a las mayorías populares, resulta muy difícil erradicarlas. Se propagan como una pandemia , especialmente entre aquellos

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XLI No. 14.133

EDITORIAL

Marihuana sintética sin control

Unode los temores de los padres de familia, en especial de niños y adolescentes, es que sus hijos tengan contacto con drogas, que las prueben y que se conviertan en adictos.

Esta necesidad ha sido leída por las autoridades que persiguen a traficantes y microtraficantes de drogas, delincuentes que se beneficiaron de parámetros que sirvieron para contaminar hasta las escuelas.

El candidato asesinado Fernando Villavicencio propuso la eliminación de la tabla de drogas y el presidente Daniel Noboa lo concretó; fue un acierto.

Pero la sola eliminación de la tabla no es suficiente.

Nuevas sustancias que producen el mismo efecto de la marihuana se comercializan en todo el país, sin control de ninguna autoridad, en sitios tan comunes como centros comerciales altamente frecuentados por niños y adolescentes.

Locales e ‘islas’ venden vapeadores,

gomas masticables con sustancias como Delta 9, THC-A y THC-P a todo consumidor, sin importar su edad. Estos tres elementos psicoactivos producen el mismo efecto que el THC natural, presente en la planta de cannabis, pero la última, el THCP, es más potente que la marihuana normal. Varios estudios de autoridad científica internacional demuestran que el consumo temprano y sostenido de cualquier forma de THC, altera la conectividad neuronal, afectando la atención y la memoria; el daño cognitivo es persistente en muchos casos y difícilmente se corrige con la abstinencia.

Las autoridades de control, en especial el Ministerio del Interior y la Policía, están obligadas a eliminar estas sustancias del mercado hasta que sean analizadas y reguladas. De nada habrá servido eliminar la tabla de drogas, invertir en erradicar la desnutrición o en mejorar el sistema de educación, si estas sustancias están al alcance de cualquier menor de edad.

con dificultades para pensar de forma crítica y razonada. Muchos estudiosos las califican como ideas perniciosas, generalmente promovidas por políticos o líderes vinculados a corrientes populistas, según el contexto de cada país.

El pensamiento, las creencias y las actitudes de estas personas les impide reflexionar con claridad y emitir juicios constructivos que puedan contribuir positivamente en las instituciones donde trabajan. Su limitada capacidad de razonar los convierte en una carga

para la sociedad y las ideas que promueven terminan causando un daño profundo con el paso del tiempo. Al llenarse de una visión negativa de su entorno y del país en el que viven, acaban por odiarse a sí mismos y a sus conciudadanos, generando así un grave problema de salud mental colectiva No debería sorprendernos la existencia de ideologías que fomentan el odio, la desintegración de la familia, el debilitamiento de la sociedad, el desprestigio de las instituciones públicas y privadas, y el rechazo

ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net

Necesitamos baños en el Centro Histórico de Quito

Laverdad es que no se me habría ocurrido hablar sobre este tema que parece tan falto de interés y tan pedestre, pero la verdad es que la constatación de lo que está ocurriendo en el maravilloso Centro Histórico de Quito, me obliga a hacerlo.

Se trata de la urgente y ya crónica necesidad de esta zona de la capital de los ecuatorianos, de contar con baterías sanitarias más adecuadas y en mayor número.

Sabemos que en el lugar moran alrededor de treinta mil personas, pero esta cifra se ve multiplicada por tres o por cuatro, cada día, probablemente más en determinadas fechas, lo que hace que la cantidad de personas que circulan por la zona sea bastante considerable. Por ello, la necesidad de baterías sanitarias se vuelve un imperativo, para prestar un servicio social a la ciudadanía, pero también para evitar que las calles se conviertan en un urinario público, un gran “meadero”, como me dijo una de las moradoras del Centro Histórico.

Si esta es una zona que atrae gran cantidad de personas que van por gestiones, por trabajo y más frecuentemente por placer, incluyendo un gran número de turistas nacionales e internacionales, es imprescindible que se doten de estos servicios en un número adecuado.

El olor que emana el uso de la calle como espacio en el que se depositan heces y orines es nauseabundo y desastroso, invade los comercios, las tiendecitas, los lugares históricos, las casas recientemente renovadas.

Si constatamos que se ha hecho un esfuerzo considerable con la dotación del metro, se debe hacer otro, por supuesto mucho menos significativo, en cuanto a cuantía económica, para adecentar este bello espacio histórico y arquitectónico de la ciudad.

El reclamo es perentorio: ¡necesitamos más baterías sanitarias en el Centro Histórico de Quito!

a todo aquello que no se iguale con sus postulados. Su objetivo es desestabilizar y destruir el orden social vigente. Al igual que un virus, estas ideas se difunden a través de frases hechas videos, memes y otros recursos mediáticos, distorsionando la verdad con fines meramente políticos. Frente a este panorama, es fundamental rechazar de forma tajante las propuestas populistas que han sido infectadas por el dogmatismo ideológico. Debemos abrir espacio al sentido común, a la razón, y a la transmisión de hechos con-

cretos, positivos y edificantes, especialmente hacia las nuevas generaciones. Muchos intelectuales vivieron su ideología únicamente en el plano abstracto. Durante décadas, no lograron conectar con la mayoría de las personas; su mensaje solo caló en ciertos sectores, a quienes ofrecieron una utopía basada en la lucha de clases y en decisiones políticas erradas. Esta visión, lejos de construir una sociedad más justa, ha servido de sustento para la violencia y el resentimiento.

PROBLEMA. Efectivos militares durante un patrullaje en Chical, zona fronteriza afectada por minería ilegal.

Minería ilegal altera la vida de las parroquias fronterizas

Atraídos por el oro, la minería ilegal reconfigura la seguridad y la vida cotidiana en parroquias fronterizas de Carchi, como Chical y Maldonado.

CARCHI.- De la tranquilidad al desorden. Así ha cambiado de a poco la vida de los pobladores de Chical y Maldonado, parroquias rurales de la provincia de Carchi , fronterizas con Colombia, acechadas por la minería ilegal.

Moradores y autoridades locales mencionan que, desde inicios de 2025, estas actividades ilícitas han traído consigo inseguridad , desorden y presencia de grupos delictivos, principalmente. En el pasado, mencionaron que bastaba con cuatro efectivos para cubrir las necesidades de seguridad en Chical, pero hoy, esa cifra resulta insuficiente.

El intendente de Policía de Carchi, Alexis Enríquez, confirmó que últimamente se registra una creciente presencia de actividades delictivas en estos sectores rurales, especialmente relacionadas con la extracción ilegal de recursos naturales, como el oro, situación que ha generado un cambio en las dinámicas sociales, comerciales y de seguridad

en la zona.

Reportes militares señalan que organizaciones delictivas estarían aprovechando las condiciones geográficas y la cercanía con rutas informales para explotar el oro de forma clandestina, generando un nuevo eje económico ilícito en la región , que mantiene alerta tanto a

fuerzas del orden de Ecuador como de Colombia, que han reforzado los operativos en ambos lados fronterizos.

Más población y negocios

Según las autoridades, el aumento del flujo comercial en Chical y Maldonado no responde a un dinamismo natural, donde investigaciones

arribo de personas foráneas a las parroquias, lo que ha generado nuevas formas de delito, como estafas, hurtos, microtráfico y extorsión.

Enríquez aseguró que pese a los operativos que intentan contener el desorden, se necesita mayor apoyo estatal. “De la parroquia de Chical estamos alejados a dos o tres horas de camino. Cuando nosotros queremos realizar los controles, ya son avisados y alertados , cierran los establecimientos”.

Dijo que se pidió mayor apoyo a los organismos de Inteligencia de la Policía Nacional y Fuerzas Armadas, con el objetivo de orientar acciones más precisas y planificadas. “Una vez que tengamos los resultados, procederemos con el informe para realizar las clausuras y cierres respectivos (...). Sí es necesario tener más capacidad de efectivos de la Policía Nacional. Hace seis meses todavía no existía esta problemática (...). Con presencia de ciudadanos de diferentes provincias y nacionalidades, se levanta una nueva apreciación de la situación actual”, dijo Enríquez.

Adelantó que se ha elevado un informe técnico solicitando el refuerzo de personal, vehículos y equipamiento, además del fortalecimiento de la Unidad de Policía Comunitaria (UPC) de Chical.

Desde la Alcaldía de Tulcán también se han detectado señales claras del impacto de esta expansión no planificada, donde el aumento de la densidad poblacional y el crecimiento desordenado ha generado una mayor necesidad de servicios públicos, como la recolección de desechos sólidos.

policiales y militares apuntan a factores delictivos que estarían moviendo la economía local, un fenómeno que se ha hecho evidente con la proliferación de bares, discotecas, billares y prostíbulos que operan sin control. Además del incremento de estos establecimientos, los moradores alertan sobre el

Por el momento, las autoridades afirman que intentan mantener el control de estas parroquias e impedir la expansión delictiva, para evitar situaciones similares a las ocurridas en zonas vecinas de minería ilegal, como Buenos Aires, en Imbabura, que desde hace varios años se convirtió en el epicentro de estas actividades en la zona norte, mostrando cómo la población pasó de la ganadería y la agricultura a la zozobra y el miedo. (FV)

SITIO. Chical, parroquia rural de Carchi, al igual que Maldonado, están ubicadas en la frontera entre Ecuador y Colombia.

ASAMBLEÍSTAS

Correísmo, entre sustos, se queda sin músculo político

El remezón en el correísmo por la salida de tres asambleístas le sigue causando estragos a un mes de la instalación del actual periodo legislativo. ADN le mantiene al margen de todas las decisiones tomadas desde el 14 de mayo de 2025.

El remezón en el movimiento Revolución Ciudadana (RC) dentro de la Asamblea Nacional no se

detiene y le sigue causando estragos a un mes de la instalación del actual periodo legislativo. El oficialista

ADN le mantiene al margen de todas las decisiones tomadas desde el 14 de mayo de 2025.

La bancada correísta, que llegó con 67 asambleístas tras las elecciones del 9 de febrero, desde 11 de julio, opera con 64 representantes tras la expulsión de David Arias (elegido por Galápagos) por coincidir en la votación con el movimiento del Gobierno, Acción Democrática Nacional (ADN) por el proyecto de ley de Inteligencia.

Con sus 64 representantes, el correísmo se mantiene como la segunda fuerza de minoría. Pero esto no le garantiza contar con el respaldo político de otros grupos en la Asamblea , ni certezas de tener apoyo a sus iniciativas legislativas. Sus observaciones a proyectos de ley tampoco han sido tomadas en cuenta por el oficialismo en los textos aprobados, y la salida de

bres y apellidos quiénes les han llamado y a nombre de quien”.

“Siempre ha habido personas que han utilizado a la Revolución Ciudadana para poder entrar a la Asamblea” y aunque muchos (como Marcela Holguín) han tenido trayectoria y formación, han dejado el proyecto político, refirió.

La bancada de la RC se reunió este 11 de junio de 2025 después de la decisión de expulsar a David Arias. “Conversamos, hubo una ratificación que seguiremos firmes, ojalá no haya nuevos temas por comentar”, afirmó.

tres de sus legisladores podrían no ser las únicas.

¿Habrá más deserciones?

Franklin Samaniego, asambleísta nacional por la RC, habla sobre las deserciones.

“Cualquier situación puede pasar. Seguimos firmes, no dudamos que haya otra persona que no ha tenido la trayectoria y la posibilidad de compartir; a mí nadie me ha llamado (de ADN) y no tienen por qué hacerlo, a algunos compañeros les están llamando, hay denuncias en redes sociales”.

Dijo que el asambleísta Sergio Peña (expulsado del movimiento) denunció que ha habido acercamientos de cierto sector. “Inclusive, hay un asambleísta nuestro que no recuerdo el nombre por Loja, que señala con nom-

Su colega, Luis Fernando Molina cree que las actuaciones en el Pleno de los exasambleístas de su bancada que votaron de manera “errática” con ADN, se debe “lamentablemente” a una impericia y falta de visión de lo colectivo, político y disposiciones de la Revolución Ciudadana.

En ese sentido, reprochó el veto del Ejecutivo, en enero de 2025, al proyecto de reforma a la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL) que, entre otros temas, sancionaba los camisetazos.

Iniciativas legislativas En la RC pulen propuestas de iniciativas legislativas para la declaratoria del agro como sector productivo y estratégico. En la Comisión de Soberanía Alimentaria se discute una ley interpretativa al precio justo de la leche que genera problemas al sector productivo. También consta una propuesta sobre la Ley del Deporte. (SC)

Legisladores que abandonaron o fueron expulsados de la RC

° En menos de dos periodos legislativos, ocho integrantes de la Revolución Ciudadana (RC) optaron por alejarse de la disciplina partidista y abandonar el movimiento acostumbrado a tener el control de la Función Legislativa: Ferdinan Álvarez se desafilió de la RC y se declaró independiente días antes de la instalación de la Asamblea de transición en noviembre de 2023. No pasó mucho tiempo para que se alineara con ADN.

En abril de 2024, Xavier Jurado, Henry Bósquez y Milton Aguas dieron un paso al costado de la RC. Ellos fueron tres de los que votaron por una ley de turismo que auspiciaba ADN. Marcela Holguín dimitió a su cargo de asambleísta. Ahora es directora de medios públicos.

Mónica Salazar, Sergio Peña y David Arias también están fuera de la RC y votan con el oficialismo.

Jhajaira Urresta, Viviana Veloz y Paola Cabezas, de la bancada correísta. (Foto API).

Ejército: la tecnología es clave para eliminar al crimen organizado

El comandante del Ejército de Ecuador ratificó el compromiso de los militares sobre el combate al crimen organizado y las amenazas que generan. ¿Dos leyes en materia de seguridad serán suficientes?

Operaciones militares en la frontera norte de Ecuador. (Foto: Ejército de Ecuador).

“Ejerceremos nuestro poder militar, nuestra fuerza con convicción, decisión, coraje y como lo he venido diciendo con contundencia para desarmar, desarticular, neutralizar e inclusive eliminar a estas amenazas”, advirtió Henry Delgado , comandante general del Ejército ecuatoriano, el 11 de junio de 2025 durante la ceremonia de su ascenso honorífico en relación al terrorismo, narcotráfico y crimen organizado

Delgado asumió como comandante general, aunque el presidente de la República, Daniel Noboa, decretó su designación el 24 de abril.

“En estos últimos días se han aprobado dos leyes fundamentales para el trabajo y desarrollo del cumplimiento de la misión de nuestro Ejército, de nuestras Fuerzas Armadas

La voluntad del soldado es inquebrantable y no nos falta, pero sí es necesario el apoyo de nuevas capacidades, de nueva tecnología para desarrollar y combatir a estas nuevas amenazas”, enfatizó Delgado.

Leyes contra el crimen

El oficialismo en la Asamblea Nacional ha logrado que dos leyes, de iniciativa del Gobierno, se aprueben.

La Ley Orgánica de Solidaridad Nacional entró en vigencia desde su publicación en el Registro Oficial (RO), el 10 de junio. La Ley de Inteligencia se aprobó ese mismo día en el Pleno de la Asamblea, Noboa puede pronunciarse con un veto u ordenar su publicación en el RO sin observaciones.

La Ley de Solidaridad Nacional tiene por objeto “establecer un régimen jurídico especial en el marco del conflicto armado interno, a través del cual se incorporan medidas financieras, tributarias y de seguridad”. En esta norma consta el indulto presidencial diferido que podrá ser otorgado en cualquier etapa procesal, previo a la sentencia, por ejemplo, para miembros de la fuerza pública que cumplan operaciones de seguridad, defensa o mantenimiento del orden público frente a grupos armados organizados También se establece que,

por los delitos relacionados al conflicto armado interno, la prisión preventiva será la medida cautelar útil y eficaz para asegurar la comparecencia del procesado y el cumplimiento de la pena. Mientras que la Ley de Inteligencia establece el marco jurídico del Sistema Nacional de Inteligencia , los subsistemas que lo componen para llevar a cabo las actividades y operaciones de inteligencia y contrainteligencia. Por ejemplo, se incluye que la máxima autoridad del Sistema Nacional de Inteligencia o su delegado podrá solicitar información específica a sus subsistemas y organismos de apoyo (entidades públicas o privadas).

El mayor en servicio pasivo del Ejército, Fidel Araujo, tiene un criterio positivo de estas dos leyes. “No estoy de acuerdo con aquellos que dicen que estamos en un narcoestado, pero anteriormente sí se dio una paz narco, se maquilló de alguna manera este mal que es el narcotráfico. Vino desde el 2008 y 2009 (durante el régimen de Rafael Correa) el

las agendas y se logre mayor fuerza para enfrentar la proliferación del crimen organizado.

Observa que el radio de actuación del crimen organizado se ha desplazado hacia lo urbano. Por eso ve necesario “que el sector privado tenga una visión de anticipación estratégica, de alertas tempranas, para que los negocios sigan funcionando con paz, y esto implica un apoyo de parte de ellos y un redireccionamiento de los aparatos de fuerza para que hagan tareas interagenciales”.

En cuanto a la prisión preventiva, la experta duda de su eficacia “a menos que haya una depuración en el sector judicial para que puedan realmente resolver las causas”. Señala que “la fuerza pública no puede hacer esfuerzo diluido, es decir, hacer operativos que implican planeación, manejo de inteligencia, uso de los medios, capturas y que de la noche a la mañana los criminales huyan porque solamente falta que los jueces los condecoren”.

microtráfico con ese decreto de la famosa tabla de consumo, que fue la puerta para que las personas con menos recursos vean una oportunidad desde el delito”, expresa. Considera que la Ley de Inteligencia no tendrá el objetivo de perseguir políticamente: “Que no se esté malinterpretando que va a haber persecuciones políticas, esto no es como como lo que ocurrió con la Inteligencia política que implementó el correísmo, ese Gobierno es la génesis de esta violencia criminal y terrorista que estamos viviendo en el Ecuador”. Araujo fue acusado por el delito de rebelión por los hechos del 30-S del 2010 y luego indultado. Respecto a la Ley de Solidaridad, María Fernanda Noboa , analista en Seguridad, destaca un aspecto: “Me parece muy bien en el sentido de que ya se mire el tema de la seguridad como un problema interagencial”.

Explica que la tarea interagencial es la capacidad de coordinar esfuerzos con un fin común, que rebase

Por ello, proyecta que la Ley de Solidaridad evidenciará que el “fortalecimiento de las estructuras criminales es por la existencia de la corrupción, por la labor de quienes preparan las leyes a medida de los criminales”. En cuanto a la Ley de Inteligencia, dice que merece una revisión de su contenido.

Capacidad tecnológica Araujo indica que es acertado el pedido del Comandante del Ejército, porque “la información en su gran mayoría está en la nube (red de servidores conectados a internet), y llevar adelante procesos de guerra externa o interna demandan una tecnología de punta”.

Recuerda que en su momento el internet solo se manejaba a nivel militar, pero la delincuencia organizada, con los recursos económicos ilícitos, ahora cuenta con la tecnología para interceptar, evadir y “esconder sus actos delictivos”, porque ha logrado corromper a proveedores tecnológicos, incluso para “hackear la planificación del nivel estratégico al nivel táctico”. (KSQ)

$1.300 millones anuales llegan en bonos al 30% de pobres

Ecuador destina más de $1.300 millones al año en bonos y ayudas sociales, pero solo el 30% de los más de cinco millones de pobres accede a ellos. Mientras tanto, apenas se invierten $60 millones en créditos para emprendimientos.

Ecuador lleva 13 años sin reducir su tasa de pobreza . En 2011, el 28,6% de la población era pobre; hasta diciembre de 2024 (la última actualización), la cifra es prácticamente igual: 28%. La extrema pobreza incluso ha aumentado, de 11,6% a 12,7%. A pesar de múltiples cambios de Gobierno y una inversión social millonaria, más de cinco millones de personas aún subsisten con menos de $91 al mes. Dentro de ese total, 2,3 millones perciben menos de $51 mensuales.

El Estado ecuatoriano gasta cada año más de $1.300 millones en bonos sociales como el Bono de Desarrollo Humano, el bono para adultos mayores o personas con discapacidad, y el bono de los 1.000 días (el Gobierno de Daniel Noboa aumentará 20.000 beneficiarios a este bono próximamente).

Estos recursos llegan a 1,5 millones de personas, lo que representa solo el 30% de los pobres del país. En contraste, el gasto en créditos productivos, llamado crédito de Desarrollo Humano y entregado a través del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), solo llegó a $60 millones en 2024. Este tipo de financiamiento podría ayudar a los ciudadanos a emprender y salir de la pobreza. La diferencia es abismal: el Estado invierte 21 veces más recursos en bonos que en generar autonomía económica. “Esa desproporción refleja un sistema asistencial que, si bien busca aliviar el sufrimiento inmediato, ha demostrado ser ineficaz para transformar estructuralmente las condiciones de vida”, apuntó Andrés Rodríguez, economista De acuerdo con Rodríguez, no se trata solo de cuánto dinero se invierte,

La

y el bajo

sino de cómo se lo hace. La falta de articulación entre sectores, la ausencia de políticas sostenidas y una economía con bajo crecimiento hacen que la pobreza se vuelva la política más sostenible del Estado.

Mientras tanto, otros indicadores como la desnutrición crónica infantil (19,3%), la anemia (32%), la informalidad laboral (66%) y la deserción escolar (450.000 niños y adolescentes fuera del sistema educativo) agravan aún más el problema. Sin empleo adecuado, acceso a servicios básicos ni oportunidades, millones de ecuatorianos quedan atrapados en un ciclo de exclusión.

“Es urgente una estrategia que apueste al crecimiento productivo, a la generación de empleo de calidad, y al

fortalecimiento del tejido social con enfoque territorial. La solución no está en repartir más dinero, sino en invertir con visión de futuro”, apuntó Rodríguez.

Lecciones de otros países En las últimas décadas, varios países de ingreso medio lograron reducir la pobreza de forma sostenida sin apoyarse principalmente en subsidios estatales o bonos sociales. En lugar de ello, apostaron por el crecimiento económico como herramienta central, complementado con inversiones públicas estratégicas. Casos como los de Vietnam, Bangladesh e Indonesia ofrecen lecciones valiosas para Ecuador.

Vietnam

En la década de 1980, Viet-

En solo veinte años, Vietnam redujo su pobreza extrema de más del 60% a menos del 14%, sin usar subsidios masivos. La clave fue conectar a los más pobres con el mercado, no aislarlos de él.

Bangladesh

En la década de 1990, Bangladesh enfrentaba desafíos similares a los de Ecuador: pobreza rural crónica, informalidad laboral y escasa inversión privada. Pero el país encontró una vía de salida al apostar por sectores con alto potencial exportador. La industria textil, por ejemplo, se convirtió en el motor de empleo para millones de mujeres, muchas de ellas provenientes del campo. Paralelamente, organizaciones como Grameen Bank impulsaron el microcrédito, permitiendo que pequeños agricultores y emprendedores accedieran a financiamiento sin necesidad de bonos estatales. Se priorizó la salud materno-infantil, la educación primaria y la construcción de infraestructura básica, sin comprometerse con un modelo de gasto asistencial permanente. Más de 30 millones de personas salieron de la pobreza entre 2000 y 2020.

Indonesia

nam era uno de los países más pobres del mundo. La pobreza afectaba a más del 70% de su población y su economía estaba cerrada al mundo. Sin embargo, en 1986 inició una transformación histórica con un paquete de reformas conocido como Renovación”, que consistió en abrir su economía al comercio internacional, atraer inversión extranjera, fomentar la propiedad privada y descentralizar la toma de decisiones económicas. Se invirtió fuertemente en caminos, salud, educación básica y electrificación en pueblos y pequeñas ciudades. Como resultado, la economía creció de forma sostenida durante décadas, generando empleo agrícola e industrial y reduciendo de forma drástica la pobreza.

A diferencia de otras economías que apostaron directamente por la industrialización, Indonesia optó por fortalecer primero su base rural. En la década de 1980, impulsó reformas fiscales y comerciales que mejoraron los ingresos agrícolas y facilitaron la integración de los pequeños productores al mercado. Con el tiempo, el país diversificó su economía y fomentó sectores manufactureros que generaban empleo intensivo en mano de obra.

El Gobierno mantuvo una política clara: crecer con estabilidad macroeconómica, invertir en educación y salud básicas, y no depender de programas asistenciales para sostener la demanda. En menos de una década, millones de indonesios salieron de la pobreza, y el país logró mantener una de las tasas de crecimiento más estables del sudeste asiático. (JS)

CRISIS.
pobreza
crecimiento son las caras del mismo problema estructural de la economía ecuatoriana.

La ajedrecista Anahí Ortiz va por la Copa del Mundo

La quiteña de 24 años obtuvo el segundo lugar en el Campeonato Continental Femenino de Ajedrez 2025, y competirá por la Copa del Mundo en julio de 2025.

Entre la gimnasia, el atletismo y el ajedrez, Anahí decidió quedarse con el deporte que le enseñó su padre. Así fue como se convirtió en una ajedrecista profesional reconocida a escala nacional e internacional.

A sus 24 años, Anahí Ortiz divide su tiempo entre la medicina y el ajedrez. Actualmente realiza el internado rotativo como estudiante de Medicina en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), y practica el deporte en la Federación Ecuatoriana de Ajedrez. La medicina no fue algo que estuvo en sus planes desde pequeña, pero el ajedrez la cautivó desde que tenía 8 años de edad. Su rutina se resumía entonces en llegar a las 3 de la tarde al ajedrez tras salir de la escuela, y quedarse allí hasta las 7 de la noche, cuando su papá la retiraba. El entrenamiento de alrededor de cuatro horas al día fue cambiando con el paso de los años, sobre todo al

iniciar sus estudios universitarios.

El camino hacia el nuevo título

Organizar el tiempo entre el internado de Medicina y las prácticas de ajedrez fue todo un reto para Anahí. La Confederación de Ajedrez de América (FIDE América) la apoyó para que asistiera al Campeonato Continental Femenino de Ajedrez , en México.

En ese torneo, los participantes se enfrentan en nueve ocasiones, en las que cada victoria equivale a un punto.

La ajedrecista consiguió siete puntos y medio, ubicándose en segundo lugar, detrás de la argentina Candela Francisco

Tras su participación en esa competencia, Anahí consiguió el podio y alcanzó la Tercera norma de Gran Maestro. Con esto, la deportista estaría a 50 puntos de alcanzar un ELO (estándar FIDE) de 2300, que representa el título de Gran Maestra Femenina (WGM),

un título que no se ha obtenido desde hace más de 10 años en Ecuador.

Los puntos de rating obtenidos en el torneo la colocan actualmente en el primer lugar a nivel nacional, por encima de la ajedrecista Martha Fierro, quien llevaba varios años ocupando ese lugar.

La Copa del Mundo 2025 es el siguiente reto para Anahí. En julio participará por segunda vez en este torneo, al que solo había clasificado años atrás la ajedrecista Carla Heredia. En esta ocasión se enfrentará a otros jugadores en Batumi, Georgia

¿Cómo se prepara? Anahí no ha dejado de lado las prácticas de ajedrez a pesar de sus estudios universitarios. Procura practicar dos o tres horas diarias para estar en forma para el siguiente campeonato. También complementa sus partidas de ajedrez con el entrenamiento en el gimnasio. La deportista resalta que es fundamental estar en buena

rendimiento a pesar de los logros internacionales”, explica. Al no ser un deporte olímpico, no se lo ha reconocido como debería. Sin embargo, la ajedrecista resalta el auspicio que tiene de Banco Pichincha y de la Fundación Crisfe , que le han permitido viajar para participar en los campeonatos internacionales.

¿Medicina o ajedrez?

condición física para aguantar las partidas de aproximadamente cinco horas que se juegan en los torneos.

En gran parte los entrenamientos los hace en solitario, pero indica que también es importante practicar en grupo.

El apoyo a nivel nacional Tanto a nivel de la Federación Ecuatoriana de Ajedrez , así como el Ministerio del Deporte no han representado un apoyo significativo para Anahí. “El ajedrez no está considerado como deporte de alto

Para Anahí, el ajedrez ha representado una oportunidad de mejorar varios aspectos a nivel mental como la concentración, la lógica, el razonamiento, la memoria y la toma de decisiones. Además, le ha enseñado a ser resiliente, perseverante y respetuosa. Para la ajedrecista, este deporte también ha significado una oportunidad de conectar con amigos y personas de su misma área.

Terminar la carrera de Medicina es por el momento la prioridad en la vida de Anahí. Sin embargo, cuando concluya sus estudios, le gustaría dedicarse al ajedrez por unos años antes de ejercer su profesión. “Tener las dos carreras al mismo tiempo no me deja desarrollarme al 100% en ninguna”, menciona. Por lo que al graduarse el año que viene, se dedicará al 100% a este deporte que la ha acompañado desde niña. (CPL)

DESTACADA. Anahí Ortiz, de 24 años, está en camino de conseguir el título de Gran Maestra Femenina.

Quito busca atraer turismo de alto consumo y mejorar experiencias

Aunque Quito incrementó el número de visitantes y su ocupación hotelera, enfrenta una baja percepción de recorridos, experiencias y servicios. La ciudad apuesta por eventos internacionales, gastronomía y naturaleza para atraer turistas de alto gasto.

Aunque Quito mantiene altos niveles de satisfacción en temas como seguridad (84%), clima (91%) y hotelería (85%), el índice de satisfacción del producto turístico se ubica en un 69,8%, el más bajo entre los indicadores de percepción turística internacional.

Etzon Romo Torres, gerente general de Quito Turismo, detalló que la percepción sobre el producto turístico, que incluye la oferta de actividades, recorridos, experiencias y servicios, se ve afectada por varios factores.

Un punto clave es el turismo familiar, que es el producto con mayor nivel de sentimiento negativo desde 2024, lo que indica que la ciudad no cuenta con infraestructura o una oferta especial para grupos familiares.

Otro punto es la estacionalidad: “La llegada de turistas varía mucho entre los meses más soleados, como junio y julio, y otros más fríos o lluviosos, como marzo o abril, que impactan directamente en la experiencia del visitante”, explicó Romo.

Además, el vallado del Centro Histórico , implementado por razones de seguridad, ha generado una fuerte molestia entre los turistas. El gerente de Quito Turismo también mencionó que las percepciones pueden verse influenciadas por el contexto político y económico del país al momento de la visita.

Visitas y ocupación hotelera

Durante el primer cuatrimestre de 2025, la capital incrementó en un 12% la llegada de visitantes del exterior, y se posiciona nuevamente como un destino de estadía y no solo de paso.

Entre enero y abril de 2025, la ciudad recibió un 12% más de turistas interna-

cionales en comparación con el mismo período de 2024, cuando se registró una grave crisis de visitantes. Además, hay un dato que refuerza esta tendencia: las búsquedas en línea sobre Quito como destino turístico crecieron un 50% en comparación con el primer cuatrimestre del año pasado.

Un indicador clave de esta transformación es el comportamiento de los turistas. Quito dejó de ser una ciudad de paso para convertirse en un lugar donde los viajeros deciden quedarse.

En Quito, ese cambio se traduce en una mayor tasa de ocupación hotelera. Según datos de la Asociación de Hoteles de Pichincha y HQM, la ocupación en hoteles de 4 y 5 estrellas alcanzó un 52,90% en abril de 2025, frente al 48,46% del mismo mes del año anterior.

Gastronomía y naturaleza

Quito turismo también trabaja para posicionar a la capital como un destino turístico que tenga experiencias gastronó-

micas y turismo de naturaleza. Romo asegura que están en una etapa activa de desarrollo de nuevos productos turísticos, ajustados a los intereses del viajero actual, que busca conexión con lo rural, lo sostenible y lo auténtico. Una de las apuestas más recientes es la inauguración de nuevas facilidades turísticas en Yunguilla, una comunidad reconocida internacionalmente por su modelo de turismo comunitario sos -

Además, se están impulsando eventos como el ‘Asado Fest’, que convocará a cocineros, carniceros, productores, sommeliers y emprendedores en un espacio que dinamiza el empleo y la economía local. También se preparan otras actividades como festivales de fanesca, colada morada y nuevas ferias gastronómicas de temporada.

Turistas con mayor nivel de consumo

El Municipio apunta a atraer un perfil de turista que genere mayor nivel de consumo en la ciudad, según Romo. El objetivo es potenciar la economía local a través de visitantes con alto poder adquisitivo, especialmente aquellos que llegan por reuniones, congresos y eventos corporativos.

Actualmente, el turista promedio que visita la capital gasta alrededor de $110 diarios. Sin embargo, el turista que asiste a encuentros especializados, como congresos médicos o empresariales, puede pagar entre $600 y $730 al día, gracias a su capacidad de gasto en hospedaje de lujo, gastronomía y turismo adicional.

tenible . También se han mejorado las instalaciones turísticas, como parte de una estrategia que responde a los cambios de comportamiento del turista posterior a la pandemia, donde ahora buscan la ruralidad.

En paralelo, Quito fortalece su estrategia gastronómica, con eventos y acciones conjuntas con el sector privado. La capital ya cuenta con 14 chefs incluidos en los rankings de los 50 Best.

Para mejorar el análisis del comportamiento de los turistas, Quito Turismo ha implementado desde 2024 su primer sistema de información turística . Esta herramienta permite rastrear, por ejemplo, los patrones de consumo a través del uso de tarjetas de crédito, lo que brinda datos clave sobre el perfil del visitante y sus preferencias. Sin embargo, las autoridades reconocen que aún hay desafíos pendientes, especialmente en el registro de hospedajes informales como los promocionados por plataformas tipo Airbnb, y en los establecimientos de una a tres estrellas. “Estamos buscando mecanismos para saber dónde están ubicados, quiénes son los dueños y cuántas habitaciones tienen. Esa información es clave para planificar y equilibrar la oferta turística”, señalaron. (EC)

ATRACTIVOS. El turismo cultural y de naturaleza crecen en Quito. (Foto: Municipio de Quito)

Matildita conquista las redes a los 86 años

A sus 86 años, Matildita es toda una ‘influencer’. Maneja las redes sociales y el lenguaje de moda como: ‘aesthetic’, ‘iconic’ y más. Sus videos son virales.

Su nombre es María Matilde Lagos, pero sus seguidores la conocen como Matildita.

A sus 86 años es toda una celebridad de las redes sociales o como ella misma dice: “una influencer ‘iconic’”.

“Si me sintiera de la edad que tengo ya me habría muerto. Me siento como una quinceañera”, dice, con una mezcla de dulzura y picardía, la madre de siete hijos, abuela de 14 nietos y bisabuela de otros 16.

Cuenta que se casó muy joven y dedicó su vida a ser madre. “Hoy estoy viviendo otra etapa de mi vida, disfrutando de los talleres”, comenta, al referirse al programa del Municipio de Quito, 60 y Piquito, del cual es una de las beneficiarias más antiguas, ya que ingresó cuando tenía 65 años. Hoy, además de aprender, también es tallerista.

Conectada a las redes Matilde dice que le encantan las redes sociales. Por ahora usa Facebook, Messenger y WhatsApp . “Pero muy pronto estaré en Instagram y TikTok”, agrega.

A Matildita no le molesta que la llamen abuelita.

“La verdad a mi me gusta, si ya soy hasta bisabuela. Hasta cuando camino por alguna calle peligrosa y me dicen: ‘tenga cuidado abuelita’, yo digo ‘qué alivio que me digan así y no me roben’”, cuenta entre risas.

Todo lo que sabe sobre redes sociales lo aprendió en el 60 y Piquito. Ahí fue que uno de los comunicadores del Patronato San José descubrió el talento que tiene Matilde para comunicarse con mucha originalidad. Además, no tiene problemas para aprender guiones, ni para

Si desea asistir a los talleres de 60 y Piquito busque uno de los 610 puntos más cercanos a su hogar.

usar términos de las nuevas generaciones.

“Si no te gusta esto, no entiendes la ‘fucking’ vibra”; “puro ‘green flag’ en el 60 y Piquito”; “hola amix”; “hi, besties”; “ponte top”; “y la queso… la quesoporte”, son algunas de las frases que usa Matildita para promocionar las redes del Patronato San José

El primer video en el que aparece ya cuenta con 206,7 mil vistas, más de 24 mil likes,1.158 comentarios, 1.264 guardados y los compartieron más de 5.000 personas.

Matildita no le teme a las cámaras . Antes de grabar para las redes sociales, se prepara como lo hacen los ‘influencers’. Saca de su cartera una bolsita de maquillaje, se coloca un labial rosado, del mismo tono que el del esmalte de sus uñas. Se pone rubor en las mejillas, revisa que su blusa esté bien puesta y que su blanco cabello esté peinado.

Sus familiares y amigos están contentos por su popularidad en las redes. “Ya tengo hasta manager”, dice en broma, mientras señala a uno de los funcionarios del Patronato.

A Matilde le gusta conversar. La mujer delgada y de baja estatura es una cajita llena de anécdotas , vivencias, chistes, bromas y ocurrencias.

Quienes entran al centro de 60 y Piquito la saludan con entusiasmo y ella responde con alegría. Para ella, la fórmula de la juventud está en siempre tener actividad. A sus 86 años se sigue movilizando en bus, conoce bien cómo funciona el Metro de Quito y es una de las más puntuales en asistir a los talleres en los que practica baile, música, canto, guitarra e imparte clases de costura y de Kichwa. (AVV)

EL DATO

El 15 de junio es el Día Mundial Contra los Abusos a los Adultos Mayores.

En Ecuador hay 1’520.590 personas mayores de 65 años.

Adultos mayores necesitan de actividades física y cognitivas

° Nathalia Alcívar, jefa de servicios de atención a personas adultas mayores del Patronato San José, indica que más de 20.000 adultos mayores reciben los talleres que les permiten tener un envejecimiento activo.

° La funcionaria señala que es necesario educar a la sociedad, especialmente a las familias de los adultos mayores, sobre la no discriminación y violencia de esta población.

° El tener programas que permitan la actividad constante hace que los adultos mayores mantengan sus capacidades cognitivas y físicas.

° Los talleres y actividades para adultos mayores son beneficiosos por varias razones:

° Mejora la salud física y mental: Participar en actividades físicas y cognitivas puede ayudar a mantener la salud y prevenir enfermedades crónicas.

° Fomenta la socialización: Los talleres y actividades grupales permiten a los adultos mayores interactuar con otros, reducir la soledad y mejorar las relaciones sociales.

° Estimula la creatividad y la expresión: Actividades como arte, música o teatro pueden fomentar la creatividad y la expresión personal.

° Mejora la autoestima y la confianza: Participar en actividades que se disfrutan puede aumentar la autoestima y la confianza en uno mismo.

° Proporciona un sentido de propósito: Los talleres y actividades pueden dar a los adultos mayores un sentido de propósito y significado en la vida.

° Ayuda a mantener la independencia.

° Reduce el estrés y la ansiedad.

PERSONAJE. Matildita tiene 84 años y es influencer del programa 60 y Piquito del Municipio de Quito.
TOME NOTA

Cristina Fernández tiene hasta el 19 de junio para entregarse a las autoridades

Dos fiscales piden la detención inmediata de la expresidenta de Argentina, Cristina Fernández, y los ocho restantes condenados por un caso de corrupción.

CORRUPCIÓN. La expresidenta de Argentina, Cristina Fernández, fue condenada por el Tribunal Supremo de su país. EUROPA PRESS/Archivo

MADRID. La Justicia de Argentina otorgó a la expresidenta del país Cristina Fernández (2007-2015) cinco días para que se entregue a las autoridades, después de que el Supremo haya ratificado el 10 de junio de 2025 la condena de seis años de

prisión contra la líder del Partido Justicialista (PJ) por corrupción, rechazando el último recurso posible, en el marco de la conocida como ‘causa Vialidad’.

El tribunal que condenó a Fernández ha ordenado a la exmandataria que se presen-

FO CUS

te ante las autoridades en un plazo máximo de cinco días hábiles a partir de que le sea notificada su sentencia, esto es, antes del próximo 19 de junio, según recogen los digitales La Nación y Página12, una medida que ha extendido a los otro ocho conde -

nados por el mismo caso “para hacer efectivas sus detenciones”.

Además, el juez de este tribunal Jorge Gorini ha solicitado a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que informe en un plazo “de 24 horas” de la dependencia de las fuerzas de seguridad en la que estará alojada la expresidenta en el momento de su detención.

En su escrito, el magistrado ha señalado que al elegir el lugar para las detenciones “se deberá atender y darse una consideración específica a las características particulares individuales” de cada uno de los condenados.

En el caso de Fernández, además, ha aclarado que deben tenerse en cuenta “las especiales condiciones de seguridad y custodia inherentes al hecho de haber sido presidenta y vicepresidenta de la Nación”, subrayando la necesidad de brindar “cuidados adicionales” por el intento de asesinato que sufrió en septiembre de 2022.

Poco después, los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola han solicitado la detención inmediata de los nueve condenados, incluida la líder del PJ, así como la incautación de sus bienes, en un escrito al que ha tenido acceso el diario ‘Clarín’.

“La falta de reacción sancionatoria inmediata (...) podría llevar a percibir que las disposiciones de derecho interno y del sistema internacional enderezadas a prevenir, investigar y sancionar actos de corrupción no rigen como pauta de conducta para los funcionarios públicos, o al menos, para algunos de ellos”, han defen-

dido en el documento, donde han reiterado su crítica a la condena de seis años alegando que “luce insuficiente y desproporcionada frente al grave daño ocasionado”.

Aliados salen a defenderla Los regímenes de Venezuela, Bolivia y Cuba han mostrado su apoyo a Fernández, alegando que hay un intento para “ socavar a la izquierda ”.

El Ministerio de Exteriores de Venezuela ha emitido un comunicado en el que “denuncia con firmeza el golpe político y judicial contra la” exmandataria argentina que debe entregarse a las autoridades antes del 19 de junio, lamentando que está siendo “víctima de una persecución brutal impulsada desde un poder judicial subordinado al proyecto autoritario de (el actual presidente) Javier Milei”.

El presidente de Bolivia, Luis Arce, ha manifestado su “firme apoyo y solidaridad ” con la actual líder del Partido Justicialista (PJ), en un mensaje en su cuenta de la red social X, donde ha acusado a las autoridades argentinas de hacer “un evidente uso de la justicia como herramienta para socavar las fuerzas de izquierda y del campo nacional popular”. Mientras, su homólogo cubano, Miguel Díaz-Canel, ha empleado la misma plataforma para respaldar a Fernández “ante (un) episodio de judicialización política ”. “Una vez más se utiliza la justicia con motivaciones políticas como instrumento de la derecha contra referentes progresistas de la región”, ha agregado. (EUROPA PRESS)

Estrategias para sobrellevar la menopausia

Colombia: Investigan a fuerzas de seguridad por el ataque a Miguel Uribe

Bogotá pide colaboración a Washington porque el arma del menor que disparó contra el precandidato presidencial, Miguel Uribe, fue adquirida en Arizona.

MADRID. La Fiscalía de Colombia abrió una inves tigación por el atentado el 7 de junio de 2025 contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, en particular para determinar si hay miembros de las fuerzas de seguridad implicados en el ataque.

“La Fiscalía General Penal Militar y Policial informa de que conocidos los hechos registrados el pasado 7 de junio de 2025, relacionados con el atentado al precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, se abrió indagación en coordinación con la Policía Judicial” , reza un comunicado del organismo.

POLÍTICO. El senador y precandidato presidencial de Colombia, Miguel Uribe Turbay. Captura de pantalla de un video publicado en su cuenta de X.

La investigación está destinada a dar con “ posibles responsables”, si bien ya hay un detenido por los disparos que recibió Uribe ese día durante un acto celebrado en Bogotá, así como para aclarar “las presuntas responsabilidades de miembros de la Fuerza Pública, garantizando el acceso a la verdad y a la justicia”.

En este sentido, la nota destaca que sea la Fiscalía General Penal Militar y Policial quien haya asumido el caso “al estar mencionados uniformados activos”. “Estamos comprometidos con investigaciones autónomas, efectivas y transparentes, que contribuyen a fortalecer el Estado social de derecho y garantizar una justicia pronta y efectiva”, concluye el Ministerio Público . El presidente de Colombia, Gustavo Petro, reveló en la víspera que “ la Policía está infiltrada ” en el atentado contra Uribe, que

sigue en estado crítico tras recibir varios disparos por la espalda el pasado fin de semana.

“He averiguado quién era el que tomaba las decisiones del esquema de seguridad, si era la UNP (Unidad Nacional de Protección) o la Policía. Lo que dice hasta ahora, es que tenía la conducción de la Policía. La oposición tiene desconfianzas hacia el Gobierno, pero la Policía está fuertemente infiltrada”, señaló durante la reunión de la Comisión Nacional de Coordinación y Seguimiento Electoral. El mandatario informó que ha solicitado la colaboración de las autoridades estadounidenses en la investigación , puesto que el arma del menor detenido fue “comprada en Arizona y pasó por Florida”.

“He pedido a través de la Embajada de Estados Unidos, que los organismos secretos de ese país, ayuden en profundidad a la investigación del intento de asesi-

EXTRACTO - CITACIÓN JUDICIAL POR LA PRENSA

CITACIÓN POR LA PRENSA A LOS DEMANDADOS: GRANDES CAMPAÑA MARTHA ANTONIETA.

ACTOR : MENDOZA VEGA WASHINGTON ALFONSO.

DEMANDADO: GRANDES CAMPANA MARTHA ANTONIETA

JUICIO: 21101-2023-00011

TRÁMITE: RECONOCIMIENTO Y HOMOLOGACIÓN DE SENTENCIA EXTRANJERA.

FECHA DE INICIO: 20-11-2023.

nato del senador Uribe Turbay”, ha declarado en su cuenta de la red social X.

Uribe muestra indicios de mejoría

El nuevo parte médico de Miguel

Uribe ha reflejado que “en medio de la severidad” de su situación, “existen indicios de mejoría neurológica ”, tras ser tiroteado en Bogotá, reavivando infaustas épocas en las que este tipo de atentados eran habituales.

La Fundación Santa Fe de la capital colombiana ha explicado este 11 de junio que esta mejoría responde a “una disminución en el edema cerebral ”, al mismo tiempo que “se evidencia tendencia hacia la estabilización hemodinámica”.

“El señor Uribe Turbay continúa en estado crítico y permanece con monitoreo neurológico estricto y el manejo integral con los soportes requeridos ”, señala el parte facilitado por el centro médico.

Uribe recibió tres disparos por parte de un adolescente de 15 años que permanece detenido en dependencias de la Fiscalía, acusado de posesión ilegal de armas e intento de asesinato, cargos que no ha reconocido.

Decenas de personas han estado acompañando estos días desde las puertas del centro a Uribe y sus familiares. Por el momento se desconocen las causas que motivaron el ataque. El equipo legal del senador ha instado a la Fiscalía a agotar todos los recursos necesarios para lograr la colaboración del joven. (EUROPA PRESS)

JUEZ: Dr. JUAN GUILLERMO SALAZAR ALMEIDA (PONENTE), DR. WILMER HENRY SUÁREZ JÁCOME Y DR. CARLOS AURELIO MORENO OLIVA.

SECRETARIO: Abg. Cristian Carrillo Bautista.

PRETENSIÓN: Con tales antecedentes, comparezco ante usted y solicito la homologación de sentencia, a fin de que se reconozca con la fuerza de juzgada y ejecutoriada que tienen la sentencias nacionales, la sentencia Nro. DC1115, EXPEDIENTE # 16-465-0-H, sobre el divorcio por causales en base a la separación de 18 meses establecida en la demanda de Estados Unidos de Norteamérica, en el proceso seguido por WASHINGTON ALFONDO MENDOZA VEGA en contra de MARTHA ANTONIETA GRANDES CAMPANA, y se disponga marginación e inscripción de la sentencia referida en el Registro Civil.

SALA MULTICOMPETENTE DE LA CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE SUCUMBÍOS. Lago Agrio, martes 28 de noviembre del 2023, a las 12h13. VISTOS: Avoco conocimiento en mi calidad de Juez Ponente de la Sala Multicompetente de la Corte Provincial de Justicia de Sucumbíos, en lo principal, dispongo: En virtud del sistema de sorteo; y en atención a lo dispuesto en el Art. 222 del Código Orgánico de la Función Judicial, en concordancia con la Resolución No. 090 – 2020 que reformó la Resolución No. 053 - 2014 del Pleno del Consejo de la Judicatura que emitió el Reglamento para la conformación del Tribunales en Cuerpos Pluripersonales de Juzgamiento; el suscrito Juez Ponente Dr. Juan Salazar Almeida sustanciará y Presidirá esta causa y los señores jueces que integran la Sala Dr. Wilmer Suárez Jácome y Dr. Carlos Moreno Oliva. Póngase en conocimiento de las partes la recepción del proceso signado en esta instancia con el No. 21101 - 2023 - 00011, Reconocimiento y Homologación de Sentencia, presentado por Mendoza Vega Washington Alfonso, considerando que la presente demanda de homologación de sentencia extranjera de Divorcio Por Causal, presentada por Mendoza Vega Washington Alfonso, es clara, completa y reúne los requisitos legales previstos en los Arts. 104 y 105 del Código Orgánico General de Procesos, se la admite a trámite conforme lo previsto en el expresado Art. 105 ibídem; y, una vez que el compareciente bajo juramento ha declarado desconocer su domicilio o residencia de la señora Martha Antonieta Grandes Campana conforme consta en su demanda de homologación de sentencia, en consecuencia,  CÍTESE a la señora Martha Antonieta Grandes Campana, con la presente acción de homologación de sentencia de divorcio, en uno de los periódicos de mayor circulación que se editan en el país, así como en un diario que tenga cobertura en esta provincia, para cuyo efecto por intermedio de Secretaría de esta Unidad, confiérase el extracto correspondiente conforme lo determina el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, a fin de que en el término de CINCO DÍAS PRESENTE Y PRUEBE SU OPOSICIÓN en el caso de que así lo considere. Para lo cual el señor Actuario realizada la citación sentará la respectiva razón; y, el interesado brindará las facilidades necesarias para la realización de la presente diligencia de citación. Tómese en cuenta los correos electrónicos señalados por el peticionario para futuras notificaciones, así como la autorización conferida a su abogado defensor. Actúe el Abogado Stalin Barrigas Cabrera en calidad de Secretario Relator. - NOTIFÍQUESE. -

SALA MULTICOMPETENTE DE LA CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE SUCUMBÍOS. Lago Agrio, lunes 5 de mayo del 2025, a las 15h41. Agréguese a los autos el Oficio Nro. MDI-VSC-SDM-DSM-2025-8875-OF suscrito por la señora Anita Isabel Cháves Villafuerte, Analista de Servicios y Control Migratorio 1 - Responsable del Servicio de Apoyo Migratorio de Pichincha, de fecha Lunes 05 de Mayo del 2.025 a las 09h58, en atención al mismo se indica:

En virtud que, del Oficio que se despacha se certifica que la señora GRANDES CAMPANA MARTHA ANTONIETA no registra movimientos migratorios, y conforme del acta suscrita por el Actor del desconocimiento del domicilio de la demandada (Fs. 72), se dispone que el Actor de la presente causa proceda conforme a lo dispuesto en auto de 28 de noviembre del 2.023 (Fs. 23); y, 27 de junio del 2.024 (Fs. 73 de autos), es decir la citación por la prensa por un diario que tenga cobertura a nivel nacional; y, un diario que tenga cobertura en esta provincia, para cuyo efecto el señor secretario vuelva a entregar el extracto para el cumplimiento de este mandato judicial, conforme el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, a fin de que en el término de 05 días presente y pruebe su oposición en el caso de asi considere. Realizado que fuere entregue en esta instancia la constancia de la publicación. Actúe el Abogado Cristian Carrillo Bautista en calidad de Secretario Relator Encargado. NOTIFIQUESE

Particular que comunico a Usted para los fines legales pertinentes, advirtiéndoles de la obligación de señalar casillero judicial, para sus notificaciones.-  Nueva Loja, 13 de mayo del 2025.

Presuntas amenazas de extorsión paralizaron jornada escolar

De acuerdo con versiones preliminares, el rector y la inspectora general del centro educativo habrían presuntamente recibido mensajes intimidatorios.

BABAHOYO. La Unidad Educativa Aurora Estrada Ayala vivió una jornada atípica el miércoles, luego de que la mayoría de los padres de familia decidieron no enviar a sus hijos al plantel ante supuestas amenazas de extorsión diri-

intimidatorios hacia un centro educativo hicieron que padres de familia retiren a sus hijos de las clases. gidas a las autoridades del establecimiento.

De acuerdo con versiones preliminares, el rector y la inspectora general del centro educativo, identificados con las iniciales K.M., habrían presuntamente recibido mensajes intimida-

torios a través de WhatsApp y la página oficial de Facebook de la institución. En uno de los mensajes, se advertía de una posible extorsión y se amenazaba con tomar represalias contra la infraestructura del plantel en caso de no “colaborar”.

Padres alarmados por la inseguridad

El contenido del mensaje generó alarma inmediata entre los padres de familia, quienes optaron por retirar a sus hijos del establecimiento como medida preventiva. Algunos mani-

festaron su decisión de no permitir el regreso a clases hasta que las autoridades garanticen condiciones seguras para los estudiantes.

“Me enteré por el grupo de WhatsApp de padres sobre la noticia y acudí de inmediato a retirar a mi hija de 8 años”, comentó Carmen M.F., madre de familia del plantel. La situación refleja el creciente temor ciudadano frente a los niveles de violencia e inseguridad que afectan a Babahoyo y a otras ciudades del país.

Autoridades hacen un llamado a la calma Ante los hechos, el gobernador de la provincia de Los Ríos, Javier Buitrón, visitó personalmente el establecimiento educativo y mantuvo un diálogo con los docentes. Según indicó, los profesores aseguraron no haber recibido amenazas directas. En este sentido, el gobernador pidió a la ciudadanía mantener la calma y no dejarse llevar por información no verificada.

“Debemos evitar caer en el miedo colectivo que estas noticias pueden generar. Vamos a trabajar junto a los directivos de los centros educativos para reforzar la seguridad y brindar tranquilidad a los padres y estudiantes”, señaló Buitrón.

Asimismo, anunció que en los próximos días se convocará a una reunión de seguridad con representantes de diferentes instituciones educativas, con el fin de coordinar acciones preventivas y fortalecer la protección en el entorno escolar. (KAT)

MIEDO. Presuntos mensajes

TUNGURAHUA 13

Licorerías no pueden estar cerca de iglesias o cultos religiosos en Ambato

Esto según un reglamento emitido por el Municipio. Los dueños de estos negocios piden que se revea esta decisión.

Desde septiembre de 2024, el Municipio de Ambato impuso un reglamento a los propietarios de cerca de 150 licorerías que hay en la ciudad. El mismo, determina que estos negocios no pueden estar a menos de 200 metros de iglesias , cultos u otros sitios de tipo religioso.

Alex Alarcón , presidente de la asociación que agrupa a los expendedores de licor, manifestó su preocupación sobre el tema, pues aseguró que esta normativa es discriminatoria.

Según Alarcón, existen sitios como tiendas, abarrotes, micro mercados y hasta papelerías ubicadas incluso frente a universidades y unidades educativas que venden licor sin ningún control, mientras a ellos se les impone todo tipo de reglamentos y normativas para poder funcionar.

Molestia

Para Alarcón, lo grave del caso es que los dueños de las licorerías, están expuestos a que, pese a reubicarse, una entidad religiosa se instale cerca y deberán ser ellos los que tendrían que retirarse nuevamente del lugar.

“Hemos conversado con algunos directores municipales y nos han dado la razón en que es algo ilógico y nos han ofrecido un pronunciamiento en los próximos días”, mencionó Alarcón.

Sostuvo su inconformidad porque el 90% de las licorerías en Ambato están sufriendo pérdidas económicas debido a los retiros que han tenido que realizar con base en este reglamento.

Además, dijo que la medición de los 200 metros de distancia no se estaría realizando de una forma técnica, sino perpendicular, es decir,

CIFRAS

1.400

LICORERÍAS se contabilizan en Tungurahua, aproximadamente de las cuales, más de 150 están ubicadas en Ambato, según Alex Alarcón, presidente de la asociación de propietarios de licorerías en esta jurisdicción.

que la distancia es medida sin contar cuadras, giros, ni manzanas, sino de manera lineal, lo que no marca una distancia real y perjudica a los propietarios de las licorerías.

Ante estas y otras quejas, el representante fue enfático en que, plantean llegar al Gobierno Nacional , pues él es, además, vicepresidente de asociados de propietarios de licorerías en el Ecuador .

Más detalles

María José López , concejal , aseguró que, en un Estado laico , resulta discriminatorio el poner este reglamento que, si bien se estableció a finales de 2024, los operativos y controles con base en esta decisión administrativa comenzaron desde enero de 2025.

Para López, no solo el ob -

En la ley

NEGOCIO. Las licorerías no pueden estar cerca de iglesias o cultos religiosos, tras una reglamentación impuesta por el Municipio de Ambato. (Foto para graficar)

jeto de alejar a las licorerías de las iglesias y cultos resulta inconcebible, sino que no existiría una estrategia de medición base para cumplir con los 200 metros que establece dicho reglamento.

“Se mide de manera perpendicular, y no por manzanas como debería ser. No comparto que estos temas se hagan impidiendo el trabajo de los ciudadanos. La Municipalidad debería reglamentar con lógica y con respeto al trabajo”, mencionó.

“Para medir, el Municipio se imagina que no existen estructuras, construcciones, y la medida atraviesa todas las casas lo que acorta la distancia, cuando deben establecerse pasos reales,

° Christian Pérez, abogado constitucionalista, aseguró que, en este caso en particular, no cabe dicha prohibición porque la misma no está motivada legalmente para hacerse, pues no existiría ninguna falta de garantías al libre culto por el solo hecho de que una licorería se ubique cerca a cualquier centro religioso.

Pérez aseguró que, contrario a lo que se plantea, este reglamento sí estaría generando afectación al derecho al trabajo, por las restricciones establecidas desde la Municipalidad, que, a decir del especialista, no tienen una justificación o un fin constitucional válido. “Hay estándares que se pueden tomar, siempre que esto no sea discriminatorio, y sin que esto afecte el derecho al trabajo”, mencionó.

contando cuadras, giros, que no sea una medida directa a la iglesia o culto. La gente no llega atravesando estructuras ni volando”, explicó la Concejal.

De hecho, para López, esta falta de criterio técnico en la medición de distancias se podría prestar para manipulaciones o hasta para posibles actos de corrupción por parte de quienes se encarguen de la misma.

“Esto quedaría a discreción de quien hace las medidas, si me cae bien le hago el camino real, sino mido perpendicular”, enfatizó.

La Concejal mencionó que la decisión fue tomada exclusivamente por la Alcaldía, pues al tratarse de una resolución, este proceso es netamente administrativo y los concejales únicamente pueden exhortar a la primera autoridad a reconsiderar dicha reglamentación.

Respuesta

Manuel Guzmán, director de Gestión del Suelo del Municipio de Ambato, confirmó que sí han teni -

do acercamientos con los representantes de las licorerías a quienes se les ha escuchado sus peticiones y se han acogido las mismas para reformar no solo la técnica de medición, sino el analizar que se pueda retirar del reglamento el no poder trabajar cerca de iglesias o cultos de índole religioso, así como de cuarteles. Sin embargo, el funcionario fue enfático en que, esta reglamentación se hizo también luego de que representantes de la Curia Diocesana de Ambato, quienes habrían manifestado que los exteriores de los templos católicos son utilizados como bebederos y urinarios de personas que compran licor cerca de las iglesias, además, dirigentes de los barrios de la urbe también se habría sumado a este pedido. No obstante, el funcionario especificó que esta propuesta de reforma será presentada con informes de las direcciones competentes, ante la alcaldesa de Ambato, Diana Caiza, para su análisis y posible reforma. (MGC)

Una nueva isla emerge en el Mar Caspio

Científicos rusos han confirmado la aparición de una nueva isla en la parte norte del Mar Caspio, el cuerpo de agua interior más grande del mundo, debido al descenso de su nivel y a la aparición de un banco de arena en la superficie. Actualmente, se está eligiendo un nombre para la isla, según informó a TASS el Instituto de Oceanología de la Academia de Ciencias de Rusia. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

JUEVES 12 DE JUNIO DE 2025
Imbabura - Carchi

EXTINCIÓN DE ALIMENTOS

AUTORES: YANDRY M. LOOR LOOR & KATHERINE MAYOLY MACÍAS M.

Introducción

La petición de extinción de la prestación del derecho de alimentos es en muchas ocasiones un tercero interesado, que puede ser la cónyuge sobreviviente o alguno de los herederos, que lo hacen con el fin de que se dé de baja a la referida deuda por concepto de pensión, y posteriormente que el actor en esa causa determine si continua solicitando dicha prestación con cualquiera de los deudores subsidiarios, que determina la norma, en tal sentido tenemos que, La Corte Nacional de Justicia ha establecido las formas para la extinción de las obligaciones de prestación de alimentos, a lo cual en la parte pertinente señala que:

La doctrina también se ha pronunciado en el sentido de que la terminación de los alimentos se puede dar de hecho, es decir, simplemente sucede sin necesidad de una declaración judicial, como por ejemplo cuando el hijo se casa, abandona el hogar o es autosuficiente o cuando muere el alimentario o el alimentante; lo cual también sucede, sobre todo cuando se ha fijado la pensión en sentencia para menores de edad, en cuyo caso es necesario acudir al juez que fijó la pensión alimenticia, para solicitar el cese de la misma. La declaratoria de extinción del derecho de alimentos es una petición que se debe realizar ante la jueza o juez que conoce de la causa; no se trata de un incidente y la o el juzgador, luego de escuchar a la otra parte se pronunciará mediante auto interlocutorio, que de ser procedente, dispondrá el archivo del proceso.1

De la misma forma tenemos que El artículo 169 de la Constitución (que prevalece por sobre las disposiciones tanto del CONA como del COGEP) señala claramente que “El sistema procesal es un medio para la realización de la justicia” y a continuación nombra algunos de los principios procesales destinados a hacer viable el fin anterior: entre otros, están los principios de simplificación, celeridad y economía procesal.2

Una pretensión de caducidad del derecho propiamente dicha en relación al derecho de percibir pensiones alimenticias tramitada como simple petición (no demanda) cumple justamente con el principio de simplificación de las normas procesales.3

Caducidad

De la misma forma la doctrina

a establecido que en lo concerniente a la extinción de la prestación “esta extinción o caducidad del Derecho a reclamar alimentos, pone fin a la responsabilidad de titulares y obligados subsidiarios de las prestaciones alimenticias a las que está sujeto el alimentante”4

De esta manera tenemos que el enumerado 32 de la ley reformatoria al Título IV del Código de la Niñez y la Adolescencia nos da tres numerales para la caducidad, y que la doctrina aplicable las explica de la siguiente forma.

Por muerte del titular del derecho: en este hecho no interviene la voluntad de las partes y la obligación ineludible es de los padres, por lo tanto, la muerte del titular acaba con la responsabilidad.

Por la muerte de todos los obligados al pago; entonces tenemos

CONSULTA LABORAL

¿Cuál es la responsabilidad del liquidador de una empresa frente a los trabajadores?

RESPUESTA

La responsabilidad legal de una compañía en liquidación corresponde exclusivamente al liquidador, a quien le corresponde ejercer las atribuciones que expresamente establece la ley.

Por lo tanto, cuando una demanda se la presenta contra una compañía en liquidación, la persona a quién deberá demandarse como su representante es el liquidador. Esto independientemente de si el actor también demanda a los anteriores administradores por sus propios derechos por responsabilidad solidaria. Si en el proceso se demuestra que el nombramiento del liquidador no ha sido inscrito en el Registro Mercantil; la persona nombrada liquidador pero cuyo nombramiento no ha sido inscrito, no puede comparecer a juicio y si lo hace, existiría ilegitimidad de personería.

que por la muerte de los padres que son los titulares principales de la obligación alimenticia, cuya responsabilidad es definitivamente afectiva, desaparece el derecho de prestación alimenticia; (…)5

Director
DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso
La Hora QUITO, ECUADOR
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley
Corte Nacional de Justicia

Consecuentemente nos permitimos determinar que nos refiere la norma, y sobre qué y bajo qué concepto se puede pedir – solicitar – la extinción de prestación de este derecho.

Derecho de alimentos

El alimento es un derecho imprescriptible, surgiendo de los progenitores, donde el aporte económico de ellos actúa como una colaboración garantizando el derecho a la vida, fijando el propósito en brindarle una vida prospera, abarcando satisfacer todas sus necesidades generales.

La obligación de este derecho se origina desde la concepción, precisamente este punto es discutible porque varias personas alegan la consideración de la existencia de la vida o no, la vida de un embrión no fecundado es vida humana o no, sin embargo, la ley considera vida humana desde la concepción.

Los alimentantes son el padre, la madre o los obligados subsidiarios designados por un juzgador, debemos derivar estas situaciones para aclarar que la responsabilidad no solo ejerce a través de sus progenitores, sino también de los abuelos, hermanos mayores de edad, cuando cuentan con un sueldo fijo y los alimentados son los hijos menores o mayores de edad hasta los 21 años, cursando estudios.

Las cargas familiares divergen según la estructura, infiriendo aportes pecuniarios, según la remuneración adquirida acorde

a su trabajo, existen casos donde la madre e hijos dependen de la pensión alimenticia del padre, es evidente la desigualdad en la manutención de los hijos, puesto que en muchas ocasiones la suma a percibir no llega a cubrir con las necesidades básicas – esto en los casos donde la pensión fijada es la mínima y ante ello se debe de ponderar o garantizar el derecho de otros menores – de ahí el análisis que nos permitimos realizar. Extinción de alimentos por la muerte de uno de los progenitores

Cuando fallece uno de los progenitores es irrefutable la afectación directa que causa en la organización familiar, incurriendo en una desestabilidad económica, porque la obligación de alimentar no se extingue, sino que la pensión de la misma es incluida como un pasivo en la masa sucesora, sin embargo, se considera su extinción cuando no ha dejado una masa hereditaria.

En base a estas circunstancias de fallecimiento de uno de los progenitores, surge imperativamente una reorganización con la finalidad de abordar todas las actividades entorno al cambio radical.

En familias con un estatus económico bajo, al perecer uno de sus progenitores, conseguir el alimento se transforma en un acto de supervivencia, la desesperación por hallarlo implica riesgos emergiendo retos, a pesar de considerarlo casi imposible de obtenerlo por la lentitud en hallar una economía fija y un equilibrio emocional, estas circunstancias presiden en fortalezas obteniendo caracterís-

ticas positivas, para alimentar a sus descendientes.

Sin embargo, la doctrina considera las situaciones económicas en las que ha dejado a sus progenitores, de manera en que si el estudio del mismo resulta paupérrimo, los familiares del fallecido según la ley, contribuyen con un aporte mínimo para el sustento económico de esa familia hasta que se extinga a obligación del derecho de percibir alimentos, mayormente si ha dejado hijos menores de edad o mayores de edad hasta los 21 años que se encuentren estudiando o tengan una discapacidad , de esta manera no queden totalmente desamparados ,en caso en el cual no haya otorgado una masa hereditaria, se analiza el estado laboral del primogénito que se encuentra vivo, porque también hay que reflexionar el caso en el que el fallecido queda debiendo pensiones alimenticias estas no pueden ser pagadas por el alimentante vivo.

Si fallece uno de los alimentantes se descontará directamente de la masa hereditaria, si debe pensiones alimenticias, concretándose en que la muerte del alimentante no lo exonera de la responsabilidad del alimento adeudado hasta antes de su defunción, quedando exentos de obligación los herederos.

La norma como tal no establece tácitamente la extinción del derecho de alimentos cuando fallece uno de los progenitores, sino cuando fallecen todos los obligados al pago, es decir da paso a que continúe el derecho de percibir alimentos aun cuando uno de los

progenitores halla fallecido, porque el alimentado subsiste, siendo congruente, en cuanto el Estado garantiza el derecho a la alimentación mientras el fallecimiento alude la continuación del cumplimiento del mismo por parte de una obligación secuencial, al aportar a la familia, cuando sus hijos se benefician de ese derecho de alimentarse, como causa de derecho fundamental para vivir, no se extingue la obligación cuando existe una masa hereditaria u obligados subsidiarios en la cual el alimentario puede reclamarlo como bienes por ley de sus hijos . Al no extinguirse el derecho de alimentos por uno de los progenitores, depende en gran parte en la decisión del alimentante vivo en reclamar alimentos, cuando no realiza acciones judiciales donde solicita el cumplimiento del derecho de alimentos, deja a los hijos

en una incertidumbre relativa a su desarrollo profesional, laboral, económico, en la sociedad, encontrándose con posibilidades y probabilidades donde pueden surgir o no oportunidades, incurriendo en ellos características de independencia.

Derecho de alimentos para personas con discapacidad Existe rotundamente una discusión, implícitamente en el derecho de alimentos, cuando uno de sus hijos es una persona con discapacidad es dependiente toda la vida, por eso continúa la pensión alimenticia por no hallar esa independencia, sin embargo, cuando fallece uno de los progenitores, aquella persona no va ser independiente, claro es según el tipo de discapacidad que tenga, por esa razón se debería otorgar una mayor masa hereditaria para el sustento de una vida apropiada.

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA GEOPETSA SERVICIOS PETROLEROS S.A

En cumplimiento de lo dispuesto por el estatuto social, convoco a los accionistas de la compañía GEOPETSA SERVICIOS PETROLEROS S.A, y especial e individualmente al Comisario AUDITRUST S.A.S., a la Junta General Extraordinaria de Accionistas, la cual tendrá lugar el día 23 de junio de 2025 a las 11H30, en la Av Amazonas N39-123 y Jose Arizaga, Edif Amazonas Plaza, piso 8 de la ciudad de Quito, para tratar el siguiente orden del día:

1. Conocimiento y resolución sobre el nombramiento de Presidente Ejecutivo.

2. Conocimiento y resolución sobre el nombramiento de Vicepresidente.

3. Conocimiento y resolución sobre la reforma y codificación integral del Estatuto Social.

De conformidad con la Ley de Compañías, los documentos que serán presentados y analizados en la Junta General, están a disposición de los accionistas en las oficinas de la compañía, ubicadas en la Avenida Amazonas N39-123 y Jose Arizaga, edificio Amazonas Plaza piso 8 oficina 61, sin perjuicio del envío que se haga de los mismos junto con esta convocatoria.

Adicionalmente, en caso de que algún accionista quisiera conectarse por medios telemáticos lo podrá realizar solicitando el link de acceso a la reunión al correo electrónico amarcano@geopetsa.com.

Conforme lo dispuesto en el artículo 3, literal (g) del Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas, se informa a los señores accionistas:

1. Los accionistas minoritarios que sean titulares de por lo menos el cinco por ciento del capital social podrán solicitar, por una sola vez, la inclusión de asuntos en el orden del día de la junta general ya convocada, para tratar los puntos que indiquen en su petición, o que se efectúen correcciones formales a la convocatoria. Este requerimiento deberá ser efectuado al Presidente Ejecutivo de la compañía, dentro del plazo improrrogable de 72 horas, contados desde esta convocatoria al correo electrónico amarcano@geopetsa.com.

2. Los accionistas que participen por medios telemáticos, para remitir su voto deberán hacerlo vía correo electrónico a la dirección amarcano@geopetsa.com, con la identificación clara de su identidad, el punto del orden del día y su voto de “APROBADO” o “NO APROBADO”. En el caso de no hacerlo, se aplicará lo dispuesto en la Ley de Compañías.

3. En caso de que su comparecencia a la Junta se efectúe mediante poder o representación, remitirlo al correo electrónico amarcano@geopetsa.com.

12 de junio de 2025

Ana Sofía Marcano B. Presidente Ejecutivo

Art. 26.-Derecho a una vida digna. - Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una vida digna, que les permita disfrutar de las condiciones socioeconómicas necesarias para su desarrollo integral. Este derecho incluye aquellas prestaciones que aseguren una alimentación nutritiva, equilibrada y suficiente, recreación y juego, acceso a los servicios de salud, a educación de calidad, vestuario adecuado, vivienda segura, higiénica y dotada de los servicios básicos. Código Orgánico de la Niñez y adolescencia.6

Se vulnera el derecho mencionado con anterioridad porque los hijos que tienen un padre o madre fallecida, pueden llegar a sufrir desnutrición porque no cuentan con el insumo adecuado para la sobrevivencia de esta persona, como resultado encontramos este déficit alimenticio, acarreando otras enfermedades adherentes a ellas, es aquí donde se discute la calidad del alimento porque pueden tenerlo pero no contribuye de manera beneficiosa al individuo implicando la vulneración al derecho de la salud , sin embargo la existencia del alimento es concurrente a la aplicación de hábitos alimenticios.

La Convención Sobre los Derechos del Niño se reconoce en su Preámbulo la protección del niño antes y después del nacimiento, y que en su artículo 6 dispone lo siguiente:

1. Los Estados parte reconocen que todo niño tiene el derecho intrínseco a la vida.

2. Los Estados partes garantizan en la máxima medida posible la supervivencia y el desarrollo del niño.7

Es ineludible la afectación psicológica al enfrentar la realidad tras la muerte de uno de sus padres, originándose un contraste de acuerdo a sus ideales, repercutiendo en el estado de ánimo, así las actitudes alteran la celeridad

ANULACIÓN

Se anula los certificados de inversión 011DPF00889984 y 011DPF00894604 de la Cooperativa Andalucía Ltda que pertenece a la Sra Susanita de Fatima Bermeo Alvarado con CI 0701144834

de alcanzar un equilibrio económico en el avance de todos los integrantes de la familia, por consiguiente, el alimento.

En caso de la existencia de obligados principal y subsidiario,

“Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el extravío del certificado de depósito a plazo N° 16701DPV001924-7 emitido por el Banco Bolivariano CA con vencimiento 21/04/2025”.

001-005-4979

cuando fallece el primero, el juez se encarga de resolver si le corresponde el pago total o parcial de la pensión alimenticia porque su responsabilidad continúa según como lo menciona el artículo 32

CONVOCATORIA

Tena, 12 de junio del 2025.

Señores Socios:

En concordancia a lo que estipula los Arts. 14, 16,17 18 y 75 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento de la Ley de Educación Física y Recreación, aprobado el 05-082020, CONVOCO a los socios filiales de la Liga Deportiva Barrial SAN RAFAEL, a la Asamblea Extraordinaria de Reestructuración y Elección del Tesorero de la Liga, a realizarse el día viernes 27 de junio del 2025, a las 18h00.

Lugar: Casa Comunal de San Rafael Dirección: Comunidad San Rafael

Sr. Octavio Patricio Pizango S. Lic. Abelino M. Chongo S. PRESIDENTE LIGA SECRETARIO LIGA

12 de junio de 2025

CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DE LA LIGA DEPORTIVA BARRIAL “JOSE FELIX BARREIRO ”

De conformidad con las disposiciones establecidas en el Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación, se convoca a los representantes de los clubes filiales de la Liga Deportiva Barrial “JOSE FELIX BARREIRO”, a la Asamblea General de Elecciones, que se celebrará el día 28 de junio , a partir de las 18:00 horas, en la sede de la Liga ubicada en la dirección: Cdla José Felix Barreiro calle Agustín Miranda y Balsas , cantón Quito, provincia de Pichincha, para tratar el siguiente Orden del día:

1.- Recepción de credenciales y constatación del Quórum.

2.- Lectura de la convocatoria y aprobación del orden del día.

3.- Elección del directorio de la Liga Deportiva Barrial “JOSE FELIX BARREIRO ” para el período 2025-2029

4. Toma de juramento, posesión, elaboración de nombramientos y aceptaciones del nuevo directorio.

5.- Aprobación del Acta de Asamblea.

CONVOCATORIA

A ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DE LIGA DEPORTIVA BARRIAL “EL ROSARIO”

LIGA DEPORTIVA BARRIAL “EL ROSARIO” con la finalidad de dar cumplimiento a la Ley del Deporte Educación Física y Recreación en concordancia con su Reglamento se CONVOCA a todos los representantes de los clubes filiales a la Asamblea General de elecciones que se celebrará en la sede de la Liga ubicada en el barrio El Rosario, calle Abdón Calderón N6-203, parroquia Pintag,, cantón Quito, provincia de Pichincha, para el 28 de junio del 2025 a partir de las 19 horas con el objeto de conocer el siguiente orden del día:

1. Constatación del quórum.

2. Elecciones de LIGA DEPORTIVA BARRIAL “EL ROSARIO” periodo 2025-2029

3. Toma del juramento, Posesión, elaboración de nombramientos y aceptaciones del nuevo directorio

numeral 2 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, donde menciona “el derecho para percibir alimentos se extingue en su totalidad por la muerte de todos los obligados al pago”.

Cuando se extingue el alimento por la muerte de uno de los padres, las características relevantes son la capacidad económica, física, mental, emocional en la que se encuentra el progenitor para conseguir el alimento, implicando la accesibilidad en obtenerlo, es un requisito sine qua non contar con

dinero suficiente con el propósito de alcanzar alimentos de buena calidad.

Eliminar la desnutrición

Por estos motivos mencionados con anterioridad el Estado tiene la responsabilidad de adoptar medidas para disminuir la tasa de desnutrición en el Ecuador mientras se encarga de garantizar el derecho a la alimentación a través de políticas públicas, plasmadas en el segundo objetivo de la Orga-

EXTRACTO

CASILLA: 2079

UNIDAD JUDICIAL ESPECIALIZADA TERCERA DE LA FAMILIA, MUJER NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTON QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.

JUICIO: ALIMENTOS

CUANTIA: INDETERMINADA

TRAMITE: SUMARIO

ACTOR: PABLO ARTURO ARELLANO ALVEAR

DEMANDADA: ARELLANO GUIJARRO PABLO ALEJANDRO

ADOGADO DEFENSOR: DR. ANGEL GUAMAN G

CASILLERO: goyolegal@gmail.com

CAUSA NO.- 17203-2013-31008

NOTIFICACIÓN AL PÚBLICO:

Juicio No. 17203-2013-31008

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA MARISCAL SUCRE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, martes 13 de mayo del 2025, a las 09h02. VISTOS: Retomando el conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez titular de este despacho judicial. Incorpórese a los autos el escrito presentado por parte del alimentante de fecha 09 de mayo del 2025, a las 08h46, remitido de forma digital a través del sistema E SATJE 2020.- En lo Principal.- Una vez que el señor ARELLANO ALVEAR PABLO ARTURO, con C.C Nro. 171499289-6, ha dado cumplimiento al auto inmediato anterior y mediante diligencia de juramento de desconocimiento de domicilio en su parte pertinente ha señalado: “ De conformidad con lo dispuesto en el numeral 2 inciso segundo del artículo 56 del Código Orgánico General de Procesos, declaro bajo juramento la imposibilidad determinar la individualidad, domicilio o residencia del alimentario señor ARELLANO GUIJARRO PABLO ALEJANDRO” En este sentido se dispone: NOTIFÍQUESE por la prensa al señor ARELLANO GUIJARRO PABLO ALEJANDRO, con el contenido del presente auto conforme lo establece el Art. 56.1 del C.O.G.E.P., mediante tres publicaciones por la prensa en fechas distintas; en un periódico de amplia circulación que se edita a nivel nacional, para lo cual por secretaría elabórese el extracto correspondiente, fin que el alimentante de conformidad con el Art. Innumerado 4.2 y 4.3 de la Ley reformatoria al Título V del Libro II del Código de la Niñez y Adolescencia justifique en legal y debida forma ser beneficiario del derecho de alimentos, Actúe la Abg. Sonia Coloma Manzano, en su calidad de secretaria de este despacho judicial. NOTIFÍQUESE, PUBLÍQUESE y CÚMPLASE. F.-BETANCOURT ORTIZ GRACIELA VIVIANA JUEZA (PONENTE)

Lo que comunico a usted para los fines de ley.

Quito, 12 de junio del 2025

nización de las Naciones Unidas, estableciendo “Hambre Cero”, brindando campañas globales, generando acciones para combatir con la desnutrición de manera generalizada.

Cuando disminuye el alimento, se refleja en indicios de pobreza donde no solo implica la falta de recursos sino también otros aspectos como son la inaccesibilidad a la educación, la discriminación social, la desnutrición, entre otros.

La muerte de uno de sus progenitores, al estar a cargo de su progenitor vivo, el cual no cuenta con una condición laboral digna, constituye una de las causas del aumento de trabajo infantil, donde el niño es obligado a trabajar evadiendo el derecho a la educación, privándolo de otros derechos inherentes a él, a la vez se evidencia en actos de mendicidad realizada tanto por progenitores como por niños, exponiéndose a peligros constantes, todo esto por conseguir el alimento diario.

El art. 45 inciso segundo de la Constitución de la República del Ecuador establece que:

“Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura, al deporte y recreación; a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados en los asuntos que les afecten; a educarse de manera prioritaria en su idioma y en los contextos culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir información acerca de sus progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su bienestar”.8

El desarrollo del ser humano es una fase importante que está estrechamente relacionada con la familia, puesto que, son la base del aprendizaje, evolución y de la persona como tal, los vínculos familiares son esenciales para la proyección de un modelo ante el niño, donde interfieren los valores, enseñanzas, carácter y adaptación de cada uno de los miembros de la familia, sin embargo cuando interfiere la pérdida de uno de los progenitores , se presenta disfuncionalidad familiar ocasionando trastornos psíquicos al sujeto y teniendo como resultado persecuciones dañinas para este mismo.

El problema de conseguir alimento se incrementa según la cantidad de hijos que el difunto progenitor haya dejado , empleando mayor trabajo para el progenitor

responsable de la manutención de sus hijos, en Ecuador existe un déficit donde claramente podemos notar que la mayor cantidad de hijos los tienen familias de estratos sociales bajos, es que el problema no es tener tantos hijos sino la irresponsabilidad de tenerlos cuando no existe una economía equilibrada, porque con un déficit económico es difícil brindarle una vida digna .

Al realizar analogías, anteriormente nuestros ancestros tenían mayor cantidad de hijos, sin embargo estos encontraban una independencia con mayor celeridad que la actual porque antes, el requisito para conseguir un trabajo era estar saludable, porque podía trabajar en la agricultura, sin embargo en la actualidad la independización en los jóvenes es lenta porque para conseguir un trabajo se necesita un título, aun así para encontrar una plaza de trabajo en la competencia laboral no es suficiente.

La responsabilidad de establecer seguros de vida a los hijos es innata de los progenitores cuando velan por la seguridad de sus hijos, en caso del fallecimiento de uno de ellos, cubriendo fehacientemente la calidad de vida de sus descendientes, contribuyendo a la economía familiar, sin dejar desamparado a sus hijos, respaldando el derecho de alimentos.

Derecho al Buen Vivir

El buen vivir se enmarca en una calidad de vida digna incurriendo los derechos a la alimentación, salud, educación entre otros, sin embargo, no se torna completamente efectivo solo por encontrarse garantizado en la Constitución de la República del Ecuador, cuando al morir uno de los progenitores se extingue el derecho para percibir alimentos, se ve afectada la familia en el ámbito económicos, social, educativo, etc.

La pérdida de uno de sus padres altera el desarrollo integral del menor, porque se modifica la forma de vivir habitualmente o normalmente, aquí el Estado se encarga de proteger el interés superior del niño el cual le garantiza una vida digna, es imprescindible la presencia del progenitor en el desarrollo del menor para su formación en valores de respeto , solidaridad en base a estas actitudes en las que asimilan un efecto espejo es decir es la fase de aprendizaje del menor acogiendo la perspectiva de lo que observa.

El progenitor que queda a cargo de los hijos cuando son menores de edad, son representantes para defender los derechos objetivos o lo que le corresponda por ley, amparándolos por medio de su protección y apoyo de manera

a continuación: Informe del Gerente general, informe de auditoría externa, estados financieros y destino de las utilidades, así como, sobre las retribuciones recibidas por los administradores durante dicho ejercicio económico del año 2024.

PUNTO 19

Conocimiento y resolución sobre la ratificación de la designación de los auditores externos que, emitieron sus informes sobre los estados financieros correspondientes a los ejercicios económicos de los años 2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024.

La junta general se realizará de manera presencial; sin embargo, los socios que requieran participar de manera telemática, harán conocer de tal decisición al correo electrónico del secretario de la junta: ppacheco@ecuapack.com con la debida anticipación y se conectarán mediante la plataforma Teams, cuyo LINK y claves se les notificará al correo electrónico que tienen registrado en la compañía, con 24 horas de anticipación a la realización de la junta general. Los socios minoritarios que sean titulares de por lo menos el cinco por ciento del capital social, podrán solicitar, por una sola vez, la inclusión de puntos del orden del día adicionales a los señalados en esta convocatoria o correcciones formales a la misma; lo harán dentro del plazo improrrogable de 72 horas, desde que se realizó el llamamiento a junta general de socios, de conformidad a lo establecido en el Art. 13 del Reglamento de juntas generales. De ser del caso, el derecho referido lo realizarán los socios al correo electrónico del secretario de la junta: ppacheco@ecuapack.com

Los socios que participen de manera telemática en la junta general, deberán ejercer su voto de conformidada a lo establecido en el Art. 35 del Reglamento de Juntas generales, esto es, remitir al correo electrónico del secretario de la junta: ppacheco@ecuapack.com un correo electrónico en el cual se consigne la forma de votación por cada moción.

Los socios que deseen ser representados por terceras personas, remitirán el instrumento de representación al correo electrónico al secretario de la junta: ppacheco@ecuapack.com

Los informes y estados financieros correspondientes a los ejercicios económicos de los años comprendidos entre el 2007 y el 2024, fueron conocidos previamente por los socios en las juntas generales correspondientes a dichos ejercicios económicos.

Se precisa que los documentos relativos a los puntos del orden del día que serán conocidos y tratados en la junta general se encuentran a disposición de los socios, en la oficina de la compañía, con 15 días de anticipación a la fecha fijada para la reunión.

Quito, a 11 de junio de 2025

Atentamente

PAUL PACHECO BARZALLO GERENTE GENERAL EMPAQUES Y ENVOLTURAS DEL ECUADORENVOLPAQUES CIA. LTDA.

general en satisfacer sus necesidades una de ellas el alimento.

El desafío de la crianza de los hijos del progenitor fallecido, se transforma en desventaja para el menor, cuando la desesperación de no contar con los recursos suficientes para conseguirle alimento a su hijo, toma la decisión de darlos en adopción para brindarles una buena calidad de vida.

El abandono de menores los ubica en riesgo al abandonarlos en lugares públicos dejándolos, sin referentes familiares, sin embargo, a veces el proceso de adopción es un proceso con una celeridad relentecida, no en todos los casos se logra obtener una adopción porque es más complejo encontrarle un hogar donde tanto la familia adoptiva como el adoptado se puedan adaptar.

El Estado y la familia son los encargados de hacer prevalecer los derechos de los niños o mayores de edad hasta los 21 años que se encuentran cursando estudios, para tutelar el derecho de alimentos, sin dejarlos sin ellos porque es un derecho fundamental, adquiriendo un modo de vida que les permita tener un desarrollo de vida integral precautelando los demás derechos que se derivan del derecho mencionado con anterioridad.

Conclusiones

El derecho de alimentos respectivamente extingue cuando el menor ha alcanzado la mayoría relativa, en lo que respecta a percibir este derecho esto es hasta los 21 años de edad.

Cuando fallece el progenitor obligado a prestar alimentos devienen dos generalidades, la primera el que se mantenga dicho derecho siempre y cuando los obligados subsidiarios estén obligados – mediante demanda o acto procesal – o a interponer acción nueva contra los obligados subsidiarios.

En el Estado ecuatoriano se regulan las acciones a seguir en cuanto a los obligados subsidiarios.

Contacto: yandrylooryl_97@hotmail.com

1Absolución De Consultas, De La Corte Nacional De Justicia, Mediante Oficio: 223-P-Cpjp-2017 De Fecha: 08 De agosto De 2017 Correspondiente Al Tema Procedimiento Para La Extinción De Alimentos.

2.Jorge Luis Mazón, de las formas de extinción y los modos de solicitarla.

3.Rodríguez Cano, Rodrigo Bercovitz, and Manuel Jesús Marín López. “Manual de derecho civil.” Derecho de familia. Madrid: Bercal (2007).

4.Parra Díaz, Cesar Ramiro. Análisis Jurídico del Derecho de Alimentos en los menores de edad y su aplicación en las Unidades Judiciales de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del Cantón Quito. BS thesis. Quito: UCE, 2016.

5.Gaitán Gil, Alejandra. “La obligación de alimentos.” (2015).

6.Adolescencia, C. D. L. N. Y., LOS NIÑOS, N. Y. A. C., & DE DERECHOS, S. U. J. E. T. O. S, Código de la Niñez y Adolescencia, (Quito: Ediciones legales, 7.Unicef., Convención sobre los Derechos del Niño, (Madrid: Rex Media, 2006)11.

8.Del Ecuador, A. C, Constitución de la República del Ecuador. (Quito: Editorial Nacional, 2008), 13.

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL DE SOCIOS DE EMPAQUES PLASTIMUNDO CIA. LTDA. De conformidad a lo dispuesto en los artículos décimo tercero y décimo quinto del estatuto social de la compañía, a las disposiciones de la Ley de Compañías y del reglamento de juntas generales se convoca a los socios de EMPAQUES PLASTIMUNDO CIA. LTDA., a la Junta General ordinaria que se realizará a las 09h:00 del 14 de julio de 2025, en el domicilio social de la misma, ubicado en la república del Ecuador, provincia de Pichincha, cantón Quito, D.M., calle Río Pastaza OE-1516B y Río Santiago, barrio Banco del PICHINCHA.

Se hace conocer a los socios que, la junta general a la que se convoca se realiza con la finalidad de subsanar algunas omisiones de buena fe, así como para ratificar y regularizar las resoluciones de los socios, que conocieron y aprobaron los estados financieros e informes correspondientes a los ejercicios económicos de los años comprendidos entre el 2011 al 2024, de conformidad a lo establecido en los artículos 20 y 231 de la Ley de Compañías.

Los puntos del orden del día que se tratarán en esta junta general son los siguientes:

PUNTO No. 1

Conocimiento y resolución sobre la ratificación de la aprobación de los documentos contables y societarios, correspondientes al ejercicio económico del año 2011, que fueron conocidos y aprobados previamente por las juntas generales ordinarias y universales realizadas el 12 de enero y el 20 de marzo de 2012, los cuales se detallan a continuación: Informe del Gerente general, estados financieros, destino de las utilidades, así como, sobre las retribuciones recibidas por los administradores durante dicho ejercicio económico del año 2011.

PUNTO No. 2

Conocimiento y resolución sobre la ratificación de la aprobación de los documentos contables y societarios, correspondientes al ejercicio económico del año 2012, que fueron conocidos y aprobados previamente por las juntas generales ordinarias y universales realizadas el 31 de marzo y el 1 de abril de 2013, los cuales se detallan a continuación: Informe del Gerente general, estados financieros y destino de las utilidades, así como, sobre las retribuciones recibidas por los administradores durante dicho ejercicio económico del año 2012.

PUNTO No. 3

Conocimiento y resolución sobre la ratificación de la aprobación de los documentos contables y societarios, correspondientes al ejercicio económico del año 2013, que fueron conocidos y aprobados previamente por la junta general ordinaria y universal realizada el 21 de marzo de 2014, los cuales se detallan a continuación: Informe del Gerente general, estados financieros y destino de las utilidades, así como, sobre las retribuciones recibidas por los administradores durante dicho ejercicio económico del año 2013.

PUNTO No. 4

Conocimiento y resolución sobre la ratificación de la aprobación de los documentos contables y societarios, correspondientes al ejercicio económico del año 2014, que fueron conocidos y aprobados previamente por la junta general ordinaria y universal realizada el 25 de marzo de 2015, los cuales se detallan a continuación: Informe del Gerente general, estados financieros y destino de las utilidades, así como, sobre las retribuciones recibidas por los administradores durante dicho ejercicio económico del año 2014.

PUNTO No. 5

Conocimiento y resolución sobre la ratificación de la aprobación de los documentos contables y societarios, correspondientes al ejercicio económico del año 2015, que fueron conocidos y aprobados previamente por la junta generale ordinaria y universal realizada el 25 de marzo de 2016, los cuales se detallan a continuación:

Informe del Gerente general, estados financieros y destino de las utilidades, así como, sobre las retribuciones recibidas por los administradores durante dicho ejercicio económico del año 2015.

PUNTO No. 6

Conocimiento y resolución sobre la ratificación de la aprobación de los documentos contables y societarios, correspondientes al ejercicio económico del año 2016, que fueron conocidos y aprobados previamente por la junta general ordinaria y universal realizada el 2 de abril de 2017, los cuales se detallan a continuación: Informe del Gerente general, estados financieros y destino de las utilidades, así como, sobre las retribuciones recibidas por los administradores durante dicho ejercicio económico del año 2016.

PUNTO No. 7

Conocimiento y resolución sobre la ratificación de la aprobación de los documentos contables y societarios, correspondientes al ejercicio económico del año 2017, que fueron conocidos y aprobados previamente por la junta general ordinaria y universal realizada el 15 de abril de 2018, los cuales se detallan a continuación: Informe del Gerente general, estados financieros y destino de las utilidades, así como, sobre las retribuciones recibidas por los administradores durante dicho ejercicio económico del año 2017.

PUNTO No. 8

Conocimiento y resolución sobre la ratificación de la aprobación de los documentos contables y societarios, correspondientes al ejercicio económico del año 2018, que fueron conocidos y aprobados previamente por la junta general ordinaria y universal realizada el 8 de abril de 2019, los cuales se detallan a continuación: Informe del Gerente general, estados financieros y destino de las utilidades, así como, sobre las retribuciones recibidas por los administradores durante dicho ejercicio económico del año 2018.

PUNTO No. 9

Conocimiento y resolución sobre la ratificación de la aprobación de los documentos contables y societarios, correspondientes al ejercicio económico del año 2019, que fueron conocidos y aprobados previamente por la junta general ordinaria y universal realizada el 30 de marzo de 2020, los cuales se detallan a continuación: Informe del Gerente general, estados financieros y destino de las utilidades, así como, sobre las retribuciones recibidas por los administradores durante dicho ejercicio económico del año 2019.

PUNTO No. 10

Conocimiento y resolución sobre la ratificación de la aprobación de los documentos contables y societarios, correspondientes al ejercicio económico del año 2020, que fueron conocidos y aprobados previamente por la junta general ordinaria y universal realizada el 12 de abril de 2021, los cuales se detallan a continuación: Informe del Gerente general, estados financieros y destino de las utilidades, así como, sobre las retribuciones recibidas por los administradores durante dicho ejercicio económico del año 2020.

PUNTO No. 11

Conocimiento y resolución sobre la ratificación de la aprobación de los documentos contables y societarios, correspondientes al ejercicio económico del año 2021, que fueron conocidos y aprobados previamente por la junta general ordinaria y universal realizada el 20 de marzo de 2022, los cuales se detallan a continuación: Informe del Gerente general, informe de auditoría externa, estados financieros y destino de las utilidades, así como, sobre las retribuciones recibidas por los administradores durante dicho ejercicio económico del año 2021.

PUNTO No. 12

Conocimiento y resolución sobre la ratificación de la aprobación de los documentos contables y societarios, correspondientes al ejercicio económico del año 2022, que fueron conocidos y aprobados previamente por la junta general ordinaria y universal realizada el 13 de abril de 2023, los cuales se detallan a continuación: Informe del Gerente general, informe de auditoría externa, estados financieros y destino de las utilidades, así como, sobre las retribuciones recibidas por los administradores durante dicho ejercicio económico del año 2022.

PUNTO No. 13

Conocimiento y resolución sobre la ratificación de la aprobación de los documentos contables y societarios, correspondientes al ejercicio económico del año 2023, que fueron conocidos y aprobados previamente por la junta general ordinaria y universal realizada el 10 de abril de 2024, los cuales se detallan a continuación: Informe del Gerente general, informe de auditoría externa, estados financieros y destino de las utilidades, así como, sobre las retribuciones recibidas por los administradores durante dicho ejercicio económico del año 2023.

PUNTO No. 14

Conocimiento y resolución sobre la ratificación de la aprobación de los documentos contables y societarios, correspondientes al ejercicio económico del año 2024, que fueron conocidos y aprobados previamente por la junta general ordinaria y universal realizada el 25 de abril de 2025, los cuales se detallan a continuación: Informe del Gerente general, informe de auditoría externa, estados financieros y destino de las utilidades, así como, sobre las retribuciones recibidas por los administradores durante dicho ejercicio económico del año 2024.

PUNTO 15

Conocimiento y resolución sobre la ratificación de la designación de los auditores externos que, emitieron sus informes sobre los estados financieros correspondientes a los ejercicios económicos de los años 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024.

La junta general se realizará de manera presencial; sin embargo, los socios que requieran participar de manera telemática, harán conocer de tal decisición al correo electrónico del secretario de la junta: ppacheco@ecuapack.com con la debida anticipación y se conectarán mediante la plataforma Teams, cuyo LINK y claves se les notificará al correo electrónico que tienen registrado en la compañía, con 24 horas de anticipación a la realización de la junta general.

Los socios minoritarios que sean titulares de por lo menos el cinco por ciento del capital social, podrán solicitar, por una sola vez, la inclusión de puntos del orden del día adicionales a los señalados en esta convocatoria o correcciones formales a la misma; lo haran dentro del plazo improrrogable de 72 horas, desde que se realizó el llamamiento a junta general de socios, de conformidad a lo establecido en el Art. 13 del Reglamento de juntas generales. De ser del caso, el derecho referido lo realizarán los socios al correo electrónico del secretario de la junta: ppacheco@ecuapack.com

Los socios que participen de manera telemática en la junta general, deberán ejercer su voto de conformidada a lo establecido en el Art. 35 del Reglamento de Juntas generales, esto es, remitir al correo electrónico del secretario de la junta: ppacheco@ecuapack.com un correo electrónico en el cual se consigne la forma de votación por cada moción.

Los socios que deseen ser representados por terceras personas, remitirán el instrumento de representación al correo electrónico al secretario de la junta: ppacheco@ecuapack.com

Los informes y estados financieros correspondientes a los ejercicios económicos de los años comprendidos entre el 2011 al 2024, fueron conocidos previamente por los socios en las juntas generales correspondientes a dichos ejercicios económicos.

Se precisa que los documentos relativos a los puntos del orden del día que serán conocidos y tratados en la junta general se encuentran a disposición de los socios, en la oficina de la compañía, con 15 días de anticipación a la fecha fijada para la reunión.

Quito, a 11 de junio de 2025

Atentamente

PAÚL PACHECO BARZALLO

GERENTE GENERAL

PLASTIMUNDO CIA. LTDA.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.