4 minute read

La colección

116

117

Advertisement

La Fundación Plaza Mulato acumulaba para entonces unas quinientas obras de artistas chilenos de la segunda mitad del siglo XX (Nemesio Antúnez, Guillermo Núñez, Samy Benmayor, Omar Gatica, Lily Garafulic, Lotty Rosenfeld, Alfredo Jaar, entre otros), y buscaba el modo de ponerlas a disposición de la comunidad, tal como se había hecho previamente con la colección arqueológica a través del MAS. Esta se enriqueció más tarde con cuadros y esculturas de Roberto Matta, lo cual motivó la elaboración de un guión museográfico que separó temáticas, épocas y artistas. Lo explica mejor el propio Manuel Santa Cruz a continuación:

«Hugo Yaconi y yo fuimos armando una colección de pintura contemporánea. Cada uno por su lado fue adquiriendo obras. Pero Hernán Puelma, que es el director del museo, nos convocó en 1995 para dar a conocer la colección. Frente a la posibilidad de hacer un museo fuimos un poco reticentes, porque eran palabras mayores […], pero los pasos se sucedieron luego como en cascada. Tenemos una estructura formal que se llama Fundación Plaza Mulato Gil de Castro. Habíamos partido con el Museo Arqueológico y con una colección. La de arte chileno, en tanto, había ido madurando, y el paso siguiente, por tanto, era tener un museo. Pero faltaba la oportunidad, que se dio ahora. La parte posterior de la calle Lastarria quedó desocupada al fallecer Ramón Campos Larenas, y habíamos hecho un trato con él, que mientras vivía se quedaba en su casa y hasta dos años después de su fallecimiento, su taller de restauro seguiría funcionando […]. Fue entonces que decidimos levantar esta nueva construcción».

«El objetivo del museo es, en primer lugar, divulgar con la mayor extensión posible la labor de nuestros artistas contemporáneos. Pero también vamos a traer todo lo que esté vinculado a las artes visuales, sin limitación alguna. Queremos que sea un museo muy activo. Tenemos las condiciones materiales, de seguridad, climáticas, de conservación, junto a la gran capacidad de nuestra gente especializada para recibir la mejor exposición del exterior. Lo museográfico se manejó con el máximo de rigurosidad»

«La colección del Museo de Artes visuales corresponde a obras ejecutadas desde los años setenta en adelante, cuando las vanguardias históricas ya estaban agotadas en sus lugares de origen, aunque sus vestigios o ecos lejanos no dejaban de escucharse en ciertos sectores de la escena artística chilena. Muchas de las obras pertenecen a artistas en plena actividad y las propuestas se caracterizaron por su diversidad, en donde las filiaciones de inscripción se atenúan considerablemente o se desvanecen, para insertarse en una práctica del arte mucho más centrada e individualista.

sAmy benmAyor, luIs mAndIolA, mAtIlde pérez

118

119

En el conjunto de artistas representados en esta colección, conviven chilenos de distintas generaciones. Si bien para algunos de mayor edad pesa el reconocimiento que han alcanzado, no ocurre lo mismo con las promociones jóvenes, lo que no deja de constituir un riesgo si consideramos la tradición museística. Pero esta colección no se reunió con el fin premeditado de cobijarse en un espacio museal, idea que fue gestándose gradualmente por los propietarios de las obras, para retirarlas del espacio privado y dejarlas a disposición de la comunidad nacional en un espacio abierto al público. En la colección conviven y comparten espacios los mayores con aquellos que han ingresado más recientemente al escenario del arte y cuya permanencia y vigencia está por verse, por mucho que queden bajo el alero protector de este museo que no aspira a objetivos consagratorios. Cuanto más, se propone mostrar en escena obras contemporáneas que se confronten entre sí, que inviten a la reflexión de los propios artistas , de los críticos e investigadores, y, por cierto, del público en general».

Milan Ivelic.

grACIAs bArrIos, lIly gArAfulIC, eugenIo dIttborn

Juan Egenau, Pancha Núñez, Fedrico Assler, Marcela Romagnoli, Paz Errázuriz, Alfredo Jaar, Nemesio Antúnez.

120

121

Voluspa Jarpa, Francisco Smythe, Benito Rojo, Ricardo Irarrázaval, Mario Carreño, José Balmes.

mAvI, sAlA 4, obrAs de lA ColeCCIón

murAl CerámICo en el frontIs del mAvI, roberto mAttA, "lA debutAnte"

This article is from: