Revista 985

Page 1

<

CEAC 1


>

2 CEAC


EDITORIAL <

LOS CONDUCTORES JUNTA EJECUTIVA CEAC

2014 – 2016

PRESIDENTE

Laura Villemin

VICEPRESIDENTE

Hugo Membrive

SECRETARIO

Luis Campaña

PROSECRETARIO

Hector Vernazza

TESORERO

Ignacio Indart

PROTESORERO

Marcelo Giampaoletti

SECRETARIO DE ACTAS

Luis Rivero

DIRECTOR N* 1

Fernando Sganga

DIRECTOR N* 2

Daniel Indart

DIRECTOR N* 3

Ernesto Villordo

DIRECTOR N* 4

Roberto Colombo

DIRECTOR N* 5

Ángel Fuente

REVISORES DE CUENTAS TITULAR N°1

Carlos Andria

TITULAR N°2

Juan Pablo De Silvestre

SUPLENTE N°1

Eduardo Grbec

SUPLENTE N°2

Marité Sganga

ANTE UNA NUEVA NEGOCIACION SALARIAL Como todos los años en esta época del año la actividad debe enfrentar las consecuencias de la negociación o renovación del acuerdo salarial que comenzará a regir a partir del 1 de julio de 2015 y con vigencia por un año. En esta oportunidad las empresas han perdido ya dos días de trabajo producto de dos medidas de acción directa, una dispuesta por la Federación de Camioneros y la otra por un conjunto de organizaciones sindicales entre las que se encuentra también dicha organización gremial como uno de sus principales organizadores. Es decir que previo al inicio de la negociación las empresas ya han perdido dos días de facturación y seguramente antes de llegar a un acuerdo deberán enfrentar diversas medidas de acción directa que le generarán mayores improductividades y por ende caída de la facturación en un mes donde además de los salarios deben afrontar el pago de los aguinaldos. Como si la situación no fuera lo suficientemente dificultosa de afrontar por los aristas que presenta siempre la negociación salarial, en esta oportunidad el marco político tampoco servirá de ayuda para encontrar rápidamente un acuerdo que satisfaga a ambas partes. Aguardamos que como siempre ha ocurrido, se arribe a un acuerdo que permita terminar con las diferencias existentes, y que la Autoridad de Aplicación lo homologue, todo claro está dentro del marco de las posibilidades de las empresas, puesto que es muy difícil brindar servicios enfrentando medidas de acción directa. Los empresarios han demostrado siempre que han prestado colaboración para encontrar soluciones aún mas allá de sus posibilidades, aguardamos que el resto de los actores sociales involucrados hagan lo propio.

La Junta Ejecutiva

CEAC 3


> SUMARIO

sumario

EDICIÓN 985 - Junio 2015

03

6

JUNTA EJECUTIVA CEAC.

Comisión Directiva - Editorial.

CEAC EN EL CONSEJO FEDERAL N°363

CEAC EN EL FORO DE CONVERGENCIA EMPRESARIAL

18

TÉCNICAS DE CONDUCCIÓN La Conducción Defensiva.

28

ADEMÁS, EN ESTA EDICIÓN... - UNIVERSO CEAC - NOVEDADES - EN FAMILIA - CUENTOS 4 CEAC

12

VALLE DE LAS LEÑAS Entretenimiento en familia.

Producción Comercial: V y V SRL -Guía Vidal y Webpicking.comNúñez 2820 (1429) CABA | Tel: (011) 4702-2800 e-mail: info@webpicking.com Gestión de imprenta: TricaoLab, laboratorio editorial Diseño: mediabrand.com.ar


<

CEAC 5


> CONSEJO FEDERAL

CEAC en el Consejo Federal Nº 363 de FADEEAC El pasado 13 de mayo del corriente se celebró en las instalaciones de FADEEAC – Sánchez de Bustamante 54 C.A.B.A. – el 363º Consejo Federal de FADEEAC. Al mismo concurrieron las distintas autoridades de las Cámaras de todo el país. Una vez que el Sr. Daniel Indart, Presidente de FADEEAC, dio la bienvenida a todos los concurrentes comenzó formalmente el Consejo Federal. Todo inició con la lectura del Acta anterior, la que fue aprobada de forma unánime. 6 CEAC

Informe de Presidencia

Daniel Indart comenzó su exposición hablando del lanzamiento del “Diploma de Honor al Mejor Conductor 2015” otorgado por la IRU. A la brevedad se les enviará a las Cámaras cuales serían los requisitos junto con

la reglamentación. Dichos diplomas serán entregados en próximo 12 de diciembre; esta actividad jerarquiza la actividad del transporte de cargas. La FADEEAC ha sido invitada por el Ing. Guillermo Cabanna , Presidente de la Asociación Argentina de Carreteras a contribuir con el programa “Visión Cero”, en dicho programa se sustenta en un principio ético: “Es inaceptable el hecho de que el tránsito y el transporte se cobren vidas humanas. El único número ACEPTABLE de muertos o heridos graves en las carreteras es CERO”. Con ese precepto como base, se debe diagramar y ejecutar una estrategia para crear un Sistema Seguro de transporte y carreteras. La Visión Cero

cambia la manera de ver la responsabilidad: como nunca se puede eliminar el hecho de que los conductores cometan errores, el sistema de carreteras y transporte debe conformarse de manera de que estos no causen lesiones serias o mortales. Esta concepción conduce a que la mayor parte de la responsabilidad sea transferida del usuario a quienes conforman el sistema de carreteras y transporte. También nos comentaba Daniel Indart que el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella ha verificado el uso de metodología estadística apropiada en el cálculo del Índice de Costos de Transporte del mes de Abril del año 2015 producido por FADEEAC, a partir de datos primarios y una estructura de costos obtenidos de manera independiente por FADEEAC. De esta manera el índice ha sido certificado por dicha universidad. Se retoma la iniciativa respecto al CONSEJO NACIONAL DE JOVENES EMPRESARIOS. El


CONSEJO FEDERAL <

propósito de retomar el Ciclo de Charlas, Conferencias, Cursos, etc., dirigidos a los jóvenes empresarios de nuestro sector, abriendo una nueva etapa. La propuesta consiste en acercar y capacitar a aquellos jóvenes interesados en la dirigencia empresaria y cuya meta sea el crecimiento dentro de la empresa y en las Cámaras y Asociaciones. Las primeras Jornadas están previstas para los días 18 y 19 de junio. Serán dos jornadas muy interesantes con la propuesta de disertantes sobre “Economía actual”, visita al Centro de Capacitación Profesional Rogelio Cavalieri Iribarne, en Escobar, y charlas sobre temas como Negociación Laboral, Legislación del Transporte, etc. Una comitiva encabezada por el presidente de FADEEAC, Daniel Indart, y miembros de la FPT asistirá a la CIT que se realizará en Quito - Ecuador. En dicha reunión se debatirá sobre transporte internacional. Además, participaron de una visita a “Yachay”, la Ciudad del Conocimiento. El encuentro reúne a empresarios de distintas ciudades de las Américas para debatir temas de gran importancia que forman parte de la agenda de las entidades. Entre ellos, el delito del tráfico de drogas y los desajustes de la legislación interna de cada país que encarecen el costo de los procesos logísticos del transporte; las restricciones a la circulación de camiones en las grandes ciudades y la problemática de pesos y dimensiones. Indart explicará sobre la “Experiencia Argentina en la Formación y Evaluación de Conductores Profesionales”, donde se referirá a los importantes logros alcanzados por nuestro país, impulsada por el brazo académico de la FADEEAC, la FPT, en relación a la capacitación. El pasado 12 de mayo, se realizó una reunión con el Administrador de la Dirección Nacional de Vialidad, Nelson Periotti. En la misma se informó sobre las nuevas tarifas del peaje del Túnel Internacional Cristo Redentor que se aplicarán a partir del 1º de junio. Se buscaría con este aumento del peaje la concreción de la amortización de las inversiones y para absorber los gastos de explotación, mantenimiento, conservación y/o reconstrucción del tramo argentino y servicios complementarios del TUNEL INTERNACIONAL CRISTO REDENTOR y el denominado CORREDOR VIAL ANDINO RUTA NACIONAL N° 7 - TRAMO: POTRERILLOS - LAS CUEVAS (PROVINCIA DE MENDOZA), lo que torna necesario

adecuar las tarifas de peaje en la estación del territorio nacional. Las tarifas estaban vigentes desde el año 1994, mientras que la explotación, mantenimiento, conservación, construcción y/o reconstrucción del TUNEL INTERNACIONAL CRISTO REDENTOR y el denominado CORREDOR VIAL ANDINO RUTA NACIONAL N° 7 - TRAMO: POTRERILLOS - LAS CUEVAS (PROVINCIA DE MENDOZA) producen costos a precios actuales, lo cual deviene en un importante desequilibrio entre gastos y recaudación de tarifas de peaje. De esta manera las nuevas tarifas quedarían de esta manera:

Informe de RUTA

INCORPORACION DEL REGISTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES DENTRO DEL FUNCIONAMIENTO DEL RUTA: se ha firmado un Convenio de Colaboración Informativa y Asistencia en Tramites Registrales del Transporte Automotor de Cargas, celebrado entre la Subsecretaria de Transporte de la Nación y la Agencia Provincial del Transporte de la Provincia de Buenos Aires, por el cual se acordó simplificar el trámite de registración de los transportistas en el registro nacional y provincial de transporte de cargas, estableciendo un trámite y organismos de registración comunes a ambos registros, nacional y provincial. Este nuevo sistema de registración comenzará a funcionar a partir del día 29 de Abril de 2015, generando el mismo un certificado de inscripción común, que comprende la inclusión en ambos registros, el nacional

(RUTA) y el provincial (RPTC), manteniendo asimismo validez los certificados oportunamente otorgados por la autoridad nacional y provincial. En dicho convenio se establece que “Hasta que se operare la próxima renovación de la inscripción registral nacional, todos los inscriptos en el RUTA que así lo solicitaren en un Centro de Recepción de Información (CRI), quedarán inscriptos automáticamente en el REGISTRO PÚBLICO DEL TRANSPORTE DE CARGAS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (RPTC), previa transmisión de la información correspondiente a LA AGENCIA”. Es por esto que los CRI emitirán con carácter

gratuito, a favor de todos aquellos transportistas inscriptos en el RUTA que decidieren postergar el trámite de certificación conjunta en ambos registros (RUTA y RPTC) hasta el vencimiento de su actual reválida en el RUTA, una constancia de inscripción en el RPTC como la que obra en el comunicado adjunto, la que tendrá por término de validez la vigencia de la mencionada reválida RUTA a la que refiere.

Informe de Asuntos Laborales

En el Boletín Oficial del día del 7 de mayo pasado ha sido publicada la Resolución Nro. 960/2015 de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), la que establece medidas que deben adoptar los empleadores que ejecuten trabajos que requieran la utilización de Vehículos Autoelevadores. Como una gran cantidad de empresas del sector utilizan en sus depósitos este tipo de CEAC 7


> CONSEJO FEDERAL

vehículos entendemos de suma utilidad se deberá difundir entre las empresas asociadas la mencionada Resolución que entrara en vigencia dentro de 180 días a contar del día del 7 de mayo, y que exige un cúmulo de

sus operaciones realizadas en el mercado interno.” Las previsiones de la Resolución General N° 2.485, sus modificatorias y complementarias, resultan de aplicación con relación a la autorización y emisión de com-

• La obligación de emisión de los comprobantes electrónicos “…no incluye a las operaciones de compraventa de cosas muebles o prestaciones de servicios, en ambas situaciones, no realizadas en el local, oficina

La FADEEAC ha sido invitada por el Ing. Guillermo Cabanna, Presidente de la Asociación Argentina de Carreteras a contribuir con el programa “Visión Cero”, en dicho programa se sustenta en un principio ético: “Es inaceptable el hecho de que

el tránsito y el transporte se cobren vidas humanas. El único número ACEPTABLE de muertos o heridos graves en las carreteras es CERO”. Con ese precepto como base, se debe diagramar y ejecutar una estrategia para crear un Sistema Seguro de transporte y carreteras.

responsabilidades para el empleador que comprende desde el equipamiento hasta la capacitación de los empleados que operan los mismos. La recomendación es que cada empresa analice la citada normativa con los responsables de higiene y seguridad del trabajo para dar cumplimiento a su obligación de la manera más eficiente y económica posible.

Informe de Estudios Tributarios

FACTURA ELECTRÓNICA OBLIGATORIA PARA TODOS LOS RESPONSABLES INSCRIPTOS.Conforme a los recientes anuncios, se publicó en el Boletín Oficial del 11 de marzo la Resolución General 3749 de la Administración Federal de Ingresos Públicos que establece que “Los sujetos que revistan el carácter de responsables inscriptos en el impuesto al valor agregado deberán emitir comprobantes electrónicos originales, en los términos de la Resolución General N° 2.485, sus modificatorias y complementarias, para respaldar todas 8 CEAC

probantes electrónicos originales, respecto de las cuales no se establezca un tratamiento específico en la norma que nos ocupa.Por lo pronto se deberá prestar atención a la lectura de esta norma teniendo en cuenta que por los artículos 9 y 23 de la resolución que estamos comentando se dejan “sin efecto” algunos párrafos de la misma.Destacamos los siguientes aspectos: • Se aplica a las facturas que se emitan desde el 1° de julio.• Comprende a las operaciones de mercado interno, o sea las facturas, notas de crédito, de débito y recibos identificados con las letras “A” y “B”, incluyendo a las con la leyenda “PAGO EN C.B.U. INFORMADA” y/o la letra “M”, de corresponder.- Esto último se aplica con carácter general, también a partir del 1º de julio, por lo que alcanzará a otros sujetos obligados con anterioridad a la emisión de comprobantes electrónicos (artículo 9 de la nueva resolución).-

o establecimiento, cuando la facturación se efectúa en el momento de la entrega de los bienes o prestación del servicio objeto de la transacción, en el domicilio del cliente o en un domicilio distinto al del emisor del comprobante.” (el destacado nos pertenece)

• En cuanto a este punto en una presentación realizada por la Administración Federal de Ingresos Públicos el 9 de abril se menciona como ilustrativo de dicha situación a “OPERACIONES A DOMICILIO (ej. plomero) y POR RUTEO” .• No se realizará ningún trámite de empadronamiento, que será automático (artículo 23 de la norma que estamos comentando que deja sin efecto el artículo 7° de la Resolución General 2485 a partir del 1° de julio, fecha de aplicación de la nueva resolución).- Asimismo, los sujetos que con anterioridad hayan optado o resultado obligados a la emisión de factura electrónica incluidos en el “Régimen de Emisión de Comprobantes Electrónicos en Línea”


INSTITUCIONAL | CEAC <

(“R.C.E.L.”), serán migrados al “Régimen de Emisión de Comprobantes Electrónicos” (“R.E.C.E.”) en carácter obligatorio.- Esta situación en nada afecta al servicio con clave fiscal “Comprobantes en línea” que sigue aplicándose para la emisión.• Destacamos que los puntos de venta a utilizar (se deben dar de alta) deben ser distintos de los que se utilizan para otros sistemas de facturación (aplicación supletoria de la Resolución General 2485 -artículo 25 de esta última-).• Aclaramos que cada punto de venta permite emitir los distintos tipos de comprobantes (facturas, notas de débito y de crédito).• A su vez, el artículo 33 de la Resolución General 2485 determina que en el caso de

inoperatividad del sistema se deberá emitir y entregar el comprobante respectivo, de acuerdo con lo establecido en las Resoluciones Generales 100 (o 1.415 o 3.561 de controladores fiscales), sus respectivas modificatorias y complementarias, hasta tanto el organismo apruebe otro procedimiento alternativo de respaldo -por las modificaciones de la Resolución General 3685 el C.A.I. (Código de Autorización de Impresión) de los comprobantes de respaldo tiene mayor período de validez-.• Destacamos que una de las condiciones para estar obligado al “Régimen de Información de Compras y Ventas” de la Resolución General 3685 es la emisión de factura electrónica en cualquiera de sus variantes (no aplicable a sujetos exentos).• Por otra parte, la factura electrónica resulta optativa para los contribuyentes exentos (por ejemplo Cámaras) que emiten documentos identificados con la letra “C” (en este caso se puede optar desde el 1° de abril).-

En cuanto al modo de emisión de los comprobantes electrónicos de los responsables inscriptos en el IVA se aplican las tres variantes conocidas, que son las siguientes: a) El programa aplicativo denominado “AFIP DGI - RECE - RÉGIMEN DE EMISIÓN DE COMPROBANTES ELECTRÓNICOS - Versión 4.0”, de acuerdo con lo establecido en la Resolución General N° 2.485, sus modificatorias y complementarias.b) El intercambio de información del servicio “web”, cuyas especificaciones técnicas se

encuentran publicadas en el sitio de este Organismo (http://www.afip.gob.ar), bajo las siguientes denominaciones: 1. “RG 2485 Diseño de Registro XML V.2”.2. “RG 2485 Manual para el Desarrollador V.2”.- Con carácter general debe tenerse presente que la nueva norma obliga a los sujetos que se encuentren utilizando una versión anterior a adecuar sus sistemas a fin de cumplir con la última actualización prevista.c) El servicio denominado “Comprobantes en línea” para lo cual deberá contarse con “Clave Fiscal” habilitada con Nivel de Seguridad 2, como mínimo, conforme a lo establecido por la Resolución General N° 3.713. Informamos que existe la posibilidad de habilitar el servicio de “Comprobantes en línea – Simulador”, que si bien no refleja con total fidelidad el sistema, permite ir evaluando los datos necesarios para cumplir con la facturación.Más teniendo en cuenta que surge del artículo 6° de la nueva resolución que se incorpora el ítem “RG - Dificultades de Implementación” en la opción “Empadronamientos REAR/RECE” del servicio “Regímenes de Facturación y Registración (REAR/RECE/RFI)”, que debe habilitarse con clave fiscal para dar de alta el o los puntos de venta a utilizar para la facturación electrónica.- Las dificultades podrán exteriorizarse desde el día 1 de abril de 2015 hasta el día 31 de mayo de 2015, ambos días inclusive.- En el artículo 7° se menciona que “La opción de exteriorizar dificultades en la implementación prevista en el artículo anterior, podrá ser gestionada por los entes con personería jurídica, que cuenten en su objeto social con la representación del sector involucrado (ver. Cámaras, Federaciones, Asociaciones, etc.).” A tal efecto se deberá detallar la problemática particular invocada, especificando los motivos por los cuales se manifiesta que los diseños de factura electrónica disponibles no se ajustan a la operatoria del contribuyente o sector, en su caso .- El organismo podrá solicitar el aporte de documentación adicional que respalde la dificultad invocada. Asimismo en el artículo 8° se establece que “Los sujetos que, por razones propias de la implementación del sistema de facturación, se vean impedidos de cumplir con la obligación de ingresar al régimen a partir de la fecha indicada en el Artículo 24, deberán exteriori-

zar dicha situación a través del servicio previsto en el Artículo 6°, informando la fecha a partir de la cual darán cumplimiento a esta obligación, la que no podrá ser posterior al día 1 de octubre de 2015.” Parecería que también debe realizarse hasta el 31 de mayo, y aprovechamos para comunicar acerca de la importancia de las presentaciones individuales.La Administración Federal de Ingresos Públicos ha aclarado en la presentación antes mencionada del 9 de abril la obligación de facturar electrónicamente hasta que la Administración Federal de Ingresos Públicos se expida; o sea que el organismo puede (o no) responder individual o sectorialmente, pero si no lo hace la obligación de facturar elec-

trónicamente de ningún modo se altera.También consideramos importante destacar que con respecto a la fecha de emisión del comprobante la Resolución General 2485 prevé lo siguiente: “Art. 29. — Cuando en la solicitud de autorización de comprobantes dispuesta en el Artículo 23 constare la fecha del comprobante, la transferencia electrónica a esta Administración Federal no podrá exceder los CINCO (5) días corridos contados desde dicha fecha. Cuando se trate de prestaciones de servicios, la transferencia podrá efectuarse dentro de los DIEZ (10) días corridos anteriores o posteriores a la fecha consignada en el comprobante. En estos supuestos y siempre que se otorgue el “C.A.E.” correspondiente, la fecha de comprobante consignada se considerará como fecha de emisión del comprobante electrónico original. En caso que en la solicitud no constare la fecha del documento, se considerará fecha de emisión del comprobante, la de otorgamiento del respectivo “C.A.E.”.”

Sin más temas para tratar se da por terminado el Consejo Federal anunciando que el próximo Consejo se realizará el día 3 de Julio en la ciudad de Salta.

CEAC 9


> INSTITUCIONAL

CEAC brinda capacitaciones a los conductores de Fabricaciones Militares A través del Coordinador de Capacitaciones de la CEAC, Ing. Ignacio Indart, la CEAC se encuentra realizando jornadas de capacitación para los conductores de Fabricaciones Militares. La misma se lleva a en las instalaciones de dicho organismo ubicado en avenida Cabildo 65 – CABA y son coordinadas por el Gerente de Recursos Humanos Dirección General de Fabricaciones Militares, Lic. Andrés Annunziata. La primera se desarrolló el día 22 de mayo y la temática abordada fue “Legislación en el Transporte”; mientras que la próxima ya tiene fecha y será el 12 de junio, en esta se expondrá sobre “Manejo defensivo y racional”.

CEAC capacita a la empresa Andreani Logística

La CEAC está realizando distintas capacitaciones a los transportistas de la firma Andreani Logística. La misma se realiza en las plantas que dicha firma posee en las localidades de Benavidez y Avellaneda de la Provincia de Buenos Aires. Son cursos que poseen una duración de dos o cuatro horas según el módulo que se dicte; dentro de estos podemos mencionar: 1. Legislación en el transporte de cargas 2. Conducción racional 3. Conducción a la defensiva 4. Conocimientos técnicos de vehículos 5. Primeros auxilios 6. Elementos de seguridad 7. Gestión de riesgos de accidentes La misma es desarrollada por los capacitadores de nuestra Cámara y se encuentran coordinadas por el Sr. Miguel Romero integrante de Andreani Logística. De esta manera la CEAC contribuye al programa llevado adelante por dicha firma llamado “Tránsito Seguro”.

10 CEAC


INSTITUCIONAL <

CEAC 11


> INSTITUCIONAL

CEAC participó junto a FADEEAC del Foro de Convergencia Empresarial La señora Laura Villemín, Presidente de CEAC, participó por invitación del señor Presidente de FADEEAC Daniel Indart, del Foro de Convergencia Empresarial, evento que tuvo lugar en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la UBA. En su reunión plenaria del 6 de mayo de 2015, el Foro de Convergencia Empresarial aprobó la difusión del documento “El Rol del Estado y el buen Gobierno Republicano”. Este documento se suma a los otros dos documentos ya aprobados por el Foro anteriormente, “La hora de la convergencia” el 28 de enero de 2014 y “Bases para la formulación de Políticas de Estado” el 22 de abril de 2014, que han tenido amplia difusión en la opinión pública y tienen el objetivo de aportar la opinión de las entidades que forman el Foro al necesario diálogo y debate sobre las políticas públicas. 12 CEAC

Los motivos que dieron origen a la preparación de este documento fueron dos. En primer lugar, el pedido concreto que emitamos una opinión sobre el tema que surgió en las reuniones del Foro con los partidos políticos en ocasión de la presentación del documento “Bases para la formulación de Políticas de Estado”. En segundo lugar la convicción que el rol del Estado y su relación con los gobiernos de turno no ha sido discutido en profundidad por la sociedad argentina donde predominan las posiciones extremas que van de la necesidad de la intervención del Estado en todas las actividades sociales y económicas a la imputación que se hace al sector empresario de promover la existencia de un Estado débil, sin capacidad de control e intervención. El Estado es una creación de la sociedad civil que se instrumenta en un pacto social plasmado en la Constitución Nacional que establece el rol del Estado en sus distintas áreas de actuación. La sociedad civil tiene el derecho y la responsabilidad de analizar y discutir en profundidad la aplicación en la práctica de

dicho rol sobre todo teniendo en cuenta el creciente peso que tiene la financiación del Estado que recae sobre el sector privado de la economía a través de una presión impositiva record en la historia de Argentina. No existe economía, ni en un país, ni en una empresa, ni en una familia donde se pueda incurrir permanentemente en gastos que superen los ingresos genuinos. En los países se recurre primero al aumento de los impuestos hasta que éstos se tornan confiscatorios, al endeudamiento hasta que éste no se puede obtener ni aun pagando tasas usurarias y finalmente se cae en la emisión monetaria sin respaldo que genera inflación, el impuesto más regresivo que afecta en mayor medida a la población más vulnerable. Ante esta situación las entidades nucleadas en el Foro sentimos la necesidad de tener un debate interno y con profundidad sobre el tema, que desembocó en la redacción del documento referido que se enmarca en los compromisos asumidos por el Foro en su presentación del 27 de noviembre pasado y tiene como objetivo final promover el bienestar general a partir de contar con


INSTITUCIONAL <

las condiciones institucionales, económicas y sociales para generar las inversiones que permitan crear 3 millones de puestos de trabajo en los próximos años. El documento no es ni un plan de gobierno ni un pliego de condiciones a futuros gobiernos como algunos lo pretenden etiquetar. Refleja la opinión de 67 entidades empresarias, organizaciones religiosas de los distintos credos, consejos profesionales, fundaciones y organizaciones de la sociedad civil, reunidas en el Foro de Convergencia Empresarial y que, sumadas, son el principal empleador del país. Según nuestras estimaciones representan el 80% de los empleos del país. Cabe destacar, además, que el Foro es una organización horizontal, sin autoridades, con un coordinador, donde cada entidad participante o adherente tiene un voto y donde los documentos que prepara se emiten con consenso unánime o no se emiten. El documento ya fue presentado a los candidatos presidenciales y a todos los senadores y diputados e informado a los medios de comunicación. “El rol del Estado y el buen Gobierno Republicano” tiene tres partes. Una primera, muy breve que reseña la actividad del Foro desde su creación, una segunda que se refiere al rol del Estado en cada uno de los campos en que actúa o debería actuar y una última parte donde se proponen las políticas públicas deseables para el cumplimiento pleno de dicho rol. Se parte de un concepto básico que dice que el rol del Estado es proveer el marco adecuado necesario para el desarrollo pleno y autónomo de sus habitantes y de la sociedad en su conjunto y se destaca que Estado y Gobierno no son sinónimos y que la ciudadanía no debe permitir que los Gobiernosnacional, provincial o municipal- se apropien del Estado. Consideramos que un Estado eficaz es esencial para la vida política, económica y social de un país e indispensable para el desarrollo económico sustentable. El rol del Estado está claramente definido en la Constitución Nacional e incluye : el ejercicio de la defensa e integridad territorial de la Nación así como del monopolio de la fuerza pública, las relaciones exteriores del país, la protección de la vida, la libertad y los bienes de sus habitantes, la adminis-

tración de justicia, la educación y la salud. El Foro sostiene que el rol fundamental del Estado es el de ser garante del Estado de Derecho y también, que su accionar se debe sustentar en dos principios fundamentales: El marco de intervención del estado. El Estado tiene el rol fundamental de respetar la forma representativa republicana federal de gobierno, resguardar la seguridad de los habitantes, su libertad y sus bienes e impedir abusos que afecten al bien común, a la vez que proveer a la prosperidad del país, su progreso económico y humano e intervenir en la modernización de su infraestructura, mas sin que ello implique sustituir al sector privado en aquellos emprendimientos que puedan ser desarrollados por éste en un marco de sana competencia. El principio ético y de integridad. El Estado debe ser la persona ética por excelencia y por ello a los gobernantes les cabe la responsabilidad de actuar de manera ejemplar y como promotores de la ética republicana, que no es otra cosa que observar y hacer observar el cumplimiento de la ley, respetar a rajatabla la división de poderes y rendir cuentas de la gestión. Se deben establecer mecanismos de plena transparencia y acceso a la información pública y garantizar la libertad de prensa. Ello contribuirá decisivamente a otorgarle mayor legitimidad y credibilidad al papel del Estado. El Estado también debe proteger a los secto-

res más vulnerables, tales como las personas de muy bajos ingresos, los desocupados y los ancianos. Debe asegurar un piso mínimo de ingresos requerido para vivir con dignidad. En particular, debe mantenerse y perfeccionarse la Asignación Universal por Hijo. Por último el documento se refiere al rol del Estado cuando se decide su participación en actividades productivas o de servicios donde también está presente la actividad privada, indicando que se deberá someter a las leyes y usos mercantiles, evitando el ejercicio de prácticas que pudiesen constituir competencia desleal con otros actores del mercado o bien que su desenvolvimiento pudiere generar conflictos de intereses en el ámbito de la entidad de la cual participa. El Foro está trabajando activamente en la elaboración de documentos y la organización de conferencias públicas sobre otros temas relevantes de la actualidad, tales como Empleo e Inclusión Social, Educación y Narcotráfico e Inseguridad. Nuevamente el propósito es aportar la visión de las entidades que forman parte del Foro al debate público que permita el diálogo y el consenso sobre políticas públicas orientadas a la solución de estos problemas. * EL ROL DEL ESTADO Y EL BUEN GOBIERNO REPUBLICANO Introducción de Miguel Carlos Blanco. Coordinador del Foro de Convergencia Empresarial

CEAC 13


> RECURSOS TÉCNICOS

La evolución de los sistemas de Monitoreo Satelital

Por todos es sabido que cuando un conductor inicia su labor diaria, ya sea a bordo de un camión, del vehículo familiar o de cualquier medio de transporte, se expone a innumerables y distintas situaciones que pueden afectar el desarrollo de su actividad. Estas situaciones, muchas veces de inseguridad, de caos vehicular y de calles averiadas, entre otras, suelen presentarse de forma inesperada, tomando al chofer a cargo por sorpresa, entorpeciendo su jornada y a veces hasta impidiéndole llevarla a cabo si no cuenta con un plan de contingencia para salir adelante. Por tal motivo, gestionar la flota vehicular y estar preparado para estos eventos inesperados puede ser la clave para minimizar errores, pérdida de tiempo, costos y contratiempos en general. 14 CEAC

Para estos fines el mercado ofrece varias alternativas tecnológicas que dan respuesta on demand dependiendo lo que cada empresa necesita. Especialistas en seguridad vehicular recomiendan como medida fundamental para garantizar un funcionamiento óptimo de la actividad que realicen instalar en cada una de ellas un sistema GPS (Global Positioning System ). Este mecanismo funciona mediante la triangulación de señales satelitales que procesan información permitiendo saber posición, velocidad y tiempo de cada uno de los vehículos. Entrevistamos a Gustavo Novoa, Gerente Comercial de Ubicar Argentina para consultarle acerca de los beneficios con los que cuenta un sistema: ¨El sistema GPS-GPRS más que una herramienta de trabajo es un elemento de seguridad y tranquilidad para el usuario, que al conocer en dónde y cómo están sus unidades, puede disponer del tiempo para planear la mejor forma de continuar y programar su gestión diaria¨ ¿Y dónde está la ventaja? Esta herramienta ofrece ventajas múltiples que permiten optimizar el uso de las unidades, maximizar la seguridad e incrementar la productividad. Administrar activamente las unidades vehiculares con dispositivos de localización permite obtener el control total de la cadena de producción y distribución, recuperar en un gran porcentaje los vehículos robados y tener la tranquilidad de de-

jar ir sus choferes sabiendo que es posible localizarlos en cualquier momento. Estos procesos permiten, según las particularidades de cada tipo de actividad empresarial, generar un ahorro importante y prestar un mejor servicio al cliente final. ¿Cuál es el ahorro? Este tipo de soluciones permiten un ahorro concreto en horas extras, en reducción de supervisores, en mantenimiento de unidades, en reducción en consumo de combustible entre otras que se convertirá en un incremento de productividad tangible, incluso mejora los tiempos de entrega de la mercadería en tránsito. En lo que respecta a optimización del uso de las unidades, estos sistemas permiten conocer los excesos de velocidad de cada unidad monitoreada, definición de rutas y zonas permitidas, hora de salida y regreso de un sitio determinado. Según Gustavo Novoa: ¨ El valor agregado de contar con un sistema de localización vehicular es la posibilidad de automatización de los reportes históricos y comparativos, creados, según las necesidades específicas de cada cliente, lo cual representa una fuente de ahorro considerable. Permiten al usuario obtener una información relevante para la optimización de sus unidades de transporte¨ ¿Mayor seguridad? En términos de seguridad una solución de


RECURSOS TÉCNICOS <

localización vehicular tiene su punto fundamental, funciona concretamente como sistema antirrobo, ya que el GPS incorporado en un dispositivo garantiza su localización en caso de pérdida o de robo. Gustavo Novoa menciona: ¨La gestión estratégica del monitoreo de las condiciones en las que se desempeña cada vehículo impactan directamente en el área logística permitiendo aumentar su productividad y eficiencia operativa¨ Según estadísticas del centro de experimentación y seguridad vial (Cesvi), la modalidad de robo a mano armada ha tenido un incremento considerable en todas las zonas los últimos tiempos. Las unidades más robadas continúan siendo los automóviles, ocupan el segundo lugar los utilitarios y tercero las pickup comúnmente en las que se trasladan mercaderías para la venta. Los dispositivos de monitoreo GPS cuentan con la flexibilidad de poder ser instalados en todo tipo de vehículos, motos, maquinarias pesadas, equipos fijos o móviles y cargas en tránsito lo que los convierte en aliados fundamentales a la hora de gestionar todos los activos en vía pública.

Acerca de UBICAR Empresa de tecnología y servicios, dedicada a la protección y recuperación vehicular, monitoreo satelital de flotas y de alarmas domiciliarias a través de medios electrónicos. Cuentan con un equipo de desarrollo e ingenieria de productos propios, exportando las soluciones de seguridad a toda latinoamérica. A lo largo de sus 15 años de experiencia en el mercado llevan instalados más de 300.000 dispositivos. Avalan sus servicios las Certificaciones CESVI 5 estrellas y la Certificación de calidad ISO 9001-2008. Su filosofía comercial se basa en la aplicación de soluciones integrales, manteniendo un firme compromiso con la innovación tecnológica permanente, el desarrollo humano y la atención personalizada durante las 24 horas los 365 días del año.

Fuente: http://www.cesvi.com.ar/MundoAutomotriz/Estadisticas/ EstadisticasAutomotriz.aspx.

CEAC 15


> RECURSOS TÉCNICOS

La prevención: una herramienta fundamental contra incendios

Un incendio impacta negativamente en las economías de las empresas ya sea por la paralización de los procesos productivos, por la pérdida de bienes muebles y maquinarias, o porque la imagen corporativa se ve severamente dañada, especialmente en aquellas compañías que basan su actividad en el bienestar público y seguridad de las personas.

Contar con las instalaciones contra incendios en buen estado de conservación, mantenidas y certificadas por empresas que cuentan con registros que avalan sus capacidad técnica y profesional, con infraestructura moderna y apropiada, sumándole a todo esto personal capacitado y entrenado eficientemente, pondrá el propietario sentirse seguro ante cualquier contingencia o siniestro que pueda poner en riesgo la integridad física personal y de sus colaboradores. A su vez también poseerá una herramien16 CEAC

ta fundamental ante posibles contingencias judiciales y también logrará una mejor posición ante las aseguradoras al momento de defender sus intereses, reclamos por resarcimientos económicos, lucro cesante por los días improductivos, etc. Haber realizado las acciones de prevención, tener un instrumento legal que nos proteja de posibles demandas civiles y penales y sentirse con la autoridad moral de haber hecho lo correcto es la inversión más económica a la hora de evaluar las contingen-

cias ante un accidente de incendio. Un incendio impacta negativamente en las economías de las empresas ya sea por la paralización de los procesos productivos, por la pérdida de bienes muebles y maquinarias, o porque la imagen corporativa se ve severamente dañada, especialmente en aquellas compañías que basan su actividad en el bienestar público y seguridad de las personas. Imaginemos un hotel, cine o edificio corporativo, una empresa de alto prestigio dentro


RECURSOS TÉCNICOS <

del mercado que sale en todos los medios por motivos de un siniestro de incendio; o imaginemos un hospital, clínica, escuela o edificio público del estado, donde las instalaciones contra incendio no funcionaron correctamente o el personal no contaba con el entrenamiento y conocimiento necesario para realizar una acción temprana de extinción. En ese caso, el costo político para el gobernante y los funcionarios será catastrófico y la empresa verá seriamente dañada su imagen. Anticiparse al problema es hacer prevención, mantener las instalaciones contra incendio en perfecto estado de funciona-

miento es hacer prevención, contar con personal entrenado para actuar en una extinción temprana es hacer prevención. Los cursos de capacitación y las prácticas simuladas de extinción son la herramienta más efectiva para el entrenamiento en la lucha contra el fuego. Contar con el personal entrenado en el manejo eficiente de un extintor es primordial a la hora de realizar una acción temprana de extinción. Así, evitaremos un fuego descontrolado y podremos contenerlo para que no se propague, mientras esperamos la intervención de bomberos. Un incendio pone en riesgo la vida de las

personas y provoca pérdidas económicas, si a esto le sumamos la generación de un efecto psicológico adverso en la sociedad, llegamos a la conclusión de que el daño producido es enorme en todos los sentidos. Por eso tener instalaciones en perfecto estado de conservación, contar con personal calificado y entrenado para actuar eficientemente ante un riesgo y usar correctamente los elementos de protección contra incendio, mitigará el riesgo y nos beneficiaremos con un accidente que no ha ocurrido. * Por Emilio Rossi.

CEAC 17


> RECURSOS TÉCNICOS

Técnicas de Conducción: Conducción Defensiva. El Factor Humano. Cumplir con todas las normas de circulación es, sin duda, un primer paso para no sufrir y para no provocar accidentes, pero en ningún caso es una garantía de que se vaya a circular con total seguridad. Es por ello que se ha desarrollado el concepto de conducción preventiva (o también conducción defensiva), que hace referencia al conjunto de técnicas que permiten al conductor depender únicamente de sí mismo para evitar cualquier peligro, independientemente de las acciones de los demás (imprudencias, despistes, falta de habilidad...) y de las adversidades (clima, carretera, estado físico y mental del conductor).

La conducción preventiva es una actitud ante la conducción, que nos lleva a conducir de una forma más segura, aplicando unas técnicas cuya eficacia está garantizada y contribuyendo significativamente a la reducción de los accidentes. La mejor forma de evitar los siniestros es confiar sólo en uno mismo para circular con seguridad, sin esperar inocentemente que los demás se comporten siempre de la forma prevista y que las condiciones de la vía sean siempre óptimas. 18 CEAC

Los principios de la conducción preventiva

En la conducción estamos constantemente recogiendo información y procesándola de cara a tomar la decisión más adecuada y ejecutarla. Por ello, la conducción de un vehículo es una toma continuada de decisiones, y es generalmente aquí, en la propia toma de decisiones, donde más errores comete el conductor. Muchas veces los riesgos no son correctamente detectados, por no saber donde buscarlos o por un total desconocimiento de su existencia. Otras veces, los riesgos se perciben correctamente, pero no se sabe cómo actuar ante ellos. Mientras conducimos, hay una gran cantidad de datos que desconocemos, tales como el coeficiente de rozamiento del suelo, la fuerza de los frenos, el tiempo exacto de reacción que vamos a tener en ese momento. Es por ello, que el porcentaje de información con el que se cuenta para tomar las decisio-

nes es mínimo, y en consecuencia, la probabilidad de fallo humano es demasiado alta. Por tanto, es vital que recojamos adecuadamente esta escasa información y sepamos cómo actuar con precisión, de modo que el margen de seguridad sea suficiente. Con las técnicas de conducción preventiva, el conductor escoge siempre la alternativa más segura, aplicando tres principios básicos: 1. Visión: saber usar los ojos para recoger toda la información necesaria 2. Anticipación: saber analizar a tiempo la información 3. Espacio: para poder actuar con seguridad ante cualquier imprevisto Para llevarlos a la práctica no hace falta ser un hábil piloto, sino simplemente tener sentido común, el cual no siempre es el más común de los sentidos entre los conductores. En verdad, sólo es necesario estar motivado


RECURSOS TÉCNICOS <

para circular de esta manera y autoanalizarse continuamente durante la conducción, para ver si se están llevando a cabo o no. Estos tres principios se traducen en una serie de técnicas de conducción concretas que vamos a explicar seguidamente.

zar el entorno, que al ser cambiante ha de ser revisado constantemente. Sólo así, el conductor será capaz de ver las puertas de los coches aparcados que se abren, los peatones que pretenden cruzar la calzada, una moto que efectúa una maniobra inesperada...

TÉCNICAS DE VISIÓN

MIRAR POR LOS RETROVISORES Mirar los retrovisores no sólo al maniobrar, sino constantemente El conductor necesita saber en todo momento lo que rodea a su vehículo, y para ello hay que usar los retrovisores con la frecuencia adecuada. Esta frecuencia depende de la variabilidad del entorno, y por tanto, del tipo de vía en que se circule:

La vista de un ser humano tiene muchas limitaciones. Si lo pensamos bien, la evolución sólo nos ha preparado para circular como mucho a 5 Km/h, que es la velocidad a la que se camina. Si queremos conducir con seguridad, hemos de compensar estas limitaciones, aplicando las siguientes técnicas: MIRAR LEJOS.

El conductor debe mirar hasta donde se encontrará dentro de 20 segundos. No debe mirar sólo al vehículo que le precede, sino recoger la información del resto de elementos del tráfico con tiempo suficiente para poder analizarla y reaccionar adecuadamente. Esto implica que conforme se aumente la velocidad, ha de incrementarse la distancia hasta la que se mira y no centrar la vista únicamente en los vehículos que circulan delante: TIPO DE VÍA VELOCIDAD VISIBILIDAD MÍNIMA Urbana 40 Km/h 220 m Carretera 80 Km/h 440 m Autovía 120 Km/h 660 m De esta manera se pueden anticipar las situaciones de peligro y actuar con tiempo, evitando frenazos y acelerones, ganando en seguridad y confort, ahorrando dinero (menos consumo de combustible y menor desgaste de los elementos del vehículo), entre otras muchas ventajas.

MIRAR A LOS LADOS. Realizar barridos con los ojos de 2 segundos de duración La visión lateral o periférica abarca lo que vemos a los lados. En verdad, este tipo de visión tan sólo ejerce una función de vigilancia, es decir, es capaz de detectar un cuerpo en movimiento que avanza por un lateral, pero la vista no se centra en ello hasta al menos 0,3 segundos después, tiempo durante el cual el cerebro no puede analizar adecuadamente lo que el ojo está detectando. La vista necesita un tiempo para poder anali-

TIPO DE VÍA RETROVISORES FRECUENCIA MÍNIMA Urbana Central y laterales Cada 5 segundos Carretera con tráfico denso Central y laterales Cada 5 segundos Carretera sin tráfico Central e izquierdo Cada 10 segundos Autovía Central e izquierdo Cada 15 segundos Por supuesto, es imprescindible usarlos antes de cualquier maniobra y especialmente antes de frenar, pues cualquier decisión que se vaya a adoptar debe estar en función de lo que hay delante y de lo que hay detrás. GIRAR LA CABEZA Girar la cabeza para controlar el ángulo muerto En cualquier desplazamiento lateral, ya sea una incorporación, un cambio de carril o circulando por una rotonda, no girar la cabeza para completar la información del retrovisor implica realizar la acción sin tener toda la información necesaria, con el riego que ello conlleva. En verdad, los ángulos muertos sólo existen para aquellos que no giran la cabeza.

Técnicas de anticipación

La anticipación marca la diferencia entre el conductor preventivo y el que no lo es. Es la diferencia entre tener y no tener tiempo para reaccionar, entre tener el accidente y no tenerlo. En la conducción nunca hay mala suerte, sólo hay una falta de anticipación. El tiempo medio de reacción de un conductor es de algo menos de 1 segundo, incremen-

tándose con la confluencia de factores como el alcohol, la fatiga, los medicamentos, las enfermedades, etc. Este es el tiempo que se tarda en recoger la información, procesarla y actuar, por lo que durante ese segundo se recorre una distancia en la que es imposible ejecutar ninguna acción ante el imprevisto: el peatón que cruza, el coche que se salta el cruce, etc. Es por ello que esa distancia es conocida como la zona sin capacidad de reacción. Este tiempo de reacción puede ser reducido aplicando una serie de técnicas, basadas en el principio de la anticipación: SABER PROCESAR LA INFORMACIÓN Pensar de forma desconfiada Siempre es más fácil pasar de lo difícil a lo

fácil que al revés. Si ante cualquier situación imaginamos qué sería lo peor que podría ocurrir (como por ejemplo, que un coche que se aproxima a un PARE, no va a detenerse) disminuiremos sensiblemente el tiempo de reacción, porque es más fácil reaccionar ante algo que se ha previsto que ante algo que nos toma por sorpresa. Es en esta técnica donde más se diferencia al conductor preventivo, que es capaz de adivinar lo que puede ocurrir, por muy negativo que sea, evitando pensar inocentemente que todos los conductores van a comportarse como es debido. ADAPTAR LA VELOCIDAD A LAS CIRCUNSTANCIAS Adaptar la velocidad para poder detener el vehículo a tiempo El espacio necesario para detener el vehículo aumenta mucho más rápidamente que la velocidad. De este modo, duplicar la velocidad

implica que la distancia para detener el vehículo será mucho más que el doble. Esta distancia, llamada distancia de detención (Dd), se compone de la distancia de reacción (Dr), que es la que recorre el vehículo durante el tiempo de reacción del conductor, y la distancia de frenado (Df), que es la que se recorre una vez que se han accionado los frenos: Dd= Dr + Df En función de la velocidad es: Velocidad Dd Dr Df 50 Km/h 25 m 14 m 11 m 80 Km/h 64 m 22 m 42 m 120 Km/h 121 m 33 m 89 m Una forma rápida para obtener una aproxiCEAC 19


> RECURSOS TÉCNICOS

mación a esta distancia de detención en función de la velocidad es quitar la última cifra de la velocidad y elevar lo que queda al cuadrado: por ejemplo, de 50 Km/h nos quedaría 5, que al cuadrado, es igual a 25; de 80 Km/h nos quedaría 8, que al cuadrado, es igual a 64. Sin embargo, debemos tener en cuenta que la distancia de frenado se incrementa notablemente con la calzada mojada, con el mal estado de los neumáticos, con unos amortiguadores deteriorados, entre otros factores. Por lo que en estas situaciones deberemos ser especialmente cautos, aminorando nuestra velocidad y dejando una mayor distancia de lo comentado anteriormente. En caso de condiciones de baja visibilidad (noche, lluvia, niebla, etc.) la velocidad debe ser la que permita detener el coche dentro de la zona visible. En todo caso la velocidad debe ser como máximo la permitida por la ley, y nunca debemos sobrepasar la velocidad que nos permita detener nuestro vehículo ante cualquier obstáculo previsible. El exceso de velocidad no es sólo un problema legal, es un problema de seguridad, del conductor y de los demás usuarios: la velocidad mata a gente inocente.

ESTAR PREPARADO PARA ACTUAR Estar preparado para reaccionar en menos tiempo Adaptar la velocidad no es suficiente para circular con seguridad, sino que lo que debemos conseguir es reducir efectivamente el tiempo de reacción. Esto podemos conseguirlo si, ante cualquier situación que previamente se ha analizado de forma desfavorable, el pie se sitúa frente al pedal del freno. La cuestión no es frenar antes, sino estar preparado para hacerlo tan pronto como haga falta. Actuando de esta manera, se acorta el tiempo de reacción a tan sólo un tercio de segundo, pues el conductor ha visto y ha analizado la situación previamente, de modo que ya sólo le queda actuar. De las tres acciones que ocupan un segundo, en caso de surgir el peligro, sólo falta realizar una. Con ello, reducimos la distancia de reacción a la tercera parte, ganando así unos metros vitales para la seguridad: Distancia de Reacción Distancia ganada Velocidad Sin pie frente al freno Con el pie fren20 CEAC

te al freno: 50 Km/h 14 m 5 m 9 m 80 Km/h 22 m 7 m 15 m 120 Km/h 33 m 11 m 22 m

Según esta tabla, comprobaremos que: • 9 metros, son más que suficientes para evitar el atropello de un peatón. • 15 metros, son más que suficientes para no chocar con una moto en un cruce. • 22 metros sirven para evitar un alcance en autovía.

Hacerse ver y entender

Hacerse ver y entender para no sorprender a los demás. Es fundamental indicar cualquier maniobra con tiempo suficiente, por simple que ésta parezca. Una buena ayuda para ello es llegar a automatizar la señalización de las maniobras, de tal modo que ante una situación dada no nos plantearemos si es preciso señalizar o no, sino que lo haremos sin darnos cuenta siquiera. Esto es algo en lo que debemos trabajar constantemente. En condiciones de pérdida de visibilidad, por muy poca que sea, es necesario encender las luces. Se debe prestar especial atención al anochecer y al amanecer, incluso cuando se tiene el sol de espaldas, porque aunque este conductor vea bien, el problema lo tiene el que viene de frente y que es deslumbrado por el sol. En esta situación es necesario encender las luces para ser visto. Hay que evitar caer en los ángulos muertos de los vehículos pesados. Si circulamos justo

detrás o en paralelo a este tipo de vehículos, es probable que el conductor no pueda vernos. Un buen truco es comprobar si se ve la cara de la persona que lo conduce en su retrovisor. Si esto es así, confirmamos que estamos fuera de su ángulo muerto y puede vernos perfectamente.

Circulando guardaremos al menos 2 segundos de reacción por delante El tiempo de reacción es algo menos de 1 segundo, por lo que circular a esa distancia del vehículo precedente no deja tiempo para reaccionar ante un imprevisto. Así, la distancia mínima que debemos mantener es de 2 segundos, lo cual es muy fácil de calcular siguiendo el siguiente consejo: tomamos una referencia fija en la carretera (una señal, un poste, etc.); cuando las ruedas traseras del vehículo que circula delante pasen por ella, diremos mentalmente mil ciento uno, mil ciento dos; en ese mismo momento nuestro vehículo deberá pasar por dicho punto de referencia. Si se ha pasado antes de terminar de decirlo, vamos más cerca de lo debido. La distancia de 2 segundos es un mínimo que en caso de riesgos adicionales se debe aumentar un segundo más. Circularemos a tres segundos (mil ciento uno, mil ciento dos, mil ciento tres) en situaciones tales como: • Circular a más de 80 Km/h • Condiciones de lluvia, noche o niebla. • Estar bajo los efectos de la fatiga, haber ingerido medicamentos, etc. ESPACIO POSTERIOR: Circulando frenaremos con tiempo y progresivamente Aunque parezca difícil, gestionar el espacio trasero mientras se circula es sencillo. Circular con un vehículo detrás extremadamente cerca es un riesgo fácilmente controlable. Las claves son las siguientes: • Aumentar el espacio delantero al menos 3

Técnicas de gestión del espacio

segundos respecta al vehículo precedente, para poder actuar sin brusquedades ante cualquier imprevisto. • Frenar de forma progresiva, con el fin de retener al vehículo de detrás. Para ello se debe comenzar a frenar antes de que lo hagan los vehículos inmediatamente precedentes, en cuanto veamos que frenan los que están más alejados.

ESPACIO DELANTERO.

Por supuesto, un conductor que no usa con la frecuencia adecuada los retrovisores jamás podrá controlar su espacio posterior y un conductor que no mira suficientemente lejos o no mantiene el espacio adecuado no podrá frenar con anticipación. En parada estaremos alerta y preparados

La gestión del espacio alrededor de todo el vehículo, tanto durante la circulación como en parado, permite circular con total seguridad y confort, ya que proporciona un margen de actuación suficiente ante cualquier imprevisto.


RECURSOS TÉCNICOS <

para salir. Cuando estamos parados en un semáforo o en un atasco, los alcances también son evitables. Sólo se han de tomar las medidas necesarias. De este modo, cuando no tengamos ningún vehículo detrás: • Aumentaremos la distancia con el vehículo de delante, al menos hasta 5 ó 6 metros. • Miraremos permanentemente por el retrovisor. • Mantendremos el freno pisado. De lo contrario, los vehículos que se aproximen por detrás podrían no percibir que hay una retención. • Dejaremos la primera marcha metida, de modo que estemos preparados para escapar en caso de que un coche que se acerque por detrás no frene. Estas medidas se deben mantener hasta que se detengan al menos dos vehículos detrás de nosotros. ESPACIO LATERAL: Evitar las zonas de incertidumbre en el

espacio lateral. Cuando circulamos, no es nada extraño que la puerta de un coche se abra repentinamente, que un ciclista o un motorista hagan una maniobra extraña, etc. Son muchas las situaciones en las que el espacio lateral de un conductor es invadido, con un claro riesgo de colisión. Las zonas de incertidumbre de los otros usuarios son las zonas en la que previsiblemente pueden moverse. Estas zonas deben ser evitadas, porque si coinciden con nuestra zona sin capacidad de reacción (la que recorremos antes de llegar a reaccionar) el accidente es seguro. Para que esto no se produzca, además de alejarse de esas zonas de incertidumbre, hay también que anticiparse (poner el pie frente al freno para reducir el tiempo de reacción y adaptar la velocidad), tal como hemos visto anteriormente.

RIESGO Y GRUPOS DE RIESGO Factor humano y conducción

El factor humano está involucrado en cual-

quiera de los elementos de riesgo a los que hemos hecho mención al tratar el vehículo y la vía-entorno. En realidad éstos son medios al servicio del hombre. Tanto el vehículo como la vía son objeto de la técnica, pero es el hombre quien al hacer uso de esos elementos materiales que la técnica pone a su disposición tiene en su voluntad el ajustar o no su comportamiento a la mejor utilización de éstos. En definitiva el conductor depende la toma las decisiones que implica la actividad de la conducción de un vehículo como una «máquina» que debe controlar. En este sentido podríamos hablar de «factor conductor», pero también es el conductor quien decide cuando llevar su máquina a revisión, o cuando elegir otro modo de desplazarse si está cayendo una tormenta. También es quien decide cumplir o no las indicaciones de una señal, o disminuir la velocidad y extremar las precauciones en caso de un mal estado de la carretera. La administración, los diseñadores de vías y vehículos y los legisladores, se preocupan

CEAC 21


> RECURSOS TÉCNICOS

fundamentalmente de minimizar el riesgo objetivo, a través de medidas de carácter técnico, encaminadas a favorecer la seguridad vial. Ahora bien, lamentablemente no siempre coinciden los objetivos de la administración con los del usuario de las vías, pudiendo ser muy diferentes los conceptos de riesgo de unos y otros. De esta forma, dado que los organismos con

Al analizar las causas que provocan los accidentes nos encontramos que éstos no son el resultado de un factor simple, sino de la implicación de muchas variables. Es pues el producto de factores como el estado del vehículo, la vía, el conductor y las condiciones ambientales. Sin embargo, no todos estos factores tienen la misma importancia ya que continuas investigaciones demuestran que el

muy bajas, tiene alteraciones sensoriales, sobre todo en la vista, disminución de los reflejos, dificultades de coordinación, alteraciones perceptivas y, como el alcohol es un depresor del sistema nervioso, también provoca somnolencia, fatiga. A esto se ha de añadir que el individuo que ha bebido infravalora los efectos del alcohol e incluso llega a pensar que así se conduce mejor, no es consciente de

competencias en materia de tráfico y seguridad vial no pueden garantizar un sistema infalible, la mayor parte de la responsabilidad de la seguridad vial recae, sobre los propios usuarios de las vías, quienes con sus decisiones introducen al final en la mayor parte de los casos el auténtico nivel de riesgo. Antes de pasar a hablar de las diferentes concepciones de riesgo que rigen las decisiones y medidas preventivas. Para hablar del factor humano en la conducción es interesante partir de los índices de accidentalidad que nos permiten la identificación de colectivos de población cuyos miembros tienen mayor probabilidad de verse implicados en un accidente de tráfico, o lo que es lo mismo cuáles son los grupos de mayor riesgo.

fallo humano es la principal causa de los accidentes de tráfico. De esta manera se pone de manifiesto que depende de nosotros, como conductores, la seguridad en las carreteras. Dada la importancia del factor humano en la conducción, daremos un repaso a los factores que influyen negativamente en él.

su situación y, por el contrario, se crea en él una falsa seguridad en si mismo que le lleva a aceptar mucho más el riesgo. En ocasiones también se incrementan las conductas impulsivas y agresivas, disminuyendo así la prudencia y la responsabilidad.

22 CEAC

Abuso del alcohol

Los peligros del alcohol al volante son bastante evidentes. Los accidentes en su gran mayoría tienen su origen en la ingesta de alcohol. Sus efectos repercuten tanto a nivel físico como psíquico. Se desprende de las investigaciones, que la persona que conduce bebida, incluso a dosis

Drogas

Se estima que en torno al 10% de los accidentes de mayor gravedad están relacionados con algún tipo de droga. Los efectos que tienen en el conductor dependen de un complejo conjunto de variables como: la cantidad y calidad del tóxico, la edad y el estado psicofísico del consumidor, las posibles mezclas con otros productos, el tiempo de toma de la sustancia, el estado psicológico en el momento


RECURSOS TÉCNICOS <

de la ingesta, la vía de ingestión y el proceso metabolizador y el tipo de sustancia o droga de que se trate. Las capacidades que se ven más alteradas en la conducción por el consumo de drogas tienen que ver con la atención, la percepción visual, la identificación, el procesamiento de la información, la evaluación del riesgo y la consiguiente toma de decisiones y el complejo control sensoriomotor.

La velocidad

La velocidad excesiva se manifiesta como un claro factor de riesgo. Los efectos negativos más destacables: reduce el tiempo de reacción, dificulta el control del vehículo y la rectificación de la trayectoria, aumenta la violencia y el estrés del conductor y altera el funcionamiento sensorial (por ej. Disminuye el campo visual) y fisiológico (por ej. Incremento de la fatiga ya que se ha de prestar más atención). La modificación de los límites de velocidad ha

sido un tema que se ha debatido en diversas ocasiones, sin embargo las conclusiones a las que han llegado siempre los expertos es que un aumento supondría un incremento de los accidentes, su gravedad y coste.

Fatiga y sueño

Para realizar la actividad de conducir es necesario que todas nuestras capacidades psicofísicas estén en perfecto estado. La fatiga y el sueño son dos estados que repercuten negativamente en estas capacidades y por ello son dos de los fallos más importantes al conducir. Tanto la fatiga como el sueño incrementan las distracciones y disminuyen la capacidad de concentración, incrementan los tiempos de reacción (tan importantes a veces para evitar un accidente), aumentan los niveles de tensión y agresividad... Además, el sueño repercute en la fatiga visual, la gravedad de lo cual es evidente. Por ello es tan importante empezar un viaje habiendo descansado y dormido por lo menos 7 horas.

Las distracciones

Un segundo es el tiempo que transcurre, como media, desde que un conductor percibe el peligro y comienza a frenar. En ese tiempo el coche sigue rodando sin que hayamos hecho nada para impedirlo. Esa distancia, como no, depende de la velocidad que llevemos. Si en esos momentos estamos distraídos hemos de añadir dos o tres segundos más. O sea, que si vamos a 100km/h recorreremos unos 115 metros antes de empezar a frenar. Las distracciones están causando casi un tercio de los accidentes de circulación. Acciones como encender un cigarrillo, marcar un número de teléfono, sintonizar una emisora, guardar algo en la guantera... pueden ocasionar una tragedia, pues en esos segundos dejamos de atender lo que tenemos enfrente y a veces eso es suficiente para provocar un accidente. Las distracciones más peligrosas, sin embargo, están causadas por estados emocionales (fuertes emociones de ira, ansiedad, euforia, tristeza, irritabilidad...) ya que

CEAC 23


> RECURSOS TÉCNICOS

absorben la atención que deberíamos utilizar en la tarea de conducir.

El estrés

El estrés y el manejo de vehículos están íntimamente vinculados: Por un lado, la conducción es una actividad de por sí estresante.

24 CEAC

Por otro, el estrés modula en buena medida la forma de conducir de las personas y puede ser la causa de un número considerable de accidentes. Puede ocasionar efectos negativos en el conductor como: generación de mayores niveles de hostilidad y de comportamientos competitivos; mayor tendencia a la

impaciencia, a tomar decisiones arriesgadas y conducción imprudente; disminución de la concentración; y el efecto negativo que tiene el uso incontrolado de fármacos, alcohol u otras sustancias que se pueden utilizar para reducir el estrés.


RECURSOS TÉCNICOS <

Personalidad, actitudes y factores sociales

Estos factores inciden de una manera radical y compleja en las capacidades psicofísicas de los conductores, en su percepción del riesgo, en su análisis de la situación de tráfico y en su toma de decisiones. Nos explican el porqué de esas conductas de riesgo anteriormente descritas y de ahí su importancia. Respecto a la personalidad, no se puede decir que directamente un determinado tipo de personalidad (no enferma) lleve necesariamente un mayor riesgo a la conducción sino que el problema está en los elementos que aparecen unidos a ella, como podría ser el abuso de alcohol o el menor control de los impulsos de determinados tipos de personalidad. Como ejemplo, se puede afirmar que los sujetos muy extravertidos son más proclives a tener accidentes. En relación a las actitudes, existen investigaciones que relacionan determinadas actitudes con el riesgo de accidente: atribuir la causalidad de los accidentes a factores que escapan del control personal; utilizar la conducción como medio para reducir la tensión psicológica, o para afirmar la autoeficacia, estatus, poder o confianza en uno mismo; evaluar positivamente la velocidad y la conducción arriesgada; buscar en la conducción sensaciones intensas. Existen estudios que demuestran que las sociedades con índices globales de más vio-

lencia, también suelen tener más accidentes de tráfico. Nos movemos en un ambiente competitivo, agresivo, estresante... y eso se refleja en la manera en como afrontamos la conducción. No hay duda que las sociedades conducen como viven. En definitiva, la seguridad vial recae sobre los propios usuarios de las carreteras, quienes con sus decisiones introducen al final el auténtico nivel de riesgo. Si no conducimos con prudencia y responsabilidad, de nada sirve circular por las mejores vías, en las condiciones climáticas óptimas y con el mejor coche. De hecho, es en esas buenas condiciones o circunstancias cuando somos más imprudentes: es en las carreteras más seguras donde elevamos la velocidad hasta límites peligrosísimos y es también cuando circulamos con coches que incorporan los últimos avances en seguridad cuando asumimos más riesgo (aumentamos la velocidad, disminuimos la distancia de seguridad, apuramos la frenada...). Hemos de tener siempre presente que un exceso de confianza puede traducirse en accidente.

ESTADISTICAS Y CONDUCCION DISTRIBUCIÓN TEMPORAL • Generalmente, enero, febrero son los meses en el que más víctimas mortales se producen. Diciembre también es un mes especialmente peligroso. • Los días que más accidentes registran

son los fines de semana, en especial los domingos. • Las horas más peligrosas son: Entre las 6 y las 8 de la madrugada, entre las 12 y las 14 horas y entre las 17 y 21 horas. TIPO DE ACCIDENTE En zona urbana los accidentes que más víctimas mortales presentan son las colisiones con peatones o atropellos, seguidos por las colisiones entre 2 o más vehículos y salidas de calzada. En carretera casi la mitad de las muertes se producen en colisiones entre vehículos. INDICE DE MORTALIDAD Teniendo en cuenta la población para cada grupo de edad, en zona urbana el conjunto de mayores de 65 años junto con los jóvenes de 15 a 24 años son los que presentan mayor índice de muertos en accidente. En carretera, vuelve a ser el grupo de 15 a 24 años, seguido por el de 25 a 34 años. CONDUCTORES IMPLICADOS En carretera los que se ven más involucrados son el grupo de 18 a 24 años. Los ancianos, en general, tienden a verse poco involucrados en accidentes como conductores Sin embargo, cuando se ven involucrados suelen sufrir lesiones de más gravedad o morir. EXPERIENCIA Y ACCIDENTALIDAD Los dos primeros años de permiso son los más peligrosos, sobre todo en referencia a los accidentes urbanos.

CEAC 25


> RECURSOS TÉCNICOS

26 CEAC


RECURSOS TÉCNICOS <

CEAC 27


> DESTINOS ARGENTINA

Valle de Las Leñas,

Entretenimiento en familia.

Este complejo turístico internacional brinda En pleno corazón de la unas vacaciones inolvidables para todos los Cordillera de los Andes, en la amantes del esquí y el snowboard. Cuenta provincia de Mendoza y a tan con una calidad de nieve insuperable, gastronomía internacional e instalaciones hosólo 1.200 km de Buenos Aires, se encuentra el centro de esquí teleras de primer nivel, dentro de un marco de seguridad y tranquilidad para toda la fanúmero 1 de América Latina: Las milia. Gracias a su ubicación geográfica, Las Leñas ofrece una prolongada temporada de Leñas. La magia de este centro nieve que se extiende desde el mes de Junio de esquí de alta montaña es el hasta Septiembre inclusive. resultado de la combinación Historia entre naturaleza, confort, En 1890 El botánico Strobell recorrió la zona diversión, aventura y relax. del sur de Mendoza llegando a un valle siSu base está a 2.240 metros de tuado al pie del monte Torrecillas. Maravillado por la belleza del paisaje eligió un altura sobre el nivel del mar y su cumbre a 3.430 metros. Está arbusto llamado “Colimamil” (Leña Amarilla en lengua mapuche) para bautizar la zona. ubicado a 80 km de Malargüe, Desde ese momento el valle adquirió el nombre de: Valle de Las Leñas Amarillas. 200 km de San Rafael, 500 Durante muchos años la posibilidad de hakm de Mendoza, 1.200 km cer un centro de esquí en este sitio era tan de Buenos Aires, 800 km de solo un sueño. Previamente a la construcCórdoba y 1.000 km de Rosario. ción del complejo, expertos de todo el mun28 CEAC

do realizaron estudios, mediciones y proyectos. Todos llegaron a la misma conclusión: se trataba de un área excelente para practicar deportes de invierno y su microclima, libre de lluvia, era ideal para disfrutar actividades y deportes al aire libre durante el verano y el resto del año. Finalmente, el 20 de enero de 1983 comienza la construcción del centro de esquí y con gran esfuerzo y trabajo, el 16 de junio de ese mismo año se inaugura y empieza a operar con 400 camas distribuidas en tres hoteles. Todo fue construido desde cero a 2.240 m.s.n.m, inclusive la ruta de ingreso. Actualmente, el valle cuenta con más de 3.000 camas turísticas y el prestigio de ser el mejor resort de esquí en Latinoamérica. El valle es elevado y aun así forma espectaculares paisajes, como los de un gigantesco anfiteatro nevado durante gran parte de cada año, al estar rodeado por mucho más elevadas cumbres que superan los 4000 msnm, en este valle tiene sus vertientes el río Salado de Malargüe afluente por un


DESTINOS ARGENTINA <

brazo del río Atuel y por otro de la cuenca endorreica que forma la laguna Llancanelo. Se accede al centro de esquí por la ruta provincial RP 222 tras un desvío de unos 60 km al oeste de la célebre RN 40, tal desvío pasa por sitios de gran atracción paisajística como la Laguna de La Niña Encantada y el Pozo de las Ánimas, inmediatamente al oeste del Valle de Las Leñas se encuentra un valle aún más elevado y menos accesible: el Valle Hermoso en donde se encuentran las nacientes del Río Grande conocido aquí como Tordillo, y las termas de Valle Hermoso y del Sosneado.

Museo Institucional y de Ciencias Naturales Valle de Las Leñas

Aquí uno puede conocer todo lo referente a los antiguos pobladores de la zona, también se encuentra información sobre el cuidado

del medio ambiente y se aprecian las fotografías de las primeras etapas de construcción del complejo. Sin duda el museo, ubicado cerca del Hotel Escorpio, se ha convertido en un lugar de consulta, unión y convivencia con la naturaleza.

Además, encontramos en este centro los famosos chocolates y alfajores artesanales para llevar de regreso o disfrutarlos en el mismo Valle; restaurantes; y un kiosco o drugstore.

Centro Comercial La Pirámide

• Posee 14 medios de elevación, que permiten acceder a 29 pistas de esquí y snowboard clasificadas en principiantes, intermedios, avanzadas y expertos. • El dominio esquiable es de unos 65 km . • Posee el descenso ininterrumpido más largo del país, con 7050 m conectando las pistas Apolo, Neptuno y Venus. • Existe un “Terrain Park” de 1500 m con saltos, peraltes y barandas, un lugar elegido por snowboarders. • Esquí nocturno: Algunas pistas (un total de 2.000 m) son iluminadas para permitir el

Con forma de pirámide se ubica este centro donde uno encuentra variados locales comerciales. Entre ellos encontramos una farmacia con amplia variedad de medicamentos y perfumería; comercios de indumentaria de nieve y montaña, con el más completo merchandising de Las Leñas, indumentaria, diversidad de ropa y accesorios de esquí y snowboard. También se encuentran los clásicos tejidos artesanales del Valle, accesorios, calzas y trajes de baño para disfrutar de las piscinas del Hotel Virgo y Piscis.

El centro de esquí

CEAC 29


> DESTINOS ARGENTINA

esquí nocturno. • La base se encuentra a 2240 msnm, y la cumbre a 3430 msnm, por lo que es el centro de esquí más elevado de Argentina. • Calidad de la nieve: Polvo seca. • El promedio de precipitación anual de nieve es de 6 m en la base, 8 m en la cota intermedia y 10 m en la cumbre. • Fabricación de nieve: 30 cañones a lo largo de toda la montaña.

Esquí adaptado

Valle de Las Leñas cuenta con un programa que ofrece clases seguras dictadas por profesores altamente capacitados en técnicas de adaptación al Esquí Alpino. Las diferentes técnicas que se ofrecen son: • Discapacidades Cognitivas y del Desarrollo • Tres Huellas • Cuatro Huellas • Mono-Esquí • Bi-Esquí • No vidente

Esquí Nocturno

El Valle de Las Leñas es el único Ski Resort de Sudamérica que cuenta con esquí nocturno. Las pista de Minerva y Eros se unen por las noches para formar un recorrido de 2.000

El Valle de Las Leñas es el único Ski Resort de Sudamérica que cuenta con esquí nocturno. Las pista de Minerva y Eros se unen por las noches para formar un recorrido de 2.000 mts completamente iluminados. El esquí nocturno es una actividad que no puede dejar de experimentar en su paso por el Valle.

30 CEAC

mts completamente iluminados. El esquí nocturno es una actividad que no puede dejar de experimentar en su paso por el Valle. Se puede realizar los días martes, jueves y sábado en la pista de Eros 1, con TK Eros 1 habilitado hasta las 19.30hs. El esquí nocturno se encuentra sujeto a condiciones nivometeorológicas y cantidad de nieve en la montaña. Valle de Las Leñas se reserva el derecho de limitar o cancelar el servicio sin previo aviso.

Turismo en las cercanías Valle de Los Molles

También se ubica a pasos de Las Leñas y este valle atesora surgentes de aguas termales de 36 a 48° C de temperatura, que las convierten en un bálsamo para las molestias óseas o los trastornos musculares.

Laguna de la Niña Encantada

Esta laguna se encuentra en la margen iz-

quierda del río Salado entre los cerros circundantes al noroeste de las termas de Los Molles. Este lago resulta atractivo por la transparencia y el color verde esmeralda de sus aguas, posee una superficie de 80 metros de diámetro. El lecho de la laguna pudo haber sido un viejo cráter bordeado de potentes efusiones basálticas de color negro, surgido de los procesos de vulcanismo que afectan toda la región. El conjunto que la rodea la transforma en un lugar de atracción especial como por ejemplo la roca llamada la Niña Encantada que se refleja nítidamente en sus aguas. A esta belleza se le suma la presencia de salmónidos y pequeños peces de colores que juguetean como en una pecera gigante. Es de fácil acceso por el camino consolidado de 7 km. desde Los Molles.

Pozo de las Animas

El nombre del pozo proviene de leyendas, mitos y viejas creencias lugareñas relacionadas con el notable efecto que produce el silbido del viento en el lugar. Se ubica a escasos 6 km. del hotel Termas de Lahuen Co


DESTINOS ARGENTINA <

en el valle de Los Molles, sobre el borde del camino que conduce al valle de Las Leñas y valle Hermoso. Se trata de una singularidad geomorfológica denominada ‘’dolina’’, por las características de su formación y tipo de terreno. Dos grandes cavidades alojan en su fondo, sendos espejos de aguas cristalinas y dulces, cuyas dimensiones y colorido le confieren un gran atractivo; por estar horadadas en el piso, tienen forma de un ocho vistas desde arriba y diámetros de 265 metros y 300 metros respectivamente. Su profundidad es de 21 metros y las teorías afirman que es curioso el origen, explicado por el hundimiento o disolución de un manto o capa subyacente de yeso sobre la que descansaban sedimentos aluviales y que luego se derrumbó.

donde confluyen los ríos Cobre y Tordillo, dando origen al Río Grande. La zona es optima para el turismo aventura y la laguna posee excelente fauna ictica; se recomienda visitar el camping y un minirestaurante con comidas típicas.

Valle Hermoso

EN AUTO. Desde Buenos Aires, el trayecto de 1200 Km. se realiza en un tiempo aproximado de 11 horas y el recorrido sugerido es tomar la Ruta 7 hasta Junín, la 188 hasta General Alvear, luego la 143 hasta San Rafael, la 144 hasta El Sosneado y, finalmente, la ruta

A pasos de Las Leñas, esta interesante excursión únicamente puede efectuarse en verano, pues en invierno por la nieve no se puede acceder. Al oeste de Los Molles, en plena cordillera principal, se abre este valle

Caverna de las Brujas

Es una gruta única por su tipo y tamaño en Sudamérica, que data de millones de años y presenta una suerte de extravagante arquitectura natural con divisiones de varios niveles, galerías abovedadas y un desconcertante juego de estalactitas y estalagmitas gigantes. Si bien puede ser visitada todo el año con guía, su recorrido demanda prácticamente dos horas de duración.

COMO LLEGAR

222 hasta el Valle de Las Leñas, 20 Km después de Los Molles. EN BUS. Durante la temporada de invierno, Las Leñas ofrece el traslado ida y vuelta en bus chárter directo Buenos Aires – Las Leñas, servicio coche cama y comida abordo, con salidas los días viernes y domingo. Desde las ciudades principales del país, hay salidas diarias hacia la terminal de ómnibus de San Rafael con diferentes empresas de transporte. Desde San Rafael se puede llegar a Las Leñas en transfer privado o bien en bus de la empresa Iselin con salidas todos los días a las 10 am. EN AVIÓN. Durante la temporada de invierno Las Leñas ofrece vuelo chárter directo Buenos Aires - Malargüe los días sábado y vuelo chárter directo Sao Paulo - Malargue con salidas exclusivas los días 19 y 26 de Julio y 2 de Agosto a través de Aerolíneas Argentinas. Ambos vuelos incluyen el traslado privado desde Malargue a Las Leñas. Además hay vuelos diarios desde Buenos Aires a los aeropuertos de San Rafael y de Mendoza. CEAC 31


> NOTAS BREVES

Noticias Breves FADEEAC PARTICIPA EN LA ASAMBLEA GENERAL DE LA CIT

(Buenos Aires, 21 de mayo de 2015).- Una comitiva encabezada por el presidente de FADEEAC, Daniel Indart, arribó ayer a Ecuador para ser parte del debate sobre transporte internacional que se desarrollará hoy y mañana en la capital de la república. Además, participaron de una visita a “Yachay”, la Ciudad del Conocimiento . La ministra de Transportes y Obras Públicas de Ecuador, Paola Carvajal Ayala, asistió esta mañana a la apertura de la 23ª Asamblea General de la Cámara Interamericana de Transporte, que estuvo a cargo del secretario General, Paulo Caleffi y sesionará hasta mañana en Quito. El encuentro congrega a empresarios de distintas ciudades de las Américas para debatir temas de gran importancia que forman parte de la agenda de las entidades. Entre ellos, el delito del tráfico de drogas y los desajustes de la legislación interna de cada país que encarecen el costo de los procesos logísticos del transporte; las restricciones a la circulación de camiones en las grandes ciudades y la problemática de pesos y dimensiones. El titular de FADEEAC, Daniel Indart, está acompañado por el secretario General Guillermo Werner, el secretario de Prensa y Relaciones Institucionales, Juan Aguilar, y el director de Transporte Internacional, Juan José Minnini, que tuvo a cargo una Conferencia sobre Derecho del Transporte junto a Martín Ojeda Trujillo, secretario Técnico de la Unión Nacional de Transportistas Dueños de Camiones de Perú. En la exposición, Mininni se refirió a los aspectos de derecho de tránsito y señaló que “juristas, jueces y obras jurídicas, relegan esta ciencia a considerarla un derecho menor, no propio de jueces sino de inspectores de transito”. “Lo cierto es que en los estrados judiciales se juzga mal y no se protege como debe ser, con sentencias malas, ignorando cuestiones elementales de pérdidas de dinero al país y lo más importante vidas humanas. En ejemplo, por cada muerto en un accidente surgen tres incapacidades físicas”, explicó e instó en la Asamblea a que “los países notifiquen a sus gobiernos para que las cortes apliquen el derecho vial”. Por la tarde, Indart expondrá sobre la “Expe32 CEAC

riencia Argentina en la Formación y Evaluación de Conductores Profesionales”, donde se referirá a los importantes logros alcanzados por nuestro país que ha sido reconocido internacionalmente por las iniciativas impulsadas desde FADEEAC y su brazo académico la FPT, en relación a la capacitación. VISITA A LA CIUDAD DEL CONOCIMIENTO Ayer, la comitiva argentina, integrada además por el presidente de la Fundación Profesional para el Transporte, Oscar Iraola; Marcelo Becci, vicepresidente; la responsables de Marketing y Comunicación, Sabrina Gutiérrez; el coordinador del Curso de Chofer Profesional, Guido Heras; y el presidente de la Cámara Patagónica de Empresarios del Autotransporte de Cargas, Mario Eliceche, recorrieron “Yachay”, que representa conocimiento en origen kichwa. Se trata de una Ciudad planificada para la innovación tecnológica y negocios intensivos en conocimiento, donde se combinan las mejores ideas, talento humano e infraestructura de punta, que generan las aplicaciones científicas de nivel mundial necesarias para alcanzar el buen vivir. Dentro de la ciudad se implementará y vinculará la Primera Universidad de Investigación de Tecnología Experimental, con los institutos públicos y privados de investigación, los centros de transferencia tecnológica, las empresas de alta tecnología y la comunidad agrícola y agro industrial del Ecuador, configurando de esta manera el primer hub del conocimiento de América Latina. Contará con un parque industrial de 720 hectáreas, donde ya está comprometida la presencia de 60 empresas; 1.200 hectáreas serán destinadas a cultivos experimentales a partir de la asociación con distintas empresas para promover el desarrollo de nuevas tecnologías de producción; otras 1.000 hectáreas se utilizarás para innovación en biotecnología y se estima que se capacitarán por año 8.000 alumnos.

EJECUTIVOS GALARDONADOS POR LA UNIÓN INTERNACIONAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA

(Buenos Aires, 11 de mayo de 2015).- Entre los 15 países seleccionados, Argentina recibió 3 dis-

tinciones: Diego Folch, gerente general de Car Química; Matías Álvarez Piris, gerente general de Zarcam, y Ricardo Cruz, director de Unidad de Negocios de Andreani. El presidente de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), Daniel Indart, dio a conocer los nombres de los gerentes locales premiados por la Unión Internacional de Transporte por Carretera (IRU, sigla en inglés de International Road Transport Union), durante el último Encuentro de Intercambio Profesional, organizado por la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL) el 22 de abril pasado. Al anunciar la distinción para Gerentes, Directores Generales y Altos Ejecutivos, en la última Asamblea General de la IRU, en Ginebra, Suiza, su presidente, Janusz Lacny, destacó que “Los altos directivos de transporte por carretera buscan constantemente formas de mejorar la calidad y sostenibilidad de los servicios de transporte que brinda su empresa. Son personas que abrazan valores fundamentales en la responsabilidad social y la profesionalidad y buscan desarrollar las habilidades de todo el equipo para que nuestra industria sea lo mejor posible”. Tras recibir el premio de manos del titular de la Cámara Argentina de Transporte de Mercancías Peligrosas, Juan Segovia, Diego Folch, opinó que “puede haber sobresalido en la decisión el esfuerzo que pusimos en la aplicación de innovaciones para alcanzar la estandarización; también acciones relacionadas a la seguridad vial y la profesionalización de la actividad, creo que ese es el mayor aporte que uno puede darle a la actividad”. En tanto Matías Álvarez Piris, sostuvo que “es un orgullo haber recibido esta distinción, tiene un gran valor, incluso lo siento como reconocimiento al trabajo comprometido y con esfuerzo que hacemos todos los días como equipo de trabajo”. “Este premio incentiva a continuar trabajando en la vanguardia de las mejores prácticas empresariales promoviendo constantemente la innovación, el compromiso con la seguridad vial y con la sustentabilidad”, afirmó luego de recibir por parte de Indart su galardón. Asimismo, el presidente de CEDOL, Jorge López,


NOTAS BREVES <

entregó el diploma a Ricardo Cruz, quien lo consideró “no sólo un auténtico orgullo personal sino también un importante logro de todo el grupo de trabajo y un valioso reconocimiento a toda la compañía”. Para la selección la IRU ha evaluado distintos requisitos, entre ellos la aplicación de un conjunto de valores fundamentales en las áreas de cualidades morales y las normas laborales, así como soluciones innovadoras para mejorar protección del medio ambiente, seguridad vial y la productividad. Prensa y Difusión FADEEAC

LA PIRATERIA DEL ASFALTO EN EL DEBATE

(Buenos Aires, 27 de abril de 2015).- Empresarios del autotransporte de cargas, miembros de las fuerzas de seguridad, directivos de empresas de monitoreo y funcionarios de la justicia, participaron del Seminario “Análisis Profesional del Robo Automotor y Piratería del Asfalto”, que se realizó el pasado jueves 23 de abril, en el auditorio de FADEEAC. El encuentro fue el tercero de los organizados por el Departamento Sefilo de FADEEAC junto con la IAATI (Asociación de Investigadores Internacionales del Robo Automotor), con el objetivo de realizar un profundo análisis sobre la situación actual de la piratería del asfalto; los resultados alcanzados con la tarea preventiva e investigativa desarrollada, y los proyectos de trabajo y neutralización de nuevas modalidades. La jornada fue inaugurada por el presidente de la Federación, Daniel Indart, el titular de Iaati, Daniel Beck, y el encargado del Departamento Sefilo, Oscar Farinelli; mientras que Juan José Mininni, del Departamento de Relaciones Internacionales de FADEEAC, fue el moderador del seminario. Farinelli aseguró: “Estamos muy satisfechos con la tarea que se ha realizado contra la piratería; estamos en un nivel aceptable, pero queremos ir por más”; y, tras destacar la importancia de la tarea de las fiscalías especiales en ese sentido, reclamó una solución a los problemas generados por la interjurisdiccionalidad. Posteriormente, expusieron Jorge Vidal de la

empresa Security & Risk y el ex policía e experto colombiano Didier Fabian Urquijo Sandoval, quien se refirió a la modalidad de piratería del asfalto en Colombia, e instó a “la corresponsabilidad entre el sector público y el privado”, para combatir este delito. En el panel policial, el comisario inspector de la bonaerense Héctor Ribau alertó sobre la necesidad de establecer un mayor control sobre los puntos de venta y consideró que la mayoría de los hechos delictivos se darán sobre mercaderías de bajo valor, deficiente trazabilidad y combustibles. Por su parte, el comisionado Daniel Galdame y el oficial mayor Jorge Comes, de la Policía Metropolitana, se refirieron a los delitos con base informática. En el turno de la Policía Federal, se alertó sobre una nueva modalidad de ilícitos contra el transporte, consistente en el corte de las cajas de seguridad sobre los chasis de los camiones. El panel judicial estuvo integrado por Fabián Cardoso, del Departamento Judicial de Morón, y los fiscales especializados Diego Benedetto de Lomas de Zamora; Juan Bidone de Mercedes, y Facundo Flores, de Zárate Campana. El cierre de la jornada, tal como la apertura, estuvo a cargo de Indart, Beck y Farinelli.

Por mes cierran 12 estaciones de servicio y hay más colas para cargar nafta

05/06/2015 Clarín En los últimos 15 años se sumaron 3 millones de autos al tránsito, pero se redujo un 33% la cantidad de surtidores. Los estacioneros dicen que la “hora pico” se extendió. La estación de servicio, que atiende en la esquina, no se limita a la esquina. La hilera de 16 coches que esperan, en doble fila y con balizas, sigue toda la cuadra hasta la calle siguiente. Los conductores saben que llegar al surtidor les llevará al menos 20 minutos. Les molesta. Pero, resignados, se consuelan: “Hay días que es mucho peor”. La escena, vista ayer al mediodía en una YPF de Barracas, refleja un problema creciente. Y es que ya no hay comercios que garanticen un ingreso directo al surtidor, salvo de madrugada. La “hora pico”, dicen los estacioneros, se amplió.

Y las esperas crecieron. ¿Por qué? Porque los autos son cada vez más y los lugares de carga, cada vez menos. En los últimos 15 años desapareció un tercio de las estaciones de servicio. El país había iniciado el siglo con 6.628 expendedores de nafta. En 2005, tras la crisis, quedaron 5.528. Pero los cierres siguieron y en abril pasado se contaron sólo 4.434 locales, de los cuales el 40% está en Capital y Provincia. Los datos, relevados por la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos (CECHA), revelan que 2.194 estaciones cerraron: 146 al año, 12 por mes o 3 por semana durante 15 años. De esas bajas, 121 ocurrieron en los últimos tres años. Y donde antes funcionaban los surtidores hoy se ven edificios, supermercados o baldíos. El problema es que, en simultáneo, se sumaron al tránsito más de tres millones de vehículos. Si antes había un punto de carga cada 1.531 autos, hoy cada una debe atender más de 3.000. Eso sin contar las motos, cuyo parque se duplicó en los últimos cinco años. Las consecuencias están a la vista. En Capital, según relevó Clarín, la espera promedio actualmente va de 10 a 15 minutos, y puede superar la media hora en las playas que ofrecen descuentos. Otro punto que causa quejas es que, con tantos autos esperando y poco personal, muchos locales optaron por dar de baja “servicios de cortesía” antes indiscutibles, como la limpieza de vidrios o la revisión del aceite y el líquido refrigerante. En el sector atribuyen los cierres a que el negocio se fue haciendo cada vez menos rentable y muchas empresas no resistieron, en especial las más chicas y las “blancas”, que no tienen la bandera de ninguna petrolera y hoy denuncian problemas de abastecimiento. “Muchas vendieron el terreno para edificios. Pero más del 50% de los cierres ocurrió en rutas. Sólo entre Buenos Aires y Mar del Plata desaparecieron más de 20 locales”, asegura Manuel García, al frente de la Asociación de Estaciones de Servicio Independientes. Y advierte que la situación aún “no tocó fondo”. Según estima, hoy unas 800 estaciones de servicio están “en peligro inminente de cerrar”. CEAC 33


> EN FAMILIA

en

familia El Águila El águila es una de las aves de mayor longevidad. Llega a vivir 70 años. Pero para llegar a esa edad, en su cuarta década tiene que tomar una seria y difícil decisión. A los 40 años, ya sus uñas se volvieron tan largas y flexibles que no puede sujetar a las presas de las cuales se alimenta. El pico alargado y en punta, se curva demasiado y ya no le sirve. Apuntando contra el pecho están las alas, envejecidas y pesadas en función del gran tamaño de sus plumas, y para entonces, volar se vuelve muy difícil. Entonces, tiene sólo dos alternativas: dejarse estar y morir... o enfrentarse a un doloroso proceso de renovación que le llevará aproximadamente 150 días. Ese proceso consiste en volar a lo alto de una montaña y recogerse en un nido, próximo a un paredón donde no necesita volar y se siente más protegida. Entonces, una vez encontrado el lugar adecuado, el águila comienza a golpear la roca con el pico... hasta arrancarlo. Luego espera que le nazca un nuevo pico con el cual podrá arrancar sus viejas uñas inservibles. Cuando las nuevas uñas comienzan a crecer, ella desprende una a una sus viejas y sobrecrecidas plumas. Y después de todos esos largos y dolorosos cinco meses de heridas, cicatrizaciones y crecimiento, logra realizar su famoso vuelo de renovación, renacimiento y festejo para vivir otros 30 años más. En nuestra vida también nos toca sufrir procesos de reconversión para no sucumbir. Tenemos quizá que resguardarnos por algún tiempo, meditar, someternos a ciertos sacrificios para llevar a cabo algunos cambios.

Las Ranas Un grupo de ranas viajaba por el bosque y, de repente, dos de ellas cayeron en un hoyo profundo. Todas las demás ranas se reunieron alrededor del hoyo. Cuando vieron cuan hondo este era, le dijeron a las dos ranas en el fondo que para efectos prácticos, se debían dar por muertas. Las dos ranas no hicieron caso a los comentarios de sus amigas y siguieron tratando de saltar fuera del hoyo con todas sus fuerzas. Las otras seguían insistiendo que sus esfuerzos serian inútiles. F inalmente, una de las ranas puso atención a lo que las demás decían y se rindió, se desplomó y murió. La otra rana continuó saltando tan fuerte como le era posible. Una vez más, la multitud de ranas le gritaba y le hacían señas para que dejara de sufrir y que simplemente se dispusiera a morir, ya que no tenía sentido seguir luchando. Pero la rana saltó cada vez con más fuerzas hasta que finalmente logró salir del hoyo. Cuando salió, las otras ranas le dijeron: “Nos alegra que hayas logrado salir, a pesar de lo que te gritábamos”. La rana les explicó que era 34 CEAC

sorda, y que pensó que las demás gesticulaban tanto porque le estaban animando a esforzarse más y salir del hoyo. Moraleja 1) La palabra tiene poder de vida y muerte. Una palabra de aliento compartida con alguien que se siente desanimado puede ayudar a levantarle al finalizar el día. 2) Una palabra destructiva dicha a alguien que se encuentre desanimado puede ser le que acabe por destruir. Tengamos cuidado con lo que decimos. 3) Una persona especial es la que se da tiempo para animar a otros. En la NASA, hay un póster muy simpático de una abeja, que dice así: “Aerodinámicamente el cuerpo de una abeja no está hecho para volar, lo bueno es que la abeja no lo sabe”.


<

CEAC 35


>

36 CEAC


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.