Esmeraldas: 23 de junio 2025

Page 1


LUNES 23 DE JUNIO DE 2025

EE.UU. asegura que el programa nuclear de Irán está “devastado” 11

Siete bombarderos B-2 de EEUU protagonizan la operación ‘Martillo de Medianoche’, el primer uso en combate de las superbombas de alta penetración

Ayuda humanitaria para pescadores y familias afectadas por sismo 3

Borbón busca autonomía para mejorar su desarrollo 4

Esmeraldaslahora
@ Esmeraldaslahora
Esmeraldas
COMUNIDAD

MANUEL CASTRO M. manuelcastromurillo@hotmail.com

Los juristas sobran

Sobrelas leyes, los proyectos, las reformas constitucionales todos opinan y hasta dictaminan. Como cada vez se dictan nuevas leyes aumentan las transgresiones. Envía el presidente un proyecto de ley, se lo aprueba en la Asamblea Nacional y surgen las objeciones de inconstitucionalidad o se aduce que violan a los acuerdos internacionales. Lo grave es que todos tienen razón, pues carecemos de una Norma Suprema, pues no vivimos en un Estado de derecho sino de derechos y justicia, como lo consagra la Constitución (2008) del Ecuador, casi intocable por los candados impuestos por sus autores.

Derechos y justicia a la vez pueden reclamarlos todos, sin sujetarse a la ley, pues coexistimos en un Estado anárquico. Los valiosos criterios jurídicos de entendidos no se sustentan sino en su magín y en sus ilustrados criterios, que se los puede pasar por alto como pasa en Rusia, Venezuela, Cuba, Nicaragua, en que la última palabra la tienen sus dictadores. Un Estado que no sea de derecho fácilmente se puede apartar del sistema democrático, que mantiene tres poderes independientes. Lo contrario, trae consecuencias que caen en los aforismos: “Hecha la ley, hecha la trampa”, según disponga el supremo mandante; o en el “La necesidad no admite ley”, que siempre cacarean los pseudo revolucionarios. Un caso está en la recientemente aprobada Ley de Solidaridad, que busca detener al crimen organizado. Ya se demanda su inconstitucionalidad por supuestas ilegalidades y ante “la falta de control jurídico al Presidente de la República”. Argumento nulo porque la Carta Magna citada por opositores de buenafeyporcorreístascínicos,mal puede sustentarse, sino, no tenemos una “Carta Magna”. Nuestra llamada Constitución es maleable y permisiva, cualquiera puede actuar aduciendo que está ejerciendo sus derechos. Y como todo lo permite la denominada “Carta Magna”, la Corte Constitucional puede echar al traste cualquier ley por estar su mayoría en desacuerdo con la misma.

Como vivimos en esta anarquía jurídica en lo referente a la Ley y abogados, también acertaría un agudo Proverbio: “No hay ley sin agujero para quien sabe encontrarlo”. Y como dice Alain: “La ley molesta a dos personas: Al encargado de obedecerla y al encargado de hacerla cumplir.”.

PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com

La barbarie

La humana es una especie sin memoria, con una capacidad de autodestrucción ilimitada, que se incrementa exponencialmente por la aplicación de los adelantos de la ciencia y la tecnología a la industria de los armamentos. En Europa, que destaca como el Continente

EDITORIAL

Justicia sin autodepuración

Parece que la escandalosa corrupción de jueces, fiscales, secretarios, otros funcionarios y abogados pasa desapercibida ante las máximas autoridades de la Función Judicial.

Los jueces de la Corte Nacional han guardado un silencio inaudito, el incompleto Consejo Nacional de Judicatura da pasos tibios para un cambio. Los tres vocales se han dedicado a suspender a jueces y funcionarios ya juzgados por ayudar a criminales o corruptos.

Las asociaciones de jueces, que deberían velar por el cambio, como cualquier sindicato, han apelado al espíritu de cuerpo para que las críticas no lleguen a todos. En definitiva, no se produjo el gran acuerdo dentro de la Función Judicial para que no se repitan casos emblemáticos de corrupción

que alcanzaron lo más alto de la Justicia. El expresidente de la Judicatura, Wilman Terán , es protagonista de hechos corruptos y los jueces supremos ya son sospechosos.

Este vacío que ha producido la misma Justicia, incluso por ciertos jueces honestos que han condenado sin temor a la casta política, está siendo aprovechado por la política y sus nexos con la Función Judicial. Desde Carondelet hay críticas a los jueces y amenazan con exponer los rostros de los que liberan a delincuentes. Desde la Justicia nadie ha levantado la voz para pedir mayor protección para quienes condenan a los criminales, ni la Judicatura, ni la Corte, ni los gremios.

Con esto, solo se allana el terreno para una nueva metida de mano. La justificación: los jueces corruptos.

más violento, en la Primera Guerra Mundial hubo alrededor de 40 millones de bajas; de estas, entre 15 y 22 millones de muertos, la mitad de ellos civiles; en la Segunda Guerra Mundial, la cifra creció a entre 70 y 85 millones de muertes, con la diferencia de que las víctimas civiles duplicaron a las militares, alcanzando una cifra superior a 20 millones, en la que constan entre 5 y 6 millones de judíos asesinados por las hordas nazis. El mundo entero clamó por justicia. Se crearon entonces los tribunales pena-

les de Nuremberg y Tokio para juzgar a los criminales de guerra de los países derrotados. Los que cometieron atrocidades en el campo de los victoriosos quedaron impunes. Yugoslavia fue un Estado vigoroso que integraba una gran variedad de pueblos de raíces étnicas y culturales diversas. Terminada la competencia bipolar, emergieron múltiples crisis identitarias y se desataron en su territorio guerras genocidas. Se creó también, en esta ocasión, un Tribunal Penal Internacional

que sancionó en particular a los dirigentes serbios. De la misma manera en Ruanda, cuando el gobierno Hutu intentó exterminar al pueblo Tutsi, asesinando a medio millón de personas, el Consejo de Seguridad de la ONU creó el Tribunal Penal Internacional para Ruanda. En la actualidad, 55.432 palestinos muertos , 128.923 heridos, 14.400 desaparecidos y 1’900.000 desplazados es el saldo trágico de la guerra en la Franja de Gaza Entre los muertos se cuenta unos 1.600 trabajadores

Cristina Fernández de Kirchner fue condenada, en última instancia, por la Corte Suprema de Justicia de Argentina, a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ocupar cargos públicos, debido a delitos de administración fraudulenta en perjuicio del Estado.

Presidenta de la República por ocho años, además de vicepresidenta y legisladora en varias ocasiones; trabajó, muy cercana, a Néstor, su esposo, por largo tiempo gobernador de la provincia de Santa Cruz y, luego, mandatario del país gaucho, asimismo vinculado a hechos de opacidad. Cristina donó una estatua de su cónyuge, de 600 kilogramos de peso y dos metros de alto, que fue develada, en el 2014, a la entrada del edificio de Unasur, en la Mitad del Mundo. A este acto por demás cuestionado, asistieron con alborozo Rafael Correa y Evo Morales, en ese entonces presidentes de Ecuador y de Bolivia, respectivamente. Ante el generalizado rechazo por el desacierto, cinco años después, el Parlamento ecuatoriano resolvió que se retire esa escultura que fue embodegada, ya que representaba todo lo contrario a lo que significa un monumento.

El de Cristina Fernández es un caso más de los incontables que pueden ser señalados tanto en territorio argentino como en el exterior, protagonizados por quienes llegan a desempeñar funciones del más alto nivel y se enriquecen, amparados por un poder dañado que les protege y fomenta estructuras nada recomendables.

En Ecuador, la corrupción en política, ya no llama la atención, por la cantidad de ciudadanos contaminados de esta peste moral, que se hallan tras las rejas o, lo que es más común, que fugaron a otros países, antes de que el brazo de la justicia les alcance.

Imprescindible que la transparencia y la ley venzan a las turbiedades que invaden la política, si se quiere naciones prósperas.

sanitarios -310 de ellos del personal de las Naciones Unidas- y más de 220 periodistas. Se estima que el 80% de los muertos son civiles y de ellos el 70% mujeres y niños; porcentajes similares se observa entre los heridos. Para evitar la formación de tribunales penales Ad Hoc, se creó la Corte Penal Internacional de Roma. EE.UU., China, Rusia e Israel, entre otros estados, no son parte del Tratado constitutivo; en tal virtud, es previsible que esas atrocidades queden impunes. ¡Es la barbarie!

Corrupción

Ayuda humanitaria para pescadores y familias afectadas por sismo

La Fundación Proyecto Salesiano entregó kits de pesca a comunidades afectadas por el derrame de petróleo y materiales de construcción a familias damnificadas por el sismo en Esmeraldas.

FUNDACIÓN Salesiana entrega kits de pesca a afectados por derrame en Esmeraldas.

La Fundación Proyecto Salesiano Costa Norte, a través de la campaña “Juntos por Esmeraldas”, entregó kits de pesca artesanal a grupos de pescadores de las riberas de Santa Cruz y el barrio Santa Martha II, zonas gravemente afectadas por el derrame de petróleo. La distribución se realizó los días 11 y 12 de junio en el Centro de Referencia Madre del Salvador y en Santa Martha II, con el objetivo de reactivar la principal fuente de ingresos de estas comunidades. Los kits incluyeron redes, anzuelos, cabos y equipos de seguridad, herramientas esenciales para que los pescadores puedan retomar sus labores. Esta iniciativa fue posible gracias al apoyo de la Procura Salesiana de Irlanda y las Obras Salesianas del Ecuador, que buscan no solo aliviar la crisis económica, sino también restablecer la dignidad y autonomía de las familias afectadas.

Materiales de construcción para familias damnificadas

El 13 de junio, la ayuda se extendió al barrio 5 de Junio, donde seis familias que perdieron sus viviendas por el sismo del 25 de abril recibieron materiales de construcción. Los kits incluyeron cemento, bloques, hierro, láminas de zinc y otros insumos básicos para la reconstrucción de sus hogares.

El Padre Marco Paredes, vicario de la Comunidad San Felipe Neri, y el economista Samuel Lozada, técnico de proyectos de la fundación, acompañaron las entregas, asegurando que la ayuda llegue a quienes más lo necesitan. La selección de beneficiarios se realizó mediante un diagnóstico participativo, priorizando a las familias con mayores daños estructurales.

Compromiso con la reconstrucción de Esmeraldas

La Fundación Proyecto Salesiano Costa Norte garantizó que todo el proceso de entrega está documentado con facturas, proformas y registros técnicos, asegurando total transparencia. Estas acciones forman parte de un enfoque integral que busca no solo brindar ayuda inmediata, sino también fortalecer la resiliencia comunitaria ante futuras emergencias. El Padre Marcelo Farfán, impulsor de la campaña, agradeció el apoyo de la Familia Salesiana, grupos laicales y donantes internacionales, reafirmando el compromiso de trabajar por una Esmeraldas más justa y digna. La fundación continuará monitoreando el uso de los recursos y acompañando a las familias en su proceso de recuperación económica y social. (DLH)

SEGUNDA CONVOCATORIA

AGROINDUSTRIAS QUININDE AIQUISA S.A.

Conforme lo establece el Art. 237 de la Ley de Compañías y el Art. 14 de los Estatutos de AIQUISA, que dice lo siguiente: “….Al no llenarse el quórum previsto, se convocará a una Junta que tendr á lugar a más tardar, quince días después de la primera, la misma que sesionará con los accionistas que concurran cualquiera que sea el capital social que representen, debiéndose expresar así en la respectiva convocatoria “ y tratará el mismo orden del dí a de la primera convocatoria, por consiguiente AIQUISA convoca a todos los señores accionistas y de manera especial al señor comisario de la compañía Ec. Fernando Cortez King, a la Junta General Ordinaria, para analizar los ejercicios económicos de los años 2023 y 2024, reunión que tendrá lugar el día miércoles 2 de julio del 2025, a las 15 horas, en el local del complejo deportivo de la empresa, ubicado en Quinindé Km. 3 de la vía Santo Domingo de los Tsáchilas, para tratar el siguiente orden del día.

1. Conocimiento y resolución sobre informes de administración.

2. Conocimiento y resolución sobre informes de Comisario.

3. Conocimiento y resolución sobre informes de Auditoría Externa.

4. Conocimiento y resolución sobre el Estado de Situación Financiera y del Estado del Resultado Integral.

5. Conocer y aprobar el informe elaborado por el oficial de cumplimiento

6. Efectuar los nombramientos que correspondan y señalar sus remuneraciones según los estatutos de la compañía.

Los informes y más documentos señalados en la convocatoria se encuentran a disposición de los señores accionistas en el lugar de la reunión y se refieren a los ejercicios económicos de los años 2023 y 2024

Quinindé, 20 de junio del 2025

Sr. Jorge Dávalos Cevallos PRESIDENTE

Borbón busca autonomía para mejorar su desarrollo

La Corte Constitucional aprobó la consulta popular para convertir a Borbón en el octavo cantón de Esmeraldas. Tras 20 años de lucha, la comunidad celebra esta oportunidad de autonomía y desarrollo.

El presidente del Comité Pro-Cantonización de Borbón, Carlos Obando, expresó su emoción y la alegría de la comunidad tras la decisión de la Corte Constitucional que autoriza la realización de una consulta popular para convertir a Borbón en el octavo cantón de Esmeraldas. “Es una propuesta que, de a poco, se está convirtiendo en realidad, y eso es muy importante”, afirmó Obando. Destacó el apoyo de autoridades locales, como el alcalde de Eloy Alfaro, Ali Corozo, y el presidente de la Junta Provincial de Borbón, quienes celebraron la resolución judicial.

El proceso para lograr esta consulta ha sido largo. El primer proyecto se presentó en 2004, pero fue rechazado por no cumplir con los requisitos técnicos. Fue recién en 2009 cuando se elaboró una pro-

puesta sólida, basada en la Ley de Régimen Municipal, que ahora ha sido avalada por la Corte.

Uno de los principales argumentos a favor de la cantonización es la dificultad geográfica que enfrentan los habitantes de Borbón. Al depender administrativamente de Eloy Alfaro, cuya cabecera cantonal es Limones, las comunidades ribereñas y costeras sufren por la falta de acceso a servicios básicos.

“Para llegar a la parroquia más lejana, se necesitan hasta seis horas de viaje”, explicó Obando. “Esto limita la capacidad del municipio de atender las necesidades de la población”.

La creación del nuevo cantón permitiría una gestión más eficiente de recursos y proyectos de desarrollo. Como ejemplo, Obando mencionó el caso de San Lorenzo,

que antes pertenecía a Eloy Alfaro y que, tras su cantonización, ha experimentado un crecimiento acelerado.

Próximos pasos: campaña por el “Sí” y esperanza de un futuro mejor

Con la aprobación de la Corte Constitucional, el siguiente paso será una campaña electoral para promover el “Sí” en la consulta popular. “Tenemos que recorrer todas las parroquias, motivar a la gente a votar, porque esto es lo mejor que nos puede pasar”, afirmó Obando. La cantonización no solo beneficiaría a Borbón, sino también a Eloy Alfaro, al permitir una administración más focalizada y un desarrollo equilibrado. “Será un nuevo modelo de gestión, donde Borbón y Eloy Alfaro puedan avanzar juntos”, concluyó el líder comunitario.(JNG)

| LUNES 23/ JUNIO/2025

Quinindé y Muisne fortalecen salud nutricional

El Dr. Edwin Arroyo Mercado, responsable distrital de Alimentación y Nutrición del Distrito 08D04 Quinindé Salud, lideró una jornada de seguimiento al programa de nutrición escolar en coordinación con el MINEDUC y ARSCA. Como parte de esta iniciativa, se entregaron certificados a administradores de bares escolares que aprobaron el curso en manipulación de alimentos, higiene y nutrición.

La capacitación, titulada “Manipulación de Alimentos, Condiciones HigiénicoSanitarias, Alimentación y Nutrición”, busca fortalecer las habilidades de los operadores para ofrecer comidas seguras y nutritivas a estudiantes. Con esto, se promueven hábitos alimenticios saludables y se previenen enfermedades relacionadas con una mala nutrición.

Taller de pintura en Muisne En paralelo, el centro de salud Estero de Plátano, en Muisne, desarrolló un taller de pintura dirigido a padres de familia. La actividad, enfocada en el bienestar emocional y desarrollo cognitivo, buscó estimular la motricidad fina y reducir el estrés mediante la expresión artística.

Además, se reconoció el rol fundamental de los participantes en sus hogares y la comunidad, reforzando valores de unión familiar y salud

TALLER de pintura en Muisne mejora salud mental y motricidad fina.

mental. Estas acciones forman parte de las estrategias del Ministerio de Salud Pública (MSP) para promover entornos saludables desde el primer nivel de atención.

Estrategias para mejorar calidad de vida Tanto en Quinindé como en Muisne, las autoridades de salud implementan programas que combinan nutrición, educación y bienestar psicológico. Estas iniciativas demuestran el compromiso del MSP en abordar problemas de salud desde un enfoque preventivo y comunitario. Con la certificación de bares escolares, se asegura que los niños reciban alimentos de calidad, mientras que los talleres creativos en Muisne contribuyen a reducir problemas de ansiedad y depresión. Estas acciones reflejan una política de salud pública integral e inclusiva, priorizando a las poblaciones más vulnerables.(TS)

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE MUISNE JEFATURA DE AVALUOS Y CATASTROS

El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MUISNE

Extracto de publicación De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN

ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023.

Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 58010200301900000000, Ubicado: SAN JOSE DE CHAMANGA. Calle: S/N Parroquia: SAN JOSE DE CHAMANGA, Cantón: Muisne, Provincia: Esmeraldas, demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: LOTE1 NORTE: En 12 00m del P01-P02 que sigue su trazado calle América SUR: En 12 00m del P03-P04 con la propiedad del Sr Carofilis Víctor ESTE: En 4

CORTE Constitucional avala creación del octavo cantón de Esmeraldas.

COMBUSTIBLE decomisado sería llevado ilegalmente a Colombia.

Decomiso de 3.900 galones de combustible de contrabando en Palestina

Las Fuerzas Armadas de Ecuador decomisaron 3.900 galones de combustible en una bodega clandestina en Esmeraldas.

Las Fuerzas Armadas del Ecuador, a través de la Fuerza de Tarea Conjunta Esmeraldas y el Batallón de Infantería de Marina, ejecutaron un operativo militar en el sector Palestina, cantón Esmeraldas. Durante patrullajes móviles y pedestres, militares detectaron a un grupo de personas con comportamiento sospechoso cerca de una construcción abandonada. Al percatarse de la presencia castrense, los individuos huyeron del lugar.

Tras una inspección minuciosa, se confirmó que el sitio era utilizado como bodega ilegal de combustible. Las autoridades hallaron 55 tanques y

25 canecas, sumando un total de 3.900 galones de combustible de procedencia ilegal.

Decomiso masivo de hidrocarburos en frontera norte

El material incautado fue puesto a disposición de la Unidad Nacional de Investigación de Delitos Hidrocarburíferos para su análisis y seguimiento legal. Este operativo forma parte de la estrategia de las Fuerzas Armadas para combatir el contrabando de combustible, un delito que afecta la economía nacional y la seguridad en la frontera norte.

El combustible decomisado podría estar vinculado a

Detenido en “La Chamera” por violento asalto en Isla Pianguapí

La Policía Nacional de Ecuador ejecutó un operativo en el barrio “La Chamera”, Esmeraldas, deteniendo a un joven de 20 años vinculado a un violento asalto en Isla Pianguapí. El sospechoso, identificado como Robert Manuel B., habría participado en un robo a mano armada en una vivienda, donde sustrajeron joyas y electrónicos. Las autoridades lo capturaron con prendas usadas durante el delito y material extorsivo, vinculándolo a un grupo criminal.

Redes sociales clave para la investigación

El caso se viralizó tras difundirse imágenes de las cámaras de seguridad de la vivienda atacada. En el video, se observa a varios sujetos armados ingresar violenta-

mente y amenazar a los moradores. Esto permitió a la Policía rastrear al detenido mediante labores de inteligencia. El Crnl. Marco Narváez Fuel, comandante de la Subzona Esmeraldas, confirmó que el arresto refuerza la lucha contra el crimen organizado en la región.

Persecución a los demás implicados

Aunque se logró esta captura, las investigaciones continúan para desarticular por completo a la banda. Las autoridades buscan a los demás involucrados en el asalto, asegurando que no descansarán hasta garantizar la seguridad en la zona. Este caso evidencia el avance en el combate a grupos delictivos que operan con extorsión y violencia en Esmeraldas.(DLH)

redes de tráfico ilegal hacia Colombia, donde el precio de los hidrocarburos es más alto, incentivando este tipo de actividades ilícitas. Las autoridades sospechan que estas bodegas clandestinas operan como centros de acopio antes de su traslado fuera del país. Este operativo demuestra el compromiso de las Fuerzas Armadas en la erradicación de actividades ilícitas en zonas estratégicas como Esmeraldas, una provincia clave por su ubicación fronteriza. Las labores de inteligencia y patrullaje continuarán para desarticular redes de contrabando y otros delitos conexos.(DLH)

TUG S.A.

Estimados clientes; la compañía Citi tug S.A. pone en conocimiento las tarifas máximas que cobra por el servicio de remolque, las cuales son:

Hasta 1.500 HP $551,89 x hora $0,0816 x TRB $551,89 x Hora De 1.501 a 3.000 HP $580,05 x hora $0,119 x TRB $580,05 x Hora Mas de 4.500 HP $786,56 x hora $0,157 x TRB $786,56 x Hora

CITI
AUTORIDADES vinculan a detenido con grupo criminal Los Tiguerones.

¿Es tiempo de una mujer al frente de la Conaie?

Se acerca el VIII Congreso de la Conaie donde se elegirá al nuevo Consejo de Gobierno, mientras unos quieren mantener a Leonidas Iza en la presidencia, otros quieren un cambio. ¿Es tiempo de una mujer al frente?

El Centro de Integración Internacional de los Pueblos (CIIP) de la Confederación de Nacionalidades del Ecuador (Conaie), en Pichincha, será el lugar donde se desarrollará el VIII Congreso del 17 al 20 de julio del 2025.

Allí se verá si Leonidas Iza, actual presidente de la Conaie, continúa en ese cargo con una reelección que no consta en el estatuto de la organización, si lo reemplaza otro dirigente o si el movimiento indígena da paso a una mujer.

El antecedente de la participación femenina En el VII Congreso que se efectuó en agosto de 2021 se presentó como candidata María Andrade, del Pueblo Saraguro, quien quedó en segundo lugar. La superó Iza, que representó al Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi, y en tercer lugar quedó Marco Guatemal, candidato de la Sierra Norte.

Brevemente, Andrade comenta que hubo un compromiso en el VI Congreso, en septiembre de 2017, para que una mujer sea presidenta. Pero eso “se violó, no me dejaron, entonces sí, fue bastante complejo porque se hicieron muchas artimañas; es difícil, veamos si ahora se logra con una mujer”, señala.

Cecilia Velasque, excoordinadora de PachakutiK (PK), dijo anteriormente que sería ideal que haya una candidata en este VIII Congreso, “que sea una mujer la que presida la Conaie porque esa fue una decisión que se tomó de manera colectiva antes de elegir al compañero Jaime Vargas”, en el VI Congreso.

¿Para qué el liderazgo de una mujer?

Rocío Cerda, expresidenta de la Federación de Organizaciones Indígenas de Napo

La Conaie es liderada actualmente por Leonidas Iza desde el 27 de junio de 2021. (Foto: La Hora).

(Foin) y parte de la Comunidad kichwa de Serena, dice que no rechazan el liderazgo de los varones, pero defiende que las mujeres son mejores administradoras en varios sentidos.

“Desde el nacimiento de la Conaie han estado solo hombres (en la presidencia) y las mujeres hemos venido haciendo un trabajo sí en conjunto, luchando por una justicia, pero sí es conveniente que una mujer esté al frente y se demuestre que pueden llevar adelante una organización, la gran Conaie, para poder fortalecer”, expresa la dirigente.

Reconoce que antes entre las mujeres había miedo, pero han aprendido a tener liderazgo y recalca que hay representantes capaces: “Habemos muchas mujeres preparadas para ese cambio, para ese cimiento que necesita la Conaie”.

“Demos esta oportunidad, tanto hombres y mujeres, que una mujer vaya y sea la candidata (…), tengo el pensamiento de que una mujer nos pueda liderar, pero no porque llega a ser dirigente la vamos a dejar solita, somos las comunida-

hora que una mujer asuma la presidencia de la Conaie” porque existen mujeres indígenas que ya lideran espacios en dirigencias comunales, en organizaciones de primer y segundo grado e incluso a nivel nacional. Esperaba que la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae) elija a una mujer para participar en el Congreso de la Conaie porque en Tungurahua aún no se ha socializado ninguna candidatura. Pero el 21 de junio, en una asamblea de la Confeniae solo se presentaron tres precandidatos y ganó Marlon Vargas. Aunque Luis Canelos, presidente de la Nacionalidad Kichwa de Pastaza (Pakkiru), dijo que su organización sí tiene una candidata y participará directamente en el Congreso.

Sandra Alvarado , dirigente de la Comisión de salud de la Confeniae, explica que como Iza representa a la regional Sierra esta vez le corresponde la presidencia de la Conaie a la Amazonía. Se trata de una práctica de alternancia que no está establecida en el estatuto.

des quienes debemos dar ese apoyo para que una dirigencia vaya al frente”, expresa. Añade que tras las elecciones presidenciales de abril de 2025 hay fraccionamiento en el movimiento indígena, por lo que se debe buscar la unidad.

Wilma Til, dirigente de la comunidad San Pedro y parte de la Unión de Organizaciones del Pueblo Chibuleo (Unopuch) en Tungurahua, también espera la presencia de una mujer en la Conaie: “Se ha dicho en las comunidades y en las organizaciones que eso debería hacerse. Esta propuesta viene años planteándose, pero no la toman en cuenta”.

Observa que hay un problema tanto en la Conaie como en la sociedad ecuatoriana que impide mayores liderazgos femeninos. “Lastimosamente aún hay esta problemática y no solo en instancias políticas, también en instancias sociales. Por eso tal vez no han dado espacio hasta ahora para que lidere la Conaie una mujer, por machismo. No es que no haya una mujer que sepa liderar, claro que sí hay”, enfatiza.

Por ello cree que “ya es

tractivismo minero y petrolero en las comunidades. “Ese sería el trabajo más fuerte y duro, que no se ha podido lograr”.

Til ve otras debilidades por fortalecer y que lo podría hacer una mujer: “Mejorar la situación política interna de la Conaie, eso es bastante trabajo; fortalecer la igualdad de género y la igualdad de oportunidades”. Señala que el reto de una mujer en este cargo debe ser el lograr una “diferencia” demostrable, con una visión de cambio.

Aunque Til tiene claro que ese cambio no será tarea fácil: “Eso sí, tal vez los mismos dirigentes que ya han estado años ahí arraigados (en la Conaie) no dejen liderar a una mujer. Pero hay que intentarlo, hay que estar ahí, participar y hacer historia”.

Tampoco está establecido allí que se deba elegir a una mujer, pero Alvarado defiende el compromiso del Congreso. “En la estructura de la Conaie no hay un estatuto que lo tenga establecido así. Actualmente las mujeres estamos tratando de incidir en la reforma del estatuto para que exista esta alternancia, para que también las mujeres tengamos esa posibilidad de llegar a esos espacios donde históricamente sólo los hombres nos representan”, precisa Alvarado. Ejemplifica que de las 23 organizaciones filiales de la Confeniae solo una está liderada por una mujer.

Además del machismo, en algunos espacios aún hace falta unidad entre mujeres, apunta. “Si es que no hay unidad entre nosotras es difícil que podamos romper el cómo se ha venido manejando (la Conaie), ya que en un cargo como este hay muchos intereses de por medio”.

El perfil femenino necesario Para Cerda, una candidata mujer debe enfocarse en unificar mediante el consenso a las comunidades, en el trabajo territorial, no permitir el ex-

Alvarado dice que, sea hombre o mujer quien presida la Conaie, esta autoridad debe estar empapada de la situación y de los intereses del movimiento indígena: “Una persona que conozca el proceso de lucha ya que actualmente nos encontramos en tiempos difíciles tanto al interior de nuestra estructura como con el Estado”.

Lourdes Tibán, prefecta de Cotopaxi y miembro del movimiento indígrna, tiene una exigencia puntual: “Hombre o mujer, pero que no venda a la Conaie”.

Mercedes Curichumbi , parte del Consejo de Gobierno del Movimiento Indígena y Campesino de Chimborazo (Comich), expresa un pedido a quien presida la Conaie. “Lo único que nosotros queremos es que no esté el correísmo porque ha hecho daño no solo a nosotros, no solo a las mujeres. Principalmente con infiltrados hasta hoy siguen haciendo daño, eso no queremos”. Puede ser hombre o mujer, dice, pero que continúe con la lucha social, la defensa de la igualdad, defienda a las comunidades de la pobreza y de la desnutrición. No descarta que en los próximos días su organización busque un candidato o candidata para ir al Congreso.

“Tenemos que seguir luchando en defensa de nuestros derechos colectivos con cualquier Gobierno del turno”, concluye. (KSQ)

Método D’Hondt y fin de financiamiento a campañas extinguiría minorías

La reforma al Código de la Democracia no sería el único mecanismo para reducir la participación de grupos de minoría. En el Legislativo está pendiente el debate y aprobación de una propuesta que busca eliminar el aporte del Estado a campañas electorales.

Las reformas al Código de la Democracia que, con los votos del movimiento de Gobierno Acción Democrática Nacional (ADN) y de la Revolución Ciudadana (RC) allanaron el camino para modificar el método de asignación de escaños de Webster a D’Hondt , no sería el único mecanismo para reducir la participación de grupos políticos de minoría. Con la decisión que adoptaron en el pleno de la Asamblea Nacional, el 20 de junio de 2015, los ahora aliados políticos en temas electorales empezaron a marcar la cancha rumbo a los comicios seccionales de 2027 y presidenciales y legislativos de 2029. Sin embargo, sobre la mesa del poder Legislativo todavía está pendiente la discusión y aprobación de una segunda reforma que terminaría de anular a grupos con poca representación electoral.

Se trata del debate de los proyectos de reforma parcial a los artículos 110 y 115 de la Constitución. El primero relacionado con el fondo partidario permanente, y el segundo, sobre la promoción electoral. La propuesta, de iniciativa del presidente, Daniel Noboa que fue sugerida a fines de 2024, busca eliminar el financiamiento estatal para la propaganda electoral de organizaciones políticas.

En noviembre de ese año, la Corte Constitucional declaró constitucional el pedido de Noboa mediante una reforma parcial a la Constitución. Desde entonces, la reforma espera su trámite en la Asamblea.

La propuesta busca “evitar el mal uso de los recursos

públicos” por parte de los candidatos, que no han sido transparentados, y dedicarlos a proyectos de educación, salud, etc.

Los plazos corren para el segundo debate en el pleno de la Asamblea

El segundo debate de esta reforma se estima para los primeros días de agosto. El primer debate se desarrolló el 28 de abril de 2025 y la Ley de la Función Legislativa (LOFL) señala que para la segunda y definitiva discusión deben pasar 90 días.

Su aprobación requiere 77 votos. En el debate en el Parlamento podría volver a darse un acuerdo entre ADN y el correísmo para que se elimine el aporte estatal a las campañas. Luego tendrá que ser sometido a un referéndum para que la población se pronuncie a favor o en contra.

De aprobarse la iniciativa en las urnas, los grupos de minoría podrían entrar en un proceso de extinción. Con la reforma que busca eliminar el aporte del Estado a las campañas habrá menos movimientos y partidos en la competencia porque no podrán financiar sus eventos proselitistas.

Alfredo Espinosa, especialista en temas electorales , cree que al Gobierno no le interesa que existan más partidos compitiendo en elecciones. “Eliminar el financiamiento del Estado a las campañas significa que menos partidos podrán participar; muchas organizaciones políticas no tienen fuentes de financiamiento propio y en ausencia de los recursos del Estado podrían ser susceptibles a recibir re-

cursos del narcotráfico y la delincuencia organizada con tal de participar”, alertó.

Javier Orti, presidente de Avanza: buscar eliminar el financiamiento es una medida populista

Javier Orti, presidente nacional del partido político Avanza, calificó de “populista” la intención de eliminar el financiamiento del Estado a las campañas, pero reconoció que esto causaría un daño adicional a las organizaciones políticas.

de

de

a algunas legisladoras del correísmo en la sesión del 20 de junio de 2025 donde se aprobaron las reformas electorales. (Foto API)

LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL DE OBRAS

Orti afirmó que está de acuerdo que se mejoren las leyes para evitar la creación de más organizaciones políticas, y que sí ha existido abusos de algunos sectores en cuanto al uso de los fondos. Sin embargo, opinó que lo que se debería propender es a mejorar la fiscalización del uso de los recursos, pero no eliminarlo. (SC)

ECUADOR

APOYO AL AVANCE DEL CAMBIO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA EC -L1223 (BID V)

1. Este llamado de licitación se emite en seguimiento del AVISO GENERAL DE ADQUISICIONES que para este proyecto fuese publicado en el United Nations Development Business, edición No. IDB-P501435-03/20 de 04 de marzo del 2020

LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL DE OBRAS ECUADOR

2. La República del Ecuador ha recibido un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo para financiar parcialmente el costo del programa APOYO AL AVANCE DEL CAMBIO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA, y se propone utilizar parte de los fondos de este préstamo para efectuar los pagos bajo el contrato correspondiente al proceso JICA-L1223-RSND-EESUR-ST-OB-006: CONSTRUCCIÓN DE LA EXTENSIÓN DE LA L/S/T A 69 KV BOMBOIZA-GUALAQUIZA

APOYO AL AVANCE DEL CAMBIO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA EC-L1223 (BID V)

1. Este llamado de licitación se emite en seguimiento del AVISO GENERAL DE ADQUISICIONES que para este proyecto fuese publicado en el United Nations Development Business, edición No. IDB-P501435-03/20 de 04 de marzo del 2020.

3. La Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A. invita a los oferentes elegibles a presentar ofertas selladas para la CONSTRUCCIÓN DE LA EXTENSIÓN DE LA L/S/T A 69 KV BOMBOIZAGUALAQUIZA. El presupuesto referencial de la obra es de USD 1’349,561.08 dólares de los Estados Unidos de América, sin incluir el valor del IVA. El plazo de entrega de la obra es de 180 días contados a partir de la fecha de entrega del anticipo . La información necesaria para participar en el proceso de contratación se indica en el documento de licitación (también denominado DDL o pliego) que se encuentra publicado en la dirección electrónica: https://www.eerssa.gob.ec/procesos-de-contratacion-bid-v-vi/

2. La República del Ecuador ha recibido un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo para financiar parcialmente el costo del programa APOYO AL AVANCE DEL CAMBIO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA, y se propone utilizar parte de los fondos de este préstamo para efectuar los pagos bajo el contrato correspondiente al proceso JICA-L1223-RSND-EESUR-ST-OB-006: CONSTRUCCIÓN DE LA EXTENSIÓN DE LA L/S/T A 69 KV BOMBOIZA-GUALAQUIZA

3. La Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A. invita a los oferentes elegibles a presentar ofertas selladas para la CONSTRUCCIÓN DE LA EXTENSIÓN DE LA L/S/T A 69 KV BOMBOIZA-GUALAQUIZA. El presupuesto referencial de la obra es de USD 1’349,561.08 dólares de los Estados Unidos de América, sin incluir el valor del IVA. El plazo de entrega de la obra es de 180 días contados a partir de la fecha de entrega del anticipo. La información necesaria para participar en el proceso de contratación se indica en el documento de licitación (también denominado DDL o pliego) que se encuentra publicado en la dirección electrónica: https://www.eerssa.gob.ec/procesos-de-contratacion-bid-v-vi/ 4. La licitación se efectuará conforme a los procedimientos de Licitación Pública Nacional (LPN) establecidos en la publicación del Banco Interamericano de Desarrollo titulada Políticas para la Adquisición de Obras y Bienes financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) GN-2349-15 aprobada por el Directorio Ejecutivo del Banco el 2 de julio 2019 y efectiva el 1 de enero de 2020, y está abierta a todos los oferentes de países elegibles, según se definen en el documento de licitación.

4. La licitación se efectuará conforme a los procedimientos de Licitación Pública Nacional (LPN) establecidos en la publicación del Banco Interamericano de Desarrollo titulada Políticas para la Adquisición de Obras y Bienes financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) GN2349-15 aprobada por el Directorio Ejecutivo del Banco el 2 de julio 2019 y efectiva el 1 de enero de 2020, y está abierta a todos los oferentes de países elegibles, según se definen en el documento de licitación

5. Los oferentes elegibles que estén interesados podrán solicitar más información contactando a la Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A.; correo electrónico bidv_bidvi@eerssa.gob.ec y descargar el documento de licitación en la dirección electrónica indicada en el numeral 3 de la presente convocatoria.

5. Los oferentes elegibles que estén interesados podrán solicitar más información contactando a la Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A.; correo electrónico bidv_bidvi@eerssa.gob.ec y descargar el documento de licitación en la dirección electrónica indicada en el numeral 3 de la presente convocatoria.

6. Los requisitos de calificación incluyen presentación de todos los formularios solicitados en el DDL, monto total facturado por la construcción de obras, experiencia en obras de similar naturaleza y magnitud, disponibilidad de equipo mínimo, personal técnico clave, estado financiero, acceso a línea(s) de crédito y disponibilidad de otros recursos financieros, formularios de especificaciones técnicos y lo que se solicita en el DDL. No se otorgará un margen de preferencia a contratistas o APCAs nacionales.

7. Las ofertas deberán hacerse llegar en la Secretaría General, segundo piso del edificio central de la Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A. ubicado en las calles Rocafuerte 162-26 y Olmedo en la ciudad de Loja, a más tardar a las 10h00 del 22 de julio del 2025 hora local. Los oferentes no podrán presentar ofertas electrónicamente. Las ofertas que se reciban fuera del plazo serán rechazadas. Las ofertas se abrirán físicamente en presencia de los representantes de los oferentes que deseen asistir en persona, en la Gerencia de Ingeniería y Construcción, tercer piso del edificio central de la EERSSA, a las 11H00 del 22 de julio del 2025.

8. Todas las ofertas deberán estar acompañadas de una DECLARACIÓN DE MANTENIMIENTO DE LA OFERTA.

6. Los requisitos de calificación incluyen presentación de todos los formularios solicitados en el DDL, monto total facturado por la construcción de obras, experiencia e n obras de similar naturaleza y magnitud, disponibilidad de equipo mínimo, personal técnico clave, estado financiero, acceso a línea(s) de crédito y disponibilidad de otros recursos financieros, formularios de especificaciones técnicos y lo que se solicita en el DDL. No se otorgará un margen de preferencia a contratistas o APCAs nacionales

Ing. Cornelio Castro PRESIDENTE EJECUTIVO

ACUERDOS. Valentina Centeno, jefa
bloque
ADN junto

Casas o edificios, ¿Qué se construye más en Ecuador?

En 2024, el sector de la construcción en Ecuador movió más de $3.600 millones, pero con fuertes contrastes entre ciudades. En Guayaquil predominan viviendas de menos de 80 m², mientras que en Quito son más grandes y verticales.

INFRAESTRUCTURAS.

Aunque Guayaquil lideró la emisión de permisos de construcción en 2024 con 4.111 licencias, fue Quito la ciudad donde se proyectaron más edificaciones: 9.630 en total.

La diferencia revela una paradoja urbana que atraviesa al sector: en la Costa se pide más permiso para menos edificaciones, mientras que en la Sierra, como en la capital, un solo permiso puede implicar decenas o cientos de unidades residenciales. “Esto se explica, en parte, por el auge de los edificios multifamiliares y verticales en Quito”, apuntó Carlos Mina, economista y consultor empresarial.

Según la última edición de las Estadísticas de Edificaciones del INEC (ESED 2024) , en todo el país se aprobaron 21.718 permisos de construcción. Estos autorizan la ejecución de 32.253 edificaciones y 41.230 viviendas nuevas, aunque no todas

llegarán a materializarse. El informe advierte que los datos reflejan la intención de construir, no necesariamente la obra terminada.

¿Qué se construye más en Ecuador?

El 86% de las edificaciones proyectadas son de nueva construcción. De esas, un 83,9% serán viviendas y el 88% de estas son unifamiliares. Solo el 3,6% del total de edificaciones tienen uso mixto (residencial y comercial), lo que refleja una tendencia clara hacia zonas habitacionales monofuncionales. Las ciudades también marcan diferencias en el tamaño de las viviendas. Mientras en Quito, el 37,3% de las nuevas viviendas estarán entre los 81 y 110 m², en Guayaquil, casi la mitad (46,2%) serán menores a 80 m², lo que refleja un patrón de construcción más denso y compacto en la Costa.

¿Cómo se financia la construcción?

En 2024, la construcción en Ecuador movilizó un volumen estimado de $3.644 millones, y la mayoría de los proyectos se financiaron con recursos propios. El 50% provino directamente del bolsillo de personas naturales; un 27,5% vino de recursos de empresas constructoras, y apenas el 22,5% de préstamos.

La banca privada aportó el 17,8%, mientras que el Biess (Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social) y otros organismos públicos y cooperativas aportaron fracciones menores.

“Esto evidencia una alta dependencia de los recursos personales, lo que puede limitar el desarrollo de proyectos de mayor escala o tecnificación, especialmente en zonas rurales”, dijo Mina.

¿Dónde se construye más? Las provincias que más per-

miso durante todo el año:

El Pan (Azuay)

San Lorenzo (Esmeraldas)

Gonzalo Pizarro (Sucumbíos)

Pablo VI (Morona Santiago)

Chilla (El Oro)

“Esto refleja desigualdades territoriales y posibles focos de informalidad o estancamiento urbano que el Estado aún no logra revertir”, explicó Andrea Romero, arquitecta.

Tipos de vivienda

El hogar promedio nuevo en Ecuador en 2024 se proyectó con una superficie mediana de 112 m² y un costo de $66.300 por unidad, con una media de tres dormitorios y otros tres cuartos complementarios.

En zonas como Cuenca y Loja predominan las casas grandes (de más de 110 m²), mientras que, en Daule, Manta y Guayaquil, los nuevos hogares tienden a ser más pequeños y funcionales.

¿Qué materiales se usan?

misos emitieron fueron:

Guayas (31,3% del total nacional)

Pichincha (11,5%)

Azuay (6,5%)

Pero si se mide por edificaciones, Pichincha lideró con el 32,7%, seguida por Guayas (21,4%). Quito concentró el 30% de todas las viviendas nuevas proyectadas en el país.

En el otro extremo, las ciudades con menos viviendas y edificaciones por construir en 2024 fueron:

Riobamba: apenas 607 viviendas nuevas proyectadas.

Portoviejo: 967 viviendas proyectadas.

Santo Domingo: 996 viviendas.

Ibarra y Manta: menos de 1.250 viviendas cada una.

Loja: una de las ciudades con menos edificaciones proyectadas (1.769) pese a haber otorgado más de 1.200 permisos.

Además, cinco cantones no emitieron ni un solo per-

El hormigón armado es el material más usado para cimientos, pisos y estructuras, tanto en la Costa como en la Sierra. En cambio, para techos, el zinc predomina en la Costa, la Amazonía y Galápagos. Las edificaciones no residenciales representaron el 10,8% del total, principalmente con fines:

Comerciales (68,8%)

Industriales (15,7%)

Educativos, de salud, culturales y recreativos (15,5%)

También se registraron 1.354 nuevas edificaciones sin acceso a servicios básicos, 648 en zonas rurales y 706 en zonas urbanas en 2024, lo que evidencia un desafío serio en planificación urbana y acceso equitativo a infraestructura.

¿Quiénes diseñan y dirigen? En 2024, por cada 100 hombres que actúan como proyectistas (quienes diseñan y gestionan las obras), solo hubo 35 mujeres.

Aunque provincias como Guayas y Napo mostraron una mayor presencia femenina, la media nacional refleja que el 76% de proyectistas son hombres. (JS)

Solo el 22% de las construcciones en Ecuador se financia con créditos.

Ángel Lindao, exjuez de La Concordia, suma penas de cárcel por seis años y tres meses de cárcel por corrupción judicial.

CAUSAS PARA LA DESTITUCIÓN

Abandono de trabajo

Error inexcusable

Manifiesta negligencia

Manifiesta negligencia y error inexcusable

Solicitar o recibir préstamos o favores

Vulneración de derechos y error inexcusable

Solicitar o recibir préstamos en dinero u otros bienes

90 funcionarios judiciales han sido destituidos por corrupción

Desde 2024, 90 funcionarios judiciales, principalmente jueces, han sido destituidos por corrupción.

CARGOS DE FUNCIONARIOS

JUDICIALES DESTITUIDOS

Jueces

Fiscales

Analistas

Asistentes administrativos

Ayudantes judiciales

Citadores

Coordinadores provinciales

Directores provinciales

Gestores de archivo

Secretarios

Técnicos de ventanilla

Peritos de Fiscalía

Desde julio de 2024, 46 jueces a escala nacional han sido destituidos. A ellos se suman 11 fiscales, 10 secretarios y más servidores del sistema judicial , a quienes se les ha comprobado estar vinculados en casos de corrupción desde 2024.

En total, dejaron su cargo 90 servidores judiciales “de diferentes niveles, que incurrieron en infracciones disciplinarias gravísimas”, señala el Consejo de la Judicatura.

Crimen organizado dentro del sistema judicial

El presidente del Consejo de la Judicatura, Mario Godoy, dijo el viernes 20 de junio del 2025 que “varios jueces y funcionarios que actuaron al margen de la ley” han sido destituidos y sancionados. Godoy, en un video publicado en redes sociales, dijo

que el crimen organizado se ha infiltrado en el sistema judicial y que la corrupción en el sistema de Justicia se ha evidenciado en casos histórico como como Metástasis, Purga y Plaga, en los que se descubrió cómo las bandas delincuenciales operaban a través jueces, fiscales y funcionarios.

El último caso abierto sobre jueces vinculados a la narco corrupción se llama Narcotentáculos y, según Godoy, cinco personas que trabajan en la provincia de Manabí han sido suspendidas. El caso investiga corrupción en la Corte Provincial de Manabí.

Juez liberó a 28 presos peligrosos y fue destituído Uno de los jueces destituídos era de Cuenca y se investigó su actuar en la liberación de 28 presos acusados de deli-

tos graves como asesinato y violación.

La destitución de este juez se dio el 19 de junio de 2025. Sobre este y otros casos habló el ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo , ante la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional.

El Ministro dijo que existen “ decisiones cuestionables de jueces y fiscales revelan pactos con el crimen organizado . Los supuestos errores procesales o debilidades probatorias no son fallos, sino arreglos entre delincuentes, abogados y funcionarios sobornados”, dijo Loffredo.

Loffredo señaló que los gobiernos anteriores fortalecieron estas redes pues aceptaban “recursos del narcotráfico y encubrir delincuentes como figuras políticas”. (DLH)

La IA y los riesgos de la deshumanización de la terapia psicológica

En los últimos años, la Inteligencia Artificial (IA) ha pasado de ser una herramienta de uso casual a convertirse en un aliado en la vida diaria de una cantidad significativa de personas, incluso como una alternativa para recibir ‘consejos’ o ‘recomendaciones’ psicológicas. ¿Cuáles son sus riesgos?

La Inteligencia Artificial (IA) es una herramienta que está presente en el día a día de la gran mayoría de personas en el mundo. Hasta agosto de 2024, ChatGPT registró 300 millones de usuarios activos a la semana y se espera que supere los 500 millones en 2028, según un informe de Statista. Dentro de los usos más comunes de la IA están los análisis de datos, como asistentes virtuales, chatbots, creación de contenido, entre otros. Sin embargo, la tendencia de su uso como un ‘asistente’ de terapia psicológica es un tema controversial.

Para Gabriela Rada, psicóloga y Máster en Neuropsicología y Educación , es importante regresar unos años para entender el auge de este uso de la IA. Después de la pandemia causada por el Covid-19 en el año 2020, los problemas de salud mental dejaron de estar tan estigmatizados y cobraron una gran importancia. Este es el caso de problemas de depresión, ansiedad, estrés laboral, situaciones de pérdida y duelo. Rada explica que el desconocimiento sobre los cuidados de la salud mental y el fácil acceso a la tecnología es lo que ha llevado a las personas a refugiarse en la IA como “una

necesidad del ser humano de ser escuchado”.

IA vs. atención psicológica

La principal y más clara dife rencia entre la IA y un profesional es que las respuestas de la IA están direccionadas a dar un ‘consejo’ inmediato o una aparente ‘recomendación’ sobre un tema, mientras que a nivel psicológico, la terapia permite funcionar como una guía para la persona y ayuda a orientarla, mas no le dice lo que debe hacer. “A través del acompañamiento y la inspección, la persona logra identificar la situación y tomar sus propias decisiones”, señala Rada.

primeros auxilios psicológi cos.

Cuando un usuario acude a una máquina, lo que recibe es en realidad una “falsa sensación de apoyo emocional”, a diferencia de un psicólogo, que le brinda un aspecto fundamental en el proceso: la validación emocional.

La IA como herramienta complementaria

No todos los usos de la IA resultan negativos en este campo. Sin embargo, es fundamental tomar en cuenta que su uso no reemplaza a un psicólogo y sería exclusivamente complementario en el tratamiento del paciente. Para la especialista, esta he-

El Instituto de Neurociencias desarrolló una app llamada ÁnimaEc, que funciona con IA como una línea de ayuda que brinda soporte emocional a través de chatbots terapéuticos basados en terapia cognitivo-conductual o en terapia dialécticoconductual . Rada resalta su importancia en cuanto a la capacidad de disponibilidad que ofrece la app para una atención inmediata, sin la presencia de una barrera geográfica o económica para quien necesite ayuda. De igual manera, al ser una app que funciona con algoritmos, permite adaptar el contenido terapéutico al usuario con el fin de que reciba una primera atención en un momento de crisis, y que luego pueda ser redirigido con un profesional.

La especialista explica que estas herramientas podrían ser útiles en casos considerados como ‘leves’. Sin embargo, algo que resalta la Dra. es que incluso para este tipo de usos de la IA es importante contar con un profesional que pueda determinar las limitaciones de esta

usarla como una especie de ‘terapia’ psicológica en vez de acudir a un profesional de la salud. (Foto: referencial)

herramienta con el objetivo de que no llegue a una deshumanización del problema.

La deshumanización de la terapia y sus riesgos

Los patrones aparentemente ‘humanos’ de estas tecnologías pueden conducir a una deshumanización del proceso terapéutico. Para Rada, la sensibilización, la resiliencia y la empatía que se establecen a través del vínculo humano es fundamental para los tratamientos psicológicos . La deshumanización del problema inicia cuando una persona se acostumbra a recibir a diario una respuesta automática por un algoritmo, y decide no buscar ayuda profesional. “La IA no va a poder abordar los traumas o situaciones del pasado de un paciente”, explica. Al contrario, podría incluso llegar a etiquetar a una persona con un diagnóstico erróneo, lo que acarrearía que un individuo malinterprete los sín-

tomas o se automedique. La “falsa sensación de apoyo emocional” que recibe una persona al momento de acudir a la IA provoca que el usuario no comprenda que está interactuando con una máquina. “Existe un punto en el que el usuario realmente piensa que está interactuando con un terapeuta y rompe con la diferencia” entre la atención humana y la que recibe de la IA. “Un profesional está presente, hace un seguimiento y puede controlar una situación de riesgo”. En el proceso de atención psicológica, “la interacción humana es fundamental para el individuo que decide de forma voluntaria y consciente aceptar que tiene un problema y que debe iniciar un tratamiento psicológico”, resalta Gabriela Rada. El profesional acompaña, contiene y brinda validación emocional al paciente. Algo que la IA tampoco puede lograr en el proceso es la interpretación del lenguaje no verbal de una persona: su mirada, el tono de su voz o los silencios.

La creación de un espacio seguro, un aspecto primordial en la evolución de un proceso terapéutico, es algo que no se puede lograr desde los algoritmos. Este espacio es el que permite que, a través de la confianza y el compromiso mutuo, se logre la apertura emocional del paciente, a través de la cual se puede realizar una interpretación de su historia y sus necesidades.

Rada explica que no se trata de colocar a la IA en un plano negativo, pero recomienda que es de suma importancia diferenciarla de una atención profesional. Es posible acudir a esta tecnología en caso de algún tipo de intervención inmediata, pero siempre con la conciencia y responsabilidad de reconocer la importancia de acudir a un terapeuta apenas sea posible. (CPL)

Estados Unidos asegura que el programa nuclear de Irán está “devastado”

Siete bombarderos B-2 de EEUU protagonizan la operación ‘Martillo de Medianoche’, el primer uso en combate de las superbombas de alta penetración

El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, confirmó siete bombardeos a Irán.

El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth , declaró que el ataque efectuado por Estados Unidos contra las instalaciones nucleares de en Irán se denomina como

Operación ‘Martillo de Medianoche’ , lo que ha “devastado” por completo el programa nuclear iraní y ha representado un “éxito aplastante”. En una primera explica-

ción de la misión ante los medios de comunicación norteamericanos, Hegseth y el jefe del Estado Mayor del Ejército, el general Dan Caine , han detallado los pormenores de una mi-

sión protagonizada principalmente por siete bombarderos B-2, encargados directos de atacar las instalaciones de Natanz, Isfahán y, sobre todo, Fordo, alcanzada por las bombas de alta

FO CUS

penetración ‘Massive Ordnance Penetrator’ (MOP GBU-57), en el primer uso operativo en combate de esta clase de armamento. El cuerpo de esta bomba, de unos seis metros de largo y 13,6 toneladas, constituye más del 80% de su peso total. Esta debe ser lanzada desde una distancia de unos 15 kilómetros de altura y puede ser redireccionada a posteriori. Una vez ha penetrado en el suelo, el detonador de la bomba activa la ojiva.

Donald Trump: “Sí la paz no llega seguiremos atacando” El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó el bombardeo por parte del Ejército estadounidense de las instalaciones nucleares iraníes de Isfahán, Natanz y Fordo, siendo esta última localización donde se ha realizado el mayor ataque.

“Hemos completado con gran éxito nuestro ataque contra las tres instalaciones nucleares de Irán , incluyendo Fordo, Natanz e Isfahán. Todos los aviones se encuentran ahora fuera del espacio aéreo iraní”, ha señalado el mandatario norteamericano en su cuenta de Truth Social.

Desde la Casa Blanca, Donald Trump habló sobre la operación militar y dijo que no hay ejército en el mundo que pudo hacer hecho lo de esta noche.

“Si la paz no viene rápidamente vamos a seguir atacando”, dijo Trump, y agregó que con la destrucción de estos laboratorios les será más fácil y rápido generar ataques. (EUROPA PRESS)

Turquía advierte de que los ataques a Irán causarían un conflicto a gran escala

Tras el bombardeo de Estados Unidos a centros nucleares de Irán, Turquí advirtió que el conflicto puede ser a gran escala y pidió responsabilidad.

El Gobierno de Turquía ha expresado su “preocupación” por las consecuencias de los bombardeos lanzados por las fuerzas de Estados Unidos sobre Irán y en particular por la posibilidad de que “el conflicto regional se eleve a un nivel global”.

“Queremos evitar que este escenario catastrófico se haga realidad”, ha señalado el Ministerio de Exteriores turco, que ha identificado como origen de la actual escalada “la agresión israelí”, en alusión a la ola de bombardeos iniciada el 13 de junio de 2025 por Israel sobre territorio iraní.

Por ello, ha apelado a la “responsabilidad” de todas las partes y ha pedido el cese “inmediato” de los ataques, con el objetivo de evitar cualquier medida que “pueda llevar a más muerte y destrucción”.

“La única manera de re-

Por haberse extraviado, quedan anulados los títulos de Acciones No. # 3782, # 1360, # 1989, # 4427, # 3163, # 5649, # 5039, # 820, # 2543, # 6396, # 8872, # 10558, # 11443, # 8054, # 7320 de Industrias Ales C.A. de Propiedad de Ruben Eduardo Zurita Paredes.

Quito, 20 de junio de 2025

AUTORIDAD. Recep Tayyip Erdogan, presidente de Turquía- Europa Press.

solver las disputas sobre el programa nuclear de Irán es mediante las negociaciones”, ha planteado el Ministerio turco, en un comunicado en el que ha llamado al conjunto de la comunidad internacional a trabajar en aras de esta “solución diplomática”. Turquía se ha ofrecido a realizar “contribuciones constructivas” en este diálogo. (EUROPA-PRESS)

Lluvias insólitas reviven un lago en Australia

Lluvias extremas en el otoño austral sobre el interior australiano, la parte más árida del continente, han llenado de agua el lecho del Lago Eyre, habitualmente una llanura seca y salada. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

LUNES 23 DE JUNIO DE 2025
Esmeraldas
Esmeraldaslahora
@ Esmeraldaslahora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.