CEAC La Revista - Edición 986

Page 1

<

CEAC 1


>

2 CEAC


EDITORIAL <

LOS CONDUCTORES JUNTA EJECUTIVA CEAC

2014 – 2016

Presidente

Laura Villemin

Vicepresidente

Hugo Membrive

Secretario

Luis Campaña

Prosecretario

Hector Vernazza

Tesorero

Ignacio Indart

Protesorero

Marcelo Giampaoletti

Secretario de Actas

Luis Rivero

Director n* 1

Fernando Sganga

Director n* 2

Daniel Indart

Director n* 3

Ernesto Villordo

Director n* 4

Roberto Colombo

Director n* 5

Ángel Fuente

COMIENZAN LAS OBRAS DE LA NUEVA SEDE DE CEAC Oportunamente informamos que la CEAC adquirió un inmueble en el que se instalará un simulador de manejo de última generación para permitir la más moderna capacitación de nuestros recursos humanos. Se trata de un local ubicado en la misma cuadra de la sede social de CEAC y requiere de obras de refacción que ya se han iniciado luego de obtener los permisos de la Ciudad correspondientes. Asimismo y luego de consultas realizadas con distintas empresas de primera línea a nivel mundial, un representante de la CEAC, miembro de la Junta Ejecutiva fue invitado a Francia a conocer los equipos de simulación que realiza la misma. Los equipos fueron sometidos a pruebas intensivas durante cuatro días y dieron una performance excelente, demostrando que son de última generación y se venden a un precio inferior al de otros equipos que se comercializan en el país. Ante ello la Junta Ejecutiva ha resuelto iniciar los trámites de importación de este equipo que una vez instalado en nuestra nueva sede será de utilidad para la capacitación de los choferes de los asociados que lo requieran y un motivo de orgullo mas para esta Cámara Empresaria que continúa marcando una tendencia entre sus pares.

La Junta Ejecutiva

Revisores de Cuentas Titular n°1

Carlos Andria

Titular n°2

Juan Pablo De Silvestre

Suplente n°1

Eduardo Grbec

Suplente n°2

Marité Sganga

CEAC 3


> sumario

sumario

EDICIÓN 986 - Septiembre 2015

03

6

junta ejecutiva ceac.

Comisión Directiva - Editorial.

CEAC EN EL CONSEJO FEDERAL N°364

CEAC EN EL CONSEJO DE JÓVENES EMPRESARIOS

22

LA EMPRESA FAMILIAR

16

además, en esta edición... - UNIVERSO CEAC - NOVEDADES - En familia - cuentos 4 CEAC

12

CEAC EN FRANCIA

Búsqueda de nuevas tecnologías para la Educación.

Producción Comercial: V y V SRL -Guía Vidal y Webpicking.comNúñez 2820 (1429) CABA | Tel: (011) 4702-2800 e-mail: info@webpicking.com Gestión de imprenta: TricaoLab, laboratorio editorial Diseño: mediabrand.com.ar


<

CEAC 5


> CONSEJO FEDERAL

CEAC participó del 364º Consejo Federal de FADEEAC en Cipolletti Nuestra Presidente, Laura Villemín, paricipó junto al Secretario Luis Campaña de un nuevo Consejo Federal, en Río Negro, en el que se consideraron los principales problemas de la actividad. La Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) realizó la 364º edición de su Consejo Federal, en la localidad de Cipolletti, Río Negro, en el que más de un centenar de empresarios del autotransporte debatieron a cerca de la actividad a nivel nacional. 6 CEAC

El encuentro fue encabezado por el titular de la Federación, Daniel Indart, quien durante la apertura aprovechó para felicitar a su par de la Cámara Patagónica de Empresas de Autotransporte de Cargas (Capeac), Aníbal Tortoriello, por la ”excelente” elección que lo posicionó al frente del municipio de Cipolletti. Indart fue decisivo al afirmar que Tortoriello es un ejemplo de “compromiso y vocación de servicio”, además opinó que realizará una importante gestión a partir del 10 de diciembre de 2015. Daniel Indart, presidente de la institución, destacó la situación del sector en la región producto del desarrollo de la industria petrolera. “Ocurre que los empresarios locales atraviesan una situación algo privilegiada para el sector que no se da en otros puntos del país, donde todo está un poco más complicado. Por ejemplo con la exportación, donde dejamos de ser competitivos y ahora esos vehículos se vuelcan al mercado interno”, describió Indart en un contacto telefónico

con “Río Negro Energía”. El empresario se refirió a los desafíos de logística que representa el desarrollo de Vaca Muerta y fue tajante sobre la participación del tren en ese proceso: asegura que no compite con el transporte terrestre. “El tren puede funcionar como un aliado estratégico de la economía, pero a la par se debe trabajar en la infraestructura y en los controles permanentes”, graficó. El caso testigo que los vincula es el transporte de arenas. Por ley, para no deteriorar rápidamente la infraestructura rutera, los camiones no pueden cargar por encima de las 45 toneladas. El movimiento del agente sostén, incluso en la actual etapa inicial de los desarrollos no convencionales, requiere de grandes cantidades que se traducen en miles de camiones. Sin embargo como su valor comercial es bajo, el precio del flete deja menores niveles de rentabilidad que el traslado de otros bienes. Allí se encuentra el punto común de contacto entre ambos medios de transporte: las cargas intensivas. El tren pueden trasla-


CONSEJO FEDERAL <

dar más volúmenes, a más bajo costo y liberar rutas para otras cargas. Por otro lado, para Indart los costos del mantenimiento y las mejoras de la infraestructura de los caminos no deben ser cargados a las empresas transportistas como sugieren desde algunos sectores. “Debe ser Vialidad Nacional a través de un mayor presupuesto quien se encargue y, si bien en los últimos años hubo mejoras, aún el 50% de las rutas nacionales del país tiene menos de siete metros de ancho”, indicó. Respecto del aumento de la demanda para el sector del transporte producto del desarrollo de Vaca Muerta, Indart consideró que las empresas locales se encuentran capacitadas y a la altura de las respuestas para los requerimientos de la industria petrolera. En este sentido consideró que no es necesario

que otras firmas de transporte se muden a la región, aunque reconoció que las cargas nacionales posiblemente se hagan desde origen y con firmas radicadas allí. El último relevamiento del sector en el país fue en el 2012. En ese año circulaban por las rutas del país unos 450.000 transportes. Por las rutas petroleras son unos 3.000 los que se mueven a diario. En este sentido Tortoriello explicó que “existen problemáticas comunes a todos los transportistas como la caída de la actividad y la pérdida de rentabilidad que hoy ronda entre un 20 a un 30 por ciento, ya que las tarifas, a causa de la inflación, no reflejan la realidad”. Y, en relación a la coyuntura regional, destacó el lugar de la actividad petrolera y frutícola que, según explicó son “dos polos

opuestos”. Lamentó la “pésima” situación de la cosecha de peras y manzanas en el valle de Río Negro que “atraviesa un momento de crisis que repercute directamente en los transportistas”. En contraposición mencionó que “el petróleo, una economía muy rica, a partir de Vaca Muerta, ha generado un movimiento importantísimo y, aunque ahora ha parado, sigue siendo una economía fuerte que permite tener una tarifa acorde y esto habilita al crecimiento del sector”. Durante la jornada también se realizó un balance sobre el último Consejo Nacional de Jóvenes Empresarios y las actividades en agenda para la próxima edición de la Cámara Interamericana de Transporte (CIT), que se llevará a cabo entre el 18 al 20 de noviembre de este año.

CEAC 7


> INSTITUCIONAL | CEAC

CEAC recibió la visita de FADEEAC y FPT en su reunión de Comisión Directiva El pasado 14 de Julio, en la reunión quincenal de la Mesa Ejecutiva de CEAC, se recibió la visita de autoridades de la Mesa de FADEEAC y de la Dirección de la FPT. Asistieron por FADEEAC el Sr. Presidente Daniel Indart, el Tesorero Matías Bellusci, el Secretario de Relaciones Institucionales de FADEEAC Juan Aguilar, el Presidente de la Cámara de Bahía Blanca Cristian Sáenz. Por la FPT nos visitó su Presidente, el Sr. Oscar Iraola y el Sr. Carlos Alvarado. Como parte de un proyecto de FADEEAC de visitar a las diferentes Cámaras para 8 CEAC

conocer sus problemáticas institucionales y acercar relaciones con FADEEAC, CEAC dio la bienvenida a los presentes con la palabra de la Sra. Presidente Laura Villemín. Luego fue el turno del Presidente de FADEEAC, Daniel Indart, ex-presidente de nuestra institución: “En esta visita la intención nuestra es estar presente, les voy a introducir luego quien me acompaña en el día de hoy, y fundamentalmente es que cada uno pregunte lo que a veces no se anima a preguntar y también aprovechen a hacerles preguntas al presidente de FADEEAC; pero la realidad es que la visita también es para conocer los problemas que tienen las distintas cámaras, por supuesto que conozco perfectamente la idiosincrasia y la forma de trabajar de CEAC porque es la Entidad que me formó, para hoy estar donde estoy, siempre digo que es la Cámara más sencilla para mí porque son empresas muy importantes y tiene la particularidad

de muchos empresarios presentes y reunidos que siempre encuentran el equilibrio en determinados temas. Pero quiero simplemente presentar a quiénes me acompañan: Matías Belusci, Tesorero de FADEEAC, Matías es continuador, un joven empresario, el segundo ; a su vez fue hasta la semana pasada Presidente de la Cámara de Mar del Plata, pero se va a dedicar ahora exclusivamente al tema de FADEEAC. También Juan Aguilar, que es el Presidente de la Cámara de Aguas y Bebidas Gaseosas, que en el nuevo cargo a partir de la renovación del nuevo estatuto de FADEEAC pasó a ser el Director de Prensa y Relaciones Institucionales. Además se encuentra presente Cristian Sáenz, Presidente de la Cámara de Bahía Blanca, también integrante de la mesa chica de FADEEAC, un gran dirigente con mucho empeño y mucha dedicación, un gran compañero. Por el lado de la Fundación, Oscar Iraola, Presidente de la FPT y Carlos Alvarado, Coordinador General de la FPT.” Prosiguió luego Indart, “en este tipo de reuniones nos presentamos, y luego que cada uno de ustedes opinen y nos comenten, porque justamente la idea de las visitas a las Cá-


INSTITUCIONAL | ceac <

maras, sobre todo en el interior, es conocer la idiosincrasia, saber qué piensan, cuáles son los problemas que ven. Yo hablaría de algunos temas que son importantes. El primer tema creo que tiene que ver con el Acuerdo Salarial, me gustaría saber cómo lo asimilaron, entiendo que han tenido alguna reunión después del acuerdo y no sé qué es lo que ha pasado y si alguien quiere hacer algún comentario.” Así, se expusieron diversas consultas, en primer lugar se debatió sobre el acuerdo laboral 2015-2016 celebrado el pasado mes con la Federación de Camioneros, se clarificaron los valores, las cuotas y las implicancias de dicho acuerdo, y el Presidente de FADEEAC junto con el Dr. Lucio Zemborain brindaron respuestas a los asistentes. La mesa se expresó en forma favorable al acuerdo alcanzado y destacó la gestión del Presidente Indart para llevar a cabo las negociaciones de esta manera, y sobre todo haber logrado y mantenido el pago en tres cuotas que es fundamental y necesario para todo el sector. “Los que han participado de estas cosas saben que estas negociaciones no son fáciles, no sólo con el gremio, sino dentro mismo de la Federación; pero después cuando pasa el tiempo todos se dan cuenta que la negociación fue positiva.” comentó Daniel Indart. El Dr. Lucio Zemborain confirmó que el Acuerdo ya fue presentado al Ministerio y fue ratificado, y ahora va a demorar la homologación, porque van a tener que encontrar el momento entre otras resoluciones.

BITRENES

Luego, el señor Cristian Sáenz comentó que se comenzó a trabajar en el tema bitrenes y respondió preguntas de la mesa de CEAC. Cristian indicó “desde nuestra cámara empezamos a pensar en alguna alternativa para lograr una mayor capacidad de carga permitida sobre un equipo estandar, sobre la base de un equipo de las medidas estándares de un semirremolque. Tenemos algunas ideas, yo viajé a Random Brasil para ver un poco qué tienen ellos, y tuvimos reuniones en Rosario con algún fabricante. La idea es discutir primero en casa si vale la pena pensar en una mayor capacidad de carga, evolucionar en cuanto a la capacidad de carga de un equipo convencional. En vez de 45tn llegar como el caso de Brasil con el mismo equipo a 53.5tn. Tal vez con algunas modificaciones, podríamos evolucionar hasta ese tonelaje. Debería-

mos discutirlo en el seno interno, si estamos interesados en que eso suceda, para después diseñar algo y presentarlo ante las autoridades como un plan de FADEEAC.” Indicó Daniel que cuando salió el tema bitren la posición de FADEEAC se basó no en la tecnología en sí, sino en la falta de fiscalización en este sentido, “pero también en muchos aspectos lo que hoy está tratando de invertir el estado en ferrocarriles, que si bien no va a competir al transporte ni reemplazarlo, que hoy tiene una estructura del 94%; pero de cualquiera manera no pasa por eso, sino por ofrecer una alternativa que de la posibilidad de poder modificar la ley cargando más kilos, no únicamente en la actividad del cereal sino todos, una modificación de un sistema que para el transportista que tiene una unidad determinado lo puede llegar a hacer agregando un eje más al camión, y en el caso del semirremolque la ubicación de los tres ejes de una manera tal que permite cargar 4tn. más”. Sáenz indicó, “Lo que estamos pensando sería un 6x2 con semi 1+1+1 que no tendría las restricciones de funcionamiento y horas de con-

desempeño. Entonces veo que si el tanque de combustible vamos a hacerlo como el de GLP, estamos complicados.” A lo que Sáenz comentó que el caso del GLP no fue evaluado todavía, y que sin dudas habrá cargas que no van a permitir aumentar su volumen. Indart comentó que “es por esto que las comunicaciones comenzaron solamente hace un mes, que estuvieron en Brasil y en Rosario con la gente de Vulcano y Boero, es un debate que recién empieza. Queremos comentarles que estamos trabajando y que por supuesto no se va a resolver nada sin escuchar todas las campanas de las distintas actividades.” Sumó Sáenz, que “en el transporte de cereales serviría para hacer una diferenciación con el camión fuera de modelo que compite en la ruta con 45tn. esto lo estaría obligando a renovar el parque, a necesitar una unidad más grande, más evolucionada, con más inversión”.

TESORERÍA EN FADEEAC

Luego Indart introdujo a Matías Belusci, el tesorero de FADEEAC, para que comente su gestión: “por supuesto que es una responsa-

En palabras de Daniel Indart: “en este tipo de reuniones nos presentamos, y luego que cada uno de ustedes opinen y nos comenten, porque justamente la idea de las visitas a las Cámaras, sobre todo en el interior, es conocer la idiosincrasia, saber qué piensan, cuáles son los problemas que ven, y fundamentalmente es que cada uno pregunte lo que a veces no se anima a preguntar.”

ducción de los choferes que tienen los bitrenes.” Por el lado de CEAC, el señor Fernando Sganga comentó acerca de la problemática del GLP, en el que “el tanque es propenso a volcar por su configuración, y que si el largo es el máximo ya, y el diámetro es el máximo ya, cargándolo al 85%, no sé si hay una alternativa en el caso del GLP; y en el caso del tanque de combustible, junto con YPF y Gonella hemos logrado rediseñarlo hace unos años, trayendo los planos de España, bajándoles la altura en 40cm. para mejorar muchísimo su

bilidad muy grande, con todo el control, más allá de cuando me tocó en mi cámara, también me toca hacerlo en mi empresa, pero a nivel Federación la responsabilidad es mucho más grande, llevarlo a algo que se planteó en su momento, que se fue dando con la Comisión Revisora de Cuentas, con Hugo Membrive quien fue quién comenzó con la parte presupuestaria y de poder empezar a ver cómo se podía organizar y proyectar las cosas mejor. Entonces se llegó a una primera reunión en la que los directivos, cuatro personas de valores muy CEAC 9


> INSTITUCIONAL

importantes, se revisó toda la parte contable y se llegó a una especie de orden en que todas las reuniones que tendremos serán cuatrimestrales, en las que podremos tener un control sobre todo lo presupuestado, lo que ingresa y lo que egresa. También estuvo presente en la reunión un Auditor que lleva todo el control. Por lo menos fue una muy buena reunión para que todos tomen conocimiento de cómo funcionan las cosas, y cómo también tienen que controlar que todas las cámaras cumplan con lo que tienen que cumplir.” Lionel Alicino, Asesor Tributario de FADEEAC y CEAC comentó que “hubo mucho énfasis en el presupuesto y en las diferencias con respecto a lo presupuesto, y creo que fue una reunión interesante para ponernos en autos a todos de cómo se están haciendo las cosas y cómo se van a controlar en consecuencia”. Indart: “Lo que agregamos ahora, es que los Revisores de Cuentas que eran un cargo que portaban pero no ejercían, hoy tienen una responsabilidad de sentarse cada tres meses con el Estudio Contable, con Lionel Alicino, todo el grupo y Matías como tesorero ponerse a disposición de todo el grupo para que esta gente pueda verificar, pueda ver cómo se manejan los fondos, dónde están, de dónde provienen, cosas que institucionalmente los directivos normalmente nunca preguntaron; a los efectos de que la gente se quede tranquila, evitar dudas, se ha hecho esta idea de fortalecer la acción de estos dirigente que tienen un cargo que portar, y que tienen una responsabilidad importante, y dejarlo como antecedente como dice Matías

10 CEAC

para que las cámaras entiendan que tienen que hacer un presupuesto, la Fundación no hacía presupuesto y hoy ya tiene también presupuesto elaborado que cuando termine el año se evaluará. Abierto como siempre a que cualquier Presidente pueda preguntar y reunirse y tener explicación de cualquier situación. Esto se comenzó a hacer en conjunto con el trabajo en la coparticipación, que era un tabú que nadie sabía cómo se definía la coparticipación, cuál era el porcentaje; hoy existe la Comisión de Coparticipación, con algunas innovaciones, para que también se empiecen a hacer los controles y auditorías que no existían. La idea es que todo esto quede como norma a futuro, que todo el mundo sepa que hay un sistema de control, y que cuando uno ingresa a ser responsable, dirigente en FADEEAC sepa que las condiciones de trabajo serán las más saludables institucionalmente, y conozca las reglas de juego que son éstas y no otras.”

NOVEDADES EN EL DEPARTAMENTO DE PRESA Y RELACIONES INSTITUCIONALES

Más tarde, Indart introdujo a Juan Aguilar: “Juan está estrenando este primer semestre de Director de Relaciones Institucionales y de Prensa y me ha acompañado en algunos viajes, ha estado en Ecuador, en Rosario, y ha estado en la IRU también” El Sr. Aguilar, por su parte, comentó: “La verdad que no me imaginé que iba a tener semejante actividad, y lo celebro porque habla bien de FADEEAC y de todo lo que está llevando a cabo.

Desde la Secretaría estamos tratando de posicionar a FADEEAC en los medios que podamos, trabajando muchísimo con Prensa, como referente del Sector; que cada situación que esté relacionada con el Transporte o la Logística, vengan a FADEEAC a buscar la información y nosotros podemos transmitirla. Es una Secretaría nueva en la que todo está por hacerse. Con respecto a los viajes, la participación en la IRU fue muy importante, con respecto al reconocimiento que tiene FADEEAC internacionalmente, no sólo en la IRU sino también en Brasil, dónde fue muy interesante el intercambio de experiencias con pares, o con Autoridades como fue en Ecuador. Tenemos mucho para hacer en capacitación e integración de la Región, admiran mucho todo lo que hacemos aquí en FADEEAC.”

Más tarde, Daniel comentó la gran repercusión que tuvo el primer encuentro del Consejo de Jóvenes Empresarios y pidió la visión de los presentes asistentes, siendo que se encontraban dos ex-participantes y dos actuales. Cada uno expresó sus vivencias y lo positivo de compartir la problemática del sector en un ámbito de pares. Todos coincidieron en el interés mostrado por los jóvenes, en general muchos recién arrancando en sus empresas, y llenos de inquietudes y expectativas.

LA ACTIVIDAD DE LA FPT

Cuando fue el turno de la FPT se conversó acerca del Curso de Capacitación Inicial de Choferes, se intercambiaron opiniones sobre la orientación del curso y cada participante de


INSTITUCIONAL <

la mesa de CEAC expuso su idea respecto al abordaje del curso, comentando la problemática común de conseguir choferes, pero también de enviarlos a realizar el curso estando ya empleados en las compañías. Se aportaron ideas y alternativas para mejorar la exposición de los cursos. Oscar Iraola, Presidente de FPT comentó: “Básicamente la Fundación tiene como objetivo llevar adelante la capacitación en todos los niveles de gestión. Esto es un camino a construir entre todos, pero básicamente lo que nosotros entendemos de esto es trabajar sobre ejes que no existían en la Federación, y es ponerle un

desarrollado también el curso de Autoelevadores, que nos permite haber delineado un contenido que no existe no sólo en la Argentina, sino en Sudamérica, tenemos la propiedad intelectual de los contenidos y hemos tenido ya ocho ediciones. Por otro lado, también hemos iniciado el Curso de Formador de Formadores, el formador nuestro ha formado ocho personas de diferentes Cámaras del país, donde llevaríamos los cursos, para poder comenzar un camino que nos lleve a un esquema similar a lo que es cargas generales.” Prosiguió Iraola, “También hemos comenzado después de un año con Mercedes Benz un curso

la Fundación es de ustedes, de todas las Cámaras, y que todos los errores que podamos tener tienen que ver con el hacer, con el entusiasmo, y con que la única actividad que está pensando en los recursos humanos es la nuestra, ninguna está trabajando como está trabajando FADEEAC en los esquemas de formación y capacitación.” Sobre el tema de Capacitación Inicial, Daniel Indart tomó la palabra “El tema del curso inicial el 95% de los que vienen a hacer el curso no están viniendo de Cámaras ni empresas de transporte, son gente que se enteró por internet o distintos medios -incluso gente de Perú, Paraguay- y eso es un problema que como dirigen-

poco de énfasis en lo que es la propiedad intelectual: esa biblioteca llena de conocimientos y de instrumentos que sean nuestros. Y la idea, además, es intentar salir a las Cámaras para comentar todo esto que por ahí no se conoce mucho y trabajar un poco más en el concepto de comunidad, de nosotros. Hoy estamos aquí, hemos estado en Tucumán, estaremos en Rosario, y lo que hemos logrado con todo el equipo de la Fundación es poder tener nuestra propieda intelectual incluso en Primera Formación que tiene ya su identidad, su título, el curso de 120hs. al igual que el intensivo de una semana. Moviéndonos siempre bajo el paraguas de la FADEEAC que nos permite evolucionar, hemos

realmente innovador que nos llena de orgullo, de poder capacitar lo que era todo su staff de posventa, hemos comenzado con Jornadas de tres horas que terminarán a fin de agosto, con contenidos que pusieron ellos, y cuatro profesores que hemos puesto nosotros, que han llegado a un acuerdo y ellos pudieron validar el trabajo, y se ha comenzado desde la Fundación con esto que es algo muy importante. Por otro lado, también estamos con la Décimo Tercera Edición de YPF con 2235 choferes este año, nuevamente la Fundación fue la que dio todos los cursos en todas las plantas de YPF, cursos que nos vienen confiando desde hace trece años.” Cerró Iraola, “lo que importa que sepan es que

tes del sector debemos hacernos responsables; por más que hablemos muy bien sobre esto, si no mandamos a nuestros recursos a capacitarse, si no tomamos conciencia, a veces a uno le cuesta como ha costado con el RUTA con la Licencia, seguramente nos llevará tiempo, pero cuando uno ve desde el punto de vista de otros países que lo que se hace en Argentina no hay en ninguna parte del mundo, es un orgullo pero también una responsabilidad.” Finalmente, cada representante de la mesa expuso su visión acerca del trabajo en general de la FADEEAC, y en todos los casos fueron agradecimientos por la gran gestión y esfuerzo llevados a cabo. CEAC 11


> INSTITUCIONAL

CEAC participó del nuevo Ciclo de Jóvenes Empresarios 2015 que comenzó en FADEEAC CEAC participó de la nueva edición del Consejo Nacional de Jóvenes Empresarios 20152016 que comenzó llevándose a cabo en la sede central de FADEEAC durante los días 25 y 26 de Junio. Allí se dieron cita jóvenes empresarios del transporte de cargas de todo el país en las primeras dos jornadas del ciclo lectivo. Durante la primera fecha, la actividad se centró en el Auditorio donde distintos expertos fueron pasando a lo largo del día, contando con las disertaciones del economista Matías Tombolini, del antropólogo Pablo Wright; finalizando 12 CEAC

con un asado de bienvenida. El broche de esta nueva edición del CNJE que se ya se realizó desde el año 2006 al 2009 fue al día siguiente con la visita al Centro de Capacitación Profesional “Rogelio Cavalieri Iribarne”, recientemente inaugurado por FADEEAC, en un predio propio de 27 hectáreas sobre el km 54.5 del ramal Escobar de la Ruta 9. Un grupo de 80 jóvenes empresarios de autotransporte de cargas de distintos puntos del país, se congregaron la semana pasada en Buenos Aires para ser parte de una nueva edición del Consejo Nacional de Jóvenes Empresarios (CNJE), organizado por FADEEAC con el objetivo de “potenciar a las nuevas generaciones empresarias y lograr que se distingan

como profesionales proactivos pertenecientes a un sector que se anticipa a los nuevos estilos de relación y negociación”. “Es un orgullo que hoy este auditorio esté completo con jóvenes del sector, que no son el futuro son el presente de la actividad, por eso queremos que se sientan cómodos y que aprovechen cada una de las alternativas que hemos pensado, de cada experiencia que se va a compartir”, señaló el titular de FADEEAC, Daniel Indart, durante la apertura. A continuación se formó un panel moderado por el secretario General de FADEEAC, Guillermo Werner, con egresados de ediciones anteriores del CNJE que hoy se desempeñan en instituciones del sector: Matías Belusci, presidente de la Cámara Empresaria del Transporte Automotor de Cargas de Mar del Plata (CETAC), tesorero de FADEEAC y vocal de la FPT; Ignacio Indart, tesorero de la Cámara de Empresarios del Autotransporte de Cargas de Buenos Aires (CEAC) y vocal de la FPT; Martín Borbea Antelo, presidente de la Primera Asociación de Transporte (PAETAC) y María Cecilia Anan protesorera de la Asociación de Transportadores de Cargas de Tucumán (ATC).


INSTITUCIONAL <

La señora Laura Villemín, Presidente de CEAC, participó por invitación del señor Presidente de FADEEAC Daniel Indart, del Foro de Convergencia Empresarial, evento que tuvo lugar en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la UBA. En su reunión plenaria del 6 de mayo de 2015, el Foro de Convergencia Empresarial aprobó la difusión del documento “El Rol del Estado y el buen Gobierno Republicano”. Este documento se suma a los otros dos documentos ya aprobados por el Foro anteriormente, “La hora de la convergencia” el 28 de enero de 2014 y “Bases para la formulación de Políticas de Estado” el 22 de abril de 2014, que han tenido amplia difusión en la opinión pública y tienen el objetivo de aportar la opinión de las entidades que forman el Foro al necesario diálogo y debate sobre las políticas públicas. Los motivos que dieron origen a la preparación de este documento fueron dos. En primer lugar, el pedido concreto que emitamos una opinión sobre el tema que surgió en las reuniones del Foro con los partidos políticos en ocasión de la presentación del documento “Bases para la formulación de Políticas de Estado”. En segundo lugar la convicción que el rol del Estado y su relación con los gobiernos de turno no ha sido discutido en profundidad por la sociedad argentina donde predominan las posiciones extremas que van de la necesidad de la intervención del Estado en todas las actividades sociales y económicas a la imputación que se hace al sector empresario de promover la existencia de un Estado débil, sin capacidad de control e intervención.

fundidad la aplicación en la práctica de dicho rol sobre todo teniendo en cuenta el creciente peso que tiene la financiación del Estado que recae sobre el sector privado de la economía a través de una presión impositiva record en la historia de Argentina. No existe economía, ni en un país, ni en una empresa, ni en una familia donde se pueda incurrir permanentemente en gastos que superen los ingresos genuinos. En los países se recurre primero al aumento de los impuestos hasta que éstos se tornan confiscatorios, al endeudamiento hasta que éste no se puede obtener ni aun pagando tasas usurarias y finalmente se cae en la emisión monetaria sin respaldo que genera inflación, el impuesto más regresivo que afecta en mayor medida a la población más vulnerable. Ante esta situación las entidades nucleadas en el Foro sentimos la necesidad de tener un debate interno y con profundidad sobre el tema, que desembocó en la redacción del documento referido que se enmarca en los compromisos asumidos por el Foro en su presentación del 27 de noviembre pasado y tiene como objetivo final promover el bienestar general a partir de contar con las condiciones institucionales, económicas y sociales para generar las inversiones que permitan crear 3 millones de puestos de trabajo en los próximos años.

El documento no es ni un plan de gobierno ni un pliego de condiciones a futuros gobiernos como algunos lo pretenden etiquetar. Refleja la opinión de 67 entidades empresarias, organizaciones religiosas de los distintos credos, consejos profesionales, fundaciones y organizaciones de la sociedad civil, reunidas en el Foro de Convergencia Empresarial y que, sumadas, son el principal empleador del país. Según nuestras estimaciones representan el 80% de los empleos del país. Cabe destacar, además, que el Foro es una organización horizontal, sin autoridades, con un coordinador, donde cada entidad participante o adherente tiene un voto y donde los documentos que prepara se emiten con consenso unánime o no se emiten. El documento ya fue presentado a los candidatos presidenciales y a todos los senadores y diputados e informado a los medios de comunicación. “El rol del Estado y el buen Gobierno Republicano” tiene tres partes. Una primera, muy breve que reseña la actividad del Foro desde su creación, una segunda que se refiere al rol del Estado en cada uno de los campos en que actúa o debería actuar y una última parte donde se proponen las políticas públicas deseables para el cumplimiento pleno de dicho rol. Se parte de un concepto básico que dice que el rol del Estado es proveer el marco ade-

El Estado es una creación de la sociedad civil que se instrumenta en un pacto social plasmado en la Constitución Nacional que establece el rol del Estado en sus distintas áreas de actuación. La sociedad civil tiene el derecho y la responsabilidad de analizar y discutir en proCEAC 13


> INSTITUCIONAL

en un predio propio de 27 hectáreas sobre el km 54.5 del ramal Escobar de la Ruta 9. Para muchos de los participantes representó una oportunidad “única” por la distancia entre sus lugares de residencia y esta nueva sede de capacitación teórico-práctica que es ejemplo de profesionalismo a nivel mundial. “Hay mucha gente que no conoce lo que acá ocurre. Ellos pudieron pudieron recorrer las playas de estacionamiento, andar en los camiones, probar los simuladores, lo que les generó un entusiasmo enorme con nuevas jornadas”, dijo el titular de la FPT, Oscar Iraola luego de acompañarlos en la visita. Luego de una pausa el auditorio volvió a colmarse para recibir a Matías Tombolini, que disertó sobre “Economía actual”. El economista, docente de la UBA, conductor y columnistas de programas de radio y televisión, con tono ameno y distendido, recorrió los principales hechos de la historia económica reciente e hizo un análisis de la posición de Argentina en el mundo. Más tarde los principales Asesores de la Federación se dirigieron a los Jóvenes para relatar sus principales compromisos y responsabilidades en el trabajo diario. Tomaron la palabra Lucio Zemborain, Juan José Mininni y Oscar Farinelli responsables Asuntos Laborales, Internacional y Seguridad, Fiscalización y Logística, respectivamente.

14 CEAC

Al cierre de esta primer jornada Pablo Wright, Investigador del CONICET y miembro del equipo de Antropología Vial de la facultad de Filosofía y Letras de la UBA, ofreció una reflexión sobre “Cultura, historia y cuerpos viales: una perspectiva antropológica”, un enfoque acerca de cuánto debe ser tenida en cuenta la “forma de ser” y el comportamiento de los conductores en nuestra sociedad, al momento de encarar campañas o nuevas normas relacionadas con la seguridad vial.

La visita más esperada

El broche de esta nueva edición del CNJE que se ya se realizó desde el año 2006 al 2009 fue al día siguiente con la visita al Centro de Capacitación Profesional “Rogelio Cavalieri Iribarne”, recientemente inaugurado por FADEEAC,

Al tiempo que Agustina Sauer, de la empresa Transporte Sauer SA, se mostró entusiasmado al afirmar: “me parecieron muy interesantes todos los temas que se trataron. Vine para poder ir metiéndome de a poco en lo que es el rubro de transporte”. En tanto Pablo González, socio gerente de Transporte González, rescató que “haber participado del Consejo me aporta una mayor capacitación y haber conocido el Centro en Escobar, que es maravilloso. A su vez, abre la posibilidad de enviar a capacitar a los choferes de mi empresa para que hagan los cursos. De esta manera, también se motiva a los empleados”.

Fuente: Prensa y Difusión FADEEAC


<

CEAC 15


> INSTITUCIONAL

Especialistas de CEAC y FPT visitan Francia en búsqueda de nuevas tecnologías para la educación

El día lunes 24 de Agosto el Ing. Ignacio Indart, Coordinador de Capacitación de la CEAC junto al Ing. Guido Heras, Director del Centro de Capacitación de la FPT viajaron por invitación de Eca Group empresa fabricante de simuladores de conducción ubicada al nordeste de Francia en la localidad de Lannion.

El objetivo, probar el simulador EF Truck EG para determinar la eficiencia del mismo y realizar un estudio técnico para una posible adquisición. La visita fue coordinada y dirigida por la Srta.

16 CEAC

Delphine Clément, con quien ya se venía trabajando desde hace varios meses. Clément es la encargada de las ventas de exportación de simuladores de conducción y quién acompañó a los ingenieros en los tres días que estuvieron en la fábrica probando el simulador. Las pruebas se realizaron los días martes, miércoles y jueves de 9hs a 17hs con la supervisión del Ing. Michel Bernard, Ingeniero de Simulación de Manejo quién fue el nexo técnico de la visita y quién se encargó de evacuar las dudas que iban surgiendo del uso del mismo. El día miércoles 26 de agosto se realizó una recorrida por las instalaciones de Eca Group y luego se realizó la primera prueba del simulador, la que les sirvió a los ingenieros para tener una primera aproximación del funcionamiento del software que el mismo tenía para la capacitación de conductores.


INSTITUCIONAL <

El día jueves 27 de agosto se hizo una prueba muy exhaustiva de todas las funciones del simulador para extraer las bondades y también los desarrollos que habría que incorporarle para un modelo más argentino. El día viernes 28 de Agosto luego de una jornada matutina de ensayos se mantuvo una reunión entre los máximos representantes de Eca Group, el Sr. Arnaud Chevillot, Director Comercial, el Sr. Michel Bernard, Ingeniero de Simulación, la Sta. Delphine Clément y los Ing. Indart y Heras para que ellos pudieran transmitir sus sensaciones del funcionamiento del simulador. Luego de la reunión se les permitió a los ingenieros probrar un simulador 3D que la empresa estaba desarrollando y un simulador de motos que llevan años de desarrollo y además también pudieron conocer como fabrican los simuladores de autos y los

simuladores de autos para personas con capacidad reducida. Cabe destacar la impecable recepción y atención que los Ing. Indart y Heras han recibido por parte de la empresa Eca Group quien les ha abierto las puertas de la empresa y han puesto a disposición todo su grupo de trabajo durante los tres días de ensayos. Y hacemos un reconocimiento especial a la Sta. Delphine Clément quien además de oficiar de traductora de francés se encargo de que los Ingenieros también puedan conocer parte de la ciudad donde se encuentra ubicada la fábrica.

CEAC 17


> RECURSOS TÉCNICOS

Alertas temprana para Cargas Refrigeradas

Todos somos consumidores La falta de control de las temperaturas es un pro- fundamental que siempre se haga en vehículos blema en vehículos que requieren traslado de habilitados para tal fin y en buenas condiciones de productos que necesitan mercaderías refrigeradas, desvíos del rango de de mantenimiento e higiene. permanecer a determinadas temperatura (mayor o menor) aun en períodos Dispositivos provistos de tecnología GPS, Global temperaturas para cortos durante la carga, transporte y descarga Position System, que brindan información onconservarse frescos. Alimentos tendrá directa implicancia sobre los productos, line combinados con sensores instalados en la los cuales podrán verse afectados al llegar a su unidad y en el furgón conectaran el vehículo con como lácteos, carnes, pollos, destino con una pérdida de calidad y probable- los sistemas de información permanente sobre pescados y congelados mente una gran pérdida económica. Este tipo de las temperaturas de las mercaderías en tránsito. transporte requiere una solución que garantice Según Gustavo Novoa: ¨Nuestra gestión en entre otros necesitan bajas el control, la seguridad y rentabilidad del proceso empresas transportistas de cargas refrigeradas temperaturas para cumplir en que la mercadería se encuentra dentro de la comienza a partir de conocer las especificaciones con los estándares de calidad unidad transportadora. del sector ya que cada uno cuenta con sus propias Entrevistamos a Gustavo Novoa, Gerente Cocaracterísticas¨ y aportar todos sus nutrientes mercial de Ubicar Argentina para consultarle para el consumo. acerca de los beneficios con los que cuenta el Desafíos para transportistas Un eje central en la servicio de Control de Temperaturas: ¨Nuestro Los desafíos que enfrentan las empresas para sistema permite programar alertas tempranas contar con un eficiente transporte en la cadena cadena de frio de este ante desvíos de temperaturas previamente pro- de frío, variarán en complejidad y costos según tipo de mercaderías será gramadas, esto le permite a la compañía trans- el tipo de producto, la vía de transporte a utilizar el transporte desde el portista gestionar permanentemente la merca- y los tiempos de tránsito totales que incluyen los dería en tránsito¨. procesos de despacho y recepción de las cargas. punto de elaboración o distribución a los centros de Infraestructura del transporte Recientes estudios han demostrado cuáles comercialización. Con relación al transporte de los alimentos es son las causas más comunes para pérdidas en 18 CEAC


RECURSOS TÉCNICOS <

la cadena de frío: • Embalaje inadecuado del producto, que no permita una ventilación eficiente. • Retrasos en el transporte del producto desde las áreas de almacenamiento al vehículo que transportará los bienes. • Falla en los equipos de enfriamiento del transporte. • Retrasos en los procesos de despacho y recepción de productos debido a huelgas en puertos o aeropuertos, donde se corre el riesgo que los productos maduren antes de tiempo. Según Gustavo Novoa: ¨Aquí se trata de minimizar el error de los vehículos al máximo posible, controlando posibles fallas sobre los equipos de enfriamiento de los vehículos, pudiendo detectar en forma temprana alguna situación de irregularidad en la temperatura que pone en riesgo la mercadería¨.

Beneficios de la atmosfera controlada

Poder controlar la temperatura de la unidad transportadora de carga refrigerada, no solo le dará la posibilidad a los consumidores de que lleguen a los productos en perfecta calidad, sino también previene pérdidas sustanciales en el orden económico. Cargas completas no llegan a la góndola por no cumplir con los estándares propuestos por algunas cadenas de supermercados, perjudicando a todas las empresas (elaboradoras y transportistas) que intervienen en la cadena de venta. Según Gustavo Novoa: ¨ Contar con una solución de control de las

temperaturas le permite a la empresa transportista alcanzar nuevos mercados, mejorar los estándares de servicio y ahorrar costos ya que contamos con cobertura nacional y un servicio accesible. Acerca de UBICAR Empresa de tecnología y servicios, dedicada a la protección y recuperación vehicular, monitoreo satelital de flotas y de alarmas domiciliarias a través de medios electrónicos. Cuentan con un equipo de desarrollo e ingenieria de productos propios, exportando las soluciones de seguridad a toda latinoamérica. A lo largo de sus 15 años de experiencia en el mercado llevan instalados más de 300.000 dispositivos. Avalan sus servicios las Certificaciones CESVI 5 estrellas y la Certificación de calidad ISO 9001-2008. Su filosofía comercial se basa en la aplicación de soluciones integrales, manteniendo un firme compromiso con la innovación tecnológica permanente, el desarrollo humano y la atención personalizada durante las 24 horas los 365 días del año.

CEAC 19


> RECURSOS TÉCNICOS

Las pequeñas empresas son el gran negocio de la ciberdelincuencia

3

consideraciones sobre las amenazas Web y la ciberdelincuencia que todas las PYMEs deberían tener en cuenta. Para los ciberdelincuentes, ninguna empresa es demasiado pequeña para ser atacada. Si bien es cierto que son un foco de atención relativamente más pequeño que las grandes empresas, las pequeñas empresas no se pueden permitir ignorar la amenaza de la ciberdelincuencia. Abundan las leyendas sobre la seguridad de las pequeñas empresas, pero ha llegado el momento de afrontar la realidad.

Cualquier organización, del tamaño o tipo que sea, puede ser víctima de la ciberdelincuencia.

La mayoría de las pequeñas empresas no creen que los ciberdelincuentes les pisen los talones. En una encuesta realizada por la National Cyber Security Alert, de 1.000 propietarios de pequeñas empresas, el 85 por cien20 CEAC

to consideraba que “las grandes empresas” son un objetivo mucho más definido que ellas. Más de la mitad (54 por ciento) confían en que están más preparadas que las grandes empresas para proteger los datos de sus propias empresa y clientes. Las pequeñas organizaciones seguramente piensan que no aparecen en el radar porque los ciberdelincuentes prefieren apuntar a empresas muy grandes o con miles de clientes. La realidad es bien distinta porque los ciberdelincuentes no distinguen entre empresas muy grandes, pequeñas empresas o clientes mientras el ataque resulte rentable y lucrativo. No hay objetivos prioritarios. Una entidad con un sistema de seguridad débil, sea una pequeña empresa o no, es el blanco perfecto de los ciberdelincuentes.

Las pequeñas empresas gestionan información que resulta de interés para los ciberdelincuentes.

Las pequeñas empresas no se enfrentan a tantos riesgos de seguridad de contenidos

como las grandes empresas... o al menos eso creen. El hecho es que un 27,4 por ciento de los propietarios de pequeñas empresas son víctimas de fraudes según un estudio realizado en mayo de 2015 Better Business & Asoc. Las pequeñas empresas detentan información sobre empleados y clientes, lo que las convierte en blancos principales de los ciberdelincuentes se mire por donde se mire. Los tipos de datos robados oscilan desde Secuestros de información virtual encriptando la misma y pidiendo rescate hasta historiales médicos (consulte la siguiente ilustración para ver una lista completa de informaciones y la distribución de porcentajes de información robada).

Los ciberdelincuentes liberan 3,5 amenazas nuevas dirigidas a pequeñas empresas cada segundo que pasa.

El número de ataques en línea dirigidos específicamente a las pequeñas empresas aumentaron casi un 600 por ciento a prin-


recursos técnicos <

cipios de 2015. Los expertos de TwoServers citan al menos dos factores como causantes de este alarmante aumento. El primero es que las grandes empresas invierten más en seguridad de Internet, lo que predispone a los ciberdelincuentes a cambiar de miras y fijarse en objetivos más pequeños pero más numerosos. El segundo es que las pequeñas empresas representan un enorme mercado para explotar. Solamente en Argentina se registran más de 600000 pequeñas empresas que registran empleados. Al atractivo que presentan las pequeñas empresas para los ciberdelincuentes cabe sumar la falta de presupuesto que las caracteriza para contar con equipos de tecnología y mucho menos para un departamento dedicado a la seguridad. Se han dado casos en los que pequeñas empresas han perdido miles de dólares en manos de ciberdelincuentes cuya arma elegida se dividen en dos grandes grupos, la encriptación de la información, pidiendo rescate a través de la moneda virtual bitcoin, moneda

no regulada por ninguna entidad y de fácil compra a través de internet (en el último mes, se han reportado más de 12000 ataques en Argentina), y las redes robot. Las redes robot son software malicioso que se infiltra sigilosamente en los equipos de forma que los ciberdelincuentes pueden controlar remotamente, y en última instancia robar información vital sin que los empleados ni los clientes se percaten. Los expertos de TwoServers, representantes oficiales de Trend Micro Argentina, también han visto campañas de phishing y explotaciones de vulnerabilidades dirigidos específicamente contra pequeñas empresas. Las pequeñas empresas pueden reforzar la vigilancia frente a estos ataques si garantizan que cada empleado cuente con un antivirus corporativo en sus estaciones de trabajo y que estos, sean o no técnicos, estén al día de las últimas tendencias en ciberdelincuencia. Este es el mayor enfoque que hacemos desde TwoServers con nuestros clientes, donde no solo los proveemos del mejor

antivirus corporativo del mercado, sino que constantemente estamos en contacto con nuestros clientes, con el objetivo de concientizar a las empresas y sus empleado, sobre las últimas tendencias de ataques y vulnerabilidades. Desde TwoServers también recomendamos a las empresas aplicar políticas de seguridad internas y mejorar la seguridad de la red. Por último, es importante que estén siempre alerta para identificar actividades en línea sospechosas y preparar un plan de contingencia para situaciones de riesgo real.

CEAC 21


> RECURSOS TÉCNICOS

Las Empresas Familiares

La mayoría de las empresas alrededor del mundo son consideradas empresas familiares. La importancia de este tipo de empresas generalmente está subestimada.

Las empresas familiares son organizaciones comerciales en las cuales la toma de decisiones está influenciada por los miembros de una familia capaces de ejercer sobre ella una influencia suficiente para controlarla. Estas empresas tienen como parte de su visión estratégica que las siguientes generaciones le den continuidad a la empresa llevando las riendas de esta. 22 CEAC

Este tipo de empresas son el modelo de organización económica más viejo y común. La mayoría de las empresas alrededor del mundo son consideradas empresas familiares. La importancia de este tipo de empresas generalmente está subestimada. Las empresas controladas por familias no siempre son fáciles de estudiar, en muchos casos no están sujetas a los requerimientos de reportes financieros y parte de su información sobre su desempeño financiero se vuelve pública. En algunos países, muchas de las mayores empresas que cotizan en bolsa son de propiedad familiar. Se dice que es una empresa familiar si una persona, miembro de la familia que funge como director y además accio-

nista, tiene al menos un 20% de derechos de voto y el mayor porcentaje de acciones en comparación con los otros accionistas. Algunas de las empresas familiares mas grandes a nivel mundial son Walmart (Estados Unidos), Samsung Group (Corea),Grupo Tata (India). Los problemas más comunes en una empresa familiar se presentan especialmente cuando los intereses de uno o todos los miembros de la familia no son los mismos que los intereses de la empresa. Por ejemplo, si un miembro de la familia quiere ser presidente pero es menos competente que una persona que no es parte de la familia, se dice que sus intereses no van de acuerdo con los intereses de la empresa. También


RECURSOS TÉCNICOS <

existe el caso en que hay discrepancia entre los intereses de los miembros de la familia. Esto es muy común al querer involucrar a las siguientes generaciones de la familia, pues si el seguir en la empresa no está dentro de sus objetivos puede crear conflicto entre las familias.

El modelo de Los Tres Círculos

El reto para las empresas familiares es que los roles de familia, propiedad y empresa se involucren en diferentes valores, metas y acciones que veces son conflictivos. Por ejemplo, los miembros de la familia ponen como prioridad el capital emocional-el éxito familiar que los une a través de las generaciones. Los ejecutivos de la empresa se preocupan por la estrategia y el capital social— la reputación de la empresa en el mercado.

PROPIEDAD

FAMILIA

lo de Familia, pero algunos de los miembros nunca serán dueños de acciones del negocio familiar, ni trabajarán ahí. Por parte del círculo de Propiedad pueden estar incluidos miembros de la familia, inversionistas y empleados que fungen como dueños. Un propietario se encarga de lo relacionado con el capital financiero (el rendimiento del negocio y los dividendos). El círculo de Empresa puede incluir a personas que sean o no miembros de la familia. Algunas personas—por ejemplo, el fundador o uno de los miembros mayores de la familia—puede mantener los tres roles: miembro de la familia, dueño y empleado. Estos individuos están fuertemente conectados a la empresa familiar y se preocupan por las fuentes de creación de valor mencionadas anteriormente. Hay mitos-creencias que son transmitidas por los miembros de una familia-que pueden jugar un papel importante como protección o defensa en las familias. Los mitos pueden ayudar a las personas a lidiar con el estrés y la ansiedad, además de ayudar a anticipar patrones de comportamiento que les permitirá establecer un frente común contra el mundo exterior. Estos mitos le proporcionan a la familia una justificación para el

EMPRESA

Los dueños están interesados en el capital financiero—rendimiento en forma de generación de riqueza. Este modelo es generalmente usado para mostrar los tres roles principales en una organización controlada por una familia: Familia, Empresa y Propiedad. Este modelo muestra la forma en que estos roles se pueden superponer o coincidir. Todos los miembros de toda la familia pertenecen al círcu-

comportamiento de las personas, pero aunque pueden llegar a convertirse en un plan de acción para la familia, también pueden convertirse en una especie de camisa de fuerza y reducir su flexibilidad y capacidad de responder a nuevas situaciones.

Proceso de Planificación Paralelo

Todos los negocios necesitan planificación, pero las empresas familiares tienen que enfrentar adicionalmente la tarea de balancear las necesidades del negocio y la familia. Existen cinco temas críticos donde las necesidades de la familia y las exigencias del negocio se superponen y requieren de una acción de planificación en paralelo para asegurar que el éxito empresarial no genere un desastre en la familia o en la empresa. 1. Capital ¿Cómo se distribuyen los recursos financieros de la empresa entre las necesidades de la familia y otras necesidades? 2. Control ¿Quién tiene el poder de toma de decisiones en la empresa y en la familia? 3. Ocupación ¿Cómo se selecciona a la persona que ocupará la posición de líder o gobernador en la empresa y en la familia? 4. Conflicto ¿Cómo se evita que este elemento natural de las relaciones humanas se convierta en el patrón de interacción por default? 5. Cultura ¿Cómo están sustentados los valores de la empresa?¿Cómo se transmiten estos valores a los dueños, empleados y miembros jóvenes de la familia?

Plan Estratégico que las empresas familiares 53% Considera tienen un enfoque a largo plazo para la toma de decisiones.

47% Enfoque a corto plazo. CEAC 23


> RECURSOS TÉCNICOS

Proceso de Justicia

La justicia es un tema fundamental en la toma de decisiones de una empresa familiar. Las soluciones que la familia y los interesados en el negocio consideran justas, tienen más probabilidades de ser aceptadas y apoyadas. Proceso justo ayuda a crear justicia organizacional mediante la participación de miembros de la familia, así como propietarios y empleados, en una serie de medidas prácticas para llegar a resolver problemas críticos. El proceso de justicia establece las bases para la participación continua de la familia en la empre-

si la familia no se ocupa de los problemas psicológicos que enfrentan. Las organizaciones de gestión familiar necesitan una nueva forma de entender y una perspectiva más amplia de la dinámica de las empresas familiares con dos marcos complementarios: psicodinámica y sistemática familiar. Cuando la empresa familiar le pertenece y es operada por una sola persona, esa persona normalmente hace el balance necesario automáticamente. Generalmente la primera generación de dueños/directivos toman la mayoría de las decisiones. Cuando la se-

pales que afectan el desarrollo de una empresa familiar y el proceso de sucesión: el tamaño de la familia, en términos relativos el volumen del negocio, y la conveniencia de dirigir la organización; en términos de capacidad de gestión, técnica y de compromiso (Arieu, 2010). Arieu propuso un modelo con el fin de clasificar las empresas familiares en cuatro escenarios: política, franqueza, gestión extranjera y sucesión natural. Una de las tendencias más grandes en las empresas familiares es la cantidad de mujeres que se están haciendo cargo de sus empresas familiares. En el pasado, la sucesión estaba

gunda generación (sociedad de hermanos) tiene el control, la toma de decisiones se vuelve mas un proceso de consulta. Cuando la tercera generación mayor (consorcio de primos) está al mando, la toma de decisiones se vuelve un consenso y los miembros de la familia tienen la oportunidad de votar. De esta manera, la toma de decisiones a través de las generaciones se vuelve más racional. Los bienes que son propiedad de la familia, en la mayoría de las empresas familiares, son más difíciles de separar de los que le pertenecen a la empresa.

reservada para el hijo primogénito, después se volvió para cualquier heredero hombre. Ahora, las mujeres suman aproximadamente de 11-12% de los líderes de empresas familiares, lo que representa un incremento de 40% desde 1996.

El reto que tienen que enfrentar las empresas familiares y los interesados en estas, es reconocer los problemas que enfrentan, entender como desarrollar estrategias para hacer frente a ellos y lo más importante, crear narraciones o historias familiares que expliquen el grado emocional que tuvieron estos problemas para la familia.

sa a través de generaciones.

Grado Emocional

El reto que tienen que enfrentar las empresas familiares y los interesados en estas, es reconocer los problemas que enfrentan, entender como desarrollar estrategias para hacer frente a ellos y lo más importante, crear narraciones o historias familiares que expliquen el grado emocional que tuvieron estos problemas para la familia. Los problemas más difíciles de solucionar en una empresa familiar no son los problemas que la organización enfrenta, sino los problemas emocionales que vienen con ellos. Muchos años de logros por generaciones pueden ser destruidos por la siguiente 24 CEAC

Sucesión

Aparentemente existen dos factores princi-

Los hermanos en la empresa de familia

“Una buena relación entre hermanos significa tener un nexo permanente con un pasado compartido, una intensa conexión afectiva en el presente, y un respaldo en el futuro frente a los avatares de la existencia. Una mala relación entre hermanos significa estar más solos. Si ese es el destino inexorable de los hijos únicos, para quienes tienen


RECURSOS TÉCNICOS <

herma¬nos es desperdiciar una oportunidad magnífica que ofrece la vida”. Sobre la base de estos conceptos, el autor recorre las diferencias entre los hermanos mayores, los del medio y los menores; la situación de los hermanos con discapacidad y

30%

las estrategias para protegerlos; las diferencias de género y su impacto en las relaciones fraternas; las exclusiones que pueden darse a lo largo de la vida y, fundamen¬talmente, cómo prevenirlas. Con ese marco, se desarrollan en el libro las

Problema

No pasan a la segunda generación.

56% No tienen planes de sucesión.

60% Cierran por

cuestiones asociadas con el liderazgo, el trabajo en equipo, las maneras de encarar los conflictos y el rol de los hermanos en una etapa clave para la empresa: el traspaso generacional.

90%

De los pleitos judiciales son por disputas entre hermanos.

Empresas familiares

Cambio organizacional

90%

Mueren antes de la tercera generación.

97% NUNCA llega al siglo de vida. CEAC 25


> DESTINOS argentina

Esteros del Iberá,

Una visita al Agua Brillante.

Ubicado en la provincia de Corrientes, en el noreste de la República Argentina, el ecosistema conocido como Esteros del Iberá debe su nombre a la laguna homónima situada en la zona centro oriental de este inmenso sistema de humedales. La palabra Iberá está formada por dos vocablos de la lengua guaraní: ¨Î¨, agua, que antepuesto a ¨berá¨, brillante, en su traducción al castellano expresa al sitio como ¨el agua que resplandece o brilla¨, nombre que supuestamente le dieron sus originales pobladores guaraníes al observar el brillo chispeante de su superficie. Esta peculiaridad es visible en sus espejos de agua durante la aurora o el anochecer, cuando la quietud propia de un sistema cerrado, sin corrientes fluviales, se quiebra con la brisa producida por el cambio de temperatura entre la superficie terrestre circundante y el agua de los esteros o lagunas, provocando un movimiento superficial que refleja con efectos muy particulares la luz solar crepuscular.

26 CEAC

Los Esteros del Iberá constituyen uno de los humedales más importantes del mundo, el segundo más grande de Sudamérica. Con una superficie de 1.300.000 hectáreas, la Reserva Natural del Iberá ocupa el 14% de la provincia de Corrientes. Es un auténtico santuario natural donde se puede disfrutar de la cercanía y de la mansedumbre de los animales dentro de su mismo hábitat sin molestarlos. Este paraíso natural único es uno de los humedales más importantes del mundo no solo por la biodiversidad de seres vivos que habitan allí, sino por ser uno de los reservorios de agua dulce más significativos del planeta. Por eso, el 18 de enero de 2002 fue catalogado como “Humedal de Importancia Internacional” por la Convención RAMSAR.

Este complejo turístico internacional brinda Existe sin embargo cierta objeción sobre este origen de la denominación, porque entre los pobladores perdura aún la creencia de que el nombre se debe a la heroica princesa Iberá, la hija del cacique guaraní que se sumergió en los esteros para proteger la dignidad de su cultura 1. En realidad este nombre ha ido evolucionando con el devenir del tiempo, ya que existen registros que identifican originalmente al sitio como Esteros de Cará Cará, debido a que en este lugar vivían los aborígenes emigrados de la Misión de Santa Ana por crímenes cometidos, se los conocía por “Caracará”, nombre dado también a un ave de rapiña carroñera: el “carancho” (Figueredo, 1929) El primer Centro de Interpretación se en-


DESTINOS argentina <

cuentra al borde de la Laguna Iberá, a pasos de la Colonia Carlos Pellegrini. Ahí vas a encontrar la casa del Guardafaunas, baqueanos de la zona (antiguos mariscadores) que con una experiencia única, se incorporaron como custodios de la reserva, asesoran a los visitantes y por sobre todo, evitan la depredación. También hay Salones de Exposición y Proyección, en los que se cuenta con material de interpretación gráfica, como paneles fotográficos, maquetas y otros elementos que informan sobre la geografía, clima, flora y fauna, etc. Alrededor de la construcción, hay senderos de interpretación, abiertos a través de los montes naturales que permiten observar interesantes especies de flora y fauna. Los esteros y lagunas del Iberá son uno de

los ecosistemas mas ricos de todo el país. Con el objetivo de preservarlo, el Gobierno de la Provincia de Corrientes creó el 15 de abril de 1983 la Reserva Natural del Iberá, por ley 3771. Según ella, sus límites son: al norte, la RN 12; al este la divisoria con los afluentes de los ríos Aguapey y Miriñay; al oeste la divisoria con los esteros, arroyos y afluentes del Paraná y principalmente el Batel-Batelito y al sur, la continuación de la divisoria del este, que separa el sistema de los afluentes de la margen derecha del Miriñay y al norte del Pay Ubre, con una superficie aproximada de 13.000 Km2, que significa el 14,6 % del territorio provincial. El sistema del Iberá está formado por la gran masa de vegetación de los esteros, con gran capacidad de retener agua, y las precipita-

ciones pluviales, que aportan anualmente entre 1200 y 1500 mm. De esa enorme cantidad de agua recibida, menos de una cuarta parte deriva hacia el río Paraná, a través, del único desagüe superficial del sistema, el río Corriente. De lo demás se encarga la alfombra vegetal por transpiración metabólica y la evaporación directa, favorecida por la relación entre su gran extensión y escasa profundidad. Aproximadamente entre el 20 y el 30% de su superficie son lagunas bien delimitadas; estos espejos de agua son más de 60 y alcanzan una profundidad de entre 2 y 3 metros y las costas en su mayoría están constituidas por embalsados. Las lagunas más importantes son: Luna, Iberá, Fernández, Trim, Disparo, Medina y Galarza. Los embalsados

CEAC 27


> DESTINOS argentina

tienen origen en los camalotes, sobre cuyo entretejido vegetal se deposita tierra aportada por el viento y arrastrada en suspensión por el agua formando así una primera capa que posibilita el arraigo y crecimiento de distintas especies de planta, incluso árboles. Constituyen por lo tanto verdaderas “costas flotantes”, sus desprendimientos dan lugar a islas flotantes cuyos movimientos son dirigidos por el viento y las corrientes. Como decíamos, en los sectores más firmes pueden incluso sostener vegetación arbórea (laurel, ceibo, curupí) aunque las asociaciones de pajas son ampliamente dominantes (totora, pehuajó, espadaña, paja brava y otras). Los esteros son depósitos de agua estancada, con una profundidad que varía entre 1 y 3 metros, cubierto por una cantidad de plantas acuáticas, que surgen muchas veces desde su fondo, con pajonales en los bordes; o bien son formaciones flotantes que ocultan la superficie del agua como los embalsados y los camalotales. Estos últimos se forman en los esteros y en las orillas de ríos y lagunas. Están compuestos por plantas flotantes como el aguapé, irupé, el repollito y la lentejas de agua. Otro de los ambientes geográficos propios de la región lo constituyen los bañados formados por la acumulación temporaria de agua, que cubre la superficie de las zonas más bajas en las épocas de lluvias abundantes. El agua se escurre hacia los arroyos temporarios o es absorbida por el suelo, queda solo en las lagunas permanentes, en los lugares más profundos. Cuando ocupa bajos casi planos que dificultan el drenaje normal dan lugar a la formación de un mal piso conocido localmente como malezal.

higrófilo (que tiene la posibilidad de absorber y exhalar humedad) con elementos del Chaco Oriental y la selva misionera, (lapacho negro, higuerón, urunday, viraró, timbó, laurel negro, quebracho blanco, guaviyú, etc.) dentro de las comunidades arbóreas y pastizales, cardazales y pajonales, dentro de las terrestres y palustres. En general, sobre la superficie, de las aguas, se pueden ver: irupés o nenúfares, camalotes, lentejas, repollitos, lirios y jacintos de agua y helechos pequeños. Sobre el embalsado, pajonales achiras, yuyales y pequeños árboles de suelos húmedos como los sarandíes, laureles, y el pehuajó o totora grande. En las islas se observan algunas especies agrupadas en cierto número, como, por ejemplo, de ombúes, hierba gigante, a la que se la considera originaria del Iberá y en las costas del estero se encuentran: jacarandáes y lapachos, ceibos y sauces, curupíes y timbóes, guayabíes y urundays, espinillos, etc. Entre las palmeras son comunes las yatay, pindó y caranday.

pantanos, uno de los ciervos autóctonos más bellos del país, el osito lavador o aguará popé; el lobo de crin o aguará guazú; corzuela roja y parda; monos carayás o aulladores; gato de los pajonales y monteses; zorros grises chicos; zorrinos; además de hurones, comadrejas, liebres, vizcachas; armadillo negro o tatú, peludos, mulitas, cuises, ratones de campo, tucu-tucos y lagarto overo; lagartijas, tortugas, boa de las vizcacheras, ñacaniná, boa constrictora; víboras de coral, cascabel, yarará, etc. Se pueden observar también centenares de especies de aves, su abundancia y colorido, atraen inmediatamente la atención de quien visita este lugar. Inmensos cardúmenes de pequeños peces

Hay mamíferos, aves, reptiles, batracios, pe-

nadan en los cursos de agua, junto a tarariras. anguilas, palometas o pirañas, bogas, sábalos, bagres, dientudos, etc. Al caer la noche resalta en el ambiente la actividad de los anfibios, entre ellos, los hilidos y el gran sapo buey o cururu y finalmente no podemos dejar de hacer referencia a las multicolores mariposas entre las que se pueden identificar las morpho.

ces y también insectos. El representante por excelencia de la zona es el yacaré, el negro de hocico angosto y el ñato u overo de hocico ancho; aunque también encontramos la boa del agua o curiyú; el lobito de río, el coipo parecido a la nutria; el carpincho, que es el mayor roedor viviente; el ciervo de los

Clima: El clima, de la porción central de Corrientes y área que preponderantemente ocupan los esteros, es templado cálido, con una temperatura media anual de 20º C. Las más copiosas lluvias se registran en otoño y el caluroso verano, correspondiendo la menor precipitación a los meses invernales.

Especies faunísticas:

Especies vegetales:

Desde el punto de vista fitogeográfico tres provincias botánicas abrazan el sistema: el espinal (distrito del Ñandubay) desde el sur; el Chaco Oriental por el oeste (con quebrachal y algarrobales, palmares, sabanas y esteros) y la provincia Paranaense (con selvas mixtas y “campos”) por el norte. Por tal circunstancia es posible hallar entre sus brumosos límites formaciones florísticas tan diversas como camalotales, juncales y embalsados, dentro de las comunidades acuáticas; palmares de yatay o palma colorada, selvas en galerías e isletas de bosques 28 CEAC


DESTINOS argentina <

Según estimaciones, el aporte pluvial devuelve al sistema una cantidad de líquido equivalente a la que se evapora, cálculo que subraya su decidida influencia climática. La primavera es la época ideal para visitar la región.

Laguna Iberá

La laguna Iberá es la más importante del llamado “sistema Iberá”. Este sistema cruza en diagonal la provincia de Corrientes desde el Noreste, en las proximidades de Ituzaingó, muy cerca del valle del río Paraná, para desaguar en el Paraná Medio a través del río Corrientes. La laguna está rodeada por esteros. Por el Sur estos la separan del río Miriñay (afluente del río Uruguay) y desaguan hacia ella, dada su posición más elevada respecto del divortium-aquarum, determinando que actualmente el sistema no se comunique superficialmente con el río Uruguay. Al Norte

se encuentran zonas periódicamente inundadas y “cañadas” que se prolongan a manera de dendritas entre las adyacencias más altas. El basamento del sistema Iberá está constituido por arenas fluviales cuyo origen se remontaría al Plioceno superior y Pleistoceno inferior. La temperatura media anual es de 21ºC, en tanto que las medias mensuales extremas van desde 16ºC en Junio-Julio hasta 27ºC en Enero-Febrero. Las máximas absolutas han llegado a 44ºC y las mínimas a -2ºC. La humedad relativa es elevada, con mínimas en verano del orden del 60% y máximas en invierno que superan en promedio el 75%. Las lluvias oscilan entre 1200 y 1500 mm anuales. Este sistema se alimenta fundamentalmente por aportes pluviales, produciéndose fluctuaciones estacionales en el nivel hídrico. Las aguas son muy pobres en contenido de electrolitos, oscilando la conductividad, en su rango más frecuente, entre 15 y 40 S/cm, con

variaciones espaciales poco marcadas, lo que denota una relativa “homogeneidad” de los terrenos que bañan, así como la baja salinidad de estos suelos. Las aguas tienen tendencia a la acidez (pH 5.2 a 7.2) en razón de la incidencia del metabolismo de las comunidades, especialmente de la vegetación, que anualmente incorpora importantes cantidades de materia orgánica. Una parte de estos detritos se transforma en compuestos húmicos que le confieren al agua de los lugares densamente vegetados un color castaño característico. Las aguas son transparentes (disco de Secchi aproximadamente el 75% de la profundidad del perfil), menguando los valores hacia el verano, a causa de la mayor remoción del fondo y del incremento del contenido planctónico. En general no se da una estratificación térmica estable, lo que se relaciona con la escasa profundidad y la extensión del espejo, en el que la acción del viento es importante.

CEAC 29


> DESTINOS argentina

Actividades de los Esteros del Iberá

Estas Actividades le permitirán conocer y disfrutar de Colonia Carlos Pellegrini y los Esteros del Ibera desde distintos aspectos, de día y de noche, por agua y por tierra. La variedad de excursiones garantizan la riqueza de los avistajes en un área protegida con más de 4.000 especies silvestres donde el ser humano convive con la naturaleza.

Paseos en canoas y lanchas

Aves de todos los colores. Carpinchos imperturbables. Escurridizos ciervos de los pantanos… Tenga a mano su cámara de fotos porque al navegar la laguna y sus canales podrá apreciar la curiosa formación de embalsados y de plantas acuáticas, y también ver a los animales en su hábitat natural, como por ejemplo aquel tronco tirado en la orilla ¡que en realidad es un yacaré!. La primera hora de la mañana y el atardecer son los momentos en que los animales despliegan mayor actividad; son los mejores horarios para observar la fauna y sus costumbres. Algunas posadas y hospedajes ofrecen

30 CEAC

la posibilidad de realizar estos recorridos.

Una visita al Agua Brillante

Iberá quiere decir “Agua brillante” en guaraní, y ese es el nombre del Centro de Visitantes de Colonia Pellegrini. La información que le brindarán en el Centro será su punto de partida para, luego, poder apreciar en profundidad la cultura y la naturaleza protegida de la Reserva Provincial Iberá. En soledad o acompañado por los guardaparques, podrá recorrer los dos senderos que parten del Centro de Visitantes, pensados para que usted dé sus primeros pasos dentro del paisaje.

Recorriendo la colonia

Pellegrini es Iberá, así que para conocer a fondo el lugar, no puede dejar de caminar por las calles de arena de la colonia, visitar un rancho de adobe -una auténtica muestra de la arquitectura tradicional correntina-, y disfrutar del atardecer en la laguna cuando empiezan a aparecer las luciérnagas, o de un amanecer en el puente, rodeado del

canto de las aves. Otra opción es recorrer la colonia en carros típicos que ofrecen paseos guiados o alquilar bicicletas.

Caminantas por esteros y palmares

Andar a pie le permitirá tener una visión distinta del Iberá. Así, caminando por palmares y embalsados (suelos flotantes) con la compañía de guías especializados, podrá descubrir animales que sólo existen en esta zona y conocer algunos de los variados usos de las plantas locales, transmitidos de generación en generación por la gente del lugar. Ideal, también, para el avistaje de aves.

Cabalgatas guiadas

Los pobladores de Pellegrini lo invitan a pasear y disfrutar del entorno desde la perspectiva que da el andar a caballo. Conocerá los auténticos aperos correntinos, y los caballos mansos le facilitarán la observación de flora y fauna, al tiempo que le permitirán ir a lugares de difícil acceso. Las cabalgatas se arman a medida.


DESTINOS argentina <

Safaris nocturnos

Mientras que los Safaris lacustres son ideales para disfrutar de los sonidos y el cielo nocturno, los Safaris 4x4 y Caminatas nocturnas permiten hacer avistaje de todos aquellos animales terrestres que se activan al caer la noche como zorros, zorrinos, tatú negro, gato montes, carpinchos, corzuelas, zorros, vizcachas, aguara popes y aves nocturnas.

Safaris fotográficos / Safaris para la observación de Aves

En los Esteros del Ibera hay más de 350 especies de aves, lo que convierte a Colonia Carlos Pellegrini y sus alrededores en un

paraíso para los amantes de las aves. Su variedad de ambientes garantizan la variedad de avistajes pudiendo observarse: Cardenal amarillo, Chinchero grande, Cacholote castaño, leñatero, Crestudo, Curutie blanco , Monjita blanca, Angú, Halconcito colorado, Águila coronada , Capuchino canela , Capuchino castaño , Capuchino corona gris , Capuchino pecho blanco , Coludo chico , Coludo grande , Tachuri canela, Yetapa de collar, Yetapa grande, monjita dominica, Jabirú , lavanderas y burritos, entre muchos otros. Excelentes guías ornitológicos podrán acompañarlos para asegurarles el mejor avistaje.

Esteros de Camba Trapo

Paraje ubicado a 12 kmts. de Colonia Carlos Pellegrini donde se puede apreciar claramente la transición entre tres provincias fitogeográficas diferentes: La Selva paranaense, el Chaco Oriental y el Espinal Entrerriano. Se destacan sus pintorescos palmares Caranday inundados por el estero. Zona de refugio de muchos animales como el tatú negro, zorrino, aguará Pope, ciervos, carpinchos, yacarés overos y zorro, entre otros. En esta zona hay estancias donde se puede disfrutar de un DÍA DE CAMPO y tomar contacto con el típico gaucho Correntino, sus tradiciones y costumbres.

CEAC 31


> notas breves

Noticias Breves SALIÓ 38 EN UNA MEDICIÓN ENTRE 42 PAÍSES ELABORADO POR UNA CONSULTORA LOCAL Argentina ocupa uno de los últimos puestos en un ránking de competitividad Según un trabajo de Abeceb.com, el país es uno de los Estados menos competitivos y sólo supera a Brasil, Indonesia, India y Venezuela. El principal déficit es la innovación. La Argentina ocupa uno de los últimos lugares en un ránking de competitividad global presentado ayer. El país se encuentra en el puesto 38 entre 42 Estados analizados, según el indicador que elaboró la consultora Abeceb.com. El ránking de competitividad global de Abeceb. com estudia 42 países y cruza datos sobre seis variables para definir su posición: ambiente macroeconómico, marco regulatorio para los negocios, estructura de base, innovación, inserción internacional y marco institucional. De acuerdo al entrecruzamiento de esas variables, Singapur es el país más competitivo del planeta, seguido por Suiza, Estados Unidos, Dinamarca y Suecia. En cambio, los países de América latina presentan un desempeño pobre: Chile (30), México (33), Perú (36), Colombia (37), Argentina (38), Brasil (40) y Venezuela (42) son los representantes regionales. Los únicos Estados no latinoamericanos del fondo de la tabla son Indonesia (39) e India (41). “Argentina presenta un nivel aceptable en el indicador de Ambiente macroeconómico (...) y serias deficiencias en Innovación (...) y Marco institucional”, afirmó Abeceb.com en un reporte. El país cosechó poco más de la mitad de puntos que Singapur, el puntero. El país asiático logró 100 unidades, el promedio fue de 75,13 y Argentina obtuvo 55,69. Al descomponer el indicador, el país registró 74,57 puntos en ambiente macroeconómico (donde el promedio fue de 76,83), 56,27 en Marco regulatorio para los negocios (contra un promedio de 75,79), 60, 20 en Estructura base (el promedio fue de 77,39), 11,66 en Innovación (45,43), 51,41 en Inserción internacional (65,14) y 39,58 en Marco institucional (donde el promedio fue de 74,21). 32 CEAC

Argentina perdió tres posiciones entre 2004 y 2014. En esos diez años, mejoró en Ambiente Económico, Marco institucional y Estructura de base, pero empeoró en Inserción internacional y Marco regulatorio para los negocios, mientras no registró cambios en Innovación. En esa década, los países asiáticos, como Corea, Taiwan y China, ganaron competitividad, mientras que países de Europa (Gran Bretaña y Grecia) y Sudamérica (Brasil y Argentina) retrocedieron casilleros. En cambio, Colombia subió tres posiciones y pasó del puesto 40 al 37 “a partir de importantes mejoras en su marco regulatorio para los negocios”. Para mejorar en el ránking, consideró Abeceb.com, Argentina debe “eliminar regulaciones y trabas burocráticas que desalientan el comercio exterior”, lo que mejoraría la inserción internacional; “mejorar la infraestructura básica; “alentar la innovación como elemento central en la estrategia de desarrollo, elevando la calificación de los recursos humanos; y “lograr un ambiente macroeconómico más estable, con instituciones fuertes y un marco regulatorio más amigable a los negocios”. “Argentina presenta serias deficiencias en Innovación y Marco Institucional”, señaló Abeceb.com. El país debe “lograr un ambiente macroeconómico más estable” para ser más competitivo.

Desplome para las economías regionales - EL CRONISTA

Las ventas externas de los productos de las economías regionales cayeron 16% entre 2011 y 2014, con la Patagonia liderando el derrumbe, al caer 28% en ese período. Los datos fueron difundidos ayer por la Sociedad Rural (SRA), que realizó una jornada sobre economías regionales y producciones agropecuarias. Ezequiel De Freijo, analista del Instituto de Estudios Económicos (IEE) de SRA, expuso que la inflación, el aumento de la presión impositiva, la distorsión de los precios relativos, están entre las principales razones de la caída de competitividad, y por ende, del derrumbe en materia de comercio exterior. “Las producciones regionales son actividades económicas consolidadas, por lo tanto, la crisis que están atravesando tiene un profundo impacto económico y social en las localidades y

provincias donde se desarrollan, por ser importantes creadoras de empleo”, explicó De Freijo. Entre 2011 y 2014, la Patagonia fue la región más afectada, con una merma de 28% en sus exportaciones agroindustriales. Con un desplome de 72% en las ventas de jugos de manzanas y del 51% en la comercialización de peras en conserva. En el NOA, la caída en tres años fue del 25% de sus exportaciones, con 98% menos de ventas de pomelo fresco ; 79% de baja para el jugo de pomelo y 52% en los garbanzos. Tucumán sufrió una caída de 34% en las exportaciones de aceites de limón y de 4% en limones frescos. Las exportaciones de productos del NEA, retrocedieron 21%, con 57% de merma en jugo de naranja, 24% en mandarinas y 50% en algodón, entre otras.

17/09/2015 La Mañana - Neuquen 18 mil camiones por día hacen colapsar las rutas

El boom petrolero y comercial impacta en la Autovía Norte, la 22 y la 7. CENTENARIO La explosión de las rutas de la región –por el auge comercial y el desarrollo petrolero– habla por sí sola, a través de la cantidad de camiones, entre maquinaria pesada y de transporte, que circulan todos los días por las rutas 22, 7 y la reciente inaugurada Autovía Norte. Según los cálculos de las mediciones que hizo la Dirección Provincial de Vialidad, a cargo de Carlos Schenk, alrededor de 18.000 camiones circulan todos los días por las congestionadas calzadas que ingresan a la Provincia y se dirigen desde las bases comerciales-petroleras hasta Vaca Muerta. La diferencia con años anteriores en la congestión es notoria, sobre todo en los 27,5 kilómetros de la Autovía Norte (desde la rotonda de Parque Industrial Neuquén hasta la circunvalación con Plottier) donde de los 2550 vehículos que circulan todos los días, 1317 son camiones de dos a cinco ejes, según la medición. El estado del tránsito diario en la Ruta 7 es similar a lo que ocurre en la Autovía Norte. De los 25.394 vehículos que transitan a diario por esa calzada, según la medición que se hizo en mayo


notas breves <

pasado, unos 13.000 son camiones de distintas empresas que van a Vaca Muerta. La situación es inédita y cobró fuerza después de 2012 con la reestatización de YPF y las inversiones en los yacimientos no convencionales de Loma Campaña, en Añelo. Luego de esa fecha, se instalaron empresas, se montaron parques industriales y el flujo de tránsito aumento en forma considerable. “Lo de la Autovía Norte fue una medida para descomprimir un poco el tránsito, pero necesitamos terminar con las obras pendientes como la duplicación de la Ruta 7, para un proyecto integral”, dijo Schenk, en una consulta realizada por LM Neuquén. Si bien Vaca muerta es el eje de todo el “tráfico nuevo” que hay en la Ruta 7, el desarrollo de barrios, industrias y nuevas urbanizaciones al costado de la calzada hizo que Vialidad Provincial tuviera que readecuar el uso de la calzada. Desde hace menos de un año, antes de comenzar con la obra de semaforización de unos 10 millones de pesos, desde la rotonda Conquistadores del Desierto en el Parque industrial Neuquén hasta la tercera rotonda de Centenario, la velocidad máxima permitida en la ruta es de 60 kilómetros por hora. Debido a la cantidad de accidentes y la congestión del tránsito pesado, ya pocos vehículos circulan a más de 100 kilómetros por hora. Sin embargo, y a pesar de las indicaciones viales, los accidentes se siguen generando. La realidad es que también la cantidad de automóviles y camiones conspiran para que la señalización, en alguna medida, “se quede corta”. Una preocupación frecuente es la cantidad de camiones que transportan sustancias peligrosas en la calzada. Es por eso que desde el Municipio de Centenario se solicitó que concreción de la verdadera Ruta del Petróleo, que son poco más de 22 kilómetros en la segunda meseta, desde el Parque Industrial hasta el cruce con la Ruta 51. Un párrafo aparte es la congestión que también tiene la Ruta 22, donde unos 2500 camiones transitan todos los días, aunque para actividades más diversificadas, como el transporte de alimentos y el acopio de materiales para los corralones. Se trata, también, de un corredor clave, donde confluyen turistas de todo el país

rumbo a la cordillera. En la multitrocha, sólo el 10% son vehículos pesados Según los registros de la Dirección Nacional de Vialidad, cada día pasan por la multitrocha unos 27 mil vehículos en promedio, de los cuales sólo un 10% son camiones y colectivos. Sin embargo, por los puentes carreteros circulan a diario unos 52 mil coches, de los cuales sólo la mitad sigue su viaje por el trayecto urbano más allá de la capital. Más adelante, pasando Plottier, se produce otra caída importante en el tránsito de esta vía y el promedio diario apenas supera los 10 mil vehículos. En la multitrocha, además, 9 de cada 10 coches son livianos, es decir, autos y camionetas. Por este tramo circulan en promedio 24.558 vehículos menores al día. El tránsito pesado, aunque es menos frecuente, también se cuenta por miles. En total, transitan por el trayecto urbano 2605 vehículos de gran porte diarios, de los cuales 1935 son colectivos de corta distancia o camiones de dos ejes. Las estructuras con tres o más ejes son una rareza en la multitrocha: el promedio diario de circulación es de unos 670 coches de este tipo. Los datos surgen de los recuentos periódicos que realiza Vialidad Nacional en los distintos tramos de la Ruta 22. La duplicación de la Ruta 7, una obra esencial para mejorar el tránsito hacia los yacimientos petroleros, avanza lentamente. El costo de los trabajos es de unos 530 millones de pesos y comprende alrededor de 36 kilómetros, del tramo desde Centenario hasta el cruce con la Ruta 51 y desde ese punto hasta el cruce con la Ruta 8, camino al Dique Compensador de San Patricio del Chañar. Hoy toda esa zona (por donde pasan los caminos hacia Añelo) está repavimentada, pero la solución más conveniente es la construcción de la multitrocha Centenario-Añelo. Otra obra que está en ejecución en la iluminación, por casi $20 millones, de la Ruta 7 -desde la rotonda de Zanon hasta el cruce con el cementerio-. Es un tramo peligroso, que luego de que se entregó la obra de la multitrocha (1994), nunca más se hicieron los trabajos complementarios de iluminación.

17/09/2015 Río Negro - Río Negro Nota - Regionales Agilizan los trámites en el Paso Samoré

El paso internacional Cardenal Samoré es el segundo en importancia entre Chile y Argentina y en una jornada de mucho tránsito llegan a pasar 9.000 personas y más de 2.000 rodados. Desde la Aduana y Migraciones, organismos que tienen control en el sector argentino, informaron que se implementaron procedimientos para agilizar el tránsito, que los viajeros pueden bajar de internet. En la actualidad rige el horario de verano, que permite el paso entre las 8 y 19 horas, que durará hasta el 31 de marzo. En lo que respecta a la seguridad, la misma está a cargo de personal del Escuadrón 34 de Gendarmería Nacional, con asiento en esta ciudad. Entre el 1 de enero y el 31 de agosto, pasaron por el Paso Cardenal Antonio Samoré un total de 714.864 personas, de las cuales 24.847 lo hicieron en vehículos de cargas, 135.498 en vehículos de pasajeros y 554.519 en automóviles particulares. Las prolijas estadísticas que llevan los organismos nacionales indican que este año cruzaron 170.043 automóviles particulares, siendo el medio de transporte más usado. Para ello, se implementó un sistema para agilizar su paso. La administradora de la Aduana Bariloche, Sandra Pagnussat, informó a “Río Negro” que a efectos de reducir los trámites aduaneros en la frontera las personas que viajen en automóviles pueden imprimir previamente el formulario F 2261, que una vez llenado, permite agilizar el cruce. En la frontera hay puestos diferenciales de atención exclusiva para este trámite, que evitan demoras. El formulario se descarga de la página oficial de la aduana ( link aquí ) y en él se deben consignar los datos del titular del vehículo, todos los datos del automotor y la persona responsable del mismo, sea su titular o no. En lo que respecta a los trámites personales, en Argentina se eliminó la tarjeta de ingreso y egreso, siendo solo necesario el nuevo DNI y hasta fin de año también rige el verde, tipo libreta. En esta semana, y en días de alto tránsito, Migraciones y Aduana refuerzan su personal en el puesto fronterizo, para mayor agilidad. CEAC 33


> en familia

en

familia ¿Zanahoria, huevo o café? Una hija se quejaba con su padre acerca de su vida y lo difíciles que le resultaban las cosas. No sabía cómo hacer para seguir adelante y creía que se daría por vencida. Estaba cansada de luchar. Parecía que cuando solucionaba un problema, aparecía otro. Su padre, un chef de cocina, la llevó a su lugar de trabajo. Allí llenó tres ollas con agua y las colocó sobre fuego fuerte. Pronto el agua de las tres ollas estaba hirviendo. En una colocó zanahorias, en otra colocó huevos y en la última colocó granos de café. Las dejó hervir sin decir palabra. La hija esperó impacientemente, preguntándose qué estaría haciendo su padre. A los veinte minutos el padre apagó el fuego. Sacó las zanahorias y las colocó en un tazón. Sacó los huevos y los colocó en otro plato. F inalmente, coló el café y lo puso en un tercer recipiente. Mirando a su hija le dijo: - “Querida, ¿qué ves?” -”Zanahorias, huevos y café” fue su respuesta. La hizo acercarse y le pidió que tocara las zanahorias. Ella lo hizo y notó que estaban blandas. Luego le pidió que tomara un huevo y lo rompiera. Luego de sacarle la cáscara, observó el huevo duro. Luego le pidió que probara el café. Ella sonrió mientras disfrutaba de su rico aroma. Humildemente la hija preguntó: “¿Qué significa ésto, padre?” El le explicó que los tres elementos habían enfrentado la misma adversidad: agua hirviendo, pero habían reaccionado en forma diferente. La zanahoria llegó al agua fuerte,

34 CEAC

dura; pero después de pasar por el agua hirviendo se había vuelto débil, fácil de deshacer. El huevo había llegado al agua frágil, su cáscara fina protegía su interior líquido; pero después de estar en agua hirviendo, su interior se había endurecido. Los granos de café sin embargo eran únicos; después de estar en agua hirviendo, habían cambiado al agua. “- ¿Cuál eres tú?”, le preguntó a su hija. “Cuando la adversidad llama a tu puerta, ¿cómo respondes? ¿Eres una zanahoria que parece fuerte pero que cuando la adversidad y el dolor te tocan, te vuelves débil y pierdes tu fortaleza? ¿Eres un huevo, que comienza con un corazón maleable? ¿Poseías un espíritu fluido, pero después de una muerte, una separación, o un despido te has vuelto duro y rígido? Por fuera te ves igual, pero ¿eres amargado y áspero, con un espíritu y un corazón endurecido? ¿O eres como un grano de café? El café cambia al agua hirviente, el elemento que le causa dolor. Cuando el agua llega al punto de ebullición el café alcanza su mejor sabor. Si eres como el grano de café, cuando las cosas se ponen peor tú reaccionas mejor y haces que las cosas a tu alrededor mejoren. Y tú, ¿cuál de los tres eres?


<

CEAC 35


>

36 CEAC


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.