Esmeraldas

Esmeraldas
Los barrios de la Ribera en Esmeraldas eligieron nueva directiva y exigen atención urgente: maquinaria para limpieza de colectores, reparación de vías y reactivación de policía comunitaria. 8
Policía desactiva artefacto explosivo 4 POLÍTICA
El Ejército acabó con la negociación que quería
Esun principio indiscutible que todos tenemos derecho a emitir nuestros criterios políticos, pero estos deben estar dentro de los razonable, contrastable y positivo. No ser oportunistas o de último cuño. Si algo hay de respetable es el derecho a cambiar de opinión, pero eso no da derecho a tener una opinión cambiable según las circunstancias. Viene al caso el sostener que el Ejecutivo tiene como apéndice a la Asamblea Nacional, dónde se “imponen los caprichos de la mayoría”. Al respecto hay que dejar sentado que en democracia se consagra el derecho de las mayorías, por supuesto dentro de la ley y sus procedimientos, a fin de evitar arbitrariedades. Dentro de nuestra patoja Constitución Política existen con plena competencia la Corte Constitucional, los recursos, los jueces, los órganos de control, a los que se puede acudir -o de modo propio- para limitar o impedir posibles abusos del Ejecutivo y de la misma Asamblea Nacional.
Desde que existe el Ecuador se ha pedido a gritos que exista coordinación entre el Ejecutivo y el Legislativo, que la oposición sea mesurada, y que ambas funciones trabajen por el bien del país. El lamento es que los presidentes de la República no han sido eficientes por solo defenderse de los legisladores opositores y que muchas veces tales enfrentamientos han determinado la caída de algunos gobernantes. Cercanamente se aplaudió cuando el gobierno de Rodrigo Borja tuvo mayoría en el Congreso, merced al acuerdo entre los legisladores de la Izquierda Democrática y la Democracia Cristiana.
Hoy al tener mayoría Noboa en la Asamblea Nacional se acusa al denominado nuevo país que lo gobierna “Julio César” (dictador romano, emperador que aspiraba a rey, hace más dos mil años, muerto por Bruto y sus senadores), sin respetar los principios del Derecho, acuerdos internacionales y se aventuran a que se está diseñando los “despotismos del futuro”.
Vivimos en el Ecuador una crisis de seguridad, atacados por el crimen organizado y las narcomafias (con el mayor y criminal negocio del mundo), que no tienen ni Dios ni ley, para los cuales el respeto a los derechos humanos es una irrisión (burla), a los que únicamente se puede afrontar con las armas físicas de una guerra y casi con una legislación de excepción.
Cirugía mayor
La corrupción es una enfermedad enraizada profundamente en la cultura nacional y particularmente en la clase política. Se da por sentado que enriquecerse a costa del Estado es algo normal y hasta destacable. Como ‘poderoso caballero es don dinero’, al polí-
En el país hay quienes cuestionan el trabajo de militares y policías. A veces lo hacen por desconfianza y otras por la gran exposición que tienen ante la delincuencia, el crimen organizado y el narcotráfico. En los grandes golpes que han dado las dos instituciones, Fuerzas Armadas y Policía, destacan uniformados que están convencidos de que su trabajo diario marca una diferencia en la seguridad de los ecuatorianos. Se preparan y dominan el miedo aunque quisieran tener mayores resguardos, incluso para su familia, pues tienen los mismos problemas que cualquier otro mortal ciudadano. Esos militares y policías también han sido parte del cambio nacional. Incluso, a veces, al no obedecer órdenes de los políticos para reprimir al pueblo, como pasó en 2005.
Las últimas capturas, inclui-
da la de Adolfo Macías alias Fito, demuestran que ambas fuerzas se recuperan de la arremetida política que disminuyó sus capacidades a menos de la mitad.
A un grupo de políticos no les gustó que los uniformados hagan su trabajo, indaguen al narcotráfico y a sus alianzas con grupos políticos, o que tengan conexión con agencias internacionales para un fluido intercambio de información. Desbarataron unidades, sacaron a valiosos oficiales y los denostaron sin piedad.
Este cambio, que se gesta desde hace cuatro años, está rindiendo sus frutos. Para ellos es un respiro que los políticos interfieran menos en las operaciones.
Alcanzar la total confianza entre las fuerzas de seguridad y la política tomará varios años más, pero la ruta está trazada y la política no puede desnatar en su apoyo.
tico o funcionario ‘avispado’, al ‘nuevo rico’ se le abren prontamente las puertas de los círculos más ‘selectos’, compra casa en las ciudadelas exclusivas, utiliza vehículos de alta gama y, no faltan casos en que, cínicamente, predica en tono mayor a favor de la honestidad. Por estas razones, todo intento de combatir a la corrupción, desde la Presidencia es loable y digno de respaldo por la parte sana de la sociedad. Sin embargo, se debe evitar que, con este noble fin, se comentan peligro-
sas equivocaciones. Mientras más órganos de control y más procedimientos engorrosos se crean, se corre, paralelamente, un riesgo mayor de que, por una parte, se entorpezcan los procedimientos, paralizando la gestión pública, con grave perjuicio para los intereses del país y, por otra, que se corrompa el controlador, como hace poco ya ha sucedido. En esos casos los órganos de control en manos de una mafia político delincuencial corrupta, se convierten en un arma para perseguir a los funcionarios y
En el tren bala, que en Japón llaman shinkansen nozomi, se recorre en menos de cuatro horas los 816 kilómetros que existen entre Tokio e Hiroshima.
La atracción principal que conlleva esta última urbe, es el renombre que adquirió, por haber sido el blanco de la primera bomba atómica que se lanzó a un centro poblado, el 6 de agosto de 1945 y que dejó, al instante, un saldo de más de cien mil muertos, devastación completa y otros efectos que aún se sienten.
En el centro del Parque Memorial, Monumento Universal de la Paz, se proyecta el mensaje para que el ser humano busque siempre la abolición de las armas de destrucción masiva. Se conserva un edificio en ruinas -denominado la Cúpula de la Bomba Atómica-, el único que permaneció parcialmente de pie, por cuanto se hallaba más abajo de la onda expansiva que arrasó con casi todo lo existente. Quien llega a conocer ese lugar, se estremece y aprecia el imponderable valor de la concordia.
Tres días después de lo acontecido en Hiroshima, cayó en Nagasaki otra bomba similar, con efectos más letales. La Segunda Guerra Mundial concluyó de esta manera. Si ello sucedió hace 80 años, es de imaginarse el poderío nuclear que hoy existe y que no puede estar en manos de quienes fomentan el terrorismo.
Frente a los hechos que iban escalando, en la “guerra de los doce días” entre Israel e Irán, Antonio Guterres, secretario general de la ONU, dijo que se trata de un conflicto en el que está en juego el futuro de la humanidad, lo que hace recordar estas palabras atribuidas a Einstein: “No sé con qué armas se peleará la tercera guerra mundial, pero la cuarta será con palos y piedras”. El riesgo fue dantesco: el fin del mundo, si la guerra se globalizaba, por ello se destaca la tregua -que se anhela no sea frágil- que impuso el presidente Donald Trump.
gobernantes de la oposición, buscando hacerlos fracasar, poniéndoles obstáculos sin límites y emitiendo resoluciones sin sentido, contra las que no hay forma de argumentar. Las autoridades vinculadas al sector de poder, en cambio, tienen las manos libres para actuar a discreción. Entonces cabe la pregunta: ¿Y quién controla al controlador? Obviamente la Legislatura, pero, acaso no ha sido evidente que legislaturas dóciles y ‘sumisas’ han ejercido la función de fiscalizar, con claro direccionamiento
político contra los adversarios e indiferentes frente a las arbitrariedades de sus compañeros de partido. Entonces ¿No hay solución? De ninguna manera, si la hay cuando ésta nace de la sociedad civil. Las veedurías y observatorios cívicos se han demostrado generalmente efectivas. Ejemplos sobresalientes que confirman esta realidad han sido, por ejemplo, la abnegada Comisión cívica de control de la corrupción en el ámbito nacional y ‘Quito Honesto’ en el Distrito Metropolitano de Quito.
Los barrios de la Ribera en Esmeraldas eligieron nueva directiva y exigen atención urgente: maquinaria para limpieza de colectores, reparación de vías y reactivación de policía comunitaria.
CONVENIO con Petroecuador no beneficia aún a barrios más necesitados. LÍDERES comunitarios exigen respuestas a autoridades locales.
Con la participación activa de dirigentes y moradores, se llevó a cabo la presentación oficial de la nueva directiva de la Unión de Barrios de las Riberas, que representa a 24 sectores vulnerables de Esmeraldas.
Enrique Angulo asumió la presidencia, acompañado por Esbel Quintero, Leidy Vivero y Sonia Vélez, en una elección donde 12 de los 17 barrios activos ejercieron su voto. Los líderes comunitarios destacaron que los problemas de la Ribera son históricos: falta de asfaltado, adoquinado, aceras y bordillos, necesidades que han sido ignoradas por múltiples administraciones municipales.
Durante la asamblea, se mencionó el convenio con
Petroecuador para la adquisición de maquinaria destinada a intervenir en los 25 barrios del sur del cantón.
Sin embargo, la directiva expresó su preocupación porque, según el alcalde, estos equipos deben atender a toda la ciudad y no exclusivamente a las Riberas.
Los dirigentes insistieron en que la prioridad debe ser este sector, donde los colectores están colapsados por sedimentos y las calles requieren mantenimiento urgente.
“Ya hemos gestionado con el alcalde para que esta semana ingresen las máquinas a limpiar los grandes colectores de la Ribera del Río Esmeraldas”, afirmó un representante. Sin embargo, criticaron que actualmen-
te los equipos estén siendo utilizados en otros barrios, como San Jorge, cuando fueron adquiridos específicamente para las zonas más afectadas del sur.
Seguridad Abandonada Además de la infraestructura, los dirigentes denunciaron el abandono de al menos 10 unidades de policía comunitaria en el sector, lo que ha incrementado la inseguridad. Han enviado oficios a la Gobernación, Prefectura, Alcaldía y Concejo Municipal, exigiendo acciones concretas.
“Esmeraldas ya no necesita campañas políticas, necesita atención real. Pedimos al gobernador que actúe para garantizar la seguridad en nuestros barrios”, expresó
un vocero. La comunidad espera respuestas inmediatas, no solo en seguridad, sino
también en obras básicas que mejoren su calidad de vida. (DLH)
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE MUISNE JEFATURA DE AVALUOS Y CATASTROS
El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MUISNE
Extracto de publicación De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023.
Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 0803515101002007000 Ubicado: MOMPICHE. Calle: S/N Parroquia: BOLIVAR, Cantón: Muisne, Provincia: Esmeraldas, demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: LOTE1 NORTE: En 15 00m del P01-P02 con la propiedad de la Sra Panezo Tatiana SUR: En 15 00m del P02-P03 que sigue su trazado con la vía Mompiche ESTE: En 20 00m del P03-P04 que sigue su t razado con la C alle S /n OESTE: En 20 00m del P01-P04 con la propiedad de la Sra. Díaz Vanessa con Limite Urbano, con una Superficie de 300 00 m2 a favor de ESTACIO DOMINGUEZ ROSA ALICIA
Lo comunico para los fines de Ley
Quinindé fumiga barrios contra el dengue, Atacames atiende a adolescentes y Muisne realiza brigada infantil con vacunación y nutrición.
El equipo de Control Vectorial del Distrito 08D04 Quinindé Salud llevó a cabo una intervención masiva de fumigación en los barrios Los Jardines y Los Pinos, utilizando máquinas de cobertura total y termonebulizadoras. Esta estrategia busca reducir la proliferación de mosquitos transmisores de enfermedades como dengue, zika y chikungunya, especialmen-
te durante la temporada de lluvias. Las brigadas recorrieron las zonas más vulnerables, aplicando insecticidas en viviendas y espacios públicos para minimizar el riesgo de brotes epidémicos. Las autoridades sanitarias instaron a la población a eliminar criaderos de mosquitos y mantener medidas preventivas en sus hogares. Atacames Priori -
za la Salud Integral de Adolescentes
El Centro de Salud Atacames ejecutó una exitosa jornada de atención médica dirigida a los integrantes del Club de Adolescentes, beneficiando a 20 jóvenes con servicios esenciales. Durante la actividad, se realizaron controles de signos vitales, consultas médicas generales y odontológicas, así como
Juicio Nº 08332-2025-00178
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL DE QUININDÉ. Quinindé, jueves 26 de junio del 2025, a las 08h39
CITACIÓN- EXTRACTO
CAUSA No: 08332-2025-00178.
JUICIO: DIVORCIO POR CAUSAL.
ACTOR: ROMO CHAPA MIRNA DEL ROCIO.
DEMANDADO: RIVAS ONTANEDA HENRY ANTONIO.
JUEZ DE LA CAUSA: DR. JAIME MANUEL SALAZAR CEVALLOS.
Brigada de Salud Infantil en Muisne
charlas sobre estilos de vida saludables. Esta iniciativa forma parte de un programa continuo para fortalecer el acceso a la salud en grupos vulnerables, promoviendo la prevención de enfermedades y el bienestar físico y emocional. Las autoridades destacaron la importancia de estas intervenciones para reducir brechas en la atención sanitaria.
En el sector de Tres Vías, Muisne, el Centro de Salud San Gregorio atendió a 42 niños del CNH “Amiguitos a Jugar” mediante una brigada multidisciplinaria. Las actividades incluyeron vacunación, tamizaje de hemoglobina, administración de vitamina A y antiparasitarios, además de talleres prácticos sobre alimentación saludable. Paralelamente, se capacitó a madres y cuidadores en lactancia materna y manejo nutricional durante enfermedades infantiles, con el objetivo de prevenir desnutrición y complicaciones. Estas acciones se alinean con la política pública de garantizar derechos fundamentales como salud, nutrición y desarrollo infantil desde la primera infancia.(TS)
OBJETO DE LA DEMANDA. - La parte demandante ROMO CHAPA MIRNA DEL ROCIO, comparece a esta judicatura y demanda en juicio DIVORCIO POR CAUSAL. Mediante auto de calificación de fecha 13 de marzo del 2025, a las 16h47. VISTOS: Una vez que la parte actora ha dado cumplimiento al auto inmediato anterior, completando esta demanda, avoco conocimiento de la presente demanda en procedimiento sumario de Divorcio por Causales ha propuesto ROMO CHAPA MIRNA DEL ROCIO contra RIVAS ONTANEDA HENRY ANTONIO. La demanda que antecede cumple los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP). Por lo expuesto, se califica la demanda y se admite a trámite mediante procedimiento sumario. Previo a disponer la citación al demandado señor RIVAS ONTANEDA HENRY ANTONIO , por la prensa, se requiere que la actora demuestre que ha agotado todas las diligencias necesarias para tratar de ubicarla, así como ha acudido al registro público de libre acceso, conforme lo establece la sentencia No.- 2791-17-EP/23 emitida por la Corte Constitucional; debiendo oficiarse a (...)y las instituciones que creyere conveniente la actora a fin de remitan la información que tengan en sus registró, a fin de determinar el lugar y dirección del domicilio o residencia del señor RIVAS ONTANEDA HENRY ANTONIO con cédula 0700963986. Agréguese la documentación aparejada a la demanda. FDO POR EL DR. JAIME MANUEL SALAZAR CEVALLOS EN CALIDAD DE JUEZ. LO CERTIFICO. Mediante auto de fecha 4 de junio del 2025, a las 16h54.VISTOS: En lo principal, dispone que la parte actora ante este despacho, en dia y hora hábil, a declarar bajo juramento que es imposible determinar, el domicilio ,lugar o residencia de RIVAS ONTANEDA HENRY ANTONIO , y que ha efectuado todas las diligencias necesarias, para tratar de ubicar sus domicilios; como acudido a los registros de público acceso, hecho lo cual se dispondrá lo que en derecho corresponda.- FDO POR EL DR. JAIME MANUEL SALAZAR CEVALLOS EN CALIDAD DE JUEZ. LO CERTIFICO.Seguidamente con fecha 10 de junio del 2025, a las 11h36. ACTA DE DECLARACIÓN BAJO JURAMENTO DE IMPOSIBILIDAD DE DETERMINAR LA INDIVIDUALIDAD, EL DOMICILIO O RESIDENCIA DEL/LA DEMANDADO/A.- Ante el Dr. Jaime Manuel Salazar Cevallos, en calidad de Juez Titular de la Unidad Judicial Multicompetente Civil del cantón Quinindé e infrascrito secretario del despacho que certifica, comparece la señora ROMO CHAPA MIRNA DEL ROCIO, titular de la cédula de ciudadanía Nro. 070233362-6,con la finalidad de rendir su DECLARACIÓN BAJO JURAMENTO, (...) dice: AFIRMO Y DECLARO, QUE PESE A HABER EFECTUADO TODAS LAS DILIGENCIAS NECESARIAS PARA TRATAR DE UBICAR A LA PERSONA DEMANDADA, HABIENDO ACUDIDO, INCLUSIVE, A LOS REGISTROS DE ACCESO PÚBLICO, Y REALIZAR LAS GESTIONES RAZONABLES ME ES IMPOSIBLE DETERMINAR LA INDIVIDUALIDAD, EL DOMICILIO O RESIDENCIA DEL/LA DEMANDADO/A SEÑOR RIVAS ONTANEDA HENRY ANTONIO. Con lo cual se declara terminada la presente diligencia.- FDO POR ROMO CHAPA MIRNA DEL ROCIO. Mediante auto de fecha 17 de junio del 2025, a las 13h53.- VISTOS: En mi calidad de Juez de la Unidad Judicial Multicompetente Civil de Quinindé, encargado legalmente del despacho del Dr. Jaime Salazar Cevallos, mediante memorándum Nro.1711-DP08-2025-MV, emitido por la Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura de Esmeraldas, que rige desde el 16 hasta el 30 de junio del 2025.- Cumplido que ha sido lo ordenado en auto de fecha 04 de junio de 2025, a las 16h54, se dispone la citación al demandado RIVAS ONTANEDA HENRY ANTONIO, tal como lo ha solicitado la parte actora, esto es, en uno de los periódicos de amplia circulación en esta provincia, conforme lo determinan los Arts. 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos. Entréguese el extracto respectivo. Las publicaciones íntegras se incorporarán al proceso.- FDO POR LA DRA. AMPARO DEL PILAR TAPIA REINOSO EN CALIDAD DE JUEZA . LO CERTIFICO.Una vez transcurridos los 20 días desde la última publicación, comenzará el término de 15 días para contestar su demanda, de conformidad al Art.56 del COGEP. VILLARREAL CASTRO JAMINTON OLIVER SECRETARIO
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE MUISNE JEFATURA DE AVALUOS Y CATASTROS
El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MUISNE
Extracto de publicación De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN
ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023.
Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 5001070180240000000, Ubicado: LA ALDEA. Calle: S/N Parroquia: MUISNE, Cantón: Muisne, Provincia: Esmeraldas, demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: LOTE1 NORTE: En 13 58m del P01-P02 que sigue su trazado con la vía Esmeraldas SUR: En 10 24m del P03-P04 con la propiedad de Sr. Patiño Ortega Roberto Ramon , En 10 00 m del P4 - P5 con la propiedad de l Sr Patiño
Un hombre que recuperaba su libertad en la cárcel de Esmeraldas fue víctima de un violento ataque a tiros la tarde del viernes.
ATAQUE violento frustra libertad de expresidiario en Ecuador.
Según testigos, los agresores esperaban ocultos para asesinarlo en el momento en que abandonara el penal. La víctima, quien salía en compañía de su madre para tomar un taxi, se vio obligada a regresar rápidamente al interior del reclusorio para protegerse, mientras los atacantes huyeron del lugar sin ser identificados. El hecho generó terror entre los transeúntes y residentes de la zona.
Regresa a prisión para sal-
var su vida
El ataque obligó al liberado a buscar refugio dentro de la misma cárcel que acababa de abandonar, evitando así un desenlace fatal. Autoridades policiales acudieron al sitio para recabar evidencias e iniciar las investigaciones correspondientes. Aunque el hombre resultó herido, su estado de salud fue reportado como estable. El incidente ha causado conmoción en la ciudad, donde este tipo de ataques directos a expresidiarios no
Unidades especializadas de la Policía Nacional de Ecuador lograron desactivar un artefacto explosivo en el barrio Cordero Crespo, ubicado en la calle Batallón Montúfar, entre Colón y Eloy Alfaro, en el Cantón Esmeraldas. El operativo se llevó a cabo tras la activación de los protocolos de seguridad para proteger a los habitantes del sector. Las autoridades cercaron el área de manera inmediata, evitando riesgos para la población mientras se ejecutaba el procedimiento de desactivación.
Intervención de alto nivel
El coronel Hugo Silva Viteri, comandante de la Zona 1 de la Policía Nacional, se presentó en el lugar para supervisar personalmente las acciones realizadas. Su pre-
sencia aseguró que el protocolo se cumpliera de manera eficiente, minimizando cualquier amenaza para los ciudadanos. Las autoridades destacaron la importancia de la rápida respuesta y la coordinación entre los equipos especializados para neutralizar el peligro sin incidentes.
Refuerzo de medidas de seguridad en la zona Tras la desactivación del artefacto, las autoridades anunciaron el reforzamiento de los operativos de seguridad en Esmeraldas para prevenir futuros eventos similares. Se instó a la comunidad a mantenerse alerta y reportar cualquier actividad sospechosa a las líneas de emergencia. (DLH)
son frecuentes, a pesar del clima de inseguridad que vive la provincia.
Preocupación por la Seguridad en Esmeraldas El suceso ha reavivado las preocupaciones sobre la violencia en Esmeraldas, donde grupos criminales parecen actuar con impunidad. Las autoridades no han descartado que el ataque esté relacionado con venganzas o ajustes de cuentas. (DLH)
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE MUISNE JEFATURA DE AVALUOS Y CATASTROS
El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MUISNE
Extracto de publicación De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023.
Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 0803515101002007000, Ubicado: MOMPICHE. Calle: S/N Parroquia: BOLIVAR, Cantón: Muisne, Provincia: Esmeraldas demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: LOTE1 NORTE: En 23 07m del P01-P02 con la propiedad de la Sra Tetyana Yerosherhenkova. SUR: En 24 17m del P03-P04 que sigue su trazado con Callejón S/n ESTE: En 38 90m del P02-P03 que sigue su t razado con la Vía M ompiche OESTE: En 44 03m del P01-P04 con la propiedad de Sr Caicedo Mateo. con Limite Urbano, con una Superficie de 973 08 m2 a favor de ESTACIO DOMINGUEZ ROSA ALICIA Lo comunico para los fines de Ley
PARTICIPACIÓN. Las organizaciones políticas derrotadas por Daniel Noboa tienen el reto de influir en la ciudadanía para tener oportunidades en las seccionales de 2027. (Foto referencial: Presidencia de Ecuador).
El Gobierno de Daniel Noboa anota goles con la aprobación de leyes. Unos sectores las cuestionan, pero pocos actúan. ¿Dónde están las organizaciones políticas que perdieron la Presidencia y qué planean?
Daniel Noboa, de ADN, y Luisa González, de la alianza Revolución Ciudadana (RC)Reto, prácticamente sacaron de la contienda electoral a los otros 14 candidatos presidenciales el 9 de febrero de 2025.
De las organizaciones políticas que no alcanzaron ni el 1% de votos, unas se enfocan solo en las elecciones seccionales de 2027 y otras también analizan tomar acción o no frente a las leyes de Noboa (Ley de Solidaridad, Inteligencia, Integridad Pública).
Además, hay preocupación por las reformas al Código de la Democracia aprobadas en la Asamblea Nacional, donde se establece, entre otras cosas: El cambio del método de asignación de escaños, de Webster a D’Hondt. El primero beneficia la representación de las minorías políticas y el segundo favorece a las mayorías.
La cancelación de organizaciones políticas. Desaparecerán del registro del Consejo Nacional Electoral (CNE), por ejemplo, si las organizaciones de ámbito nacional no obtienen el 5% de los votos válidos en una elección pluripersonal a nivel nacional.
En el registro del CNE cons-
tan 232 organizaciones políticas, pero de ellas solo 17 son de ámbito nacional.
¿Hay inacción de las organizaciones políticas?
Jorge Peñafiel, constitucionalista y exasambleísta, quien es parte del movimiento político Construye, comenta que ha solicitado una reunión a la directiva nacional para tomar una decisión sobre las leyes de Noboa y otros temas políticos. Sin embargo, hasta el 27 de junio de 2025 no tenía respuesta.
Considera que las leyes no podrían superar la revisión que en su momento realice la Corte Constitucional (CC). “La CC puede actuar de oficio cuando existe una evidente inconstitucionalidad que está afectando los derechos de un grupo, colectivo o en general de la ciudadanía. Si no necesita obligatoriamente una demanda de inconstitucionalidad”.
Peñafiel observa una inacción por parte del Gobierno y de todas las organizaciones políticas que sufrieron la derrota en febrero. “El Gobierno Nacional está haciendo leyes para hacer lo que le venga en gana, no para promover una agenda de desarrollo del país. También veo la inacción de las organizaciones
políticas que no han despertado todavía. Incluyendo Construye, que está en un proceso de renovación y no ha tomado decisiones en torno al escenario político”.
Los socialistas buscan unir fuerzas para presentar demandas
El Partido Socialista Ecuatoriano (PSE), por su parte, ha analizado las tres leyes vigentes. Gustavo Vallejo, presidente nacional de la organización, menciona tres conclusiones: “Las leyes riñen con la Constitución, por lo tanto tienen vicios de inconstitucionalidad. No atacan al problema de fondo, el crimen organizado y la red de lavado de dinero. Estamos analizando la posibilidad de presentar acciones de inconstitucionalidad. Lo vamos a decidir el día lunes (30 de junio) en una reunión con el equipo de abogados”.
Justifica que hay motivos que demoran la acción. “Uno, la estrategia del Gobierno, la velocidad con la que está presentando las reformas legales. Dos, el procesamiento interno en los partidos, que para que tengan fuerza requieren de lecturas mayores. Sí es un tema que nos pone a correr y hacer consultas,
Las reformas al Código de la Democracia aún no entran en vigencia. Está pendiente que el presidente Noboa se pronuncie con su veto u ordene su directa publicación en el Registro Oficial.
porque ya nos cae la siguiente ley y se nos van acumulando los temas”.
Menciona que en segundo plano hay otra razón: “Tener más fuerza para presentar estas acciones de inconstitucionalidad con mayores argumentos y respaldo ciudadano, fundamentalmente de los actores afectados, sino no van a tener efecto”.
El movimiento político Unidad Popular (UP) presentó ya una demanda de inconstitucionalidad contra la Ley de Solidaridad. El PSE prevé reunirse con la UP el 1 de julio.
La intención es conformar un frente no solo de la izquierda, que responda a la coyuntura. Para Vallejo, hay un acuerdo tácito entre la RC y ADN de caminar hacia un sistema bipartidista, donde el cambio del método de Webster al D’Hondt implica aquello. “Es el momento político de hacer un bloque heterogéneo grande”.
¿Surgirá un nuevo movimiento político?
Gustavo Larrea, director nacional de Democracia Sí, considera que las leyes ayudan a un combate más eficaz contra el crimen organizado, pero que en algunos temas hay contradicción con la Constitución y con acuerdos internacionales.
Cree que no se deben derogar las leyes sino sólo algunos artículos. “No nos hemos planteado hacer alguna acción jurídica porque no lo hemos resuelto aún. Estamos debatiendo si la presentamos o nos acogemos a un amicus curiae (tercero interesado) sobre la demanda presentada por UP”.
Democracia Sí impulsa un proceso de discusión con organizaciones políticas para fusionarse y participar en las seccionales. Hay un objetivo, según
Larrea: “Constituir una nueva organización política que sea la suma de varias de las existentes. Un nuevo movimiento político con un nuevo estatuto, programa de gobierno, nueva estructura orgánica. Es un cambio de fondo”.
Larrea ve normal que no haya acciones de los sectores de la sociedad civil, porque están en un compás de espera debido al poco tiempo de Noboa en su segundo periodo.
El enfoque en las próximas elecciones’
Para Eitel Zambrano, presidente nacional del movimiento político Creando Oportunidades (CREO), todo avance en la legislación para combatir la delincuencia es positivo. Sin embargo, observa puntos preocupantes en las reformas que podrían usarse abusivamente, pero defiende temas positivos, como “la simplificación de los procesos de contratación pública”.
Esta tienda política esperará a conocer los reglamentos de las leyes para analizarlos. “CREO no considera plantear acciones de inconstitucionalidad. Estas normas tienen que ser desarrolladas a nivel reglamentario”, indica Zambrano.
Mientras tanto, afirma que CREO continúa con su fortalecimiento interno. “Nuestro proceso está enfocado en dos momentos: elecciones seccionales de 2027 y presidencial del 2029”.
Guillermo Celi, vicepresidente del Partido Sociedad Unida Más Acción (SUMA), califica a la Ley de Integridad Pública como “una fanesca donde hay de todo”, donde dice que no hubo proceso de técnica legislativa en su tratamiento. “Hay temas que no se compadecen con la realidad nacional, como quitar el informe previo (de pertinencia) de la Contraloría”. (KSQ)
Semanas antes de ser capturado, alias Fito buscó contactarse con autoridades del Gobierno y la Justicia para negociar su entrega. LA HORA te cuenta qué exigía el líder de los Choneros y cómo el Ejército dañó sus planes.
Meses antes de ser sorpresivamente capturado, José Adolfo Macías Villamar , alias Fito, estuvo en Colombia en diálogos con expertos en negociaciones, entre ellos, un abogado cercano al
negociación del líder de los Choneros , mismo que fue frustrado por el Ejército de Ecuador
Pedido de no extradición y por su familia
Desde abril de 2025, Fito inició un proceso de asesoría para saber si le beneficiaría o no entregarse ante el Gobierno. Ahí habría conocido a poderosos abogados que le indicaron cuál era el proceso.
En ese mes pasaron dos cosas que despertaron alertas en el líder de los Choneros:
El 2 de abril de 2025, Estados Unidos reveló cargos por tráfico de cocaína y de armas.
El 13 de abril de 2025, gana la presidencia Daniel Noboa , quien ya había logrado aprobar la extradición mediante consulta popular.
En mayo cristaliza la idea de negociación y contacta a gente de Ecuador y Colombia para gestionar el acercamiento con las autoridades. Fuentes que conversaron con LA HORA indican que, por esos meses, Fito estuvo en el vecino país.
A inicios de junio de 2025, alias Fito buscó tener contacto con el Ministerio de Defensa, del Interior y con la Fiscalía del Ecuador. También escribió a mano una carta dirigida a la Embajadora de Colombia en Ecuador.
“Señora embajadora de la República de Colombia ante Ecuador: María Antonia Velazco Guerrero (…) Mi identificación es José Adolfo Macías Villamar (…) yo soy prófugo de la justicia desde hace un año y estoy en disposición de entregarme a las autoridades de mi país, pero temo por mi vida y por la vida de mi familia (…)”, dice la misiva. Fito señala en la carta su intención de que la diplomática sea garante en la entrega y detalla que no quiere ser enviado a una cárcel de El Salvador
respuestas.
La primera semana de junio de 2025, alias Fito y su equipo buscaron conversar con el ministro del Interior, John Reimberg, y con el fiscal general, Wilson Toainga.
En ambos casos hubo comunicaciones con asesores de estas autoridades. En el caso del Ministerio del Interior, una colaboradora recibió mensajes pidiendo que conversen por la aplicación Zangui.
Con la Fiscalía hubo una conversación con una mujer, quien le explicó que el Fiscal no puede hablar directamente con un prófugo.
“Tú sabes que, en una negociación, voy a tomar tus palabras, no vamos a poder tener un feliz acuerdo en todos los términos que se pongan sobre la mesa”, le dice la mujer de la Fiscalía –en conversación telefónica– a uno de los intermediarios de alias Fito.
Los pedidos que hacía Fito eran: la liberación de algunos de sus bienes incautados en el caso de lavado de activos y negociar la cárcel a la que iría en caso de concretarse la entrega.
Aquella conversación fue el 6 de junio de 2025. Fue la última vez que hablaron, según la fuente de este Diario.
Sobre estos episodios, LA HORA buscó la versión de estas instituciones, sin obtener respuesta hasta el cierre de este reportaje. Sin embargo, desde el Gobierno han negado un pacto o que se hayan concretado acuerdos con el narco.
Fito pensaba hacer un video hablando sobre su disponibilidad de entregarse, pero sus negociadores dicen que no se hizo. De hecho, lo describen como una persona cambiante, unos días hablaba de seguir negociando, otros de “explotarlo todo”, en otros dejaba de responder.
Cartel Norte del Valle. “Son abogados que cobran millones de dólares, pero que han logrado la no extradición de muchos narcos”, señaló a LA HORA una fuente de ese país cercana al proceso de
La misiva fue entregada, pero las negociaciones no se concretaron. El grupo de negociación de Fito aseguró haber conversado con gente de esa sede diplomática, pero luego dejaron de dar
Macías les decía a sus negociadores no conocer ni haber trabajado nunca con carteles de la droga. Reiteraba que jamás había tenido acusaciones por narcotráfico y cuestionaba que Estados Unidos le haya impuesto cargos.
Era muy vehemente. Incluso, alias Fito aseguraba también que fue Daniel Noboa quien pidió que EE.UU. impusiera cargos contra él y reiteraba: “Me han dado fama que ni al Chapo (Guzmán) y yo no soy como el Chapo, no soy amigo de ningún cartel”, les decía a sus negociadores el 6 de junio de 2025.
Quienes conversaron con LA HORA sobre el ánimo de Fito por acercarse a negociar, señalan que sus familiares eran su mayor preocupación.
Pedía que su novia Verónica Briones no fuera trasladada a una cárcel de la Sierra, pues están controladas por sus rivales los Lobos. También fue claro en exigir que no detuvieran a su esposa Mariella Peñarrieta, a quien la Fiscalía señala de haber lavado dinero proveniente del narcotráfico, de los Choneros. Y que ahora está prófuga.
“Fito le temía a la extradición. Sabía que lo pueden enviar a Estados Unidos o a una cárcel de El Salvador y que de ahí no va a salir nunca”, reveló uno de los negociadores del lado de Fito.
Aunque el Gobierno de Ecuador ha señalado que los acercamientos con El Salvador son para replicar sistemas de seguridad, como los carcelarios, el 23 de junio, The Washington Post publicó un artículo en el que revela que los gobiernos de Perú y Ecuador buscarían acuerdo para enviar a sus reos más peligrosos.
Dos episodios pusieron más trabas a Fito
El 7 de junio de 2025 ocurrió un hecho que cambió todo.
eléctrica en el búnker y la pala de una retroexcavadora golpeó la loza. Salió luego de 12 horas.
Un día después de que los negociantes de Fito lograran contactar a personal de la Fiscalía en Ecuador e hicieran llegar la carta a la Embajada de Colombia en Ecuador, Miguel Uribe Turbay, precandidato presidencial de Colombia, sufrió un atentado. Un joven de 15 años le disparó en la cabeza y, actualmente, Uribe Turbay mantiene un cuadro médico con pronóstico reservado, tras varias operaciones.
Parte de los negociadores de Fito en Colombia dieron un paso al costado pues – según sus versiones– las labores de las
autoridades colombianas se centrarían en el atentado a Uribe Turbay, relegando el caso de Fito y exponiéndolo a negociar solo con autoridades ecuatorianas.
Había reparos: “Fito no confíaba en el Ministro del Interior. Cree que, si se entregaba, lo harían ver como que lo capturaron y lo extraditarían”, mencionó uno de los negociadores.
concretado reuniones. Pero, el ministro del Interior, John Reimberg, dijo ayer en su cuenta de X: “Canal 1 de Colombia miente. Alias Fito no se entregó ni hubo ningún pacto, y no participó Colombia. Su captura fue una operación 100 % ecuatoriana, ejecutada con precisión y valentía por la Policía Nacional y Fuerzas Armadas del Ecuador, basada en amplias labores de inteligencia”.
De cualquier manera, militares y otras autoridades conocían de las intenciones del líder de los Choneros por entregarse y proponer condiciones.
Intensificaron las búsquedas y, solo seis días después, Fito sería capturado. Las Fuerzas Armadas mataron toda intención de que negocie su entrega, en un operativo de más de 12
Este no fue el único hecho que lastimó las intenciones del narco. La fuga de Rolando Federico Gómez Quinde, alias Fede o Feder, líder de los Águilas, estructura aliada a los
con sofisticadas cámaras y drones.
Choneros, tuvo repercusiones. La nueva fuga de un líder criminal cerró cualquier contacto con Fito. No obstante, según difundió el noticiero colombiano Noticias Uno, sí se habrían CONTINÚA EN
se movía en Manabí, entre una zona cerca de El Empalme, Pichincha, Olmedo y Junín. A diferencia de los negociadores, los uniformados aseguran que el narco nunca salió de Ecuador.
Fito tenía detrás de él a agentes casi sin control superior, que ya se han enfrentado a otros grandes narcos en Los Ríos, Esmeraldas y Nariño, Colombia. Son agentes que, dicen, no tienen nada de qué hablar con sus objetivos. Van a lo que les designan, si deben capturar, buscan las maneras para hacerlo. No negocian.
Una fuente humana es la que delató a Fito y no está entre los detenidos. Ofreció toda la información sobre la casa en Monterrey, entre Manta y Montecristi, en Manabí. La cantidad de personas y del búnker donde se refugiaba.
Esto fue corroborado por los agentes, quienes tenían en su poder un video de Fito donde se pueden ver los alrededores y parte de la vivienda. Todo era similar. Las imágenes habrían sido filmadas hace varios meses, según contaron a LA HORA.
Momentos previos a la captura de Fito
Así, ocho días antes de la operación del pasado miércoles 25 de junio empezó la vigilancia de la casa. Vieron a mujeres entrar y salir. Una madrugada, a las 03:00, realizaron un reconocimiento físico de la vivienda con la fuente humana y también de los alrededores.
Por esto conocieron que a 4 kilómetros de la lujosa vivienda habitaba gente cercana a Fito, incluso sus sicarios y colaboradores del hijo del narco. Algunas calles tenían obstáculos de tierra para dificultar el tránsito. Con esto decidieron ejecutar. Todo tenía que ser lo más reservado. Para movilizar a personal, sin que se filtre la operación, se informó de una captura ficticia en Santa Elena. Los agentes dijeron que se necesitaban traslados de personal. Pero llegaron a Manta.
El día anterior, el 24 de junio de 2025, a las 22:30, todos los que sabían del caso se reunieron ante un general del Ejército.
Él les dio arengas. Les dijo que el país espera por esto, que tenían que hacerlo por sus familias, por la Patria, por el trabajo que han hecho.
Los agentes esperaban lo peor: una respuesta con armas y granadas, pero estaban preparados.
quedó sepultada sin que él se enterara.
Gasearon toda la casa para que Fito salga ‘
La casa en la que encontraron a Fito había sido allanada cinco veces. De hecho, las fuentes que conversaron con LA HORA señalan que en esa vivienda se detuvo a Verónica Briones, novia de alias Fito, en mayo de 2024, cuatro meses después de la fuga de la Cárcel Regional del Guayas. Las Fuerzas Armadas sabían, por los cinco allanamientos anteriores, que era difícil tumbar las puertas blindadas de la lujosa casa del narco. Por lo que usaron escaleras de cuatro metros de alto. 24 personas iniciaron la operación a las 05:00 del miércoles 25 de junio de 2025.
búnker estaba el objetivo y querían obligarlo a salir.
Los cuatro detenidos no dieron detalles de la ubicación del escondite, dijeron que no hablarían, que no sabían nada, incluso uno dijo que lo maten. Todos muy fieles a Fito.
Las mujeres revelaron que no habían visto a sus familias, incluso a sus propios hijos, hace varias semanas. Era como un secuestro, dice uno de los agentes que conversaron con este Diario.
Vaciaron la cisterna. Abrieron los techos eléctricos de la piscina y un área de picnic para tener iluminación. Incluso preguntaron a la niña si conocía a Fito, mostrándole una foto en un celular. La guardia del narco se desesperó y reclamó por las preguntas a la niña.
después, decidieron contactarse con personal policial para contar con equipos electrónicos para la búsqueda. Se sintieron “empantanados”.
A esa hora ya estaban enterados los ministros y jefes de las fuerzas del orden. Ya con todos en el lugar, cerca del mediodía, se realizó un repaso de las acciones y dieron las justificaciones de por qué seguir en el lugar. El ministro Reimberg habló de usar retroexcavadoras para dar con el búnker. Es decir, iban a seguir ahí hasta dar con el narco.
El Estado ya tenía a la niña y podía servir para negociar con Fito, dijo una de las autoridades, según las fuentes de este Diario.
casa, pero solo veían el lujo, camas, ropa, artículos de brujería, santos, medicamentos, la tecnología. Determinaron que el generador eléctrico que estaba encendido era muy grande para la casa y lo desconectaron. Esto, conocieron luego, alimentaba el sistema de aire que tenía Fito en el búnker.
Una retroexcavadora alcanzó la loza del refugio. De hecho, dice un agente, dio golpes a la estructura subterránea con gran garra. Esto fue suficiente para que Fito abandonara el escondite, 12 horas después del inicio del operativo.
Los militares se emocionaron al verlo salir de la guarida. Un oficial le apuntó en la cabeza y le pidió que confirmara su nombre. Fito lo dijo y hasta lo repitió.
Fito, al parecer, ya habló con EE.UU.
Ya con la recaptura, el trofeo, algunos militares se fueron contra la fiel guardia del narco porque no dijeron la verdad pese a que fueron consultados en varias ocasiones.
Esas cuatro personas subieron a uno de los blindados. Fito fue a otro, y su hija y las dos mujeres al tercero.
Durante el traslado hasta Guayaquil, el narco habría pedido que lo pasen al segundo piso de La Roca y mencionó que ya ha tenido acercamientos con agencias antidrogas de Estados Unidos (EE.UU.). Por eso, los agentes que lo olfatearon, investigaron, allanaron y pelearon hasta capturarlo creen que el líder de los Choneros se va para el país del norte y podría colaborar con información, pero desde allá.
El grupo, calificado como narcoterrorista, emitió un comunicado. El 26 de junio, al día siguiente de la operación militar, que luego fue conjunta, difundieron seis párrafos. Aclaran que fue una entrega y no una captura.
Los agentes no se iban a mover hasta dar, al menos, con el búnker. Pero intuían que Fito estaba en el lugar porque su pequeña hija estaba allí.
Los agentes del Ejército lo leyeron. No creen en el poder que dicen tener los Choneros Y que, definitivamente, no fue una entrega. (DLH) VIENE
Este fue el momento en el que la negociación que buscaba Fito
Detuvieron en el interior a cuatro hombres, dos mujeres y una niña, que resultó ser hija del narco. Cortaron la energía eléctrica e inundaron el lugar con gas lacrimógeno. Solo un generador había quedado encendido. Ellos sabían que en el
Quedaron “empantanados” Cerca de las 11:00, cinco horas
Antes de seguir tuvieron una pausa para comer, algunos ya llevaban nueve horas de intenso trabajo. Ya recuperados realizaron más allanamientos, uno de estos a un vecino de Fito, médico, que sigue en la mira de los agentes. Esto porque el narco tiene problemas gástricos y de glucosa.
Revisaron nuevamente la
Dicen que la caída de su líder no debilita la estructura, incluso que “es el fin de una etapa pero el inicio de otra”. Alertaron que “la baja” de Fito sería el inicio de un conflicto interno mayor.
El Cpccs está a la espera de que la CNJ le remita un nuevo nombre para completar la terna de aspirantes a presidir el Consejo de la Judicatura, en medio de una tendencia a alinearse con los objetivos políticos de ADN.
Una nueva mayoría en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), que habría empezado a alinearse con los objetivos políticos del Gobierno y el movimiento oficialista, está a la espera de que la Corte Nacional de Justicia (CNJ) le remita un nuevo nombre para completar la terna de candidatos a presidir el Consejo de la Judicatura (CJ).
En la sesión del 25 de junio de 2025, el Cpccs le dio 10 días de plazo (hasta el 10 de julio) a la CNJ para que reemplace a Edison Toro, el tercer candidato de la lista de aspirantes, por tener inhabilidades para participar en el proceso de designación.
De la lista de candidatos enviada por la Corte Nacional al Cpccs en enero de 2025, hasta el momento, solo el juez nacional Marco Rodríguez y la catedrática universitaria
Alexandra Villacís, se mantienen todavía como postulantes en firme.
La decisión que adoptaron los consejeros Andrés Fantoni (presidente), Jazmín Enríquez (vicepresidenta), junto a los vocales Johana Verdezoto , Piedad Cuarán y David Rosero, el 25 de junio, coincidió con la resolución de la Asamblea Nacional, que solo un día antes (el 24 de junio) aprobó la Ley de Integridad Pública que otorga superpoderes a la Judica-
Cuestionan a Edison Toro, actualmente conjuez del TCE
° El 25 de junio, el Cpccs conoció un oficio del ciudadano Fernando Illanes Vela, que alertaba de presuntas inhabilidades de Edison Toro por ser conjuez del Tribunal Contencioso Electoral (TCE). En su oficio, hizo referencia a que el Código de la Democracia determina que los jueces del TCE y los vocales del Consejo Nacional Electoral (CNE) no podrán presentarse a ningún concurso para ejercer otros cargos. Los consejeros Gonzalo Albán y Nicole Bonifaz criticaron la moción de Johana Verdezoto, al indicar que sería anticiparse a una de las etapas
° Los cambios en la configuración de fuerzas en el Cpccs también ocurren a poco tiempo de que el Cpccs active el proceso para llamar a concurso para Fiscal.
tura para poner y quitar jueces, así como para declarar emergencia en la Justicia. Extraoficialmente, en fuentes judiciales trasciende que el nuevo candidato que escogería la CNJ para reemplazar a Edison Toro, y que afirman se convertiría en el nuevo titular de la Judicatura, tendría un perfil cercano al Ejecutivo.
En mayo de 2024, el presidente de la CNJ propuso a Hugo Landívar , cercano al presidente Daniel Noboa. Esta es una posibilidad que no le llama la atención a Giu-
que ya contempla el proceso de designación de vocal de la Judicatura.
“¿No sería una violación al debido proceso revisar esto cuando aún no se ha llegado a la fase de revisión de prohibiciones y requisitos?”, cuestionó Albán, quien se abstuvo en la votación. Consideró que las observaciones a los postulantes se podían haber hecho en la etapa de impugnaciones, que ya prevé el proceso de designación.
Nicole Bonifaz, que votó en contra de la moción de Johana Verdezoto para que se reemplace al candidato, cuestionó que el Cpccs tomó una decisión por fuera de la solicitud original de Fernando Illanes Vela, que pedía que la presunta inhabilidad sea notificada a la comisión técnica del proceso de designación.
El 27 de junio de 2025 se dispuso a la comisión técnica, integrada por los delegados de los consejeros, a entregar un plan de trabajo y presentar un proyecto de convocatoria para la conformación de la comisión ciudadana encargada de seleccionar al nuevo Fiscal General, tras la salida de Diana Salazar a finales de mayo.
seppe Cabrera, abogado y máster en Análisis Político de la Universidad Complutense de Madrid.
Recuerda que, en mayo de 2024, el presidente encargado de la CNJ, José Suing, colocó en la terna de candidatos a presidir la Judicatura a Hugo Fabricio Landívar Orellana, quien hasta ese momento formaba parte de la directiva de ADN. José Suing le había presentado como experto en derecho constitucional.
Landívar también fue coordinador político del movimiento oficialista Acción Democrática Nacio -
nal (ADN), pero renunció a este cargo en medio de los cuestionamientos que se generaron en redes sociales a su candidatura para presidir el CJ, y al mismo tiempo formar parte de la agrupación política del presidente Noboa.
“Lo que se busca es interferir en la función judicial, reformar sin el debido proceso. No es garantía que la CNJ envíe el nombre. El Ejecutivo podría interferir en esa designación”, opinó Cabrera. (SC)
Eliminar los “sueldos dorados” ahorra apenas el 0,02% del gasto total de Petroecuador. Mientras tanto, la estatal produce menos crudo, importa más combustibles y tiene una de las inversiones más bajas de su historia. La verdadera reforma sigue pendiente.
El reciente anuncio de Petroecuador sobre la eliminación de los denominados “sueldos dorados” ha sido presentado como un avance en eficiencia y control del gasto público Sin embargo, la medida es más simbólica que estructural: el ahorro de $1,71 millones por año tras la desvinculación de 70 funcionarios apenas representa el 0,02% del gasto total de la empresa. El problema de fondo es otro: una empresa que cada vez produce menos petróleo, pero gasta más en importar combustibles
Según el Observatorio de la Política Fiscal, el gasto total de las empresas públicas en 2024 fue de $11.865 millones, de los cuales $6.449 millones —más del 54%— se usaron en importar derivados y combustibles desde Petroecuador. Solo esa partida supera con creces cualquier ahorro generado por reestructuraciones laborales puntuales.
La petrolera estatal tuvo un gasto, sin tomar en cuenta las importaciones de combustibles, de $4.092 millones en 2024, pero su Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF), indicador clave de inversión productiva, fue de apenas $32 millones, de acuerdo con un análisis del Observatorio de la Política Fiscal.
CRUDO. El sector petrolero ecuatoriano ha dejado de producir más de 80.000 barriles diarios en los últimos 10 años.
Es decir, menos del 1% de su presupuesto se destinó a inversiones para mantener o aumentar la producción. El contraste es evidente: en 2014, Ecuador producía 533.000 barriles diarios de petróleo. Para 2025, la producción de Petroecuador ronda los 361.000 barriles, sumando entre 445.000 y 455.000 barriles diarios con los aportes de los campos manejados por privados. Una caída de hasta 88.000 barriles por día en una década que refleja no solo desinversión, sino también crisis de institucionalidad y las
° El Banco Central del Ecuador (BCE) también anticipa un año difícil para el sector. Según su gerente, Guillermo Avellán, la economía enfrentará varios desafíos en el área petrolera:
• Se proyecta un precio promedio de $57 por barril para el crudo ecuatoriano en 2025, una caída frente a los $68,65 de 2024 y a la estimación del Ministerio de Economía de $63,7 (con esta estimación se construyó el presupuesto estatal de 2024 y el prorrogado de 2025).
• La producción petrolera también caerá debido al cierre progresivo del bloque 43
consecuencias del manejo político y no técnico.
Menos ganancias
En 2024, Petroecuador generó $14.754 millones por exportaciones de crudo, pero solo $1.734 millones (11%) llegaron al Presupuesto General del Estado (PGE). Entre altos costos operativos, importaciones y preasignaciones, la capacidad de aporte fiscal de la petrolera está en caída libre: en 2011 la transferencia al fisco fue de $5.552 millones.
“Podemos seguir despidiendo técnicos y tapando huecos, o podemos retomar la ruta de la
ITT y a problemas operativos como roturas de oleoductos e incendios en refinerías.
• Entre enero y abril de 2025 se han producido 54,7 millones de barriles, lo que pone en duda alcanzar la meta anual de 171,9 millones.
El SOTE, principal oleoducto del país, sufrió una nueva rotura el 16 de junio de 2025 por un aluvión en Sucumbíos. La tubería se desplazó 20 metros del eje, interrumpiendo el transporte de crudo.
Además, el 26 de mayo, un incendio en la Refinería de Esmeraldas comprometió la operatividad de los tanques de fuel oil y una subestación eléctrica crítica. Petroecuador ha informado que la planta retomará su operación completa recién el 2 de julio de 2025.
contratos de tarifa fija. Esto ahuyentó la inversión, paralizó la exploración y colocó toda la carga operativa sobre Petroecuador, que tampoco logró consolidarse como una empresa eficiente.
Desde 2018 hasta mayo de 2025, Petroecuador ha tenido 17 gerentes generales, lo que equivale a un promedio de un gerente cada 4,5 meses. Esta rotación permanente ha generado inestabilidad operativa y ha dificultado el diseño de estrategias sostenidas para aumentar la producción.
Baldeón propone una hoja de ruta urgente para rescatar al sector:
• Volver a los contratos de participación, que garanticen entre 70% y 80% de renta para el Estado, compartiendo riesgo con la inversión privada.
• Profesionalizar Petroecuador, con gerencias estables, directorios técnicos e independientes y auditorías regulares y públicas.
eficiencia y la inversión. Aún hay tiempo, pero ya no hay margen para seguir fallando”, acotó Ricardo Peña, ingeniero petrolero. Para Nelson Baldeón, empresario con más de 15 años de experiencia en el sector petrolero, los problemas de Petroecuador son estructurales. Baldeón, basado en un informe del Baker Institute de la Universidad Rice, advierte que, de mantenerse las políticas actuales, la producción petrolera nacional podría caer hasta los 100.000 barriles diarios hacia 2040. En el otro extremo, Argentina proyecta aumentar su producción de los actuales 700.000 barriles diarios a 1,5 millones en 2030.
La caída en la producción petrolera ecuatoriana no obedece al agotamiento de las reservas, sino a decisiones políticas desacertadas: la eliminación de contratos de participación, la paralización de la exploración, la alta rotación de autoridades y la ausencia de inversión privada.
En 2010, Ecuador eliminó los contratos de participación que compartían riesgo y beneficio entre el Estado y empresas privadas, sustituyéndolos por
• Reactivar la exploración y recuperación mejorada, en campos revertidos y otros con alto potencial no aprovechado.
• Fomentar alianzas público-privadas con gobernanza clara y plazos definidos.
• Rediseñar la diplomacia energética, dejando atrás las preventas opacas y las fallidas delegaciones como el caso del campo Sacha. “El mundo sigue demandando crudo. La transición energética no implica apagar la industria, sino producir mejor, más rápido y con visión de largo plazo”, afirmó Baldeón.
Desde una visión de cambio más profundo, Pablo Lucio Paredes, director del Instituto de Economía de la USFQ, ha repetido en múltiples ocasiones que la actual gestión de Petroecuador es inviable.
“Hay tres opciones”, ha establecido Lucio Paredes. “Una, que Petroecuador regule y el privado invierta; dos, que sea socio de empresas internacionales serias; o tres, la peor, seguir como está, pretendiendo que será más eficiente”. Todo apunta a que el Gobierno de Noboa se decanta por la tercera. (JS)
En un mercado competitivo, las empresas necesitan estar siempre un paso más allá para ahorrar tiempo y aumentar la eficiencia de sus colaboradores. Por esta razón, en los últimos años ha crecido la demanda de implementación de herramientas tecnológicas que permitan reducir el tiempo invertido en procesos manuales, a través de un procedimiento que permite la reducción de trabajos repe titivos: la automatización de procesos. Las áreas administra tivas y operativas de un negocio son las más be neficiadas con la im plementación de estos procesos. Entre las áreas más comunes están las relacionadas a finanzas, contabili dad, recursos humanos, legales y de back office en general. “Estas personas normalmente pierden el 52% de su tiempo laboral en tareas manuales y repetiti vas”, explica Herman Ma rín, CEO y Cofundador de Kaudal, una ‘startup’ que ofrece capacitacio nes a colaboradores de empresas para automa tizar procesos manua les con herramientas de Inteligencia Artificial (IA).
Kaudal se enfoca en que las empresas pue dan funcionar más pro ductivamente mediante las automatizaciones indi viduales de cada rol.
Las herramientas y las áreas de implementación
Las herramientas denomina das no-code o low-code más recomendadas para procesos de automatización al no funcionar con líneas de código o con una mínima codificación manual. En el caso de Kaudal, utilizan herramientas de ‘productividad individual’, que se encuentran en la suite de Microsoft o de Google e incluyen componentes de IA a fin de que los usuarios la puedan adoptar más fácilmente.
La mitad del tiempo laboral de un trabajador se desperdicia en tareas manuales como la generación de reportes o la recopilación de información. ¿Cómo la automatización de
po en actividades que no le generan valor, y empieza a ganar habilidades digitales, colaborar en temas estratégicos y a explotar su potencial. Es importante que el trabajador de una empresa sienta que su lugar de trabajo le permite ser creativo/a para resolver las ineficiencias que son parte de su rol y, de esta manera, ser más eficiente en el negocio y que aumente la productividad.
Las empresas que aprovechan este tipo de herramientas tienden a ser hasta un 35% más productivas al ahorrar tiempo y hacer más actividades con los mismos recursos.
SISTEMA. Un colaborador puede llegar a invertir el 52% de su tiempo en tareas que no le generan ningún valor a él ni a la empresa. (Foto referencial)
En relación a las áreas de implementación, existen cuatro categorías de situaciones comunes:
Generación de reportes: se reemplaza la elaboración de reportes o presentaciones en plantillas como PPTs, por el uso de herramientas de inteli-
gencia empresarial como Power BI o Looker Studio.
Flujos repetitivos: aplicar herramientas como Power Automate o Zapier para conectar aplicaciones y servicios web con el fin de transferir información de una aplicación a otra automáticamente.
Democratizar información: se incluyen herramientas como Power Apps o App Sheets de Google para compartir información a un grupo determinado de personas que interactuarán con ella y darán un feedback.
Recopilar información: para procesar y estructurar formularios. Se pueden utilizar herramientas como Power Apps o App Sheets.
No existe un tipo de negocio que pueda verse menos o más afectado, todas las industrias pueden ser víctimas de un ma-
nejo inadecuado de las tareas manuales de los colaboradores. Desde empresas de consumo masivo, retail o seguros, hasta empresas de transporte, educación, etc.
¿Es necesaria la capacitación?
La palabra guía sería más adecuada. “La magia de este tipo de herramientas es que son bastante intuitivas y no requieren de experiencia técnica previa”, indica Marín, quien insiste en que sólo se necesita un par de ‘tips’. Sin embargo, antes de iniciar cualquier cambio, es importante identificar los procesos ineficientes de una empresa y el tiempo que podría ahorrarse a través de la automatización de procesos
De esta manera, no es necesario seguir un curso como
tal. La facilidad didáctica de las herramientas tecnológicas permite que, a través de un video de 5 o 10 minutos, cada colaborador pueda seguir los pasos necesarios para llevar a cabo la automatización.
La importancia de la automatización para el negocio
El ahorro de tiempo en tareas manuales y repetitivas no sólo incrementa la productividad de la empresa, sino que también empodera al colaborador. Para Marín existen tres impactos importantes de la implementación de estos procesos: empoderamiento, productividad y crecimiento como marca empleadora.
El colaborador se empodera cuando deja de invertir su tiem-
La marca empleadora es un factor primordial dentro del branding de una empresa. Brindarle al colaborador la oportunidad de convertirse en un creador digital promueve la innovación dentro del negocio, lo que genera un mayor interés en las personas por trabajar en la empresa y en quedarse por más tiempo. En sí, la automatización de procesos con herramientas de IA representa una oportunidad de crecimiento y ahorro para cualquier tipo de empresa y, sobre todo, una mejora en la productividad y en el posicionamiento de la misma a nivel económico y social (CPL)
Te puede interesar: www.lahora.com.ec
ANULACIÓN
La ONU alerta del reclutamiento de menores para grupos criminales y armados a través de las redes sociales en Colombia.
La Oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha informado de un aumento del número de menores que están siendo reclutados por bandas y grupos violentos en Colombia utilizando las redes sociales para ponerse en contacto con los niños y adolescentes.
“Estamos muy preocupados por la creciente tendencia del reclutamiento de niñas, niños y adolescentes que parece continuar y agravarse aún más en 2025, en un contexto preelectoral”, ha indicado el representante en Colombia del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Scott
Campbell.
Plataformas de redes sociales como Tik Tok o Facebook han servido como canal de comunicación para contactar e interactuar con menores y, tras enviar mensajes persuasivos a ciertos perfiles, los grupos armados han continuado con una estrategia de reclutamiento haciéndoles llegar detalles logísticos para su entrada en la organización.
Dentro de estos foros públicos, los miembros de los grupos criminales hacen “apología de la guerra” , normalizan la violencia y promueven actividades ilegales como el cultivo de sustan-
cias ilícitas, según el informe elaborado por la ONU.
En los primeros tres meses de 2025, la Oficina de Derechos Humanos ha cifrado en 51 los casos de menores reclutados y entre 2022 y 2024 el número total ascendió a 658 casos verificados por el organismo internacional.
Los perfiles que más sufren estos intentos de captación son las personas de origen indígena o afrodescendiente, que alcanzan casi la mitad de los casos certificados. Igualmente, cuatro de cada diez víctimas eran niñas o adolescentes quienes están, además, atravesa-
PREOCUPACIÓN. Aumenta el uso de las redes sociales para reclutar niños a grupos armados en Colombia. (Foto: Unicef/Ueslei Marcel)
das por la violencia de género que provoca en ocasiones su reclutamiento con fines sexuales.
De esta manera, la ONU insta a las autoridades colombianas a tomar las medidas necesarias para reforzar la protección de los Derechos Humanos en los menores con una mayor coordinación interinstitucional, haciendo hincapié en poner mayor atención a los casos más vulnerables. Para aquellos que ya han sufrido las captaciones de los grupos armados, el Estado debe garantizar su reintegración efectiva en la vida cotidiana.
El control de las institucio-
En Colombia, menores de entre 12 y 17 años ya son considerados combatientes, donde incluso algunos han sufrido violencia sexual, como también ha reportado la ONU en ocasiones anteriores.
nes y de las empresas a cargo de las plataformas digitales en cuanto a la detección e identificación de riesgos del uso de estos servicios debe realizarse con “mayor diligencia” con el objetivo de evitar la utilización de los menores para fines ilegales, recomienda la ONU, en su informe remitido el 27 de junio de 2025. (Europa Press)
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ganó una ajustada votación en el Senado con republicanos votando contra su “hermoso” proyecto de ley.
La mayoría republicana del Senado de Estados Unidos ha aprobado con el voto en contra de dos senadores del Partido Republicano un paquete de medidas fundamental para continuar el camino hacia la aprobación del proyecto de ley ‘Uno, Grande, Hermoso’ impulsada por el presidente norteamericano, Donald Trump, con el que busca reducir impuestos y aumentar el gasto militar, además de incluir recortes en Medicaid (un programa de seguros para gente con recursos limitados) o rescisiones de créditos tributarios para energías limpias.
“Esta noche presenciamos una gran victoria en el Senado con el ‘gran, grande y hermoso proyecto de ley’ (...), espero trabajar con ellos (los senadores republicanos) para impulsar nuestra economía, reducir el gasto innecesario, proteger nuestra frontera, luchar por nuestros militares y veteranos, garantizar que nuestro sistema de Medicaid ayude a quienes realmente lo necesitan”, ha valorado el presidente Trump en un mensaje en su cuenta de Truth Social tras finalizar la votación.
La ajustada votación ha sido de 51 votos a favor frente a 49 en contra, con el senador republicano por Carolina del Norte, Thom Tillis, y el representante también republicano por Kentucky, Rand Paul, uniéndose a los demócratas. En esta votación se decidía el inicio del
MANDATARIO. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en una imagen difundida en las redes sociales de la Casa Blanca.
debate sobre el proyecto de ley, algo que Trump quiere con urgencia para poder aprobarlo el 4 de julio coincidiendo con el día de la Independencia del país.
“Numerosas personas se han presentado para competir en las primarias contra el senador Thom Tillis. Me reuniré con ellas en las próximas semanas para encontrar a alguien que represente adecuadamente al pueblo de Carolina del Norte”, ha indicado el líder estadounidense.
Igualmente, ha referido un irónico mensaje contra Rand Paul en referencia a otras ocasiones en las que el senador ha votado en contra de la mayoría de su partido. “¿Rand Paul volvió a votar ‘NO’ esta noche?
¿Qué le pasa a este tipo?”, ha indicado.
En la Cámara de Representantes la propuesta de ley ya tuvo que enfrentarse el pasado mes de mayo a otra ajustada aprobación por un solo voto:
215 apoyos frente a 214 votos en contra.
La jornada en el Senado ha estado marcada por la incertidumbre después de que varios senadores del partido político del presidente mostraran sus dudas acerca del proyecto legislativo y pusieran en peligro la votación, según recoge la agencia de noticias Bloomberg.
La división interna del Partido Republicano se debe a cierto desacuerdo con los recortes en Medicaid o en ayudas a los alimentos, así como la reducción de los créditos a la industria de las energías limpias, como los coches eléctricos, que senadores de ciertos estados donde predominan no ven con buenos ojos.
En este sentido, para convencer a los republicanos moderados, la nueva versión incluye medidas como un fondo de 25.000 millones de dólares para mitigar los recortes en el sistema de salud o un aplazamiento de la obligación de imponer un impuesto estatal del 3,5% a los proveedores de Medicaid.
“Muy orgulloso del partido republicano esta noche. ¡Que Dios los bendiga a todos!”, ha subrayado el presidente de Estados Unidos, este domingo 29 de junio de 2025.
Por otro lado, Trump ha acusado a los demócratas de querer subir los impuestos un 68%, reducir a cero el gasto fronterizo o dejar a las Fuerzas Armadas con “fondos insuficientes”, tras
su negativa a apoyar su propuesta.
“Los republicanos deben recordar que luchan contra un grupo de personas muy malvado, corrupto y, en muchos sentidos, incompetente (¡políticamente!), que preferiría ver a nuestro país ‘hundirse en llamas’ antes que hacer lo correcto”, ha mencionado el mandatario en Truth Social en
referencia a la votación. Críticas al proyecto de ley
Las críticas a esta nueva legislación fiscal llegan también por parte de Elon Musk, el que fuera miembro de la Administración estadounidense hasta el pasado 28 de mayo y que tras su salida del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) ha mantenido una gran beligerancia contra el Inquilino de la Casa Blanca. En esta misma dirección ha apuntado el líder de la mayoría demócrata en el Senado, Chuck Schumer, que ha cifrado en 840.000 los puestos de trabajo que se perderían en caso de aplicarse esta medida. (Europa Press)
Da clic para estar siempre informado
Una especie de pez neozelandés que puede cambiar de hembra a macho durante la edad adulta experimenta en ese proceso un súbito cambio en la jerarquía social. Es el hallazgo de un estudio de la Universidad de Otago, publicado en Proceedings of the Royal Society B, que examinó al pez moteado neozelandés, o paketi. EUROPA PRESS