Esmeraldas: 16 de junio, 2025

Page 1


MTOP anuncia intervención en Vía E20 Quinindé-Esmeraldas

El MTOP anunció la licitación para reparar 37 puntos críticos en la vía Quinindé-Esmeraldas, mientras rindió cuentas de $6.7 millones invertidos en 2024. Proyectos como agua potable en Muisne y mantenimiento vial con CAF impulsan el desarrollo de Esmeraldas. 3

Vargas Torres FC vendido a inversionistas de Santo Domingo 4

Inteligencia, Justicia y Fiscalía rastrearon red de Fito 13

Esmeraldaslahora @ Esmeraldaslahora

02

Neurocirugía e Igor

Dedico mi primer artículo de opinión a un gran hombre que hoy libra una agresiva batalla con su subconsciente, un excepcional padre, amigo e influencia personal, Igor es propietario de las manos curativas que salvaron tantas vidas en el sur de Rusia, conociendo en primera persona la frágil línea entre la vida y la muerte, hombre impecable, de pocas palabras y de grande accionar, un oximorón de destrezas que son características de personajes excepcionales, nacido en Riga actual capital de Letonia(ex república soviética) casado con maravillosa mujer de nombre Tatyana St. tuvieron dos bellas hijas, sus grandes tesoros: Tatyana S. y Valentina K. heredando aquel profundo amor por el conocimiento y la sanación humana, dueño de tantas historias de cariño y responsabilidad por su familia, provocó en mí una particular inspiración personal de una figura paterna que no había conocido jamás, lo admito en el lejano 2018 robé uno de sus tesoros, su hija menor, su mejor obra Tatyana decidió crear una vida conmigo, hoy nuestra familia crece, convirtiendo a Igor en mi familia y en un sabio suegro, tal como lo fue su suegro Kazak Peter, tres generaciones diferentes, compartiendo los principios no escritos de los buenos hombres, en el cual dos caballeros pueden entenderse sin dirigir una sola palabra. Igor un sanador del cerebro humano y experto en sus complejidades hoy libra una batalla compleja: su lóbulo frontal izquierdo está seriamente afectado; siendo estos meses muy complejos, su motricidad y parte de su esencia está en juego, desvaneciéndose progresivamente. Para finalizar aprovecho y felicito a todos los grandes padres: los padres presentes, los ausentes, los saludables y aquellos que luchan en batallas silenciosas de salud. Nota-bene:Un auto azul camino a Sochi.

¡Ecuador grande!

Ecuador ha clasificado para participar en la competencia mundial del deporte de mayor atracción universal. Será la quinta ocasión, después de Corea-Japón 2002, Alemania 2006, Brasil 2014 y Catar 2022. Igualmente, la Selección femenina sub-17 ha logrado con exce-

EDITORIAL

Disputas sin sentido

Aunque las disputas entre políticos encantan, perjudican a quienes dieron el voto por cualquiera de los involucrados y al resto de ciudadanos.

Las dos ciudades más grandes del país tienen alcaldes del correísmo. Y pese a que ambos, Pabel Muñoz y Aquiles Álvares, no han plegado totalmente a la dirección nacional liderada por Luisa González y Rafael Correa, que aún desconoce al Gobierno de Daniel Noboa, hay roces.

En Quito, las disputas se han encendido en, al menos, cinco áreas. Y en Guayaquil hay muchos más, entre ellos la misma seguridad del puerto principal, que está entre las más peligrosas del continente.

En la capital, como lo revela LA HORA, son cinco disputas que pueden solucionarse con diálogo y coordinación, siempre que las

intenciones de las dos partes estén encaminadas a mejorar la vida de la ciudadanía y no la disputa política, u otros inconfesables.

En el caso del Puerto Principal, el Gobierno ganaría mucho si sus operaciones militares contaran con mayor respaldo del lado social de la Alcaldía.

Lo mejor para ambas ciudades es que sus autoridades mejoren la relación con el presidente Daniel Noboa y su Gobierno. Quito y Guayaquil no funcionan sin el Gobierno y Carondelet no puede trabajar sin esas dos ciudades.

En ambos casos, los alcaldes deberían tomar mayor distancia de la pelea del correísmo sobre las elecciones en las que ganó Daniel Noboa. No tienen ningún sentido los llamados a desconocerlo o calificarlo de ilegítimo cuando hay problemas serios en las dos ciudades.

lencia su cupo para el campeonato mundial.

En París 2024, después de Brasil, Ecuador fue el segundo mejor ubicado en Sudamérica con Daniel Pintado y Glenda Morejón en marcha; Lucía Yépez, en lucha; Angie Palacios y Neisi Dajomes en halterofilia. Recientemente, el país logró el campeonato por equipos en el Panamericano disputado en Colombia y Palis Moya ganó el Sudamericano de Squash, ‘Brasilia 2025’. En otro apasionante deporte, el ciclismo, brillan

en las competencias internacionales Richard Carapaz, Jhonatan Narváez, Jefferson Cepeda, Martín López y Alexander Cepeda. En el último Giro de Italia, la bandera tricolor flameó por todo lo alto por los idílicos paisajes europeos. Sin duda, el deporte constituye una opción de enorme esfuerzo individual y colectivo para proyectarse a la fama en los ámbitos nacional, regional y mundial. El pueblo ecuatoriano ha celebrado orgulloso estas conquistas, cuya trascendencia supera los

Magnicidios

El atentado que sufrió, en Bogotá, Miguel Uribe Turbay, senador y precandidato a la Presidencia de Colombia, hizo recordar varios magnicidios que estremecieron a la hermana nación.

En 1948, se produjo el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, líder del Partido Liberal, cuando salió de su oficina, con el fin de almorzar junto a varios amigos, entre ellos Plinio Mendoza Neira, padre del afamado escritor Plinio Apuleyo Mendoza. Este hecho generó lo que se conoce como el Bogotazo, que dejó centenares de muertos, heridos y daños de diversa índole. Su coletazo se sigue sintiendo en la actualidad.

Otros hechos posteriores, igualmente de repudio generalizado, extinguieron la existencia de dirigentes políticos que aspiraban llegar a la Presidencia de la República: Jaime Pardo, Luis Carlos Galán, Bernardo Jaramillo y Carlos Pizarro Leongómez.

La violencia se volvió endémica, degenerando en terrorista, como sucedió en los años en que el capo de capos del narcotráfico, Pablo Escobar Gaviria, se atrevió a desafiar al propio Estado: perpetró imparables acciones de virulencia armada, con más de 600 atentados que cobraron la vida de periodistas, políticos, jueces y policías, hasta que fue abatido por las fuerzas de seguridad, en Medellín, en 1993. Los magnicidios ocasionan conmoción social y van dirigidos a la anulación de los principales líderes políticos y hasta religiosos. En la historia de la humanidad son numerosos. Ecuador no ha estado exento de estas vituperables prácticas, como son los del arzobispo de Quito, José Ignacio Checa y Barba, envenenado (1877), en la Catedral de Quito, mientras se realizaba la liturgia de Viernes Santo o el de los mandatarios Gabriel García Moreno (1875) y Eloy Alfaro (1912). En el 2023, se produjo el del candidato presidencial Fernando Villavicencio, cuyos autores intelectuales son desconocidos hasta el momento.

límites de los logros deportivos, para convertirse en un factor de fortalecimiento de la unidad, autoestima e identidad nacional, así como también una forma de proyectar internacionalmente una imagen positiva del país. Estos logros deben servir para destacar el papel fundamental de la actividad deportiva y la cultura física en el desarrollo integral de los seres humanos. Practicarlas aporta a la salud de las personas; la competencia forma el carácter; el logro de metas eleva la autoestima y el espíritu de superación, a

la vez que aleja hábitos perniciosos. Además, si el deporte es una actividad positiva desde el punto de vista individual, mucho más lo es para la integración familiar y el desarrollo de la comunidad, como una sana forma de entretenimiento o como un factor significativo de integración y cohesión social. Finalmente, sería deseable que nuestros laureados deportistas sean también un ejemplo para todos los niveles de gobierno y funciones del Estado a fin de que trabajen planificadamente evitando toda improvisación.

MTOP anuncia intervención en Vía E20

QuinindéEsmeraldas

El MTOP anunció la licitación para reparar 37 puntos críticos en la vía

Quinindé-Esmeraldas, mientras rindió cuentas de $6.7 millones invertidos en 2024. Proyectos como agua potable en Muisne y mantenimiento vial con CAF impulsan el desarrollo de Esmeraldas.

Vía E20 Quinindé-Esmeraldas Lista para Licitación: 37 Puntos Críticos Serán Reparados

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) confirmó que el proceso de licitación para la rehabilitación de 37 puntos críticos en la vía E20 Quinindé-Esmeraldas está en marcha. Esta arteria vial, clave para el transporte y turismo en la provincia de Esmeraldas, ya se encuentra en el CERCOP (Portal de Compras Públicas) a la espera de la aprobación final del valor agregado (VAE).

El ministro Roberto Luque y el presidente Daniel Noboa evalúan una intervención integral que, tras superar revisiones técnicas y financieras, será socializada con la comunidad.

Aunque el incendio en la refinería estatal paralizó temporalmente la distribución de asfalto, se espera que el 3 de julio se reactive el suministro de AC-20, componente esencial para la producción de asfalto, lo que permitirá reiniciar los trabajos en las vías estatales de Esmeraldas.

° MTOP Rinde Cuentas: Más de $6.7 Millones Invertidos en Vialidad durante 2024 En un acto público realizado en la Prefectura de Esmeraldas, el director distrital del MTOP, César Bustos, presentó un balance de la gestión 2024, destacando una inversión superior a los $6.7 millones en mantenimiento y mejoramiento vial. Entre los proyectos ejecutados resaltan:

° Reparaciones emergentes en la vía E-15 (Y del Sal-

Frente de Profesionales de Esmeraldas inicia nueva gestión

Este 13 de junio de 2025 se llevó a cabo la ceremonia de posesión del Frente de Profesionales Sede Cantonal Esmeraldas, marcando el inicio de una nueva gestión bajo el liderazgo del ingeniero Fernando Intriago como director y Yasmín Quigue como subdirectora. El acto, que contó con la presencia de autoridades provinciales y miembros activos, estableció el compromiso de esta organización para defender los derechos laborales de los profesionales esmeraldeños durante el período 2025-2027.

La directiva prometió trabajar incansablemente para evitar que profesionales de otras provincias ocupen plazas que deberían ser para talento local.

Empleo local, capacitación y fortalecimiento político Entre las principales metas anunciadas por el Frente de Profesionales se encuentran:

° Exigir prioridad laboral para esmeraldeños en instituciones públicas y privadas.

° Fortalecer la formación técnica y profesional mediante cursos y talleres.

° Influir en políticas públicas que beneficien a los trabajadores calificados de la provincia.

Recientemente, la organización culminó con éxito un curso de manualidades, donde participantes adquirieron habilidades para emprender negocios. “Ahora quieren montar sus propios talleres”, destacó Intriago, demostrando el impacto práctico de estas iniciativas.

“Que ningún profesional esmeraldeño se quede sin oportunidad”

La nueva directiva hizo un

to – Vilsa – Chamanga), con una inversión de $127 mil, beneficiando a más de 364 mil habitantes.

° Contratación de 12 microempresas para el mantenimiento de 360 km de red vial estatal, incluyendo limpieza de cunetas, desbroce, poda de árboles y señalización, generando 120 empleos directos.

° Mantenimiento por resultados de la carretera E15 (Calderón – Borbón – Las Peñas – Aeropuerto – Tachina –San Mateo), con $23 millones de inversión financiados por el Banco CAF, beneficiando a 189 mil personas.

Estas acciones forman parte del compromiso del Gobierno Nacional para fortalecer la infraestructura vial y reactivar la economía en Esmeraldas.

° Proyectos Prioritarios 2025: Agua Potable, Vías y Reactivación Productiva

El MTOP también anunció cinco proyectos clave que se ejecutarán en 2025 con fondos de reconstrucción, entre ellos:

° Carretera ChontaduroChumundé (Cantón Quinindé)

° Repotenciación del sistema de bombeo y edificio en Atacames

° Sistema de agua potable en Muisne (ya en proceso de contratación)

El director Bustos reiteró el apoyo del presidente Noboa y el ministro Luque para impulsar el desarrollo vial, turístico y económico de Esmeraldas, asegurando que estas obras mejorarán la conectividad y calidad de vida de sus habitantes.

EXIGEN prioridad laboral para profesionales esmeraldeños.

enérgico llamado a la unidad entre los profesionales de la provincia, argumentando que solo con organización y presión constante se logrará que las instituciones cumplan con la contratación preferente de locales. “No es justo que traigan personas

de fuera cuando aquí hay talento capacitado”, expresó Quigue, subdirectora del Frente. El grupo ya ha sostenido reuniones con autoridades y planea intensificar su incidencia política en los próximos meses.(JNG)

GOBIERNO prioriza carretera Chontaduro-Chumundé en Quinindé.

Vargas Torres FC vendido a inversionistas de Santo Domingo

El Vargas Torres FC, equipo esmeraldeño en la Serie B, fue vendido a inversionistas de Santo Domingo tras una crisis económica que llevó a la familia Garcés a la bancarrota. Sin apoyo local, el club no pudo seguir.

El Club Vargas Torres, representante de Esmeraldas en la Serie B del fútbol ecuatoriano, ha anunciado su venta a un grupo inversor de Santo Domingo luego de años de lucha económica. La familia Garcés, propietaria del equipo, reveló que agotó su patrimonio para mantener al club en el profesionalismo, incluso vendiendo negocios y bienes

personales. Patricio Garcés, líder del proyecto, confirmó en rueda de prensa que “están en bancarrota” con amplias deudas de más de $75,000 como el caso de FIFA, demandas de jugadores y costos operativos. A pesar de su pasión por el fútbol esmeraldeño, la falta de apoyo institucional y privado los obligó a ceder la mayoría

accionaria.

Fusión con Santo Domingo

El acuerdo con los nuevos dueños implica:

° Traslado de la sede administrativa a Santo Domingo

° Mantenimiento del nombre “Vargas Torres” (pero sin garantía a largo plazo)

° Continuidad de las for-

mativas en Esmeraldas ° Pago de deudas pendientes por parte de los inversionistas Garcés admitió que, aunque hubiera querido que el equipo siguiera en Esmeraldas, “en Santo Domingo tienen apoyo de alcaldía, prefectura y empresa privada”, algo que nunca consiguieron en su provincia.

¿Qué pasó con el apoyo al fútbol Esmeraldeño?

Este caso evidencia los grandes desafíos que enfrentan los clubes de provincias para competir en el fútbol profesional. Mientras en otras ciudades hay respaldo económico y logístico, el Vargas Torres luchó solo, demostrando que el fútbol ecuatoriano sigue siendo centralizado.(DLH)

DEUDAS FIFA y falta de apoyo obligan venta del Vargas Torres.

Atención primaria en Atacames, Esmeraldas y San Lorenzo

El Ministerio de Salud Pública del Ecuador impulsa acciones en Atacames, Esmeraldas y San Lorenzo, con visitas a pacientes vulnerables, capacitación en violencia de género y mingas de limpieza.

El Centro de Salud Atacames, perteneciente al #Distrito08D03Salud, realizó visitas domiciliarias para dar seguimiento a pacientes prioritarios, como adultos mayores, niños y mujeres embarazadas. Durante las jornadas, el personal de salud completó fichas familiares, identificó pacientes por grupo etario y verificó carnets de vacunación. Estas acciones buscan garantizar una atención integral y cercana a la comunidad.

Capacitación en violencia de género en Esmeraldas En el hospital Delfina Torres de Concha, la médica residente Mari Ángel de Vera impartió una charla sobre “Tamizaje de Violencia de Género”, un protocolo esencial en los establecimientos

de salud. Este procedimiento permite detectar casos de violencia mediante observación, entrevista y análisis de comportamientos. La formación busca sensibilizar al personal médico para una intervención oportuna. Minga de limpieza y huerto medicinal en San Lorenzo El Centro de Salud San Lorenzo Tipo C organizó una minga de limpieza y una socialización sobre el uso de plantas medicinales. El personal participó activamente en la recolección de residuos y el mantenimiento de las instalaciones, promoviendo la salud intercultural y el trabajo en equipo. Estas actividades refuerzan el compromiso con entornos laborales saludables y sostenibles. (TS)

Panamá lidera la “Transformación Digital” con herramienta de telemedicina

Panamá se consolida como pionero en innovación digital en salud al ser el primer país de la región en adaptar y aplicar la Herramienta Regional de Autoevaluación de Competencias en Telemedicina, desarrollada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). Este avance se materializó durante el Taller Nacional realizado los días 3 y 4 de junio de 2025, con el apoyo del Ministerio de Salud (MINSA) y el Banco Mundial.

La herramienta permite a los profesionales de la salud evaluar sus habilidades en telemedicina, identificando fortalezas y áreas de mejora. Este paso es clave para garantizar servicios de calidad, seguridad y eficiencia,

especialmente en zonas remotas. La Dra. Ana Rivière Cinnamond, representante de OPS/OMS en Panamá, destacó que este instrumento fomentará una reflexión personal y colectiva, facilitando la creación de planes de capacitación más efectivos.

° Estrategia Nacional de Transformación Digital 2025-2030 Esta iniciativa se enmarca en la Estrategia Nacional de Transformación Digital del Sector Salud, que busca modernizar el sistema sanitario mediante seis líneas estratégicas:

° Gobernanza multisectorial

° Gestión de datos e interoperabilidad

° Telemedicina y atención

remota

° Inteligencia artificial en salud

° Alfabetización digital del personal médico

° Equidad en el acceso a la salud

El Programa de Alfabetización Digital, liderado por OPS/OMS y el Banco Mundial, busca capacitar a los profesionales para un uso óptimo de las tecnologías en salud. La meta es reducir brechas geográficas y sociales, garantizando que todos los panameños tengan acceso a una atención médica de calidad, sin importar su ubicación.

° Cooperación Internacional y Futuro de la Telemedicina en la Región

La alianza entre OPS/

OMS, MINSA y el Banco Mundial marca un hito en la cooperación regional, sentando las bases para que otros países adopten modelos similares. La AxAPS (Alianza por la Atención Primaria de Salud) juega un papel fundamental, promoviendo la inclusión digital como motor de desarrollo

sanitario. Panamá demuestra que la transformación digital no es solo tecnología, sino una oportunidad para mejorar la equidad y calidad de vida. Con esta herramienta, el país no solo optimiza sus servicios, sino que también se convierte en un referente para América Latina y el Caribe.

OPS/OMS y MINSA impulsan salud digital en Panamá.
MSP fortalece atención en Atacames con visitas domiciliarias.
HUERTO medicinal: alternativa natural en centros de salud.

Muisne y Eloy Alfaro reciben ayuda humanitaria y mejoras viales

La Alcaldía de Muisne, con apoyo del Gobierno Nacional, entregó kits humanitarios a 60 familias de Bunche, mientras, en Eloy Alfaro, avanzan obras viales.

La Alcaldía de Muisne, bajo el liderazgo del alcalde Yuri Colorado, en coordinación con la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos y el apoyo del presidente Daniel Noboa, llevó a cabo una importante jornada de ayuda humanitaria en el recinto Bunche. Un total de 60 familias, en especial adultos mayores y personas con discapacidad, recibieron kits de alimentos y artículos de higiene, garantizando su bienestar en momentos de necesidad.

Esta iniciativa refleja el compromiso del gobierno local y nacional con las comunidades más vulnerables, demostrando que “Bunche no está solo”. La distribución priorizó a quienes enfrentan mayores dificultades, refor -

zando el mensaje de que en Muisne, el cuidado de sus habitantes es una prioridad.

Mejoramiento Vial en Eloy

Alfaro

Mientras tanto, en el Cantón Eloy Alfaro, la Alcaldía local (GADMEA) avanza con dos frentes de trabajo para el mejoramiento vial. Uno de los equipos opera en la entrada del recinto Olmedo, mientras que el otro, en coordinación con la Junta Parroquial de La Tola, ejecuta labores de reparación en calles clave como:

° 10 de Agosto

° Petronila Zamora

° Barrio Julio Mojarrango

° 14 de Abril

El presidente de la Junta

Parroquial de La Tola destacó que estas obras mejo -

Motocargueros

de Quinindé

ran la movilidad y calidad de vida de los habitantes, facilitando el transporte y reduciendo riesgos en temporadas de lluvia. Esta articulación entre instituciones demuestra que el trabajo en equipo es fundamental para el desarrollo local. Tanto en Muisne como en Eloy Alfaro, las acciones emprendidas por las autoridades locales, con el respaldo del Gobierno Nacional, evidencian un modelo de gestión comprometido con la gente. Mientras Muisne prioriza la asistencia humanitaria, Eloy Alfaro impulsa infraestructura clave para el progreso. (DLH)

no podrán realizar actividades comerciales

La Dirección Municipal de Tránsito de Quinindé ha generado malestar y preocupación entre los conductores de motocargas tras declarar que estos vehículos no pueden realizar actividades comerciales, según el Reglamento publicado en el Registro Oficial N° 444 en noviembre de 2023. Esta disposición, basada en la Ley Orgánica de Transporte, prohíbe que las motocargas operen como trans-

porte público o de alquiler, afectando directamente a más de 47 familias que dependen de este trabajo para su sustento diario. Los afectados aseguran que esta medida no considera la realidad económica del cantón, donde muchas personas no tienen otra alternativa laboral.

“Nos Están Dejando Sin Forma de Vivir”:

Los motocargueros, organizados en la Unión Cantonal

de Motocargas, han expresado su frustración y angustia ante lo que consideran una medida injusta y desconectada de la realidad.

“Una camioneta cobra $8 o $10 por dos cuadras, nosotros cobramos $2 o $3. ¿Cómo vamos a competir?”, cuestiona uno de los afectados.

“Si no trabajamos, ¿de qué vivimos? La delincuencia está en todas partes, y esto solo empeora nuestra situa-

ción”, agrega otro conductor. Víctor Hugo Rodríguez, dirigente del gremio, calificó las declaraciones del Director de Tránsito, Stalin Álava, como “descabelladas y fuera de toda conciencia social”, exigiendo una solución que no deje en la calle a decenas de familias.

Busqueda de Soluciones Hace 12 años, las mototaxis también fueron consideradas ilegales en Quinindé, pero el Municipio terminó regulándolas ante la imposibilidad de dejar sin ingresos a 70 familias. Los motocargueros esperan que las autoridades actúen con empatía y encuentren una salida que permita su formalización, en lugar de perseguirlos y multarlos. Rodríguez recordó que “antes eran 15 o 20 motocargas, ahora son más de 47”, demostrando que este servicio responde a una necesidad real en la comunidad. Los conductores piden diálogo y regulación, no prohibición, especialmente en un contexto de crisis económica donde el empleo formal escasea. (JNG)

GOBIERNO apoya a Muisne con asistencia humanitaria.

Esperanza Peñafiel: la voz de Esmeraldas que canta con el alma

Esperanza Peñafiel ha construido un legado cultural desde Esmeraldas, su tierra natal. Con una voz que transmite emociones profundas y un espíritu inquebrantable, esta educadora y cantante ha dedicado su vida a compartir canciones que celebran la alegría, el amor, el desamor y los sentimientos más humanos. Su mensaje a las mujeres es claro: “¡Avanza, avanza, avanza!”, cree en ti misma y sigue adelante sin mirar atrás.

Una vida dedicada al arte y la enseñanza

Desde su infancia en el barrio Las Palmas, Esperanza fue moldeando una identidad artística gracias a un entorno familiar cargado de musicalidad. Su madre, también cantante, y varios guitarristas por parte de la familia materna influyeron en sus primeras experiencias. A los ocho años, una profesora detectó su talento en la escuela Luz y Libertad, aunque un episodio doloroso con su padre rompió temporalmente su impulso artístico: la timidez de Esperanza y la presión de actuar frente a la familia llevaron a su padre a romper tres guitarras en diferentes

momentos.

Sin embargo, no se rindió. En el colegio Sagrado Corazón de Jesús, a los quince años, una presentación en una fiesta patronal marcó un antes y un después. Los aplausos de esa noche despertaron la confianza que necesitaba. Desde entonces, nunca abandonó el escenario.

Trayectoria artística con alma y pasión

Esperanza Peñafiel ha llevado su voz por toda la provincia y más allá. Su debut televisivo fue en Canal 6, hoy TELECOSTA, donde ganó popularidad por su interpretación de géneros

como el bolero, tango, vals y música romántica. Estos estilos, heredados de su infancia, representan la esencia de su canto: una conexión profunda con el alma del público.

En su carrera artística ha estado acompañada por destacados músicos como Wilson Molina, Roberto Ortiz y actualmente los hermanos Carlos y David Paredes Cevallos. Cada una de sus interpretaciones es un reflejo del corazón, y cada canción lleva un mensaje que va de alma a alma.

Además de su pasión por la música, Esperanza ha sido educadora, dedicando también su vida a formar gene-

raciones. Su carácter alegre y su sabiduría han dejado huella en quienes han compartido aulas y escenarios con ella.

Familia, inspiración y legado

Su mayor orgullo, afirma Esperanza, es su familia. Junto a su compañero de vida, Freddy Vera, ha formado un hogar lleno de amor y arte. Sus cinco hijos: Xavier, Christian, César, Betty y Sebastián, son su motor. Tres de ellos han heredado el don del canto, y continúan el legado familiar, lo que llena de alegría a Esperanza.

Desde el cariño de sus hijos hasta los aplausos de su

público, Esperanza se siente plena. Reconoce que el apoyo familiar es fundamental para cumplir los sueños, y por eso llama a los padres a ser guías y pilares emocionales en la vida de sus hijos.

Hoy, Esperanza Peñafiel sigue siendo esa niña de Las Palmas, pero con la madurez de una mujer que ha recorrido un largo camino con pasión y perseverancia. Desde su sala, con elegancia y alegría, canta no solo con su voz, sino con todo su cuerpo, con gestos que transmiten fuerza, ternura y emoción. Su mensaje es una invitación permanente a creer, avanzar y soñar. (JNG)

CON 68 años, Esperanza sigue cantando como si tuviera 20.
UNA mujer que canta con el cuerpo, el alma y el corazón.

Tonsupa: La playa que nunca duerme

Tonsupa, en Esmeraldas, es una playa de arena plateada y aguas cristalinas que combina relax y aventura. Con hoteles frente al mar, deportes acuáticos y una vibrante vida nocturna, es un destino imperdible en Ecuador.

Ubicada en la provincia de Esmeraldas, la playa de Tonsupa es un destino que cautiva a sus visitantes con su arena plateada, aguas cristalinas y un ambiente lleno de vida. Conocida como “la playa que no duerme”, este rincón del Pacífico ecuatoriano combina relajación y aventura en un mismo lugar. Tonsupa forma parte de la famosa Ruta del Sol, un recorrido turístico que des-

taca las playas más hermosas de Ecuador. Su cercanía a la ciudad de Esmeraldas y su fácil acceso desde Quito la convierten en un destino ideal para escapadas de fin de semana o vacaciones prolongadas. La playa se extiende por varios kilómetros, ofreciendo amplios espacios para disfrutar del sol, el mar y deportes acuáticos como surf, paddleboarding y motos acuáticas.

Diversión y descanso para todos los gustos

Tonsupa es un destino versátil que satisface tanto a quienes buscan tranquilidad como a los amantes de la adrenalina. Familias, grupos de amigos y viajeros solitarios encuentran en esta playa un lugar perfecto para desconectar de la rutina. Durante el día, el mar invita a nadar, bucear o simplemente flotar en sus aguas templadas, mientras que las palmeras ofrecen sombra para quienes prefieren leer o descansar. Por las noches, la playa se transforma con una vibrante vida nocturna. Restauran-

tes frente al mar sirven deliciosos platos de mariscos frescos, como los famosos agachaditos y empanadas de verde, mientras bares y discotecas animan la velada con música y cócteles tropicales. Además, la calidez de su gente hace que los visitantes se sientan como en casa, creando una experiencia turística auténtica y memorable. Alojamiento y recomendaciones para visitantes Tonsupa ofrece opciones de hospedaje para todos los presupuestos, desde lujosos resorts frente al mar hasta acogedores hostales y casas de alquiler. Muchos

hoteles incluyen piscinas, restaurantes y actividades recreativas, garantizando una estadía cómoda. Para quienes prefieren mayor independencia, el alquiler de tricimotos o bicicletas permite explorar la zona con libertad.

La playa es atractiva todo el año. Se recomienda llevar protector solar, respetar las señalizaciones de seguridad en el mar y evitar llevar objetos de valor innecesarios. Con su mezcla de naturaleza, cultura y entretenimiento, Tonsupa se consolida como uno de los destinos imperdibles de Ecuador.(AG)

DESCUBRE Tonsupa, la playa esmeraldeña que nunca duerme.
HOTELES frente al mar y vida nocturna en Tonsupa.

Miler Bolaños es detenido en Daule por presunta tenencia ilegal de armas

Miler Bolaños fue detenido en Daule por presunta tenencia ilegal de armas. La policía incautó una pistola Glock y un vehículo. El futbolista, con antecedentes judiciales, enfrenta un proceso legal que podría terminar en prisión.

El futbolista esmeraldeño

Miler Bolaños fue detenido en la madrugada del domingo 15 de junio en Daule, provincia del Guayas, por presunta tenencia y porte ilegal de armas de fuego. Según reportes policiales, el jugador fue interceptado en la ciudadela Villa Club junto a una acompañante. En su poder se encontró una pistola

tipo Glock con proyectiles, además de un vehículo que también fue incautado.

Testigos del sector indicaron que Bolaños habría realizado disparos al aire, causando alarma entre los residentes. Las autoridades actuaron rápidamente tras recibir las denuncias, procediendo a su arresto. El delantero, de 33 años, quedó

Fuerte choque en la vía E-20 - Quinindé deja heridos

La noche del sábado 14 de junio se registró un violento accidente de tránsito en la vía E-20, sector La Marujita, en el tramo que conecta La Unión con Quinindé. El siniestro involucró a un automóvil Suzuki Vitara gris (placas PTN 931) y una camioneta blanca (placas PCK 6849), los cuales quedaron con graves daños tras el impacto.

Testigos del lugar reportaron que el accidente ocurrió en circunstancias aún no esclarecidas, aunque se presume que la velocidad y las condiciones de la vía pu-

dieron influir. Las personas afectadas fueron auxiliadas por transeúntes antes de la llegada de las autoridades.

Bomberos y Policía auxilian a los heridos

Personal del Cuerpo de Bomberos y agentes de la Policía Nacional acudieron al lugar para brindar apoyo en el rescate y controlar el tráfico en la zona. Los heridos fueron estabilizados en el sitio y trasladados de emergencia al hospital de Quinindé para recibir atención médica. Hasta el momento, no se

a disposición de la justicia mientras se define su situación legal en las próximas horas.

Antecedentes polémicos del jugador

Esta no es la primera vez que Miler Bolaños se ve involucrado en un incidente judicial. En mayo de 2024, el exjugador de Barcelona

ha confirmado el número exacto de lesionados ni su estado de salud, pero se espera que las autoridades proporcionen un informe oficial en las próximas horas. La vía permaneció parcialmente bloqueada mientras se realizaban las labores de limpieza y peritaje.

Investigación en curso para determinar causas Las autoridades de tránsito iniciaron las investigaciones correspondientes para determinar las causas exactas del accidente. Se analizarán posibles factores como fallas mecánicas, exceso de velocidad o imprudencia de los conductores.(DLH)

SC y Emelec protagonizó un accidente de tránsito que generó controversia. Su historial fuera de las canchas ha opacado en ocasiones su trayectoria deportiva, marcada por goles y títulos en el fútbol ecuatoriano.

Proceso legal en curso De acuerdo con el procedimiento judicial, Bolaños

deberá esperar la instalación de una audiencia en las próximas 24 horas para determinar si queda en prisión preventiva o recibe medidas alternativas. La tenencia ilegal de armas en Ecuador es un delito penado con prisión, lo que podría significar una condena severa si se comprueba su responsabilidad. (DLH)

CAMIONETA y automóvil chocan en vía de Quinindé.
FUTBOLISTA ecuatoriano podría enfrentar prisión por armas. AUDIENCIA definiría futuro legal de Miler Bolaños.

¿Cómo afectaría a la Conaie la reelección de Leonidas Iza?

Hay expectativa por el futuro de la Conaie debido a la elección del nuevo Consejo de Gobierno. Una organización plantea la reelección de Leonidas Iza para la Presidencia. ¿Qué dicen otros dirigentes indígenas?

La unidad del movimiento indígena, fragmentada en la época de las elecciones presidenciales de Ecuador, aún no se ha restituido, así lo manifiestan algunos dirigentes indígenas de cara al VIII Congreso de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).

Leonidas Iza asumió la presidencia de la Conaie desde el 27 de junio de 2021 y lidera el Consejo de Gobierno conformado por otros nueve miembros. Mientras unos dirigentes indígenas piden su salida, otros esperan que sea reelegido, pero eso solo se conocerá una vez que se presenten las candidaturas en el Congreso y se elija otro Consejo de Gobierno.

¿Quiénes apoyan a Iza?

Rafael Negrete, presidente del Movimiento Indígena Campesino de Cotopaxi (MICC), asistió al Consejo Ampliado de la Conaie que se efectuó el 13 de junio de 2025 en Quito. “Cotopaxi, con las 33 organizaciones de base hemos propuesto un mandato, el mandato es sostener la reelección del compañero Leonidas Iza”, afirmó ese día. El MICC pertenece a la regional Ecuarunari, de la Sierra. Sin embargo, Negrete reconoció que para lograr la reelección es necesario el respaldo de las bases y de las otras dos regionales de la Costa y la Amazonía: “Si no tenemos la condición, tampoco vamos a insistir en la precandidatura, tendríamos que ver un perfil donde podamos apoyar”, indicó.

Amazónicos

tendrán su candidato Federico Tapuy, presidente de la Federación de Organizaciones Indígenas de Napo, también participó en el Consejo Ampliado. Es parte de la regional amazónica Confeniae. Anticipó que el acuerdo que hizo Pachakutik (PK), organización política de la Conaie, con la Revolución Ciudadana (RC)

en la segunda vuelta electoral será planteado en el Congreso: “Ahí se discutirá por qué eso no puede pasar, en la Amazonía no hubo consulta ni a otros pueblos”.

En la Confeniae hay alrededor de cinco perfiles para la Presidencia de la Conaie, pero el 21 de junio en Puyo se definirá una candidatura, dijo Tapuy: “Están los compañeros Agustín Wachapá, está Marlon Vargas Tenemos que consensuar el 21, vamos a debatir bastante”.

Efectos de una reelección de Iza

Luis Pachala fue titular de la Secretaría de Gestión y Desarrollo de Pueblos y Nacionalidades durante el Gobierno de Guillermo Lasso hasta julio de

2022. Recuerda que en el estatuto de la Conaie registrado en la Secretaría no consta la figura de la reelección.

“Conozco que lo quieren candidatizar nuevamente bajo el principio de la autodeterminación de los derechos colectivos, pero la Conaie ya se sometió al régimen ordinario del Estado”, argumenta Pachala.

El artículo 26 del estatuto, que reposa actualmente en la Secretaría, señala que los miembros del Consejo de Gobierno serán electos por el Congreso para un periodo de tres años y no serán reelegidos en un periodo consecutivo.

Fernando Guamán, presidente de la Confederación del Movimiento Indígena de Chimborazo (Comich), apunta

El VIII Congreso de la Conaie se desarrollará los días 18, 19 y 20 de julio de 2025, en la sede ubicada en Conocoto.

mandas de los pueblos y nacionalidades. El compañero Leonidas, en estos años, ha utilizado a la Conaie para las movilizaciones, buscando su candidatura a la Presidencia (de la República). Eso ha dispersado a las organizaciones y ha habido un fraccionamiento”. Dice que por ese motivo no hubo mayor apoyo a Iza en la primera vuelta electoral de febrero de 2025 y menos habrá en el Congreso. Guamán plantea que en el Congreso se debe dejar clara una postura: “Que cualquier presidente o cualquier Consejo de Gobierno que sea electo tiene que concentrarse honestamente en el tema organizativo y en ese Congreso tiene que romperse esa alianza que hicieron con la RC, nosotros tenemos nuestro brazo político que es PK”.

Cecilia Velasque, excoordinadora de PK y parte del movimiento indígena, también destaca la legalidad: “Los estatutos de la Conaie no permiten la reelección, hasta ahí tenemos entendido como bases. Respetamos la decisión tomada por el MICC, donde habían decidido que se apoyaría la reelección del actual presidente, pero como no existe esa figura tendrá dificultades”.

que por el artículo 26 Iza “tendrá que esperar este periodo para en el próximo poder participar”. Duda que un segundo periodo de Iza mejore la situación de la Conaie: “Sí ha estado al frente de la organización y no ha podido consolidar, unificar, no se diga con otros tres años más. Creo que se viene prácticamente el debilitamiento de la Conaie. Veo difícil que Iza, una vez reelegido, vuelva a unificar porque hay distanciamientos serios, no es personal, es el distanciamiento ideológico”.

Cuestiona la dirección de Iza: “Nuestras bases están preocupadas porque la Conaie no fue creada para ser otro partido político más, sino para luchar, para exigir, para proponer ante las autoridades las grandes de-

Proyecta algunos efectos si Iza resulta reelegido. “Si continuara, en el supuesto no consentido, profundizaría la división y se debilitarían los procesos organizativos provinciales porque ya ha perdido ese control, ese liderazgo. Esa autoridad de ser dirigentes del Consejo de Gobierno la han perdido y lo podemos ver claramente en las decisiones que han tomado los compañeros asambleístas. Si es que continuara, las heridas y las brechas serían mucho más grandes de las que están”, advierte. (KSQ) Te puede interesar: www.lahora.com.ec

PERSONAJE. Leonidas Iza actualmente funge como presidente de la Conaie. (Foto: Conaie).

Abogados piden aclarar reglamento de concurso para designar Fiscal

Mientras el Pleno del Cpccs analiza posibles cambios al reglamento del concurso para designar al nuevo Fiscal General del Estado, hay abogados que piden eliminar o reformar artículos considerados polémicos.

Mientras el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) analiza posibles cambios al reglamento del concurso para designar al nuevo titular de la Fiscalía General del Estado (FGE), más voces se suman para que del documento se eliminen o se reformen articulados considerados polémicos.

El artículo 22, numeral 21 del reglamento, vigente desde septiembre de 2024, por ejemplo, prohíbe la participación de abogados que hayan ejercido patrocinio judicial penal como defensor en 39 tipos de delitos (narcotráfico, delincuencia organizada…) en los últimos 10 años.

Para los gremios de abogados, esta posibilidad criminaliza el libre ejercicio de los profesionales del derecho, que están para garantizar el principio constitucional del derecho a la defensa que tienen los ciudadanos.

El Colegio de Abogados de Pichincha y la Federación Nacional de Abogados (Fena-

de) no son los únicos que han planteado su objeción a esta posibilidad. A estos criterios se suma el de abogados penalistas que ven al Cpccs como un organismo que “brilla por la inoperancia”.

Marcelo Dueñas se refirió al Cpccs en esos términos al recordar que han pasado varios meses y no hay avances en el concurso.

El abogado penalista señaló que el principio constitucional prohíbe la discriminación por cualquier concepto, por lo que el reglamento, “fraguado” por el Cpccs, que intenta discriminar a los profesionales que han intervenido en defensas de más de 30 delitos, solo facilita el camino para que jueces, fiscales o burócratas que no tienen el mínimo conocimiento de la materia penal busquen ocupar el cargo. Dueñas calificó como “aberrante” el concepto del Cpccs para acomodar a postulantes que no han ejercido la profesión en materia penal, sino en materia civil, de la niñez o laboral

Aclaró que los abogados penalistas están obligados a defender a personas que han actuado al margen de la ley, acusados o procesados en materia penal. “Esto no puede ser considerado como un punto negativo porque lo único que se hace es ejercer la profesión”. Cree que el Cpccs debería tener un criterio propio para buscar el mejor perfil para Fiscal y no esperar el pronunciamiento de la sociedad o que se presenten impugnaciones.

‘Principios éticos son indispensables’ La abogada penalista Lorena Grillo dijo que se debe tomar en cuenta que el candidato no tenga vínculos con grupos de delincuencia organizada, más allá de ejercer una defensa técnica. Esto es “muy diferente” a abogados que han formado parte de las estructuras criminales ejerciendo defensas.

“Hay un límite que debe marcarse, entre ejercer una defensa de conformidad con

las leyes y procedimientos, porque otra cosa es que, como abogado forme parte de la estructura criminal y utilice la profesión de manera desleal para tratar de beneficiar a integrantes de una organización”.

Para Grillo, esta es la línea que no se debe transgredir para el caso de un postulante a fiscal, porque atentaría contra los principios éticos, indispensables para la designación de un Fiscal.

‘Artículo 22 se podría reformar’’ Una alternativa que planteó el abogado Pablo Encalada es que el Cpccs trate de “matizar”, “aclarar” y “reformar” el artículo 22 del reglamento del concurso. “No puede verse (esta posibilidad) como en blanco y negro, porque con este tipo de artículos lo que se busca es la probidad y la confianza en el sistema”. Por ello, opina que el Cpccs podría aclarar esa disposición en torno a que no podrán participar quienes hayan defendido, por

ejemplo, a líderes de organizaciones criminales.

“Si defendieron narcotraficantes o líderes de las organizaciones criminales, creo que está bien que se haya incorporado esa inhabilidad”.

Observaciones tienen sustento

“En la medida que se incorporen restricciones que impidan una mayor participación de postulantes al cargo del fiscal, al mismo tiempo se está limitando la posibilidad de contar con un amplio espectro de participantes para poder escoger al mejor”. Así se refirió el abogado Edgar Neira, quien calificó de “sustentadas” y “sensatas” las observaciones del Colegio de Abogados.

Dijo que es importante tener presente que, dada la delicadeza de las funciones, se busca evitar el conflicto de intereses, es decir, que no sea elegido un fiscal que defienda casos propios de su actividad profesional, sino que además plantee soluciones a los problemas del sistema judicial. Los abogados en ejercicio son quienes deben tener la oportunidad de participar, subrayó. “De otra manera, el concurso se reduciría a (la participación) de académicos y funcionarios públicos, eso no es posible, creo que el país exige otro tipo de condiciones y requisitos”. (SC)

ABOGADOS. Marcelo Dueñas, Lorena Grillo, Pablo Encalada y Edgar Neira hablan sobre el proceso para designar Fiscal General del Estado.(Fotos archivo).

Crisis fiscal: Ecuador es como una familia que no puede más

Ecuador vive una aguda crisis fiscal: no alcanza el dinero para pagar, hay atrasos, y se recurre a deuda interna. Pero, ¿qué significa eso para el ciudadano común? Imagina que el país es una familia de clase media ahogada en deudas.

Imagina que el Estado ecuatoriano es una familia de clase media de cuatro miembros que vive en Quito: Los Cevallos. Papá trabaja en una empresa privada, mamá es maestra fiscal, tienen dos hijos en edad escolar, viven en un departamento que están pagando con hipoteca, tienen un auto del año cuyas cuotas son cada vez más difíciles de pagar y cada mes sobregiran la tarjeta. Esta familia gana alrededor de $1.600 al mes, pero sus gastos y deudas son mayores.

Durante 2024, la familia tuvo un año mejor de lo esperado: Vendieron unas joyas heredadas (como Ecuador vendió oro y obtuvo ingresos extraordinarios por $509 millones del Banco Central). Además, recibieron una devolución de impuestos y un bono.

Con eso, lograron que el hueco en su presupuesto familiar bajara de $520 al mes a $270, o sea, recortaron su déficit. Un año después, el hueco vuelve a ser de $520 al mes. La solución es endeudarse más.

Pero esa “mejora” no fue por ganar más en el trabajo, sino por ingresos que no se repiten. Ahora en 2025, la familia tiene varios problemas:

Ya no tienen joyas que vender. No hay más oro que liquide el Banco Central ni impuestos extraordinarios: los ingresos extraordinarios desaparecieron.

aumentaron más del 17% en el último año.

Los atrasos se acumulan. Mamá ya no puede pagar la tarjeta en la fecha y debe aplazar pagos. Durante más de 10 años malgastaron préstamos de familiares y les toca pagar deudas y atrasarse con otras obligaciones. En el caso del Estado ecuatoriano, hasta mayo de 2025 acumuló $1.348 millones en atrasos con proveedores, contratistas y gobiernos locales; pero, si se ven años anteriores, los atrasos suman más de $4.500 millones.

¿Cómo viven los Cevallos?

Durante años, los Cevallos no se detuvieron a hacer cuentas. Sabían que les ingresaban $1.600 al mes, pero sus gastos se acomodaban siempre a “un poco más”. Subió la pensión del colegio, la medicina de la abuela, el seguro del carro, la luz, los víveres. Y para no sacrificar calidad de vida, empezaron a compensar con la tarjeta.

Algo parecido le ha pasado al Estado ecuatoriano. A pesar de los esfuerzos por aumentar los ingresos —como subir el IVA al 15% o cobrar impuestos extraordinarios a empresas— el gasto público creció aún más rápido. Entre enero y mayo de 2025, los ingresos totales del Estado, a pesar de la aparente recuperación del año anterior, se redujeron en 1,2% (falta de inversión en el sector petrolero, entre otros temas), mientras que el gasto corriente aumentó en 12,4%. Resultado: un hueco de $1.529 millones en cinco meses. La cuenta no cuadra, como tampoco cuadra en casa de los Cevallos.

Cuando los Cevallos se dieron cuenta de que el dinero no alcanzaba, ya era tarde. Tenían varios préstamos bancarios y en casas comerciales, cuotas de tarjetas diferidas y deudas con familiares. Pagaban intereses altos, y algunas facturas se quedaban sin cubrir.

El Estado, de igual forma, ha acumulado deudas pendientes que se arrastran año tras año.

FINANZAS. Al igual que a una familia de clase media, al Estado ecuatoriano no le alcanza el dinero para pagar sus gastos.

Solo entre enero y mayo de 2025, generó $1.544 millones en cuentas por pagar, que se suman a los $2.957 millones heredados de presupuestos anteriores. En total, el Gobierno debe más de $4.500 millones por compromisos no saldados . Y, como si fuera poco, también debe amortizar $5.500 millones por créditos antiguos que vencen este año. Vive, literalmente, para pagar la tarjeta.

Hace cinco años, los Cevallos soñaban con ampliar su casa o emprender un pequeño negocio familiar. Pero hoy ni se plantean comprar una computadora nueva o pintar la sala. La prioridad es llegar a fin de mes. Todo lo que ganan se va en gastos, deudas y medicina. Invertir es, simplemente, un lujo.

En el caso del Estado, la situación es igual de crítica. La inversión pública se ha vuelto residual: entre 2020 y 2024, el promedio anual fue de apenas $542 millones, mientras que el gasto en sueldos, bonos, trans-

ferencias y deuda se lleva la mayor parte del presupuesto. De cada $100 que gasta el Estado, más de $80 van a cubrir compromisos fijos. Así es imposible financiar nuevas escuelas, carreteras, hospitales o programas productivos. Se sobrevive, pero no se progresa. En 2024, los Cevallos intentaron hacer recortes: cambiaron de supermercado, eliminaron salidas los fines de semana, compartieron una sola cuenta de streaming. Pero no tocaron los gastos grandes. Acomodaron su realidad, pero no transformaron su estructura.

Lo mismo le ha pasado al Estado ecuatoriano. Ha buscado financiamiento de emergencia, ha emitido bonos internos, ha conseguido préstamos con organismos multilaterales. Pero no ha hecho cambios de fondo. No ha reformado el sistema de pensiones, no ha rediseñado el gasto educativo ni ha simplificado el aparato estatal. Mientras eso no cambie, cualquier ajuste es solo un parche. Se ahorra hoy para gastar igual o más mañana.

¿Cómo saldrán adelante? Para salir de la crisis, los Cevallos saben que ya no basta con recortar gastos. Necesitan sincerar sus cuentas. Luego, renegociar deudas para bajar los intereses. Y, sobre todo, mejorar sus ingresos: quizá un trabajo extra, alquilar una habitación, vender lo que no usan. También quieren empezar a invertir.

Los gastos suben. Suben los intereses del crédito hipotecario (como los $3.572 millones que Ecuador paga en intereses de deuda), y los útiles escolares y medicina de los niños no perdonan. Además, gastaron en vacaciones, en fiestas, les subieron las cuotas del condominio para reforzar la seguridad, entre otros. El sueldo crece menos que los gastos. El sueldo de papá y mamá subió 5% de manera permanente, pero sus gastos

Para el Estado, el camino es similar pero más complejo. Requiere:

Rediseñar su estructura de gasto, especialmente reformar el IESS, que absorbe miles de millones del presupuesto sin sostenibilidad. Hoy, el 40% de las pensiones lo paga el Estado.

Fomentar la inversión privada, atrayendo capital para carreteras, puentes y obras públicas.

Reorganizar prioridades, apostando por proyectos con retorno económico y social, y dejando atrás gastos ineficientes.

Fortalecer la transparencia, para que cada dólar gastado y que llega como crédito realmente se invierta. (JS)

OPERACIONES. Sin una Ley de Inteligencia, las autoridades de Ecuador ya han hecho vigilancias y seguimientos de llamadas a personas sospechosas de crímenes.

Blanqueo Fito: Seguimientos abrieron el caso de lavado de activos

La Fiscalía presentará pericias de seguimientos al círculo cercano de Adolfo Macías, alias Fito. La receptación de llamadas permitió abrir el caso Blanqueo Fito.

En el caso Blanqueo Fito se acusa a Adolfo Macías, alias Fito, líder de los Choneros, de haber lavado 24 millones de dólares, junto con su círculo familiar.

Para armar la causa, la Unidad de la Lucha Contra la Corrupción emitió un acto urgente para receptar las llamadas y realizar seguimientos a los familiares que – según la Fiscalía— lavaban activos por medio de empresas fachada y el uso de dinero en efectivo para comprar millonarios bienes.

Según la Fiscalía, por medio de drones, la Policía Nacional revisó los bienes inmuebles de Fito (prófugo de la justicia) y de sus padres, hermanos, esposa,

hijos mayores de edad y su novia.

Actualmente, el caso Blanqueo Fito está en etapa de instrucción fiscal (90 días). En agosto, una vez cumplida esta fase, la Fiscalía deberá solicitar que se fije hora y fecha para la audiencia preparatoria de juicio. En esa fase – según lo dicho en la audiencia de formulación de cargos– se presentarán las pericias de las llamadas, de las vigilancias y seguimientos hechos a quienes formarían parte de la red de lavado, fruto del narcotráfico y otros delitos como el tráfico de armas, extorsiones y más.

Las autoridades pudieron actuar y hacer vigilancias y

FO CUS

seguimientos, pese a que no estaba aprobada la Ley de Inteligencia. De hecho, en otros casos como el del asesinato de Fernando Villav icencio, también los equipos de Inteligencia hicieron vigilancias y seguimientos. Es por eso que Pablo Encalada, abogado penalista, ha advertido sobre los excesos de la nueva Ley de Inteligencia. “En países democráticos estas leyes no existen”, detalla Encalada.

Y es que uno de los puntos más controversiales de la Ley es que haya vigilancias y seguimientos sin una orden judicial.

$24 millones de lavado

A través de cuatro empresas los familiares de Fito lo-

graron lavar 24 millones de dólares. Así lo informó el 2 de junio de 2025, el ministro de Interior, John Reimberg, tras 33 allanamientos en Guayas, Manabí y Pichincha , que atacaron directamente a la financiación de la estructura criminal de los Choneros, grupo liderado por Fito, cuyo paradero es desconocido desde enero de 2024. Reimberg mencionó que 47 bienes fueron incautados, más las cuatro compañías que servían de fachada, lo que dio el nombre al caso Blanqueo Fito, que investiga el lavado de activos. A esto se suma la detención de seis personas del círculo familiar de Fito: hermanos, cuñados

DATOS

En mayo de 2025, el Jefe de la Unidad Nacional de Lucha contra el Crimen Organizado solicitó la interceptación de teléfonos y comunicaciones de los familiares de alias Fito.

Seis personas cumplen prisión preventiva por el caso Blanqueo Fito.

y su novia, quien ya cumple prisión preventiva.

Las duras de las empresas Las cuatro empresas que se usaban para lavar el dinero de Fito están a nombre de su esposa Mariela Peñarrieta Tuárez . Se trata de la compañía de agua Queenwater S.A.

Otra compañía a su nombre es la de Transporte de Carga Pesada, donde Jorge Peñarrieta – cuñado de Fito– figura como gerente. Mientras que Ferromundo estaba a nombre de Verónica Briones, novia de Fito, quien está en la cárcel de mujeres de Guayaquil. En esta compañía también aparece como gerente el hermano de la novia de Fito: José José Gregorio Briones Zambrano.

La cuarta compañía fachada se llama Iris limpieza y estaba a nombre del hermano de alias Fito, Yandry Nicomedes Macías Villamar, quien fue aprehendido en Calderón, norte de Quito. El gerente era el otro hermano: Ronald Xavier Macías. (DLH)

Venta de productos con THC normaliza una adicción en menores

Sustancias psicoactivas presentadas con empaques coloridos y una oferta de ‘encajar’ en la sociedad. ¿Sabemos los efectos reales de lo que consumimos?

La industria de productos que contienen THC ha presentado un crecimiento exponencial a escala mundial, al punto en que están en locales o incluso en islas de centros comerciales. Esto ha desencadenado en una especie de ‘cultura’ de consumo que está normalizando la adicción desde edades tempranas.

El THC o tetrahidrocannabinol es un compuesto químico psicoactivo del cannabis que produce un efecto embriagador y puede provocar cambios en el estado de ánimo y la percepción de la realidad. En Ecuador, el cannabis es ilegal para consumo recreativo. Sin embargo, se comercializa a través de productos comestibles y aceites y concentrados que se pueden vaporizar o inhalar con dispositivos como los vapeadores, mejor conocidos como ‘vapes’.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) determina que el cannabis o marihuana “es la droga ilegal más ampliamente usada y se asocia con una serie de riesgos para la salud”.

Consumo habitual vs adicción

Un informe de la Organización Mundial de la Salud determina que la experimentación con el uso de sustancias psicoactivas “no necesariamente produce dependencia, aunque mientras mayor sea la frecuencia y cantidad de sustancia utilizada, mayor será el riesgo de dependencia”.

La frecuencia puede ser desde el consumo ocasional o social, y puede llegar a

convertirse en un consumo habitual cuando trasciende los espacios como fiestas o salidas con amigos. Este consumo habitual se da cuando la persona lo incluye dentro de su rutina.

“El consumo se convierte en adicción cuando empieza a afectar otras áreas de la vida de una persona”, explica Katherine Alcívar, Psicóloga, Magíster en Neuropsicología y docente de Psicología en la UIDE, sede Guayaquil. Un ejemplo de esto sería el consumidor que necesita su vape a cierta hora en la mañana para iniciar su rutina, y que se presenta irritable o molesto el día en que no consume.

Las drogas ‘socialmente aceptadas’ Toda droga implica un riesgo para la salud y el daño difiere de una sustancia a otra. Esto depende de “cómo se tomen, en qué cantidades y con cuánta frecuencia”, resalta la OMS. Sin embargo, para Alcívar es más problemático y genera una mayor dependencia cuando la droga “está socialmente aceptada”, como es el caso de la marihuana.

La experta explica que la marihuana o cannabis, la

planta de la que se obtiene el THC, está socialmente considerada como una opción para relajarse y encontrar un estado de calma. La compara con el consumo de alcohol que, al estar aceptado por la población, implica un tratamiento más difícil al momento de que la persona quiere salir del estado de adicción.

Un estudio del National Institute of Drug Abuse alerta sobre el aumento de la variedad de productos de cannabis y la cantidad de THC que contienen. “Los factores de riesgo del consumo de cannabis son similares a los factores de riesgo del consumo de otras drogas con potencial de adicción”, establece.

El marketing de las sustancias psicoactivas “La publicidad no te indica que consumir productos con THC puede alterar la sustancia que protege tus neuronas, o que interfiere en procesos de funcionamiento adecuado del cerebro”, explica Katherine Alcívar. Las presentaciones de este tipo de productos, con colores fuertes e imágenes llamativas, los convierte en un contenido atractivo para los jóvenes, lo que puede provocar su iniciación tem-

prana o incluso una ingestión accidental.

Este mercado oferta también sustancias recién descubiertas como el THC-P o el THC-A, en productos como los ‘vapes’, las cuales no cuentan con una regulación establecida debido al desconocimiento de sus efectos psicoactivos. Sin embargo, se conoce que el THC-P, un cannabinoide aislado del cannabis es más potente que el THC y podría producir efectos más fuertes y duraderos. Por otro lado, el THC-A, un cannabinoide no psicoactivo en su estado crudo, se convierte en THC al exponerse al calor en artefactos como los vapeadores.

“La publicidad te vende el momento”, indica la experta, “e incluso podría existir un status quo” para estos productos. Comenta que, sobre todo dentro del consumo de aceites en ‘vapes’, se reconoce a quienes tienen un mayor poder adquisitivo y por lo tanto poseen el vapeador con la opción de recargar, con pantalla o sonidos o incluso con la opción de conectar el teléfono.

Las afecciones al sistema nervioso Los productos con THC tienen un efecto directo sobre el sistema nervioso central. Influyen directamente en la corteza prefrontal, que es la encargada de la toma de decisiones, las funciones ejecutivas y el control motor,

DATOS

Según NIDA, el humo de segunda mano de los productos del cannabis tiene muchas de las mismas toxinas, irritantes y carcinógenos que el humo de segunda mano del tabaco.

Alrededor de 147 millones de personas, el 2,5% de la población mundial, consumen cannabis en comparación con el 0,2% que consume cocaína y el 0,2% que consume opiáceos, según un informe de la OMS.

menciona la especialista, por lo que tiene un efecto desinhibidor y hace que el cuerpo se sienta distinto. “La persona se siente relajada, pero están siendo afectadas todas sus funciones ejecutivas como la planificación, el control inhibitorio y la regulación emocional”.

Estas sensaciones son las que conllevan a que una vez finalizado el estado de relajación, la persona siente la necesidad de adquirir esa sustancia, e incluso de aumentar su cantidad para tener un mayor efecto. (CPL)

Trump asegura que conseguirá que Irán e Israel firmen la paz

El presidente de EEUU asegura que se están haciendo “muchas llamadas” para intentar acercar a las partes. Francia, Alemania y Reino Unido ofrecen a Irán la reanudación inmediata de las negociaciones nucleares. Rusia y China también hacen llamados al diálogo.

MADRID. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha asegurado este 15 de junio de 2025 que Irán e Israel, enzarzados ahora mismo en el peor conflicto directo de su historia, firmarán “pronto” el cese de hostilidades gracias a sus habilidades negociadoras y al proceso que ya ha puesto en marcha para poner fin al conflicto. En un mensaje publicado en su plataforma Truth Social, Trump se congratula de sus habilidades a la hora de aplacar otros escenarios de conflicto y espera que la última crisis entre Irán e Israel sea el último ejemplo de ello.

“Pronto tendremos paz entre Israel e Irán. Se están llevando a cabo muchas llamadas y reuniones. Hago mucho y nunca recibo crédito por nada, pero no importa, la gente lo entiende. Hagamos que Oriente Próximo sea grande otra vez”, ha asegurado Trump.

El presidente estadounidense lleva días intentando aclarar los detalles exactos de la participación estadounidense en la campaña militar que comenzó Israel el pasado viernes. Durante las últimas 48 horas, Trump ha asegurado que estaba perfectamente al tanto del ataque

pero a primera hora de este domingo indicó que no tenía nada que ver con los últimos ataques israelíes.

De hecho, al poco de publicar el mensaje, Trump explicó a la cadena ABC que, si bien su país no participa directamente en el conflicto, sí que ve “posible” su entrada en el mismo, sin dar más detalles. Además, se declaró “abierto” a que el presidente ruso, Vladimir Putin, mediara en el conflicto. “Está listo. Me llamó para hablar sobre ello. Tuvimos una larga conversación al respecto”, ha indicado Trump.

Irán, por contra, ha acusado a Trump de admitir de buen grado la campaña israelí a pesar de que representaba un sabotaje a las conversaciones indirectas entre Washington y Teherán sobre el programa nuclear de la república islámica.

“Irán e Israel deberían llegar a un acuerdo, y lo harán, tal como logré que lo hicieran India y Pakistán”, ha añadido el mandatario. “En ese caso, usaron el comercio con Estados Unidos para traer razón, cohesión y cordura a las conversaciones con dos excelentes líderes que pudieron tomar una

grama nuclear. Espero que la oferta sea aceptada”, ha manifestado el ministro, horas después de que el presidente de Francia, Emmanuel Macron, hablara con su homólogo iraní, Masud Pezeshkian, para pronunciarse en estos mismos términos.

Los tres países europeos formaban parte de la antigua delegación 5+1 (los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad más Alemania) que firmó en 2015 el histórico acuerdo nuclear con Irán, por el que la república islámica se comprometía a despejar las dudas sobre la naturaleza pacífica de su programa a cambio de su reincoporación a los mercados internacionales.

El acuerdo quedó invalidado a todos los efectos tras la retirada unilateral ordenada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tres años después. Aunque los países europeos manifestaron su intención de proseguir con las negociaciones, Irán denunció que en realidad se habían plegado por completo a la decisión estadounidense.

decisión rápidamente y parar”, explica Trump sobre el reciente conflicto en la Cachemira.

“Además, durante mi primer mandato, Serbia y Kosovo se enfrentaban acaloradamente, como lo han hecho durante décadas, y este conflicto de larga data estaba a punto de estallar en una guerra, pero yo los detuve. Otro caso es Egipto y Etiopía, y su disputa por una enorme presa que está afectando al magnífico río Nilo”.

“Hay paz, al menos por ahora, gracias a mi intervención, y así seguirá”, ha zanjado el presidente estadounidense.

Piden retomar conversaciones nucleares

Además de Estados Unidos, otros países plantean estrategias para avanzar hacia los diálogos y la paz. Francia, Alemania y Reino Unido, por ejemplo, ofrecieron a Irán la reanudación de las conversaciones nucleares.

El ministro de Exteriores alemán, Johann Wadephul, ha sido el encargado de tender públicamente la mano durante una entrevista con la cadena ARD. “Alemania, junto con Francia y Reino Unido, está lista. Ofrecemos negociaciones inmediatas sobre el pro-

En respuesta, Pezeshkian avisó a Macron que se equivoca si piensa que puede conseguir el retorno iraní a las conversaciones mientras Israel ataca el país.

China insta a buscar una solución pacífica El ministro de Exteriores chino, Wang Yi, ha conversado con los responsables de Exteriores de Israel e Irán y ha mostrado su apoyo al Gobierno iraní ante el ataque perpetrado el 13 de junio por las fuerzas israelíes, mientras ha pedido una solución pacífica a la escalada de tensión en la región.

Wang ha indicado que los ataques de Israel “violan gravemente” el derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas y que el país asiático mantiene su apoyo a Irán en su defensa de la soberanía nacional y sus intereses “legítimos”.

Por otra parte, en otra llamada telefónica con el ministro de Exteriores israelí, Gideon Saar, el miembro del Gobierno chino ha vuelto a reiterar su condena al lanzamiento de misiles contra Irán por violar el las normas internacionales.

“El programa nuclear de Irán es una grave preocupación y debe resolverse mediante la negociación. Por lo tanto, he invitado al presidente Pezeshkian a regresar rápidamente a la mesa de negociaciones para alcanzar un acuerdo, la única vía viable para la desescalada”, ha hecho saber Macron en un mensaje publicado en su cuenta de X.

Asimismo, ha asegurado que la “prioridad inmediata” es parar la escalada del conflicto y tratar de resolver las disputas en la región a través de la diplomacia y el diálogo.

China se ha propuesto como país mediador entre ambas partes para alcanzar una solución negociada y alcanzar la coexistencia pacífica y la paz duradera. EUROPA PRESS

CONFLICTO. Los ataques entre Irán e Israel se han intensificado en los últimos días. EUROPA PRESS

España financiará nuevos proyectos de salud mundial

España firmó una contribución de $6,07 millones para financiar nuevos proyectos de salud mundial de la Organización Mundial de la Salud.

MADRID. La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han firmado un nuevo acuerdo y una contribución de 6,07 millones de dólares para apoyar proyectos de salud a escala mundial.

La contribución de de la Aecid a la OMS se engloba dentro de los 69,33 millones de dólares de financiación que España va a aportar en distintos proyectos a la OMS y que fue anunciado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en noviembre de 2024.

El compromiso de España también incluye el apoyo a programas de “salud críticos” en países como Jordania, Mali y Sudán, así como en otras iniciativas, indican desde la organización mundial.

“España ha sido durante mucho tiempo un socio estrecho y firme de la OMS y de la salud mundial”, declaró el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

El responsable de salud ha querido agradecer a España su “flexibilidad en la financiación de nuestra labor, lo que contribuye a que la OMS sea más fuerte e independiente y nos

permite prestar los servicios que los países y las comunidades necesitan”.

El compromiso de España con la salud mundial destaca por su entrada al Consejo Ejecutivo de la OMS para el periodo 2025-2028, casi dos décadas después de su última membresía.

De cara al futuro, la OMS ha informado que España acogerá la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo en Sevilla, del 30 de junio al 3 de julio de 2025, cuyo objetivo es convertir la financiación de la salud en “una prioridad fundamental”.

EE.UU. y Argentina van por otro camino

El aporte de España se destaca en momentos en que países como Estados Unidos y Argentina han planteado una nueva era de cooperación sanitaria internacional, “centrada en los resultados, la soberanía y un futuro más seguro para todos”, en oposición al modelo representado por la OMS, de la que han escenificado su retirada conjunta.

En una declaración firmada por ambos países y emitida el 27 de mayo de 2025, el Secreta-

rio de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr., y el Ministro de Salud argentino, Mario Lugones, han hecho pública su retirada de la OMS: “Ya no podemos apoyar un sistema que no protege a nuestra gente ni cumple con su mandato”.

En su opinión, el manejo de la pandemia de Covid-19 por parte de la OMS reveló “graves” deficiencias estructurales y operativas que “socavaron” su confianza mundial, “y destacaron la urgente necesidad de un liderazgo independiente y basado en la ciencia en materia de salud mundial. Existen preocupaciones bien documentadas sobre la gestión temprana de la pandemia y los riesgos asociados a ciertos tipos de investigación”.

Así, afirman que su compromiso común es implementar intervenciones de salud pública “rentables y basadas en la evidencia” que prioricen la prevención, especialmente en la infancia, abordando las causas fundamentales, como las toxinas ambientales, las deficiencias nutricionales y las normas de seguridad alimentaria. EUROPA PRESS

SALUD. Los proyectos de la OMS se sostienen con el aporte de los países miembros. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

ESTA ‘MEDUSA’ TIENE OREJAS DE CONEJO

Astrónomos han descubierto una galaxia “medusa” cuya inusual forma y mecanismos internos, incluyendo las distintivas “orejas de conejo” y una “cola” interna, ofrecen una visión sin precedentes de la dinámica dentro de uno de los entornos más extremos del universo. EUROPA PRESS

LUNES 16 DE JUNIO DE 2025
Esmeraldas
Esmeraldaslahora
@ Esmeraldaslahora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.