
23 minute read
Las sanciones búmeran contra Rusia
Las sanciones económicas con las que se persigue “castigar” a Rusia, debido a la invasión de Ucrania, pueden también lesionar a empresas turísticas y de transporte del Occidente europeo.
POR ALEJO MARCIGLIANO
redaccion7@ladevi.com
El turismo siempre tiene dos caras, como una avenida de doble vía. Es imposible “lesionar” una, sin hacerlo también con la otra. Veamos dos ejemplos concretos y muy recientes. Debido a la invasión de
Ucrania por parte de Rusia,
UEFA dispuso que la final de la Champions League 2022, que se iba a realizar en el Gazprom Stadium, de San Petersburgo, se traslade al Estadio Saint Denis de París. Se calcula que el evento, la final del torneo, genera un impacto turístico de € 237 millones, y la ciudad sede (el último partido de la edición 2021 se disputó en el Estadio do Dragao, de Oporto, Portugal), se ve beneficiada por unos € 50 millones.
En el mismo sentido, la fecha correspondiente al calendario de competencia de la Fórmula 1, que se debía correr en septiembre en Rusia, se suspendió. Sirva como ejemplo la carrera de Fórmula 1 que se corrió en México, en noviembre de 2021: el impacto económico alcanzó los US$ 700 millones y casi 240 mil visitantes.
De modo que la decisión de “sacarlos” de Rusia, implica un primer impacto negativo, un castigo para el turismo receptivo de dicho país.
Pero una enorme porción de los viajeros que iban a disfrutar de esos eventos en Rusia, compraron sus servicios a empresas turísticas occidentales que ahora deberán reprogramarlos. Incluso, algunos vuelos de los paquetes turísticos seguramente implican a aerolíneas no rusas. Esto implica un gran costo extra, horas de trabajo, ajuste tarifario (no es lo mismo el costo de la hotelería en San Petersburgo que el de la de París, por ejemplo), conseguir nuevamente los tickets aéreos y demás. Es decir, pérdidas marginales. No completas, pero pérdidas al fin.
Otro ejemplo contundente
“Tras el anuncio del Primer Ministro en el Parlamento (N. de R.: Boris Johnson), la Autoridad de Aviación Civil del Reino Unido ha suspendido el permiso de aerolínea extranjera en poder de Aeroflot Russia Airlines (Aeroflot) hasta nuevo aviso. Esto significa que Aeroflot no podrá operar vuelos hacia o desde el Reino Unido hasta nuevo aviso”, aclara el comunicado.
En las últimas horas, la Agencia Federal Rusa de Transporte emitió un comunicado: “El 25 de febrero de 2022, a partir de las 11 horas de Moscú, se introdujo una restricción en el uso del espacio aéreo de la Federación Rusa para vuelos de aeronaves propiedad, arrendadas u operadas por una persona asociada con el Reino Unido o registrada en el Reino Unido, para puntos en el territorio de la Federación Rusa, incluidos los vuelos de tránsito a través del espacio aéreo de la Federación Rusa”.
“Esta medida se tomó de conformidad con las disposiciones del Acuerdo Intergubernamental de Servicios Aéreos entre Rusia y el Reino Unido como respuesta a decisiones poco amistosas de las Autoridades de Aviación del Reino Unido con respecto a la restricción de vuelos regulares de aeronaves propiedad, arrendadas u operadas por una persona asociada con Rusia o registraad en Rusia”, agrega el texto.
“Ayer, de conformidad con las normas del derecho internacional, con el fin de tratar el tema de los vuelos entre
EL PROBLEMA DEL PETRÓLEO
En las primeras horas del inicio de la invasión rusa a Ucrania, el precio del petróleo se disparó, alcanzando los US$ 105. Cabe recordar que el precio máximo histórico del barril de petróleo crudo se registró en 2008, cuando alcanzó los US$ 138.
Al día siguiente del inicio de las acciones, el precio del petróleo Brent (del Mar del Norte) se moderó y bajó a US$ 99, y el WTI (de Texas) cayó a US$ 92. Hay un gran interrogante respecto de lo que sucederá. A medida que la situación se estabilice ¿el precio bajará y se estabilizará? o, por el contrario, ¿seguirá subiendo? Un incremento del precio de los combustibles (tras el aumento del crudo, sube el precio de los destilados) golpeará obviamente a todas las empresas de transporte: desde las aerolíneas de todo el mundo hasta las empresas de transfers. No es menor el hecho de que Rusia es el tercer productor mundial de petróleo y el principal productor mundial de gas natural. Y de hecho, es el principal proveedor de Europa.
ambos países, se envió una propuesta a las Autoridades Aeronáuticas Británicas para realizar consultas. Esta mañana, se recibió una respuesta negativa de colegas en el Reino Unido. Esta es la base para la adopción por parte de Rusia de medidas espejo de conformidad con las disposiciones del Acuerdo Intergubernamental sobre Servicios Aéreos entre Rusia y el Reino Unido para cumplir con el principio de paridad e igualdad de derechos para las aerolíneas”, concluye el texto. Es decir, Rusia sube la apuesta, no solo prohíbe el arribo de aviones “británicos”, sino que le cierra sus cielos al paso de sus aerolíneas. British Airways no podrá volar hacia las ciudades rusas (Moscú, San Petersburgo, etcétera), y tampoco podrá volar sobre cielo ruso para llegar a destinos más allá, en la India o Lejano Oriente. Si este episodio se repite, no solo Aeroflot será duramente perjudicada, sino buena parte de las aerolíneas occidentales, no solo porque ya no podrán volar a Rusia, sino que tampoco podrán sobrevolarla, con el enorme costo que supondrá volver a trazar las rutas aéreas, utilizando recorridos menos eficientes y gastando mucho más combustible.

Alguna conclusión
Nadie cuestiona la intencionalidad moral de las sanciones, pero claramente su eficacia está en duda. En el caso puntual de Rusia y el conflicto con Ucrania, debido al estallido de la guerra civil en la región de Donbas y su apoyo inicial a los separatistas, Rusia recibió una primera tanda de sanciones en 2014, que a la luz de lo que sucedió la semana pasada, no sirvieron como medidas disuasorias.
No todo es igual, claro está. Quitarle a Rusia los megaeventos deportivos genera un impacto concreto en su economía, en su turismo receptivo y un daño colateral a las empresas turísticas de otros países. En el caso de las compañías aéreas, claramente no quedará Rusia aislada. Quien deba volar del Reino Unido a Rusia, si no puede hacerlo por las aerolíneas de cada país y de modo directo, lo terminará haciendo con una triangulación, haciendo escalas.
Si la decisión de “aislar” aerocomercialmente a Rusia no es general, los viajeros podrán volar a Moscú vía Atenas, Estambul o cualquier otra ciudad del Este europeo que no se pliegue al “bloqueo”. Dicho de otro modo, ese flujo de viajeros, esa demanda, encontrará otros proveedores, y la lista de perdedores, muy a pesar de los gobiernos europeos, no se limitará a las empresas e intereses rusos, sino también a los propios.
OTRAS CONSECUENCIAS
En las primeras horas de la invasión de Ucrania, también se produjo una caída generalizada de las acciones del sector turístico. La estabilidad del conflicto o el hecho que quede encapsulado (es decir circunscripto al territorio ucraniano), puede llevar tranquilidad a las bolsas de valores. Sin embargo, las sanciones que pueden afectar a los intereses turísticos también pueden castigar las acciones de los grandes grupos empresarios turísticos europeos que trabajan en dicho continente.
A diferencia de otras zonas de conflicto anteriores como Kuwait o Irak, Rusia está integrada habitualmente a los circuitos turísticos del Este europeo.
Por otro lado, las sanciones sí pueden ser efectivas contra la industria aeronáutica soviética y sus planes civiles. Puntualmente, contra el Irkut MC-21, fabricado por Yakovlev, que encontrará trabas para ser exportado a Occidente. Hay que matizar que el avión tiene casi 160 pedidos en firme, la mayoría de ellos por parte de aerolíneas rusas.

Con el mercado de placer como estandarte, los hoteles de América Latina comienzan a recuperar posiciones. Apuestas al todo incluido, bodas y nómades digitales. Proyectos en danza.
POR JOAQUÍN CAMPANA
En 2019, Europa exhibió la tasa de ocupación hotelera más alta de ese año en el mundo (72,2%). Le siguió la región de Asia-Pacífico (69,3%). Por entonces, el negocio de hoteles y resorts estaba en su apogeo alrededor del planeta: había alcanzado un impacto económico de US$ 1,47 mil millones y los pronósticos mostraban alentadoras perspectivas para los tiempos por venir. Claro, por entonces la palabra pandemia estaba fuera de toda conversación.
Pero de pronto, bajo el nombre científico de Covid-19, la peste pasó a estar en boca de todos. El 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud decretó el estado de pandemia. Y el tamaño de la industria hotelera se redujo a US$ 610 millones.
En 2021, el panorama cambió bastante. A punto tal que, gracias a la “sed de viajes” del mercado, Estados Unidos registró su mayor ADR (tarifa diaria promedio, en inglés) en 53 años. Pero no todos los países exhibieron tamaña recuperación. ¿Cuál es, hoy, la situación del sector hotelero en América Latina y el Caribe?
Placer vs. negocios
han visto favorecidos por las mencionadas ganar de viajar que gran parte de la población mundial fue acumulando durante los largos períodos de confinamiento obligados y restricciones fronterizas.
Los más beneficiados están siendo, claro está, los establecimientos situados en destinos turísticos; los menos, aquellos de las grandes ciudades, cuyo flujo de huéspedes está motorizado por viajeros de negocios y/o convenciones, rubros notoriamente desacelerados desde el estallido de la pandemia.
Respecto a este último punto, Arturo García Rosa, presidente y fundador de SAHIC Latin America & the Caribbean, opina: “Si bien es muy complicado reemplazar al tráfico corporativo, los avances en los procesos de vacunación nos ponen en las puertas de un retorno del negocio en su totalidad. El invierno europeo nos dejará grandes enseñanzas con relación a los ajustes en los protocolos y redundará finalmente en la aceleración del proceso de pasar de un estado de pandemia a endemia, con el consiguiente retorno a tiempos de normalidad”.
“Creo, dijo el ejecutivo, que el segundo semestre de 2022 nos mostrará un claro camino y en 2023 nuestra región se reencontrará con índices similares a los de 2019, iniciándose así el retorno a la senda de crecimiento.”

Apuesta al all-inclusive
La mencionada y estrepitosa caída de los viajes corporativos ha llevado a que las grandes cadenas hoteleras comenzaran a ver cada vez con mejores ojos al tráfico de placer.
En tal sentido, en abril de 2021 Hilton decidió potenciar su división All-Inclusive Hotels & Resorts con el nombramiento de Colette Baruth, una experimentada ejecutiva de la industria de la hospitalidad como vicepresidenta y directora comercial.
Por entonces, Hilton contaba con seis propiedades en México y el Caribe, a las cuales se fueron añadiendo tres más en México, una en Curazao y una en La Romana (República Dominicana). Y en marzo venidero, se les sumará una flamante locación en Cote des Arcadins, Haití.
Pero hubo otros grupos, como el caso específico de Marriott International, que se adelantaron a la pandemia buscando consolidar destinos para ellos secundarios como opciones para encuentros corporativos. Y, sin este nicho activo, el segmento leisure pasó ahora a ser de vital importancia.
En agosto de 2019, la compañía estadounidense anunció la creación de una plataforma específica para el mercado todo incluido y la gestión de cinco resorts en México y República Dominicana, con una inversión de US$ 800 millones a cargo de los desarrolladores.
Y en febrero de 2021, Marriott aumentó su apuesta lanzando un acuerdo a largo plazo con Blue Diamond Resort, división hotelera de la firma canadiense Sunwing
Travel Group que le permitió añadir a su cartera all-inclusive 19 hoteles franquiciados con cerca de 7.000 habitaciones en seis destinos caribeños (México, República Dominicana, Costa Rica, Jamaica, Antigua y Santa Lucía). El objetivo: llegar a las 33 propiedades en 2025.
En agosto pasado, otro gigante del sector, Hyatt Hotels Corporation, elevó la vara adquiriendo por US$ 2.700 millones a Apple Leisure Group (ALG). La operación, completada en diciembre y considerada como “un momento decisivo” en sus 60 años de historia, incluyó la incorporación de cerca de un centenar de hoteles y 24 en construcción en Europa y las Américas de AMR Collection, lo que le permite disponer de la mayor colección de resorts all-inclusive de lujo del mundo.

En la constante búsqueda de encontrar nuevas alternativas de negocio, muchos hoteleros comenzaron a esforzarse por satisfacer las necesidades de los “nómades digitales”. Profesionales, en la mayoría de los casos, que están rompiendo barreras geográficas, rutinas y horarios preestablecidos gracias al auge del teletrabajo.
Según una investigación de MBO Partners y Emergent Research, en Estados Unidos la cantidad de nómades digitales creció a nivel interanual un 49% en 2020. “Y es muy probable que esta tendencia prosiga en 2022, pues se pronostica que para finales del año los profesionales remotos aumentarán un 47%; por ende, la infraestructura para satisfacer sus necesidades laborales será crucial”, indica Nico Barwid, CEO y fundador de Casai, firma mexicana especializada en hospedajes de larga estancia.
Así, muchos establecimientos –especialmente aquellos situados en áreas urbanas– han asumido el desafío de equilibrar la baja del tráfico corporativo creando atractivos espacios de trabajo que combinan las comodidades de una oficina con servicios hoteleros de primer nivel, incluyendo wi-fi de alta velocidad, impresoras, escáneres, provisión ilimitada de agua y descuentos en gastronomía y gimnasio.
Las bodas en hoteles, en tanto, la cara más romántica del segmento MICE, es otro ejemplo positivo que exhibe la industria de la hospitalidad. Claro que, pandemia mediante, bajo propuestas innovadoras y protocolos de bioseguridad reforzados.
En este contexto sobresalen las “bodas de escapada”, que ya iban ganando terreno antes del estallido del Covid-19. Un tipo de celebración que suelen elegir los millennials porque deja atrás los tradicionalismos y las ceremonias formales con cientos de invitados. Aquí, la pareja selecciona su destino de ensueño y contrata un hospedaje de calidad y un buen banquete para dos, creando una experiencia privada en un hotel que se combina con la luna de miel.
El ”pipeline” latinoamericano
Según el Latin America Travel Market Report 2020-2024 de Phocuswright, “lo peor del mercado de viajes quedó atrás”. En el evento LatAm/ Talk, Carolina Sass de Haro, especialista de la consultora en América Latina, comentó: “La mayoría de los países de la región han vacunado a gran parte
de sus poblaciones y una vez que las fronteras se reabran por completo y se levanten las restricciones, la fuerte demanda continuará. La gente está ansiosa por viajar y las cifras sólidas del último trimestre continuarán en el futuro”. Para Phocuswright, el volumen de reservas brutas se equiparará a los niveles previos a la pandemia en 2024, momento en que el negocio orillaría los US$ 62,1 mil millones. Lo cierto es que más allá de un claro interés de los grandes grupos hoteleros por pisar fuerte en el negocio all-inclusive, existen otros significativos proyectos de expansión en nuestra región, un contexto que tiene como grandes protagonistas a México y Brasil. Según un relevamiento dado a conocer por el sitio TopHotelNews, en 2022 se pondrán en marcha 185 proyectos hoteleros que representarán 45.495 nuevas habitaciones, en tanto que para 2023 las previsiones indican 98 propiedades con 19.847 cuartos. Como quedó dicho, México lidera la tabla de posiciones con 139 proyectos y 33.137 habitaciones en desarrollo, seguido a la distancia por Brasil con 69 nuevos hoteles y 19.944 cuartos. Más atrás figuran Argentina y Colombia, con 38 y 36 proyectos activos, respectivamente. República Dominicana merece un párrafo aparte con sus 30 establecimientos en construcción, los cuales ACCEDA A LA ÚLTIMA EDICIÓN DE LADEVI LATAM le permitirán ofrecen 20.320 habitaciones más a los visitantes merced a algunos megaproyectos que están levantándose en destinos de playa.

Con flexibilización para el ingreso, la realización presencial del DATE y vuelos de AR a Punta Cana, República Dominicana encara la recuperación del turismo.
En el marco de la recuperación de la actividad turística a nivel global, República Dominicana acaba de suspender todas las restricciones internas (aforo, uso de mascarilla, entre otras), iniciativa que se suma a la flexibilidad vigente para ingresar al país.
Al respecto, Rhina Olivares, directora de la Oficina
Turismo de República Dominicana para Argentina, Uruguay y Paraguay; le comentó a Ladevi Medios y Soluciones: “Actualmente es muy sencillo entrar a nuestro territorio, ya que no se exige prueba negativa, ni vacuna, ni realizar cuarentena. A eso ahora se agregó la suspensión de todas las restricciones internas, decisión que dio a conocer recientemente el presidente Luis Abinader, teniendo en cuenta la alta tasa de vacunación y la necesidad de activar totalmente la economía”.
A la vez, la directiva afirmó: “El presidente fue muy claro en cuanto a que es responsabilidad de cada uno cuidarse. Asimismo, se mantienen algunas restricciones solo para algunos pocos países puntuales. Lo que sí se requiere para todos los viajeros es completar el formulario de ingreso (72 horas antes del vuelo) y egreso (sin anticipación necesaria), trámite que se completa online.
Una vez realizado se genera un código QR que, impreso o capturado en el celular, hay que mostrar. Pueden entrar hasta seis (6) personas con un mismo formulario. Este trámite también puede efectuarse en el portal del Ministerio de Turismo.

RHINA OLIVARES.
Expectativa por DATE 2022
En este contexto, Olivares se refirió a la realización del Dominican Annual Tourism Exchange, DATE; que tendrá lugar del 11 al 13 de mayo en el Barceló Bávaro Convention Center Punta Cana. “Esta edición, la 21º del evento, marca el retorno a la presencialidad, razón por la cual cobra una mayor relevancia. Una vez más es organizado por la Asociación de Hoteles y Turismo de República Dominicana (Asonahores) y auspiciado por el Ministerio de Turismo del país.” Como es tradición, el encuentro servirá para que los mayoristas, agentes de viajes y turoperadores puedan reunirse en citas preprogramadas y concretar negocios con los principales proveedores de servicios turísticos de República Dominicana.
En ese sentido, la directiva indicó que “ya se ha hecho la convocatoria a todos los operadores de Argentina para que participen y puedan afianzar y acrecentar sus negocios. Además, la prensa especializada tendrá una agenda propia gracias a la cual podrá conocer todas las novedades y las actualizaciones de Punta Cana”.
DATE: LINK A FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN
Vuelos de Aerolíneas Argentinas
“Estamos muy satisfechos y entusiasmados con el regreso de los vuelos directos de Aerolíneas Argentinas”, afirmó Olivares.
Con relación a ello, cabe puntualizar que las operaciones se iniciaron a principios de enero con tres (3) frecuencias semanales desde Buenos Aires a Punta Cana, que son las que siguen disponibles.
“Esta operación de Aerolíneas, junto con las de Copa Airlines, Latam y Avianca, va a marcar el comienzo de la recuperación definitiva del mercado argentino, que esperamos pronto vuelva a los niveles de la prepandemia”, concluyó la directiva.
Vuelta a la normalidad, con tapabocas
La 41° edición de la Vitrina Turística Anato puso en evidencia la reactivación del turismo en Colombia y parte de la región, en un contexto de optimismo generalizado.
Si bien en 2021 se realizó la edición 40° de la Vitrina Turística Anato, lo cierto es que aquella “edición de pandemia” estuvo lejos del brillo y el volumen de negocios a los que nos tiene acostumbrados el máximo evento del turismo de Colombia.
Por el contrario, la edición de 2022 pareció reencontrarse con el esplendor de antaño, entre ánimos renovados, pasillos nutridos y multiplicidad de stands.En este contexto, del 23 al 25 de febrero en Corferias, Bogotá, los expositores no dejaron de resaltar el ambiente de negocios reinante y las perspectivas generalizadas de optimismo respecto de la reactivación del turismo en el mercado.
Rusia y Ucrania, presentes en la feria

Aunque sin stands, Rusia y Ucrania lograron instalarse en el centro de la escena de la feria. Fue en el segundo día del evento cuando se conoció la noticia de la invasión de Rusia a territorio ucraniano, acontecimiento que llegó a opacar –aunque solo en parte- ese halo de optimismo generalizado.
Fueron los visitantes europeos los que mayor preocupación mostraron al respecto, ya que un conflicto armado a la salida de la pandemia podría extender por varios meses más el periodo de inactividad, que ya estaba empezando a quedar atrás.
También algunos hoteleros del Caribe manifestaron su inquietud, teniendo en cuenta que Rusia, pero también Ucrania, se ha convertido en un mercado emisivo de relevancia.
LADEVI PRESENTE
Una vez más, Ladevi Medios y Soluciones estuvo presente en la feria, con un stand ubicado en el pabellón 17 y una enorme comitiva. Allí invitamos a todos los asistentes y lectores, quienes son recibidos con diversas actividades y sorpresas.
Vuelos y reactivación
Colombia lidera la reactivación de rutas aéreas en la región, lo que se evidencia en un crecimiento superlativo de la oferta a los destinos más buscados por los latinoamericanos, como el Caribe, México y Estados Unidos.
La disponibilidad de asientos y la cercanía con estas plazas viene coadyuvando para la reactivación. Sin embargo, en palabras de los operadores, aún falta que las tarifas de los tickets aéreos se acomoden a la baja, ya que están por encima de los valores prepandemia.
VITRINA TURÍSTICA ANATO 2022 EN NÚMEROS Más de 24.000 asistentes. 20
delegaciones internacionales. 900
expositores y coexpositores. Más de 4.493 citas de negocios.
Los números de cierre
Según datos oficiales, la Vitrina Turística Anato 2022 habría concluido con la participación de más de 24 mil asistentes, y durante las tres jornadas se habrían concretado más de 150 mil contactos comerciales que representarían cerca de US$ 100 millones.

Loews Miami Beach Hotel: estadías de lujo en Florida
Loews Miami Beach Hotel se destaca por su propuesta de lujo orientada a familias en pleno corazón de Miami Beach.
Un hotel familiar
El hotel cuenta con 790 habitaciones, de las cuales 69 son suites. Las habitaciones, al poseer camas king con un sofá cama individual, se encuentran totalmente preparadas para recibir familias.
Asimismo, cabe indicar que los niños reciben una cortesía de bienvenida al realizar check in y que las habitaciones están equipadas con un armario con juguetes.
“Algo que nos ha diferenciado es que además de la cortesía de bienvenida, se ofrece un kit de Johnson & Johnson con productos para bañar a los bebés”, comentó Yuria Rodríguez, directora de Ventas del Loews Miami Beach Hotel.
El hotel se encuentra sobre la Avenida Collins y posee salida directa a la playa. “La ubicación es fenomenal: el Loews Miami Beach se encuentra a media cuadra de Ocean Drive y de Lincoln Road”, afirmó la ejecutiva.
YURIA RODRÍGUEZ.
Los servicios de comida
• El hotel posee cinco restaurantes y bares con todo tipo de cocina. • Algunos de ellos son: • Nautilus: bar sobre la piscina y que sirve a la playa. • Bar Collins: ofrece servicio de almuerzo y cena. • Lure Fishbar: restaurante especializado en pescados y mariscos, aunque también incluye otras opciones.
Cabe destacar que el hotel ofrece el programa Flavour, el cual busca traer delicias de distintas localidades.
“Por ejemplo, servimos el helado de Azúcar, perteneciente a una familia cubana y también disponemos de alfajores argentinos”, mencionó la directora de Ventas.
LOEWS PARA AGENCIAS DE VIAJES
Asimismo, Yuria Rodríguez destacó que el hotel ofrece un programa especial para agencias de lujo.
“Lo implementamos hace unos cinco o seis años. La idea consiste en que, si la agencia reserva la tarifa rack directamente con nosotros, la estadía incluirá el desayuno y otros beneficios”, señaló la profesional.

WeGlobeYou: marketing adecuado para el pequeño hotelero
WeGlobeYou, nueva sociedad del Grupo Hotusa, nace con el objetivo de dar servicios de marketing digital turístico a los hoteles independientes y pequeñas cadenas.
La plataforma de servicios para hoteles y cadenas, Hotusa Hotels y Keytel, decidió aliarse con
Zip Zap Social, la empresa de marketing digital, para crear
WeGlobeYou, una nueva sociedad con el objetivo de dar servicios de marketing digital turístico a los hoteles independientes, pero también a las pequeñas cadenas hoteleras.
Borja Expósito, CEO de
WeGlobeYou, presentó a la empresa como un medio para “aplicar técnicas de marketing al turismo, con tecnología específica y adecuada, con precios asequibles para el hotelero independiente o pequeñas cadenas, poniendo el foco siempre en un retorno de inversión positivo”.
A pesar de haber iniciado en febrero de 2021, ya cuentan con un portafolio de 120 hoteles.
Marketing turístico adecuado
“Nuestra misión es lograr que todos los hoteles independientes, en todos los países en los que operamos, tengan acceso a productos y servicios de marketing turístico con la adecuada tecnología y a precios accesibles, para acercarlos cada vez más a sus clientes”, aseguró Expósito.
Sobre cómo llevan adelante sus servicios de marketing, el responsable de WeGlobeYou destacó: “Nos preocupa mucho mostrarle al hotelero que hay un verdadero retorno de inversión positivo. Ahí, tienen un papel preponderante las características propias de cada hotel-cliente, sobre todo en materia de hacia dónde podemos llegar con las mediciones, dada la gran cantidad de intangibles que se dan en el negocio”.

Estrategia 2022
Respecto a cuál será su estrategia de negocio para este año, Expósito adelantó: “En 2021 nos dedicamos a dar los primeros pasos tanto en España como en Portugal, dos destinos donde estamos muy bien asentados. A su vez, hemos comenzado a tener clientes en México, Colombia y negociaciones muy avanzadas en Argentina; además de otros países”.
“Nuestra estrategia de internacionalización ya se ha empezado a desarrollar, con lo cual en este 2022, además de potenciar los países donde estamos, estamos profundizando y poniendo el foco en Latinoamérica. Siempre nos centramos en tener equipos en los países donde vamos a entrar, porque para nosotros es muy importante hablar el mismo lenguaje de nuestros clientes, pero también la personalización”, añadió el CEO.
Asimismo, el profesional expresó: “En 2022 queremos acercarnos al 200% de crecimiento. Tenemos ambiciones grandes, pero sustentadas en la personalización y los resultados, en conseguir retornos de inversión positivos a los clientes y el servicio diario a nuestros clientes”.
UNA AMPLIA VISIÓN DEL MERCADO
El CEO de WeGlobeYou aseveró que su objetivo es “ser la mayor agencia de marketing turístico centrada en hoteles independientes, donde el hotelero pueda encontrar respuesta a sus necesidades de comercialización directa, fidelización y mejora de la facturación y márgenes”.
“Liderazgo, colaboración, innovación, diferencia, accesibles, responsabilidad, pasión, diversidad, comunicación, impacto; son algunos de nuestros valores”, agregó.
Una buena prueba para agencias de viajes
Para finalizar, Expósito se refirió a cómo es su relación con el profesional del trade turístico: “Empezamos con una prueba piloto con resultados fantásticos. En este caso, fueron agencias de viajes de ticketes medios, donde hay un recorrido importante. Así, ‘productizamos’ el servicio, con análisis de datos y búsquedas de productos y servicios que ellos ofertan, bajando al detalle landings específicas para ‘viajes estrellas’, que permiten hacer campañas publicitarias y hacer tracción de público acorde a intereses puntuales”.